“Año de la Unión Nacional Frente a la Crisis Externa” “Década de la Educación Inclusiva 2003 – 2012”
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA ESTABLECER CONVENIOS CON UNIVERSIDADES PÚBLICAS E INSTITUTOS SUPERIORES PEDAGÓGICOS PÚBLICOS PARA LA EJECUCIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE - PROGRAMA BÁSICO - DIRIGIDO A DOCENTES DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR
2009
TÉR M I NOS DE R EFER ENCI A P AR A ESTABLECER CONVENI OS CON UNI VER SI DADES P ÚBLI CAS E I NSTI TUTOS SUP ERI OR ES P EDAGÓGI COS P ÚBLI COS P AR A LA EJECUCI ÓN DEL P ROGR AM A NACI ON AL DE FOR M ACI ÓN Y CAP ACI TACI ÓN P ER M ANENTE - P R OGRAM A BÁSI CO - DI R I GI DO A DOCENTES DE EDUCACI ÓN BÁSI CA R EGULAR
1.
MARCO REFERENCIAL
La Dirección General de Educación Superior y Técnico Profesional (DIGESUTP) a través de la Dirección de Educación Superior Pedagógica (DESP) viene desarrollando desde el año 2007 el Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente que tiene por finalidad promover y apoyar el desarrollo personal, pedagógico y social de los profesores que laboran en las instituciones educativas públicas de todo el país. La Ley General de Educación, el Acuerdo Nacional, el Proyecto Educativo Nacional al 2021 y la Ley de Carrera Pública Magisterial, expresiones de importantes consensos nacionales construidos en los últimos años, han cimentado un marco de compromisos para hacer realidad los cambios en educación y se les considera como base de la nueva propuesta educativa. La Ley General de Educación en el artículo N° 60 señala que “El Estado garantiza el funcionamiento de un Programa de Formación y Capacitación Permanente que vincule la formación inicial del docente, su capacitación y su actualización en el servicio. Este Programa se articula con las instituciones de educación superior. Es obligación del Estado procurar los medios adecuados para asegurar la efectiva participación de los docentes”. Por otra parte son objetivos del Proyecto Educativo Nacional los siguientes: Maestros bien preparados que ejercen profesionalmente la docencia (Objetivo estratégico N° 3). Estudiantes e instituciones que logran aprendizajes pertinentes y de calidad (Objetivo estratégico N° 2). La Ley de Carrera Pública Magisterial, en sus artículos 39 y 40 respectivamente precisa que: “El Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente tiene por finalidad organizar y desarrollar a favor de los profesores en servicio, actividades de actualización, capacitación y especialización. Dichas actividades deben responder a las exigencias de aprendizaje de los estudiantes y de la comunidad o a la gestión de la institución educativa y a las necesidades reales de capacitación de los profesores. Las actividades del Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente son normadas por el Ministerio de Educación dentro de un Sistema de Formación Continua. Son organizadas y gestionadas por el Ministerio de Educación, otras instancias de gestión educativa descentralizada o por las instituciones educativas, respetando la política nacional, regional y local de formación continua”. En este contexto, se ha previsto desarrollar el Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente. Programa Básico (Decreto Supremo N° 007-2007- ED,
2
Resolución Ministerial Nº0037-2009-ED) 1, con el objetivo de “Normar y orientar las acciones de capacitación dirigidas a mejorar las capacidades, conocimientos, actitudes y valores para el desempeño de los docentes de Educación Básica en función de sus demandas educativas y las de su respectivo contexto socio cultural y económico-productivo” Para ejecutar el Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente – 2009 – Programa Básico, se requiere establecer convenios con universidades e institutos pedagógicos públicos preferentemente cercanos a los ámbitos de ejecución, con experiencia en formación y/o capacitación docente, los que asumirán la responsabilidad de la capacitación de los docentes hispano hablantes y/o bilingües en los ámbitos seleccionados. Estas instituciones desarrollarán sus acciones en el marco del Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente - Programa Básico – 2009, teniendo en cuenta los resultados de la Evaluación Censal Docente y las normas legales vigentes. 2.
DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO
2.1 FINALIDAD El Ministerio de Educación (MED) a través de la Dirección de Educación Superior Pedagógica (DESP) requiere establecer convenios con universidades e institutos pedagógicos públicos para desarrollar el Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente - Programa Básico - 2009, dirigido a docentes de la Educación Básica Regular. Las universidades e institutos superiores pedagógicos públicos se encargarán de planificar, organizar, ejecutar, evaluar e informar sobre las acciones propuestas en su Plan de Capacitación, aprobado por la Dirección de Educación Superior Pedagógica, teniendo en cuenta los presentes Términos de Referencia. 2.2 COBERTURA El Programa está dirigido a docentes de la Educación Básica Regular, de ámbitos hispanos (Niveles de Educación Inicial, primaria y Secundaria) y bilingües (para el caso de los niveles de Educación Inicial y Primaria) que han participado en la Evaluación Censal Docente y que laboran en instituciones educativas públicas de los ámbitos seleccionados. 2.3 METAS DE ATENCIÓN Las metas de atención se organizan en Itemes y Sub Itemes 2. El Item es el ámbito seleccionado (UGEL o distrito) y los subítemes se refieren a cada nivel educativo que se atiende dentro del Item. En el Anexo 2 se detallan los ámbitos y las metas de atención propuestos para el presente año. Las universidades e institutos superiores pedagógicos públicos encargados de la capacitación en ámbitos bilingües, deben enviar un reporte inicial de metas con el detalle de las instituciones que desarrollan la Educación Intercultural Bilingüe, información que será verificada por la DESP.
1
Anexo 1: Resolución Ministerial 0037-2009-ED y Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente “Mejores maestros, mejores alumnos” Lineamientos Complementarios en el Portal de Ciberdocencia: www.ciberdocencia.gob.pe 2 Anexo 2: Ámbitos (Items) y Metas de atención 2009 por niveles educativos (sub ítemes).
3
2.4 DURACIÓN El proceso de capacitación docente para el 2009 tendrá una duración de 270 horas cronológicas (por cada participante) distribuidas en un período de ocho (08) meses aproximadamente. Los docentes de los niveles de Educación Inicial y Primaria, que desarrollan la Educación Intercultural Bilingüe participarán en un proceso de capacitación de 320 horas, ya que tendrán 50 horas adicionales para el desarrollo de Componentes específicos para la EIB.
Educación Básica Regular Niveles de Educación Inicial, Primaria y Secundaria CURSOS / ACTIVIDADES Comunicación (Comprensión Lectora)
Grupo B (0-1)
Porcentaje
60 horas
Porcentaje
60 horas 52%
50 horas
Matemática
Grupo A (2-3)
47% 40 horas
Por institución educativa/ por áreas en Secundaria Diseño Curricular Nacional: aspectos específicos por nivel y especialidad Diseño Curricular Nacional: aspectos generales Total en horas de cursos Monitoreo y asesoría del desempeño docente, con relación a los contenidos desarrollados en los cursos. Total en horas de Monitoreo
80 horas 44 horas presenciales 36 horas a distancia
38%
90 horas 44 horas presenciales 46 horas a distancia
43%
20
10%
20
10%
210
100%
210
100%
40 horas de monitoreo y asesoría al desempeño pedagógico del docente en su aula 20 horas para el desarrollo del docente como parte del equipo de la IE.
60 Horas
TOTAL GENERAL: 270 horas
Los componentes y horas de especialidad intercultural bilingüe para docentes de IIEE de los niveles de Educación Inicial y Primaria que desarrollan la propuesta EIB son los siguientes: CURSOS / ACTIVIDADES 1 Comunicación en Lengua Originaria . Especialidad Académica. Diseño Curricular Nacional. TOTAL
DISTRIBUCIÓN DE HORAS 25horas presenciales 10 horas presenciales 15 horas presenciales 50 Horas
4
En todos los componentes se desarrollará de manera transversal la: comprensión lectora, educación inclusiva e interculturalidad, desarrollo personal, formación ética, valores y orientación educativa. 2.5 ACCIONES A EJECUTAR Para el cumplimiento del servicio, las universidades e institutos superiores pedagógicos públicos realizarán las siguientes acciones: 2.5.1 Participación en reuniones convocadas por la DESP. 2.5.2 Elaboración del Plan de Capacitación en el marco del Programa. 2.5.3 Ejecución del Plan de Capacitación. • Implementación y ejecución de los cursos, el monitoreo y la asesoría. • Evaluación de los participantes. • Certificación de los participantes. 2.5.4 Evaluación del Plan de Capacitación. 2.5.5 Presentación de Informes de ejecución del Programa. 2.5.6 Ingreso de información a Bases de Datos del Programa. 2.5.7 Coordinaciones con los directivos de las instituciones educativas participantes. 2.5.8 Coordinaciones con las instancias de gestión educativa descentralizadas de los ámbitos correspondientes. 2.5.9 Comunicación o información a los docentes sobre sus obligaciones y derechos como participante del Programa. Las características de cada una de estas acciones se describen a continuación: 2.5.1. Participación en reuniones convocadas por la DESP. El servicio genera la obligación de las universidades e institutos superiores pedagógicos públicos, de garantizar la presencia y permanencia del Jefe de Proyecto, Coordinadores Académicos, del equipo de especialistas de cursos, capacitadores, psicólogos o capacitadores de tutoría, contadores públicos y secretarios en las reuniones relacionadas con el Programa, que convoque la DESP. La DESP hará un control concurrente del servicio desde su inicio hasta su finalización. El Jefe de Proyecto, los Coordinadores Académicos, el administrador de la plataforma virtual 3 y los contadores públicos de cada universidad o instituto superior pedagógico asistirán a una Reunión convocada por la DESP con la finalidad de brindarles información sobre la implementación y ejecución del Programa. Esta reunión se realizará en Lima y tendrá una duración de dos (2) días. Asimismo se realizará un Seminario de Información en el que participarán: el coordinador académico de cada sub ítem, 3 integrantes del equipo pedagógico por cada componente de cada nivel como máximo, (para Secundaria 3 capacitadores por cada área como máximo), 3 integrantes del equipo de psicólogos como máximo de cada nivel (inicial y primaria) en el caso de 3
Si la Institución debe trabajar con el modo convencional, tendrá que asistir el responsable de coordinar las acciones en la modalidad a distancia en lugar del administrador de la plataforma virtual.
5
secundaria hasta 3 capacitadores de tutoría y el secretario por cada sub ítem de la universidad pública o instituto superior pedagógico público. El Seminario tendrá una duración de cinco (05) días para las instituciones a cargo de zonas hispanas. Para el caso de la Educación Intercultural Bilingüe: El Seminario durará seis (06) días, para los equipos encargados de los niveles de Educación Inicial y Primaria. Los Seminarios tendrán como sede las siguientes ciudades: Lima, Chiclayo y Arequipa, según corresponda de acuerdo al siguiente cuadro: Sede
Lima
Arequipa Chiclayo
Regiones Ayacucho Huancavelica Huanuco Ica Junin Lima Metropolitana Lima Provincias Loreto Pasco Ucayali Arequipa Cusco Puno Amazonas Cajamarca La Libertad Piura Tumbes
Al concluir estas dos reuniones, la institución entregará a cada uno de los miembros del equipo institucional, los TDR completos con todos sus anexos y otros materiales entregados por el MED, en relación con la ejecución de la capacitación y realizará una reunión informativa con todos los integrantes de los equipos. La fecha de ejecución de esta reunión será informada a la DESP por el Jefe de Proyecto mediante oficio, estando facultada la DESP a supervisar su desarrollo. Esta acción será requisito previo para el inicio de las acciones de capacitación. 2.5.2 Elaboración del Plan de Capacitación en el marco del Programa. Las universidades e institutos superiores pedagógicos deberán: a) Elaborar una Línea de Base de los docentes de su ámbito de atención a partir de los siguientes insumos: • •
Caracterización socio educativa de la zona de intervención. Incorporación de aspectos relevantes de los proyectos educativos regionales y locales. Resultados de la prueba aplicada en la Evaluación Censal 4 de los docentes de las IIEE del ámbito de atención.
4
Anexo 3: Detalle de Grupos A y B por Sub Item.
6
•
•
Resultados de la evaluación de entrada sobre: o Dominio del Diseño Curricular Nacional en aspectos generales y del Diseño Curricular Nacional en aspectos específicos según nivel o especialidad 5. o La dimensión personal de los participantes, a partir de la aplicación de pruebas psicológicas estandarizadas por parte de las universidades e institutos superiores pedagógicos considerando los siguientes aspectos: autoestima, asertividad, habilidades sociales y toma de decisiones. Resultados de la encuesta sobre el nivel de Alfabetización Digital y Acceso a Recursos Tecnológicos 6. Para el caso de la EIB: • Resultados de la evaluación del dominio de lenguas originarias de los docentes de IIEE que desarrollan la propuesta de Educación Intercultural Bilingüe.
El tiempo de duración de esta acción, NO SE CONTABILIZARÁ DENTRO DE LAS 270 HORAS (320 HORAS PARA EL CASO DE EIB) CRONOLÓGICAS DEL PROGRAMA. b) Elaborar el Plan de Capacitación 7: La universidad o instituto superior pedagógico diseñará su Plan de Capacitación teniendo como orientación académica principal los lineamientos pedagógicos establecidos en el Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente “Mejores maestros, mejores alumnos” El Plan de Capacitación debe incluir: • Objetivos: formulados a partir de lo señalado en el Programa precisando un objetivo general y objetivos específicos por cada componente. • Componentes, logros de aprendizaje, contenidos e indicadores 8: previstos en el Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente (Programa Básico), para los grupos de atención correspondientes y según nivel educativo de la Educación Básica Regular, de tal manera que se promueva el desarrollo de las capacidades comunicativas y matemáticas; la ampliación y fortalecimiento de conocimientos sobre el DCN en los aspectos generales y del DCN en los aspectos específicos según nivel o especialidad. Además, se desarrollarán los ejes transversales del Programa: la comprensión lectora, la educación inclusiva e interculturalidad, el desarrollo personal, la formación ética, valores y la orientación educativa. Para el caso de la EIB: En el caso de los ámbitos bilingües, se desarrollarán horas de especialidad intercultural bilingüe según las orientaciones y contenidos del Programa.
5
Las Tablas de Especificaciones que se formulen deben ser coherentes con los logros y contenidos del Componente precisados en el Programa. 6 Anexo 4: Encuesta sobre Alfabetización Digital y Acceso a Recursos Tecnológicos. 7 Anexo 5: Esquema del Plan Básico de Capacitación. 8 Anexo 1:Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente “Mejores maestros , mejores alumnos” Lineamientos Complementarios 2009 –Anexos A y B.
7
•
Estrategias: o o
•
Cursos presenciales y a distancia. Monitoreo y asesoría al participante y al equipo docente de la institución educativa.
Material académico: La universidad o instituto superior pedagógico presentará la relación del material académico básico que será entregado a los participantes en las acciones programadas. Esto comprende también los materiales para la modalidad a distancia. La universidad o instituto superior pedagógico enviará al MED ejemplares de cada material académico que entregue a los participantes. La información contenida en el material académico debe ser actualizada y guardar coherencia con los lineamientos pedagógicos del Ministerio de Educación. Por otro lado, la universidad o instituto superior pedagógico debe poner a disposición de los participantes la documentación existente en sus bibliotecas y brindar las facilidades para su consulta. Los recursos bibliográficos y documentos básicos para el desarrollo de la capacitación deberán ser colocados en la página web de cada universidad o instituto superior pedagógico.
•
Cronograma de ejecución de las acciones: La universidad o instituto superior pedagógico presentará el cronograma de ejecución de las acciones de su Plan de Capacitación, tomando en cuenta que las actividades de capacitación docente DEBEN RESPETAR EL NORMAL DESARROLLO DE LAS HORAS LECTIVAS DE LOS EDUCANDOS, PREVISTAS EN LAS NORMAS VIGENTES.
Evaluación de los participantes: La universidad o instituto superior pedagógico a partir de la Matriz de Indicadores proporcionada por la DESP, diseñará la matriz de evaluación de los participantes de cada uno de los sub ítemes a su cargo señalando los contenidos básicos, los indicadores y las técnicas e instrumentos de evaluación. La universidad o instituto superior pedagógico presentará la relación de los instrumentos señalando la cantidad de páginas de cada uno de ellos.
Evaluación del Plan de Capacitación: El Plan de Capacitación de cada universidad o instituto superior pedagógico será objeto de los reajustes necesarios para responder a las necesidades de formación de los participantes en el marco del Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente. Toda modificación será informada y coordinada con la DESP. La universidad o instituto superior pedagógico elaborará la matriz de evaluación de su Plan de Capacitación señalando criterios, indicadores, estrategias e instrumentos de evaluación, los mismos que serán aplicados a lo largo del proceso de capacitación, según el cronograma detallado.
8
Con la evaluación permanente de su Plan de Capacitación, la universidad o instituto superior pedagógico, identificará la oportunidad, la funcionalidad y la viabilidad del mismo. A partir de los resultados obtenidos podrá determinar la pertinencia, eficacia y eficiencia en la elaboración y gestión de un plan de capacitación capaz de generar aprendizajes efectivos en los docentes de Educación Básica Regular. 2.5.3 Ejecución del Plan de Capacitación 2.5.3.1 Implementación y ejecución de los cursos, y el monitoreo y asesoría La universidad o instituto superior pedagógico es responsable de implementar y ejecutar todas las acciones propuestas en su Plan de Capacitación, aprobado por la DESP. La ejecución de los cursos y del monitoreo y asesoría debe responder a los lineamientos y orientaciones pedagógicas establecidas en el Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente “Mejores maestros, mejores alumnos”. En el caso de instituciones educativas muy alejadas de las sedes de ejecución de los cursos presenciales y tomando en cuenta la cantidad de docentes participantes, se realizarán coordinaciones y acuerdos previos con las autoridades de la UGEL, directores de las IIEE y padres de familia para establecer dentro de la calendarización de las IIEE de la zona, los espacios para los procesos de capacitación. Estos espacios podrán ser de 5 días continuos al mes según contexto geográfico. Para el caso de la EIB: El desarrollo de las 50 horas de especialidad de educación intercultural bilingüe, se distribuirá a lo largo de todo el proceso de capacitación.
a) Cursos La universidad o instituto superior pedagógico organiza y ejecuta cursos teóricoprácticos cumpliendo las horas presenciales con el propósito de ampliar o generar capacidades, valores y nuevos conocimientos entre los docentes. Para los cursos de los Componentes de Comunicación y Matemática se organizará a los docentes de acuerdo a los resultados obtenidos en la Evaluación Censal, según grupos de atención: Grupo B (0-1) y Grupo A (2-3). Para los cursos de los Componentes Diseño Curricular Nacional: aspectos generales y Diseño Curricular Nacional: aspectos específicos según nivel y especialidad, los docentes de Educación Inicial y Primaria estarán organizados por institución educativa, instituciones educativas cercanas o por redes. Los docentes de Educación Secundaria se organizarán por área curricular a cargo. En el caso que un docente participante tenga más de un área curricular a cargo se tomará en cuenta la de mayor carga horaria, salvo excepciones justificadas que deberán consultarse a la DESP.
9
Para el caso de la EIB: En el componente Comunicación Lengua Originaria los docentes deben ser agrupados según su nivel de dominio lingüístico en grupos de 30 participantes aproximadamente. Si los grupos son pequeños deben ubicarse en una misma sección de 30 participantes aproximadamente, brindándoles tratamiento pedagógico diferenciado. En los cursos se tiene que promover el intercambio de experiencias para producir la construcción personal y/o colectiva de los aprendizajes previstos. Estos conocimientos deberán ser incorporados por el docente en el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje, mejorando así su desempeño profesional. Los cursos pueden ser centralizados, es decir concentrando a los participantes en un solo lugar y momento, o descentralizados, atendiéndolos en lugares diferentes y en forma simultánea o no. En los casos de docentes de instituciones educativas ubicadas en zonas alejadas, los cursos se tienen que desarrollar en forma descentralizada para garantizar la participación de los profesores, aún cuando los grupos formados sean menores a 30. Por lo tanto, la universidad o instituto superior pedagógico conformará su equipo considerando la cantidad de capacitadores que le permitan la ejecución del servicio descentralizadamente. Esta información debe ser comunicada por la universidad o instituto superior pedagógico a la DESP, en su propuesta de capacitación. Los cursos de los Componentes de Comunicación, Matemática y Diseño Curricular Nacional: aspectos generales (y si corresponde al ámbito todos los componentes de EIB) se desarrollarán de manera presencial concentrando a los docentes de acuerdo a lo señalado anteriormente. Para el componente Diseño Curricular Nacional: aspectos específicos según nivel y especialidad, se desarrollará bajo el modelo de “Enseñanza Aprendizaje Integrado” 9 que combina las modalidades de trabajo presencial y a distancia, de acuerdo al número de horas señaladas en el acápite 2.4 del presente documento. De las horas previstas para este componente, en los niveles de inicial y primaria, se utilizarán el 50 % de horas para el desarrollo de los contenidos del área de Comunicación y el otro 50%, para desarrollar el área de Matemática. En el caso de Educación Secundaria, las áreas que contienen varias disciplinas harán una distribución equitativa del tiempo para el desarrollo de los contenidos de cada una. La universidad o instituto superior pedagógico incluirá en su Plan de Capacitación y en los Sílabos, la información sobre la capacitación a distancia, los contenidos a desarrollar, los recursos que utilizarán y el cronograma de las actividades que se planifiquen. La capacitación a distancia, para este proceso, se desarrollará a través de Entornos virtuales, tomando en cuenta los resultados de la encuesta sobre alfabetización digital y acceso a recursos tecnológicos. El uso de otras estrategias (sólo material auto instructivo impreso o de recursos complementarios como radio, televisión, discos compactos y otros) debe sustentarse y contar con la aprobación de la DESP. La institución debe dedicar 6 horas, de las 36 previstas para la capacitación a distancia, para realizar la alfabetización digital de los docentes organizados en, secciones de 30 participantes aproximadamente, por lo tanto se hace necesario que las universidades o institutos superiores pedagógicos recaben información sobre el nivel de los participantes al inicio del proceso (en el levantamiento de la 9
Ver anexo 1: Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente 2007-2011 “Mejores maestros, mejores alumnos” en el Portal de Ciberdocencia: www.ciberdocencia.gob.pe.
10
línea de base) para que de acuerdo a ello planteen estrategias de alfabetización digital que garanticen el acceso de los docentes al uso de las TIC de acuerdo a su nivel: básico, intermedio o avanzado 10. Esta acción la debe ejecutar la institución para todos los docentes ya sea que use estrategia virtualizada o convencional para la capacitación a distancia de acuerdo a los contenidos señalados en el Programa y de acuerdo a los resultados de la Encuesta sobre Alfabetización digital y acceso a recursos tecnológicos. Los capacitadores de Diseño Curricular Nacional: aspectos específicos según nivel y especialidad, se constituirán en los “tutores” de la modalidad a distancia. Como tutores de la modalidad a distancia atenderán aproximadamente a 10 comunidades de interaprendizaje 11 conformadas por 5 ó 6 docentes cada una. Las estrategias de capacitación a distancia deben estar: - articuladas a la modalidad presencial. - señaladas en los Sílabos 12 del componente Diseño Curricular Nacional: aspectos específicos según nivel y especialidad, de cada uno de los sub ítemes. Es necesario que todos los docentes abran y usen su correo electrónico para la construcción de un diálogo entre capacitadores y docentes ya que el uso del correo electrónico facilita el intercambio de ideas, permite solicitar indicaciones más precisas así como aclarar dudas y resolver dificultades creando un ambiente en que se fomente el aprendizaje y se desarrolle la confianza entre todos los involucrados. Además, este medio debe ser usado para la asesoría a los docentes y a los equipos de las instituciones educativas adicional a la asesoría presencial, formando de esta manera comunidades de interaprendizaje en línea. • Para desarrollar el curso del Componente Comunicación se recomienda la siguiente distribución de tiempo para atender a los Grupos A y B: Actividades de comprensión lectora
Actividades de producción de textos
60 % del tiempo previsto 40 % del tiempo previsto Actividades de comprensión y expresión oral: de manera transversal
• Para el Curso del Componente Matemática se tendrá en cuenta la siguiente distribución de horas en el desarrollo de los contenidos de acuerdo a cada una de las Unidades señaladas: CONTENIDOS BÁSICOS (0-1) Grupo B UNIDAD 1: LÓGICA Y CONJUNTOS
Nº de horas
UNIDAD 2: NUMERACIÓN, DIVISIBILIDAD, MÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO Y MÁXIMO COMÚN DIVISOR.
9h
6h
CONTENIDOS BÁSICOS (2-3) Grupo A UNIDAD 1: LÓGICA Y CONJUNTOS UNIDAD 2: NUMERACIÓN, DIVISIBILIDAD, MÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO Y MÁXIMO COMÚN DIVISOR.
Nº de horas
6h 6h
10
Ver Anexo A del Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente “Mejores maestros, mejores alumnos”. Lineamientos Complementarios 2009. 11 Comunidades de aprendizaje: grupos de docentes de una misma institución educativa, de IIEE cercanas, redes o de una misma especialidad, que interactúan durante el proceso de la capacitación a distancia, fortaleciendo sus aprendizajes. 12 Anexo 6: Formato de Sílabos de los cursos.
11
UNIDAD 3: FRACCIONES Y DECIMALES UNIDAD 4: PROPORCIONALIDAD
6h
UNIDAD 5: ECUACIONES LINEALES UNIDAD 6: FUNCIÓN LINEAL
6h
UNIDAD 7: ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD
8h
9h
6h
Total
50
UNIDAD 3: FRACCIONES Y DECIMALES UNIDAD 4: PROPORCIONALIDAD UNIDAD 5: ECUACIONES LINEALES UNIDAD 6: FUNCIÓN LINEAL Y CUADRÁTICA UNIDAD 7: ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD Total
3h 6h 6h 6h 7h 40
• Para el Curso del Componente Diseño Curricular Nacional: aspectos generales se tendrá en cuenta la siguiente distribución de horas en el desarrollo de los contenidos de acuerdo a lo señalado:
Tiempo Asignado a sesiones Teóricas – Prácticas
Tiempo asignado a sesiones de trabajo práctico relacionadas directamente con la realidad de cada IIE y el desempeño pedagógico del docente en el aula.
50% del total de horas asignado al componente
50% del total de horas asignado al componente
TEORÍA
PRÁCTICA
3 horas de sesiones teórico prácticas para desarrollar los contenidos del programa por nivel educativo
3 horas de sesiones de trabajo práctico relacionado directamente con la realidad de cada IIE y la aplicación de los conocimientos teóricos.
2 horas de sesiones teórico prácticas para desarrollar los contenidos del programa por nivel educativo
3 horas de sesiones de trabajo práctico relacionado directamente con la realidad de cada IIE y la aplicación de los conocimientos teóricos.
3 horas de sesiones teórico prácticas para desarrollar los contenidos del programa por nivel educativo .
2 horas de sesiones de trabajo práctico relacionado directamente con la realidad de cada IIE y la aplicación de los conocimientos teóricos.
2 horas de sesiones teórico prácticas para desarrollar los contenidos del programa por nivel educativo.
2 horas de sesiones de trabajo práctico relacionado directamente con la realidad de cada IIE y la aplicación de los conocimientos teóricos.
•
Para el curso del Componente Diseño Curricular Nacional: aspectos específicos por nivel y especialidad se tendrá en cuenta la siguiente distribución del tiempo para el desarrollo de los contenidos y las estrategias metodológicas específicas del área o áreas curriculares:
12
FORMACIÓN TEÓRICO- PRÁCTICA (Presencial/a distancia) - Formación específica relacionada con el área o áreas curriculares del nivel o la especialidad: - La formación en el manejo de las estrategias metodológicas específicas de las áreas curriculares TOTAL
%
60 40 100%
Para la Educación Intercultural Bilingüe: En el Curso del Componente Comunicación Lengua Originaria se tendrá en cuenta el desarrollo de los contenidos de acuerdo a los niveles de dominio lingüístico: Básico, Intermedio y Avanzado. Para los Cursos de los Componentes Diseño Curricular Nacional y Especialidad Académica, en la distribución del tiempo hay que considerar 50% para el desarrollo de la teoría y 50% para aspectos prácticos.
Tiempo asignado a sesiones teórico – prácticas
Tiempo asignado a sesiones de trabajo práctico relacionadas directamente con la realidad de cada IIE y el desempeño pedagógico del docente en el aula.
50% del total de horas asignado al componente
50% del total de horas asignado al componente
En general, los bloques de los cursos deben tener una duración no menor de dos, ni mayor de tres horas seguidas, de tal forma que se asegure la posibilidad de realizar estudios más articulados y profundos, con tareas complementarias, tanto en biblioteca como en campo, en laboratorio y similares, aprovechando los diversos espacios disponibles, siendo el aula el lugar por excelencia para el trabajo de planificación y reflexión en común, de modo que formadores y docentes participantes, se comuniquen permanentemente entre sí. b) Monitoreo y asesoría El monitoreo se concibe como el seguimiento periódico al participante, con el propósito de recoger información relevante con relación a las fortalezas y dificultades en su desempeño profesional. La asesoría es el intercambio y diálogo entre el participante y el capacitador, para fortalecer el desarrollo de las capacidades personales, sociales y pedagógicas del docente. Permite aprender en el servicio porque genera reflexión sobre la acción. De esta manera se evidencia la importancia de los procesos reflexivos en los que el participante toma conciencia de sus fortalezas y debilidades, para luego identificar la forma de potenciar sus propias capacidades. •
Monitoreo y asesoría al docente en el aula
Las cuarenta horas de monitoreo y asesoría al docente (incluidos los directores con aula a cargo) implican el acompañamiento integral a la planificación y
13
ejecución de la tarea pedagógica del profesor participante, lo que comprende el asesoramiento en: o Planificación anual de aula. o Planificación de las unidades didácticas. o Planificación y ejecución de las sesiones de aprendizaje. o Evaluación de los aprendizajes. Las horas de monitoreo y asesoría a los docentes en aula, de los niveles de Educación Inicial, Primaria y Secundaria son horas cronológicas y las visitas deben distribuirse de la siguiente manera: Primera visita 5 horas Observación al docente y registro de información. Asesoría al docente sobre su desempeño en el aula. Coordinación con el docente sobre el trabajo a desarrollar en la siguiente visita de demostración a cargo del capacitador.
Quinta visita+ 5 horas Demostración a cargo del capacitador. Observación al docente y registro de información. Asesoría al docente: análisis de la demostración y de su desempeño en el aula.
Segunda visita 5 horas Demostración a cargo del capacitador. Observación al docente y registro de información. Asesoría al docente: análisis de la demostración y de su desempeño en el aula. Coordinación con el docente sobre el trabajo a desarrollar en la siguiente visita de demostración a cargo del capacitador. Sexta visita 5 horas Observación al docente y registro de información. Asesoría al docente sobre su desempeño en el aula. Coordinación con el docente sobre el trabajo a desarrollar en la siguiente visita de demostración a cargo del capacitador.
Tercera visita Cuarta visita 5 horas 5 horas Demostración a Observación al cargo del docente y registro de capacitador. información. Observación al Asesoría al docente docente y registro de sobre su desempeño información. en el aula. Asesoría al docente: Coordinación con el análisis de la docente sobre el demostración y de su trabajo a desarrollar desempeño en el en la siguiente visita aula. de demostración a cargo del capacitador.
Sétima visita Octava visita 5 horas 5 horas Demostración a Observación al cargo del docente y registro de capacitador. información. Observación al Asesoría al docente docente y registro de sobre su desempeño información. en el aula. Asesoría al docente: análisis de la demostración y de su desempeño en el aula.
Para el caso de la EIB: Para el monitoreo en aula a los docentes de las instituciones educativas que desarrollan la Educación Intercultural Bilingüe, es necesario priorizar las sesiones de aprendizaje que permitan apreciar su desempeño usando la L1 y la L2, según corresponda. Los capacitadores, en el desarrollo de las sesiones demostrativas, usarán la L1 o L2 , de acuerdo a lo programado por el docente participante.
Para el caso del nivel de Educación Secundaria, el capacitador realizará un monitoreo continuo de cinco horas cronológicas desplazándose de un aula a otra
14
con el mismo docente (monitoreando excepcionalmente otras áreas curriculares a cargo del docente cuando coincidan con las visitas). El monitoreo al docente en aula es una acción estratégica del componente Diseño Curricular Nacional: aspectos generales, que tiene el propósito de ayudar al docente a incorporar los aportes desarrollados en los cursos a su práctica pedagógica cotidiana, contribuyendo a mejorar el nivel de rendimiento académico de los alumnos. La ejecución de las acciones de monitoreo al docente en el aula requiere una adecuada planificación a fin de garantizar una intervención pedagógica secuencial en el que se deben desarrollar los siguientes procesos: Observar al docente y registrar información implica que el capacitador mire atentamente lo que el docente realiza en el aula, que revise los cuadernos de los niños, que apoye al docente en acciones que ejecuta en el momento que él se encuentra, y registre lo relevante de las interacciones que se dan entre el docente y los niños durante las sesiones de aprendizaje, la organización del aula, el uso de los materiales, que coteje su planificación (unidades y sesiones) y lo relacione con lo ejecutado. El capacitador usará un cuaderno para registrar lo que observa dentro de un contexto y luego podrá sistematizar la información en la ficha de observación, todo ello le permitirá levantar un diagnóstico pedagógico detallando las debilidades y fortalezas del docente monitoreado. Para el caso de la EIB: Los capacitadores deben usar instrumentos que permitan el registro de información sobre el uso de los conocimientos culturales y de la lengua originaria por parte de los docentes.
