7 minute read

Tabla 18. Pronombres interrogativos y términos indefinidos en el chabacano de Ternate

presenta varias construcciones con préstamos del tagalo. Primero, tenemos el calco y el préstamo parcial káhit kósa del tagalo < kahit (na) alin(man) [aunque LG cual(INDEF)] ‘cualquier cosa’, con elementos del CT y del inglés, y luego la reduplicación de káhit ‘aunque’ y ónde ‘dónde’.

(222) Káhit kósa yo di-intrá ayí na trabáho káhit kósa, káhit cualquiercosa 1SG CTPL-entrar ahí LOC trabajo cualquiercosa, cualquier

Advertisement

léybor ya, káhit~káhit, óndi~óndi trabáho di-buská yo. trabajo_ING ENC cualquier.RD donde.RD trabajo CTPL-buscar 1SG ‘Entro a trabajar en cualquier cosa, cualquier cosa, cualquier trabajo, voy a buscar un trabajo de lo que sea, donde sea.’ (12-NI)

También se usan las construcciones con máski ‘aunque’ y un interrogativo para expresar la indefinitud de libre elección:

(223) Ta-komé mótru máski kósa i úlam. IPFV-comer 1PL INDEF cosa DEF113 comida

‘Comíamos cualquier cosa.’ [lit. cualquier clase de comida.] (28-CO3)

(224) Máski dóndi pa yo ta-kedá, yo no di-olbidá, yo di Bahra.

INDEF donde aún 1SG IPFV-quedar 1SG NEG CTPL-olvidar 1SG deNOMBRE

‘Cualquier sitio donde viva, yo no voy a olvidar, yo soy de Ternate.’ (10-OC)

A fin de demostrar las conexiones entre los pronombres interrogativos e indefinidos, presentamos construcciones indefinidas diferentes en la Tabla 18.

Categoría Pronombre interrogativo Construcción indefinida existencial Construcción indefinida reduplicada

cosa kósa ‘qué’ tyéni kósa ‘algo’

kósa~kósa ‘cualquier cosa’ persona kyen ‘quién’ tyéni kyen ‘alguien’ kyen~kyen ‘cualquiera’

lugar dóndi ‘dónde’ tyéni dóndi ‘algún lugar’ dóndi~dóndi ‘cualquier sitio’

tiempo kwándu ‘cuándo’ tyéni bes ‘alguna vez’ kwándu~kwándu ‘cualquier tiempo’

manera kómo ‘cómo’ tyéni kómu ‘alguna manera’

kómo~kómo ‘cualquier manera’ Tabla 18. Pronombres interrogativos y términos indefinidos en el chabacano de Ternate.

113 i podría venir también de di, pero tras consultar a los informates, el artículo definido parece un análisis más fiable.

5. SISTEMA VERBAL

El sistema verbal del CT consta de verbos simples y de construcciones verbales complejas, que se modifican por el aspecto, modo y tiempo mediante las partículas preverbales. En un sintagma verbal, el verbo puede aparecer, ya sea con los marcadores TMA, o en cadenas con otros verbos, partículas negativas y adverbios. Los marcadores TMA ocurren a la izquierda del verbo y precediendo al primer verbo (V1) o al auxiliar. Ante los marcadores pueden ocurrir partículas negativas y adverbiales. Los argumentos nucleares de la cláusula pueden ocurrir tanto antepuestos como pospuestos al verbo, siendo más común la posición pospuesta (véase capítulo 9). Los verbos que ocurren en predicados complejos como V1 pertenecen a un grupo limitado. Modifican al verbo que lleva la carga semántica principal, en relación a la información aspectual y modal, o cambios de valencia. En este capítulo tratamos los predicados simples y complejos que forman el núcleo del predicado en una cláusula verbal114 . Introducimos primero los conceptos de verbo simple y verbo complejo. A continuación, presentaremos el sistema aspectual de los verbos simples y los verbos modificados con las partículas aspectuales, analizaremos la modificación aspectual y modal en los predicados complejos, y, por último, presentaremos las locuciones verbales en las que el verbo principal (asé ‘hacer’ y dáli ‘dar’) funciona como auxiliar.

5.1. PREDICADO SIMPLE Y PREDICADO COMPLEJO

El verbo simple funciona solo como el núcleo del predicado, como en (225). Además, cadenas de dos o más verbos pueden constituir un solo núcleo del predicado, en que ninguno de los elementos desempeña función complementaria o coordinadora con respecto al otro, como en (226) y (227).

114 Por su parte, la atribución adjetival y la identidad nominal, así como las construcciones existenciales y la oración compleja se presentan en los capítulos correspondientes, 7 y 10.

Estas cadenas tienen un único sujeto y permiten el marcador de aspecto solamente en el primer verbo.

(225) Yasé mihótru kúbu~kúbu. PFV.hacer 1PL cabaña.RD

‘Hicimos casas provisionales.’

(43-NI)

(226) Ta-pwédi trabahá na Sáwdi, el manga ómbre. IPFV-poder trabajar LOC Arabia.Saudita DEF PL hombre ‘pueden trabajar en Arabia Saudita, los hombres’

(54-NI)

(227) Akí kumígo yasé parí na Báhra.

aquí 1SG.OBJ PFV-hacer parir LOC NOMBRE

‘Nací aquí, en Ternate. ’

(50-NI)

En predicados complejos se permite la introducción de otros elementos, como adverbiales o pronombres, entre los verbos como sucede en (228). Sin embargo, generalmente los verbos ocurren juntos, como en (229) y en los ejemplos anteriores.

(228) No pwéde tem bo platiká. NEG poder ENC 2SG hablar ‘No puedes hablar.’

(54-NI)

(229) A-mári kitá yo kel es. PFV-poder quitar 1SG DET s ‘Pude quitar la “s”.’

(26-CO2)

La mayoría de las construcciones de cadenas verbales provienen de, o guardan cierto parecido con las perífrasis verbales españolas. Sin embargo, de los verbos que ocurren en la primera posición de la cadena verbal, solamente los modales dábli ‘deber’, mári ‘poder’ y pwéde ‘poder’ se pueden clasificar como auxiliares de la misma manera que en español. El resto de los verbos en primera posición en cadenas verbales son verbos en serie115, o verbos que ocurren en la primera parte de una oración compleja. Tanto los auxiliares modales como la mayoría de los verbos que ocurren como V1 en predicados complejos pertenecen al grupo de verbos con formas supletivas provenientes de las formas de la tercera persona del singular en español (véase 3.7). Este grupo formal se divide en dos: los modales que no

115 Del inglés serial verbs.

toman complementos que no sean verbales, y los verbos que funcionan también como verbos transitivos con complementos nominales. Se define como verbo auxiliar aquel que no expresa el contenido preciso del estado o acción que está denotando el predicado complejo. Muchas veces los auxiliares son vacíos semánticamente y se tipifican más bien como marcadores gramaticales (Payne 1997: 84). Averiguamos la naturaleza sintáctica del primer verbo en la cadena, por medio de la sustitución del segundo verbo por otra categoría léxica o complemento, como objeto, con el fin de reconocer la construcción como un solo núcleo del predicado.

(230) a. Pwédi/dábli éli komé. poder/deber 3SG comer ‘Puede/debe comer’

b. *Pwédi/dábli éli komída. poder/deber 2SG comida

El único ejemplo en el corpus que presenta un auxiliar modal con un complemento nominal se debe, probablemente, a la omisión del verbo komé ‘comer’:

(231) No yo pwéde kel kárni. NEG 1SG poder DEF carne ‘La carne, no puedo [comerla].’

(32-CO2)

La mayoría de los verbos que ocurren en cadenas verbales en la primera posición, ocurren como verbos léxicos, que toman complementos nominales y clausales. Así ocurre, por ejemplo, con asé ‘hacer’ en (225), dáli ‘dar’ y mandá ‘mandar’. Afectan la valencia del predicado en cadenas verbales, como se observa en los ejemplos presentados anteriormente, y los ejemplos siguientes (232) y (233)116 . En el ejemplo (232) la falta del marcador de aspecto del segundo verbo se debe al contexto narrativo.

(232) Kabár dáli komé yo kon kel mi pábu. después dar comer 1SG OBJ DEF mi pavo ‘Después doy comida a mi(s) pavo(s).’

(32-CO2)

116 Más información sobre las operaciones de valencia en 9.2.

(233) Ta-mandá lótru aprendé… mandá platiká tagálog. IPFV-mandar 3PL aprender mandar platicar tagalo ‘[Los] mandan a aprender… mandan a hablar tagalo.’

(35-CO2)

Lo mismo ocurre también con kyére ‘querer’, sábe ‘saber’ y tyéni ‘tener’ que encontramos en cadenas verbales. Como unidades léxicas, estos verbos expresan estados en la mayoría de los casos, según se observa en los siguientes ejemplos:

(234) No kyéri yo kon-bo.

NEG querer 1SG OBJ-2SG

‘No te quiero.’

(54-NI)

(235) Sábi bo kel bónet? saber 2SG DEF gorro ‘¿Sabes [qué es] “el gorro”?’

(35-CO2)

(236) Tyéni mótru seys kwárto. tener 1PL 6 cuarto

‘Teníamos seis cuartos.’ [Pasado del contexto.]

(33-NI)

Los verbos kyére ‘querer’ y sábe ‘saber’ tienen complementos verbales que no llevan marca de aspecto, como en los ejemplos (237) y (238), en los que expresan diferentes tipos de modalidad:

(237) A-yegá kel manga piráta móru, kyéri saká kon kel Sántu Nínyu. PFV-llegar DEF PL pirata moro querer sacar OBJ DEF santo niño ‘Los piratas moros llegaron, querían coger al Santo Niño.’ (36-NI)

(238) Kel kapitán di-lótru no sábi palabrá chabakáno. DEF capitán de-3PL NEG saber hablar chabacano ‘Su capitán no sabía hablar chabacano.’ [Pasado del contexto.] (32-CO2)

Ocasionalmente encontramos también tyéni ‘tener’ con un complemento verbal que ocurre en construcciones existenciales indefinidas, en las que el segundo verbo no está marcado, pero no podemos analizar con fiabilidad estos ejemplos. Es posible que en estas cadenas, que formalmente responden a la definición de un verbo en serie, se haya omitido el relativizador kyen ‘quien’ o ke ‘que’ y el marcador de aspecto del segundo verbo.

This article is from: