NEWS FROM THE LATINO COMMUNITY IN ENGLISH & SPANISH
APRIL / MAY 2020 @HolaAmerica @Hola America News
April 29, 2020
The translation for this article is on page 5
2
COVID-19 afecta a las comunidades de color a una proporción aún mayor Por Montse Ricossa, cortesía de KWQC COVID-19 está afectando a todo el mundo, pero estudios recientes han encontrado que afecta aún más a las comunidades de color. En los Quad Cities, los residentes afroamericanos constituyen alrededor del 7% de la población, pero son alrededor del 12% de los casos positivos de COVID-19, según Ashe Simpson de UnityPoint Health. Del igual modo, los residentes hispanos son alrededor del 9% de la población en los QCA, pero representan el 23% de los casos positivos. Es una tendencia que se está viendo en todo el país. En Chicago, el 70% de los que han muerto debido a COVID-19 son Afroamericanos, mientras que la proporción en la ciudad es sólo un 30% Afroamericana. En el condado de Milwaukee en Wisconsin, el 81% de las muertes por COVID-19 son Afroamericanos, aunque esa población sólo representa el 27% del condado. Hay diferentes factores que influyen en el porqué las comunidades de color son afectadas de manera más desproporcionada por el virus, incluyendo el desempeño de trabajos de alto riesgo como los de transporte y servicio de alimentos, según Daniel Joiner, que trabaja como Oficial de Diversidad e Impacto en la Comunidad de UnityPoint Health. Los grupos minoritarios también tienen menos probabilidades de poder trabajar desde casa, ya que al ser trabajadores esenciales, tienen más posibilidades de estar expuestos a COVID-19. “Siempre hablamos de los determinantes sociales de la salud en el lugar donde vive la gente, sus condiciones de vivienda, la falta de transporte, la educación, los tipos de trabajos que tienen. Hay una serie de cosas que cuando se producen epidemias como ésta, hay una
tasa desproporcionada que afecta a las comunidades debido a ello”, explica Joiner. Las condiciones de salud en las comunidades de color también juegan un factor, dice Joiner. Las enfermedades cardíacas, la presión arterial alta, la falta de nutrición y la falta de ejercicio son más frecuentes en esas comunidades. Joiner cree que parte de la razón por la que los latinos y los afroamericanos ven un mayor índice de casos positivos se debe a razones culturales. Es más probable que tengan “varias generaciones viviendo en la misma casa, compartiendo alimentos”. Algunas de esas cosas que son culturales, hay que considerarlas y estar atentos a lo que hacemos que tal vez tengamos que hacer una pausa por un riesgo”, dice. Asegurarse de que todo el mundo tenga acceso a la atención médica es fundamental para garantizar que el virus no siga propagándose. Joiner dice que hay un “retraso en la atención en algunas comunidades donde los individuos tienen que esperar hasta que sea absolutamente necesario que vean a un médico”. Dice que todo el mundo necesita saber la importancia de tener un médico de atención primaria, saber dónde está la atención de urgencia más cercana y no ir a la sala de emergencias como fuente primaria de atención. Si tiene síntomas de COVID-19 o no está seguro, es mejor llamar a su médico antes de ir al hospital para reducir la posibilidad de propagar y contraer el virus. UnityPoint Health ofrece atención virtual gratuita para quienes tengan síntomas de COVID-19 hasta fines de abril. A partir de entonces, las visitas serán de 39 dólares, incluso sin seguro médico. Foto por Mike Fetterer Para Hola America
April 29, 2020
The translation for this article is on page 4
3
LULAC lanza campaña de concientización # AyudaEnEspañol COVID-19 para hispanohablantes LULAC National ha reunido un kit integral de recursos para miembros de la comunidad de habla hispana. El “Kit de Recursos para el COVID-19” se puede encontrar en LULAC.org “LULAC es consciente de la carga que COVID-19 tiene sobre las comunidades latinas de Iowa y estamos tomando medidas para brindar asistencia donde más la necesitamos. En este momento hay vastos recursos para la comunidad, pero muchos de estos recursos están solo en inglés, lo que deja atrás a gran parte de nuestra comunidad. Es por eso que LULAC ha reunido un kit integral de recursos para los miembros de la comunidad
de habla hispana para que tengan el mismo acceso a estos importantes recursos “. dijo Nick Salazar, Director Estatal de LULAC Iowa. “Para asegurarse de que estos recursos lleguen a la comunidad de habla hispana durante esta pandemia, LULAC ha lanzado una campaña en línea llamada # AyudaEnEnspañol donde los miembros y amigos de LULAC pueden hacer una publicación en las redes sociales diciendo para quién #AyudaEnEspanol es importante para su vida y luego desafiar a otros miembros y amigos de LULAC para hacer lo mismo. Al hacer esto, esperamos aumentar la visibilidad de estos
recursos e inspirar a los miembros de la comunidad a aprovecharlos ”. Salazar agregó. Esta campaña ha enlistado a celebridades e influyentes como Eva Longoria, Danny Trejo, Adriana Grande y muchos otros para ayudar a iniciar y levantar esta campaña. Algunos ya han comenzado a publicar. Los 20 consejos en Iowa planean participar en esta campaña. Únase a nosotros para compartir #AyudaEnEspañol para que nuestra comunidad pueda obtener el apoyo que necesita.
For the months of April and May 2020 we will be publishing the print versions of Hola America News and Hola Iowa together to better inform and reach all our communities in Iowa and Western, IL. For day to day news and information about resources available because of COVID-19 please visit our websites and Facebook page. Stay safe and blessings to you and your families! Sincerely, Tarsicio Macias Para los meses de abril y mayo de 2020, publicaremos las versiones impresas de Hola America News y Hola Iowa juntas para informar mejor a todas nuestras comunidades en Iowa y el oeste de Illinois. Para obtener noticias e información diarias sobre los recursos disponibles para protegerse del COVID-19, visite nuestros sitios web y la página de Facebook. ¡Cuidense y bendiciones para uds y sus familias! Atentamente, Tarsicio Macias Hola Iowa P.O. Box 8188 Des Moines, IA 50301 Phone: 309-721-5693 E-mail: holaamerica2000@aol.com Publisher Writers
Tarsicio Macias Anastassia Zvoryguina Nicholas Cunningham
Sales & Marketing Collaborators
Tarsicio Macias Erika Macias Luis Lara Jose Murillo
April 29, 2020
● Hola America News
El Humor de Pepe Angonoa
4
LULAC launches #AyudaEnEspañol COVID-19 awareness campaign for Spanish speakers LULAC National has put together a comprehensive resource kit for Spanish speaking members of the community. The “Kit de Recursos para el COVID-19” can be found at LULAC.org. “LULAC is aware of the burden COVID-19 is having on the Latino communities of Iowa and we are actively taking steps to provide assistance where we need it most. Right now there are vast resources for the community but a lot of these resources are in English only which leaves much of our community behind. That is why LULAC has put together a comprehensive resource kit for Spanish speaking members of the community so they have the same access to these important resources.” said Nick Salazar, LULAC Iowa State Director. “To make sure that these resources reach the Spanish speaking community during this pandemic LULAC has launched an online campaign called #AyudaEnEnspañol where members and friends of LULAC can make a social media post telling who #AyudaEnEspanol is important for in their life and then challenge other members and friends of LULAC to do the same. By doing this we hope to increase the visibility of these resources and inspire members of the community to take advantage of it.” Salazar added. This campaign has enlisted celebrities and influencers such as Eva Longoria, Danny Trejo, Adriana Grande, and many others to help kickoff and lift this campaign.
Some have already started posting. The 20 councils in Iowa plan to participate in this campaign.
Alcoholicos Anonimos en Español El Alcoholismo no es un vicio es una enfermedad 722 E. 3rd St. Davenport, IA 52801 309-558-4520 309-236-0417
563-505-6945
Tell us who #AyudaEnEspañol is important for in your life.
April 29, 2020
● Hola America News
COVID-19 affects communities of color at an even higher rate
5
#AyudaEnEspañol
By Montse Ricossa, courtesy of KWQC
COVID-19 is affecting everyone, but recent studies have found it affects communities of color even more. In the Quad Cities, African American residents make up about 7% of the population, but are about 12% of the positive COVID-19 cases, according to Ashe Simpson from UnityPoint Health. Similarly, Hispanic residents are about 9% of the population in the QCA but account for 23% of the positive cases. It’s a trend we’re seeing nationwide. In Chicago, 70% of those who died due to COVID-19 are black, while the city’s population is only 30% black. In Wisconsin’s Milwaukee County, 81% of deaths from COVID-19 are black, even though that population only represents 27% of the county. There are different factors that go into why communities of color are disproportionately affected by the virus, including holding high-risk jobs like those in transportation and food service, according to Daniel Joiner who works as UnityPoint Health’s Diversity & Community Impact Officer. Minority groups are also less likely to be able to work from home since they may be essential workers, therefore having a higher chance of exposure to COVID-19. “We always talk about the social determinants of health where people live, their housing conditions, lack of transportation, education, types of jobs that
they hold. There’s a number of things that when there are pandemics like this that happen, there is a disproportionate rate that impacts communities because of that,” explains Joiner. Health conditions in communities of color also play a factor, Joiner says. Heart disease, high blood pressure, lack of nutrition, and lack of exercise are more prevalent in those communities. Joiner believes part of the reason Latinos and African-Americans see a higher rate of positive cases is due to cultural reasons. They’re more likely to have “multiple generations in a household, sharing food. Some of those things that are cultural, you have to be cognizant and aware of what we do that we may have to take a pause on it because of a risk,” he says. Making sure everyone has access to
care is crucial in making sure the virus doesn’t continue to spread. Joiner says there is a “delay in care in some communities where individuals may wait until absolutely necessary until they see a doctor.” He says everyone needs to know the importance of having a primary care doctor, know where your nearest urgent care is, and not go to the emergency room as a primary source of care. If you have symptoms of COVID-19 or aren’t sure, it’s best to call your doctor before going to the hospital to reduce the chance of spreading and catching the virus. UnityPoint Health is offering free virtual care for those with COVID-19 symptoms until the end of April. From then on, visits will be $39, even without health insurance.
Visite Hola America News en Facebook para mas #AyudaEnEspañol
Jose’s Tire Service New & Used Tires
M-F 8am-6pm Sat 8am-3pm
Llantas Nuevas y Usadas
1331 15th St. Moline, IL y 1113 de la calle W4 Davenport Las mejores marcas
Top Brands
Moline 309-797-4741 Dav. 563-888-1724
Para obtener noticias e información diarias sobre los recursos disponibles para protegerse del COVID-19, visite nuestros sitios web y la página de Facebook Hola America News.
#AyudaEnEspañol 10 maneras de manejar 10 maneras de manejar los síntomas respiratorios en casa
los síntomas respiratorios en casa
Si tiene fiebre, tos o dificultad para llame respirar, llame a sude atención médica. Si tiene fiebre, tos o dificultad para respirar, a su proveedor Es posible que lede recomienden cuidado de su salud casa. Siga estos consejos: proveedor atención manejar médica.el Es posible que le en reco-
mienden cuidado de su salud en respirar, casa. Siga llame a su proveedor de atención médica. Si tienemanejar fiebre,eltos o dificultad para consejos: 1. estos Quédese en casa, noque vaya al le recomienden 6. Cúbrase la el narizcuidado y la boca Es posible manejar de su salud en casa. Siga estos consejos: al toser o estornudar.
trabajo ni a la escuela, y evite visitar otros lugares públicos. Si debe salir, evite usar transporte público, vehículos compartidos o taxis.
1.
2.
3.
4.
6.
Quédese en casa, no vaya al trabajo ni a la escuela, y evite visitar otros lugares públicos. Monitoree sus síntomas con mucha Si sus evite usar Siatención. debe salir, síntomas empeoran, llame transporte público, vehículos de inmediato a su proveedor de atención médica. compartidos o taxis.
7.
2.
8.
DescanseMonitoree y manténgase sus síntomas hidratado.
con mucha atención. Si sus síntomas empeoran, llame de inmediato a su proveedor de atención médica.
Si tiene una cita médica,
3.
llame al proveedor de atenciónDescanse médica antes y manténgase
hidratado.
Si tiene una emergencia médica, llame al 911 y
avísele a la operadora
que tiene o podría tener COVID-19.
4. MP 315822-A 03/12/2020
5.
Si tiene una cita médica,
llame al proveedor de atención médica antes
de ir, e infórmele que tiene o podría tener COVID-19.
Si tiene una emergencia médica, llame al 911 y
avísele a la operadora
que tiene o podría tener COVID-19.
con agua y jabón por al menos 20 segundos o límpieselas con un desinfectante de manos que contenga al menos un 60 % de alcohol.
7.
En la medida de lo posible, quédese en una habitación específica y que viven en su casa. Además, de ser posible, debería utilizar un baño separado. Si debe estar en contacto con otras personas dentro o fuera de su casa, use una mascarilla.
de ir, e infórmele que tiene o podría tener COVID-19.
5.
Lávese las manos frecuentemente
alejado de las demás personas
9.
10.
Cúbrase la nariz y la boca al toser o estornudar.
Evite compartir artículos
personales con las demás personas en su casa, como platos, vasos, cubiertos, toallas y ropa de cama.
8.
Lávese las manos frecuentemente con agua y jabón por al menos 20 segundos o límpieselas con un desinfectante de manos que contenga al menos un 60 % de alcohol.
En la medida de lo posible, quédese en una habitación específica y
alejado de las demás personas
Limpie todas las superficies
que se tocan frecuentemente, como los mesones, las mesas y las manijas de las puertas. Utilice limpiadores de uso doméstico, ya sea en rociador o toallitas, según las instrucciones de la etiqueta.
9.
que viven en su casa. Además, de ser posible, debería utilizar un baño separado. Si debe estar en contacto con otras personas dentro o fuera de su casa, use una mascarilla.
Evite compartir artículos personales con las demás
personas en su casa, como Para obtener más información: www.cdc.gov/COVID19-es platos, vasos, cubiertos, toallas y ropa de cama.
10.
Limpie todas las superficies
que se tocan frecuentemente, como los mesones, las mesas y las manijas de las puertas. Utilice limpiadores de uso doméstico, ya sea en rociador o toallitas, según las instrucciones de la etiqueta.
Fotos Murillo Bodas, Bautizos, Quinceañeras, todo MP 315822-A tipo03/12/2020 de ocasión Con mas de 25 años de experiencia 563-324-9253 Cell 563-650-2591
Para obtener más información: www.cdc.gov/COVID19-es
April 29, 2020
6
Para obtener noticias e información diarias sobre los recursos disponibles para protegerse del COVID-19, visite nuestros sitios web y la página de Facebook Hola America News.
April 29, 2020
10 maneras de manejar #AyudaEnEspañol los síntomas respiratorios en casa
Comparta la información sobre el COVID-19
7
10 maneras de manejar los síntomas respiratorios en casa
Si tiene fiebre, tos o dificultad para respirar, llame a su proveedor de atención médica. Es posible que le recomienden manejar el cuidado de su salud en casa. Siga estos consejos:
Infórmese sobre la enfermedad del coronavirus 2019 (COVID-19) y ayude a detener los rumores. 1. Quédese en casa, no vaya al FACT
1
Alguien que haya completado el periodo de cuarentena o que ya salió del aislamiento no representa un riesgo de infección para las demás personas.
Para obtener información actualizada, visite la página web de los CDC sobre la enfermedad del coronavirus 2019.
FACT
2
Para la mayoría de las personas, se piensa que el riesgo inmediato de enfermarse gravemente por el virus que causa el COVID-19 es bajo.
La personas mayores y las personas con afecciones como diabetes o enfermedad cardiaca tienen un mayor riesgo de enfermarse gravemente a causa del COVID-19.
FACT
3
Las enfermedades pueden afectar a cualquier persona, sin importar su raza o grupo étnico.
El miedo y la ansiedad relacionados con el COVID-19 pueden provocar que la gente evite o rechace a otras personas aun cuando no estén en riesgo de propagar el virus.
trabajo ni a la escuela, y evite visitar otros lugares públicos. salir,cosas evite usar simples que puede hacer FACT Si debeHay transporte público, para ayudarvehículos a que usted y los demás compartidos o taxis.
4
Si tiene fiebre, tos o dificultad para respirar, llame a su proveedor de atención médi Es posible que le recomienden Cúbrase la nariz y manejar la boca el cuidado de su salud en casa. Siga estos con
6.
1.
se mantengan sanos.
al toser o estornudar.
Quédese en casa, no vaya al
trabajo ni a la escuela, y evite visitar otros lugares públicos. Si debe salir, evite usar transporte público, vehículos compartidos o taxis.
6.
2.• Lávese Monitoree sus síntomas las manos frecuentemente con
2.
Monitoree sus síntomas Lávese las manos frecuentemente7.
al baño; y antes de comer o preparar la comida.
3.
Descanse y manténgase hidratado.
con mucha atención. Si sus agua y jabón por al menos síntomas empeoran, llame 20 segundos, especialmente de sonarse la de inmediato adespués su proveedor nariz, toser omédica. estornudar; después de ir de atención
3.• Evite Descanse y manténgase tocarse los ojos, la nariz y la boca
Si tiene una cita médica,
llame al proveedor de atención médica antes
4.
5.
que viven en su casa. Además, de ser posible, debería utilizar un baño Si tiene una cita médica, separado. llame al proveedor de Si debe estar en contacto atención con médica antespersonas dentro o fuera otras de ir, e infórmele que tiene de su casa, use una mascarilla. o podría tener COVID-19.
9.
Evite compartir artículos personales con las demás
Si tiene una emergencia médica, llame al 911 y
avísele a la operadora
personas en su casa, como
que tiene o podría tener COVID-19.platos, vasos, cubiertos,
5. •
10.
Si tiene una emergencia Fiebre médica, llame al 911 y
avísele a la operadora • Tos
que tiene o podría tener • Dificultad COVID-19. para respirar
Consulte a un médico si le ocurre lo siguiente:
toallas y ropa de cama.
MP 315822-A 03/12/2020
Lávese las manos frecuentemente con agua y jabón por al menos 20 segundos o límpieselas con un desinfectante de manos que contenga al menos un 60 % de alcohol.
En la medida de lo posible, quédese en una habitación específica y
alejado de las demás personas
En la medida de lo posible, quédese en una habitación específica y
que tiene Usted puede ayudar a detener el FACT de ir, e infórmele o podría tener COVID-19. COVID-19 conociendo los signos y los síntomas:
5
8.
que viven en su casa. Además, de ser posible, debería utilizar un baño separado. Si debe estar en contacto con otras personas dentro o fuera de su casa, use una mascarilla.
alejado de las demás personas
• Quédese en casa si está enfermo.
4.
contenga al menos un 60 % de alcohol.
8.
hidratado. con las manos sin lavar.
• Cúbrase la nariz y la boca con un pañuelo desechable al toser o estornudar y luego bótelo a la basura.
7.
con mucha atención. Si sus con agua y jabón por al menos síntomas empeoran, llame 20 segundos de inmediato a su proveedoro límpieselas con de atención unmédica. desinfectante de manos que
Cúbrase la nariz y la boca al toser o estornudar.
9.
Evite compartir artículos personales con las demás
personas en su casa, como platos, vasos, cubiertos, toallas y ropa de cama.
10.
Limpie todas las superficies
que se tocan frecuentemente, como los mesones, las mesas y las manijas de las puertas. Utilice limpiadores de uso doméstico, ya sea en rociador o toallitas, según las instrucciones de la etiqueta.
Limpie todas las superficies
que se tocan frecuentemente, Para obtener más información: www.cdc.gov/C como los mesones, las mesas y las manijas de las puertas. Utilice limpiadores de uso doméstico, ya sea en rociador o toallitas, según las instrucciones de la etiqueta.
• Tiene síntomas Y • Ha estado en contacto cercano con una persona que se sepa que tiene el MP 315822-A 03/12/2020 COVID-19, o si usted vive o ha estado recientemente en un área con propagación en curso del COVID-19.
Para obtener más información: www.cdc.gov/COVID19-es CS 315446-B 03/14/2020
Para obtener más información: www.cdc.gov/COVID19-es
● Hola America News
The translation for this article is on page 14
April 29, 2020
8
Jóvenes Latinos temen por sus padres que trabajan en las plantas empacadoras Por Claudia Thrane, cortesía de Iowa Starting Line Después de algunas semanas de hablar con trabajadores latinos y otros inmigrantes de la industria empacadora de carne, me di cuenta de que muchos de ellos tienen dos cosas importantes en común: Una es el miedo a perder sus trabajos, la segunda es la voz resonante de sus hijos. Esta nueva generación de jóvenes profesionales están asustados y enojados. Han visto a sus padres maltratados e ignorados en sus lugares de trabajo. No tienen miedo de compartir sus emociones y puntos de vista. Este contraste en tiempos de gran incertidumbre merece nuestra atención, así que decidí acercarme a cuatro de ellos y pedirles sus puntos de vista. Algunos insisten en poner a todos los latinos en la misma caja, sin embargo hay muchas diferencias entre nosotros en
base al tiempo que llevamos en este país. Nuestras conversaciones fueron difíciles ya que algunos parientes aún estaban en el hospital con COVID-19. También queríamos conocer sus historias. Nancy Fregoso, 25 años, completó su maestría en consejería y trabaja para una escuela en Des Moines. Sus padres son inmigrantes y ella es ciudadana. Nancy tiene varios familiares que trabajan en una planta empacadora de carne en Siouxland. Todos ellos han dado positivo en la prueba de COVID-19. “Cuando todo esto comenzó, estaba asustada porque mis padres no tenían conocimiento de este virus hasta hace dos o tres semanas”, dijo Nancy. Ella les dijo a sus padres que dejaran de ir a trabajar porque sabía del riesgo de tanta gente trabajando junta. Según Nancy, la creencia popular entre los trabajadores era que la gente se infecta en las grandes ciudades, pero no en las
pequeñas. Pero sucedió, y sucedió rápido. Ella está molesta con la planta porque nunca le dijeron a sus empleados sobre los trabajadores que ya estaban enfermos con el coronavirus, y cuando se le preguntó, nadie en capacidad de supervisión dijo nada. La planta tampoco proporcionó educación básica sobre el virus y no tomó ninguna medida de seguridad. “Me gustaría hacer algo para que estas empresas rindan cuentas, pero mis familiares tienen miedo de perder sus empleos. Espero que algún día haya justicia para los trabajadores”, dijo Nancy. “Estoy cansada de ver que somos tratados como ciudadanos de segunda clase”. Edgardo Ramírez, 27, es licenciado en psicología. Actualmente trabaja en Chicago para la Universidad Northwestern en el Centro de Transformación de la Equidad en Salud. Sus padres son de México y él nació en California. Su padre trabaja en una planta empacadora de carne en Iowa
y la semana pasada dio positivo para COVID-19. Mientras hablábamos, Edgardo describió su reacción ya que trabaja en el sector académico de la salud. “Desde el comienzo de la pandemia empecé a sentirme ansioso pensando en mi familia y en el gran riesgo de que se infectaran”, explicó. “Sólo quería protegerlos y aunque se estaba extendiendo rápidamente en las grandes ciudades, sabía que era cuestión de tiempo antes de que llegara a los pueblos pequeños. También conocía las condiciones de trabajo de mi padre y de que se convirtiera en una zona de brote del coronavirus , y eso es precisamente lo que pasó”. El centro para el que trabaja Edgardo se centra en las disparidades de la salud, las desigualdades y en la cantidad de personas de color que comparten una carga desproporcionada de enfermedades y dolencias. Continúa en la siguiente página
April 29, 2020 Continúa de la página anterior “Es tan surrealista y todavía lo estoy procesando”, dijo. Su padre empezó a tener síntomas, pero no fiebre, así que siguió trabajando porque pensaba que era una alergia. La planta donde trabaja no estaba implementando completamente las medidas del CDC, excepto tomar la temperatura de los empleados al entrar al trabajo. Edgardo seguía diciéndole a su padre que dejara de trabajar, pero su padre le dijo que la empresa quería que siguieran trabajando. También le preocupaba perder su trabajo. El 21 de abril, un portavoz de Smithfield Foods culpó a los latinos de la propagación del virus citando características culturales como la forma en que los latinos se congregan y viven. “Esto fue una bofetada en la cara de la comunidad y un insulto racista, por decir lo menos”, dijo Edgardo. Por otro lado, ahora se les llama “trabajadores esenciales”, pero no parecen ser tratados como tales. Históricamente, la industria ha puesto en marcha políticas injustas hacia los trabajadores que por naturaleza los explotan; si a eso se le añade una pandemia, no es más que una capa adicional de explotación que sale a la superficie en medio de la crisis”, dijo Edgardo. Verónica Guevara, de 28 años, es licenciada en ciencias políticas y estudios latinoamericanos. Trabaja en una organización sin fines de lucro como directora de equidad e inclusión. Su madre dio positivo en la prueba de COVID-19 hace unos días y cree que se infectó en el trabajo en un centro de preparación de alimentos. Fue a cuidados urgentes dos veces y le dijeron que tenía un resfriado común. “No estaba con ella cuando fue allí”, dijo Verónica. “Siento que siempre tengo que estar preparada para defender a mis padres y tener la guardia en alto”. Llegó al punto en que su madre ya no podía respirar bien. Tenían acceso a un oxímetro para medir los niveles de oxígeno de su madre. Una vez que la lectura bajó, la llevaron de nuevo a la sala de emergencias y la examinaron. La familia cree que si un médico la hubiera examinado bien y tomado en serio a una mujer inmigrante, las cosas podrían haber sido diferentes. Después de que su madre fue admitida y después de varios intentos por averiguar el estado de su madre, el hospital tardó cinco días en llamarles
9
para informarles. “Una cosa es tener que preocuparse por la enfermedad, pero otra cosa es preguntarse si tu ser querido va a recibir la atención que necesita o incluso si va a ser capaz de comunicarse adecuadamente”, dijo Verónica. “Ha sido mucho y todavía estamos asimilándolo, pero estamos tranquilos ahora que está en casa”. Alejandro Ortiz, 25, es un profesional de la tecnología de la información. Tiene un título en administración de empresas y sistemas de información de negocios. Sus padres viven en Sioux City, pero son originarios de México. Se mudaron a este país en la década de 1980. Su mamá, papá y otros miembros de su familia trabajan en plantas empacadoras de carne en el área de Siouxland. Alejandro ha sido voluntario en varias campañas políticas en el pasado. Cree que la gente necesita a alguien que los represente. Uno de sus primos está actualmente en el hospital con COVID-19. La principal preocupación de Alejandro es que sus padres tienen problemas de salud subyacentes, pero tuvieron que seguir trabajando. No sólo los parientes están enfermos con el virus, sino que muchos siguen trabajando y corren el riesgo de contraer el virus. Sus circunstancias son desiguales y se ven agravadas por una pandemia. Una vez enfermos, los prejuicios explícitos e implícitos se extienden a la atención de la salud, el tratamiento médico, el acceso a los recursos, la educación y la comprensión de los múltiples sistemas que pueden ayudarlos. Escuchar los diferentes relatos de estos jóvenes preocupados y valientes me recuerda los sacrificios que hicieron sus padres para dar a sus hijos un futuro mejor y que ellos mismos tienen. Hoy me recuerda a uno de mis iconos latinos favoritos y líder laboral, César Chávez, quien dijo: “No puedes deseducar a la persona que ha aprendido a leer. No puedes humillar a la persona que siente orgullo. No puedes oprimir a la gente que ya no tiene miedo”. Estos son profesionales que hablan directo, educados y apasionados que están conectados plenamente con los trabajadores maltratados de la zona rural de Iowa. Representan el segmento más grande y de más rápido crecimiento de la población de nuestro estado. No olvidemos sus raíces y sus historias porque se convertirán en nuestros líderes del mañana. Cuídense, viejos y jóvenes.
DMMCU apoya muchas organizaciones sin fines de lucro y eventos que apoyan a la comunidad latina, incluyendo: • L.U.N.A. Latinas Unidas Por Un Nuevo Amanecer • Latinos Unidos • Iowa Latino Heritage Festival • Clowns At The Carousel in Union Park • Warren Morrow Latin Music Festival • Traducciones de las conferencias de las escuelas
100 University Avenue • 515-283-4195 Al lado de la oficina principal de correo Visítenos por Internet en www.dmmcu.org ¡Elíjanos Como Su Institución Financiera!
• Contamos con empleados bilingües listos para ayudarle • Puede abrir una cuenta con su matrícula consular o pasaporte • Construya su crédito con su número ITIN* • Ofrecemos varios servicios financieros con bajos cargos o libres de cargos y tasas de interés bajas en nuestros préstamos
Breezie, Luz, Karla, Leslie, Jose, Arely, Giovanna, y Rebecca lo esperan para atenderlo es su idioma.
● Hola America News
The translation for this article is on page 12
April 29, 2020
10
Pareja de la Guardia Nacional de Iowa combate COVID-19 Por la Sargento Tawny Schmit Cuartel General de las Fuerzas Conjuntas, Guardia Nacional de Iowa
Más de 200 soldados y pilotos de la Guardia Nacional de Iowa han sido llamados al servicio activo del estado para ayudar a combatir a COVID-19. Muchos de ellos tienen cónyuges e hijos en casa y pasan semanas sin ver a sus familias y amigos mientras trabajan para mantener sus comunidades seguras. Sin embargo, dos soldados de Marshalltown están sirviendo a su estado con una perspectiva diferente. La Soldado Especialista Janet Fonseca y el Soldado Primera Clase César Galván son ambos operadores de vehículos de transporte con la Compañía de Transporte 1168, y aquí está la novedad - son marido y mujer. La pareja se casó en 2014, y desde entonces, ambos han tenido importantes logros en sus vidas. Galván nació en México y se mudó a los EE.UU. a una edad temprana. Su familia lo crió en un pequeño pueblo de Minnesota, donde a menudo veía a los reclutadores caminando y escuchaba las conversaciones sobre lo que significaba el servicio militar. Galván dijo que su deseo de unirse al servicio lo cautivó en ese entonces y nunca lo dejó. Recibió su residencia en 2017, y poco después, habló con un reclutador. “Quería unirme desde que tengo memoria, pero no podía por mi estatus legal”, dijo Galván. “Quería formar parte de un gran equipo, algo de lo que pudiera sentirme orgulloso”. Fonseca le acompañó a ver al reclutador para apoyarlo, pero se encontró haciendo sus propias preguntas. Ella ya había recibido una licenciatura en kinesiología de la Universidad Estatal de Iowa y quería continuar su educación, y la Guardia Nacional de Iowa podía ayudarla a hacerlo. “Los beneficios de la educación fueron un gran estímulo para mí porque quería seguir con mi educación”, dijo Fonseca. “Pero también me gustaba el desafío de formar parte del Ejército. Siempre escuchas que es tan difícil, y soy conocida por atreverme a tomar riesgos. Sólo tenemos una vida y a veces nos arrepentimos de cosas, y yo no quería que ésta fuera una de ellas.” Galván se enlisto en marzo de 2018 y Fonseca hizo lo mismo en junio siguiente, convirtiéndose en Soldados Ciudadanos juntos. Mientras que Galván trabaja como empleado de banca personal en el Great Western Bank de Marshalltown, Fonseca acude a la escuela de enfermería del Marshalltown Community College y trabaja como asistente de enfermería certificada en el Iowa Veterans Home. Pero ahora, ambos han puesto esas partes de sus vidas en espera. Fonseca y Galván están entregando equipo médico de protección personal a los condados de Iowa. La pareja ha estado en el servicio activo del estado desde finales de marzo y han hecho unas 16 entregas entre los dos. Fonseca
Spc. Janet Fonseca y Pfc. César Galván, operadores de transporte motorizado de la 1168ª Compañía de Transporte, Guardia Nacional del Ejército de Iowa, sonríen frente a los vehículos que utilizan para transportar suministros médicos en todo el estado.
dijo que sus entregas han ido bien gracias a la sólida comunicación entre la Guardia y las organizaciones civiles. Las misiones están bien coordinadas, y con días de descanso alternativos incorporados, nadie se consume. El equipo de liderazgo de Fonseca también es flexible con su nuevo plan de estudios en línea después del cierre de la universidad, lo que le permite seguir sirviendo mientras continúa trabajando para obtener su título. Aunque están en diferentes camiones y equipos, la pareja dijo que están agradecidos por la oportunidad de servir juntos. “Creo que somos muy afortunados”, dijo Fonseca. “ No nos sentimos como si tuviéramos que ir a casa y revisar las cosas. No nos cansamos del otro porque tenemos horarios opuestos en el aspecto civil.” De hecho, Galván dijo, que pasa más tiempo con su esposa en el trabajo que en casa. Cuando sale del banco, Fonseca suele estar en la escuela o trabajando en turnos de noche. “ El hecho de verla más a menudo me hace sentir que tengo lo que necesito aquí y que todo va a estar bien”, dijo Galván. “Pero somos profesionales”, afirmó Fonseca. “No somos
sólo una pareja casada que no quiere estar separada del otro. Nos tomamos esto en serio”. Cuando se unieron, Fonseca dijo que eligieron el 1168 para poder ayudar a su ciudad natal cada vez que pudieran. Durante uno de sus viajes de abastecimiento, Galván tuvo que hacer precisamente eso. “Fue agradable traer alivio a [los ciudadanos de Marshalltown]”, dijo Galván. “Quiero sentir que estoy haciendo algo por la comunidad donde vivo, y tuve la oportunidad de hacerlo”. Fue una buena sensación y algo que esperaba con ansias”. Fonseca añadió que si eres de Marshalltown, Audubon o Iowa City, todo el mundo identifica los condados y se hace evidente que son capaces de contribuir. Ambos soldados dicen que quieren permanecer en el servicio activo tanto tiempo como puedan porque comparten el mismo deseo de ayudar a los que más lo necesitan durante los tiempos difíciles. Saber que ambos están dispuestos a asumir ciertos niveles de riesgo para cumplir una misión importante les hace sentirse orgullosos el uno del otro. “Tenemos los fundamentos y estamos juntos en esto”, dijo Fonseca.
4 E Main St Marshalltown, Iowa (641) 753-8522 Supermercado y Restaurante Mexicano en el mero downtown de Marshalltown. Abrimos todos los días de 8am a 10pm
Verduras y Fruta Fresca y Rica Comida Mexicana todos los días.
¡Visitenos, los esperamos!
● Hola America News
April 29, 2020
12
Iowa National Guard Couple Combats COVID-19 Story by Sgt. Tawny Schmit Joint Forces Headquarters, Iowa National Guard
Over 200 Soldiers and Airmen in the Iowa National Guard have been called to state active duty to help combat COVID-19. Many of them have spouses and children at home and go weeks without seeing their families and friends as they work to keep their communities safe. But two Soldiers from Marshalltown are serving their state with a different perspective. Spc. Janet Fonseca and Pfc. Cesar Galvan are both motor transport operators with the 1168th Transportation Company, and here’s the kicker - they are husband and wife. The couple got married in 2014, and since then, they have both achieved important milestones in their lives. Galvan was born in Mexico and moved to the U.S. at a young age. His family raised him in a small town in Minnesota, where he often saw recruiters walking around and listened in on conversations about what it meant to serve in the military. Galvan said his desire to join the service grasped him back then and never left him. He received his residency status in 2017, and soon after, he talked to a recruiter. “I wanted to join since I can remember, I just couldn’t because of my legal status,” Galvan said. “I wanted to be part of a big
team, something that you can be proud of.” Fonseca went with him to see the recruiter for support, but found herself asking her own questions. She had already received a degree in kinesiology from Iowa State University and wanted to continue her education, and the Iowa National Guard could help her do that. “The education benefits were a big pull for me because I wanted to continue my education,” Fonseca said. “But I also liked the challenge of becoming part of the Army. You always hear how it’s so hard, and I’m kind of known to take risks. We only have one life and sometimes we regret things, and I didn’t want this to be one of them.” Galvan swore in March 2018 and Fonseca did the same the following June, becoming citizen Soldiers together. While Galvan works as a personal banker at Great Western Bank in Marshalltown, Fonseca is attending nursing school at Marshalltown Community College and works as a certified nursing assistant at the Iowa Veterans Home. But now, both have put those halves of their lives on hold. Fonseca and Galvan are delivering medical personal protective equipment to counties in Iowa. The couple has been on state active duty since the end of March and have gone on about 16 runs between the two of them. Fonseca said their runs have gone smoothly thanks to solid communica-
Spc. Janet Fonseca delivers medical supplies to Benton County emergency personnel in Vinton, Iowa, on April 8, 2020. (U.S. Army National Guard photos by Sgt. Tawny Schmit)
tion between the Guard and civilian organizations. The missions are coordinated well, and with alternate rest days built in, no one gets burned out. Fonseca’s leadership team is also flexible with her new online curriculum after the college shut down, allowing her to keep serving while she continues to work toward her degree. While they are in different trucks and teams, the couple said they are grateful for the opportunity to serve together. “I think we’re very lucky,” Fonseca said. “We don’t feel like we have to go home and check on things. We don’t get sick of each other because we have opposite schedules on the civilian side.” In fact, Galvan said, he’s getting to spend more time with his wife on duty than at home. By the time he gets off work from the bank, Fonseca is usually in school or working overnight shifts. “Getting to see her more often makes me feel like I have what I need here and everything is going to be okay,” Galvan said. “But we’re professional,” Fonseca chimed in. “We’re not just a married couple not wanting to be apart from each other. We take this seriously.” When they joined, Fonseca said they chose the 1168th so they could help their hometown whenever they could. During one of his supply runs, Galvan got to do just that. “It was nice to bring relief to [Marshall-
town citizens],” Galvan said. “I want to feel like I’m doing something for my local community where I live, and I had the chance to do that. It was a good feeling and something I was looking forward to.” Fonseca added that whether you’re from Marshalltown, Audubon or Iowa City, everybody recognizes the counties and it hits home that they’re able to give back. Both Soldiers say they want to stay on active duty as long as they can because they share the same desire to help those who need it most during tough times. Knowing that they’re both willing to take certain levels of risk to get an important mission done makes them proud of each other. “We have the foundation and we’re in this together,” Fonseca said.
Pfc. Cesar Galvan delivers medical supplies to emergency management personnel in Sheldon, Iowa, on April 7, 2020.
April 29, 2020
● Hola America News
14
Younger Latinos fear for their parents at meat packing plants By Claudia Thrane, courtesy of Iowa Starting Line After a few weeks of talking to Latino and other immigrant workers from the meat packing industry, I realized that many of them have two significant things in common: One is fear of losing their jobs, second is the resounding voice of their children. This new generation of young professionals are scared and angry. They have seen their parents mistreated and ignored in the workplace. They are not afraid to share their emotions and viewpoints. This contrast during times of great uncertainty deserves our attention, so I decided to reach out to four of them and get their perspectives. Some insist on putting all Latinos in the same box, yet there are many differences among us based on how long we have been in this country. Our conversations were difficult given that some relatives were still in the hospital with COVID-19. We wanted to know their stories, too.
Nancy Fregoso, 25, completed her master’s degree in counseling and works for a school in Des Moines. Her parents are immigrants and she is a citizen. Nancy has several family members working at a meat packing plant in Siouxland. All of them have been tested positive for COVID-19. “When all this started, I was scared because my parents didn’t have the knowledge about this virus until two or three weeks ago,” Nancy said. She told her parents to stop going to work because she knew the risk of so many people working close together. According to Nancy, the popular belief among workers was that people would get infected in big cities, but not in small towns. But it happened, and it happened fast. She is upset with the plant because they never told their employees about workers who were already ill with the coronavirus, and, when asked, nobody in a supervisory capacity said anything. The plant also failed to provide basic education about the virus and did not take any safety measures.
