A単o 11, No. 1, 2015
Índice 1 3 5 9 13 21 27
Editorial
Hacia una teoría de la herencia Pasteurella multocida y las Sombras Vivientes
Sistemas y mentes complejas, o todas las personas creen saber lo que piensan que saben La Ingeniería Ecológica en la era del Antropoceno urbano
¿Existe más vida inteligente en el universo? El falso debate entre el creacionismo y el evolucionismo
ISSN 1870-6371
DIRECTORIO EDITOR Ulises Iturbe Acosta EDITORES ASOCIADOS DE ESTE NÚMERO Gabriela A. Vázquez Rodríguez Ulises Iturbe Acosta CONSEJO EDITORIAL Consuelo Cuevas Cardona Jesús Martín Castillo Cerón Gerardo Sánchez Rojas Katia A. González Rodríguez Julián Bueno Villegas Gabriela A. Vázquez Rodríguez CORRECCIÓN DE ESTILO Y ORTOTIPOGRÁFICA DE ESTE NÚMERO Gabriela A. Vázquez Rodríguez DIAGRAMACIÓN Y DISEÑO Eddier Montiel RESPONSABLE DE DIFUSIÓN EN MEDIOS Gerardo Sánchez Rojas
Las opiniones vertidas en esta revista son responsabilidad del autor y no reflejan el punto de vista del comité editorial, ni representan la perspectiva oficial de la UAEH. Los trabajos se publican en el marco de la tolerancia a los distintos puntos de vista y la pluralidad de ideas. Los trabajos publicados en este número no atentan contra la equidad de género, ni coartan la libertad de culto o pretenden cambiar la orientación política o sexual de los lectores.
Año 11, No. 1, 2015
Herreriana, revista de divulgación de la ciencia, ha cumplido orgullosamente 10 años de llegar a un sector de la población que ha sido poco atendido. Me refiero a un sector dinámico, en crecimiento, que desea tener información científica y tecnológica seria, crítica y veraz, y que al mismo tiempo sea de fácil comprensión y amena lectura. Herreriana se fundó gracias a un esfuerzo solidario de amigos académicos con sede en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México. Está ubicada en el marco institucional de la universidad pública, por lo que no persigue fines de lucro, sino educativos, al buscar incrementar la cultura científica especialmente de los lectores jóvenes de lengua española. Hoy, que decidimos renovar el compromiso de continuar publicando la revista, lo hacemos con la convicción de que ha ido ganando un espacio social y escolar, y de que su existencia hace más falta que nunca. Herreriana es un instrumento de educación al servicio de la transformación cultural de la juventud.
A lo largo de esta década la revista ha madurado lo suficiente para plantearse nuevas metas y continuar acercándose a los lectores, así como expandir su cobertura. Así, a partir de este 2015, Herreriana va a publicar tres números por año, sin que este esfuerzo por incrementar su presencia entre los lectores le vaya a restar calidad o diversidad a los trabajos publicados. Por el contrario, el equipo de trabajo que la hace posible se ha reorganizado y ampliado para hacer frente a esta nueva realidad y mantener altos los estándares de calidad, profesionalismo e imagen que la revista ha mostrado, sobre todo en los años recientes. La trayectoria que le ha dado el posicionamiento actual a la revista ha sido posible gracias al trabajo y perseverancia de los miembros de su Consejo Editorial, especialmente a la experiencia e ímpetu de su anterior editora, Consuelo Cuevas, a quien reconozco profundamente por habernos guiado exitosamente en este proyecto. La editora asociada Katia González ha jugado un papel importante en la mejora de la calidad de la
EDITORIAL 1 · H e r re r i a n a · A ñ o 1 1 · N o. 1 · 2 0 1 5
revista en los últimos años. La integración de un diseñador profesional, Eddier Montiel, ha mejorado notablemente la imagen de la revista, trabajo que anteriormente tomaran bajo su responsabilidad, con gran atino y en desventaja técnica, los biólogos Jesús Castillo y Gerardo Sánchez. A todos ellos les agradezco sinceramente su dedicación y su gran labor altruista. Así mismo, extiendo una cordial bienvenida a los nuevos miembros del equipo, quienes estoy seguro ayudarán a robustecer este proyecto. Las otras dos partes del trinomio son los escritores, que han confiado y apostado a Herreriana como el navío que llevará sus ideas a buen puerto, y los lectores, en quienes cobra sentido este gigantesco esfuerzo. En este nuevo reto, deseo encarecidamente seguir contando con los favores de ambos segmentos. Finalmente, hago votos para que Herreriana se siga consolidando y alcance una década más de vida de divulgación de la ciencia, y que perdure por muchas otras más.
Colabora en Herreriana
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO Mtro. Humberto Augusto Veras Godoy Rector
Guía para colaborar en Herreriana, revista de divulgación de la ciencia:
Mtro. Adolfo Pontigo Loyola
1. Las colaboraciones a entregar pueden ser de varios tipos:
Secretario General
a). Artículos informativos sobre cualquier área de la ciencia o de la metaciencia (filosofía de la ciencia, historia de la ciencia, sociología de la ciencia y política
Dr. José Luis Antón de la Concha
científica, entre otras).
Coordinador de la División de Investigación y Posgrado
b). Narraciones sobre experiencias propias. Por ejemplo, anécdotas sobre lo ocurrido durante algún trabajo de campo, sobre cómo surgió el interés por la
Lic. Jorge Augusto del Castillo Tovar
ciencia o cómo se eligieron los temas de estudio.
Coordinador de la División de Extensión de la Cultura
c). Refexiones en torno al quehacer científico.
Mtro. Jesús Ibarra Zamudio
d). Entrevistas o pláticas sostenidas con científicos.
Coordinador de la División de Docencia
e). Entrevistas con estudiantes o investigadores.
Lic. Alfredo Dávalos Moreno Director de Comunicación Social y
f). Reportes de sucesos o eventos ocurridos en los centros de trabajo.
Relaciones Públicas
g). Cuentos que ayuden al lector a saber más acerca de algún fenómeno científico
Dr. Orlando Ávila Pozos
o recreaciones biográficas.
Director del Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería
2. El tamaño del escrito deberá ser menor a 10 cuartillas en doble espacio, en texto corrido (sin justificar), letra Times New Roman, 12 puntos.
Mtro. Carlos Domínguez González Secretario del Instituto de Ciencias Básicas
3. Los textos deberán estar redactados en un lenguaje que pueda ser entendido por la población en general, sin palabras técnicas. Se sugiere echar mano de toda la imaginación y creatividad literaria posibles.
e Ingeniería
Dra. Consuelo Cuevas Cardona Jefa del Área Académica de Biología
4. Los dibujos, gráficas y fotografías deberán remitirse en archivos por separado en formato RAW o JPG (300 dips). 5. Los pies de figura de las ilustraciones se mandarán al final del texto y en orden correspondiente. 6. Los textos enviados sin las características arriba mencionadas no serán dictaminados. 7. Las colaboraciones deberán enviarse al correo: herreriana@uaeh.edu.mx
2 · H e r r e r i a n a · A ñ o 1 1 · N o. 1 · 2 0 1 5
Hacia una teoría de la herencia Juan Carlos Zavala Olalde Becario del CONACYT en estancia posdoctoral en la University of Western Sydney, Australia
¿Qué hace que los hijos se parezcan a los pa-
mediable del individuo orgánico la opción
dres? ¿Qué hace que el descendiente sea si-
ha sido la reproducción. Si la vida no pue-
milar al ancestro? La herencia es el proceso
de ser eterna en cada individuo, lo es en
por el cual los padres o antecesores trasmiten
la descendencia siempre consecuencia de
sus características a los hijos o descendientes.
la reproducción. Por eso la reproducción
Por ello, la respuesta a las preguntas formula-
es un elemento sin el cual no se puede
das está en comprender este proceso.
comprender a la vida. La reproducción, a su vez, nos presenta una cuestión funda-
En los textos de biología de preparatoria se
mental: ¿cómo mantener la continuidad de
establece que son tres las teorías en las que
la individualidad del organismo? Veamos la
esta ciencia se sustenta. La primera es la
solución a esta pregunta planteando seis
teoría celular propuesta por Matthias Jacob
postulados de la teoría de la herencia.
Schleiden (1804-1881) y Theodor Schwann (1810-1882), que establece que todos los seres vivos están constituidos de células, que las células proceden de células previas
Los seres vivos heredan sus características a la descendencia en la reproducción
y que es en la célula donde se desarrollan las reacciones metabólicas por las cuales el
Esta es una observación que es parte del
ser orgánico intercambia materia y energía
conocimiento de la humanidad desde hace
para mantenerse vivo. La segunda teoría es
milenios, pero no se sabía por cuál medio
la de la evolución, propuesta en su primera
ocurría o qué la hacía posible. El trabajo de
versión por Charles Darwin (1809-1882)
Mendel es clave porque demuestra que los
y Alfred Russell Wallace (1823-1913) en
padres, con características conocidas, solo
1858. Esta teoría explica que existe varia-
pueden tener un cierto tipo de descendencia
ción heredable en todas las poblaciones de
potencial que precisamente manifiesta ca-
organismos y que el potencial reproducti-
racterísticas similares. Una de las conocidas
vo es mayor que la cantidad de organismos
leyes de Mendel es que la separación de los
que efectivamente sobreviven para dejar
elementos de la herencia en los gametos se
descendencia; así, el proceso depende de la
da de forma independiente. Esto quiere decir
reproducción diferencial de los organismos
que existen unidades de herencia contenidas
al enfrentar las condiciones de existencia,
en las células reproductivas. La segunda ley
y como resultado se genera la diversidad y
de Mendel enuncia que los caracteres, como
las adaptaciones en las especies. La tercera
que el tallo de una planta sea largo o corto,
teoría es la de la herencia mendeliana, cuya
son independientes de que su semilla sea lisa
estructura no se explica extensamente sino
o rugosa, y a su vez independientes de que
en los textos universitarios; por lo tanto, el
la flor sea blanca o amarilla. En estos ejem-
objetivo de este artículo es presentarla de
plos de la planta del chícharo, esos caracte-
una manera breve.
res son heredados por unidades biológicas que son independientes unas de otras. Así,
Para entender la importancia de la teoría de
con la guía de Mendel, podemos afirmar que
la herencia veamos cuál es el fundamento
existen unidades de herencia contenidas en
característico de la vida. La vida se caracte-
la célula que se heredan en la reproducción.
riza por afirmar su continuidad, su existir. La vida se distingue por su persistencia: desde
Antes de hablar de esas unidades de la he-
que se originó y hasta hoy, no ha dejado de
rencia que conectan todo el discurso, co-
existir. Sin embargo, la vida se estructura
mentemos acerca de las características de
por componentes orgánicos que son pere-
los organismos, pues son el fundamento de
cederos. La vida, cuyo fundamento está en
que exista una teoría que pretende explicar
existir, perece. Para evitar la muerte irre-
cómo se heredan.
3 · H e r re r i a n a · A ñ o 1 1 · N o. 1 · 2 0 1 5
Los organismos se mantienen vivos al persistir en su estructura y función. Las características estructurales-funcionales de los seres vivos dependen de sus componentes biomoleculares; los principales son: los carbohidratos,
Las unidades elementales de herencia se encuentran en la molécula de DNA y se conocen con el nombre de genes
hicieron que la teoría cromosómica de Sutton y Boveri de 1902 fuera ampliamente aceptada hacia 1915, gracias a la publicación de su libro llamado El mecanismo de la herencia mendeliana. El establecimiento de los
los lípidos, las proteínas y los ácidos nucleicos
La palabra gen fue acuñada por Wilhelm
cromosomas como portadores de los genes
(DNA y RNA). Comencemos con decir que la
Ludwig Johannsen en 1909. Johansen utilizó
contribuyó a demostrar los postulados de
función y la estructura que tienen los carbo-
la palabra griega que significa generar para
Mendel, ya que hizo patente la existencia de
hidratos dependen de las proteínas, que les
establecer la función de los genes de produ-
unidades materiales de la herencia. Durante
permiten participar en el metabolismo como
cir o poseer la información para la construc-
fuente energética o como mensajeros en la
la reproducción sexual, los cromosomas se
ción de las proteínas. No es muy simple decir
comunicación celular. Por su parte, los lípidos
separan independientemente y llevan consi-
qué es un gen, pero se puede afirmar que es
son los constituyentes estructurales de las
go la información genética del padre o de la
una secuencia de nucleótidos que contiene
membranas biológicas y también interaccio-
madre. Si la información que cargan los ge-
la información necesaria para sintetizar una
nan con las proteínas para que estas manten-
biomolécula, que bien puede ser una proteí-
nes para distintas características se encuen-
gan su función de estructuración, protección y
na o moléculas de RNA (ácido ribonucleico
mantenimiento de la unidad celular. Incluso los
mensajero, ribosómico, de transferencia o
ácidos nucleicos solo realizan sus funciones de
pequeños RNA). La información también in-
herencia cuando interactúan con las proteínas.
cluye aquella necesaria para decir cuándo y
La estructuración para formar los cromoso-
en qué cantidad debe sintetizarse la biomo-
mas, la duplicación del DNA (replicación) que
lécula, así como la secuencia específica de
se requiere cuando se reproduce un ser vivo,
producción de esa biomolécula. Esta infor-
la copia de los genes para llevar la información
mación contenida en el gen, y por lo tanto en
necesaria para la síntesis proteica (transcrip-
el DNA de la célula, no necesariamente llega
ción) y la transformación de la información de
a formar parte de la biomolécula. La com-
los ácidos nucleicos en proteínas (traducción)
probación experimental de que el DNA es el
son procesos que dependen de proteínas tanto
portador de la herencia, y no las proteínas,
como de los ácidos nucleicos. Así que las pro-
como muchos creían, fue fruto del trabajo
Francis Crick, gracias al trabajo previo de
teínas son la clave estructural y funcional de los
realizado por Oswald Avery, Colin McLeod
otros investigadores como Rosalind Franklin,
seres vivos. Tanta es su importancia que gran
y Maclyn McCarty en 1944. Al trabajar con
propusieron el modelo de la doble hélice del
parte de la información genética contenida en
bacterias se dieron cuenta que material ge-
DNA. Con ello se afirmó la existencia de la
el DNA es precisamente la que se necesita para
nético ajeno podía incorporarse a las células
unidad hereditaria, y también se llegó a com-
hacer proteínas. Con dicho antecedente pode-
y proveerlas con capacidad para ser infeccio-
prender más la función del DNA en la heren-
mos afirmar que:
sas. Con ello, demostraron que la unidad de
cia. En conclusión, en estos seis postulados
la herencia se contiene en el DNA.
se puede contener la teoría de la herencia. La
La información necesaria para la estructura y función de las biomoléculas (proteínas y RNA) en la célula se encuentra codificada en el DNA
Los genes se ordenan en los cromosomas; estos son los portadores materiales de las características de los organismos
tra en diferentes cromosomas, su herencia es azarosamente independiente.
El DNA posee la información en un código genético que se constituye en las proteínas, primero por medio de la transcripción en RNA mensajero y luego por su traducción El DNA fue descubierto en 1869 por Friedrich Miescher. En 1953 James Watson y
teoría trata de la capacidad de los seres vivos de trasmitir sus características a la descendencia, por medio de unidades materiales llamadas genes, que se ubican en los cromosomas. Esas unidades de herencia trasmiten información para hacer posibles las funcio-
Fueron W. Beadle y Edward L. Tatum quienes
Los cromosomas tienen ese nombre por ser
en 1941 descubrieron la relación entre los
cuerpos que se tiñen al interior de la célula.
genes y las enzimas, una clase particular de
Fueron observados por primera vez por Karl
proteínas. Sus experimentos con un hongo les
Wilhelm von Nägeli y Edouard Van Beneden
Gardner, E. J., Simmons, M. J. y Snustad, D. P. 2006.
permitieron comprobar que las mutaciones de
en 1842. Sin embargo, su relación con la he-
Principles of Genetics. Wiley, Nueva Delhi.
ciertas regiones en el DNA producen la inacti-
rencia tuvo que esperar hasta el trabajo del
Judson, H. F. 1987. El octavo día de la creación. CONACYT-
vación (o no funcionamiento) de proteínas.
equipo de Thomas Hunt Morgan, quienes
Ediciones Catell, México D. F.
nes y la estructura del ser vivo. Bibliografía complementaria
4 · H e r r e r i a n a · A ñ o 1 1 · N o. 1 · 2 0 1 5
Pasteurella multocida
y las Sombras Vivientes Axl Ramos Morales Pasante de la Licenciatura en Biología, Área Académica de Biología. Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México
Foto: mostly*harmless on Flickr http://bit.ly/1QkevLJ
En el mundo de la imaginación existen se-
ejército seráfico. Descritas con un hermoso
remias, neumonía, peritonitis y endocarditis
res de formas que logran aterrar incluso a
cuerpo felino, un apacible rostro de mujer y
(Braun et al., 2002). No parecen tan impre-
las mentes más valientes, seres que poseen
unas poderosas alas de búho, son en definiti-
sionantes como Tangris y Bashees, pero
largas garras y colmillos afilados, miradas
va mis asesinas favoritas, mis quimeras pre-
estos diminutos cocobacilos podrían ser los
mortíferas y cuerpos descomunales, formas
dilectas: letales, silenciosas y despiadadas.
verdaderos asesinos.
sencillamente horripilantes y capaces de
Sin embargo, tengo la firme creencia de que
exterminar a un ejército en solo una noche.
estas maravillosas criaturas no son letales
Lani Taylor fue la encargada de armonizar la
por sí solas, necesitan ayuda… y es ahí donde
belleza con el terror al imaginar a las cono-
entran en escena otras de mis “asesinas” fa-
cidas por sus enemigos como las Sombras
voritas… las bacterias.
Vivientes Tangris y Bashees, las asesinas
El género Pasteurella se aisló por primera vez de la sangre de aves en 1880 por Louis Pasteur. Después de realizar sus observaciones pudo caracterizar morfológica y bioquímicamente a la especie Pasteurella multocida. En
silenciosas, capaces de concentrar las som-
Es muy probable que las Sombras Vivientes,
1885, Kit aisló estos microorganismos de la
bras a su alrededor para acechar al enemigo
al ser felinos, tuvieran entre sus fauces a bac-
sangre de ganado enfermo y lo llamó Bacte-
sin ser vistas y con su vuelo silencioso evitar
terias del género Pasteurella. Estos cocoba-
rium bipolarmulticidium. Hueppe, en 1886,
alertar a los vigías (Taylor, 2013). Conocidas
cilos Gram negativos son parte de la biota
le denominó Bacterium septicemia haemo-
en el antiguo Egipto como esfinges, fue de la
normal de muchos animales, entre ellos los
rrhagica y empleó el término “septicemia
pluma de Lani Taylor que cobraron vida en la
felinos y los cánidos. Estos tiernos cocoba-
hemorrágica” para describir la enfermedad
mente de muchos asiduos lectores, no solo
cilos suelen ser famosos por la especie Pas-
causada por estas bacterias en los animales.
como los seres mitológicos de tierras lejanas,
teurella multocida, patógenos que llegan a
sino como criaturas aterradoras con inteli-
complicar las infecciones por mordedura de
gencia y una misión que cumplir: asesinar al
animales y pueden causar meningitis, bacte-
5 · H e r re r i a n a · A ñ o 1 1 · N o. 1 · 2 0 1 5
Trabajos sucesivos de diferentes laboratorios reconocieron propiedades bioquímicas y
morfológicas comunes entre las bacterias no
animales, como las infecciones por Borrelia
perros de 50% a 65%. Las tasas de coloniza-
hemolíticas que causaban septicemia hemo-
burgdorferi tras la picadura de garrapatas,
ción en seres humanos son muy bajas; en es-
rrágica en los animales y fueron agrupadas
las conocidas sepsis en asplénicos por Cap-
tudios epidemiológicos se ha aislado P. mul-
como Pasteurella septica en 1929 y como
nocytophaga canimorsus tras la mordedura
tocida de la faringe y de las secreciones res-
Pasteurella multocida en 1939. El primer
de un perro, el síndrome de Rat Bite Fever
piratorias del 3% de las personas que tienen
caso de infección humana por P. multocida,
por Spirillum minus debido a la mordedu-
contacto con animales. La colonización es
tras la mordedura de un gato, fue descrito
ra de una rata y, por supuesto, especies del
más frecuente en individuos que presentan
por Kapel y Holm en 1930 (Cueto y Pascual,
género Pasteurella, que pueden ser transmi-
patología respiratoria crónica, sobre todo
2001).
tidas por mordeduras de gato (Pérez et al.,
enfermedad pulmonar obstructiva crónica
2009). Estas últimas producen contagios
(EPOC) y bronquiectasias, en ancianos y en
con mayor frecuencia, pero no se debe en-
pacientes con algún tipo de inmunodepre-
trar en pánico, ya que en el 2002 Braun y co-
sión (Cueto y Pascual, 2001).
Te muerde una vez... y pagas el precio Las infecciones por mordeduras de animales son muy comunes en todo el mundo. Entre las más frecuentes se encuentran las producidas por animales domésticos, y esto es debido a su estrecha convivencia con per-
laboradores reportaron tan solo 20 casos de infecciones por Pasteurella en un periodo de
Como se ha mencionado antes, la infección
quince años, es decir, un promedio de 1.333
se adquiere por inoculación directa, es decir,
casos anuales (lo que nos puede dejar mu-
por arañazos o mordeduras de animales, es-
cho más tranquilos ahora).
pecialmente de gatos y perros, y se ve una menor frecuencia en infecciones de heridas
sonas. Es bien sabido que el potencial letal
Pasteurella multocida coloniza el tracto gas-
abiertas no causadas por mordedura y por
de las mordeduras de algunos animales es
trointestinal y respiratorio de una gran va-
contacto con secreciones de animales.
puramente químico (como la transmisión de
riedad de mamíferos y aves, que constituyen
proteínas alergénicas o bloqueantes neuro-
su principal reservorio. Los animales más
Pasteurella multocida es la causa más fre-
musculares, en el caso de las serpientes). No
frecuentemente colonizados son los gatos,
cuente de infección de heridas producidas
es poco frecuente la transmisión de patóge-
de 50% a 90% (en este porcentaje entrarían
por mordedura de gato, mientras que en
nos a través de picaduras y mordeduras de
nuestras temibles Sombras Vivientes) y los
mordeduras de perro, las principales causas
Es muy probable que las Sombras Vivientes, al ser felinos, tuvieran entre sus fauces a bacterias del género Pasteurella. Estos cocobacilos Gram negativos son parte de la biota normal de muchos animales, entre ellos los felinos y los cánidos
6 · H e r r e r i a n a · A ñ o 1 1 · N o. 1 · 2 0 1 5
de infección son Staphylococcus aureus y diferentes especies del género Streptococcus; P. multocida les sigue en frecuencia. Pero, ¿qué es lo que provoca la Pasteurella? ¿Es momento de pensar en el apocalipsis y en que debemos deshacernos de todos los gatos del planeta, o es una infección que puede tratarse fácilmente? Ciertamente, es una infección que se presenta en la piel y en los tejidos blandos tras la mordedura o algún arañazo. La infección se caracteriza por el rápido desarrollo de una celulitis, con o sin formación de abscesos, y el drenaje purulento o serosanguinolento por la herida. Hasta este punto pareciera no ser gran cosa; sin embargo, por inoculación directa o por extensión pueden afectarse huesos y articulaciones y, en algunos casos, se origina osteomielitis y artritis séptica, aunque estas complicaciones son raras. Se han descrito infecciones óseas y articulares por diseminación hematógena, especialmente en pacientes con artritis reumatoide, prótesis articulares y pacientes en tratamiento con corticoesteroides. Las infecciones del tracto respiratorio siguen en frecuencia a las infecciones de heridas; Pasteurella multocida puede colonizar el tracto respiratorio superior de personas que viven en contacto con animales, especialmente cuando existen enfermedades respiratorias como EPOC o bronquiectasias. En estas circunstancias, P. multocida puede comportarse como un patógeno oportunista y, a partir de la mucosa respiratoria colonizada, invadir los tejidos, y causar cuadros de neumonía, bronquitis, empiema y abscesos pulmonares. Con menor frecuencia, se presentan infecciones de vías altas: sinusitis, epiglotitis y otitis. La manifestación clínica más frecuente de la infección respiratoria por P. multocida es la neumonía, y más del 90% de los casos se pre-
El género Pasteurella se aisló por primera vez de la sangre de aves en 1880
sentan en pacientes con enfermedades pul-
por Louis Pasteur
monares. El comienzo de los síntomas puede ser gradual o agudo y los más frecuentes son
7 · H e r re r i a n a · A ñ o 1 1 · N o. 1 · 2 0 1 5
fiebre, disnea y dolor pleurítico. Más de la
tinúa siendo la penicilina, se han descrito al-
mitad de los casos se inician con bacterie-
gunas cepas productoras de beta-lactamasa,
mia, circunstancia que se ve favorecida por
lo que obliga a realizar pruebas de sensibili-
la existencia de enfermedades de base o por
dad adecuadas en infecciones graves. Como
la edad avanzada. Otras manifestaciones
alternativa, en pacientes alérgicos a be-
clínicas menos frecuentes son las infeccio-
ta-lactámicos se recomienda el tratamiento
nes abdominales, que incluyen la peritonitis
con tetraciclinas, entre las cuales se prefiere
bacteriana espontánea, peritonitis secundaria a la perforación de vísceras, abscesos intraabdominales e infección de heridas quirúrgicas. Con menor frecuencia se han descrito casos de endocarditis, infecciones oculares, infecciones genitales y del tracto urinario y meningitis.
la minociclina. Por lo anterior, se debe tener por seguro que existen muchas alternativas de tratamientos capaces de combatir de manera efectiva esta infección, de modo que no es necesario tratar de alejarse de los gatos. Aunque nunca está de más ser precavidos, no es necesario entrar en pánico.
Afortunadamente para todos los amantes de las mascotas (en especial de los gatos) no
Así, pareciera ser que los “monstruos”
todo está perdido, debido a que la mayoría
más temibles son apenas perceptibles y no
de las cepas de Pasteurella multocida son
suelen ser tan aterradores a nuestra vista
sensibles a la penicilina, tetraciclinas, cefa-
como las formas mitológicas, aunque son
losporinas de segunda y tercera generación,
igualmente fascinantes. En definitiva, no
quinolonas y cotrimoxazol. Aunque el anti-
estamos indefensos ante ellos y entre más
biótico de elección en el tratamiento de las
los conozcamos, más posibilidades tene-
infecciones producidas por P. multocida con-
mos de hacerles frente.
Referencias Braun, J., Morales, R., Méndez, E., Orriols, M., Ramos, S. y Triantafilo, V. 2002. Infecciones por Pasteurella spp: reporte de 20 casos en un periodo de quince años. Revista Chilena de Infectología, 19(2): 74-78. Cueto, M. y Pascual, A. 2001. Pasteurella multocida. Departamento de Microbiología. Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. Pérez, J., Candel, F., Baos, E., González, F. y Picazo, J. 2009. Celulitis tras mordedura de gato. Revista Española de Quimioterapia, 22(4): 221-223. Taylor, L. 2013. Días de sangre y resplandor. Editorial Alfaguara, México, D. F.
8 · H e r r e r i a n a · A ñ o 1 1 · N o. 1 · 2 0 1 5
Sistemas y mentes complejas,
o todas las personas creen saber lo que piensan que saben Numa P. Pavón Profesor Investigador del Área Académica de Biología Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México
La realidad es compleja. El mundo que nos rodea, el universo, nosotros mismos somos complejos. Lo que quiere decir y lo que debe entenderse por complejo es que la realidad está formada por gran cantidad de elementos, los cuales se interrelacionan de manera tan intricada que es complicado y difícil apreciarlo. En conjunto, a cada realidad le podemos llamar sistema, que por lo general manifiesta propiedades particulares más allá de las que presenta la suma de sus partes. En otras palabras, para comprender el sistema no es suficiente describir las partes que lo componen, ni aún describir las relaciones entre ellas. Y para hacer esta complejidad aún más compleja, la realidad depende del observador. Cada humano tiene su punto de vista. Entre más cercanos sean los humanos, ya sea por cultura, religión, estado civil, sexo, educación, etcétera, más similares son las realidades. Sin embargo, en el día a día, los humanos nos aproximamos a la realidad de la forma más simple posible. La mente simplifica e integra; nunca al revés, es imposible, y así construimos lo que
9 · H e r re r i a n a · A ñ o 1 1 · N o. 1 · 2 0 1 5
creemos saber. En otras palabras, la rea-
Fue un biólogo, Karl Ludwig von Berta-
síntesis sobre el análisis, al holismo sobre
lidad que creemos es nuestra verdad. Esa
lanffy (1901-1972), quien el siglo pasado
el mecanicismo y a lo complejo sobre lo no
construcción depende del conocimiento
puso en la mesa el pensamiento sistémico.
lineal. Además, se integra al observador en
que tengamos de cada parte del sistema y
Posteriormente, este pasó a ser material
lo observado y no se le mantiene afuera,
de cómo nuestra mente conecta esas par-
de trabajo de pensadores de diversas dis-
como es tradicional. El hombre es parte de
tes en el contexto de nuestra realidad. En-
ciplinas, entre ellas la Psicología (Gestalt),
la naturaleza y por consiguiente los pro-
la Ecología (ecosistemas) y la Física Cuán-
blemas naturales son problemas humanos.
tica. En estas disciplinas se inicia una sepa-
Aunque parece muy simple, el enunciado
ración radical (que a la fecha prosigue) de
anterior es parte de una gran discusión
la ciencia cartesiana, en la que el análisis o
(política, económica o religiosa), a veces
la separación y estudio de las partes son la
no escrita ni reflexionada, pero existente.
madre de todo reduccionismo o mecanicis-
Esta decisión es muy relevante, ya que, en
mo. Sin discutir el aporte del método cien-
gran parte, puede ser la causa de todos
realidad verdadera siempre será aproxi-
tífico cartesiano, es evidente que no debe
los males ambientales antropogénicos, en
mada y nunca absoluta. Es decir, construi-
ser considerado el único modo de acercar-
particular del llamado cambio global. Y es
mos modelos de la realidad que por serlo
se a la realidad (se puede tanto interpretar
fundamental en la construcción del pensa-
son fallidos, pues nunca los modelos son
como decir la naturaleza) y de conocerla.
miento humano sobre la realidad: una de-
la realidad.
El nuevo paradigma que emerge apoya a la
cisión tan simple como concluir si estamos
tre más conceptos, más conocimiento de las partes del sistema y más comprensión de la naturaleza de las relaciones entre las partes tengamos, nuestra construcción de la realidad será más compleja, pero más cercana a la realidad verdadera. Esta
10 · H e r r e r i a n a · A ñ o 1 1 · N o. 1 · 2 0 1 5
adentro o afuera es punto de quiebre en el
y en forma particular, cuando se involucra un
ma, de la transdisciplinariedad. Nos faltó
futuro de la vida misma.
problema antropogénico, dentro de los sis-
tiempo (el cual es un tesoro preciado) para
temas socioecológicos. Como ya comenté,
lograr la comunicación entre el equipo. No se
El filósofo francés Edgar Morin, reconocido
el pensamiento complejo comienza a per-
logró la integración para llegar acuerdos de
por la UNESCO como “El Pensador Planeta-
mear en la academia, pero aún está en esa
interdisciplinariedad. Desde mi punto de vis-
rio”, propuso la filosofía de los sistemas com-
fase de inicio en la que se difunde picando
ta, esto se habría logrado si se hubieran ma-
plejos, mientras que Rolando García aterrizó
piedra contra las resistencias esperables de
nejado “lenguajes comunes” que facilitaran
estas ideas hacia una epistemología. Sin em-
académicos que enfrentan algo diferente. El
la comunicación entre disciplinas. Empero,
bargo, ambos estuvieron de acuerdo en la
académico, como cualquier humano en cual-
no es posible que los académicos conozca-
necesidad de la interdisciplinariedad sobre la
quier actividad, puede estar en una zona de
mos todos los temas y manejemos todos los
multidisciplinariedad, para llegar a la trans-
confort muy difícil de abandonar. Por otro
conceptos (es decir, que seamos “políglotas”
disciplinariedad. Me detengo aquí un poco.
lado, creo que la última pregunta es la más
académicos). Faltan conectores e integra-
Los problemas ambientales tienen un origen
complicada: ¿cómo realizar transdisciplina-
dores de la información; dicho de otra ma-
dentro del sistema complejo y este sistema
riedad en sistemas complejos? Mi respuesta
nera, profesionales que bajo el marco de los
es multidisciplinario, es decir, está confor-
es que no lo sé bien. No obstante, les comen-
sistemas complejos tengan la capacidad de
mado por partes de diversas naturalezas que
taré mi experiencia en un caso de estudio.
armar el rompecabezas, sabiendo cuáles son
son objetos, a su vez, de diversas disciplinas.
las preguntas adecuadas que deben ser con-
Abordar y dar soluciones a estos problemas
Hace un par de años me involucré en un pro-
testadas por los especialistas. El problema
no puede ocurrir bajo el marco conceptual
yecto ambicioso para generar estrategias de
es que esos profesionales son muy escasos
de una sola disciplina, dado que solo se re-
adaptación al cambio climático basadas en
y por ahora no conozco programa educativo
solverá lo referente a esas partes que le co-
ecosistemas para la Sierra Madre Oriental.
que los forme. Los que hay son productos de
rresponden. Así mismo, al solo trabajar con
Se conformó un equipo de aproximadamen-
la experiencia, de vocación, de compromiso
muchas más partes pero de varias disciplinas
te 36 profesionales de varias instituciones
socioambiental y de capacidad propia para
(multidisciplinariedad), nunca será posible
nacionales e internacionales; además, conta-
establecer esos vínculos interdisciplinarios.
aproximarse a las interrelaciones entre las
mos con apoyo técnico. El equipo fue multi-
partes. Para lograrlo es necesario que las
disciplinario y estuvo formado por ecólogos,
Estamos en el comienzo de una nueva for-
disciplinas (o mejor aún, los “expertos” en
biólogos, sociólogos, geógrafos, agrónomos,
ma de aproximarnos a los problemas, bajo
esas disciplinas) interactúen (interdiscipli-
meteorólogos, climatólogos, expertos fores-
un marco epistemológico diferente. Una
nariedad). De esta forma se establecerá el
tales, entre otros. Una de nuestras primeras
aproximación que es bienvenida, dado que
camino para la transdisciplinariedad, que es
reuniones fue crucial, ya que en ella se acor-
los problemas se mantienen y no se han so-
lo que está entre las disciplinas y lo que las
dó que nuestro marco conceptual estaría
lucionado debido a la forma en que se abor-
trasciende.
enfocado en la epistemología de los sistemas
dan. Así, todos los actores involucrados en
complejos. Tuvimos claro el problema de in-
la problemática ambiental podrán plantear
¿Cómo, cuándo, dónde y por qué realizar
vestigación, el equipo fue multidisciplinario,
soluciones viables y exitosas. Todos somos
transdisciplinariedad? Comenzaré por la
el marco de trabajo se centró en sistemas
uno formando parte del planeta.
última pregunta. Porque los problemas am-
complejos y se consideró a la población de
bientales antropogénicos son multidiscipli-
las localidades como actores fundamenta-
narios y por consiguiente las soluciones más
les en el proyecto. Se obtuvieron excelentes
adecuadas sólo serán transdisciplinares. Un
resultados en diferentes temas que fueron
problema ambiental generado por activida-
abordados por los expertos y se generaron
des humanas involucra, obviamente, al hom-
estrategias de adaptación al cambio climá-
bre. Así que es un problema que afecta tanto
tico para la zona, que fueron consensuadas
la esfera social como la ambiental (natural).
por todos los actores (académicos, población
Su solución no puede surgir exclusivamente
local, gobierno, etcétera). Sin embargo, no
de la parte ambiental (biótica o abiótica), sin
se estableció el sistema y por consiguiente
que se considere la parte social y, lo más im-
tampoco las interrelaciones entre los com-
portante, las interrelaciones entre estas par-
ponentes de los subsistemas social y natural.
tes. La transdisciplinariedad se puede desa-
Por lo anterior, las estrategias de adaptación
rrollar en el marco de los sistemas complejos
no surgieron propiamente del mismo siste-
11 · H e r re r i a n a · A ñ o 1 1 · N o. 1 · 2 0 1 5
El hombre es parte de la naturaleza y por consiguiente los problemas naturales son problemas humanos
12 · H e r r e r i a n a · A ñ o 1 1 · N o. 1 · 2 0 1 5
La Ingeniería Ecológica en la era del Antropoceno urbano Gabriela A. Vázquez Rodríguez Profesora investigadora del Centro de Investigaciones Químicas. Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México gvazquez@uaeh.edu.mx
13 · H e r re r i a n a · A ñ o 1 1 · N o. 1 · 2 0 1 5
Hoy, habitamos una Tierra en la que la influencia humana es más poderosa que nunca
Desde su más temprana edad, las sociedades
iridio que imprimen en la superficie terres-
Quizás no haya una manifestación más clara
humanas han tenido un impacto en el medio
tre los impactos de meteoritos. Uno de es-
del Antropoceno que la expansión de las ciu-
ambiente. Primero como cazador recolec-
tos científicos es el químico holandés Paul
dades. Hacia 1800, sólo el 2% de la población
tor, luego como agricultor sedentario, el ser
Crutzen (premio Nobel de Química de 1995
mundial vivía en un área urbana; en 2014,
humano ha modificado el espacio y los siste-
junto con Sherwood Rowland y Mario Moli-
esta proporción alcanzó el 54% y seguirá
mas naturales. Durante miles de años estos
na), quien en 2000 acuñó el término Antro-
aumentando en las próximas décadas (Uni-
cambios fueron limitados y, aunque implica-
poceno para distinguir la época geológica en
ted Nations, 2014). Además, las ciudades
ron incluso extinciones (como en algunas especies de la megafauna del Pleistoceno), no afectaron al planeta en su conjunto. Hoy, habitamos una Tierra en la que la influencia humana es más poderosa que nunca. El cambio climático, el deterioro de la capa de ozono, la acidificación de los océa-
la que nos encontramos desde la Revolución Industrial. Según Crutzen, el Homo sapiens constituye una fuerza de la naturaleza que puede, por sí sola, determinar el destino de todas las formas de vida. Por ejemplo, la selección ejercida por la tecnología y las actividades humanas ha acelerado cambios evo-
están hoy más intensamente pobladas que en cualquier otro momento de la historia. En 1900 no había ninguna megaciudad (aglomeración con una población de diez millones de habitantes o más) mientras que en 2014 podían contarse 28 de ellas. Así mismo, las áreas urbanizadas se incrementan año con año. La megaciudad más grande del mundo,
nos y la contaminación química global son
lutivos en las especies que nos rodean, que
la aglomeración Tokyo-Yokohama (38 mi-
muestra de que el género humano es una
son particularmente evidentes en las plagas
llones de habitantes en 2014) cubre 13,500
fuerza capaz de modificar por completo
agrícolas, en especies patógenas y de interés
km2, una superficie mayor que la de Jamai-
nuestro planeta. Algunos científicos incluso
comercial. Estos cambios son tan grandes
ca (11,000 km2; Seto et al., 2013). Aunque
sostienen que las actividades humanas po-
que hay quienes consideran que los humanos
se estima que las ciudades solo representan
drían haber dejado vestigios en el registro
podríamos incluso ser la fuerza dominante
una pequeña fracción de la superficie terres-
geológico terrestre, análogos a la huella de
en el proceso evolutivo (Palumbi, 2001).
tre emergida (alrededor de 3-5% en 2008),
14 · H e r r e r i a n a · A ñ o 1 1 · N o. 1 · 2 0 1 5
en 2030 podrían constituir el 10% (Seto et
dos). Así, se habla de que la huella ecológica
al., 2011).
de una ciudad puede ser decenas o cientos de veces mayor que su superficie. De la mis-
El Antropoceno urbano
ma forma, cuando una superficie natural se urbaniza, deja de prestar determinados ser-
Antiguamente se pensaba que las ciudades
vicios ambientales, como la provisión de ali-
solo tenían un impacto en sus alrededores
mentos y madera, la captura de carbono y la
inmediatos. Sin embargo, una aglomeración
depuración del agua luego de su percolación
urbana ocasiona profundos cambios am-
a través del suelo, entre otros.
bientales, algunos de los cuales pueden ser de naturaleza global. Los principales tienen
Los cambios en la biodiversidad están muy
relación con el uso de suelo, la biodiversidad,
ligados al aspecto anterior: cuando una
los ciclos biogeoquímicos, el clima y los siste-
ciudad se expande, desplaza a las especies
mas hidrológicos (Grimm et al., 2008).
animales y vegetales nativas. Un estudio reciente estimó que hacia 2030 la urbanización
El primer aspecto se refiere a que las ciu-
afectará aún más a 139 especies de anfibios,
dades se apropian paulatinamente no solo
41 de mamíferos y 25 de aves que ya se con-
de superficies sobre las cuales asentarse,
sideran en peligro de extinción (Seto et al.,
sino también de otras situadas fuera de sus
2012). De hecho, se considera que la urbani-
límites, que sostendrán las demandas de la
zación es posiblemente la principal causa de
población (por ejemplo, las áreas necesarias
pérdida de hábitat y de biodiversidad en el
para disponer los residuos sólidos genera-
mundo (Seto et al., 2011). En contrapar-
las ciudades están hoy más intensamente pobladas que en cualquier otro momento de la historia
15 · H e r re r i a n a · A ñ o 1 1 · N o. 1 · 2 0 1 5
Paul Crutzen (premio Nobel de Química de 1995 junto con Sherwood Rowland y Mario Molina), quien en 2000 acuñó el término Antropoceno para distinguir la época geológica en la que nos encontramos desde la Revolución Industrial.
te, las comunidades urbanas pueden tener
las corrientes de agua cercanas. Además
Por último, las aglomeraciones urbanas tie-
una biodiversidad importante debido a la
de su efecto en el cambio climático global
nen un profundo impacto en el medio acuá-
introducción de especies exóticas, cuyo
por la vía de la emisión de gases de efec-
tico, ya que el recorrido del agua en una ciu-
efecto en la productividad primaria, entre
to invernadero, las ciudades modifican
dad es muy distinto al que seguía antes de
otros procesos, aún debe elucidarse (Kaye
la temperatura local por el fenómeno de
que esa zona se urbanizara. Por una parte,
et al., 2006).
las islas urbanas de calor. Estas islas se
las ciudades suelen estar construidas cerca
originan en parte porque los materiales
de las fuentes de agua superficial, para facili-
Las áreas urbanizadas son también res-
de construcción, tales como el concreto
tar el acceso de los habitantes a este recurso
ponsables de alterar los ciclos biogeoquí-
y el asfalto, absorben una gran propor-
indispensable. Como resultado, los ríos y del-
micos, es decir, las rutas que siguen los
ción de la radiación solar que reciben, la
tas se han desviado de sus cauces originales,
elementos químicos (como el carbono o
cual se libera luego en forma de calor. En
algunos incluso se han canalizado, y se han
el nitrógeno) en el medio ambiente. De-
consecuencia, en las ciudades prevalecen
modificado o perdido los servicios ambien-
bido a que concentran industrias y gran-
temperaturas superiores a las de sus al-
tales que prestaban (por ejemplo, el abas-
des parques vehiculares, las ciudades son
rededores, especialmente por la noche.
tecimiento de agua de buena calidad o el
fuentes importantes de CO 2 y otros gases
Esta diferencia puede ser de 6.5°C en la
mantenimiento de biodiversidad acuática).
de efecto invernadero (como NO x , O 3 y
Ciudad de México, o de 12°C en Tokyo.
Por otra parte, en el medio urbano abundan
SO 2). Estos gases que se generan en las
Las islas urbanas de calor pueden inducir
las superficies impermeables, tales como las
ciudades se depositan en ellas o bien en
la formación de smog fotoquímico, y ge-
azoteas, las banquetas y las calles asfaltadas.
sus alrededores; a algunos de ellos (en
nerar patrones de circulación de aire que
Estas superficies definen la manera en que
particular, a los gases nitrogenados como
dispersen contaminantes fuera de la ciu-
el agua se mueve por una ciudad, ya que no
el NO 2), se les atribuye además la genera-
dad.
permiten la infiltración del agua de lluvia al
ción de lluvia ácida y la eutrofización de
suelo y favorecen que el agua de escorrentía
16 · H e r r e r i a n a · A ñ o 1 1 · N o. 1 · 2 0 1 5
fluya a gran velocidad y se produzcan inundaciones. Esta agua de escorrentía urbana, junto con el agua residual producida por sus habitantes, es vehículo de numerosos contaminantes que terminan en los cuerpos de agua vecinos, y una causa importante de erosión de suelos.
El fenómeno urbano, la Ecología y la Ingeniería Ecológica La Ecología se ha resistido a considerar a las sociedades humanas y a sus obras como sujeto de experimentación y como objeto teórico (Alberti et al., 2003). Por ello, no es de extrañar que las ciudades solo hayan sido estudiadas desde el punto de vista ecológico a partir de finales del siglo XX. El medio urbano, como todos aquellos dominados por actividades humanas, se distingue de otros ecosistemas en que los seres humanos son determinantes en los flujos de materia y energía, tiene una baja estabilidad y un gran número de especies no nativas, entre otros factores. Así, aún es incierto si las ciudades pueden explicarse mediante los principios establecidos para los ecosistemas “naturales” o escasamente alterados por el hombre. Por ejemplo, los flujos de materia que existen en una ciudad (y que están dominados por factores humanos) son tan intensos que no permiten ser estudiados por los modelos tradicionales (Kaye et al., 2006). En la década de 1970 nació la Ecología Urbana, impulsada por el programa El hombre y la Biosfera de la UNESCO. Este programa fue el primero en financiar investigación que agrupara a científicos de las ciencias naturales y de las humanidades para abordar los ecosistemas urbanos. McDonnell (2011) deEn la década de 1970 nació la Ecología Urbana, impulsada por el programa El hombre y la Biosfera de la UNESCO Foto: Eddier Montiel
17 · H e r re r i a n a · A ñ o 1 1 · N o. 1 · 2 0 1 5
Algunos ejemplos típicos de sistemas ecológicos son los
Vegetación (Phragmites sp.) Lámina Impermeable
Tubería de distribución
Efluente
Influente
Zona de Reparto
humedales artificiales para el tratamiento de aguas residuales
Tubería flexible
Terreno
Grava Tubería de Recogida
Arqueta se Salida
fine a la Ecología Urbana como la integración
mente, empezó a enfrentar al paradigma
la naturaleza toma el control, de modo que
de las ciencias naturales y sociales que busca
tecnológico vigente desde la Revolución In-
su composición y estructura se transforman
explorar y resolver las múltiples dimensiones
dustrial, basado en la producción masiva, en
para responder a las condiciones ambientales
de los ecosistemas urbanos. Este mismo au-
el uso intensivo de combustibles fósiles y en
específicas. En consecuencia, no es necesario
tor señala que la Ecología Urbana tiene dos
la cuantiosa producción de residuos. En este
añadir intencionalmente materia o energía
campos de investigación principales, a saber,
modelo alternativo, por vez primera, figura
para conservar el ecosistema en una condi-
la ecología en y de las ciudades. La primera
el entorno social y humano; además, la tec-
ción particular.
se refiere a estudios focalizados en una sola
nología aparece como una herramienta clave
ciudad, tales como los que estiman la huella
para superar la degradación ambiental.
Una aplicación destacada de la Ingeniería
ecológica de una ciudad en particular, mien-
Ecológica es el diseño de sistemas ecológi-
tras que la segunda realiza investigaciones a
La Ingeniería Ecológica se refiere al diseño de
cos (o ecotecnologías, como también se les
mayor escala que incorporan las dimensio-
ecosistemas sostenibles que integren a la so-
llama) que puedan resolver o mitigar un pro-
nes ecológica y social al medio urbano en
ciedad humana con su ambiente natural para
blema ambiental, principalmente de conta-
general.
beneficio de ambos. Sus principales objetivos
minación. Estas ecotecnologías se proponen
son la restauración de ecosistemas afectados
como alternativas a los sistemas convencio-
A diferencia de la Ecología Urbana, que se
sustancialmente por actividades humanas y
nales, los cuales recurren al uso intensivo de
inclina más al estudio de aspectos funda-
el desarrollo de nuevos ecosistemas soste-
energía. Algunos ejemplos típicos de siste-
mentales de la organización ecológica en y
nibles que tengan valor humano y ecológico
mas ecológicos son los humedales artificiales
de las ciudades, la Ingeniería Ecológica nació
(Mitsch, 2012). Los sistemas así generados
para el tratamiento de aguas residuales, que,
con una orientación hacia la resolución de
deben basarse en el uso de fuentes naturales
al ser impulsados principalmente por ener-
problemas. Su fundador es el célebre ecólo-
de energía (principalmente solar) y caracte-
gía solar, requieren menos energía que una
go H. T. Odum, quien en 1971 la describió
rizarse por su autoorganización. Esto quiere
planta de tratamiento de lodos activados;
como “el manejo ingenieril de la naturaleza”
decir que los componentes y la estructura ini-
por tal motivo, se utilizan ampliamente en el
(Mitsch, 2012). El origen de esta disciplina
ciales del sistema son responsabilidad huma-
mundo desde hace más de cincuenta años.
forma parte de la crítica que, muy tardía-
na; una vez puesto el ecosistema en marcha,
Otras aplicaciones de la Ingeniería Ecológica
18 · H e r r e r i a n a · A ñ o 1 1 · N o. 1 · 2 0 1 5
van desde la restauración de ecosistemas
del agua de escorrentía urbana. Dado que
como los humedales artificiales, los biodi-
dañados hasta la integración de la sociedad
se rellenan de material filtrante y se recu-
gestores o los huertos biointensivos pue-
y los ecosistemas en ambientes antrópicos,
bren de plantas, contribuyen al restableci-
den ser parte de estrategias compatibles
como podría ocurrir en la planeación del
miento de la infiltración al suelo y a la des-
con el entorno que contribuyan a ese de-
paisaje o en el diseño de sistemas hortíco-
contaminación del agua que se percola, que
sarrollo comunitario tan imperioso. Como
las en medio urbano.
son procesos naturales que la impermeabi-
señala la obra antes referida, la experien-
lidad urbana limita. En todas sus variantes,
cia ecotecnológica en México es amplia
Alrededor del mundo se están empleando
estas ecotecnologías representan ecosis-
en el medio rural; sin embargo, dado que
ecotecnologías para mitigar algunos de
temas artificiales autoorganizados que
las grandes carencias de este sector de la
los efectos negativos de la urbanización.
brindan servicios ambientales adicionales,
población siguen sin ser cubiertas, estos
como funcionar de hábitat para ciertas es-
esfuerzos deberán aún incrementarse sig-
Además de los mencionados humedales artificiales, destacan las azoteas verdes y los tanques de biorretención. Los tejados representan más del 30% de las áreas im-
pecies y ofrecer espacios verdes agradables a la población.
permeables de una superficie urbanizada; así, la sustitución de tejados convencionales por azoteas verdes disminuye significativamente el volumen de la escorrentía urbana, ya que retienen temporalmente el agua pluvial y aumentan su retorno a la at-
nificativamente. Sin minimizar la importancia de las aplicaciones de la Ingeniería Ecológica en el sector rural, es necesario resaltar que los problemas ambientales del
Por una Ingeniería Ecológica urbana En una obra reciente de síntesis, Ortiz-Mo-
medio urbano, ya mencionados, también podrían atenderse mediante los desarrollos que esta disciplina ofrece. Aunque cada vez más son los países que regulan a favor del empleo de azoteas verdes y tanques de
mósfera a través de la evapotranspiración.
reno et al. (2014) hacen hincapié en que
Las azoteas verdes también amortiguan las
los dispositivos, métodos o procesos eco-
islas urbanas de calor y reducen el ruido y la
tecnológicos deben, además de propiciar
contaminación atmosférica. Incluso, con el
una relación armoniosa con el ambiente,
riedad de zonas climáticas alrededor del
diseño adecuado, una azotea verde puede
contribuir a la mejora de las condiciones de
mundo. Así mismo, aún debemos conocer
trocarse en un huerto que aporte benefi-
vida de los habitantes del medio rural, que
el efecto neto de estas ecotecnologías en
cios económicos a los usuarios y que con-
han sido los grandes olvidados del modelo
la calidad del agua, y adaptarlas para reu-
tribuya a aumentar la soberanía alimenta-
tecnológico actual. En nuestro país, cerca
sar el agua que proporcionan. En combina-
ria de las ciudades. En cuanto a los tanques
del 60% de la población en condiciones de
ción con los sistemas de captación de agua
de biorretención, también conocidos como
pobreza extrema es rural, y por lo tanto
de lluvia, las ecotecnologías representan
jardines de lluvia, estos se instalan en las
cualquier acción que contribuya a satisfa-
fuentes alternativas de abastecimiento de
depresiones naturales del terreno, en don-
cer las demandas básicas de este sector tan
agua, cuyo desarrollo es indispensable im-
de funcionan como almacenes temporales
marginado es urgente. Así, ecotecnologías
pulsar en nuestro país y en el mundo.
19 · H e r re r i a n a · A ñ o 1 1 · N o. 1 · 2 0 1 5
biorretención, aún es necesario investigar cómo deben estructurarse las comunidades de plantas a instalar en una gran va-
Referencias
Alberti, M., Marzluff, J. M., Shulenberger, E., Bradley, G., Ryan, C. y Zumbrunnen, C. 2003. Integrating humans into ecology: opportunities and challenges for studying urban ecosystems. BioScience, 53(12): 1169-1179.
Grimm, N. B., Faeth, S. H., Golubiewski, N. E., Redman, C. L., Wu, J., Bai, X. y Briggs, J. M. 2008. Global change and the ecology of cities. Science, 319: 756–760.
Kaye, J. P., Groffman, P. M., Grimm, N. B., Baker, L. A. y Pouyat, R. V. 2006. A distinct urban biogeochemistry? Trends in Ecology and Evolution, 21(4): 192-199.
Ecotecnologías como las azoteas verdes y los tanques de biorretención permiten mitigar los efectos negativos de la urbanización
McDonnell, M. J. 2011. The History of Urban Ecology. An Ecologist’s perspective. En: Urban Ecology: Patterns, Processes and Applications (Niemelä, J., Breuste, J. H., Elmqvist, T., Guntenspergen, G., James, P. y McIntyre, N. E., Eds.). Oxford University Press, Oxford.
Mitsch, W. J. 2012. What is ecological engineering? Ecological Engineering, 45: 5-12.
Ortiz-Moreno, J. A., Masera-Cerutti, O. R. y Fuentes-Gutiérrez, A. F. 2014. La Ecotecnología en México. Unidad de Ecotecnologías del Centro de Investigaciones en Ecosistemas de la Universidad Nacional Autónoma de México, campus Morelia.
Palumbi, S. R. 2001. Humans as the world’s greatest evolutionary force. Science, 293(5536): 1786-1790.
Seto, K. C., Fragkias, M., Güneralp, B. y Reilly, M. K. 2011. A meta-analysis of global urban land expansion. PloS One, 6(8): e23777.
Seto, K. C., Güneralp, B., y Hutyra, L. R. 2012. Global forecasts of urban expansion to 2030 and direct impacts on biodiversity and carbon pools. Proceedings of the National Academy of Sciences, 109(40): 16083-16088.
Seto, K. C., Parnell, S. y Elmqvist, T. 2013. A global outlook on urbanization. En: Urbanization, biodiversity and ecosystem services: Challenges and opportunities (Elmqvist et al., Eds.). Springer-Verlag, Dordrecht.
United Nations. 2014. World Urbanization Prospects: The 2014 Revision. Nueva York.
20 · H e r r e r i a n a · A ñ o 1 1 · N o. 1 · 2 0 1 5
¿Existe más vida inteligente en el universo? Fernando Pérez Cervantes1 y Ulises Iturbe2 1. Biólogo egresado de la Licenciatura en Biología, Área Académica de Biología. Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Hidalgo, México 2. Profesor Investigador del Área Académica de Biología Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Hidalgo, México
21 · H e r re r i a n a · A ñ o 1 1 · N o. 1 · 2 0 1 5
El posible contacto con civilizaciones extra-
contar con los graves riesgos y enormes cos-
señal de radio proveniente del espacio ex-
terrestres se ha convertido en un tema bas-
tos financieros que demanda tal empresa).
terior que pudiera ser identificada como un
tante común para la mayoría de las personas
De regreso a la ficción, nuestros supuestos
mensaje alienígeno. Este proyecto de tres
en Occidente. Todos hemos oído hablar de
visitantes galácticos, con sus grandes naves
meses denominado Ozma (nombrado así
platillos voladores y marcianos verdes. Pro-
nodrizas, recorren distancias interestelares
por la reina de la tierra de Oz) fue el primero
bablemente, la industria cinematográfica,
de billones de kilómetros con las manos (o
con sus cada vez más sofisticados efectos
de su tipo. Desde entonces se ha desarrolla-
tentáculos) en la cintura. Los humanos es-
especiales y presupuestos millonarios, sea la
do un programa más ambicioso y de mayor
tamos aún muy lejos de realizar una hazaña
principal responsable de popularizar un es-
semejante.
alcance, el cual formó parte, aunque de manera breve, de los programas de investiga-
cenario hipotético en el que nuestra civiliza-
ción institucionales de la NASA, nombrado
ción mundial y una proveniente del espacio
Fuera del mundo de Hollywood, la posibi-
exterior se encuentran de manera inevitable
lidad de contactar con alguna civilización
S.E.T.I. (Search for ExtraTerrestrial Intelligen-
y no siempre pacífica. La mayoría de los fil-
tecnológicamente avanzada es para algunos
ce o en español, Búsqueda de Vida Extrate-
mes muestra a los humanos como la espe-
científicos un tema muy serio. En 1960, jus-
rrestre Inteligente) para escudriñar el cielo
cie tecnológicamente atrasada (en realidad,
to en el auge de la carrera espacial entre los
y captar el anhelado mensaje que nos diga
la flota aeroespacial de los Estados Unidos,
Estados Unidos y la Unión Soviética, el as-
que no estamos solos. Pero, si lo evaluamos
con toda su enorme sofisticación, solo les ha
trónomo estadounidense Frank Drake utili-
científicamente, ¿hay suficiente evidencia
permitido acercarse de manera muy breve
zó un radiotelescopio de 26 metros del Insti-
que sugiera que existen realmente seres in-
a nuestro satélite natural, la Luna, situada a
tuto Nacional de Radioastronomía en Green
teligentes en algún otro planeta de nuestra
solamente 384,400 km de la Tierra; eso sin
Bank, Virginia, con el fin de detectar alguna
galaxia? Vamos a discutirlo.
22 · H e r r e r i a n a · A ñ o 1 1 · N o. 1 · 2 0 1 5
La vida y sus elementos Durante siglos se creyó que los seres vivos debían estar impregnados de alguna sustancia especial, no presente en los demás objetos inanimados; se llamaba “fuerza vital”. Aunque parte de esta idea tenía un fundamento religioso, el soporte principal de este pensamiento, llamado vitalista, era la impotencia de los químicos por sintetizar compuestos orgánicos a partir de compuestos inorgánicos, y el fracaso de los físicos al tratar de explicar fenómenos biológicos por vías mecanicistas. Sin embargo, en 1828 el químico Friedrich Wöhler pudo producir un compuesto solo presente en la orina, la urea, al calentar cianato de amonio. Esto demostraba que la conversión de compuestos orgánicos en inorgánicos podía darse en sentido inverso. Más de 100 años después, en 1953, el estudiante de doctorado Stanley L. Miller, bajo la supervisión del premio Nobel Harold C. Urey, consiguió sintetizar de manera abiótica compuestos orgánicos elementales para la vida: aminoácidos. Lo lograron haciendo reaccionar en un matraz amoniaco, metano, hidrógeno y vapor de agua bajo pequeñas descargas eléctricas
planetas. Es casi seguro que nuestro sistema solar se formó de esta manera.
La vida misma La posible existencia de inteligencias extraterrestres depende totalmente de la frecuencia relativa del origen independiente de formas de vida. Como dejó claro el científico Luis Pasteur con sus experimentos diseñados para destruir la teoría de la generación espontánea de los microbios: los seres vivos solo proceden de otros seres vivos. Una mera acumulación de compuestos orgánicos no produce nada; la vida no es una colección o suma de moléculas orgánicas, es más bien un proceso emergente de estas. Para el astrónomo y singular divulgador de la ciencia Carl Sagan, el fenómeno de la vida puede contemplarse como una gran y armoniosa melodía, de la cual todos los organismos que habitamos la Tierra representamos solo una simple nota. Pero, ¿qué es la vida en primer lugar? Actualmente no se tiene una definición que sea completamente satisfactoria. Sin embargo, sí se le pueden atribuir características o cualidades que nos permiten identificarla. Los seres vivos son sistemas moleculares basados en carbono, que inter-
y durante pocos días. Ahora se tiene muy
cambian energía con el medio circundante
claro que los átomos de elementos como
para mantenerse organizados. Obtienen
el carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno
esta energía rompiendo moléculas energé-
y fósforo, que construyen las moléculas de
ticas como el azúcar de mesa por medio de
los seres vivos, no tienen nada de especial
una serie de reacciones enzimáticas conca-
con respecto a los átomos que conforman
tenadas, lo que denominamos metabolismo.
las moléculas de los objetos inanimados. El
A su vez, las enzimas son la expresión mor-
vitalismo ya ha sido remplazado por las leyes
fológica y funcional de un sistema heredita-
de la Química.
rio basado en genes. Las enzimas permiten a
Sorprendentemente, todos los elementos que conforman las moléculas de la vida y de los objetos naturales son el resultado de poderosas reacciones de fusión termonuclear que suceden en lo más profundo de las grandes estrellas moribundas que, al auto-
los seres vivos crecer, repararse, reproducirse y, al paso de las generaciones, las especies evolucionan. Si la vida de la Tierra presenta cierta uniformidad metabólica es porque todos descendemos de un ancestro común, como nos mostró Charles Darwin.
destruirse, arrojan su material al espacio por
Los bloques de construcción para crear com-
violentas explosiones estelares denomina-
puestos orgánicos complejos son abundan-
das supernovas. Esta materia se conglomera
tes en el universo debido a que constante-
por la acción de la gravedad y es la materia
mente están naciendo y muriendo estrellas.
prima para dar forma a una nueva genera-
En los últimos años los astrónomos han en-
ción de estrellas y, con suerte, de nuevos
contrado y catalogado cientos de planetas
23 · H e r re r i a n a · A ñ o 1 1 · N o. 1 · 2 0 1 5
¿Hay suficiente evidencia que sugiera que existen realmente seres inteligentes en algún otro planeta de nuestra galaxia?
24 · H e r r e r i a n a · A ñ o 1 1 · N o. 1 · 2 0 1 5
extrasolares y la lista sigue en
en el borde del conocimiento
(ver el recuadro). Los resultados
ces se creía que existía un plan
aumento. Si tomamos en cuen-
y la ignorancia, es este. Tal
obtenidos de la ecuación pueden
maestro que regía el cosmos,
ta que en nuestra galaxia exis-
vez existan formas de vida en
ser muy variables, pero se esti-
que los planetas giraban alrede-
ten unas 200,000 millones de
otros planetas extraños que
ma que existe una civilización
dor del Sol según las leyes de la
estrellas, el número de planetas
no se basen en esqueletos mo-
por cada 100,000 estrellas, o sea
gravedad, con una periodicidad
asociados a estas podría ser del
leculares de carbono, posean
que en nuestra galaxia hay por
que podía ser bien calculada. Los
orden de miles o millones. Es
un código genético interpreta-
lo menos un millón de civiliza-
seres vivos presentaban adap-
posible que algunos de estos
do por moléculas distintas del
ciones tecnológicamente avan-
taciones finas que les servían
planetas alberguen condiciones
RNA y DNA y presenten una
para sobrevivir. Todo había sido
similares a las que se piensa que
bioquímica ajena a la nuestra,
zadas coexistiendo justo ahora. Entonces, si hay tantas civiliza-
creado con un propósito, todo
existieron en la Tierra primiti-
pero, por lo pronto, no lo sa-
ciones capaces de comunicarse
estaba determinado. Al final
va, con una gama de moléculas
bemos. Podríamos ser solo una
con nosotros en la galaxia, ¿dón-
de su viaje alrededor del globo
de están?, ¿por qué no las hemos
en el navío el Beagle, Darwin
orgánicas y fuentes energéticas que fueron fundamentales en el
nota en la partitura universal de la vida, o podríamos ser la
encontrado? A esta cuestión se
surgimiento de vida en nuestro
canción completa.
planeta. No obstante, nuestro
Donde haya vida,
Fermi, en honor al físico italiano
¿habrá inteligencia?
en la década de 1950. Tal vez la
desconocimiento de los pasos y circunstancias que se necesitaron para construir al primer pro-
le conoce como la paradoja de Enrico Fermi, quien la planteó respuesta a esta incógnita la po-
comenzó a cuestionarse seriamente esta imagen de orden y armonía del mundo. Los viajes ilustran. Su teoría de la evolución por selección natural está basada en observaciones cuidadosas y deducciones profundas.
to-organismo no nos permite
Supongamos por un momento
damos encontrar en el proceso
asegurar tajantemente si la vida
que el fenómeno de la vida es
mismo por el cual surgió nuestra
es un proceso químicamente fa-
un hecho común en la galaxia.
vorable, y por lo tanto un fe-
propia civilización: la evolución.
¿Cuál es la posibilidad de encon-
nómeno relativamente común
trar vida inteligente? El pionero
En 1859 se publicó el libro El ori-
por los recursos, el espacio y la
en el universo, o por el con-
en la búsqueda de civilizaciones
gen de las especies por medio de
reproducción. Esta competencia
trario, un suceso totalmente
extraterrestres, Frank Drake,
la selección natural de Charles
es desigual, porque algunos in-
fortuito de evolución molecu-
ideó en 1961 una famosa ecua-
Darwin, lo cual cambió comple-
dividuos nacen con capacidades
lar terrestre. Si existe un tema
ción N = R* · fp · ne · fl · fi · fc · L con
tamente la visión que se tenía
ligeramente distintas que les
en la ciencia que se encuentre
el fin de resolver esta incógnita
acerca de la vida. En ese enton-
ayudan a desempeñarse mejor
Darwin se dio cuenta de que las condiciones de vida de los organismos los obliga a competir
N = R* · fp · ne · fl · fi · fc · L N, número total de civilizaciones tecnológicamente avanzadas. R*, ritmo anual de formación de estrellas "adecuadas" en la galaxia. Fp, fracción de estrellas que tienen planetas en su órbita. Ne , número de esos planetas orbitando dentro de la ecosfera de la estrella. Fl, fracción de esos planetas dentro de la ecosfera en los que la vida se ha desarrollado. Fi, fracción de esos planetas en los que la vida inteligente se ha desarrollado.
La ecuación de Drake es un cálculo probabilístico que intenta estimar la cantidad de civilizaciones tecnológicamente avanzadas con las que se puede hacer contacto por medio de tecnología de comunicación. Las variables son las siguientes:
25 · H e r re r i a n a · A ñ o 1 1 · N o. 1 · 2 0 1 5
Fc, fracción de esos planetas donde la vida inteligente ha desarrollado tecnología avanzada e intenta comunicarse. L, lapso medido en años durante el que una civilización inteligente y comunicativa puede existir.
en el medio, lo que les permitirá
cariontes por simbiosis, el ori-
características especiales es un
dejar más descendientes que los
gen del sexo, la evolución de la
proceso irrepetible.
demás. Con el tiempo, sus hijos
multicelularidad animal, el sur-
remplazarán a los hijos de los
gimiento de un sistema nervio-
otros para dar lugar a una pobla-
so y órganos sensoriales, entre
ción transformada. Esta canali-
muchas otras novedades evolu-
zación de características favora-
tivas, son grandes transiciones
bles es la responsable de agrupar
que debieron darse para que en
las adaptaciones de las especies,
este momento histórico llegara
y si esta canalización se presenta
a existir una especie inteligente
simultáneamente en dos pobla-
y civilizada que se preguntara
ciones aisladas correspondien-
sobre su ubicación en el cos-
tes a la misma especie, con el
mos. Esto además de una serie
paso de las generaciones, cada
enorme de sucesos que guiaron
una tendrá por separado sus
el rumbo de la evolución, algu-
propias adaptaciones. Una de las
nos incluso catastróficos, como
consecuencias lógicas del proce-
el impacto de un gran asteroide
so evolutivo es la contingencia,
con el planeta al final del perio-
ya que depende totalmente de
do Cretácico que nos quitó de en
las condiciones ambientales pre-
medio a los grandes dinosaurios.
sentes en el momento y la varia-
Así, los mamíferos se pudieron
ción genética disponible en las poblaciones de seres vivos. Por lo tanto, es un proceso que no se
diversificar. Para el paleontólogo Stephen J. Gould, la vida sería muy distinta si volviéramos a
El presunto surgimiento inevitable de nuestra civilización humana es una ilusión que surge al ver en retrospectiva la historia de la vida en la Tierra. Entonces, si la evolución es un fenómeno natural tan fortuito e impredecible, es imposible que se repitan los mismos sucesos en cualquier otro planeta de la galaxia o de cualquier otra galaxia. Aun si apareciera vida de tipo microbiano en algún planeta, el análisis anterior deja muy maltrecha la posibilidad de la existencia de
organismos
humanoides,
tan comunes en las películas de ciencia-ficción y con los que mucha gente sueña encontrarse. Así mismo, socava fuertemente la posibilidad de una vida inteligente con la cual pudiéramos
puede predecir.
rebobinar los carretes de la pelí-
El origen de la vida, el desarro-
arrojáramos de nuevo los dados.
Algunos defensores del presunto
llo de la regulación genética, la
Es decir, la evolución de un gru-
contacto extraterrestre tienen
evolución de los organelos eu-
po biológico con determinadas
claro este último problema, por
cula de la historia de la Tierra y
lo que argumentan que la vida en otros planetas donde probablemente surgieran civilizaciones tecnológicas habría tomado sus propios rumbos evolutivos, con sus propias grandes transiciones análogas a la nuestra, hasta llegar a una respuesta evolutiva similar e inteligente. Idea que parece atractiva y sugerente, pero que no deja de ser pura especulación, además de tener tintes deterministas. Cualquier ecuación que intente arrojar luz al respecto carece de un profundo rigor biológico-evolutivo. La existencia de civilizaciones extraterrestres tecnológicamente avanzadas está soportada más en las expectativas de los científicos que creen en ellas, que en pruebas empíricas que se desprendan de la investigación biológica.
contactar.
Bibliografía complementaria: Darwin, C. 1859. 1997. El origen de las especies. Universidad Nacional Autónoma de México, México, D. F. Gould, S. J. 1999. La vida maravillosa. Drakontos Bolsillo, Barcelona. Lazcano, A. 1989. El origen de la vida. Editorial Trillas, México, D. F. Mayr, E. 1998. Así es la Biología. Editorial Debate, Madrid. Sagan, C. (Ed.) 1985. Comunicación con inteligencias extraterrestres. Planeta, Barcelona.
26 · H e r r e r i a n a · A ñ o 1 1 · N o. 1 · 2 0 1 5
El falso debate entre el
creacionismo y el evolucionismo
Andrea G. Puente-Luna
Alumna de la Licenciatura en Biología, Área Académica de Biología. Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Hidalgo, México
Para algunos creacionistas, es complicado
dos” en este mundo material. Pues aunque
el proceso evolutivo; en particular, resulta
asimilar la existencia de un proceso evolutivo
el proceso evolutivo sea un hecho científico,
irónico el hecho de que exijan pruebas tan-
en la naturaleza, o coexistir de una manera
y no “solo una teoría”, lo que aprendemos
gibles del proceso, si se considera que sus
tolerante con estas ideas; y esto es entendi-
de él es que, aparte de estar emparentados
ideas se basan únicamente en creencias. El
ble, debido a que sus creencias e ideales giran
con otros organismos, también somos el re-
ensayo mencionado me ha hecho reflexionar
en torno a un ser creador del universo y de
sultado de fuerzas evolutivas; somos sola-
lo siguiente.
cada organismo que habita en él. Esta con-
mente uno de los numerosos productos de
troversia ya es añeja: se inició cuando Charles
la selección natural. Para muchas personas,
A lo largo de la historia, muchas personas se
Darwin presentó una teoría que no daba ca-
este proceso es inadmisible porque se opone
han esforzado por entender la naturaleza, y
bida al creacionismo, ya que, además de dar
a su sentido de la identidad y a la idea de que
han intentado dar una explicación convincen-
forma a la idea de evolución, planteó la idea
nuestro origen es distinto al del resto de las
te a los fenómenos naturales que observaban
de ancestría común y, lo más importante,
especies (Coyne, 2009).
con frecuencia. En la antigüedad, debido al desconocimiento, estos se adjudicaron a la
propuso el origen de las especies por medio de un mecanismo totalmente natural.
El ensayo “Creacionismo y evolución” (León,
voluntad de seres superiores. Las creencias
2009), publicado anteriormente en esta
religiosas son tan antiguas como la historia y
Esto claramente representa un panorama
revista, aborda las perspectivas religiosa y
el desarrollo de la humanidad; en un mundo
diferente al de la “posición central” del hom-
científica acerca de la evolución y discute los
donde no se realizaban aún experimentos ni
bre en el mundo (de acuerdo con las creen-
aspectos erróneos en los que se basan algu-
observaciones metódicas, todos creían en un
cias religiosas), lo que nos deja “desampara-
nos creacionistas para intentar desacreditar
ser divino que había creado cada cosa en el
27 · H e r re r i a n a · A ñ o 1 1 · N o. 1 · 2 0 1 5
“Dios nace del miedo a estar solos en este mundo… En algo se tiene que creer”
mundo, que había puesto estratégicamente a
vaciones que pudieran realizarse, aquellas
religiones, la ciencia es mucho más reciente.
cada especie biológica en su sitio, haciéndola
primeras ideas filosóficas sobre el universo,
Y así, desde el comienzo, los evolucionistas
indispensable y, por lo tanto, estable. Las es-
por más excéntricas que puedan parecernos
tuvieron desacuerdos con muchas de las igle-
pecies eran entonces inmutables y el mundo
hoy, abrieron paso a nuevas perspectivas so-
sias, en donde los creacionistas dominaban,
tal y como lo conocemos había sido siempre
bre todo lo que nos rodea. Cuando la mente
al descubrir y comprobar que ha sucedido y
así, desde la creación.
comenzó a desprenderse de mitos y fantasías
sigue operando el proceso de la evolución. En
De pronto, en la antigua Grecia sucede algo
sobrenaturales, y se realizaron inferencias
consecuencia, las especies no son inmutables
distinto; personas como Tales de Mileto,
y deducciones con base en razonamientos
ni permanentes y, por supuesto, no fueron
Anaxímenes, Anaximandro, Heráclito y De-
lógicos, nació la Filosofía. Posteriormente,
creadas por un diseñador inteligente.
mócrito, entre otros, comenzaron a abrir sus
a partir de estos mismos principios, nació la
mentes a ideas diferentes, a pensar en otras
ciencia, con un método científico estricto
¿Y qué sucede ahora? A más de 150 años de
posibilidades. Estos filósofos se explicaban
y general que permite establecer hipótesis,
la publicación de El origen de las especies y del
la estructura física del universo sin emplear
teorías y leyes apoyadas en evidencia empíri-
gran impacto sociocultural que causó, la con-
exactamente las creencias religiosas tradicio-
ca, que pueden ser aplicables universalmente.
troversia continúa entre los evolucionistas y los creacionistas. Esto es entendible, ya que
nales de su época, y cada uno postuló ideas sobre la composición de la naturaleza con
En realidad, la ciencia se desarrolló en un
es complicado cambiar de perspectiva cuan-
base en substancias materiales. Aunque en
periodo de tiempo relativamente corto, aun-
do, por generaciones, a estos últimos les han
esa época los conocimientos sobre la natu-
que parezca que tiene una historia amplia y
inculcado creencias religiosas sobre la natura-
raleza eran limitados, al igual que las obser-
antigua. En comparación con el origen de las
leza y no han tenido la mente abierta ante la
28 · H e r r e r i a n a · A ñ o 1 1 · N o. 1 · 2 0 1 5
posibilidad de que las cosas puedan ser diferentes a lo que les han contado. Al abordarlo, este tema me parece controversial y complejo. En él intervienen tantas cuestiones que primero dejaré en claro una cosa: cualquier persona es libre de pensar lo que quiera, ya sea si cree en el diseño inteligente para explicar el origen de la naturaleza y las formas vivientes, o si mantiene una actitud crítica y acepta solo hechos comprobables. Cada persona es diferente y tiene sus propias razones para estar en el lugar en el que se encuentra ahora. Y lo sé, ¡qué más quisiera un científico que compartir sus conocimientos, hacer que todos adquieran un pensamiento crítico, una postura escéptica ante cuestiones inverificables! Pero ni eso, ni la lógica moral de los creacionistas, debe dar pauta a discriminaciones, acusaciones o aversiones entre unos y otros.
Qué más quisiera un científico que compartir sus conocimientos, hacer que todos adquieran un pensamiento crítico, una postura escéptica ante cuestiones inverificables 29 · H e r re r i a n a · A ñ o 1 1 · N o. 1 · 2 0 1 5
Personalmente, por las razones que ya mencioné, no tengo problema alguno con las opiniones de los demás sobre esta gran controversia entre el evolucionismo y el creacionismo; lo que no me parece adecuado es esa necesidad de imponer los ideales propios a los demás, esa necedad y deseos de destrozar las opiniones de los que no comparten un mismo punto de vista.
Comúnmente, a los creacionistas se les ha catalogado como personas intolerantes e inflexibles, pero en realidad esto no puede generalizarse; es solo un grupo de ellos el que suele actuar así. Por esta razón se les ha llamado también “fundamentalistas”, pues son considerados los más conservadores e inflexibles en las religiones. Ellos han educado por años a miles de personas con la idea de que los escritos de sus libros sagrados son la absoluta y textual verdad, y que si llegas a dudar o a cuestionarlos en algo, es un completo error. Ellos no necesitan pruebas, ni nada por el estilo: les basta con leer su libro sagrado para aceptar completamente los relatos como verídicos. Consideran lo descrito en su libro como parte de la historia del universo, como verdadera historia natural. Durante años se han enfrentado con todos aquellos científicos que explican el origen del universo y de la vida con base en evidencias tangibles, y básicamente lo único que los creacionistas fundamentalistas perciben del trabajo científico es que descarta la posibilidad de intervención divina. Es realmente preocupante ver que en nuestro país haya personas que rechacen el proceso evolutivo. No solo somos uno de los países con mayor diversidad biológica; también poseemos una gran diversidad cultural, así como una diferencia muy marcada de opiniones acerca de cómo se originó el universo y la vida en este.
He de insistir en lo controversial y complejo del asunto, que involucra la calidad de la información que se divulga, la cual es otra de las causas de la confusión y desinformación en la población. La tarea de un científico no solo consiste en hacer investigaciones para conocer cómo funciona la naturaleza, en leer, en publicar en revistas de alto prestigio y en ser reconocido; se trata también de divulgar el conocimiento. Desde mi punto de vista, dar a conocer a la gente los avances de la ciencia es lo más importante que un investigador puede hacer. Antes consideremos algo; en el año 2013 se reportó en el periódico La Jornada (Poy, 2013), la noticia de que México tenía el primer lugar en el número de desertores escolares de entre 15 y 18 años de edad, de acuerdo con los datos publicados por la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) en el Panorama de la Educación 2013. En ese mismo documento (OCDE, 2013), se señala que el 64% de los jóvenes de 16 años están matriculados en la educación media superior, pero esta cifra baja a 37% entre los jóvenes de 18 años, lo cual ratifica los datos de una elevada deserción escolar. Pero eso fue hace dos años, ¿no? Al año siguiente, en el Panorama de la Educación 2014 (OCDE, 2014), se reportó que solo el 53% de jóvenes de entre 15 y 19 años de edad se encuentra estudiando. Sin embargo, la tendencia a abandonar prematuramente los estudios se
mantiene: el 62% de los jóvenes de 16 años cursa la educación media superior, el 35% de los jóvenes de 18 años están matriculados (19% en educación media superior y 16% en educación superior), y solo el 30% de los jóvenes de 20 años están estudiando en el nivel medio superior y superior (6% y 24%, respectivamente). Eso fue en 2014… Y este año, de nuevo en ese periódico, se expusieron los datos calculados por la OCDE en el Reporte Intermedio del Panorama Educativo, que reporta que el 52% de la población no ha logrado concluir sus estudios en el nivel medio superior (Poy, 2015). Pero, ¿a qué quiero llegar con esto? Lamentablemente, nuestro país padece una elevada deserción escolar, lo cual significa que hay más jóvenes (generalmente) que se dedican a trabajar o a otras actividades en lugar de estar estudiando en alguna institución. Y retomando la idea de la importancia de la divulgación científica, y sobre todo, de la calidad de la información que se difunde, nos encontramos con otro problema grave: la desinformación. He retomado este término de Sartori (1998), quien en su libro Homo videns, la sociedad teledirigida define “desinformación” como una distorsión (y no la falta) de la información que se difunde. Por ejemplo, la televisión nacional promueve el pensamiento religioso y la credulidad con
Los canales “educativos” internacionales, que uno supone que están dedicados a la divulgación científica, tocan temas fantasiosos mostrándolos como verídicos, con falsas evidencias (Iturbe y Macías, 2014) Crédito de la imagen: DCI
30 · H e r r e r i a n a · A ñ o 1 1 · N o. 1 · 2 0 1 5
programas que usan argumentos dramáticos; incluso algunos canales presuntamente “educativos” internacionales, o que uno supone que están dedicados a la divulgación científica, tocan temas fantasiosos y los muestran como verídicos con falsas evidencias (Iturbe y Macías, 2014). Aunque las instituciones, concretamente las universidades públicas, realicen numerosos eventos dedicados a la divulgación científica, quizá están muy enfocados hacia la comunidad estudiantil (sea del nivel que sea) y no alcanzan al público en general (del cual, como ya mencioné, poco más de la mitad no ha concluido sus estudios de preparatoria). Tal como señala Sartori (1998), a pesar de que la televisión da menos información que cualquier otro medio, llega a una audiencia mucho más amplia. Esto puede ser problemático, ya que tal vez se le esté dando más peso a lo visto en televisión que a lo aprendido por otros medios, o quizá nos hagan falta otras estrategias de divulgación… Es pues lamentable que no se promueva adecuadamente el pensamiento evolutivo. Aunque por ley la educación es laica (lo cual significa que dentro de las escuelas públicas no se pueden tocar temas religiosos y en los planes educativos se incluya el darwinismo), en ciertas ocasiones algunos maestros confundidos enseñan erróneamente la teoría darwiniana, y transmiten una idea de la evolución que conserva vagos conceptos lamarckianos. Difunden esto en las mentes jóvenes de los es-
tudiantes, e incluso frecuentemente llegan a tocar temas religiosos no solo al momento de explicar el proceso evolutivo, sino también al abordar el tema del origen de la vida. Por consiguiente, los alumnos que hayan sido educados de esta manera crecen con ideas equivocadas; lo más decepcionante es que algunos no muestran el menor interés ni la disposición de investigar un poco más al respecto, a pesar de que existan muchos libros y medios a su alcance. Es natural entonces que, sin conocer a profundidad el darwinismo, se inclinen por cualquier otra explicación, y más aún bajo la influencia religiosa que sutilmente está todavía presente en algunas escuelas (por medio de estos maestros a quienes, dado que no entienden muy bien el proceso evolutivo, les agrada más el creacionismo y por ello lo hacen notar en las clases que imparten). Podemos constatar lo anterior con tan solo preguntar, pues muy pocas personas entienden cómo opera la selección natural, a pesar de que es un tema que se enseña y aprende desde la escuela secundaria. Por supuesto, esto incluye a los creacionistas fundamentalistas que atacan la evolución, quienes no se toman la molestia de comprender la selección natural, ni a los demás factores evolutivos y mecanismos generadores de variación heredable, antes de descartarlos. A pesar de que varios creacionistas hayan
31 · H e r re r i a n a · A ñ o 1 1 · N o. 1 · 2 0 1 5
tomado un “punto intermedio” al momento de colocar al proceso evolutivo junto con sus creencias espirituales, en realidad esta reconciliación no es posible cuando se cree en la verdad literal de una creación especial (Coyne, 2009); entonces, en realidad siguen predicando y anteponiendo sus creencias a cualquier pensamiento crítico. Todo esto tiene que ver con el “chantaje teológico”, que también se menciona en el ensayo de León (2009), pues para algunas personas es más accesible o cómoda la idea de pensar en una vida eterna, en un premio por todo el sufrimiento soportado en este mundo terrenal, o bien, en un castigo por los atroces actos cometidos. Un filósofo me dijo alguna vez: “Dios nace del miedo a estar solos en este mundo… en algo se tiene que creer”. La inseguridad de algunas personas trae consigo la necesidad de una explicación del porqué de su vida, y la teoría de la evolución no proporciona esa respuesta. Una respuesta filosófica que le dé sentido a nuestras vidas no se encuentra en el entendimiento del proceso evolutivo, y, en mi opinión, ese es el punto principal por el cual muchas personas se oponen firmemente a esta idea. Sin embargo, la comodidad humana parece vencer en muchos de los casos, y los creacionistas fundamentalistas día a día deciden mantenerse desinformados y seguir confiando ciegamente en esa “seguridad” que sus creencias les proporcionan.
La comodidad humana parece vencer en la mayoría de los casos, y los creacionistas día a día deciden mantenerse desinformados y seguir confiando ciegamente en esa “seguridad” que sus creencias les proporcionan
Pero, honestamente, no llego a comprender que los creacionistas fundamentalistas vean a la evolución como una “teoría” (palabra que ellos es sinónimo de suposición o conjetura) y prácticamente exijan enseñar también la “teoría religiosa” en las escuelas públicas, y no acepten que en México la educación pública es laica y quieran introducir ideas religiosas en esta. Particularmente, en Estados Unidos, llama la atención que los creacionistas exijan activamente que el punto de vista religioso acerca del origen de la naturaleza se enseñe en las escuelas como una “teoría alternativa” a la de la evolución (Coyne, 2009). No es posible conjuntar ambas cosas, es decir, no es posible mezclar argumentos religiosos con cuestiones científicas, ya que la ciencia y la religión se rigen por conceptos y bases distintas. ¿Y en nuestro país? También llama la atención que el escritor Fernando del Paso (2002), en varias publicaciones para el periódico La Jornada, haya mencionado, independientemente de su motivación, que debería enseñarse en las escuelas públicas, desde la primaria hasta la secundaria, la historia de las religiones y el pensamiento religioso a través de la historia, y haya profundizado ampliamente en el tema e incluido otros que él cree necesario abordar. Sin embargo, las cosas no son siempre tan diplomáticas; en el año 2012 en Michoacán, fue destruida (literalmente) una escuela primaria y preescolar por un grupo de creacionistas fundamentalistas a los que no
les agradaba que dentro de las aulas de clase no se incluyeran enseñanzas religiosas (Martínez, 2012). Todas estas opiniones e ideologías están a nuestro alrededor, y tal vez sean más comunes y cercanas de lo que pensamos. Lamentablemente, seguiremos enfrentándonos a todas estas situaciones que he discutido. Cada persona tiene una opinión distinta, eso es aceptable, pero me parece injusto que en los grupos religiosos donde los fundamentalistas tienen influencia se estén inculcando creencias sobre la naturaleza desde una edad temprana, sin enseñar que hay que mantener una mente abierta a posibilidades distintas, y que todos estos temas sobre el origen del universo y de la vida son tan amplios, que aún nos esforzamos por comprenderlos. Reitero que aquellos que quieran entrar en discusión con los científicos deben estudiar y entender con anterioridad los temas que plantean rebatir, pues el debate científico no es solo una discusión de argumentos, sino sobre todo de evidencias tangibles y verificables. Así, siguiendo las normas del diálogo científico, el debate entre el creacionismo y el evolucionismo es más supuesto que real. Por supuesto, todo esto requiere voluntad y un gran esfuerzo cívico, y personalmente opino que sería bueno que existiera un poco más de tolerancia por parte de ambos grupos. Por último, me dirijo a los científicos: debemos hacer más esfuerzos para que la información correcta llegue a manos de la sociedad.
Referencias Coyne, J. A. 2009. Why evolution is true. Oxford University Press, New York. Del Paso, F. 2002. Religión y educación. La Jornada, 15-19 de marzo [en línea]. http://tinyurl.com/odeho4y Iturbe, U. y Macías-Ibarra, A. S. 2014. De sirenas y dragones. Una crítica a la programación de los canales de TV de divulgación de la ciencia. Herreriana 10(1): 3-7. León, R. 2009. Creacionismo y evolución. Herreriana. Número especial Darwin: 21-22. Martínez, E. 2012. Escuela destruida en Michoacán por conflicto ínter religioso. La Jornada, 7 de julio [en línea]. http://tinyurl.com/op357q7 OCDE. 2014. Panorama de la educación 2014. México [en línea].http://tinyurl.com/pzf77wp OCDE. 2013. Panorama de la educación 2013. México [en línea]. http://tinyurl.com/nb3adbq Poy, L. 2015. Baja tasa de educación media en México. La Jornada, 19 de enero [en línea]. http://tinyurl.com/po2xfs3 Poy, L. 2013. México, primero en deserción escolar de 15 a 18 años: OCDE. La Jornada, 25 de junio [en línea]. http://tinyurl.com/pgtyo2w Sartori, G. 1998. Homo videns, la sociedad teledirigida. Taurus, Buenos Aires.
32 · H e r r e r i a n a · A ñ o 1 1 · N o. 1 · 2 0 1 5
A単o 11, No. 1, 2015