Revista Hola Salud - Diciembre 2020

Page 40

Dra. Patricia Nava, presidente de FEMI

Por los médicos del interior Es la primera mujer en ocupar la presidencia de la Federación Médica del Interior (FEMI), la institución gremial que desde hace más de 50 años nuclea a todos los médicos del interior de Uruguay. Oriunda del departamento de Salto, especializada en psiquiatría infantil, Patricia Nava destaca especialmente el rol que el médico y el farmacéutico cumplen en las áreas más alejadas de la metrópolis, y afirma que durante su gestión continuará defendiendo las condiciones salariales y laborales de los profesionales de la salud que trabajan en el interior del país.

# 26 • DICIEMBRE 2020 • Pág 38

¿Qué significa para usted ser la primera mujer que históricamente asume la dirección de FEMI? Es un gran desafío. Si bien en la medicina somos un 60 % mujeres, en los cargos de autoridad en su mayoría hay hombres. También significó orgullo, ya que venía trabajando en FEMI hacia algunos años. Comencé en mi gremio, el Sindicato Médico de Salto, luego fui delegada por la Regional Norte al Secretariado Gremial, posteriormente fui coordinadora del mismo, y en el anterior período ocupé el lugar de la secretaría. ¿Cuáles son los principales objetivos durante su gestión? Los principales objetivos de FEMI son defender las condiciones salariales y laborales de los médicos del interior. También lo es la educación médica continua. Tenemos un comité de educación que está creando permanente jornadas y cursos a distancia para los médicos del interior. Enfrentamos enormes desafíos en las zonas alejadas donde los médicos hacen milagros para poder cumplir con sus obligaciones y tratar de acortar esa brecha; este es uno de los principales objetivos también.

Para que nuestros lectores puedan entender, ¿FEMI representa a los médicos del interior y de alguna forma el Sindicato Médico del Uruguay (SMU) a los médicos de Montevideo? Hasta el año 2016, FEMI tenía una parte gremial y otra asistencial. En ese año las empresas prestadoras de salud se separan de FEMI y esta queda formada por los 22 gremios médicos del interior del país, siendo un gremio de segundo orden. Somos nada más ni nada menos que un gremio de profesionales de la salud. Mucha gente sigue asociando a FEMI con las mutualistas, pero hace cuatro años que no estamos vinculados a la parte asistencial. ¿Qué relación tienen los médicos con el farmacéutico en el interior del país? En el interior se da una particularidad que en Montevideo ya no existe hace años, y es la relación sumamente estrecha entre el médico y el paciente. El médico es más que alguien a quién

recurrir por una dolencia o un tratamiento, sino que es un referente de la comunidad. El farmacéutico también tiene un rol muy importante en el interior, que al mismo tiempo implica una responsabilidad mayor. La relación estrecha es importante y siempre hay que fomentarla para que todos estén actualizados. ¿Qué importancia le atribuyen a la farmacia comunitaria en el sistema de atención? ¿Considera se le podría dar un lugar más importante respecto al que ocupa actualmente? Creo que este año 2020 demostró que las farmacias comunitarias tienen un rol muy importante en la salud. Se desaconsejó recurrir a los centros de salud para repetir medicamentos, por ejemplo, y en ese sentido la red de farmacias comunitarias se posicionó como un lugar clave al que la gente podía recurrir con menos riesgos, ya que no hay internaciones ni pacientes en tratamiento en los establecimientos.

“En el interior se da una particularidad que en Montevideo ya no existe hace años, y es la relación sumamente estrecha entre el médico y el paciente”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.