Hoquetus 1

Page 1

NÚMERO 1 AÑO 1 OCTUBRE 2013

The Euro Pink Floyd De gira en Albacete p15

“Albacete es cariñosa y familiar”

JUAN ECHANOVE

R

E

V

I

S T A

C

U

L T

U

R

A

L

Kayser Sozé

Entrevista p19 www.hoquetus.com

ProgramaciÓn cultural DE Albacete EN Octubre: MÚsica, Teatro, Exposiciones, etc...


2

MÚSICA I HOQUETUS MAGAZINE I REVISTA CULTURAL I NÚM. 1 I OCTUBRE 2013

La salud del Rock EN

TIE MP OS

D E

The Darkness Cansados de escuchar y leer una vez tras otra que el rock ya no goza de la salud de años atrás y que no hay nuevas bandas preparadas para recoger el testigo de la música que inspira las vidas de gran parte de espíritus libres y rebeldes con causa, en la redacción de Hoquetus decidimos dedicar un tiempo indeterminado para meditar sobre tan manido tema. La respuesta estaba en nuestras cabezas antes de llegar a la conclusión definitiva, pero era el momento de argumentar con nombres y apellidos la afirmación que rondaba nuestras mentes todo este tiempo.

IN C ERTIDUMBRE

ZZ Top do trabajo soberbio, o a Birth Of Joy (Life on Babalu), banda holandesa que ha debutado con el clasicismo en sus venas.

Otro de los géneros que podríamos estudiar es el Pop, esa música azucarada de guitarras y melodías que hacen elevar el espíritu al más pintado y aquí encontramos el debut de The Ripe (Into Your Ears), formación tejana con incorporación española que ha despachado una colección de canciones tan sorprendentes, emotivas y cargadas de energía positiva que no existe razón alguna para que nadie al escucharlo no caiga rendido a sus pies. Ok, Para no ser ventavamos al Soul. El jistas e ir directo viejo Lee Fields El rock y todas sus vertientes están en (Faithful Man) se a discos y bandas que han sabido con un forma, tanto o más que en cualquier descuelga llegar al corazón disco que pujó de los rockeros en por ser uno de momento de las últimas décadas... los últimos años, los referentes de nos autoimpusi2012 y en cuanto mos la premisa de que todo lo que se expusiea novedades, ¿alguien en su sano juicio pora fuera “demostrado” con álbumes y bandas dría no adorar el debut de Michael Kiwanuka del pasado año 2012. ¿Cuál fue el resultado?. (Home Again)?, pues eso, que si un estilo tan Concluyente, el rock y todas sus vertientes anclado al pasado está de enhorabuena, qué están en forma, tanto o más que en cualquier decir del resto. Uno más y, si cabe, más commomento de las últimas décadas. Bien, siplicado; el Blues. Quien se empeña en dudar tuémonos en la senda del rock como estilo de la salud de la música ¿se ha molestado en propiamente dicho, es decir, el Classic Rock escuchar “Psychedelta” de Gravelroad?, esta que reinó en la década de los 70’s ¿no existen gente no es que revitalice el blues, es que dan bandas que estén llevando a cabo buenos una vuelta de tuerca a tan trillado género. Retrabajos actualmente?, decimos sí y lo haceferente al Hair Metal y el Sleazy, ¿quién diría mos poniendo como ejemplo a Mount Carmel que 30 años después hablaríamos todavía de (Real Women) quienes han editado un segunello en estos términos?, acerquémonos a Ple-

asure Addiction (Independence) y salgamos de toda duda. ¡Qué disco amigos! Trallazo tras trallazo. Hard Rock melódico ahora; Casablanca (Apocalyptic Youth) ha entregado un álbum del que se estaría hablando en términos de superventas si estuviéramos en la década de los 80’s. Del Southern Rock lo mejor es hablar poco, pues quizá sea el estilo más sano y vital de los últimos tiempos pero por nombrar el favorito de la redacción, se añade The Ragged Jubilee “In The Valley” (sí, sabemos que es su segundo trabajo pero es que el primero es ¡de 2011!). El Blues/Rock no puede tener mejor presentación para quien desconozca este género que Bonedog (Desert Storm), bestial, pesado, sangrante. Por último se enumeran aquellas bandas que están investigando a la par que mezclan la música de raíces, y que tantas alegrías han regalado a los oídos más inquietos: Alabama Shakes (Boys and Girls), Phantom Limb (The Pines), Babajack (Rooster), Audra Mae & Almighty Sound o El Antiguo, quienes demuestran que en España se siguen creando obras de arte; etiquetadlas cómo y donde queráis pero sus álbumes de presentación han sido fuente inagotable de placer para quien suscribe y para todos aquellos con los que he compartido charla acerca de ellas. Por cierto, que la música no solo vive de novedades y aunque se ha intentado justificar los argumentos con debuts de un solo año, para la anécdota aquí teneis algunas pinceladas de bandas que no son nuevas en esto pero

que también publicaron nuevos trabajos en 2012 no dejando títere con cabeza. Veamos: The Cult, Van Halen, Rush, The Outlaws, ZZ Top, The Mars Volta, Redd Kross, Bob Dylan, Baroness, The Darkness, Foxy Shazam, The Melvins, Dinosaur Jr, Calexico, The Nomads, Howlin’ Rain, The Avett Brothers y un largo etcétera. Así que, piénsalo una vez mas, ¿realmente está la salud del rock en estado crítico?

Bob Dylan


HOQUETUS MAGAZINE I REVISTA CULTURAL I NÚM. 1 I OCTUBRE 2013 I MÚSICA

3

Música

La escena grunge de los 90’s, The Beatles, Neil Young, The Police, el jazz o The Doors son sus influencias desde las que despega una apuesta excepcional. Suenan a todo y a nada. Suenan a ellos mismos.

Tal vez uno de los diez mejores discos del pasado año. Posiblemente un disco tan desconocido por el gran público como rebosante de calidad. Nocturno, inquietante crudo y reflexivo. Una obra maestra. No es justo que este tipo de grabaciones queden en el anonimato, por lo tanto aquí tenéis a Taro, The Dawn, Nano, Albert Pan y Lensker, artífices de una de las últimas gemas surgidas en este país; la banda El Antiguo.

¿De dónde vienen las letras de vuestras canciones? TARO: Tuve la enorme suerte de colaborar y co-escribir infinidad de textos y ensayos junto al inglés F. Anthony Booker, narrador, comediógrafo y poeta, director de teatro enamorado de la obra de Cervantes. Me lo presentó un amigo en común, mi fiel colega chileno Sergio Lídid, actor y profesor mío en aquella época, con el que inicialmente formamos un trío de lo más peculiar. Creamos un vínculo muy fuerte y mantuvimos constante intercambio de textos y poemas en la primera etapa, cuando Tony (F. Anthony Booker) estaba afincado en San Fernando de Henares. Finalmente él decidió marchar a

El Salar, en su adorada Granada, desde donde hacía vertiginosos viajes de ida y vuelta a Madrid para recibir tratamiento en sus últimos años, debido a una terrible enfermedad que acabó padeciendo. The Dawn y yo, le seguiamos visitando los últimos años, pero casi todo el intercambio de letras lo hacíamos por correspondencia y correo electrónico. Una vez me dijo, manteniendo su mirada aguzada y penetrante de ojos celestes, que él se sentía infinitamente joven, aunque la enfermedad le estuviera consumiendo. Entonces nació “Dead Young”, co-escrita con él. Él y yo siempre hablábamos de la muerte con especial dedicación, pero desde puntos de vista metafóricos muy dispares. Como viajes y exploraciones del alma y sus diferentes formas de evasión de una cruda e implacable realidad. Quién iba a decir, que tras su marcha, todas esas experiencias compartidas iban a servir de homenaje póstumo a su figura. Siempre he considerado que hablar de la muerte es hablar de la vida. De todo lo que puede albergar ella en su interior en multitud de formas y experiencias. Del amor, de compartir, de la lucha y de la soledad. Siempre con el maestro Anthony en la memoria. De ahí es de dónde vienen las letras. ¿Qué pretendeis con vuestra música, enviar algún tipo de mensaje, contar historias, hacer pasar un rato entretenido? THE DAWN: Una vez nos dijeron que nuestra música es semejante a pintar un cuadro; texturas, paisajes y colores. En definitiva es lo que buscamos, que las personas que escuchen el disco se vean envueltos en sonidos y ambientes ,como si de un viaje se tratase.

¿Por qué “El Antiguo? ¿De dónde viene el nombre de la banda? TARO: El Antiguo es como F. Anthony Booker firmaba y rubricaba toda la correspondencia, escritos y adaptaciones que él mantenía y realizaba con nosotros. Decidimos rendirle homenaje tras su muerte en el año 2010. La idea es que tras su marcha, perdure su herencia y su recuerdo, y en parte, una forma en la que su figura se mantenga eternamente viva a través de la banda. El primer trabajo habla de eso precisamente, en la primera parte, “Gone”, narramos su marcha y su despedida, en la segunda parte, “Back”, narramos su retorno bajo nuestra forma y nuestra música. ¿Cuáles son vuestras mayores influencias musicales? NANO: En mi caso cualquier cosa que huela a improvisación. Diría el jazz, pero no por el jazz en sí, que también. Creo que todo lo que tenga ese espíritu sabedor de que hay una carretera a seguir pero que no hay por qué seguirla. O que es mejor seguirla pero con el coche que a ti te dé la gana. La música experimental, la psicodelia, las “jam bands”... En cuanto a la banda, Pink Floyd es nuestro nexo de unión. ¿Cómo veis el desarrollo del rock en los últimos años? NANO: Afortunadamente, la esencia sigue intacta en el underground. Los grupos menos conocidos se lo curran muchísimo en ámbitos muy distintos y siguen aflorando cosas interesantísimas: “Jardín de la Croix” o “Ulises Lima” son dos ejemplos que me gusta poner de la buena forma en la que está la escena madrileña. Si encima viajas un poco por

TODOS LOS IDIOMAS

NIÑOS – ADOLESCENTES – ADULTOS

CURSOS INTENSIVOS PARA CERTIFICACIÓN OFICIAL (B1 – B2 – C1 – C2) (CAMBRIDGE, DELF/DALF, TRINITY, GOETHE)

la geografía estatal te quedas de piedra. Y no tiene pinta de que vaya a parar. En vuestros conciertos, supongo que no tocareis el disco completo, pues es muy largo. ¿O sí? THE DAWN: Alguna vez lo hemos hecho, pero normalmente al compartir escenario con otras bandas solemos tocar sobre una hora. Sé que estais con un nuevo proyecto entre manos ¿qué podemos esperar, qué nos encontraremos, un disco similar, una evolución o un cambio de registro? TARO: Seguiremos proponiendo la evasión como animal de compañía. Ronda la idea de un viaje y juicio personal e interior arropado por la inmensidad de una galaxia a elegir. THE DAWN: La idea es un disco similar al anterior ,14 tracks con una duración semejante al anterior (mas de 100 minutos) y queremos hacer un álbum conceptual, con una temática muy definida, la evolución será visible al contar con nuevos miembros de la banda como son Albert pan al bajo, y Lensker a los teclados y sintetizadores con lo que queremos apostar por unos ambientes aun más visibles que en el anterior trabajo. Chicos, un placer y que tengáis toda la suerte que os merecéis. LENSKER: Agradeceros a las personas y medios que nos apoyáis. Pensamos que es un proyecto muy interesante que merece llegar al mayor número posible de oyentes. Doy Fe.

Encuéntranos en: Calderón de la Barca, 14 02002 Albacete Teléfono 967 230 074 Juan de Toledo, 2 02005 Albacete Teléfono 967 618 618


4

MÚSICA I HOQUETUS MAGAZINE I REVISTA CULTURAL I NÚM. 1 I OCTUBRE 2013

Música

The Smashing Pumpkins EL RETORNO DE LA CALABAZA Mucho se ha escrito sobre la banda de Chicago desde que publicaran su debut “Gish” en 1991. La fuerza que fue adquiriendo la música que creaban álbum tras álbum hizo que nos los fuesen presentando como una promesa de la nueva ola, la realidad del nuevo sonido, la banda del momento o incluso el fin de algo que no había hecho más que comenzar. Todo esto unido al carácter, un tanto díscolo, de su vocalista y guitarrista Billy Corgan, generó ríos de tinta en las páginas que se ocupaban del mundo del rock, e impidió que el árbol nos dejase ver el bosque majestuoso que nos brindaba The Smashing Pumpkins. Ahora, veintidos años después de su irrupción en la escena musical, ha llegado el momento de repasar el fenómeno de las calabazas aplastantes. Brillante Primera Etapa La década de los 90’s se presentaba prometedora. Flotaba en el ambiente la sensación de un mundo de posibilidades para aquellas bandas capaces de conectar con las nuevas inquietudes de la calle. A la par, The Smashing Pumpkins celebraban dos años de su nacimiento y, gracias al atrevimiento que otorga la juventud, estaban preparados para dar el salto. Así cuando los cuatro miembros de la formación original (Billy Corgan voz, Jimmy Chamberlin a la batería, James Iha a la guitarra

y D’arcy Wretzky al bajo) se encontraban en el ecuador de la veintena de edad, asistieron al cumplimiento de un sueño. Por fin publicaban el tan ansiado disco que respondería al título “Gish” (1991). Toda la ilusión, trabajo y empeño depositados a lo largo de los años parecía al fin llegar a buen puerto. Se presentaron al mundo con un álbum repleto de rock oscuro; la voz de Billy, unas veces ruda otras delicada, entraba fácilmente, las guitarras en su mayoría duras y sucias, dominaban el ambiente y contaban con algún que otro estribillo pegadizo. Componían Gish diez temas dosificados

en cuatro piezas contundentes y seis más tranquilas entre las que se encontraba “Rhinoceros”, la cual cabalgaba entre la balada y el medio tiempo, formato que sería en un futuro tan reconocible como importante en la carrera de The Smashing Pumpkins. Pero al igual que llegó la alegría, lo hizo la decepción; el cuarteto de Chicago no contaba con que 1991 estaba reservado para una nueva evolución del rock, la cual vendría representada por “Nevermind” (Nirvana) y este terminaría llevándose por delante todo aquello que fuese contemporáneo suyo. Aquello marcaría para siempre el devenir de la banda y en particular el de Billy Corgan, quien poseía un gran afán de reconocimiento y perfeccionismo. No quedaba otra que esperar más suerte con su próximo trabajo. En el transcurso de los siguientes tres años se dedicaron a girar mientras iban dando forma a su siguiente apuesta discográfica. Fueron tiempos difíciles para la banda, pues a las adicciones propias del rock se añadirían problemas sentimentales de los componentes y multitud de encontronazos en el estudio de grabación. Corgan, obsesionado con obtener el reconocimiento que merecían, rayó en los límites más insospechados, llegando a grabar todas las guitarras de su siguiente trabajo. ¿En qué posición dejaba semejante acto a James Iha?, ¿cómo afectaría todo esto a la estabilidad del grupo? Pronto llegarían a un punto sin retorno, pero sería un poco más adelante. En 1993 presentaron al mundo “Siamese Dream”, un compendio de 13 temas en los que tenía cabida el sonido aplastante de cinco de ellos, la fragilidad en otros tantos y tres de los consabidos medios tiempos que el amigo Corgan comenzaba a explotar. A partir de entonces cambió todo. El mundo del rock puso sus ojos en los cuatro de Chicago aplaudiendo un álbum que marcaría un antes y un después en el estilo que practicaban. Coproducido por Butch Vig y el propio Billy Corgan, consiguió vender cuatro millones de copias en USA. Canciones, a la postre, convertidas en clásicos de su repertorio, como “Cherub Rock”, “Today” ó “Disarm” enloquecieron a millones de personas en todo el mundo que no sabían muy bien en qué sonido encajar. “Nevermind” había canibalizado

un movimiento musical completo, el grunge, pero era claro que los temas de The Smashing Pumpkins no compartían los mismos trallazos sónicos que estos. Quizá fuera por ello, la banda de Corgan fue etiquetada como rock alternativo, aunque sobre esta cuestión habría mucho que debatir ya que, en mi opinión, los dos primeros álbumes de los Pumpkins engordan un poco más el estilo hard rock, aun siendo cierto que la voz de Billy no termina de encontrar el hueco en el mundillo del hard. Tras el revuelo que armó “Siamese Dream”, se enrolaron en una gira en la que demostraban noche tras noche la calidad de su obra y mientras todo esto ocurría - la ocasión la pintan calva - aprovecharon para editar “Pisces Iscariot” (1994), un recopilatorio de canciones inéditas y caras B de Siamese Dream, el cual tuvo una buena acogida, consiguiendo vender más de un millón de copias, y brindándonos temas excelentes como “Starla” y sus once minutos de psicodelia, la fantástica “Whir” o las versiones de “Girl Named Sandoz” (The Animals) y “Landslide” (Fleetwood Mac), la cual sirvió como single de presentación. No está nada mal para algo que, no olvidemos, se trataba de los descartes de tan solo dos álbumes. Una vez concluída la gira, decidieron tomarse un respiro para ir gestando lo que sería su nuevo proyecto. Para ello prepararon una gran cantidad de canciones de las que, finalmente, veintiocho conformarían la tercera entrega de su historia, el brillante “Mellon Collie And The Infinite Sadness”. Su trabajo más aclamado, se publicó en 1995 bajo el formato de doble álbum y en él encontrábamos piezas tan singulares como “Bullet With Butterfly Wings”, “Tonight, Tonight”, “Zero” o “1979”, las cuatro utilizadas como sencillos. Con “Mellon Collie” llegó el éxito arrollador que toda banda sueña con encontrar alguna vez. De hecho se vendieron más de dieciséis millones de copias y encabezaron las listas de ventas en, prácticamente, todo el mundo. Como no podía ser de otra forma, la incontinencia verbal de Corgan volvió a escena apabullado por tanta repercusión mediática, y no dudaría en calificar su ópera prima como el nuevo “The Wall” (Pink Floyd) de los 90’s. Además, el álbum consiguió situar a los Pumpkins como la banda referen-


HOQUETUS MAGAZINE I REVISTA CULTURAL I NÚM. 1 I OCTUBRE 2013 I MÚSICA cia, ahora sí, dentro de la música Indie. Tras todo lo acontecido, iniciaron una gira mastodóntica alrededor del mundo para acercarse a los adeptos que los habían encumbrado y durante el interminable año 1996 aprovecharon para editar su siguiente disco, “The Aeroplane Flies High”, un recopilatorio, con treinta y tres piezas de caras B y descartes de “Mellon Collie”, en el que destacaban “The Boy”, “Jupiter’s Lament” y “The Bell”. Tantas horas de convivencia comenzaron a pasarles factura y los roces volvieron a instaurarse en el seno del grupo, además las debilidades personales de cada uno se acentuaron y finalmente ese mismo año Jimmy Chamberlin abandonaba el grupo, expulsado, debido al arresto bajo los cargos de posesión de drogas. Una etapa se cerraba en el universo que habían construído aunque los seguidores de la banda todavía no eran conscientes de ello. Adore Vs Machina

A finales del mismo año 2000, en el ocaso de su existencia, los Pumpkins agrandaron su leyenda permitiéndose dar salida a un último disco bajo el título “Machina II: The Friends And Enemies Of Modern Music”. Éste contenía veinticinco temas inéditos, demos y versiones que habían ido recopilando a lo largo de sus años en activo. La anécdota del álbum residió en que solo se editaron veinticinco copias y fueron regaladas bajo una sola premisa: extender el contenido del álbum a través de

Live in Sydney 2012

En el transcurso de tiempo que pasó desde el final de la gira anterior hasta la publicación del nuevo álbum, los integrantes del grupo fueron lanzando mensajes en busca de un calado social que previniese a los fans del cambio en su sonido. La oportunidad que se les brindaba al encontrarse sin un batería oficial no la iban a desperdiciar y fue aprovechada para volver a los orígenes de su época maquetera en los que grababan voz, guitarra, bajo y una caja de ritmos. En esta ocasión la caja fue sustituída por modernos sintetizadores, las guitarras pasaron a sonar más acústicas, dotaron de una gran importancia al piano y la voz de Billy fue utilizada como un instrumento musical más de la amalgama que engendraba “Adore” (1998). Para su presentación lanzaron “Ava Adore” como single, buscando la amortiguación en el cambio de registro ya que era el tema con más raíces de los trabajos anteriores, pero aun así la recepción por parte de la audiencia no fue la esperada, de hecho se les dio la espalda de un modo dictatorial y las ventas quedaron en esta ocasión rondando los dos millones de copias, sin embargo esta vez la crítica los trató con benevolencia. Es curioso lo que ocurrió con “Adore”, y es que echando la vista atrás comprendemos ahora que es un gran disco; quizá adelantado a su tiempo, seguro que nada convencional, pues se trataba más de una recreación de ambientes que de un aluvión de sentimientos y, finalmente, a partir de esta arriesgada apuesta encontrarían el camino hacia su final.

“Adore”. No obstante el disco no es lo que deja entrever esta primera pieza, ya que se sumerge abundantemente en los medios tiempos que ellos habían reinventado y las tres composiciones más duras no llegan a la calidad que habían desarrollado en “Gish”, “Siamese” y “Mellon Collie”. Los temas elegidos para lanzarlos como singles fueron “Stand Inside Your Love” y “Try, Try, Try”, ¿dónde quedaban el rugido y la crudeza? A todo esto, la formación sufría un nuevo cambio, la bajista D’arcy Wretzy abandonó el grupo antes de la publicación de Machina (aunque sí grabó todas sus piezas), siendo sustituída por Melissa Auf Der Maur – bajista de Hole -. Las ventas volvieron a no responder quedando incluso por debajo de “Adore” y se comenzó a entonar el largo adios. Billy Corgan anunciaba que al terminar la gira de “Machina”, The Smashing Pumpkins se disolverían. El mazazo para los seguidores fue tal que la banda tuvo que ampliar su calendario de fechas para poder llegar a todas partes donde se les reclamaba. El fin estaba cerca y la gente no quería dejarlos marchar sin despedirse.

Con el cambio de siglo reaparecen en el panorama musical para publicar “MACHINA: The Machines Of God”(2000), su séptimo álbum. Éste intenta volver a la música anterior a “Adore”, recuperando la batería – Chamberlin había sido readmitido el año anterior – y las guitarras sucias. Para abrir el disco escogen “The Everlasting Gaze”, el tema más duro de los quince cortes; en él las guitarras rugen desde el primer segundo y se considera una respuesta a quienes los habían abandonado por el sonido

la red, así los seguidores de la banda podrían tener un último material de primera mano y además sin ningún coste. También era la declaración de principios de Corgan, quien poco tiempo después se corroboraría a sí mismo emprendiendo una guerra sin cuartel contra las discográficas y la industria de la música en general. En cuanto a lo puramente musical, “Cash Car Star”, “Go” (interpretada por James Iha) ó la fantástica versión de “Soul Power” (James Brown) destacaban sobre las demás ¿por qué diablos no formaron parte de Machina? Con esto parecía ponerse punto final a la historia del grupo de rock alternativo por excelencia de la década de los noventa. más tarde entenderíamos que se trataba sólo de un punto y seguido… El Regreso El silencio se rompería seis años después. The Smashing Pumpkins regresarían a la palestra con “Zeitgeist” (2007). Corgan pondría todo su empeño en resucitar a la banda de su vida aunque, eso sí, con cambios que diferían de la formación original. El puesto en las cua-

tro cuerdas sería ocupado por Ginger Reyes (Laguna Beach Demos), la guitarra correría a cargo de Jeff Schroeder (ex guitarrista de The Lassie Foundation), la batería volvía a ser para el remozado Jimmy Chamberlin y la voz, ¿cómo no?, para el multidisciplinar Billy Corgan. La nueva apuesta sonora de los pumpkins se nutría de un registro más duro y sucio que lo anteriormente editado. Los decibelios y la sensación de contundencia se percibían desde la primera escucha, no en vano eligieron para su primer sencillo “Doomsday Clock”- la cual formó parte de la bso de transformers - para dejar constancia de sus nuevas intenciones. Los otros dos singles seleccionados fueron “Tarantula” y “That’s The Way My Love Is”. El álbum respondió discretamente en cuanto a las ventas debido, seguramente, a que el conjunto de sus doce temas eran de un sonido predominantemente pesado y solo cuatro de ellos se acercaban al medio tiempo que años atrás acuñasen con tanta maestría. No obstante lo importante es que habían vuelto y esta vez era para quedarse. Tres años después de Zeitgeist reaparecerían con nuevo material. “Teargarden By Kaleidyscope”(2010) fue el título de su nuevo proyecto. Rompiendo los esquemas por los que suelen regirse las estrellas del rock innovaron con este nuevo álbum. La innovación residía fundamentalmente en la manera de concebir el disco, así como su distribución. Cada cierto tiempo se recogerían en la web www.smashingpumpkins.com conjuntos de cuatro canciones que darían vida a un ep, así hasta llegar a cuarenta y cuatro temas (cifra que completaría el nuevo trabajo) y por supuesto todas las canciones podrían descargarse de manera gratuíta. Su filosofía estaba clara “componer canciones, que no álbumes, y rentabilizarlas en los directos”. Definitivamente, doce son los temas que vieron la luz de “Teargarden” y paradójicamente si en esta ocasión los hubiesen agrupado, grabado en formato tradicional, distribuído y realizado una labor de marketing en condiciones, estoy convencido de que estaríamos hablando de un superventas más en su trayectoria. Entre los diez cortes mencionados encontramos “A Song For A Son” que es simplemente majestuosa. Un canto apocalíptico a la nostalgia que podría haberse convertido en algo tan impactante como “The House Of Rising Sun” (The Animals); si no lo creeis escuchadla y decidme a qué os suena. “Widow Wake My Mind”, “A Stitch In Time”, “Freak”, “Tom Tom” ó “The Fellowship” son singles en potencia que arrasarían en los charts de todo el mundo. El resto también son grandes canciones, es decir, no se da concesión al relleno, y aseverar que un disco compuesto por doce piezas cuenta con seis hits clarísimos, tal como está el panorama musical, es para pensar en ello.

Oceania Tras la ardua misión que resulta dar forma a “Teargarden” decidieron darse una nueva oportunidad en el mundo tal y como lo conocemos. Para ello contaron con nuevos movimientos en cuanto a la formación del grupo, Mike Byrne recogía el testigo de Jimmy Chamberlin y Nicole Fiorentino hacía lo propio con Ginger Reyes. El pasado 2012 volvieron con un disco bajo el brazo. “Oceania” formará parte del proyecto Teargarden aportando trece temas a los doce anteriormente lanzados y habremos de entenderlo como la parte corpórea del Kaleidyscope. En cuanto al sonido del disco, se trata de una colección de canciones que abordan el medio tiempo y en las que se encuentran sonidos de guitarras acústicas, teclados, alguna guitarra rasgada y la inconfundible voz de Billy Corgan, la cual se mantiene en un estado de notable alto. Si de buscar semejanza con algo de lo anteriormente editado se trata, obligatoriamente miraremos hacia “Adore” pero si dejamos fluir la música y nos olvidamos del pasado, nos encontraremos ante un álbum con personalidad propia y del que estoy convencido dará muchas alegrías a los amantes de la música. Siempre existirán los que piensen que no está a la altura de sus primeras obras o incluso habrá quienes los acusen de estar arrastrando el nombre de una banda ilustre por los suelos, pero si aparcamos los prejuicios y simplemente aceptamos el nuevo proyecto como lo que es, un disco de rock, comprenderemos que con “Oceania” algunos de nosotros podremos ser un poco más felices.

Óscar Córcoles.

DEPORTES

SPRINT

La Caba, 7-17 y 19 ALBACETE 967 502 053

FÚTBOL I BALONCESTO I TENIS I PADEL I RUNNING I TREKKING... www.deportesydisfracesalbacete.es

Todo el deporte al alcance de tu mano

5


6

MÚSICA I HOQUETUS MAGAZINE I REVISTA CULTURAL I NÚM. 1 I OCTUBRE 2013

Apostar por el caballo ganador En determinadas ocasiones se dan los ingredientes concretos para generar un nuevo sonido, mezclando otros más conocidos, e incluso llegando a superar todo aquello de lo que en un principio se ha amamantado. Esto es lo que ocurrió con el cuarteto de Massachussets “Appaloosa”.

que una audición, sentado allí en su despacho, para seleccionar los temas que compondrían el debut de aquella prometedora banda de adolescentes. Días más tarde los llevó al estudio de grabación y produjo una de las joyas ocultas de 1.969. Eso sí, permitiéndose deliciosas licencias, ya que acompañó al cuarteto de unos experimentados músicos de estudio, dotando al álbum de una musicalidad todavía hoy deslumbrante. Formaron parte de aquel proyecto Fred Lipsius y Bobby Colomby (Blood, Sweat & Tears), Artie Schroeck, Tony Ackerman, Jimmy Alcamo, Romeo Penque y el mismo Al Kooper quien no dudó en ponerse a los mandos de teclados y cuerdas que acompañaran a tan insigne estilo. Tras su escasa repercusión en la fecha que fuera concebido, quedó sepultado y solo desenterrado por puristas, estudiosos y arqueólogos de sonidos evolutivos. En lo puramente musical, se observa la línea vocal que adoptaran folkies de renombre como Donovan, James Taylor o Al Stewart y una instrumentación, de la cual se asegura en no pocos círculos, que bien podría tratarse del primer eslabón del rock progresivo. No obstante, las etiquetas más extendidas con semejante obra suelen ser las de Folk Barroco y Psych Pop. Aún así, para aquellos a los que no les gusta la estricta catalogación de cada pieza musical podríamos decir que nos encontramos ante un álbum de folk/jazz fusión interpretado con suma belleza y elegancia. Afortunadamente hace unos años que el álbum, vinilo objeto de deseo para coleccionistas, fue reeditado en compact disc y fue entonces cuando aquellos que durante décadas cayeron rendidos a sus pies pudieron adquirirlo en formato físico. Una acción que, a pesar de no estar de moda, resulta tremendamente gozosa. Óscar Córcoles.

Corría el año 1.969 cuando cuatro adolescentes con multitud de inquietudes artísticas decidieron probar suerte con su música. Una música tan especial que les hacía sentir poderosos. Un poder residente en ser poseedores de un sonido que hasta el momento nadie había explotado. Y una vez se atrevieron a dar el paso, se presentaron en las oficinas de la discográfica A&R en busca del gurú Al Kooper. - Toc, toc, ¿señor Kooper? Somos Appaloosa, un cuarteto de folk que solicitan una oportunidad- . En ese preciso instante, el bueno de Al hizo lo que tantas y tantas veces al cabo de las semanas, consultar la agenda del estudio de audiciones y citarlos para más adelante. Pero el joven e impetuoso vocalista y guitarra de la banda, John Parker Compton, se plantó delante de Kooper y con la mejor de sus sonrisas le hizo entender que no necesitaban de ningún estudio, es mas, podían mostrar su arte allí mismo, en su oficina. Supongo que Kooper, apabullado por tanta seguridad accedió y así Compton, el violinista Robin Batteau, Eugene Rosov junto a su cello y David Reiser al bajo (el cual fue conectado a un minúsculo amplificador que enchufó en el despacho de Al) comenzaron a interpretar unas canciones que el joven vocalista atesoraba desde un par de años atrás. Ese fue el momento en el que Kooper entendió que se encontraba ante algo distinto, algo que anteriormente no se había escuchado, una música con alma, ternura y… sí, belleza. La voz de Compton era angelical, las letras extraordinarias y la instrumentación tan precisa como desconcertante pues no necesitaban de percusión alguna para hacer sonrojar a cualquiera que defendiese el golpe como baluarte del ritmo. No fue necesaria más

HAZTE SOCIO

902 22 22 92

www.menosmal.org

Gracias

a todos los socios, voluntarios, colaboradores y gente de Cruz Roja, por Estar ahí. Ya sabemos que no podemos llegar a TODO. Pero sin vosotros, no llegaríamos a NADA.


HOQUETUS MAGAZINE I REVISTA CULTURAL I NÚM. 1 I OCTUBRE 2013 I MÚSICA

UNENTITLED SLIM CESSNA’S AUTO CLUB GOTH COUNTRY

2012 MERCURY

¡Cuidado!, el contenido de este disco es altamente adictivo. Una llamada en forma de “parental advisory” deberían incluir en la portada del último trabajo de Cessna, Munly y los muchachos. En todo el año 2011 no disfruté tanto de un disco en sus prime-

PRIVATEERING MARK KNOFLER POP/ROCK

Último trabajo hasta la fecha de Mark Knopfler y nueva oportunidad para que sea lapidado por aquellos a los que aburre su música, debido a que jamás perdonarán la disolución de Dire Straits o simplemente porque no llegaron a conectar con un grupo del que en su día se abusó en el mundillo del mainstream. Pero también se trata de una nueva oportunidad para que todos aquellos a los que nos conquistó hace tiempo volvamos a disfrutar de la elegancia y sutileza que desprende su música. “Privateering” es otro regalo en forma de espacio vital donde apartarnos a reflexionar acompañados de una guitarra con personalidad propia y una voz más que característica.

Como disco en sí mismo es un conjunto de sonidos bien conocidos por sus seguidores pues en él se dan cita desde temas con aroma celta, como la maravillosa “Haul Away” y “Kingdom Of Gold”, hasta los temas clásicos de Knopfler, en los que tan solo escuchando el suave sonido de las cuerdas de su guitarra sabemos qué nos espera en cuanto a concepción vocal y musical; como ejemplos “Redbud Tree”, “Miss You Blues”, “Go, Love” y “Dream Of The Drowner Submariner”. Pero hay mas. Vuelve a presentarnos su blues pausado y entrega “Don’t Forget Your Hat”, “Hot Or What”, “Got To Have Something” y “Today Is Ok”, ejercicios de versatilidad y sencillez a partes iguales. Por último, resaltar que existen dos canciones esencialmente Peter Green/ianas. No tanto por el género blues/rock sino más bien porque desprenden una sensación de complicidad con el álbum “In The Skies”, facturado por el de Londres, más que evidente. ¿Existen canciones de relleno?, la verdad es que sí. Pero es que ya se sabe que los álbumes dobles suelen dejar algunas concesiones y “Seattle” y “Radio City Serenade” probablemente no deberían tener cabida en este disco, no obstante dicho lapsus bien queda paliado con el fantástico tema que da título al álbum y las “aceleradas” “Corned Beef City”, “I Used To Could” y “Gator Blood”. Así que, tras 35 años de carrera, 17 discos en solitario y 8 con su banda, quizá ha llegado el momento de mostrar respeto por Knopfler y comenzar a disfrutar de su legendario sonido.

2011 AFM

ras escuchas como lo hice con “Unentitled”. Musicalmente hablando, nos encontramos ante un sonido polvoriento cargado de aires country/folk y combinado con un pop necesario para llegar, hoy día, a las grandes masas. Banjos, contrabajos y pianos se mezclan, como el azúcar en la leche, con las guitarras eléctricas y las baterías; unas voces que transmiten inmediatez y actitud, sonidos, en definitiva, de la América profunda donde se pueden encontrar todavía las raíces que hacen sostenerse, en todas sus vertientes, a este invento llamado rock. Es cierto que siempre que se les nombra es recurrente la aparición de “16 Horsepower”, “Jay Munly” o “Devotchka”. Estos últimos por compartir ciudad de lanzamiento, nada mas, los de David Eugene Edwards debido a su obsesiva temática religiosa y la aventura de Munly por tratarse de un proyecto paralelo. Además de haber creado semejante obra en el estudio de grabación, el directo que poseen está más que contrastado y se les considera uno de los shows referentes en la tierra de las oportunidades. Imprescindible.

ILLWILL LAKE OF TEARS METAL

... de los creadores de “The Greymen”, del productor de Opeth y Paradise Lost, con el ganador de un buen puñado de fans Daniel Brennare, en 2011 llega a nuestros altavoces “Illwill”… Así de espectante me encontraba con el que sería el octavo trabajo de Lake of Tears. Y es que esta banda sueca ha sabido reinventarse disco a disco no pudiendo adivinar cual sería la siguiente puerta por abrir en cada ocasión. Eso sí, siempre con un denominador común, la calidad rebosante en cada álbum. Pues bien, directo, visceral, crudo, son adjetivos que encajan como anillo al dedo en “Illwill”.

2012 Knick Knack Records

2011 ALTERNATIVE TENTACLES

Discos a tener en cuenta

GravelRoad Psychedelta BLUES

Nuevo álbum del trio originario de Seattle quienes se dieron a conocer por ser la banda de acompañamiento del bluesman T Model Ford. Bien, tras la escucha de “Psychedelta” nunca más tendremos que referirnos a ellos de esa manera pues el disco es un bombazo extraordinario. Blues denso, oscuro, pantanoso, pero

7

TX: Óscar Córcoles

Está compuesto por diez temas que dejan una sensación global de potencia, y es que parecen quedar atrás momentos más reposados que ofrecieron en el pasado. De hecho para encontrar un disco que suene tan duro debemos retroceder a sus dos primeras entregas “Greater Art” (1994) ó “Headstones” (1995). Si bien es cierto que en conjunto se respira doom, también lo es que encontramos momentos death en “Midnight Madness”, espacios trash como “The Hating”, dosis de black metal con “Taste Of Hell” y sobre todo, etiquetas aparte, rock pesado, duro y aplastante. Escuchar un álbum de estos suecos siempre es un ejercicio de lo más satisfactorio pues gusta de cualquier manera que lo interpretes; ordenado cronológicamente tal y como entregan sus canciones, utilizando el -tan denostado- shuffle/ramdon, escogiendo temas concretos o simplemente dedicándote a disfrutar de la voz de Brennare, quien posee la cualidad de adaptarse a cualquier vertiente del metal. Aceptemos que no se convertirá en el disco fetiche de Lake Of Tears, pues por encima del resto siempre planearán Black Brick Road y Forever Autumn, pero reconozcamos que se trata de otro casteller el cual encaja a la perfección dentro de la construcción que van edificando a lo largo de su trayectoria. No es fácil encontrar bandas que no hallen en su discografía borrón alguno; Lake Of Tears es una de ellas.

también ácido y pesado. Muy pesado. Descoloca desde la primera escucha ya que es en ese preciso momento cuando comprendes que estás ante algo grande ¿Cómo y cuánto de grande? sencillamente para responder esa pregunta debemos coger a los primeros Jon Spencer Blues Explosion al ilustre RL Burnside, mezclarlos y añadirle unas gotas de ZZ Top. A partir de la combinación resultante estaríamos ante la respuesta más cercana. GravelRoad han conseguido aunar en diez temas y cuarenta minutos las raíces, el clasicismo y la evolución necesaria de un género tan amado como últimamente olvidado del cual en demasiadas ocasiones hemos tenido que aceptar no sorprendería con entregas novedosas que dieran un vuelco a nuestros oídos. Pues bien, “Devil Eyes”, “Nobody Get Me Down”, “Furry”, “Deep Blues”, “Caves” o “Let Me Hold You” han sido creadas para rendirles adoración y pleitesía desde su nacimiento. ¡Todos en pie! Un nuevo clásico ha llegado para quedarse entre nosotros.

Discos Canciones Trailers de películas Resúmenes de libros

“Nosotros te damos nuestra opinión. Tú formas la tuya” Activa con tu móvil los códigos QR que encontrarás en las secciones de música, cine o literatura

Hoquetus Magazine Interactúa con nosotros www.hoquetus.com


8

EXPOSICIÓN I HOQUETUS MAGAZINE I REVISTA CULTURAL I NÚM. 1 I OCTUBRE 2013

B Balbino García Vargues expone “Toda una vida. Exposición Antológica” en el centro cultural CCM.

La exposición se inaugura el 3 de octubre, a las 20:00 horas, y se podrá visitar hasta el 25 de octubre en este espacio cultural de la ciudad albaceteña. La obra de Balbino García hace un repaso por todas las técnicas acometidas a lo largo de su trayectoria. Dibujo, diseño gráfico, óleo y acuarela serán parte de la exposición en los setenta marcos cedidos. Se trata de la selección personal de un artista autodidacta en la que encontraremos, como obras mas antiguas, los dibujos que crease en el año 50 y recorreremos junto a su arte una línea temporal hasta llegar al año 2011, fecha en la que pintase la ofrenda de flores a la Virgen de Los Llanos en la Feria de Albacete.


HOQUETUS MAGAZINE I REVISTA CULTURAL I NÚM. 1 I OCTUBRE 2013 I DANZA

Albacete Danza al ritmo de los grandes

El pasado mes de Septiembre Albacete se iluminó con estrellas de la danza. Distintos y distinguidos nombres de diversos géneros nos visitaron para ofrecer unas jornadas de puertas abiertas que cualquier aficionado a este noble arte no olvidará fácilmente. Coreógrafos de renombre como el de Ramón Oller quien, entre otros logros, en 1994 fue galardonado con el Premio Nacional de Danza concedido por el Ministerio de Cultura de España y en 1996 con el Premio Nacional de Danza concedido por la Generalitat de Cataluña, compartió su maestría con la ciudad de Albacete en un acto entrañable y cercano en el que nos mostró su arte en los géneros contemporáneo y comedia musical. Bailarines de nivel excelso como Raúl Cárdenes, cuyo talento para el clásico fue compartido con la ciudad albaceteña y de quien al pronunciar su nombre se agolpan los recuerdos de todo lo conseguido: de entre todo ello podríamos destacar el logro de ser finalista en el año 87 del Concurso Internacional

de Hannover con coreografías de Mark Loomis y Alain Christen o su faceta como Presidente de la Asociación de Profesionales, y Cultural Por La Danza entre los años 1993 y 1995. Y José Espinosa, actual director de espacio danza Huesca quien cuenta en su haber con el trabajo realizado junto a Montserrat Caballé y José Carreras en la ópera Medea, haber sido el bailarín solista del gran teatro del Liceo o el primer bailarín del teatro Arnau de Barcelona. José, mostró su arte en el género de jazz y coreografía jazzística. También nos visitó el maestro de Tango Julio Luque, un referente en el arte argentino, pues a la consabida especialidad de Luque hemos de recordar sus aportaciones al teatro (“La Vida es una milonga” de José María Otero bajo la dirección de Jorge Bosso) y al cine (“Retrato de mujer con hombre al fondo” de Manane Rodriguez). En su caso impartió un par de clases sobre milonga e iniciación al tango. Todos ellos contaron con el arropo de José Miguel Tobarra y su equipo. Aquellos que están al frente de la escuela de

danza Albasit y su magnífico ballet. Sin duda, ofertas culturales como esta son de agradecimiento máximo por una ciudad que poco a poco se va convirtiendo en algo muy serio en lo referente a las artes. Que no quede ahí la cosa. Ramón Oller

Julio Luque

José Espinosa

Bailes de Salón (ritmos latinos y clásicos) Baile moderno (funky, hip-hop, jazz, dancehall, new style, ...)

Padre Romano, 12 · Albacete · Teléfs.: 967 666 389 y 667 697 066 infoalbasit@albasit.net www.albasit.net

Salsa (línea y cubana) Rueda Cubana Tango Argentino Danza Oriental Flamenco Baile Contemporáneo Sevillanas

ESTILO TEMÁTICO MES OCTUBRE

BONO DESCUENTO Si te matriculas en Albasit este mes, presenta este anuncio y tendrás un descuento de 8€ en la primera mensualidad”

9


10

CINE I HOQUETUS MAGAZINE I REVISTA CULTURAL I NÚM. 1 I OCTUBRE 2013

GRAN

P A N T A L L A

Cine

El estreno de “Zipi y Zape y el club de la canica” llegará a nuestras salas este cuatro de Octubre de la mano del director Oskar Santos (El Mal Ajeno, El Soñador, Torre). Lo que en un principio podría parecer un estreno más de tantos que se suceden viernes tras viernes, se tiñe de acontecimiento especial para todos aquellos que vivieron su niñez en los años ochenta. En esa década era un acto cotidiano la lectura de tebeos españoles firmados por ilustres como Ibáñez, Vázquez o Escobar (todavía no había llegado la invasión norteamericana de los cómics ni la posterior japonesa en forma de manga) donde reinaban los super agentes Mortadelo y Filemón, El Botones Sacarino y nuestra pareja de pilluelos a la que ahora se rinde homenaje en la gran pantalla. Ya en su dia alguien debió reflexionar sobre aquello de que no está mal pensado mirar hacia nuestras propias raices y no dejarnos embaucar siempre por aquellos héroes venidos del universo yankie (x-men, los 4 fantásticos, spiderman) y nos presentaron a los agentes más desastrosos de la TIA en película (La Gran Aventura de Mortadelo y Filemón) y secuela posterior (Mortadelo y Filemon: Misión Salvar La Tierra) con

gran éxito de taquilla. Ahora parece que ha llegado el momento de hacer lo propio con lo que podríamos llamar, haciendo un acto de imaginación importante, la versión española de Harry Potter. Me explico; El personaje creado por J.K. Rowling tenía en su haber unas dotes mágicas innatas fuera de lo común, era internado en un colegio para magos y se rodeaba de amigos por los que daría su vida en caso de necesidad. Bien, nuestro querido dibujante Escobar nos presentó a dos mellizos agraciados con dotes de travesura desde la cuna, los cuales llegarán al internado “Esperanza” para rodearse de un círculo de amistades con quienes correrán la aventura de sus vidas. Como podemos observar la trama es similar a grandes rasgos. La idea de que los padres de Potter no estuviesen entre nosotros es superada con creces por el desequilibrado Don Pantuflo Zapatilla, padre de los mellizos y pieza fundamental en los tebeos de antaño. Continuando con los paralelismos, en la entrega del joven mago éste sería interpretado por un desconocido actor hasta el momento de enfundarse la capa mágica (Daniel Radcliffe), al igual que ocurre con los encargados de encarnar a la pareja de hermanos (Raúl Rivas y Dani Cerezo)

quienes todavía continúan en el anonimato; no así Alex Angulo el cual es una apuesta segura para el cine nacional copiando la acción que se llevase a cabo con Richard Harris en el papel de Dumbledore, director de Howarts. Por último y para ir más allá en busca de las similitudes, las novelas de Rowling aseguraban una continuidad necesaria en caso de que la película fuese un éxito -como así sucedió- y si hemos de fijarnos en ello, comprobaremos que el bueno de Escobar dejó multitud de episodios sobre los que versar las posibles secuelas de “El Club de la Canica”. No obstante, esto es una licencia que se toma la redacción de hoquetus pues es de sobra conocida la gran labor de los guionistas españoles y en concreto de Jorge Lara y Francisco Roncal, autores del guión de esta película. Finalmente, reconozco que necesito ser condescendiente con esta entrega y le auguro un éxito de taquilla basado en su catalogación como cine infantil, lo cual asegura espectadores en familia, pero que verá ampliado su público por los seguidores del cine español, fans del cine de aventuras y todas aquellas personas que vivieron su infancia en la década de naranjito, quienes al comprobar que una parte importante de sus vidas vuelve a ellos gritarán ¡albricias y jolgorios!.


HOQUETUS MAGAZINE I REVISTA CULTURAL I NÚM. 1 I OCTUBRE 2013 I CINE

Cinedesalón TX: J.C.M.

1.- Los Edukadores (2004) Hans Weingartner

Es muy agradable encontrarse de vez en cuando con una película en la que el director tiene algo que decir. Sin duda, un soplo de aire fresco recibido desde Alemania (últimamente cuna de grandes películas sin demasiado marketing) entre tanto efecto sin sentido, super policías y monstruítos con buen y mal carácter. Este es el caso de “Los edukadores”, una película cargada enormemente de ideología política y social llevada con mucha elegancia a límites más irreales de lo que en un principio pudiera parecer. Trata la historia conjunta de tres jóvenes idealistas y liberales junto a la de un adulto aburguesado que se ven envueltos en un secuestro que ninguno de ellos deseaba. Durante este periplo, tanto unos como otro, van intercambiando opiniones del porqué el mundo tal y como lo conocemos, e incluso sorprendiéndose al estar de acuerdo en muchas más cosas de las que podrían haber pensado jamás. Es una manera sencilla de mostrarnos cómo somos a determinadas edades y de gritar que mientras haya gente joven, el mundo tendrá una oportunidad. Pero es algo más que todo eso, es también la historia de nuestras vidas, del paso del tiempo, del acomodamiento y el egoísmo de cada uno de nosotros. Las personas nunca cambian...

este tipo de personajes, así como las dudas razonables de si el fin siempre justifica los medios. En definitiva se trata de un conglomerado de katanas, artes marciales, fantasía, saltos imposibles y mucha sangre gratuita (la cual es necesaria para explicar este tipo de narraciones), que obtiene un resultado muy atractivo para todos aquellos amantes de la acción, aventuras e incluso los superhéroes.

ritas. El porqué, todavía no lo tengo muy claro, pues ese es un sitio reservado a filmaciones de cotas muy altas como podrían ser “El Padrino”, “Apocalypse now” o “Casablanca”, pero me da que en ella se dan los ingredientes justos para que algo llame la atención de aquellos con personalidades inquietas que siempre buscan algo más. Ambientada de manera extraña, la trama se desarrolla en el interior de unas cuantas habitaciones (no hay un solo exterior) casi iguales y con un grupo de actores, los cuales se encuentran con la nada para poder disimular sus carencias interpretativas si es que las tuviesen. La sinopsis en el caso de “Cube”, prefiero no desvelarla, pues es algo que todo aquel afortunado que todavía no la haya visto y no sepa de ella, es mejor que la desmenuce y paladee con tiento y ansia desde la más bella ignorancia. Tras esta historia de ¿ciencia ficción?, hubo una secuela “Hypercube” y una precuela “Cube zero”. Tanto la una como la otra no llegan al clímax que alcanza la primera, pero son sin duda de visionado obligatorio para entender la que nos atañe. Sé que en esta ocasión más que nunca hablo desde la parcialidad total, pero dejaos aconsejar una vez en la vida y no dejéis escapar la oportunidad de ver “Cube”, “Hypercube” y “Cube zero” (¡en ese orden por favor!) de una sentada o en su defecto con pocos días de diferencia. “Cube”, todo un lujo para quienes gusten en saborear films raros, fantásticos e inquietantes.

4.- Epitafios (2008) Series

2.- Azumi (2003) Ryuhei Kitamura El resultado de esta entrega es más que considerable. Una adaptación del género manga a la gran pantalla, con momentos estelares de cómic pero con un buen gusto indiscutible, que no hace otra cosa sino mostrarnos que en Japón se trata algo más que el género de terror. Azumi es la historia de una de esas “heroínas” japonesas en las que se encuentran todos los valores de la filosofía nipona. Una niña que, junto a un grupo de compañeros (también infantes), es preparada desde su más tierna infancia para el asesinato de los hombres más poderosos del imperio. Esos hombres, que son tiranos de una tierra donde las riquezas, la opulencia y el bienestar social están reservados a unos pocos elegidos que - como no podía ser de otra forma - son partidarios y partícipes del régimen. Para acabar con semejante lacra hay que rodearse de los asesinos profesionales más cualificados, aún teniendo que esperar años para que dichos vengadores estén lo suficientemente preparados. Pero en esta historia subyace también el sentimiento de soledad que acompaña a

11

3.- Cube (1997) Vincenzo Natali ¿Cuántas veces se ha tratado en el mundo de la gran pantalla los abusos y formas de trabajo de la C.I.A.? ¿Cuántas veces has visto una película que no sabes realmente de qué trata? ¿Cuántas veces te has preguntado el porqué de un final y su significado? Pues bien, si estas preguntas alguna vez han rondado tu cabeza, no cabe duda que nos encontramos ante “la película”. Cube es algo más que una hora y media delante de una pantalla, es algo más que una simple estructura inicio-desarrollo-final, es, sin ninguna duda, una de mis películas favo-

Cuando uno, aburrido de series casposas, temporadas inagotable o guiones demasiado enrevesados, se encuentra con algo como epitafios es como si una bocanada de oxígeno entrase en su vida. Esta es la historia de un asesino en serie, proyectada en trece capítulos, que va más allá de lo habitual, es decir, no se trata del típico homicida que acostumbramos a ver en televisión. Igualmente la policía tampoco es presa del cliché fácil y quizá por ambas razones se trate de una de las mejores entregas que se hayan rodado para la pequeña pantalla en años, además contiene todo lo necesario para convertir al espectador en adicto; intriga, maldad, violencia no gratuita y en definitiva, acción. Eso sí, ese tipo de acción comedida la cual sin poseer un rodaje rápido, mantiene al espectador “mascando” pantalla sin descanso. Es muy posible que al gran trabajo de guionistas, actores y director haya de añadirle un logro especial; haber sabido explotar un gran guión de principio a fin sin caer en la tentación de eternizar algo que con trece capítulos y en una sola temporada queda soberbio, sin haber estirado más la cuerda hasta convertirla en un sin sentido. Desgraciadamente hemos asistido a esto último en numerosas ocasiones desde el año 2000 (Lost, Prison Break, Héroes...).

Todo tipo de cursos de conducción (incluidos cursos de maquinaria) Rosario, 103 I Teodoro Camino, 10 I Pº Circunvalación, 39 Octavio Cuartero 86 I Mayor 14 (Balazote) Alfredo Atienzar 60 (La Roda) I Av. Constitución 18 (Iniesta)

Teléfono 902 220 120 I www.autoescuelapanos.com


12

FUERA DE CONTEXTO I HOQUETUS MAGAZINE I REVISTA CULTURAL I NÚM. 1 I OCTUBRE 2013

Figura recurrente en los medios de comunicación, el comisario Roldán se prestó a charlar con nosotros en una entrevista poco convencional para con su persona, pues no lo hizo sobre los temas que habitualmente ocupan sus quehaceres y preocupaciones sino de cultura. Concretamente de una pasión que le persigue hace unas cuantas décadas, la literatura. Descubrimos que además de ser un ávido lector, también se ha puesto frente al folio, pluma en mano. Cuenta en su haber con cuatro títulos publicados hasta el momento. El quinto y el sexto están de camino…


HOQUETUS MAGAZINE I REVISTA CULTURAL I NÚM. 1 I OCTUBRE 2013 I FUERA DE CONTEXTO

COMISARIO Hola comisario, cuénteme su trayectoria como escritor. Una faceta que muchos ciudadanos desconocen y, la cual creo, les será muy interesante descubrir. Supongo que todo comenzó en el año 1986, en el cual me presenté al concurso nacional de relatos de la policía y me alcé con el primer premio. Recuerdo que el galardón consistía en 40.000 pesetas (240 euros) y una estatua de hierro preciosa. Aquello fue el detonante para que me decidiera a escribir asiduamente. Fue algo así como la certificación de que estaba preparado para hacerlo. Curiosamente, ahora cuando releo aquellas líneas intuyo la escritura de un estudiante; hoy día sigo escribiendo como un estudiante, pero más viejo. A partir de ese momento, cuatro libros publicados. Hábleme acerca de ellos. El primero se publicó en el año 98. El título: “Cuentos Policiacos” formando parte de la “Serie Negra”, que editaba la Diputación Provincial. Se trataba de una colección de artículos periodísticos adaptados a la novela negra, los cuales estaban inspirados en unos cuantos sucesos tremendos que tuvieron lugar en nuestra ciudad durante la década de los ochenta. Evidentemente no trataban la realidad exacta de aquellos sucesos, pero eran muy cercanos a lo ocurrido. Como anécdota te diré que hizo la presentación Pedro Piqueras. Unos años después, en 2005, publiqué “Retazos de Vida Oscura” otra serie de relatos extraídos del periódico “La Tribuna” en el que escribía a menudo. Seleccionamos unos cuantos de entre más de 100. Como el título sugería poesía, le dimos una vuelta y lo rebautizamos como “Vacunas para el Delito”, que fue publicado en 2006, en el que se incluyeron nuevos textos a la par que prescindimos de algunos antiguos para la nueva edición. Ésta consiguió cierta resonancia nacional para tratarse de un escritor amateur. Los artículos de La Tribuna incluían una columna de consejos relacionados con el relato y una viñeta de Valeriano Belmonte. Fue más tarde, cuando decidimos unir los consejos y las ilustraciones para publicar la cuarta aventura literaria, que titulamos “Cómo evitar un timo”. El libro fue distribuido por la Unión Democrática de Pensionista, pues lo consideraron de gran interés para sus asociados, a nivel local, regional y nacional. Gracias a esos consejos que cita y forman parte de su libro, además de sus intervenciones en distintos medios de comunicación a lo largo de los años, habrá ayudado a prevenir muchos delitos… La verdad es que el tema de aparecer tanto en los medios de comunicación lleva a la gente a pensar que se trata de una función que me exige el cuerpo, y no es así; Me lo exige mi cuerpo. Soy consciente de que en muchas ocasiones no sé delimitar mi vida personal de mi vida profesional. No sé dónde empieza una y acaba la otra. Pero es

Roldán

que creo firmemente que la información es la base de la prevención. Y mi trayectoria con los medios de comunicación me ha dado más problemas de los que en principio podría haber imaginado. Disgustos serios. En mi trabajo nunca he tenido ninguno, sin embargo el tema de los medios ha sido distinto. Hubo un tiempo en que se consideraba que la policía estaba para recoger información, no para ofrecerla. Y yo pienso, si sé cómo están entrando a robar en los pisos a día de hoy ¿cómo no voy a informar a los ciudadanos para que sean precavidos?. Bien, por temas similares me llegaron a acusar de revelación de secretos, menos mal que al final todo salió bien y, afortunadamente, el tiempo me ha dado la razón; informar es la base para prevenir.

El último ha sido “Los Caminos del Tiempo” de Ramón Bello Bañón y el anterior a ese, “El Veneno de Napoleón” de Edmundo Díaz Conde.

¿Está preparando alguna nueva entrega actualmente?

¿Cuál es su género literario preferido?

La verdad es que tengo preparada una segunda parte del libro con consejos para la prevención de delitos, pero hasta que no encuentre un mecenas no podrá ver la luz. Ya sabes, no quiero ganar dinero con esto pero tampoco quiero me cueste.

La novela histórica o más concretamente el relato histórico. Me gusta que las épocas estén bien documentadas. Que las historias sean lo más fidedignas posibles. Sabemos que la historia no es la que nos cuenta cada contendiente, ésta suele estar en el término medio de ambos.

Por otro lado, he escrito un ensayo al que he llamado “Don Quijote Como Víctima de los Delitos”, en el que extraigo todos los delitos sufridos por el quijote. Ojo, delitos en los que es la víctima, ya que, como explico en el libro, de los que él es culpable los deshecho pues es inimputable al tratarse de un loco. Se fue publicando mensualmente en una revista excelente, como era La Cerca. La primera parte del ensayo ya ha sido publicado por Barcarola y ahora estoy a la espera de la segunda, que vendrá en el próximo número.

¿Recuerda el último libro que ha comprado?

Por último, creo que existe un proyecto en el que lleva embarcado un tiempo… Así es. Se trata de la biografía de mi abuelo y se titulará “Memoria para Perdonar”. Una biografía vinculada a la historia de España, representada en su persona, quien lleva el desarrollo vital de la narración. Ésta también surgió como relatos que iban publicándose periódicamente en un medio de comunicación (la revista La Cerca) y tras unas quince entregas dejó de publicarse. Este hecho coincidió con el momento en que tenía que conseguir el documento de consejo de guerra de mi abuelo, pero desde que lo estoy esperando han pasado dos años. No obstante, tengo material para escribir en torno a 1000 páginas y el final está claro. Terminará con su muerte. Hecho que curiosamente tuvo lugar a los 53 años, edad a la que yo comencé con este proyecto. Dejemos la faceta de escritor y pasemos ahora a preguntas en las que usted es lector. ¿Cuál es el último libro que ha leído?

Tenemos una casa para ti

PROMOCIÓN 110 VIVIENDAS V.P.O. 90 m2 · 3 dormitorios + 2 baños · Garaje y trastero· Piscina y Padel

Infórmate

www.grupotucasa.es 967 51 16 90 c/ San Julián nº 3 · Albacete

“Memoria Para Perdonar” ¿Últimamente la sociedad en general lee menos?

Todos lo hacemos. Consumimos más televisión que literatura. Supongo que es más cómodo. Te sientas y vas saltando de canal para no pensar en las estupideces que nos dicen. Todo está guionizado. Hay un bueno, un malo y un regular, y cada uno ejerce su papel. Dicen lo que se les pide que digan, no lo que piensan. Y aún así, ahí estamos, frente a la pantalla. Definitivamente deberíamos leer más y ver menos televisión, esa televisión que en demasiadas ocasiones nos trata como a imbéciles.

Sí, “Los Mitos de la Guerra Civil” de Pio Moa, quien, de no existir, habría que inventarlo, pues desmonta mitos que algunos han creado para vivir de ellos. Recomiéndenos un libro Recuerdo con mucho cariño “Alejandro Magno” de Roger Caratini. ¿Qué futuro le augura al libro en formato físico? ¿es una batalla perdida con el libro electrónico? Soy pesimista en cuanto al libro tal y como lo hemos conocido. Es algo que me da pena pues para mí el libro es un todo orgánico, algo que tocas, que puedes oler, pero los grandes distribuidores se han unido y han apostado por la edición electrónica de todos aquellos que no sean escritores de best sellers. Creo que el formato puede estar muriendo a manos del sistema de distribución y el precio. Una última curiosidad, ¿por qué “Memoria para Perdonar”? La guerra civil fue un desastre que le tocó vivir a este país, algo que desgraciadamente ocurrió. Pero dejémoslo ahí, no le demos más vueltas. En ocasiones tengo la sensación de que hay gente que se dedica a inocular el odio en las generaciones venideras y no lo entiendo. No pretendo que olvidemos lo que ocurrió pero sí que aprendamos a perdonarnos. Que así sea.

13


14

TEATRO I HOQUETUS MAGAZINE I REVISTA CULTURAL I NÚM. 1 I OCTUBRE 2013

JUAN ECHANOVE

ENTREVISTA

“El Teatro Circo es una maravilla”

Embarcado en la obra “Conversaciones con Mamá” desde hace unos meses, y con la que estarás hasta 2014, ¿cómo es representar el papel del coprotagonista, Jaime, que llevase a la pantalla Eduardo Blanco? Estoy disfrutando una barbaridad, porque al llevar el personaje a una obra de teatro debes construirle una personalidad con unas características que le propongan al espectador algo mas; un pelín más allá de lo que es el fotograma. Imaginé siempre que Jaime, en su relación con su madre, siendo hijo único en el fondo tiene un comportamiento medio infantil que le hace ser víctima y presa de su propia trampa, en esa que se ha metido de una sociedad de consumo, de apariencia económica y valores materiales que al final es lo que le acaba ahogando. Él, en un momento dado, no tiene el suficiente valor para enfrentarse a la vida cara a cara pero finalmente comprobará que sí lo tiene. Realmente ha sido una maravilla dar forma a este personaje. Alguien muy alejado de mí pero a quien puedo construir desde ese cariño que tiene hacia su madre y aquello que tienen las familias de expresar el amor incluso a gritos. Me siento colmado con él. ¿Habías trabajado anteriormente con María Galiana más allá de la serie “Cuéntame? ¿cómo funcionais juntos en escena? Sí, ya habíamos trabajado juntos en cine. Ella en ambas ocasiones había sido mi madre (La Noche más Larga, Suspiros de España y Portugal) y nos habíamos llevado de maravilla. Somos amigos. En “Cuéntame” es donde menos coincidimos porque formamos parte de un elenco muy grande de actores y nuestras tramas apenas coinciden. El haber hecho esta obra de teatro ha consolidado nuestra relación profesional y de amistad. María es un cielo, es una maravilla trabajar con ella. Además existe otra cosa que nos une mucho, el rigor en el trabajo por encima de todo. Conseguir que el espectador salga del teatro y vaya a su casa con ganas de volver a ver otra obra. El género de esta obra es comedia romántica, sin embargo es una etiqueta que suele aplicarse a historias con relaciones sentimentales de pareja y vosotros sois madre e hijo... La veo como una comedia romántica, sí. Habla de una historia de amor, entre una madre y un hijo, con una característica que la hace muy vibrante y es que esa historia de amor que se ha mantenido a lo largo del tiempo entre ellos posee como cimiento fundamental el sentido del humor. Los dos personajes tienen una capacidad para reirse de sí mismos que los hace ser muy “queribles”, muy amables. La historia tiene una carga de profundidad y de emoción muy fuerte. Gracias a ello, los espectadores consiguen algo fundamental cuando se va al teatro, conmoverse. ¿Qué tal es actuar en Albacete?¿Cómo ves a nuestro público y nuestras instalaciones para teatro? Los recuerdos que tengo del Teatro Circo es que es una maravilla, al igual que la acogida que nos han brindado siempre los albaceteños. El público de Albacete es como la ciudad, cariñoso y familiar. Tenía muchísimas ganas de volver, la verdad.

¿Conoces la feria de Albacete como usuario o solo como “trabajador”?¿Has paseado por el recinto ferial? No, siempre que he venido en estas fechas ha sido a trabajar y, cuando estoy en ello, el tiempo lo paso en el hotel dedicado a descansar y preparándome la función. Generalmente cuando vamos a lugares que se encuentran en fiestas nos dedicamos a trabajar y a aportar a la gente nuestro grano de arena en esas fiestas que tienen que vivir. Sin embargo hay otros momentos del año en los que paso por Albacete y disfruto de lo que ofrece. Se trata de una ciudad que siempre me ha gustado muchísimo. He hablado horas y horas de Albacete y sus gentes con mi amigo José Luís Cuerda, un albaceteño de pro. ¿Qué opinas de la cocina manchega? La cocina manchega es una cocina contundente, una cocina de trabajo, de gente del campo, pastores, agricultores... Tiene mucho que ver también con los lácteos y la caza. Los gazpachos son fantásticos. No obstante, considero que el gran despegue de la gastronomía manchega como contribución a la gastronomía nacional es la proliferación de los grandes vinos de alta gama, cosa que antes no lo era tanto ya que casi toda la producción vitivinícola castellano-manchega se dedicaba al granel. Afortunadamente en los últimos diez años ha habido una explosión de grandes vinos que son magníficos. Para terminar, cuéntanos alguna anécdota curiosa que te haya sucedido a lo largo de tu carrera como actor de teatro. Recuerdo que cuando estaba empezando a trabajar en teatro, haciendo una obra clásica en el coliseo Carlos III de El Escorial, donde la entrada del teatro comunicaba con el escenario para pasar a las oficinas, en mitad de la función se nos coló un ciudadano de la calle que venía a entregar un paquete y pasó directamente por la escena y preguntó “¿las oficinas por favor?” y nosotros le contestamos “siga, siga por la derecha”. El público no le echó cuenta, debieron pensar que era parte del montaje y el señor del paquete, debido a la luz, tampoco se dio cuenta de que estaba en mitad de una representación. Muchas gracias por atendernos y que te vaya bonito.


HOQUETUS MAGAZINE I REVISTA CULTURAL I NÚM. 1 I OCTUBRE 2013 I TEATRO

ENTRE BAMBALINAS

The Euro Pink Floyd

El sueño de un imposible En principio no suelo prestar atención a las bandas tributo. Ni qué decir tiene que cuanto más grande es el grupo al que se rinde homenaje, más difícil será sonar convincente; y es por eso que, decepción tras decepción, aparté ese tipo de espectáculos de mi elección. No obstante el pasado 25 de Abril traicioné esa máxima ya que me convencieron para asistir al bolo de The Euro Pink Floyd en Albacete y, dando por hecho el desastre que podía suponer, acepté. Bien, quizá haya sido una de las mejores decisiones que he tomado a lo largo de 2.013 pues el show que ofrecieron estos ocho músicos fue para quitar el hipo de cualquiera. El clima que generaron, las voces, las guitarras, las proyecciones, el espectáculo visual y todos esos himnos interpretados con mimo, elegancia, técnica y mucho groove hicieron que mis prejuicios corrieran a esconderse en lo más profundo de mi mente. Desde la apertura a cargo de “Shine On You Crazy Diamond” hasta el cierre con “Wish You Were Here” fueron embistiendo temas de la talla de “Time”, “Money”, “Anothe Brick In The Wall”, Hey You” o “Comfortably Numb” por citar unos pocos, al tiempo que conseguían transportar a la audiencia hasta un estado de ensoñación como pocas veces he visto. El público se meció con cada nota sutil de guitarra, entró en tensión con cada alzamiento de voz y marcó el ritmo a base de taconazos contra el suelo o palmas con cada golpe de batería. The Euro Pink Floyd quisieron regalarnos la sensación más cercana a contemplar uno de los históricos directos de la banda londinense y, al menos eso de cercano, lo consiguieron. Las caras de los asistentes al término de la actuación, no dejaba lugar a dudas. Habían triunfado. El guitarra solista y voz principal, Beto Fassani, se lució sobremanera en un solo de guitarra de 8 minutos en el que bajó del escenario y lo abordó entre los asistentes de las primeras filas, el saxofonista, Toni Moltó, haría lo propio minutos después entre las filas traseras, mientras, Lee Duffy (guitarra, voz), Trevor Murrell (batería), Erich Bergamaschi (teclados), Hille Bermelmans (voz) y Eva García (voz) mantenían un estado de excitación sobre las tablas que dejaba sin aliento. Tras las tres horas del concierto la curiosidad para con la trayectoria de estos grandes músicos me llevó a descubrir que han sido respaldo en las giras de Van Morrison, Mike Oldfield, Deep Purple o Donna Summer; el msterio estaba resuelto, grandes músicos para música grande. Y resulta que ahora asisto a la confirmación de que girarán por los escenarios de la provincia de Albacete en los meses de Octubre y Noviembre.

El manual de la buena esposa Sin ningún rencor hacia el pasado y con la satisfacción y el privilegio de ser mujer, debo confesar que he encontrado en “El manual de la buena esposa” el complemento perfecto para valorar el papel de las generaciones de mujeres que me han precedido en nuestra historia más reciente. A mis 43 años, en muchos momentos de la obra he sido incapaz de saber si algunas de las situaciones de las protagonistas las he vivido en primera persona o han sido fruto de mi imaginación al oírlas contar tantas y tantas veces.

No dudéis en acercaos al punto que os sea más cercano o a aquella localidad que quereis descubrir, el éxito de la expedición lo teneis asegurado. Brindo por la suerte de poder disfrutar de tanta calidad en nuestra provincia al tiempo que me preparo para asistir a su actuación en Almansa el próximo 12 de Octubre. ¡Salud!

En la platea, el espectador es totalmente consciente de que esas doce historias diferentes, que describen situaciones cotidianas vividas por cualquier mujer entre 1934 y 1977, no están escritas por el mismo autor. Quizás en esa pluralidad radique la amalgama de sentimientos y vivencias de los personajes. Recomiendo, mientras se disfruta de la obra, observar la reacción de cualquier mujer de más edad que la mía que esté sentada cerca, lo que nos permitirá complementar la experiencia personal de disfrutar de una inmejorable interpretación con el placer de ver reflejado en cada espectadora un trocito de la historia que se cuenta, sin juzgar si su vida fue mejor o peor que la de cualquier mujer de este siglo XXI.

Óscar Córcoles.

El reparto ha variado recientemente con la in-

corporación de Berta Ojea en sustitución de Llum Barrera, pero, conociendo a Berta y su trayectoria profesional, estoy convencida que aportará la esencia necesaria para reforzar la compenetración y la vis cómica que debe existir entre las tres actrices, a las que envidio porque, además de realizar dignamente su trabajo, se lo pasan genial en el escenario, y esa pasión se contagia directamente al público. El libreto está escrito con talento y sensibilidad, y el tono hilarante permite aflorar sonrisas constantes en la audiencia, algo que se agradece muchísimo. No esperen ver una crítica a la época reciente por el contenido histórico de la obra, sino un sentido homenaje a la mujer del siglo XX en el contexto que le tocó vivir. Vayan al teatro con la seguridad de saber que pasarán un buen rato, sin buscar lo que algunos se empeñan en que siga separando a esta sociedad, sino encontrando en el escenario los vínculos que nos mantendrán para siempre unidos a esas mujeres, a nuestras madres y abuelas, esas mujeres que vivieron tiempos difíciles en la España del siglo pasado. Sonia de la Banda Ledrado Directora Gerente de Cultural Albacete

15


16

LITERATURA I HOQUETUS MAGAZINE I REVISTA CULTURAL I NÚM. 1 I OCTUBRE 2013

UNIVERSO DE PAPEL

Literatura

Katherine Neville Epicentro de una explosión casi olvidada

Tal vez haya quien no reconozca a la escritora que se esconde tras su nombre. Es posible que su apellido esté pasando inadvertido en los últimos años. En nuestra patria estas cosas pasan. De todos modos, cabe recordarla de vez en cuando. Es bueno que sepamos de donde venimos. El porqué de determinadas costumbres, modas o escenas. En el caso de Katherine Neville todo se reduce a seis letras y dos palabras que dan como resultado “El Ocho”. Esta es la novela que lanzó a la fama a la escritora norteamericana en los años 90’s y gracias a la cual se destapó una corriente que, a pesar de no estar muerta, parecía haberse sumido en un letargo que duraba demasiado. Hablamos de la novela esotérica como género. Aquella obra fue capital para el renacer de las novelas categorizadas como tal. Golpeó con fuerza a medio mundo ya que no sabíamos cómo actuar ante una compleja partida de ajedrez jugada con humanos, a modo de piezas, desde tiempos antiguos hasta el presente. A grandes rasgos ese era el entramado de la novela pero una vez que te sumergías en sus páginas, no podías descansar. Necesitabas una página más …una página mas. Saltos en el tiempo, personajes entrelazados con insignes apellidos, acción trepidante, misterio y dosis de esoterismo. Todo ello formaba parte de la pócima que preparase Neville para enviarnos hasta un nuevo nivel. Nacida en el año 45, como suele ser recurrente en este tipo de historias, pronto necesitó la escritura como herramienta de esparcimiento. Cuenta con gran entusiasmo que a la tierna edad de 8 años comenzó a hacer sus pinitos literarios. La adolescencia trajo consigo la poesía, género necesario para espíritus soñadores y atormentados que buscan en ella la válvula de escape a tan convulsa etapa temporal. Y no sería hasta la madurez que fijara sus metas en la novela. Gracias a ello publicaba en 1.988 “El Ocho”, obra por la que sería recordada durante mucho tiempo. El ciclón que se levantó alrededor de la novela consiguió que la sociedad pusiese sus ojos sobre Katherine y desde el mismo momento en que se convirtió en un éxito arrollador se pasó a ser cruel con la autora. Cruel a causa de no dejarla descansar. No poder saborear las mieles de la victoria. Presionarla en forma de tensa espera con su próxima novela. La gente ansiaba que volviese a hacerla sentir de manera tan especial como lo había hecho con “El Ocho” y, desgraciadamente, no sucedió así. Pero detengámonos en la carrera profesional de Neville, pues es digna de mención al estar en el polo opuesto del mundo de la cultura. Antes de la publicación de “El Ocho”, el mundo de los arcaicos ordenadores de la

época (en torno a 1980) fue su sustento de vida, programando “aplicaciones” bursátiles y logísticas. Quizá fuera esta etapa en la que necesitó escapar de la rutina aburrida y donde comenzara con el boceto de su novela más exitosa. Como anécdota sobresaliente quedará que tras un breve paso por la rama de la consultoría internacional (prestó sus servicios al gobierno de Argelia), comenzó a trabajar en Bank of America, compañía de la que llegaría a ser vicepresidenta. Casi nada. Retomando su carrera como escritora, lanzaría al mercado en el año 92 “Riesgo Calculado”, un thriller sobre operaciones económicas y bursátiles con un oscuro trasfondo delictivo muy de moda en nuestros días. Supongo que su etapa en el banco le enseñó mucho más de lo que le hubiera gustado aprender y quizás a causa de ello dejase escapar en una novela de ¿ficción? todas las preocupaciones que la atormentaban. La obra no tuvo la repercusión esperada y, como hablábamos antes, el público quedó decepcionado. Hoy, veinte años después, tal vez no lo esté tanto pues al releer “Riesgo Calculado” vemos como se nos anticipaban terrenos resbaladizos de sobra conocidos a dia de hoy. Seis años después de la indiferencia con la que se recibió su segunda novela, publicaba “El Círculo Mágico” (1998) un texto en el que rescata parte de la fórmula con la que había creado “El Ocho” y debido a ello, junto con la tranquilidad de no sentirse observada en cada momento, consigue otro éxito en forma de best seller. El libro es excepcional. No llega a la altura de su debut por poco. Por muy poco. La nómina de personajes que engordan el libro son de talla regia. Hitler, Jesucristo, Napoleón. Katherine de nuevo se situaba en lo más alto del firmamento literario. Viajes, ruedas de prensa, actos promocionales, todo esto acompañó a la escritora durante el tiempo en que “El Círculo Mágico” copó las listas de ventas. Quizá debido a la sensación de triunfo que sintió con esta novela decidió ponerse manos a la obra y rescatar una deuda pendiente con gran parte del público lector para saldarla de una vez por todas. Tras este dulce periplo, decidió darse el tiempo necesario para crear la segunda parte de su ópera prima y diez años después entregaría “El Fuego” (2008), novela que entusiasmó a la masa social, quienes correspondieron lanzando esta secuela al número 1 en muy poco tiempo. El libro es fantástico, pues consigue mantener el nivel de su antecesor a pesar de no contar con el elemento sorpresa que sí tuvo el del año 88. Sin duda era una espina que tuvo en el corazón durante veinte años y, una vez que se puso a extraerla, no pudo ser con mejores resultados. En definitiva Katherine Neville es una escritora de tan solo 4 títulos en veinticinco años, pero eso sí, consagrada como una referencia dentro de la novela esotérica y fiable creadora de best sellers. Las últimas noticias en torno a ella versan sobre la elaboración de una trama con pintores de por medio. Conociendo cómo se las gasta, seguro que dará que hablar. TX: J.C.M.


HOQUETUS MAGAZINE I REVISTA CULTURAL I NÚM. 1 I OCTUBRE 2013 I LITERATURA

EL PALACIO DE LA LUNA PAUL AUSTER

TX: Javier Moreno

1989 ANAGRAMA

WINNING JACK WELCH

2006 COLLINS

EL NOMBRE DEL VIENTO Patrick Rothfuss

2007 DAW BOOKS

Libros recomendados

17

GÉNERO: FANTASÍA ÉPICA

GÉNERO: MANAGEMENT

GÉNERO: NARRATIVA

Que Patick Rothfuss se ha convertido en un fenómeno literario es un hecho. Pero también lo es que lo ha conseguido por méritos propios, pues la novela “El Nombre del Viento” es una de las mejores entregas de literatura fantástica que se han publicado en los últimos tiempos. Con un comienzo un tanto denso, en el que la gran cantidad de nombres y datos puede parecer que va a hacer imposible una lectura coherente y sosegada, desemboca pronto en una historia de magnífica trama con escenas que quedan grabadas en la memoria del lector durante mucho tiempo, así como en la caracterización de unos personajes ideados con mimo e imaginación. Seres mágicos, mitologías convexas, escenarios irreales y pasajes de una abrumadora belleza.

Sin duda se trata de una buena idea seguir formándose en la especialidad que cada uno decide para desarrollar su profesión una vez terminados los estudios reglados. Es mas, hoy en dia podríamos decir que es obligatorio si se pretende estar en primera línea y competir con el resto de colegas que ejercen una misma profesión. Alternativas para ello hay muchas y en casi su totalidad son acertadas. Una más es la lectura, que no estudio, de libros sobre management. Aquellos destinados a directivos o futuros directivos que quieren ampliar conocimientos a la antigua usanza. Lo que se ha dado en llamar un master en la experiencia de otros. Bien, esa experiencia es interesante buscarla en los líderes absolutos de cada campo.

Icono de la narrativa actual, Paul Auster puede presumir de haber conseguido crear un universo especial en todos y cada uno de sus libros. No tanto por repetir personajes como por la manera de narrar sus historias. Éstas poseen una característica que las diferencia del resto de escritores, la sencillez. Expresa cada narración con la normalidad necesaria para hacernos sentir bien, confortables, como en casa. Es capaz de contarnos algunas aventuras inverosímiles pero que en su pluma no chirrían. Siempre que su nombre aparece en tertulias suelen comentarse como obras ideales para adentrarse en su mundo, “La Trilogía de Nueva York”, “El Libro de las Ilusiones” y, en menor medida, “El Palacio de la Luna”. Esta última narra la travesía vital de dos personajes atormentados en busca de la felicidad mientras recorren senderos de lo más insospechados.

Cuenta la historia de un ser formidable (Kvothe), alguien capaz de dominar cualquier tipo de criatura, y lo hace en primera persona. Es el propio protagonista quien narra su pasado. Desde su infancia hasta la madurez, deteniéndose en detalles y situaciones cómicas, tristes o tensas; posee un ritmo de lectura perfecto, trepidante por momentos, exacto en la mayor parte de la novela; y consigue que las horas dedicadas a ella sean de un inmenso entretenimiento. Si al género fantástico se le debe exigir imaginación, calidez y fuegos de artificio, no cabe duda de que “El Nombre del Viento” conjuga esos tres principios. Para el deleite de aquellos afortunados que han descubierto tamaño libro, informar que se trata de la primera parte de una trilogía; la cual ya nos ha entregado su segundo tomo (El Temor de un Hombre Sabio) que mantiene el nivel y, en estos momentos, nos encontramos a la espera del desenlace de una historia soberbia. Apodado en determinados círculos como el nuevo Tolkien, es incontestable que Rothfuss ha extraído de su mente una historia que conforma un fantástico libro.

En la dirección general si existe un nombre que marcó la pauta en décadas pasadas es el de Jack Welch. Conocido con el sobrenombre de “El átomo” consiguió situar a la cabeza del mundo a General Electric, hito que le llevaría a conseguir el título honorífico de Mánager del siglo XX. Cuando parecía que la empresa neoyorquina se desintegraba, los beneficios disminuían y el caos se apoderaba de la compañía, su nombramiento como Director General salvó a ésta del desastre de la mediocridad. Jack había ocupado distintos cargos a lo largo de su trayectoria y gracias a la experiencia atesorada fue el Director General ejemplar. Narra, en primera persona, la situación que encontró tras su nombramiento, cómo tuvo que despedir a amigos, excompañeros de área y superiores del pasado. Lo cuenta de manera natural, explicando que no es fácil pero que la supervivencia de la compañía está por encima de los sentimientos. Habla de ideas que podrían parecer rocambolescas en un principio y de cómo se convirtieron en tabla de salvación. Cuenta mucho más y lo hace con la seguridad del que ha triunfado en un proyecto que parecía una quimera.

Esperemos que el tercer volumen rebose de calidad como sus dos predecesores y, de ese modo, encumbre a la trilogía hasta la cima del género que representa.

Título recurrente en listas de los mejores textos sobre management, “winning” es una lectura obligada para quienes sientan que poseen el don de la dirección.

Su lectura es fluída, sin sobresaltos, natural. Refugio placentero para todos aquellos que quieran sumergirse en el placer de la lectura sin ninguna otra pretensión; un placer con mayúsculas. Placer que se extiende más allá de sus páginas, pues en cada pausa diaria, el recuerdo de lo leído hace que sonriamos con ternura. Un libro especial que acompañará a los lectores el resto de sus vidas ya que cada vez que piensen en el, la sensación de bienestar embargará el interior de su ser. A partir de “El Palacio de la luna” descubriremos el inicio de un viaje formidable que nos llevará a hacernos con cada una de sus novelas, desechando incluso otros autores, no por falta de calidad de éstos sino simplemente porque es difícil encontrar libros que regalen sensaciones como los de Auster, y será de fácil comprensión que ese universo que ha creado para nosotros está, en mayor o menor medida, en cada uno de sus textos. Sin ningún género de duda, la lectura de esta obra será una de las decisiones más interesantes que pueda tomar todo aficionado a las letras; Paul Auster es uno de los escritores definitivos.


El Teatro Circo de Albacete ha sido declarado El Teatro Circo de Albacete ha sido declarado

Bien de Interés Cultural BUSCAMOS 365 AMIGOS BIC Bien de Interés Cultural PARA ESTA TEMPORADA BUSCAMOS 365 AMIGOS BIC ¿Quieres serTEMPORADA uno de ellos? PARA ESTA

¿Quieres ser uno de ellos? TEATR

PERA

ZARZUELA

ALLET

ANZA CONTEMPORÁNEA

MÚSICA CLÁSICA INE MUDO ZARZUELA ALLET ANZA CONTEMPORÁNEA MÚSICA CLÁSICA INE MUDO

7 espectáculos por 54 €* 7 espectáculos €* B 115 €) (valor real zona A 130por € y54zona (valor real zona A 130 € y zona B 115 €)

TEATR

PERA

TEATR

ANZA

RBUJA

TEATRO/DANZA

ANZA RBUJA TEATRO/DANZA 4 espectáculos por 10 €* 4 espectáculos por (valor real 2410 €)€* (valor real 24 €)

TEATR

*Condiciones *Condiciones


HOQUETUS MAGAZINE I REVISTA CULTURAL I NÚM. 1 I OCTUBRE 2013 I ESCENA LOCAL

19

“Rory Gallagher es nuestro tío irlandés”

- ¿Cómo ha ido el proceso de grabación de vuestro tercer trabajo?

Kayser Sozé son una realidad dentro del hard blues/rock nacional. Una apuesta ganadora para todo aquel que decida acercarse a su música. Con motivo de la publicación de su tercer trabajo, “Gods Meat Cult”, contactamos con ellos para entrevistarlos y dilucidar hacia donde va una trayectoria que agrada a todos y cada uno de los que tenemos el placer de haberlos descubierto. Con todos vosotros, Lover Lion (LL) y Antonio Molina (AM), batería y bajo repectivamente del trio albaceteño.

12 12 12 Oct Oct Oct 8 8 8 Nov Nov Nov 16 16 16 Nov Nov Nov 20 20 20 Nov Nov Nov 27 27 27 Nov Nov Nov 29 29 29 Nov

BonoBIC otoño 2013 BonoBIC BonoBIC otoño 2013

otoño 2013 Teatro Teatro EL MANUAL DE LA BUENA ESPOSA Teatro EL MANUAL DEOjea LAy BUENA ESPOSA Mariela Fuentes, Berta Concha Delgado EL MANUAL DEOjea LAy BUENA ESPOSA Mariela Fuentes, Berta Concha Delgado Mariela ZarzuelaFuentes, Berta Ojea y Concha Delgado Zarzuela LA DEL SOTO PARRAL Zarzuela LA DELSinfónica SOTOdeDEL DEL PARRAL Orquesta Albacete LA DELSinfónica SOTOdeDEL PARRAL Orquesta Albacete Orquesta Sinfónica de Albacete Concierto Concierto MISA DE CORONACIÓN KV 317. W. A. Mozart Concierto MISA DE CORONACIÓN 317. W. A. Mozart Schola Cantorum y OrquestaKV Sinfónica de Albacete MISA DE CORONACIÓN 317. W. A. Mozart Schola Cantorum y OrquestaKV Sinfónica de Albacete Schola Ópera Cantorum y Orquesta Sinfónica de Albacete Ópera IL TROVATORE. G. Verdi Ópera IL TROVATORE. Producciones Telón G. Verdi IL TROVATORE. Producciones Telón G. Verdi Producciones Telón Ballet Ballet SHAKESPEARE Y SUS MáSCARAS Ballet SHAKESPEARE Y SUS MáSCARAS Ballet Nacional de Cuba SHAKESPEARE Y SUS MáSCARAS Ballet Nacional de Cuba Ballet Nacional de Cuba Danza Danza TANGO Danza TANGO CobosMika Company

AM: Muy bien. Hemos podido hacer lo que queríamos, grabar un disco en directo que plasmase nuestro espíritu y potencia en los escenarios. Fue más o menos rápido de grabar, ya que el sitio donde lo hicimos es muy cómodo, con gente conocida, muy amigos, buen ambiente en los Perdido Estudios de Pepe Cifuentes el cual está preparado para grabar todos a la vez, en una sala grande los tres. Así podíamos vernos e interactuar juntos, una buena experiencia. Con todo esto, el resultado fue un buen trabajo final. - ¿Qué diferencia encontraremos respecto a “Cause We Like It & Enjoy Us” y “8 Months Later”, vuestros anteriores trabajos? AM: Creo que este es un trabajo más redondo, mejor acabado, con mejor sonido. Más maduro, quizás más rockero también. Mejor producción y trabajo de maquetación, discográfica, etc. Los anteriores discos tienen grandes temas pero les faltaba una mejor producción; ahora en directo suenan mejor que en los discos.

garden, Kyuss o NIN, llegó un momento en que no avanzábamos y decidimos volver atrás, nos cautivó esa música, dejamos de lado toda esa otra con la que habíamos crecido y empezamos a escuchar a los grupos que esa gente nombraban en sus entrevistas de los noventa. Fue un retorno sin vuelta. - Lo de ser una formación de tres supongo que influye en vuestro sonido tan característico y me hace recordar a Mountain, Taste o Grand Funk Railroad... LL: Los tres grupos nos gustan bastante, de echo llegamos a tener covers en los conciertos de “Mississippi Queen” de los Mountain y “Heartbreaker” de Grand Funk Railroad. Taste me encanta, “On the Boards” es un discazo.

- Me alegra que comentes lo de Taste porque inevitablemnte Rory Gallgher me viene a la mente cada vez12 12que os Oct 12 he visto en directo 12 Oct Oct Oct 8 8 nuesLL: Nos encanta esa opinión, Nov es 8 8 Nov tro tío irlandés, en disco nunca - ¿De quiénes provienen vuestras inNov me Nov 16 eran llegó a gustar pero sus directos fluencias musicales? 16 Nov 16 increíbles. 16 Nov Nov LL: Siempre ha sido la música de los otoño 2013 Nov 20 otoño 2013 20 - ¿Qué2013 podemos esperar de vuestros setenta, nos encantan Teatro grupos como otoño Nov 20 12 Teatro otoño 2013 20 12 Nov EL MANUAL DE LA BUENA ESPOSA Led Zeppelin,Oct Black Sabbath, Deep conciertos? Teatro EL MANUAL DE LA BUENA ESPOSA Nov 12 Mariela Fuentes, Berta Ojea y Concha Delgado Teatro Nov Oct 27 EL MANUAL DE LA BUENA ESPOSA 12 Mariela Fuentes, Berta Ojea y Concha Delgado Purple, Cream,OctAcDc, ZZTop o Jimmi 27 EL MANUAL DEOjea LAy BUENA ESPOSA Mariela Fuentes, Berta Concha Delgado Zarzuela AM: Empezamos con un temazo Nov 27 fuerte 8 crecimos Oct Zarzuela Hendrix. Aunque escuchando Mariela Fuentes, Berta Ojea y Concha Delgado 27 LA DEL SOTO DEL PARRAL Nov 8 Zarzuela LA DELSinfónica SOTOdeDEL PARRALy potente, seguimos sin dejarNov respiro, 8Alice In Chains, Orquesta Albacete a bandas comoNov SoundZarzuela Nov LA DELSinfónica SOTOdeDEL PARRAL 29 Nov Orquesta Albacete 8 29 LA DEL SOTO DEL PARRAL Nov Orquesta Sinfónica de Albacete Concierto Nov 29 16 Nov Orquesta de Albacete Concierto 29 MISA DESinfónica CORONACIÓN KV 317. W. A. Mozart Nov 16 Concierto MISA DE CORONACIÓN KV 317. W. A. Mozart Nov Nov 16 Schola Cantorum y Orquesta Sinfónica de Albacete Concierto Nov 13 MISA CORONACIÓN 317. W. A. Mozart Nov Schola DE Cantorum y OrquestaKV Sinfónica de Albacete 16 13 MISA CORONACIÓN 317. W. A. Mozart Nov Schola Cantorum y OrquestaKV Sinfónica de Albacete Ópera DE Dic 13 20 Nov Ópera Cantorum y Orquesta Sinfónica de Albacete Schola 13 Dic 20 IL TROVATORE. G. Verdi Ópera Dic IL TROVATORE. G. Verdi Nov 20 Producciones Telón Ópera Dic Nov IL TROVATORE. Producciones Telón G. Verdi 20 Nov IL TROVATORE. Producciones Telón G. Verdi Ballet 27 Ballet Nov Producciones Telón Y SUS MáSCARAS SHAKESPEARE 27 13 Ballet SHAKESPEARE Y SUS MáSCARAS Ballet Nacional de Cuba Nov 27 13 Ballet SHAKESPEARE Y SUS MáSCARAS Ballet Nacional de Cuba Nov Oct 13 27 SHAKESPEARE Y SUS MáSCARAS Ballet Nacional de Cuba 13 Nov Oct DanzaNacional de Cuba Ballet 29 Oct Nov Danza 29 Oct TANGO 1 Danza TANGO Nov 29 1 CobosMika Company Danza Nov TANGO Dic 1 CobosMika Company 29 1 Cine MusicalCompany Nov Dic TANGO CobosMika Cine MusicalCompany 13 Dic Nov CobosMika LA MAGIA DEL CINE CON MúSICA 13 Dic Cine Musical 7 LA MAGIA DEL CINE CON MúSICA Ludimusic Ensemble Dic 13 7 Cine Musical LA MAGIA DEL CINE CON MúSICA Ludimusic Ensemble Dic 13 Dic 7 LA MAGIA DEL CINE CON MúSICA Ludimusic Ensemble Dic 7 Dic Ludimusic Ensemble Dic Dic Dic 15 15 Teatro-Danza Infantil y Familiar Dic 15 13 Teatro-Danza Infantil ySOBRE FamiliarLA NATURALEZA 15 LURAE, UN CUENTO Dic 13 Teatro-Danza Infantil ySOBRE FamiliarLA NATURALEZA LURAE, UNLurae CUENTO Dic Compañía Oct 13 Teatro-Danza Infantil y Familiar Dic LURAE, UNLurae CUENTO SOBRE LA NATURALEZA Compañía Oct 13 LURAE, UNLurae CUENTO SOBRE LA NATURALEZA Compañía Oct Teatro Infantil y Familiar Compañía Lurae 1 Teatro Infantil y Familiar Oct EL OTRO GRAN TEATRO DEL MUNDO 1 Teatro Infantil y Familiar EL GRAN TEATRO DEL MUNDO UROCOTRO Teatro Dic 1 Teatro InfantilGRAN y Familiar EL TEATRO DEL MUNDO UROCOTRO Teatro Dic 1 EL GRANy Familiar TEATRO DEL MUNDO UROCOTRO TeatroInfantil Dic Espectáculo Espectáculo Infantil y Familiar 7 UROC Teatro Dic 100% BURBUjAS 7 Espectáculo Infantil y Familiar 100% BURBUjAS Sketches Eventos Dic 7 Espectáculo Infantil y Familiar 100% BURBUjAS Sketches Eventos Dic 7 100% BURBUjAS Sketches Eventos Dic Danza Infantil y Familiar Danza Infantil y Familiar 15 Sketches Eventos Dic CHARLIE 15 Danza Infantil y Familiar

BonoBIC BonoBIC BonoBIC BonoBIC

Otoño 2013

luego hay temas a medio tiempo, rock and roll y bastante blues, improvisación al final, mucha electricidad, fuerza y pasión. Los tres no dejamos ni un hueco, parece que están tocando más músicos, eso dice la gente que va a vernos, se quedan impresionados casi siempre. ¿Existe la posibilidad de girar por Europa? LL “Este verano hemos tocado en Por-

tugal aunqueotoño nos conformamos con BonoBIC 2013 BonoBIC otoño 2013 por Espatocar todo lo que podamos BonoBIC otoño 2013 BonoBIC 2013 ña, ójala unotoño futuro podamos hacerEL MANUAL DE LAen BUENA ESPOSA

Teatro Teatro Teatro EL MANUAL DEOjea LAy BUENA ESPOSA Mariela Fuentes, Berta Concha Delgado Teatro lo mas a menudo, pero no nos quita el EL MANUAL DE LA ESPOSA Mariela Fuentes, Berta Concha Delgado EL MANUAL DEOjea LAyy BUENA BUENA ESPOSA Mariela Fuentes, Berta Ojea Concha Delgado Zarzuela sueño. ” Mariela Fuentes, Berta Ojea y Concha Delgado Zarzuela LA DEL SOTO DEL PARRAL Zarzuela LA DELSinfónica SOTOdeDEL PARRAL Orquesta Albacete Zarzuela LA DEL SOTO DEL PARRAL Orquesta Albacete AM de “Si salen oportunidades no las deLA DELSinfónica SOTO DEL PARRAL Orquesta Concierto Sinfónica de Albacete Orquesta Sinfónica de Albacete Concierto jaríamos escapar, que fuera, MISA DE CORONACIÓN KV 317. W. A.creemos Mozart Concierto MISA DE CORONACIÓN KV 317. W. A. Mozart Schola Cantorum y Orquesta Sinfónica de Albacete Concierto quizá se valoraría nuestra música. MISA DE CORONACIÓN KV 317. W. A.más Mozart Schola Cantorum y Orquesta Sinfónica de Albacete MISA DE CORONACIÓN KV 317. W. A. Mozart Schola y Orquesta de Albacete Ópera Cantorum Somos unSinfónica grupo con mucha influencia Schola Ópera Cantorum y Orquesta Sinfónica de Albacete IL TROVATORE. G. Verdi Ópera de música anglosajona y americana.” IL TROVATORE. G. Verdi Producciones Telón Ópera IL TROVATORE. Producciones Telón G. Verdi IL TROVATORE. Producciones Telón G. Verdi Ballet Producciones Ballet -Telón Nada más por mi parte, tan solo deSHAKESPEARE Y SUS MáSCARAS Ballet SHAKESPEARE Y SUS Ballet Nacional de Cuba Ballet searos la MáSCARAS suerte que os merecéis con SHAKESPEARE Y SUS MáSCARAS Ballet Nacional de Cuba SHAKESPEARE Y SUS MáSCARAS Ballet Nacional de Cuba DanzaNacional eldegran Ballet Cuba disco que habéis grabado. Danza TANGO Danza TANGO CobosMika Company Danza TANGO CobosMika Company TANGO Cine MusicalCompany CobosMika Cine MusicalCompany CobosMika LA MAGIA CINE CON MúSICA Cine Musical DEL LA MAGIA DEL CINE CON MúSICA Ludimusic Ensemble Cine Musical LA MAGIA DEL CINE CON MúSICA Ludimusic Ensemble LA MAGIA DEL CINE CON MúSICA Ludimusic Ensemble Ludimusic Ensemble Teatro-Danza Infantil y Familiar Teatro-Danza Infantil ySOBRE FamiliarLA NATURALEZA LURAE, UN CUENTO Teatro-Danza Infantil ySOBRE FamiliarLA NATURALEZA LURAE, UNLurae CUENTO Compañía Teatro-Danza Infantil ySOBRE FamiliarLA NATURALEZA LURAE, UNLurae CUENTO Compañía LURAE, UN CUENTO SOBRE LA NATURALEZA Compañía Lurae Teatro Infantil y Familiar Compañía Lurae Teatro Infantil y Familiar EL OTRO TEATRO DEL MUNDO Teatro InfantilGRAN y Familiar EL TEATRO DEL MUNDO UROCOTRO Teatro Teatro InfantilGRAN y Familiar EL UROCOTRO Teatro GRAN TEATRO DEL MUNDO EL GRANy Familiar TEATRO DEL MUNDO UROCOTRO TeatroInfantil Espectáculo UROC TeatroInfantil y Familiar Espectáculo 100% BURBUjAS Espectáculo Infantil y Familiar 100% BURBUjAS Sketches Eventos Espectáculo Infantil y Familiar 100% BURBUjAS Sketches Eventos 100% BURBUjAS Sketches Eventos Danza Infantil y Familiar Sketches Eventos Danza Infantil y Familiar CHARLIE Danza Infantil y Familiar CHARLIE Cia. F . Hurtado Danza Infantil y Familiar CHARLIE Cia. F. Hurtado CHARLIE Cia. F. Hurtado Cia. F. Hurtado


GUÍA CULTURAL I HOQUETUS MAGAZINE I REVISTA CULTURAL I NÚM. 1 I OCTUBRE 2013

OCTUBRE MIÉRCOLES

“XIII Festival Internacional de Música de Cámara de Albacete”. De Brahms a Piazzola.

AUDITORIO MUNICIPAL

MÚSICA

SÁBADO

JOHN SCOTT en concierto

TENPEL + fer de lance en concierto

05

Sala Heartbreak Hotel

TRÍO RODIN

Sala Heartbreak Hotel

VIERNES

VIERNES

HAUNTING PAST presentando su nuevo disco “Perpetual Motion”

11

SÁBADO

CERROLOBO en concierto

DESKARTE en concierto

Sala Heartbreak Hotel

Sala Heartbreak Hotel

11

AUDITORIO MUNICIPAL

HUMO SAPIENS en concierto

NEUMAN en concierto

Sala Heartbreak Hotel

Sala PUSSY WAGON

EXPOSICIÓN “COSECHA 2013” CASA DE LA CULTURA JOSÉ SARAMAGO

DOMINGO

VIERNES

OCT

19

JUEVES

01 - 23

12

24 27 25 24

sábado

OCT

FOTOGRAFÍA

VIERNES

04

02

DANZA

GUÍA GREASE EL MUSICAL

Palacio de Congresos de Albacete

XCRUDE en concierto

Sala Heartbreak Hotel

01 - 25

OCT

20

EXPOSICIÓN “La hierba es siempre mas verde al otro lado”

JARDÍN BOTÁNICO DE CASTILLA-LA MANCHA

DOMINGO

13

20

TEATRO CIRCO 12:00 H.

PALACIO DE CONGRESOS DE ALBACETE 19:00 H.

Lurae un cuento sobre la naturaleza

Ballet de Don Quijote


Cultural

HOQUETUS MAGAZINE I REVISTA CULTURAL I NÚM. 1 I OCTUBRE 2013 I GUÍA CULTURAL

21

TODA LA AGENDA CULTURAL EN ALBACETE ACTUALIZADA DIARIAMENTE

MARTES

DOMINGO

06

08

Palacio de Congresos de Albacete 18.30 H.

AUDITORIO MUNICIPAL

Concierto de la Filarmónica de Cámara de Colonia

DOMINGO

VIERNES

13

MÚSICA

18

KOMPADRES MUERTOS

Concierto de Temporada, a cargo de la Banda Sinfónica Municipal de Albacete

Sala Heartbreak Hotel

AUDITORIO MUNICIPAL

en concierto

SÁBADO

DOMINGO

MIÉRCOLES

JUEVES

REAL GOSPEL Bobby Lewis

El cohete musical

AUDITORIO MUNICIPAL

TEATRO CIRCO

“XIII Festival Internacional de Música de Albacete” Talento ruso. ARTE QUARTET

Concierto Jazz Asociación amigos del Jazz

AUDITORIO MUNICIPAL

Centro Cultural CCM

03 - 26

OCT

26 27

EXPOSICIÓN “Crónica gráfica de medio siglo de vida española 1925-1975”. SANTOS YUBERO.

30

31

FOTOGRAFÍA

Zascanduri, el musical de los niños

CENTRO CULTURAL LA ASUNCIÓN

28

Conferencia “Mario Vargas Llosa y Su importante papel dentro de la literatura hispanoamericana”

Centro Cultural CCM

LITERATURA

LUNES


22

GUÍA CULTURAL I HOQUETUS MAGAZINE I REVISTA CULTURAL I NÚM. 1 I OCTUBRE 2013

OCTUBRE VIERNES

VIERNES

04

04

TEATRO DE LA PAZ 20:30 H.

AUDITORIO MUNICIPAL 22:00 H.

TEATRO

UBÚ REY TEATRO EL TOPO y TERCERO IZQUIERDA TEATRO

GUÍA SÁBADO

05

El viejo Celoso y los habladores

La sombra de Don Juan AGRUPACIÓN TEATRAL DE CIEGOS Y DEFICIENTES VISUALES “LA RUINA”

TEATRO DE LA PAZ 19:00 H.

JUEVES

17

La maleta

VIERNES Y SÁBADO

17 -18

01 - 31

Las piezas, mas allá de su valor material o estético que es alto, nos transmiten la forma de pensar y ver el mundo de diferentes culturas de nuestro planeta. La importante presencia de piezas nos permite establecer un dialogo entre los distintos pueblos del mundo y comprender que, al margen de las diferencias estéticas y materiales, son mas los elementos de encuentro que los de confrontación.

OCT

ESCULTURA

TEATRO CIRCO 21:00 H.

CICLO DE LA VIDA CICLO DE LA NATURALEZA CICLO DE LAS IDEAS Museo Internacional de Arte Popular del Mundo

OTRAS EXPOSICIONES

TEATRO CIRCO 20:00 H. 21:00 H.

Dos caraduras en crisis

Exposiciones Permanentes MUSEO MUNICIPAL DE LA CUCHILLERÍA ALBACETE

Colección Castilla La Mancha La Colección Caja Castilla-La Mancha- de gran valor científico- nos ofrece una visión global de la producción cuchillera a nivel europeo y nos permite establecer semejanzas, concordancias e identidades para pasar del plano local al universal.


Cultural

HOQUETUS MAGAZINE I REVISTA CULTURAL I NÚM. 1 I OCTUBRE 2013 I GUÍA CULTURAL

VIERNES

11

23

TODA LA AGENDA CULTURAL EN ALBACETE ACTUALIZADA DIARIAMENTE

VIERNES

11

Locas TEATRO JOSÉ PASCUAL ABELLÁN

Toda la verdad sobre el oso hormiguero

TEATRO CIRCO 21:00 H.

SÁBADO

TEATRO DE LA PAZ 20:30 H.

TEATRO

12

El manual de la buena esposa

TEATRO CIRCO 20:00 H.

18

de miércoles a viernes

DOMINGO

El enfermo imaginario ASPAS (ASOC. DE PADRES Y AMIGOS DEL SORDO)

22-24 26

MIÉRCOLES

Muchomorro.com

TEATRO DE LA PAZ 19:30 H.

AUDITORIO MUNICIPAL 21:30 H.

Gala premios AMITE Actuación grupo de teatro La Luciérnaga de la ONCE

Microteatros Solidarios organizado por el IES Don Bosco

AUDITORIO MUNICIPAL 19:30 H.

01 - 23

01-15 03 - 25 01 - 25 VIktor Gastro-CAFÉ

Colección Aprecu Desde el año 1977 la Asociación de Cuchillería y Afines (APRECU) representa, gestiona, defiende y fomenta los intereses profesionales comunes de sus miembros e impulsa y promueve, al mismo tiempo, la propia actividad cuchillera

OCT

OCT

Centro Cultural CCM

EXPOSICIÓN “La hierba es siempre mas verde al otro lado”

PINTURA

Exposición de Jesús Roldán

Toda una vida. Exposición Antológica. Balbino García Vargues.

29

JARDÍN BOTÁNICO DE CASTILLA-LA MANCHA

La Sala de las Tijeras

Las tijeras constituyen un utensilio cotidiano en nuestra vida y un instrumento imprescindible a la hora de realizar multitud de tareas y desempeñar un sinfín de oficios. Estamos tan acostumbrados a utilizarlas que en muchas ocasiones no nos detenemos a preguntarnos cómo aparecieron en la historia de la humanidad.

OTRAS EXPOSICIONES

EXPOSICIÓN “COSECHA 2013” CASA DE LA CULTURA JOSÉ SARAMAGO

TEATRO CIRCO 00:00 H.

OCT

OCT

SÁBADO


Santos Yubero CRÓNICA GRÁFICA DE MEDIO SIGLO DE VIDA ESPAÑOLA 1925-1975 Del 3 al 26 de octubre podremos visitar en el Centro cultural La Asunción la exposición fotográfica “crónica de medio siglo de vida española 19251975” de Santos Yubero. Esta exposición cedida por la Comunidad de Madrid nos presenta una selección de la obra de Martín Santos Yubero (Madrid, 1903-1994), uno de los miembros más relevantes de la segunda generación de reporteros gráficos madrileños. En ella podemos contemplar parte de la vida española, centrada mayoritariamente en imágenes de los años 30 y 40 del pasado siglo y en las que se recoge tanto la vida cultural, social, política, o deportiva del Madrid de esos años. Santos Yubero registró con sus cámaras miles de escenas de la vida cotidiana de Madrid, el verdadero kilómetro cero de la Patria en la que entonces tenían lugar todos los grandes acontecimientos históricos del siglo XX, desde la propia remodelación urbana de la ciudad, hasta los años atroces de la Guerra Civil o la primera posguerra. Martín Santos Yubero comenzó su trayectoria en 1920 con una Kodak de cajón que no cambió hasta que un representante alemán de comercio le trajo su primera cámara de reportajes: una Rodeston alemana de 10x15. Con ella realizó sus primeros reportajes, primero formó parte de la redacción de La Nación, más adelante con la proclamación de la República sus imágenes se fueron convirtiendo en más profesionales y decididamente más

FOTOGRAFÍA

HOQUETUS MAGAZINE · REVISTA CULTURAL DEPÓSITO LEGAL AB 364 – 2013

comprometido con su entorno. Pese a la proliferación de diarios y semanarios ilustrados editados en aquellos años, nunca dejó de trabajar por libre, lo cual le permitió colaborar en medios de distinta tendencia ideológica, desde Ahora, hasta ABC, Estampa, La Tierra, Ya o el diario Luz, que entonces dirigía Corpus Barga.

En 1933, se unió al equipo de redacción del recién creado Diario de Madrid. En aquel mismo año comenzó a combinar el uso de su cámara de gran formato, con una Contax de 35 mm. En 1935, se hizo cargo del servicio gráfico del diario Ya. Y durante la Guerra Civil debió volver a usar sus viejas cámaras de placas, con las que trabajó durante los años de la contienda, creando una agencia gráfica que enviaba sus fotografías a La Voz, La Libertad, Crónica y al diario ABC Republicano.

Concluida la Guerra Civil y hasta su jubilación, volvió a su antiguo trabajo en el diario Ya, en el que dirigió un magnífico equipo de profesionales que cubrieron todos los hechos importantes de aquellos años: escenas callejeras, inauguraciones, y reportajes deportivos, teatrales y taurinos. Las imágenes han sido positivadas en los talleres de Castro Prieto,a partir de los negativos originales del espléndido Fondo Santos Yubero que se conservan en el Archivo Regional de la Comunidad de Madrid y la exposición ha sido comisariada por el periodista y fotohistoriador Publio López Mondéjar.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.