“I would like to do something to hold these companies accountable, but my relatives are afraid to lose their jobs. I hope one day there’s justice for the workers,” Nancy said. “I’m tired of seeing that we are treated like second-class citizens.” Edgardo Ramirez, 27, holds a BA in psychology. He currently works in Chicago for Northwestern University at the Center for Health Equity Transformation. His parents are from Mexico and he was born in California. His dad works at a meat packing plant in Iowa and tested positive for COVID-19 last week. As we talked, Edgardo described his reaction since he works in the academic health sector. “Since the beginning of the pandemic I started feeling anxious thinking about my family and the high possibility of them becoming infected,” he explained. “I just wanted to protect them and although it was spreading fast in big cities, I knew it was a matter of time before it would hit small towns. I also knew my dad’s working conditions and the potential of it becoming a
hot spot, and that is precisely what happened.” The center Edgardo works for focuses on health disparities, inequities and how many people of color share a disproportionate burden of illnesses and diseases. “It’s so surreal and I’m still processing it,” he said. His father started having symptoms, but not a fever, so he kept working because he thought it was allergies. The plant where he works was not fully implementing CDC guidelines except for taking employees’ temperatures as they came into work. Edgardo kept telling his dad to stop working, but his dad told him the company wanted them to keep working. He also was concerned about losing his job. On April 21, a Smithfield Foods’ spokesperson blamed Latinos for spreading the virus citing cultural characteristics such as how Latinos congregate and live. “This was a slap in the face to the community and a racist insult to say the least,” said Edgardo. On the other hand, they are now called “essential workers,” yet they do not seem to be treated as such. Historically, the industry has set in place inequitable policies towards workers that by nature exploit them; you add a pandemic to that, it’s just an additional layer of exploitation that surfaces in the midst of the crisis,” Edgardo said. Veronica Guevara, 28, graduated with a degree in political science and Latin American studies. She works at a nonprofit organization as a director of equity and inclusion. Her mom tested positive for COVID-19 a few days ago and believes she was infected at work at a food preparation facility. She went to urgent care twice and was told that she had a common cold. “I wasn’t with her when she went there,” Veronica said. “I feel that I always have to be prepared to advocate for my parents and have to have my guard up.” It got to the point where her mom could not breathe well anymore. They had access Continues next page
April 29, 2020
● Hola America News
Continues from last page to an oximeter to measure her mom’s oxygen levels. Once the reading went down, they took her to the emergency room again and she was tested. The family feels very strongly that if a doctor would have looked at her properly and taken an immigrant woman seriously, things could have been different. After her mother was admitted and after multiple attempts to find out her mom’s status, it took five days for the hospital to call them with an update. “Having to worry about the disease is one thing, but another thing is wondering if your loved one is going to receive the care they need or even if they are going to be able to communicate adequately,” Veronica said. “It’s been a lot and we are still processing it, but we are relieved that she’s at home now.” Alejandro Ortiz, 25, is an information technology professional. He holds a business management and business information systems degree. His parents live in Sioux City, but are originally from Mexico. They moved to this country in the 1980s. Mom, dad and other members of his extended family work at meat packing plants in the Siouxland area. Alejandro has volunteered for various political campaigns in the past. He feels people need someone to represent them. One of his cousins is currently in the hospital with COVID-19. Alejandro’s main concern is that his parents have underlying health conditions, yet they had to keep working. Not only are relatives ill with the virus, but many continue to work and risk contracting the virus. Their circumstances are layered with inequality and compounded with a pandemic. Once sick, explicit and implicit biases extend to health care, medical treatment, access to resources, education and understanding the multiple systems that may help them. Listening to the different accounts of these concerned and brave young people reminds me of the sacrifices their parents made to give their children a better future and they have. Today I am reminded of one of my favorite Latino icons and labor leader, Cesar Chavez who said: “You cannot un-educate the person who has learned to read. You cannot humiliate the person who feels pride. You cannot oppress the people who are not afraid anymore.” These are outspoken, educated, and passionate professionals that are intrinsically connected to those mistreated workers in rural Iowa. They represent the largest and fastest growing segment of our state’s population. Let us not forget their roots and their stories because they will become our leaders of tomorrow. Take care, old and young.
15
#AyudaEnEspañol
PREVENIR LA TRANSMISIÓN DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN EL HOGAR LÁVESE LAS MANOS DE FORMA MINUCIOSA Y FRECUENTE • • •
Lávese las manos frecuentemente con jabón y agua por al menos 20 segundos. Si no hay disponible jabón y agua, utilice un desinfectante para manos que contenga por lo menos 60% de alcohol. Lávese las manos luego de vaciar cestos de basura, tocar pañuelos y desechos similares.
LEA LAS ETIQUETAS DE LOS PRODUCTOS DE LIMPIEZA • • • •
Siga las instrucciones en las etiquetas de los productos, entre ellas utilizar guantes y tener buena ventilación. Utilice productos de limpieza para el hogar y desinfectantes aprobados por la Agencia de Protección Ambiental (EPA) que sean adecuados para la superficie. Para saber si el producto es eficaz contra virus, lea la etiqueta del producto, llame al numero 1-800 en la etiqueta o visite http://www.americanchemistry.com/Novel-Coronavirus-Fighting-Products-List.pdf También puede utilizar una solución de lejía como desinfectante – mezcle 1 cucharada de lejía con 1 cuarto de galón (4 tazas) de agua, o para un suministro mayor, mezcle ¼ de taza de lejía con 1 galón (16 tazas) de agua.
LIMPIE Y DESINFECTE LOS OBJETOS QUE SE TOCAN CON FREUENCIA Y SUPERFICIES A MENUDO Superficies duras (no porosas)
Por ejemplo: superficies de alto contacto como encimeras, mesas, picaportes, barandillas, accesorios de baño, interruptores de luz, inodoros, teléfonos, teclados, controles remotos, tabletas y veladores. • Limpie las superficies y artículos para quitar la suciedad y desinféctelos para eliminar los gérmenes. Cuando utilice desinfectantes, asegúrese de que la superficie se mantenga húmeda por al menos 10 minutos y luego enjuague con agua, en especial en el área que está en contacto con alimentos. Deje que se seque al aire. • Lea las instrucciones con cuidado cuando utilice toallitas desinfectantes sobre objetos electrónicos para asegurarse de que pueden resistir el uso de varias toallitas, que se necesitan para mantener la superficie húmeda por el tiempo de contacto necesario.
Superficies suaves (porosas)
Por ejemplo: toallas, lino, ropa, animales de peluche. • Lave con agua caliente, utilice un detergente de uso doméstico y seque con calor alto.
PARA OBTENER MÁS INFORMACIÓN Guía de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) sobre limpieza y desinfección en hogares con sospecha de presencia o presencia confirmada del coronavirus 2019: https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/community/home/cleaning-disinfection.html#disinfect Guía de Salud Pública sobre la forma correcta de lavarse las manos: http://publichealth.lacounty.gov/media/Coronavirus/ (haga clic en el menú de lavado de manos) Departamento de Salud Pública del Condado de Los Ángeles http://publichealth.lacounty.gov/media/Coronavirus/ Revisado 3/3/20 Cleaning (Spanish)
April 29, 2020
● Hola America News
Ayuda financiera para miembros de Ascentra Credit Union y la comunidad de habla hispana Sabemos que la pandemia del COVID-19 a afectado a nuestros miembros en maneras diferentes. Como su credit union queremos minimizar el estrés financiero en estos tiempos para que usted se pueda enfocar en la salud y bienestar de usted y su familia. Estas son unas maneras en las que le podemos ayudar a disminuir las dificultades financieras. Prolongación de Préstamos - Préstamos que califican se pueden extender de manera que este de acuerdo con Ascentra a no aplicar pagos más próximos. Aplazamiento de Pago de Hipoteca - Si se enfrenta con dificultades financieras puede pedir una suspensión temporal de su pago mensual hipotecario. Saltar-Un-Pago - Miembros con préstamos que califican, puedan hacer trámite para Saltar-Un-Pago sin tarifa, hasta el fin de mayo 2020. Rellene todos los datos del formulario Saltar-UnPago en Ascentra.org./es/ Ayuda con Tarjeta de Crédito Visa de Ascentra Saltar Pagos de Tarjeta de Credito - Mayo & Junio - Todos los miembros que tienen una tarjeta de crédito con más de dos meses recibirán automáticamente suspensión de la tarifa mínima en los meses de mayo y junio en su estado de cuenta en el área donde encuentra la tarifa mínima le indicara “SKIP PAY ENABLED” (Saltar Pago Activado). Préstamo de Emergencia - Hasta cantidades de $5,000 a términos de hasta 36 meses y tasa de interés tan baja como 2.99% APR. Sujetos a la aprobación del crédito. Una oferta por tiempo limitado. Préstamos para Automóviles - No pagos por 60 días con cualquier plazo de financiamiento, use el código NP60 al solicitar. Estas ofertas son de tiempo limitado y préstamos sujetos a aprobación de crédito. Visite nuestra nueva pagina Ascentra.org/covid19 para mas información actualizada en español sobre nuestros servicios y enlaces a otros recursos que pueden ayudarle con sus finanzas. Si tiene preguntas por favor llámenos al 563-355-0152 ext. 7 para hablar con un representante de habla hispana.
16
Mercado on Fifth busca apoyo para hacer realidad la expansión interior Habiendo crecido muy grande para su ubicación en la 5ª Avenida de Moline, Mercado on Fifth está capitalizando el impulso que ha experimentado en las últimas cuatro temporadas expandiéndose hacia el interior. A finales de 2019, Mercado, en asociación con el grupo de desarrollo inmobiliario West Gateway Partners LLC, compró el edificio de Car Shop Inc. en el 423 de la calle 12, Moline, adyacente a la propiedad exterior de la organización. Mercado y West Gateway, ambos administrados por miembros de la familia Ontiveros, están renovando el edificio de 6,300 pies cuadrados para convertirlo en una incubadora de negocios y un espacio para eventos. “Con la incertidumbre de los eventos de verano en Mercado debido al coronavirus, este es un buen momento para cambiar nuestro enfoque y cumplir con la visión a largo plazo de aumentar nuestra presencia en Quad Cities”, dijo la presidenta del Mercado, María Ontiveros.
La parte del interior permitirá a los vendedores de alimentos y de productos al por menor del Mercado tener oportunidades durante todo el año para vender sus productos, llueva o haga sol. La Directora del Mercado, Melissa Freidhof-Rodgers, también prevé utilizar el espacio para la formación y la asesoría de pequeñas empresas. “La crisis de COVID-19 ha motivado nuestra atención sobre la necesidad de la formación de las pequeñas empresas en las mejores prácticas”, dijo Freidhof-Rodgers. “Estoy muy agradecido de estar en una posición en la que puedo compartir mi conocimiento de la industria con otros empresarios”. El techo del edificio y todas las paredes que no son de carga ya han sido removidas, dejando al descubierto la estructura de acero original del edificio. Además, se construirá una plaza al aire libre de 5,000 pies cuadrados en el lado sur (Quinta Avenida) del edificio para dar más espacio a los clientes, vendedores y a la programación cultural. Mercado está trabajando con Streamline
Architects de los Quad Cities para diseñar el espacio multiusos. El año pasado, Mercado recibió una subvención de transformación de 100,000 dólares de la Fundación Comunitaria de Quad Cities para el proyecto de renovación. Mercado debe recaudar otros 100,000 dólares para recibir la subvención completa de la Fundación Comunitaria. “Mercado ha demostrado lo esencial que es celebrar la diversidad”, dijo la Presidenta de la Junta de Mercado, Jayne O’Brien, quien ha visto crecer el evento y la organización desde la temporada piloto de 2016. “Este desarrollo es una gran victoria para toda la región de Quad Cities”. Las empresas y/o individuos interesados en apoyar el proyecto pueden donar en www.mercadoonfifth.org o descargar ahí nuestro folleto de patrocinio del edificio. Para más información, contacte con Melissa Freidhof-Rodgers en el (563) 650-5391.
● Hola America News
April 29, 2020
Mercado on Fifth seeks support to make indoor expansion a reality
Having outgrown its location on Moline’s 5th Avenue, Mercado on Fifth is capitalizing on the momentum it’s experienced over the last four seasons by expanding indoors. In late 2019, Mercado, in partnership with real estate development group West Gateway Partners LLC, purchased the former Car Shop Inc. at 423 12th St., Moline, adjacent to the organization’s outdoor property. Mercado and West Gateway, both managed by members of the Ontiveros family, are renovating the 6,300-square-foot building into a business incubator and event space. “With Mercado’s upcoming summer event series on hold due to the coronavirus, this is a good time to shift our focus to fulfilling a long-term vision of growing our presence in the Quad Cities,” said Mercado President Maria Ontiveros. The indoor component will allow Mercado’s food and retail vendors yearround opportunities to sell their products, rain or shine. Mercado Director Melissa Freidhof-Rodgers also anticipates using the space for small business training and mentorship. “The COVID-19 crisis has brought our attention
to the need for small business training on best practices,” Freidhof-Rodgers said. “I’m so grateful to be in a position where I can share my industry knowledge with other entrepreneurs.” The building’s drop ceiling and all non load-bearing walls have already been removed, exposing the structure’s original steel tresses. In addition, a 5,000-square-foot outdoor plaza will be built on the south (Fifth Avenue) side of the building to make more room for patrons, vendors and cultural programming. Mercado is working with Quad Cities-based Streamline Architects to design the multi-use space. Last year, Mercado received a $100,000 Transformation Grant from
the Quad Cities Community Foundation for the renovation project. Mercado must raise another $100,000 to receive the full award from the Community Foundation. “Mercado has demonstrated how essential it is to celebrate diversity,” said Mercado Board President Jayne O’Brien, who has seen the event and organization grow since the 2016 pilot season. “This development is a major win for the whole Quad Cities region.” Businesses and/or individuals interested in supporting the project may donate here or download our building sponsorship brochure. For more information, contact Melissa Freidhof-Rodgers at (563) 650-5391.
17
#AyudaEnEspañol Algunas de las órdenes ejecutivas que entrarán en efecto en Illinois por decreto del Gobernador Pritzker • CUBIERTAS DE CARA: a partir del 1 de mayo, se requerirá que las personas usen una mascarilla cuando se encuentren en un lugar público donde no puedan mantener una distancia social de seis pies. Se requerirán revestimientos faciales en espacios públicos interiores, como tiendas. Este nuevo requisito se aplica a todas las personas mayores de dos años que pueden tolerar médicamente una mascarilla. • NEGOCIOS Y FABRICACIÓN ESENCIALES: Se requerirá que los negocios y fabricantes esenciales proporcionen coberturas faciales a todos los empleados que no puedan mantener un distanciamiento social de seis pies, así como que sigan nuevos requisitos que maximicen el distanciamiento social y prioricen el bienestar. de empleados y clientes. Esto incluirá límites de ocupación para negocios esenciales y precauciones como turnos escalonados y operar solo líneas esenciales para fabricantes. • ÓRDENES DE DESALOJO - Prohíbe las acciones de desalojo residencial y todos los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley tienen instrucciones de dejar de hacer cumplir los desalojos para locales no residenciales, a menos que el inquilino represente una amenaza. Permite que el servicio de alegatos se realice personalmente, por correo de primera clase o por correo electrónico.
April 29, 2020
● Hola America News
Miguel Solís te puede ayudar a conseguir el carro ideal para ti No importa cuán difícil sea la situación en estos momentos, una cosa es segura, necesitamos un auto que nos permita trasladarnos. Si tu carro viejo está cerca de su límite de vida, considera visitar a Miguel Solís en Mills Chevrolet en Davenport. Los empleados de este concesionario conocen lo que hacen, y lo hacen bien luego de que todos los concesionarios Mills Chevrolet han servido a los Quad Cities durante los últimos 70 años. Miguel Solís, vendedor de Mills Chevrolet quien habla español con el fin de atender mejor a la comunidad latina en las Quad Cities, compartió que Mills Chevrolet es un concesionario familiar que fue establecido en 1952. “Mills Chevrolet es el principal concesionario de Chevy del área. Estamos ubicados en Davenport, Iowa y servimos a
Miguel Solís, vendedor de Mills Chevrolet quien habla español
los Quad Cities y a las comunidades circundantes. Nuestras nuevas instalaciones de última generación ofrecen comodidad y servicios que no tienen comparación con los de la mayoría de los concesionarios”, nos dijo el Sr. Solís sobre el concesionario. “Nuestro galardonado departamento de servicio ofrece una gran cantidad de funciones de reparación y mantenimiento, así como un horario adecuado de tarde y fin de semana para satisfacer las necesidades de casi cualquier horario. El equipo de ventas, amable y capacitado, tiene una solución para todas sus necesidades de vehículos nuevos o seminuevos, y superará cualquier precio en un Chevrolet nuevo, ¡garantizado!” Cualquier empresa puede ser descrita como un gran lugar, pero son los empleados los que hacen de la empresa un lugar
agradable para el cliente. Miguel Solís es un empleado que trabaja duro para que el cliente se sienta bienvenido en Mills Chevrolet. También es nativo del área, así que está muy familiarizado con la comunidad latina de Quad Cities. Criado en Moline, Solís se graduó de Moline High School. Pasó algún tiempo en California pero regresó debido al alto costo de la vida. “En realidad me aventuré a ir a California por un par de años y terminé regresando simplemente porque el costo de la vida era demasiado alto. Me puse en contacto con un antiguo gerente de la empresa (Abe Eystad) y le dije que me mudaba de nuevo a la ciudad. Le mencioné que quería continuar con mi trabajo de vendedor y le pregunté si tenía alguna recomendación para esa línea de trabajo”, Miguel Solís compartió cómo empezó en Mills Chevrolet.
18
“Por supuesto, él presentó la oportunidad de trabajar con él. Así que, pasé por el proceso de contratación, y la semana siguiente (mediados de agosto de 2019) me convertí oficialmente en un especialista de productos para Mills Chevrolet.” Disfruta enormemente siendo parte del equipo de Mills Chevrolet y se enorgullece de proporcionar un excelente servicio a todos sus clientes. Se complace en estar disponible para responder a cualquier pregunta que los clientes puedan tener incluso después de la venta. No termina su relación con un cliente una vez que éste abandona el concesionario, trabaja incansablemente en la creación de relaciones duraderas con cada cliente que se acerca a él. Miguel Solís también desea que los clientes de habla hispana consideren el Chevrolet de Mills cuando busquen cambiar de auto. “Tenemos un equipo calificado que habla español”, aseguró el Sr. Solís a los potenciales clientes de habla hispana. “Podremos atender adecuadamente a los clientes que puedan tener preguntas o preocupaciones sobre un vehículo o nuestro proceso de compra, así que, tanto si decide llamar o acudir al concesionario, nos aseguramos de que no haya una barrera del idioma que pueda comprometer la experiencia de compra”. Mills Chevrolet tiene muchas ofertas especiales a lo largo del año. Este concesionario de 70 años no limita sus ofertas especiales sólo a la temporada de impuestos. Ofrecen descuentos especiales a militares, maestros, paramédicos, despachadores del 911 y clientes leales de GM entre otros. “Al final, queremos asegurarnos de que cuando vengan a nuestro concesionario, obtengan el mejor trato, ¡sin duda!” El Sr. Solís invitó a todos a considerar el Chevrolet de Mills como el lugar para conseguir su próximo vehículo. “Ya sea en servicio o ventas, para una experiencia de primera, visiten el primer concesionario de Chevy, ¡Mills Chevrolet!” Mills Chevrolet se encuentra en 6600 Elmore Ave, Davenport, IA 52807 cerca del Casino Rhythm City. Revisa su sitio web en www.millschevy.com o búscalos en Facebook. El número de teléfono del concesionario es (563) 345-5000 o puede contactar directamente con Miguel Solís al (309) 631-8118.
April 29, 2020
● Hola America News
19
Miguel Solis can help you get the ideal car for you No matter how crazy it is out there, one thing does not change, we still need a car to get places. If your older junker is nearing the point of no return, consider heading to Mills Chevrolet in Davenport. Employees of this car dealership know what they do, and they do it well after all Mills Chevrolet served Quad Cities for the past 70 years. Miguel Solis, a salesperson from Mills Chevrolet that speaks Spanish to better serve the Latino community in the Quad Cities, shared that Mills Chevrolet is a family-owned dealership that was established in 1952. “Mills Chevrolet is the area’s premier Chevy dealer. We are located in Davenport, Iowa and serve the Quad Cities and surrounding communities. Our new stateof-the-art facility offers comfort and amenities unmatched by most dealers,” Mr. Solis told us about the dealership. “Our award-winning service department offers a full host of repair and maintenance capabilities, as well as convenient evening and weekend hours to meet the needs of almost any schedule. The friendly and knowl-
edgeable sales team has a solution for all of your new or pre-owned vehicle needs, and will beat any price on a new Chevrolet, guaranteed!” Any company can be described as a great place, but it is the employees that make the company into a customer-friendly place. Miguel Solis is an employee that works hard to make the customer feel welcomed at Mills Chevrolet. He is also local, so he is very familiar with the Latino community of Quad Cities. Raised in Moline, Solis is a graduate of Moline High School. He spent some time in California but returned due to the high costs of living. “I actually ventured out to California for a couple of years and ended up moving back simply because the cost of living was too high. I reached out to a former manager of mine (Abe Eystad) and told him I moved back into town. I mentioned that I wanted to continue my salesmanship and ask if he had any recommendations for that line of work,” Miguel Solis shared how he got started at Mills Chevrolet. “Sure enough, he presented the opportunity to work with
him. So, I went through the hiring process, and the following week (mid-August of 2019) I officially became a product specialist for Mills Chevrolet.” He enjoys greatly being part of the team at Mills Chevrolet and takes huge pride in providing excellent service to all his customers. He prides himself on being available to answer any questions customers might have even after the sale is made. He does not end his relationship with a customer once the customer leaves the dealership, he works tirelessly on creating long-lasting relationships with every customer that comes to him. Miguel Solis also wanted to let Spanish Speaking customers consider Mills Chevrolet when they are looking to change their car. “We do have a qualified team with Spanish speaking capabilities,” Mr. Solis assured potential Spanish speaking customers. “We will be able to properly assist guests who may have questions or concerns about a vehicle or our buying process, so, whether you choose to call or come into the dealership, we’re making sure that there isn’t
a language barrier that could compromise the buying experience.” Mills Chevrolet has many different special deals throughout the year. This 70-year-old dealership does not tie its special offers to tax season only. They offer special discounts to Military, teachers, paramedics, 911 dispatchers and GM loyal customers among others. “In the end, we want to make sure that when you come to our dealership, you’re getting the best deal, hands down!” Mr. Solis invited everyone to consider Mills Chevrolet as the place to get their next vehicle. “Whether it’s service or sales, for a premier experience, visit the premier Chevy dealer, Mills Chevrolet!” Mills Chevrolet is located at 6600 Elmore Ave, Davenport, IA 52807 Check out their website at www.millschevy.com or look for them on Facebook. Dealership phone number is (563) 345-5000 or you can contact directly with Miguel Solis at (309) 631-8118.
¡Ahorre dinero en la compra de su nuevo auto con nuestras tasas de interés bajas! Oferta por tiempo limitado: No pagos por 60 días con cualquier plazo de financiamiento, use el código NP60 al solicitar en ascentra.org/es o llame al:
(563) 355-0152 ext 7 para Español Nuestros representantes de préstamos le pueden ayudar en su idioma.
Aceptamos el número ITIN para préstamos de auto. Los términos del préstamo son sujetos a cambiar.
563-355-0152 • 800-426-5241 • ascentra.org