Asesoría al docente sobre su desempeño en el aula y análisis de la demostración, significa que el capacitador dialogará con el docente en espacios que no esté atendiendo a los alumnos para que puedan compartir las observaciones registradas en la ficha de observación y el docente pueda identificar sus potencialidades y limitaciones pedagógicas, comprometiéndose a seguir un programa de mejoramiento pedagógico, elaborado por él mismo con el apoyo del capacitador, que permita superar las limitaciones detectadas y afianzar sus potencialidades en el período de fortalecimiento previsto. Demostración a cargo del capacitador supone que el capacitador realiza las cuatro Sesiones demostrativas que han sido coordinadas previamente con el docente. Se desarrolla una sesión de aprendizaje planificada en la Unidad didáctica del docente, respetando el cronograma previsto en la unidad; en esta sesión, el capacitador debe demostrar al docente que es factible incorporar los aportes de los cursos teórico prácticos a la práctica pedagógica del docente, por lo que es muy importante que se consideren las particularidades reales del contexto pedagógico, sociocultural y económico del ámbito escolar. Coordinación con el docente sobre el trabajo a desarrollar en la siguiente visita de demostración a cargo del capacitador, supone promover la práctica de planificar adecuadamente el desarrollo de las sesiones de aprendizaje, la secuencia didáctica acorde al propósito pedagógico de la sesión de aprendizaje, el uso pertinente y oportuno de los materiales educativos y la evaluación del proceso que permita identificar los logros de aprendizaje previstos. El capacitador
15
coordina con el docente para planificar estas sesiones de acuerdo a su programación. -
Primera visita:
El docente capacitador levanta un diagnóstico del desempeño pedagógico del docente en base a la observación estructurada de las sesiones de aprendizaje desarrolladas por el profesor participante. Con los resultados diseñará estrategias de asesoría orientadas a mejorar la ejecución pedagógica del docente en el aula. -
Segunda a sétima visita:
El capacitador en el marco de las estrategias de asesoría aplicadas identificará y fortalecerá el mejoramiento de la práctica docente a través de las siguientes acciones: a) Observación sistemática del desempeño pedagógico del docente a fin de identificar qué limitaciones se están superando y en qué nivel, así como qué potencialidades pedagógicas se continúan afianzando, para lo cual se contrasta lo observado en estas sesiones con los resultados de la primera observación realizada. b) Sesiones demostrativas coordinadas previamente con el docente, a cargo del capacitador, respetando el cronograma previsto en la unidad cuya duración dependerá de la naturaleza de lo planificado y de las estrategias previstas, sin exceder del 50% del tiempo de cada visita. El docente participa como observador para identificar el desarrollo técnico de la sesión de aprendizaje a cargo del capacitador motivando al docente a incorporar asertivamente los aportes de los cursos presenciales en el desarrollo de su Programa de Mejoramiento Pedagógico. c) Asesoría Pedagógica como proceso de socialización de la jornada, en la que se evalúa colectivamente lo observado por el docente como por el capacitador con el propósito que el docente pueda identificar autocrítica y sistemáticamente sus avances, tanto en la superación de dificultades como en el afianzamiento de sus potencialidades pedagógicas y trazar metas mínimas de logros en su desempeño. -
Octava visita:
El capacitador realizará una observación sistemática final al desempeño pedagógico del docente contrastando lo observado con lo registrado en la primera visita de monitoreo, lo que permitirá identificar los niveles de avance en la superación de las dificultades y afianzamiento de potencialidades pedagógicas. En el momento de la asesoría pedagógica se debe promover que el docente asuma plenamente que los logros registrados son el producto de su esfuerzo personal y compromiso pedagógico, que es posible continuar el mejoramiento pedagógico en colaboración con los demás docentes de su nivel, área y/o institución educativa o red local. El monitoreo y asesoría al docente no son acciones de supervisión sino de acompañamiento pedagógico que están orientados a convencer al docente que sí
16
es posible incorporar los aportes de los cursos desarrollados en el PRONAFCAP a su práctica pedagógica cotidiana, necesitando desarrollar capacidades para planificarlos, implementarlos y evaluarlos de forma rigurosa, flexible y sistemática. El capacitador para acompañar estos procesos debe contar con sólidos argumentos teóricos y prácticos y una demostrada experticia en la docencia en el nivel y/o área curricular correspondiente. Los capacitadores además de instrumentos para el monitoreo deben contar con un cuaderno de visitas en el que se anoten las incidencias de las mismas y un plan de visita con el respectivo diseño de intervención, para asegurar la atención personalizada al docente participante. •
Monitoreo y asesoría al equipo docente de la institución educativa
El monitoreo y asesoría al equipo docente de la institución educativa tiene por finalidad atender a todos los docentes, a partir de la identificación participativa de las necesidades particulares de cada institución teniendo en cuenta los ejes transversales del proceso de capacitación. Este monitoreo y asesoría se realizará a través de dos estrategias: sesiones presenciales desarrolladas en las sedes de los cursos y visitas ejecutadas en cada una de las instituciones educativas de acuerdo al siguiente cuadro: ACTIVIDAD Primera Segunda Tercera Cuarta Quinta Sexta -
LUGAR
Nº DE HORAS
Sede de los cursos Sede de los cursos Institución Educativa Sede de los cursos Institución Educativa Sede de los cursos
4 4 3 3 3 3
En la Institución Formadora o Sede Descentralizada:
Las sesiones presenciales tienen la finalidad de desarrollar los contenidos teórico-académicos referidos al desarrollo personal, formación ética, valores y orientación educativa en sesiones de manera dinámica a partir de las experiencias y saberes de los docentes participantes. Estas se desarrollarán en las sedes de las universidades o institutos superiores pedagógicos o en las sedes descentralizadas donde se realizan los cursos presenciales en las que participan todos los docentes del PRONAFCAP. Se realizarán cuatro sesiones, como se indica en el cuadro anterior acumulando un total de 14 horas. La organización de las secciones de trabajo se realizará de acuerdo a los siguientes criterios: Docentes participantes organizados por sub ítem, e institución educativa o instituciones educativas cercanas hasta aproximadamente 30 participantes por sección. En cada una puede haber una, dos, tres o más instituciones educativas según la cantidad de docentes por IE. En aquellas zonas donde funcionan adecuadamente las redes organizadas por la DRE o UGEL, se debe tener en cuenta este criterio para la conformación de las secciones, siempre con un total aproximado de 30 docentes.
17
-
En cada institución educativa:
Las visitas de monitoreo y asesoría a la institución tienen la finalidad de conocer el clima institucional, verificar la puesta en práctica de lo aprendido en las sesiones de trabajo en la sede y encontrar, con la participación de los docentes, propuestas concretas de solución, a posibles dificultades que se encuentren en la institución educativa. Cuando los psicólogos o capacitadores de tutoría realicen las dos visitas de monitoreo y asesoría al equipo docente en las instituciones, podrán participar todos los docentes de la institución educativa, el personal administrativo y de servicio. Los directivos y el personal jerárquico sin aula a cargo, debe participar en estas acciones por ser parte de sus funciones. En estas visitas, los psicólogos o capacitadotes de tutoría seguirán la siguiente ruta: o
Entrevista con el director de la institución educativa para explicarle la finalidad de la visita y recoger su opinión y sugerencias sobre el clima al interior de la institución a su cargo, dicha información podrá ser contrastada con la visita al aula. Esta acción no está contabilizada dentro de las tres horas de visita.
o
Visita a los docentes en aula con la finalidad de observar la organización del docente en el aula, las normas de convivencia, la relación docente-alumno, el clima del aula y las relaciones interpersonales, se observa durante una hora (antes de iniciar la reunión institucional) el aula de uno de los docentes del PRONAFCAP, en la siguiente fecha de reunión se debe visitar a otro docente.
o
Reunión con el equipo docente de la institución educativa en la que se convoca a todos los miembros de la institución educativa para a partir de lo observado orientar la elaboración del Plan de Mejora Institucional que contemplará los siguientes aspectos: desarrollo personal-profesional de los docentes, pautas para el trabajo con padres de familia y relaciones interpersonales. Esta reunión tendrá 2 horas de duración.
En caso de instituciones unidocentes se inicia el monitoreo y asesoría con un diseño centrado en el desarrollo personal, estrategias de trabajo con padres de familia y orientaciones para el abordaje de casos. A continuación se detallan las actividades por nivel educativo: Para el Nivel de Educación Inicial ACTIVIDAD 1ª
2ª
3ª
TEMATICA
LUGAR
DESARROLLO PERSONAL • Conocimiento personal – Autoestima. • Comunicación eficaz. • Resolución de conflictos. ORIENTACIÓN EDUCATIVA • Vocación docente y su relación con la calidad educativa. • Actitudes positivas del docente frente a los estudiantes. • Educación inclusiva e interculturalidad. • Roles de la Comunidad Educativa en la práctica de la Orientación Educativa. ASESORIA Y MONITOREO EN LA INSTITUCION EDUCATIVA • Elaboración de Plan de Mejora Institucional
Sede de universidad o ISP o sede descentralizada. Sede de universidad o ISP o sede descentralizada.
Institución Educativa
HORAS 4 horas
4 horas
3 horas
18
4ª
5ª
6ª
ORIENTACION EDUCATIVA. • El trabajo de orientación con padres. • Elaboración de Plan de Trabajo con Padres de Familia. ASESORIA Y MONITOREO EN LA INSTITUCION EDUCATIVA • Elaboración de propuestas concretas para la práctica de una adecuada convivencia escolar: a nivel profesores, alumnos y entre ellos. FORMACIÓN ÉTICA Y VALORES • La persona ética en la vida personal y profesional. • La ética profesional docente. • Gestión Educativa y formación ética.
Sede de universidad o ISP o sede descentralizada. Institución Educativa
3 horas
3 horas
Sede de universidad o ISP o sede descentralizada.
3 horas
HORAS
Para los niveles Primaria y Secundaria ACTIVIDAD 1ª
2ª
3ª
4ª
5ª
6ª
TEMATICA
LUGAR
DESARROLLO PERSONAL • Conocimiento personal – Autoestima. • Comunicación eficaz. • Resolución de conflictos. ORIENTACIÓN EDUCATIVA • Tutoría y Orientación Educativa desde la perspectiva del desarrollo humano. • La Tutoría como labor inherente al ser y actuar docente. • La educación inclusiva e interculturalidad. • Clima Institucional y su relación con la calidad educativa. ASESORIA Y MONITOREO EN LA INSTITUCION EDUCATIVA • Elaboración de Plan de Mejora Institucional
Sede de universidad o ISP o sede descentralizada. Sede de universidad o ISP o sede descentralizada.
ORIENTACION EDUCATIVA • Plan Tutorial de Aula. • La hora de tutoría: Elaboración de sesiones de tutoría. ASESORIA Y MONITOREO EN LA INSTITUCION EDUCATIVA • Elaboración de propuestas concretas para la práctica de una adecuada convivencia escolar: a nivel profesores, alumnos y entre ellos. FORMACIÓN ÉTICA Y VALORES • La persona ética en la vida personal y profesional. • La ética profesional docente. • Gestión Educativa y formación ética.
Sede de universidad o ISP o sede descentralizada. Institución Educativa
Institución Educativa
Sede de universidad o ISP o sede descentralizada.
4 horas
4 horas
3 horas
3 horas
3 horas
3 horas
Es necesario tener en cuenta que excepcionalmente en las zonas alejadas, se pueden realizar visitas continuas de monitoreo y asesoría al docente en el aula y a los equipos de la institución educativa, previa aprobación de cronogramas presentados a la Dirección de Educación Superior Pedagógica. 2.5.3.2 Recursos técnicos, pedagógicos y logísticos: Para la ejecución del Plan de Capacitación, la universidad o instituto superior pedagógico contará con un presupuesto para proporcionar a los docentes todos los recursos técnicos, pedagógicos y logísticos necesarios a fin de garantizar la calidad del servicio que ofrece tanto para la modalidad presencial como a distancia.
19
La universidad o instituto superior pedagógico hará entrega oportuna a los participantes de los materiales de escritorio y separatas descritos a continuación: o Módulo Básico Individual que contiene: Dos cuadernos tamaño A4 de 100 hojas Dos lapiceros (azul y negro) Dos fólder de plástico tamaño A4 con fastener Un resaltador de texto Un CD y un DVD grabados con material académico. La entrega de los materiales debe registrarse en la planilla respectiva. La universidad o instituto superior pedagógico deberá proveer de todos los materiales o recursos que se requieran para el desarrollo de los cursos y las visitas de monitoreo y asesoría. o Material académico: La universidad o instituto superior pedagógico debe utilizar preferentemente materiales seleccionados, publicados previamente por la institución, el Ministerio de Educación u otras entidades de prestigio que sean pertinentes al proceso de capacitación, citando la fuente. De considerar necesaria la producción de material académico, este debe responder a las exigencias académicas para su elaboración y deberá ser aprobado por la DESP antes de su impresión y distribución. El material producido o utilizado en el marco del proceso de capacitación podrá ser usado por el MED cuando lo estime conveniente. El material académico impreso que la universidad o instituto superior pedagógico se compromete a entregar será por un total de 500 páginas por participante, en papel bond de 75 gramos, tamaño A4. Para el caso de EIB: Se entregarán 150 páginas adicionales, en total 650 páginas. En las carátulas de los materiales seleccionados y producidos debe usarse la Gráfica de Imagen Visual del PRONAFCAP entregada por la DESP 13. La entrega de los materiales académicos debe registrarse en la planilla respectiva. 2.5.3.3 Evaluación de los participantes: La evaluación se orienta al fortalecimiento personal y pedagógico de los participantes. La universidad o instituto superior pedagógico elabora una matriz de evaluación por cada uno de los componentes del Programa y a partir de ella formula y aplica los instrumentos para identificar cualitativa y cuantitativamente los niveles de logro alcanzados en el proceso de capacitación.
13
Anexo Nº 7: Usos y normas básicas de la Imagen Corporativa PRONAFCAP.
20
•
Evaluación de inicio
Las pruebas de la Evaluación Censal son los principales instrumentos de evaluación de entrada de los participantes. Sus resultados constituyen la Línea de Base. A través de ella se ha establecido una clasificación de los docentes en Grupos de atención A y B para los componentes de Comunicación y Matemática. La universidad o instituto pedagógico elaborará pruebas para evaluar a los docentes de los tres niveles en el dominio del Diseño Curricular Nacional en sus aspectos generales y del Diseño Curricular Nacional en sus aspectos específicos según modalidad, nivel o especialidad. Para el caso de EIB: La universidad o instituto pedagógico elaborará una prueba para evaluar el nivel de dominio de la lengua originaria por parte de los docentes. -
Línea de Base
Los docentes ubicados en el Grupo B son los que han alcanzado los niveles 0 y 1; los del Grupo A, son los que se ubican en los niveles 2 y 3 cuyas características se describen en el siguiente cuadro. En Comunicación
3 Suficiente
2 Intermedio
1 Básico
Identifica y relaciona fragmentos de información explícita en una o varias partes del texto. Realiza inferencias locales y globales. Reconoce diferencias y semejanzas entre diversas ideas del texto. Interpreta la relación entre dos o más ideas al contrastar e integrar varias partes de un texto. Ubica una o más ideas literales relacionando diversos datos que aparecen en el texto. Reconoce el tema central y/o propósito del autor, cuando estos no son tan evidentes pues requieren de una inferencia global. Ubica datos literales y concretos, de manera directa, en el texto. Reconoce el tema central y/o propósito del autor, cuando estos son bastante evidentes pues se sugieren reiteradamente a lo largo del texto.
0 Por debajo del Básico
En Matemática
3 Suficiente
Matematización reflexiva Pensamiento matemático Generalización e Intuición Razona, interpreta, explica matemáticas
y
presenta
generalizaciones
21
2 Intermedio
1 Básico
Conexiones e integración para resolver problemas: Establece conexiones entre distintas ramas del contenido matemático para resolver problemas Utiliza elementos adecuados de contenidos de distintas áreas para combinar e integrar información Refleja habilidades para elegir y desarrollar estrategias en las solución de problemas. Aplica diversas pasos en los proceso de matematización y modelación Reflexiona acerca de los procesos necesarios utilizados para resolver un problema Elabora, planifica e implementa estrategias de solución originales o poco familiares para resolver diversos problemas. Reproducción, definiciones y cálculos Reproduce el conocimiento practicado. Representa situaciones comunes en la solución de cálculos. Reconoce equivalencias.
0 Por debajo del Básico
•
Evaluación de proceso
La evaluación de proceso a cargo de la universidad o ISP evidenciará los avances de cada uno de los docentes, teniendo en cuenta que la valoración del desempeño docente durante el monitoreo en el aula, forma parte de la evaluación del componente Diseño Curricular Nacional: aspectos generales. La evaluación debe posibilitar el diseño de estrategias y acciones de fortalecimiento personal y pedagógico de los participantes tanto en la modalidad presencial como a distancia. La calificación es vigesimal y se irá registrando en un registro auxiliar y se reportará a la DESP en la Base de Datos de los participantes. •
Evaluación final
La universidad o instituto superior pedagógico registrará los resultados del proceso de capacitación en un registro auxiliar, en la Base de Datos de participantes y en las actas. Estos dos últimos documentos servirán para reportar a la DESP. El promedio del Componente de Diseño Curricular Nacional en aspectos generales, tomará en cuenta la evaluación del curso y el desempeño del docente (monitoreo al docente en aula) evaluado durante el proceso de capacitación. El promedio del Componente de Diseño Curricular Nacional en aspectos específicos según nivel o especialidad, tomará en cuenta en la evaluación del curso, los contenidos desarrollados a través de la modalidad presencial y a distancia, en función de los logros previstos. El promedio final de los participantes se obtendrá al promediar los calificativos obtenidos en cada componente, teniendo en cuenta que el calificativo del último
22
período de cada componente es el calificativo final. (No se promedian los calificativos de proceso de cada componente con los calificativos finales). Para el caso de EIB Los promedios se obtendrán de la siguiente manera: El promedio del componente de Comunicación será producto de los promedios parciales de Comunicación (peso 3) y Comunicación en Lengua Originaria (peso 1). El promedio de Diseño Curricular Nacional en aspectos específicos según nivel o especialidad será producto de los promedios parciales de Diseño Curricular Nacional en aspectos específicos según nivel o especialidad (peso 3) y Especialidad Académica (peso 1). El promedio del Componente de Diseño Curricular Nacional en aspectos generales, tomará en cuenta el promedio de Diseño Curricular Nacional en aspectos generales (peso 3) y Currículo Escolar (peso 1).
Se considerarán aprobados los participantes que obtengan como mínimo doce (12) en el promedio final. En todos los casos, el 0.5 o más, se redondea al calificativo inmediato superior. La evaluación expresada en escala vigesimal debe, además, ser coherente con los resultados esperados que se describen cualitativamente a continuación: INDICADORES ESPECIFICOS DE LOS NIVELES DE LOGRO DE APRENDIZAJE EN COMUNICACIÓN NIVELES • 4 DESTACADO • (17,18,19,20) • 3 SUFICIENTE (14,15,16)
• • • •
2 • INTERMEDIO (12,13) •
INDICADORES Comprende con sentido crítico textos complejos, traduciéndolos a un lenguaje simple y didáctico. Produce diversos tipos de textos (resúmenes, narraciones, descripciones complejas, entre otros) manejando la planificación, redacción, revisión y escritura de la versión final. Identifica y relaciona fragmentos de información explícita en una o varias partes del texto. Realiza inferencias locales y globales. Reconoce diferencias y semejanzas entre diversas ideas del texto. Produce diversos tipos de textos, manejando la planificación, redacción, revisión y escritura de la versión final. Ubica una o más ideas literales relacionando diversos datos que aparecen en el texto. Reconoce el tema central y/o propósito del autor, cuando estos no son tan evidentes pues requieren de una inferencia global. Produce textos (resúmenes, narraciones, descripciones sencillas, entre otros) manejando la planificación, redacción, revisión y escritura de la versión final.
23
INDICADORES ESPECIFICOS DE LOS NIVELES DE LOGRO DE APRENDIZAJE EN MATEMÁTICA NIVELES
4 DESTACADO (17,18,19,20)
INDICADORES • Matematiza (traduce lo real al lenguaje matemático) situaciones problema, divide el problema en partes o plantea situaciones auxiliares para resolverlo.
•
Construye y aplica estrategias, extrae conclusiones y toma decisiones para resolver problemas planteados en contextos poco frecuentes e hipotéticos; comunica los resultados.
•
Representa e interpreta información a través de recursos estadísticos. • Matematiza (traduce lo real al lenguaje matemático) situaciones problema estableciendo relaciones entre conceptos matemáticos diversos.
3 • Adapta estrategias y técnicas conocidas en la resolución de problemas. SUFICIENTE • Interpreta enunciados simples al resolver problemas planteados en (14,15,16) contextos frecuentes y cercanos a lo cotidiano y comunica los resultados.
•
Analiza e interpreta gráficos. • Reproduce procedimientos convencionales y emplea destrezas elementales para resolver problemas, trabajando en contextos bastante familiares, con enunciados concisos que no requieren de mayor 2 interpretación. INTERMEDIO • Resuelve situaciones problemáticas utilizando conceptos y procedimientos (12,13) matemáticos básicos.
•
Comunica los resultados de la solución de un problema matemático a través de diversas formas de representación.
INDICADORES ESPECIFICOS DE LOS NIVELES DE LOGRO DE APRENDIZAJE DE DISEÑO CURRICULAR NACIONAL EN ASPECTOS GENERALES
NIVELES
4 DESTACADO (17,18,19,20)
3 SUFICIENTE (14, 15,16)
2 INTERMEDIO (12,13)
INDICADORES
•
Elabora su programación sobre la base de un proceso de diversificación y adecuación curricular, que responde a las características de los estudiantes y del contexto, con una perspectiva intercultural e inclusiva.
•
Desarrolla y evalúa procesos pedagógicos haciendo uso integrado y adecuado de estrategias y recursos que permiten el desarrollo de capacidades y actitudes en los estudiantes de acuerdo a su nivel educativo.
•
Elabora su programación sobre la base de las características de los estudiantes y el contexto.
•
Desarrolla y evalúa procesos pedagógicos haciendo uso pertinente de diversas estrategias y recursos que permiten el desarrollo de capacidades y actitudes en los estudiantes de acuerdo a su nivel educativo.
•
Elabora su programación sobre la base de las características de los estudiantes.
•
Desarrolla y evalúa procesos pedagógicos haciendo uso de algunas estrategias que permiten el desarrollo de capacidades y actitudes en los estudiantes de acuerdo a su nivel educativo.
24
INDICADORES ESPECIFICOS DE LOS NIVELES DE LOGRO DE APRENDIZAJE DE DISEÑO CURRICULAR NACIONAL EN ASPECTOS ESPECÍFICOS SEGÚN NIVEL O ESPECIALIDAD NIVELES
INDICADORES
Maneja conocimientos de los contenidos del área o áreas curriculares de su nivel o especialidad, establece conexiones entre estos contenidos y otros aspectos del área o áreas y los relaciona reflexivamente con el contexto evidenciando una actualización permanente de los mismos. Maneja las estrategias metodológicas específicas del área o áreas curriculares: de su nivel o especialidad, las incorpora y hace innovaciones en su práctica pedagógica de aula. Muestra amplio conocimiento del contenido del área o áreas curriculares de 3 su nivel y establece conexiones entre estos contenidos y otros aspectos del SUFICIENTE área y los relaciona con el contexto. (14, 15,16) Muestra amplio conocimiento de las estrategias metodológicas específicas del área o áreas curriculares: de su nivel o especialidad y las incorpora en su práctica pedagógica de aula. 2 Muestra conocimiento de los contenidos básicos del área o áreas curriculares INTERMEDIO de su nivel pero no puede articular conexiones con otros aspectos del área o (12,13) relacionarlos con la realidad. Muestra conocimiento de estrategias metodológicas específicas básicas del área o áreas curriculares: de su nivel o especialidad. 4 DESTACADO (17,18,19,20)
Para el caso de la evaluación de los Ejes transversales, se tomará en cuenta los indicadores siguientes para ubicar a los docentes en los niveles correspondientes de acuerdo a su desempeño en relación al Desarrollo Personal, Formación Ética, Valores y Orientación Educativa. INDICADORES ESPECIFICOS DE LOS NIVELES DE LOGRO DE APRENDIZAJE EN DESARROLLO PERSONAL, FORMACIÓN ÉTICA, VALORES Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA NIVELES
INDICADORES
4 DESTACADO
3 SUFICIENTE
•
2 INTERMEDIO
•
Elabora su Proyecto de Vida en base al reconocimiento de sus potencialidades y necesidades reales. Diseña estrategias pertinentes de orientación educativa y tutoría a ser aplicadas en su institución educativa. Propone alternativas viables que promuevan un clima institucional ético e identidad con la institución educativa evidenciando respeto y colaboración con los miembros de la comunidad educativa. Identifica y promueve los principales elementos que favorecen su integración y participación al trabajo con el equipo de su institución educativa generando un clima institucional positivo. Resuelve situaciones problemáticas de índole escolar utilizando conceptos y procedimientos de la orientación educativa y la tutoría. Analiza, a la luz de los valores éticos, situaciones de conflicto que suelen ser comunes en la comunidad educativa brindando alternativas pertinentes de cambio. Identifica sus fortalezas y dificultades personales y su implicancia en su desempeño como docente. Contextualiza la orientación educativa y tutoría a la realidad de su institución educativa. Reconoce los valores y situaciones de conflicto moral que existen en la comunidad educativa.
25
Para el caso de EIB: INDICADORES ESPECIFICOS DE LOS NIVELES DE LOGRO DE APRENDIZAJE EN EL COMPONENTE COMUNICACIÓN: LENGUA ORIGINARIA NIVEL BÁSICO
Comprensión Oral
Producción Oral
Comprensión Lectora
Producción Escrita
Comprende frases del discurso oral y el vocabulario más habitual sobre temas de interés personal. Utiliza expresiones y frases para describir oralmente con términos sencillos a su entorno inmediato y otras personas, sus condiciones de vida y su trabajo.
Lee y comprende textos de uso habitual (carteles, afiches, avisos). Lee y comprende descripciones sencillas de acontecimientos, sentimientos y deseos. Redacta notas y mensajes breves y sencillos relativos a sus necesidades inmediatas.
NIVEL INTERMEDIO
NIVEL AVANZADO
Comprende las ideas principales cuando el discurso es claro y normal y se tratan asuntos cotidianos. Cuenta experiencias, hechos, esperanzas y ambiciones, empleando frases de forma sencilla.
Comprende discursos orales extensos, y sigue líneas argumentales complejas.
Narra una historia, relato o la trama de un libro.
Explica un punto de vista sobre un tema exponiendo las ventajas y los inconvenientes de varias opciones. Lee y comprende textos narrativos, informativos, persuasivos e instructivos de mayor extensión y complejidad.
Lee y comprende las ideas centrales de textos narrativos e informativos breves y sencillos
Redacta textos que describen experiencias e impresiones.
Explica con claridad y detalle una amplia serie de temas relacionados con su vida personal y profesional.
Escribe textos descriptivos, informativos y argumentativos claros y detallados sobre una amplia serie de temas relacionados con sus intereses.
INDICADORES ESPECIFICOS DE LOS NIVELES DE LOGRO DE APRENDIZAJE DISEÑO CURRICULAR NACIONAL NIVELES • 4 DESTACADO (17,18,19,20) •
• 3 SUFICIENTE (14,15,16)
• •
2 INTERMEDIO (12,13)
•
INDICADORES Elabora su programación curricular desde un enfoque intercultural bilingüe, considerando los resultados de los diagnósticos socio y psicolingüísticos, los escenarios lingüísticos, el tratamiento lingüístico, el recojo y fortalecimiento de saberes locales, prácticas culturales y participación de la familia y la comunidad. Desarrolla y evalúa procesos pedagógicos haciendo uso integrado y adecuado de estrategias y recursos que permitan el desarrollo de capacidades y actitudes en los estudiantes de acuerdo a su nivel educativo. Elabora su programación curricular desde un enfoque intercultural bilingüe, considerando los resultados de los diagnósticos socio y psicolingüísticos, los escenarios lingüísticos y tratamiento de lenguas. Desarrolla y evalúa procesos pedagógicos haciendo uso pertinente de diversas estrategias y recursos que permitan el desarrollo de capacidades y actitudes en los estudiantes de acuerdo a su nivel educativo. Elabora su programación curricular tomando en cuenta las características de los estudiantes. Desarrolla y evalúa procesos pedagógicos haciendo uso de algunas estrategias y recursos que permitan el desarrollo de capacidades y actitudes en los estudiantes de acuerdo a su nivel educativo.
26
INDICADORES ESPECIFICOS DE LOS NIVELES DE LOGRO DE APRENDIZAJE ESPECIALIDAD ACADÉMICA NIVELES 4 DESTACADO (17,18,19,20)
3 SUFICIENTE (14, 15,16)
2 INTERMEDIO (12,13)
•
INDICADORES Maneja conocimientos de los contenidos de las áreas curriculares de su nivel integrando contenidos referidos a la cultura y la lengua y los relaciona reflexivamente con el contexto evidenciando una actualización permanente de los mismos. Maneja las estrategias metodológicas específicas para el desarrollo de la Educación Intercultural Bilingüe, con relación a las áreas curriculares de su nivel, las incorpora y hace innovaciones en su práctica pedagógica de aula. Muestra amplio conocimiento del contenido de las áreas curriculares de su nivel relacionados con la Educación Intercultural Bilingüe, integrando algunos contenidos referidos a la cultura. Muestra amplio conocimiento de las estrategias metodológicas específicas para el desarrollo de la Educación Intercultural Bilingüe, con relación a las áreas curriculares de su nivel incorporando algunas en su desempeño. . Muestra conocimiento de los contenidos básicos relacionados con la Educación Intercultural Bilingüe de su nivel. Muestra conocimiento de las estrategias metodológicas específicas para el desarrollo de la Educación Intercultural Bilingüe, con relación a las áreas curriculares de su nivel.
Evaluación Censal de salida del Ministerio de Educación
El Ministerio de Educación aplicará pruebas de salida a los participantes con el propósito de obtener información que pueda contrastarse con los resultados de la evaluación de inicio (Línea de Base elaborada a partir de los resultados de la Evaluación Censal de Docentes). La universidad o instituto superior pedagógico es responsable de convocar a los docentes participantes para rendir la prueba y brindar todas las facilidades a los participantes y al MED para la aplicación de la misma. •
Incentivos
Después de la capacitación y de acuerdo a la Ley de Presupuesto los docentes recibirán una ASIGNACIÓN ECONÓMICA EXCEPCIONAL por asistencia completa de DOSCIENTOS CINCUENTA Y 00/100 nuevos soles y otra por LOGROS ALCANZADOS de acuerdo a lo siguiente: Los docentes ubicados inicialmente en el Grupo B (0-1) que pasen a los siguientes niveles: Nivel Suficiente (3): CIENTO CINCUENTA Y 00/100 nuevos soles. Nivel Destacado (4): DOSCIENTOS CINCUENTA Y 00/100 nuevos soles. Los docentes ubicados inicialmente en el Grupo A (2-3), que pasen a los siguientes niveles: Nivel Suficiente (3): CIENTO CINCUENTA Y 00/100nuevos soles. Nivel Destacado (4): DOSCIENTOS CINCUENTA Y 00/100nuevos soles. Esta asignación excepcional será efectivizada por cada Instancia descentralizada del ámbito de atención (DRE o UGEL), previa entrega de la relación de los
27
docentes beneficiarios y de la transferencia de los recursos a cargo del Ministerio de Educación. 2.5.3.4 Certificación de los participantes: La universidad o instituto superior pedagógico es la responsable de verificar la asistencia de los docentes para informar oportunamente a la DESP sobre su meta de ejecución y tomar las acciones necesarias en caso de retiros de los docentes participantes. Los docentes deben asistir a todos los cursos y participar en las acciones de monitoreo y asesoría. Los docentes que alcancen un porcentaje de inasistencias injustificadas igual o mayor al 15% del total de horas de cursos presenciales serán retirados del proceso de capacitación y no deberán continuar siendo monitoreados y asesorados. Aquellos docentes trasladados a otra institución educativa continuarán capacitándose cuando ésta se encuentre participando del Programa. Si la institución educativa de destino estuviese atendida por otra universidad o instituto superior pedagógico, la institución de origen enviará un informe con la evaluación del docente participante y el record de asistencias hasta el momento de su traslado y la institución capacitadora receptora estará obligada a aceptar al docente para que éste continúe con su proceso de capacitación, en caso que la institución de destino no forme parte de un proceso de capacitación, el profesor recibirá una constancia por las horas efectivas de capacitación y no podrá continuar en dicho proceso. Los docentes con asistencia menor del 90% y mayor al 84% sólo recibirán una constancia de participación firmada por la autoridad de la universidad (Decano o Jefe de Proyecto) o instituto superior pedagógico (Director o Jefe de Proyecto) que corresponda. Los requisitos para recibir certificado son:
Contar con el 100% de horas de monitoreo y asesoría (40 al docente en aula y 20 al equipo docente de la Institución educativa). Asistencia al 90% de las horas de los cursos. Obtener por lo menos la nota mínima de 12 en el promedio final (promedio de todos los componentes).
La entrega de certificados estará a cargo de la universidad o instituto superior pedagógico, atendiendo a las siguientes orientaciones: El certificado otorgado se elaborará según el modelo de la DESP 14 en el que se incluirá el nivel alcanzado al promediar los calificativos de cada componente de acuerdo al siguiente cuadro. PROMEDIO FINAL
17,18,19,20 14, 15,16 12,13
14
NIVEL ALCANZADO
DESTACADO SUFICIENTE INTERMEDIO
Será firmado por el representante autorizado de la universidad o instituto superior pedagógico y el coordinador académico del equipo del nivel correspondiente de la institución
Anexo 8: Modelo de Certificado e Instructivo.
28
El Director de la instancia de gestión educativa descentralizada correspondiente refrenda el certificado. La entrega de los certificados debe registrarse en la planilla respectiva, con la numeración correspondiente 15.
2.5.4 Evaluación del Plan de Capacitación La universidad o instituto superior pedagógico evaluará periódicamente su propio Plan de Capacitación a partir de la Matriz que ha propuesto para realizar los ajustes necesarios oportunamente. 2.5.5 Presentación de informes El Jefe de Proyecto, el Coordinador Académico y el Equipo de Capacitadores de cada sub ítem elaborarán el informe técnico pedagógico correspondiente a cada uno de los períodos de ejecución del proceso de capacitación de acuerdo a los formatos proporcionados por la Dirección de Educación Superior Pedagógica. El tiempo de ejecución de cada período se confirmará a la firma del convenio. Cada informe será remitido por el Jefe de Proyecto y el Coordinador Académico a la DESP para su evaluación y conformidad. Los informes serán presentados de acuerdo al calendario establecido y las siguientes especificaciones:
15
En caso de establecer convenio con la DESP por primera vez en el 2009, comenzar con el Nº 0001. En caso de haber capacitado en el 2007 ó 2008 en Convenio con la DESP, se continuará con la numeración de certificados terminada en el proceso anterior.
29
Primer Informe: Primer período de ejecución del........al........ (Según los sub ítemes a su cargo) 1. Datos Generales: Ítem, sub ítem Ámbito de Atención Nombre de la Institución: Número de teléfono (Línea Fija, Fax), Correo Electrónico. Nombre del Jefe de Proyecto: Número de teléfono (Línea Fija y Móvil), Correo Electrónico. Nombre del Coordinador Académico: Número De Teléfono (Línea Fija Y Móvil), Correo Electrónico. 2. Datos para la Línea de Base: Análisis de resultados de la Evaluación Censal de los docentes del ámbito de atención. Tabla de especificaciones del o los instrumentos que se proponen para la evaluación psicológica. Tabla de especificaciones de los instrumentos que se proponen para la prueba del Diseño Curricular Nacional en sus aspectos específicos según nivel o especialidad (Educación Inicial, Primaria y Secundaria). Cuadro con los criterios y selección de la muestra representativa de docentes seleccionada para la evaluación de entrada. Un ejemplar del o los instrumentos que se aplicarán. Caracterización de la zona de intervención (datos relevantes que influyan en el proceso de capacitación). Aspectos del Proyecto Educativo Regional y/o local que se tomarán en cuenta en el Plan de Capacitación. Croquis de ubicación de las IIEE, medios de transporte y referencias de acceso, tiempo y costo estimado de desplazamiento desde la DRE/UGEL y/o sede de la institución capacitadora. 3. Plan de Capacitación, precisando: Objetivos. Componentes, logros de aprendizaje, contenidos e indicadores Cuadros de planificación de cursos según componente y grupos de atención A y B considerando: datos relevantes de la línea de base, contenidos básicos, materiales, número de sesiones, horas por sesión, modalidad (presencial y/o a distancia en el curso que corresponde) total de horas. Fechas y sedes de ejecución. Sílabos de los cursos por componente y grupo de atención A y B según corresponda. Desarrollo de la Planificación de los Componentes (Unidades con los diseños de sus sesiones de aprendizaje de los dos primeros meses). Cronograma de cursos. Relación del material académico que será entregado a cada participante, incluyendo una breve reseña del mismo, número de páginas y acción en que se entregará. Ejemplares del material académico previsto para los dos primeros meses por cada componente. Diseño y cronograma de las actividades de alfabetización digital. Estrategias de monitoreo y asesoría al docente en aula. Cronogramas de monitoreo y asesoría al docente en aula. Desarrollo de la Planificación de las acciones dirigidas al desarrollo personal del docente, la orientación educativa, la formación ética, valores y a las acciones de monitoreo y asesoría al equipo de la institución educativa a cargo del psicólogo (inicial y primaria) y del capacitador de tutoría (secundaria), incluyendo cronogramas de ejecución. Relación del material académico que será entregado a cada participante, por los psicólogos o capacitadotes de tutoría incluyendo una breve reseña del mismo, número de páginas y acción en que se entregará. Ejemplares del material académico previsto para los dos primeros meses del monitoreo y asesoría al equipo docente de la institución educativa, uno por cada línea de acción: desarrollo personal, formación ética, valores y la orientación educativa. Matrices de evaluación de los participantes por cada componente incluyendo componentes, logros de aprendizaje, contenidos básicos, indicadores, técnicas e instrumentos de evaluación, tanto de la modalidad presencial como a distancia. Tablas de especificaciones de los principales instrumentos de evaluación y un instrumento por cada componente. Matriz para evaluar el Plan de Capacitación que considere indicadores, estrategias, instrumentos y momentos de la evaluación (inicio, proceso y final). o Cronograma de ejecución de las acciones de monitoreo del Coordinador(a) al equipo profesional: fechas, acciones, sedes. 4. Base de datos de participantes según formato de la DESP en un CD (avance). 5. Base de datos de los formadores (actualizada). La entrega del Informe es en material impreso y en disco compacto (CD que incluya lo correspondiente a la modalidad a distancia).
Fecha de % entrega al de MED ( **) pago
30% del presupuesto de cada sub item
Informes ∗
∗
La DESP podrá solicitar información adicional referida al trabajo realizado y a lo señalado en el cuadro de presentación de informes. ** Las fechas están sujetas a la firma del convenio.
30
Segundo Informe –Segundo período de ejecución del....al...... (Según los sub ítemes a su cargo) 1. Datos Generales: Ítem, sub ítem Ámbito de Atención Nombre de la Institución: Número de teléfono (Línea Fija, Fax), Correo Electrónico. Nombre del Jefe de Proyecto: Número de teléfono (Línea Fija y Móvil), Correo Electrónico. Nombre Del Coordinador Académico: Número de Teléfono (Línea Fija Y Móvil), Correo Electrónico. 2. Información estadística: meta programada, de inicio y ejecutada de instituciones educativas y de docentes. 3. Información complementaria a la Línea de Base: Resultados de la evaluación psicológica. Resultados de la prueba por nivel y especialidad (Educación Inicial, Primaria y Secundaria). Resultados de la información sobre el nivel de alfabetización digital y acceso a recursos tecnológicos. Conclusiones. 4. Informe del avance de la ejecución del Plan de Capacitación en el Segundo Período: 4.1. Avance de los cursos: Desarrollo de la Planificación de los Componentes (Unidades con los diseños de sus sesiones de aprendizaje detallando las fechas de ejecución de acuerdo a los Sílabos que no hayan sido remitidas en el primer informe). Informar sobre el avance de la ejecución de las acciones de alfabetización digital. Reporte de las horas ejecutadas en el desarrollo de los cursos (anexo Nº9) refrendados con la firma de cada participante.*** (originales). 4.2. Avance del monitoreo al docente en el aula: Diseño de las sesiones de asesoría ejecutadas. Reporte de visitas ejecutadas a los docentes en el monitoreo y asesoría al aula (Anexo Nº 10)***(originales). 4.3. Avance de las sesiones y visitas de monitoreo al equipo de la institución educativa: Diseño de las sesiones orientadas al desarrollo personal, formación ética, valores y orientación educativa. Reporte de las sesiones y visitas de monitoreo y asesoría ejecutadas al equipo de las instituciones educativas (Anexo Nº 11).***(originales). 4.4. Evaluación de los participantes: Tablas de especificaciones de los instrumentos de evaluación y un ejemplar de cada instrumento utilizado. Procesamiento de todos los instrumentos utilizados con el respectivo análisis de resultados. Cuadro de análisis del avance de los logros de aprendizaje previstos. Evaluación cuantitativa de los logros de aprendizaje de los participantes según formato de Base de datos. 4.5. Material académico: Relación del material académico que será entregado a cada participante en el siguiente período de ejecución en los cursos y sesiones de desarrollo personal, formación ética, valores y orientación educativa. Adjuntar un ejemplar de cada uno. 5. Informe de la evaluación del Plan de Capacitación: Informe de la evaluación de su propio Plan de Capacitación en el Primer periodo. Informe de la ejecución del monitoreo realizad por el Coordinador académico al equipo profesional. 6. Base de Datos actualizada e impresa visada por la instancia de gestión descentralizada correspondiente (DRE/UGEL) y la versión digital en un CD, según formato de la DESP. 7. Base de datos de los formadores (actualizada). 8. Declaraciones Juradas de la Gestión Administrativa ****: Declaración Jurada del Reporte de la Ejecución del Presupuesto del Convenio, correspondiente al avance de la ejecución del presupuesto, firmada por el Rector de la Universidad o Director del ISP, Decano de la Facultad de Educación, Jefe del Proyecto, Coordinador Académico y Contador Público Colegiado. Declaración Jurada de entrega del material individual a los docentes capacitados: indicando los materiales entregados y la cantidad de docentes a los que se entregó el material por subitem, firmada por el Rector de la Universidad o Director del ISP; el Decano de la Facultad de Educación, el Jefe de Proyecto, el Coordinador Académico y Contador Público Colegiado. Declaración Jurada de entrega de separatas a los docentes capacitados, señalando la cantidad de docentes por subitem a los que se entregó el material académico indicando los nombres de los documentos, número de páginas de cada uno y el total general de hojas; firmadas por el Rector de la Universidad o Director del ISP; el Decano de la Facultad de Educación, el Jefe de Proyecto, el Coordinador Académico y Contador Público Colegiado. La entrega del informe es en material impreso y en disco compacto (CD que incluya lo correspondiente a la modalidad a distancia).
Fecha de % entrega al de MED ( **) pago
50% del presupuesto de cada sub item
Informes
∗
∗
La DESP podrá solicitar información adicional referida al trabajo realizado y a lo señalado en el cuadro de presentación de informes. ** Las fechas están sujetas a la firma del convenio. *** La institución capacitadora debe hacer firmar dos originales de los Reportes de horas de Cursos (Anexo Nº09), Monitoreo al aula (AnexoNº10) y al equipo de la Institución educativa (AnexoNº11) de acuerdo a los Formatos de la DESP. Uno para archivo de la Institución y otro para remitir al MED en el presente informe. **** La institución capacitadora debe guardar de manera ordenada todos los sustentos administrativos: Planillas originales de entrega de material individual y de entrega de material académico a los docentes participantes, registros de asistencia a los cursos y las fichas de monitoreo firmadas por los docentes capacitados. Estos documentos pueden ser requeridos por el Ministerio de Educación si lo estima necesario.
31
Tercer Informe – Tercer período de ejecución del.......al.......(Según los sub ítems a cargo) 1. Datos Generales: Ítem, sub ítem Ámbito de Atención Nombre de la Institución: Número de teléfono (Línea Fija, Fax), Correo Electrónico. Nombre del Jefe de Proyecto: Número de teléfono (Línea Fija y Móvil), Correo Electrónico. Nombre Del Coordinador Académico: Número De Teléfono (Línea Fija Y Móvil), Correo Electrónico. 2. Información estadística final: meta programada y ejecutada de las instituciones educativas y docentes. 3. Informe de la conclusión de la ejecución del Plan de Capacitación en el tercer período 3.1. Conclusión de los cursos: Desarrollo de la Planificación de los Componentes (Unidades con los diseños de sus sesiones de aprendizaje detallando las fechas de ejecución de acuerdo a los Sílabos que no hayan sido remitidas en el segundo informe). Reporte de las horas ejecutadas en el desarrollo de los cursos (anexo Nº9) refrendados con la firma de cada participante. *** (originales). 3.2. Conclusión del monitoreo al docente en el aula : Diseño de las sesiones de asesoría ejecutadas. Reporte de visitas ejecutadas a los docentes en el monitoreo y asesoría al aula (Anexo Nº 10)***(originales). 3.3. Conclusión de las sesiones y visitas de monitoreo al equipo de la institución educativa: Diseño de las sesiones orientadas al desarrollo personal, formación ética, valores y orientación educativa. Reporte de las sesiones y visitas de monitoreo y asesoría ejecutadas al equipo de las instituciones educativas (Anexo Nº 11).***(originales). 3.4. Evaluación de los participantes: Tablas de especificaciones de los instrumentos de evaluación y un ejemplar de cada instrumento utilizado. Procesamiento de todos los instrumentos utilizados con el respectivo análisis de resultados. Cuadro de análisis del avance de los logros de aprendizaje previstos. Evaluación cuantitativa de los logros de aprendizaje de los participantes en el formato de Base de Datos. 3.5. Material académico: Relación general del material académico entregado a cada participante en los cursos y sesiones de desarrollo personal, formación ética, valores y orientación educativa. Adjuntar un ejemplar de los materiales no entregados en los informes anteriores. 4. Informe de la evaluación del Plan de Capacitación: Informe de la evaluación de su propio Plan de Capacitación en el Primer periodo. Informe de la ejecución del monitoreo realizad por el Coordinador académico al equipo profesional. 5. Informe Final de la ejecución del Plan de Capacitación. Resultados procesados de la prueba de salida. Análisis comparativo de la pruebas de entrada y de salida. Instrumentos utilizados. Conclusiones. Análisis del avance alcanzado y los resultados finales en el desarrollo de los logros de aprendizaje previstos. Actas de Evaluación Final de los participantes según formato de la DESP y firmadas por el Jefe de Proyecto y Coordinador académico del sub ítem. Evaluación final del Plan de Capacitación tomando en cuenta los indicadores propuestos, las estrategias, instrumentos y resultados finales de la capacitación. 6. Base de datos: con toda la información solicitada, con las calificaciones por cada logro de aprendizaje y en el formato de la DESP en versión digital en un CD. 7. Base de datos de los formadores (actualizada). 8. Declaraciones Juradas de la Gestión Administrativa ****: Declaración Jurada: Reporte de la Ejecución del Presupuesto del Convenio, correspondiente a la liquidación de la ejecución del presupuesto del convenio, firmado por el Rector o Director de ISP, Decano de la Facultad de Educación, Jefe del Proyecto, Coordinador Académico y Contador Público Colegiado. Declaración Jurada de entrega del material individual a los docentes capacitados: indicando los materiales entregados y la cantidad de docentes a los que se entregó el material por subitem, firmada por el Rector de la Universidad o Director del ISP; el Decano de la Facultad de Educación, el Jefe de Proyecto, el Coordinador Académico y Contador Público Colegiado. Declaración Jurada de entrega de separatas a los docentes capacitados, señalando la cantidad de docentes por subitem a los que se entregó el material académico indicando los nombres de los documentos, número de páginas de cada uno y el total general de hojas; firmadas por el Rector de la Universidad o Director del ISP; el Decano de la Facultad de Educación, el Jefe de Proyecto, el Coordinador Académico y Contador Público Colegiado. La entrega del tercer informe se realizará en material impreso y en CD no regrabable. En otro CD se debe incluir el backup de la Plataforma virtual utilizada.
Fecha de entrega al MED (**)
% de pago
20% del presupuesto de cada sub item
Informes *
*
La DESP podrá solicitar información adicional referida al trabajo realizado y a lo señalado en el cuadro de presentación de informes. La institución capacitadora debe hacer firmar dos originales de los Reportes de horas de Cursos (Anexo Nº09), Monitoreo al aula (AnexoNº10) y al equipo de la Institución educativa (AnexoNº11) de acuerdo a los Formatos de la DESP. Uno para archivo de la Institución y otro para remitir al MED en el presente informe. **** La institución capacitadora debe guardar de manera ordenada todos los sustentos administrativos: Planillas originales de entrega de material individual y de entrega de material académico a los docentes participantes, registros de asistencia a los cursos y las fichas de monitoreo, firmadas por los docentes capacitados. Estos documentos pueden ser requeridos por el Ministerio de Educación si lo estima necesario. ***
32
Para el caso de EIB: Las instituciones deben presentar además la información que a continuación se señala:
Informes Segundo Informe: Información complementaria a la Línea de Base: Resultados de la prueba de Dominio de la Lengua Originaria. (por niveles de dominio). Informe del avance de la ejecución del Plan de Capacitación en el Segundo Período: Avance de los cursos: Desarrollo de la Planificación de los Componentes EIB (Unidades con los diseños de las sesiones de aprendizaje que no hayan sido remitidas en el primer informe). Reporte de las horas ejecutadas en el desarrollo de los cursos de los componentes EIB (Anexo Nº 09-EIB) refrendados con la firma de cada participante.*** (originales). Evaluación de los participantes: Tablas de especificaciones de los instrumentos de evaluación y un ejemplar de cada instrumento utilizado en cada componente EIB. Procesamiento de todos los instrumentos utilizados con el respectivo análisis de resultados en cada componente EIB. Cuadro de análisis del avance de los logros de aprendizaje previstos en cada componente EIB. Evaluación cuantitativa de los logros de aprendizaje de los participantes en cada componente EIB. según formato de Base de datos. Material académico: Relación del material académico para los componentes EIB, que será entregado a cada participante en el siguiente período de ejecución. Adjuntar un ejemplar de cada uno. Informes Tercer Informe: Tercer período de ejecución del.......al.......(Según los sub ítems a cargo) Informe de la conclusión de la ejecución del Plan de Capacitación en el tercer período Conclusión de los cursos: Desarrollo de la Planificación de los Componentes EIB (Unidades con los diseños de sus sesiones de aprendizaje que no hayan sido remitidas en el segundo informe). Reporte de las horas ejecutadas en el desarrollo de los cursos de los componentes EIB (Anexo Nº 09-EIB) refrendados con la firma de cada participante*** (originales). Evaluación de los participantes: Cuadro de análisis del avance de los logros de aprendizaje previstos en cada componente EIB. Material académico: Relación general del material académico entregado a cada participante en los cursos de los Componentes EIB). Adjuntar un ejemplar de los materiales no entregados en los informes anteriores.
Los datos están en los cuadros anteriores
% de pago
Fecha de entrega al MED(**)
% de pago
Los datos están en los cuadros anteriores
Primer Informe: Datos para la Línea de Base: Tabla de especificaciones del o los instrumentos que se proponen para la prueba de Dominio de la Lengua Originaria. Plan de Capacitación, precisando: Cuadro de planificación de cursos según componentes EIB. Sílabos de los cursos según componentes EIB.
Fecha de entrega al MED(**)
Fecha de entrega al MED(**)
% de pago
Los datos están en los cuadros anteriores
Informes1
**
Las fechas están sujetas a la firma del convenio. La institución capacitadora debe hacer firmar dos originales de los Reportes de horas de Cursos (Anexo Nº09), Monitoreo al aula (AnexoNº10) y al equipo de la Institución educativa (AnexoNº11) de acuerdo a los Formatos de la DESP. Uno para archivo de la Institución y otro para remitir al MED en el presente informe. ***
33
El Ministerio de Educación a través de la Oficina General de Administración entregará el instructivo con las orientaciones y formatos para la presentación de las Declaraciones Juradas que sustenten la Gestión Administrativa de la Institución Capacitadora y se reserva el derecho de supervisar los gastos realizados, revisando la documentación sustentatoria (facturas, boletas, planillas, etc). 2.5.6 Ingreso de información a Bases de Datos del Programa La universidad o instituto superior pedagógico ingresará periódicamente a las Bases de Datos del Programa según las condiciones que establezca la Dirección de Educación Superior Pedagógica. 2.5.7 Coordinaciones con los directivos de las instituciones educativas participantes La universidad pública o instituto superior pedagógico público realizará reuniones dirigidas a los directivos de las instituciones educativas, para informarles sobre el Programa. 2.5.8
Coordinaciones descentralizadas
con
las
instancias
de
gestión
educativa
La universidad o instituto superior pedagógico coordinará con los Directores y Especialistas de las instancias de gestión educativa descentralizadas del ámbito a su cargo, las acciones vinculadas al proceso de capacitación, entre ellas, la convocatoria oportuna a los docentes participantes siendo ésta parte de sus responsabilidades en coordinación estrecha con la universidad o instituto superior pedagógico. 2.5.9
Comunicación o información a los docentes sobre sus obligaciones y derechos como participante del Programa.
La institución debe informar a todos los docentes participantes sobre las características del Programa, las obligaciones de participación así como sus derechos. La Dirección de Educación Superior Pedagógica alcanzará una información básica que la institución entregará a cada participante. Esta información podrá ser ampliada y/o complementada a través de diversos medios. Asimismo, la institución podrá difundir el Programa en los medios locales a través de sus mecanismos establecidos para facilitar el desarrollo del proceso de capacitación en el ámbito de su intervención. Para el caso de EIB: Para la difusión del Programa la institución deberá utilizar también la lengua originaria del ámbito de atención. Las áreas de comunicación, prensa o relaciones públicas, de las universidades o institutos podrán establecer coordinaciones con el Equipo de Comunicación del PRONAFCAP para difundir a nivel regional y local el desarrollo y avances del Programa. Tener en cuenta que la información oficial de carácter nacional está bajo responsabilidad de la DESP.
34
2.6 CONFORMACIÓN DEL EQUIPO INSTITUCIONAL 16 El equipo de la universidad o instituto superior pedagógico estará conformado por: - Un Equipo Directivo: Un Jefe de proyecto, por universidad o instituto superior pedagógico con responsabilidad sobre todos los ítemes y sub ítemes asumidos. Un coordinador académico por cada sub ítem. En caso que las metas de uno o más sub ítemes sean menores a 60, se conformará un equipo mixto con otro sub ítem bajo una sola coordinación. La coordinación corresponderá al nivel con mayor número de docentes participantes. - Un Equipo de Capacitadores: Especialistas a cargo de cursos y capacitadores (a cargo de cursos y/o monitoreo y asesoría). Psicólogos (para el caso de los niveles Inicial y Primaria) y Capacitadores de Tutoría en el caso del nivel de Educación Secundaria. Un administrador de la plataforma virtual por ítem. Si en caso se sustenta la no utilización de la plataforma virtual no se considerará este personal. Asistentes para la alfabetización digital que atenderá a los docentes organizados en secciones de 30 aproximadamente. Para el caso de la EIB: Los equipos deben contar también con especialistas y capacitadores con dominio de la lengua originaria del ámbito de atención. - Además debe contar con un equipo de apoyo conformado por: Un contador público colegiado como responsable administrativo. Un secretario por sub ítem. La universidad o instituto superior pedagógico propondrá el número de profesionales que conformarán sus equipos institucionales, para aprobación de la DESP, tomando en cuenta lo siguiente: Para los cursos de Comunicación y Matemática se conformarán secciones de 30 participantes en promedio; organizados por grupos de atención (Grupo A y Grupo B). Si se reduce la meta inicial se deben reorganizar las secciones respetando el promedio de 30 docentes por sección; en el caso de contar con sedes descentralizadas se coordinará con la DESP la constitución de las secciones. En el caso que los grupos A y B juntos, tengan aproximadamente 30 participantes, se optará por ubicarlos en una sola sección y se les atenderá en forma diferenciada. Para los componentes DCN en aspectos generales y DCN en aspectos específicos según nivel y especialidad; en Educación Inicial y Primaria, la organización se hará por institución educativa, instituciones educativas cercanas o redes hasta completar secciones con 30 participantes aproximadamente. Para el caso del nivel de Educación Secundaria; en ambos componentes, las secciones deben organizarse por área curricular de acuerdo a la cantidad de docentes del ámbito de atención. La agrupación de los docentes por sección se hará en función a la meta de inicio 17. Si la meta disminuye o aumenta, se deben reorganizar las secciones 16
Anexo 12: Perfil y Requisitos del Equipo Institucional. Meta de inicio es el número de docentes inscritos por la Institución capacitadota (Universidad o ISP) a partir de la meta programada.
17
35
respetando el promedio de 30 docentes por sección en Educación Inicial y Primaria. En el caso de Educación Secundaria se respetará este criterio en los componentes de Comunicación y Matemática. Para los componentes DCN en aspectos generales y DCN en aspectos específicos se debe mantener mínimamente una sección por área curricular. La reorganización se hará dentro del lapso de 45 días de haber iniciado la ejecución de los cursos, hecho que debe ser informado a la DESP. Para realizar el Monitoreo y Asesoría al docente en aula, cada capacitador hará el seguimiento a un promedio de 15 docentes en zona urbana y 10 en zona rural. Las actividades de Desarrollo Personal, Formación Ética, Valores y Orientación Educativa estarán a cargo de los psicólogos (inicial y primaria) y capacitadores de tutoría (secundaria). En el caso de las visitas a las IIEE, cada psicólogo o capacitador de tutoría tendrá a su cargo aproximadamente 30 IIEE. Para ejecutar las sesiones en la sede de los cursos, se atenderán a 30 docentes por sección organizadas por IIEE o redes. Es recomendable que el capacitador de tutoría o psicólogo visite a las mismas instituciones que atiende en las sesiones. Los Especialistas a cargo de cursos y capacitadores deben cumplir con el perfil y requisitos señalados en el Anexo 12. La universidad o instituto superior pedagógico debe presentar la Base de Datos de su Equipo Profesional de acuerdo al formato de la DESP 18, teniendo en cuenta que: -
18
el 35% del equipo profesional, preferentemente, debe ser personal de la universidad o instituto superior pedagógico. los integrantes del equipo, coordinadores académicos, especialistas y capacitadores, que a la fecha de la Evaluación Censal se desempeñaban como docentes de la Educación Básica Regular en el sector público, deben acreditar haber participado de este proceso y alcanzado los niveles que se detallan: Los propuestos para Coordinadores académicos, el nivel 2 ó 3 en el Componente de Comunicación y 1 en Currículo Escolar. Los propuestos para Especialistas a cargo del Componente Matemática, el nivel 2 ó 3 en el Componente Matemática y 1 en Currículo Escolar. Los propuestos para Especialistas a cargo del Componente de Comunicación, el nivel 2 ó 3 en el Componente de Comunicación y 1 en Currículo Escolar. Los propuestos para Especialistas a cargo de los Componentes DCN en aspectos generales y DCN en aspectos específicos según modalidad, nivel y especialidad, el nivel 2 ó 3 en el Componente de Comunicación y 1 en Currículo Escolar. Para el caso específico del nivel de Educación Secundaria, el Especialista del Área Curricular de Matemática debe acreditar haber alcanzado el nivel 2 ó 3 en el Componente Matemática y 1 en Currículo Escolar. Los propuestos para capacitadores/monitores, deben acreditar haber alcanzado el nivel 2 ó 3 en el Componente de Comunicación y 1 en Currículo Escolar. Para el caso específico de Educación Secundaria el capacitador/monitor del Área Curricular de Matemática debe acreditar haber alcanzado el nivel 2 ó 3 en el Componente Matemática y 1 en Currículo Escolar.
Anexo 13: Formato de Base de Datos del Equipo Institucional.
36
Sin embargo, si los docentes postulantes a formar parte del equipo han sido participantes del PRONAFCAP 2007 ó 2008 se tomará en cuenta los resultados de su evaluación si al finalizar el proceso de capacitación han logrado el nivel Suficiente(14,15,16) o Destacado (17,18,19,20) en concordancia con lo siguiente: Los propuestos para Coordinadores académicos, el nivel Suficiente o Destacado en el Promedio Final. Los propuestos para Especialistas a cargo del Componente Matemática, el nivel Suficiente o Destacado en el Componente Matemática y en Currículo Escolar. Los propuestos para Especialistas a cargo del Componente de Comunicación, el nivel Suficiente o Destacado en el Componente de Comunicación y en Currículo Escolar. Los propuestos para Especialistas a cargo de los Componentes DCN en aspectos generales y DCN en aspectos específicos según nivel y especialidad, Suficiente o Destacado en el Componente de Comunicación y en Currículo Escolar. Para el caso específico del nivel de Educación Secundaria, el Especialista del Área Curricular de Matemática debe acreditar el nivel Suficiente o Destacado en el Componente Matemática y en Currículo Escolar. Los propuestos para capacitadores/monitores, deben acreditar haber alcanzado el nivel Suficiente o Destacado en el Componente de Comunicación y en Currículo Escolar. Para el caso específico de Educación Secundaria el capacitador/monitor del Área Curricular de Matemática debe acreditar haber alcanzado el nivel Suficiente o Destacado en el Componente Matemática y 1 en Currículo Escolar. La universidad o instituto superior pedagógico realizará la evaluación de todo su personal, en su dominio académico, pedagógico y en el aspecto psicológico y enviará los resultados en el Formato de Base de Datos del Equipo Institucional 19. Para el caso de EIB: Las instituciones realizarán la evaluación de los responsables de Comunicación Lengua Originaria, Diseño Curricular Nacional y Especialidad Académica. -
La universidad o instituto superior pedagógico adjuntará los expedientes de cada uno de los miembros del Equipo Profesional propuesto con lo siguiente: Declaración Jurada de cumplir con el Perfil y requisitos 20. Currículo descriptivo, según formato 21. Fotocopia simple del DNI. Fotocopia simple del Título Profesional.
La universidad o instituto superior pedagógico deberá tener en archivo los currículos documentados de todo personal propuesto que presente a la DESP y entregará un carnet de identidad enmicado o plastificado a cada miembro del equipo profesional con sus nombres y apellidos completos conforme el DNI, foto reciente y el Nº de DNI. Refrendado con la firma y sello de la autoridad de la institución. El MED podrá verificar esta información cuando lo crea conveniente y además la irá cotejando a través del desempeño de los especialistas, capacitadores y coordinadores mediante la supervisión y evaluación, solicitando los cambios que 19
Ver Anexo 13: Formato de Base de Datos del Equipo Institucional Anexo 15: Formatos de Declaraciones Juradas de Perfil y Requisitos del Equipo Institucional. 21 Anexo 14: Formato de Currículo Vitae 20
37
considere pertinentes para asegurar la calidad del servicio, sin que esto implique una sanción a la institución. La universidad o instituto superior pedagógico seleccionado tendrá derecho a realizar cambios en la conformación de sus equipos pedagógicos, con la aprobación de la DESP, considerando las condiciones de selección señaladas en estos términos de referencia. La universidad o instituto superior pedagógico debe conformar equipos por cada sub ítem, considerando los especialistas de cursos y los capacitadores para el monitoreo y asesoría así como los psicólogos y capacitadores de tutoría. Los capacitadores a cargo de los componentes DCN en aspectos generales y DCN en aspectos específicos según modalidad, nivel o especialidad y del monitoreo al docente deben ser del nivel educativo correspondiente. Una vez establecido el convenio con el MED, para el caso del nivel de Educación Primaria, la universidad o instituto superior pedagógico verificará si en la meta de atención hay profesores de la especialidad de Educación Física para proceder a realizar el cambio o incorporación en el equipo de capacitadores para atender a la mencionada especialidad. Estos reajustes no se considerarán como cambios en el equipo. Para la conformación de los equipos de Educación Secundaria se tomará en cuenta lo siguiente:
Comunicación
Arte
Historia, Geografía y Economía
Formación Ciudadana y Cívica
Persona, Familia y Relaciones Humanas
Educación Física
Educación Religiosa
Ciencia, Tecnología Y Ambiente
Educación para el Trabajo
TOTAL
Inglés
%
Matemática
Áreas Curriculares
APROXIMACIÓN ESTADÍSTICA DE DOCENTES PARTICIPANTES POR ÁREAS
16.6%
14.9%
4.9 %
4.4 %
12.6%
5.1%
5.1 %
5.4%
5.8 %
12.6%
12.6%
100 %
Después de establecido el convenio con el MED, y verificada la cantidad de docentes evaluados por especialidad, la universidad o instituto superior pedagógico realizará los ajustes de personal por especialidad y monitoreo que sean necesarios en el nivel de Educación Secundaria, lo que comunicará al MED. Sólo para el caso de Educación para el Trabajo, la universidad o instituto superior pedagógico, luego de conocer las especialidades que se desarrollan en las instituciones educativas del ámbito puede realizar convenios con instituciones especializadas que tengan los formadores, instalaciones y equipos necesarios para el desarrollo de las especialidades de esta área.
38
2.7 FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES El equipo de la universidad o instituto superior pedagógico asume las siguientes funciones y responsabilidades: 2.7.1 Funciones y responsabilidades del Jefe de Proyecto Representa legalmente a la universidad o instituto superior pedagógico ante el Ministerio de Educación. Atiende los requerimientos del equipo de profesionales (infraestructura, equipos, mobiliario, servicios, materiales y otros) para garantizar y optimizar la ejecución de las acciones de capacitación docente. Es responsable de la conformación y permanencia del equipo en coordinación con el Coordinador Académico de cada sub ítem. Coordina con la UGEL o DRE, con los directores y profesores del ámbito de atención, la organización, ejecución y evaluación de las acciones de capacitación docente. Es responsable a nombre de la universidad o instituto superior pedagógico que representa, del cumplimiento del convenio suscrito con el Ministerio de Educación. Remite los productos de acuerdo al cronograma establecido y cualquier otra información solicitada por la DESP. Asiste a los eventos y reuniones convocadas por la DESP cuando sea requerido y es responsable de la asistencia y permanencia de todo su equipo en los eventos. Coordina con la DESP e instancias de gestión descentralizadas la organización y ejecución de las evaluaciones que aplique el MED. Representa a la universidad o instituto superior pedagógico para la difusión del Programa ante los medios de comunicación de su región. 2.7.2 Funciones y responsabilidades del Coordinador Académico Representa al equipo de profesionales de la universidad o instituto superior pedagógico. Dirige la planificación, ejecución y evaluación del Plan de Capacitación. Coordina los aspectos técnico pedagógicos con la DESP y con las instancias de gestión educativa descentralizadas correspondientes. Coordina con los especialistas de la UGEL o DRE, con los directores y profesores del ámbito de atención, la organización, ejecución y evaluación de las acciones de capacitación docente. Organiza, coordina, dirige, asesora, monitorea y evalúa al equipo de especialistas y capacitadores para la mejor ejecución del Plan de Capacitación. Organiza y verifica la entrega de materiales a los participantes. Promueve el fortalecimiento del equipo de profesionales de la universidad o instituto superior pedagógico a partir de la constante autoformación. Orienta, supervisa y aprueba la elaboración y producción de documentos académicos y materiales educativos en el marco de ejecución de su Plan de Capacitación. Dirige el procesamiento de la información, el análisis de los resultados y el planteamiento de nuevas propuestas en relación a la ejecución de su Plan de Capacitación. Asiste a los eventos y reuniones convocadas por la DESP cuando sea requerido y es responsable de la asistencia y permanencia de todo su equipo durante el evento. Elabora, con los capacitadores los informes técnico pedagógicos y otros documentos solicitados por la DESP, por la Unidad de Gestión Educativa Local o por su institución y los refrenda con su firma.
39
2.7.3 Funciones y Matemática.
responsabilidades del Especialista de cursos de Comunicación y
Planifica y ejecuta su trabajo en coordinación directa con el coordinador y el equipo de capacitadores. Participa en la planificación, ejecución y evaluación del Plan de Capacitación, coordinando con el equipo de la universidad o instituto superior pedagógico la planificación, ejecución y evaluación de las acciones de capacitación. Orienta a los participantes hacia el desarrollo de los logros de aprendizaje previstos, evalúa estos logros y propone alternativas de mejora. Registra la asistencia de los participantes según las indicaciones que se les brinde. Participa en el proceso de análisis de resultados y en el planteamiento de nuevas propuestas en relación a los instrumentos utilizados. Selecciona o elabora documentos académicos y los materiales necesarios para la planificación y ejecución del Plan de Capacitación en relación a los cursos de su competencia. Entrega materiales a los participantes y verifica su registro. Asiste y permanece en los eventos y reuniones convocados por la DESP cuando sea requerido. Elabora informes y otros documentos sobre el proceso de capacitación y que le han sido solicitados por el Coordinador Académico y los refrenda con su firma. Asiste y participa en las actividades de autoformación convocadas por su institución.
2.7.4 Funciones y responsabilidades del Capacitador a cargo del curso DCN en aspectos generales y DCN en aspectos específicos según nivel o especialidad y/o del monitoreo y asesoría al aula. Planifica y ejecuta su trabajo en coordinación directa con el coordinador y el equipo de capacitadores. Participa en la planificación, ejecución y evaluación del Plan de Capacitación. Coordina con los docentes la planificación, ejecución y evaluación de las acciones de capacitación a nivel de aula. Orienta a los participantes hacia el desarrollo de los logros de aprendizaje previstos, evalúa estos logros y propone alternativas de mejora. Registra la asistencia de los participantes según las indicaciones que se les brinde. Selecciona o elabora documentos académicos y los materiales necesarios para la planificación y ejecución del Plan de Capacitación. Entrega materiales a los participantes y verifica su registro. Monitorea, asesora y evalúa a los participantes a su cargo brindándoles orientaciones precisas y propuestas que mejoren su desempeño. Participa en el proceso de análisis de resultados y en el planteamiento de nuevas propuestas en relación a los instrumentos utilizados. Asiste y permanece en los eventos y reuniones convocados por la DESP cuando sea requerido. Elabora informes y otros documentos sobre el proceso de capacitación que le han sido solicitados por el Coordinador Académico y los refrenda con su firma. Asiste y participa en las actividades de autoformación convocadas por su institución.
2.7.5 Funciones y responsabilidades del Psicólogo (Inicial y Primaria): Planifica y ejecuta su trabajo en coordinación directa con el coordinador y el equipo pedagógico. Participa en la planificación, ejecución y evaluación del Plan de Capacitación. Diseña actividades de intervención para el desarrollo personal de los participantes y atención a los ejes transversales vinculados a éste. Elabora propuestas de trabajo que fortalezcan el clima emocional en la institución educativa y las relaciones de ésta con el contexto social y/o propuestas de trabajo
40
relacionadas con la prevención en salud mental, la protección al niño y al adolescente, el trabajo con padres y madres de familia. Selecciona o elabora documentos académicos y materiales necesarios para la planificación y ejecución del Plan de Capacitación, en lo que le compete. Registra la asistencia de los participantes según las indicaciones que se les brinde. Evalúa a los participantes brindándoles asesoría y orientaciones precisas de su campo profesional que ayuden a mejorar su desempeño. Entrega materiales a los participantes y verifica su registro. Participa en el proceso de análisis de resultados y en el planteamiento de nuevas propuestas en relación a los instrumentos aplicados. Asiste y permanece en los eventos y reuniones convocados por la DESP cuando sea requerido. Elabora informes y otros documentos sobre el proceso de capacitación solicitados por el Coordinador Académico y los refrenda con su firma. Asiste y participa en las actividades de autoformación convocadas por su institución. Para el caso de EIB: • Revisar, analizar y preparar su intervención en función de la cosmovisión andina o amazónica, según ámbito de atención.
2.7.6 Funciones y responsabilidades del Capacitador de Tutoría (nivel Secundaria): Planifica y ejecuta su trabajo en coordinación directa con el coordinador académico del sub ítem y del equipo profesional. Participa en la planificación, ejecución y evaluación del Plan de Capacitación. Diseña actividades de intervención para el desarrollo de la acción tutorial y el mejoramiento del clima institucional. Selecciona o elabora documentos académicos y materiales necesarios para la planificación y ejecución del Plan de Capacitación, en lo que le compete. Registra la asistencia de los participantes según las indicaciones que se les brinde. Evalúa a los participantes brindándoles asesoría y orientaciones precisas de su campo profesional que ayuden a mejorar su desempeño. Entrega materiales a los participantes y verifica su registro. Participa en el proceso de análisis de resultados y en el planteamiento de nuevas propuestas en relación a los instrumentos aplicados. Asiste y permanece en los eventos y reuniones convocados por la DESP cuando sea requerido y en las actividades de autoformación convocadas por su institución. Elabora informes y otros documentos sobre el proceso de capacitación solicitados por el Coordinador Académico y los refrenda con su firma. 2.7.7
Funciones y Responsabilidades del Administrador de la plataforma virtual.
Planifica y ejecuta su trabajo en coordinación directa con el Jefe de Proyecto y los coordinadores académicos de los niveles Inicial, Primaria y Secundaria. Es responsable de la arquitectura e implementación del sitio web donde la institución capacitadora desarrollará las sesiones de capacitación a distancia, de acuerdo a las necesidades de la propuesta técnico pedagógica. Apoya el levantamiento de la línea de base en lo concerniente al nivel de alfabetización en el uso de las TIC de los docentes participantes y al nivel de acceso a recursos tecnológicos en el ámbito de intervención. Diseña y organiza, con los coordinadores académicos, el programa de alfabetización en el uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación dirigido a los docentes participantes. Coordina y conduce el proceso de alfabetización de todos los docentes participantes con la finalidad de facilitar su participación activa en las sesiones de aprendizaje a distancia, que forma parte del Componente DCN en aspectos específicos según nivel o especialidad Elabora los instructivos impresos y digitalizados para facilitar el proceso de alfabetización
41
de todos los docentes y pone a disposición de los docentes la información necesaria. Asesora con apoyo de los asistentes, a los equipos de capacitadores/tutores en la 22 selección y tratamiento de los recursos multimedia , de acuerdo a las aplicaciones que requiere cada una de las sesiones de aprendizaje. Supervisa el nivel de participación de los docentes y las actividades de tutoría que se ofrece en las aulas virtuales y elabora informes quincenales dirigidos al Coordinador Académico con copia al supervisor responsable de la modalidad a distancia de la DESP. Apoya y facilita a los docentes participantes un fácil acceso a las aulas virtuales, para bajar y subir materiales, hacer uso del correo electrónico y herramientas virtuales que hacen posible la interacción capacitador – docente, en coordinación con los asistentes. Remite a la DESP el listado de los correos electrónicos abiertos y en funcionamiento de todos los docentes participantes en la capacitación. Remite a la DESP, la dirección web de la plataforma virtual y con un código de usuario y contraseña con competencia de administrador. Asiste y permanece en los eventos y reuniones convocados por la DESP cuando sea requerido. Elabora informes y otros documentos sobre la modalidad a distancia solicitados por el Coordinador Académico y los refrenda con su firma. Asiste y participa en las actividades de autoformación convocadas por su institución. 2.7.8
Funciones y Responsabilidades del Responsable para coordinar las acciones en 23 la Modalidad a Distancia .
Planifica y ejecuta su trabajo en coordinación directa con el Jefe de Proyecto y los coordinadores académicos de inicial, primaria y secundaria. Conduce la planificación de la modalidad a distancia de manera articulada con la modalidad presencial, de acuerdo a la estrategia Convencional y las especificaciones del TDR. Planifica y coordina el diseño instruccional de los materiales y recursos para los niveles Inicial, Primaria y Secundaria que se utilizarán en la capacitación a distancia con la estrategia Convencional. Determina las características técnicas de los materiales y recursos que se utilizarán en el proceso de capacitación a distancia. Apoya el levantamiento de línea de base para conocer el nivel de alfabetización en el uso de las TIC y el nivel de acceso a recursos tecnológicos de los docentes participantes en el ámbito de intervención. Organiza y coordina con los coordinadores académicos el programa de alfabetización en el uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación de todos los docentes participantes con la finalidad de garantizar su capacitación en el uso de las TIC. Coordina la organización e implementación de los ambientes y equipos de informática para la alfabetización digital. Elabora los instructivos impresos y digitalizados para facilitar el proceso de alfabetización de todos los docentes y pone a disposición de los docentes la información necesaria. Asesora a los equipos de capacitadores/tutores en la selección y tratamiento de los recursos integrados, de acuerdo a las aplicaciones que requiere cada una de las sesiones de aprendizaje. Supervisa el nivel de participación de los docentes y las actividades de tutoría que se les ofrecen. Asiste y permanece en los eventos y reuniones convocados por la DESP cuando sea requerido. Elabora informes y otros documentos sobre la modalidad a distancia solicitados por el Coordinador Académico y los refrenda con su firma. Asiste y participa en las actividades de autoformación convocadas por su institución.
22
Para el caso de la modalidad convencional serán recursos complementarios. En el caso que la institución deba trabajar con el modo convencional, deberá contar con un responsable de coordinar las acciones en la modalidad a distancia en lugar del administrador de la plataforma virtual.
23
42
2.7.9
Funciones y responsabilidades de los asistentes de alfabetización digital
Ejecuta su trabajo en coordinación directa con el administrador de la Plataforma virtual. Contribuye a la inclusión digital de los docentes participantes, apoyando las actividades de alfabetización digital que dirige el administrador de la Plataforma virtual y las actividades de inducción para facilitar la participación de los docentes en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje a distancia que se programen en las aulas virtuales. Ofrece acompañamiento y ayuda personalizada a los docentes, para reforzar aprendizajes orientados al desarrollo de capacidades y competencias básicas que les permita hacer uso eficiente del correo electrónico, acceder al Internet y la Web, bajar y subir materiales que requieran sus aprendizajes a distancia. Acompaña y ofrece asesoramiento personalizado los docentes que le son asignados durante todo el proceso de capacitación a distancia. Verifica el nivel de participación de los docentes de la sección de docentes a su cargo en el programa de capacitación a distancia para ofrecer las orientaciones necesarias y facilitar su participación activa en las actividades académicas que se ofrecen desde las aulas virtuales. Realiza sus actividades de acompañamiento a los docentes en el laboratorio de Informática que ponga a disposición del Programa la institución capacitadora y atiende en el mismo horario de las sesiones presenciales. Ayuda a los docentes en la identificación de los medios tecnológicos de su entorno (cabinas públicas, salas y laboratorios de Informática con acceso a Internet) para acceder a sus aulas virtuales y hacer uso de recursos y materiales en la Web.
2.7.10 Funciones y Responsabilidades del Contador Público Colegiado responsable administrativo
como
Ejecuta su trabajo en coordinación directa con el Jefe de Proyecto y Coordinadores Académicos. Sustenta el Presupuesto del Convenio durante la Propuesta Económica, Ejecución, Evaluación y Liquidación. Asume directamente las consultas y gestiones que le corresponden y se constituye en el interlocutor competente entre el MED y la Institución en relación con la Gestión Administrativa del Programa. Garantiza la adecuada administración y ejecución de los gastos, bajo responsabilidad. Elabora en coordinación con el Jefe de Proyecto y Coordinadores Académicos las Declaraciones Juradas de la Gestión Administrativa. Refrenda con su firma las Declaraciones Juradas de la Gestión Administrativa presentadas al Ministerio de Educación.
2.7.11 Funciones y Responsabilidades del Secretario Ejecuta su trabajo en coordinación directa y bajo la jefatura del Jefe de Proyecto y el Coordinador Académico del sub ítem correspondiente. Digita la documentación, los informes técnico pedagógicos y otros documentos según las indicaciones del Coordinador Académico y/o Jefe de Proyecto. Actualiza las bases de datos del Programa. Organiza y archiva los currículos documentados del equipo profesional del sub ítem. Organiza y archiva la documentación relacionada con el proceso de capacitación. Apoya logísticamente en la ejecución de los cursos y acciones de monitoreo. Asiste y permanece en los eventos y reuniones convocados por la DESP cuando sea requerido.
43
3. REQUISITOS PARA ESTABLECER CONVENIOS 3.1 De la Institución 24: Tipo de institución: o Universidad pública con facultad de educación y/o escuelas de postgrado con mención en educación o, o Institución de Educación Superior Pedagógica con rango universitario o, o Institución de Educación Superior Pedagógica que en el proceso de Evaluación 2006 - 2007 ó 2008 haya obtenido como resultado: ÓPTIMO o MUY BUENO SATISFACTORIO o, o Universidad pública en consorcio con otra universidad pública con Facultad de Educación y/o Escuelas de Postgrado con mención en Educación o, o Universidad pública en consorcio con una institución de educación superior pedagógica que en el proceso de Evaluación 2006-2007-2008 haya obtenido como resultado: ÓPTIMO o MUY BUENO SATISFACTORIO.
Universidad pública o instituto superior pedagógico cuya sede se encuentra preferentemente en el ámbito de atención. Aceptar las condiciones y procedimientos del MED para la ejecución del Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente. Si ha participado como institución capacitadora en el 2007 y/o 2008, obtener B (Eficiente) o A (Destacado), como calificativo de la Calidad del Servicio de Capacitación ejecutado. Si a la fecha del establecimiento del convenio, el servicio se encuentra en proceso, se considerará el calificativo obtenido hasta ese momento. Evidenciar avances entre los resultados de la Evaluación Censal de entrada y la Evaluación Censal de salida aplicadas a los docentes participantes, caso contrario se evaluará la renovación del convenio. No tener impedimento para participar en el proceso de evaluación, ni para contratar con el Estado.
3.2 Propuesta de Plan Básico de Capacitación 25 considerando: Datos Generales Fundamentación Objetivos: general y específicos según componentes. Componentes, logros de aprendizaje, contenidos e indicadores. Estrategias: Generales o Para desarrollar los cursos o Para abordar el monitoreo y la asesoría al docente en el aula. Cuadros de planificación de cursos por componente : o Datos relevantes de la línea de base, contenidos básicos, material académico, número de sesiones, horas por sesión, modalidad (presencial y/o a distancia según corresponda) total de horas. Fechas y sedes de ejecución. Sílabos de los cursos 26. Matriz de evaluación de los participantes: componentes, contenidos básicos, indicadores, técnicas e instrumentos de evaluación. Asesoría y monitoreo : o al docente en el aula incluidos cronogramas y datos para su ubicación y costos de desplazamiento. 24
Anexo 16: Declaración Jurada de Requisitos de la Institución. Ver Anexo 5: Plan Básico de Capacitación. 26 Ver anexo 6: Formato de Sílabos de los cursos. 25
44
o al equipo de la Institución Educativa: Cuadro de Planificación de las acciones para el desarrollo personal del docente, la formación ética, valores y la orientación educativa y las acciones de monitoreo y asesoría al equipo docente de la institución educativa a cargo del psicólogo o capacitador de tutoría), incluyendo cronogramas de ejecución. 3.3 Equipo Institucional 3.3.1. Equipo Directivo: Jefe de Proyecto que cumpla con los siguientes requisitos - Acreditar la representación legal de la universidad o instituto superior pedagógico a través de Resolución Rectoral (Universidades) o Resolución Directoral (ISP). - Garantizar la conformación del equipo de acuerdo al Perfil y Requisitos y su permanencia en las actividades de su responsabilidad. - Disponibilidad de tiempo que le permita el cumplimiento de sus funciones. - No ser coordinador académico ni capacitador de la institución que representa, ni de otra institución postulante, durante el proceso de capacitación. - No tener relación de parentesco hasta el cuarto grado de consaguinidad o segundo de afinidad 27 o por vínculo matrimonial o unión de hecho con los otros miembros del equipo profesional de la institución que representa (debe acreditarse con Declaración Jurada según formato). - No formar parte del personal de la sede central del Ministerio de Educación ni de las instancias de gestión educativa descentralizadas. - No tener antecedentes administrativos, penales ni judiciales.
Coordinador Académico que cumpla con el perfil y requisitos presentados en el Anexo 12, que entre otros señala: - Título pedagógico y/o profesional del nivel, preferentemente con Postgrados, Doctorado, Maestrías y otras especializaciones en educación, adicionales a la licenciatura. - Experiencia en docencia superior en universidades/ ISP y/o en acciones de capacitación y/o formación en servicio como coordinador, capacitador y/o formador (mínimo 3 años para el caso de Lima Metropolitana) y 1 año para las otras regiones. - Disponibilidad de tiempo que le permita el cumplimiento de sus funciones. - No ser autoridad de la institución que representa. - No tener relación de parentesco hasta el cuarto grado de consaguinidad o segundo de afinidad o por vínculo matrimonial o unión de hecho con el Jefe de Proyecto ni con el equipo de especialistas y capacitadores bajo su coordinación (debe acreditarse con Declaración Jurada) - No postular como especialista o capacitador en la institución a la que representa, ni en otra institución postulante. - No formar parte del personal de la sede central del Ministerio de Educación ni de las instancias de gestión educativa descentralizadas. - No tener antecedentes administrativos, penales ni judiciales.
27
Grado de Parentesco: Por Consanguinidad: 1° Padres – Hijos; 2° Abuelos – Nietos – Hermanos; 3° Bisabuelos, Bisnietos, Sobrinos, Tíos Carnales Por Afinidad: 1° Suegros – Yernos – Nueras; 2° Cuñados Por Matrimonio: Esposo – Esposa.
45
3.3.2. Equipo Capacitador: Especialistas de cursos y capacitadores: que cumplan con el perfil y requisitos de los Especialistas y/o capacitadores, presentados en el Anexo 12, que entre otros señala: - Título pedagógico y/o profesional del nivel, preferentemente con Postgrados, Doctorado, Maestrías y otras especializaciones en educación adicionales a la licenciatura. - Formación especializada en el curso que dictará. - Experiencia en docencia superior en universidades/ ISP y/o en acciones de capacitación y/o formación en servicio como coordinador, capacitador y/o formador (mínimo 3 años para el caso de Lima Metropolitana) y 1 año para las otras regiones. - No tener relación de parentesco hasta el cuarto grado de consaguinidad o segundo de afinidad o por vínculo matrimonial o unión de hecho con el Jefe de Proyecto ni con el Coordinador Académico del Equipo (debe acreditarse con Declaración Jurada) - No formar parte del personal de la sede central del Ministerio de Educación ni de las instancias de gestión educativa descentralizadas. - No tener antecedentes administrativos, penales ni judiciales. Psicólogos y/o capacitadores de tutoría: que cumplan con el perfil y requisitos , presentados en el Anexo 12, que entre otros señala: Título de psicólogo (inicial y primaria) y/o pedagógico (secundaria), preferentemente con Postgrados, Doctorado, Maestrías y otras especializaciones en educación adicionales a la licenciatura. Formación especializada para la temática que abordará. Experiencia en docencia superior en universidades/ ISP y/o en acciones de capacitación y/o formación en servicio como capacitador y/o formador y/o trabajo con adultos (mínimo 1 año). No tener relación de parentesco hasta el cuarto grado de consaguinidad o segundo de afinidad o por vínculo matrimonial o unión de hecho con el Jefe de Proyecto ni con el Coordinador Académico del Equipo (debe acreditarse con Declaración Jurada) No formar parte del personal de la sede central del Ministerio de Educación ni de las instancias de gestión educativa descentralizadas. No tener antecedentes administrativos, penales ni judiciales. Responsable de la implementación y gestión de la plataforma virtual. Título pedagógico con mención y/o segunda especialidad en informática aplicada a la educación o profesional en Informática con experiencia docente. Experiencia en diseño, implementación y administración de una plataforma virtual con fines educativos. Experiencia en el uso de aplicaciones multimedia en procesos de capacitación a distancia para adultos. Experiencia en docencia superior en universidades/ ISP y/o en acciones de capacitación y/o formación en servicio como capacitador y/o formador y/o trabajo con adultos (mínimo 1 año). No tener relación de parentesco hasta el cuarto grado de consaguinidad o segundo de afinidad o por vínculo matrimonial o unión de hecho con el Jefe de Proyecto ni con el Coordinador Académico del Equipo (debe acreditarse con Declaración Jurada). No formar parte del personal de la sede central del Ministerio de Educación ni de las instancias de gestión educativa descentralizadas. - No tener antecedentes administrativos, penales ni judiciales.
46
Responsable para coordinar las acciones en la Modalidad a Distancia 28. - Pedagogo con mención y/o segunda especialidad y/o experiencia de trabajo con programas o procesos de capacitación a distancia. - Experiencia en diseño, implementación y administración de un programa o cursos de educación a distancia. Asistentes de alfabetización digital 29. - Profesionales o estudiantes de los últimos ciclos de la especialidad de informática o estudiantes de otras áreas de especialidad con experiencia verificable en el uso de entornos virtuales y recursos multimedia. - Disponibilidad de tiempo. - Facilidad para ofrecer apoyo personalizado durante el proceso de capacitación a docentes que se inician en el uso del Internet, manejo del sistema de comunicación electrónica y el desarrollo de habilidades o competencias para manejar herramientas tecnológicas. - Habilidad para orientar, coordinar y hacer el acompañamiento a los docentes en capacitación. - No tener relación de parentesco hasta el cuarto grado de consaguinidad o segundo de afinidad o por vínculo matrimonial o unión de hecho con el Jefe de Proyecto ni con el Coordinador Académico del equipo (debe acreditarse con Declaración Jurada) No formar parte del personal de la sede central del Ministerio de Educación ni de las instancias de gestión educativa descentralizadas. No tener antecedentes administrativos, penales ni judiciales. 3.3.3. Equipo de Apoyo 30: Contador como responsable administrativo - Poseer título profesional de contador público. - Ser colegiado, indicando número de colegiatura. 31 - Tener experiencia en la administración y manejo de recursos. - No formar parte del personal de la sede central del Ministerio de Educación ni de las instancias de gestión educativa descentralizadas. - No tener relación de parentesco hasta el cuarto grado de consaguinidad o segundo de afinidad o por vínculo matrimonial o unión de hecho con el Jefe de Proyecto ni con el Coordinador Académico del equipo (debe acreditarse con Declaración Jurada) - No tener antecedentes administrativos, penales ni judiciales. Secretario/a - Poseer diploma de secretario o de asistente administrativo. - Tener experiencia en organización documentaria. - Tener experiencia y manejo de Programas de informática básicos como Word, Excel, Power Point y en el uso de herramientas de Internet. - No formar parte del personal de la sede central del Ministerio de Educación ni de las instancias de gestión educativa descentralizadas. - No tener relación de parentesco hasta el cuarto grado de consaguinidad o segundo de afinidad o por vínculo matrimonial o unión de hecho con el 28 En el caso que la institución deba trabajar con la modalidad convencional, deberá contar con un responsable de coordinar las acciones en la modalidad a distancia en lugar del administrador de la plataforma virtual. 29 La verificación de los requisitos de los alfabetizadores digitales es responsabilidad de la Institución. 30 La verificación de los requisitos del personal de apoyo es responsabilidad de la Institución. 31 Tomar en cuenta que ser contador colegiado es un requisito para la firma de las Declaraciones Juradas de Gestión Administrativa.
47
3.4 -
Jefe de Proyecto ni con el Coordinador Académico del equipo (debe acreditarse con Declaración Jurada) No tener antecedentes administrativos, penales ni judiciales. De los Materiales Educativos: Bibliotecas especializadas. Impresos actualizados por curso (textos, revistas académicas, fascículos). Audiovisuales (proyector multimedia, retroproyectores, grabadores, DVD). Materiales y manipulativos del MED que serán utilizados en el proceso de capacitación (microscopios, estereoscopios, algeplanos, códigos genéticos, calculadoras científicas y otros).
3.5 De la Disposición de Equipamiento e Infraestructura para el Equipo de capacitadores y de los participantes - Contar con un local en la provincia de atención para realizar reuniones de trabajo y atender a los participantes. - Tener asegurado en el local el acceso directo a teléfono, fax y correo electrónico. Además debe contar con un equipo de cuatro computadoras como mínimo, conectadas a Internet e impresora. - Contar, en el local, con servicios básicos de agua, desagüe, luz, ventilación y servicios higiénicos instalados. - Contar, en el local, con una biblioteca básica, actualizada, con libros, revistas, periódicos, etc, de pedagogía, psicología educación inclusiva y cultura general a disposición del equipo de formadores y de los participantes. - Contar, en el local, con mobiliario suficiente a disposición del equipo y de los participantes. - Aulas o ambientes y equipamiento adecuado para el desarrollo de los cursos. - Laboratorio debidamente equipado. - Laboratorio informático. 4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES Y DE LAS CONDICIONES DEL SERVICIO Para la evaluación del desarrollo de las actividades y cumplimiento de las condiciones de servicio se tomarán en cuenta los siguientes criterios: 4.1 Plan de Capacitación. 4.2 Equipo de catedráticos y/o capacitadores. 4.3 Sílabos de los cursos. 4.4 Metodología presencial y a distancia. 4.5 Calidad del monitoreo en el aula y al equipo de la IE. 4.6 Infraestructura y equipamiento. 4.7 Materiales educativos
48
MATRIZ DE CRITERIOS PARA LA CONFORMIDAD DEL SERVICIO CRITERIOS 4.1 Plan de capacitación
INDICADORES
4.2 Equipo de catedráticos y/ o capacitadores
INSTRUMENTOS
Responde a la línea de base: resultados de la prueba censal y otras pruebas (especialidad, psicológica) en EBR. Contextualiza y ejecuta el Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente teniendo en cuenta los objetivos, componentes, logros de aprendizaje, contenidos, acciones estratégicas según pesos. Evalúa respetando los siguientes criterios: Para su aprobación el participante deberá obtener la siguiente calificación. Grupo B mínimo nivel Intermedio (2) Nota: 12-13 Grupo A mínimo nivel suficiente (3) o destacado (4) (3) Nota 14-15-16 (4) Nota 17-18-19-20 Evalúa el Plan de Capacitación precisando resultados de los participantes que evidencian su promoción de un nivel a otro. Cumplimiento y permanencia en el desarrollo de los cursos y/o acciones de monitoreo. Nivel de desempeño en el desarrollo de los cursos y/o monitoreo. Entrega oportuna del silabo y explicación a los participantes.
4.3 Sílabos de los cursos
Diseño de los sílabos de acuerdo con el Plan de Capacitación según nivel. El desarrollo de la Planificación: Unidades y sesiones de aprendizaje concuerda con lo previsto en el silabo. Ejecución de acuerdo a lo previsto.
32
Fichas de evaluación de Informes Técnico Pedagógicos.
Ficha de supervisión del desempeño del especialista o capacitador del curso. Ficha de supervisión al capacitador durante el monitoreo y asesoría al docente en el aula. (observación y asesoría) Ficha de supervisión al capacitador durante el monitoreo y asesoría al docente en el aula. (sesión demostrativa) Encuesta a los participantes en los cursos (modalidad presencial). Ficha de conducción de la entrevista al equipo docente de la IE. Ficha de evaluación del sílabo.
RESPON SABLES Supervisor según nivel
Supervisor según nivel
Supervisor según nivel
32
Los instrumentos han sido elaborados rigurosamente para asegurar la calidad del servicio de las universidades e institutos superiores pedagógicos.
49
CRITERIOS
INDICADORES
4.4 Metodología presencial y a distancia
INSTRUMENTOS
Uso de estrategias para el aprendizaje de adultos. Acciones de demostración en el aula. Utiliza las orientaciones metodológicas señaladas en el Programa y precisadas en cada componente. Uso de estrategias para promover la investigación e innovación educativa. Uso de las TIC y material de autoaprendizaje.
4.5 Calidad del monitoreo en el aula y la Institución Educativa
4. 6 Infraestructura y equipamiento
4.7 Materiales Educativos
Programación de la intervención en el aula y demostración con estudiantes. Cumplimiento del cronograma y ejecución de asesoría y monitoreo al aula y a la institución educativa en concordancia con el número de horas establecidas y el acceso geográfico. Tablas de especificaciones de los instrumentos de observación. Instrumentos de observación elaborados de acuerdo a los procesos pedagógicos establecidos en los indicadores del componente de currículo escolar. Ejecución de las estrategias de asesoría y monitoreo con pertinencia a las necesidades y características de cada docente y de la institución educativa. Ejecución de demostraciones con estudiantes, que evidencian el uso de materiales manipulativos.
Uso adecuado de aulas, ambientes y equipamiento para el desarrollo de los cursos. Uso de laboratorio debidamente equipado. Uso de medios audiovisuales e informáticos. Uso de bibliotecas especializadas. Estructuración, actualidad, lenguaje y contenidos de los materiales educativos. Entrega de materiales para la modalidad a distancia en concordancia con los contenidos de la especialidad y los logros de aprendizaje. Distribución de materiales a cada participante respetando los criterios de cantidad, calidad y oportunidad.
RESPON SABLES Ficha de supervisión del Supervisor desempeño del especialista según nivel o capacitador del curso. Ficha de supervisión al capacitador durante el monitoreo y asesoría al docente en el aula. (sesión demostrativa) Ficha de evaluación del material académico. Ficha de supervisión al desarrollo de las unidades de aprendizaje en la modalidad a distancia Encuesta a los participantes sobre las sesiones en la modalidad a distancia. Ficha de supervisión al Supervisor capacitador durante el según nivel monitoreo y asesoría al docente en el aula. (observación y asesoría) Ficha de supervisión al capacitador durante el monitoreo y asesoría al docente en el aula. (sesión demostrativa) Ficha de supervisión al capacitador en el monitoreo y asesoría al equipo docente de la I.E. Ficha de conducción de la entrevista al equipo de docentes de la IE.
Encuesta a los participantes en los cursos (modalidad presencial).
Supervisor según nivel
Ficha de evaluación del material académico.
Supervisor según nivel
50