
4 minute read
“En Río Negro apuntamos a producir hidrógeno eficientemente y a escala”
from HVH 4
En un mano a mano exclusivo con HVH, el director de la Agencia RN Invierte, Gonzalo Medina Cabrera, evalúa los resultados que fue obteniendo la provincia en materia de H2V, al tiempo que comparte sus “sueños de hidrógeno”. Un panorama donde el protagonismo del viento patagónico se entremezcla con el alto nivel de la ciencia rionegrina y un plan estratégico que –a través de una tecnología de vanguardia- busca el bienestar de la comunidad en su máxima expresión.
Estando al frente de la Agencia Río Negro Invierte, ¿cómo valora el hecho de que la provincia cuente con un Plan Estratégico de Hidrógeno Verde?
Advertisement
Central. Es nuestro “mascaron de proa”, dado que allí se canalizan todas las intenciones y acciones que venimos trabajando desde el 2020. Es un Plan dinámico que se va actualizando no solo en la estrategia, visión y gestión gubernamental, sino en el plano académico y científico en la materia, con lo que le da una especificidad y una seriedad que nos coloca en un plano muy competitivo para el desarrollo del hidrógeno verde en la Patagonia.



Desde que se lanzó el Plan, ¿en qué aspectos cree que se pudo avanzar más?
Estimo que lo más notorio fue poner a la Provincia y la región en el radar nacional e internacional de las energías renovables alternativas. Los estudios fuera del país sobre las factibilades de poder producir competitivamente hidrógeno verde -fundamentalmente los alemanes y australianos- daban a la Patagonia como uno de las geografías con mayor potencial. Hoy nos encuentran trabajando y muy avanzados en el tema, no solo dentro del ecosistema del H2V, sino con participación ciudadana activa, que consideramos muy importante.

Dado ese potencial que recién destacaba, ¿qué puntos de la cadena de valor del hidrógeno verde tiene capacidad de desarrollar Río Negro?

Bueno, ese es un punto fuerte para la provincia, dada la disponibilidad de tierras, recurso de agua y eficiencia eólica, sumado a una comunidad académica y científica de primer nivel. Claro está que necesitamos partners financieros e inversores en los distintos eslabones de la cadena teniendo en cuenta los altos costos de entrada a este mercado. Por consiguiente, la posibilidad de desarrollar proyectos “ready to build” con participación ciudadana y licencia social sería el punto fundamental. Por su lado, estamos dando los primeros pasos en lo que será el correlato financiero de la parte productiva. Especialmente lo que se refiere a bonos sociales, verdes y sustentables, como los tan ansiados bonos de carbono.


Más allá del conocido proyecto de exportación que se pretende instalar en la provincia, ¿qué aspectos se manejan en términos locales y qué tipo de repercusiones se espera, por ejemplo en términos de industria?
Estamos en conversaciones con empresas de primer nivel para que nos acompañen en calidad de partners financieros en un segundo paso en lo que se refiere a un diseño de planta conceptual en fase inicial para la producción de H2V. Se desarrollará junto con nuestra comunidad científica y académica en manos del Instituto Alemán Fraunhofer y estará destinada a la demanda doméstica de hidrógeno, que hoy es gris. En cuanto a las repercusiones, son muchas, dado que hay más sectores interesados en colaborar, como certificación, software, sistemas, ingeniería de detalle, etc. y debido a que existe una clara necesidad de ser competitivo en precio, el “norte a seguir” es común a todos.

Es decir que mientras se espera el marco normativo nacional, la provincia continúa trabajando en el despliegue de sus capacidades…
Hay mucho trabajo actual. Por más que la atención (más que justificada) está en la necesidad de la Ley Nacional para el proyecto exportador, seguimos trabajando en varias aristas, como la diplomatura en su segunda edición, los estudios de suelo, vientos y oceanográficos en Punta Colorada, reuniones con empresas, sectores gubernamentales nacionales con el segundo estudio que mencionamos recién y también en la organización del 2do Foro H2 Global en Bariloche. Por su lado, como comentaba, se está avanzando en la parte financiera de los proyectos, incluyendo las finanzas en lo productivo.
Por supuesto, las expectativas de la futura ley son muchas y positivas en tanto dará un marco de fomento para una nueva industria exportadora de vanguardia, al tiempo que pondría en marcha todo el movimiento de entrada de recursos para comenzar la etapa de infraestructura. Por lo tanto, será importantísimo para la actividad económica regional y expectativas de la comunidad.

Como titular de la Agencia de inversiones tuvo oportunidad de dialogar con múltiples actores del sector del hidrógeno. ¿Cuál fue el saldo de ese acercamiento?
Muy positivo: ven una administración provincial muy comprometida con iniciativas vanguardistas de gobernanza, participación ciudadana, académica y científica. El Plan estratégico es muy bien recibido y contiene esos aportes. Tengamos en cuenta que todos los días vemos en las noticias avances en materia de H2V, pero más orientados a sus usos directos en términos de mitigación y ambiente relacionados con el cambio climático, lo cual es fantástico, pero alguien debe producir al hidrógeno eficientemente y a escala. Ahí apuntamos nosotros.
Para ir cerrando, ¿cuáles son los “sueños de hidrógeno” de Río Negro?
La gran meta es estructurar una nueva cadena productiva y de valor en la Provincia que genere externalidades positivas para nuestras comunidades en forma directa. Desde el empleo inicial hasta su jerarquización, y poder constituirnos como un poco decíamos antes, en un polo productor del llamado “combustible del futuro”, conformando y conteniendo un Hub pionero en Argentina que genere no solo mayores ingresos a la administración provincial, sino mayores ingresos por labor calificada a nuestras familias y mejor calidad de vida. Esto es importante porque toda la cadena incluye elementos de preservación y cuidado del ambiente, eficiencia energética y mitigación, que son centrales para la vida actual y futura.