High Cycling - nº5 - Special Vuelta edition

Page 1

HIGH CYCLING Nº5


ÍNDICE EL PRÓLOGO DE ‘MATXIN’|6 DAVID ARROYO|7 DORI RUANO|8 ESPECIAL VUELTA ESPAÑA|30 ENTREVISTA IGOR ANTÓN|126 ENTREVISTA INÉS CANTERA|144 NO PUEDO DORMIR|152 GRAVEL EN BRIANÇON|162 JENNY TOUGH|172 ORDESA|182 MECÁNICA|190 PSICOLOGÍA|158 CLUBES|196 LA MADELEINE|200 COLLE DI TENDA|206

WEB www.high-cycling.com INSTAGRAM @high_cycling_ TWITTER @highcycling_ YOU TUBE Link FACEBOOK Link WHATSAPP +34606846992 EMAIL info@high-cycling.com

2 | High Cycling

SIROTTI/HC

High Cycling | 3


COL

DU

TOURMALET JORGE

MATESANZ @jorge_matesanz

C

«La tradición en el ciclismo»

omo todos los deportes, el ciclismo tiene una tradición, unas características comunes a todas las épocas que lo hacen reconocible. Lógicamente, al fútbol no se juega dando pedales, igual que en el ciclismo no se dan patadas (sí empujones y codazos en ocasiones). Me refiero más a la forma de concebir el espectáculo, la competición, el espíritu. Lógicamente que el término tradición no lleve a engaño, pues no es sinóni-

En cambio, pese a que la ruptura de la rutina para volver a ella sea un concepto muy humano, el ciclismo necesita cambios. El dinamismo percibido desde el mirador privilegiado del espectador es bajo. Casi doscientos corredores dando pedales. A veces pasan cosas, pero durante gran tiempo de la retransmisión no pasa casi ninguna. Es más, son retransmisiones muy largas en la mayoría de los casos donde si el fin es que

«Hay rasgos distinti«Dentro de ellos se vos del ciclismo sobre puede innovar, llegar otros deportes» más allá: evolucionar» mo de inmovilismo. Esa resistencia a romper las leyes prestablecidas, normalmente fortalecidas por dinosaurios que llevan toda la vida en el mundillo, es una de las tradiciones del ciclismo. Los moldes están para romperlos. A veces.

el ciclismo luzca, se produce un efecto absolutamente contrario. En un mundo tan rápido como en el que vivimos/sufrimos, o te adaptas o te apartas. El ciclismo lleva muchos años ya viviendo de las rentas y de aficionados que se han enganchado con los últimos recoLa innovación no es fácil. No es dos de un ciclismo que dé más de tan complicado encontrar algo que media hora que hablar. no se haya hecho antes. Pero he ahí la cuestión: si no se ha hecho Pero, ¿qué pasará cuando esa geantes, será por algún motivo. A ve- neración deje paso a una siguiences simplemente porque ese cam- te ya acostumbrada a un contexto bio no era necesario. A veces por mucho menos paciente? No nos engañemos, ver una etapa conpropia comodidad y rigidez. 4 | High Cycling

siste en esperar a que pase algo durante horas. Tampoco nos llevemos a engaño, la solución no está en comprimir todo en unos pocos kilómetros. Está en ir a la raíz del problema: inmovilismo en la forma de trasladarlo al telespectador. O incentivar a los ciclistas de otra forma que no sean bonificaciones estériles o puntos UCI que a nadie le interesan (hablo de tele hacia fuera).

«El ciclismo sigue siendo igual que hace 50 años» O, mejor, reformular el modo en el que el ciclismo llega a sus clientes. ¿Nos imaginamos descender el Tourmalet con un velocípedo de principios de siglo? Las retransmisiones ciclistas pasan por ser las mismas desde que existen. No deja de ser irónico que en un momento donde el uso de la bicicleta a nivel global está en absoluto auge haya decaído el interés por el ciclismo profesional. Échenle la culpa al dopaje o a la cohabitación con cien canales. Pero no muevan un dedo. Algo estamos haciendo mal. High Cycling | 5


PRÓLOGO

A

EL

JOXEAN FDEZ.

MATXIN «La etapa de Mos es muy complicada» @Matxin_

C

omo equipo afrontamos la Vuelta con aspiraciones de dar batalla, como me gusta que sean mis equipos. Vamos a apoyar y defender a un corredor como David De la Cruz, que creo ya lo hizo muy bien el año pasado. Sabemos que de cara a la general hay corredores que sobre el papel son más fuertes, y no estamos en ese protagonismo. Intentaremos ver hasta dónde puede llegar e intentar mejorar lo del año pasado.

pasado Giro, y otra gente para hacerlo bien en el llano y los sprints. Molano es nuestra baza, también a Trentin, Gibbons, que es un corredor importante, y Olivera, que corre su primera grande y en el que tenemos depositadas esperanzas en el futuro. Al final son cuatro buenos en montaña y cuatro buenos en llano. Compensado. Sobre todo quiero que sean un equipo luchador, buscando victorias y siendo protagonistas.

Está claro que la primera semana, teniendo subidas tan difíciles, son para filtrar y no para decidir. Son dos semanas para no perder la clasificación. A partir del segundo día de descanso empieza una nueva carrera, con Lagos, Gamoniteiro y la etapa de Mos, que es muy muy muy difícil. Cualquier equipo que llegue de líder lo va a pasar mal. Es muy dura, larga, y no nos olvidemos de que es la etapa veinte. Muy complicada.

DAVID

ARROYO @davidarroyito

«Roglic es el favorito» E

l recorrido de la Vuelta va a resultar bonito. Burgos siempre ha respondido al ciclismo y va a ser espectacular la salida. Después hay etapas de viento, finales en alto muy exigentes y será clave la tensión en el pelotón. Toda esa intensidad día a día quema y merma las fuerzas. Aunque parezca que no pasa nada, esa atención produce mucho desgaste en los equipos. En Levante van a tener también carreteras sinuosas

«De la Cruz va a ser «Roglic es el unánime «La etapa de Mos es nuestro líder, seremos favorito, con Ineos muy difícil de contromuy guerreros» como alternativa» lar para el líder»

«Burgos siempre ha acogido muy bien al ciclismo»

Sobre favoritos, la Vuelta tiene a Roglic como máximo favorito, todos coincidimos. Junto con Bernal. Hay que ver quién es el líder, si Carapaz tiene o no algo que decir. Tienen un superequipo, como el Bahrein, donde Haig puede ser la gran sorpresa de la carrera y al que nadie se espera. Jumbo también trae muy buen equipo.

y complicadas. La sierra de los Filabres, en Almería, es territorio apache. Valdepeñas de Jaén lo conoce todo el mundo. Las Villuercas, que es un puerto muy bonito. Yo lo conocía con mal asfalto, pero con los arreglos va a estar muy bonito. Es una subida larga, con zonas duras alternando con descansillos y que hará mucho daño.

También tenemos a Majka. que sabe lo que es pisar el podio de la carrera, ha ganado en el Tour... Quiero que corra con libertad, día a día y que haga lo que le divierta, sin presión de los resultados. A partir de ahí, también está Polanc, que sabe lo que es ganar etapas en grandes vueltas, está Dombrowski, que ganó etapa en el

6 | High Cycling

El espectador se va a divertir, no tengo ninguna duda, pero para controlarla va a ser muy dura, con cinco puertos y mucho desnivel acumulado. Puede pasar de todo, más aún si se llega con cosas por decidir, como suele ser habitual en la Vuelta.

VISTA PIÉLAGO DE

Las vistas son espectaculares. El paso anterior por la zona de cemento es durísimo. Se ve desde la cima y asusta. Va a hacer una buena limpia en los grupos. Después justo tenemos la etapa de Gredos. Y la última semana, que es durísima. Quitando dos días, el resto van a obligar a los favoritos a estar a tope todos los días. Incluso para lo que es la Vuelta, etapas de 200 kilómetros son palabras mayores.

En cuanto a favoritos, habría que señalar claramente a Primoz Roglic. Ha tenido una buena temporada, pero se ha llevado el varapalo del Tour. Es el vigente campeón y hay que tenerle en las quinielas. Donde pone el ojo, pocas veces falla. Es el candidato número uno para mí. Carapaz en la Vuelta rinde muy bien. Bernal, que está en su equipo, tiene la carrera marcada con

«La última semana es «Carapaz y Bernal tiedurísima, con etapas nen la carrera marcade 200 kilómetros» da con una cruz» Va a ser bonita, el recorrido es interesante porque dosifica las etapas importantes en las tres semanas. Al final el espectáculo dependerá de los corredores, como siempre, y de los equipos. Aunque es fácil pensar que con los actores que se darán cita, vamos a ver una gran Vuelta.

una cruz. El equipo Movistar que, aparte de correr en casa, viene con toda la intención. Hay muchos corredores, como Bardet, Landa y otros que vienen frescos, con muchas ganas y que van a intentar estar todo lo delante que puedan. ¡Estoy deseando conocer la subida al Gamoniteiro!

High Cycling 7 |7 High Cycling


highcycling_

FAUNIERA

COLLE DELLA

DORI

RUANO @doriruano

«Los Juegos Olímpicos son especiales» L

a primera vez en las Olimpiadas fue con 22 años. Acababa de comenzar casi en el ciclismo y la verdad es que me cogió todo por sorpresa. Nunca imaginé que iba a ser seleccionada. En aquella época todavía el deporte español tenía mucho que desarrollar y en algunos deportes no había entrenadores, así que trajeron algunos de países del este. En el caso del ciclismo traje-

hombres. Por ese motivo no fui se- los Juegos y muchos ciclistas esleccionada para Atlanta. tán empezando a tomarlos en consideración. Incluso en otros deporEn los Juegos de Sidney corrí una tes. Se celebran cada cuatro años, prueba de pista y la contrarreloj en representas a tu país y juntar a tocarretera. Había preparado muy dos los deportistas de todas las bien la prueba de puntuación y así modalidades es algo espectacular. fui campeona del mundo en 1998. Y único. En el momento de la verdad nos falló la táctica. Intentamos sacar Me arrepiento de no haber aguanvuelta para ganar la carrera, que tado hasta las de 2008. Me retiré era como era entonces, pero no porque, además del cansancio

«En 1992 sobreviví a un plan de entrenamiento soviético»

«En 1996 no fui selec- «Me arrepiento de no cionada por un prohaber seguido hasta blema con Labarta» los Juegos de 2008»

ron a tres soviéticos y con ellos se entrenó muy duro. La metodología rusa consiste en tirar un cartón de huevos contra la pared. El que no se rompe era el que iba a los juegos olímpicos. Así gané mi plaza. Fue una de las supervivientes. Al final quedamos las tres que íbamos a participar.

hubo posibilidad. Llegué escapada, pero a mitad de vuelta, no me dio tiempo a doblar. Me hubiese apetecido correr la prueba en línea. Siempre me gustó más la carretera que la pista. En contrarreloj hice buen mundial en Libsoa (2001). Ya en Atenas me despedí de los Juegos.

En 1996 no fui. Tuve un problema el año anterior con Ignacio Labarta. Protesté por no recibir las féminas una ayuda para acudir al Mundial de Duitama que sí recibían los

Las Olimpiadas son unas carreras especiales. La tendencia está cambiando. El Tour y el Mundial quizá estén un escalón por encima, pero ya se está dando valor a

8 | High Cycling

mental, llevaba un desgaste muy grande debido a la lucha por la igualdad. Se juntó con un problema de salud familiar y ya no pude soportar tanto ajetreo. En Pekín me hubiese gustado estar porque físicamente estaba muy bien. Cuando ves a Kristin Armstrong conseguir el oro con 43 años te acabas preguntando si no hubiese sido capaz de estar ahí y hacer un buen papel. A las mujeres el paso del tiempo no nos hace rendir menos, al revés. Quizá el aspecto psicológico sea diferente.

¿Se puede hacer algo para evitar las caídas en el Tour? SÍ NO

41%

59%

¿Debería Enric Mas correr de forma más ofensiva? SÍ NO

87,6%

12,4%

¿Debería haber consecuencias ¿Es justa la ausencia de Bilbao tras los JJOO de España? de la lista de los JJOO? 76,2%

SÍ NO

23,8%

31,6%

NO

Richard Virenque: ¿héroe o villano?

68,4%

¿De qué lado estarías en una rivalidad Movistar-Carapaz?

HÉROE

51,4 %

VILLANO

48,6 %

CARAPAZ MOVISTAR NO HAY RIVALIDAD

53,2 %

21,6 % 25,2 %

#GodSaveTheGavia ¿Ganaría Indurain cinco Tours ¿Alpes o Pirineos? con los recorridos de hoy? SÍ NO

20%

Merckx o Hinault: ¿con cuál te quedas? MERCKX HINAULT

23,8%

80%

ALPES PIRINEOS

63,2% 36,8%

¿Caía bien Abraham Olano? 76,2%

SÍ NO

64,7% 35,3% High Cycling | 9


MOMENTZ #1 TOUR DE FRANCE 2021

ALAPHILIPPE JEUNE

E

l galo hizo lo que mejor sabe: arrancar en el último kilómetro y hacerse inalcanzable para el resto de favoritos. De ese modo empezó el Tour para él, en el que ha sido uno de los grandes protagonistas, si bien ésta fue su gran recompensa.

10 | High Cycling

SIROTTI/HC

High Cycling | 11


MOMENTZ #2 TOUR DE FRANCE 2021

L

NERVIOSISMO

a viral caída por el cartel de una espectadora fue el exponente de una primera semana infernal para el pelotón. Sangre, nervios y abandonos. Una tensión que no se percibía desde hacía años, cuando lo habitual era sufrir unos primeros días de Tour así.

SIROTTI/HC

12 | High Cycling

High Cycling | 13


MOMENTZ #3 TOUR DE FRANCE 2021

EL DOMINADOR

U

n ataque en el primer paso por el Mur de Bretagne fue la antesala de un ataque aún más salvaje en la última ascensión, donde gracias a las bonificaciones se pudo vestir de amarillo, con la emoción de honrar a su abuelo haciendo lo que él nunca pudo: vestir de amarillo. ¡Grande, Van der Poel! SIROTTI/HC

14 | High Cycling

High Cycling | 15


MOMENTZ #4 TOUR DE FRANCE 2021

TADEJ, IMBATIBLE

L

o cierto es que Pogacar se mostró intratable desde el primer día. En la contrarreloj no sólo no cedió tiempo, sino que alejó de forma decisiva a la gran mayoría de sus rivales, incluyendo un Roglic dolorido por una caída. Ganó la crono, pero no pudo conseguir el maillot amarillo, una prenda que el esloveno lograría tras una auténtica exhibición en la octava etapa camino de Le Grand Bornand. SIROTTI/HC

16| High Cycling

High Cycling | 17


MOMENTZ #5 TOUR DE FRANCE 2021

18 | High Cycling

PUNDONOR GAUDU

E

l francés era la esperanza patria para la general. No lo hizo mal, confirmando la evolución con respecto a otros años. Sufrió en el Mont Ventoux por un problema estomacal y por un puesto de honor. Arriesgó su décima plaza en la general con un ataque en el Tourmalet. No le salió bien, pero al menos hay que aplaudir el riesgo y el inconformismo. ¡Bravo, David!

SIROTTI/HC

High Cycling | 19


MOMENTZ #6 TOUR DE FRANCE 2021

RIVALES BRAVOS

T

adej era inalcanzable, pero los dos inmediatos perseguidores, un Carapaz muy ofensivo y el sorprendente Vingegaard estuvieron a la altura y cerca del esloveno en los Pirineos. Intentaron ataques con todo lo que tuvieron en sus piernas. No hubo forma de asaltar al maillot amarillo. El danés soltó de rueda al líder en el Ventoux, aunque sus prestaciones en el descenso le hicieron perder la ventaja lograda. Carapaz tuvo más corazón que piernas.

SIROTTI /HC

20 | High Cycling

High Cycling | 21


MOMENTZ #7 TOUR DE FRANCE 2021

E

NAIRO AL ATAQUE

l momento más viral de sus días en el Tour fue cuando pidió relevo a una moto con el gesto que más le caracteriza: golpe de codo. En la montaña lo intentó, delatando que no nos encontramos ante el mejor Quintana. Lució el maillot a lunares durante varias jornadas, pero pronto se vio que poco o nada tenía que hacer. Estuvo relativamente cerca de la victoria en Tignes, aunque O’Connor demostró estar claramente por encima del colombiano.

SIROTTI /HC

22 | High Cycling

High Cycling | 23


MOMENTZ #8 TOUR DE FRANCE 2021

CANÍBAL

E

n un Tour sin muchas lecturas, y donde se hablaba casi más de Mark Cavendish que de la lucha por la general, no se estaba prestando la atención debida a lo que estaba pasando, y era la resurrección del espíritu del ‘Caníbal’, de Eddy Merckx. Pogacar ganó tres etapas, dos de ellas de amarillo, y no perdonó mientras tuvo ocasión. Una actitud necesaria.

SIROTTI /HC

24 | High Cycling

High Cycling | 25


MOMENTZ #9 TOUR DE FRANCE 2021

26 | High Cycling

E

NO HAY RÉCORD

l británico se quedó a las puertas y empató a 34 victorias con la leyenda belga. Cuando más fácil parecía, apareció otro belga, en este caso el enésimo sucesor de Merckx, para defender a su ídolo y arrebatar así a Cavendish el honor de encabezar el ranking de victorias de etapa en el Tour.

SIROTTI /HC

High Cycling | 27


MOMENTZ #10 TOUR DE FRANCE 2021

BAHREIN, EN EL FOCO

P

or muy buena carrera que hiciera su equipo, con un Mohoric que amplió la racha eslovena, con Poels luchando cada punto de la montaña, Collbrelli deleitando con exhibiciones y escapadas fuera de su terreno, etc, todo quedó empañado por los registros en su hotel, de lo que no se ha aportado conclusión alguna. Un buen Tour del equipo que le hizo auparse con la clasificación por equipos. Coto privado de Movistar... hasta ahora.

28 | High Cycling

SIROTTI /HC

High Cycling | 29


VUELTA ESPAÑA 2021

SIROTTI

30 | High Cycling

High Cycling | 31


COL D’

IZOARD

Col du

SERGIO

Fdez. «Los mosqueteros en la Vuelta»

GALIBIER

CAPILLA @AlpinoGliaccia

@sergioyustos_

L

os mosqueteros sembraron pasión por tierras francesas allá por 1844, pero su leyenda ha crecido con los años, esa variable tan difícil de trabajar muchas veces. No soy especialista de las comparaciones, pero me parece bonito tener de partida a nuestros cuatro mosqueteros preparados en la línea de salida de la Vuelta a

pasar cotas, vamos a escuchar crono y un peleón de los buemucho su nombre. nos. Ojalá verlo en el corte bueno, seguro estoy de que se va a Porthos - Tobias Bayer dejar la piel. Gran rodador (buenos resultados contra el crono sobre todo Presentados los mosqueteros en nacionales U23) y peleón de La Vuelta, me queda destacuando la carretera se pone ha- car al mítico Cardenal Richecía arriba. Ya dejó grandes sen- lieu, la antítesis de los missaciones en la Vuelta a Burgos, mos... pero esta vez por cómo aún lejos de todo su potencial. llegó al ciclismo. Ese es Jay

«Son cuatro ciclistas «Ojo a Bayer, Van Gils, «Azparren es una de que salen con ganas Azparren, Dainese mis debilidades, ojalá de demostrar su valía» y Jay Vine» llegue muy lejos» Athos - Maxin van Gils Más consolidado que los anteriores, con resultados destacados. Como el 12º puesto en la Klasikoa o el 7º puesto en la Aramis - Alberto Dainese general de Wallonie. Un correEl veloz corredor italiano abre dor a tener en cuenta para las nuestro cuarteto de espada- fugas. Ojo, que sube bastante, chines para la ronda españo- muy completo el belga. la. Asomó pata en el tour de Hungria y posteriormente en la D’Artagnan Vuelta a Burgos, pero el cam- Xabier Mikel Azparren peón europeo en ruta sub23 de Una de mis debilidades actua2018 no se conforma con eso. les el corredor naranja. Gran Rápido y con capacidad para corredor en la lucha contra el España, cuatro corredores con ganas de demostrar a la nación ciclista de lo que son capaces de hacer... ¿Los conocemos?

32 34| |High HighCycling Cycling

Vine, un corredor que se ganó el paso a profesionales de la mano de la academia de Zwift, pero que ha demostrado su calidad en cada oportunidad que ha tenido, un escalador diez. Se dejará ver seguro en la montaña. Alimentos servidos, momento de disfrutar. ¡Uno para todos!... ¡y todos para una (victoria, me tomo la licencia)!

IGNACIO

P

«Sobre Roglic»

rimoz Roglic ha hecho de la Vuelta su particular madriguera, en la que lamerse las heridas y olvidar el pasado. En 2019 llegó a la Vuelta tras disputar un Giro en el que Carapaz y los juegos mentales de Nibali se le atragantaron. Tampoco su equipo (y especialmente sus directores) estuvieron a la altura. En 2020, la necesidad de pasar página era más acuciante, después del descalabro final de La Planche de les Belles Filles. En ambos casos encontró en la Vuelta el remedio para sus males. La Vuelta parece contar con los ingredientes idóneos para el esloveno: finales explosi-

equipo de Roglic quedó desarbolado por una acción conjunta de Deceuninck-Quick Step y Sunweb, a la que se unió más tarde Movistar. Gilbert ganó la etapa, Quintana se coló en el corte bueno con su habitual don para la buena colocación y Roglic salvó los muebles de milagro. Pero en la etapa de Toledo, los vientos trajeron consigo aires de polémica. En el paso por Escalona se produjo una caída, en la que se vieron implicados Roglic y Miguel Ángel López. Tony Martin, cómo no, fue de los más perjudicados. Por delante, Movistar comenzó su ofensiva, para muchos cuestionable, cuanto menos opor-

En 2020 las cosas parecieron cambiar. Roglic se tomó la Vuelta como una cura personal, ganando todas las etapas que tuvo a tiro. Sin embargo, la diferencia con sus rivales era exigua, lo que le puso en un aprieto en el último día serio, en la Covatilla, en una subida expuesta al viento. Richard Carapaz, bastante aislado, lanzó su esperado ataque. Roglic contó con la ayuda de Hofstede, y cuando este se apartó, aparecieron inexplicablemente Mas y Soler a achicar agua. Roglic habría salvado la clasificación igualmente, pero la imagen de Movistar tirando para coger al “prófugo” Carapaz ahí

«Roglic ha hecho de «En 2019 los jueces le «En Covatilla salieron la Vuelta su particular salvaron la carrera con inexplicablemente Somadriguera» Movistar atacando» ler y Mas en su ayuda» vos, altos porcentajes, bonificaciones...En la Vuelta es el nuevo Rominger. Pero no todo ha sido un paseo triunfal. El dominio de Roglic siempre parece pender de un hilo. Al igual que una ráfaga de viento lateral puede desestabilizar a un saltador de esquí, también el viento se ha cruzado en su camino. El viento y...Movistar. No hace falta más que recordar las etapas de Guadalajara y de Toledo de la edición de 2019, las auténticas etapas decisivas. En la primera, el

tunista. La decisión de los jueces fue la de no parar los coches, de forma que Roglic, en unas imágenes algo escandalosas, aprovechó el rebufo de su coche de equipo para entrar. La polémica estaba servida: Movistar ataca al líder caído y Roglic aprovecha la estela de su coche para reenganchar. El rumor del vendaval no se detuvo ahí. Algunos periodistas se cebaron, de forma un tanto infantil, en la actitud fría del esloveno con la prensa.

quedaba, para la posteridad y para el documental de Netflix. En 2021 Roglic intentará su tercer asalto triunfal en la Vuelta, después de un Tour que no ha salido como esperaba y unos JJOO en los que se ha repuesto con su admirable capacidad para mirar hacia delante. Tendrá que evitar caídas e intentar ir arropado en los días de viento. Y evitar que las tácticas erráticas de Movistar se crucen de nuevo en su camino.

High Cycling | 33


JUMBO VISMA

EQUIPOS SERGIO

Fdez.

@sergioyustos_

Equipazo, como siempre. Con Roglic como líder y uno de los grandes candidatos al triunfo final, el equipo se ha encargado de arroparlo a la perfección, con corredores como Bowmann, Oomen, Gesink, Kruijswijk y sobretodo, su mano derecha, el Durango Kidd, Sepp Kuss. No acaba ahí el equipo amarillo, pues también veremos a un gran rodador como Nathan Van Hooydonck, además de un todoterreno como Hofstede.

DECEUNINCK - QUICK STEP Equipo terriblemente competitivo, aunque pueda no parecerlo a priori. Con Knox y Vansevenant intentando algo en la general y en la lucha por las victorias parciales, además de Fabio Jakobsen que podría ser uno de los grandes nombres en las volatas de La Vuelta. Con ellos, Andrea Bagioli (a vigilar también), el veterano Zdenek Stybar, un corredor capaz de todo como Florian Senechal, otro galgo como Josef Cerny y cerrando Van Leberghe, que debería ser el último hombre de Fabio en los sprints. Mucho más de lo que parece.

TREK - SEGAFREDO Con Giulio Ciccone enfrentando la general española, el equipo acude con un conjunto sin grandes favoritos, pero con opciones a todo. Veremos que versión es capaz de mostrar Gianluca Brambilla y hasta donde podremos disfrutar de Juanpe López. Además de ellos, equipo completo con Quinn Simmons, que viene brillando, Kenny Elissonde, capaz de todo como ya demostró en Angliru, junto a Kiel Reijnen, Antonio Nibali y Alex Kirsch cerrando el equipo.

SIROTTI

SIROTTI

9 9

MONTAÑA CRONO

EQUIPO

Primoz Roglic 9 SPRINT 10 DESCENSO 9 Global EXPERTO

10

LLANO

9

9

MONTAÑA CRONO

34 34| |High HighCycling Cycling

9,2

EXPLOSIVO

8 8

EQUIPO

Giulio Ciccone 8 SPRINT 6 DESCENSO 7 Global EXPERTO

LLANO

6

9

7,1

EXPLOSIVO

7

High Cycling | 35


INEOS GRENADIERS

AG2R CITROEN

Un equipo que se define solo, puro abuso hombre por hombre: Bernal, Carapaz, Narváez, Pidcock, Puccio, Sivakov, Van Baarle y Yates. Me cuesta decir quién será el líder de la empresa británica, impresionante. Hay poco que decir sobre este conjunto, pero me queda la duda de saber cómo negocian tanto ego junto, dirigiendo todo hacía un único hombre, podría ser un auténtico rodillo en la montaña.

Sin un corredor que destaque por encima de los demás, el equipo francés acude con ganas de llevarse un triunfo parcial y poder pelear por la presencia diaria en las fugas. Expectantes del nivel que pueden dar Clement Champussin y Lilian Calmejane en la vuelta francesa. Para mí, los dos hombres que pueden destacar son Venturini y Bouchard, uno por los parciales y otro por la montaña. Cierran Prodhomme, Touzé, Dewulf y el experimentado Cherel.

ALPECIN - FENIX La princesa de la categoria continental, vuelve a una gran vuelta con ganas de dejarse ver, y no será por nombres. Traen a Philipsen con ganas de ganar algun triunfo parcial, Jay Vine capaz de todo en la montaña, y otros como Modolo, Krieger o Bayer con ganas de dejarse ver, y porque no, levantar los brazos. Cierran Floris de Tier, Scott Twaities y Edward Planckaeart, que además viene de levantar los brazos en Burgos.

INTERMARCHE - WANTY Sin llevar una escuadra que destaque, poseen corredores que deberían dejarse ver, y porque no pelear por un puesto de honor en la clasificación general y diversas etapas, destacan Jan Hirt, Louis Meintjes, Rein Taaramae y sobretodo Odd Christian Eiking, que personalmente pienso tendrá un papel importante en la montaña. Junto a ellos acuden Wesley Kreder y Ricardo Minali como hombres rápidos y Simone Petilli junto a Kevin van Melsen como hombres para todo.

SIROTTI

SIROTTI

8 8

MONTAÑA CRONO

EQUIPO

Egan Bernal 10 SPRINT 6 DESCENSO 10 Global EXPERTO

8

EQUIPO

LLANO

7

9

LLANO

MONTAÑA CRONO

36 34| |High HighCycling Cycling

8,2

EXPLOSIVO

Richard Carapaz 9 SPRINT 7 DESCENSO 10 Global EXPERTO

8,6

7

EXPLOSIVO

8 9 10 9 High Cycling | 37


BURGOS - BH

GROUPAMA - FDJ

Acude el equipo de la tierra con un equipo competitivo, saliendo desde casa y con ganas de hacer las cosas bien. Muchas ganas de ver el rendimiento del jovencisimo Pelayo Sanchez, que ya se dejó ver en Noruega, y de Carlos Canal que podría ser la apuesta del equipo para las jornadas rápidas. Junto a ellos, equipo terriblemente peleón y con carácter para las jornadas duras: Okamika, Madrazo, Cabedo, Bol y Diego Rubio. Cierra el equipo el veterano Dani Navarro que, sin llevar un gran año, espera ser la referencia del equipo para la general.

Sin un hombre para la general, acuden con la esperanza de que Arnaud Démare pueda rendir a un gran nivel y levantar los brazos en alguna ocasión, más allá del sprinter frances vemos nombres como Roux, Sinkeldam, Molard, Le Gac o Geniets, que podrían dar la campanada desde la fuga. También nos encontramos a Ludvigsson, su baza para la lucha contra el crono y Japoco Guarnieri, que debería ser el último hombre de Demaré.

DSM

ASTANA - PREMIER TECH

El equipo acude con Romain Bardet como líder, deseoso de hacer un gran papel tras lo demostrado en la Vuelta a Burgos. Junto a él, equipo terriblemente competitivo con Arensman, Hamilton, Denz, Haga o Tusveld con ganas de dar guerra. Mención especial a Storer, corredorazo capaz de todo en su último vuelo con DSM, y a Dainese, que puede ser una de las sorpresas de la prueba.

Gran equipo el que llevan los kazajos, con un bloque nacional importante: Alex Aranburu, Óscar Rodríguez, Gorka Izagirre, Luisle, Omar Fraile y Ion Izagirre... ¡Casi nada! Tengo muchas ganas de ver a Óscar y Aranburu en la ronda española. Con ellos el teórico líder Aleksandr Vlasov, ya sabemos que ak47 siempre apunta muy alto, y cerrando Yutiy Natarov, para dar el toque kazajo al conjunto de Astana.

SIROTTI

SIROTTI

8 10

MONTAÑA CRONO

EQUIPO

Romain Bardet 8 SPRINT 7 DESCENSO 7 Global EXPERTO

9

EQUIPO

LLANO

7

7

LLANO

MONTAÑA CRONO

38 34| |High HighCycling Cycling

7,8

EXPLOSIVO

Aleksandr Vlasov 9 SPRINT 7 DESCENSO 9 Global EXPERTO

7,5

7

EXPLOSIVO

6 7 7 8 High Cycling | 39


LOTTO - SOUDAL

CAJA RURAL

Sin grandes nombres, pero, ojo, que pueden dar la sopresa. Harm Vanhoucke viene con ganas de seguir dando pasos hacia adelante en la montaña y sobretodo Maxin Van Gils y Andreas Kron, dos corredorazos a tener en cuenta para las fugas y como cazaetapas. Veremos también lo que son capaces de hacer corredores como Florian Veermersch, Sylvain Moniquet, Matthew Holmes, frederik Frison y Steff Cras, que porque no, podrían dar la sorpresa en alguna jornada.

Los de verde acuden a la vuelta de casa con muchas ganas, de dejarse ver y de lograr una victoria. Buen conjunto, que sin tener un hombre para la general tiene bastantes corredores para todo, como Jonathan Lastra, Julen Amezqueta, Jefferson Cepeda u Oier Lazakno, ojo también al papel que puede llevar en los sprints Jon Aberasturi, que podría perfectamente hacer saltar la banca. Cierran Álvaro Cuadros, Aritz Bagues y Sergio Martín, deseosos de dejarse ver en carretera.

BAHREIN VICTORIOUS

QHUBEKA - NETHASH

Otro de los equipazos de la ronda española, con un Mikel Landa líderando (a priori) la escuadra roja. Junto a él, un equipo que peleará por todo en la montaña: Caruso, Haigh, Mader, Padun, Poels, Tratnik y cerrando Arashiro, casi nada ¿eh? Es difícil pensar la organización que van a seguir si quieren tener un solo líder, pero de cara a victorias parciales, equipo completo.

Creo que todos tenemos ganas de ver a Fabio Aru en acción, que ademas parte con la vitola de ser el líder del conjunto, veremos si juega a por la general o busca las etapas, mientras que Sergio Henao intenta fajarse por un buen puesto en la clasificación final. Más allá encontramos corredores todoterreno, pero con difícil papel en la carrera: Van Rensburg y Claeys (hombres rápidos), Bert-Jan Lindeman, Sander Armee y Connor Brown.

SIROTTI

SIROTTI

6 7

MONTAÑA CRONO

8 7

EQUIPO

Mikel Landa 10 SPRINT 7 DESCENSO 10 Global EXPERTO

9

EQUIPO

7

LLANO

5

8

LLANO

7

MONTAÑA CRONO

40 34| |High HighCycling Cycling

7,7

EXPLOSIVO

Fabio Aru

7,5

SPRINT DESCENSO

Global EXPERTO

EXPLOSIVO

6 8 10 7 High Cycling | 41


UAE

EUSKALTEL - EUSKADI

Tras la baja de Tadej, se abre una incógnita respecto al liderato del equipo, que bien podría caer del lado del español David de la Cruz, con ganas de demostrar su valía. Las otras dos opciones podrían ser Rafal Majka o Joe Dombrowski, una incógnita desde mi punto de vista el americano. Las volatas serán cosa de Sebastián Molano, que llega en un gran estado de forma, y de Matteo Trentin, que necesita más dureza para llevarse el gato al agua. Ojo a Polanc, Gibbons y Oliveira, que podrían dar la sorpresa en alguna jornada.

¡Que ganas teníamos de volver a ver a los naranjas en una grande! Han demostrado muchísimo a lo largo de esta temporada, y estoy seguro de que lo van a seguir haciendo a lo largo de la ronda española, vienen con un conjunto capaz de todo y cargado de ilusión: Mikel Bikarra, Joan Bou, Mikel Iturria (que ya sabe lo que es ganar aquí), Juanjo Lobato, Luis Ángel Mate y tres corredores que para mí van a ser seguro una nota positiva en la carrera (que lo van a ser todos, por descontado): Mikel Azparren, Antonio Soto y Gotzon Martín.

EF

BORA HANSGROHE

El equipo americano presenta a Hugh Carthy como líder de la prueba, del que se espera vuelva a rendir a un nivel muy alto como ya ha hecho otras veces en la gran carrera española. Hay curiosidad por ver el papel que pueda jugar un ciclista como Simon Carr, que está en un gran estado de forma. Otros como Keukeleire, Cort, Craddock o Caicedo pueden jugar sus bazas desde las fugas. Interesante la presencia de Camargo.

Equipo equilibrado el que lleva el equipo alemán a La Vuelta, con dos hombres de referencia: Felix Grosschartner, que ya hizo una gran carrera el año pasado y Max Schachmann, que tiene clase más que de sobra para codearse con los mejores. Junto a ellos corredores jóvenes, pero con calidad suficiente como para dejarse ver en la prueba: Anton Palzer (esquiador, por cierto), Cesare Benedetti, Jordi Meeus (ojo con él en las volatas), Patrick Gamper, Martin Laas y Ben Zwiehoff que podría ser una nota positiva en la montaña.

SIROTTI

SIROTTI

6 7

MONTAÑA CRONO

EQUIPO

Hugh Carthy 9 SPRINT 8 DESCENSO 8 Global EXPERTO

7

EQUIPO

LLANO

7

8

LLANO

MONTAÑA CRONO

42 34| |High HighCycling Cycling

7,5

EXPLOSIVO

Max Schachmann 8 SPRINT 9 DESCENSO 8 Global EXPERTO

8,1

9

EXPLOSIVO

8 8 7 8 High Cycling | 43


ISRAEL - START UP NATION

COFIDIS

Sin saber a ciencia cierta con que equipo acudiran los israelis a La Vuelta, se antoja una carrera complicada para ellos. Corredores como Carl Fredrik Hagen, Sep Vanmarcke y Mads Wurtz podrían darles presencia en diferentes escenarios, peor pese a todo se prevee que su participación vaya ser difícil. Veremos si otros como Hermans, Neilandts, Piccoli, Greipel o Bevin son de la partida, pudiendo dar más opciones a la escuadra.

La escuadra francesa viene con ganas de todo. Con Guillaume Martin liderando el conjunto, bien acompañado por los hermanos Herrada y Rémy Rochas. Muchas ganas de ver que versión es capaz de mostrarnos el bueno de Fernando Barceló. Junto a ellos, Piet Allegaert estará peleando las volatas y Emmanuel Morin y Eddy Fine vienen a dejarse ver ante los ojos del público., ambos algo desconocidos, pero con buena punta de velocidad y capacidad para sorprender.

BIKE EXCHANGE

MOVISTAR

Sin un gran hombre de referencia en sus filas, el bueno de Lucas Hamilton acudirá a La Vuelta con ganas de demostrar su calidad, junto a él corredores de la talla de Mikel Nieve (capaz de todo en una vuelta de tres semanas) o Robert Stannard. Cuentan también con Michael Matthews que intentará llevarse algún parcial y corredores completos como Damien Howson, Nick Schultz o Andrey Zeits. Por último, acude también Luka Mezgec, que podría aprovechar su punta de velocidad en alguna jornada.

Con López y Mas liderando la escuadra telefónica una vez más, acuden con ganas de dejarse ver en La Vuelta. Veremos de hombre libre una vez más a Alejandro Valverde, además de otros como Olivieira, Verona, Jacobs, Rojas y Erviti, dispuestos a dar el 100% para sus líderes. Falta igual algún hombre más para trabajar en la montaña, pero es un equipo con capacidad de generar grandes resultados, aunque difícil pelear por lo más alto del podium. Veremos que versión muestran en la gran vuelta ‘de casa’.

SIROTTI

MONTAÑA CRONO EQUIPO LLANO 44 34| |High HighCycling Cycling

Alejandro Valverde 9 SPRINT 6 DESCENSO 9 Global EXPERTO

8,3

7

EXPLOSIVO

9 8

MONTAÑA CRONO

10

EQUIPO

9

LLANO

Miguel Ángel López 10 SPRINT 6 DESCENSO 9 Global EXPERTO

8

6

EXPLOSIVO

6 8 9 10 High Cycling | 45


COVADONGA

LAGOS

DE

ÁLVARO

«El recorrido»

QUEVEDO @Alvaro_Queve

SIROTTI

46 | High Cycling

High Cycling | 47


Etapa 1 (ITT) 14/8/21

La 76ª edición de La Vuelta a España arranca desde Burgos con una contrarreloj individual que ayudará a marcar las primeras diferencias en la general. Cuenta con un recorrido muy quebrado en

Etapa 2

15/8/21

Seguimos por Burgos, apostando en esta ocasión por la que será presumiblemente la primera llegada masiva, en una ronda española que ha vuelto a atraer la atención de los velocistas para esta edición. Jornada sin demasiada difi48 | High Cycling

Burgos - Burgos

los primeros 3 kilómetros, con la ascensión al Alto del Castillo, para ciclistas de potencia y que se manejan en la escalada. No obstante, la segunda parte será más técnica y apta para los especialistas.

Al ser una contrarreloj tan corta, es posible que la primera parte tenga un mayor impacto, y podamos ver sorpresas entre los primeros clasificados.

SIROTTI

Etapa 3

16/8/21

Santo Domingo de Silos - Picón Blanco

Caleruega - Burgos

cultad, a excepción de la posible aparición del viento. En las vísperas de Picón Blanco y con tantos nervios y tensión por ser los inicios de la prueba, unido a una general muy apretada, puede terminar siendo una etapa crucial debido a

esos otros aspectos que rodean a lo meramente deportivo, pero que también forman parte de una carrera ciclista. Esperemos que no haya caídas y podamos disfrutar de una volata limpia entre los mejores sprinters del momento.

No se hace esperar mucho la primera jornada de montaña de esta edición. Un final en alto que se estrena en la gran ronda española, tras su éxito en la carrera burgalesa. Picón Blanco centra toda la atención en este perfil que reserva la emoción para las rampas del

coloso que nace en Espinosa de los Monteros. La primera parte de la jornada, quebrada, puede favorecer la formación de una fuga de nivel, en la que es de esperar que veamos numerosa representación por parte de los locales, Burgos BH. Las opciones de la fuga son

inciertas, pero siempre puede haber sorpresas en los primeros días de montaña en lo que se destaca un patrón de la carrera. Día interesante, sin duda, con un espectacular final, que seguro que repetirá en futuras ediciones.

High Cycling | 49


Etapa 4 17/8/21

Esto no sería La Vuelta si no se metiera algo de chicha al final. Qué duro es ser sprinter en la carrera de casa. Una jornada a priori sencilla de controlar, con un perfil relativamente quebrado, con una dureza silenciosa, de la que pasa factura días después. El viento

Burgo de Osma - Molina de Aragón

será un factor a considerar, y que habrá que valorar en las horas previas. Será el tema caliente en todos los autobuses de los equipos antes de salir. Si la meteorología no pone su granito de arena, lo normal es que se produzca un desenlace al sprint, quizás con el

grupo algo reducido si algún equipo se propone mermar a los velocistas más puros. No podemos descartar un ataque final de algún corredor potente, pues el final pica para arriba y se puede desestructurar a los trenes de los equipos.

SIROTTI

50 | High Cycling

Etapa 5 18/8/21

No será porque no se busque el terreno ventoso se pensará desde la dirección. Y así es, de nuevo tenemos otra jornada llana pero por un terreno que pide abanicos a gritos.

Etapa 6 19/8/21

Otra jornada que guarda la máxima expectación hasta el final, con una llegada idónea para los puncheurs e incluso los mejores escaladores de la edición. La jornada inicia rápida, con una carretera con tendencia descendente, salpi-

Tarancón - Albacete

Lo que quiera el Dios Eolo ya será otra historia reservada para los últimos pronósticos. Día de tensión y nervios. Bonita jornada que podría finalizar en un sprint masivo o

causar una carnicería. No nos dejemos engañar por el perfil “tabla”, porque no es una simple jornada de transición.

Requena - Alto de la Montaña de Cullera

cada de varias cotas cortas, que favorecerán la formación de una fuga, que en función de su composición en número y calidad, quizás pueda tener algo que decir. La llegada en cullera, con rampas ostentosas, no reserva prácticamen-

te nada a la estrategia, y serán las piernas de cada uno las que dejen al personal en su sitio. Unos valiosos segundos se pueden escapar en la meta de la localidad valenciana. High Cycling | 51


Etapa 7 20/8/21

Primera jornada realmente dura de montaña. La Comunidad Valenciana goza de terreno suficiente como para causar estragos en el pelotón, aún siendo la primera semana de competición. 3600 m de D+ se esconden en apenas 150

Etapa 8 21/8/21

Nueva etapa para los hombres más rápidos, que están encontrando algunas de sus mejores oportunidades en esta primera semana de competencia. Un par de 52 | High Cycling

Gandía - Balcón de Alicante

km. El Puerto la Llacuna servirá para formar una escapada de calidad, en un día fundamental para pelear la clasificación de lunares azules. La llegada al espectacular Balcón de Alicante, dejará otra llegada inédita en La Vuelta, que

ha apostado en esta edición por numerosos descubrimientos. Un puerto final corto y explosivo, seña de identidad de la marca Guillén, que promete emoción hasta los últimos metros.

Santa Pola - La Manga del Mar Menor

ascensiones lejanas a meta quiebran ligeramente el perfil. El viento de la costa mediterránea podría tener su influencia en el inicio y de nuevo en el desenlace. La llegada

no debería tener mayores complicaciones, y el sprint final acaba picando ligeramente para arriba, por lo que si alguno se lanza pronto, puede acabar sentenciado.

Etapa 9 22/8/21

Se cierra la primera semana de competición con una nueva jornada de montaña y otro final en alto. Bendita Vuelta. 4700 m D+ es un menú suculento. Ni un metro llano en los 188 km de etapa, con cuatro puertos puntuables. El

Puerto Lumbreras - Alto de Velefique

irregular Collado Venta Luisa hará la primera selección, y podría ser un punto estratégico a tener en cuenta, aunque se corona lejos de la meta. La ya casi tradicional llegada a Velefique tendrá la dureza suficiente como para crear

diferencias importantes si los corredores proponen batalla. Puerto de categoría especial que, a mayores, repartirá muchos puntos en la cima. Bonita batalla antes de un merecido descanso.

SIROTTI

High Cycling | 53


Etapa 10 24/8/21

Regresa La Vuelta tras su primera jornada de descanso y lo hace con una jornada trampa. A priori se trata de un buen día para la escapada, con un perfil más quebrado

Etapa 11 25/8/21

Roquetas de Mar - Rincón de la Victoria

de lo que parece a primera vista que bordea la costa almeriense. La dureza se reserva para los kilómetros finales, con el puerto de Almáchar, que se corona a 14 km

de meta. Tendrá dureza suficiente como para que se pueda poner en apuros a algún hombre de la general que acuse el parón del día previo.

Antequera - Valdepeñas de Jaén SIROTTI

Etapa 12 26/8/21

Etapa corta y explosiva en un terreno jienense que raramente defrauda. Únicamente dos puertos puntuables, que no deben engañarnos, dado que el perfil no tiene un metro llano. Terreno rompepiernas, sin grandes pendientes medias, pero que se hará difícil 54 | High Cycling

controlar. La longitud de la etapa sugiere que pueda ser un día para que los hombres de la general estén muy pendientes a posibles emboscadas. No se puede descartar que haya dos carreras, una por la etapa y otra por la general. Es de esperar en cualquier caso, una re-

solución bastante táctica en el final. En caso de dejar los deberes para última hora, el kilómetro final en Valdepeñas de Jaén tendrá la dureza suficiente como para hacer que se imponga el más fuerte.

Otra jornada muy interesante que se presenta con multitud de escenarios posibles. Nuevamente lo más probable es que veamos dos carreras, y que la escapada tenga la oportunidad de alzar los brazos

Jaén - Córdoba

en la meta de Córdoba. El inicio de la etapa, muy repechero, puede favorecer la formación de una fuga de calidad. Las dos últimas ascensiones encadenadas guardan más dureza de lo que puede sugerir el

perfil. El alto del 14%, guarda un tramo de un kilómetro criminal y se corona a escasos 11 kilómetros de la llegada, con tan solo un rápido descenso para finalizar. High Cycling | 55


Etapa 13 27/8/21

Etapa de mucho desgaste que ronda los 200 kilómetros, con un terreno más llano, pero que aún así guarda repechos y una dureza silenciosa. Una jornada a priori de transición, que se presume de ca-

Etapa 14 28/8/21

Etapa de alta montaña. Jornada de nuevos descubrimientos. La etapa sale de Don Benito, con un terreno llano, que complicará la formación de una escapada de grandes escaladores. Esto se traduce en 56 | High Cycling

Bélmez - Villanueva de la Serena

lor y que no será fácil recargar baterías en estas condiciones. Será una de las últimas oportunidades para los sprinters, que tras una primera semana de mayor protagonismo, ven como las opciones

Navalmoral de la Mata - El Barraco

de volata son cada vez más reducidas. Es de esperar que los conjuntos de velocistas se pongan de acuerdo para asegurar una llegada masiva.

Don Benito - Pico Villuercas

que probablemente, unida a su longitud, sea una jornada que se resuelva entre los hombres más fuertes de la carrera. Tres puertos puntuables, Berzocana, Collado de Ballesteros, con tres kilóme-

Etapa 15 29/8/21

tros para escalar con arnés, y un terreno de aproximación durísimo hasta llegar a las faldas del Pico Villuercas. Un nuevo coloso que incluye La Vuelta en esta edición y que promete ser espectacular.

Vuelve a repetir La Vuelta por la zona de la sierra de Gredos, y lo hace con otra gran etapa de alta montaña. 3800 m de D+ en 190 km. Será el broche de oro para la segunda semana de carrera, así que es de esperar que los ciclistas den un plus en la víspera de la segunda jornada de descanso. Cua-

tro puertos de paso puntuables, y muchos puntos de montaña a repartir. La Centenera, con unos últimos kilómetros que aumentan su dureza considerablemente, Pedro Bernardo, el interminable Mijares, y la subida final a San Juan de la Nava, que será la puntilla definitiva. Son puertos sin grandes por-

centajes, donde se va mejor a rueda, que a priori sugieren que una escapada podría tener opciones de triunfar, dado que no muchos equipos querrán controlar un día así. En cualquier caso, un día para el disfrute del aficionado, con las espectaculares imágenes que nos dejará la provincia abulense.

SIROTTI

High Cycling | 57


Etapa 16 31/8/21

Se reanuda la carrera, después de un día de descanso en el que los corredores tendrán que recuperar también de un largo desplazamiento, para desarrollar esta última parte de la ronda en la zona norte de la península. Esto podría pasar factura a más de uno, pero por fortuna, la primera jornada

Etapa 17 1/9/21

Llega la traca final. Asturias nos ofrecerá de nuevo en esta edición dos de las grandes etapas de alta montaña. Tradición y novedad, reservado para cada uno de los días. Esta jornada, con 4 puertos pun58 | High Cycling

LAREDO - SANTA CRUZ DE BEZANA

será más amable, y no guarda la dureza de las dos siguientes. Viendo el perfil, podría ser 50%50% entre un desenlace al sprint y la escapada. Los intereses de la carrera y el potencial de los equipos de los sprinters serán algunos factores esenciales para decantar la balanza. Lo hombres de la ge-

neral estarán encantados de dejar marchar un grupo lejano en la clasificación y tener un día de activación más para cargar pilas para la batalla final. Veremos quién se impone en esa lucha de intereses, pues será, quizás, la última gran oportunidad para finalizar en una volata, aunque reducida.

SIROTTI

Etapa 18

2/9/21

SALAS - ALTO DEL GAMONITEIRO

UNQUERA - LAGOS DE COVADONGA

tuables, empieza a acumular una dureza considerable con la doble ascensión a la Collada Llomena. El segundo de los pasos coronándose ya unos 56 km de la cima de los lagos. Tras un descenso que

se prolonga con un largo valle, nos esperan los tradicionales Lagos de Covadonga, cima icónica de La Vuelta, y un lugar donde solo uno de los mejores escaladores de la carrera puede alzar lo brazos.

Estamos probablemente ante la etapa reina de esta edición. Así lo justifican sus 4800 m D+ en apenas 160 km. Día para poner la maquinaria a funcionar, con una escapada muy peleada, y que con un valle picando para arriba de inicio, se presume que se hará por

fuerzas, por lo que será de mucha calidad. Es un día fundamental para tener compañeros por delante. Después se pasará por Cobertoria, por la vertiente contraria a la que lo harán posteriormente en el ascenso final por La Pola. Por último, el Cordal será el puerto paso

previo que encadenará con el coloso asturiano, que espera entrar por la puerta grande en la historia. Algunos dicen que más duro que el Angliru en coeficiente, y con una belleza singular y espectacular. Lo que no cabe duda es que desde el sofá lo vamos a disfrutar. High Cycling | 59


Etapa 19

3/9/21

Llegamos a Galicia, con una etapa de menor impacto para la general, y que señala un triunfo de la fuga a grito pelado. Una jornada que esconde mucha dureza en un perfil que no le hace justicia, como siempre en tierras gallegas. El inicio, con varios puertos encadenados, provocará que se marche

Etapa 20 4/9/21

¿Se puede hacer una etapa de alta montaña en Galicia? Si, se puede, y vaya si se puede. Esto tan solo es una muestra de ello. 3300 m de D+ en 170 km, concentrando prácticamente toda su dureza en los últimos cien. Cinco puertos puntuables, de poca longitud, pero que esconden rampas de extrema 62 | High Cycling

TAPIA DE CASARIEGO - MONFORTE DE LEMOS

una fuga de nivel. Podría ser un buen día para intentar una última fuga bidón que permita avanzar algunos puestos en la general. Un día muy completo, en el que para ganar, habrá que subir bien en la primera parte, y gozar de una buena punta de velocidad, para rematar en el final. Si el desenlace se

vuelve táctico, habrá que abrir la puerta a esos todoterrenos, capaces de sostener un ataque lejano a esfuerzo de contrarreloj durante mucho tiempo. Bonita jornada para los aventureros.vación más para cargar pilas para la batalla final. Veremos quién se impone en esa lucha de intereses, pues será,

SANXENXO - MOS

dureza. No hay un metro llano, y todo aquel que conozca un poquito Galicia y sus carreteras, sabrá que es una trampa y un día más duro de lo que pueda sugerir el perfil. Es una media montaña, que tras 20 días de competición y con las pendientes que esconde, va a dejar clavado a más de uno. Una

Etapa 21

5/9/21

Año Xacobeo, y como no podía ser de otra manera, será Santiago de Compostela la localidad que acoja el desenlace de La Vuelta. Apostando en esta ocasión por una contrarreloj de gran dureza, que puede dejar la carrera abierta hasta el final, y con terreno suficiente como para proporcionar

PADRÓN - SANTIAGO DE COMPOSTELA

sorpresas. 34 kilómetros de crono muy quebrada (643 m D+), posiblemente dividida en tres partes. Una primera parte que va picando para arriba, con un portillo exigente para coronar, seguida de la zona más técnica, con un descenso prolongado, para nuevamente encontrarnos con un terreno pes-

toso, continuamente en ascenso desde Bertamiráns. Una jornada que puede ser la guinda del pastel para una Vuelta a España que mantiene su esencia de los últimos años a la par que viene cargada de novedades.

jornada que además ofrece una buena oportunidad a la táctica, para apoyarse en los equipos y destronar al líder o hacer un último intento de asaltar el cajón, antes de que la contrarreloj final dicte sentencia. SIROTTI

High Cycling | 63


Haza del

LINO

Alto de

Martín

CERVÁN

@mfcervangalvez

«En la Vuelta a España D

Miguel

TODAS LAS FOTOS POR: MARTÍN CERVÁN, MIGUEL BAEZA Y FRANCIS GARCÍA

BAEZA

SÍ hay montaña»

urante muchos años se justificaba la ausencia de grandes montañas en nuestra carrera con la falta de grandes puertos peninsulares que pudieran parangonarse con los grandes colosos italianos y franceses. Sin embargo, dicha afirmación se ha venido desmintiendo con el paso de los años merced a la aparición de colosos en múltiples lugares

de nuestra geografía. Además, a ello se le une que la orografía del país es benévola, de forma que en casi cualquier rincón podemos encontrarnos una cuesta que llevarnos a las piernas. En esta edición de 2021 la sensación que nos transmite la Vuelta es que, sea final en repecho, sea final en puertazo, sea etapa de media montaña, sea etapa de alta montaña, la

variedad de matices del país es 100% aprovechable. Y la cantinela aquella de “falta de grandes puertos” va apagándose como un susurro en el viento. Examinemos, pues, las montañas de esta apasionante edición de la carrera, etapa por etapa.

Los primeros puntos del maillot de lunares azules se van a empezar a repartir en la crono inicial, los ciclistas tendrán que superar las cortas rampas del Alto del Castillo en Burgos, que servirá para que los menos duchos en la lucha contra el crono puedan, al menos, paliar sus pérdidas.

«Se minusvaloró la montaña española durante años»

«En cualquier parte del país podemos encontrar cuestas»

«La variedad de matices del país es muy aprovechable»

«Picón Blanco ya marcará diferencias al tercer día de Vuelta»

64 | High Cycling

MONACHIL

Sin embargo, más allá de esta primera toma de contacto cuasi testimonial la verdadera piedra de toque la vamos a encontrar en la tercera etapa con el final inédito en la Vuelta del Picón Blanco, varias veces ascendido por la Vuelta a Burgos y cuyas rampas -8,4 km. a más del 9% de media- van a poner a prueba el estado de forma de los contendientes en una etapa

que, lejos de ser completamente llana, encuentra previos a la subida final un puerto puntuado de tercera y un buen número de repechos. Tras un par de etapas llanas, donde la fuerza del viento puede ser decisiva, la sexta etapa nos lleva a un nuevo final en alto o, si se prefiere, en repecho, ya que se subirán solamente los

«El Balcón de Alican- «Guadalupe y Asturias te y Velefique dirán decidirán al ganador quién no gana» de esta Vuelta»

High Cycling | 65


dos primeros kilómetros de la Bola de Cullera con una pendiente muy constante siempre vecina al 9%. Si Picón Blanco da para establecer ya unas primeras diferencias serias entre los favoritos, la sensación que deja este ascenso es el de que se gastarán balas de fogueo y, por supuesto, la disputa por la etapa -con o sin los hombres de la general en el ajo- será más que interesante.

tro kilómetros iniciales que superan con creces el 8% de pendiente media. Hasta el siguiente alto, Benilloba, de 3ª categoría, el terreno es casi siempre ascendente, entre falsos llanos y repechos, y su rápido descenso nos deja ya en el inicio de Tudons, todo un clásico en La Vuelta, un buen segunda con 13 km. al 4% de pendiente media, que se corona ya transitado el ecuador de la jornada.

La séptima etapa con final en Balcón de Alicante, ya respira de otra manera. Etapa de poco más de 150 km. salpicada con un buen número de dificultades montañosas. Típica encerrona de media montaña alicantina donde se suceden puertos y repechos sin solución de continuidad. De hecho, ya prácticamente de inicio se ascenderá un buen primera, como es el puerto de La Llacuna con cua-

Descenso larguísimo hacia Sella e inicio del repecho no puntuado camino de Relleu. Tras el esprín intermedio, vuelve la cuesta hasta el Puerto El Collao cuyo descenso, quebrado, conduce ya hasta la dupla final de ascensos: Tibi por Xixona, de poco más de 6 km, pero con sus buenas rampas sostenidas y el Balcón de Alicante, donde se ubica la meta, tras poco más de 8 km. de ascenso entre los

66 | High Cycling

High Cycling | 67


68 | High Cycling

High Cycling | 69


que los cuatro finales marcarán la diferencia por su dureza, con tramos de hasta el 17% de pendiente. Tras una etapa llana con final en La Manga del Mar Menor, La Vuelta penetra en Almería desde Murcia para afrontar una de las jornadas más duras de esta edición. En esta ocasión el final en el revirado puerto de Velefique, bien conocido por los aficionados, viene precedido del alto de Castro Filabres y, sobre todo, por uno de los grandes puertos de paso de la península: Venta Luisa por Tíjola, que contiene en su parte intermedia el temido Collado del Ramal, una pared de 4,8 km. al 9,4 % de pendiente media. El Alto de Cuatro Vientos (2ª categoría) será la primera dificultad de una jornada que se acerca a los 4.500 m. de desnivel acumulado justo antes del día de descanso.

70 | High Cycling

High Cycling | 71


El paso por la comunidad andaluza es en general quebrado: con salida en Roquetas de Mar y llegada a Rincón de la Victoria, la undécima etapa recorrerá buena parte de la costa almeriense, la costa granadina al completo y la costa oriental malagueña. Así dicho, podría

72 | High Cycling

parecer que se trata de una etapa llana al uso, sin embargo, esa zona de la costa, por carretera nacional, está salpicada de constantes repechos y, por si fuera poco, justo antes de llegar a Rincón de la Victoria el trazado vira hacia el interior de la provincia por la Axarquía

para afrontar las duras rampas del Puerto de Almáchar o Moclinejo, una pared de 4,8 km. al 8,8% que, precedidos de un primer repecho como va en esta ocasión, podrían haberle valido perfectamente la primera categoría. A 15 km. de meta se corona el puerto y todo es des-

High Cycling | 73


censo a meta, salvo los tres ki- las cotas no puntuables se sulómetros finales prácticamente ceden a lo largo de un recorrido que, por corto, se presume tamllanos. bién movido desde su salida. La etapa en línea más corta de esta edición partirá desde La última etapa con final anAntequera para finalizar en las daluz partirá desde Jaén para duras calles de Valdepeñas de concluir en Córdoba tras dos Jaén, donde se han medido sus pasos previos por meta y un fuerzas en ediciones pasadas precioso circuito por la Sierra los ciclistas del pelotón interna- de los Califas que incluye un cional. Tan sólo puntúan Locu- ascenso al Alto de San Jerónibín (de 2ª categoría) previo al mo con el añadido de Las Errepecho de meta, pero sin duda mitas y un segundo ascenso al

74 | High Cycling

Alto del 14%. En ambas ocasiones el descenso hacia la capital se hará por la misma vertiente, quizás la más técnica que podría usarse para concluir en Córdoba. Tras una de esas etapas llamadas “de transición” con más de 200 km. y final en Villanueva de la Serena, la 14ª etapa es quizás una de las más novedosas por su diseño y de las más aclamadas, junto con la

High Cycling | 75


del siguiente día. La clave de la etapa, con final en el Pico Villuercas, no es tanto el puerto final, de una extraordinaria belleza, como el primer paso que se realizará por las inmediaciones de su cima, concretamente el durísimo ascenso al Collado de Ballesteros, una pista militar hormigonada que cuenta con 3 km. al 13,2% de pendiente media, aunque el primero de ellos notablemente más suave y los dos últimos superando el 14%. Una auténtica pared que puede romper el pelotón a casi 70 km. de meta en los que el llano brilla por su ausencia. La subida final, desde Guadalupe, no será tan empinada, pero puede 76 | High Cycling

High Cycling | 77


servir para ampliar diferencias, etapa, pero que bien podría si se ha producido batalla. marcar la carrera si los ciclistas deciden jugar a grande desde Casi 200 km. tendrán que su- las primeras rampas de Centeperar los ciclistas en la decimo- nera. quinta etapa con inicio en Navalmoral de la Mata y final en El segundo día de descanso El Barraco, cuna de grandes viene acompañado de traslacampeones del pedal. do a Santander para afrontar el martes una etapa ligeramente Por el camino un total de cuatro quebrada entre Laredo y Sanpuertos de montaña bien enca- ta Cruz de Bezana, aunque con denados en una zona, la Sierra visos de dilucidarse al esprín, de Gredos, que suele hacer es- un oasis para los velocistas o, tragos en la carrera por el calor más bien, un espejismo a tenor que castiga en las rampas de del trazado de la decimoséptisus puertos. Centenera es qui- ma etapa. zás el puerto de mayor dificultad por sus pendientes y también el Nos atreveríamos a decir que primero que se asciende. el final en Lagos de Covadonga nunca estuvo tan bien esLe dan continuidad Pedro Ber- coltado como lo estará en esta nardo y Mijares, sin rampas de ocasión precedido de un doble entidad, pero de considerable paso a la durísima Collada Llolongitud, sobre todo el último mena que, con sus 7,6 km. al con más de 20 km. de ascen- 9,3% de pendiente media, dejaso continuo. Antes de meta es rá las piernas de más de un code obligado paso el Alto de San rredor temblando. La etapa inJuan de la Nava, el de menor vita a tácticas de equipo, dada entidad que se asciende en la la distancia entre puertos, o a

78 | High Cycling

High Cycling | 79


endurecer de cara a apuntillar en el ascenso final. Tampoco es descartable la resolución de una fuga, tan habitual en el coloso astur durante algunas de las más recientes ediciones de la carrera.

tima etapa en línea, la considerada por aclamación como la reina de la edición y con uno de los finales más ansiados por los aficionados.

das a casi 1800 m. de altitud en su cima. La unión entre Cobertoria por Pola de Lena y este nuevo tramo arroja unas cifras fuera de lo común en nuestro territorio: 15,12 km. al 9,7%.

La subida al Pico Gamoniteiro es la prolongación de la Cober- Al contrario que su vecino L’AnY en estas llegamos a la penúl- toria hasta unas antenas ubica- gliru este ascenso es bastante

80 | High Cycling

regular, de rampa constante... El interés por ver qué puede dilucidarse en sus rampas es total, máxime cuando la etapa acumula una dureza considerable, ya que el temido San Lorenzo -otra pared- y un primer paso por la Cobertoria (por la vertiente menos dura de Llanu-

ces) irán precediendo el ascenso al nuevo coloso. No se nos escapa, eso sí, el largo rodeo previo al enlazado final: Cordal-Gamoniteiro, que podría haberse evitado de múltiples maneras.

alta montaña con un final propicio para ataques de todo tipo: hacia atrás y hacia adelante.

En otras ocasiones un puerto así habría sido con total probabilidad el punto y final de la carrera, el llamado “fin de fiesta”. En cualquier caso, etapón de Sin embargo, y esa es otra de

High Cycling | 81


las novedades de esta Vuelta 2021, la carrera aún cuenta con una terna de etapas gallegas: una primera quebrada de inicio, propicia para fugas iniciales, pero con final llano en Monforte de Lemos; una segunda de me-

82 | High Cycling

dia montaña con final en alto; y, por último, la crono final en Santiago de Compostela, que tampoco es que sea precisamente llana y que pondrá fin a la carrera.

Pero es la penúltima etapa la que nos parece más interesante: se trata de una jornada de media montaña larga, de más de 200 km., y que supera los 4000 m. de desnivel acumulado.

La primera mitad es más bien quebrada, con una sucesión de repechos que la organización de la prueba ha dejado sin puntuar; la segunda parte más abrupta,con ascensos de más fuste que se suceden sin

solución de continuidad prácticamente hasta el último en que se ubica la meta: cinco pasos puntuables de tercera, segunda y primera en los 100 km. finales para que los ciclistas ajusten las cuentas que hayan dejado

pendientes. Como pueden ver, cantidad y variedad de ascensos repartidos por toda nuestra geografía los que se incluyen en esta Vuelta 2021. Y los que aún quedan por descubrir...

High Cycling | 83


84 | High Cycling

High Cycling | 85


LA

1. Angliru

COBERTORIA MARCE

Sí, se subió el año pasado, y sí, desde su primera inclusión en 1999 se ha hecho con frecuencia, pero, ¿y qué? ¿Dónde está escri-

ta la ley por la que no se puede pasar una subida de manera consecutiva? ¿Por qué no hacer en la misma edición Lagos, Angliru y

Gamoniteiru? ¿Por qué no una y otra vez la Cueña, les Cabanes, Cobayos, Viapará, Riosa...? Una y otra vez, una y otra vez...

MONTERO @39x28web

L

Los 10 olvidados

lega la Vuelta a España, lle ga la gran ronda española con sus múltiples puertos y llegadas en alto, con sus rutilantes estrenos y sus colosos legendarios, pero Unipublic ha optado por dejar a un lado puertos históricos que

dieron gloria a la carrera. Prepárate para un surtido de ascensiones que no disfrutarás en la Vuelta, por muchas vueltas que le des al recorrido, por mucho que tus Youtubers de referencia coloquen en sus portadas las fotos del Angliru.

Si tu “influencer ciclista” aparece subiendo la Bola del Mundo es que se ha quedado desfasado, así que será buena ocasión para dejar de seguirlo. Este año la Vuelta no visita...

SIROTTI

2. Formigal

ÁLVARO CAMPO

86 | High Cycling

Formigal se incluyó en 2020 de manera accidental para sustituir la que se presumía como una de las grandes etapas de la Vuelta: la del final en el Tourmalet, el gran símbolo del...Tour. Y lo cierto es que Formigal funcionó, como siempre. Allí, en sus rampas han tenido lu-

gar varias de las mejores etapas de la historia de la Vuelta, y en opinión del que os escribe, sin duda la mejor de todas, la de 2016, aquella en la que Nairo Quintana, el gran rival de Chris Froome, envió a casi todo el Sky (salvo a su jefe de filas) al fuera de control

(luego repescados), aquella en la que Contador atacó en un repecho y desató todo, aquella que puede considerarse como la mayor derrota del británico en su época de dominio.

High Cycling | 87


3. Cerler

Ascensión mítica de la Vuelta durante veinte años, desde 1987 a 2007, dos décadas en las que tuvo una sorprendente regularidad en los recorridos. Destacó, especialmente, en la edición de 1989, cuando Pedro Delgado llegó a los últimos metros con los

colombianos Gerardo Moncada, Pedro Saúl Morales, Óscar de Jesús Vargas y Fabio Parra a los que batió al sprint. También inolvidable fue la etapa de la edición de 1993, cuando Cerler significó el punto de inflexión de la carrera: Tony Rominger se impuso en sus rampas

y comenzó a doblegar al hasta entonces inexpugnable Alex Zülle. Cerler es una ascensión dura, larga, aunque un par de descansos suavizan en demasía la pendiente media...

MARCE MONTERO

5. Naranco

VANESA ARRANZ

4. Pajares

Puerto emblemático de la Vuelta durante buena parte de su historia, con suspensiones durante los 50 e imágenes que nada tienen que envidiar al mítico Gavia del 88, llegadas a la estación de esquí cercana al puerto (Valgrande-Pajares) durante los 80 y 90,

88 | High Cycling

la épica llegada de Roberto Heras destrozando la Vuelta a España de 2005 (sin duda alguna, una de las mejores etapas de la historia de la carrera), la inclusión de la prolongación hasta el Cuitunigru, la zona más alta de la estación de esquí de Valgrande-Pajares su-

puso el culmen, analizado con el paso del tiempo, con el paso de diez años ya. Pajares lleva sin pasarse desde 2012...ni como puerto de paso hacia León (como en aquella etapa de la Vuelta 2002) ni como parte de la subida a la estación de esquí. La Pandemia

Clásico entre los clásicos, coloso ovetense, histórico del ciclismo asturiano, el alto del Naranco también guarda entre sus rampas con muchos de los más granados momentos de la historia de la Vuelta. Cualquier aficionado al ciclismo que se precie sabe que el alto del Naranco fue el escenario de la lle-

nos trajo reposiciones de aquellas etapas ochenteras, de aquella extraordinaria etapa de Álvaro Pino y la rampa del 17% plagada de público. ¿Por qué no recuperar un puerto tan legendario?

gada de José Manuel Fuente, Tarangu, el mejor ciclista asturiano de todos los tiempos, con la rodilla izquierda levantada, en su victoriosa Vuelta de 1974, por delante de su gran rival, Luís Ocaña. Y, cómo no, la etapa de la Vuelta ‘93, en donde Tony Rominger, líder del equipo de Asturias, el CLAS-Ca-

6. Urkiola

La Vuelta volvió a Euskadi en 2011 y lo hizo incluyendo Urkiola como última ascensión de la carrera, última oportunidad para desbancar al entonces líder Juanjo Cobo… Y de eso ya hace diez años para un puerto que tuvo su gran cuota de

jastur, logró una ventaja decisiva sobre Alex Zülle. El Naranco no ha vuelto a vibrar con tanta intensidad como en aquellos días, aunque, dicho sea de paso, el protagonismo de la montaña ovetense ha decaido en este nuevo siglo (sólo incluído en las ediciones de 2013 y 2016).

protagonismo hasta los años 70. Parece mentira, vistas sus rampas y las subidas que se estilan en los últimos tiempos en la carrera: ¿y un final en Urkiola “pa’cuando?”.

High Cycling | 89


7. Navacerrada / Bola del Mundo Puerto con grandes similitudes con el puerto de Pajares, aunque con dos vertientes de órdago y una prolongación cuyo “reloj” se detuvo, también, en 2012 (como el Cuitunigru), Navacerrada es un puerto utilizado con frecuencia por la Vuelta, aunque sin ese papel trascendental que sus ram-

pas piden. Las “siete revueltas” y el Ventorrillo parecen alejados de las batallas de la carrera y asociados a aquellas vueltas ochenteras y noventeras de los Perico, Fuerte, Parra, Rominger o Zülle, que deleitaron a tantos aficionados. Ni, como menciono en las primeras líneas, esa prolongación a la

Bola del Mundo ha logrado anclar el protagonismo de Navacerrada a los tiempos actuales de la Vuelta, con muchos “muros”, muchos “dígitos” y muchas llegadas en alto. Seguramente el estado del piso tenga algo (o muchísimo) que ver. Sin interés de las autoridades es imposible, puesto que la Vuelta

9. Sierra Nevada La llegada de más altitud de la Vuelta tuvo un gran protagonismo en su última aparición, en la cual se utilizaron varias carreteras, puertos a distintas cotas que endurecieron sobremanera la etapa.

Hazallana y Monachil después, con llegada a la Hoya de la Mora, fueron un auténtico hito, aunque, vistas las inmensas posibilidades que proporciona el puerto, aún parece poco. ¿Llegada futura al Ve-

leta o al Observatorio IRAM, convirtiéndose en la llegada de más altitud en las grandes Vueltas? Esperemos acontecimientos y futuras vueltas.

SIROTTI

MARCE MONTERO

8. Camperona Quiérase o no, el período de Javier Guillén al frente de la Vuelta está marcado por la inclusión de “los muros”, de muchísimas subidas de más del 20% de inclinación, de “kilómetros verticales”, de rampas “imposibles” y, ahí, la

90 | High Cycling

Camperona combina todos esos ingredientes. Situada al norte de la provincia de León, Bahamontes y Julio Jiménez la “sufrieron” para el diario AS a principios de siglo, cuando la fiebre de “los Anglirus” se desató por toda la península,

pero no sería hasta 2014 cuando la Camperona se estrenará en la carrera. El coloso con el kilómetro más duro subido en la Vuelta a España se incluyó dos veces más, la última en 2018… Demasiado tiempo ya...

10. Hoz

El collado de la Hoz era un “secundario” habitual en las etapas de Lagos de Covadonga, cuando Unipublic incluía los “tres collados” (Ozalba, Carmona, la Hoz) como desgaste, y a muchos kilómetros de la gran cima asturiana… Pero

el ciclista más famoso de la historia de Pinto se encargó un día de septiembre de 2012 de dotar al collado de la Hoz de un protagonismo jamás visto. Allí fue donde Alberto Contador atacó a fondo en busca de su victoria total en la

Vuelta, culminando una etapa para la historia en Fuente Dé. La Hoz se volvió a incluir en 2014 y en 2017, aunque sin tanto protagonismo como en aquella famosa...

High Cycling | 91


ABANTOS

ALTO DE

PEDRO M.

LABRADA «Los siete pecados capitales de la Vuelta’21» 1. @gamoniteiro14

La soberbia: Egan Bernal. Es el pecado que podría experimentar este grandísimo ciclista del Ineos al ser el pedalista más joven en ganar las tres grandes rondas por etapas del panorama ciclista internacional. Tras ganar el Tour y reencontrarse con la victoria en el Giro después de muchas dudas con sus lesiones de espalda,viene a LaVuelta dispuesto a conseguir la triple corona. Para ello contará con unos

«Bernal podría ser el ciclista más joven en lograr el triplete»

Tour fruto de las caídas centró su preparación en Tokio y en llegar en las mejores condiciones a España. Insaciable, avaricioso y con un potentísimo Jumbo a sus espaldas con Kuss; Kruijswijk, Gesink, Oomen, etc,volverá a ser el “patriarca” del pelotón. 3. La lujuría: Mikel Landa. Es lo que sienten los miles de fans del vitoriano cuando agarrándose abajo del manillar pisotea las bielas para atacar. El “Landismo” ha

92 | High Cycling

5.La envidia: Participación Tour y recorrido Giro. Sentimiento “muy español” hacía todo lo de fuera. Siempre pensan-

«El ‘Landismo’ ha vuel- «Tendemos a pensar to tras su victoria en la que Giro y Tour son Vuelta a Burgos» mejores que Vuelta»

vuelto, y después de varios años sin participar se espera de él una implicación total por la lucha del maillot rojo.Su forma de correr,de arriesgar y hasta su forma de ser hacen que parezca una estrella de rock. Esperemos que le respeten las caídas y la mala suerte y la lujuría sea compartida por cualquier 2. La avaricia: Primoz Roglic. aficionado al que le guste el ciclisDoble ganador de la Vuelta y re- mo ofensivo y el espectáculo. ciente Oro olímpico contra el reloj, este pedazo de ganador nato 4. La ira: Velocistas. esloveno no quiere dejar pasar la Es lo que experimentamos (o al oportunidad de conquistar su ter- menos lo parece) cuando vemos cera ronda hispana consecutiva. un sprint: caras desencajadas,luTras su prematuro abandono del chas con empujones por la posisúbditos que bien podrían ser “Reyes” en cualquier otro equipo: el Oro olímpico, Carapaz, Sivakov, Adam Yates, Pidcock… Bicefalias y tácticas aparte,parece ser que el bien común será coronar vencedor a Egan Bernal en Santiago de Compostela.

ción, pisotones tremendos a los pedales, etc. Si el recorrido no animaba los años anteriores a este tipo de etapas, este año contamos al menos con 6 ó 7 etapas que pueden terminar en una lucha sin cuartel entre los mejores esprinters del pelotón: Jakobsen,Demare...

do (sin valorar nuestra Vuelta) en los ciclistas que corren el Tour y las montañas y trazados italianos. Pues este año la envidia queda reducida a cero. Si hablamos de participación aparte del duelo (que se prevee) Roglic-Bernal-Landa y la no participación de Tadej Pogacar, contamos con una inmensa nómina de grandísimos ciclistas: Carapaz, Pidcock, Yates Vlasov, Enric Mas, Mark Padun, Ciccone, Gillaume Martín, Chaves, Miguel Ángel López, Kuss, Schachmann, Bardet, Matthews en la lucha por el

top 10 y las etapas parciales no de media,sus rampas del 17%, su nos vamos a aburrir. carretera estrechita en sus últimos 6km, sus espectacular vistas y traY si hablamos de etapas: tenemos zado, ha llegado para quedarse y gran media montaña en Alican- decidir una carrera que se avecina te y la etapa 20 con final en Mos impresionante. (204km y 4400m de desnivel, casi nada).Puertos de paso durísimos En una etapa con 5000m de desnicomo Venta Luisa (20km y casi vel, después de la durísima etapa 1500 metros de desnivel); Aceba- de Lagos y en la última semana se dillas, camino de Villuercas, con 3 antoja como la jornada que todos km al 14% en hormigón; Mijares y tendrán marcada con una X en su su calor extremo durante sus 20 libro de ruta.Esperemos no decep-

«Hay una gran nómina de ciclistas y un recorrido excelente» interminables kilómetros de ascensión; Amieva por partida doble camino de Lagos; San Lorenzo-Cobertoria camino del nuevo mito, sin olvidar el estreno del Picón Blanco, varias etapas con alta probabilidad de viento y el Gamoniteiro.

«El Gamoniteiro es el día que todos tienen marcado en rojo»

Bernal,Carapaz,etc) contra el héroe patrio Mikel Landa. Grandes colosos y sin estrenar como Picón, Villuercas o Gamoniteiro. Míticos puertos como Mijares o Lagos. Disponemos de grandísimos cazaetapas,de los mejores velocistas( a excepción de Cavendish o Sam Bennett). Y tenemos unos paisajes preciosos que nos permiten disfrutar en pocos días de la árida y llana Castilla al verde

«Si todo sale bien, esta Vuelta puede ser histórica»

cione y los ciclistas nos deparen y montañoso Asturias; del sol y la una gran jornada ciclista. playa alicantina al desierto montañoso almeriense; del calor de Ex7.La pereza: Sentarse en el sofá tremadura a las trampas y fresquia 40 grados después de comer to gallego. para ver la carrera. Si juntamos todo esto en un cócSi me permitís quiero animaros a tel y lo batimos bien, el resultado “desperezaros” y a ilusionaros y puede ser histórico.Que así sea.Y vibrar con nuestra Vuelta. que todos lo disfrutemos.

6.La gula: Gamoniteiro Deseo de muchos ciclistas de incluir su nombre como el primer Tenemos ciclistas top, un recorrivencedor del nuevo coloso. do bastante bueno y con muchas posibilidades (lástima de que no Por fin tras muchos años de espe- tuviera otra crono entre la etapa ra veremos al “nuevo Rey” de La 7-10). Disponemos de “malvados” Vuelta. Con sus 15km casi al 10% vueltómanos extanjeros (Roglic,-

Dejad atrás la pereza y disponeros a pasarlo bien. En nada llega nuestra carrera. Empieza la Vuelta. Nuestra querida Vuelta a España. High Cycling | 93


ALTO DE

VELEFIQUE PEDRO Gª

REDONDO «Historias y efemérides» L

a primera Gran Salida. Burgos acoge su primera salida de la Vuelta. Hasta la fecha sí ha recibido al pelotón como llegada de etapas que se han resuelto al sprint o de contrarrelojes decisivas como la que se celebró en 2015 en la capital con Tom Dumoulin como vencedor y flamante maillot rojo tras la etapa. Será el primer prólogo desde 1999, con victoria en Murcia para Igor Glez. Galdeano, que vistió el primer maillot oro.

Wust, Jalabert, Abdoujaparov... la nómina de sprintes que se han impuesto en esta meta es notable. La más recordada etapa ha sido, sin embargo, la de 1996, donde Rominger y Escartín, dos grandes favoritos a la victoria final, perdieron más de seis minutos en un abanico.

En 2006 venció Antón y Valverde, líder, no sentenció una Vuelta que perdería camino de Granada al día siguiente. De nuevo el murciano llevaría la preciada prenda en 2009, única llegada a Velefique, el Alpe d’Huez almeriense. Ganaría el futuro ganador del Giro, Hesjedal. En 2017 se llegó a esta sierra con éxito de Miguel Ángel López. Alicante, tradición de finales Todos los años en los que la VuelLa inclusión del inédito final en ta ha recalado en estos parajes ha Balcón de Alicante se añade a la llovido y sufrido los ciclistas un mal lista de finales decisivos en la Co- tiempo que es poco habitual.

sprint. Lastras se doctoró en este tipo de finales más propios del Giro. Sagan vencería en Córdoba su primera etapa en gran vuelta, allá por 2011, justo hace diez años. Una exhibición en descenso del Liquigas de Nibali, que llegaba a meta con tres compañeros de equipo. Freire también ganó aquí su primera etapa en la Vuelta. Una meta que ha visto triunfar a Bettini, Boonen, Millar... En 1998 fue salida de la Vuelta.

Gredos, protagonista La sierra que vio épicas batallas ciclistas con Hinault, Jalabert, Fignon, Gorospe, Olano o Vandenbroucke como grandes estrellas, vuelve a escena tras la exhibición de Pogacar en Peña Negra y la Plataforma de Gredos hace apenas un par de temporadas. Ahora vuelve Mijares, ese puerto en el que Carlos Sastre eliminó al desconocido Efimkin y se alzó en el podio final de la carrera.

en el que se rompió una clavícula en 1989. Sus últimas pedaladas como ciclista profesional las dio en las proximidades de Arriondas, como contamos más adelante en la revista.

«Vuelve un prólogo más de veinte años después de Murcia»

«Los abanicos camino de Albacete se mitificaron en 1996»

«Valdepeñas de Jaén es una especie de Huy español»

«Extremadura acoge su primera llegada en alto de la historia»

«Sastre recuperó las plazas de podio en Mijares en 2007»

«San Lorenzo y Cobertoria se están convirtiendo en clásicos»

Picón Blanco, la ‘no’ novedad Junto a la mítica ascensión a las Lagunas de Neila, es una subida que se ha convertido en habitual en la Vuelta a Burgos. Este 2021 da el salto a la Vuelta y espera relevo para los grandes vencedores en su cima. Evenepoel, el último.

munidad Valenciana. Los más destacados han sido Aitana y Xorret de Catí, en la misma provincia de Alicante, aunque se han incorporado otros como Mas de la Costa que vienen pisando con fuerza.

Tridente andaluz Otro de los clásicos en los últimos años es Valdepeñas de Jaén, el Huy jienense. Su durísimo kilómetro final ha visto triunfar a Antón, Dani Moreno y Purito. Todo corredores españoles. Por Rincón de la Victoria se ha pasado en multitud de ocasiones, pero será meta inédita en la Vuelta. No así del ciclismo, puesto que recibió la Ruta del Sol hace no muchos años. Córdoba, por su parte, ofrece una amplia lista de llegadas. San Jerónimo y el 14% han cambiado mucho esa etapa, qu ahora es más para especialistas del descenso que del

Vuelve Extremadura Villanueva de la Serena es tierra de Horse Manuel Calderón, estrella de la NBA y la Selección Española de Baloncesto. La región extremeña vuelve tras ocho años de ausencia. El Pico Villuercas supondrá el primer final en alto en la Comunidad. Puertos como Piornal u Honduras han sido la gran aportación extremeña en términos de alta montaña en jornadas que se dirigían a la salmantina estación de La Covatilla. Don Benito acoge la Vuelta por primera vez, al igual que Guadalupe y Navalmoral de la Mata.

Lagos, un pedazo de historia La subida asturiana supone un hito en la Vuelta y una piedra de apoyo sobre la que ha construido lo que hoy es. Tras nada menos que veintiuna ascensiones, muy buenos ciclistas han conseguido inscribir su nombre en la cima. Desde los colombianos Quintana y Herrera, por partida doble, a los míticos Lejarreta, Delgado o Jalabert. Se obvia el Fito esta vez, uno de los puertos de paso más transitados por la Vuelta. En su descenso hace 25 años se bajó Indurain, que tuvo una relación de más odio que amor con el puerto,

bastante más longeva. Entre finales de los 80 y el año 1999 sembró el pánico por el peligro de su descenso. Zulle dio fe de su riesgo en 1993, donde perdió la Vuelta en favor de su compatriota Rominger. Aquel año se finalizaba en Santiago, al igual que en 2014. Tras el arreglo de la carretera de la Cobertoria, se ha visto un final de etapa con victoria para Vinokourov y se ha estrenado la vertiente de Pola de Lena, que será la elegida para coronar la subida en el duro e inédito Gamoniteiro. Un final en alto más que añadir a la tradición asturiana en la Vuelta.

Vuelve Albacete La ciudad manchega retorna a la ruta tras 18 años de ausencia. En 2003 se celebraron dos etapas en Albacete. Una llegada al sprint con múltiples abanicos y victoria para Alessandro Petacchi, y una contrarreloj ganada por Nozal. Freire, 94 | High Cycling

Quinta etapa en Los Filabres Aunque parezcan unas montañas muy transitadas, únicamente se han afrontado desde 2004, cuando se celebró el primer final en Calar Alto. La victoria de Roberto Heras sacó del liderato a Floyd Landis, con un Alejandro Valverde muy ofensivo incluso estando lesionado y cerca del abandono.

San Lorenzo y Cobertoria, camino de convertirse en clásicos Desde que el primero se estrenase en 2010 se ha ascendido en un total de cinco ocasiones. Cobertoria, por su parte, tiene una historia

High Cycling | 95


Sevilla-Casero, 20 años El tiempo pasa y ya son veinte los años que han transcurrido desde aquel intenso duelo por la victoria en la Vuelta, resuelto por una contrarreloj por las calles de Madrid que resultó espectacular. En aquella edición brillaron con luz propia los nombres de José María Jiménez y de Juanmi Mercado, ganador en los Lagos. También de Zabel y Freire, que se resolvió con victoria para el alemán.

Os Ancares, otro estreno Las montañas leoneso-lucenses, o como se prefiera, fueron estrenadas para el gran pelotón en 2011, hace justo diez años. Coronado el puerto por Juanjo Cobo, a la postre maillot rojo en Madrid, supuso un buen espectáculo en una etapa con final en la lejana Ponferrada. Nibali y Sagan buscaron la sorpresa, sin suerte. En los finales posteriores en la cima han ganado Purito Rodríguez y Contador.

Victoria por la paz mundial Corría el 2001, año de los atentados de Nueva York. Tras los tristes acontecimientos, el ciclismo siguió adelante, llegando a Cuenca en una etapa de la última semana. Una escapada en la que Santi Blanco perdió sus opciones al caerse en el descenso que conducía a meta, fue resuelta por el italiano Simeoni, que frenó antes de pasar la línea y alzó su bicicleta al cielo en honor a la paz mundial.

«El duelo Sevilla-Case«Se cumplen diez «Simeoni entró en ro, la última del Chaaños del estreno de Cuenca con la bicicleva... la Vuelta 2001» Ancares y Farrapona» ta en alto» Lagos de Somiedo, 10 años Una cima nueva que se integró a la familia de la Vuelta hace diez años, con victoria para Rein Taaramae y un ataque feroz de Cobo, que ganaría una Vuelta de la que le desposerían años después. En 2014 precisamente el que figura como ganador de aquella edición, Chris Froome, protagonizó los mayores ataques en la recta final del puerto, con un Alberto Contador que pudo resistir y ganar la etapa. En 2020 el emergente David Gaudu superó a Marc Soler tras cierta pasividad entre los favoritos. 96 | High Cycling

Diez años de retorno a Euskadi El proceso de paz llevó al retorno de la Vuelta a carreteras del País Vasco. Ya en 2005 se transitó durante unos pocos kilómetros y de forma testimonial. En esta ocasión se llegaría al corazón de Bilbao tras sendos ascensos al Vivero. No podía ser otro que Igor Antón, natural de las faldas de aquella montaña quien emocionara con su gesta a toda la familia ciclista vasca. Un éxito de público confirmado sólo un día después en el ascenso a Urkiola, que precedió la llegada del pelotón a Vitoria.

Beloki y los abanicos subiendo El tercer clasificado del Tour y gran favorito a la Vuelta sufrió en la llegada a Andorra, en la que era la etapa reina. Un tanto descafeinada, pero que incluía el port de Envalira, que nunca falla. El Ibanesto de Chava y Mercado impuso un ritmo endiablado que rompió el grupo y aprovechó un desfallecimiento del vasco, que iba de líder, para enterrar sus opciones a triunfar en Madrid entre las lágrimas de un Beloki que subiría al podio tan sólo un año después.

Leipheimer, Heras y Contador El norteamericano subió al cajón de Madrid tras finalizar tercer clasificado. Bajaría de ese puesto a su teórico líder en el USPostal, un Roberto Heras que no tuvo su mejor año. Por si fuera poco, años después retó el liderato de su compañero de equipo, un Alberto Contador que iba a conseguir por las bonificaciones su primera victoria en la Vuelta. Si hubiese querido, le hubiese puesto en problemas.

35 años de Sierra Nevada Un gallego que en principio aparecía en pocas quinielas y un escocés se jugarían la Vuelta. Millar, que en 1985, sólo doce meses antes, perdía de forma incomprensible la carrera a manos de Perico el último día. En venganza, quería ser el triunfador de esta edición, en la que uno de sus momentos álgidos fue la jornada que llegaba a la cima de Sierra Nevada. Los ataques del británico fueron duros.

«Arrieta, actual direc- «Pino y Millar se batietor de Movistar, ganó ron en duelo en Sierra etapa en Ciudad Real» Nevada en 1986» 15 años del gran día de Arri Era la Vuelta 2006, cuando el buen corredor español que hizo carrera en el Banesto logró la mejor victoria de su carrera. Una escapada en los calores de La Mancha y el entonces enrolado en las filas del AG2R francés vencería con la rabia de saber que iba a ser la única victoria en su palmarés junto a una etapa de la Vuelta a Asturias solo unos años antes. Desde entonces aún le quedaron cuatro temporadas como profesional, pasando después a director deportivo del equipo Caisse d’Epargne, actual Movistar.

Pero el gallego supo rehacerse y así triunfó en Jerez de la Frontera como vencedor absoluto. Aún restaba la jornada de Ubrique con el inédito puerto de Las Palomas. Una huelga anuló la etapa y así Millar tuvo poca opción de asaltar el primer puesto en la montaña. En la crono también era superior Robert. La sorpresa fue que el ciclista gallego se creció en su maillot amarillo y no dejó opción. Tanto fue así que llegó a ganar la contrarreloj. Un duelo muy bonito que tuvo su momento álgido en las montañas granadinas.

Última Vuelta sin final en alto Se trataba del año 1980. La Vuelta partía de La Manga del Mar Menor con destino Madrid. El paso por los Pirineos puso en cabeza a Faustino Rupérez, del equipo Zor, que resistió con el jersey de líder hasta la última etapa, haciéndose a sus 23 años uno de los vencedores más jóvenes de la historia. En la línea de salida estaban ciclistas de la talla de Sean Kelly, Michel Pollentier o Bernard Thevenet.

«1980 fue la última edición de la Vuelta sin finales en alto» Estreno del Angliru Desde 1999 el coloso asturiano ha sido la referencia de la carrera. Un poco el papel que venían cumpliendo los míticos Lagos. A partir de 2021 se tendrá otra cima de referencia en el Gamoniteiro, un coloso que sólo es superado en dureza por pocos puertos en Europa si nos guiamos por los coeficientes de dificultad usuales. Mortirolo, Zoncolan, Angliru y justo detrás se encarama esta auténtica mole que está esperando para hacer histórico el 2 de septiembre, día en el que el esfuerzo para hacerlo una realidad habrá merecido la pena. High Cycling | 97


FEDAIA

PASSO DI

MIGUEL

GONZÁLEZ @gzlz11

«Chava, el ciclista del pueblo»

98 | High Cycling

High Cycling | 99


sional de José María Jiménez se produjo en una carrera en la que tuvo de compañero a Miguelón: Subida a Urkiola. En esta prueba a Indurain no se le cayeron los anillos por sacrificarse por su futuro gregario en Grandes Vueltas y con esta acción la figura de Miguel pasó a ser sagrada para el Chava. Dotado genéticamente para las ascensiones el abulense fue un escalador potente, su morfología se alejaba de los cánones del grimpeur menudo y tirillas. Su inoperancia en la disciplina de la contrarreloj fue fruto de su pésima aerodinámica y de su nula capaci-

P

or una curiosidad del destino, las generaciones ciclistas de los nacidos a final de cada década siempre han dado mucho de qué hablar. En la mayoría de casos nos dejaron a corredores de inmensa calidad que cuando alcanzaron la madurez deportiva pasaron a ser referencia absoluta en la élite del mundo del pedal. Así sucedió con la generación del 70, mediada la década de los noventa cogió el testigo de la del 64 una vez que el monarca

no podemos olvidar que el mejor corredor español nacido en ese año —Abraham Olano — tuvo que cargar con la pesada mochila de ser asignado como el sucesor de Indurain.

«Los ciclistas nacidos en 1970 vivieron una generación maldita»

«Chava tenía adicción a la Coca-Cola y a las patatas fritas»

Indurain tuvo que abdicar. Desafortunadamente, por lo que más se recuerda al bloque de ciclistas nacidos en 1970 es por el serial de desgracias que vivieron y que supuso que fuese bautizada como la de la maldición del 70.

de las desdichas de ésta. Nos referimos a José María Jiménez, apodado inicialmente el Chaba —apócope de Chabacano— pero que prefirió, por decisión personal, que dicho apelativo se escribiese con uve. De este modo el apodo oficial se quedó en Chava.

Este grupo de corredores acumuló fallecimientos prematuros como los de Pantani, Casartelli y Antonio Martín; trayectorias profesionales no acordes al nivel real del corredor como la de Berzin; continuas lesiones, accidentes y hasta la amputación de una falange en el caso de Mikel Zarrabeitia, y 100 | High Cycling

dad de vaciar el tanque en la lucha Donde realmente no tuvo rival fue contra las manecillas del reloj. en su vida nocturna. Hubo varios casos de turistas que se acercaNació tocado por una varita má- ron a El Barraco para preguntar gica, con un motor natural que por él y los lugareños les contesacompañado de plena profesiona- taron que a saber cuándo iba a lidad le hubiese llevado a las cimas volver a aparecer ya que se había más elevadas. Pero por desgracia enfrascado en un raid de garitos sus grandes objetivos estuvieron madrileños. ubicados fuera de las carreras. Su clase innata le dio para brillar en Si para un ciclista es perjudicial la Vuelta con victorias parciales, no seguir una dieta estricta imagilograr un pódium y para meternos nad el efecto negativo que tuvieen el cuerpo en la edición de 2001 ron que producir en su organisla sensación de que ese año le iba mo unos hábitos poco saludables a corresponder el primer puesto hasta para una persona de a pie. del cajón final de Madrid. Roza el surrealismo que con esas costumbres lograse un palmarés

José María nace en El Barraco y encuadrado desde el 82 en la Escuela Ángel Arroyo —fundada por Víctor Sastre —empezó de inicio a destacar en carreras ciclistas. Todo ello a pesar de que debido a su adicción a las patatas fritas y la Coca-Cola su porcentaje de grasa corporal en este arranque deportivo no era el propio de un chaval dedicado a dar pedales.

El protagonista de nuestro artículo escapó por unos meses de nacer en 1970 ya que vino al mundo en febrero del 71, aunque en una ligera licencia literaria fue encuadrado en esa generación, pero de Mientras Indurain es el amo y selo que sí que no pudo escapar fue ñor del pelotón el Chava brilla en

«Tras ser el rey del mambo como amateur, pasa a Banesto»

el campo amateur y es reclutado por el filial de Banesto. A raíz de su victoria en el Circuito Montañés del año 92, es subido al primer equipo y la intención es llevarlo entre algodones en sus primeros años en el campo Pro. Una receta que les proporcionó pingües resultados cuando la aplicaron al penSi quitamos a su cuñado Carlos taganador del Tour. Sastre (se refería a él como José) y al periodista José Ramón de la El Chava siempre fue poco mitóMorena (optó por Jimmy) el resto mano, capaz de no amedrentarse de compañeros de profesión, pe- ante ninguna estrella del pedal, riodistas y aficionados ciclistas lo pero en cambio por el gigante de mentaban siempre como Chava. Villaba sintió total devoción. Precisamente la primera victoria profeHigh Cycling | 101


«Unzué le impuso un «Una vez falleció se «A Chava le costó mutoque de queda en tergiversó su forma de cho estrenarse en una Dauphiné 1998» correr y ganar» vuelta grande» que ya quisiera el 75% del pelotón. Cuenta la leyenda que en el Dauphiné 98 empezó a hacer de las suyas, dentro de un contexto en el que Banesto estaba dominando el Delfinado a su antojo con un Chava inspiradísimo. Eusebio Unzué temeroso de que su pupilo se pegase el homenaje padre alguna noche, le impuso un toque de queda. El abulense hizo caso omiso y tras tontear con la azafata de turno se presentó en la habitación de su hotel a horas intempestivas con el sigilo de la Pantera Rosa, con 102 | High Cycling

la esperanza de que así no sería descubierto por su director. Pero hete aquí que Eusebio aguardó su llegada metido en la cama del propio corredor, la cara del Chava fue un poema y el asunto quedó zanjado con un mañana hablamos. Ese mañana se saldó con una victoria de etapa de José María… genio y figura. Una vez falleció nuestro protagonista se convirtió en un auténtico mito y se formó una imagen tergiversada sobre su forma de correr y su eficiencia a la hora de obtener grandes resultados.

Podrás leer en varios medios que siempre fue un corredor tremendamente ofensivo, de ataques lejanos y ganador en fases de máxima inspiración. Esto es falso o por lo menos este combo nunca lo pudo aunar simultáneamente en su totalidad. El Chava fue un corredor al que le costó Dios y ayuda estrenarse en una Grande. En la Vuelta del 97 — donde contaba ya con 26 primaveras — in extremis pudo descorchar la botella de los triunfos parciales tras una remontada alucinante en la llegada de Los Ángeles de San High Cycling | 103


abulense en los días que coincidió en competición con Roberto pudo neutralizar varios latigazos de éste y no es casualidad que los grandes triunfos de Heras llegasen en ausencia del Chava o con éste en un estado precario. Pero por mor de una amiga común — para el Chava ella más que una amiga fue otro de sus infinitos ligues — mantuve varias conversaciones telefónicas con el abulense y mis sentimientos hacia él cambiaron. Si bien no pudo ubicarse en la

Rafael. En esa edición de nuestra ronda nacional, una vez retirado su compi Olano, José María lo probó día sí día también y el resultado hasta la etapa 19ª fue siempre de tiro al palo. Tal fue su mal feeling inicial en los grandes escenarios que el malogrado Pedro González tras la consecución por parte del abulense del Campeonato de España del 97 comentó que era la primera vez que narraba por televisión una vic-

pole de mis ciclistas preferidos sí que se situó en uno de los escalones más altos de mis corredores referencia. Por este motivo su muerte me golpeó de lleno, y al conocer la noticia no tardé en telefonear a María del Mar (la amistad común) que me recibió con un “hacía tiempo que no sabía nada de él pero no me ha sorprendido nada todo lo que le ha pasado”. Al término de esta frase emitimos un llanto al

unísono. Como dijo De la Morena el Chava decidió beberse la vida de un trago. Nos dejó con apenas 32 años pero con un legado que va más allá de su palmarés ya que consiguió conquistar el corazón de muchos aficionados como pocos ciclistas de nuestro país han podido lograr a lo largo de la historia. Si alguna vez os pregunta vuestro nieto qué tipo de corredor fue el Chava respondedle que fue el ciclista del pueblo.

de aquella edición se aprovechó enormemente del trabajo de los corredores del equipo verdiblanco. En esta ronda exitosa para Banesto los dos periodistas dominadores de las audiencias radiofónicas se posicionaron de forma descarada cada uno a favor de una de las dos grandes estrellas del conjunto navarro. José María García se convirtió en el abanderado del Olanismo y José Ramón de la Morena se erigió en el presidente de

«En 1998 ganó un «Chava fue parte de la póker de etapas, sin guerra de medios con correr muy ofensivo» Olano del otro lado» toria del Chava. Sus victorias predecesoras a este entorchado no contaron con la presencia de las cámaras de TVE con la excepción de una etapa de la Volta en la que Pedro libró. Como sucede con los botes de Kétchup una vez salen las primeras porciones vienen todas de golpe. Así aconteció en la posterior edición de la Vuelta donde José María Jiménez se anotó un póker de victorias de etapa. Pero en este caso la actitud en carrera del Chava distó de ser ofensiva ya que se convirtió en una verdadera lapa de los corredores del Kelme y si bien fue el escalador más fuerte 104 | High Cycling

la Chavamanía. Esta situación situó en primera plana deportiva a ambos protagonistas pero el peaje fue crear dos bandos hooliganistas en los que declararte fan de uno de los dos corredores implicaba odiar a su homólogo. Debo señalar, como admirador confeso de Roberto Heras, que el Chava no fue santo de mi devoción hasta el año 2000 por el hecho de que fue el causante de numerosas derrotas del salmantino, toda vez que el corredor charro era propenso a no dar todo lo que llevaba dentro si en uno de sus ataques no lograba soltar al resto de rivales. El High Cycling | 105


L’

ANGLIRU LUCRECIO

SÁNCHEZ @Lucre_Sanchez

«Los apodos ciclistas» E

s común que la crítica hacia algún aspecto de una persona se realice de forma indirecta. Véanse las sátiras o recursos literarios como la hipérbole. Todo esto hace más caricaturescos a los personajes a los que nos referimos, en este caso personas con un cuerpo tan delgado que ofrece muchas posibilidades a la imaginación malvada de los motes. Como en el colegio. Aquí ya damos por supuesto que la apa-

Abraham Olano, Roberto Heras... Los hay también con más de uno. El caso de Alberto Contador es curioso. El apodo de ‘Pistolero’ le viene por sus balísticas celebraciones. En círculos más especializados se le llama ‘Pinocho’ y no precisamente por la longitud del miembro facial. Un especialista en jugar con las declaraciones en su interés por las carreras. Algún compañero de generación lleva un mote bastante más despectivo,

que son los motes en su país. Sobre todo para algunos como Pantani, al que además de ‘Pirata’ le llamaban el ‘Elefantino’, mote que compartía con su sucesor Garzelli.

«Como en el colegio, la apariencia física juega un papel»

«Contador y otros tuvieron varios apodos al mismo tiempo»

«El mejor mote de todos es para Gino ‘monje’ Bartali»

riencia física es una guerra perdi- como el de ‘Garrapata’. El austrada en todos los casos. liano Evans o el americano Leipheimer son buenos exponentes. El Relojero de Ávila, el Águila de Curioso el caso del ‘Merluzas’, un Toledo, Monsieur Chrono, Taran- Mark Cavendish que ha vuelto a gu, el Jardinerito, el Chava, el estar de actualidad. ‘Espartaco’ sí Caníbal, el Caimán, el Tiburón, suena a mayor solera, aunque el el Pollo, la Pulga de Torrelavega, suizo Cancellara duplica el mote Bala, el Junco de Bérriz... y así po- con ‘El expreso de Berna’, basdríamos seguir hasta el infinito. Es tante descriptivo en este caso. Ha más, los ciclistas a los que no se sido muy famoso el de Cipollini. ‘Il les conoce mote, pierden ese halo Bello’ siempre es mejor que el ‘Grinovelesco que les aporta. Vamos, llo’, como el recogido Bettini. ‘Aleque no tener apodo es mala señal Jet’ era uno de sus rivales, el tamde la condición social de un ciclis- bién italiano Petacchi. El ‘Diablo’ ta. No conocemos ninguno de Chiapucci muestra lo interesantes 106 | High Cycling

También en Italia fue famoso uno de los mejores apodos jamás vistos: el Monje Volador. Un Bartali que combatía a ‘il Campionissimo’ Coppi. Ya sabemos quién pasó a la historia por ser el mejor y quién su rival, ¿no?

Los diminutivos están también a la orden del día. Cecco para los Francescos (Casagrande y Moser) o Beppe para Saronni son buenos ejemplos. O José Vicente transformado en ‘Chente’ (‘Txente’ en su versión vasca). En este caso el currículum importa poco. Como en el colegio, cualquier excusa es buena y aquí se aprovecha cual cerdo hasta la sonoridad del nombre. Incluso los defectos físicos, como pueda ser la escasa visión en determinados contextos de Zulle (en buen equipo como la ONCE) o las chepas de Ocaña u Olano. High Cycling 7 | 107 High Cycling


COL DE

LA

BONETTE ÁNGEL

OLMEDO

@OLMEDOTOMELLOSO

«Así fue la Vuelta’93» E

su presencia en España, se alza- en las primeras siete jornadas. El ría con un nuevo doblete Giro-Tour dominio de Zulle se mantuvo hasen ese año de 1993. ta la etapa que finalizaba en la Cruz de la Demanda, si bien, ya 19 equipos, y una nómina de ci- en la jornada de Cerler, Rominger clistas en las que descollaban, avisó, imponiéndose en la meta además de los suizos ya mencio- y dejando más que patentes sus nados, los locales Delgado (Ba- aspiraciones a repetir triunfo en nesto), Montoya (Amaya), Chozas la general. Ese día, en el que Ro(Artiach), Fuerte (Kelme), el holan- minger obtuvo un botín de casi un dés Breukink (ONCE), el vencedor minuto con el líder, fue la tumba Era el año Xacobeo, y la competi- en 1990, Giovannetti (Eldor) y el de Perico Delgado. Los ataques ción rendía homenaje a tal coyun- británico Millar (TVM). La Vuelta del equipo Amaya y de Rominger comenzó con un prólogo en el que estrecharon la diferencia con Zutura, planteado un recorrido que l 16 de mayo de 1993, la Vuelta volvía a coronar al suizo Tony Rominger (CLAS) como vencedor de la carrera, tras su éxito del año pasado, en una crono individual, entre Padrón y Santiago, en la que su compatriota, y máximo rival, Alex Zulle (ONCE) se alzaría con el mejor tiempo del día.

«La Vuelta coronaba a Rominger por tercer año consecutivo»

«Zulle ganó el prólogo como flor de un día, pero no lo era»

se impuso el jovencísimo Zulle. Lo que parecía que era “flor de un día” se convirtió en un liderato sólido y la primera demostración del mismo llegó en la séptima etapa, una cronoescala que transitaba por el Puerto de Navacerrada y en la que, de nuevo, nadie pudo baAlgo menos de un mes antes, el tir el tiempo marcado por la joven 26 de abril del mismo año, tam- promesa del equipo ONCE. bién en Galicia, en concreto desde La Coruña, la ronda española Aprovechando la festividad del 2 se iniciaba con la ausencia de un de mayo, el pelotón abordó Manombre propio, Miguel Induráin, el drid, y el francés Laurent Jalabert navarro de Banesto que venía de alzó los brazos en el sprint, coseganar 2 Tours consecutivos y el chando la cuarta victoria de los Giro de 1992 y que, postergando hombres dirigidos por Manolo Sáiz prestaba especial atención a la comunidad gallega. El maillot amarillo, además, lucía en sus hombros y en la parte superior izquierda la figura de Pelegrín, el simpático dibujo que se identificaba con la de un peregrino.

108 | High Cycling

«Rominger dio un buen golpe de efecto en la cima de Cerler» lle a unos exiguos 18 segundos en la general, pero Delgado cedía ya más de 5 minutos, que pudieron ser muchos más de no haber contado con la ayuda de su fiel escudero Marino Alonso; el descalabro de Breukink fue tan mayúsculo como de 7 minutos en meta. Una escabechina. Dos días después, tras la victoria de Abdou en el sprint de Zaragoza, se planteaba una crono por la capital aragonesa de 37 kilómetros. ONCE consiguió la victoria parcial, gracias a Mauri, y Zulle mantenía su liderato.

Pero la alegría duró muy poco. Rominger vencía en el Alto del Cruz de la Demanda, distanciaba en 37 segundos a Zulle y en 41 a Rincón y Cubino. En la general, apenas 33 segundos con su compatriota y unas diferencias más que considerables de 3,40 con Cubino y 6,40 con Rincón.

Santiago. Así, en la etapa que terminaba en el Naranco, aprovechó el mal tiempo reinante y demarró, junto con su compañero Iñaki Gastón, en el descenso de La Cobertoria. Zulle, ampliamente conocido por sus problemas de visión, perdiendo contacto y, muy nervioso, acabó dando con sus huesos en el suelo (después, en la entrevista En el siguiente envite montañoso, para la televisión, dejó para la hiscon final en Alto Campoo, la gloria toria la mítica e inconexa, pero no iría a Jesús Montoya (Amaya) por ello menos representativa, ex-

crono, no serviría a Zulle para desbancar a Rominger que, junto a su paisano y Cubino, completaron el pódium final de la edición.

«La etapa que finaliza- «La caída de Zulle en ba en el Naranco iba la Cobertoria fue el a ser decisiva» momento clave»

«Rominger pasó problemas en la crono final de Santiago»

y los favoritos concurrieron juntos a la meta. De nuevo el Amaya, en esta ocasión con el colombiano Rincón sumaría una nueva victoria parcial en montaña cuando, al día siguiente, el escalador fuera el más rápido en la meta de Los Lagos. Fugado desde el kilómetro 48, completó los 231, franqueado ocho puertos en fuga. Por detrás, aguantando la lluvia, los tres primeros de la general, de nuevo, juntos con el mismo tiempo.

El suizo, que tomaría la partida en el Tour, sería el más arduo rival de Induráin en la consecución de la tercera de sus victorias en París, completándose el pódium con el polaco Jaskula, ampliamente reconocido por su capacidad de sufrir en las montañas haciendo la

plicación de: “mucho dolor de culo, electricidad, pero después no he visto mi bici, mi bici abajo de flores“). Restaban 50 kilómetros para la meta, un auténtico calvario para el joven suizo que veía cómo la brecha de la diferencia se desbordaba por momentos, a pesar del trabajo de Breukink por tratar de aminorar los daños. En meta, la diferencia entre los suizos era de 1,17 y Rominger no tenía duda de su triunfo.

goma. Rominger, además, volvería a España en 1994 para completar su trilogía de éxitos en la Vuelta, competición en la que no participaría en 1995 (temporada en la que venció en el Giro) y en la que, en 1996, se subiría al tercer puesto del cajón, por detrás de Zulle (ONCE) y Dufaux (Festina), en una de las mayores demostraciones de poder helvético que se recuerdan por nuestros lares. Zulle, por su parte, sería el máximo triunfador de la prueba española Consciente de la igualdad existen- Abdou volvió a ser el velocista en 1996 y 1997. Ningún suizo ha te, Rominger no quería dejar la de- más rápido en Ferrol. Y, según lo vuelto a pisar el pódium, en la gecisión de la Vuelta para la crono de adelantado, el triunfo en la última neral, desde esa edición. High Cycling | 109


LE

MONT

VENTOUX JORGE

GONZÁLEZ «Saiz y Mauri vs Indurain» H VIVES

oy volvemos a viajar en el tiempo, este viaje nos lleva tres décadas atrás. Ya era un ciclismo moderno y tecnificado, pero visto a día de hoy nos suena añejo. Toca hablar de la Vuelta, y de uno de esos personajes de calado en el ciclismo, el cántabro Manolo Saiz. Él tuvo mucho que ver con esa tecnificación y modernización de métodos deportivos que hoy se ha llevado al límite.Extraño personaje en un mundo tan teñido por viejas glorias, de mayor o menor calado, al volante. Ese fue uno de los motivos por los que siempre fue mirado con cierta dis-

para un equipo menor que competía con los Reynolds, BH, Kelme, TEKA, Caja Rural, equipos más o menos consagrados y con figuras o figurones. En un año el salto fue gigante. Saiz alistó en sus filas a Marino Lejarreta y a Anselmo Fuerte. Unidos a los anteriores y con una estructura ya consolidada la disputa con los equipos patrios se prometía más abierta.

ahora teníamos nuevos nombres, el único que resistia era el KELME. Pero la lista de equipos españoles que disputarían esa Vuelta era larga: AMAYA, BANESTO, CLAS-Cajastur, KELME, LOTUS, ONCE, PUERTAS MAVISA -mítico- y SEUR. Da envidia hoy en día ver esto...

«La ausencia de Perico dejaba el camino abierto a Indurain»

«La ONCE quería ganar su primera Vuelta con Lejarreta»

«Giovanetti era uno de los grandes candidatos a la victoria»

tancia por sus colegas, también hubo otros. Licenciado en Educación Física, y seleccionador de ciclismo en categorías junior, pronto recaló en la estructura ONCE, que hizo su aparición ante el gran público en 1989, obteniendo un triunfo de etapa en la Vuelta de la mano del también cántabro Herminio Díaz Zabala, que posteriormente se unió a su paisano en labores técnicas. Ese novel equipo adolecía de grandes figuras como es lógico, y tenía su puntal en Peio Ruiz Cabestany y nuestro cazaetapas favorito, el madrileño Eduardo Chozas. Primer objetivo cumplido

la ronda gala), victorias de etapa en las tres, podio en Vuelta, sus líderes bien posicionados en las tres grandes... Al nuevo BANESTO le había salido un duro rival en nuestras fronteras. Pero Manolo Saiz quería más, y para la temporada 91 el objetivo era vencer.

No era el principal nombre, pero después de la edición anterior, había que tenerlo muy en cuenta. Miguel Indurain era el nombre que más resaltaba tras su excelente Tour y triunfo en San Sebastián, pero no era ningún ogro por entonces. Lejarreta, Cubino, Parra y Fuerte eran los otros nombres que sonaban como posibles vencedores. Y también eran de la salida los Herrera, Echave, Rooks, Rincón o Alcalá.

110 | High Cycling

La salida en la antigua Emérita Augusta tenía varios nombres como Y vaya si lo fue, la ONCE se abrió candidatos al triunfo. El primero camino al protagonismo a mar- era el sorpresivo vencedor de la chas forzadas, dio un buen puñe- anterior edición, el transalpino tazo sobre la mesa. Triunfos por Marco Giovannetti, ahora enrolado equipos en Vuelta y Giro (y 2º en en el GATORADE-Chateau D´Ax.

Por la otra parte, BANESTO también tomaba la temporada con muchas ganas de revancha de la temporada anterior, sin triunfo en ninguna grande. Iban cambiando los nombres de los míticos ZOR, La ausencia mayúscula era la del REYNOLDS, TEKA... Cambios segoviano Pedro Delgado que, de marca publicitaria, disolución, repitiendo el intento que tan buen

SIROTTI

High Cycling | 111


resultado le dio en el 88, cambiaba nuestra carrera por una cita con menos presión y con la vista puesta en su carrera, el Tour. Era la segunda y última ocasión en la que Perico no acudiría a la cita de casa. Esa edición contaba con una ración contra el crono muy cuantiosa, 170 km en total entre prólogo a 3, contrarreloj por equipos y contrarreloj individual. Era indudable que el peso de la disciplina debería sí o sí ser muy relevante de cara al resultado final. La montaña era más o menos la acostumbrada por aquellos años, con la inclusión novedosa de la ascensión como final de etapa de Pla de Beret, en la famosa estación de Baqueira-Beret. Lo demás era lo acostumbrado; Cerler, Naranco, Lagos y la etapa por la Sierra de Guadarrama.

de líder, hasta que llegó la primera gran cita. Contrarreloj individual en Cala D´Or. Los principales favoritos eran Indurain, el mejicano Raúl Alcalá y, por qué no, el propio líder, Melchor Mauri, que tan buenas sensaciones había dado en las primeras citas contra el crono. Y lo confirmó el de Vic, se impuso por unos segundos sobre Alcalá, y a Indurain lo mandó a cerca del minuto. Bastante mayor fue la escabechina sobre los escaladores, que quedaban casi descartados antes de llegar a su terreno.

Mauri se posicionaba inmejorablemente cara a la general, la ONCE colocaba además a más de medio equipo en el top-10 por si, como era de esperar, Mauri desaparecía al llegar la montaña. Únicamente Alcalá estaba a tiro de piedra, Indurain ya se situaba a 3 minutos, y mejor no hablar de los Cubino, Herrera o Parra, a un mundo ya en la Y comenzaron fuerte los de Saiz. general. Pocas veces una Vuelta En ese extraño invento de prólo- ofrecía tales diferencias en la prigo por miniequipos a 3, se impone mera semana. el equipo de los ciegos y visten a Melchor Mauri como el primer líder Comenzaba a citarse al de Vic de la carrera. El ex-REYNOLDS como posible candidato a la vicrevalidaba su fuerte comienzo de toria final, pero eran más susurros temporada en Andalucía y Valen- que otra cosa. La montaña tenía cia. Sólo era el comienzo del reci- que hablar y colocar a cada uno a

run run... Mal tiempo, presagio de peor tiempo, la Bonaigua intransitable... 134 km separaban Andorra del inédito final en Pla de Beret. Ascensiones a Cantó, Bonaigua y la ascensión final se presentaban como lo más temible en la edición. Puertos largos, altitud, y presumible tiempo de perros. Alberto Gadea salía a última hora de la tarde a tranquilizar al personal. Habría etapa. Pero ni Gadea ni nadie puede combatir con la meteorología, y una inmensa nevada hacía impracticable la ascensión a la Bonaigua, completamente nevada. Reuniones de última hora, ¿Qué hacemos?. Finalmente, ante la ausencia de alternativa digna, se decide la suspensión de la etapa. Suspensión que nadie en ese día hubiera podido imaginar lo que daría que hablar lustros y lustros después... Quizá demasiado, pero ya se sabe, el imaginario es incansable. Imaginario aparte, Mauri internamente esbozaba una sonrisa... Un peligro menos, pero aún así, nadie se atrevía todavía a citar al catalán como serio candidato al triunfo final. Eso sí, nos quedamos sin una

«Mauri dominó las contrarrelojes desde el día uno»

«La nieve suspendió la etapa reina camino de Pla de Beret»

«Nunca se sabrá qué hubiese pasado en aquella jornada»

tal. La siguiente jornada tenía lugar una contrarreloj por equipos de las de toda la vida, y la ONCE volvía a imponerse, situando en esta ocasión a Anselmo Fuerte como líder. La forma y método de trabajo de Saiz obtenía el mejor resultado y sus pupilos se situaban inmejorablemente para lo venidero. La escasa montaña se auguraba menos problemática con la renta obtenida sobre los Indurain, Parra y Cubino. Tan sólo el navarro presentaba buenas credenciales contra el crono, se iba perfilando el rival de la ONCE. Los pupilos de Saiz se iban alternando el maillot

su respectiva casilla. Mientras tanto, Van Poppel repetía y volvía por sus fueros, igualando en victorias al danés Jesper Skibby. La Vuelta llegaba a Andorra en una jornada de escasa dificultad, sin puertos reseñables, y Guido Bontempi se hacía con la victoria en una jornada de perros. Lo más reseñable fue el adiós definitivo de las escasas posibilidades de un venido a menos Lucho, que se dejaba otra buena minutada. Tocaría buscar etapa. Y la jornada siguiente llegaba la presumible etapa reina de aquella edición, pero ya desde la llegada a Andorra comenzaba el

etapa que intentaba simular al estilo de la ronda gala, puertos largos, altitud... Habría que esperar un año para ver una etapa estilo Tour... En suelo francés. Una pena, con el cambio drástico de condiciones ambientales, más la dureza intrínseca de la etapa, nunca podremos saber qué nos perdimos aquella jornada. A día de hoy puede sonar a chufla, pero hace tres décadas esa etapa despertaba mucho interés. Va en serio, chavalotes. No había tiempo para pensar demasiado, al día siguiente teníamos la, ya por entonces, mítica ascensión a Cerler, al Alto de Ampriu. Mítica

112 | High Cycling

SIROTTI

High Cycling | 113


por repetitiva, era la quinta vez en 5 ediciones que se ascendía, pero ese puerto ya tenía nombre, y los Cubino, Delgado, Parra o Farfán, casi nada entre los escaladores, habían dejado su impronta. La etapa era todavía más corta que la anterior, poco más de 100 km y sin dificultades reseñables hasta la ascensión a Cerler.

habían permitido el lujo de colar a Marino como segundo en la general, escoltando al de Vic por si fallaba... Pero ya quedaba cada vez menos. Nos quedaban los Lagos. Otra vez, cita especial en nuestra carrera. Era la oportunidad de los Parra, Echave e Indurain de intentar dar la vuelta a la Vuelta -permítanme esta chabacana chanza-.

Ivan Ivanov, el entrañable amigo de Pedro Delgado, se hacía con la victoria en la cima, pero lo más reseñable era el desempeño del líder de la carrera. Mauri llegaba con bastante menos tiempo cedido de lo esperado, mantenía la prenda de líder, y sólo los escaladores le distanciaban en poco más de un minuto. Indurain recuperaba el tiempo cedido en la CRI, pero seguía a 2 minutos, y ya se había escapado la bala pirenaica, que este año contaba doble. La ONCE era, hasta el momento, dueña y señora de la carrera. Ante la incógnita de los CLAS y Alcalá, únicamente el navarro parecía hacer peligrar su dominio. Los escaladores, más bien Parra, que era el único que quedaba en combate, claramente distanciados, y hasta 4 de los de Saiz se situaban entre los 8 primeros.

Poco más quedaba, ciertamente, pero Melchor tendría que superar esta prueba, su particular prueba del algodón. Todavía había bastante incóginta en un joven como él, nada ducho en estas lides. Las rampas, la presión... Esos durísimos kilómetros finales decidirían. Antes, el Fito como única dificultad de la jornada previa a la ascensión final. No tardarían en desatarse las hostilidades, Herrera y Cubino atacan. Nada pintaban ya en la general, pero dos escaladores de pedigrí tenían que dejar su impronta en una subida así. Laudelino no podía con el ritmo del Jardinerito, que en sus últimos coletazos nos brindó su selecto caviar, aunque dosificado cada vez en mayor medida. Volaba el Lucho, pero atrás no había movimientos todavía.

«Mauri cedía menos «Indurain intentó distiempo en las subidas tanciar al líder en los de lo esperado» Lagos de Covadonga» Fabio Parra se desquitó en Valdezcaray, etapa y se colocaba en la general como para tenerle muy en cuenta. El líder volvía a salir airoso de la prueba, y aunque los Lagos son los Lagos, su nombre ya no sonaba tan tímidamente. El claro perdedor de la jornada fue Indurain y su equipo BANESTO. El día que se esperaba que diera un pellizco considerable a sus rivales, realizó un tiempo muy discreto cediendo tiempo con casi todos ellos. Las alarmas se instalaban en el equipo navarro. Su ya rival directo era el otro extremo. Se 114 | High Cycling

La noticia atrás era Mauri, el líder despejaba dudas y aguantaba en el grupo cabecero. Pero las rampas más duras llegando a la Huesera y el ritmo de los CLAS hacían ceder a Mauri. Melchor se retorcía detrás y Echave, Indurain y Marino escoltando se iban por delante. Miguel Indurain se decidía a tomar el mando entonces, tenía que dar la cara si pretendía ganar, pero la meta se acercaba y el tiempo de diferencia con el líder era muy inferior al deseado. Luis Herrera no podía dejar escapar una oportunidad así, y se convertía en el pri-

mer ciclista en repetir victoria en tan selecta cima. Por detrás, el trío perseguidor que apenas logró distanciar a un irreconocible Melchor Mauri. El joven catalán había salido airoso de la prueba, muy por encima de toda espectativa y vaticinio, cediendo una pírrica diferencia que no llegaba al medio minuto. La cosa parecía ya sentenciada. Probablemente en aquella edición, el único que habría podido poner contra las cuerdas al líder corría en su propio equipo. Segundo se situaba Marino, y lo único que quedaba por dilucidar era quién acompañaría a los de Saiz en el podio final. Y así fue, el Naranco ofreció escasas diferencias, unos segundillos perdidos por Melchor, la confirmación de la fortaleza de Marino y el triunfo del bejarano Laudelino Cubino, que buscaba dejar su sello una vez perdidas las opciones en la general. Muy mal se le tendría que dar el asunto al líder para perder su ansiada prenda. Su rival más cercano era su compañero, y peor en la disciplina contra el crono al de Vic. Y Melchor estaba dispuesto a cerrar su victoria a lo grande. Marcó los mejores registros punto cronometrado tras otro.

podio, victorias parciales, liderazgo por equipos. Melchor Mauri comenzaba a sonar como candidato a metas mayores, en mes y medio tendría la más dura reválida posible. Posiblemente el mayor perjudicado por las distintas causas expuestas fue su compañero Marino Lejarreta, pero el de Bérriz fue una ayuda incalculable para Mauri, al reducir considerablemente la presión sobre sus espaldas teniendo a Marino en la recámara. Miguel Indurain parecía confirmar definitivamente los vaticinios de los más pesimistas. El navarro no podía con la presión, y para el Tour tendría que ser otra vez el segoviano el que cargara con la presión y sacara las castañas del fuego... Cómo cambian las cosas en escasas semanas, pero aquí no toca, así que lo dejamos estar. Manolo Saiz, ese técnico sin nombre, sin carrera en esto de darle a los pedales, les había pasado la mano por la cara a todos sus ilustres colegas patrios. Ganó y convenció. Su trabajo en la discipli-

«Nada pudo hacer el navarro para destronar al catalán»

«Manolo Saiz ganaba así su primera Vuelta a España»

Únicamente Indurain se acercó algo, los demás sufrieron un serio correctivo, incluido un Marino que perdió su segunda posición en beneficio del navarro que se metía en el podio como segundo. El damnificado era Fede Echave, que perdía su lugar en el podio de la Castellana.

plina contra el reloj fue su mayor impronta en aquella Vuelta que tanto beneficiaría ese buen hacer. No sería igual para Melchor Mauri, que nunca llegó a el nivel mostrado en aquella primavera.

Se inauguraba por lo grande el casillero de Saiz en la Vuelta, luego vendrían múltiples éxitos más, pero siempre se comenta que la primera tiene un sabor especial. Su alegría tenía que ser plena. Victoria, dos de los suyos en el

Posteriormente, de vuelta con Saiz tras un bienio de paréntesis, volvió a su mejor nivel en el año 95, para finalizar con la excelente plata mundialista del 98, pero muy lejos de lo que se hablaba en aquellos días de la primavera de 1991.

High Cycling | 115


COL DE

PAILHERES ALBERTO DÍAZ

CABALLERO «40 años de Abarca Sports en la Vuelta» @Sincadenablog

O

riginalmente conocido como Reynolds, posteriormente Banesto, más tarde Illes Balears, continuando como Caisse d´Epargne, actualmente Movistar, también es la estructura de José Miguel Echavarri y Eusebio Unzue e incluso el equipo navarro, como decía el periodista José María García para evitar decir el nombre del patrocinador, en sus años de polémica con Pedro Delgado.

Vuelta 1980: la primera victoria de etapa. En 1980 la Vuelta Ciclista a España pende de un hilo. Televisión Española no está por la labor de ofrecer la carrera en directo como si ocurre con el Giro en Italia, y deja como limosna quince minutos de resumen que incluso quiere reducir a menos. Los patrocinadores obviamente no están contentos y existe la probabilidad de que ese

primera victoria del Reynolds en la Vuelta no llegó hasta la decimosexta etapa. Se disputaban dos sectores, uno por la mañana y otro vespertino en formato contra el crono, muy propio de aquella época en las vueltas de tres semanas. En el primer sector el kilometraje se paraba en 130 entre Ponferrada y León, y tan solo el Puerto del Manzanal, catalogado de segunda categoría, conformaba dificultad

«José María García evitaba decir el nombre del patrocinador»

«Laguía sería un símbolo de la clasificación de la montaña»

«Arnaud obtuvo el primer triunfo de etapa en la Vuelta»

La cuestión es que la estructura de Abarca Sports ha participado ininterrumpidamente desde 1980 en todas las ediciones de la Vuelta Ciclista a España, unas veces con mejor fortuna que otras, siendo muy protagonista para lo bueno o lo malo o pasando desapercibidos.

año no se dispute la carrera. Finalmente, con el empuje de Luis Puig la ronda española sale de la Manga del Mar Menor, con una participación bastante floja y pocos foráneos en liza. El equipo navarro del Reynolds corre su primera gran vuelta por etapas, con nervios, pero con mucha ilusión de llevar adelante este proyecto. José Luis Laguia que ha comenzado con buen pie la temporada venciendo el Premio de la Montaña en Mallorca quiere repetir éxito en la Vuelta a España. Sin embargo y a pesar de varios intentos previos que estuvieron a punto de fructificar, la

alguna. Fue una jornada de agua y frio, pero eso no impidió que en el descenso del Manzanal se marchará del grupo Dominique Arnaud, francés del conjunto Reynolds junto a Jordi Ruiz Cabestany, ciclista del Flavia. La pareja de escapados se va a jugar el triunfo de etapa en León ya que en el seno del pelotón ya se piensa en la crono de esa misma tarde. A pocos metros para pasar la línea de meta, Arnaud hace gala de la velocidad que le dio correr durante algunos años en pista y se proclama vencedor de la decimosexta etapa lanzando la gorra al aire. El

Recordamos algunos, difícil reseñar todos, de los momentos más relevantes en los que la escuadra navarra ha tenido protagonismo en la Vuelta, ya sea con una cara u otra de la moneda, y es que cuarenta años dan para mucho. 116 | High Cycling

SIROTTI

High Cycling | 117


pañoles y el corredor bretón del Renault, debido a una especie de alianza con Saronni, por lo que el ambiente estaba bastante cargado. A tres jornadas del final, la carrera llegaba al velódromo de Ávila, precedido de las ascensiones a Peña Negra, Serranillos y por ultimo La Paramera antes de llegar a la ciudad amurallada. El equipo Reynolds puso el ritmo en los primeros compases de la etapa en aras de controlar la carrera para su líder Gorospe, un día además que estuvo marcado por la lluvia. El Puerto de Serranillos estaba catalogado de primera categoría, y aunque situado lejos de meta, fue el lugar elegido por Hinault para dar el golpe a la carrera. En primer lugar, un joven Laurent Fignon, gregario del bretón, puso un ritmo asfixiante que muy pocos

corredores pudieron seguir, posteriormente fue Hinault en primera persona quien demarró, y tan solo Lejarreta y Vicente Belda, que marchaba en una escapada por delante, pudieron aguantar el terrible ritmo de un hombre que iba decidido a vencer la Vuelta. Julián Gorospe no fue capaz de seguir en ningún momento al francés, los intentos del Reynolds por solventar la situación fueron en vano, y en la cima de Serranillos la ventaja de Hinault era de más de dos minutos. El francés vence además la etapa por delante de Lejarreta y Belda que poco pueden hacer y sentencia la Vuelta, mientras Gorospe totalmente abatido llega a veinte minutos, gracias al trabajo de José Luis Laguia y de Pedro Delgado no puso pie a tierra para abandonar la carrera. Un duro gol-

pe para un ciclista muy prometedor que nunca volvió a tener una oportunidad similar. “Estoy desmoralizado, pero no hundido, sabíamos que Hinault lo iba a intentar y no he podido seguirle”. Perico manda en la Vuelta El segoviano Pedro Delgado era probablemente el deportista más popular de nuestro país en esas fechas. Llegaba a la Vuelta de 1989 con la victoria del Tour de Francia en la temporada anterior, sin duda un ídolo de masas que figuraba en la primera posición de la lista de favoritos al triunfo final. Una victoria que le costó conseguir más de lo esperado por los aficionados y por el mismo. Enfrente de Delgado, se encontraba una legión de escaladores colombianos dispuestos a poner muy

«Gorospe cede el lide- «Pedro Delgado ob- «Llegaba con el halo rato ante un temible tiene su primera Vuel- de ser el ganador del ataque de Hinault» ta con la estructura» Tour en ejercicio» primer gran éxito para el conjun- desde el comienzo de la prueba, to de José Miguel Echavarri en la siendo hasta el día de hoy el ciclisVuelta Ciclista a España. ta que más veces lo ha conseguido. También consiguió vencer en Laguía domina la montaña cuatro etapas de la Vuelta, siendo El ciclista nacido en la Mancha, su mejor puesto en la clasificación pero catalán de adopción, se im- general un quinto puesto en 1982. puso en nada menos que en cinco Grandes Premios de la Montaña Gorospe sucumbe ante Hinault en la Vuelta Ciclista a España. En Quizá estemos ante uno de los sus inicios ya tuvo el foco puesto episodios más recordados de la en esta clasificación en otras ca- historia reciente de la Vuelta Cirreras de menos categoría como clista a España. Fue una edición la Vuelta a Mallorca, sin embargo, inolvidable, la presencia del meen la edición de 1981, apostó por jor ciclista del momento, el franluchar este maillot en la ronda es- cés Bernard Hinault, se sumó a pañola fijando como objetivo final la aparición por primera vez en la 118 | High Cycling

carrera de los Lagos de Covadonga, entonces Lagos de Enol, una ascensión histórica para la Vuelta a España además de las retransmisiones en directo por televisión. Hinault sufrió en las rampas de la subida asturiana y el triunfo fue para Marino Lejarreta. Días después el Caimán se imponía en la etapa contrarreloj de Valladolid, pero el liderato fue a parar al joven vizcaíno del Reynolds Julián Gorospe, que se encontraba ante una gran oportunidad de ser el vencedor final en Madrid. En días anteriores existió cierta polémica entre los ciclistas y directores es-

SIROTTI

High Cycling | 119


caro el triunfo, además de otros compatriotas como Álvaro Pino o Anselmo Fuerte, ante la ausencia de grandes figuras internacionales, como era habitual en aquellos tiempos. Después de una primera semana sin incidencias reseñables para la lucha por la clasificación general, la carrera llegaba a los Pirineos, con la ascensión final a la estación invernal de Cerler. Omar Hernández, colombiano del Kelme marchaba con el amarillo, prenda que iba a mantener al final de la jornada, a pesar del triunfo parcial de Delgado, que parecía en un gran estado de forma. La carrera se perfilaba como un duelo entre Fabio Parra y el propio Delgado. Un día después se produjo un lamentable acontecimiento muy recordado en la historia de la carrera española, la caída del alemán de Teka Reimund Dietzen en el túnel de Cotefablo el cual no estaba iluminado, con el resultado de un fuerte traumatismo craneal. Diez años después la justicia daba la razón al germano teniendo Unipublic que indemnizarle. Volviendo a lo puramente deportivo, en Valdezcaray se disputaba una cronoescalada que se antojaba como decisiva para el devenir de la ca-

hubo que esperar a la penúltima jornada con la llegada a su tierra, Segovia, concretamente a las Destilerías DYC, para confirmar su segundo triunfo en la Vuelta a España, con mucha polémica por la actuación del soviético Iván Ivanov en favor de Delgado y en persecución de Parra, algo que en Colombia sentó muy mal, y más después de una imagen del ciclista de Reynolds entregando un sobre al soviético en la jornada siguiente, Perico aclaraba que era la dirección de su casa. El equipo navarro conquistaba su primera ronda española. Indurain sólo es segundo Probablemente una de las espinas clavadas en la trayectoria de Miguel Induráin es el no haber vencido en ninguna ocasión la Vuelta Ciclista a España. En 1991, unos meses antes de su primer triunfo en el Tour de Francia, estuvo muy cerca de conseguirlo. Pero un joven Melcior Mauri impidió la victoria del ciclista del equipo Banesto. El conjunto ONCE de Manolo Saiz fue el dominador de la carrera desde el primer día, cuando el propio Mauri conseguía el liderato en la contrarreloj por tríos de Mérida, una sorprendente modalidad que

«Indurain sería segun- «Olano consigue la do en 1991 por detrás victoria pese a la amede Mauri» nazante ‘chavamanía’» rrera, y lo fue, ya que Perico vencía magistralmente y se acercaba al liderato, que estaba en manos de Martin Farfán, otro colombiano que iba a entregar una jornada después la prenda amarilla al segoviano, que la iba a conservar hasta el final en Madrid. Todo ello no iba a estar exento de sobresaltos. En la etapa considerada reina de la prueba, con la llegada a los Lagos de Covadonga, un gran Álvaro Pino y posteriormente Fabio Parra, pusieron contra las cuerdas a Delgado y al Reynolds. Aun así mantuvo el liderato, se hizo con la crono de Medina del Campo, y 120 | High Cycling

dispuso la Vuelta en aquella edición. Desde esa primera jornada, tan solo en dos días el catalán no se vistió con la prenda de líder, que fue a parar a sus compañeros Anselmo Fuerte y Herminio Díaz Zabala. La carrera estuvo marcada por las pésimas condiciones climatológicas en los Pirineos, primeramente, en la etapa con final en Andorra bajo una nevada, y la suspensión de la que estaba prevista como etapa reina con la llegada a la estación invernal de Pla de Beret. Un punto a favor de Mauri, ciclista rodador que sufría en las grandes montañas, donde

un corredor más completo como Induráin marchaba mejor. En las contrarrelojes el corredor de la ONCE, fue superior a Induráin y a pesar de sufrir en los Lagos de Covadonga se hizo con el triunfo final en Madrid. En el equipo ONCE no contaban con Mauri como líder de la formación, siendo el vasco Marino Lejarreta el jefe de filas que solo pudo quedar tercero. Miguel Induráin quedó en segunda posición en la Vuelta que más cerca tuvo de vencer, una carrera a la que no regresó hasta la edición de 1996. Olano consigue la victoria La segunda victoria de la formación de José Miguel Echavarri en la Vuelta Ciclista a España, iba a llegar nueve años después con el triunfo del guipuzcoano Abraham Olano que afrontaba su segunda temporada en el conjunto Banesto. La carrera del corredor de Anoeta siempre estuvo marcada por la comparación con Miguel Induráin, un hecho muy injusto que parecía ensombrecer un gran palmarés, a la altura de muy pocos corredores. En aquella edición de la Vuelta, además de sus rivales, Laurent Jalabert o Fernando Escartin entre otros, tuvo que lidiar

«Chava se vistió de líder en Xorret y en Navacerrada» con un ambiente extraño en el seno del equipo, y es que su compañero José María Jiménez fue el dominador de la mayor parte de las etapas montañosas, y en muchas ocasiones fue la amenaza más importante de Olano de cara al triunfo final. El propio Chava se vistió de amarillo en la etapa con final en Xorret del Catí, cuando se cumplían ocho años desde la última vez que un corredor de Banesto llevaba esa prenda. Por otra parte, Olano se mantuvo firme en la lucha contra el crono, y en la disputada en Alcudia vencía con autoridad alzándose a la priHigh Cycling | 121


mera posición. Desde entonces asistió a varias exhibiciones de su compañero de equipo, un escalador de otra época que incluso volvió a conquistar el amarillo a dos jornadas del final en la capital de España. Fue en la etapa con llegada al Puerto de Navacerrada, y la polémica que había copado toda la Vuelta volvía a salir a relucir, incluso con la mujer del propio Olano haciendo declaraciones a una cadena de radio. La buena noticia para Olano fue que, en la jornada de antes de Madrid, se disputaba una contrarreloj en la localidad de Fuenlabrada, que sirvió para volver a colocarle de líder y asegurar su triunfo final. El Chava Jiménez quedó en tercera posición además de vencer el Gran Premio de la Montaña, y Banesto fue líder por equipos

septiembre estaban puestas en José María Jiménez, el espectacular escalador de Banesto era el favorito para inscribir su nombre en la primera ascensión al Angliru, y de igual forma era el deseo de los miles de aficionados que a pesar del mal tiempo se dieron cita en las cunetas. El ruso Pavel Tonkov atacó antes de llegar a la zona más dura de la subida, marchaba con tiempo suficiente para la victoria de etapa, por detrás dos grandes escaladores, Roberto Heras y José María Jiménez intentaban reducir la ventaja del ruso del equipo Mapei. Fue el Chava ya sin la compañía de Heras quien divisó a Tonkov en el último kilómetro, en un caos de coches de organización y niebla del hecho el ruso acusaba a las motos de carrera de no dejarle esprintar al final, poco después el abulense rebasaba a Jiménez conquista el Angliru Tonkov en la última curva, y enUn hito en la historia de la Vuelta traba en la historia como el primer Ciclista a España, fue la inclusión ciclista en vencer en la cumbre del en 1999 del Alto del Angliru. Una Angliru. ascensión de porcentajes extraordinarios, nunca vistos antes en el Valverde cede ante Vinokourov ciclismo mundial y que iba a mar- Después de abandonar en el Tour car un comienzo en la tradición de de Francia por una caída en la prila montaña de la Vuelta. La expec- mera semana de carrera, Alejantación se desbordó hasta límites dro Valverde se presentaba a la Vuelta Ciclista a España de 2006 insospechados, y la climatología

reforzado y tan solo pierde unos segundos con Alexander Vinokourov, uno de sus grandes rivales de cara al triunfo y aguantó sin mayores problemas los ataques del kazajo en la ascensión a Calar Alto. La decimoséptima etapa lleva a los corredores a la ciudad de Granada tras pasar por el Alto de Monachil, que se coronaba a veinte kilómetros de la línea de llegada. En Monachil es el corredor de Astana quien vuelve a intentar poner en apuros Valverde, y esta vez consigue distanciar al murciano, que se ha desgastado mucho en cabeza en la subida además de no tener a ningún compañero. En la cima son tan solo 7 segundos la ventaja del corredor de Astana, que además cuenta con la ayuda de su compañero Kashechkin, respecto al líder de la carrera, que se lanza a tumba abierta en el interminable descenso del Monachil, ni siquiera pierde un segundo en abrocharse el maillot. Llega a tener a Vinokourov a la vista, a tan solo unos metros, pero el kazajo cambia el ritmo y vuelve a poner tierra de por medio. Alejandro Valverde pierde en meta el liderato por únicamente nueve segundos en una Vuelta que tenía muy en-

«Chava hace magia al «Valverde pierde la «Pero la gana por fin ganar in extremis en Vuelta camino de Gra- en 2009 con pinchazo el primer Angliru» nada en 2006» decisivo de Evans» acompañó con lluvia y niebla para dar un toque de épica. Abraham Olano que militaba en las filas del conjunto ONCE portaba el maillot del líder, y consiguió retenerlo a pesar de una caída en el descenso del Cordal que le produjo una fisura en una costilla, días después tuvo que abandonar. La gran estrella de la carrera era el alemán Jan Ullrich que sufrió lo indecible en las duras rampas del coloso asturiano, aunque solo se trataba de la novena etapa y poco a poco fue entrando en carrera para acabar siendo el vencedor. Pero todas las miradas aquella tarde de 122 | High Cycling

como uno de los grandes favoritos al triunfo final. En el Caisse d´Epargne- Illes Balears también estaba Oscar Pereiro flamante vencedor del Tour de Francia tras la descalificación de Floyd Landis, lo cual todavía no era oficial. Pero pronto se vio que el líder del conjunto de Eusebio Unzue para esa Vuelta era el ciclista murciano. En la novena etapa con final en el Alto de la Cobertoria, Valverde se viste con el maillot oro de líder y camina como un líder sólido en busca de su primera grande, aunque quedaba mucho todavía. En la cronometrada de Cuenca incluso sale

carrilada “Vinokourov estuvo más fuerte que yo”, y que tuvo su sentencia a favor del kazajo en la jornada siguiente con la llegada a la Pandera. Por fin, la Vuelta para Valverde Durante varias temporadas, Alejandro Valverde siempre figuraba en la nómina de favoritos a vencer en la Vuelta Ciclista a España, después de subir al podio en tres ocasiones, llegaba por fin su momento en la edición de 2009, proclamándose vencedor en el podio de Madrid, aunque curiosamente sin ganar ni una sola etapa. AqueHigh Cycling | 123


Contador, quien se puso de líder. Otra caída en la jornada siguiente precipitaba el abandono de Quintana que debía esperar para vencer la general de la Vuelta. Quintana ya tiene su Vuelta Dos años después las cosas iban a cambiar para Quintana y el conjunto Movistar. El corredor boyacense cimentaba su triunfo en la general final con una sensacional victoria en Los Lagos de Covadonga. El menú del día era un recorrido clásico, con el paso previo por el Mirador del Fito, para posteriormente encarar las duras rampas de la legendaria ascensión asturiana. David de la Cruz marchaba líder después de su triunfo un día antes en el Naranco, pero el catalán sabía que Los Lagos estaban marcados en rojo para los grandes favoritos en disputa por la general. Cuando quedaban más de 6 kilómetros para la línea de meta, el colombiano de Movistar responde a un ataque previo de Alberto Contador, por detrás no pueden ni Froome ni Valverde. Comienzan a recoger ciclistas inmersos en la fuga de la jornada y es cuando faltan 3 kilómetros y medio cuando Nairo decide poner tierra de por medio y deja sentado a un Con-

«Valverde no cedería el liderato desde el Xorret de Catí» lla Vuelta se recuerda por el inicio en los Países Bajos, que fueron protagonistas en cuatro etapas, entre ellas un prólogo en el célebre Circuito de Assen y un final de etapa en Lieja, Bélgica. Valverde se hacía con el liderato en la etapa con final en Xorret del Catí y desbancaba al australiano Cadel Evans, a priori su mayor rival por la lucha por victoria en la clasificación general. Además, un día después la carrera llegaba a Murcia y que mejor forma de hacerlo con el maillot oro. La carrera tenía su punto determinante en el tríptico andaluz de etapas, con finales en 124 | High Cycling

«Sufría un tanto en la «Nairo era el líder en Pandera, pero se rehi- 2014, pero dejó la cazo bien y sentenció» rrera yendo de rojo» Velefique, Sierra Nevada y el colofón en la Pandera jienense. Las etapas por la montaña andaluza resultaron un tanto decepcionantes, y además de un pinchazo de Evans en Sierra Nevada, y el sufrimiento de Valverde en la Pandera, único momento de debilidad en toda la Vuelta, que supo aguantar en los kilómetros finales, no hubo un espectáculo reseñable. A partir de ahí, apenas quedaban etapas complicadas, salvo la que finalizaba en La Granja de San Ildefonso y la contrarreloj de Toledo, ambas sin problema ninguno para Alejandro Valverde, que se coronaba en

Madrid como vencedor de la Vuelta Ciclista a España de 2009. Fue el último ciclista en vestir el maillot oro, ya que a partir de la siguiente edición el líder vestiría de rojo. Nairo abandona vestido de rojo El colombiano Nairo Quintana ya había asombrado la temporada anterior en el Tour de Francia, y en 2014 se hizo con su primera gran vuelta, tras vencer en el Giro de Italia. En aquella Vuelta a España se perfilaba como uno de los grandes favoritos al triunfo, junto a Alberto Contador, Chris Froome y su compañero en Movistar Alejan-

«Volvería a lucir de líder en 2016 ante Froome. Y le ganó» dro Valverde. En la novena etapa con final en la estación invernal de Aramon-Valdelinares, Quintana se vestía con el maillot rojo con tan solo tres segundos sobre Contador y ocho sobre Valverde. Con un día de descanso por medio se disputaba la etapa contrarreloj con la meta ubicada en la localidad de Borja. En principio el madrileño era mejor contra el cronometro que el colombiano de Movistar, por lo que el objetivo de Quintana era perder el menor tiempo posible de cara a afrontar las etapas de montaña

«Aprovechó un movi- «En Aitana, pese a los miento de Contador ataques, resiste y concamino de Formigal» firma su victoria» que quedaban “No soy especialista pero no se me da mal”. Nairo evidentemente salió el ultimo de todos los corredores que tomaban parte en la crono que contaba con poco más de 36 kilómetros con la ascensión al Alto del Moncayo, catalogado de tercera categoría. Precisamente en una de las primeras curvas del descenso de Moncayo, saltaba la noticia, el líder Nairo Quintana sufría una aparatosa caída estrellándose contra un guardarraíl. El colombiano continuaba en carrera, con fuertes golpes, pero acaba la etapa, perdiendo más de tres minutos con

tador que no es obviamente el de las mejores ocasiones. Quintana llega vencedor en la meta de Los Lagos de Covadonga, Chris Froome que ha recuperado a su ritmo durante la subida, será desde esa etapa hasta el final en Madrid, su rival más peligroso. El británico consigue vencer en Peña Cabarga, pero en la recordada etapa con final en Formigal, el día de la exhibición sin premio de Alberto Contador, Nairo sentencia al británico del conjunto Sky, que pierde más de dos minutos en la meta. A pesar de ello venció en la contrarreloj de Calpe a tres días del final. High Cycling | 125


ENTREVISTA Igor Antón, ángel de escalador

SIROTTI

126 | High Cycling

High Cycling | 127


A

En el Giro de 2005 ya estabas al nivel de atacar con Di Luca, Bettini... Fue un momento muy puntual de la carrera. Había mucho estrés y ritmo, pero yo sabía que tenía que dejarme ver y la gente recuerda ese momento. Pero para mí era una carrera de supervivencia y de salvar los días. Hubo momentos en los que sufrí mucho, pero para mí llegar a meta era un objetivo y terminar una gran vuelta me ayudó a hacerme ciclista. Después me costó mucho recuperarme ese año. Corrí Vuelta a Asturias nada más terminar y ya iba fundido.

ntón se presenta en sociedad en un Giro de Italia en el que protagonistas como Bettini y Di Luca alternaban ataques con el vasco para romper el grupo de favoritos. Una victoria en Calar Alto ante los mejores reafirmó esa estrella con la que parecía haber nacido. Poco a poco Euskaltel fue construyendo un corredor que tuvo mucho que decir y al que únicamente la fortuna le ha alejado de decirlo. Tras unos cuantos años fuera del equipo vasco, continuó siendo decisivo en Movistar o en Dimension Data, donde tuvo un rol mucho más crepuscular. En 2018 colgó la bici dejando para todos un recuerdo de hábil escalador que fue parte fundamental de la historia del ciclismo, con el triunfo en Bilbao en plena vuelta de la Vuelta a País Vasco como gran exponente. SIROTTI

¿Cómo empiezas en la bici? Empecé desde bien pequeño. Aprendí a pedalear en el parque de mi pueblo, en Galdácano con una bici de paseo. Después, empiezo con la mountain bike y comienzo a pensar que quiero hacer algún deporte. Con diez años le pedí a mi padre que me apuntara

¿Cómo te va en aficionados? Aquí tengo mucho que agradecer a Xabier Artetxe, que actualmente es preparador en INEOS. De aquella estaba de director en Ola-

óptimo. Ahora está de moda ver a corredores que pasan directamente desde juveniles, pero creo que esos tres años de aficionados son muy importantes, sobre todo cuan

«Con diez años mi padre me apuntó a una escuela de ciclismo»

«Zubeldia, Mayo, Laiseka... y fiché para correr junto a ellos»

«Debuto en el Giro y sufro mucho. Me ayudó a curtirme»

a la escuela de ciclismo. Desde el principio, siendo muy pequeño, notaba que se me daba bien y me enganché totalmente. Estuve en la escuela de mi pueblo hasta los 18 años.

rra y me llamó e insistió en que me fuera al equipo. Yo quería irme a un conjunto más modesto, pero me convenció y fue un acierto. Crecí mucho como ciclista. Fueron tres años, pero a partir de la segunda temporada logré buenos resultados en vueltas de una semana y terminé segundo en el Trofeo Lehendakari. La tercera temporada es cuando despunté, y corrí el Tour del Porvenir a prueba con Euskaltel. Fui al Europeo y al Mundial, un año redondo. Son tres años que se pasaron muy rápido pero que me sirvieron para pasar a profesionales en el momento

do el salto es directamente al WorldTour.

¿Cuáles eran tus ídolos? Marco Pantani, desde siempre. Incluso ahora me impresiona cuando veo sus vídeos. A nivel local, porque es del pueblo, Ramontxu González Arrieta, que venía siempre con Joane Somarriba a las salidas sociales que hacíamos a final de año.

128 | High Cycling

Al Euskaltel, nada menos. Yo la verdad que lo veía como algo inalcanzable. Recuerdo ver a los Iban Mayo, Laiseka, Zubeldia, en la fiesta de la bicicleta de Derio, y me parecía increíble poder llegar a donde estaban ellos. Cuando me llamaron no me lo creía. De hecho, fui el único que pasé directo de Olarra a Euskaltel ese año, porque varios de mis compañeros pasaron antes al Orbea, que se acababa de crear como filial del equipo WorldTour.

desconectar después de mucha dureza física y psicológica. Me sirvió para sentirme mejor y fui notándome más fuerte de cara al inicio de 2006.

Empecé bien 2006, sintiéndome cada vez mejor, y a mitad de junio paré para entrenarme sabiendo que seguramente correría la Vuelta. Ahí fue cuando me di cuenta de que había dado un paso adelante en mi estado de forma. Me sentía mucho mejor. En Vuelta a Burgos, trabajando para Mayo, me noto mucho mejor, y en la Subida Urkiola hago tercero con victoria de Iban. Eso me dio mucha confianza y en la Vuelta a España iba cada Pero al año siguiente llegas a la vez mejor. Vuelta a España y ganas en Calar Alto a nombres como Valver- Así llegó la victoria en Calar Alto, que supuso un punto de inflexión. de y Vinokourov. En 2005, después del GP Plouay, Si no hubiera ganado ahí, el proel equipo me dijo que podía dar la ceso de maduración habría sido temporada por terminada y pude distinto.

SIROTTI

High Cycling | 129


¿Notaste un cambio en tu carrera después de esa victoria? Muchísimo. Te empiezan a llamar más periodistas, el equipo te ofrece un contrato mejor... Es bonito, pero también aumenta la presión. Coincide además que Iban Mayo y Zubeldia dejan el equipo para 2007, a lo que se une la lesión de Laiseka. Eso hace que mi responsabilidad aumentara. Tenía al lado a Samuel Sánchez, que era el líder principal del equipo, pero con 24 años ya me habían dado

muchos galones. Respondo bien en 2007, ganando etapa en Romandía a gente como Thomas Dekker y Chris Horner y debuto en el Tour de Francia. Ahí me llevo mi primer golpe de realidad contra el muro que es el Tour, teniendo que retirarme. No anduve nada bien y perdí algo de confianza. No llegué nada convencido a la Vuelta a España y el equipo me liberó de presión diciendo que fuera a ayudar a Samu. Acabé octavo en la general y volví a sentirme mucho mejor.

En 2008 sigues subiendo el nivel, pero una caída en la Vuelta trastoca todo... Fue un año muy importante para mí. Tuve victorias muy cerca, como la Euskal Bizikleta, que perdí por un error táctico, o la Vuelta a Suiza, en la que acabé tercero y gané una etapa. La pena fue esa caída en el Cordal. Creo que ese año hubiera estado entre los cinco primeros. Estaba muy bien. Me dio más rabia

Después de la caída, ¿cómo afrontas la recuperación y la nueva temporada? La temporada de 2009 fue complicado, porque me costó mucho recuperarme de la caída. Me había roto el trocánter y me quedé Creo que la de 2008 fue fallo mío, sin musculatura en la pierna. Me porque bajé demasiado suelto. pasé mucho tiempo en una silla en Quedarme sin subir el Angliru fue casa. un palo duro. La temporada se fue al garete. Estaba en un momento Fui al Tour, pero no rendí, aunque espectacular. conseguí acabar en París. Nada más terminar el Tour, en un esa caída que la de cuando iba líder en 2010 que todos recuerdan. No he tenido muchas caídas en mi trayectoria deportiva, pero justo esas dos fueron en muy malos momentos.

momento convulso para el equipo por la sanción a Astarloza, hice la Subida a Urkiola y gané. Una victoria especial en una temporada difícil. De hecho, luego fui a la Vuelta y tampoco logré estar bien. Tuve algo de dudas sobre si recuperaría mi mejor versión después de la lesión. En invierno entrenando ya empecé a sentirme mejor.

SIROTTI

130 | High Cycling

High Cycling | 131


Sin embargo, en 2010 tienes quizás tu mejor año a nivel de resultados y rendimiento. El 2010 empieza con una situación personal. Yo estoy muy volcado en el ciclismo, pero se acaba la relación con mi novia de entonces y yo lo paso muy mal. Además, mi madre estaba ya enferma. Paradójicamente, conseguí canalizar toda esa rabia en la bicicleta, y fue el año en que mejor anduve. Gané a Contador en el Morredero, no gané Flecha Valona por arrancar demasiado pronto... E Romandía llegué segundo en la última etapa, que luego quitaron a Valverde y que ahora está en mi palmarés. El equipo estaba muy contento con mi rendimiento y quería llevarme al Tour. Hablé con ellos y les dije que no, que ahí iba a estar mejor Samu y yo quería centrarme en mi carrera, que era la Vuelta. En esa Vuelta tenía una confianza como unca había tenido. Empecé con buenos resultados y ganando en Valdepeñas. Acabé cogiendo el liderato por un segundo y lo perdí antes de la etapa de Andorra. Estaba tan seguro de mí mismo que tenía claro lo que iba a hacer. Iba a hacer creer que no iba bien

«Me dio mucha rabia no subir el Angliru en 2008 por la caída»

SIROTTI

«Cuando me caí en 2010 yendo de líder sentí alivio»

Aceptas desde el primer momento lo que te ha pasado. En cierto punto, incluso cierta sensación de liberación. Por supuesto que yo quería estar ahí y mantener el liderato, pero había muchas cosas con las que lidiar: responsabilidad, Tal y como estaba, tanto física la prensa... como mentalmente, y sin la presencia de los dominadores poste- También hay una sensación como riores, como Froome y Contador, de shock, como si no te estuviera era la oportunidad de mi vida para pasando a ti. Desgraciadamente, debes aceptarlo porque no hay ganar la Vuelta a España. vuelta a atrás. A la velocidad a la ¿Qué piensas cuando te caes que íbamos, 72 km/h, no me pasó vestido de líder camino de Peña mucho y me recuperé bien. Cabarga? en los puertos anteriores para que no me rompieran el ritmo. Estaba centrado en recuperar el maillot. Me salió tal cual había planeado, recuperé el liderato y además gané la etapa.

132 | High Cycling

«Aquella fue mi oportunidad de hacer algo importante»

«Ganar en Bilbao de- «En 2012 estoy bien «Tuve el mismo fallo lante de amigos y de forma, pero los ri- que Purito en la etapa familiares fue un lujo» vales son muy duros» de Fuente Dé»

En la Vuelta de 2011 se hablaba de ti como favorito y, aunque a nivel de la general no te salieron las cosas, ganaste en el regreso de la carrera a Euskadi, en Bilbao. No pude estar para la general no por falta de preparación, sino por falta de recuperación. Ese año había corrido el Giro, que fue durísimo, en el que gané en el Zoncolan, y en la Vuelta noté el peso de la temporada. Fue tal el esfuerzo que hice en Italia para mantenerme delante, que no fui capaz de recuperarme en condiciones el resto del año.

Cuando vi que no estaba para meterme arriba, decidí levantar el pie con el objetivo de hacerlo bien en Angliru y Peña Cabarga, que son dos etapas donde tenía la espina clavada de las caídas. Según nos acercábamos a Bilbao, veíamos a más gente conocida y nos íbamos “calentando”. Había un gran ambiente y yo tenía en mente meterme en la escapada, aunque es algo que a mí me costaba especialmente. Me metí en la primera fuga, pero nos neutralizaron y pensé que había perdido la oportunidad. Afortunadamente,

entrenado más duro en mi vida. Fui treinta días a Sierra Nevada, por ejemplo, pero los rivales eran de mucha entidad aquel año. Contador, Froome, Valverde, Quintana estaba por allí también... Tal vez me pasé entrenando, noté que me faltó frescura. En la crono perdí más tiempo del necesario. Tuve un fallo junto a Purito en Fuente Dé y se me escaparon dos puestos allí. Es curioso, pero con los años valoro más lo que hice en aquella Vuelta. Estaba muy bien ¿Qué pasa en 2012? Participo en la Vuelta con la pla- de forma. Igual tenía que haberme nificación volcada cien por cien. olvidado de la general y luchar por Creo que acertadamente. No he las etapas, quién sabe. logré luego coger la escapada buena y además con compañero de equipo. Muchas emociones. Volver a Euskadi, la carretera llena de pintadas que habían hecho mis amigos, fiestas en Galdácano, llegar en solitario a la Gran Vía de Bilbao, en mi carrera favorita... Piel de gallina. Inolvidable. Además, logramos cerrar el círculo y el equipo sumó etapas en las tres grandes el mismo año.

High Cycling | 133


2013 fue un año raro. Corro el Tour y la Vuelta, pero sin ir a por la general ni a por las etapas decididamente. Encima con toda la polémica de los fichajes de extranjeros, de los que tres habían dado positivo, el ambiente estaba muy enrarecido. De hecho, pienso que esto tiene responsabilidad en la desaparición del equipo. En la Vuelta no se sabía nada, salen noticias de que Fernando Alonso va a comprar el equipo, recibo una oferta de Quick Step, la rechazo, en octubre empiezo a buscar equipos, ya era muy tarde porque había muchas plantillas cerradas. Ya son treinta años y tampoco me apetecía salir del World Tour. Te marchaste a Movistar. Sí. Me sentí muy a gusto, viví cosas muy bonitas como ganar el Giro con Nairo. Pero tampoco noté que fuera el equipo de mi vida. Convivir con un Valverde, ayudarle a ganar la Klasika, eso era increíble. Había pocas oportunidades, la verdad. De repente con treinta y tres me encuentro sin un futuro claro y ficho por el Dimension Data. Es la experiencia que más me ha marcado y más me ha hecho crecer. Fueron tres años intensos, de conocer mucha gente

SIROTTI

134 | High Cycling

final tomé la decisión de correr la o llegada. Para mí, un corredorazo Vuelta y dejarlo con 35 años. y un profesional como la copa de un pino. Mi máximo respeto. El homenaje en San Mamés no estuvo nada mal, imagino. Hay un momento en el Giro 2015, Estuvo muy bien. No fue fácil to- donde ayudas a Contador en el mar la decisión. Dimension Data Mortirolo. Se dijo que te dejó game renovava seguro. Pero prefie- nar en el Zoncolan. ¿Tuvo algo ro irme con buen sabor de boca, que ver? así la gente me recuerda bien. Me No. Rotundo. Tiene más que ver dieron más reconocimientos, me que me pareció injusto que pindejaron dar la vuelta de honor en chase y se le estaba escapando Madrid al acabar la Vuelta. Se re- el Giro. He corrido con él muchos tiraba Pelizotti y le invité a dar esa años y me pareció justo ayudarle. vuelta conmigo. Prefirió dejarme a Me lo agradeció tiempo después. mí y dar la suya en Lombardía. No Me cogió en una de las pocas zome fui por ninguna lesión y en eso nas en las que se puede ayudar. estoy agradecido. Pude decidir. Fue clave para que cogiese al resto de los favoritos. ¿Cómo fue tu relación con Nairo, Valverde... en tu estancia en Y del Zoncolan, ¿qué? Movistar? Qué voy a decir. Mi carrera favorita Con el que más estuve fue con ha sido la Vuelta, pero el ambiente Nairo. Cuando fiché, él era toda- del Giro es inigualable. Es una de vía un crío. Ese año pasó a ser el las subidas más duras que se hagran ídolo, la gran esperanza co- yan subido en carrera en Europa. lombiana, etc. Ganamos el Giro El Angliru puede tener más rampa, ese año y m di cuenta de que era pero en el cómputo puede ser éste un ciclista duro como una piedra, más duro. La tenía apuntada descon una mentalidad de hierro. Te- de antes de empezar la carrera. nía mucha personalidad y no me Basso, Simoni... me imaginé mil amilanaba, incluso metiendo el fa- veces cómo escalarlo. Vas despamoso codo. Con Valverde coincidí cio porque con la rampa es impotambién, pero ya le conocía más. sible ir más deprisa, aunque vayas Es un campechano, da gusto. bien.

«En Movistar no terminé de encajar como esperaba»

«La Vuelta era mi carrera favorita, sin ninguna duda»

«Pero correr el Giro tiene algo especial que me gustaba»

de varias culturas. Y pese a que no logré todo lo que quise, compartir con Cavendish o enseñar a algunos chavales el oficio te cambia mucho. Fue un periodo precioso, me quedé con un recuerdo muy positivo. En Sudáfrica dando bicicletas a niños necesitados... en lo humano me aportó mucho.

También tenía carácter y cuando tenía que estar serio, lo estaba y nos ponía las pilas. Pero Nairo, sobre todo, creo que será valorado con el tiempo. Con el nivel que ha encontrado en los rivales, ha conseguido un palmarés impresionante.

Me acerqué a Contador en la mañana a darle la enhorabuena y me dijo que no iba a dejar ganar a nadie. Interpretó quizá que fui a que me dejara ganar. Nada más lejos.

En lo deportivo, tuve buen nivel, como en la Vuelta a Burgos. Pero te aparecen Sosa o López y cómo les vas a ganar. En la Vuelta coges fugas, como una en la que estuve camino de Calar Alto, pero ves que necesitas un plus que no tienes. Al

Su problema fue que se puso el listón tan alto que fue muy difícil cumplir las expectativas. Querer ganar el Tour a toda costa y después “sólo” ser segundo no es muy aplaudido con todo el mérito que eso tiene por sí solo. Eso sí, era un ídolo de masas en cada salida

En la subida disfruté porque estaba en un puerto mítico. Calculé los watios y el tiempo a mantener ese ritmo y me mentalicé. Gané y fue mi problema para el día siguiente. A las doce de la noche todavía estaba atendiendo a una radio. Esa falta de descanso me pesó en una de las etapas más duras de los últimos tiempos. Había que levantarse a las seis y media... Imagina. High Cycling | 135


Ese día ganó Mikel Nieve. En la Marmolada llevábamos seis horas ya y quedaban otras dos. No iba bien y acabé la etapa bien clasificado, pero desde ahi ya iba con el motor gripado. No me recuperé del todo. Me quise agarrar a la general, venía la cronoescalada. Esa semana se hizo eterna, y al no bajarme del burro, enfermé estando de vacaciones, no me encontraba bien. Me arrastró aquel cansancio para el resto de la temporada. Me queda ese sabor agridulce de no haber descansado. En el equipo debían haber cortado también, fue fallo de las dos partes. Pero te van a quedar dos fotos bonitas: Zoncolan y Bilbao. Sí, claro. No las cambio por una general mejor. ¿Cuál es el puerto que más te ha marcado por algún motivo? Hay tantos... Podría decir el Zoncolan por la magia que viví. Urkiola también, porque gané allí y es un lugar mítico. En mi primer Giro, el Stelvio me marcó. Es un espectáculo. Volví de vacaciones y todo. Me quedó la espina por no haber pasado por la cima en primer lugar aquel año en que Dumoulin fue al baño. Me ganó Landa, era la Cima

EUSKALTEL SIROTTI

«Sufrí para firmar por «El Zoncolan me mar- «Admiro a Peio Bilbao algún equipo en 2013. có. Pero el Stelvio era y Jonathan CastrovieEsperé demasiado» mi puerto favorito» jo por su trabajo» Coppi. Luego Mikel perdió la etapa con Nibali por poco. De ese día recuerdo lo de Dumoulin. Estuve todo el día escapado, nos pilla el pelotón, pasan los favoritos y de repente aparece este tío como una auténtica moto y nos deja tirados con una facilidad... Y luego ya me enteré del por qué. El Stelvio también fue importante porque algún año antes fue clave para ganar el Giro que ganamos con Nairo. Nos abrigamos todos en la cima por el frío y después aquel descenso fue decisivo. 136 | High Cycling

Misma pregunta, pero con ciclistas: un corredor que te haya marcado. Te diría Alberto Contador. No por admirarle más que a muchos otros, sino por las dificultades que ha tenido que salvar a lo largo de su vida. El cavernoma y todos los problemas... Al final mira todo lo que ha ganado. Como ídolo quizá tenga más, pero hay que reconocer que el mérito que ha tenido Contador es digno de reconocerlo.

Peio Bilbao o Jonathan Castroviejo, que son ciclistas que año a año van a más. Son amigos, pero la verdad es que les admiro. Sé lo duro que es este trabajo, les veo hacer su trabajo perfectamente y encima son humildes. Dejan el grupo de los mejores en diez. Y encima mañana tendrán que volver a trabajar lo mismo o más.

Estaban en aquel último Euskaltel, ¿no? Y Gorka, con el dominio de la bici También hay otros que no han que tiene. Ahora todavía se podría sido tan exitosos, pero a los que volver a recuperar el equipo, hay también tengo un gran aprecio, un nivel, pero hace falta dinero...

SIROTTI

High Cycling | 137


Passo de

MORTIROLO

RAÚL

ANSÓ @ranbarren

H

«25 años del adiós de Miguel Indurain» ace ya 25 años.

Quizás el propio Miguel ya lo tuviese en mente. De hecho, en la presentación de aquella Vuelta a España que partió de Valencia, ya dejó entrever algo al respecto. Hilando fino, y con la perspectiva del tiempo, así se pueden interpretar aquellas palabras: que podría ser su última participación en la gran ronda española. Pero no creemos que, cuando aquella mañana del viernes 20 de septiembre

un Mundial de ruta, y sin apenas preparación específica. Sin embargo, la mayoría de la prensa española, se ponía vendas en los ojos. No quería ejercer de notaria de aquel enfrentamiento. Trató de ocultarlo, por lo menos hasta que Miguel hubiera podido conseguir su sexto entorchado consecutivo en el Tour de Francia, cuyo trazado pasaba incluso frente a la casa natal del campeón navarro. No fue así.

De la corrección. El prototipo de deportista que jamás había dado lugar a un titular o a algo que pudiese generar la menor polémica. En una casa en la que siempre se había optado por lavar los trapos sucios dentro ¿Hasta qué punto había debido aguantar presiones para que ese tipo de persona se desfogase así, de esa manera, en directo, delante de unas cámaras, y ante cientos de miles de espectadores? Ya no había forma de encubrir nada. La guerra, que du-

«Aquella Vuelta partió «Indurain levantó la «Destapó que el equide Valencia con Indu- voz en una entrevista po estaba ejerciendo rain entre los gallos» de televisión» presión sobre él» de 1996, Miguel Induráin, en un hotel de Oviedo, se estaba poniendo su dorsal 21 en el maillot, fuese consciente de que lo estaba haciendo por postrera vez para una competición oficial. La relación de Miguel con José Miguel Echávarri para aquel entonces estaba ya muy deteriorada. Desde aquel intento infructuoso por batir el récord de la hora llevado a cabo en Bogotá, a las cuatro de la madrugada hora local, tan sólo siete días después de haber conseguido la medalla de plata en 138 | High Cycling

Y en la Vuelta a Burgos de agosto de 1996, en la etapa que finalizaba en Miranda de Ebro, fue el propio Miguel, en el set de Televisión Española, en una histórica entrevista ante el periodista Pedro González, ante cientos de miles de espectadores en directo, quien, de manera sorprendente, sacaba a la luz una guerra que muchas partes llevaban más de diez meses intentando ocultar. Don Miguel Induráin Larraya. El prototipo de persona y deportista que jamás había levantado la voz.

rante casi un año la mayoría de medios de comunicación habían tratado de ocultar, por fin saltaba a la luz. La noticia, que corrió como la pólvora, era que Miguel Induráin iba a correr la Vuelta a España 1996, pero de forma obligada por la dirección de Banesto. No era un rumor. Eran palabras del mismísimo Induráin en el directo de la Televisión Española. Pocas dudas podían caber acerca de la veracidad de las mismas.

SIROTTI

High Cycling | 139


Ya en días posteriores, en el diario “El Mundo”, el mismo Induráin declaraba:”Siempre he elegido el calendario que más me ha convenido. Este año elegí uno parecido al de la temporada pasada. En los años que llevo en el equipo era libre de elegir el calendario, pero ha cambiado la historia”. Y en el “Diario de Burgos” añadía: “Han venido unas órdenes que hay que acatar y no se puede hacer nada”. Y hubo más perlas de idéntica naturaleza…

para que los que no hayan aprobado en junio o julio puedan hacerlo en septiembre, y si vuelven a suspender aquí, una de dos: o la casa comercial repite curso o se va al garete” Incluso ya en 1.996, durante la presentación en febrero del equipo, era ahora Eusebio Unzué quien afirmaba: “Sobre el resto del calendario post-Tour todo está aplazado para después de la carrera francesa. Todo gira en torno a Miguel y será lo que él decida”.

Ejerciendo de abogado del diablo, ¿tenía algo de extraño que un ciclista corriese donde le ordenase el equipo? En el caso de Miguel Induráin, un corredor con cinco Tours de Francia y dos Giros de Italia en su palmarés, sí.

En fin. Hubo multitud de cruces de declaraciones en prensa entre los directores y el ciclista. Algo inusual en un equipo en el que se acostumbraba a lavar esos trapos sucios sin que trascendiesen al exterior. Pero todo ello no era sino el reflejo de las desavenencias internas.

Pero es que, además, sus jefes directos, Eusebio Unzué, pero sobre todo José Miguel Echávarri, llevaban desde 1988, el año en que decidieron que Pedro Delgado participase en el Giro de Italia en lugar de la Vuelta a España para preparar su aquel Tour de Francia victorioso, una decisión que suscitó una enorme controversia por entonces en España, haciendo declaraciones del siguiente tipo:

El mar de fondo no era otro que la confirmación de que Miguel Induráin cada vez pintaba menos en las decisiones que se tomaban en la estructura deportiva. Eso incluso, pese a poseer Induráin el mejor palmarés de la historia del ciclismo español. Pues ni por esas. Miguel Induráin había pasado a ser una pieza más de la cadena

«Con su trayectoria, Miguel debía decidir correr lo que quisiera»

«Indurain pesaba muy poco en las decisiones del equipo»

“Miguel Induráin debe intentar ganar la Vuelta cuando se den las condiciones idóneas. Y esas condiciones son: la forma en que se encuentre en ese momento, el clima y el recorrido”.

de hacer dinero del banco. Si tenía que intentar batir un récord de la hora sin darse ninguna condición idónea para ello, se intentaba, sólo porque el contrato con Canal + así lo estipulaba. Si había que correr la Vuelta a España de 1996, pese a la enorme decepción sufrida un mes antes por no haber podido ganar su sexto Tour consecutivo, se corría. No cabían excepciones en las piezas del engranaje. Ni aunque ese engranaje se llamase Miguel Induráin.

Cuando la Vuelta pasó a disputarse en septiembre, allá por 1995, el director de Abárzuza declaraba:”Poner la Vuelta en septiembre supone una gran extorsión para los ciclistas porque para ese mes llegan muy cargados de kilómetros y con pocas ganar se meterse una vuelta de tres semanas. La Vuelta en septiembre es una reválida 140 | High Cycling

SIROTTI

¿Y qué decir respecto a Unzué y sobre todo respecto a Echávarri? High Cycling | 141


Pues está muy claro. Que ante la diatriba entre los deseos de la cúpula directiva del banco Banesto y el hecho de ser comprensivos con la situación mental del ciclista navarro, tanto Echávarri como Unzué decidieron asegurarse su continuidad en el barco para posteriores campañas. De hecho, Unzué ahí sigue en la estructura, ya con otro nombre.

Induráin. Otra prueba más de la tirantez que reinaba dentro del equipo. Padilla ya ejercía como médico en el Athletic Club pero se desplazó a El Tiemblo para ver a su pupilo: “Induráin está bien; no en un estado físico excepcional. Simplemente bien”, llegó a manifestar el galeno.

Sin embargo poco a poco Miguel fue metiéndose en carrera. La décima etapa era una contrarreloj con final en Ávila. No hizo la cronometrada de su vida pero demostró eso: que pese a todas las

Y por fin llegó la etapa con final el los Lagos de Covadonga y que partió de Oviedo aquel viernes 20 de septiembre. En el Hostal El Capitán, en las inmediaciones de Cangas de Onís, Miguel, acompañado de su mecánico Pedro López giraba hacia su izquierda y se introducía en el hotel. Unas imágenes que en unos meses se convertirían en históricas. “Cuando Rominger atacó en el Fito yo no me sentí bien y me descolgué. Tenía algunas dificultades respiratorias, debido a una congestión que arrastro desde Ávila y el oxígeno no llegaba a mis piernas, que se me pusieron duras. Marino Alonso quiso quedarse conmigo, pero le dije que siguiera. En aquel momento decidí abandonar la Vuelta, no antes. Tomé la salida esperando haberme recuperado y hacer una buena jornada, pero cuando me quedé descolgado en el Fito

«Miguel fue tercero en la durísima crono de Ávila»

«El Fito fue su último puerto, abandonó tras su descenso»

adversidades estaba en carrera. Acabó tercero de la etapa sólo superado por Rominger y Zülle. La jornada anterior a esa etapa había descanso. Induráin recibió una de las mejores visitas que podía recibir en aquel momento: su médico de confianza Sabino Padilla. Cuando se despidió de él, no creemos que Miguel esperara volver a verlo tan pronto como lo volvería a ver, pues esa misma semana se volverían a encontrar…

pensé que no valía la pena intentar subir los Lagos, que es mucho más duro”. Fue, otra vez, Padilla, quien le condujo a Santander en coche. Allí tomó un avión a Madrid y de ahí otro hacia Alicante el día 21 de septiembre. Desde allí hasta Benidorm, donde le esperaban su hijo y Marisa.

Finalmente, Induráin tomó la salida aquel sábado 7 de septiembre en la Vuelta a España que partió de Valencia. Su mujer Marisa y su primer hijo también estaban acompañándole por allá esos días. Ya durante la cuarta etapa con final en Murcia perdió 37 segundos. Lo significativo, más que la cantidad perdida, fue el cómo: una caída en el pelotón que le pilló en los puestos traseros del mismo cuando restaban menos de dos kilómetros para meta. Y es que por entonces aún no existía el atenuante de los 3 kilómetros previos a meta.

Padilla ya no pertenecía al staff técnico de Banesto. Sin embargo era el médico particular de Miguel 142 | High Cycling

SIROTTI

Las posteriores negociaciones con Saiz para su fichaje por la ONCE para la temporada 1997, son demostrativas de que quizás ni el propio Miguel fuese consciente de que esas pedaladas abían sido sus últimas. Sin embargo, así fue. High Cycling | 143


ENTREVISTA Inés Cantera, la joya de la corona

CEDIDAS POR I. CANTERA

144 | High Cycling

High Cycling | 145


I

nés nació en verano de 2002. Era el primer año de Operación Triunfo, del Madrid de los Galácticos y de Patricia Manterola en la Vuelta, con el hipnótico “que el ritmo no pare” circulando de punta a punta del país. La juventud y el talento rebosantes en una ciclista que ya comienza a codearse con las corredores más importantes del panorama nacional. El Campeonato de España fue sólo el primer aviso. El futuro está aquí, se apellida Cantera y corre para el Sopela, que tiene ante sí a la joya de la corona. Hacía mucho tiempo que no se veía una irrupción como la de la abulense. Con los pies en la tierra. La mejor virtud que se puede tener en un mundo tan complejo como el del ciclismo. ¿Quién es Inés Cantera? Inés Cantera es una chica tranquila y perfeccionista, actualmente estudiante universitaria de diseño.

SIROTTI

¿Cómo empezaste en la bici? Empecé a competir con 6 años, en la Escuela de Víctor Sastre, siguiendo los pasos de mi hermano mayor Arturo. Mi padre siempre ha sido un enamorado de la bici y le encanta que sus dos hijos practiquen este bonito deporte.

«Soy una chica tranquila, estudiante de diseño» ¿En qué piensas cuando te dicen que eres una de las más firmes promesas del ciclismo español a tus 19 años? Yo me centro en disfrutar del camino, hacer las cosas bien y no tener demasiada prisa por lo que pueda venir o no en el futuro. Sí que es verdad que cuando me dicen cosas así, tiendo a infravalorarme mucho. ¿Cómo es enfrentarse a ciclistas mucho mayores que tú? Ciertamente me da respeto en ocasiones. Yo que apenas soy una niña, el enfrentarme a mujeres 146 | High Cycling

«Me centro en disfru- «Me gustaría llegar a tar del camino, no de ser ciclista profesional los halagos» algún día» que me pueden sacar diez o hasta veinte años y que tienen mucha más experiencia, se me puede hacer extraño algunas veces. Pero me encanta poder aprender de ellas.

¿Qué te gustaría lograr en el ciclismo? Me gustaría poder llegar a ser profesional algún día. Sé que es algo muy complicado, y por eso sigo formándome en lo académico.

Cuéntanos cómo fue el Campeonato de España. El Campeonato de España fue una carrera bonita, fue mi primer nacional con las élites y estar ahí codeándome con ellas siendo mi primer año en la categoría, me dejó buen sabor de boca en cuanto a sensaciones.

¿Cuáles son tus ídolos? No tengo ningún ídolo como tal. Tiendo a fijarme en muchas personas, de ciclismo tales como Pauline Ferrand-Prévot, Anna Van der Breggen, Mavi García o Marianne Vos. Pero mi mayor referente es Carlos Sastre, que siempre me ha ayudado desde bien pequeña.

CEDIDAS POR I. CANTERA SIROTTI

High Cycling | 147


¿Qué crees que se puede hacer para mejorar el ciclismo femenino? Pienso que en los últimos años se ha avanzado bastante, claro que queda muchísimo por mejorar y cambiar para eliminar las existentes desigualdades e injusticias que hay comparando con el ciclismo masculino. Aún así hay que estar contentos con el progreso en cuanto a regulaciones en los premios, salarios y carreras que van saliendo para las mujeres. ¿Y específicamente en España? Organizar más carreras sería una buena opción para dar visibilidad y que más chicas se animasen desde pequeñas a practicar el ciclismo. Eres de Navaluenga. ¿Cuáles son tus sitios de entrenamiento favoritos? Navaluenga es un sitio precioso e inmejorablemente ubicado para entrenar. Tengo cerca de casa muchos puertos y carreteras no demasiado transitadas. Yo suelo ir por la zona de Navalacruz, o la de Serranillos.

«Pelear con mujeres mayores que yo me da mucho respeto» ¿Es fácil combinar tu vida ciclista con la vida normal de una chica de 19 años? Cuando verdaderamente te gusta algo no se te hace tan difícil combinarlo. Yo tengo las ideas claras y obviamente no llevo el ritmo de vida que lleva buena parte de las personas de mi edad, pero no por ello vivo peor o echo algo en falta. Un sueño por cumplir. Me encantaría volver a vivir el ambiente de competir en un mundial, ya tuve la oportunidad siendo junior de primer año en Yorkshire y fue una gran experiencia. 148 | High Cycling

CEDIDAS POR I. CANTERA

High Cycling | 149


EL

TEIDE

Passo dello

STELVIO

DIEGO

Martín «Evolución de la Challenge by La Vuelta» H

MONTERO

@MartinTheCaleb

a pasado ya más de un lustro (arrancó en 2015) desde que la ronda española se adentró en el ciclismo femenino, siguiendo los pasos de su matriz ASO, con la organización de un pseudocriterium el mismo día de la jornada final de la prueba masculina. Desde entonces, y bajo las promesas y deseos del mandamás de Unipublic Javier Guillén, los aficionados, y posi blemente el pelotón femenino, hemos ambicionado con una verdadera edi-

«La Emakumeen Bira dejó de celebrarse en 2019» ción femenina de La Vuelta. Las cosas han cambiado mucho desde sus inicios. El pelotón internacional y español y sus calendarios han sufrido cambios. La Emakumeen Bira, que dejó de disputarse tras su edición 2019 y no como consecuencia de la pandemia — al menos de la de la Covid-19 —, era la referente del calendario internacional y nacional de las pruebas por etapas de media montaña. País Vasco ha perdido parte de su notoriedad sin la Bira, logrando mantener parte de su peso internacional con la Saria. Castilla y León ha vuelto a recuperar protagonismo al máximo nivel de la mano de la provincia burgalesa y 150 34 || High HighCycling Cycling

la Vuelta a Burgos. Navarra y la Comunidad Valenciana también se han sumado a la dinámica, organizando pruebas de un día y por etapas en el calendario internacional.

Aunque con ausencia de retransmisión en directo en algunas jornadas, La Challenge by La Vuelta ha ido evolucionando hasta el formato propuesto en esta edición, consistente en cuatro etapas en Galicia; con la provincia de Orense y la Estación de montaña Cabeza de Manzaneda como jueces de

Sin lugar a dudas la propuesta de Unipublic ha ido creciendo desde la nimia propuesta (en cuanto a posibilidades de carrera) del icónico final en Madrid, a unas propuestas más amplias y abiertas a diferentes escenarios o situaciones de carrera.

Sin embargo, y más aún tras el anuncio de un Tour femenino el próximo julio, esta prueba femenina de cuatro etapas deja un sabor a medias. Porque a pesar del paso del tiempo aún no es lo que nos gustaría que fuera y

«Es necesaria una «Al menos parece que Vuelta más larga para poco a poco se va halas féminas» ciendo realidad» la carrera. Dos jornadas de media montaña y una corta cronoescalada se antojan como las principales oportunidades para definir la vencedora antes de una jornada final llana en Santiago de Compostela, en el Año Santo Jacobeo.Para llegar al actual formato la prueba La Challenge by La Vuelta ha ido sumando días de competición desde la jornada única del pseudocriterium en el corazón del «Madrid de Los Austrias» de las tres primeras ediciones, a las dos etapas de las dos ediciones siguientes con una contrarreloj como añadido (primero por equipos y después individual) hasta contar en 2020 con tres jornadas y por primera vez una de ellas fuera de la Comunidad de Madrid.

porque queda esa sensación de oportunidad perdida por La Vuelta, por erigirse en referente y pionera, como Ya saben lo que se dice en mercadotecnia: «first mover advantage». La ventaja de la pionera. Quién sabe si de haberse anticipado a su homóloga francesa, habiendo apostado más fuerte y antes por una ronda por etapas de más de – o al menos – una semana, no habría podido posicionarse incluso en un estatus superior a aquel en que previsiblemente se sitúe el recién nacido Tour de France Femmes.

Dani & Jaime

D

«Los puertos inéditos»

urante los últimos años, la Vuelta se ha caracterizado por estrenar puertos y subidas inéditas con cierta regularidad. En esta edición cabe destacar la cantidad y la calidad de esas ascensiones. La cantidad está por encima de la media de los últimos años. Pero, sobre todo, la calidad. Porque son subidas de todo tipo, y porque no sólo son finales de etapa, que hasta ahora era lo habitual, sino que muchas de estas incorporaciones han sido situadas en otros puntos calientes de la etapa, dando opciones a los ciclistas más valientes para que se la puedan jugar desde lejos.

la etapa que termina en los Lagos; y el Collado Ballesteros (también conocido como Acebadillas) en la jornada que finaliza en el extremeño Pico Villuercas. El primero de ellos es un coloso con casi 30 kilómetros de ascenso y una zona central durísima (Ramal), siendo la cara más dura de Calar Alto y rivalizando en dureza con colosos como la Madeleine o el Tourmalet. La collada Llomena, también conocido como Bedules, será el puerto más duro que se haya subido en una etapa que haya finali-

«Se estrenan muchos «Pero este año los espuertos en cada edi- trenos son de especial ción de la Vuelta» calidad y situación» Los colosos de paso siempre fueron el gran déficit histórico de nuestra carrera en cuanto a recorridos se refiere. Y aunque se han estrenado algunos, aún quedan muchos por estrenar. En esta edición se da un pase adelante y queremos que se ponga de relieve y que esperamos se mantenga este rumbo durante los próximos años. Entre todos los estrenos, destacamos tres por encima del resto. En primer lugar el puerto de Venta Luisa por la vertiente de Tíjola y El Ramal; la collada Llomena en

media superior al 14. Cuenta además con un elemento que lo hace aún más duro, y es el suelo de cemento a lo largo de toda la pista, lo que dificulta el deslizar de la bicicleta en semejantes pendientes. Pero hay más puertos inéditos en esta Vuelta inéditos e interesantes de reseñar. El puerto de Llacuna, en la etapa alicantina que finaliza en Balcón de Alicante, con cuatro kilómetros iniciales sobre el 9%. O el puerto de Almáchar, que será clave en la etapa que llega a Rincón de la Victoria. Un segunda muy duro con kilómetros y rampas por encima del 10%.

«Venta Luisa, Acebadillas y Llomena, las nuevas estrellas»

zado en los Lagos. Además este ascenso se llevará a cabo por partida doble. Un puerto que por dureza roza la categoría especial y que consta de carretera estrecha y rampas constantes entre el 10 y el 12% durante sus ocho kilómetros de subida. El descenso es tan complicado como su ascenso.

La Centenera, en Ávila, un primera con todas las letras tras sus 16 kilómetros de subida y asfalto de los que agarran. Y para finalizar con los puertos, las cuatro subidas inéditas en la etapa gallega que ha diseñado Óscar Pereiro, con especial atención a Mougás, con rampas del 15%.

El collado de Ballesteros o Acebadillas es una verttiente de la subida al Pico Villuercas. Un puerto muy corto, de apenas tres kilómetros extremadamente duros, con rampas por encima del 20% y una

Aún quedaría el Gamoniteiro. Un puerto con 15 kilómetros al 10%. Para hacernos una idea, es más duro que Mont Ventoux, Gavia, Alpe d’Huez... y rivaliza con Stelvio o Finestre. High Cycling | 151


PSICOLOGÍA Samuel

ARROYO @psicologiamtb

«No puedo dormir»

ÁLVARO CAMPO

152 | High Cycling

High Cycling | 153


“L

as 4 de la mañana y sin pegar ojo, mañana voy a hacerlo muy mal”, “Dos horas para levantarme y no he dormido ni 20 minutos”, “Tengo que dormirme ya, cierra los ojos y no des mil vueltas pensando”.

dir a un profesional que nos pueda Pautas generales para tener una ayudar específicamente. buena higiene del sueño:

Las pautas que vamos a describir, se basan en la denominada higiene del sueño, que podemos definir como los factores conductuales y ambientales que preceden al sueCon frecuencia, la noche anterior ño y que pueden interferir con él. a una carrera, marcha o salida importante, cuesta conciliar el sueño Por un lado, estarían las estratey/o dormir las horas suficientes. gias que podemos llevar a cabo Puede ocurrir que posteriormente de modo general todos los días, que no afecte demasiado a nues- como una rutina específica, y por tro rendimiento, pero también que otro, las pautas a usar en situase vea muy perjudicado. Además, ciones concretas. Algunos de eseste problema suele suceder a tos consejos pueden parecer muy menudo cuando nos toca dormir sencillos, pero lo difícil no es cofuera de casa. nocerlos, sino ser capaces de aplicarlos correctamente y que funcioNo dormir el tiempo suficiente y/o nen, que suele ser lo más costoso tener un sueño de mala calidad, y complicado de llevar a cabo. suele afectar bastante a cualquier actividad que vayamos a realizar Como hemos mencionado, es al día siguiente. Varios estudios muy útil utilizar una rutina. Llevarla científicos demuestran que pue- a cabo diariamente antes de irnos de suponer entre otras cosas, un a la cama, puede originar que asotiempo de reacción más lento, me- ciemos determinados estímulos a nor velocidad y vigor en las con- la conducta de dormir y facilitarductas, decrecimiento en los nive- la. Además, tener y dominar esta les de resistencia, peor ejecución rutina, nos puede ayudar a que el de tareas psicomotrices, dificultad día o los días anteriores al evento, de concentración, irritabilidad, etc. durmamos y descansemos adeTodo esto, como es obvio, depen- cuadamente al ser algo natural y de de muchos factores, y siempre cotidiano para nosotros.

ÁLVARO CAMPO

154 | High Cycling

Estrategias que pueden ayudarnos a la hora de crear una rutina diaria y también en situaciones concretas, en las que tenemos problemas para dormir y descansar, pero no son habituales. - Intentar acostarse y levantarse siempre a la misma hora. Fijar una hora a la que irse a la cama e intentar respetarla al máximo y tener en cuenta la hora de levantarse, para calcular el número de horas necesarias para descansar. - Evitar dormir durante el día. Si necesitas dormir siesta, que sea corta y nunca en la cama. Es importante asociar la cama con dormir por la noche. - No quedarse en la cama más tiempo que el necesario para dormir. Aunque haya tiempo de sobra, mejor no continuar en la cama sin hacer nada si ya estás despierto. - Evitar utilizar la cama para otras actividades que no sean dormir. No usar la cama durante el resto del día para ver la televisión, usar el móvil o tablet, escuchar música,

«No dormir lo suficiente aumenta el tiempo de reacción»

«Hay ciertas pautas que te pueden hacer dormir mejor»

«Cenar con antelación, no dormir durante el día...»

hay que tener en cuenta la variabilidad individual, puesto que influyen muchos aspectos como la cantidad de pérdida de sueño, la edad, el sexo, las variables personales y sobre todo el contexto.

Cómo hacer nuestra propia rutina La idea principal es intentar asociar una serie de estímulos y conductas al hecho de irse a dormir, realizadas previamente, a ser posible en el mismo orden. Por ejemplo: Un baño de agua caliente, beber un vaso de leche, ponerse el pijama, lavarse los dientes, hacer una serie de estiramientos muy suaves, hacer unos ejercicios de respiración o relajación, etc. No las hay mejores ni peores, por lo que cada persona creará la suya propia. Habrá que tener en cuenta también, las pautas que se explicarán a continuación.

leer, etc. Intentar asociar la cama exclusivamente para sus fines.

Hay que diferenciar entre tener un trastorno del sueño (Como el insomnio o las parasomnias) y que cueste dormirse y hacerlo lo suficiente, uno o varios días antes de una prueba, casi siempre debido al estrés previo (la ansiedad pre-competitiva). Si padecemos uno de estos trastornos del sueño, lo aconsejable será siempre acu-

- Cenar con antelación y que no sea muy copioso ni pesado lo que comemos para evitar la sensación de estar lleno al de meterse en la cama. - No consumir bebidas que contengan cafeína u otros excitantes (café, refrescos, té, bebidas energéticas…) antes de acostarse. También incluiríamos comida o fármacos (sin prescripción médica) que puedan tener cualquier tipo de sustancia excitante. High Cycling | 155


- No beber alcohol. Es un depresor del sistema nervioso central y aunque a a veces puede producir somnolencia, acaba alterando el patrón y ritmo de sueño.

- Pon el móvil en silencio o apagado. Y por supuesto, no recurras a él para ver la hora o cualquier otra cosa, ya que la luz de la pantalla puede activarnos. E igualmente, no utilices la televisión si la hay en el dormitorio. Mucha gente dice dormirse sin problemas mientras con ella, pero si hay dificultades, va a ser perjudicial.

- No hacer ejercicio intenso dos horas antes de dormir. El ejercicio a este ritmo produce a corto plazo una aceleración importante del organismo que no ayuda a conciliar el sueño. En cuanto al ejercicio moderado, algunos estudios confirman que ayuda a dormir mejor, pero en otros no se da este efecto.

¿Y si no puedo dormirme cuando estoy en la cama? - Es muy importante no obsesionarse. Primero, intentar aceptarlo, ya que hay veces que ocurre, haya o no motivo. Tener en cuenta que solo con estar tumbado, nuestro cuerpo ya está descansando.

- Cuidar el ambiente de la habitación. Evitar ruido excesivo, mucha luz, controlar la temperatura para que sea agradable…

Si no nos agobiamos, probablemente bajará la ansiedad y quizás podamos dormirnos. Querer dormir a toda costa produce un efecto paradójico, ya que muchas veces cuando intentamos hacer cosas para dormir o pensamos que tenemos que hacerlo rápidamente, conseguimos lo contrario, estar más alerta y activados.

- Dedicar las dos horas anteriores, si es posible, a hacer cosas que nos relajen y que no exijan una importante actividad cognitiva o tensión psicológica. Ver la televisión, leer, escuchar música, internet… (Nunca en la cama como ya hemos visto). - No utilizar la cama para resolver las preocupaciones. Como estrategia, antes de acostarse, planificar lo que hay que hacer al día siguiente, para no estar dándole

- Cuando llevamos un tiempo en la cama y no hemos logrado conciliar el sueño, puede funcionar levantarnos e irnos a otra habitación y

«No se debe utilizar la cama para resolver las preocupaciones»

«Se debe evitar el uso del móvil o la TV antes de dormir»

vueltas en la cama.

realizar una actividad relajante como leer o escuchar música (Intentar no usar el móvil o ver la tv). Regresaremos al dormitorio cuando volvamos a tener algo de sueño. Si tras volver, seguimos igual, repetimos la misma operación. También podemos hacerlo si a mitad de la noche nos desvelamos y no conciliamos el sueño.

- No tener el despertador visible en el dormitorio porque “mirar el reloj” continuamente intensifica la sensación de que se está pasando la noche y no estamos durmiendo ni descansando. - Si duermes mal en camas ajenas, puede ser útil llevarte tu propia almohada, como estímulo de familiaridad, que puede hacer que te duermas antes y mejor y a la vez evitar los dolores de cuello y espalda. ÁLVARO CAMPO

156 | High Cycling

- Estando en la cama, escuchar música tranquila y relajante o un programa de radio nocturno o podcast, en el que a ser posible el tono de los locutores sea lo más monótono posible (Y cuya temáHigh Cycling | 157


tica no nos parezca interesante para no activarnos). Parece que contradice el punto anterior, pero no es así, ya que son estrategias para realizar con la luz apagada. Hay que tener en cuenta, que puede o no funcionar.

nos ronda es del tipo “mañana voy a hacer el ridículo, estoy muy nervioso”, tratar de modularlo a algo más racional. “Sí, pero es lógico estar nervioso antes de una prueba importante, hasta los pros se ponen nerviosos. Yo estoy bien físicamente y es lógico tener algo de preocupación, pero mañana voy a hacer todo lo que tengo planificado, por lo que estar nervioso no tiene por qué suponer que mi actuación mañana sea mala”.

Si funciona habitualmente, será una estrategia muy útil y sencilla de aplicar. ¿Y cómo controlo los pensamientos? - Los pensamientos, sobre todo negativos, intrusivos o irracionales, pero también los excesivamente positivos, que pueden aparecer cuando intentamos dormirnos, pueden llegar a ser muy interferentes.

Y si es excesivamente positivo como por ejemplo “Mañana arraso, voy a ir como una moto” lo que hay que tratar también de regular esos pensamientos a otros más acordes como “Bueno, hay que ser cauto, que los demás también están preparados. Si me centro en mis puntos fuertes, mi rendimiento será bueno”.

Con ellos, se puede dar el efecto paradójico, ya que cuanto más queremos no pensar en algo, más lo hacemos. Si nos ocurre, es aconsejable darnos cuenta que son pensamientos automáticos e inevitables porque tenemos un evento importante al día siguiente. La mejor estrategia es aceptarlos como algo que puede ocurrir, pero sin obsesionarse con eliminarlos

Si conseguimos cambiar el signo del pensamiento, hay que autoreforzarse positivamente por ello “has sabido manejar un pensamiento desagradable”, “lo has hecho fenomenal”. etc. Es por tanto esencial, el autodiálogo que tengamos con nosotros mismos.

«Cuanto menos queremos pensar en algo, más lo hacemos»

«Hay que regular los pensamientos eufóricos y pesimistas»

a toda costa. También, podemos aplazar esos pensamientos a la mañana siguiente, dándoles importancia, pero también otro momento para ocuparnos de ellos. Si lo hacemos así, es muy probable que al pasar el tiempo acaben desvaneciéndose o cambiemos a otros pensamientos. - Otra estrategia, es modular la valencia del pensamiento. Al ser normalmente negativos, se puede intentar transformarlos en algo más racional y centrado en nuestra realidad. Si el pensamiento que 158 | High Cycling

ÁLVARO CAMPO

High Cycling | 159


CICLOTURISMO Luisa

WERNER «Gravel alrededor de Briançon» @luisasophiewer

TODAS LAS FOTOS: LUISA W.

160 | High Cycling

High Cycling | 161


D

espués de un largo invierno de Coronavirus en Alemania, pasé mucho tiempo en Komoot, creando rutas y soñando con el verano en la montaña. Las gravel, las carreteras de la frontera franco-italiana alrededor de Briançon parecían particularmente atractivas para mí y era uno de mis destinos favoritos para ir este verano. Perfeccioné las rutas una y otra vez, usando Google Street, blogs y Komoot como fuentes de información, y finalmente llegué a este resultado. Yo misma recorrí la mayor parte de la ruta varios fines de semana desde Grenoble, que es donde vivo, y está cerca. En algunos lugares puedes fácilmente cambiar a caminos asfaltados, según tus necesidades. Yo planearía 3-5 días para la ruta. Es recomendable consultar las condiciones meteorológicas de antemano. Como la ruta es relativamente alta, puede haber nieve temprana en verano u otoño. Es adecuado para una bicicleta de gravel o una de montaña rígida. La realicé con la Canzon Grizl, con neumáticos de 45 mm y aprox. 2 bares de presión de los neumáticos (sin cámara).

«Komoot me ayudó a «Hay alternativas de «El col de Sommelier calibrar bien las rutas carretera por si hubie- sube a casi 3000 mecerca de Briançon» se algún problema» tros de altitud» Empecé en el Col du Lautaret, donde hay mucho aparcamiento gratuito y espacio. Como calentamiento, primero subí por el Col du Galibier, que es pavimentado (los ciclistas ambiciosos también pueden comenzar directamente con la variante todoterreno del Col du Galibier). Después de eso, desciendo al Plan d’Achard, un pequeño restaurante con comida regional alpina. Allí puedes repostar y recargar tus botellas antes de continuar hacia Camp de Rochilles,que es un campamento militar que todavía 162 | High Cycling

está en uso. El camino al campamento está cerrado al tráfico motorizado, pero es accesible a senderistas y ciclistas. Sobre el campamento se encuentran los hermosos Lac du Grand Ban y Lac Rond. La sección de bicicleta de aproximadamente 5 km comienza aquí.

El lugar para quedarse y comer es el Refugio Laval, unos kilómetros más adelante.

En verano, es recomendable hacer reserva si quieres dormir o incluso comer en refugios. Luego, la ruta continúa por el valle de Claree para la intersección con el Col d’Echelle, que conduce a Italia por Tuve que cruzar algunos ríos y carreteras pavimentadas. campos de nieve y llevar mi bicicleta a pie un poco, pero conside- Una vez en Bardoneccia en Italia, rando el hermoso paisaje, valió la la ruta continúa hasta el Col de pena. La sección termina en el Re- Sommellier o Colle Sommeiller. fuge des Drayeres, donde se pue- Este paso sube a 2995 m, lo que de comer o pasar la noche. lo convierte en uno de los pasos High Cycling | 163


más altos de los Alpes al que se puede acceder legalmente en coche. Sin embargo, nunca me atrevería a conducir hasta allí con mi propio coche. El comienzo de la subida está pavimentado, pero después del pequeño pueblo de Rochemolles, comienza un hermoso camino de ripio. Sobre el Rifugio Scarfiotti, el paisaje se vuelve más accidentado y la ruta más exigente. En los últimos 2 km tuve que empujar mi bicicleta de vez en cuando debido al barro y las rocas. El paso también es muy conocido entre los motociclistas. Es aconsejable compruebe de antemano que no hay ningún evento de motos al mismo tiempo. Luego, la ruta sigue al principio el mismo camino de regreso, ya que es imposible descender a Francia desde Sommeiller. Paralelo al valle, la ruta serpentea a lo largo de algunas antiguas fortalezas militares a unos 2200 m. Una vez en el valle, me tomé un descanso en la pequeña ciudad de Exilles y tomé pizza italiana. La ruta no se queda mucho tiempo en

«Finestre es un puerto absolutamente impresionante» el valle, por lo que pronto gira de nuevo al sur hacia Colle delle Finestre. El Colle delle Finestre es un paso legendario en la historia del Giro de Italia y ha sido atravesado por ciclistas profesionales en bicicletas de carreras. Con sus aproximadamente 19 km con una pendiente media del 9%, es un verdadero desafío. Los últimos 8 km son de grava y ofrecen excelentes vistas. En total, el paso tiene 55 curvas, que es realmente impresionante.

164 | High Cycling

High Cycling | 165


En la parte superior, la ruta sigue la Strada dell’Assietta, otro antiguo camino militar, que es de grava. La carretera serpentea a lo largo de una cresta a través del Parque Nacional Gran Bosco y ofrece impresionantes vistas de ambos valles. El reabastecimiento está disponible en el Refugio Casa Assietta por ejemplo. El camino de ripio termina en la estación de esquí de Sestriere. Paralelo al Col de Montgenevre, el camino de ripio conduce a través del bosque de regreso a Francia. A partir de ahí, la carretera vuelve a subir hasta el Col du Granon por su vertiente sin pavimentar. La mayor parte del tiempo es fácil montar en una bicicleta de grava. Tuve que desmontar y empujar algunas secciones con grava gruesa. Los últimos 3 km de la meseta son hermosos. Es muy tranquilo y vi algunas marmotas. El descenso de Granon hacia el otro lado es un pequeño camino pavimentado. Desde allí se remonta a un largo valle hasta el Col du Lautaret. Nuevamente, puede tomar el camino todoterreno o la carretera

«La ruta contiene los tramos más bonitos que haya visto jamás» principal al paso. La ruta contiene algunos de los tramos más hermosos que he visto o ciclado. Al mismo tiempo, siempre es un desafío físico y mental. Al mismo tiempo, siempre puedes experimentar el sabor de las culturas francesa e italiana (panaderías, pizzas, buen café italiano). Existen siempre oportunidades para simplificar la ruta y cambiar a carreteras asfaltadas si fuese necesario por cualquier razón.

166 | High Cycling

High Cycling | 167


168 | High Cycling

High Cycling | 169


170 | High Cycling

High Cycling | 171


ENTREVISTA Jenny Tough, un mundo a sus pies

JEFF LIU

172 | High Cycling

High Cycling | 173


J

enny Tough se define como una aventurera, escritora, viajera... En realidad, es todavía mucho más que eso. Una persona que lucha por sus convicciones y comparte su visión del planeta teniendo además una perspectiva sobre él por haberlo recorrido de muy diversas formas. La bicicleta y la tienda de campaña han sido dos de sus grandes aliados en este tiempo en el que reivindica la visibilidad de la mujer en el mundo de la aventura. ¿Quién es Jenny Tough? Supongo que la mejor forma de describirme es como una aventurera que lleva a cabo retos de resistencia. Básicamente me encanta explorar este increíble mundo a través de la energía humana. La combinación de ver lugares nuevos y al mismo tiempo mejorar físicamente mientras hago estos retos ha sido siempre mi pasión. ¿Es tu apellido una señal de fuerza? He oído hablar de la determinación nominativa y estoy convencida de que tener un apellido como Tough (“duro”) desde que nací me ha ayudado a llegar más lejos, eso seguro.

SIROTTI

JT

JAMES ROBERTSON

«Hice un viaje en bicicleta desde Calgary que me cambió» ¿Cómo comienzas en el ciclismo y en el bikepacking? Cuando termino la universidad, decido ir en bicicleta desde mi lugar de nacimiento, Calgary, en Canadá, hasta Yukon. No había montado en bicicleta en mi vida, ni siquiera había tenido una desde que era una niña. Fue un aprendizaje intenso, pero a los 21 años fue un viaje que me ayudó a sentirme más fuerte y a resolver y sobrellevar todos los problemas que pudieran surgir. Me llevó tiempo considerarme una ciclista, pero cuanto más he prac174 | High Cycling

JAMES ROBERTSON

SHAND SIROTTI

High Cycling | 175


ticado ciclismo, más lejos he querido llegar, así que el bikepacking llegó de forma natural. Cuanto mejor es el equipamiento, especialmente fuera de carreteras, más lejos me permitirá llegar. Eres una amante de la montaña. ¿Qué disfrutas más de tu experiencia en la bicicleta? Las montañas me alegran el corazón. He crecido en las Rockies y cualquier montaña en cualquier lugar del planeta me hace sentir como en casa. Lo que más me gusta de la bicicleta es cómo de fácil te llevan a un sitio. La he utilizado en los seis continentes, y en todo país que visito, la bicicleta es el idioma común. De este modo he conocido a gente genial. Cuéntanos sobre Tough Women - Adventures Stories. Siempre me preguntan por qué no hay más mujeres en el mundo de la aventura. Me sorprende mucho porque la verdad es que ya hay muchas mujeres, pero no gozan de la visibilidad que se merecen. Puede que haya tantas mujeres como hombres realizando estos retos.

«No entiendo por qué las mujeres no tienen más visibilidad» En las tiendas de libros o los canales de televisión sólo se muestra un sexo como norma general en este campo. Escribí este libro y recopilé todas las mujeres que conocía realizando este tipo de desafíos y los junté en un libro. Todas son diferentes entre sí, pero todas son mujeres en la aventura, y todas tienen magníficas historias que compartir. También das charlas sobre toda tu actividad.

TAL VARDI

176 | High Cycling

Siento como que todo ese lado de mí está en un mundo prepanHigh Cycling | 177


démico. Estar delante del público y subir a un escenario no es algo natural en mí, pero tomo mucha energía de este tipo de eventos, donde me encuentro con gente que llena la sala con mentalidad aventurera. Pasamos tardes y tardes hablando de nuestras vivencias y es un verdadero honor cuando alguien te cuenta que le has inspirado. Y eso es por lo que continúo haciendo todo lo que hago. ¿En qué punto crees que está la mujer en el mundo de la bicicleta? “Si lo ves, puedes hacerlo”. Las mujeres no alcanzan la visibilidad que los hombres tienen en el ciclismo. El Tour de Francia y la UCI deberían arrimar mucho más el hombro por esta causa. Creo que a pie de calle las mujeres estamos muy metidas en el ciclismo, somos una gran fuerza en esta industria.

JAMES ROBERTSON

JONNY HINES

Pero las competiciones más prestigiosas y los medios nos ignoran. Creo que se debería equiparar la atención en televisión, por ejemplo. Así inspiraríamos a más chi-

«El running siempre fue mi primer amor, antes que la bici» cas y les daríamos más oportunidades de abrirse al mundo de la bicicleta. Al mismo tiempo veo un montón de mujeres que son líderes y dueñas de sus negocios. Esto me encanta. Hay muchas marcas creadas y desarrolladas por mujeres e influencers que utilizan las redes sociales para amplificar una voz que los medios ignoran. También haces hiking. El running fue siempre mi primer amor. Me encanta por lo simple. Cuando corro echo de menos la 82 | High Cycling 178

K. TRAUTMAN

SIROTTI CHRIS CHRISTIE

83 High Cycling | 179


velocidad de mi bicicleta. Cuando la uso, me doy cuenta y echo en falta lo minimalista que es correr. Nunca podría elegir. Necesito los dos para sentirme en equilibrio conmigo misma. ¿Qué esperas conseguir en un futuro cercano? ¿Cuáles son tus próximas aventuras? El mundo está en estos momentos en un estado de espera, así que creo que en estos momentos toca ser paciente, y lo estoy siendo. Bueno, o intentando serlo. Lo que realmente me encantaría es seguir explorando más países sobre mi bicicleta muy pronto. Pero por el momento estoy centrándome en escribir y en mejorar mis habilidades con la bicicleta de montaña aquí en British Columbia. Pero seguro que tienes algunas en mente, ¿no? Sí, algo hay. Mi próxima aventura es a pie, correr a través de los Alpes de Transilvania, la última manga de mi proyecto global de correr sin ayudas de ningún tipo sobre una montaña en todos los continentes.

«Mi próxima aventura es atravesar los Alpes de Transilvania»

JAMES ROBERTSON

180 | High Cycling

High Cycling | 181


CICLOTURISMO Ordesa - Monte Perdido, paraíso de la MTB

PUERTOS DE HUESCA

182 | High Cycling

High Cycling | 183


C

omo su propio nombre indica, esta maravilla de ascensión se encuentra en la zona periférica del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, en la comarca del Sobrarbe, concretamente se inicia al coger el desvío a Nerín, el cual se encuentra a unos 6 kilómetros de la cima del puerto de Fanlo. La pista da acceso a la zona alta en la que se encuentran varios miradores con unas vistas espectaculares de Ordesa y el Macizo de Monte Perdido y tiene salidas hacia Torla y Buesa. Actualmente se encuentra asfaltado hasta Nerín pero la pista se encuentra siempre en perfectas condiciones, seguramente la mejor de todo el Pirineo. Pista ideal para gravel. Estamos ante uno de los grandes puertos del Pirineo aragonés, sobre todo si se hace una ascensión integral desde el fondo del valle por la vertiente del Collau de Vió, llegando a tener unas cifras de coloso, todo un especial con unos 32 kms de longitud y más de 1.800 metros de desnivel positivo. Pero centrémonos en estos más de trece kilómetros que hay desde que se abandona la carretera que lleva a Fanlo. Lo primero que nos en-

«Arranca la subida en Nerín, a escasos kilómetros de Fanlo» contramos es una parte inicial dura con las pendientes más fuertes de la ascensión que conducen hasta el paso junto a Nerín. Nada exagerado pero sí exigente, ideal para entrar en calor y empezar a tenerle respeto a este coloso. Tras pasar Nerín abandonamos el asfalto y salvamos una barrera que evita el paso de vehículos, ya que la pista sólo se usa por ganaderos y vehículos turísticos autorizados. Tras la barrera quedan más de once kilómetros hasta llegar al punto más alto de esta pista que una vez arriba continuará en largo 82 | |High 184 HighCycling Cycling

SIROTTI PUERTOS HUESCA

83 High Cycling | 185


descenso hacia la Val de Broto. La ascensión es muy regular y constantemente se mueve la pendiente en una horquilla que varía poco del 7-9%. No hay descansos, tan sólo algún punto en el que baja ligeramente la pendiente lo justo para recuperar un poco el físico, pero tampoco aparecen en ningún momento rampas muy duras que nos exijan al máximo. Ideal para coger un ritmo cómodo y que te lleve hasta arriba, calculando eso sí que no es una ascensión corta, menos aún si se afronta desde el fondo del valle. La totalidad de la pista está expuesta a cara soleada, sur-suroeste, con abundancia de pino que según se gane altura irán desapareciendo para dejar paso a lo mejor de este puerto desde la zona donde se encuentra la única fuente. De mitad para arriba un puerto que hasta entonces en lo paisajístico sería catalogado de normal dentro del Pirineo se convierte en toda una experiencia inolvidable. Antes de Cuello Arenas algo se intuye, pero es llegar a esta zona y olvidar el cansancio ya acumulado ante la majestuosidad del escenario.

«Es un puerto regular, en lo paisajístico brillante en la parte alta»

PUERTOS DE HUESCA

186 | High Cycling

High Cycling | 187


MORCUERA

Col de

LA

Javier

LÓPEZ

@jzonette14

«La Campilaro 2021» E

l viernes comenzamos con una pequeña crono individual con sólo seis kilómetros en subida, que estuvo muy bien. Un primer tramo más llevadero y final en un pueblo cercano a Bagneres de Luchon, Cazarilh. Salieron casi 400 metros de desnivel, lo que da idea de su dureza. Por la tarde se dio el pistoletazo de salida a un segundo sector que iba entre Bagneres de Luchon y el Col du Portet. Fue una auténtica pasada

«Es la mejor carrera que he conocido por la organización» de etapa. Subimos primero el mítico Peyresourde, que me pareció espectacular por las vistas. Tuvimos un día despejado con mucho calor y lo pudimos comprobar. Después llegamos a Sant-Lary y arranca el Portet, que para mí es el puerto más duro que hay. Con diferencia. No es además una opinión únicamente mía, sino que había mucha gente allí que estaba de acuerdo. Es una pasada, con 16-18 kilómetros sin ningún descanso a excepción del paso por la estación, donde hay un breve 188 | High Cycling

descanso. Me sentí muy bien en los dos puertos. Quedé en séptima posición, que no está nada mal visto el nivel de la concurrela.

con salida en Argeles-Gazost y meta en el helipuerto de Peyragudes. Un recorrido precioso, una etapa increíble.

Al día siguiente partimos de Saint Lary. Subimos de salida el puerto de Hourquette, de primera, seguido el Tourmalet y al final Luz Ardiden. Arrancamos el día con temperatura fresca, incluso comenzó a llover. Pasamos de casi 40 grados a 10 en cosa de un día y se

El Aspin se subía en primer lugar, y después el puerto final. Se subieron los dos muy rápido, llegué con la gasolina justa para poder terminar de una forma un poco digna. A mí me habían dicho que era la mejor carrera para un cicloturista y una vez vivida desde den-

«El col de Portet es el «Las etapas nos hamás duro que haya cían sentirnos ciclistas subido en mi vida» profesionales» notó a todos los niveles. La bajada era peligrosa en esta primera subida. Llegamos a Saint Marie de Campan, el inicio del Tourmalet, del que no tengo nada que decir que no se sepa. Es espectacular. Se coronó y bajamos a Luz Saint Sauveur. Luz Ardiden es un puerto precioso y aunque fuéramos en modo carrera, nos hubiese gustado disfrutarlo más. Las nubes y la lluvia no permitieron que este puerto luciese como puede. Etapa reina, muy bonita. Aunque aún nos quedaba una jornada muy dura,

tro tengo que decir que lo es. Se permite la competición, y que además como es tan dura te permite pensar que eres un ciclista profesional. Más en esos escenarios. La organización, de diez. Y el recorrido, ideal, con las cimas más míticas del Tour de Francia. Acabé muy contento, con muy buenas sensaciones, una buena clasificación terminando en el puesto 18º y en el top ten de mi categoría, con gente de toda Europa y EEUU con mucho nivel Muy recomendable.

POURTALET

Sergio

PÉREZ «La Vuelta desde dentro» H @sergio_bike_

e tenido la suerte de estar cinco años como profesional y para mí la Vuelta a España fue una forma de mantener mi vínculo con el ciclismo profesional durante otros cinco años trabajando desde dentro. Terminé mi trayectoria por lesión, pero de este modo en lugar de estar en casa lamentándome, podía seguir en contacto con mis antiguos compañeros de pelotón. Estando con Unipublic te permites ver la carrera desde un punto de vista que como ciclista es imposible. Salir de esa burbuja te permite darte cuenta de todo lo que hay detrás y todas las actividades paralelas.

como corredores caídos a los que no se permitía tomar rebufo para volver al grupo, o a otro que estuviera subiendo botellines y le cortaran un coche. Eso me sabía mal y lo peleaba.

por ejemplo, puedes causar peligros.

«Vivir la Vuelta desde dentro cambió mi perspectiva»

«Tuvimos varios desencuentros con un árbitro muy rígido»

«La desconexión con los ex compañeros lo mejor de la Vuelta»

Durante ese periodo estuve acompañando a los técnicos que se encargaban de actualizar la situación de carrera en redes, web, etc. Estábamos muy pendientes y tomando tiempos. Aprendí bastante sobre la carrera de una forma más relajada. También compartía tiempo con algún juez árbitro de la UCI que se encargaba de separar a los grupos por distancias. Con él, que era muy riguroso, a veces teníamos desacuerdos. Él lo veía desde el punto de vista de la normativa y yo desde las zapatillas de un ciclista. Casos, por ejemplo,

bemos cuál es nuestro lugar. Para todo lo complejo que es, en pocas ocasiones sucede nada. Hay situaciones difíciles, como la etapa en la que Vinokourov le arrebató la Vuelta a Valverde. Yo iba delante del kazajo y nos iba comiendo terreno a nosotros y a las motos.

La convivencia fuera de carrera es recordado con mucho cariño. Eran varias generaciones las que al final estaban allí y es cierto que en Está bien que en el coche haya un las etapas sólo parábamos para juez y un ciclista para compensar tomar el bocadillo. un poco los dos puntos de vista. Es cierto que alguna vez nos mos- Pero por las tardes teníamos queamos bastante. nuestros ratos para desconectar y tomar una cerveza con otros ex Es cierto que si no te acercas a la compañeros. Es algo muy chulo y carrera no descubres el auténtico que quizá se tenga que hacer llepelotón de Guardia Civil que hay gar más para que se comprenda delante y detrás de la carrera. Es todo lo que hay detrás de una caun ecosistema en el que todos sa- rrera como ésta.

Que haya ciclistas profesionales metidos en la organización es clave porque ya vienes aprendido de casa, sabiendo lo que tienes que hacer, dónde te tienes que posicionar, etc. Si metes a alguien que no puede predecir una trazada, High Cycling High Cycling7 | 189


Collada de la

GALLINA

Xavier

PALACIOS @CyclingSsc

«Cajas de pedalier y de dirección: ¿cambio a mejor?» E

n los tiempos de las bicicletas de acero y aluminio, e incluso en los primeros cuadros de carbono, los sistemas de cajas de pedalier y de dirección trabajaban

2mm. El proceso que seguíamos los mecánicos era hacer los roscados en la caja de pedalier (en el caso de la caja flotante Mavic no había roscas, pero se debía hacer

sistema de potencia, fijada con un expansor, que nos permitía regular en altura la misma. A principios de temporada podíamos llevar una postura más erguida y a medi-

«Había tres tipo de «Se debía tener las he- «A principios de temroscado: BSA, francesa rramientas adecuadas porada podíamos ir e italiana» para los roscados» más erguidos» con estándares bien definidos. En el caso de las cajas de pedalier y para carretera trabajábamos fundamentalmente con dos anchos, 68 mm para todos y 70 mm en el caso de los italianos. Los tipos de roscado eran básicamente tres: BSA (rosca inglesa – roscado en lado derecho invertido-), francesa e italiana (estas sin rosca derecha invertida), a los cuales había que añadir la suiza, que era igual que la francesa con roscado derecho invertido. Para las cajas de dirección se trabajaba fundamentalmente con dos tipos de roscados y con diámetros que solo diferían en 190 | High Cycling

da que acostumbrábamos nuestro cuerpo podíamos bajar para mejorar la aerodinámica. El sistema era extremadamente fácil de ajustar, podíamos regularlo para personas con requerimientos distintos en la misma bicicleta y una vez ajustado Para realizar esta mecanización no era fácil que hubiese juego, exse debía disponer de las herra- cepto por desgaste extremo. mientas adecuadas para hacer los roscados y garantizar su ali- En el caso de la dirección ahead, neamiento, era pues necesario un debemos cortar el tubo de direcconocimiento y habilidad profesio- ción a la altura necesaria (ver imanal para garantizar buenos resul- gen) y eso condiciona cualquier tados. Centrándonos primero en cambio o ajuste posterior, por tanlas cajas de dirección, vemos que to, se recurre a dejar los anti estélas direcciones roscadas tenían un ticos aros de ajuste y así tener un un mecanizado cónico), garantizando la perpendicularidad al cuadro y en el caso de la horquilla, también realizar la rosca y limar una pequeña parte de ella para poner una arandela de seguridad.

XAVIER P.

High Cycling | 191


poco de juego en caso de cambio de usuario o de posición corporal (ver imágenes). La dirección ahead se fija con una araña dentro del tubo dirección (quien esto escribe considera este sistema una gran chapuza, barata, pero chapuza) o con un expansor copiado de las antiguas potencias (¡que ironía!). ¿Cuáles son las ventajas e inconvenientes de cada sistema?

Personalmente, como ingeniero, la solución roscada me parece más robusta y una solución mecánica más elegante y segura. La dirección ahead permite una mayor ligereza y profesionales mecánicos menos capacitados, con una gran reducción de los tiempos de montaje. Seguramente la dirección ahead se impuso por la facilidad y coste de industrialización, y en menor medida por su ligereza. Dirección roscada Bajando por el tubo diagonal paVentajas: regulación de altura ex- samos de la caja de dirección a la tremadamente fácil; posibilidad de caja de pedalier. juego (desajuste mecánico) reducida; intercambio de componentes En el pasado el mantenimiento de de diferentes marcas muy facilita- la posición del eje y sus rodamiendo; gran rigidez, elegancia en el tos era por roscado (una rosca es diseño. simplemente un plano inclinado helicoidal y este asegura el rozaInconvenientes: montaje más di- miento necesario para inmovilizar fícil, necesaria más capacitación las piezas, ver imágenes). En los profesional del mecánico; no exis- sistemas actuales, como el press ten soluciones cónicas (diferente fit, este rozamiento de inmovilizaancho en extremo inferior y supe- ción se logra por la presión que rior de tubo de dirección) aunque ejerce el propio cuadro sobre los sería perfectamente posible; nece- rodamientos, un sistema que residad de herramientas específicas quiere de presión extrema para complejas; peso incrementando. montaje y desmontaje y que puede dañar los rodamientos si los Dirección ahead queremos reaprovechar en su Ventajas: montaje más fácil, no mantenimiento. El eje ya no es innecesaria una gran capacitación dependiente, si no que va unido a profesional del mecánico; existen las bielas, de manera que la rigi-

XAVIER P.

192 | High Cycling

fícil, necesaria más capacitación profesional del mecánico; necesidad de herramientas específicas complejas; peso incrementando; rigidez menor con eje independiente; regulación compleja; posibilidad de juego (desajuste mecánico) elevada; excepto en cajas selladas. Cajas Press Fit Ventajas: montaje más fácil, no necesaria una gran capacitación profesional del mecánico; tiempo de montaje muy corto y sin herramientas específicas complejas; ligereza; gran rigidez. Inconvenientes: en montaje y desmontaje los rodamientos sufren y el cuadro sufre grandes variaciones de presión; mantenimiento difícil para aficionados; múltiples estándares y diseños que complican la elección de distintos fabricantes; los rodamientos son sellados, pero no el conjunto eje-rodamiento, lo cual deja expuesto al eje y a su deterioro prematuro; necesidad de rodamientos de alta calidad para un rodaje fino. Otros sistemas se realizaron también, como la típica cazoleta ros-

«Existen ventajas e inconvenientes para todos los tipos»

«Las cajas press fit son «Hay cambios que no de un montaje mucho son positivos, sino por más fácil que otras» puro beneficio»

soluciones cónicas, que confieren gran rigidez al conjunto; facilidad en el cambio de longitud de potencia, sin desmontaje de sistemas de frenado y cambio; tiempo de montaje muy corto y sin herramientas específicas complejas; ligereza.

dez del conjunto es muy alta. Vea- cada de Shimano (ver imagen), en mos la comparación entre los dos lugar de presionada, lo cual facilisistemas. ta el mantenimiento y la duración del rodamiento y su posterior reCaja de pedalier tradicional con utilización, aunque sigue siendo eje independiente y cazoletas imposible el sellado del conjunto roscadas eje-rodamientos. Ventajas: intercambio de componentes de diferentes marcas muy Como siempre en la tecnología, y facilitado; elegancia en el diseño; la bicicleta no es una excepción, facilidad para hacer conjuntos se- hay cambios, unos que realmenllados de mantenimiento nulo y sin te aportan soluciones y otros que necesidad de ajuste; rodaje más son impuestos por que son un befino, con menor calidad de roda- neficio económico para los fabricantes. También hay cambios por mientos. emulación de lo realmente neceInconvenientes: montaje más di- sario en competición o a la inver-

Inconvenientes: regulación dificultosa de la altura de la dirección, se necesitan aros de ajuste o arriesgarse a cortar el tubo de dirección (irreversible); posibilidad de juego alta, con el consiguiente desgaste de rodamientos y peligro en la conducción; rigidez comprometida en caso de un mal mantenimiento.

High Cycling |193


sa si el fabricante quiere masificar una nueva solución tecnológica que obligue a la actualización, y consiguiente gasto económico, del parque existente. La opinión del que esto escribe en su doble faceta de ingeniero y mecánico, es que no se consiguen unas prestaciones muy superiores a las que ya se tenían. Para el caso de las direcciones ahead mi humilde opinión es que más que una mejora, para el usuario no profesional es una “peora”, ya que se ha de ajustar más frecuentemente e impide los pruebas en cambios de postura. La rigidez no se ve mejorada y si se introdujesen tubos de dirección cónicos en direcciones roscadas, probablemente fuesen superiores; de hecho, ya empiezan a verse sistemas de expansión con rosca en la parte superior del tubo de dirección. Para el caso de cajas de pedalier, donde prima la rigidez, la solución de solidarizar el eje con las bielas ha aportado ligereza y la mencionada rigidez, eso sí, pagando el precio de un rodaje duro, inferior al conseguido con rodamientos de menor calidad en los sistemas antiguos (ver video), podéis hacer la prueba en vuestras bicis Press

«Como conclusión personal, mejor caja roscada que ahead» Fit actuales, el pedalier dará del orden de dos vueltas máximo antes de pararse. Como conclusión, mejor caja de dirección roscada que ahead, como no nos queda más remedio, pues al menos que sea con expansor, no con araña. Por lo que respecta a cajas de pedalier, mejor los sistemas actuales, pero con rodamientos cerámicos de alta calidad con cazoletas roscadas, para no tener que tirar los rodamientos cada vez que hagamos mantenimiento. La evolución, a veces, puede también convertirse en involución. 82 | |High 194 HighCycling Cycling

SIROTTI XAVIER P.

83 High Cycling | 195


CLUBES Club Ciclista Meruelo E

l Club Ciclista Meruelo comenzó su actividad allá por el año 2005, hace ya más de una década. Si bien todavía no estaba centrado en un tipo de ciclismo concreto, algunas niñas competían por la zona y eso ya hizo que sus responsables empezasen a pensar en la idea de montar alguna estructura que les diese cobertura, pues en aquella época la situación del ciclismo femenino estaba a años luz de la actual en lo que a la base se refiere. Después de varios años llevando a las jóvenes ciclistas a competir, el club con José Luis San Emeterio a la cabeza decidió dar el paso: iba a nacer el primer equipo de ciclismo femenino de Cantabria. Para ello encontraron el apoyo de la familia Acebo, propietaria de la empresa Multiservicios Río Miera, y del Ayuntamiento de Meruelo que dieron el nombre a la estructura. Río Miera-Meruelo llegaba al ciclismo para quedarse. Lo que empezó como una aventura terminó siendo un verdadero proyecto casi integral: en apenas cinco años el C.C. Meruelo consiguió tener una escuela de ciclismo para chicos y chicas de la zona y dos equipos femenino, uno cadete y el otro junior. El objetivo, tanto deportivo como social: dar salida y formación a las jóvenes ciclistas y además fomentar los valores de la práctica del deporte y la igualdad. Pero faltaba algo. El último esca-

80 | |High 196 HighCycling Cycling

lón. Hasta que en 2017 nació el equipo elite y sub23. Y con él, el Club Ciclista Meruelo se convertía en la única estructura ciclista femenina de toda España que abarca desde escuelas hasta elite, de forma que las chicas pueden completar una formación integral en las categorías de base y después medirse a las mejores ciclistas de España cuando alcancen la madurez.

SIROTTI

A nivel deportivo, el equipo es a día de hoy una referencia en Cantabria, con numerosas victorias y campeonatos regionales tanto en carretera como en ciclocross, pero sobre todo es un lugar de espacio y acogida a todas las ciclistas de Cantabria. Ahora el proyecto empieza a dar pasos hacia su internacionalización, cumpliendo en 2018 el nuevo hito de participar en pruebas del calendario francés. Esta internacionalización se completa en el año 2020, cuando el Río Miera-Cantabria Deporte consigue la licencia UCI Women’s Continental Team, convirtiéndose en el primer equipo de España que ofrece una estructura ya integral desde las primeras edades hasta la competición al máximo nivel.

CCMERUELO

High Cycling ||81 197


CLUBES Escuela Ciclista Zaragoza L

a E.C.Z, comienza su andadura en el 2012 dentro del C.C.Zaragozano un club muy importante dentro del ciclismo Aragonés. Club al que hay que agradecerle ese primer empujón, ya que así en la campaña 2013 podría tener en la carretera la escuela y el equipo cadete compitiendo. En la campaña 2014 la E.C.Zaragoza, decide dar el salto y seguir en solitario ya como club consolidad y sumar un equipo junior.

chavales jóvenes estas acciones. 2018 y 2019 se mantienen todas las estructuras desde escuelas hasta el equipo elite/sub-23, y el club tiene algunos resultados muy destacados. 2020 y 2021 años covid-19, años en los que el club se ha centrado en poder estar bien económicamente y se han salvado con nota, ahora podemos mirar al 2022 ilusionados y con la mente tranquila de que la gestión ha sido perfecta.

Las cosas siguen funcionando y en la campaña 2015 hay una llegada masiva e importante de patrocinadores, por lo que el proyecto comienza a crecer, en todas sus categorías. Hay que agradecer a Ecotisa, IDC y Goerna que se sumaran a Monaj qué está con nosotros desde el primer momento, el esfuerzo que hacen por esté proyecto deportivo.

Futuros proyectos, en los que ya estamos trabajando, ciclismo adaptado con la incorporación de Juan Alberto Jiménez, que está temporada ha disputado los campeonatos del mundo de ciclismo adaptado en Portugal y la copa del mundo en Bélgica. El club queremos que tenga identidad, enseñar desde las escuelas los valores del esfuerzo, sacrificio, constancia, compañerismo, diversión y sobre todo que los chavales y chavalas hagan deporte. Tenemos la suerte de poder contar con un padrino que es un referente, Ángel Vicioso al cual le estamos muy agradecidos, por confiar en nosotros.

2016, llegada del equipo élite/sub23, equipo que estuvo en el club con nosotros durante tres temporadas y del cual aprendimos mucho. 2017 se crea un equipo femenino, por diferentes circunstancias solo duraría esta campaña, es a futuro una apuesta que debemos de afrontar de nuevo. Destacar el proyecto de inserción que realizamos con deportistas de otros Paises, hemos tenido con nosotros corredores de Argentina, Colombia y en un futuro esperamos incorporar deportistas de otros lugares, es muy positivo para los 80 | |High 198 HighCycling Cycling

SIROTTI

ECZ

High Cycling ||81 199


CICLOTURISMO Col de la Madeleine, la clave de los Alpes

1001puertos.com

200 | High Cycling

High Cycling | 201


Q

uien esté habituado a coronar colosos, sabe distinguir muy bien cuáles de esas gigantescas montañas se diferencian de las demás en algún detalle. En algunos casos será en el firme, en otros en los efectos que produce la altitud. En el caso de la Madeleine, puerto mítico donde los haya, el rasgo distintivo es dureza sin excesos. Con longitud y sin descanso alguno. Al menos por la vertiente de La Chambre, donde la zona más cómoda de la subida es precisamente su inicio en la localidad alpina. La carretera siempre estará bien por este lado de la montaña. Al ser acceso directo a la estación de esquí de Longchamp, tiene un mejor mantenimiento. El porcentaje medio se instala sobre el 7,5%, con rampas máximas que apenas llegan al 14. Eso da idea de la constancia, regularidad de este col. Por si fuera poco, son veinte kilómetros de infierno, donde las sombras brillan por su ausencia. La altitud se deja sentir a partir de los 1800 metros, así que al haber alcanzado y rozar por poco los dos mil, será otro factor a escuchar. Si encima concatenamos este esfuerzo con otros colosos...

«Constancia, belleza y dureza definen el col a la perfección» Más irregular es la cara norte, la que asciende por Boneval. El asfalto, siendo bueno, tiene un punto menos de calidad con respecto a la vertiente opuesta. Los mojones que indican el recorrido a completar hasta la cima se nos hará interminable. Si los 20 kilómetros desde La Chambre se iban a hacer un infierno, desde Freissons va a ser una auténtica tortura. Eso sí, alternamos zonas de gran dureza con breves descansos y descensos. Esa sensación de escalonar la dureza no nos librará de un tramo final absolutamente criminal, donde el 10% se instala de forma 202 | High Cycling

SIROTTI 11001puertos.com

High Cycling | 203


definitiva en las medias kilómetro a kilómetro. Por si fuera poco, el viento aquí será un estorbo, ya que al confluir en valle en la carretera es un compañero de viaje bastante común. Aún en la cima hay rutas para bicicletas de montaña o gravel que nos permiten continuar, por ejemplo, hacia los dominios esquiables más altos que recorren prácticamente toda la montaña. En invierno son pistas, en verano sendas para pederse. La combinación con otras subidas puede merecer la pena. Habrá que considerar el nivel de forma que se tiene y el tamaño del esfuerzo a llevar a cabo. Desde los clásicos Croix de Fer o el bonito Chaussy, que enlazan perfectamente con este puerto, hasta los Courchevel y compañía que asustan desde el otro lado. Todos largos, sin pendientes altas y con el reto de poner a prueba la resistencia de las piernas y de la bicicleta. Los descensos son técnicos por la velocidad que se toma. En seco, no debería haber problema. Con agua alguna curva debe ser tomada con máxima precaución.

«Enlaza con múltiples subidas al norte y al sur en los Alpes»

1001puertos.com

204 | High Cycling

High Cycling | 205


CICLOTURISMO

1001puertos.com

206 | High Cycling

High Cycling | 207


T

enda significa ‘cortina’ en italiano. No podría haber un significante tan lleno de significado en este contexto, puesto que el Colle di Tenda supone una visera sobre los valles que domina, a los que protege de vientos y sol en horas elevadas de la tarde. Ese cajón implica más calor en días de verano. La carretera que asciende desde Italia al coloso no ofrece mucho atractivo en sus primeros kilómetros. La amplitud de la calzada ve bastante más tráfico que la parte alta, evitada por los vehículos a motor en su gran mayoría desde la construcción del túnel que atraviesa la montaña. Desde ahí, la carretera se vuelve la mitad en anchura y ofrece, ahora sí, sensación de puerto. La dureza aumenta en este tramo, por supuesto, con bastantes herraduras y la consciencia de ganar altura con gran celeridad. El verdor se impone y las atractivas praderas van dejando paso a un monte sin prácticamente arboleda que nos ofrezca refugio en los meses de verano. Por contra, el descenso se hace más peligroso, aunque todas las curvas se observan bien,

«Puerto fronterizo entre Francia e Italia, muy transitado» sin necesidad de llevarse sustos y margen para maniobrar. En la cima hay multitud de servicios, como buena zona fronteriza entre dos países como Francia e Italia. Por su parte, llegar al col de Tenda desde suelo francés nos llevará un esfuerzo parecido, sobre todo en cómo está estructurado, pero sin duda más exigente en esa parte final. La estrechez de la carretera se acentúa aún más y las curvas de herradura ascienden a un total de 50. Es un constante giro a izquierdas y a derechas. Hasta la cima. 208 | High Cycling

SIROTTI 11001puertos.com

High Cycling | 209


El asfalto es decente, se puede ascender con flaca sin problemas. Si la subida puede resultar en un mismo porcentaje entretenida por las curvas, el descenso cansa debido al constante frenado que nos obliga. Tal vez sea mejor idea ampliar la ruta un tanto y regresar por otro lugar a nuestro punto de origen, en caso de que tengamos que hacerlo. La altitud no es exagerada, unos 1870 metros. Se puede considerar parte de los Alpes Marítimos, o pre-Alpes. Por el lado francés es difícil encadenarlo con otras subidas por asfalto, aunque sí que hay una vertiente en tierra al col que merece la pena. Es una zona con multitud de caminos semiasfaltados que permite circular con gravel o bicicleta de montaña sin ningún problema. En el ciclismo profesional tuvo más peso en los años 60 que en la actualidad, ya que desde 2005 ni siquiera pone un pie el Giro de Italia. Eso sí, fue un final de etapa en el que Ivan Basso venció y Gilberto Simoni puso contra las cuerdas a la maglia rosa, ‘il Falco’ Savoldelli. Ideal para el cicloturismo en su parte alta, sobre todo.

«Pasado el túnel, el tráfico es inexistente, excepto en verano»

1001puertos.com

210 | High Cycling

High Cycling | 211


HIGH CYCLING Nº5


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.