Integra mayo junio

Page 1

Mayo-Junio 2014

Principal

Conoce más de nuestras soluciones para II

Mensaje del Consejo

Comprometidos con el éxito Federico del Río

Actualidad de la Empresa

¡Resultados de la evaluación CMMI!

Eje rector del mes

Solidez


Índice Principal 1 Infraestructura Inteligente Conoce nuestras soluciones para Infraestructura Inteligente.

Mensaje del Consejo 4 Comprometidos con el éxito Aferrémonos a nuestros sueños y alcancemos nuestros objetivos. Federico del Río

Actualidad de la empresa 5 Certificación CMMI-Desarrollo de Software / Resultados ¡Leé la entrevista sobre seguridad en estadios realizada a José María!

Eje rector del mes 12 Solidez Como parte fundamental de la mejora continua en Human Factor.

Un día en la vida de... 13 Abril Corripio Conoce el día a día de nuestra compañera.

Recomendaciones 14 ¿Y si la ciudad fuera diferente? Conoce el proyecto Ciudad Invertida.

Uso de Nuestra Lengua 16 ¿Conoces la diferencia entre vaya y valla? Aprende a usarlos correctamente.


Infraestructura Inteligente

O

tra de nuestras áreas de negocio dentro de Human Factor es Infraestructura Inteligente.

¿De qué trata? ¿Qué tipo de soluciones se desarrollan aquí? Son soluciones integrales para el resguardo y protección de los activos de un inmueble y de las personas que lo visitan. Estas soluciones cuentan con una plataforma de automatización y control que permite el ahorro de energía y recursos. Mediante la utilización del principio “dashboarding”, nuestra plataforma recolecta información de un inmueble o cualquier tipo de infraestructura. Su gran capacidad permite reaccionar de forma oportuna y eficaz propiciando entornos vanguardistas y protegidos.

1


Los puntos clave que engloban el concepto de infraestructura inteligente son: • Seguridad electrónica Permitiendo tener en todo momento control no sólo del recinto, sino de las personas que se encuentran en él, entradas y salidas. Registrando todas las actividades electrónicamente para su consulta. • Automatización y control Tener procesos automatizados significa reducir el tiempo y agilizar las operaciones que se llevan a cabo dentro del recinto, y no sólo eso, al estar predefinidas podemos fácilmente saber si ocurre algún imprevisto. • Infraestructura de TI Desarrollo de soluciones conformadas por dispositivos y software (servicios de telecomunicaciones, gestión de datos, coordinación de unidades de negocios, servicios de educación y de investigación) necesarias a nivel empresarial para operar óptimamente.

2


• Sistemas inteligentes de transporte También desarrollamos soluciones que permiten facilitar el tránsito de los vehículos de cualquier tipo, pero principalmente en vías terrestres, y así evitar problemas como el congestionamiento en carreteras, disminuir tiempos de viaje, consumo de combustible y así disminuir la contaminación. • Plataformas de integración Este es nuestro punto fuerte, contamos con software que se ajusta a las necesidades de nuestros clientes para gestionar y tener control de cada uno de los aspectos dentro del recinto en una sola plataforma. • Cuartos de control Nuestras plataformas permiten integrar todo tipo de hardware en un solo lugar para ser monitoreado dentro de los cuartos de control y de este modo optimizar la vigilancia, control y seguridad del recinto. 3


Consejo Los primeros seis meses del año pasaron ante nosotros. Como parte fundamental del equipo Human Factor, nuestro esfuerzo ha quedado marcado con el trabajo diario, alcanzando nuevos éxitos que sin duda serán parte fundamental en el camino por cumplir nuestros objetivos. A nombre del Consejo de Administración, quiero felicitar a los miembros del personal que han laborado arduamente durante este 2014, cuyo esfuerzo, dedicación y solidez nos han permitido llevar a buen puerto proyectos que representan oportunidades de gran importancia para Human Factor y para todos nosotros. Sin embargo, tengo la certeza de que todos somos capaces de superarnos, de plantearnos nuevas metas y trabajar duro para poder alcanzarlas. En Human Factor, el crecimiento es una constante, y mientras lo hagamos continuamente, tanto personal como profesionalmente, nos beneficiaremos todos. Aún tenemos medio año por delante, es fundamental superarnos día a día como lo hemos hecho hasta ahora. Aferrémonos a nuestros sueños y alcancemos nuestros objetivos. Federico del Río Consejo Administrativo

4


ctualidad de la empresa El pasado 16 de mayo se llevó a cabo en la sala de juntas de nuestras instalaciones en Colima, la tan esperada entrega de los resultados para la certificación al nivel 2 de CMMI.

L

a encargada de entregar los resultados fue una de las evaluadoras. Mariana Pérez Vargas Obregón. El evento fue muy breve, ya que todos queríamos llegar a la conclusión de la presentación. Saber si el nivel había sido acreditado o no. En la presentación se nos mostró cuáles habían sido los proyectos a evaluar, esto con base en una serie de requerimientos de la propia metodología exige. Estos proyectos fueron: HYDRA 8, SOLARIA 5 y TDT. Posteriormente se nos mostraron los puntos a evaluar, y los resultados y áreas de oportunidad que se tenía en general por cada uno de estos puntos.

5


Iniciando las áreas de oportunidad estábamos con los nervios de punta porque nos encontramos con muchas, unas pequeñas y otras en las que había que poner más atención. Afortunadamente, al final conseguimos la certificación, cosa que mereció más de un aplauso, y relajar la tensión de todos los presentes. Al final de la presentación Mariana explicó que la certificación tiene una duración de 30 meses, por lo que expirada la fecha tendría que hacerse nuevamente la evaluación para mantener el nivel o para avanzar al siguiente. Jose María nos dio unas palabras de aliento. “Ha sido el mejor día en el área de desarrollo en Human Factor”, y además comprometió a todo el equipo de desarrollo a imprimir todo su esfuerzo y empeño para ir por el nivel tres a finales de año, y no en 30 meses. Conseguimos este objetivo, y alcanzaremos los siguientes no sólo con el equipo de desarrollo, todos formamos parte de Human Factor y es nuestro deber trabajar al máximo y dar siempre lo mejor de nosotros mismos.

¡Claro que podemos alcanzar el siguiente nivel, estamos comprometidos con ello! 6


P

or otro lado la Revista Seguridad en América, se reunió con Jose María para hacerle una entrevista sobre la seguridad en estadios, donde se juegan partidos, y que sirven para llevar a cabo espectáculos de entretenimiento y culturales. A continuación compartimos la nota completa para que no te la pierdas.

Seguridad en estadios y centros de espectáculos: Un reto para los administradores y la audiencia Para lograr que un espectáculo sea totalmente seguro, se necesita que todos los involucrados cumplan con las medidas de seguridad dentro de estos recintos.

Los sucesos trágicos han acontecido desde hace muchos años. Uno de los primeros accidentes registrados a nivel masivo fue en 1902 en el Campeonato del Interior británico, durante un partido que se disputaba Este año, la atención de la gente está en los entre Escocia e Inglaterra, donde la tribuna estadios por uno de los eventos deportivos oeste se derrumbó debido a las fuertes más importantes a nivel internacional: la lluvias de la noche anterior. El saldo fue ron Copa Mundial de Fútbol. Ésta se llevará a 25 personas fallecidas y 517 heridas. cabo en Brasil, país que ha incrementado sus medidas de seguridad para garantiEn 1964, en el Estadio Nacional de Lima, zar que este evento se realice sin ningún en un juego entre Argentina y Perú, 45 mil percance. aficionados peruanos invadieron la cancha para atacar a Ángel Eduardo Payos pues el De alguna manera, el tema nos lleva a árbitro había anulado el gol del empate a adentrarnos en lo que respecta al manejo de la selección del país anfitrión. De acuerdo la seguridad en estos recintos, en donde no con notas publicadas ese año, otro de los sólo se llevan a cabo partidos de fútbol, sino factores que contribuyó a la tragedia fue el también conciertos musicales y culturales caos que provocó el gas lacrimógeno lanzado que reúnen a millones de personas. por las fuerzas de seguridad; murieron más A través de los años, hemos visto como de 320 personas y hubo un poco más de suceso que debieron culminar como una 600 heridos. grata experiencia terminaron en incidentes Este año, en México se registró un altercado que costaron la vida de asistentes o pérdidurante el partido de liga que era disputado das millonaria para los organizadores. Los por Atlas y Chivas en el Estado de Jalisco riesgos pueden ser muchos, por lo que los pues las barras con elementos de seguridad expertos en seguridad están en busca de pública se enfrentaron. De acuerdo con mereducir vulnerabilidades. dios locales, la policía intentó evitar el uso de bengalas por lo que detonó la violencia.

El resultado fueron 30 espectadores heridos, ocho policías heridos (dos de ellos de gravedad), informaron autoridades. En cuanto a los eventos musicales también se han registrado sucesos que han terminado con pérdidas humanas como lo sucedido en 2013 en el concierto del grupo musical Gurizaba en el centro nocturno Kiss, localizado en Santa María, Brasil. Como parte del espectáculo se usó pirotecnia; sin embargo, ésta provocó que se iniciara un incendio en el lugar. Había sobre cupo de personas por lo que los jóvenes que habían asistido al concierto no pudieron escapar. El saldo fue de 233 muertos y 106 heridos. Además de la audiencia, también los artistas expuestos dentro de un espectáculo como sucedió en 2004 en un concierto de grupo Damageplan en un club de Columbus, Estados Unidos. Un sujeto armado logró encontrar un arma de fuego y disparó contra los asistentes. El saldo fue de cuatro personas muerta, entre ellas Dimebag Darrell, guitarrista de la banda (quien además había sido miembro del extinto grupo Pantera).

7


SEGURIDAD EN RECINTOS DEPORTIVOS Y DE ESPECTÁCULOS De acuerdo con Fernando Polanco, profesional de la seguridad integral con más de 14 años de experiencia en eventos masivos, vicepresidente de la Asociación Mexicana de Especialistas en Seguridad Integral (AMEXSI) y socio activo de ASIS Capítulo México y ASIS Internacional, señaló que existen diferentes tipos de eventos que van desde los tradicionales, culturales, deportivos hasta los musicales. Asimismo, aseguró que los riesgos que tienen cada uno de estos lugares son distintos ya que muchos de ellos están vinculados con el perfil de los asistentes que acuden a ellos. “La seguridad como concepto la entendemos como una seguridad productiva que tiene como finalidad; la prevención de actos y condiciones que puedan causar pérdidas y mermas; incrementándose los esfuerzos y disminuyendo la producción. Si estamos hablando de la industria del entretenimiento, la seguridad es algo que por concepto nos va a ayudar a que tengamos un evento seguro sin impactos y/o pérdidas, de las cuales las más significativas son humanas”, aseguró el también conferencista sobre la seguridad en espectáculos en el Diplomado en la Industria de la Música y el Espectáculo impartido en la Universidad Anahuac del Norte. En cuanto al panorama actual. Aseguró que cada vez se tienen eventos más seguros pues se tienen mejores controles de seguridad en cuanto a la afluencia masiva. “No puede existir ir un evento sin que se tenga el elemento importante y fundamental: la participación de las autoridades de diferentes niveles; de acuerdo a los grados de riesgos y el impacto que éste pudiera tener. Pero lo que ciertamente está sucediendo es que cada vez tenemos una di-

versidad mayor y mejor de eventos de todo tipo”; afirmó. Al respecto, explicó que una parte importante en la seguridad de un concierto o partido de cualquier deporte es cómo se comportan los asistentes pues esto ayudará a que existan menos restricciones y los espectáculos sean mucho más seguros. Agregó que en los últimos años en México se han mejorado los sistemas y regulaciones para la seguridad de estadios o centros de espectáculo; sin embargo, para que haya menores incidentes dentro de estos espacios el comportamiento de la audiencia es fundamental. Por su parte, José María García, presidente de Desarrollo Tecnológico de Human Factor, señaló que el panorama de la seguridad en este tipo de recintos es bastante desafiante en algunos casos pues explicó que a través de diferentes viajes realizados a Centro y Sudamérica ha podido visitar varios estadios de los cuales su infraestructura es muy vieja, sobre todo en la región del sur porque todos los estadios son de los años cincuenta o sesenta. Agregó que esta circunstancia hace que la infraestructura en dichos espacios sea insegura y tenga muchos problemas. “En México las cosas están un poco mejor, hemos visto en los últimos años construcciones de inmuebles como el estadio Omnilife del equipo de futbol Chivas; además de que conocemos que actualmente hay algunos proyectos en que por la capacidad de convocatoria de masas que poseen los estadios y centros de entretenimiento una falla puede desencadenar la materialización de riesgos que consecuencialmente llegan a convertir el entretenimiento en tragedia y fatalidad’; indicó.

RIESGOS QUE CORREN ESTADIOS Y CENTROS DE ENTRETENIMIENTO De acuerdo con José María García, los estadios y centros de entretenimiento son recintos públicos donde hay muchos riesgos; desde que ingresen algún objeto o haya problemas internos como se ha visto con situaciones de peleas, explosiones de generadores, etc. Añadió que los peligros a los que está expuesto un inmueble de este tipo son muy variados pues históricamente se han materializado desde riesgos socioorganizativos (actos vandálicos, disturbios, actos terroristas y atentados), hidrometeológicos (tormentas eléctricas que han provocado la muerte de jugadores y aficionados) como químicos (un ejemplo son los incendios que han dado lugar a numerosas fatalidades). A continuación algunos ejemplos:

8


Riesgos sociorgamzativos materializados: • Bruselas, Bélgica, mayo de 1985. En una final entre los equipos de futbol Juventus y Liverpool, se registraron actos vandálicos y disturbios que fueron provocados por diferencias y riñas entre aficionados. El saldo del incidente fue de 39 muertos y una gran cantidad de lesionados. • Sheffield, Inglaterra, abril de 1989. En el estadio de Hillsbotough se desencadenaron actos vandálicos violentos que dieron durante un juego de semifinales entre los equipos de Liverpool y Nottinggham Forest. Se registraron 96 muertos por asfixia y aplastamiento.

Riesgos químicos materializados: • Bradford, Inglaterra, mayo de 1985. Durante un partido de futbol de la tercera división inglesa entre Bradford City y Lincoln City se inició un incendio en las gradas causado por un cigarro mal apagado, indicaron las investigaciones. El resultado del incidente fue de 56 personas muertas y 265 heridos.

Riesgos hidrometeorológicos: • Camerún, octubre de 1998. En un partido de la liga B del país, cayó un rayo en la cancha y mató a tres jugadores; otro cinco resultaron heridos. • República Popular de El Congo, octubre de 1998. Once jugadores del equipo Bena Tshadi murieron al ser alcanzado por un rayo durante el partido.

El especialista indicó que son menos los hechos que lamentar de esa naturaleza; pero no se deben ser ignorados por lo que al realizan inspecciones adecuadas se pueden tomar medidas preventivas. Uno de los casos de prevención registrados fue el de la demolición del estadio de Ottawa en Canadá en septiembre de 2011; en este lugar fueron detectados daños a la estructura de forma temprana. Al respecto, Fernando Polanco comentó que los riesgos dentro de estos espacios son hacia las personas principalmente; por lo que todos los esquemas que se llevan a cabo en seguridad deben estar enfocados a preservar la integridad de los asistentes como de artistas, jugadores y de todos los que trabajan para hacer posible que el evento se desarrolle. “Dentro de este proceso, los riesgos a los que están expuestos y su grado de peligrosidad varían de acuerdo y con base en las comisiones y características tanto del evento que se esté presentando como del perfil del público y del elemento principal: el jugador, artista, equipos, grupos, etc.”, aseguró. Además, indicó que otros peligros a los que se puede estar expuesto en cualquier sitio de congregación masiva tienen que ver fundamental con la parte sociorganizativa sobre cómo actúa el público o qué se puede dar en cuestión de la conducta. “Hay riesgos que tienen que ver con la parte químico-tecnológica como incendios, fugas de gas, cortos en instalaciones eléctricas, fugas de combustibles, entre otros más”, comentó. Agregó que un estadio, un centro de entretenimiento o un

sitio donde se presenta un espectáculo está inmerso también en un riesgo hidrometeorológico tanto en México como en otra parte del mundo pues se pueden presentar vientos que pueden afectar carpas o estructuras, calor que puede propiciar deshidrataciones y atenciones médicas mayores, etc. REGULACIÓN DE SEGURIDAD Dentro del mundo del deporte y de los espectáculos existen entes reguladores de las medidas de seguridad que debe contar los recintos en donde se lleven a cabo eventos de éste índole. En cuestión a los estadios de futbol, la FIFA cuenta con un reglamento de seguridad, así como con un manual de recomendaciones técnicas para estadios. En estos dos documentos se pueden encontrar medidas de seguridad que los recintos deben emplear para garantizar la protección de los asistentes; además de decisiones previas a la construcción de un estadio para garantizar que sea seguro. En el reglamento, la FIFA toca temas como gestión de seguridad, cuerpo auxiliar de seguridad, aforo de seguridad de un estadio, medidas técnicas y estructurales, control de multitudes, servicios de emergencias, etc. Y dentro del manual se ahonda en estrategias previas a la construcción, ubicación del inmueble, compatibilidad medioambiental, estadios multifuncionales, requisitos fundamentales de seguridad, sistemas electrónicos de seguridad, entre otros más.

Riesgos geológicos: • Fonte Nova, Brasil, noviembre de 2007. En un partido entre Vila Nova de Goiás y Bahía se registró el derrumbe de las gradas. Autoridades indicaron que hubo siete muertos y 90 lesionados. • Colombia, abril de 2008. En un estadio en donde se llevaba a cabo un concierto, se desplomó la tribuna, lo que provocó la muerte de una persona y dejó tres espectadores heridos.

9


Al respecto del tema de regulaciones, José María García señaló que las medidas con las que se cuentan intentan ser preventivas y evitar que vuelvan a ocurrir accidentes; sin embargo, no en todos los casos ésta normas son de observancia obligatoria; razón por la cual el estándar contempla sólo mínimos de seguridad. “La FIFA cuenta con un reglamento que contempla, entre otros aspectos, la forma en que se debe llevar a cabo la gestión de la seguridad, las generalidades con que debe cumplir un cuerpo de auxiliares de seguridad (desde código de conducta hasta su plan operativo), lo referente a los aforos de seguridad, las medidas técnicas y estructurales en que se contemplan los sistemas de control de accesos y de seguridad electrónica, el control de multitudes, la organización, etc.”, explicó. También, indicó que en Chile existe una medida denominada como Plan Estadio Seguro con el que se busca brin dar calidad y seguridad tanto a todos los asistentes a un espectáculo como de su entorno. En México hay reglamentos para regular espectáculos como la Ley Federal de Protección Civil y, particularmente, en el Distrito Federal (D.F.) existe la Ley para la Celebración de Espectáculos que se debe cumplir para llevar a cabo un evento. “Dentro de los estándares internacionales y mejores prácticas se pueden tomar referencias de instituciones como la National Fire Protection Association (NFPA) y algunas otras que contribuyan a la protección de vida humana•; indicó. Asimismo, otro organismo que se encarga de regular la seguridad de estadios, al menos en Europa, es la UEFA, Unión de Federaciones de Fútbol Europeas y organismo rector del fútbol europeo. Que de acuerdo con Grigoriy Surkis, presidente del Comité de Estadios de dicha federación, los organismo y clubes de fútbol, los Gobiernos, las autoridades públicas y la policía deben unir fuerzas para afrontar los desafíos que tienen por delante en cuanto al tema de seguridad en estos lugares.

cas, aspectos constructivos, etc. Se crearon figuras como el director responsable de obra en el caso del Distrito Federal. Lo importante que es hacer diagnósticos y análisis de riesgos”, explicó. Afirmó que para poder realizar un evento también se debe tener un dictamen estructural. Éste es una opinión de un técnico responsable y acreditado, en donde se indica que estructuralmente el escenario o edificio donde se está realizando un evento es estable. “Hay normatividad que tiene que ver con los procesos de la seguridad de espectáculos público y licencia de funcionamiento de establecimientos mercantiles. Tenemos algunos muy completos en el DF como reglamentos específicos para eventos masivos y deportivos, obligatoriedades de acuerdo a los aforos, así como programas de protección civil y de seguridad que tienen que ser revisados por las autoridades”, indicó. ELEMENTO PRINCIPAL DE PROTECCIÓN: SISTEMAS DE SEGURIDAD En la actualidad, uno de los elementos que se han utilizado en el control de la violencia u otra incidencia en estadios tanto en Latinoamérica como en otras partes del mundo son los sistemas electrónicos de seguridad pues con dicha tecnología se ha logrado que estos espacios sean mucho más seguros. La biometría ha sido un elemento importante para lograr la identificación tanto de seguidores de un equipo como de asistentes a conciertos u otro evento de espectáculos. Según José María García de Human Factor indicó que los beneficios que tienen las tecnologías de seguridad son muchos. Por ejemplo, disminuye el personal que opera en eventos y se puede contar con tableros de control en los inmuebles, los cuales permiten la convergencia de todos los sistemas de seguridad. También, ayudan a optimizar la toma de decisiones que muchas veces se tienen que tomar de manera inmediata.

Al respecto, Fernando Polanco indicó que sí han existido avances en esa materia pues en México hoy en día se ve menos improvisación y más profesionalización en el manejo y desarrollo de seguridad en recintos que van de la mano con regulaciones existentes.

Asimismo, señaló que la aportación de los sistemas de seguridad tanto a la operación, prevención, reacción como a la recuperación en materia de seguridad y protección es basta, dado que en la actualidad la gestión de los riesgos puede ser detectada tempranamente y, con ello, se puede evitar la materialización de un incidente.

“Evidentemente después de los sismos de 1985, hay un parte aguas. En el 85 se creó una Comisión Nacional de Reconstrucción que dio origen en México a la creación de las bases para el establecimiento del Sistema Nacional de Protección Civil en 1986. Después de este comité de reconstrucción se crearon una serie de instituciones y conceptos técnicos, lo cual derivó a que se cambiarán normas técni-

Aseveró que la detección de objetos y sustancias peligrosas se puede hacer de manera temprana con estos sistemas y se puede evitar la introducción de dichos elementos que vulneran la seguridad de los asistentes a los espectáculos. Comentó que los riesgos químicos pueden evitarse al contar con detección de humo y fuego, soluciones que detectan cargas caloríficas e indicadores de incendio

10


como el humo. Agregó que los sistemas de control de acceso no sólo deben contemplar el ingreso de personas sino también la salida en situación de emergencias para facilitar la evacuación a través de la adecuada administración de foros y flujos humanos. En cuanto a la videovigilancia, indicó que puede contribuir a la detección temprana de personas y grupos subversivos o bien, se pueden identificar eventos o agentes que pongan en riesgo a las personas o instalaciones. José María García compartió algunas de las experiencias con respecto a la instalación de sistemas de seguridad en estadios y centros de espectáculos pues participó en la optimización de las medidas de protección para lograr espacios mucho más seguros en algunos recintos de esta índole. Indicó que la incursión de la firma en este mercado fue hace 10 años con el estadio del equipo de Monarcas, Morelia. “Ahí tenían un problema terrible de sobre cupo ya que vendían 10 mil boletos; pero había 20 mil personas en la tribuna, lo cual conlleva a problemas con el municipio y dentro del inmueble. Ahí fue donde nos iniciamos en este reto de espacios de acceso público. En aquel momento se acercó con nosotros el club y nos dimos a la tarea de hacer una investigación en Europa sobre qué es lo que se estaban haciendo al respecto ya que es donde está más avanzado el tema de acceso a recintos públicos’: comentó. Tras su investigación, indicó que al regresar se dedicaron a desarrollar una solución puesto que no encontraron una que fuera ad hoc para el control de accesos de estadios mexicanos. La plataforma que se desarrolló tiene varios módulos principalmente controles de accesos ya sea con boleto del día o alguna identificación del asociado; además de control de porras o grupos de animación con biometría.

“Eso le garantizó al club mucha seguridad con respecto a las personas que ingresaban al inmueble. Posteriormente, al ser instalada la solución, se observó que los 10 mil boletos que se vendía coincidían con el número de personas en el recinto. Cuando se asiste a un estadio de este tipo, los pasillos, aunque esté lleno el estadio, están vacíos ya que toda la gente está sentada en su lugar, no hay aglomeraciones”, indicó. También, aseguró que es importante realizar estudios de movilidad y de riesgos de inmueble para diseñar una solución adecuada para un inmueble. “El estudio de movilidad lo hicimos en el estadio Omnilife en Guadalajara y ahí si tuvimos la oportunidad de modificar la arquitectura del estadio, porque estaba en la etapa de construcción, para hacerlo más seguro. Cuando llegamos a trabajar este estudio, la simulación de evacuación tardaba muchísimo tiempo; cerca de 40 minutos. Con las adecuaciones que realizamos se redujo el tiempo de manera considerable. Con consultorías de análisis de riesgos y movilidad se pueden implementar toda la tecnología para hacer más seguro un lugar como éste”, explicó. Añadió que estas tecnologías instaladas en estadios también sirven para eventos como conciertos pues, comentó, que otro de los proyectos que atendieron fue la Arena Ciudad de México, en donde los sistemas no sólo controlan boletos del día si no también pueden identificar a quienes tienen alguna suite. A ellos se les puede otorgar una credencial con la que se identifiquen al momento de entrar al inmueble. Sobre el tema de la importancia de los sistemas de seguridad, Fernando Palanca afirmó que estos juegan un papel fundamental, incluso son medios que coadyuvan a la seguridad general del evento.

“Tanto la parte de seguridad física como la de seguridad operativa permiten identificar un proceso que puede ser dañino para un evento; por esa razón son parte esencial de las tareas de planeación de seguridad que se hacen”, explicó. RETOS DE LA SEGURIDAD EN ESPACIOS DE ESPECTÁCULOS Y DEPORTIVOS En cuanto a los retos, Fernando Polanco señaló que éstos son mantener niveles de profesionalización en las diferentes áreas que intervienen y niveles de calidad que permitan hacer eventos cada vez más seguros y con menos vulnerabilidades; lo que permitiría que la gente se pueda divertir, volcar sus emociones, tener rato de distención, de gozo y alegría con el control debido para poder regresar a casa, en paz y a salvo. “Como lo dije al principio, como sociedad e individuos tenemos que tomar responsabilidad de que la seguridad está en nuestras manos. Por más que nosotros tengamos medidas de seguridad de excelencia el comportamiento del público es fundamental”, aseveró. Por su parte, José María García indicó que el reto es inmenso pues en el país se tienen muchos estadios o inmuebles y en algunos de estos ocurren cosas; por lo que consideró que la diferencia entre un evento seguro y uno que no lo es son las medidas y tecnología de seguridad con las que se cuenten. Concluyó que en la actualidad y en el futuro, los recintos de acceso público requieren de mayor compromiso con la seguridad de las personas asistentes como por parte de los administradores.

11


Eje

Rector Del Mes

Solidez Queremos cultivar un ambiente de trabajo que promueva el crecimiento, el desarrollo y la iniciativa de todos y cada uno de nuestros colaboradores, áreas y unidades de negocio dentro de la empresa. El buen o mal funcionamiento de la organización está determinado por la solidez de sus valores, los cuales funcionan como un sistema que nos indica la forma adecuada para solucionar problemas y necesidades, además nos permite asignarle prioridad a cada una. Proporcionan un sentido de dirección común para todo el equipo, y establecen directrices para su compromiso diario. En Human Factor estamos comprometidos con brindar el mejor servicio a nuestros clientes y propiciar el buen ambiente de trabajo dentro de la empresa para que juntos como organización y equipo de trabajo podamos crecer y mantenernos en un estado de mejora continua.

12


Un día en

la vida de... Abril Corripio Jefe de Compras

En esta ocasión fuimos al área de administración, donde como ya sabemos, su principal trabajo es adquirir todos los insumos necesarios para que podamos hacer nuestro trabajo sin ningún problema y para completar proyectos. Abril nos cuenta lo que hace en un día regular. Me levanto a las 7:15 hrs. para bañarme, arreglarme y acomodar la casa para que no se quede desordenada cuando me voy. Desayuno normalmente sincronizadas o me preparo un sándwich, eso sí, mi avena nunca falta, la preparo con leche de coco, a la que me volví fan, es muy rica. Después de desayunar lavo los trastes que ensucié y vengo al trabajo, vivo a diez minutos, así que me vengo tranquilamente caminando y siempre llego a tiempo. Ya en la oficina lo primero que hago es revisar los mails que en la mañana siempre tengo, los respondo y jerarquizo las actividades del día, que suelen ser seguimiento a órdenes de compra o nuevas órdenes. A la hora de la comida por lo general regreso a mi casa, los fines de semana preparo la comida para toda la semana, entonces sólo llego a calentar y comer. Si la carga de trabajo me lo permite veo televisión un rato antes de regresar al trabajo. A veces también me quedo de ver con algún amigo para ir a comer algo, pero generalmente regreso a casa. De 16:00 a 18:00 hrs. sigo con el trabajo y me dedico a terminar los pendientes del día. Saliendo voy al club, a tomar yoga, ahí mismo me baño y regreso a casa. Sólo los miércoles cambia un poco mi rutina porque voy a la Anáhuac a dar clase a la licenciatura ejecutiva en Negocios Internacionales de “Administración de la Producción”, hasta las 22:00 hrs. voy a casa. Donde ceno, veo la tele un rato y voy a dormir para empezar otro día.

13


Te recomendamos Ciudad Intervenida Se reunió el talento de seis de los mejores directores y estudios de animación emergente en el DF y se les dio la tarea de re significar espacios públicos de su ciudad mediante la creación de intervenciones animadas in situ. La idea del proyecto, no es solamente promover el trabajo de los directores y estudios involucrados, si no crear un producto que invite al público a ver los espacios de esta ciudad como nunca antes lo han hecho. Con “Ciudad intervenida” se irrumpió en la rutina diaria para invitar a los habitantes y visitantes de la ciudad a ver el espacio que los rodean con una mirada totalmente renovada. Conoce los sitios icónicos que son parte de este proyecto y ve un poco de lo que estos directores hicieron entrando al sitio oficial. www.ciudadintervenida.com

14


PIACC- Cirko de Mente La Karpa de Mente Con la intención de generar un espacio que brinde las herramientas necesarias para comenzar una carrera profesional como artistas circenses contemporáneos, Cirko de Mente A. C., gracias al apoyo otorgado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes CONACULTA, a través del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes FONCA, en su programa México en Escena, convoca al Programa de Iniciación a las Artes Circenses Contemporáneas.

14 Aniversario Faro de Oriente Galerías Exposición de Instalación y Gráfica. Fábrica de Artes y Oficios de Oriente (FARO) Dos de los diseñadores gráficos más influyentes en los últimos años presentan parte de su trabajo artístico, visual y creativo por medio de carteles, instalaciones, animación y objetos. Fecha: Del 20 de junio al 31 de julio Horario: 17:00 hrs. Ubicación: Calz. Ignacio Zaragoza s/n, Del.Delegación Iztapalapa, D.F.

Fecha: Hasta el 18 de agosto Ubicación: Av. Hidalgo núm. 195, Col. Unidad Habitacional Fuentes Brontantes, De“IV Festival Distrital de Cine y otros Mundos” legación Tlalpan. FARO Indios Verdes El Festival Distrital de Cine y otros Mundos es un evento organizado desde la sociedad civil, que se ha consolidado como una referencia dedicada al cine y los mundos que lo componen, el cual es diseñado pensando en el público. El cine Distrital es una iniciativa joven que ayuda a difundir el cine, arte vital para la ciudad y el país, “La cual permite llevar el cine a la comunidad”. Fecha: Jueves 8 de agosto. Horario: 17:00 hrs. Ubicación: Av. Huitzilihuitl No. 51, Col. Sta Isabel Tola, Del.Gustavo A. Madero. México, D.F.

15


Uso de nuestra

Lengua Valla y vaya Dependiendo del contexto y el sentido, se escribe con ll o con y. Valla es una línea o término formado de estacas hincadas en el suelo o de tablas unidas, para cerrar algún sitio o señalarlo. Vaya es la conjugación del verbo ir. Ejemplos de uso correcto: Le estoy pidiendo que vaya a pintar la valla, pero no me hace caso.

16


o Miguel Ángel López Seguridad Mayo 7 Martín Zamora Técnico de Instalaciones Mayo 8 Jorge Rendón Gerente de Ventas II Mayo 10 Jesus Sustaita Auxiliar Ingeniería y Proyectos Mayo 10 Julio Soto Gerente de Administración Mayo 13 Carlos Quezada Gerente de Desarrollo de Software GFT Mayo 14 Rafael Solar Programador II Mayo 15 Ariel Olvera Chofer de Dirección General Mayo 21 Carmen Granados Asistente de Desarrollo del Negocio II Mayo 21 Sandra Mendez Auxiliar de Diseño Interactivo Mayo 25 Hugo Cruz Coordinador de Proyectos Mayo 25 Daniel Mendoza Técnico de Instalaciones Mayo 27

17


Alberto Hernández Dibujante Mayo 29 Angélica López Servicios Generales Mayo 30 Norberto Teobal Técnico de Instalaciones Junio 6 Maximino Velasco Seguridad Junio 8 Manuel Rendón Técnico de Instalaciones Junio 9 Paola Giménez Coordinador de Proyectos Junio 11 Ariel Arriaga Programador IDSN Junio 12 Javier Tamariz Gerente de Diseño Interactivo Junio 14 Viridiana Briseño Gerente de Desarrollo de Software IDSN Junio 16 David Juárez Técnico de Instalaciones Junio 18 Roxana Hernández Recepcionista Junio 20 Federico del Río Director de Operaciones Junio 24


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.