9 minute read

SALUD PARA TODOS Uruguay: un modelo internacional en la atención del ACV

Next Article
HORÓSCOPO

HORÓSCOPO

OCTUBRE 2022 • Pág 32 # 48 •

Uruguay: un modelo internacional en la atención del ACV

Advertisement

El Ministerio de Salud Pública (MSP) planificó, desde 2020, un Plan Nacional de ACV con el objeto de mejorar la atención de esta patología de modo universal, evitando inequidades en el acceso a los tratamientos. A poco más de dos años y con balances exitosos, el país se posiciona como una referencia en el área de los ataques cerebrovasculares.

Por Dr. Ignacio Amorín Costábile

Los ataques cerebrovasculares (ACV) consisten en déficits bruscos de una función neurológica focal (o varias), producidas por patología de los vasos sanguíneos cerebrales. Estos accidentes son una de las primeras causas de carga de enfermedad en todo el mundo y pueden reconocerse dos grupos. Por un lado, los infartos cerebrales (denominados ACV isquémicos) constituyen el 85 % de estos accidentes y consisten en la obstrucción del flujo de sangre en una arteria cerebral, produciendo el sufrimiento del tejido cerebral por ella irrigado. Por otro lado, el resto de los ACV son hemorragias en el cerebro o sus envolturas (conocidos como ACV hemorrágicos). Una vez que se produce este evento, la clave es trasladar al paciente rápidamente al centro de salud más cercano preparado para tratar un ACV. Ello exige que tanto los profesionales de la salud como toda la población sepan reconocer e identificar los síntomas que llevan a pensar en un ACV: desviación de rasgos de la cara, perdida de fuer-

Un reconocimiento que enorgullece

El Plan Nacional de ACV del MSP permite la organización del Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS) para la provisión de este servicio en los tiempos adecuados en todo el país con cobertura universal. Un conjunto de medidas lo han hecho posible. En primer lugar, se colocó al ACV como meta prestacional, es decir que todos los prestadores integrales del SNIS deben reportar al MSP su performance en relación al abordaje de esta enfermedad y cumplir con determinados indicadores de calidad. Por otra parte, las trombectomías mecánicas, que no estaban incluidas en la canasta de prestaciones, son financiadas ahora por el Fondo Nacional de Recursos, habiéndose realizado ya 50 procedimientos bajo esa modalidad. Se han establecido centros básicos y avanzados de ACV en todo el país. Estos últimos son los habilitados para realizar trombectomías: Hospital de Clínicas, Asociación Española, ex Casa de Galicia, Médica Uruguaya y Sanatorio Americano en Montevideo; mientras que en el interior Hospital de Tacuarembó y Centro Médico de Salto. Los centros básicos son aquellos capaces de realizar trombolisis y todos los prestadores integrales de Montevideo lo poseen, así como existe al menos uno por departamento en el interior del país. Se han realizado cursos de formación a más de 4.000 profesionales de la salud y primeros respondedores en todo el país, establecido protocolos nacionales de actuación y redes de derivación. Por último, se ha establecido el acceso universal a la trombolisis a través de un decreto presidencial que determina que cualquier persona que padece un ACV debe ser atendido en el centro de ACV más cercano, sea o no su prestador de salud, recibiendo dicho centro posteriormente una tarifa de intercambio por la prestación realizada en forma cruzada. Este conjunto de medidas le ha valido a Uruguay diversos reconocimientos de organizaciones como la Unidad de Salud Cerebral de la Organización Mundial de la Salud, la World Stroke Organization, la Global Stroke Alliance y la Sociedad Iberoamericana de Enfermedades Cerebrovasculares, entre otros. Como corolario de ello Uruguay fue elegido como sede de Global Stroke Alliance en 2023, una distinción que nos alienta a continuar transitando este camino de mejoramiento permanente.

zas de la mitad del cuerpo o dificultad para hablar correctamente elevan la sospecha. Estos síntomas deben instalarse en forma brusca (“ataque” vascular). Frente a esta situación será la familia, probablemente, quien deba reconocer la emergencia y llamar a una unidad de emergencia móvil. Ya desde la recepción del llamado, el telefonista (“primer respondedor”) debe estar entrenado en el reconocimiento del ACV. Una vez que el sistema prehospitalario detecta la posibilidad de este evento, debe activar un código (“código ACV”, “código ictus” o “código stroke”), equivalente a una “clave 1”, la máxima emergencia en la medicina, para el rápido traslado del paciente. Los estudios demuestran que cada minuto que transcurre durante un infarto cerebral mueren 2.000.000 de neuronas. Por eso decimos: el tiempo es cerebro. El equipo de emergencia móvil debe prenotificar al centro de salud al que traslada el paciente

que el mismo es un probable ACV, activando el código mencionado. Esta medida ha demostrado agilizar y ganar tiempo en el proceso asistencial una vez que el paciente llega a la puerta del centro hospitalario, al estar todo el equipo (médicos de guardia, radiólogos, técnicos, enfermería) específicamente preparado. Tratamientos hiperagudos Desde 1995, la FDA de Estados Unidos aprobó la utilización de una sustancia fribrinolítica (rtpa o alteplase) capaz de destruir el coágulo que obstruye la arteria cerebral, revirtiendo los síntomas de ACV. Casi 20 años más tarde, procedimientos llamados trombectomías permitieron “destapar” las arterias mecánicamente, mediante un catéter que llega a la arteria cerebral. Ambos tratamientos (alteplase y trombectomías), que pueden ser aplicados sucesivamente, son tiempo-dependientes: existe una estrecha ventana terapéutica (tiempo) para que su uso sea efectivo, permitiendo salvar tejido cerebral. Este tiempo máximo es de cuatro horas y media para el fibrinolítico y de seis a ocho horas para las trombectomías. Queda claro entonces porqué el tiempo es cerebro. Las horas posteriores a la realización de estos procedimientos de reperfusión, y aun en los casos en que ello no fue posible, el paciente permanecerá en una cama de unidad especializada en ACV, abordado por un equipo multidisciplinario.

OCTUBRE 2022 • Pág 34 # 48 •

# 48 • OCTUBRE 2022 • Pág 36

Laboratorio Artobe:

un producto para cada necesidad

Recomendar un producto para el cuidado del pelo no es una tarea sencilla: a las características propias de cada tipo de cabello (sequedad, grasitud, grosor), se le suman las condiciones ambientales como humedad, temperatura y hasta la calidad del agua. Por eso es importante, a la hora de elegir un producto capilar, contar con la información adecuada, ver quién lo fabrica y en qué país, entre otras características. En Uruguay contamos con productos capilares de muchas partes del mundo, sin embargo, no fueron pensados en la mujer uruguaya con sus características. En nuestro país, hay una empresa que estudia qué quiere la mujer uruguaya y desarrolla productos de acuerdo a esa necesidad. Artobe, un laboratorio nacional con más de 60 años en el mercado, viene creciendo e innovando con productos que apuntan directamente a las necesidades del consumidor. Descubrieron que la humedad característica del país dificulta el peinado del cabello y recientemente lanzaron un desenredante de extraordinaria efectividad. Estudiaron que cada vez más mujeres prefieren usar el cabello enrulado y lanzaron un activador de rulos que ayudó a muchas personas a tener rizos definidos e hidratados. Además, notaron que había una preocupación cada vez mayor por el cuidado del medio ambiente y presentaron el primer shampoo sólido industrial del mercado. Por último, detectaron que la mujer uruguaya está informada y requiere conocer más sobre los productos que va a usar y, por eso, colocó en cada etiqueta un código QR que la lleva directamente a una página donde puede encontrar toda la información, desde la composición hasta tips para su uso.

Lo último de PRIMICIA

Artobe identificó la necesidad de algunas mujeres de usar productos sin siliconas y lanzó el Óleo de Ceramidas y el Suero Capilar, que son mezclas de aceites naturales que revitalizan el cabello, dan brillo y sacan el frizz. Estos se suman a la gran familia PRIMICIA de cuidado capilar complementando la línea de lavado, poslavado y restauración a base de siliconas.

Elaboración

Fabricar en Uruguay

Fabricar en Uruguay es un enorme desafío en cualquier rubro. Pero en cosmética es mucho mayor. Al pequeño tamaño del mercado, la enorme competencia con empresas multinacionales muy poderosas y la facilidad de traer productos de todas partes, se le suma la dificultad de conseguir insumos. Sin embargo, todo esto se ve compensado por la satisfacción de generar trabajo en Uruguay, no sólo directamente en la empresa sino indirectamente a tra-

Envasado

vés de la compra de materiales e insumos en el país. Ese efecto derrame en el resto de la economía es cada vez más valorado por los consumidores, sobre todo cuando la calidad del producto es similar o mejor que la de un artículo importado.

La historia de Laboratorio Artobe

Si bien la firma Artobe data de 1956, el origen de la misma se remonta a 1937 cuando Don Samuel Gold inscribió una empresa para fabricación de productos cosméticos en la DGI. Sin embargo, el origen es aún anterior y comienza en un país muy lejano con una historia que vale la pena conocer. El Joven Samuel Gold trabajaba en una droguería en Vilna, capital de Lituania, en los años 20. Tenía como objetivo juntar dinero para poder salir de una Europa muy convulsionada rumbo a Estados Unidos. Él calculaba que tendría que trabajar cinco años para juntar el dinero suficiente para el pasaje, pero un hecho trágico cambió su suerte: en un atentado antisemita, la droguería donde trabajaba fue incendiada. El joven Samuel, un poco audaz y otro poco inconsciente, atravesó el fuego y logró salvar la caja fuerte de la droguería, donde sabía que se encontraba, además del dinero, parte de los libros con fórmulas para la elaboración de los productos. Agradecidos por el heroico acto, los dueños de la droguería le proporcionaron el dinero que necesitaba para salir rápidamente de Lituania. En junio de 1927, Samuel Gold, se embarcó hacia Estados Unidos sin más equipaje que lo que llevaba puesto, un portafolio con una muda de ropa y una libretita donde había copiado fórmulas de productos cosméticos sin entender bien de qué se trataban. Sin embargo, su barco nunca llegó al destino planeado y atracó en un puerto de un país para él desconocido: Uruguay. Una vez instalado en Montevideo, logró traducir una fórmula de la libretita y de allí surgió un producto cre-

Ec. Alejandro Gold, Director de Laboratorio Artobe Samuel Gold en droguería de Lituania

moso que comenzó a vender puerta a puerta como crema de manos. Posteriormente, en 1956, junto a sus hijos, Elías y Jaime Gold, crearon la empresa Artobe Ltda. que pasó a ser, en 1994, una sociedad anónima. Hoy la empresa está dirigida por su nieto Alejandro y cuenta con una moderna planta de producción, se han ampliado las líneas y se ha actualizado y mejorado el packaging de los productos así como multiplicado las ventas y el personal ocupado.

OCTUBRE 2022 • Pág 38 # 48 •

This article is from: