HIPÉRBOLE FRONTERA | AÑO 2 | NO. 23 | MAYO 2022

Page 20

F U E G O

D E

M A Y O

COLUMNA

LECTURAS MIGRATORIAS

JAVIER VARGAS DE LUNA 02. Blest Gana: la independencia verbal Las páginas de un libro en lengua castellana, llegado a las estanterías cosmopolitas de cualquier metrópoli en América del Norte, representan, y por qué no, una invitación a las nostalgias. Ilesos en el idioma de su publicación original, y por añadidura inmersos en mundos de gramáticas cambiadas, tales milagros editoriales sostienen la vigencia de las interjecciones hispánicas, vengan de donde vengan —del otro lado río Bravo, del Caribe o de Cantabria, y qué más da—. Y entre tantas cosas más que podrían decirse, acaso bastaría señalar aquí que tales portadas deletrean de otro modo los destierros , pues los hacen un poco menos duraderos. Extranjero y nativo en un solo golpe de papel, un ejemplar así nos libera durante el tiempo de su lectura, pues, qué duda cabe, sus páginas promueven una nueva lucidez sobre el margen lingüístico que nos define en tanto que almas transterradas. Y tales fueron mis primeras reflexiones al encontrar, en una de las micro-bibliotecas de la isla de Montreal, el Martín Rivas (1862), del chileno Alberto Blest Gana (1830-1920). Presentes en muchos cruceros de la ciudad nórdica, son escaparates rojísimos, no hay muchos, y tienen metro y medio de superficie, o más o menos; empotrados en alguna barda o instalados en aceras al alcance de cualquier curiosidad, me gustan sus diseños de madera, como pajareras a prueba de nieve en el largo invierno boreal. Sin costos ni claves de acceso, la puerta de vidrio de sus anaqueles previene al viandante sobre la gratuidad, y también sobre la posibilidad, de los tesoros literarios…, y allí estaba, era increíble, quién lo hubiese dicho: un manoseado ejemplar del Martín Rivas cuyos párrafos conservan intactas las costumbres vestimentarias del Chile más decimonónico, sus fronteras sociales, aquellas bebidas que nunca he probado —como la mistela—, los caballos y sus carruajes, también los galanteos amorosos, las pugnas ideológicas, y, sobremanera, los giros verbales de la ciudad de Santiago hacia el año de 1850. Sí, el mundo descrito por Blest Gana construye una reflexión muy llana sobre la realidad lingüística de aquel siglo. Sus páginas nos recuerdan que, tras las independencias, en Latinoamérica se discutió muchísimo el uso del español; al enfrentar la idea de tradición lingüística con un nuevo sentido de modernidad expresiva, incluso se buscaron purezas lexicales donde la reinvención poética ya era moneda común en nuestros vocabularios. En esta tanto como en otras novelas del primer periodo postcolonial — El periquillo sarniento (1816), Amalia (1851), María (1867), sin olvidar Cecilia Valdés (1839) en una Cuba que aún era España—, sus figuras personifican los desgarros de una alternativa verbal que, para el lector expatriado en el Polo Norte, algo tiene hoy de contradicción y otro tanto de fascinación: ¿debemos declararnos siempre como los ciudadanos más gramaticales de una lengua

18

|

HIPÉRBOLE FRONTERA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.