Heureka #1

Page 1


EDITORIAL

Director Ejecutivo: Joaquín Contreras Editora General: Dra. Lucía Nuñez Aguilera Productor Ejecutivo: Miguel Cornejo Director de Arte: Víctor Véliz Diseñadora: Cassandra Armijo

La Nueva Comunicación Científica La comunicación científica es un pilar fundamental que permite el acercamiento al conocimiento no sólo entre pares sino también a la sociedad. El entendimiento de todos los fenómenos puede ser abordado desde una aproximación multidisciplinaria, la cual sólo es alcanzada si estamos abiertos a lo que disciplinas diferentes a la propia pueden decirnos. En este contexto, Héurēka busca mostrar los logros obtenidos por científicos nacionales de todas las áreas del saber y ponerlos a disposición de la comunidad científica de una manera cercana, donde el individuo sea tan relevante como su descubrimiento o invención. Así, el nacimiento de esta revista fue ideado para coincidir con el equinoccio de primavera, tiempo en el cual esta parte del planeta parece volver a la vida. El equipo de Héurēka espera que esta revista sea el medio a través del cual ustedes, los investigadores, comuniquen sus hazañas y la conviertan en un medio válido de comunicación científica.

Manuel Barros Borgoño #71, oficina 1401. Providencia, Santiago, Chile. www.heureka-online.com


SUMARIO

4-5 6-7 8-9 10-11 12-13 14-15 16-18 20-25 26-28 32-34 36-37 38

EXORDIO

Primavera al acecho

INVESTIGACIÓN JOVEN

EMILIO MÉNDEZ: En busca de la regeneración

INVESTIGACIÓN JOVEN

MARCELA PAZ GONZÁLEZ: La física más allá de lo estándar

INVESTIGACIÓN JOVEN

ANDRÉS CHÁVEZ: Plasticidad entre ciencia y educación

OPINIÓN

CHRITIAN GONZÁLEZ-BILLAULT: Envejecimiento en Chile: ¿Cómo alargar la juventud?

BIOGRÁFICA

HUMBERTO MATURANA

EL LADO “C” DE LA CIENCIA JOSÉ ZAGAL El investigar es un viaje

INVESTIGADOR DESTACADO

NICOLÁS LIBEDINSKY: El científico que ayudó a tumbar la conjetura de Lusztig con sus hojas ligeras

STARTCIENCIA

IGNACIO BRESCIA, STGO LABSPACE: Ciencia al servicio del emprendimiento

CENTRO DE INVESTIGACIÓN

ELÍAS LAFERTTE, CIHDE: Ciencia que florece en el desierto

SIN FRONTERAS

JOSÉ ETCHEVERRY Me dedico a las soluciones no a los problemas

RELATOS

RODRIGO LEYTON Y CAMILA CIFUENTES

3


EXORDIO

PRIMAVERA AL ACECHO

Haciendo una selección ordinaria de los principales conceptos que se asocian con esta estación del año y que albergan distintos mitos y leyendas que perfilan sus bondades y virtudes, para la sabiduría popular, conceptos como júbilo, fecundación, renacer, frutos, colores y festividad, entre otros, marcan el top of mind de asociaciones.

I

ntento encontrar un playlist cuyas canciones sigan el compás de la primavera. Luego de un rato noto que la estridencia de las guitarras eléctricas no calzan con ella. Demasiado delicada pienso. Opté por la grandísima Nina Simone con su efervescente vozarrón entonando Feelling good. ¿Habrá escrito esta canción en primavera? –me pregunté. Me propuse averiguarlo. Buscando en la red encontré múltiples versiones sobre si lo hizo o no, y como no podía verificar ninguna, desistí. Desgraciadamente, no tengo el contacto de Alfredo Lewin para contrastar las distintas versiones. Debido a la renuncia, comencé a buscar directamente sobre la primavera y me sorprendí muchísimo con los resultados. Haciendo una selección ordinaria de los principales conceptos que se asocian con esta estación del año y que albergan distintos mitos y leyendas que perfilan sus bondades y virtudes, para la sabiduría popular, conceptos como júbilo, fecundación, renacer, frutos, colores y festividad, entre otros, marcan el top of mind de asociaciones. Al rato me pareció bastante extraño que pocos hablaran sobre la molesta inflamación nasal, excesiva lubricación ocular y horribles estornudos que provoca la “bendita” polinización, y otras cosas por supuesto. Entonces pensé ¿Qué sucede? ¿Acaso los poetas no sufren alergias o qué?– En fin… Pese a esto, averigüé que no existe tal cosa como la “alergia primaveral”, ya que la alergia en sí es un trastorno que sufren algunos organismos frente a sustancias que suelen ser inocuas. Por lo que la primavera, simplemente, la agudiza, eso es todo. Sin embargo, para aterrizar el asunto, me contacté con la Dra. en Botánica Mary Kalin, Directora del Instituto Milenio de Ecología y Biodiversidad de la Universidad de Chile, con el objetivo de indagar sobre los efectos de la primavera en la flora en nuestro país. Con un español agringado y una simpatía y paciencia evidentes, me explicó aspectos interesantísimos sobre cómo interactúa el nivel de lluvias invernales, el territorio, el clima, el viento, los insectos, la humedad y la temperatura ambiente en la floración de las plantas. Además de ofrecerme algunos indicios sobre cómo evolucionará la flora a partir de los efectos del cambio climático según los modelos predictivos con los que trabaja. ¿Sabían ustedes que el proceso de floración de las plantas comienza en

4


EXORDIO

octubre en el norte y acaba a fines de noviembre en el sur debido a la temperatura ambiente y la posición geográfica? Pues yo no tenía idea. ¿Y sabían que las plantas nativas de nuestro país son polinizadas por insectos? Si es así los felicito, pues tampoco tenía idea. De hecho, según la doctora Kalin,“tenemos una cierta ventaja” debido a que “la mayoría de las plantas que dan alergia en este país no son nativas. Y la razón por la que sabemos que dan alergia es muy simple: las plantas nativas se polinizan por medio de insectos, mientras que las otras lo hacen por medio del viento”. Por lo tanto, los alérgicos deberíamos desde ya estar agradecidos puesto a que la mayoría de las plantas son endémicas. Por cierto, revisando nuevamente la conversación que tuve con esta gran científica caí en el tema de cómo influye la naturaleza en nuestra cognición. Pues, por lo que comentó en un momento de la conversación: “hay estudios que demuestran que personas recién salidas de una operación y que reposan en parques, por ejemplo, mejoran mucho más rápido”, pensé que no sería ridículo preguntarse entonces sobre cómo afecta el sol a nuestros estados afectivos. Al acto recordé aquella cita de Neruda que decía podrán cortar todas las flores, pero no detendrán la primavera, ¿cómo influye la luz en nosotros? Entonces decidí a llamar a Jaime Silva, Doctor en Psicobiología e Investigador del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP) para charlar sobre este asunto. De hecho, sólo le faltaron treinta minutos de conversación para aclararme que los estados de ánimos de las personas son respuestas afectivas cíclicas, que oscilan a través del tiempo, y que están sujetas a los ciclos de luz. Tanto así que durante las estaciones de otoño e invierno el estado anímico de las personas tiende a mermar o decaer, mientras que en los meses de primavera y verano ocurre lo opuesto. ¿Será que la sonoridad de los Smashing Pumpkins y los Beach Boys esté sometida al clima como la moda de temporadas por ejemplo? No sé, pero puede que

no. Según el Dr. Silva, varios estudios han relacionado trastornos afectivos estacionales como la depresión con la primavera debido a la alta tasa de suicidios que marca a esta estación del año. La explicación que tiene la ciencia al respecto es que debido a factores como expectativas de vida, nivel de satisfacción y éxito de dichas expectativas, bioquímica del cerebro, entre otras, hay personas que acentúan su depresión en primavera producto a una particular interacción entre éstos. En palabras de Silva:“Hay autores que dicen que la gente que se deprime estacionalmente está más inactiva en invierno, pero que al comenzar la primavera comienza a estar más activa, y dicha actividad es la que explica la mayores tasas de suicidios en esta estación del año”. Sin embargo, pese a esto, enfatiza que el problema es muchísimo más complejo que tal como lo explicó. De hecho, la luz, que en el diario vivir parece ser tan insignificante para nosotros, nos ayuda secretar más dopamina, oxitocina, serotonina que en invierno, por ejemplo, cuando las estimulamos con exquisitos tazones de chocolate caliente. Por esta razón, quizás, la percepción de la primavera para los poetas está asociada a la fecundidad, al renacer y al júbilo. Pues, sin estas hormonas, nuestra Gabriela Mistral no hubiese podido describir a la primavera como Doña de aliento fecundo, se ríe de todas las penas del mundo… por José Ignacio Mansilla Licenciado en filosofía y aficionado a las ciencias

5


EMILIO MÉNDEZ

· Bioquímico, Investigador en Formación Doctorado en Ciencias Biológicas, Pontificia Universidad Católica


INVESTIGACIÓN JOVEN

EMILIO MÉNDEZ EN BUSCA DE LA REGENERACIÓN

“¿Puede la capacidad regenerativa del renacuajo ser transferida a la ranita? Para resolver esta pregunta decidí la aproximación del trasplante. Aíslo la médula del renacuajo y separo las células que la forman. Ahora que este grupo de células desorganizado cree que ha ocurrido un daño, es el momento para colocarlas en la médula de una ranita juvenil previamente dañada (la cual no es capaz de regenerar por sí misma), y ver si hay regeneración”. Este es parte del relato con el que este investigador ganó el concurso “Mi Ciencia Mi País”hace algunos meses.

Si aprendemos de estas células, cómo se comportan, podemos empezar a hablar de una terapia para el ser humano. Para mi es importante contribuir con mis investigaciones en algo que afecta a tantas personas.

Emilio Méndez, tercer año de doctorado en Ciencias Biológicas de la PUC, confiesa que decidió continuar sus estudios para poder desarrollarse como investigador independiente. “Lo vi como una oportunidad para estudiar lo que se me antoje, siento que el doctorado me ha entregado las herramientas que buscaba”. Emilio odia las rutinas, admite que siempre trata de buscar nuevas alternativas para responder las preguntas de su investigación, lo que en más de una ocasión lo ha llevado a eternas conversaciones con su tutor de tesis, Juan Larraín. Es en el laboratorio de Larraín en el que se preocupa de estudiar, como su cuento lo explica, por qué la rana no puede regenerar la médula y sí el renacuajo. Cuando planteamos la pregunta no había dato preliminar, era una apuesta. Sin embargo, cuando fui a microscopía a observar la intervención en la rana después de 20 días de injerto, descubrí que un grupo de células había empezado a proliferar. ¡Ese momento fue de una emoción y excitación muy importante!

Una vez que observaron que había un crecimiento de células se abría una nueva pregunta, ¿son estas neuronas funcionales?“Estoy estableciendo pruebas para ver qué es exactamente lo que hacen cuando crecen, ¿son realmente neuronas o simplemente son un soporte para que las mismas neuronas de la rana proyecten sus axones?”. “Si aprendemos de estas células, cómo se comportan, podemos empezar a hablar de una terapia para el ser humano. Para mi es importante contribuir con mis investigaciones en algo que afecta a tantas personas”, finaliza. Reportaje: Macarena Rojas-Abalos Fotografía: José de Pablo

7


INVESTIGACIÓN JOVEN

MARCELA PAZ GONZÁLEZ LA FÍSICA MÁS ALLÁ DE LO ESTÁNDAR

P

ara Marcela Paz González la física no es sólo una pasión, sino que es una forma de vida. Esta estudiante de doctorado en Ciencias con mención Física de la UTFSM, fue reconocida en 2014 con el premio L’Oreal-Unesco “La Mujer y la Ciencia” por sus investigaciones en Física de Partículas. Premio que la llena de orgullo porque, como dice, en nuestro país aún hay muy pocas mujeres en ciencia. A pesar de que por años pensó en dedicarse a la música, hoy reconoce que la física es su vocación irrenunciable.“Hemos encontrado nuevos límites al modelo establecido, lo que nos permite entender la naturaleza en su nivel más profundo”. En su doctorado Marcela estudia el“Decaimiento Beta Doble sin Neutrino”, un proceso nuclear que ocurre en ausencia de estas pequeñas partículas. ¿Su importancia? Medir de manera directa la masa del neutrino, lo que hasta el momento no se ha podido hacer, y de esta forma caracterizarlo para saber, por ejemplo, si es o no su propia antipartícula.

¿QUÉ TE MOTIVÓ A ESTUDIAR FÍSICA? Siempre fui muy curiosa, pero en séptimo básico tuve un profesor que me hizo pensar de manera distinta y para mí fue como una explosión en la cabeza ya que nunca había razonado con esa lógica. Ahí me di cuenta de que era una ciencia que intentaba responder preguntas que me interesaban y que me exigía estar en el límite de la frontera del conocimiento.

¿POR QUÉ TE ESPECIALIZASTE EN FÍSICA DE ALTAS ENERGÍAS?

…esto es lo más motivante y el por qué me interesa mucho, aún hay muchas preguntas abiertas. Eso es lo que busco, estudiar la física más allá del modelo estándar.

8

La Física de Partículas o de Altas Energías intenta responder preguntas elementales, ¿cómo y cuáles son las partículas que lo construyen todo?, ¿cómo interaccionan entre sí? Yo estudio los componentes básicos de la materia y sus interacciones. Esto se enmarca dentro del Modelo Estándar de Partículas Elementales, el cual es extraordinario, ya que sus predicciones concuerdan con los experimentos con una precisión nunca antes vista. Sin embargo, y esto es lo más motivante y el por qué me interesa mucho, aún hay muchas preguntas abiertas. Eso es lo que busco, estudiar la física más allá del modelo estándar. Reportaje: Macarena Rojas-Abalos Fotografía: Víctor Véliz


MARCELA PAZ GONZÁLEZ

· Investigadora en formación Doctorado en Ciencias mención Física, Universidad Técnica Federico Santa María


ANDRÉS CHÁVEZ

· Doctor en Neurobiología y Neurociencia. Profesor Asociado, Centro Interdisciplinario de Neurociencia (CINV), Facultad de Ciencias, Universidad de Valparaíso. Director del Núcleo Milenio de Enfermedades Neuropsiquiátricas (NU-MIND).


INVESTIGACIÓN JOVEN

ANDRÉS CHÁVEZ PLASTICIDAD ENTRE CIENCIA Y EDUCACIÓN

Me di cuenta que en ciencia tenía la posibilidad de hacer lo que yo quisiera.

A

ndrés Chávez, académico del Centro Interdisciplinario de Neurociencia (CINV) y director del Núcleo Milenio de Enfermedades Neuropsiquiátricas (NU-MIND) de la Universidad de Valparaíso, confiesa que su camino académico no ha sido convencional. Este profesor de biología relata que cuando aún era estudiante tuvo la oportunidad de ser ayudante de ecología y fisiología y ahí descubrió que lo suyo era la investigación. “Me di cuenta que en ciencia tenía la posibilidad de hacer lo que yo quisiera”. Pero es su background como profesor lo que marca la diferencia. “Para mí es muy importante hacer divulgación científica y el ser docente me ha servido mucho. Como educador tienes un poco más de conocimiento, sabes usar los medios y el entorno que te rodea en función de hablar de algo que es complicado”, señala. Hoy, Andrés y su equipo tratan de determinar cómo se modifica la comunicación en distintos circuitos neuronales como la retina o el hipocampo. Este fenómeno, llamado plasticidad neuronal, es el responsable de generar procesos cognitivos como el aprendizaje y la memoria.“Este tipo de comunicación se puede regular a través de neuromoduladores, como la serotonina, opioides o incluso endocanabinoides, sustancia endógena con compuestos activos similares a la marihuana”.

¿QUÉ TIPO DE REGULACIÓN PRODUCEN LOS ENDOCANABINOIDES? Este tipo de lípido se produce cuando una neurona se despolariza. Uno de los descubrimientos que hice durante mi post doctorado es que estas moléculas no necesitan salir de la neurona post sináptica para activar y generar respuesta. Hoy, estoy enfocado en entender cómo los endocanabinoides regulan la señal visual y sus efectos fisiológicos en algunas patologías específicas como el glaucoma o la retinitis pigmentosa.

UN TEMA RECURRENTE EN LA PRIMAVERA ES LA DEPRESIÓN, ¿QUÉ INVESTIGACIONES REALIZAS CON LA SEROTONINA? Tratamos de entender cómo el sistema serotoninérgico está regulando este balance de excitación e inhibición que gatilla la depresión y cómo manipulando este sistema podemos encontrar alguna cura. Por ejemplo, algunos adultos normales tienden a presentar menos niveles de serotonina en primavera y lo que nos interesa saber es qué podemos hacer para balancear este sistema. De esta forma, Chávez y su equipo abordan diversas problemáticas en neurobiología que pretenden dar respuesta y solución a la población chilena. Reportaje: Macarena Rojas-Abalos Fotografía: Víctor Véliz

11


OPINIÓN

CHRISTIAN GONZÁLEZ-BILLAULT ENVEJECIMIENTO EN CHILE: ¿CÓMO ALARGAR LA JUVENTUD?

E

l mundo está envejeciendo y Chile no es la excepción. Impulsado por un crecimiento económico sostenido en las últimas décadas, nuestro país actualmente tiene expectativas de vida similares a las de EEUU. Las proyecciones indican que hacia el año 2050, 1 de cada 4 chilenos será mayor de 60 años. Actualmente sobre 1,2 millones de compatriotas son mayores de 65 años. El envejecimiento no es una enfermedad, pero es el principal factor de riesgo para un grupo de patologías que afectan el sistema nervioso entre las que se encuentran el Alzheimer, Parkinson, Huntington y la esclerosis lateral amiotrófica. El costo económico del cuidado de un paciente con una enfermedad neurodegenerativa supera con creces la jubilación promedio que actualmente reciben los chilenos. Es por esto que se hace imperativa la búsqueda de estrategias basadas en Ciencia que atenúen los devastadores efectos de la neurodegeneración, pero también que extiendan el periodo de vida sana de los individuos o healthspan. Recientemente el Programa Áreas Prioritarias de CONICYT (FONDAP) ha adjudicado el Centro de Gerociencia, Salud Cerebral y Metabolismo, que reúne investigadores básicos y clínicos para estudiar los mecanismos de neurodegeneración asociada al envejecimiento. Un primer paso en el objetivo de atenuar los efectos del envejecimiento sobre el funcionamiento del sistema nervioso es entender cuáles son las singularidades de nuestra población que está envejeciendo.

12

Para ello se hacen necesarios estudios longitudinales con cohortes de pacientes que refieran deterioro cognitivo, y que sean sistemáticamente evaluados en cuanto a sus determinantes genéticas, metabólicas, y sus factores sociales y psicosociales. Estos estudios implican la aplicación de diferentes tecnologías como estudios de neuroimagen, determinación de biomarcadores, aplicación de cuestionarios para determinar el desempeño en tareas diarias y mediciones cognitivas y motoras. Así mismo, necesitamos re-evaluar en modelos preclínicos aspectos asociados a neurodegeneración, pero en un contexto de envejecimiento.

…se hace imperativa la búsqueda de estrategias basadas en Ciencia que atenúen los devastadores efectos de la neurodegeneración, pero también que extiendan el periodo de vida sana de los individuos…

La tendencia actual es la utilización de modelos genéticos animales que en poco tiempo intentan reproducir aspectos patológicos asociados a la neurodegeneración. Este paradigma debe ser cambiado, de modo de entender como variables genéticas y envejecimiento se integran para producir la neurodegeneración. Adicionalmente, se hace necesario un programa de intervención y educación de la comunidad orientado a la generación de un envejecimiento sano. Este programa debe fomentar buenos hábitos y hacer recomendaciones sobre aspectos que son perniciosos para el envejecimiento en buenas condiciones. No existe la bala de plata en el manejo del envejecimiento. Solo un programa que integre aspectos clínicos, pre-clínicos e intervención/educación de hábitos permitirá extender la calidad de vida de los chilenos, para el buen disfrute de sus años dorados.

Fotografía: José de Pablo


CHRISTIAN GONZÁLEZ-BILLAULT

· Doctor en Ciencias. Académico Universidad de Chile. Director del Centro de Gerociencia, Salud Cerebral y Metabolismo.


BIOGRテ:ICA

14

Ilustraciテウn: Vテュctor Vテゥliz



EL LADO “C” DE LA CIENCIA

EL ÁLTER EGO DE JOSÉ ZAGAL EL INVESTIGAR ES UN VIAJE

José Zagal es investigador y académico de la Universidad de Santiago, destacado por su trabajo en el campo de la Electroquímica, durante el 2014 fue nominado al Premio Nacional de Ciencias Aplicadas. Multifacético, combina su vocación científica con su voluntariado en la 14º Compañía de Bomberos de Santiago, el arte de tocar la gaita y su fascinación por los trenes, su lado “C”.

El entrenamiento científico le da a uno también el rigor, ser meticuloso y tener un cierto aprecio por la ‘verdad’ porque cuando publica trabajos en una revista tiene que ser ‘verdad’. En ese sentido, hay disciplina y un rigor que lo aplico a los trenes.

C

uando era un niño de seis años, en sus primeros viajes en tren, veía la locomotora a vapor y sus vagones como un monstruo gigante, un dragón o un ser vivo como un toro o un mastodonte que estaba con vida, que respiraba y parecía quejarse cuando comenzaba su marcha. Sonidos que parecían humanos, de una época cuando los trenes eran el medio de transporte más importante en el país y que no se escuchan hoy. “Recuerdo que cuando niño siempre jugaba con trencitos de juguete. No me gustaban mucho porque no eran iguales a los de verdad”, comenta el profesor Zagal desde su oficina, decorada con autos, diplomas, fotos y, por supuesto, un tren a escala que se extiende a lo largo de su ventana. Desde allí confiesa su pasión por los trenes. Pasión que en 1986 decidió convertir realidad, específicamente en su sitio ubicado en San Alfonso, lugar donde la gente del pueblo lo apodó como “el loco de los trenes” hasta hacerse conocido como “Pepe Tren”. Al día de hoy posee trece vagones e incluso 200 metros de vía férrea los que le permiten realizar un viaje de cinco minutos dentro de su sitio. “Cualquier persona que le guste algo empieza con coleccionar modelos a escala y al final, lo que uno quiere es llegar a la realidad. En ese sentido, el entrenamiento científico le da a uno también el rigor, ser meticuloso y tener un cierto aprecio por la “verdad” porque cuando publica trabajos en una revista tiene que ser “verdad”. En ese sentido, hay disciplina y un rigor que lo aplico a los trenes. Por ejemplo, si yo pinto un vagón este tiene que ser de los mismos colores que se usaba, las letras tienen que ser las letras que se usaban....no es al lote. He visto a gente que ha comprado y los ha pintado de cualquier color ¡Cuándo nunca hubo vagones así! “

16


JOSÉ ZAGAL

· Doctor en Química. Académico Facultad de Química y Biología, Universidad de Santiago.


Jardín de José Zagal, San Alfonso, Región Metropolitana

¿Qué es lo que une al científico con la pasión por los trenes? Al respecto, Zagal comenta: “Viajar en tren refleja un poco lo que hago todos los días que es la investigación. El investigador está constantemente viajando a través del conocimiento. Nunca llega a destino y cuando llega, después sigue. El investigar es un viaje”, reflexiona. Su deseo es conservar las piezas para disfrutarlas y para que la comunidad y el país, en un futuro, las hereden.“Hay varias personas y coleccionistas que han ayudado a salvar algunas cosas que no están en los museos y que son piezas únicas”, afirma con orgullo. Reportaje: Nicolás Gaona Reydet Fotografía de Retrato: José de Pablo Fotografías de Locación: Víctor Véliz

18




INVESTIGADOR DESTACADO

Nicolás Libedinsky EL CIENTÍFICO QUE AYUDÓ A TUMBAR LA CONJETURA DE LUSZTIG CON SUS HOJAS LIGERAS


NICOLÁS LIBEDINSKY

· Doctor en Matemáticas. Académico, Departamento de Matemáticas, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile.


INVESTIGADOR DESTACADO

L

a conjetura de Lusztig, que predecía las representaciones de los grupos algebraicos en característica positiva, fue foco de atención de matemáticos de todo el mundo por más de 35 años. Pero fue un chileno, quien activó el mecanismo que provocaría un terremoto en el área. Nicolás Libedinsky mostró un camino para tumbar esta conjetura y su colaborador, Geordie Williamson demostró la falsedad de la conjetura. Nicolás Libedinsky, es doctor en Ciencias Matemáticas de la Universidad de París y académico del Departamento de Matemáticas de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile. El experto en representaciones de grupos algebraicos llegó a este complejo mundo lleno de símbolos abstractos por imitación, pero terminó enamorándose de él. Cuando era niño, soñaba con ser como su hermano mayor, Matías, quien solía participar en olimpiadas de matemática, lo que lo llevaba a ganar premios y viajar.“Yo quería ser como él. Hasta los diez años no me iba tan bien en matemáticas. Entonces a esa edad me puse a estudiar como bestia y en octavo básico logré medalla de bronce en una olimpíada nacional”, cuenta el investigador. Así fue como de un momento a otro, Nicolás Libedinsky se transformó en una especie de niño símbolo, al ser la persona más joven en lograr un reconocimiento que hasta entonces había recaído en estudiantes de tercero y cuarto medio. Según el académico, la matemática es un gusto adquirido.

“La gustas durante un rato y te vuelves adicto. Yo me volví adicto a resolver problemas. Cuando llegas a una respuesta algo pasa dentro tuyo, es una satisfacción enorme y entonces necesitas más”

Motivado con decirle a los jóvenes que se puede hacer ciencia en Chile y que ello puede ser altamente gratificante, el académico impulsó la idea de celebrar el cincuentenario de la facultad que lo alberga invitando al país nada menos que a 10 premios Nobel y Medallas Fields. Con la misma pasión con la que lee símbolos algebraicos, el científico chileno posa sus ojos en la poesía y la literatura. Por una parte, es un admirador de Enrique Lihn, Jorge Tellier, Cesar Vallejo y Gabriela Mistral; y por otra, disfruta las lecturas de Roberto Bolaño, Fedor Dostoyevski, Antón Chéjov y Franz Kafka. Nicolás confiesa que cuando anda desmotivado toma un libro de Harold Bloom, un escritor sugestivo, que da mucho para pensar y a quien describe como colorido y con mucha fuerza:“una verdadera potencia intelectual, a la que le gusta demasiado la literatura y se le nota. Es una pasión contagiosa”. Y eso no es todo. Al investigador de ciencias matemáticas también le cautiva el séptimo arte. Cineastas como Ingmar Bergman, John Cassavetes, Béla Tarr, David Lynch, Raúl Ruiz y Pier Paolo Pasolini han logrado conquistarlo.

23


INVESTIGADOR DESTACADO

LA VIDA DESPUÉS DE LUSZTIG ¿EN QUÉ HA ESTADO TRABAJANDO AHORA, LUEGO DE QUE SE DEMOSTRÓ LA FALSEDAD DE UNA CONJETURA TAN COMPLEJA COMO LA DE LUSZTIG? Ahora, con Geordie Williamson estamos tratando de ver otra cosa. Porque la conjetura se trataba de cuáles eran las representaciones irreducibles, que son como los ladrillos que generan todas las otras representaciones. Ahora la pregunta sigue abierta. La conjetura te decía“estos son y cómo son”. Eso ya no es verdad y ahora estamos tratando de reformular y ver como sí son, de hacer una nueva conjetura o demostrar algo, para seguir avanzando al respecto. En el camino nos guiaba también la conjetura de positividad de Kazhdan y Lusztig, que trabajé para resolverla e hice tres artículos sobre eso. Mi colaborador Geordie Williamson y mi otro colaborador Ben Elias la demostraron. Fue un trabajo impresionante donde inventan una nueva área, la “teoría de Hodge algebraica”. Se han hecho coloquios en todo el mundo para estudiar este trabajo.

¿QUÉ VALORA DEL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS MATEMÁTICAS? Me atraen los problemas que demoran años en resolverse. Ahora me gusta mucho más la matemática que cuando era más joven. Le voy viendo más aristas. Lo que partió como demostrarme a mí mismo y a los demás que era inteligente ahora se transformó en una pasión estética, en ver la hermosura que hay en ciertas teorías y en maravillarme de poder intuir cosas que parecen muy raras y que se empiezan a transformar. La matemática es la única área en la que una intuición muy profunda puede transformarse en una realidad, en un teorema indiscutible.

¿CÓMO FUE ADENTRÁNDOSE EN LA MATEMÁTICA PROFUNDA? Fue un trabajo con doble objetivo. Estaba la combinatoria algebraica -que es contar objetos que aparecen en el mundo algebraico- y estaba la teoría de representaciones. En esta teoría el problema abierto más importante que data de los años cincuenta, era algo que Lusztig, conjeturó en los setenta. Hubo decenas de personas tratando de resolver el problema, resolvieron parte, relacionaron otras, aparecieron muchas teorías, entre ellas la de grupos cuánticos. Cuando yo empecé a trabajar ese era el gran problema que mi director de tesis, Rouquier -que es uno de los mejores matemáticos del mundo- quería resolver. Soergel trabajó como 30 años en tratar de resolver la conjetura. Pasó que yo inventé algo que llamé las“hojas ligeras”y me empecé a dar cuenta de que podían demostrar que la conjetura era falsa, lo que creíamos yo y mi colaborador Geordie Williamson. Nunca en la historia de la matemática, que yo sepa, una conjetura de esta envergadura termina siendo falsa y yo hace dos años propuse un método para demostrar su falsedad.Yo decía:“Encuentra una hoja ligera específica que cumpla tal y tal propiedad y la conjetura va a ser falsa”. Luego Geordie Williamson encontró una hoja con esas propiedades. Eso generó un terremoto grado 9 en el área. Fue un shock para todos, incluso para nosotros. Como inventé las hojas ligeras y el mecanismo, yo quería que fuera falsa pero no estaba seguro.

24

¿YA TIENE ALGÚN PROBLEMA PARA DEJARLE A LAS FUTURAS GENERACIONES? Tengo una conjetura que se llama “La conjetura de los senderos que se bifurcan”. Es como un lugar donde hay muchos caminos y a cada camino le asocias “algo”. Yo digo que tomes el camino que tomes, si vuelves al mismo punto…en el fondo no importa el camino que tomes. Piénsalo como una ciudad. Parte en cualquier esquina y pasa por todas las esquinas de la ciudad y vuelve. Haz otro camino cualquiera que pasa por todos los cruces. Si pasas por todos los cruces y vuelves, lo que asocias es lo mismo. Es súper sorprendente en este contexto. Nadie se lo hubiera imaginado. Yo empecé a testearlo en grupos especiales y en computador y vi que funcionaba. Esto tiene que ver con las hojas ligeras.

¿CÓMO DESCRIBIRÍA ESTO QUE LLAMÓ “HOJAS LIGERAS”? Para ciertos objetos que son muy centrales puedes construir un árbol. Un árbol es un cierto tipo de grafo. Puedes pensarlo como un punto del cual salen dos aristas, que lo unen con sus dos “hijos”, luego de cada hijo salen dos aristas que los unen con sus respectivos hijos. Y así sigues hasta que paras en algún punto. Los últimos puntos, los que ya no tienen hijos, se llaman “hojas”. En este caso tu le puedes poner un “peso” a las hojas y las hojas que pesan cero son las que yo llamo hojas ligeras. Todo esto es matemática pura.

¿HA TRABAJADO ALGUNA VEZ EN MATEMÁTICA APLICADA? No. Esto es extremadamente abstracto. No significa que no se vaya a poder aplicar nunca, algunas de estas cosas terminan siendo importantes para las aplicaciones, pero no se sabe nunca cuándo. Esto está muy lejos, por el momento, de algo que se pueda aplicar. Trabajé en biología teórica, pero aun no publico nada al respecto y tampoco creo que podría llamarse matemática aplicada.


INVESTIGADOR DESTACADO

¿NO ES UN ÁREA DE SU INTERÉS? Me gusta lo que es un verdadero desafío para mí. No me interesan tanto las aplicaciones. Hay algunas aplicaciones que me parecen súper valiosas, pero la mayoría no me parecen realmente útiles para la humanidad, aunque lo parezcan.

de Chile), Manuel del Pino de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Chile, Günter Uhlman en Estados Unidos. Además, están el canadiense Luc Lapointe de la Universidad de Talca, Rafael Benguria de la UC y otro joven, Héctor Pasten. Y hay otros muy buenos, es difícil mencionarlos a todos.

¿QUIÉNES SON SUS PRINCIPALES MENTORES Y QUÉ APRENDIÓ DE ELLOS?

¿QUÉ PIENSA DE LA DIVULGACIÓN CIENTÍFICA?

Raphael Rouquier, que fue mi director de tesis y Wolfgang Soergel, quien inventó el área que trabajo. Raphael es un monstruo, es una persona que ha leído de todo, no sólo en matemáticas. Es experto en muchas cosas, en matemáticas, debe saber 40 veces más que yo. Debe haber leído centenares de libros de matemáticas, lo ha pensado todo. Es extremadamente potente intelectualmente y extremadamente humilde, una persona muy dulce y generosísima con sus conocimientos. Él me enseñó a hacer investigación, me enseñó a escribir matemáticas. Le daba mis papers y tenía 70 errores por página, luego los volvía a corregir y tenía 70 más. Me enseñó también que lo más importante es trabajar mucho y de manera creativa. Soergel es otro monstruo, pero es como todo lo contrario. Tres páginas y media suyas las estuve leyendo durante un año, era extremadamente complicado, escribí 30 páginas para explicarlas. Él busca la perfección absoluta. Él quiere llegar a ver la matemática desde el punto de vista de Dios, quiere que todo sea natural, no le interesa la minucia, sino el bloque. Soergel es extraordinariamente creativo.

¿ESTÁ TRABAJANDO EN ALGÚN PAPER EN ESTE MOMENTO? Resolvimos unas conjeturas que me tienen súper contento con Geordie Williamson. Resolvimos todas las conjeturas de los polinomios parabólicos de Kazhdan-Luztig, lo que nos da dos artículos y el tercero es uno de las células en los grupos. Hay un grupo, el grupo simétrico, quizás el más importante porque todos los demás grupos finitos están dentro del grupo simétrico. El grupo es un conjunto de elementos que tienen un producto, la teoría de células hace una partición del conjunto y nosotros tenemos una manera de visualizar esto, es un resultado fundamental o básico. Algo que mucha gente ha pensado, pero nadie había visto. Es algo sencillo, pero importante porque permite entender mucho mejor el objeto, esta partición.

LAS MATEMÁTICAS EN CHILE ¿CÓMO VE EL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS MATEMÁTICAS EN NUESTRO PAÍS? En matemáticas Chile se ve extremadamente bien, para otras áreas hay pocos recursos, pero los matemáticos están bien, yo creo. Ahora tres europeos están postulando a venir a trabajar conmigo en un post doctorado. Somos competitivos con los europeos. El dinero nos permite viajar y traer gente. Chile se va a transformar en una potencia matemática de aquí a treinta años, yo creo.

Es importante. Yo mismo quiero escribir un texto con alguien de mi familia, Pepe Pelayo. Quiero hacer un libro de matemática que enseñe cosas profundas de manera divertida, con dibujos lindos y humor. Hace falta la divulgación, pero a los científicos les da lata hacer algo de buen nivel. Por ejemplo, no he visto nada profundo dedicado para los niños.

¿CÓMO SE LE OCURRIÓ LA IDEA DE TRAER A 10 CIENTÍFICOS TAN CONNOTADOS A CHILE? Creo que en Chile hay un problema muy serio. La gente que es muy buena en matemáticas estudia ingeniería. Eso no pasa en Francia o Alemania. Allá los mejores en matemáticas estudian matemáticas. Mi objetivo era decirle a los chilenos que se pude hacer ciencia en chile, que es algo muy grato, altamente estimulante y que las condiciones están. No crean que es tan difícil. El hecho de que el 90% de los premios Nobel sean de países como Estados Unidos, Alemania, Francia o Inglaterra tiene mucho que ver con su infraestructura y sus laboratorios inmensos. En Chile necesitamos un nivel de recursos que no tenemos, pero hay que cambiar la sensación de que los científicos son muertos de hambre, porque no lo somos ni remotamente. En Alemania o Francia un científico es el equivalente a un juez de la Corte.

¿CÓMO CREE QUE PODRÍAMOS MEJORAR LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN EL ÁMBITO CIENTÍFICO? Lo más importante es confiar en los científicos. No somos gente que estamos aquí para abusar de nuestra situación. En Francia, por ejemplo, cuando llegas a ser profesor, dejan de medirte. En ciencia no puedes estar pidiéndole a la gente que publique cosas todo el tiempo porque no funciona así. ¡Lo más difícil que he hecho me tomó tres años! Mientras más se confíe en los científicos, mejor. En vez de dar platas por medidas bibliométricas, es decir, por cuánto publicaste o cuántas citas tuviste, la preocupación debe centrarse en las opiniones de los expertos. En el MIT no te van a preguntar cuantos artículos tienes, alguien va a leer tu artículo y va a estimar su valor. Reportaje: Fabiola Romo Fotografías: Víctor Véliz

¿PODRÍA MENCIONAR MATEMÁTICOS CHILENOS QUE LE PAREZCAN MUY BUENOS? ¡Tenemos muchos! Está Andrés Navas, de Universidad de Santiago de Chile; Juan Rivera Letelier, de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Está Eduardo Friedman de mi facultad (Ciencias U.

La matemática es la única área en la que una intuición muy profunda puede transformarse en una realidad, en un teorema indiscutible.

25


IGNACIO BRESCIA

路 Bioqu铆mico, Universidad de Chile. Director Ejecutivo de STGO LabSpace


STARTCIENCIA

STGO LABSPACE Ciencia al servicio del emprendimiento

Cuando los integrantes del proyecto “Q4 NanoSystem” optaron por crear su propio laboratorio de experimentos, decidieron unirse a otros científicos. Desde ese momento, sólo han cultivado éxitos: 35 proyectos se han gestado en sus instalaciones en tan sólo un año de creación.

A STGO LabSpace llegan hombres y mujeres profesionales -de 25 años en promedio- de lunes a domingo y que trabajan en horarios que las instituciones académicas restringen. Y que a su vez, buscan asesoría científica y comercial. Dando paso a una nueva etapa de proyectos, bautizada por sus creadores como el programa ‘Open Science’.

E

l desafío parecía simple: Construir un laboratorio que pudiese albergar maquinaria científica y al mismo tiempo potenciar el desarrollo de proyectos. Sin embargo, tras conversar con otros profesionales con similares inquietudes, STGO LabSpace se transformó en una incubadora de negocios y de proyectos que busca acercar la ciencia a la ciudadanía. “Se convirtió en nuestro estandarte de batalla para hacer que esos problemas ya no fueran un impedimento para cualquier persona”, señala Ricardo Doberti, Ingeniero en Biotecnología y miembro del equipo de evaluación y formulación de proyectos. Junto al bioquímico Francisco Arriaza e Ignacio Brescia, CEO de STGO LabSpace, relatan los pasos de los proyectos Q4 NanoSystems y Novalac en la gestión del primer laboratorio de colaboración socio-científica en Chile.

27


STARTCIENCIA

“Se nos ocurrió que teníamos que hacer un laboratorio para nosotros.Y cuando llegaron más científicos, nos dimos cuenta que teníamos que abrir el espacio y traspasar la experiencia. Cómo desarrollar un modelo experimental y económico para las empresas. Asesorarlos en el ámbito legal. Qué tipo de trámites debían hacer”

hombres y mujeres profesionales -de 25 años en promedio- de lunes a domingo y que trabajan en horarios que las instituciones académicas restringen.Y que a su vez, buscan asesoría científica y comercial. Dando paso a una nueva etapa de proyectos, bautizada por sus creadores como el programa “Open Science”.

— Francisco Arriaza —

La iniciativa busca que científicos desarrollen nuevas ideas que permitan solucionar problemas de los vecinos de la comuna,“desde cómo regar el pasto de un parque de manera eficiente, hasta cómo darle mayor cuidado a los adultos mayores”, señala Doberti.

“Nosotros como dos startups diferentes, Q4 NanoSystems y Novalac, habíamos tratado de emprender en las Universidades. Seguir la vía tradicional de la ciencia aplicada. Primero, tratamos de acercarnos a las vicerrectorías de ayuda académica y realmente encontramos que primero era muy difícil, que no se adecuaba a lo que necesitaba un start up para seguir emprendiendo.Y segundo, que faltaba mucho know how. Al final, uno siempre confía mucho más en alguien que ha tomado el mismo camino que tú, que en alguien que tomó un curso o leyó un libro de ello”. “Cuando nos encontramos y vimos que teníamos problemas similares, nació la idea de construir este espacio. Y a medida que fuimos construyendo este proyecto y todo este esfuerzo, fuimos acercándonos a más personas que compartían iniciativas similares. Y a partir de esa interacción quisimos convertir nuestro laboratorio en algo más grande para los emprendedores científicos”, señala Doberi. Tras la remodelación de un antiguo taller de textiles en Providencia, el segundo piso de una casona se transformó en un laboratorio que hoy alberga 26 proyectos científicos y que ha recibido $350 millones de inversión desde su funcionamiento. A STGO LabSpace llegan

Laboratorio STGO LabSpace Providencia, Santiago

28

Uno de los múltiples desafíos ha llevado a STGO LabSpace a fortalecer alianzas con instituciones como Start-Up Chile, CORFO, la Municipalidad de Providencia y Austral Incuba. Con este último, comparten un Fondo co-work, ya que postularon en conjunto a un financiamiento CORFO. “Recibimos proyectos de ellos (Austral Incuba) con un descuento del 20% y esto es parte de lo que ellos ofrecen para poder entregar sus servicios de incubación”, señala Ignacio Brescia. Del mismo modo, han acercado a Estados Unidos a sus dependencias. La Universidad de California Davis en Chile desarrollará un centro de ciencia aplicada con el equipo en 2016. Sumando nuevos éxitos al emprendimiento de un grupo de jóvenes científicos que apostaron por la innovación social. Reportaje: Nadia Politis Fotografía de Retrato: José de Pablo Fotografía de Locación: Ivette Vergara



Península Antártica, sector de Port Lockroy


Fotografía gentileza de: Instituto Antártico Chileno | Fotógrafo: Elias Barticevic Cornejo

31


ELÍAS LAFERTTE

· Director Ejecutivo Centro de Investigaciones del Hombre en el Desierto (CIHDE).


CENTRO DE INVESTIGACIÓN

CENTRO DE INVESTIGACIONES DEL HOMBRE EN EL DESIERTO CIENCIA QUE FLORECE EN EL DESIERTO

Construir un mapa genético de nuestros ancestros, conocer cuáles fueron los primeros asentamientos de los cazadores recolectores o medir el potencial energético que existe en el extremo norte de nuestro país es la manera en que el CIHDE, desde hace 14 años, ha estado desarrollando investigaciones fuertemente ligadas a su entorno, geografía y el potencial de la región de Arica y Parinacota.

A

raíz de la apuesta que hizo CONICYT el año 2002 por descentralizar la ciencia en el país, y con el fin de destacar las particularidades y potencialidades de cada una de las regiones, el Centro de Investigaciones del Hombre en el Desierto (CIHDE) une la experiencia de destacados científicos y jóvenes investigadores que ponen su foco en cómo aprovechar los recursos patrimoniales y naturales de la zona. Así lo confirma el Director Ejecutivo del Centro, Elías Lafertte, quien destaca la importancia de “mirar y darse cuenta de la realidad de la región donde uno se encuentra inserto, sin dejar de realizar investigación básica y siendo capaz, a la vez, de lograr transferir el conocimiento a través de proyectos aplicados que aporten al desarrollo de nuestra región de Arica y Parinacota”. Ejemplo de ello ha sido el estudio del potencial de la región para generar energía solar; en el área genética, determinar las diversas razas que componen el ADN de los chilenos; en el área arqueológica, la puesta en valor del patrimonio y cultura de la zona; y en el área de recursos naturales, el estudio de flora nativa que podrían tener importancia para ser utilizadas en tratamientos contra el cáncer, desarrollado por el investigador Carlos Echiburú.

Aceite extraído del romero que crece en el Altiplano Laboratorio de Investigación e Innovación en Biomedicina

33


A través de las disciplinas de Arqueología y Antropología, se pretende estudiar, proteger y dar a conocer las riquezas ancestrales del Desierto de Atacama.

“Creemos que existe un potencial enorme aún no descubierto en nuestra flora endémica las cuales podrían ser utilizadas como alimentos funcionales o como fuente para la búsqueda de compuestos para el tratamiento de algunas enfermedades. Este potencial podría dar un vuelco a la situación socio-económica de las comunidades que se encuentran asociadas a estos recursos”, comenta Echiburú, quien ve en su trabajo una “vuelta de mano al lugar donde nací y crecí”. “En cierta medida mi búsqueda, como científico, radica en poder retribuir a mi región y esta tarea la llevo a cabo en dos sentidos. El primero, es contribuir en el propósito de mejorar la calidad de vida de las personas haciendo ciencia aplicada, la que creo es una forma de aporte real para la comunidad. El segundo es mostrar, enseñar y generar interés a los futuros investigadores de nuestra región con el fin de contribuir a la formación de la masa crítica innovadora en nuestra zona”, contesta. Hoy el CIHDE lo conforma un equipo de 24 personas constituido por un directorio y un equipo de gestión que da soporte a los investigadores y científicos que conforman el centro. Sus tres líneas de investigación son lideradas por el Doctor Calogero

34

Santoro a cargo del área Arqueología y Antropología; la Doctora Lorena Cornejo, coordinadora del área de Recursos Naturales; y el Doctor Francisco Rothhammer, coordinador de la línea de Genética Humana y Biomedicina. Aliados con a la Universidad de Tarapacá y Gobierno Regional de Arica y Parinacota, el Centro se encuentra en la actualidad en etapa de crecimiento “dando cabida a muchos investigadores jóvenes que vienen con nuevas miradas, ideas y perspectivas para concretar iniciativas “, afirma su Director. Reportaje: Nicolás Gaona Reydet Fotografías cortesía de: CIHDE

Mirar y darse cuenta de la realidad de la región donde uno se encuentra inserto, sin dejar de realizar investigación básica y siendo capaz, a la vez, de lograr transferir el conocimiento a través de proyectos aplicados que aporten al desarrollo de nuestra región de Arica y Parinacota.



SIN FRONTERAS

JOSÉ ETCHEVERRY ME DEDICO A LAS SOLUCIONES NO A LOS PROBLEMAS

J

osé Etcheverry contesta desde el aeropuerto de Toronto mientras espera el embarque que lo llevará a Dinamarca. Ahí, como cuenta, llevan décadas utilizando energías renovables, lo que los posiciona como un ejemplo a seguir en temas de sustentabilidad.

técnica. Ahí se me abrieron los ojos a los problemas de deficiencia energética y de conservación. Técnicamente soy geógrafo pero entre comillas, porque el tipo de geografía que hago no es muy común.

Etcheverry es geógrafo de profesión, sin embargo, al poco andar se dio cuenta de los problemas de deficiencia energética existentes en el mundo y decidió que había que hacer algo para cambiar el modelo de ese entonces. Es así como comenzó a desarrollar distintos estudios, los que hoy lo convierten en un referente en políticas medioambientales.

La primera respuesta es el amor, me casé y establecí mi familia acá, pero además, durante mi formación tuve la suerte de estudiar programas integrales que me enseñaron que una sola disciplina no es dueña de la verdad, sino que nos podemos acercar a ella cuando se combina el esfuerzo multidisciplinario. Eso es algo de lo que incluso hoy no se toma conciencia en nuestro país y que coarta distintas líneas de acción, ya sea a nivel científico o político.

Este Profesor Adjunto en la Facultad de Estudios Renovables de la Universidad de York, Canadá, copresidente de la Iniciativa Energía Sustentable (SEI) de la misma universidad y profesor de la Universidad de Tarapacá (UTA), tiene un compromiso con las nuevas generaciones y en especial con los estudiantes de Arica, a quienes recibe en su laboratorio. “Me interesa enseñarles lo que yo sé para ayudarlos a que aprendan y puedan cambiar el mundo rápidamente”, afirma. Son algunos de estos estudiantes los que han creado una nueva empresa de energías renovables con gran potencial, algo que enorgullece a Etcheverry. “Yo me dedico a las soluciones, no a los problemas. Hoy todo el mundo analiza los problemas pero muy poca gente provee soluciones prácticas”, admite sobre su rol como académico y empresario.

¿QUÉ TE IMPULSÓ A HACER TUS ESTUDIOS DE PREGRADO EN EL EXTRANJERO? En 1988 Toronto fue sede de la primera reunión de cambio climático, algo sobre lo que yo ya tenía conciencia y me interesaba mucho. Ahí descubrí que lo que quería estudiar aún no estaba en Chile, así que me embarqué en esta aventura. Definitivamente el haber ido a ese congreso fue el detonante que marcó mi decisión de partir a los 18 años, y la verdad es que fue la mejor decisión que pude haber tomado. Como geógrafo me especialicé en la hidrología y eso me permitió meterme en el tema de la hidroeléctrica. En un estudio de campo que hice en Chile vi los problemas y los usos energéticos de esta

36

¿POR QUÉ DECIDISTE ESTABLECERTE DEFINITIVAMENTE EN CANADÁ?

Sin embargo, yo tengo un compromiso social con nuestra gente. Llevo más de 20 años en Canadá pero quiero ayudar a Chile en el desarrollo de las energías renovables por el resto de mi vida. Sólo vivo al norte de ustedes.

¿CUÁL ES TU RELACIÓN ACTUAL CON CHILE? Actualmente estoy trabajando con la Universidad de Tarapacá, donde hemos desarrollado un programa de colaboración con el Instituto Tecnológico de Canarias, España, que es el lugar más avanzado en el estudio de las energías renovables. Gracias a este acuerdo muchos estudiantes han podido viajar a ese país para ver in situ el desarrollo de las investigaciones. Esto nos ha permitido aprender de su tecnología para que Arica puede tener energía solar y ser autosustentable. Chile tiene que aprovechar las ventajas que tiene. El futuro está en el norte. Reportaje: Macarena Rojas-Abalos Fotografía gentileza de: José Etcheverry

Me interesa enseñarles lo que yo sé para ayudarlos a que aprendan y puedan cambiar el mundo rápidamente.


JOSÉ ETCHEVERRY

· Doctor en Geografía y Estudios Ambientales, Universidad de Toronto. Profesor Asociado, Faculty of Environmental Studies, University of York, Canadá. Co-Presidente Sustainable Energy Initiative (SEI)


RELATOS

HISTORIA DE CAZADOR Sale el sol. Disfruto de aquellas nubes blancas que acompañan al celeste brillante de la cúpula donde reposan. El brillo mejora mi visión, activa mis sentidos y aparecen mis rasgos primordiales: Felicidad, euforia, instinto de depredador. Arranco la flor del árbol cítrico, succiono el néctar del jazmín y la violeta, y espero atento algún batir errático de alas. Como un arácnido ancestral extiendo mi red y capturo de un solo movimiento a una mariposa de la col, cual delicia extranjera, invasora de mi tierra. Darle caza es necesario, pues daña los cultivos. Acompañará luego mi ensalada de fruta.

RODRIGO LEYTON · Licenciado en Bioquímica

· Entomófago y Emprendedor · 26 años

LAS MUJERES Y LA CIENCIA El progresivo ingreso de las mujeres al mundo científico parece no estar correlacionado con que éstas ocupen altos rangos de la jerarquía académica. Sólo en la Fac. de Ciencias de la UCh, de 14 decanos a lo largo de su historia, ninguna ha sido mujer. Asimismo, actualmente de 60 profesores titulares sólo 10 son mujeres. ¿Tenemos las mujeres menos capacidades para ejercer estos cargos? ¿O es que hay un peligro en que lleguemos a estas posiciones? Creo que sí, el peligro de comprobar que el actual orden sexo/género y el sometimiento histórico de las mujeres, no tiene razón lógica, menos científica.

CAMILA CIFUENTES · Bióloga con mención Medio Ambiente.

Estudiante de Magister en Ciencias Biológicas, Universidad de Chile · Bullanguera · 26 años

38

Envíanos tu relato a contacto@heureka-online.com


ARTE Y CIENCIA

CLAUDIO ARAYA G. · Doctor en Neurociencias

· Laboratorio de Biología del Desarrollo, Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas, Facultad de Ciencias, UACh · Concurso de Fotografía: “La Investigación en la Universidad Austral de Chile”, 2014

“Dinámica multicelular en embriogénesis” Fotografía obtenida en el marco del proyecto Fondecyt 11110106“Investigating in vivo cell and tissue dynamics during vertebrate neuroepithelial morphogenesis”.Vista dorsal del tejido neural del embrión de pez cebra (Danio rerio) durante las primeras etapas del desarrollo neuroepitelial (12 horas post-fertilización). En color Cyan, es posible distinguir la compleja morfología de las membranas celulares de los progenitores neurales durante el proceso de remodelación tisular (el color cyan es obtenido a través de la técnica de trangénesis en pez cebra).

Contacto y suscripción a través de nuestro sitio web www.heureka-online.com



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.