9 minute read

AQFU

La construcción de una cultura de la cultura de la inteligencia farmacéutica mejorará la atención de la salud

¿Cómo están respaldando los desarrollos en los datos e inteligencia de la farmacia la atención sanitaria y qué depara el futuro?

Advertisement

La inteligencia farmacéutica (Objetivo de Desarrollo 12 de la FIP) fue el tema central de un evento de la Federación Internacional Farmacéutica (FIP) en setiembre.

Informa Graeme Smith (fuente: Federación Internacional Farmacéutica).

La inteligencia farmacéutica, el foco del Objetivo de Desarrollo 12 (DG 12) de la FIP (DG12), permite la atención sanitaria, dijo Christopher John, líder de FIP para datos e inteligencia. Al abrir el webinar, describió al Observatorio Farmacéutico Global (GPO) de la FIP como la “sala de máquinas” del objetivo del desarrollo N° 12 (Objetivos del Desarrollo en www.fip.org/DG). Esta iniciativa proporcionará inteligencia global para la profesión, inteligencia que informará el desarrollo de políticas. Explicó que la misión de la GPO gira entornoa(i)larecopilacióndedatos globales válidos sobre la fuerza laboral, la educación, la práctica y las ciencias farmacéuticas; (ii) realizar análisis integrales para proporcionar inteligencia accesible y de alta calidad; (iii) comunicar datos e inteligencia de manera innovadora para promover el impacto de las organizacionesmiembrosdelaFIPenlasalud; y (iv) brindar información estratégica e informes sobre la aplicación de políticas, prácticas y servicios. El Sr. John pasó a describir los resultados y las influencias de la GPO. Estos incluyen: • Compartir y difundir inteligencia queinformalaformulacióndepolíticas y defender la profesión, por ejemplo, promoviendo el papel delfarmacéuticoenlavacunación durantelapandemiadeCOVID-19.

• Facilitar el trabajo colaborativo, uniendo naciones y organizaciones para entregar proyectos de transformación. • Proporcionar la posibilidad de establecer vínculos con otros observatorios, por ejemplo, los de la Organización Mundial de la Salud ylaOrganizaciónparalaCooperación y el Desarrollo Económico. El Sr. John dijo que cada uno de los tres elementos del DG12 -fuerza laboral y educación, práctica y ciencia- tiene sus propios mecanismos para recopilar y difundir datos. Por ejemplo,permitirelaccesoacentros virtuales para compartir información y promover la “ciencia abierta” son mecanismos esenciales para el elemento científico. “El desarrollo de vacunas durante los últimos 18 meses ha demostrado lo rápido que se ha compartido la información y cómo es posible”, dijo. Todos los objetivos del desarrollo (DG) de la FIP contribuyen a la cobertura sanitaria universal, continuó John, pero el DG 12 en particular puede promover la seguridad del paciente, apoyar nuevos modelos de atención, garantizar la eficacia de los tratamientos, apoyarlasaluddelapoblaciónymejorar la eficacia de los servicios. “Los datos salvan vidas”, dijo. Los farmacéuticos también pueden contribuir. Pueden recopilar datos. Pueden fomentar la innovación y trabajar para lograr la interoperabilidad de los sistemas, de modo que los distintos observatorios puedan “hablar” juntos. Y lo que es más importante,puedendefenderalaspersonas y los pacientes, y ayudarlos a comprender la avalancha de información disponible y a interactuar con ella. “Solo los humanos pueden preocuparse”, dijo. “Nunca perderemos el rostro humano de la farmacia, no importa cuán digital sea”. Sherly Meilianti, especialista en datos e inteligencia de FIP, demostró la utilidad de los paneles de GPO Atlas.

# 37 • NOVIEMBRE 2021 • Pág 18 Estos toman la forma de herramientas de indicadores, actualmente en desarrollo, que proporcionarán a los usuarios una gran cantidad de informaciónsobreelprogresodelos objetivos del desarrollo de FIP, dijo. Datos de farmacia utilizados para predecir brotes de enfermedades António Rodrigues, director ejecutivo del Centro de Evaluación e Investigación de la Salud de la Asociación Nacional de Farmacias de Portugal, habló sobre la recopilación de datos de farmacias comunitarias y cómo estos datos pueden apoyar la toma de decisiones en salud. Describió HiCorr, un modelo para la vigilancia de enfermedades infecciosas basado endatosdefarmaciascomunitarias. Tienedosescalones.Elpaso1(mineríadedatos)monitorealasventasde productos en las farmacias comunitarias e identifica aquellos que permitenunamejorcomprensióndelos brotes de acuerdo con los síntomas que los compradores están tratando de tratar. El paso 2 aplica un modelo epidemiológico que permite predecir el inicio, la duración y la intensidad de los brotes de enfermedades, dijo. El modelo de farmacia comunitaria de HiCorr ha tenido cierto éxito. “Detectó el comienzo y el pico de un brote de influenza dos semanas antes que un modelo que utiliza diagnósticos de enfermedades similares a la influenza de consultas médicas en atención primaria”, explicó el Sr. Rodrigues. Agregó que el modelo podría aplicarse a COVID-19. “Hubo una correlación estadísticamente significativa entre las ventas de farmacias comunitarias [de productos para tratar los síntomas] y los casos de COVID-19”, agregó. Existe la posibilidad de hacer de la reddefarmaciascomunitariaslared de vigilancia líder en Portugal porque cubre todo el país, dijo. En un segundo proyecto, Phollow, las farmacias comunitarias reclutan pacientes y recopilan sus datos, lo que permite la evaluación de los resultados de los pacientes y otros indicadores. Actualmente, se están reclutando pacientes en todo el país para proporcionar una cohorte que sea representativa de la población portuguesa. Los datos recopilados a través de Phollow, incluidos los datos sociodemográficos y clínicos, pueden ser informados por la evidencia en la literatura y extrapolados para predecir eventos de enfermedades a nivel comunitario y estimar el posible uso futuro de los recursos de atención médica. “Esto es de gran valor porque nos permite predecir eventos futuros y, con esa información, podemos derivar a los pacientes a sus médicos o recibir alguna intervención farmacéutica... Todoconelobjetivodemejorarelestado de salud de la población”, dijo Rodrigues. Proyecto METNA de la FIP Farah Aqqad, coordinadora de proyectos y participación regional de la FIP,informóalosparticipantessobre el progreso del proyecto de Evaluación de Necesidades de Educación y CapacitaciónMultinacional(METNA) delaFIP,queesunaspectodeltrabajo de la GPO. Explicó que el objetivo principal del proyecto es abordar la educación multinacional basada en las necesidades para la fuerza labo-

Objetivo del Desarrollo N° 12 en acción: ejemplo de la India

La prioridad específica de la India con respecto a la inteligencia farmacéutica es comprender los requisitos de la fuerza laboral farmacéutica frente a su disponibilidad y evaluar los niveles de competencia necesarios frente a los niveles que existen actualmente. Esto, según Rao Vadlamudi, de la Asociación Farmacéutica de la India, “ayudará a la India a planificar la generación, capacitación y despliegue de una fuerza laboral farmacéutica técnicamente competente para lograr los objetivos de atención sanitaria del país”. La recopilación de datos está en curso, aunque no se dispone de información sobre cuántas farmacias operan con profesionales farmacéuticos permanentemente, sus calificaciones, su remuneración, las tareas realizadas, las proporciones de género, las tendencias de empleo entre los nuevos graduados y los requisitos frente a la disponibilidad. India necesita desarrollar inteligencia farmacéutica con respecto al despliegue real de profesionales farmacéuticos registrados, dijo el Dr. Vadlamudi, y se propone que esta información se recopile de las universidades y las unidades de colocación para que se puedan observar las tendencias entre las diferentes regiones de la India y su comparación con los diferentes países del sudeste asiático. El Dr. Vadlamudi espera que pronto se puedan generar datos confiables.

“Estamos en un mundo basado en datos” - Prof. Ian Bates

“La recopilación de datos de farmacias comunitarias pueden apoyar la toma de decisiones en salud” António Rodrigues, ANF, Portugal

ral farmacéutica global utilizando los objetivos del desarrollo de la FIP como un dispositivo de encuadre, y evaluarregularmentelasbrechasde políticasycompartirlasconlasorganizaciones miembros. Hasta la fecha, se ha invitado a 26 países a participar en el proyecto. Los hallazgos del proyecto se publicarán, dijo, pero los mensajes clave incluyen: • La seguridad del paciente, la atención centrada en las personas y el desarrollo de competencias son las principales áreas de actividad de las organizaciones miembros, pero siguen estando poco desarrolladas.

• Esnecesarioquelosprofesionales farmacéuticos sean reconocidos por otras profesiones sanitarias. • La inteligencia farmacéutica falta enlamayoríadelospaísesyesnecesario aprovecharla para abordar las deficiencias en la educación y la formación. • Las estrategias de proporcionar desarrollo profesional continuo varían en todo el mundo. • La formación avanzada y especializada es una clara necesidad en todo el mundo. Importancia de la confianza En una sesión de preguntas y respuestas, un participante preguntó cuál es el desafío más importante en eldesarrollodeunaculturadeinteligenciafarmacéuticaverdaderamente de clase mundial. Ian Bates, diretor de GPO, dijo que está generando confianza. “La gente no proporcionará datos a menos que confíe en la persona u organización que los solicita. Por lo tanto, generar confianza es un elemento clave de nuestro trabajo en la GPO”. Prometió que la FIP nunca cruzaría fronteras éticas ni publicaría datos comercialmente sensibles, pero “publicaremos en cooperación con nuestras organizaciones miembros porque es un bien global compartir datos y hacer tendencias contrastantes. Eso nos ayudará a todos”. El profesor Bates señaló que estamos en un mundo basado en datos, pero eso debe ser administradoporFIPdeunamanera que desarrolle la confianza. “Reunir los datos en una base de datos global beneficia a todos”, dijo.

Corre la voz, frena la resistencia a los antimicrobianos

La Semana Mundial de Concientización sobre el Uso de losAntimicrobianos,quesecelebracadaañodel18al24 denoviembre,esunacampañamundialquetienecomo objetivo aumentar la concientización sobre la resistencia a los antimicrobianos (RAM); y fomentar las mejores prácticasentreelpúblicoengeneral,lostrabajadoresde la salud, los profesionales de la sanidad animal, los profesionales en salud agrícola y los responsables políticos para evitar la aparición y la propagación de infecciones resistentes a los antimicrobianos. El lema para la Semana Mundial de Concientización sobre el Uso de los Antimicrobianos 2021 es: Corre la voz, frena la resistencia a los antimicrobianos. Como en años anteriores,seguiremosutilizandoeleslogangeneral:Antimicrobianos: manéjalos con cuidado.

# 37 • NOVIEMBRE 2021 • Pág 20

Acelerando la acción contra la resistencia a los antimicrobianos en la región de las Américas

En 2020, Reckitt y “Global Respiratory Infection Partnership” (GRIP) se asociaron con la Federación Internacional Farmacéutica (FIP) para organizar una serie de eventos que combinan esfuerzos con la ambición de “Impulsar la acción de la resistencia antimicrobiana en una nueva década». Se llevaron a cabo un evento global y seis talleres regionales (coincidentes con las regiones de la OMS), con más de 4.000 participantes comprometidos en esfuerzos de colaboración para identificar e implementar iniciativas específicas de cada región para mitigar la resistencia antimicrobiana(RAM).Eléxitodeestaasociaciónculminó en las hojas de ruta regionales de RAM de la FIP, que identificaron iniciativas regionales para impulsar cambios de comportamiento y ayudar en la lucha mundial contra la resistencia a los antimicrobianos. Este año, GRIP, FIP y Reckitt continúan compartiendo este compromiso global. Nos asociamos para brindarle una serie de eventos destinados a impulsar aún más un enfoque colaborativo para la mitigación de la resistencia antimicrobiana desde la farmacia. Copresidido por representantes regionales de FIP y GRIP, nuestro objetivo es mostrar el progreso en la hoja de ruta realizado en la región de las Américas durante los últimos 12 meses. Moderadores: Eduardo Savio (Uruguay) y Doug Burgoyne (Estados Unidos) Bienvenida y Objetivos: • Presentación de líderes regionales y resumen de los objetivos en la hoja de ruta de RAM para la farmacia. • Se presentará un panel regional de discusión de tres estudios de casos de buenas y malas prácticas que se han identificado. Día: 24 de noviembre, 11.00 a 12.30 hs. Anotarse en: https://us02web.zoom.us/webinar/register /7716303338977/ WN_LmxzMZh2Q56d7PWp8bk98g

This article is from: