
3 minute read
Alianzas estratégicas del hidrógeno
from HVH 4
HVH dialogó en exclusiva con Roberto Salvarezza, presidente del Directorio de YPF-Tecnología (Y-TEC), para conocer cuáles son los planes de la compañía estatal en materia de hidrógeno y qué valor le otorga a su tecnología en el escenario de la transición energética. ¿De qué manera se vincula con el litio y con el gas natural? Proyectos y tendencias en un análisis con perspectiva de futuro.
YPF Tecnología, más conocida como Y-TEC, nació en 2012, “poco después de que se recuperara YPF”, recuerda Salvarezza. “La idea era crear una empresa de base tecnológica que aportara innovación al servicio del desarrollo energético”, relata.
Advertisement
El 51% de Y-TEC corresponde a YPF y el 49% al CONICET, combinación que la convierte en “un puente entre el sector científico y el productivo”.

Como compañía dedicada a la energía -y tras su larga trayectoria en el sector hidrocarburífero- YPF “comenzó a mirar la transición energética como un desafío”. Hoy posee una empresa de su grupo, YPF luz, que es la segunda productora de energía eléctrica eólica y solar del país. “En el contexto de la transición energética aparece el interés por el hidrógeno como el vector energético del futuro. Esta tecnología puede también utilizarse asociada con las baterías de ion litio. El desarrollo de ambas tecnologías, hidrógeno y baterías de ion litio, se realizan en Y-TEC”, especificó.
Así como YPF y CONICET se unieron para darle vida a Y-TEC, el litio y el hidrógeno confluyen en Y-TEC para construir un nuevo horizonte energético.

Hidrógeno y Litio made in Argentina
“La tecnología de las baterías de litio –precisó Salvarezza- está asociada en muchos sentidos al hidrógeno. Por ejemplo, en Estados Unidos los parques eólicos tienen granjas de baterías que almacenan energía para después poder inyectarla en la red o alimentar electrolizadores de modo tal que la producción de hidrógeno sea continua. No son tecnologías separadas. Ambas constituyen un proyecto integral de energía”.
Según explicó, en Y-TEC se está trabajando con un material “muy prometedor” para la fabricación de celdas de litio: el litio-ferrofosfato (LFP), que actualmente se está adoptando en las principales compañías del mundo. “Tras los promisorios resultados del laboratorio y la planta piloto de Y-TEC se espera comenzar en mayo o junio próximo la producción de celdas para baterías de iones de litio en la planta industrial UniLiB”, proyecto conjunto entre Y-TEC y la Universidad Nacional de La Plata, que se posiciona como único en Latinoamérica.
UniLiB -acrónimo de Planta Nacional de Desarrollo Tecnológico de Celdas y Baterías de Litio- cuenta con el apoyo del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación (MinCyT) y se ocupará de producir de producir las celdas, que constituyen “el corazón de las baterías”. “Un conjunto de celdas –en efecto- forman una batería. Para una moto eléctrica se necesitan pocas, para un colectivo muchas más”, precisó el experto.
“A su vez, hemos transferido esta tecnología a la provincia de Santiago del Estero para construir una fábrica cinco veces más grande que UniLiB, que estará enfocada exclusivamente a electromovilidad. También estamos trabajando con la provincia de Catamarca en la posibilidad de una planta inicialmente igual a UniLiB para producir celdas para baterías de ion litio destinadas al almacenamiento de energía solar y eólica”.
El referente de Y-TEC hizo mención, asimismo, al Consorcio H2ar, constituido en 2020 bajo un primer objetivo de relevar el interés de las empresas del país en “moverse hacia la economía del hidrógeno”. “Fue muy interesante –destacó- porque hubo una fuerte respuesta, tanto por parte de empresas de transporte (como de buques y trenes) como de compañías de energía o siderurgia que pretenden utilizar el hidrógeno en reemplazo de los combustibles fósiles. Hoy tenemos más de cincuenta compañías en este Consorcio”.
Así, se fueron identificando puntos de interés específicos y conformando equipos de trabajo sobre producción, almacenamiento, transporte, usos y costos del hidrógeno para ir desplegando una serie de proyectos que actualmente Y-TEC tiene en ejecución.
Horizontes de hidrógeno en Y-TEC
Uno de los proyectos apuntados en el segmento “Hidrógeno” de la institución aspira a “lograr una mezcla con gasoil para motores a combustión con la que se podrá reducir fuertemente la emisión de dióxido de carbono”. Para eso, Y-TEC cuenta con un laboratorio de motores donde se realizan pruebas con distintos combustibles de YPF en condiciones ambientales controladas y con última tecnología. Allí se está estudiando la posibilidad de trabajar con ese mix.
“También tenemos un proyecto que estamos visualizando con Trenes Argentinos para desarrollar una locomotora propulsada a hidrógeno”, puntualizó el presidente del Directorio de la empresa tecnológica.

Otra iniciativa –quizás la más significativa- consiste en la fabricación de un electrolizador para la industria siderúrgica. Será el “primer electrolizador nacional”, remarcó Salvarezza, e indicó que el proyecto fue presentado en el MinCyT y que “ha recibido un apoyo económico importante a través del Fondo Argentino Sectorial (FONASERC)”.
El equipo se está diseñando para una empresa siderúrgica e involucra a distintos grupos del CONICET. Será en principio un electrolizador alcalino que producirá hidrógeno de alta pureza y que se enmarca en el objetivo de descarbonización de la producción de acero que hoy se lleva adelante en muchos países del mundo. Al respecto, agregó “acá también se está mirando la posibilidad de producir el llamado acero verde como ocurre en la Unión Europea”.
“A su vez, estamos estudiando el transporte simultáneo de hidrógeno y gas natural. En los gasoductos se considera posible colocar hasta un 10% de hidrógeno sin afectar su integridad. Pero esto depende de cada gasoducto y requiere estudios específicos”, contó Salvarezza.