1 minute read

Una mirada al mapa del hidrógeno

En Argentina existe una empresa que viene produciendo hidrógeno desde hace varios años. Se trata de Hychico, radicada en la ciudad chubutense de Comodoro Rivadavia. “Ellos tienen experiencia con electrolizadores. Además, desde hace tiempo están almacenando parte de ese hidrógeno en un subsuelo, en pozos de gas que están depletados, en el marco de un proyecto de la UE del que han sido parte y que se vislumbra muy prometedor”.

Por otro lado, “tenemos un convenio de cooperación con la provincia de Santa Cruz, que posee una planta experimental de hidrógeno desde el 2004, ubicada en Pico Truncado, que se está reacondicionando”, señaló. El MinCyT invirtió a tales fines 300 millones de pesos para optimizar la planta, que también cuenta con un electrolizador para generar de hidrógeno.

Advertisement

Al respecto, el funcionario explicó que Y-TEC tiene interés en utilizar esa instalación “como un banco de prueba de todo lo que hace a la tecnología del hidrógeno, porque no se trata solamente de la producción de hidrógeno en sí misma, sino también de aspectos técnicos que implican estudiar minuciosamente –por ejemplo- cómo se conectan los electrolizadores a los aerogeneradores”. “La planta de Pico Truncado es ideal para trabajar en este acople y otras cuestiones tecnológicas”, subrayó.

La máxima autoridad de Y-TEC reflexionó, además, sobre el estado actual de la industria del hidrógeno, sobre lo cual remarcó que “hoy en día nadie invierte en hidrógeno verde porque aun no existe un comprador”. Es un tema que hay que ver cómo evoluciona y estar preparado para el momento que esto ocurra. “Hay un proyecto muy conocido que se desarrolla en Río Negro; otro en Tierra del Fuego, otro en Bahía Blanca, donde se está planeando la instalación de un parque eólico con generación de hidrógeno verde; y –entre otros- un proyecto en La Rioja de energía solar para producir hidrógeno”, repasó.

Hidrógeno bicolor

Finalmente, Salvarezza contó a HVH que Y-TEC se encuentra trabajando en un proyecto de la Unión Europea referido a la captura y almacenamiento de dióxido de carbono, en cuyo marco –adelantó- “estamos haciendo un atlas de los lugares de la República Argentina que son geológicamente adaptables a la captura y almacenamiento subterráneo de carbono”, lo que resultará en una herramienta de sumo valor para la producción de hidrógeno azul, al que Y-TEC también considera estratégico.

“Sin dudas, Argentina tiene capacidad para producir hidrógeno. Hay características intrínsecas que hacen que tengamos condiciones muy propicias para generar energía eólica y solar, que son el corazón del hidrógeno verde, pero también disponemos de mucho gas que es importante aprovechar. Nosotros proponemos un hidrógeno bicolor. El verde es más atractivo que el azul desde el punto de vista ambiental pero en la transición energética hay que mirar todas las alternativas”, finalizó Salvarezza.

This article is from: