8 minute read

PERFILES

Next Article
HOLA FARMACIAS

HOLA FARMACIAS

OCTUBRE 2022 • Pág 42 # 48 •

Pablo Mujica

Advertisement

“El químico farmacéutico es un profesional de la salud, el único específico en el medicamento”

El nuevo presidente de la Asociación de Química y Farmacia del Uruguay (AQFU) presenta sus principales objetivos de gestión, en los que se incluye no solo el incentivo de la actualización permanente del colectivo de profesionales farmacéuticos, sino también la atención a aspectos gremiales.

Por Q.F. Eduardo Savio

Pablo Mujica es químico farmacéutico egresado de la Universidad de la República en mayo de 1999. Comenzó su actividad laboral como idóneo de farmacia a comienzos de esa década en el Hospital Italiano Umberto 1º de Montevideo y, tras recibirse, se desempeñó como químico farmacéutico en la institución. A partir de 2003 comenzó su actividad en la industria y este año asumió como presidente de AQFU, asociación de la que es socio hace más de dos décadas. Su idea para este período es que el grupo humano que se formó para conducir los destinos de la organización pueda llevar a cabo los objetivos planteados no solo en lo profesional, mediante la formación constante del colectivo, sino también en lo que refiere a aspectos gremiales y sociales.

Recientemente fue electo presidente de la Asociación de Química y Farmacia del Uruguay. ¿Qué lo motivó a liderar la profesión desde esta responsabilidad?

Ante todo, quisiera comentar que soy socio de AQFU desde el año 1997, cuando aún era estudiante. En estos 25 años he trabajado en distintas instancias de Comisión Directiva, en algunas oportunidades, dedicando más tiempo y en otras menos. Pero en los dos últimos períodos me he ido comprometiendo más, he tenido más participación, trabajando activamente en las comisiones de Industria y Cannabis. Durante el último año del período anterior, la Q.F. Mariela Méndez, presidenta de la asociación en ese entonces, me propuso continuar con los trabajos que se venían haciendo y la idea me convenció, pese a que tengo claro que la responsabilidad es muy grande.

De los temas que están en la agenda a nivel nacional, ¿cuáles identifica son aquellos en los que el profesional químico farmacéutico podría y debería contribuir?

El químico farmacéutico es por definición un profesional de la salud, el único específico en el medicamento. Ante la importancia del medicamento, los aportes en los que puede contribuir el QF entiendo que son los relacionados al buen manejo, desde su origen hasta la distribución y posterior farmacovigilancia. Pero, por supuesto que eso no termina allí. Hay un activo grupo de colegas trabajando en capacitarse para contribuir en vacunaciones. El programa ProVacunas que se está desarrollando entre varios colegas ha de tener un impacto positivo en el sistema de salud. Otro tema al que debemos apostar es a la creación de una agencia de medicamentos y vigilancia sanitaria.

Si tuviera que hacer un orden de prioridades en la agenda de la pro-

“No se debería entender a la farmacia comunitaria sin un químico farmacéutico”.

fesión, ¿cuáles serían los cinco ejes temáticos que impulsaría?

Lo primero que tenemos que hacer desde el grupo que hemos conformado es apostar fuertemente al trabajo en equipo. Se ha venido trabajando en comisiones en distintos aspectos del desarrollo profesional y laboral y entendemos que es la llave para una participación activa del colectivo. Otro eje es, sin dudas, el vínculo con Facultad de Química, nuestra casa de formación, con la cual tenemos una muy sana relación que se debe mantener, cuidar y proyectar. Tercer tema importante es trabajar en la formación propia del colectivo y de los colaboradores del QF en las distintas áreas de trabajo. Ser un punto de referencia a nuestra población en todo lo que implica al medicamento, desde su uso, aseguramiento de la calidad y la accesibilidad. Por último, y claro no menos importante, todos los aspectos referentes a lo gremial y lo social de nuestro colectivo.

La farmacia comunitaria y el químico farmacéutico sin duda son un matrimonio. ¿Cómo visualiza el desarrollo de esta relación? ¿Es posible y necesario construir sobre la base de objetivos comunes con las cámaras empresariales de farmacia?

No se debería entender a la farmacia comunitaria sin un químico farmacéutico. Es un concepto que, en la mayoría de los países de fuerte desarrollo humano y social referido a la salud como Uruguay, se da naturalmente. Es necesario y debemos hacer que sea posible ese matrimonio. Entiendo que nos va a llevar mucho trabajo, indudablemente. Pero sin dudas vamos a tener un futuro de buenos resultados. Personalmente, veo un camino con dificultades, sería ingenuo si no lo viese así, pero no tengo dudas que tanto los colegas como los empresarios que se dedican al quehacer farmacéutico tenemos en común el bienestar de nuestra población y será el objetivo a alcanzar.

Ha destacado que la nueva Comisión Directiva asume como un equipo de trabajo. Esa es una condición indispensable en la gestión de organizaciones. ¿Qué aspectos más relevantes destacaría de los integrantes de ese equipo?

Las organizaciones se hacen fuertes y se mantienen sanas con la diversidad de sus integrantes, con la diversidad de formas de entender la realidad y de trabajar en ella. Debo confesar que es un honor trabajar con un grupo bien variado de colegas. Somos un grupo que trabajamos en áreas como industria, logística, farmacia comunitaria, aspectos regulatorios y farmacia hospitalaria. A su vez hay colegas que trabajamos y vivimos en capital y en el interior, cosa que nos enriquece y mucho. Por último, destaco la variedad de edades de los integrantes de la Comisión Directiva, incluyendo colegas jóvenes y algunos que ya tenemos más experiencia.

A lo largo de su carrera trabajó en los más diversos ámbitos. Tiene un recorrido por la farmacia hospitalaria y una dilatada experiencia en la industria farmacéutica. ¿Qué le ha aportado la experiencia de vivir desde ámbitos diferentes el ejercicio profesional?

Es muy interesante la pregunta. El cambio de actividad no fue repentino, me tomó un tiempo. Fueron siete años en los cuales estuve

OCTUBRE 2022 • Pág 44 # 48 • desarrollando ambas actividades. La verdad es que no fue fácil dejar el ámbito hospitalario. Debo reconocer que, al momento de tomar la decisión, emocionalmente me costó dejar atrás una parte de mi profesión a la que le tengo cariño. Ahora bien, yendo a la pregunta, ha contribuido a enriquecer mi experiencia personal y sobre todo la forma en la que los colegas que trabajan en la industria deben acercarse a AQFU para hacer de esta asociación una herramienta de desarrollo profesional.

El acceso a productos farmacéuticos derivados del cannabis lo ha motivado a integrar una organización que procura solucionar proble-

“Las organizaciones se hacen fuertes y se mantienen sanas con la diversidad de sus integrantes”.

mas de pacientes con necesidades de dichos medicamentos por diferentes problemas de salud que padecen. ¿Cuál es la perspectiva desde su punto de vista en este tema?

En este caso, el punto de partida fue a través de una asociación de pacientes. He visto muchos pacientes que han logrado avances importantes debido al tratamiento con cannabis. Entiendo que se han hecho avances muy importantes en el redescubrimiento de las propiedades terapéuticas del cannabis. Creo que es un camino que se debe transitar con seriedad, tanto desde lo médico como en lo farmacéutico, así como en lo regulatorio. No me queda la menor duda de que tenemos el capital humano en ambas profesiones como para transitar este camino de manera profesional. Desde el punto de vista industrial debería ser un campo a desarrollar, tanto por lo referido al paciente como para la rentabilidad que se puede obtener de ello.

La receta nacional digital es un necesario escenario para facilitar el acceso y que cada individuo tenga la posibilidad de decidir dónde retira sus medicamentos, además de brindar beneficios en trazabilidad y seguridad del paciente. ¿Cómo visualiza el rol del profesional en ese marco?

Sin dudas el rol del profesional en ese marco ha de ser clave, pero no debo dejar de lado al colaborador del QF ni mucho menos al propietario de la farmacia. Lo veo como una de las bases en que se debe posicionar la farmacia comunitaria para transformarse en parte del sistema de salud. Esta herramienta, que se ha probado en diversos países con éxito, deberá ser un diferencial positivo sobre todo para la farmacia.

A veces se piensa en el papel fundamental del idóneo en farmacia, al cual siempre se le debería hacer un trabajo constante de capacitación. ¿Qué instancias organiza AQFU para apoyar la capacitación del equipo técnico que trabaja en la farmacia?

Tal como mencionaba en la pregunta anterior, el colaborador del QF es parte fundamental del equipo de trabajo. Son la cara visible de la farmacia hacia la comunidad, indudablemente, y nuestro apoyo durante el tiempo que el QF no está en la farmacia. Históricamente AQFU se ha caracterizado por tener cursos de capacitación del equipo técnico. En los años más recientes, se ha comenzado con la organización de eventos relacionados a la Semana de la Farmacia, la cual se ha de repetir este año. A su vez, tenemos la intención de trabajar en un programa para el año 2023 de capacitación en diferentes aspectos de su actividad.

¿Le gustaría agregar algún comentario adicional hacia los lectores de Hola Salud?

Ante todo, quiero decir que fue un gusto ser parte de prestigiosa revista. Quisiera, si me lo permiten, dejar a los lectores, más que un comentario, una invitación. Los invito a seguir de cerca las actividades de AQFU por medio de nuestros medios de comunicación online para conocer el trabajo de nuestras comisiones, los aportes que el colectivo hace a la sociedad y las interacciones que tenemos tanto con las autoridades sanitarias como con la Universidad de la República. Esto nos supone un desafío no menor, pero es parte de lo que nos motiva a seguir adelante.

OCTUBRE 2022 • Pág 46 # 48 •

This article is from: