Heureka #4

Page 1


EDITORIAL

Director Ejecutivo: Joaquín Contreras Editora General: Dra. Lucía Nuñez Aguilera Productor Ejecutivo: Miguel Cornejo Director de Arte: Víctor Véliz Diseñadora: Cassandra Armijo

La Ciencia del Agua Sin duda, el agua es uno de los elementos que mayor diversidad presenta en su investigación. A nivel micro, es esencial para realizar las reacciones bioquímicas que permiten la vida, es el solvente por excelencia y es fundamental para el desarrollo de macroorganismos. Su abundancia o escasez define las características del nicho ecológico de un lugar, no sólo la biodiversidad de flora y fauna se relacionan con ella, sino también el asentamiento de diferentes culturas antiguas y el desarrollo de las actuales urbes. En la vida contemporánea la generación de energía, la actividad económica -a pequeña y gran escala- la salud pública y la habitabilidad de ciertos territorios dependen del acceso al agua. En un proceso cíclico, el agua afecta toda nuestra existencia, sin embargo, la importancia de conservarla no está completamente instalada en la sociedad. Desde la física, química, biología, ciencias de la tierra, ciencias sociales y las humanidades, nuestros investigadores colaboran en relevar su importancia y asegurar que su uso y manejo sea el más adecuado posible. En este número de Heúrēka los invitamos a conocer que se hace en Chile entorno a la Ciencia del Agua.

Manuel Barros Borgoño #71, oficina 1401. Providencia, Santiago, Chile. www.heureka-online.com


SUMARIO

4-5 6-7 8-9 10-11 12-13 14-15 16-18 20-27 28-30 31 34-36 37-39 40-41 42

EXORDIO

La batalla por el agua

NUEVOS PERFILES

ENRIQUE ALISTE: La ecología política del agua

NUEVOS PERFILES

ANAHÍ OCAMPO: Ciencia y política para las zonas áridas

NUEVOS PERFILES

HUGO ROMERO: De norte a sur, el agua en la identidad de las comunidades

OPINIÓN

CHRISTIAN ROJAS: Políticas públicas sobre el agua: un esfuerzo compartido

BIOGRÁFICA

JOSÉ TOHÁ CASTELLÁ

EL LADO “C” DE LA CIENCIA BERNANDO POLLACK: Iluminado por el agua

INVESTIGADOR DESTACADO

CLAUDIA ORTIZ: La científica que limpia ecosistemas con algas y bacterias

STARTCIENCIA

HÉCTOR PINO, FRESHWATER SOLUTIONS: Generando agua potable a partir de la humedad

OBSERVATORIO DE CIENCIAS

FRANCISCO CHÁVEZ: Tara Oceans: Contar la historia de la vida

CENTRO DE INVESTIGACIÓN

LEONARDO ROMERO: El desafío y progreso de la eficiencia hídrica

CENTRO DE INVESTIGACIÓN JAVIER FUENTES: Reciclando el agua

SIN FRONTERAS

ANDRÉS BAEZA: Modelamiento hídrico: comportamiento y sustentabilidad

RELATOS

GONZALO CORTÉS Y FERNANDO VALIENTE

3


EXORDIO

LA BATALLA POR EL AGUA

E

s garantizada por nuestra constitución. Y la normativa vigente señala que el agua es un “bien nacional de uso público”. Sin embargo, el Código de Aguas permite comercializar sus derechos de aprovechamiento. Y así, inicia una de las tantas polémicas en torno a su propiedad. Estudiadas por expertos, comisiones parlamentarias y organizaciones independientes. Lo cierto es que en un contexto donde una de cada diez personas en el mundo no tiene acceso a agua potable, en Chile la necesidad de conocer su administración y potenciar su cuidado es fundamental para todos. Hoy el agua está puesta en la agenda pública y desde la academia, los expertos coinciden en que debe existir una aproximación desde todos los sectores. Aceptar que estamos en un mundo de escasez creciente y tomar acciones.Y no desconocer la incidencia de políticos y autoridades en consolidar estos cambios. Desde su oficina, en la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, el profesor Rodrigo Fuster señala que la investigación puede tener un impacto a distintas escalas: “Una de las grandes debilidades que tenemos es que las demandas del agua generalmente se estiman. Y la forma de medirlas suele ser bastante imprecisa, respecto a lo que hoy día se puede lograr con las nuevas tecnologías, con las nuevas fuentes de información”. El académico del Laboratorio de Análisis Territorial de la casa de Bello afirma que no se puede pensar en aplicar un único sistema de gestión y presenta una propuesta:“Las decisiones que se toman de cómo se gestiona el agua, tienen que ser lo que denominamos desde abajo hacia arriba. Una metodología que debe ser desarrollada desde lo local hacia lo global. Y no al revés”.

RODRIGO FUSTER

· Ingeniero Agrónomo mención Manejo de Suelos y Agua, Universidad de Chile. Doctor en Ciencias y Tecnologías Ambientales, Universidad Autónoma de Barcelona, España. Investigador Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile.

4

Una de las grandes debilidades que tenemos es que las demandas del agua generalmente se estiman. Y la forma de medirlas suele ser bastante imprecisa, respecto a lo que hoy día se puede lograr con las nuevas tecnologías, con las nuevas fuentes de información.


Para Fuster, se puede avanzar mucho en mejorar la gestión del agua en función de lo que ocurre en cada cuenca, sin necesidad de esperar grandes modificaciones legales que establezcan un nuevo marco de gestión. “Cuándo va a ocurrir y cómo vamos a lograrlo. Yo creo que no es factible poner una fecha. Este es un sistema ambiental, dinámico, que nos obliga siempre a estar pensando en cómo ir mejorando los problemas que vamos identificando”. Sin embargo para el Dr. Jorge Gironás, quien actualmente se desempeña como profesor asociado de la Escuela de Ingeniería de la Universidad Católica de Chile y del Centro de Cambio Global UC, las aguas urbanas y semiurbanas son un área que admite dominar con bastante propiedad.Y llama a fortalecer la capacidad técnica de los organismos del Estado.“La experiencia australiana fue capaz de crear centros de investigación donde los participantes -o más de uno- son las entidades municipales y de gobierno”. Para el experto del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS), en Chile los organismos de investigación académicos se vinculan con este mundo público, pero sin mayor compromiso: Dicen “dime cuáles son tus problemas, y aquí tienes resultados, pero no se relacionan más que eso”. El especialista en hidrología e hidráulica urbana, además señala:“En cambio si estos centros pudieran de alguna manera incorporar formalmente a estas instituciones de gobierno, municipales o nacionales, sería más fácil para ellos entender lo que está sucediendo. Y realmente sería más fácil comunicar lo que está pasando”. Colaboración y trabajo interdisciplinario son visiones en común entre ambos investigadores.Y que organismos internacionales como la Asamblea General de las Naciones Unidas tienen entre sus prioridades y desafíos. En 1992 creó el“Día Mundial del Agua” que se conmemora cada 22 de marzo y en su última versión el “Agua y Trabajo” fue su lema. Indicando que la gestión del agua es uno de los subsectores que más empleo ha generado los últimos años a escala mundial. Realidad que los emprendedores de la compañía FreshWater han entendido, tras su innovación que produce agua del aire. Y que desde la bioquímica impulsa la investigadora Claudia Ortiz, a través de la fitorremediación de aguas contaminadas por cobre. Y quiénes están presentes en este especial del agua de revista Heúrēka. Los investigadores Anahí Ocampo, Hugo Romero y Enrique Aliste relatan sus trabajos sobre ecología política y estudios territoriales. Mientras Gonzalo Cortés describe el uso políticas en el manejo de agua, y Fernando Valiente sobre ciencia hecha en Chile. Desde la School of Sustaintability-Arizona State University, Andrés Baeza-Castro realiza investigación y desarrollo tecnológico, principalmente en zonas áridas. Y mostrando su “Lado C” Bernardo Pollack habla de sus dos pasiones: la bioluminiscencia y el surf.

JORGE GIRONÁS

· Ingeniero Civil, Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC). Doctor en Ingeniería Civil, Colorado State University, EE.UU. Investigador Escuela de Ingeniería, PUC, Centro de Desarrollo Urbano Sustentable -CEDEUS.

La experiencia australiana fue capaz de crear centros de investigación donde los participantes -o más de uno- son las entidades municipales y de gobierno. Reportaje: Nadia Politis Periodista y miembro de Asociación Chilena de Periodistas Científicos (ACHIPEC) Fotografías: Javier Pizarro

Mientras organismos regionales como el Centro de Investigación Tecnológica del Agua en el Desierto, CEITSAZA, realizan desarrollo tecnológico para la gestión sustentable y eficiente del agua (principalmente en zonas áridas), los académicos Christian Rojas Calderón y Francisco Chávez hablan de políticas públicas y del megaproyecto Tara Oceans, que ha recolectado más de 35.000 muestras de microrganismos de todos los océanos del planeta. Múltiples propuestas y soluciones para una batalla que nadie quiere perder.Y donde la escasez de agua no es el mayor temor entre los expertos. Sino que el diálogo entre la academia, el gobierno y la ciudadanía no sea sordo.Y que se pueda complementar de manera efectiva y sobretodo concreta.

5


NUEVOS PERFILES

ENRIQUE ALISTE LA ECOLOGÍA POLÍTICA DEL AGUA

Es relevante entender el agua más allá de una caracterización físico-química, sino como un elemento social que está vinculado a los discursos del desarrollo.

E

nrique Aliste, académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, reconoce que fue el debut del sistema de evaluación de impacto ambiental lo que le hizo interesarse por una mirada socio-ambiental de la geografía. “Mi objetivo es estudiar los procesos territoriales que están vinculados a la idea de desarrollo, esto desde la geografía social y cultural, y así, entablar un diálogo más fluido entre las ciencias naturales y sociales”, relata.

Es por esta razón que el doctor en geografía y estudios del desarrollo de la École des Hautes Études en Sciences Sociales, EHESS, París, comenzó a trabajar en el concepto de ecología política, donde estudia, desde una mirada interdisciplinar, la articulación de conflictos socio-ambientales que van de la mano con ciertas prácticas discursivas. “El tema ambiental es eminentemente político pero la verdad es que no estamos del todo preparados para una mirada así de integradora”. En todas sus investigaciones, Enrique estudia zonas en las que el agua toma un rol fundamental y donde se ha tenido que cambiar su noción.“Por ejemplo, luego del Tsunami de 2010, mi pregunta era ¿qué le pasará al habitante al tener que moverse de un discurso de protección a visualizar al agua como su principal amenaza? En ese momento deja de ser un elemento inerte y pasa a ser algo mucho más dinámico y repleto de significados, con una carga simbólica y representacional”. Además, agrega que para su trabajo“es relevante entender el agua más allá de una caracterización físico-química, sino como un elemento social que está vinculado a los discursos del desarrollo y a su contexto cultural”, finaliza. Reportaje: Macarena Rojas-Abalos Fotografía: Javier Pizarro

6


ENRIQUE ALISTE

· Geógrafo, Universidad de Chile. Doctor en Geografía y Estudios del Desarrollo, École des Hautes Études en Sciences Sociales, Francia. Investigador Departamento de Geografía y Departamento de Ciencias Históricas, Universidad de Chile.


ANAHÍ OCAMPO

· Ingeniera Ambiental, Universidad Católica Boliviana de Cochabamba, Bolivia. Doctora en Ciencia en Tierras Áridas, University of Arizaona, EE.UU. Investigadora Postdoctoral, Centro de Desarrollo Urbano Sustentable-CEDEUS.


NUEVOS PERFILES

ANAHÍ OCAMPO CIENCIA Y POLÍTICA PARA LAS ZONAS ÁRIDAS

A

nahí Ocampo es ingeniera ambiental de la Universidad Católica de Cochabamba, Bolivia. A pesar de ser originaria de una región amazónica, dedica su tiempo a investigar los problemas socio-ambientales de las zonas áridas o con déficit hídrico. Esta casual paradoja se produjo cuando decidió realizar su doctorado en la Universidad de Arizona para analizar las acciones de lucha contra la desertificación. “Diseñamos una metodología para evaluar las medidas implementadas en zonas con estrés hídrico a través de una mirada integral, mezclando aspectos ambientales, sociales y económicos”.

En la cuenca del Maipo […] exploré cómo desarrollar medidas de seguridad hídrica para una mejor adaptación al cambio climático.

Una vez terminado su doctorado, vino a Chile a trabajar como post-doctoranda en un ambicioso proyecto, MAPA: Maipo Plan de Adaptación. “Se trabajó en la cuenca del Maipo ya que es representativa de las dificultades que tienen las mega ciudades para enfrentar los problemas de escasez. Particularmente exploré cómo desarrollar medidas de seguridad hídrica para una mejor adaptación al cambio climático”. El proyecto, financiado por el gobierno canadiense y ejecutado por el Centro UC de Cambio Global, utilizó la metodología de toma de decisiones robustas, la que analiza una problemática con múltiples variables que se integran en un modelo para determinar posibles escenarios. “El plan de adaptación trabaja con actores tanto políticos como ciudadanos. En cada uno de los aspectos que exploramos se trató de pensar en cómo la cuenca podría ser más resiliente al cambio climático”. A pesar de haber finalizado el proyecto, hoy continúa sus investigaciones en el Centro de Desarrollo Urbano Sustentable, CEDEUS. “Estoy trabajando en la interacción de los componentes ambientales y sociales en las zonas mineras, en busca de metodologías participativas para mejorar el rol de los actores involucrados en los conflictos socio-ambientales”. Reportaje: Macarena Rojas-Abalos Fotografía: Javier Pizarro

9


NUEVOS PERFILES

HUGO ROMERO DE NORTE A SUR, EL AGUA EN LA IDENTIDAD DE LAS COMUNIDADES

Nos dimos cuenta de cómo se habían organizado las comunidades para colectivizar el recurso y que el conflicto fue una instancia productiva para fortalecer procesos identitarios y territoriales entre aymaras y quechuas.

S

antiaguino pero neo sureño de corazón, así se autodefine Hugo Romero. Este sociólogo de la Universidad de La Frontera y doctor en Geografía Humana de la Universidad de Manchester. Hugo se dedica a estudiar los conflictos socioambientales y su relación con la geografía intercultural de Chile. Para hacerlo, este investigador del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social, COES, y Director del Observatorio Regional de la Universidad Católica de Temuco, divide su tiempo entre el norte y el sur del país. Relata que luego de la asignación de cursos de agua para la minería en la Región de Tarapacá en los años 80, muchos poblados andinos fueron afectados por la captura de aguas, la contaminación y el entorpecimiento de la actividad agrícola. “Con COES analizamos la presión que ejercen los proyectos mineros sobre los recursos hídricos y las comunidades indígenas”. Sin embargo, el equipo se percató de algo impensado, “nos dimos cuenta de cómo se habían organizado las comunidades para colectivizar el recurso y que el conflicto fue una instancia productiva para fortalecer procesos identitarios y territoriales entre aymaras y quechuas”. Más al sur, en la Araucanía, analizan la expansión forestal e hidroeléctrica en territorio Mapuche.“Hoy existen cerca de 40 proyectos a desarrollar en los ríos de la Araucanía, los que podrían aumentar la conflictividad porque su intervención es vista como una agresión por las comunidades locales. Ellas señalan que las empresas forestales han presionado el recurso hídrico a tal extremo que hay muchos sectores que son abastecidos por camiones aljibes. Priorizamos el desarrollo y olvidamos que son zonas de extrema importancia por su biodiversidad y porque permiten la reproducción de una cultura ancestral”. Reportaje: Macarena Rojas-Abalos Fotografía: Daniel Caro

10


HUGO ROMERO

· Sociólogo, Universidad de La Frontera. Doctor en Geografía Humana, University of Manchester, UK. Investigador Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social –COES. Director del Observatorio Regional, Universidad Católica de Temuco.


CHRISTIAN ROJAS

· Doctor en Derecho, Pontificia Universidad Católica de Chile. Investigador Asociado, Centro de Estudios en Derecho de Recursos Naturales, Universidad Católica del Norte. Académico, Facultad de Derecho, Universidad Adolfo Ibáñez.


OPINIÓN

CHRISTIAN ROJAS POLÍTICAS PÚBLICAS SOBRE EL AGUA: UN ESFUERZO COMPARTIDO

A

ctualmente, soy profesor regular en la Facultad de Derecho de la U. Adolfo Ibáñez, e Investigador Asociado del Centro de Estudios en Derecho de Recursos Naturales de la U. Católica del Norte -que ayudé a fundar- y del Grupo de Regulación de Riesgos y Sectores Estratégicos de la Universidad de Barcelona, participando en investigaciones en torno a: modelos de gestión integral de recursos hídricos en zonas áridas; los riesgos y su impacto en el medio ambiente; y la configuración del Estado garante como un modelo para afrontar los retos económicos y sociales del Estado del bienestar.

Gracias a mi experiencia puedo afirmar que la investigación multidisciplinaria es esencial a fin de generar productos que puedan ser utilizados para la toma de decisiones tanto de autoridades como de particulares.

Gracias a mi experiencia puedo afirmar que la investigación multidisciplinaria es esencial a fin de generar productos que puedan ser utilizados para la toma de decisiones tanto de autoridades como de particulares y, de este modo, consensuar técnica y legitimadamente las mejores políticas públicas respecto de la configuración, la gestión y las responsabilidades que a todos los actores -públicos y privados- les compete en torno al uso y manejo de aguas. Un ejemplo muy palpable de ello se nota en cómo el fenómeno del cambio climático y la sequía consecuencial afectan y seguirán afectando las posibilidades de abastecimiento de agua no solo a la población, sino también a la industria en general, y el modo en que se enfrentan a aquello. Si bien existe una robusta institucionalidad en materia de aguas para riegos y servicios sanitarios, se está trabajando por mejorar la regulación de carácter ambiental asociada, pero aún falta legislar en temas de gran importancia como las nuevas fuentes de agua, en especial la desalación de agua marina. Todo ello requiere un enorme y multidimensional esfuerzo en la medida que el reto que enfrentamos tiene distintos niveles y profundidades, de tal manera que la solución al problema que no es unidimensional o sectorial, supone esfuerzos compartidos y coordinados; lo que requiere arreglos institucionales y regulatorios en los que pretendo seguir trabajando. Fotografía gentileza de: Christian Rojas

13


BIOGRÁFICA

Ilustración: Víctor Véliz

14



EL LADO “C” DE LA CIENCIA

BERNARDO POLLACK ILUMINADO POR EL AGUA

El agua pareciese ser el medio y el lugar común donde confluye el gusto de Bernardo Pollack por el surf y la ciencia. Desde allí recolecta muestras de bacterias luminiscentes y encuentra nuevas ideas que lo ayudan a entender más de los fenómenos que aún lo intrigan.

Cada vez que tengo oportunidad traigo agua de orilla de las playas que visito y trato de aislar cepas luminiscentes.

L

a anécdota dice que el primer encuentro con la bioluminiscencia que tuvo Bernardo -bioquímico chileno, 30 años, estudiante de doctorado del Programa Plant Sciences de la Universidad de Cambridge- fue en el sur de Chile cuando en un bosque de Pucón, camino a la cabaña junto con un amigo, se encontró cara a cara con una pequeña luz verde proveniente de una larva luminosa que producía luz de forma continua. De ahí en adelante su curiosidad y necesidad de entender el fenómeno, lo impulsó a investigar, realizar su tesis y, en determinado momento, conocer publicaciones que hablaban sobre el aislamiento de bacterias luminiscentes a partir de muestras de agua de mar. “Después de un día espectacular de surf a fines de enero del 2013, sin mucha esperanza pero con una buena dosis de curiosidad, me traje unas muestras de agua de orilla desde Buchupureo en la región del Biobío. Sembré las muestras, volví a surfear y después de una semana, encerrado en un cuarto oscuro durante varios minutos, vi que algo brillaba tenuemente. Al principio no estaba convencido si era mi imaginación o si realmente había algo allí. Las muestras estaban extremadamente sobrecrecidas y no se podía discernir entre las colonias y los hongos que habían crecido por lo que estiré los sectores que me parecían brillar y a mi sorpresa, ¡al día siguiente ahí estaban!”, recuerda Bernardo respecto a lo que desde en adelante se transformaría en su proyecto de fines de semana. “Ahora cada vez que tengo oportunidad traigo agua de orilla de las playas que visito y trato de aislar cepas luminiscentes”contesta acerca del proceso que le ha significado tener una colección de veinte cepas que ha aislado de cuatro distintos océanos y mares “que aún siguen asombrándole”tanto por la belleza, intriga y extrañeza que le provocan. Hoy Bernardo trabaja para la organización OpenPlant, centro en el que un conjunto de laboratorios de la Universidad de Cambridge pretenden“desarrollar nuevas tecnologías para la biología vegetal bajo licencias abiertas con el fin de democratizar el control de las tecnologías en biología vegetal”, responde.

16


BERNARDO POLLACK

· Bioquímico, Pontificia Universidad Católica de Chile. Investigador en formación del Programa de Doctorado en Plant Sciences, University of Cambridge, UK.


EL LADO “C” DE LA CIENCIA

También trabaja en su tesis de doctorado en Biología Sintética la que describe como “una nueva disciplina que pretende replantearse la ingeniería genética desde las ciencias de la ingeniería, específicamente la ingeniería eléctrica”y que explica, “se basa en aplicar los principios básicos de la ingeniería en el contexto de la biología. En particular estandarizar, modularizar, desacoplar y abstraer”. Por eso es que, por todo lo que ha visto, piensa que el hombre de ciencia es un ser indivisible y que el surf y la biología aportan distintos elementos a su vida. “Del surf y de salir a la naturaleza sigo aprendiendo y encontrando nuevas ideas, solo manteniendo una dosis sana de curiosidad y explorando lugares nuevos. La biología me sigue asombrando cada vez que salgo del laboratorio y creo que sabemos muy poco todavía de cómo emergen sus propiedades a distintas escalas. En ese sentido, tal vez, la mejor manera para describirla es tomando un poco distancia para encontrar claridad; y quien sabe, capaz flotando en una tabla en el mar sea mejor inspiración que en un escritorio tapado de papeles”, contesta.

Cultivo de bacterias luminscentes.

18

Del surf y de salir a la naturaleza sigo aprendiendo y encontrando nuevas ideas, solo manteniendo una dosis sana de curiosidad y explorando lugares nuevos. Reportaje: Nicolás Gaona Reydet Fotografías cortesía de: Bernardo Pollack



INVESTIGADOR DESTACADO

Claudia Ortiz LA CIENTÍFICA QUE LIMPIA ECOSISTEMAS CON ALGAS Y BACTERIAS



CLAUDIA ORTIZ

· Bioquímica, Facultad de Química y Biología, USACH. Doctora en Ciencias Biológicas, Universidad de Chile. Investigadora Facultad de Química y Biología, Universidad de Santiago de Chile.


INVESTIGADOR DESTACADO

CLAUDIA ORTIZ LA CIENTÍFICA QUE LIMPIA ECOSISTEMAS CON ALGAS Y BACTERIAS

La investigadora de la Universidad de Santiago de Chile ha centrado su investigación en el uso de organismos biológicos para la remediación minera.

Hacer ciencia tiene que ver con solucionar problemáticas atingentes al país. Es una especie de riel donde nos movemos de un extremo a otro, porque la ciencia aplicada no existe sin investigación básica”. Bajo esa premisa trabaja el equipo que lidera Claudia Ortiz Calderón, en la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile (USACH). La científica chilena diseñó un biofiltro elaborado con algas pardas chilenas, capaz de absorber las altas concentraciones de minerales que deja la industria minera. Fanática de las plantas y de su capacidad de adaptación, Claudia optó por estudiar bioquímica, cuando recién se había creado la carrera en la USACH. Posteriormente, hizo un postgrado en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile y, luego, un post doctorado la University College de Londres.

Me ha servido conocer cómo funciona la empresa minera por dentro, administrativamente y logísticamente. Es importante tener esa mirada, para establecer un nexo y un lenguaje común.

“La elección fue muy de olfato porque el nombre de la carrera combinaba biología y química, que eran mis dos áreas favoritas en el colegio”, cuenta Claudia Ortiz. La investigadora desarrolló su tesis doctoral en la región de Coquimbo, donde se encontró con plantas nativas tolerantes a altas temperaturas. Allá partía con todos los equipos a tomar muestras. Así fue como inició su camino en la investigación, mientras su atracción por las plantas fue en aumento. En su departamento tiene Aloe Vera y Lavanda que, además, de ser sus “regalonas” le prestan gran utilidad. El Aloe, por ejemplo, lo usa en la piel o para hacer infusiones. “Las plantas son muy amables y siempre me ha parecido fascinante que se adaptan muy fácilmente. Son organismos muy adaptables”. Cuando no está en terreno, en el laboratorio o cumpliendo con sus labores académicas, Claudia disfruta de la lectura, el cine y el trekking. ¿Sus películas favoritas? “Apocalipsis Now”(Francis Ford Coppola) y “Blade Runner” (Ridley Scott).

23


INVESTIGADOR DESTACADO

¿CÓMO HA LOGRADO VINCULAR AL MUNDO ACADÉMICO CON LA INDUSTRIA? Me ha servido conocer cómo funciona la empresa minera por dentro, administrativamente y logísticamente. Es importante tener esa mirada, para establecer un nexo y un lenguaje común. Hay un abismo entre la ciencia y la sociedad. Nos falta la inserción y ahí hay harta responsabilidad propia. Hay mucho que nosotros podríamos mejorar con esfuerzo, porque el trabajo académico es demandante, pero debiéramos.

¿CUÁL HA SIDO EL FOCO DE SU INVESTIGACIÓN? El uso de organismos vegetales para la remediación o mejora ambiental. Eso lo hemos tratado de hacer y hasta ahora funciona bastante bien. Nos vinculamos al sector productivo de la minería y -desde ahí- mitigamos los impactos ambientales derivados de la explotación. También vemos mitigación de material particulado. Buscamos un mejor medioambiente y generar tecnologías que puedan ser exportables. Hemos hecho una apuesta fuerte con proyectos dedicados a los relaves. Además, hemos participado en proyectos CORFO que nos han permitido desarrollar biotecnología para el tratamiento de aguas que derivan de la explotación minera, para reutilizarla, aumentar el ciclo de vida y optimizar el uso del recurso, mejorando las potenciales descargas.

¿EN QUÉ ETAPA ESTÁN ESOS PROYECTOS? Los dos que hemos hecho han sido patentados. El primero tuvo que ver con un tratamiento biológico: bacterias reductoras de sulfato y plantas depuradoras. Tanto las bacterias como las plantas son organismos que fueron aislados y caracterizados desde el mismo sitio donde se hizo la implementación. Son bacterias nativas que fueron aisladas desde un tranque de relave, las pudimos proteger y caracterizar y usarlas luego. Lo mismo las plantas. Después nos dimos cuenta que los sistemas biológicos son eficientes, pero que

24

no funcionan bajo todas las condiciones ambientales. Las bacterias no funcionan bien con temperaturas muy bajas. Son consorcios bacterianos que trabajan en equipo para reducir el sulfato. En las aguas de la minería hay elementos metálicos que la bacteria reduce y precipita el sulfuro de cobre.

¿Y LAS ALGAS? Las algas se pueden empaquetar y se generan filtros en sistemas verticales. Son tres especies de algas nativas: Lessonia Nigrescens, Durbillaea Antarctica (Cochayuyo) y Macrocystis Pyrifera. Esta biomasa de algas captura cobre. Ahora, presentamos una propuesta para hacer un escalamiento semi-industrial porque necesitamos probar que funciona con determinados volúmenes y condiciones. Los desechos de estas algas se trituran y se genera un tamaño de mil micrones como máximo. Esa partícula tiene compuestos polisacáridos complejos, que son muy buenos capturando iones. Las algas tienen sodio, calcio y cuando llega un elemento metálico como el cobre hacen un intercambio, entran al sitio y capturan. Es un mecanismo eficiente de remoción de iones desde una solución acuosa.

ES DECIR, DESARROLLÓ DOS MÉTODOS CON UN MISMO OBJETIVO… Son dos proyectos independientes, pero la idea es que se puedan combinar. Acá hay soluciones biotecnológicas -porque derivan de organismos vivos- pero las algas pueden funcionar bajo distintas condiciones ambientales porque están muertas. Lo vivo es complementario.

Proyectos CORFO nos han permitido desarrollar biotecnología para el tratamiento de aguas que derivan de la explotación minera, para reutilizarla, aumentar el ciclo de vida y optimizar el uso del recurso.


25


INVESTIGADOR DESTACADO

26


INVESTIGADOR DESTACADO

¿CÓMO PODRÍA BENEFICIARSE LA INDUSTRIA MINERA CON ESTE DESCUBRIMIENTO?

¿COMO PODRÍAN MEJORAR LAS POLÍTICAS PÚBLICAS PARA MEJORAR LA VINCULACIÓN CON LAS EMPRESAS?

El requerimiento energético del tratamiento biológico es mucho más bajo que uno por osmosis inversa. Ahora que se viene fuerte la normativa para el cierre de las faenas mineras y este tratamiento es interesante porque no es tan costoso, ya que permite que los organismos vivos trabajen de manera autónoma.

Pienso que el nuevo Ministerio de Ciencia y Tecnología debiera contemplar actividades que permitan la salida del investigador desde los laboratorios hacia la empresa. Que se pueda conocer un poco más cuál es el dolor de la industria. Estamos normalmente esperando que nos vengan a tocar la puerta y eso no va a pasar. Eso podría cambiar. Generar encuentros científicos que no sean de elite, que sean masivos. Ahí hay un tema pendiente, porque aún es muy de elite la vinculación universidad-empresa.

¿HA SIDO FÁCIL LA RELACIÓN CON LA INDUSTRIA? Hemos aprendido mucho. Sabemos que el tema de los costos siempre va a estar presente, al igual que la eficiencia. Una cosa es instalar un sistema y la otra es operarlo. La planta de tratamiento biológico tiene un costo en su funcionamiento, pero que es menor al tratamiento con osmosis inversa. Por eso, estamos dándole valor agregado a nuestro germoplasma, a la genética de nuestro país. Estas bacterias se aíslan en sitios que sólo podemos encontrar en Chile.

PERO QUE PODRÍAN EVENTUALMENTE EXPORTARSE… Se pueden congelar para enviarse a repositorios. Se descongelan y van a crecer y seguir funcionando igual. Eso nos permitió presentar la patente. Generalmente, vamos a congresos internacionales relacionados con el ámbito minero o el medioambiente, que son una muy buena vitrina.

Reportaje: Fabiola Romo Fotografías: Javier Pizarro

El requerimiento energético del tratamiento biológico es mucho más bajo que uno por osmosis inversa. Ahora que se viene fuerte la normativa para el cierre de las faenas mineras y este tratamiento es interesante.


STARTCIENCIA

FRESHWATER SOLUTIONS GENERANDO AGUA POTABLE A PARTIR DE LA HUMEDAD

Se reunieron en 2013 con el objetivo de crear un sistema que pudiese generar agua libre de minerales pesados. Y tras combinar sus conocimientos en tecnología militar y diseño, inventaron una máquina que funciona al ser conectada a una fuente eléctrica. El prototipo genera entre 9 a 28 litros de agua dependiendo de la humedad ambiental. Siendo empleado en comunidades rurales y zonas extremas del país.

El valor agregado de FreshWater es el empleo de la tecnología de manera simple y efectiva de manera de dar solución a una necesidad básica del ser humano.

S

e conocieron por casualidad. En su búsqueda por emprender, Héctor Pino se reunió en un café con Alberto González, ya que eran apoderados en el colegio de sus hijos y se conocían de vista.Y tras una que otra conversación se dieron cuenta que compartían la misma pasión por la ayuda social: “Empezamos a empatizar en un punto común, cómo ayudar a la gente. Todo esto salió de muchas conversaciones y de propuestas de cercanos que te van guiando de alguna forma”, señala Pino. Y fue en esas conversaciones que surgieron las ideas para diseñar el primer prototipo comercial de FreshWater: “Un amigo me pasó una llave de plástico -como una especie de grifo- con un chupón que tú lo pegabas en la pared.Y ¡Pum! Pensamos: Del aire… transportable... ¡Eso necesitamos! Una llave que se lleve a todos lados”, recuerda Pino. En 2014 el equipo compuesto por Alberto González (Diseñador industrial con experiencia en proyectos aeronáuticos), Carlos Blamey (Ingeniero experto en submarinos y tecnología militar) y Héctor Pino (Ingeniero forestal) presentó su propuesta en Social Lab logrando asesoría para concretar el proyecto. “El valor agregado de FreshWater es el empleo de la tecnología de manera simple y efectiva de manera de dar solución a una necesidad básica

28

del ser humano. El principio de funcionamiento es asociado al ciclo natural del agua, el que se controla mediante una aplicación de software que se ha desarrollado por técnicos nacionales”, señala Blamey. La clave para obtener el vital elemento surge a partir de la captación de la humedad atmosférica. Se absorbe el vapor suspendido en el aire mediante un proceso de condensación, luego filtración, purificación y finalmente esterilización. Sus creadores afirman que el resultado es un agua libre de sodio, fluoruro, químicos y minerales pesados. El prototipo de forma rectangular tiene un alto de 1,2 metros y un peso de 45 kilos. Una capacidad de producción de 9 a 28 litros al día (con un rango de humedad entre 35% a 95%) y con una capacidad de almacenaje de 12. Desde 2014 FreshWater ha trabajado en comunidades en San Pedro de Atacama, Petorca, Antofagasta y Valparaíso. La clave, señala Héctor Pino, es la innovación social que realizan:“Ahora nos llaman mucho. Estamos viendo la posibilidad de realizar un proyecto en Linares, en el altiplano, con comunidades aymaras y en jardines infantiles en Arauco”. Y también colaborar en comunidades que no tienen acceso a luz o agua, y que se puedan apoyar con generación


HÉCTOR PINO

· Ingeniero Forestal. Fundador FreshWater.


STARTCIENCIA

paneles solares u otro tipo de energía El exterior también está entre sus planes, considerando iniciar proyectos con comunidades locales de países como Argentina, Perú, Nicaragua, México, Panamá y Guatemala, que sean contactado con ello “Lo más lejano ha sido Angola, Etiopía y Tanzania”, señala orgulloso Pino.

UN TRAJE A LA MEDIDA Tras el impacto social de FreshWater, nuevos técnicos se han sumado a la empresa, trabajando en la construcción de máquinas y desarrollando un software de control. Un sociólogo trabaja en la evaluación de comunidades y previo a una intervención se consideran factores como el rango de temperatura, humedad y fuentes de alimentación eléctrica para el funcionamiento de la máquina. “La tecnología existe, yo no voy a patentar la tecnología. Lo que nosotros hicimos en innovación es integrar partes y piezas para hacerlo doméstico y que sea de uso para comunidades en zonas remotas. Hacemos un pre diagnóstico, entendemos los hábitos de consumo, cómo te llevas con el Municipio, con la Gobernación. Quién comercializa el agua dentro de la comunidad”, remarca Héctor Pino. Sin embargo debido a costos asociados al diseño, producción y envío, el valor de cada máquina se acerca al $1.000.000. Situación que desean contrarrestar gracias a campañas de recaudación de fondos y nuevos proyectos. “Esperamos que un aumento del volumen de producción nos permita reducir significativamente los costos haciéndola accesible a las diversas realidades y necesidades en el país. “Esperamos que en el año 2017 podamos lanzar una producción continua, que nos deje alcanzar las 100 máquinas en el primer semestre, para ir aumentando progresivamente la producción”, proyecta Carlos Blamey. Para este equipo de emprendedores la obtención de recursos está entre sus principales líneas de acción. Es por ello que no descartan la adquisición privada de máquinas como una de ellas. Que personas naturales o familias puedan adquirir su prototipo. Es por ello que en su sitio su sitio web www.freshwatersolutions. org entregan detalles de su servicio y resaltan sus características: Son independientes y no necesitan conexión a una red de agua potable. También puede prescindir de técnicos para su instalación y el proceso de mantención se basa sólo en la limpieza y cambio de filtros.Y cuentan con un soporte remoto vía online.Ventajas que los convierten es una “inversión inteligente y amigable con el medio ambiente”, ya que su vida útil se puede llegar a estimar en 10 años. Reportaje: Nadia Politis Fotografías: Javier Pizarro

30


OBSERVATORIO DE CIENCIAS

FRANCISCO CHÁVEZ · Bioquímico. Doctor en Ciencias Biológicas e Investigador de la Facultad de Ciencias, Universidad de Chile.

TARA OCEANS: CONTAR LA HISTORIA DE LA VIDA

L

a vida comenzó en el océano y paradójicamente sabemos muy poco sobre su vida actual. Los océanos son el mayor ecosistema de la Tierra y la importancia de sus microorganismos para el clima de la Tierra es equivalente al de las selvas tropicales. Sin embargo, sólo una pequeña fracción de los 10 mil millones de microorganismos que componen el plancton han sido clasificados y analizados. ¿Cuáles son, cómo funcionan y por qué son importantes absorbiendo CO2 y liberando O2 a la atmósfera? Para responder estas preguntas y descifrar este mundo invisible, el consorcio multinacional de Tara Oceans (http://www.embl.de/tara-oceans) con el uso de una goleta de investigación de 110 pies llamada Tara está inventariando los virus, bacterias, archeas, eucariotas unicelulares (protistas), y metazoos de todos los océanos del planeta. Los científicos que están en el corazón de esta ambiciosa aventura científica han colectado más de 35.000 muestras durante la travesía que duró más de tres años y que cubrió alrededor de 140.000 km. Una gran cantidad de información ya está surgiendo a partir del análisis de las primeras 600 muestras, pues se han descubierto decenas de miles de nuevas especies eucariotas, junto con 40 millones de nuevos genes, la mayoría de los virus, las bacterias y las criaturas unicelulares que fueron recogidos. Esto, sumado a bellas iniciativas como The Plancton Chronicles (http://planktonchronicles. org/) hacen que gracias a Tara Oceans la vida en el océano sea un poco menos turbia de lo que era antes.

Fotografía Retrato: Javier Pizarro

· Referencias Tara Oceans studies plankton at planetary scale. P. Bork, C. Bowler, C. de Vargas, G. Gorsky, E. Karsenti, P. Wincker. (2015) Science Tara Oceans Special Issue. doi:10.1126/science.aac5605 Ecogenomics and potential biogeochemical impacts of globally abundant ocean viruses. Roux, S. et al. (2016) Nature, doi:10.1038/nature19366

31


Caballitos Patagรณnicos - Juan Ponce


Concurso Fotográfico Ojo de Pez 2015. Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas, UACh. PAR Explora de CONICYT Los Ríos.

33


LEONARDO ROMERO

· Ingeniero Civil Químico, Universidad Católica del Norte. Doctor en Ingeniería Química, Royal Institute of Technology, Suecia. Director Centro de Investigación Tecnológica del Agua y el Desierto.


CENTRO DE INVESTIGACIÓN

CENTRO DE INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA DEL AGUA Y EL DESIERTO –CEITSAZA– EL DESAFÍO Y PROGRESO DE LA EFICIENCIA HÍDRICA

¿Está el extremo norte de Chile condenado a la escasez hídrica o es también el lugar donde existe la oportunidad para que, a través de la ciencia y la tecnología, la región sea considerada una zona con alto potencial para el desarrollo de cultivo hidropónico? Es en el Centro de Investigación Tecnológica del Agua y el Desierto (CEITSAZA) desde donde se han comenzado a construir las respuestas y las soluciones en torno al uso sustentable del agua en la región.

E

l uso y el consumo del agua en una zona eminentemente minera, agrícola y de extrema aridez como la región de Antofagasta representa una preocupación de primera prioridad para sus habitantes y un desafío que el Centro de Investigación Tecnológica del Agua y el Desierto (CEITSAZA) ha asumido desde su creación. Bajo el alero de la Universidad Católica del Norte, CEITSAZA ha logrado proponer innovaciones a procesos industriales y ha ayudado a crear conciencia en la población en torno al uso eficiente y sustentable del agua. Esto a través de sus proyectos de investigación y un accionar, como define su Director - Leonardo Romero-“focalizado en evaluar la disponibilidad del recurso hídrico, optimizar el uso y evaluar nuevas fuentes de aguas, como lo son el reuso de las agua residuales y la incorporación a la matriz hídrica de agua de mar para satisfacer la demanda del recurso hídrico tanto por la comunidad como por el sector productivo, principalmente, la minería”. Con una dotación conformada principalmente por ingenieros de distintas áreas, hidrogeólogos, una socióloga y una periodista, el centro cuenta con investigación en las de áreas de: Agricultura, Gestión de Cuencas, Desalinización y Tratamiento de Aguas y Agua en la Minería, campos desde donde por más de siete años ha entregado soluciones tecnológicas a problemáticas relacionadas con el uso del recurso.

35


CENTRO DE INVESTIGACIÓN

“Así fue que uno de los primeros proyectos adjudicados tuvo por finalidad entregarle apoyo a una comunidad de agricultores hidropónicos de la ciudad de Antofagasta” comenta su Director quien destaca el rol que ha tenido el Centro en la transferencia de los resultados de sus investigaciones a la población y en la articulación pública, privada y académica que ha podido gestionar gracias a la implementación Programa de Mejoramiento Institucional en Recursos Hídricos (PMI), financiado por el MINEDUC. “El proyecto ha permitido sentar las bases de una gobernanza del agua, lugar desde donde se recaba información permanente relativa a las necesidades y requerimientos en recursos hídricos de la región. En cuantos a sus resultados más significativos, estos han sido: el diseño de un modelo de gestión integrada del recurso hídrico; el levantamiento de propuesta públicas; los programas de difusión y de educación hacia la comunidad escolar principalmente, campamentos y juntas de vecinos; y el Observatorio de Recursos Hídricos”, una herramienta de gestión que es parte de los proyectos que se encuentran en ejecución en el Centro este 2016 y cuyo fin, según informan desde CEITSAZA, es “sistematizar la información de las diferentes instituciones públicas y privadas, relacionadas al agua para la toma de decisiones tanto para la generación de políticas públicas, conocimiento de la comunidad, así como también con fines académicos y de investigación, entre otros”.

RECICLANDO EL AGUA Una de las muchas propuestas que se pueden destacar de CEITSAZA es la que Javier Fuentes (Ingeniero Civil Químico, Universidad Católica del Norte) lideró durante el 2015. Formalmente denominado como“Planta Móvil para Reutilización de Aguas en Agricultura Hidropónica”la propuesta consistió“en la construcción de una planta móvil emplazada

36

CEITSAZA se focaliza en “evaluar la disponibilidad del recurso hídrico, optimizar el uso y evaluar nuevas fuentes de aguas, como lo son el reuso de las agua residuales y la incorporación a la matriz hídrica de agua de mar”.


JAVIER FUENTES

· Ingeniero Civil Químico, Universidad Católica del Norte. Ingeniero de proyectos, Centro de Investigación Tecnológica del Agua y el Desierto.


CENTRO DE INVESTIGACIÓN

sobre un carro de arrastre, cuyo objetivo fue mejorar la calidad del agua de cultivos hidropónicos mediante la remoción de elementos contaminantes”, explica Javier en sus propias palabras sobre el proyecto que vino a atender el tema de la reutilización de las aguas post cosecha que los mismos agricultores hidropónicos descartaban a medida que veían que sus cultivos se desarrollaban. La implementación de la planta -que además integraba el uso de energía solar fotovoltaica para su funcionamiento- permitió alcanzar niveles de recuperación del agua en torno al 60%, además de eliminar el boro y el arsénico, elementos tóxicos y perjudiciales para el crecimiento de los cultivos, presentes en el agua del norte del país. A cargo de la línea de investigación en sistemas de tratamiento para reutilización de aguas residuales, actualmente Javier se encuentra desarrollando un proyecto de tratamiento de aguas servidas para una localidad rural de la región de Antofagasta

38

mediante tecnología de membranas con el fin de reutilizar estas aguas para uso agrícola. Respecto a lo que se viene en un futuro, el investigador del Centro tiene claro que una de las primeras y más urgentes necesidades, respecto al uso del recurso, es fomentar una cultura del cuidado del agua a través de programas de eficiencia hídrica. Luego, en un mediano plazo, implementar tratamientos avanzados para reutilizar parte de las aguas servidas“ya que en la actualidad perdemos básicamente la totalidad de éstas en el mar o en cuencas receptoras lo que es perjudicial dado los malos olores y la contaminación a los ecosistemas que las reciben”, afirma. Por eso es que el investigador está convencido que debe “cambiarse el chip respecto a que las aguas residuales son desechos que deben ser dispuestos en algún cuerpo receptor, cuando en realidad son recursos susceptibles a ser perpetuos si se gestionan adecuadamente”.


La región debe apostar por tecnologías para la obtención de agua desde fuentes hídricas no convencionales […] con el fin de poder obtener agua en el lugar que se necesite. “La región debe apostar por tecnologías para la obtención de agua desde fuentes hídricas no convencionales, como por ejemplo la neblina o la humedad del aire, con el fin de poder obtener agua en el lugar que se necesite, pues además de tener cientos de kilómetros de costa, también tenemos miles de hectáreas desérticas con escasos recursos hídricos disponibles, donde existen tanto asentamientos humanos como actividades económicas como agricultura y minería que demandan agua para su desarrollo y supervivencia”. Reportaje: Nicolás Gaona Fotografías gentileza de: CEITSAZA


ANDRÉS BAEZA

· Doctor en Ecología y Evolución, University of Michigan, EE.UU. Investigador postdoctoral, Arizona State University.


SIN FRONTERAS

ANDRÉS BAEZA MODELAMIENTO HÍDRICO: COMPORTAMIENTO Y SUSTENTABILIDAD

A

ndrés Baeza es inquieto y de hablar apresurado. Este Ingeniero en Recursos Naturales de la Universidad de Chile y doctorado en Ecología y Evolución en la Universidad de Michigan, relata que fue en cuarto año de universidad cuando cambió su forma de mirar la ciencia. Fue gracias a la ecología que entendió que todos los sistemas sociales son sistemas ecológicos,“esta ciencia busca integrar las especies y el medio ambiente, por lo que todo puede ser analizado desde una perspectiva ecológica”. Durante su doctorado, Andrés comenzó a trabajar en modelamiento con principios básicos en organización de sistemas socioecológicos, particularmente en los cambios que experimenta la malaria en una zona desértica de India. “Empecé a estudiar la dinámica poblacional de esta enfermedad respecto al clima, para así poder predecir las epidemias en la zona del desierto del Thar, en el Noroeste de la India. Pero además estaba muy interesado en la socio-ecología, por lo que también exploré los cambios que habían en el uso de la tierra y el manejo del agua respecto al comportamiento de los habitantes”. Es así como junto a otros investigadores pudo establecer un modelo que es capaz de explicar las fluctuaciones de la epidemia y los efectos de los cambios de niveles de agua en la tierra. Luego comprendió que lo que realmente le quitaba el sueño era entender los procesos relacionados con la vulnerabilidad de las poblaciones humanas frente a la problemática del agua. Con esta idea postuló a la Universidad de Maryland, específicamente al National Socio-Environmental Synthesis Center para analizar cómo el cambio en la desertificación que está ocurriendo en la IV Región ha afectado a algunas comunidades agrícolas y ganaderas. “Este modelo me permite explorar diferentes escenarios de degradación y entender cómo las variaciones climáticas han afectado el comportamiento de estas comunidades con respecto a la cooperación y su propia identidad”, relata.

Sustentabilidad de la Universidad Estatal de Arizona. Ahí es parte de un proyecto a gran escala, MEGADAPT: Adaptación dinámica multi-escalar en megalópolis: Acción autónoma, cambio institucional y riesgo socio-hidrológico en la Ciudad de México. Actualmente, esta gran capital es considerada como una de las ciudades más contaminadas y vulnerables al cambio climático, por lo que es el modelo perfecto para muchos investigadores. “Es un trabajo muy interesante ya que aborda la problemática hídrica de una localidad de manera interdisciplinaria. Lo que buscamos es construir un modelo dinámico que integre el rol de residentes y agencias públicas e hipotetizar cómo cada respuesta causa un impacto en el sistema hídrico-climático, lo que a su vez genera condiciones de riesgo en la ciudad”, relata sobre el impacto insospechado que tienen las distintas acciones de la ciudadanía y de los actores políticos. De esta forma, la hipótesis que baraja el equipo es que los problemas hídricos de Ciudad de México se podrían solucionar con un mejor manejo del recurso, “es importante entender que la problemática del agua no radica en la escasez, sino que en la mala distribución y administración que se le da”. A pesar de estar buscando solucionar una situación extranjera, Andrés ya está pensando en cómo acercar la investigación a nuestro país. “Mi idea es poder llevar este proyecto a Chile ya que los problemas de Ciudad de México son muy parecidos a los de Santiago. Por ejemplo, en el modelo trabajamos fundamentalmente con inundaciones, escasez y mal manejo del recurso, situaciones habituales en nuestra realidad. Además, al ser culturalmente muy parecidos sería interesante observar cómo responde el modelo a nuestras condiciones y variables”, concluye. Reportaje: Macarena Rojas-Abalos Fotografía gentileza de: Andrés Baeza

Aunque Andrés sigue trabajando en estas investigaciones, hoy se encuentra realizando su post doctorado en la Escuela de

41


RELATOS

HACIA UN MANEJO INTEGRAL DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

GONZALO CORTÉS

En los últimos años la comunidad científica ha estimado los impactos del cambio climático en los recursos hídricos del país. En el largo plazo se espera una reducción de las lluvias y un incremento en las temperaturas. Para adaptarnos debemos cuestionar y reevaluar la forma en que nos desarrollamos, pasando desde el empleo de métodos constructivos -que no afecten significativamente la calidad de las aguas lluvias y que maximicen la infiltración de éstas hacia las napas subterráneashasta políticas de manejo de largo plazo que consideren sequías prolongadas. Debemos entender que el sistema hidrológico es uno solo (“one water”, concepto cada día más vigente en EE.UU.) y que cada decisión de desarrollo que tomemos sobre una cuenca repercutirá, positiva o negativamente, en la calidad y disponibilidad de las aguas para todos los usuarios, especialmente durante periodos de estrés hídrico futuro.

· Doctor en Hidrología y Recursos Hídricos, University of California-Los Angeles, EEUU. Investigador Postdoctoral, UCLA.

HECHO EN CHILE En los últimos meses grandes iniciativas científico-tecnológicas, lideradas por chilenos tanto en Chile como en el extranjero, han salido a la luz. Podemos citar, por ejemplo,“HackeandoSalud”, Levita Magnetics, SymbiOX, Miroculus, KuraBiotec, Not Company, entre muchos otros. Sin embargo, urge instalar el concepto “Hecho en Chile” como un valor agregado a esos productos, procesos, e incluso ideas. Las métricas muestran a Chile en la posición Nº 41 del último ranking mundial de innovación y Nº1 en Latinoamérica, con el escaso 0.38% del PIB que se invierte actualmente en I+D ¿Se imaginan a que podemos aspirar si triplicamos esta inversión?

FERNANDO VALIENTE

· Doctor en Microbiología, Universidad de Santiago de Chile. Coordinador Nacional Movimiento “Más Ciencia para Chile”.

42


ARTE Y CIENCIA

Fotógrafo: Miguel Lara Urzúa

TRAZANDO EL MAR - TEM Mural de lanzamiento de Trazando el Mar - proyecto que une científicos y artistas para acercar conceptos complejos de ecología y conservación marinas a la sociedad, a través del arte urbano. TeM es parte de Chile es Mar, el programa de extensión del Núcleo Milenio Centro de Conservación Marina de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

RESPONSABLES Coordinación: Dra. Maria Dulce Subida (CCM/ECIM) TeM crew: Andro, Boa, Faya, Juanita Pérez, Mufe, Nebs, Zaines Coordinación artística y difusión: Perfil B

Contacto y suscripción a través de nuestro sitio web www.heureka-online.com



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.