8 minute read

PERFILES Dr. Jorge Curbelo

Next Article
MANAGEMENT

MANAGEMENT

MES 2021 • Pág 58 # 00 •

Dr. Jorge Curbelo

Advertisement

Donar sangre salva vidas

El director del Hemocentro de Maldonado, quien impulsó su fundación cuando en Uruguay no existía un centro de similar alcance y calidad, recuerda los inicios de este proyecto que vino a cambiar la conducta de donación de sangre a nivel país. También, repasa la importancia de su rol durante la pandemia, cuando se implementó una terapia innovadora con plasma covid para tratar con mayor éxito a los pacientes que acaban de contraer la enfermedad.

¿Cómo nace la idea de fundar el Hemocentro?

El Hemocentro fue un proyecto que inicié yo mismo en 1994, luego de comenzar el posgrado de médico hemoterapeuta. Tuve la oportunidad de ir a un congreso en Tampa, en Estados Unidos, donde conocí uno de los hemocentros que hay allí, dirigido por el Dr. Germán Lepark, un médico argentino, y vi cómo de alguna manera ellos optimizaban y racionalizaban todo lo que era el área de producción. La medicina transfusional se divide en dos grandes áreas: producción, que implica todo lo relacionado al donante de sangre; y asistencial, que es todo lo que se hace con eso que se produce del donante. Mientras observaba lo que pasaba allí, me retrotraía a Maldonado, donde teníamos en menos de 15 kilómetros cinco bancos de sangre, distribuidos entre el Hospital de Maldonado, el Sanatorio Cantegril, el Sanatorio Mautone, el Hospital y el Sanatorio de San Car-

los. Ninguno autosuficiente, ninguno con tecnología de punta, porque no daban los costos para equiparse. Cuando volví de Tampa empecé a golpear puertas y a plantear la idea deporquénosotrosnopodíamostener algo igual y optimizar el recurso, ademásdeabaratarlo.Empecéahacer números para presentar ante directivas, intendentes y ministros. Y, por eso, el Hemocentro está en Maldonado y no en Montevideo; porque soy oriundo del departamento y, de alguna forma, tuve la perseverancia y la constancia de trabajar hasta lograr concretarlo.

¿Qué rol cumple este centro en el sistema de salud uruguayo?

Hoy, el Hemocentro es, sin lugar a duda, el banco reserva en sangre quetieneelUruguay.Cuandoempezamos ni lo soñábamos, no fue con esa intención, sino con la idea de optimizar y racionalizar los recursos que había. En principio, el proyecto era para regionalizar los recursos del departamento de Maldonado, centralizando todo lo público y privado. Pero, la ministra de Salud de entonces, la Dra. Muñoz, tuvo la idea de que el Hemocentro sea regional. Y,apartirdesuinauguración,todolo relacionado al tema de atención de donantes de sangre, seas público o privado, se centraliza en el centro de Maldonado, en la regional este. Fuera de esa regional, cada institución tiene su pequeño banco de sangre.

¿Cuál es el balance de estos 12 años de trabajo?

Esta es una buena época del año para hacer un balance y pasar raya. Creo que para una institución de este tipo 12 años no es nada. Recién estamos empezando. Sin embargo, hemos logrado un montón de cosas que ni siquiera teníamos planificadas. Establecimos contactos con otros hemocentros y colegas del mundocomo,porejemplo,elHemocentro de Barcelona, que es nuestro buque insignia. Con ellos hemos firmado un convenio de tutelaje. Tuve la suerte de hacer una pasantía allí, antes de abrir nuestro centro en 2009,ysuorganizaciónesfantástica. Tienen 1.000 donantes diarios, casi la mitad de lo que nosotros tenemos mensualmente. Salvando las distintas, nuestro organigrama es muy parecido al de ellos. Incluso, han venido de Barcelona y nos han dicho queentraracáescomoentraralBCT. Y eso me llena de orgullo.

Desde que comenzó a funcionar el Hemocentro, el número anual de donantes tuvo un crecimiento exponencial. ¿Cuáles son las acciones que se llevan adelante para promover la donación de sangre?

Cuando comenzamos, lo hicimos con cerca de 3.000 donantes anuales y ahora estamos por cerrar el año con unos 30.000. A lo largo de este tiempo,hemosimplementadocosas innovadoras para captar donantes y educar a la población en este tema. Primero, empezamos con los convenios solidarios con instituciones de servicio y entidades de la comunidad. Por ejemplo, con Sunca Maldonado hicimos un convenio a través del cual todos los meses quienes son agremiados vienen a donar. Lo que implica que las 40 o 50 personas que donan mensualmente, cubren a todos los socios del Sunca, que son más de 6.000 en el departamento, así como a sus familiares directos. Esto significó un gran cambio para el Uruguay, porque hasta el momento existía lo que se llamaba sistema de cheques. El problema es que tu no puedes transfundir papeles, la persona necesita el producto. Nosotros transformamos esa realidad en dar efectivo. Después, surgió el Programa Escolar, un programa de donación de sangre que consiste en traer al Hemocentro a todas las escuelas públicas y privadas de la región para que conozcan el proceso puertas adentro. Luego, se hace una jornada dedonaciónenlapropiaescuela,organizada por niños y maestros. Las experiencias han sido fantásticas y nos han permitido fidelizar donantes y cambiar la conducta de la donación. Otro gran programa es el de Educación Vial, por el que tenemos convenios con las intendencias de Lavalleja, Rocha y Maldonado, exonerandodelpagodelalibretaaquienesdonansangre.Deahíquehemos podidobajarelpromediodeedadde donación en Uruguay, que hoy está a partir de los 18-20 años. Y, por último, una innovación importantísima fue adquirir las unidades móviles y el Hemobus, que es el Hemocentro sobre ruedas. Esto nos permite llegar a cuanta localidad hay en el mapa para hacer extensas jornadas de donación. Desde el centro, siempre nos preocupamos por captar al donanteparaluegomantenerlo.Nosotros no los llamamos solamente para que vengan a donar. Estamos en contacto, por ejemplo, con mensajes de cumpleaños y por las fiestas, queremos que se sientan parte de la organización y que sepan que acá estamos.

¿Cuáles son los grandes diferenciales del centro a nivel regional?

Anivelregionaleinclusoanivelpaís, te puedo asegurar que no existe un centro que tenga el equipamiento que tenemos nosotros. Contamos con equipos de última generación que, si bien hay entidades que pueden tenerlos, están distribuidos por distintas instituciones. Nosotros centralizamos un equipamiento de tecnología de punta, basado en el

“Cada donante tiene el potencial de ayudar a cuatro personas diferentes”.

MES 2021 • Pág 60 # 00 • “Científicamente, no hay nada que suplante el brazo extendido de un donante de sangre”.

tutelaje del Hemocentro de Barcelona. Todo esto toma mucho más valor cuando decimos que somos una entidadpública.SomosASSE,nosomos privado. Muchos se preguntaráncómolologramos.Hayquetener ganas, perseverancia y sentir el proyecto como propio. También tenemos la fundación Hemovida, representante de la comunidad, que nos permite mediante eventos y acciones recolectar el dinero que no podemos obtener de los presupuestos públicos. De hecho, el Hemobus no lo hubiésemos podido conseguir sin la fundación. En la región, no tengo dudas que somos los que tenemos la capacidad para tener una producción de primera calidad. Y, por supuesto, contamos con un equipo de personas técnicamente muy calificadas,quetienenlacamisetapuesta y empujan siempre hacia adelante.

¿No le piden nada a cambio al paciente que necesita sangre?

No, no pedimos nada a cambio porquesabemosquedespuéssevaadar solo. Indefectiblemente, se genera un vínculo de compromiso y agradecimientoporpartedelapropiafamilia y amigos del paciente. Se da solo, sin tener esa obligación o necesidad imperiosa de tener que salir a buscar donantes. Ojo, esto lo podemos hacer porque estamos teniendo un buen número de donantes. Por eso, siempre digo que el que hoy en día esté suspendiendo una operación, un tratamiento hematooncológico o un tratamiento médico que tenga necesidad de glóbulos, plaquetas o plasma, es porque no ha llamado al Hemocentro.

¿Cuál fue el aporte específico del Hemocentro en el marco de la pandemia?

Uruguay fue uno de los pocos países que implementó el tratamiento de plasmacovid,conplasmadepacientesque,habiendotenidolaenfermedad,desarrollaronensuorganismos un determinado nivel de anticuerpos, que transfundiéndolos a un paciente covid dentro de los primeros días, permitía darle ciertas defensas hasta que formara sus propios anticuerpos.EsoselogródesdeelHemocentro con apoyo de ASSE, gracias a que tuvimos la suerte de contar con

la única unidad móvil de aféresis, lo que nos permitió conseguir esos donantes de plasma por todo el país, sin que ellos debieran trasladarse a Montevideo.

¿Cuáles fueron los principales desafíos de gestionar el centro en este contexto sanitario?

El gran desafío personal era poder demostrar que el Hemocentro era realmente una necesidad más que justificada, porque no olvidemos que su construcción significó una gran inversión de un millón de dólares. En tiempos de “quédate en casa”, cayó significativamente la donación de sangre porque el 99 % de los bancos de sangre del país están dentro de un sanatorio. Sin embargo, en ese período, gracias a que el Hemocentro está fuera de un centro asistencial y a que tenemos un Hemobus, tuvimos un 20 % más de donantes que en épocas de prepandemia.

¿Cuáles son los próximos objetivos en mente?

Uno de los proyectos próximos es ampliar el centro y poder incorporar el banco de leche materna, que también lo trajimos de ejemplo desde Barcelona.Sepreguntaránquétiene que ver la leche con la sangre. Para ser gráfico, siempre digo que cambiamos una bolsa de sangre por una mamadera, porque el resto de los procesos se manejan exactamente igual en lo que refiere a promoción y captación, hemovigilancia y trazabilidad.

¿Por qué es importante donar sangre?

Hasta el día de hoy, no hay nada que suplante a un donante de sangre. Si bien ha habido muchos intentos, científicamente, no hay nada que suplante el brazo extendido de un donante con glóbulos rojos, plaquetas y plasma. De ahí la necesidad de estarpermanentementeeducandoy concientizando para tener cada vez más donantes, porque siempre hay alguien que los necesita. Nuestro fin es tener la cantidad suficiente en el momento adecuado para que el paciente pueda ser atendido como corresponde. Cada donante tiene el potencial de ayudar a cuatro personas diferentes, porque de su sangre obtenemos cuatro productos diferentes: glóbulos rojos, plaquetas, plasma y crioprecipitados. He aquí laimportanciadeestetipodecentro con el equipamiento necesario para racionalizar todo lo que un donante ofrece.

This article is from: