6 minute read

Tabla 21. Predicados complejos con referencia al aspecto y la modalidad en el chabacano de Ternate

Tipo V1 Significado Otras funciones Marcadores

Aspectual impesá kabá Aspecto ingresivo Aspecto completivo verbo léxico ‘empezar’ Uso adverbial, verbo léxico ‘acabar’ +

Advertisement

no común en cadenas, en el verbo léxico sí

Modal dábli Obligación mári Habilidad, permisión, posibilidad, accidentalidad pwéde Habilidad, permisión, posibilidad, accidentalidad kyére Volición

sábe Habilidad

Verbo léxico ‘querer’, ‘gustar’ Verbo léxico ‘saber’ no común Tabla 21. Predicados complejos con referencia al aspecto y la modalidad en el chabacano de Ternate.

5.6.1. El aspecto ingresivo - impesá

El verbo empesá o impesá ‘empezar’ expresa un aspecto ingresivo cuando ocurre en verbos complejos. Ocurre también como un verbo léxico, como vemos en el ejemplo intransitivo (273), y el ejemplo transitivo (274).

(273) Ta-empesá el páskwa. IPFV-empezar DEF pascua ‘La navidad empieza.’

(43-NI)

(274) Impesá yo tird-yer. empezar 1SG tercer_año_ING ‘Empecé el tercer año.’

(13-CO2)

En (275), encontramos empesá ‘empezar’ en una cadena con otro verbo. Como observamos en el mismo ejemplo, puede ocurrir con los marcadores TMA. El aspecto ingresivo resalta el comienzo de una acción o estado.

(275) Ya-empesá huntá Chéri, Rows, Ríki tódu kel kwárta

PFV-empezar juntar NOMBRE NOMBRE NOMBRE todo DEF dinero

ta-enkontrá lótru na bárku. IPFV-encontrar 3PL LOC barco ‘Cherry, Rose y Ricky empezaron a juntar todo el dinero que ganaban en el barco.’ (34-NI)

Empesá puede estar separado del verbo con la carga semántica principal por el sujeto o por otros elementos, como los clíticos adverbiales, como podemos apreciar en (276).

(276) A-empesá ya elótru sé kaminá. PFV-empezar ya 3PL hacer caminar ‘Empezaron a ponerla en marcha.’ [Lit. hacer caminatas.] (36-NI)

5.6.2. Rastros del aspecto completivo - kabá

El verbo kabá(r) ‘acabar’ se encuentra ocasionalmente en cadenas verbales. Es una forma marginal que comparte funciones con el adverbio kabándu ‘después’ y kabáw ‘acabado’, aunque adicionalmente podría indicar un aspecto completivo que expresa el cumplimento o la terminación de una acción (Payne 1997: 240). Kabá, como V1, es hoy en día marginal y hay muy pocos ejemplos de <marcador TMA + kabá + V2> en el corpus. Parece que el verbo está en proceso de lexicalización a un adverbio con funciones de marcador de discurso. En los ejemplos siguientes comparamos los usos del verbo léxico kabá ‘acabar’; el estado actual de las construcciones verbales complejas con kabá; el adverbio kabándu123 ‘después’ o ‘después (de)’ y la forma kabár ‘después (de)’, a fin de ejemplificar los usos que comparten las derivaciones de kabá.

(277) Mihótru ábri ke ábri, Kárni de Nórti, sardínas, sári~sári 1PL abrir que abrir carne de NOMBRE sardina cosa.RD

ya numá, hasta ya-kabá la kárni di láta kayá. ya ENC hasta PFV-acabar DEF carne de lata DEM ‘Nosotros abríamos y abríamos [latas], Carne de Norte124, sardinas, sólo comida de sari-sari, hasta que se acabó esa carne de lata.’ (50-NI)

123 Específicamente sobre los usos adverbiales de kabándu véase 3.7.2 y 8.3.1. 124 Carne enlatada.

En el ejemplo (277), el verbo léxico kabá ‘acabar’ está marcado por el aspecto perfectivo. Notamos también que el sujeto tiene el artículo femenino español en la kárni di láta ‘la carne de lata’. En (278), el verbo kabá (caba según la ortografía de Nigoza 2007) con el marcador perfectivo ocurre en una cadena verbal. No obstante no existen ejemplos de este tipo en el material del habla natural.

(278) Cuando a caba ya dali baña, a mira quel manga jente cuando PFV acabar ya dar bañar PFV mirar DEF PL gente

quel manga pirata moro ta yega. DET PL pirata moro IPFV llegar ‘Cuando terminaron de bañar[lo], la gente vió a los moros que llegaban.’ (Nigoza 2007: 5)

Los ejemplos (279) y (280) presentan el uso de la forma básica del verbo ante otros verbos, pero sin los marcadores. El significado es ‘acabar’ o, tal vez, ‘después de’. En (279) ocurre con el verbo yubé ‘llover’. Cabe notar que en (280) aparece la forma adverbial temporal kabár con -r al final de la palabra, que ocasionalmente usan los hablantes con más edad. No obstante, en ningún ejemplo el verbo lleva marcadores aspectuales.

(279) Kel kályi kel, kabá yubé, nuwáy ma rin. DEM calle DEM acabar llover NEG.EX más ENC ‘Esa misma calle, deja de llover, ya no existe [más].’ [Contexto: Ha desaparecido por el agua.]

(31-NI)

(280) Di-durmí ya, kabár durmí manga óras, di-lé tamyén CTPL-dormir ya después dormir PL horas CTPL-leer también

manga líbru, manga kayá, kel bíbliya di-le, kabár le, PL libro PL DEM DEF biblia CTPL-leer acabar leer

di-bahré~bahré na lúbang. CTPL-barrer.RD LOC patio ‘Dormiré [ahora], después de dormir unas horas, leeré también libros, [de] esos, la biblia es la que leeré, después de leer, barreré en el patio.’ (32-NI)

Las formas nominales kabándu ‘después’ y kabáw ‘acabado’ son mucho más comunes que las formas verbales. En el ejemplo (281), la forma de gerundio español kabándu ocurre dos veces, pero con matices diferentes. Ambos tienen el significado adverbial ‘después’. El primer kabándu funciona como marcador

de discurso, secuenciándolo. El segundo kabándu, en la construcción kabándu di merendá ‘después de merendar’ modifica el verbo con el conector di ‘de’, que indica la terminación de la acción señalada por el verbo merendá ‘merendar’.

(281) Ta-intendé tédi? Kabándu, alas dos i médya, kabándu di IPFV-entender 2PL después HR dos y media, después de

merendá, di-indá ayá na iglésya. merendar CTPL-ir allá LOC iglesia ‘¿Entendéis? Después, a las dos y media, después de merendar, vais a la iglesia.’ [la misa es a las tres y antes tienen que haber comido]125 (43-CO3)

Es de notar que tanto kabándu + di + V como kabár + V pueden significar ‘después’ y ‘después de’, dependiendo del contexto. El último corresponde al uso completivo, y el primero a un adverbial o marcador de discurso secuenciador. Probablemente el uso de la construcción verbal está disminuyendo, a menos que responda a la influencia de las otras variedades chabacanas, en que la perífrasis iberorrománica ‘acabar de’ parece haberse conservado integra (Bartens 2001: 225, Whinnom 1956: 93).

5.6.3. La modalidad

La modalidad expresa la actitud del hablante hacia una situación, incluyendo los conceptos de posibilidad y de relación con la realidad. Aparte del marcador del modo irrealis di- presentado en el punto anterior, el CT tiene verbos y auxiliares que marcan la modalidad en cadenas verbales en las cuales ambos verbos tienen el mismo sujeto. Estos son: dábli ‘deber’, mári ‘poder’, kyére ‘querer’, pwéde ‘poder’ y sábe ‘saber’. Clasificamos los tipos de modalidad según Palmer (2001: 22). La modalidad proposicional y la modalidad de eventos son las categorías principales de la clasificación. La modalidad de eventos expresa dos subcategorías: deóntica y dinámica. Ambas hacen referencia a eventos potenciales que todavía no han ocurrido, y no son actuales. La permisión y la obligación expresadas por las auxiliares pertenecen al campo de la modalidad deóntica, y expresan condiciones externas al individuo relevante. La modalidad dinámica, en cuanto a la realización de la acción del verbo principal, incumbe a factores que son internos al individuo relevante, como son la habilidad y la volición. En el CT, la modalidad dinámica se expresa con construcciones de verbos en serie y auxiliares.

125 Anteriormente en la conversación hay a las dos, di-indá ya tédi komé meryénda ‘a las dos, iréis a merendar’ .

This article is from: