Año 11, No. 2, 2015 Publicación académica sin fines de lucro, gratuita y de libre distribución.
Obsolescencia programada: Historia de una mala idea Los depredadores que viven en nuestras casas: Gatos y perros, las dos caras de una moneda Esponjas marinas: Un potencial farmacológico ¿Si fueras oso, serías pardo? La riqueza y diversidad herpetofaunística en ambientes antropizados: El caso de especies dentro de la ciudad de Pachuca y sus alrededores ¡Ahí viene el coco… con limón!: El efecto de estos cultivos sobre la diversidad de lagartijas La conservación ex situ de especies vegetales
1 3 9 13 19 25 27
Índice Editorial
Obsolescencia programada: Historia de una mala idea Los depredadores que viven en nuestras casas: Gatos y perros, las dos caras de una moneda Esponjas marinas: Un potencial farmacológico ¿Si fueras oso, serías pardo?
La riqueza y diversidad herpetofaunística en ambientes antropizados: El caso de especies dentro de la ciudad de Pachuca y sus alrededores
39
¡Ahí viene el coco… con limón!: El efecto de estos cultivos sobre la diversidad de lagartijas La conservación ex situ de especies vegetales
ISSN 1870-6371
DIRECTORIO EDITOR Ulises Iturbe Acosta EDITORES ASOCIADOS DE ESTE NÚMERO Gerardo Sánchez Rojas Julián Bueno Villegas COMITÉ EDITORIAL Consuelo Cuevas Cardona Jesús Martín Castillo Cerón Gerardo Sánchez Rojas Katia A. González Rodríguez Julián Bueno Villegas Gabriela A. Vázquez Rodríguez CORRECCIÓN DE ESTILO Y ORTOTIPOGRÁFICA DE ESTE NÚMERO Consuelo Cuevas Cardona DIAGRAMACIÓN Y DISEÑO Eddier Montiel RESPONSABLE DE DIFUSIÓN EN MEDIOS Gerardo Sánchez Rojas
Las opiniones vertidas en esta revista son responsabilidad del autor y no reflejan el punto de vista del comité editorial, ni representan la perspectiva oficial de la UAEH. Los trabajos se publican en el marco de la tolerancia a los distintos puntos de vista y la pluralidad de ideas. Los trabajos publicados en este número no atentan contra la equidad de género, ni coartan la libertad de culto o pretenden cambiar la orientación política o sexual de los lectores.
Año 11, No. 2, 2015
Publicación académica sin fines de lucro, gratuita y de libre distribución. Prohibida la reproducción total o parcial sin permiso por escrito del editor.
Editorial Hoy la información se produce tan rápido y en cantidades tan
científica, especialmente en TV. En radio hay más alterna-
grandes que impide que podamos manejarla toda, dosificarla
tivas, pero no deja de ser más que en pocos espacios. Hay
y sobre todo distinguir fácilmente entre la que conviene o no
excelentes revistas de divulgación de la ciencia, de distribu-
dejar entrar en nuestros hogares, a través de los dispositivos
ción nacional o internacional, pero al ser impresas no llegan
electrónicos, para después procesar en nuestras mentes. Un
a muchos lectores potenciales que podrían tener interés,
mar de información se presenta ante nuestros ojos y oídos,
sobre todo entre los jóvenes estudiantes. Pero también hay
que hace que parezcamos más bien náufragos en balsas a
revistas de amplio alcance cuyo contenido no es muy ape-
la deriva, que capitanes guiando con confianza el timón de
gado a la verdad y a los hechos y causan confusión entre
nuestro poderoso navío del aprendizaje. Si, además, desmenuzamos cuánta de esta información es científica veríamos
quienes las leen.
que la que nos llega está fragmentada y es escasa; si acaso,
Si se quiere contribuir a desarrollar la sociedad del conoci-
vendría en forma de pequeños témpanos de hielo que raras
miento, una verdadera sociedad crítica y analítica, se requie-
veces se nos cruzarían en el vaivén de las olas.
re llevar a cabo esfuerzos conjuntos por parte de todos los
En México, los gobiernos federal y estatales tienen una inmensa cobertura educativa a través de la Secretaría de Educación Pública, que atiende al gran segmento de población de 3 a 18 años de edad. La SEP regula los libros de texto para que cumplan con los saberes y la calidad declarados en los programas académicos. Además, refuerza su red de biblio-
actores sociales para darle sentido y certidumbre al flujo de información de buena calidad que llega hasta nosotros, hasta nuestros jóvenes. Así, en Herreriana queremos seguir trabajando para ocupar esos espacios libres de la información, para llenar esos huecos. Quizás en lugar de ser otro témpano, podríamos llegar a ser una superficie más firme y estable, como
tecas populares y elabora materiales digitales de apoyo al
una isla, sobre la cual los lectores digitales decidan detenerse
aprendizaje. Sin embargo, fuera del contexto escolar o aun
a descansar y aprender un poco más de ciencia.
de los periodos escolares, hay un vacío grande en la calidad de la información disponible. Si se vive fuera del sistema educativo, el acceso a la información científica y sus beneficios, tal como darnos la posibilidad de tomar decisiones confiables ante situaciones complejas, son muy limitados.
Pero no lo haremos solos. No podríamos. Es importante que entre los lectores, quienes sean profesores de cualquier nivel educativo, profesionistas y expertos, también hagan aportaciones para que esta iniciativa siga creciendo. Esperamos contar con su valiosa participación escrita y con su
Aunque hay excepciones, las empresas de comunicación
apoyo en la distribución de Herreriana, para que llegue a
comerciales dedican poco espacio a divulgar información
muchas personas en todo el mundo.
1 · H e r re r i a n a · A ñ o 1 1 · N o. 2 · 2 0 1 5
Colabora en Herreriana
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO Mtro. Humberto Augusto Veras Godoy Rector
Guía para colaborar en Herreriana, revista de divulgación de la ciencia:
Mtro. Adolfo Pontigo Loyola
1. Las colaboraciones a entregar pueden ser de varios tipos:
Secretario General
a). Artículos informativos sobre cualquier área de la ciencia o de la metaciencia (filosofía de la ciencia, historia de la ciencia, sociología de la ciencia y política
Dr. José Luis Antón de la Concha
científica, entre otras).
Coordinador de la División de Investigación y Posgrado
b). Narraciones sobre experiencias propias. Por ejemplo, anécdotas sobre lo ocurrido durante algún trabajo de campo, sobre cómo surgió el interés por la
Lic. Jorge Augusto del Castillo Tovar
ciencia o cómo se eligió algún tema de estudio.
Coordinador de la División de Extensión de la Cultura
c). Refexiones en torno al quehacer científico.
Lic. Alfredo Dávalos Moreno Director General de Comunicación Social y
d). Entrevistas o pláticas sostenidas con científicos.
Relaciones Públicas
e). Entrevistas con estudiantes o investigadores.
Dr. Orlando Ávila Pozos Director del Instituto de Ciencias Básicas
f). Reportes de sucesos o eventos ocurridos en los centros de trabajo.
e Ingeniería
g). Cuentos que ayuden al lector a saber más acerca de algún fenómeno científico
Mtro. Carlos Domínguez González
o recreaciones biográficas.
Secretario del Instituto de Ciencias Básicas
2. El tamaño del escrito deberá ser menor a 10 cuartillas en doble espacio, en texto corrido (sin justificar), letra Times New Roman, 12 puntos.
e Ingeniería
Dra. Consuelo Cuevas Cardona
3. Los textos deberán estar redactados en un lenguaje que pueda ser entendido por la población
Jefa del Área Académica de Biología
en general, sin palabras técnicas. Se sugiere echar mano de toda la imaginación y creatividad literaria posibles. No incluir más de cinco referencias bibliográficas. 4. Los dibujos, gráficas y fotografías deberán remitirse en archivos por separado en formato RAW o JPG (300 dips). 5. Los pies de figura de las ilustraciones se mandarán al final del texto y en orden correspondiente. 6. Los textos enviados sin las características arriba mencionadas no serán dictaminados, ni publicados. 7. Las colaboraciones deberán enviarse al correo: herreriana@uaeh.edu.mx
2 · H e r r e r i a n a · A ñ o 1 1 · N o. 2 · 2 0 1 5
Obsolescencia programada: historia de una mala idea Gabriela A. Vázquez Rodríguez Profesora investigadora del Centro de Investigaciones Químicas Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo gvazquez@uaeh.edu.mx
Desde hace algunos años, los aparatos
y esta tendencia continúa (Robinson,
electrónicos viejos o inservibles se acu-
2009). La corta vida útil no es una ca-
mulan sin cesar, olvidados en nuestras
racterística exclusiva de los bienes elec-
casas o masivamente en los basureros
trónicos; también caracteriza al software,
municipales. Se trata de la basura elec-
la vestimenta, el calzado, los muebles…
trónica, que incluye todos los dispositivos
Annie Leonard, creadora del video The
provistos de baterías, cables eléctricos o
Story of Stuff (https://www.youtube.
circuitos impresos que ya no usamos y de
com/watch?v=9GorqroigqM) y quien me
los que pretendemos deshacernos. Sola-
inspiró para escribir esto, señala que en
mente entre 2007 y 2012 se desecharon
Estados Unidos la cantidad de productos
más de mil millones de computadoras en
que siguen en uso después de seis meses
el mundo, y posiblemente el número de
de haber sido adquiridos no supera el uno
teléfonos celulares, tabletas y otros gad-
por ciento (Leonard, 2010).
gets electrónicos que siguieron el mismo camino sea mayor (Li et al., 2015).
Quizás te sorprenda saber que esta vorágine de “cómprese, tírese y vuélvase a
3 · H e r re r i a n a · A ñ o 1 1 · N o. 2 · 2 0 1 5
El volumen que se va acumulando de ba-
comprar” no es la consecuencia obligada
sura electrónica es abrumador, al igual
del ritmo de los avances tecnológicos: es
que la velocidad a la que esto ocurre. De
deliberada. En efecto, la obsolescencia
hecho, se estima que entre 2014 y 2017
programada es una práctica industrial
su volumen total habrá crecido 33 por
que reduce intencionalmente la vida útil
ciento (UNU, 2013). El aumento expo-
de los productos; ocurre cuando estos
nencial de la cantidad de estos residuos
se diseñan para que dejen de funcionar
se debe, entre otros factores, a que los
pronto (o, al menos, antes de lo que espe-
productos electrónicos se vuelven obso-
ra el consumidor) o para que luzcan pasa-
letos en poco tiempo. En 1997 la vida útil
dos de moda al lado de nuevas versiones.
de un procesador central era de 4.5 años;
En este artículo le seguiremos la pista al
hacia 2005 ya había disminuido a 2 años
origen de la obsolescencia programada
y a las actitudes que la sociedad
la apariencia de las unidades y no
ha tenido frente a ella. Asimismo,
forzosamente a modificaciones
revisaremos algunos enfoques al-
tecnológicas sustanciales. Con
ternativos a esta (mala) idea.
esta misma premisa, en 1927 Ge-
Un poco de historia
neral Motors adoptó el cambio de modelo anual, que persiste en nuestros días. A partir de ese
El nacimiento de la obsolescencia
momento la gente no esperaría a
programada se confunde con los
que sus pertenencias se dañaran
inicios de la producción en serie.
sin remedio para sustituirlas, y
A principios del siglo XX, la tec-
compraría productos nuevos sin
nología había hecho salir de las
necesitarlos. Henry Ford esta-
fábricas, con una rapidez nunca
ba muy apegado a su modelo T
antes vista, desde fruta empa-
(que se mantuvo prácticamente
cada hasta automóviles. Si en
sin cambios entre 1908 y 1927 y
1913 la fabricación de un chasis
del cual se vendieron más de 16
requería 12.5 horas de trabajo,
millones de unidades) y se opuso
el año siguiente la misma tarea
tenazmente a construir automó-
solo necesitaba 1.5 horas (Leo-
viles que no fueran concebidos
nard, 2010). Los líderes políticos
para durar. En 1922 aseguraba
y económicos de los Estados Uni-
que: “No podemos imaginar cómo
dos decidieron que esta nueva
servir al consumidor a menos que
eficiencia se mantuviera durante
hagamos para él algo que, en la
las mismas horas laborales que
medida que nuestras posibilida-
antes, lo que forzosamente im-
des, dure para siempre… Quere-
plicó una mayor producción.
mos que el hombre que compre uno de nuestros automóviles nun-
Una vez que se consiguió aumen-
ca tenga que comprar otro” (cita-
tar radicalmente la cantidad de
do en Slade, 2009). No obstante,
productos, surgió la necesidad
cedió ante la idea del cambio de
de crear toda una clase social dis-
modelo anual para hacer frente
puesta a comprarlos. Henry Ford
a la creciente competencia que
dio el primer paso y en 1914 du-
General Motors representaba.
plicó el sueldo de sus trabajadores para que estos engrosaran su
Rápidamente, la obsolescencia
cartera de clientes. Sin embargo,
programada invadió otras ramas
son las estrategias de mercadeo
de la industria. Cuando Thomas
que General Motors emprendió
Edison comercializó sus primeros
en 1923 las que se consideran un
focos incandescentes, en 1881,
antecedente directo de la obso-
estos tenían una vida útil de al-
lescencia programada. Charles
rededor de 1500 horas. Años
Kettering, a cargo de la división
después, se fabricaban focos más
de investigación de la empresa
duraderos. Uno de ellos se en-
(cuya función fue definida por él
cuentra en la estación de bombe-
mismo como “la creación organi-
ros de Livermore, en California,
zada de insatisfacción”; Harmer,
y emite luz desde junio de 1901.
2005), imaginó que las ventas se
Este foco ya es una leyenda; en
debieran a pequeños cambios en
junio de 2015, los orgullosos
“I am pessimist about probabilities; I am an optimist about possibilities” Lewis Mumford (1895-1990) bomberos de la estación feste-
gente los renovara con frecuen-
jaron su primer millón de horas
cia, lo cual no ocurriría si los fo-
de funcionamiento con una gran
cos fabricados fueran eficientes.
fiesta. Puedes verlo funcionando
Para lograr su objetivo, disminu-
en http://www.centennialbulb.org/
yeron intencionalmente la vida
index.htm gracias a una web cam
útil de todos los focos que pro-
que no le pierde el rastro (de he-
ducían, que en 1924 era en pro-
cho, desde que se le puede ver en
medio de 2500 horas. Además,
línea, se han descompuesto dos
el cártel presionó por 20 años a
de las cámaras que lo filmaban).
sus competidores para que pro-
Contra el buen desempeño de
dujeran focos frágiles con una
este tipo de focos arremetió el
duración máxima de 1000 horas;
“cártel de Phoebus”, nombre con
cualquier empresa que produ-
el que se conoce la asociación
jera productos con una mayor
que secretamente formaron Ge-
vida útil estaba sujeta a multas.
neral Electric, Osram y Philips en
Aunque tan infausta asociación
1924 para controlar y aumentar
se desmanteló a raíz de la Se-
la producción mundial de focos
gunda Guerra Mundial, los focos
eléctricos (Krajewski, 2014). Es-
incandescentes modernos siguen
tas compañías pretendían que la
teniendo la misma duración que
4 · H e r r e r i a n a · A ñ o 1 1 · N o. 2 · 2 0 1 5
impuso el cártel. En la actualidad, los focos
en 1955 escribió: “Nuestra economía enorme-
fluorescentes compactos tienen una vida útil
mente productiva […] exige que hagamos del
de alrededor de 10,000 horas, mientras que
consumo nuestra forma de vida, que convirta-
los focos LED pueden durar hasta 50,000
mos en rituales la compra y el uso de bienes,
(Krajewski, 2014).
que busquemos nuestra satisfacción espiritual, la satisfacción de nuestro ego, en el consumo
De regreso en nuestra historia, luego de la
[…] necesitamos que las cosas se consuman, se
quiebra de Wall Street en el año 1929, nu-
gasten, se reemplacen y se descarten a un rit-
merosas compañías empezaron a abrazar la
mo de aceleración continua” (citado en Leo-
idea de diseñar productos que pudieran ser
nard, 2010).
reemplazados rápidamente. Los primeros profesionales del diseño industrial fueron los en-
Una derivación directa de este paradigma
cargados de esta misión, que se consideraba
fue que algunos bienes empezaron a dise-
parte del objetivo patriótico de desarrollar una
ñarse, no para que la obsolescencia llegara
cultura de consumo que sacara a los Estados
pronto, sino inmediatamente después de su
Unidos de la depresión económica (Harmer,
compra. Los primeros productos desecha-
2005). La primera referencia escrita a la obso-
bles se originaron en el siglo XIX y se trataba
lescencia programada es un panfleto de 1932
de artículos de producción limitada, como
firmado por un agente inmobiliario llamado
cuellos de camisa y preservativos a base de
Bernard London, en el que explicaba cómo
papel e intestinos de oveja, respectivamente
esta práctica podría acabar con la crisis. El plan
(Slade, 2009). Sin embargo, una vez que se
de London se basaba en la creación de un ins-
dispuso de abundantes subproductos de la
tituto gubernamental que impusiera fechas de
refinación del petróleo, como el etileno, se
caducidad a los productos y que se encargara
les utilizó para la fabricación masiva de plás-
de trocar aquellos que ya debieran ser reem-
ticos y a partir de ellos la parafernalia de ar-
plazados por otros nuevos (Leonard, 2010).
tículos desechables que conocemos: bolsas, cubertería, pañales, envases… En 1955, un
Figura 1. “Vida desechable”, artículo aparecido en la revista Life el 1º agosto de 1955 [en línea]. Disponible en: http://makewealthhistory. org/2012/12/18/the-changing-culture-of-disposability/
En la década de 1950 la economía norteame-
artículo de la revista Life (Figura 1) titula-
ricana volvió a ralentizarse, y la solución que
do “Throwaway living” (“Vida desechable”)
se propuso fue que la mayor diversidad posi-
celebraba que existieran tantas cosas que
cerbada de bienes innecesarios. En su libro
ble de productos, además de los automóviles
pudieran desecharse con facilidad: “Los artí-
The tragedy of waste (1925), este ingeniero
y los focos, se diseñaran con una corta vida
culos que vuelan en esta fotografía necesita-
del MIT hizo una crítica de la obsolescencia
útil. En 1954 el diseñador industrial Brooks
rían 40 horas de limpieza –salvo que ninguna
programada, la publicidad engañosa y el con-
Stevens, en una conferencia de publicidad,
ama de casa necesita molestarse en hacerlo”.
sumismo que luego caracterizarían al siglo
hizo popular el término al definir la obsoles-
La despreocupación por limpiar todo lo que
XX. Para Chase, los residuos eran un sinóni-
cencia programada como “infundir en el com-
acababa de usarse era señal de modernidad
mo de ineficiencia y de cuánto había fallado la
prador el deseo de poseer algo un poco más
y progreso. Hoy somos quizás menos inge-
sociedad en usar el conocimiento para satis-
nuevo, un poco mejor y un poco antes de que
nuos, pero seguimos consumiendo voraz-
facer las necesidades de la población. Aunque
sea necesario” (citado en Slade, 2009). Ste-
mente artículos como estos; la mitad de la
visionarias, o quizás por eso, las críticas de
vens fue uno de los principales defensores de
producción mundial de plásticos (300 mi-
Stuart Chase no tuvieron mucho eco, al igual
este concepto y de su práctica.
llones de toneladas en 2013) se destina a
que las realizadas posteriormente por Lewis
fabricar productos que solo se usan una vez
Mumford. Este historiador de la tecnología
(Hopewell et al., 2009).
también denunció desde 1934 las prácticas
Era pues necesario crear una necesidad apremiante por productos y una enorme base
destinadas a fomentar el reemplazo de los
de consumidores ávidos; solo faltaba alinear
Y no a todos les gustaba la idea
productos en detrimento de la perfección
estos objetivos con estrategias decididas de
En medio de la autocomplacencia rampante
técnica, la durabilidad y en general de la satis-
mercadeo. Es muy conocida la súplica del
de la industria, Stuart Chase fue uno de los
facción humana.
consultor de publicidad Victor Lebow, quien
primeros detractores de la producción exa-
5 · H e r re r i a n a · A ñ o 1 1 · N o. 2 · 2 0 1 5
Sin embargo, el “matrimonio” tan bien avenido
• Obsolescencia de calidad. Un producto se
que la inusual popularidad del Beetle se debía
entre el diseño industrial y la obsolescencia de
rompe o se desgasta en un momento deter-
a una reacción natural ante los excesos de las
los bienes de consumo no empezó a escrutarse
minado, por lo general no muy distante del
compañías líderes. DDB ideó entonces una de
públicamente sino hasta finales de la década de
momento de su compra.
las mejores y más eficaces campañas de pu-
1950 (Harmer, 2005). Vance Packard, perio-
blicidad que han existido (Slade, 2009), des-
dista y escritor, tuvo el mérito de popularizar
• Obsolescencia de atractivo o psicológica. Un
tinada a fomentar la compra de su producto
entre la sociedad estadounidense los proble-
producto que aún puede usarse en términos
como una expresión de rechazo al consumis-
mas éticos de la publicidad y la obsolescencia
de calidad o funcionamiento se vuelve anti-
mo y a la obsolescencia intencional. Así, en un
programada. Sus libros The Hidden Persuaders
cuado porque algunos cambios en su aparien-
anuncio de 1963, Volkswagen presume de no
y The Waste Makers, publicados inicialmente
cia lo hacen menos deseable a nuestros ojos
hacer cambios triviales en el Beetle (ver Figu-
entre 1957 y 1960, fueron grandes éxitos de
(hay quienes la denominan “obsolescencia
ra 2A); en otro, de 1968, hace gala de sentido
venta que suscitaron debates públicos acerca
percibida”).
común y promueve las compras sensatas en-
de la publicidad subliminal, el consumismo, la
tre la clase media con el provocador eslogan
producción de residuos y la desconexión social
Mientras los libros de Packard se agotaban en
“Live below your means” (“Vive por debajo de
entre los individuos, en una época de prospe-
los estantes, los compradores norteamerica-
tus recursos”, ver Figura 2B).
ridad económica en la que las consideraciones
nos se entusiasmaban con un nuevo automó-
ambientales no eran comunes aún. En The
vil importado, pequeño, barato y robusto: la
En 1965, Theodore Levitt, exejecutivo de la
Waste Makers, Packard (2011) distingue tres
antítesis de lo que se producía en Detroit. El
industria petrolera y economista, publicó su
tipos de obsolescencia:
éxito del momento era el automóvil menos
famoso ensayo Exploit the Product Life Cycle,
pretencioso de todos, el Beetle, que en 1957
en el que acuñó el término “ciclo de vida” e
• Obsolescencia de función. Un producto se
se vendía tras una espera promedio de seis
hizo una analogía entre la extinción darwi-
vuelve obsoleto cuando otro con la misma fun-
meses y prácticamente sin publicidad. Cuan-
niana y la obsolescencia de los bienes (Slade,
ción la realiza de mejor manera (otros autores
do Volkswagen se instaló en los Estados Uni-
2009). Según Levitt, cada producto pasa por
la llaman “obsolescencia tecnológica”).
dos, en 1958, contrató a la creativa agencia
cuatro fases que culminan con su obsoles-
publicitaria DDB, cuyos ejecutivos decidieron
cencia, o extinción. Este ensayo hizo que los
Figura 2. A) “La teoría de la evolución de Volkswagen” (1963). B) “Vive por debajo de tus recursos” (1968).
6 · H e r r e r i a n a · A ñ o 1 1 · N o. 2 · 2 0 1 5
fabricantes se percataran de que todos los
siglo XXI, quizás más que nunca. Sin embargo,
productos, inevitablemente, se vuelven obso-
hoy podemos encontrar numerosos ejemplos
letos, e hizo surgir los estudios que ahora co-
de que los diseñadores industriales han incor-
• La diversidad biológica y cultural debe respe-
nocemos como análisis de ciclo de vida. Estos
porado nuevos elementos a su labor. Ahí está el
tarse.
estudios se basan en el enfoque “de la cuna a
Diseño Socialmente Responsable, resultado del
la tumba” (cradle-to-grave), que reconoce que
activismo de Victor Papanek, que aboga por sa-
• La calidad de las reservas de agua debe prote-
manufacturar o producir algo siempre está
tisfacer necesidades reales de la sociedad, más
gerse y mantenerse.
asociado a una cierta producción de residuos o
que crear nuevas. La firma Project H Design
a un determinado consumo de energía, y que
(http://www.projecthdesign.org/) y el pro-
• El proceso de producción debe ser socialmen-
evaluarlos equivale a determinar su impacto
yecto Design Other 90 Network (http://www.
te responsable y favorecer a la localidad.
ambiental. El primero de estos estudios fue
designother90.org/; ver Figura 3) son ejemplos
realizado en 1969 por Harry Teasley, en ese
precisos de cómo el diseño puede resolver pro-
Aunque estos principios parezcan utópicos,
momento vicepresidente de Coca Cola, quien
blemas prioritarios para la gente, como el abas-
existen numerosos productos que se fabrica-
comparó los gastos energéticos que resultan
tecimiento de agua o la planeación urbana, y no
ron cumpliéndolos, desde sillas y detergentes
de la manufactura de botellas de vidrio y de
limitarse a obedecer ciegamente los caprichos
hasta edificios. Incluso, en 2003, Ford propuso
envases de plástico.
de las corporaciones.
un prototipo de vehículo “de la cuna a la cuna”
gía renovables.
(el modelo U, que funciona con hidrógeno y El diseñador Victor Papanek fue un crítico se-
Otra vertiente actual del diseño es el enfoque
está elaborado con materiales reciclables). En
vero de la adicción a las cosas que percibía en
“de la cuna a la cuna” (cradle-to-cradle), pro-
el futuro próximo deberíamos ver en el merca-
el pueblo norteamericano, pero más aún de sus
puesto por el arquitecto William McDonough
do muchos más bienes diseñados con este nue-
colegas, a quienes reclamaba su falta de ética:
y el químico Michael Braungart. Ellos creen
vo enfoque, y quizás a un precio accesible para
“Existen algunas profesiones más peligrosas que
que los productos no deberían concebirse para
un sector más numeroso de la población.
el diseño industrial, pero solo unas cuantas” (ci-
desecharse (según el enfoque “de la cuna a la
tado en Rawsthorn, 2011). En su libro Design
tumba”) sino reusarse y reciclarse indefinida-
Sin embargo, los problemas que hemos analiza-
for the Real World (1971), Papanek acusó que
mente, y crearon un método para diseñar pro-
do en este artículo necesitan una solución radi-
“al crear nuevas formas de basura persistente
ductos con un impacto ambiental mínimo. Este
cal, que tiene que ver con un cambio profundo
que atiborra el paisaje, y al seleccionar materia-
método se basa en los siguientes principios:
en nosotros. Al confundir la calidad de vida con
les y procesos que contaminan el aire que respi-
el consumismo, nos hemos vuelto adictos a ob-
ramos, los diseñadores se han convertido en una
• Los productos deben diseñarse para que des-
jetos innecesarios que colman nuestros carritos
raza peligrosa”. Para Papanek, el diseño debía
pués de su primer uso puedan reusarse por
de supermercado, a veces más allá de nuestras
ser innovador, creativo y responsable respecto
completo.
posibilidades económicas reales. Creemos ad-
a las verdaderas necesidades humanas, y por lo
quirir felicidad a través de las cosas que compra-
tanto se le considera pionero del diseño indus-
• Los procesos no deben emplear ni liberar sus-
mos, y en ellas invertimos una enorme cantidad
trial sustentable (Harmer, 2005).
tancias tóxicas; el uso del producto, tampoco.
de tiempo y recursos que podríamos emplear
Más allá de la obsolescencia El consumismo como modo de vida, la publi-
en experiencias personales verdaderamente • El diseño debe considerar, al mismo nivel, la
enriquecedoras, como viajar, conocer gente o
economía, la ecología y la igualdad entre las
aprender un arte. De curar nuestra adicción a las
personas.
cosas materiales dependerá que el problema que representa su descarga al ambiente se resuelva.
cidad exacerbada y el menosprecio por los recursos naturales siguen estando presentes en el
• Solo pueden emplearse fuentes de ener-
7 · H e r re r i a n a · A ñ o 1 1 · N o. 2 · 2 0 1 5
Referencias Harmer, K. A. 2005. Organized waste– the history of planned obsolescence from the 1930’s to the present day. Memorias de Waste: The Social Context, 11-14 de mayo, Edmonton, Canadá, pp. 257-260. Hopewell, J., Dvorak, R., Kosior, E. 2009. Plastics recycling: challenges and opportunities. Philosophical Transactions of the Royal Society of London B: Biological Sciences, 364(1526): 2115-2126. Krajewski, M. 2014. The Great Lightbulb Conspiracy. IEEE Spectrum [en línea]. http://spectrum.ieee.org/ geek-life/history/the-great-lightbulb-conspiracy/ Leonard, A. 2010. La historia de las cosas. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires. Li, J., Zeng, X. y Stevels, A. 2015. Ecodesign in Consumer Electronics: Past, Present, and Future. Critical Reviews in Environmental Science and Technology, 45(8): 840-860. Packard, V. 2011. The Waste Makers. Ig Publishing, Nueva York. Rawsthorn, A. 2011. An Early Champion of Good Sense. The New York Times, 15 de mayo [en línea]. http:// www.nytimes.com/2011/05/16/arts/16iht-design16. html?_r=1 Robinson, B. H. 2009. E-waste: an assessment of global production and environmental impacts. Science of the Total Environment, 408(2): 183-191. Slade, G. 2009. Made to break: Technology and obsolescence in America. Harvard University Press, Cambridge. UNU. 2013. World e-waste map reveals national volumes, international flows. United Nations University [en línea]. https://www.vie.unu.edu/file/get/11505.pdf
Figura 3. Imagen promocional de la exposición “Diseño para el otro 90%” (2007). Cooper Hewitt, Smithsonian Design Museum.
8 · H e r r e r i a n a · A ñ o 1 1 · N o. 2 · 2 0 1 5
DEPREDADORES EN NUESTRAS CASAS: Los
QUE VIVEN
Gatos y perros, las dos caras de una moneda Gerardo Sánchez Rojas, Jaime M. Calderón-Patrón y Dante A. Hernández Silva Laboratorio de Conservación Biológica, Centro de Investigaciones Biológicas, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Perros y gatos acompañan a las sociedades
y participando en sus cacerías, lo que tra-
ternas en las poblaciones modernas de gatos:
humanas desde hace milenios; primero los
jo un beneficio para ambos (Driscoll et al.,
una de China, otra de la región del Creciente
perros hace 15,000 años y después los gatos
2009). Sin embargo,
el perro doméstico
Fértil (Levante Mediterráneo, Mesopotamia
hace 4,000, ambas especies se fueron aso-
tiene diversos orígenes, ya sea que proviene
y Persia) y otra de Europa. De hecho, algu-
ciando en una relación tipo comensal con los
de una población en particular de lobos, o
nos autores proponen que los gatos no se han
humanos. La domesticación de ambos se ci-
de múltiples poblaciones en diferentes eta-
domesticado por completo y que más bien
mentó como un legado de la revolución del
pas de tiempo. Además, se considera su do-
procesos de selección natural han permitido
Neolítico, que es la primera transformación
mesticación como la pauta entre el hombre
tener poblaciones tolerantes a los seres hu-
radical de la forma de vida de la humanidad,
cazador-recolector y los inicios de la agri-
manos (Driscoll et al., 2007).
cuando pasó de ser nómada a sedentaria y
cultura. Muy probablemente el ser humano
cambió de una economía recolectora (caza,
viajó junto con perros durante su trayectoria
Independientemente de su origen, ambas
pesca y recolección) a productora (agricultu-
como cazador-recolector por el continente
especies tenían una relación importante con
ra y ganadería).
americano, algunas poblaciones quedaron
muchas actividades de las diferentes comu-
aisladas y con ello se fueron creando líneas
nidades humanas, tanto como animales de
Pero a diferencia de las especies domestica-
genéticas independientes del resto (Valdez
trabajo, como animales con un significado
das para ser una fuente de alimento estable
y Mendoza, 2005). En el proceso se selec-
sagrado o incluso como compañía. De hecho,
para el hombre, como el ganado bovino, ovi-
cionaron características que distinguen a
la enorme cantidad de razas actuales refleja
no y caprino, el perro y el gato no eran anima-
muchas de las razas presentes hoy en día, lo
en alguna medida la especialización y los gus-
les para consumo (a pesar de que en algunas
que produjo una diversidad de cerca de 400
tos de los diferentes grupos humanos; como
regiones se ha comido su carne, ya sea por
razas de perros modernos.
ejemplo podemos mencionar a la raza de pe-
razones culturales o porque se atraviesa por
rros loberos irlandeses, que miden a la cruz
tiempos difíciles, como guerras o catástrofes
En el caso de los gatos (Felis silvestris catus)
más de 81 cm, pues los celtas irlandeses ya
naturales).
es posible que, cuando se empezaron a al-
en el año 395 los usaban para la caza de lobos
macenar granos en cantidades importantes
y otras especies; o el pekinés, que es un perro
La domesticación del lobo se produjo en el
y proliferaron las pestes de roedores, tener
pequeño de no más de 20 cm a la cruz y que
Período Glacial tardío, hace aproximadamen-
un controlador resultara en un buen negocio
fue criado como perro de compañía desde
te 14,000 años. Aparentemente individuos
para ambas especies. Los gatos tienen un ori-
hace 4,000 años en la corte de los emperado-
con temperamento tranquilo comenzaron
gen geográfico aún incierto, aunque se sabe
res de China. Lo mismo pasa con las razas de
a alimentarse de desperdicios de los grupos
que todos provienen del gato silvestre (Felis
gatos, aunque en ellos las modificaciones cor-
humanos, acostumbrándose a la presencia
silvestris). Sin embargo, hay al menos tres cla-
porales no fueron tan distintas entre sí, pues
del hombre, siguiéndolo en sus migraciones
dos en su linaje que suponen tres líneas ma-
como se mencionó, aparentemente los gatos
9 · H e r re r i a n a · A ñ o 1 1 · N o. 2 · 2 0 1 5
aún no se han terminado de domesticar. A pesar del tiempo en que gatos y perros han convivido con nosotros, no dejan de ser especies invasoras, pues al ser reintroducidos en un hábitat natural se convierten en depredadores eficientes y se aprovechan de animales pequeños y grandes, incluso del ganado doméstico (Green y Gipson, 1994). Las dos especies tienen una elevada tasa reproductiva; en el caso de los perros hay hasta dos partos por año y un tamaño de camada de tres a diez crías. En el caso de los gatos pueden tener de dos a cuatro camadas por año y un promedio de cuatro crías por camada, por lo que su tasa reproductiva también es alta. En México se ha documentado que los perros son una amenaza para la conservación de las especies endémicas en ambientes insulares como la Isla Cedros, ya que la evidencia apunta a que fueron la causa de la extinción de las poblaciones locales de los venados buras (Odocoileus hemionus) y del conejo (Sylvilagus bachmani cerrosensis) que habitaban la isla (Mellink, 1992; Cortés-Calva et al., 2013). Por otro lado, los registros del seguro ganadero contra la depredación durante los últimos cinco años, muestran que la mayor parte de los reclamos de este seguro son por ataques de perros a los animales domésticos, más que por depredadores como pumas y jaguares. En el caso de gatos, también se ha documentado su papel como depredadores, y se ha estimado que son los causantes directos de la muerte de entre 1.4 a 3.7 mil millones de aves y de entre 6.9 a 20.7 mil millones de pequeños mamíferos, números que son descomunales y preocupantes (Loss et al., 2013). Los gatos depredadores pueden ser ferales, domésticos y los que, a pesar de
10 · H e r r e r i a n a · A ñ o 1 1 · N o. 2 · 2 0 1 5
estar asociados a los humanos, por las noches
12.4 a 7.5 perros/km2 (Dias et al., 2013). En
les atiende en todas sus necesidades, pero
se comportan como silvestres. En México sa-
la Universidad de KwaZulu-Natal’s Howard
desafortunadamente los animales en esa con-
bemos que los gatos son una especie invasora
College, en Sudáfrica, se tienen estimaciones
dición representan una fracción muy peque-
2
y se ha registrado su presencia en al menos
de que hay 23,440 gatos/km (Tennent y
ña (25%) de los millones de individuos que
45 islas del territorio nacional (Álvarez-Ro-
Downs, 2008). Estas cifras nos indican que
andan sueltos y que ocasionan problemas de
mero et al., 2008). Se les atribuye la extinción
la densidad de estos animales en el mundo se
salud pública, como la transmisión de la ra-
de seis especies de aves y seis roedores, entre
maneja en el orden de los millones.
bia. Recordemos que en el 99% de los casos
ellos dos ratas endémicas (Neotoma anthon-
de rabia en humanos, esta se transmite por
yi y N. martinensis). Cabe destacar que Felis
En México seis de cada 10 hogares (58%) tie-
los perros, lo que lleva a 55,000 defunciones
silvestris catus está considerada entre las 100
nen una mascota; 84% prefieren perros, 30%
de personas cada año (http://www.worlda-
especies invasoras más importantes a nivel
gatos, 27% aves, 12% peces, 4% tortugas, 3
nimalprotection.org). Otro problema grave
mundial (http://www.issg.org).
roedores, 0.6% víboras o similares y 4% otras.
de salud es la mordedura misma; por ejemplo
En lo referente a los gatos se considera una
en la ciudad de México son atendidas 18,000
En la actualidad no hay un cálculo exacto
población de 7.7 millones, cifra que junto con
personas por mordeduras de perro al año, de
sobre la densidad de gatos y perros a nivel
la de los perros supera la cantidad de niños
las cuales 70 han requerido cirugía plástica
mundial, aunque de estos últimos se estiman
menores de nueve años que hay en nuestro
reconstructiva, además de que los perros sin
entre 700 a 1000 millones de individuos (Rit-
país (19.7 millones). Esta cantidad es similar
cuidados veterinarios son trasmisores de mu-
chie et al., 2014). Evaluaciones más locales,
a la de habitantes del estado de México y del
chas enfermedades parasitarias (Cantó et al.,
por ejemplo, en la ciudad de Dhaka en la India
Distrito Federal, 14.8 y 8.8 millones, respec-
2013). En promedio un perro defeca 400 gra-
estiman que hay 52 perros/km en toda la
tivamente (Olivares-Alonso, 2011), lo cual
mos y orina 800 mililitros al día, produciendo
ciudad (Tenzin et al., 2015). Incluso en áreas
puede dar una buena idea de la magnitud del
únicamente en la Ciudad de México media
pequeñas, como en algunos campus universi-
problema.
tonelada de heces diarias, para sumar al año
2
tarios, se han hecho conteos de la abundancia
182 toneladas (Salas, 2013).
de estos animales. En el campus de la Univer-
Es evidente que hay muchos animales que
sidad de Sao Paulo, en Brasil, que tiene una
son mascotas cuidadas y queridas dentro de
En nuestro país el mercado de productos y
las familias que los han adoptado, y que se
servicios para mascotas presenta una ten-
2
extensión de 4.5 km , se han encontrado de
11 · H e r re r i a n a · A ñ o 1 1 · N o. 2 · 2 0 1 5
que es imposible pensar que a los millones de
wild animals to domestic pets, an evolutionary view of
perros callejeros se les pueda adoptar y ali-
domestication. Proceedings of the National Academy of
mentar. Por lo tanto, si lo que se requiere es disminuir los tamaños poblacionales de estas dos especies consideradas domésticas, es ne-
dencia a la alza, ya que cada vez es más frecuente que las familias que tienen una mascota recurran a los servicios de un veterinario. Además, el número de parejas sin hijos ha aumentado, de 7.7 a 8.6 por ciento entre
Sciences, 106(Supplement 1): 9971-9978. Green, J. S. y P. S. Gipson. 1994. Feral dogs. p. 77–81. In: Prevention and control of wildlife damage, S.E. Hygns-
cesario que la adopción vaya acompañada de
trom, R.M. Timm y G.E. Larson (eds.). University of Ne-
otras estrategias como campañas de vacuna-
braska Cooperative Extension Service, Lincoln, Nebraska.
ción y esterilización, e incluso en algunos casos de controles poblacionales humanitarios, así como de medidas legales que limiten y regulen que personas no capacitadas reproduzcan sin control estas especies depredadoras.
Loss, S. R., Will, T., & Marra, P. P. 2013. The impact of free-ranging domestic cats on wildlife of the United States. Nature communications, 4, 1396. Mellink, E. 1992. The status of Neotoma anthonyi (Rodentia, Muridae, Cricetinae) of Todos Santos Islands, Baja
2000 y 2005, lo que también está impulsan-
California, Mexico. Bulletin of the Southern California Aca-
do la proliferación de mascotas en los ho-
demy of Science, 91(3): 137-140.
gares. Este dato se puede corroborar al obOlivares-Alonso, E. 18 de enero del 2011. En México hay
servar que en México se producen cerca de
más perros y gatos que niños. La Jornada.
800,000 toneladas anuales de alimento para mascotas, el cual sirve para sustentar a una
Ritchie, E. G., Dickman, C. R., Letnic, M., & Vanak, A. T.
población de 26 millones de perros y gatos, y
2014. Dogs as predators and trophic regulators. Pp 55-68.
la demanda de este tipo de alimento registra
In Free-ranging dogs and wildlife conservation. Gompper
incrementos anuales de 7% desde hace algu-
M. E (ed). Oxfprd University Press.
nos años, lo que indica que el mercado es un negocio rentable (Rodríguez, 2013).
Reflexión final
Rodríguez, I. 21 de febrero del 2013. Mascotas: prometedor mercado nacional. Manufactura, Información estraté-
Referencias
gica para la industria. Álvarez-Romero, J.G., Medellín, R.A., Oliveras de Ita, A., Gómez de Silva, H. y O. Sánchez. 2008. Animales exóticos
Salas, J.C.. 27 de marzo, 2013. En el DF existen 1,200,000
Al parecer, en nuestro país el mercado de
en México: una amenaza para la biodiversidad. CONA-
perros callejeros. El Financiero.
mascotas y productos asociados va en au-
BIO-INECOL-UNAM-SEMARNAT. México, D.F. 502 pp.
mento, y esto permite predecir que también se incrementará el número de perros y gatos callejeros con los consecuentes riesgos a la salud que esto ocasiona y los efectos nega-
Tennent, J. y C.T. Downs. 2008. Abundance and home ranCantó, G.J., Guerrero, R.I., Olvera-Ramírez, A.M., Milián, F.,
ges of feral cats in an urban conservancy where there is su-
Mosqueda. J. y Aguilar-Tipacamú, G. 2013. Prevalence of
pplemental feeding: a case study from South Africa. Afri-
fleas and gastrointestinal parasites in free-roaming cats in
can Zoology 43(2): 218-229.
central Mexico. PLoS ONE 8(4) : e60744. Tenzin, T., Ahmed, R., Debnath, N.C., Ahmed, G. y M. Ya-
tivos sobre la biodiversidad, sobre todo de vertebrados pequeños (como las especies
Cortés-Calva, P., Gallo-Reynoso, J. P., Delgadillo-Rodrí-
mage. 2015. Free-roaming dog population estimation and
extintas por su causa) y sus hábitats.
guez, J., Lorenzo, C. y Álvarez-Castañeda, S.T. 2013.
status of the dog population management and rabies con-
The effect of feral dogs and other alien species on native
trol program in Dhaka City, Bangladesh. PLOS Neglected
mammals of Isla de Cedros, Mexico. Natural Areas Journal
Tropical Diseases 9(5): e0003784. doi:10.1371/journal.
33(4): 466-473.
pntd.0003784
mal que llevan a cabo una importante labor
Dias, R.A., Guilloux, A.G.A., Borba, M.R., de Lourdes-Guar-
Valdez, A.R. y E.V. Mendoza. 2005. El perro como legado
social e incluso tienen mucho peso en la opi-
nieri, M. C., Prist, R., Ferreira, F., Amaku, M., Ferreira-Neto,
cultural. Nuevos Aportes 2: 15-35.
nión pública. Su labor en muchos sentidos es
J. S. y M. Stevenson. 2013. Size and spatial distribution of
En la actualidad existen personas y organizaciones muy preocupadas por el bienestar ani-
muy positiva ya que hacen rescate de animales que son maltratados, promueven su adop-
stray dog population in the University of São Paulo campus, Brazil. Preventive veterinary medicine, 110: 263-273.
ción en lugar de incentivar la compra-venta
Driscoll, C.A., Menotti-Raymond, M., Roca, A.L., Hupe, K.,
en las tiendas de mascotas y buscan generar
Johnson, W.E., Geffen, E. y D.W. Macdonald. 2007. The
una cultura de respeto y cuidado para perros
Near Eastern origin of cat domestication. Science, 317:
y gatos. Sin embargo, estos esfuerzos son in-
519-523.
suficientes ante la magnitud del problema, ya
Driscoll, C. A., Macdonald, D. W., y S. J. O’Brien 2009. From
12 · H e r r e r i a n a · A ñ o 1 1 · N o. 2 · 2 0 1 5
ESPONJAS MARINAS: UN POTENCIAL FARMACOLÓGICO Elizabeth Vicuña Rosales * y Maritza López Herrera ** *Estudiante de la Licenciatura en Biología, UAEH **Profesora Investigadora, Área Académica de Biología, UAEH
13 · H e r re r i a n a · A ñ o 1 1 · N o. 2 · 2 0 1 5
Las esponjas marinas son organismos pluricelulares, invertebrados y sésiles que habitan desde los mares polares hasta los tropicales (donde generalmente son más abundantes y diversas). Pertenecen al phylum Porifera, que está representado por tres clases: Calcarea (conocidas también como “esponjas calcáreas”, cuyas espículas, que son estructuras que conforman el cuerpo de la mayoría de las esponjas, son de carbonato de calcio), Hexactinellida (llamadas también “esponjas vítreas”, que presentan espículas constituidas básicamente de sílice) y Demospongiae (nombradas ”demosponjas”, tienen espículas de sílice que pueden estar acompañadas o ser sustituidas por fibras de espongina); esta última es la de mayor abundancia. Los organismos pertenecientes al phylum carecen de verdaderas capas embrionarias y no presentan tejidos; las células que los conforman son totipotentes, es decir, con capacidad de cambiar de forma y función (Brusca y Brusca, 2005). Las esponjas marinas han desarrollado un sistema de defensa que incluye sustancias químicas conocidas como “metabolitos secundarios”, que les proporcionan protección contra los microorganismos y algunos depredadores. Por esta razón en los últimos años han sido objeto de estudios de tipo científico que buscan descubrir compuestos que presenten propiedades antimicrobianas, antivirales y anticancerígenas, entre otras (Gómez-Archila et al., 2014).
Pero… ¿qué son los metabolitos secundarios? La mayoría de las células de los seres vivos sintetizan sustancias complejas a partir de otras de estructura más simple; al conjunto de todas estas reacciones químicas se le conoce como metabolismo. A los productos generados por ese proceso se les denomina metabolitos primarios, como aminoácidos, azúcares y lípidos, y son necesarios para el óptimo funcionamiento de todas las células. Por otra parte, existen metabolitos secundarios que son compuestos que no son necesarios para funciones como la respiración, la asimilación de nutrientes o la fotosíntesis en el caso de las plantas (Ávalos y Pérez-Urria, 2009). Algunos autores como Sepúlveda et al. (2003) y García (2004) mencionan que la función de los metabolitos secundarios es la defensa o protección, mientras que en otras ocasiones actúan como antimicrobianos en contra de algún tipo de microrganismo patógeno o como ayuda en la cicatrización de heridas por herbivoría, en el caso de las plantas.
14 · H e r r e r i a n a · A ñ o 1 1 · N o. 2 · 2 0 1 5
Estos metabolitos secundarios actúan como escudos que, ante ambientes adversos, buscan la manera de proteger a los organismos tanto terrestres como marinos en respuesta a estímulos externos específicos como hongos, bacterias patógenas, virus u otros depredadores. De esta manera permiten a los organismos que los producen enfrentar los peligros de su ambiente natural. Hasta el momento se han descubierto alrededor de 5,300 de
Cabe mencionar que los compuestos espongotimidina y espongouridina sirvieron como punto de inicio para desarrollar el antiviral AZT (Azidovudina) para el tratamiento de personas con VIH (Águila-Ramírez, 2011).
estos metabolitos secundarios y no hay duda de que pueden existir más. Entre ellos se encuentran compuestos acetilénicos, alcaloides
A la fecha se han logrado aislar de diversas es-
(Schöder et al., 2003); de la misma manera
esteroles, macrólidos, péptidos, peróxidos o
pecies de esponjas marinas (Tethya sp, Aply-
Ircina campana muestra actividad contra la
terpenos (Gómez-Archila et al., 2014). Un
sina fistularis, Erylus nobilis, Plakortis simples,
bacteria Staphylococcus aureus (Rojas et al.,
hecho interesante es que se han encontrado
Polymastia janeirensis, Jaspis wondoensis y
2012). Por otro lado la esponja Aplysina lacu-
metabolitos secundarios que tienen una acti-
Neamphius huxleyi) diferentes metabolitos
nosa presenta un compuesto capaz de inhi-
vidad antitumoral, por lo que estos organis-
secundarios: alcaloides, lectinas, saponinas,
bir in vitro el crecimiento de bacterias como:
mos son reconocidos como una fuente de im-
macrólidos y terpenoides con actividad an-
Enterococcus faecalis, Bacillus cereus, Escheri-
portantes compuestos farmacológicos (Blunt
tibacteriana, anticancerígena, antimicótica,
chia coli y Salmonella enteritidis (Kazanjian
et al., 2006 y Moo-Puc et al., 2009).
antiviral, antiparasitaria, hemoaglutinante y hemolizante (Kazanjian y Fariñas, 2006).
¿Cómo es que nace el interés del estudio farmacológico basado en las rutas metabólicas de las esponjas marinas?
Además, cerca del 10% de las esponjas marinas estudiadas tienen propiedad citotóxica; es decir, con potencial para inhibir el crecimiento de células anormales que de no detenerse a tiempo pueden ocasionar algún tipo
Alrededor de la década de 1950 el descubri-
de cáncer, por lo que estos organismos siguen
miento de la espongotimidina y espongouri-
siendo estudiados con interés farmacológico
dina (moléculas orgánicas) provenientes de
en la producción de medicamentos (Rojas et
la esponja marina Cryptotethya crypta, fue el
al., 2012; Muñoz, 2013).
punto de partida para la síntesis de compuestos como el Ara-C, primer agente de origen marino contra la leucemia mieloide aguda y el linfoma Hodgkin (tipo de cáncer del tejido linfático que ataca principalmente a personas
y Fariñas, 2006). Según Lanza (2012), la esponja marina Aplysina aerophoba presenta metabolitos secundarios con actividad antibiótica frente a bacterias como Bacillus subtilis, Staphylococcus aureus y Escherichia coli. Otras esponjas con actividad antimicrobiana son Cinachyrella kuekenthali y Cliona varians (Lanza, 2012) (Figura 1).
Figura 1. Ejemplos de esponjas con
Ejemplos de organismos marinos que presentan compuestos con actividad farmacológica
capacidad antibacteriana. A. Suberites domuncula, B. Cinachyrella kuekenthali. C. Cliona varians. D. Aplysina lacunosa.
adultas y a niños). Algunos autores como Regalado et al. (2010) mencionan que el Ara-C
Existen diversos estudios de esponjas en los
también es un compuesto antitumoral. Por
que se ha determinado actividad farmacoló-
otro lado, el fármaco antiviral Ara-A puede
gica. Así, en el extracto de la especie Sube-
ser utilizado contra el virus del herpes simple
rites domuncula se mostró actividad con-
(VHS) (Gómez-Archila et al., 2014).
tra Escherichia coli y Staphylococcus aureus
15 · H e r re r i a n a · A ñ o 1 1 · N o. 2 · 2 0 1 5
Tomado de: http://www.mareco.org/ spongepage/Suberites%20domuncula
cerca del 10% de las esponjas marinas estudiadas tienen propiedad citotóxica Foto: http://tinyurl.com/hghllds
16 · H e r r e r i a n a · A ñ o 1 1 · N o. 2 · 2 0 1 5
Figura 2. Esponja marina Petrosia contignata (Tomado de: http://www.dafni.com/spongia/index.htm.)
Conclusiones
Los organismos marinos pueden
artículos hacen mención de sus
tos aún están en la fase de prue-
presentar actividad antimitótica
propiedades
antiinflamatorias.
ba, otros ya son utilizados; tal es
(que impide la mitosis celular), lo
Regalado et al. (2010) reporta-
el caso de la Erubilina (Halaven
Los organismos marinos, como
que genera grandes expectativas
ron el primer esterol con estas
MR), que fue aprobada por la FDA
se ha visto, son una fuente de
para la obtención de sustancias
características que fue aislado de
(Food and Drug Administration)
importantes productos con gran
con potencial anticancerígeno
la esponja marina Petrosia contig-
en el año 2010 y es un medica-
potencial farmacológico, pero es
(Mora-Cristacho et al., 2007).
nata en 1992 y que fue denomi-
mento contra el cáncer de mama
necesario aumentar los esfuerzos
Esta actividad puede ser parte del
nado contignasterol (Figura 2).
aislado de las esponjas Halichon-
científicos. Desafortunadamente
dria okadai y Lissodendoryx. Este
muchos de los hallazgos sobre
producto es usado en la actualidad
la actividad de los metabolitos
en Europa, Japón y Estados Uni-
secundarios en esponjas marinas
dos (Águila-Ramírez et al. 2011;
están aún en fase de prueba.
mecanismo de defensa químico para evitar el establecimiento de larvas y de otros organismos, lo que previene la epibiosis (actividad de ciertos animales y plantas de adherirse a un sustrato, ya sea
¿Existen estudios sobre sustancias presentes en las esponjas marinas que contrarresten el cáncer?
Colorado, 2013; Muñoz, 2013). Otro fármaco obtenido a partir de
Hay quien considera que los res-
esponjas marinas es el compuesto
ponsables de la producción de
Cytosar-UR, utilizado en el trata-
los metabolitos secundarios son
pal causa de muerte en el mun-
miento de la leucemia linfocítica
los microorganismos asociados
puede interferir en el proceso de
do. Desafortunadamente aún
aguda, un tipo de cáncer que ini-
a las esponjas, en este caso las
filtración de las esponjas marinas
no tiene cura, pero en la actua-
cia en las primeras etapas de los
bacterias (Thakur et al. 2004;
(Mora-Cristacho et al., 2007). En
lidad los científicos se han cen-
glóbulos blancos (linfocitos) de la
Águila-Ramírez et al. 2011), de
varios estudios se ha determina-
trado en la búsqueda de nue-
médula ósea, y en el tratamiento
manera que ahora se suma otra
do la actividad antimitótica de
vos remedios, algunos de ellos
de la leucemia mielocítica crónica.
incógnita al estudio de las es-
extractos de esponjas en embrio-
encontrados en las esponjas
Este es un tipo de cáncer que inicia
ponjas marinas: ¿quién produce
nes de erizo de mar (Lytechinus
marinas (Muñoz, 2013). Según
en las etapas tempranas de células
en realidad estos metabolitos se-
variegatus) y el 80% de ellos
Lanza (2012) hay algunos ex-
mieloides (células formadoras de
cundarios? No cabe duda que aún
mostraron una fuerte actividad
tractos provenientes de ejem-
glóbulos rojos y plaquetas, excepto
hay mucho por descubrir.
desde la primera fase; en algunos
plares del género Ircina que
linfocitos) (Álvarez, 2007).
casos, se observó una desinte-
muestran una considerable ac-
gración instantánea de los nú-
tividad frente a algunas líneas
cleos celulares (Mora-Cristacho
celulares del cáncer humano.
et al., 2007). Asimismo, algunos
A pesar de que muchos compues-
planta o animal sésil, para desarrollarse), ya que los organismos epibióticos son un factor que
El cáncer representa la princi-
17 · H e r re r i a n a · A ñ o 1 1 · N o. 2 · 2 0 1 5
Referencias Águila-Ramírez, R.N., C. J. Hernández-Guerrero y B. González-Acosta. 2011. Potencial
colectadas en la bahía de Mochima, Estado Sucre, Venezuela. (Para obtener el título de doctor en ciencias marinas). Venezuela. Universidad de Oriente, Instituto Oceanográfico de Venezuela.
biotecnológico de las esponjas en la producción de nuevos fármacos: perspectivas y limitaciones. Cicimar Ocenaidades.26 (2):31-46.
Moo-Puc, R., Robledo, D y Freile-Pelegrin, Y. 2009. Actividad citotóxica y antiproliferativa in vitro de macroalgas marinas de Yucatán, México. Ciencias Marinas. 35(4):345-358.
Álvarez, V.R.M.2007. Estudio de las propiedades de bloqueo de canales de calcio neuro-
Mora-Cristacho, J., S. Zea., M. Santos-Acevedo y F. Newmark-Umbreit. 2007. Capacidad
nales de compuestos orgánicos aislados de especies del Phylum Porifera. (Para obtener el
antimitótica de extractos de esponjas marinas del Caribe colombiano. Boletín de Investi-
título de doctor). Madrid. Universidad Autónoma de Madrid.
gaciones Marinas y Costeras. 36: 167-179.
Ávalos, G.A. y Pérez-Urria, C.E. 2009. Metabolismo secundario de plantas. Reduca (Bio-
Muñoz, L. D. C. 2013. Evaluación de la actividad citotóxica y antiproliferativa de fracciones
logía). 2(3):119-145.
metanólicas y actividad citotóxica de compuestos puros de la esponja marina Ectyoplasia ferox. (Para obtener el título de magister en Ciencias -Biotecnología). Medellín, Colombia.
Blunt, J.W., Copp, B.R. Munro, M.H.G., Northcote, P.T y Prinsep, M.R. 2006. Marine natural
Universidad Nacional de Colombia.
products. Nat. Prod. Rep. 23:26-78. Regalado, E.L., A. Laguna y J.R. Martínez. 2010. Las esponjas marinas como fuente de nueBrusca, C.R y G.J. Brusca. 2005. Invertebrados. Trad. en español. McGraw-Hill, interame-
vas sustancias bioactivas. Revista Electrónica de la Agencia de Medio Ambiente, num.19.
ricana. España. Rojas, B.R., H.A. Borbón, V.M. Bagnarello, R.P. Víquez, R.F. Soto, Ll. G. Vega y J.N. Herrera. Colorado, R.J. 2013. Estudios químicos y de actividad biológica de compuestos extraídos
2012. Determinación de la actividad antibacterial de la esponja marina Ircina campana
de esponjas marinas colombianas: saponinas triterpenicas de la esponja marina Ectyopla-
recolectada en punta uva limón contra Staphylococcus aureus. Uniciencia, 26: 91-97.
sia ferox del Golfo de Urabá. (Para obtener el título de doctor en Ciencias farmacéuticas y alimentarias). Medellín. Universidad de Antioquia
Schröder, H.C, H. Ushijima, A. Krasko, V. Gamulin, N.L. Thakur, B. Diehl-Seifert, I. M. Müller y W.E.G. Müller. 2003. Emergence and disappearance of an immune molecule, an an-
García, E.D.2004.Los metabolitos secundarios de las especies vegetales. Pastos y forrajes.
timicrobial lectin, in basal Metazoa: a tachylectin-related protein in the sponge Suberites
27(1):1.12.
domuncula. Journal of Biological Chemistry, 278 (35): 32810-32817.
Gómez-Archila, L.G., M.T. Rugeles y W. Zapata. 2014. Actividad antiviral de compuestos
Sepúlveda, J. G., Porta, D. H y Rocha, S. M. 2003. La participación de los metabolitos
aislados de esponjas marinas. Revista de biología marina y oceanografía. 49(3): 401-412.
secundarios en la defensa de las plantas. Revista Mexicana de Fitopatología. 21(003):
Kazanjian, A., y M. Fariñas. 2006. Actividades biológicas del extracto acuoso de la esponja
355-363.
Aplysina lacunosa (Porífera: Aplysinidae). Revista de Biología Tropical. 54: 189-200. Thakur, N.L y Müller, W.E.G. 2004. Biotecnological potential of marine sponges. Current Lanza, C.V. 2012. Actividad biológica y metabolitos secundarios de esponjas marinas re-
Science, 86, 1506-1512.
18 · H e r r e r i a n a · A ñ o 1 1 · N o. 2 · 2 0 1 5
¿Si fueras
oso, serías pardo? Luis Alberto Alanis Hernández Estudiante de la Licenciatura en Biología del Área Académica de Biología, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Foto: Andreas Lie. SUPERSONIC NEW CONTEMPORARY ART CURATED BY ZACH TUTOR http://supersonicart.com/ post/118700910052/andreas-lie
19 · H e r re r i a n a · A ñ o 1 1 · N o. 2 · 2 0 1 5
Los osos son mamíferos pertenecientes al
Todos sus representantes, excepto el oso
educar al público sobre el cambio climático y
orden Carnivora que se agrupan dentro de
panda (Ailuropoda melanoleuca), son depre-
la pérdida de glaciares tras su derretimiento.
la familia Ursidae (Benson y Chamberlain,
dadores tope en los ambientes que habitan,
Otro ejemplo es el del oso panda, conside-
2006) y sus especies han sido bien estudia-
por lo que son modelos muy recurrentes
rado como especie clave para conservar las
das en diferentes aspectos biológicos, (por
dentro de la biología de la conservación, ya
montañas del bosque templado en el suroes-
ejemplo, etológicos, ecológicos, fisiológicos
que su subsistencia puede beneficiar a todo
te de China. Además, la WWF (World Wild-
y biogeográficos, por mencionar algunos).
su entorno. Esto se debe a que los osos son
life Fund for Nature), una organización que
Así, se han analizado principalmente sus há-
animales inmersos en una extensa área de
se enfoca en promover estrategias para la
bitos alimenticios (Lariviere, 2001; Persson
actividad y cumplen diversas funciones en
conservación de la naturaleza, así como de
et al., 2001; Auger et al., 2002; Benson y
el ecosistema, por lo que son consideradas
su sustentabilidad, utiliza al panda como
Chamberlain, 2006; Purroy, 2014), su di-
especies clave o “sombrilla”, o sea, especies
un icono para concienciar y educar a la
námica poblacional (Moreno, 2008; Rodrí-
que tienen una necesidad espacial mayor al
población en general. Esto se debe a que
guez-Martínez et al., 2008; Palomero et al.,
del resto de la comunidad, por lo que su pro-
es una especie en peligro de extinción y
2011) y aspectos para su conservación (Pel-
tección ejerce un efecto sobre muchas otras.
por tanto simbólica del conservacionismo,
ton et al., 1999; SEMARNAP, 1999).
aunque hoy en día su futuro se ve más haEn general los osos suelen considerarse
lagüeño ya que hay 1,600 ejemplares que
En la actualidad existen ocho especies dis-
como animales emblemáticos y representa-
viven en libertad y con un crecimiento de-
tintas, agrupadas en tres subfamilias: Ailo-
tivos del medio natural en el que se encuen-
mográfico importante.
ropodinae (oso panda); Tremartinae (oso
tren y son utilizados en muchas ocasiones
de anteojos, Tremarctos omatus) y Ursinae
como símbolos para efectos comerciales, o
Desde hace siglos, las actividades antropo-
(oso pardo, Ursus arctos; oso negro, Ursus
bien como elementos importantes en educa-
génicas han afectado negativamente a las
americanus; oso polar, Ursus maritimus;
ción ambiental. Por ejemplo, al hablar sobre
poblaciones de las distintas especies de osos
oso negro asiático, Ursus thibetanus; oso
la fauna del Ártico, en particular el Polo Nor-
en diversos aspectos. La cacería es uno de los
bezudo, Melursus ursinus; y el oso malayo,
te, comúnmente lo primero que se viene a la
problemas a los que se han visto enfrentadas
Helarctos malayanus) (Juárez-Casillas y Co-
mente es un oso polar. De hecho, la imagen
gravemente estas poblaciones. Actualmente
ra-Varas 2011).
de un oso sobre un pequeño pedazo de hielo
otro aspecto es la fragmentación de su hábi-
se ha vuelto icónica y ha sido utilizada para
tat, principalmente por la urbanización.
La WWF (World Wildlife Fund for Nature), una organización que se enfoca en promover estrategias para la conservación de la naturaleza, así como de su sustentabilidad, utiliza al panda como un icono para concienciar y educar a la población en general
20 · H e r r e r i a n a · A ñ o 1 1 · N o. 2 · 2 0 1 5
Los osos suelen ser vulnerables a los cam-
tes en sitios árticos como Canadá. A pesar de
bios y modificaciones de su entorno, así
que es uno de los úrsidos más ampliamente
como a las perturbaciones de las diversas
distribuidos, en los últimos años se han ido
fuentes de alimento; debido a esto son bue-
perdiendo poblaciones, lo que reduce su dis-
nos indicadores de la calidad del ecosistema
tribución. Hasta hace algunos años se encon-
en el que viven.
traba desde Canadá hasta el norte de México, pero hoy en este segundo país ha desapareci-
Oso pardo (Ursus arctos)
do, probablemente debido a la caza ejercida por parte de los seres humanos (Fig. 2).
Este oso pertenece a la subfamilia Ursinae. Es uno de los carnívoros más grandes de la na-
Biología
turaleza, así como uno de los más agresivos y peligrosos en la vida silvestre; presenta un
Suele vivir de 25 a 30 años en su estado sil-
cuerpo robusto y peludo y una cabeza an-
vestre; el peso que puede alcanzar va desde
cha con un hocico un tanto prolongado. Es
los 100 hasta los 675 kg., dependiendo de
un animal plantígrado, con cinco dedos en
la edad y el sexo. Alcanza una longitud que
las cuatro extremidades y con uñas no re-
oscila entre 1.50 y 2.95 m. con una altura a
tráctiles. El cráneo es estrecho y alargado;
la cruz de 1.30 m., dependiendo de la subes-
presenta una poderosa mandíbula eficiente
pecie. Presenta muy desarrollados tanto
para la captura de presas grandes. La colora-
el olfato como el oído, pues estos sentidos
ción puede ser variable entre los individuos,
le ayudan en su vida diaria para detectar a
de un color marrón oscuro a un dorado claro,
largas distancias las fuentes de alimento, así
siempre acompañada de una escala de grises.
como la presencia del sexo opuesto durante
Los oseznos suelen presentar un collar blan-
la época de celo.
co alrededor del cuello, el cual se pierde total o parcialmente después del primer año, y su
El oso pardo se caracteriza por ser omnívoro.
pelaje recambia anualmente. Considerando la
Si bien el mayor aporte energético lo obtie-
coloración del pelo que suele presentar el oso
ne a partir del consumo de materia animal,
negro, en ocasiones suele confundírsele con
no todo el año se alimenta solo de animales
el oso pardo por su semejanza en el color; sin
y su consumo de vegetales puede incluso ser
embargo se diferencian por la presencia de
mayor. Uno de sus alimentos principales son
una joroba en la espalda (Fig. 1).
las bayas, dentro las que predomina la baya de cuervo, y los arándanos rojo y azul. Tam-
Distribución geográfica
bién se alimenta de vertebrados grandes y
Figura 1. Diferencias entre el oso pardo y el oso negro. Un oso pardo suele ser de color marrón, rubio o plateado, y tiene una joroba en la espalda y orejas redondas. Un oso negro puede ser verdaderamente negro o marrón, no presenta joroba y sus orejas terminan en punta.
pequeños, como alces, ciervos, roedores y El oso pardo y sus subespecies, como el grizzli
lagomorfos; de peces como el salmón; y se
(Ursus arctos horribilis) y el kodiak (Ursus
ha observado que también puede alimentar-
arctos middendorffi), son las más amplia-
se de algunos invertebrados, como las hor-
mente distribuidas, pues se les encuentra
migas (Persson et al., 2001).
en Canadá y en algunas áreas del centro de Estados Unidos, en Europa (en la cordillera
Alcanzan la madurez sexual entre los tres
Cantábrica) y en Asia. Se ha observado que
y cinco años, y su periodo de celo es gene-
se encuentran generalmente asociadas a
ralmente entre mayo y julio. Las hembras
bosques de coníferas, su hábitat preferido;
tienen una ovulación inducida; esto quiere
sin embargo también pueden estar presen-
decir que al copular con el macho el óvulo es
21 · H e r re r i a n a · A ñ o 1 1 · N o. 2 · 2 0 1 5
Tomado de wikiHow: Como mantener a los osos alejados. http://es.wikihow.com/mantener-alejados-a-los-osos
FIG. 2
En México el oso pardo ha desaparecido, probablemente debido a la caza ejercida por parte de los seres humanos
22 · H e r r e r i a n a · A ñ o 1 1 · N o. 2 · 2 0 1 5
liberado. Una vez fertilizado flota libremente en el útero y se implanta hasta el otoño para dar inicio a la gestación, la cual dura alrededor de dos meses. Pueden parir de una a tres crías, que vivirán con su madre aproximadamente un año y medio, tiempo después del cual la madre les ahuyentará para que sean independientes. Durante el periodo en que las crías permanecen bajo su cuidado, la madre suele ser sobreprotectora, por lo que no permite que se le acerquen otros individuos de la misma especie o de distinta. La mayoría de las especies de osos pasan por un estado de hibernación que generalmente ocurre de la tercera semana de diciembre a la primera semana de abril (Lariviere, 2001). En los osos en cautiverio este ciclo cambia, pues la intervención humana provoca un desfase en tiempo y condiciones. La hibernación consiste en un estado de letargo invernal (los osos duermen durante todo el invierno), favorecido por la escasez de alimento y las bajas temperaturas. Para llevarla a cabo buscan una cueva que les provea refugio o bien pueden hacer uno excavando una madriguera, en la cual introducen hierbas y ramillas que utilizarán como cama y que a su vez les ayudará como aislante térmico. Durante el sueño hibernal, su metabolismo desciende, así como su ritmo cardiaco, respiratorio y la temperatura corporal, lo que les permite ahorrar la energía almacenada durante el verano y el otoño.
Estado de conservación La destrucción y fragmentación del hábitat,
Pueden parir de una a tres crías, que vivirán con su madre aproximadamente un año y medio 23 · H e r re r i a n a · A ñ o 1 1 · N o. 2 · 2 0 1 5
así como la cacería ilegal, son las principales amenazas de los osos. El oso pardo se encuentra catalogado en el criterio “Preocupación menor” (least concern) en la lista roja de la IUCN, lo que nos dice que no está bajo amenaza de extinción. Sin embargo, el crecimiento de la población humana y las diferen-
tes actividades antropogénicas, como la agricultura y la ganadería,
Considerando el criterio asignado por la lista roja de la IUCN y to-
disminuyen el espacio que sus poblaciones requieren para sobrevivir.
mando en cuenta a nivel global la distribución del oso pardo, es cierto que su extinción aún no está cerca. No obstante, si se toma
Hay organizaciones como la Fundación Oso Pardo (FOP, http://
en cuenta la distribución de manera local, hay sitios en los que la
www.fundacionosopardo.org/) que se encargan de su estudio y
especie ha desaparecido. Como ejemplo, se sabe que la subespecie
conservación, y gracias a estas se progresa positivamente en la lucha
de oso pardo plateado (Ursus arctos nelsoni) se distribuía desde el
contra su caza y la destrucción de su hábitat; además se exige la pe-
suroeste de los Estados Unidos (Arizona, California, Texas y Nuevo
nalización de quienes propician dichas actividades. A pesar de esto,
México) hasta el norte de México, pero en 1964 desapareció de este
aún hay incidencia de otras actividades antropogénicas que lo ame-
debido a la caza incontrolada realizada por los campesinos que vi-
nazan. Tal es el caso de la muerte de osos propiciada por personas
vían cerca o dentro de su territorio. Por tanto, el reto de tomar me-
que defienden sus cultivos o ganado, sin comprender que ellos son
didas más efectivas para la conservación del oso pardo sigue siendo
los que han invadido sus territorios y se han expuesto a sus ataques.
un tema de suma importancia para los estudiosos de la Biología de
En muchas ocasiones este tipo de eventos son los que propician su
la Conservación.
caza indiscriminada. Cabe mencionar que, aunque muchas veces se trata de caza deportiva, el furtivismo sigue siendo una de las principales presiones en contra de esta especie, por lo que se deben tomar nuevas estrategias que ayuden a su conservación.
Referencias Palomero, G., F. Ballesteros, J. C. Blanco, A. García-Se-
Rodríguez-Martínez, A., C.N. Moreno-Arzate, E.R.
Auger J.,S. Mayer y H. Black. (2002). Are American
rrano, J. Herrero y C. Nores (2011). Osas. El com-
González-Sierra y C.A. López-González. (2008). Uso
black bears (Ursus americanus) Legitimate Seed Dis-
portamiento de las osas y sus crías en la Cordillera
de Hábitat, Hábitos Alimentarios y Estructura Pobla-
perser for Fleshy-Fruited Shrubs? The American Mid-
Cantábrica. Segunda edición. Fundación Oso Pardo,
cional del Oso Negro (Ursus americanus) en la Sierra
land Naturalist 147: 352-367.
Fundación Biodiversidad. Madrid.
Madre Occidental de México. Pp. 279-294. En: Loren-
Benson, J. R, y M. J. Chamberlain. (2006). Food Habits
Pelton, M.R., A.B. Coley , T.H. Eason, D. Doan-Marti-
el Estudio de los Mamíferos de México. Publicaciones
of Louisiana Black Bears (Ursus americanus luteolus) in
nez, J.A. Pederson, F.T. Van, y K.M. Maneny Weaver.
especiales, Vol. II. Asociación Mexicana de Mastozoo-
Two Subpopulations of the Tensas River Basin. Ameri-
(1999). American Black Bear Conservation action
logía, A. C., México, D. F.
can Midland Naturalist. 156. 118-127.
plan. 144-156Pp. En: Status Survey and Conservation
zo, C., E. Espinoza y J. Ortega (Eds.). 2008. Avances en
Juárez- Casillas, L. A., y Cora-Varas. (2011). Genética
action Plan, Bears. Servheen, C., Herrero, S. y Peyton,
SEMARNAP. (1999). Proyecto Para la Conservación y
B. Editores, IUCN/SSC Bear specialist group. EUA.
Manejo del Oso Negro (Ursus americanus) en México. SEMARNAP. Pp. 105.
evolutiva y molecular de la familia Ursidae: una revisión bibliográfica actualizada. Therya 2: 47-65.
Persson, I-L., Wikan, S., Swenson, J.E. y I. Mysterud, (2001): The diet of the brown bear Ursus arctos in the
Servheen, C. (1990). The status and conservation of
Lariviere, S. (2001). Ursus americanus. Mammalian
Pasvik Valley, northeastern Norway. Wildife. Biology 7:
bears of the world. International Conference on Bear
Species 647 1-13.
27-37.
Research and Management, Monograph Series 2: 1-32.
Moreno, C. (2008). Ecología conductual del oso ne-
Purroy, F. J. (2014) Oso pardo Ursus arctos. En: Enci-
gro (Ursus americanus) en la Sierra Madre Occidental.
clopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salva-
(Tesis para obtener el grado de Maestro en Ciencias).
dor, A., Luque-Larena, J. J. (Eds.). Museo Nacional de
Instituto de Ecología. A.C., Xalapa,Veracruz, México.
Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosi-
85 pp.
bericos.org/ Revisado el 8 de noviembre de 2015.
24 · H e r r e r i a n a · A ñ o 1 1 · N o. 2 · 2 0 1 5
La riqueza y
diversidad herpetofaunística en ambientes antropizados:
El caso de especies dentro de la ciudad de Pachuca y sus alrededores Aurelio Ramírez-Bautista1, Raciel Cruz-Elizalde1, Javier Alvarado2 e Itzel Magno-Benítez1 1Centro de Investigaciones Biológicas, Ciudad del Conocimiento, Carretera Pachuca-Tulancingo km. 4.5, Colonia Carboneras, Mineral de la Reforma, Hidalgo, C. P. 42184, México 2Instituto de Investigaciones sobre los Recursos Naturales, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Av. San Juanito Itzícuaro s/n, Col. Nueva Esperanza, Morelia, Michoacán, C. P. 58330, México
Introducción El acelerado crecimiento poblacional ha generado la transformación drástica de los paisajes naturales, es decir, el paisaje que en un tiempo fue natural hoy es un ambiente dominado por el humano, lo cual ha repercutido en que se encuentre invadido y contaminado (Mitchell y Brown, 2008). Las actividades productivas han tenido un gran impacto en los paisajes, y han modificado muchas de las respuestas a nivel de poblaciones y comunidades biológicas. La urbanización es el proceso de crecimiento de la población humana de una área rural pequeña (llámese ranchería o pueblo) a zonas urbanas con una construcción tecnológica diferente, que lleva a la conformación de ciudades. El proceso de urbanización ha desencadenado una serie de efectos negativos, como el cambio de uso de suelo para actividades agrícolas y ganaderas (Faggi y Perepelizin, 2006), la construcción de parques recreativos, carreteras federales o zonas hoteleras, lo que ha llevado a la disminución de las poblaciones de algunas especies de anfibios, escamados (lagartijas, serpientes), tortugas y cocodrilos (Vitt y Caldwell, 2014).Esto ha generado una gran preocupación y el interés de los biólogos por conocer qué especies están presentes en estas zonas y cómo algunas han logrado adaptarse a los cambios en la estructura de su ambiente (Rees, 2003).
25 · H e r re r i a n a · A ñ o 1 1 · N o. 2 · 2 0 1 5
en la ciudad de Pachuca y en la periferia, se pueden encontrar aún individuos de diversas especies de anfibios y escamados...
Ambystoma velasci Tomada de: https://www.flickr.com/photos/coatzinmex
26 · H e r r e r i a n a · A ñ o 1 1 · N o. 2 · 2 0 1 5
A medida que un asentamien-
reproducirse en cuerpos de agua
tropizada tratan de encontrar los
viviendas, industrias, agricultura,
to humano se va urbanizando,
estancados y contaminados (Ra-
factores que permiten sobrevivir
carreteras, entre otras) ha tenido
las zonas periféricas, que gene-
mírez-Bautista et al., 2014).
a los anfibios, escamados, tortu-
un fuerte efecto en la riqueza de
gas y cocodrilos, o las causas que
especies, especialmente en los
provocan su muerte en estos ti-
anfibios (Ramírez-Bautista et al.,
pos de ambientes. Por lo tanto,
2009).
ralmente presentan ambientes más naturales y que proveen de
Los efectos antrópicos sobre la
alimento y refugio a los anima-
transformación del paisaje inclu-
les, se ven disminuidas, lo que
yen aquellos
trae consigo que los individuos
efecto de la urbanización sobre
no encuentren los requerimien-
las comunidades biológicas. Así,
tos adecuados para sobrevivir y
la Ecología Urbana es el estudio
reproducirse y, por tanto, a que
de la relación de los organismos
se reduzcan drásticamente sus
con su ambiente en el contexto
poblaciones (Ramírez-Bautista et
de un ambiente urbano. Como
al., 2014). Existen especies que
parte de la Ecología Urbana se
son más tolerantes al cambio del
encuentra la Herpetología del
ambiente (Cuadro 1). Por ejem-
mismo nombre, que estudia la
plo, en el caso de los anfibios, la
asociados con el
también es importante el conocimiento de la conducta, fisiología, y la respuesta ecológica de estos grupos, la que se verá reflejada en las características de historias de vida (Vitt y Caldwell, 2014), dinámica y demografía de sus poblaciones
(Ramírez-Bautista
En el caso del estado de Hidalgo, específicamente en la ciudad de Pachuca y en la periferia, se pueden encontrar aún individuos de diversas especies de anfibios, como el sapo enterrador S. multiplicata, la ranita Hyla arenicolor,
et al., 2011).
el ajolote Ambystoma velasci, y
interacción de los anfibios, esca-
En general, el paisaje de México
género Sceloporus (Sceloporus
mayoría se reproducen inmedia-
mados (lagartijas y serpientes),
se ha visto fuertemente antropi-
grammicus, S. spinosus, S. tor-
tamente después de que llegan
tortugas y cocodrilos con los
zado, lo que ha despertado el in-
quatus), además de la lagartija
las primeras lluvias de la tempo-
seres humanos. Frecuentemen-
terés de desarrollar estudios para
llamada “llora sangre” Phrynoso-
rada, como es el caso de los sapos
te esta interacción afecta a los
conocer el efecto que tiene este
ma orbiculare, y diversas especies
excavadores (Spea multiplicata,
reptiles de forma directa (venta
proceso sobre la riqueza herpe-
de serpientes como Conopsis li-
S. hammondi) que usan las char-
ilegal, mascotas) e indirecta (in-
tofaunística
(Ramírez-Bautista
neata, Salvadora bairdi, Pituophis
cas de agua recién formadas, e
vasión del ambiente natural). Los
et al., 2009, 2014). El cambio de
deppei o Crotalus aquilus. A pe-
incluso hay algunos que pueden
estudios sobre Herpetología an-
uso de suelo (construcción de
sar de esto, las poblaciones han
escamados, como lagartijas del
Cuadro 1: Factores antrópicos que afectan a la herpetofauna Especies Anfibios Ambystoma velasci Hyla eximia H. plicata Spea multiplicata Reptiles Barisia imbricata Phrynosoma orbiculare Sceloporus mucronatus S. spinosus S. torquatus Conopsis biserialis C. lineata Pituophis deppei Salvadora bairdi Crotalus aquilus Thamnophis eques
Fragmentación
X X
X
X X X
27 · H e r re r i a n a · A ñ o 1 1 · N o. 2 · 2 0 1 5
Cambio uso de suelo
Comercio ilegal
Uso como alimento
X X X
X
X
X X X X X
X X X X X
X X X X
X X X
Uso como Aniquilación medicamento directa X
X X X X
X
X X X X X
disminuido su número drásticamente con el crecimiento de la ciudad. Un lugar en el que todavía se les encuentra es en el Parque Ecológico Cubitos, inmerso en la ciudad de Pachuca, por lo que la gente que vive en los alrededores de este parque está familiarizada con estas especies. En este trabajo hacemos una breve reseña de las causas que impactan a la herpetofauna de zonas urbanas, particularmente de la región de Pachuca, y presentamos ejemplos que se han podido documentar en otros sitios o estados de la República Mexicana.
Herpetofauna antropizada Anfibios Mediante monitoreos de las poblaciones de anfibios dentro de la zona urbana y en la periferia de la ciudad de Pachuca, se han detectado algunos aspectos de la dinámica de las poblaciones de Spea multiplicata. Se ha observado que la reproducción de esta especie se sincroniza con las primeras lluvias del año, patrón de comportamiento similar dentro y fuera de la ciudad. La población está compuesta por machos y hembras adultos, pero después de tres a cinco días de que ocurre el amplexo (la forma en que el macho monta a la hembra para estimularla y expulsar los huevos para que éste los fecunde) emergen una gran cantidad de crías, lo que implica que la población incrementa su tamaño. Esta especie presenta estrategias de supervivencia tales como refugiarse bajo tierra durante la mayor parte del año, lo que ha permitido su permanencia a pesar del efecto antrópico. Otros anuros, como Hyla arenicolor e H. eximia, son tolerantes a las condiciones antrópicas debido a que se reproducen durante las lluvias en cuerpos de agua o charcas que pueden estar
Sceloporus spinosus se encuentra entre las especies de lagartijas que se han adaptado bien a los ambientes antropizados
contaminados. Los machos y hembras de H.
Tomada de: https://www.flickr.com/photos/
eximia, de hecho, pueden realizar el amplexo
biofaunasalvaje
en aguas muy contaminadas.
28 · H e r r e r i a n a · A ñ o 1 1 · N o. 2 · 2 0 1 5
En el caso de la especie del cau-
es posible encontrar algunos in-
y C. lineata, pero la más común
dado Ambystoma velasci, se ha
dividuos dentro de la ciudad; por
y emblemática para muchos pa-
observado que también habita
ejemplo S. spinosus y S. gram-
chuqueños es la segunda, por ser
y se reproduce en lagunas muy
micus se pueden encontrar en
la más abundante. Por desgracia,
contaminadas o en cuerpos de
parques, terrenos baldíos, patios
mucha gente las considera vene-
agua temporales. En un poblado
y huertas de las casas. Un hecho
nosas y les dan muerte cuando
cercano a la ciudad de Pachuca,
interesante es que algunos habi-
las encuentran. Son muy cons-
durante las lluvias, se detectó
tantes de la ciudad han adopta-
picuas durante las lluvias, que es
una población de más de 400
do ejemplares de estas especies
cuando se reproducen y salen de
ejemplares entre adultos y larvas;
como mascotas, con lo que los
las huertas y patios baldíos. Otra
sin embargo, pasada la tempo-
protegen de los daños que otras
especie de culebra de talla gran-
rada de lluvias, desaparecieron y
personas les puedan ocasionar.
de y con poblaciones abundantes
se asumió que se refugiaron bajo
Por otra parte, hay especies que
en todo el Valle de México es el
tierra. Esto no ocurre con las po-
habitan en la periferia de la zona
“cincuate” (Pituophis deppei),
blaciones de montaña, que per-
urbana, pero con riesgos muy al-
con la que mucha gente ha sa-
manecen como larvas durante las
tos. Este es el caso de la lagartija
bido convivir por su importancia
lluvias y ya adultos se sumergen
zacatera, Barisia imbricata, a la
ecológica como controladora de
en el lodazal.
que mucha gente da muerte por
plagas, ya que se alimenta de roe-
considerarla un “escorpión” su-
dores que dañan los cultivos; sin
puestamente venenoso, lo que
embargo, otras personas piensan
es completamente falso, pues es
que es venenosa (sin serlo) y la
un animal inofensivo. Esto ocurre
matan. A pesar de esto, ha tenido
por falta de información, ya que
éxito y ha subsistido en su área
las únicas especies de lagartijas
de distribución.
Asimismo, hay algunas especies de ranas que no son tolerantes a los ambientes antrópicos, como H. plicata y Ecnomiohyla miotympanum, especies que pueden habitar en los bosques cercanos a las zonas rurales, pero manteniendo
venenosas son el “Monstruo de Gila” (Heloderma suspectum) y
Crotalus aquilus, C. intermedius y
el “escorpión” (Heloderma ho-
C. molossus son tres especies ve-
rridum) quienes por su tamaño
nenosas que han logrado sobre-
y sus colores aposemáticos son
vivir dentro y en la periferia de la
Escamados
muy fáciles de identificar; estas
ciudad. Las poblaciones de estas
especies venenosas habitan en
especies son pequeñas en su am-
(lagartijas)
las costas del Pacífico Mexicano
biente natural; en la periferia y
y en el desierto sonorense (Ra-
dentro de la ciudad de Pachuca
mírez-Bautista, 1994).
aún se encuentran algunos indi-
siempre poblaciones pequeñas.
Entre las especies de lagartijas y serpientes existe un grupo que
viduos, pero la probabilidad de
se ha adaptado bien a los am-
supervivencia frente al hombre
Escamados
es muy baja. Estas son especies
(serpientes)
específicos como magueyes y es-
Phrynosoma orbiculare. Aunque
En el valle de la ciudad de Pachu-
bas, etcetera), los que son des-
las poblaciones de estas especies
ca se pueden encontrar las cule-
truidos a medida que la mancha
se han visto fuertemente dismi-
britas hipogeas (organismos que
urbana crece. El hombre no las
nuidas, principalmente al interior
viven dentro de agujeros, bajo
tolera por considerarlas peligro-
de los asentamientos humanos,
rocas y piedras) Conopsis nasus
sas, sin saber de su importancia
bientes antropizados. Entre las más exitosas se encuentran Sceloporus spinosus, S. grammicus y, en menor grado, S. torquatus y
29 · H e r re r i a n a · A ñ o 1 1 · N o. 2 · 2 0 1 5
que requieren de microhábitats combros vegetales (ramas, hier-
Crotalus aquilus Tomada de: https://flic.kr/p/pv84gW
30 · H e r r e r i a n a · A ñ o 1 1 · N o. 2 · 2 0 1 5
como controladores biológicos, ya que suelen alimentarse de ratas y ratones que habitan inclusive en las casas habitación. Trimoprphodon tau es otra especie de culebra que se mimetiza con las serpientes de cascabel y es también perseguida por el ser humano, aunque es inofensiva. Utiliza el patrón de coloración del cuerpo para mimetizarse y confundirse con una culebra venenosa y así evitar a sus depredadores. Este mismo comportamiento ocurre en serpientes de los géneros Lampropeltis, Leptodeira o Tropidodipsas, que son confundidas con los verdaderos coralillos (especies del género Micrurus) por los anillos de colores que presentan. Por el contrario, están las llamadas “culebras de agua”, del género Thamnophis, que por vivir la mayor parte de su vida dentro de los
Conclusión Existen especies de anfibios y escamados tolerantes al efecto antrópico; otras no lo son tanto. Algunas logran sobrevivir a la urbanización, mientras hallen un sitio adecuado para sobrevivir y reproducirse, aun cuando sus poblaciones sean bajas. Esto se documenta con registros de anfibios y escamados que se han encontrado dentro de la ciudad y en su periferia. Sin embargo, ante el incremento de unidades habitacionales, la transformación del paisaje, la contaminación y, sobre todo, el desconocimiento de su importancia para la conservación de la naturaleza, en general, y para el beneficio de la vida humana, en particular, los individuos de estas especies seguirán siendo eliminados.
cuerpos de agua son ignoradas por el hom-
Debido a lo anterior es necesario elaborar y
bre. Viven en lagunas, charcas y otros sitios
desarrollar planes de manejo y conservación
en la periferia o dentro de las zonas urbanas.
de las especies que están tratando de convi-
Ejemplares de estas especies son adoptadas
vir con el hombre. Un primer paso urgente es
como mascotas (T. eques, T. melanogaster).
realizar programas de educación ambiental
Una especie de este grupo de culebras, Ne-
y dar a conocer la importancia de la Ecología
rodia rhombifer, habita en los ríos que se
Urbana, para que se reconozca el papel que
encuentran en la periferia de los pueblos o
juegan todas las especies que existen en la
rancherías y los habitantes han aprendido a
naturaleza, tanto en medios rurales como en
interaccionar con los individuos de la especie;
urbanos.
por ejemplo, en la Huasteca Hidalguense, generalmente no los matan.
Agradecimientos Se agradece a todos los alumnos de los diferentes programas educativos que realizan sus investigaciones en el laboratorio de Ecología de Poblaciones (Ecología del Paisaje), y a dos revisores anónimos que realizaron sugerencias para mejorar el manuscrito. Al proyecto Red Temática CONACYT clave 251272 “Biología, Manejo y Conservación de la Fauna Nativa en Ambientes Antropizados”.
31 · H e r re r i a n a · A ñ o 1 1 · N o. 2 · 2 0 1 5
Referencias Faggi, A. y P. V. Perepelizin. 2006. Riqueza de aves a lo largo de un gradiente de urbanización en la ciudad de Buenos Aires. Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales, 8: 289-297. Mitchell, J. C. y R. E. J. Brown. 2008. Urban Herpetology: Global overview, synthesis, and future directions. In Mitchell, J. C., R. E. J. Brown, and B. Bartholomew. Urban Herpetology, Herpetological Conservation, Number Three. Society for the Study of Amphibians and Reptiles. U.S.A. Pineda, E. y G. Halffter. 2004. Species diversity and habitat fragmentation: frogs in a tropical montane Landscape in Mexico. Biological Conservation, 117: 499-508. Ramírez-Bautista, A. 1994. Manual y claves ilustradas de los anfibios y reptiles de Chamela, Jalisco, México. Cuadernos del Instituto de Biología No. 23, Universidad Nacional Autónoma de México. 127 p. Ramírez-Bautista, A., U. Hernández-Salinas, U. O. García-Vázquez, A. Leyte-Manrique y L. Canseco-Márquez. 2009. Herpetofauna del Valle de México: diversidad y conservación. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, 213 pp. Ramírez-Bautista, A, U. Hernández-Salinas, R. Cruz-Elizalde, C. Berriozabal-Islas, D. Lara-Tufiño, I. Goyenechea Mayer-Goyenechea y J. M. Castillo-Cerón. 2014. Los anfibios y reptiles de Hidalgo, México: diversidad, biogeografía y conservación. Sociedad Herpetológica MexiThamnophis eques Tomada de: https://flic.kr/p/7HujDK
cana A. C, 387 pp. Ramírez-Bautista, A., A. Leyte-Manrique, J. C. Marshall y G. R. Smith. 2011. Effects of elevation on litter-size variation among lizard populations in the Sceloporus grammicus complex (Phrynosomatidae) in Mexico. Western North American Naturalist, 71:215-221. Rees, W. E. 2003. Understanding Urban Ecosystems: An Ecological Economics Perspective. En: Understanding Urban Ecosystems. A. Berkowitz, C. H. Nilon y K. S. Hollweg Springer-Verlag. New York. Pp. 115-136. Vitt, L. J. y J. Caldwell. 2014. Herpetology, an introductory biology of amphibians and reptiles. Elsevier, 757 pp.
32 · H e r r e r i a n a · A ñ o 1 1 · N o. 2 · 2 0 1 5
¡Ahí viene el coco… con limón!:
El efecto de estos cultivos sobre la diversidad de lagartijas 1
Luis M. Badillo-Saldaña*,
1
Claudia I. Beteta-Hernández, 1
Aurelio Ramírez-Bautista e 2
Ireri Suazo-Ortuño
1
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
Centro de Investigaciones Biológicas. Apartado Postal 1-69, Plaza Juárez, 42001 Pachuca, Hidalgo, México 2
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Instituto de Investigaciones sobre los Recursos Naturales. Ave. San Juanito Itzícuro Col. Nueva Esperanza s/n, C.P. 58330, Morelia, Michoacán *luismbadillosal@hotmail.com
33 · H e r re r i a n a · A ñ o 1 1 · N o. 2 · 2 0 1 5
Conforme el verano se acerca
con limón que estás disfrutan-
ya sea en pequeñas o grandes
mantienen sus hojas verdes du-
es inevitable pensar en dónde
do? De manera natural se pue-
extensiones, en casi todas las
rante todo el año). En esta selva
vamos a pasar las vacaciones, y
den encontrar cocos de agua
regiones agrícolas del mundo,
coexisten muchas especies de
el viento cálido que sopla sobre
en todos los sitios costeros del
desde el nivel del mar hasta por
animales y plantas que se ven
nuestro rostro automáticamen-
mundo, pues esta fruta posee
encima de los 1500 m.
influenciados por el estableci-
te nos recuerda que no hay me-
una cubierta fibrosa que le per-
jor escenario para disfrutarlas
mite flotar en el mar y viajar
En nuestro país es común ob-
que sentado plácidamente fren-
grandes distancias hasta que
servar en los sitios cercanos a
te al mar. Ya para este momento
encuentra una playa donde es-
la costa cultivos de coco en-
Al convertir las selvas en cul-
nuestra imaginación vuela y nos
tablecerse. La palma de coco o
tremezclados con cultivos de
tivos de limón o en cocotales,
vemos sentados en un camastro
cocotero (Figura 2) es nativa de
limón. Un ejemplo de este tipo
muchas especies de lagartijas
o hamaca de alguna playa mexi-
Asia, pero se cultiva en todas las
de paisaje es la zona sur del es-
que originalmente vivían en la
cana, tomando una refrescante
costas mexicanas, en extensio-
tado de Quintana Roo, donde
selva se ven obligadas a utilizar
agua de coco con unas gotitas
nes que varían de poco menos
en las últimas décadas se han
estos nuevos ambientes. Se ha
de limón (Figura 1), a la sombra
de una hectárea para consumo
establecido terrenos agrícolas
reportado que en la zona sur de
de una frondosa palmera, en
local, hasta grandes extensiones
de diferentes tamaños con culti-
Quintana Roo, entre la selva y
la que una lagartija se pasea de
con fines comerciales.
vos de estas frutas, entre otros.
los ambientes modificados por el
arriba a abajo mostrando sus brillantes colores.
miento de estos y otros cultivos agrícolas.
Anteriormente todas estas áreas
hombre, habitan 23 especies de
Los cultivos de limón (Figura
se encontraban cubiertas de
lagartijas. Pero, debido a la ace-
3), por su parte, toleran tem-
selva mediana subperennifolia
lerada destrucción de las selvas
¿Alguna vez te has preguntado
peraturas que van de los -3
(este tipo de selva se llama así
para la siembra de cultivos agrí-
qué implicaciones tiene para la
°C hasta los 40 °C, lo que ha
porque un poco más de la mitad
colas, resulta necesario saber a
diversidad de lagartijas el coco
permitido su establecimiento,
de los árboles que la componen
cuáles y a cuántas especies de
Figura 1. Mahahual, Quintana Roo
34 · H e r r e r i a n a · A ñ o 1 1 · N o. 2 · 2 0 1 5
lagartijas les va mal con el cambio, y a cuáles
ejemplo, el abaniquillo azul (Anolis sericeus),
manda de esta refrescante bebida, los po-
y a cuántas les beneficia.
la iguana negra (Ctenosaura similis; Figura
bladores continúan deforestando fracciones
4) y la cuija o gecko casero (Hemidactylus
de la selva para establecer cultivos de estos
Para responder a estas preguntas, reciente-
frenatus). En cambio, a otras especies les va
árboles frutales. Aunque en nuestro estudio
mente hicimos una serie de visitas a la región
muy mal cuando desaparece la selva, como
encontramos que algunas de las especies
sur de Quintana Roo para muestrear la comu-
a la lemancto coronado (Laemanctus serra-
de lagartijas que habitan en la selva y en los
nidad de lagartijas presentes en los cultivos de
tus; Figura 5) y el escinco (Mabuya unimar-
cultivos son diferentes, lo que aumenta el
coco y de limón, así como en la selva. Elegimos
ginata). A diferencia de las lagartijas que se
número de especies a escala del paisaje (23
áreas de cultivos de dos, seis, nueve y más de
adaptan a los cultivos agrícolas, las especies
especies en total; selva-cultivos de coco y de
quince hectáreas para comparar el efecto del
exclusivas de la selva corren el peligro de ex-
limón), a nivel de cada cultivo la pérdida de
tamaño del área sobre la riqueza de especies
tinguirse si desaparece este tipo de vegeta-
especies es evidente.
de lagartijas, y descubrimos que el número de
ción. Hay especies que parecen indiferentes
especies se reduce en los cultivos. En la selva
a las perturbaciones; un ejemplo es el anolis
Estos resultados pueden cambiar si conti-
se registraron catorce especies, mientras que
de Rodríguez (Anolis rodriguezii; Figura 6),
núan aumentando los cultivos de coco y de
en los cultivos de coco se encontraron once y
ya que su abundancia fue similar en los culti-
limón en la región, pues con nuestro estudio
en los de limón siete.
vos y en la selva.
nos dimos cuenta que mientras más extenso es el terreno cultivado, menor es el número
Los cultivos de coco mantienen una mayor
Por todo lo anterior, podemos darnos cuenta
de especies de lagartijas que se encuentran
cantidad de especies de lagartijas que los
que detrás de la bebida de coco con limón
en estos. Además, se sabe que cuando el
cultivos de limón de la misma extensión.
que tan comúnmente se oferta en las playas,
área de vegetación natural -en este caso la
También pudimos observar que existen al-
existen implicaciones de gran importancia
selva mediana- se reduce por el cambio de
gunas especies que son más abundantes
sobre la diversidad de lagartijas y de muchas
uso de suelo a cultivos, potreros o áreas ur-
dentro de los cultivos que en la selva; por
otras especies, ya que para abastecer la de-
banas, la diversidad también se ve reducida,
Figura 2. Cultivo de cocos con árboles maduros, poblado de Xul-Ha, Quintana Roo
35 · H e r re r i a n a · A ñ o 1 1 · N o. 2 · 2 0 1 5
Figura 3. Cultivo intensivo de limones, a tres Km al oeste de Xul-Ha, Quintana Roo
Figura 4. Garrobo (Ctenosaura similis), especie afín a áreas abiertas y urbanizadas
Figura 6. Anolis de Rodríguez (Anolis rodriguezii)
36 · H e r r e r i a n a · A ñ o 1 1 · N o. 2 · 2 0 1 5
lo que cambia la estructura de las comunidades, dejando solo a aquellas especies que pueden resistir las nuevas condiciones generadas por estas perturbaciones humanas. Las lagartijas brindan sus servicios como “exterminadores” naturales de plagas de insectos, ya que se alimentan de estos y, gracias a tan benéfico servicio, se podría reducir el uso de pesticidas nocivos para la salud humana. De esta manera, la próxima vez que te encuentres disfrutando de un coco con limón sentado frente al mar en alguna playa mexicana y observes alguna lagartija, no olvides que es parte esencial del ecosistema, que provee un servicio de eliminación natural de insectos y que debemos cuidar de ella, para que ella cuide de nosotros. Quizá también puedas recomendarle a quien te sirvió tu bebida de coco con limón que si compra estos frutos a pequeños productores les diga que al mantener áreas de selva alrededor de sus cultivos podrán contribuir a cuidar no solo la diversidad de lagartijas, sino también de una gran cantidad de especies animales.
Agradecimientos Este trabajo fue apoyado por la Red Temática CONACYT clave 251272 «Biología, Manejo y Conservación de la Fauna Nativa en Ambientes Antropizados». Ttambién se agradece a los alumnos del Laboratorio de Ecología de Poblaciones por el apoyo en el trabajo de campo. Referencias Badillo-Saldaña L. 2016. Diversidad funcional de saurios en tres ambientes al sur de Quintana Roo. Tesis de Maestría en Biodiversidad y Conservación. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Pachuca, Hgo. Calderón-Mandujano R.R, J.R. Cedeño-Vázquez y H. Bahena-Basave. 2009. Herpetofauna: análisis y perspectivas. pp 148-158. En: J. Espinosa-Ávalos, G.A. Islebe y H.A. Hernández-Arana. El sistema ecológico de la bahía de Chetumal/Corozal: costa occidental del Mar Caribe. El Colegio de la Frontera Sur. México D.F.
37 · H e r re r i a n a · A ñ o 1 1 · N o. 2 · 2 0 1 5
Figura 5. Lagartija coronada (Laemanctus serratus), especie afín a la selva conservada
38 · H e r r e r i a n a · A ñ o 1 1 · N o. 2 · 2 0 1 5
ex situ
La conservación
de especies vegetales Denisse Téllez Mazzocco
Ingeniería en Biotecnología, Universidad Tecnológica de la Huasteca Hidalguense, Carretera Huejutla-Chalahuiyapa S/N. C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo denisse.tellez@uthh.edu.mx
39 · H e r re r i a n a · A ñ o 1 1 · N o. 2 · 2 0 1 5
¿Sabías que en México, al menos 2 mil 606
y, además, las plantas están expuestas a las
Por tratarse de un método sencillo y
especies de flora se encuentran bajo alguna
inclemencias del clima y a incendios (Scocchi
relativamente
categoría de riesgo y que su principal
y Rey, 2004).
de semillas son uno de los métodos
económico,
los
bancos
más utilizados para conservar esta gran
amenaza es el ser humano y sus actividades? Dado que el problema es alarmante, se deben
Cuando una población o especie de planta se
diversidad vegetal. El primer paso para
implementar medidas de conservación que
encuentra a punto de extinguirse, se puede
formar uno consiste en la recolección
permitan reducir el peligro de extinción de
recurrir a la conservación ex situ, que si bien
de semillas en áreas con una gran
las especies. Actualmente las estrategias de
debe considerarse como el último recurso
biodiversidad o mediante donaciones de
conservación se agrupan en aquellas que se
a realizar para evitar su extinción, es una
otros bancos. Una vez que se reciben, las
hacen in situ (en el sitio) y las que se realizan
esperanza. La conservación ex situ consiste en la
semillas son registradas e incorporadas a la
ex situ (fuera del sitio).
aplicación de una amplia variedad de métodos,
colección, siempre y cuando cumplan con
técnicas e infraestructuras especializadas que
los estándares de calidad y cantidad. El
México es un país megadiverso en especies de
contribuyen a la recuperación y sobrevivencia
procedimiento para integrar una colección
plantas con flores (angiospermas). Existen 53
de individuos o poblaciones fuera de su hábitat.
implica el registro de las semillas que serán
órdenes, 247 familias, 2 685 géneros y 21 841
Algunos ejemplos son los bancos de semillas,
conservadas; posteriormente se eliminan
especies, 11 001 de ellas endémicas (Villaseñor
los bancos de cultivo in vitro y los jardines
aquellas que presenten daños mecánicos
y Ortiz, 2014). Entre las causas de esta gran
botánicos que permiten no solo la conservación
o por ataque de insectos y enfermedades.
biodiversidad se encuentra la topografía, la
de las especies vegetales, sino también el
Una vez seleccionadas son colocadas en
desarrollo de investigación, de planes de
cámaras de desecación con agentes como
educación y de difusión. La reintroducción o
gel de sílice para
liberación de los ejemplares a su hábitat es el
de humedad.
último paso de la conservación ex situ, por lo
realizan
que esta forma de conservación contribuye al
último son empacadas. Las semillas deben
proceso de restauración ecológica, siempre y
mantenerse en condiciones óptimas, lo
cuando exista el hábitat disponible y cuando
cual implica almacenarlas en condiciones
las presiones que originaron la reducción
adecuadas y monitorear periódicamente su
de las poblaciones de estas especies hayan
viabilidad, así como realizar su sustitución
desaparecido (Lascuráin et al., 2009).
cuando sea necesario.
variedad de climas y una compleja historia tanto geológica y biológica como cultural. Estos factores han contribuido a formar un mosaico de condiciones ambientales y microambientales que promueven una gran variedad de hábitats y de formas de vida (Sarukhán et al., 1996). Por desgracia, esta diversidad se encuentra amenazada por diversos factores como la contaminación, la destrucción del hábitat, la sobreexplotación,
reducir el contenido
Una vez hecho esto, se
pruebas de germinación y por
la introducción de especies exóticas y, más recientemente, el cambio climático (Martínez-Meyer et al., 2014). Muchas de las especies vegetales que actualmente se consideran como amenazadas (NOM-059SEMARNAT-2010) tienen usos medicinales, alimenticios, industriales y ornamentales. La conservación in situ de las plantas comprende
estrategias
como
el
establecimiento de parques nacionales y, en general, áreas naturales de protección. Este tipo de conservación en muchos casos es difícil debido a que requiere de un espacio físico considerable, de altos costos asociados a la necesidad de mano de obra especializada,
Figura 1. Numerosas estanterías de un banco de semillas en Ames, Iowa, están organizadas igual que una biblioteca. Cada variedad de semilla genéticamente distinta es meticulosamente registrada y conservada. http://m.forocoches. com/foro/showthread.php?t=2341636.
del control permanente de enfermedades
40 · H e r r e r i a n a · A ñ o 1 1 · N o. 2 · 2 0 1 5
los bancos de semillas son uno de los métodos más utilizados para conservar la diversidad vegetal
Figura 2. Almacenamiento de semillas de especies de importancia hortícola. https://hortolab.wordpress.com/ investigacion/semillas/
Para la conservación de las semillas el
alto (12 a 31%) y, por lo tanto, no pueden
En México existen diversos bancos de
International Plant Genetic Resouces Institute
ser conservadas a mediano o largo plazo. Las
semillas, como es el caso del Centro
(IPGRI) recomienda para aquellas semillas
semillas intermedias (café, neem, papaya)
Internacional de Mejoramiento de Maíz
tolerantes a la desecación, denominadas
toleran la desecación hasta un 7-20% del
y Trigo (CIMMYT), que cuenta con una
semillas ortodoxas (ej. semillas de arroz,
contenido de humedad, lo que disminuye
colección de 450 000 muestras, 17 000 de
trigo, avena, tomate y lechuga), realizar
su viabilidad con el almacenamiento a largo
maíz y teosinte (gramínea perenne de la que
una desecación hasta alcanzar un 3-7%
plazo (Hong et al., 1998; Pritchard, 2004). Las
desciende el maíz), así como colecciones
de
a
semillas son resguardadas en frascos de vidrio,
de cebada, centeno y parientes silvestres
bajas temperaturas (18ºC). Las semillas
latas, sobres de aluminio y contenedores
de trigo. Otras instituciones que cuentan
recalcitrantes (como papa, caña de azúcar,
herméticos con el objetivo de mantener el
con un banco de semillas son el Instituto
plátano) no toleran la desecación por debajo
porcentaje de humedad adecuado durante
Nacional
de un contenido de humedad relativamente
todo el proceso de conservación.
Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), que ha
humedad
y
su
almacenamiento
41 · H e r re r i a n a · A ñ o 1 1 · N o. 2 · 2 0 1 5
de
Investigaciones
Forestales,
Figura 3. (Arriba) Colección de semillas de maíz en el Centro de Mejoramiento del Maíz y Trigo. https://www.flickr.com/photos/cimmyt/5979294168 Figura 4 (Derecha) Foto: Denisse Téllez Mazzocco. Conservación in vitro a largo plazo de la especie medicinal Moringa oleifera.
establecido huertos semilleros, el Colegio de
micronutrientes, vitaminas, reguladores de
crecimiento (sorbitol, manitol o sacarosa).
Postgraduados y la Universidad Autónoma de
crecimiento, agentes gelificantes) y después
La modificación de uno o más de estos
Chapingo, entre otros (Lascuráin et al. 2009).
se incuba en condiciones ambientales
factores reduce el crecimiento y el número
controladas (Mroginski et al., 2004).
de células y tejidos durante meses y hasta años, lo que permite mantener colecciones
Otra forma de conservación ex situ de las plantas es mediante los métodos de cultivo
Estás técnicas han sido utilizadas para
en crecimiento mínimo sin afectar la
in vitro de tejidos vegetales, que implican una
mantener
tiempo
viabilidad de los cultivos. Actualmente,
serie de técnicas en las que un explante (una
colecciones de especies vegetales, para lo
mediante las técnicas de cultivo in vitro de
parte separada del vegetal que puede ser
cual se requiere reducir la
temperatura,
tejidos vegetales, se ha logrado retardar
hojas, tallos, raíces) se cultiva asépticamente
las condiciones de luminosidad, y modificar
el crecimiento y conservar numerosas
en un medio de cultivo artificial de
el medio de cultivo artificial con la adición
especies de interés alimentario, económico
composición química definida (macro y
de inhibidores o agentes que retardan el
y ornamental como el caso de la zarzamora,
durante
un
largo
42 · H e r r e r i a n a · A ñ o 1 1 · N o. 2 · 2 0 1 5
el plátano, la fresa, el café, la papa y diversas especies de orquídeas (Scocchi y Rey, 2004). Algunas instituciones de investigación y universidades cuentan con este tipo de laboratorios, como el Centro de Investigación Científica de Yucatán, en Mérida; la Universidad Autónoma de Morelos; el Centro de Investigación en Biotecnología, en Cuernavaca, Morelos; el Instituto Nacional de Investigaciones sobre los Recursos Naturales de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, en Morelia y el Instituto de Ecología, A.C., en Xalapa, Veracruz (Lascuráin et al., 2009). Muchos ejemplares de especies amenazadas se mantienen en jardines botánicos, que son instituciones que mantienen colecciones documentadas de
plantas vivas con el propósito de realizar
investigación científica, conservación, exhibición y educación. Las colecciones son etiquetadas y respaldadas con información en registros o bancos de datos y están disponibles para estudiantes, investigadores y para el público en general. Los jardines botánicos tienen colecciones de plantas de origen silvestre regional, nacional y de otras partes del mundo y a veces también pueden ser cultivadas. Gran parte de estas especies se encuentran amenazadas en sus hábitats naturales, por lo que los jardines botánicos se convierten así en centros clave para el desarrollo de estrategias de conservación ex situ desarrolladas a escala mundial. Los jardines botánicos están dedicados a evitar la extinción y a ser fuente de material para propagación, restauración ecológica y reintroducción (Meilleur, 1997). Las especies vegetales que se encuentran en ellos y que por múltiples razones están en riesgo requieren esfuerzos especiales y están ligadas a programas de investigación que varían desde métodos moleculares para determinar y conservar la diversidad genética (Chase y Fay, 1997), hasta procedimientos prácticos de horticultura tradicional para asegurar su propagación y cultivo óptimo (Cooke, 1998).
Figura 5. Conservación in vitro a largo plazo de la orquídea Dendrobium hercoglossum. www.infojardin.com
43 · H e r re r i a n a · A ñ o 1 1 · N o. 2 · 2 0 1 5
En la actualidad hay unos 2000 jardines botánicos distribuidos por todo el mundo. En ellos se cultiva casi un tercio de las especies de plantas vasculares conocidas, lo que supone unas 100 000 especies diferentes, representadas por unos 4 000 000 de ejemplares. También se cultivan ahí decenas de miles de variedades de especies de importancia económica (Wyse Jackson y Sutherland, 2000).
Algunos de los jardines botánicos mejor consolidados en nuestro país son el “Francisco Javier Clavijero” del Instituto de Ecología, en Xalapa, Veracruz; el del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en la Ciudad de México; el Regional del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), en Mérida, y el Jardín Etnobotánico de Oaxaca, en Oaxaca. Figura 6. Colección de bananos conservados in vitro, en una habitación con luz a una temperatura de 15°C. http://www.freshplaza.es/article/61914/B%C3%BAsqueda-de-una-variedad-de-
De esta forma, la conservación ex situ se convierte en una estrategia
banano-resistente-a-enfermedades.
idónea para la conservación de especies y poblaciones vegetales de interés que se encuentran en peligro de extinción, cuando las estrategias de conservación in situ no son viables.
Figura 7. Jardín botánico Faustino Miranda ubicado en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. http://todochiapas.mx/2012/09/jardin-botanico-faustino-miranda/
44 · H e r r e r i a n a · A ñ o 1 1 · N o. 2 · 2 0 1 5
Referencias Cooke. B. 1998. Horticulture. En: The Darwin Technical
Pritchard, H. 2004. Classification of seed storage types
Manual for Botanic Garden. Leadlay, E y J. Greene (eds.).
for ex situ conservation in relation to temperature and
Botanic Garden Conservation International. pp. 51-70.
moisture. En: Ex situ plant conservation: supporting
Chase, M.W. y M. F. Fay. 1997. Molecular tools for conservation genetics: an update on recent methods. En: Conservation into the 21st Century, Proceedings of the
species survival in the wild. Guerrant, E. O.; K, Havens, & M, Maunder (eds). Island Press. Washington, EEUU. pp. 139- 161.
4th international Botanic Garden Conservation Congress. Londres. Touchell .D.H
y K.W Dixon (eds). Botanic
Sarukhán, J., J. Soberón y J. Larson-Guerra. 1996. Biological Conservations in a High Beta-diversity Country. En: Di
Gardens Conservation International. pp. 155-167.
Castri, F. y T. Younès (eds.). Biodiversity Science and Hong, T., S. Linington. y R. Ellis. 1998. Compendium of Information on Seed Storage Behaviour vol. I. y
II. The
Royal Botanical Gardens Kew, Reino Unido.
Development: Towards a New Partnership. Centre for Agricultural Bioscience International. pp. 246-263.
Scocchi, A. y H. Rey. 2004. Conservación de Germoplasma Lascuráin, M., L. Ruri., L. Barraza., E. Díaz Pardo., F.
in vitro. En: Biotecnología y Mejoramiento Vegetal II.
Gual Sill., M. Maunder., J. Dorantes y V. E. Luna. 2009.
Levitus. G., V, Echenique., C. Rubistein, E. Hoop.
Conservación de especies ex situ. En: Capital natural de
Mrongiski L. (eds). Argenbio. pp. 369-375.
y
México, vol. II: Estado de conservación y tendencias de cambio. Conabio, México, pp. 517-544. Martínez-Meyer E., J. Sosa-Escalante J. y F. Álvarez. 2014. El estudio de la Biodiversidad en México. Una ruta con dirección. Revista Mexicana de Biodiversidad. Supl 85: 1-9.
SEMARNAT. 2010. “Norma Oficial Mexicana NOM-059ECOL-2010. Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambioLista de especies en riesgo”. Diario Oficial (30 de diciembre
Meilleur, B. A. 1997. Conservation collections versus
2010).
collections with conservation values, En: Conservation into the 21st Century. Perth. D, H. Touchell y K. W. Dixon
Villaseñor, J.L. y Ortiz, E. 2014. Biodiversidad de las plantas
(eds.), Botanic Gardens Conservation International. pp.
con flores (División Magnoliophyta) en México. Revista
235-238. Mroginski, L.,
Mexicana de Biodiversidad. Supl 95: 134-142. P. Sansberro. y E. Flaschland. 2004.
Establecimiento de cultivos de tejidos vegetales. En:
Wyse Jackson, P. y Sutherland, L.A. 2000. International
Biotecnología y Mejoramiento Vegetal II. Levitus. G., V,
Agenda for Botanic Gardens in conservation. Reino Unido:
Echenique., C. Rubistein, E. Hoop. y Mrongiski L. (eds).
Botanic Gardens International, Richmond.
Argenbio. pp. 17-25.
Plant Genetic Resouces Insitute http://www.ipgri.cgiar.org
45 · H e r re r i a n a · A ñ o 1 1 · N o. 2 · 2 0 1 5
Figura 8. Jardín botánico Francisco Javier Clavijero en la ciudad de Xalapa, Veracruz. Foto: Alejandro Ocaña https://flic.kr/p/cHNH4J
46 · H e r r e r i a n a · A ñ o 1 1 · N o. 2 · 2 0 1 5
Publicaci贸n acad茅mica sin fines de lucro, gratuita y de libre distribuci贸n.
A帽o 11, No. 2, 2015