3 minute read
Figura 3. Grados de integración gramatical en construcciones verbales
10. ORACIÓN COMPUESTA Y ORACIÓN
COMPLEJA
Advertisement
Además de los varios tipos de oraciones simples que han sido presentados en el capítulo 7, encontramos combinaciones de verbos para construir expresiones verbales complejas en el CT. Podemos distinguir los siguientes tipos de construcciones multiverbales: verbos en serie como un subtipo de cadenas verbales; cláusulas completivas, adverbiales y relativas; y oraciones coordinadas. Siguiendo la clasificación de integración gramatical de Payne (1997: 306-307), los tipos de construcciones presentados primero, a la izquierda, representan un grado de integración gramatical más alto entre dos verbos de una oración simple o de oraciones dependientes, mientras que los presentados a la derecha presentan un grado bajo de integración gramatical de oraciones independientes.
Oración simple Verbo en serie Cláusula completiva Cláusula adverbial Cláusula relativa Oraciones coordinadas
Oraciones separadas Dependencia gramatical Independencia gramatical Figura 3. Grados de integración gramatical en construcciones verbales. (según Payne 1997: 307.)
Teniendo en cuenta el carácter continuo de esta categorización, podemos formar dos categorías principales regidas por la coordinación y la subordinación, según las que organizamos la presentación en este capítulo. En la coordinación la oración compuesta se forma de dos oraciones (u otros elementos) independientes. En la subordinación existe una relación de dependencia entre la oración principal, o una parte de aquella, y la cláusula subordinada183. Ocasionalmente es difícil decidir si el primer verbo desempeña
183 Entendemos la oración como ‘palabra o conjunto de palabras con que se expresa un sentido gramatical completo’. Una cláusula puede formar una oración simple (oración monoclausal), y opcionalmente, puede tener cláusulas subordinadas en oraciones complejas. La cláusula es
una función coordinadora o subordinante con respecto al otro, porque en el CT la coordinación y la subordinación no siempre están marcados con un elemento gramatical, y también, porque, las cláusulas “dependientes” ocasionalmente son formalmente similares a oraciones simples, por ejemplo, pueden tener marcadores aspectuales y sujetos expresados. En el ejemplo (658), presentamos una construcción compleja, con varios tipos de relaciones entre las partes de la oración:
(658) nway lótru personál ta-andá na manga kása~kása para NEG.EX 3PL personal IPFV-andar LOC PL casa.RD para
mirá kyen talagá kel ta-platiká i ninó mirar quién realmente DEM IPFV-platicar y NEG.ENF
‘No tienen personal que vaya a las casas para mirar quién es verdaderamente ese que habla y quién no.’ / ‘… es ese que no habla.’ (36-NI)
Como observamos de la traducción, podemos analizar el ejemplo de varias maneras. Primero, la cláusula negativa reducida ninó ‘NEG.ENF’ al final de la oración compleja vendría de una cláusula relativa ninó ta-platiká ‘no habla’, coordinada con otra cláusula relativa, pertenecientes a la cláusula interrogativa indirecta:
[ nway lótru personál [ ta-andá na manga kasa-kása [ para mirá [ kyen talagá kel [ ta-platiká]SREL1i [ ninó ]SREL2]SCOMP ]SADV ]SREL3]S
Existe también la opción de la cláusula relativa SREL1 en una cláusula completiva, coordinada con otra cláusula completiva dentro de la cláusula adverbial:
[ nway lótru personál [ ta-andá na manga kasa-kása [ para mirá [ kyen talagá kel [ ta-platiká]SREL1]SCOMP i [ ninó ]SCOMP ]SADV ]SREL2]S
En este análisis, la cláusula adverbial está subordinada a una cláusula relativa que modifica al sintagma nominal en la oración principal, aunque también existe la posibilidad de que la cláusula adverbial se juntase directamente a la oración principal y no a la relativa SREL2184 . [ nway lótru personál [ ta-andá na manga kasa-kása]SREL2 [ para mirá [ kyen talagá kel [ ta-platiká]SREL1 ]SCOMP i [ ninó ]SCOMP ]SADV]S
un ‘conjunto de palabras’, que no necesariamente expresa un sentido completo, y que en estos casos forma parte de una oración compuesta. 184 Todavía otra posibilidad se presenta si consideramos que la oración adverbial final puede modificar al nombre personal, aunque parece poco probable, ya que la cláusula relativa viene antepuesta a la final.