NÚMERO 14 AÑO 2 DICIEMBRE 2014
Pág. TEATRO EL HIJO DE LA NOVIA 8 EN EL TEATRO CIRCO
E
V
I
S T A
C
U
L T
U
R
A
L
www.hoquetus.com
HOQUETUS MAGAZINE · REVISTA CULTURAL / DEPÓSITO LEGAL AB 364 – 2013
R
DANZA
Págs. VÍCTOR ULLATE 12 y 13 VISITA ALBACETE
PROGRAMACIÓN CULTURAL DE ALBACETE EN DICIEMBRE: MÚSICA, TEATRO, EXPOSICIONES, ETC...
PORTADAS HOQUETUS martes, 25 de noviembre de 2014 8:36:51
2
MÚSICA I HOQUETUS MAGAZINE I REVISTA CULTURAL I NÚM. 14 I DICIEMBRE 2014
Renochild CALIDAD SEVILLANA AL SERVICIO DE LA MELODÍA En plena fiebre indie pop, cuando la mayoría del planeta babeaba con ok computer (1997) de radiohead, comenzaba a gestarse la historia de una banda sevillana que intentaría hacer del pop su modo de vida. Ensayando, componiendo y girando todo lo que pudieron fueron perfilando su particular sonido. Años mas tarde en el apogeo del absolution (2003) de Muse, se encontraban preparados para entrar a grabar el que sería su disco debut. “Shuttle” fue un salvavidas al que agarrarse en cuanto a la música patria de aquel entonces. La voz magnífica de Pablo Peña dotaba a las canciones de la fragilidad necesaria para este tipo de álbumes. Reposado, inquietante, melancólico. Las guitarras y teclados daban el toque edulcorado que era capital para que el conjunto de la apuesta fuese ganadora. Y tomando como referentes las melodías de The Beatles, a Doves o Coldplay se situaban más cerca de estos últimos que de ningún otro. Se atisbaban semejanzas con Keane, Travis e incluso U2 pero lo que destacaría por encima de todo en este disco fue la atención y el cuidado con el que parecía haberse creado de principio a fin, el control de hasta el más mínimo detalle para que los sonidos pop fluyeran y embaucasen desde la primera escucha. En definitiva, un álbum que se hace corto a pesar de sus doce canciones ya que la musicalidad es maravillosa. No en vano, en aquel lejano año 2004, debido
a este magnífico trabajo, renochild fue catalogado uno de los tres mejores grupos nacionales por radio 3 y el festival de Benicassim. En cuanto a los temas a destacar, citaré los tres que mas me atraparon desde el principio; “Insecure”, tema de apertura con una melodía en bucle que durante los primeros 45 segundos, desborda y prepara la entrada de la voz que es quien termina de rendirte ante semejante corte, “Polar Shelter” la cual es una canción muy del estilo que representa el álbum; pop británico con mayúsculas y que tuvo el honor de ser el single de lanzamiento del disco. Por último “Everything’s Fine”, una pieza rayante que trae a la memoria una y otra vez al proyecto de Xoel López, “Deluxe”; entre otras cosas porque se aventuraron a grabarla de nuevo en el álbum, esta vez en castellano y siendo ésta la cota más alta de la obra. Tras “Shuttle” perdí su pista y no volví a saber de ellos, así que desconozco si grabaron algo más o aquí terminó una aventura que prometía un final feliz. No obstante, de lo que se trata en este texto es de arrojar luz sobre un álbum que amenizará el tiempo de aquellos seguidores del pop moderno con mayúsculas.
HOQUETUS MAGAZINE I REVISTA CULTURAL I NÚM. 14 I DICIEMBRE 2014 I MÚSICA
BLUES CONTUNDENTE PSICODELIA PROGRESIVA Otro de esos álbumes olvidados entre tanta grabación que se realizó en los 70’s fue el debut de Fuzzy Duck, banda británica de rock atrincherada en el blues/psych/prog que se formó por músicos curtidos en anteriores proyectos con calidad contrastada. La calidad residía en esos proyectos probeta, no así el éxito. Como ejemplo podríamos citar el embrión pre Uriah Heep “Spice” en el que militó fugazmente Roy Sherland, teclista de la banda. Además de Roy, Paul Francis en la batería, Mick Hawksworth en el bajo y Grahame White con la guitarra y como vocalista dieron vida a Fuzzy Duck. Como puntos fuertes, la banda contaba con la gran voz de White, una sección rítmica magnífica, un hammond que se erige protagonista en los momentos álgidos de la grabación y la sensación de naturalidad en lo que escuchamos. Como suele decirse, los temas fluyen con soltura. En cuanto a influencias y sonido a otras bandas, es de recibo enumerar a Vanilla Fudge, Atomic Rooster y Uriah Heep. Las canciones sobresalientes de entre los doce cortes que entrega la reedición en cd son “Time Will Be Your Doctor” la cual posee el toque de gracia necesario para convertirse en un tema al que volver a menudo, “Mrs Prout” y “Country Boy”. Por último, señalar que en “Afternoon Out”, al igual que ocurre con la mencionada “Time Will Be Doctor” las guitarras recuerdan en diversos momentos al Santana de los 70’s, y eso es mucho decir. No consiguieron el éxito que merecían pues, ya se sabe, en la década más prolífera de la historia del rock, no todas las bandas contaron con el apoyo de las discográficas y promotores en cuanto al marketing se refiere y quizá debido a ello la aventura del grupo quedó relegada a dos años. Formados en el 70, álbum editado en el 71 y separación en el 72. Triste historia para otro combo que seguramente podría habernos entregado horas y horas de diversión.
3
4
MÚSICA I HOQUETUS MAGAZINE I REVISTA CULTURAL I NÚM. 14 I DICIEMBRE 2014 ¿Dónde buscasteis la inspiración? Fue diferente para cada miembro de la banda pero yo siempre intento dar lo mejor de mí para contar algo hermoso y real. Incluso si cuando estás escribiendo sientes algo oscuro, si eres honesto contigo mismo y con la canción, la gente hablará de ello. No somos tan diferentes unos de otros en nuestra esperanza, amor y miedo. Escribir canciones me ha enseñado eso. Si dices algo de veras y lo haces bonito, llevarás a la gente esperanza aunque la verdad sea triste al principio. Dar esperanza a la gente es por lo que escribo. ¿Por qué titulasteis “sirens”? Ya sabes, las sirenas eran criaturas míticas de la odisea de Homero cuyas canciones llamaban a los hombres en sus viajes de regreso a casa y les hacían acudir contra su voluntad. Cada músico tiene un momento en su vida y su carrera donde sospecha lo mismo del rock and roll, esa fantasía que te obliga contra toda razón a dejar lo que deberías estar haciendo en la vida. “Sirens” fue una idea que parecía capturar algo sobre la inocencia del amor adolescente al rock and roll y la lucha de cómo tocamos a medida que nos hacemos mayores. Es un registro de madurez que parecía tener sentido. ¿Qué tal la respuesta del público?
La respuesta fue abrumadora. La gente dedicó el tiempo que merecía el álbum, escuchándolo de arriba a bajo una y otra vez. Creo que nuestro mayor acierto fue grabar un disco que tanto en lo musical como en lo concerniente a las letras fuese válido en aquellos días y también dentro de diez años; no quedarnos en la búsqueda de algo que estalle en estos momentos y después se pierda en el olvido. De nuevo se cruza en nuestro camino una banda familiar. De aquellas que Grabar un disco como uno tiene la impresión de que funcionan debido a la química existente en- “sirens” en esta época de tre los lazos sanguíneos. Coleccionistas de productores de renombre y itunes y spotify es cada llegados desde Charlottesville os presentamos a “Sons Of Bill” quienes a vez mas complicado pero nosotros estamos muy través de James Wilson, vocalista del grupo, desembarcan en estas pági- orgullosos de él, de hecho nas para hablarnos sobre su música, sus ideas y su ambicioso penúltimo creemos en lo que hemos trabajo, “sirens”. Aquel que los pondría en la órbita de emisoras de radio y creado y eso es lo que al final importa. Quiero que en la memoria colectiva norteamericana. nos convirtamos en el tipo de banda que tiene Hola James, háblanos de la gestación de “Sirens”, vuestro un solo oyente de verdad antes que esas otras que consiguen disco más reconocido. diez fans porque vieron tu single en youtube y les hizo gracia Recuerdo que durante las sesiones de grabación estábamos la ropa estrafalaria que vestías. sometidos a mucha presión. Eso sí, presión que nos habíaEl productor fue David Lowery, líder de Cracker, imagino mos impuesto nosotros mismos, pues queríamos recoger que debió ser excitante trabajar con él… el gran sonido rockero que llevábamos dentro. Fueron momentos de mucha dedicación y no siempre divertidos pero, Lo fue. Con Cracker y Camper Van Beethoven David facturó al final, conseguimos la meta que nos habíamos marcado y discos en una época donde las grabaciones sonaban fantásgracias a eso, hoy puedo mirar hacia atrás sin demasiados ticas. No me refiero solo a la música en sí, sino al estilo de remordimientos. grabación, las mezclas, etc. Conscientemente intentamos El disco, efectivamente, destila un sonido de rock melódico capturar el sonido que destilaba el rock entre los años 1988 que los anteriores no poseían… y 1994 donde la tecnología analógica llegó a la alta fidelidad pero todavía el control no lo acaparaba completamente la Lo cierto es que con “sirens” dejamos de lado las discusiones tecnología digital. David estuvo de acuerdo en ayudarnos a de qué tipo de banda queríamos ser, qué se esperaba de nointentar conseguir ese sonido y su apoyo fue inmenso. sotros o cómo se nos percibía, y decidimos dar rienda suelta a todo aquello que cada uno sentía en su interior. Las influencias están ahí y son innegables, desde la música mas antigua, el rock and roll y el arena rock, hasta las mas tradicionales melodías country. Pero no nos importó no ser lo mas originales, tan solo tratamos de hacer algo honesto, algo auténtico. Si tienes la autenticidad como principio entonces es probable que termines creando algo sorprendentemente original.
Tenéis experiencia en grandes productores pues también trabajásteis con Jim Scott, ¿verdad? Así es. ¿Sabes?, Jim Scott fue muy duro con nosotros entonces, probablemente nadie lo ha sido tanto con la banda. La primera vez que fuimos a trabajar con él éramos unos críos y no teníamos ni idea de lo que estábamos haciendo o cómo se grababa un disco. Jim había trabajado con los grandes, Tom
Petty, Wilco o Sting, por citar unos cuantos, y sabía cómo se habían hecho los grandes discos. Él nos lo enseñó todo, nos convirtió en una banda mejor. Mientras trabajamos con él nunca lo vimos hablar sobre los equipos o estresarse con problemas técnicos. Solo le interesaba llegar a sonidos clásicos y centrarse en conseguir unas tomas lo mas inspiradas posible. Prototipos y costosos amplificadores no pueden ayudarte con eso. Dejemos a un lado el disco y hablemos ahora de la banda, ¿cómo fueron los comienzos de “Sons Of Bill”? Grabamos nuestro primer disco en 2006 después de tan solo dos conciertos, uno de los cuales fue en un concurso de “batalla de bandas”. No sabíamos muy bien qué estábamos haciendo y probablemente eso fue lo mejor que nos pudo pasar, pues a pesar de que no me siento muy orgulloso de aquello fue todo tan inocente que nos ayudó a madurar de golpe. La banda está compuesta por Seth Green, Todd Wellons, tú y tus hermanos Sam y Abe, ¿de dónde os venía el interés por la música? Nuestra casa era extremadamente musical, así crecimos. Mi padre nos enseñó a tocar la guitarra y el piano a la ma-
HOQUETUS MAGAZINE I REVISTA CULTURAL I NÚM. 14 I DICIEMBRE 2014 I MÚSICA
nera de las músicas tradicionales como el country, el folk o el bluegrass. Cuando fuimos creciendo, abandonamos los instrumentos acústicos para integrarnos en distintas bandas de rock, pero la música con la que empiezas nunca te abandona del todo y terminaba por aparecer en cada cosa que hacíamos. Ahora tengo claro que continuaremos haciéndola durante mucho tiempo porque nos encanta y además estamos convencidos de que es la mejor manera de expresarnos. ¿Cómo definirías vuestro sonido utilizando tres discos como ejemplos? Dios mío! A ver, déjame pensar… Bruce Springsteen “Darkness on the Edge of Town”, REM “Life’s Rich Pageant” y Jackson Browne “Late for the Sky” ¿Cuáles son las bandas que mas han influído en “Sons Of Bill”? Son diferentes para cada uno de nosotros pero es cierto que todos nos hemos gestado entre los cantantes/compositores (cantautores) y las bandas de arena rock. Ejemplificando de nuevo te diría que estamos entre Townes Van zandt, Jackson Browne, Tom Waits o John Prine y Tom Petty o Bruce Springsteen.
¿Y vuestras favoritas? El rock más clásico. Somos bastantes predecibles; REM, Springsteen, Petty, the Band, Pink Floyd. Esas bandas nos dieron grandes discos en los que siempre hay algo nuevo que aprender. ¿Qué opinas del mundo de la música actualmente? No existen demasiadas bandas en la última década de las que piense que su música es de verdad. Actualmente la música popular me parece llena de posturitas y trucos, así que prefiero bucear en el pasado antes que intentar estar al día. Las dos excepciones son Dawes y The Hold Steady, a quienes seguimos muy de cerca. Ambas son muy buenas. Exceptuándolas no veo que exista ninguna banda que esté empujando lo suficiente para convertirse en algo importante y atemporal.
para ver a gente que cree en sí mismo. Estoy de acuerdo. Un buen concierto cargado de energía no es aquel en el que estás saltando haciendo el idiota sino aquellos en los que estás creyendo en lo que cantas y lo que tocas al tiempo que se lo transmites al público. Pienso en la manera en que Eddie Vedder escalaba el equipo de iluminación y se adentraba entre el público en la gira de “Ten”, eso es creer en uno mismo. En esto nos esforzamos cada noche.
“Dar esperanza a la gente es por lo que escribo”
En cuanto a los directos, ¿cómo crees que los deben enfocar las bandas en estos tiempos? Jeff Tweedy dijo una vez que el público va a los conciertos
5
Para terminar, cuéntanos alguna anécdota curiosa que te haya sucedido relacionada con la música.
En mis años de instituto tenía una pose de soberbia debido al heavy metal de los 80’s. Ni la mitad de los alumnos de entonces escuchaban aquello a mediados de los 90’s, así que me sentía como si tuviese esa música reservada para mí, era algo privado. Imagina mi alegría, pero también mi sorpresa, cuando descubrí que Iron Maiden, Dokken o Judas Priest tenían millones de fans. Fue un shock. James, gracias por atendernos y suerte.
6
MÚSICA I HOQUETUS MAGAZINE I REVISTA CULTURAL I NÚM. 14 I DICIEMBRE 2014
Discos a tener en cuenta CAROLE KING A HOLIDAY CAROLE TRADICIONAL
Diez años nos tuvo huérfanos de material nuevo la señora King. Entonces, a punto de cumplir setenta años, se decidió a ofrecernos doce piezas de música tradicional interpretada con un gusto exquisito, una elegancia que siempre la ha acompañado y un sentimiento que le es innato.
2011 BLIND PIG
En este álbum, producido por su hija Louise,
RAY MANZAREK & ROY ROGERS TRANSLUCENT BLUES SOUL/ROCK
Segunda incursión de la sociedad Manzarek/ Rogers en la industria discográfica. “Translucent Blues” es, a diferencia de su anterior trabajo, un álbum gestado por estos dos músicos de principio a fin. En la obra que nos ocupa cabe destacar el excelente estado de forma en el que se encontraba Ray Manzarek, no dejando lugar a dudas desde la primera canción. “Hurricane” es un blues eléctrico y caliente donde su voz se muestra poderosa. Sin embargo, Rogers al frente de “River Of Madness” no se encuentra en la misma condición. “Game of Skill” es seguramente el mejor tema del álbum; abre con el órgano de Manzarek guiándonos por los caminos de “Love Her Madly”, para recibir a la guitarra furiosa de Roy ensamblándose ambos de una manera incendiaria. Dejan paso a “Five And Ones”, donde descubrimos un nuevo guiño
Evidentemente no se trata de “Music”(1971), por supuesto que no es “Tapestry” (1971), ni tan siquiera “Really Rosie”(1975), pero cortes de la talla de “My Favorite Things”, “Every Day Will Be Like A Holiday” o “New Year’s Day” nos darán una idea del nivel al que se encuentra el último trabajo de otra gran artista nacida en los años cuarenta, quien en 2011 se embarcó en nuevos quehaceres al igual que sus contemporáneos Wanda Jackson o Johnny Winter. Entrañable.
2013 ABKCO RECORDS
se dan cita temas navideños con diversos sonidos pop, jazz o folk; pero no vayamos a caer en el error de catalogarlos como “más de lo mismo” o como simples tonadas ñoñas. Nada más lejos de la realidad. La categoría de esta mujer está fuera de toda duda y no iba a desprestigiarse a estas alturas grabando cualquier cosa. Así que, se embarcó en este proyecto en el momento que hubo encontrado el hueco exacto para hacer suyas determinadas canciones tradicionales y aderezar el disco con material propio.
ERIC BURDON ’TILL YOUR RIVER RUNS DRY BLUES/ROCK
Ocho años esperando un disco con material nuevo del que fuera líder de The Animals y por fin aquí lo teníamos. Ahora tocaba escribir sobre las impresiones que suscita esta nueva entrega; y la idea que resume todo lo que hace sentir el álbum es que se trata de un disco de canciones. Me explico; no consigo ver la unidad necesaria que presente el álbum como algo compacto, redondo y con un porqué de cada canción ubicada en cada corte. Es, más bien, una colección de temas que, supongo, rondarían su cabeza desde hace tiempo de-
al pasado pues en algunas notas muy sutiles el de Chicago nos envía hacia “Riders On The Storm”. Tras la tempestad llega la calma en forma de “Kick”, una canción extremadamente elegante que basa su instrumentación en un magnífico saxofón y un sonido xilofónico. En “Tension” el rubio teclista crea esta vez un ambiente basado en el disco “An American Prayer”, y “New Dodge City Blues” es Ray en estado puro. Rogers vuelve a escena con “Blues In My Shoes” y con ella la confirmación de que su voz no termina de funcionar. La suave “Greenhouse Blues” recupera la importancia capital del saxofón y allana el camino para la última explosión de júbilo, “Those Hits Just Keep On Comin’” en la que previsiblemente quieren vernos bailar. El final del disco se reserva para dos piezas instrumentales, “As You Leave” y “An Organ, A Guitar And A Chicken Wing”. La primera de ellas, exquisita en su concepción, bien podría estar encuadrada en la bso de Paris Texas bajo la firma de Ry Cooder, o incluso formar parte del magnífico “In The Skies” de Peter Green, y en el caso de la última se trata de un boogie facilón. No sé si tuvisteis la suerte de poder disfrutar de algún directo suyo, pero si los hados se conjuraron para ello, hicisteis bien en no dejar pasar la oportunidad de ir a ver cómo arrasaban cada recinto donde actuaban. Hoy día, desgraciadamente, ya no es posible. Descansa en paz Ray Manzarek.
2013 SUPPLY AND DEMAND
2011 HEAR MUSIC
TX: Óscar Córcoles
BROWN BIRD FITS OF REASON FOLK
El dúo de Rhode Island presentaba su cuarto trabajo con muchas cosas que decir. En primer lugar, abandonaban el sonido acústico que hasta ahora habían convertido en, poco menos que, su seña de identidad. Será lo primero que sorprenderá a aquellos que hayan seguido la apasionante trayectoria de David Lamb y MorganEve Swain, pero no lo único. En principio se podría ver como una renuncia a las creencias y principios del combo, pero a poco que se investigue sobre ellos llegaremos a la conclusión de que era un paso que antes o después tendrían que dar, pues según ellos mismos una de sus máximas influencias es el poeta Omar Khayyam y mas concretamente su trabajo The Rubaiyat, cajón desas-
cidiéndose, por fin, a grabarlos, agruparlos y entregarlos como disco nuevo. ¿Quiere esto decir que el álbum no contiene interés ni calidad? Nada más lejos de la realidad.
El disco, y esto es algo de lo que nos damos cuenta en la primera escucha, merece la pena. Deja una sensación un tanto contradictoria pues aunque no termina de impactar, sí queda ese regusto de estar ante algo interesante. Y es ahí donde empezamos a comprender que son determinadas canciones las que elevan el nivel del álbum pero que, desgraciadamente, como tal no se sostiene. “Water”, “Old Habits Die Hard”, “Memorial Day” o “Medicine Man” son grandes temas, con una fuerza y groove que conquistan por sí solos. El resto surca la medianía siendo insuficiente para cualquier fan que entienda la música de Burdon como una trayectoria con posibilidad de continuidad. Los sonidos viajan desde la época de War, pasan por algún guiño a Tom Waits y seducen tristes algún blues mientras su voz es quien reina en los momentos álgidos del disco. No sé por cuánto tiempo formará parte de mi vida pero, de momento, las canciones ganan la batalla.
tre que recoge gran parte de su obra y que se ha definido desde pensamiento sufí hasta el agnosticismo, ahí es nada. Bien, gracias a la interiorización de semejante documento, David y MorganEve decidieron rellenar los espacios sónicos que aparecen en las interpretaciones acústicas, con guitarra y bajo eléctrico, para dotar de misticismo y garra los textos creados para el álbum. Sí, podemos afirmar que es todo un acierto. El disco contiene una calidad extraordinaria que se traduce en solvencia infinita ante cada interpretación que se lleva a cabo. La música de raíces se encuentra presente durante toda la grabación, por supuesto el blues sigue estando ahí pero una nueva sorpresa aguarda tras la primera escucha; influencias de músicas de oriente medio así como de la Europa del Este más gitana encuentran el lugar indicado para hacer de este uno de los discos mas sorprendentes y espectaculares del género en lo que llevamos de lustro. Las letras, como de costumbre, rayan el notable alto durante todo el disco y es que haberse empapado con pensadores de la talla de Thomas Paine o, más recientemente, Christopher Hitchens tenía que reflejarse en alguna parte. Finalmente, si de etiquetar este conjunto de canciones se trata podríamos hacerlo en el folk psicodélico pero quizá sea quedarnos demasiado cortos. Impresionante.
“Nosotros te damos nuestra opinión. Tú formas la tuya”
Discos · Canciones · Trailers de películas · Resúmenes de libros
Hoquetus Magazine Interactúa con nosotros www.hoquetus.com
HOQUETUS MAGAZINE I REVISTA CULTURAL I NÚM. 14 I DICIEMBRE 2014 I MÚSICA
7
Flavio Boltro
Luca Mannutza
Javier Girotto
Juan Vinuesa (saxo)
EL TRIO DEL SAXOFONISTA ALBACETEÑO JUAN VINUESA ACTÚA EN ITALIA 30 Novembre
doppio set ore18.00- e ore 21.45
Jazzino
El Festival Forma e Poesía nel Jazz, el cual se presenta en dos ediciones anuales (primavera y otoño), alcanza en 2014 su edición número XVII, lo que viene a confirmar el evento como uno de los festivales más consolidados del país transalpino. El Festival está hermanado a otro que nos toca muy de cerca, el Festival de Jazz de Chinchilla (Albacete), organizado por Clamshell Records y DABO; hermanamiento que se concreta en el intercambio de músicos de Cerdeña y Albacete en las programaciones de ambos. Así, en julio de este año, la segunda edición del Festival de Jazz de Chinchilla contó con el concierto del trío del pianista Luca Mannutza y por otro lado el trío del saxofonista de Albacete Juan Vinuesa actuará en dos conciertos en el encuentro de Cerdeña, los días 5 de diciembre en la ciudad de Sassari y el 7 en Cagliari presentando su disco “Standard Deeds” (Clamshell Records 2014). Juan Vinuesa es un saxofonista de jazz e investigador en el área de la etnomusicología aplicada para la Universidad de Granada, donde realizó su tesis doctoral en el programa de Historia y Ciencias de la Música. Ha desarrollado estudios de máster en el Instituto de Música de la Universidad de Copenhague y diversos seminarios especializados en
Javier Girotto Natalio Mangalavite 12 Dicembre
Via Carloforte 74 Cagliari
ore 21.00
Piccolo auditorium 5 Dicembre
ore 22.00
zz ia nel ja e poes a m r o F one 17 edizi o 2014 mbre Autunn 16 Dice mbre 29 Nove
Birdland Sassari
Juan Vinuesa trio
(España)
16 Dicembre ore 21.00
Piccolo auditorium 6 Dicembre
dalle 16.00
Tramatza Fattorie Orro
7 Dicembre
ore 21.00
Piccolo Auditorium
Prevendite: 7/12/16 dicembre Box Office Viale Regina Margherita 43 tel 070657428
Enrico Pieranunzi Quartetto
" Sa Spiseddadura" tra musica e identità del territorio della Vernaccia a cura delle fattorie didattiche Orro
Cantine a Teatro
7/12/16 Dicembre dalle ore 20.00 aperitivi e degustazione di vini, Jamon Iberico, formaggi e altre delizie.
Encuentros con la partecipazione musicale di
Juan Vinuesa trio Luca Mannuzta Flavio Secchi
Jazzino Via Carloforte 74 Cagliari prenotazioni 30 novembre tel 0708572321
Organizzazione : FPJ soc coop socformaepoesianeljazz@gmail.com forma e poesia nel jazz
Particolari in jazz
5 Dicembre ore 19.00 inaugurazione Mostra fotografica collettiva Il Lazzaretto Antonello Brughitta, Laura Masala, Paolo Piga, Colectivo fotografos España
REGIONE AUTONOMA DELLA SARDEGNA REGIONE AUTONOMA DE SARDIGNA Assessorato della Pubblica Istruzione, Beni Culturali, Informazione, Spettacolo e Sport Assessoradu de S'Istrutzione Pùblica, Benes Culturales, informatzione. Ispetàculu e Isport Assessorato del Turismo, Artigianato e Commercio Assessoradu de Su Turismu, Artesania e Cummèrtziu
Nicola Meloni GESTALTUNG
Flavio Boltro Leonardo Corradi
teoría y composición de jazz. Su actividad cómo intérprete e improvisador se centra en el jazz, el flamenco y la música contemporánea, colaborando además como director de variados proyectos dentro de cada uno de dichos géneros. Vinuesa viene compaginando sus investigaciones académicas con su actividad como músico “freelance” y su trabajo de creación musical. En cuanto al formato de trío, se arropa con un grupo de músicos manchegos – Vania Cuenca en los bajos y Chemi Sarrión a la batería - dedicados a explorar las múltiples facetas del jazz de los años 60’s, trabajando desde una perspectiva muy abierta temáticas que van desde el hard bop, pasando por el latin jazz y abrazando desarrollos afines a las vanguardias afroamericanas. Grandes clásicos y composiciones originales del colectivo dan forma a unos conciertos arriesgados que persiguen combinar un repertorio apetecible tanto para aguerridos aficionados por los clásicos, como para aquellos nuevos aficionados que se acercan al jazz. Sin duda, una gran noticia para los albaceteños el poder contar entre sus paisanos con el talento de unos músicos que viajan más allá de nuestras fronteras.
8
TEATRO I HOQUETUS MAGAZINE I REVISTA CULTURAL I NÚM. 14 I DICIEMBRE 2014
El Hijo de la Novia
UNA HISTORIA (GRANDE) SOBRE LO PEQUEÑO El hijo de la novia es una historia de las que hacen grande la comedia, y gran parte de su acierto se basa en que, en casi todas sus escenas, en medio de unos diálogos dramáticos, se despliega el sentido del humor. Y lo que la hace grande es su equilibrio, el saber pasar imperceptiblemente del drama a la risa, mientras nos muestra el fracaso cotidiano de los personajes, la crisis de las relaciones sociales y familiares, la religión, los ideales, la vejez, la enfermedad y el amor en el que, quién más, quién menos, necesitamos seguir creyendo. Sobre sus dos líneas argumentales, la boda de los padres y la obligada venta del ruinoso restaurante familiar a una cadena internacional, se sostiene todo un entramado tragicómico: ese pequeño empresario que tiene que hacer trampas para seguir adelante, ese anciano que ve cómo sus valores ya nada valen, esa mujer sin memoria... Personajes y situaciones que llevan al espectador de la carcajada al llanto, haciéndole disfrutar de ambas emociones de igual manera. En definitiva, se trata de fragmentos de la vida misma, en escena. Historias que bien le podrían pasar, si no le han pasado ya, a cualquiera de nosotros y que, por más que hablen de lo pequeño, son enormes en su capacidad de emocionarnos Las palabras del protagonista de la obra son contundentes, “¿Sabes cuál es mi sueño? Irme a la mierda, no puedo más… He hecho todo mal. Tanto preocuparme por todo el mundo, tanto trabajo, y lo único que tengo es un restaurante que no le interesa a nadie… Irme a la mierda... no sé a dónde, lejos… Estar ahí, tirado todo el día, sin proveedores, sin cuentas, sin bancos, sin preocupaciones, nada… Irme a la mierda, sin que nadie me joda... Ese es mi sueño... Esa explosión de rabia contenida puede dar una idea de lo que encontraremos en la obra. Concretamente la sinopsis de la misma relata que Rafael no está conforme con la vida que lleva: no puede conectar con sus cosas ni con la gente, nunca tiene tiempo, se aferra al zapping televisivo y se consuela con viejos capítulos de su serie preferida: “El Zorro”. Pero él ya no se parece en nada a su héroe de ficción. Ya no puede jugar a ponerse la capa negra, el antifaz y tener una identidad oculta. Su realidad es mucho más compleja. Rafael, inmerso en una terrible crisis económica y de valores (algo por desgracia absolutamente de actualidad), dedica 24 horas al día a sacar adelante el restaurante fundado por su padre. Está divorciado, ve muy poco a su hija, no tiene amigos y elude
comprometerse con su novia. Además, desde hace mucho tiempo no visita a su madre, internada en un geriátrico con Alzheimer. Por todo ello, Rafael siente que no alcanza las expectativas de nada ni de nadie y ya sólo aspira a que le dejen en paz. Pero una serie de acontecimientos inesperados le desequilibra: una cadena internacional de restaurantes se propone absorber el suyo, sufre un ataque al corazón que está a punto de acabar con su vida, su actual relación de pareja está a punto de la ruptura, y para colmo su padre se empeña contra viento y marea en cumplir el viejo sueño de su madre: casarse por la Iglesia (a pesar de la oposición de la propia Iglesia). Pero Rafael se reencontrará con un viejo amigo de la infancia que, a pesar de cargar con una tragedia personal, le ayudará de una manera muy particular a reconstruir su pasado y recuperar su presente. A evaluar de nuevo su vida y ordenar sus prioridades. La historia de amor de sus padres y la aparición de su amigo, cosas ambas que en principio vive como un problema, acabarán siendo el revulsivo para volver a hacerse con el timón de su vida. Todo esto es el resultado de una obra absolutamente maravillosa. No en vano, el director argentino Juan José Campanella escribió el guión que lo terminaría por llevar hasta la nominación al oscar como mejor película de habla no inglesa en el año 2001. En cuanto a sus protagonistas, un 10 para cada uno de ellos. Ahora es el momento de disfrutarla sobre las tablas de un escenario y sentir aquellas emociones que sólo el teatro puede provocar en el interior de cada uno de nosotros.
UNA HISTORIA DE RABIOSA ACTUALIDAD, SACADA DE LA VIDA Por Garbi Losada Rafael, el protagonista de El hijo de la novia, ve que su madre, incapaz de reconocerle, es un fantasma que ya no recuerda nada. Y Rafael mismo no es sino otro fantasma tras el de su madre. Tal vez esta imagen resuma una historia nacida de una experiencia personal del propio director
argentino Juan José Campanella, y que integra también la de la actriz María Cánepa, que a sus 85 años, con Alzheimer, se casó por la Iglesia tras 28 años de convivencia. Con estos elementos se construye una obra conmovedora sobre la necesidad de sobrevivir, la crítica a la falta de compromiso, y la búsqueda de los sueños. Hay quien cree que el estrés lo padecen ejecutivos de alto nivel. Nadie se acuerda de que el estrés cotidiano es cosa de gente normal (y más en una situación como la presente). Casi todos luchamos, nos preocupamos, y vivimos estresados, sufriendo en nuestra vida personal las consecuencias de la crisis. En El hijo de la novia se presenta, entre el drama y la comedia, simplemente, un trozo de esa vida, en una sociedad en ruinas, donde hay que volver a encontrar la fuerza para sobrevivir y amar a pesar de todo. Y de paso reflexionar sobre cómo la vida y la felicidad consisten en tomar los problemas de los demás como propios y no en el desencanto. Aunque a veces, equivocadamente, nos parezca la única salida.
HAZTE SOCIO
902 22 22 92
www.menosmal.org
Gracias
a todos los socios, voluntarios, colaboradores y gente de Cruz Roja, por Estar ahí. Ya sabemos que no podemos llegar a TODO. Pero sin vosotros, no llegaríamos a NADA.
HOQUETUS MAGAZINE I REVISTA CULTURAL I NÚM. 14 I DICIEMBRE 2014 I TEATRO
9
Cuento de
Navidad Estas Navidades vuelve la magia del Musical “Cuento de Navidad” al Teatro de la Paz de la mano de la Asociación Cultural Spirale. Las representaciones, que como siempre tendrán carácter benéfico, serán los días 26, 27, 28 y 29 de Diciembre a las 19:00h, y en esta ocasión los beneficios obtenidos serán destinados a proyectos sociales desarrollados por ACCEM, APANDAH y CARITAS. Más de 120 personas, entre actores, bailarines, niños y el equipo técnico serán los encargados de llevarnos por las calles de Londres para descubrir junto a Mr. Scrooge el verdadero sentido de la Navidad. Esta es nuestra particular forma de celebrar la Navidad y una vez más, todos los que participamos en este Cuento de Navidad
EL MEJOR REGALO MUSICAL DE LA NAVIDAD dedicamos de manera voluntaria parte de nuestro tiempo libre para cumplir con los objetivos que fundamentan Spirale: Creación Cultural, Crecimiento Personal y Compromiso Solidario. Basado en el clásico de la literatura de Charles Dickens del mismo nombre, “Cuento de Navidad” nos acerca al Londres victoriano del siglo XIX donde la revolución industrial explota a los obreros y a los niños más desfavorecidos. Los aspectos más negativos de esta revolución se ven reflejados en nuestro protagonista Ebenezer Scrooge. “Un hombre egoísta, que nunca hizo nada bueno por nadie ni disfrutó de amigos ni familia en este mundo.”
Ayudado por el fantasma de su antiguo socio Jacob Marley es visitado por los espíritus de las navidades pasadas, presentes y futuras, que intentarán darle una última oportunidad para salvar su alma. Esta adaptación musical, cargada de coreografías, sentimientos, un cuidado vestuario y unos decorados que nos llevan a distintas partes de Londres en cuestión de segundos, no solo pretende entretener, sino también inundar el corazón del verdadero sentido de la Navidad. A las once funciones realizadas en 2011 y 2012, sumamos en este 2014 cuatro nuevas representaciones de esta entrañable obra llena de música, bailes, humor, compromiso social… y unos fantasmas muy muy traviesos. Tx: Spirale
10
TEATRO I HOQUETUS MAGAZINE I REVISTA CULTURAL I NÚM. 14 I DICIEMBRE 2014
SINOPSIS ¡Por fin había llegado el día de su cumpleaños! Los cocineros ya habían terminado la tarta, los criados tenían preparados un montón de regalos y Papá se guardaba la noticia que cambiaría sus vidas. Se iba a casar con una mujer viuda, como él, que tenía dos hijas. ¡Por fin volverían a tener una familia! Aunque la muerte de papá lo cambió todo: la madrastra y hermanastras se adueñaron de la casa, haciendo de Cenicienta su criada. Afortunadamente, en aquellos momentos difíciles, el destino le devolvió toda la amistad que ella siempre había ofrecido: sus amigos, los ratoncitos, se encargaron de cuidarla y de hacerla reír con sus canciones y sus juegos.
U N C L ÁS I C O PA R A L AS N AV I DA D E S Después del éxito de Pinocho, un cuento musical, obra que ha sido representada en más de 150 ocasiones y fue nominada finalista a los premios Max como mejor espectáculo infantil, Tempus Producciones apuesta por otro gran clásico: La Cenicienta.
Pero en el fondo de su corazón, Cenicienta sabía que no hay mal que cien años dure, y que algún día volvería a ser feliz. Y no se equivocaba, ya que, en el momento justo, la magia del Hada lo inundó todo. Los harapos se convirtieron en bellas telas, las zapatillas en hermosos zapatos de cristal y, en un abrir y cerrar de ojos, se vio montada en la carroza que le alejaría de las injusticias. Pero, ¿Acabaría triunfando aquel carácter luchador e idealista? ¿Qué pasaría después de las doce, cuando la magia desapareciera? ¿Conseguiría Cenicienta alcanzar su sueño de felicidad?
De nuevo, la magia de uno de los cuentos más conocidos, será el punto de partida de un gran espectáculo musical. Tempus Producciones ha pretendido, con esta versión de La Cenicienta, mantener la esencia del cuento de siempre, aunque
el envoltorio se aleja de los parámetros tradicionales. Así pues, podremos disfrutar de la clásica historia de amor y de triunfo personal, adornada con un vestuario sofisticado, una escenografía con cierto brillo de modernidad, un estilo musical cercano al pop actual y unas coreografías que nos transportarán de la elegancia del vals a la expresividad de los bailes más urbanos. La obra pasa por ser un espectáculo di-
dáctico, pues en ella se interactúa con el público de tal modo que se realizan distintos juegos con los niños. La escenografía se presenta trabajada, de forma que observamos diez escenarios diferentes. Y la parte puramente vocal, genera un gran entusiasmo al poder asistir a las canciones interpretadas por siete actores en el más riguroso directo. Por todo ello, una sola recomendación, no se pierdan Cenicienta, el musical. Los niños lo disfrutarán y los mayores serán partícipes de ello.
AgroBank Compartimos horizontes En ”la Caixa” queremos reafirmar nuestro compromiso con el sector agrario. Para ello, hemos especializado cerca de 400 oficinas AgroBank en todo el país, formando a sus empleados para que puedan ofrecer apoyo y asesoramiento a los profesionales del sector.
NRI: 1017-2014/09681. www.laCaixa.es/agrobank
DANZA I HOQUETUS MAGAZINE I REVISTA CULTURAL I NÚM. 14 I DICIEMBRE 2014
EL ARTE DE LA DANZA
12
Víctor Ullate, estrella internacional de la danza, fundó en 1988 la compañía que lleva su nombre, incorporando en 1997 la denominación Comunidad de Madrid. El propio Víctor Ullate es el director de la compañía y cuenta desde 2001 con Eduardo Lao como director artístico. El talento, así como el esfuerzo de ambos artistas son claves para la permanencia y el éxito de esta compañía excepcional. Desde el momento mismo de su creación, el Ballet Víctor Ullate se convirtió en la primera compañía privada española de nivel internacional, en cantera de bailarines estrella y en un emblema de la danza en España. A lo largo de estos veinticinco años, el rigor y la exigencia han sustentado la selección y formación de bailarines, la elección y creación de coreografías, la creatividad y el nivel de los espectáculos. Por eso la calidad de la compañía se ha mantenido constante. Hoy como hace dos décadas y media, el Víctor Ullate Ballet es una garantía para el público: de emoción, de belleza, de calidad, de Danza. Como es la única compañía española asociada a una escuela - y Víctor Ullate es un maestro reconocido mundialmente- este Ballet ha sido a la vez cantera de bailarines y por eso ha contado, y sigue contando, entre sus filas con artistas de primerísimo nivel. En estos veinticinco años han formado parte de la compañía grandes bailarines que hoy en día ocupan un lugar relevante dentro de la danza mundial. El propio Eduardo Lao ha protagonizado en esta compañía los roles más memorables de su carrera. La compañía ha contado entre sus estrellas invitadas con Marie Claude Pietragalla, Carole Arbó, Joan Boada o el bailaor flamenco Antonio Márquez. Intelectuales de la talla de Francisco Nieva o Vicente Molina Foix han escrito libretos de ballet expresamente para las creaciones de Víctor Ullate y también han trabajado especialmente para la compañía compositores españoles de vanguardia como Luis Delgado, actores como Francisco Valladares y cantantes como Enrique Morente, Estrella Morente y Carmen Linares.
El repertorio del Víctor Ullate Ballet – Comunidad de Madrid ha abarcado en estos cinco lustros todas las facetas del ballet.
Algunos de los espectáculos de la compañía se han convertido en referencias para el resto de las compañías españolas. Ha ocurrido así con clásicos como Giselle o Don Quijote - actualizados por Víctor Ullate- que deslumbraron a los críticos de todo el mundo y siguen siendo hasta hoy las únicas referencias españolas en ballet clásico. En cuanto al repertorio internacional de coreografías, el Ballet Víctor Ullate ha interpretado piezas emblemáticas de George Balanchine, Maurice Béjart, Hans Van Manen, Jan Linkens, Nils Christie, William Forsythe y Micha Van Hoecke. Maurice Béjart cedió expresamente a la compañía El pájaro de fuego, Opus 5, 7 Danzas Griegas, Nomos Alpha y Bakthi, obras maestras que en vida del gran coreógrafo marsellés solo interpretaron, además de su propia compañía, el Ballet Víctor Ullate, la Ópera de París y el Ballet de Tokio. Capítulo aparte merecen las creaciones de Víctor Ullate y Eduardo Lao. Como coreógrafo, Víctor Ullate ha alcanzado un nivel tan alto como el de sus facetas de bailarín y maestro. Este artista total ha dedicado las mejores muestras de su talento coreográfico a su propia compañía. El Víctor Ullate Ballet – Comunidad de Madrid es el depositario de obras maestras de la danza actual como Jaleos, Arrayán Daraxa, De Triana a Sevilla, El Amor Brujo, Seguiriya, Volar hacia la Luz, Arraigo, Après Toi, Pastoral, El Sur, Samsara, Wonderland y Bolero. Eduardo Lao también ha contribuido al prestigio de la compañía con sus coreografías maestras: Coppélia, Go up, Llanto de luna, Tierra Madre, Burka, Tres e ‘Y’. El director artístico de la compañía se ha revelado como un coreógrafo lleno de sensibilidad y talento, y ya ocupa un lugar entre los mejores coreógrafos españoles de todos los tiempos. De la conjunción de los dos artistas han surgido espectáculos tan memorables como 2 You Maestro y,el que tendremos la fortuna de poder disfrutar en Albacete, El Arte de la Danza. El Víctor Ullate Ballet – Comunidad de Madrid ha actuado en representación de España en eventos como la clausura de la Exposición Universal de Sevilla en 1992 o el espectáculo Los Divinos, retransmitido por RTVE y la RAI y presenciado por cien millones de espectadores. Uno de sus momentos más memorables fue la actuación al aire libre en la Plaza del Zócalo, de México DF, ante decenas de miles de personas. Sus actuaciones han sido filmadas
HOQUETUS MAGAZINE I REVISTA CULTURAL I NÚM. 14 I DICIEMBRE 2014 I DANZA
por la RAI, la ORTF y el Canal Mezzo. La Compañía ha dado la vuelta al mundo con las giras, acompañada siempre por el aplauso del público y la crítica. Los espectáculos han obtenido numerosos galardones, entre ellos el Max, el más prestigioso premio teatral de España, concedido a la obra Wonderland como mejor espectáculo de danza del año 2011. Como sucede con todas las grandes compañías del mundo, la experiencia de contemplar un espectáculo del Víctor Ullate Ballet – Comunidad de Madrid debe vivirse al menos una vez en la vida. Esta compañía es una muestra viva del talento inagotable de Víctor Ullate y Eduardo Lao, embajadores de honor de España en el mundo. En palabras de los coreógrafos, reflexionando sobre el espectáculo El arte de la danza, “La Danza es sin duda la primera de las artes que el ser humano manifiesta de forma instintiva. Posteriormente a la infancia, momento en el que esto sucede, en algunas personas queda arraigada esta característica y en otras simplemente desaparece o queda inhibida por otras preferencias personales, condicionadas principalmente por la educación recibida o por otras vocaciones innatas. A este primer grupo de personas pertenecen los que llamamos bailarines, palabra con gran amplitud de matices y disciplinas, cuyo nexo es el movimiento. Hemos querido resaltar con esta coreografía la importancia del único elemento sin el cual la danza sería imposible: el Bailarín; el cual se especializa en cualquiera de las múltiples tendencias o estilos para desarrollar una de las artes más completas y universales que el ser humano puede crear partiendo del elemento o instrumento más perfecto que la naturaleza ha creado, el cuerpo humano. Hemos querido mostrar con el arte de la danza los distintos matices y características que dos coreógrafos distintos son capaces de captar de cada elemento, pues cada coreógrafo capta de distinta forma las diferentes sensibilidades de cada elemento o bailarín de los que dispone”. Las coreografías en El Arte de la Danza corren a cargo del propio Víctor Ullate y Eduardo Lao, siendo interpretadas bajo la música de Frédéric Chopin, In Slaugther Natives, Richard Wagner, Gaetano Donizetti, W.A. Mozart, Bebe, Lura, David Byrne & Caetano Veloso, Rita Hayworth, Tony Pas-
tor, Massive Attack, Madredeus, Lisa Gerrard, Antonio Chainho y Kodo. Con un vestuario trabajado por los propios coreógrafos junto a Pedro Moreno y Carlos Javier Martín, evoca sensaciones bajo la iluminación de Paco Azorín, resultando de todo ello un espectáculo que debería ser de obligada asistencia para todos aquellos amantes de la danza el próximo cuatro de diciembre en el Teatro Circo de Albacete.
13
14
LITERATURA I HOQUETUS MAGAZINE I REVISTA CULTURAL I NÚM. 14 I DICIEMBRE 2014
Diciembre de Incluido dentro de las actividades que se vienen programando en el Servicio de Cultura y Festejos para el mes de diciembre, podremos disfrutar de la celebración de “Diciembre de letras”, un encuentro con autores de libros recién salidos de la editorial que tendrá lugar durante este mes en el Salón de Plenos del Museo Municipal. De momento, la confirmación referente a los autores que nos visitarán en diciembre fija como primera cita a Francisca Gata Amate, escritora natural de Monesterio (Badajoz), quien posee entre su bibliografía poemarios, novelas y algún cuento infantil. En esta ocasión, el próximo jueves día 4 de diciembre a las 20:00 horas, nos presentará su última obra “La noche del condenado”, un nuevo libro de poemas que añadir a su carrera. Para el miércoles 10 de diciembre, a las 20:00 horas, la cita queda reservada con el autor albaceteño Javier López Galiacho, con quien podremos charlar sobre su nuevo libro“De frente, en corto y por derecho (ensayo de una tauromaquia para el liderazgo personal y empresarial)”, una oportunidad excepcional de conversar con un referente en el conocimiento del mundo de la empresa. En esta ocasión la presentación del texto correrá a cargo de Ramón Bello Bañón, quien oficiará el encuentro entre Javier y los asistentes. Finalmente el jueves 18 de diciembre, nuevamente a las 20:00 horas, el también albaceteño – hellinero para ser más exactos - Juan Bravo Castillo se reunirá con aquellos que decidan asistir al encuentro que tendrá lugar con el objeto de dialogar acerca de su última apuesta, “Frente al espejo”; sin duda un encuentro que promete, al tratarse de un intelectual de su talla. Broche de oro con el que cerrar una acertada actividad que enriquecerá a todos aquellos aficionados a las letras, inquietos de grafía, ávidos lectores e intrépidos seres cuyo valor les empuja a hacer frente al blanco de una página, que decidan empaparse de ella.
¡NUNCA LO HAS TENIDO TAN FÁCIL!... Edición de libros.
¡Vaya regalo!
Si quieres publicar somos tu solución.
¿tu madre tiene tantas poesías escritas que le gustaría publicar su obra?
270,40 €
iva incluido
¿Ya tiene tu obra terminada?
50 libros, tamaño a-5, portada a color
Es tu momento... Y lo sabes.
páginas 100. Dep. Legal e I.S.B.N incluidos
Daniel Pablo editor
c/ Octavio Cuartero, 52 AB 967 221 294 pergaminoab@gmail.com
EL HUERTO DE MI AMADA ALFREDO BRYCE ECHENIQUE
2002 PLANETA
LOS 500 MATTHEW QUIRK
2012 ROCA EDITORIAL
Libros RECOMENDADOS
LA SENDA TRAZADA PEDRO DE PAZ
15
2011 ALGAIDA
HOQUETUS MAGAZINE I REVISTA CULTURAL I NÚM. 14 I DICIEMBRE 2014 I LITERATURA
GÉNERO: THRILLER
GÉNERO: NARRATIVA
GÉNERO: NARRATIVA
Mike Ford iba siguiendo los pasos del fracasado de su padre
Carlitos Alegre se decide a aparecer por la fiesta que su dis-
hasta que consiguió darle la vuelta a su vida. Sus esfuerzos tu-
tinguida familia da en el jardín de la casa, donde se siente
vieron como recompensa la entrada en la prestigiosa facultad
inmediatamente atraído por Natalia de Larrea, una bella y
Alfonso Heredia es un periodista gráfico que atraviesa una mala racha económica y personal. Casi de casualidad llega a sus manos un viejo libro con extrañas sentencias en caracteres góticos, y cuando lee en el periódico el fallecimiento del papa, cae en la cuenta de que el texto revelaba las circunstancias de la muerte del Santo Padre. Al examinar el libro con más atención descubre que se trata de un escalofriante obituario sobre personajes de toda condición y nacionalidad, predicciones de muertes que todavía no han ocurrido. Pronto le asaltará la duda de si utilizar con fines filantrópicos o egoístas ese sorprendente conocimiento, que muchos desearían poseer a cualquier precio.
de derecho de Harvard. Una vez acabados sus estudios ha conseguido lo que muy pocos de sus compañeros se atreven siquie-
acaudalada mujer que es el centro de atención de las miradas masculinas.
ra a soñar: un trabajo en el Davies Group, el grupo de influencia
Los celos que despierta el aparatoso baile de Carlitos y Na-
más importante de los que operan en Washington.
talia desencadenan una delirante pelea de la que se zafan los
La especialidad de la empresa consiste en manejar los hilos de
dos amantes, que se van a vivir a la casa de campo de ella. Sin embargo, el idilio entre el chico y la aristócrata ha escandali-
la política, influenciar a las quinientas personas más poderosas
zado tanto a sus familiares y amigos, que el padre de él llega a
de la ciudad, los hombres y mujeres que la dirigen, aunque a ve-
demandar a Natalia por corrupción de menores. Esto les obli-
ces resulten desconocidos; que consiguen que las leyes lleguen
ga a adoptar nuevas estrategias para poner a salvo su pasión,
a aprobarse, aunque pueden o no ser congresistas; que le dan
que tampoco es ajena al aprendizaje vital del muchacho y a la
forma a los tratados económicos aunque no sean diplomáticos.
vida cosmopolita a la que está acostumbrada la mujer.
Henry Davies, el jefe de Mike conoce a todo aquel que hay que conocer, y también conoce todos sus secretos. Mike se convierte en su protegido, en el delfín que va a tomar las riendas de esta red de poder, pero no se da cuenta de que está entrando en un nido de víboras corruptas del que no resulta nada fácil salir.
Con este relato, a ratos hilarante, a ratos tierno, Alfredo Bryce Echenique consigue deslumbrarnos primero y conmovernos a continuación, gracias a su capacidad para describir los estados de ánimo y para reproducir los guiños de un grupo social y de una época. La pluma irreverente y tierna a la vez, y el desatado sentido
Después de todo ¿cómo vas a salvar tu alma si se la has vendido
del humor de Alfredo Bryce Echenique convierten esta histo-
al diablo?
ria inolvidable.
En La senda trazada Pedro de Paz hilvana una trepidante trama, a medio camino entre el relato de intriga y la novela fantástica, donde el lector pronto empieza a preguntarse qué haría él mismo si estuviera en el lugar del protagonista. ¿Qué consecuencias podría tener nuestra vida el hecho de poder conocer el futuro? ¿Qué ocurriría en el caso de que no fuese nuestro futuro sino el de los demás el que pudiésemos conocer? ¿Y si nuestro bienestar personal dependiese de hacer un uso inmoral de ese conocimiento? ¿Seríamos capaces de aprovecharnos de él o actuaríamos de forma honesta? ¿Cuál sería el precio a pagar en caso de elegir uno u otro camino?
16
LITERATURA I HOQUETUS MAGAZINE I REVISTA CULTURAL I NÚM. 14 I DICIEMBRE 2014
RECORDANDO A
ANA MARÍA
MATUTE
Se nos fue la gran Ana María Matute, y a mí me quedan sus libros, un autógrafo y la sensación de injusticia que parece haber caído permanentemente en España, la incapacidad de valorar debidamente a los grandes artistas. Mi defensa en este caso es clara. Escribía bien, muy bien, quizás muchos lo hacían y, eso no es argumento por si solo para conseguir el Olimpo de las letras. Pero, si a escribir bien le añades la creación de su propio universo, sin fisuras, original y fantástico, la cosa cambia, ese premio destaca en la originalidad. No le hizo falta copiar a grandes como Tolkien o C. S. Lewis para utilizar personajes mitológicos y hacerlos suyos, darles entidad propia, no solo como personajes sino como razas, especies únicas que no tenían porqué recordar a otros escritores, ambientando sus historias dentro de la fantasía medieval. Pero siendo española, con aspecto de una señora con la que tomar el te a media tarde, y disfrutar de una agradable velada, catedráti-
ca de la lengua no consigue llegar al gran público de este género y no se recomienda sin parar cuando se habla de literatura fantástica… Parece ser que funcionan los escritores con grandes barbas, anglosajones y camisetas negras. Da igual que sus historias, cambiando los nombres, se parezcan demasiado al Señor de los Anillos, o la saga Dragonlance con un incontable número de volúmenes de los que solo salvaría con nota alta las Crónicas y las Leyendas. Y así un sinfín de títulos en los que se fagocitaban unos a otros y quedaban tapados por los títulos “originales” de donde se nutrían sus argumentos. Pero recientemente ha salido a la palestra un escritor que de seguir así se convertirá en un clásico, original, mordaz y con su propio universo que no deja de sorprender y mejorar en cada obra, su nombre es Patrick Rothfuss, que con “El nombre del viento” publicado en 2007 cautivó a millones de lectores, mejoró y aumentó en páginas su segunda parte con “El temor de un hombre sabio” publicado en 2011 y ahora aupado otra vez a los primeros
puestos de la lista de los más vendidos con una separata de su propio mundo contando la vida de Auri, un personaje misterioso y atrayente a partes iguales, lleno de ternura y poder que seguro que será la delicia de los numerosos seguidores al leer esta novela corta, publicado en Plaza y Janés este año y titulada “La música del silencio”. Eso sí, aparte de buen escritor, original tanto en su creación literaria como en la forma de presentarnos su universo, con una redacción ágil, con sutiles giros e innumerables pistas para seguir o descubrir todos los entuertos donde ha de meterse Kvothe (nombre del protagonista que prefiero escribir que pronunciar). Como decía, también cuenta para su éxito con barba larga y camisetas negras…. Pero eso no impedirá que lea a Auri y espere impaciente su última entrega de la trilogía titulada provisionalmente “Las puertas de piedra”. Buscaremos el nombre olvidado de las cosas… Tx: Daniel Pablo
HOQUETUS MAGAZINE I REVISTA CULTURAL I NÚM. 14 I DICIEMBRE 2014 I CINE
17
Este mes la sección donde abordamos mensualmente estrenos de cine, vuelve a cambiar significativamente. En el caso de diciembre, como ya publicásemos en septiembre, escribiremos sobre la oferta cinematográfica que presenta el cine Capitol por medio de la Filmoteca de Albacete, en cuanto al festival de cine infantil y juvenil. Desde el sábado día 20 de diciembre hasta el martes 06 de enero, la filmoteca proyectará catorce títulos de géneros infantil y juvenil distribuidos en pases de mañana y tarde, dependiendo del día de la semana en que nos encontremos. Las películas de animación son la opción perfecta para ir al cine con los peques. Afortunadamente, la filmoteca rescata títulos de los últimos meses para diversión de grandes y pequeños. Así, las cintas “Pancho, el perro millonario”, “Cómo entrenar a tu dragón 2”, “Operación cacahuete”, “Maléfica” y “Guardianes de la galaxia” – todas ellas estrenadas en el año que termina -, así como “Frozen el reino del hielo” y “Futbolín” del pasado 2013 o la maravillosa “Ernest y Celestine” de 2012, desfilarán por la gran pantalla para disfrute de todos nosotros. Los amantes al cine más clásico también serán atendidos, pues se ha preparado una tentadora receta para rememorar viejos tiempos. El clásico de los ochenta, en su versión restaurada, “La historia interminable” se podrá visionar el día de Nochebuena, “Masters del universo” azotará la pantalla el día 28; la mejor versión cinematográfica del clásico de la literatura “Las aventuras de Tom Sawyer” desembarcará el 02 de enero y una de las más divertidas aventuras de Mortadelo y Filemón podremos disfrutarla el día 05 en “El armario del tiempo” Finalmente, los adultos también tendrán su ración de metraje y podrán disfrutar de obras en versión original como “12 años de esclavitud”, “El abuelo que saltó por la ventana y se largó”, “Gravity”, “Blue Jasmine” o “El médico” entre otras. Sin duda la opción cinematográfica para estos días navideños habrá que tenerla muy en cuenta. Y es que, ya saben, los niños siempre agradecen una visita a la sala de cine, y los adultos recuperamos la sensación de magia que desprenden proyector, butacas y pantalla. Pero no todo el mes de diciembre es Navidad, claro está. Así que aprovechamos para recomendar un ciclo que tendrá lugar en la misma sala capitol – hogar de nuestra Filmoteca de Albacete – y que será simplemente excepcional. No en vano desde estas páginas se ha reivindicado en multitud de ocasiones el cine argentino – sirvan como ejemplo “El hijo de la novia”, “Días de vinilo”, “Epitafios”, “Nueve reinas”, “El método” o la más reciente “Relatos salvajes” - y por ello es un placer corroborar la oportunidad que se nos brinda de asistir a la sala para visionar un ciclo de cine argentino. Siete títulos serán proyectados. Siete cintas donde citarnos con Ricardo Darín, Rita Cortese, Inés Nefrón, Ernesto Alterio o el maestro Federico Luppi, y dejarnos embriagar por su sentido innato de la interpretación. Así, “El Aura” y “El viento” – ambas del año 2005 -, “Dos hermanos” (2010), “Medianeras” e “Infancia clandestina” – estrenadas en 2011 -, “Corazón de león” y “Pensé que iba a haber fiesta” del pasado año 2013, desplegarán su realidad sincera para gozo de todo aficionado al género. Como colofón, y no encuadrada dentro del ciclo en cuestión, tendremos la oportunidad de asistir a la proyección de “Kamikaze”, cinta de este año 2014 dirigida por Álex Pina y que cuenta con la participación de Héctor Alterio y mi admirado Eduardo Blanco. Por lo tanto, solo queda pensar en un mes de diciembre prenavideño en color albiceleste. Comamos asado, merendemos empanada, endulcémonos con alfajores y brindemos todos con unas gotas de fernet.
18
EXPOSICIÓN I HOQUETUS MAGAZINE I REVISTA CULTURAL I NÚM. 14 I DICIEMBRE 2014
La industria del barro
e t r a a hech
En Chinchilla a la Cerámica de Pascual Vila la llamaban la Fábrica de los Muñecos. Una manera popular de describir las piezas de belenes y art decó que resultaron de la colaboración entre el empresario Vila y el artista murciano Antonio Garrigós. Una muestra significativa de esas esculturas estará abierta en la galería del Claustro de Santo Domingo de Chinchilla hasta mediados de enero de 2015. Se inaugura el día 29 de noviembre, a las 12 de la mañana. Mercedes Meya, comisaria de la exposición, explica que de algunas de estas piezas no existe constancia en Murcia ni en las antologías dedicadas al artista, uno de los miembros destacados de la generación del 27 en la Ciudad del Segura. En concreto, hay una pieza del Belén de Garrigós, el Sumo Sacerdote mostrando al Niño Jesús en el Templo, que se expondrá en público por primera vez. Cuando Garrigós vino a vivir a Albacete, entre los años 1950 y 1955, trabó amistad con Pascual Vila, que entonces tenía su fábrica de Cerámica Albacetense en la calle Ricardo Castro y que luego la trasladó a la calle Cervantes de la capital provincial. Garrigós se trajo entre 300 y 400 moldes que había preparado en la década de los 20 y juntos iniciaron una
Los muñecos de la fábrica vuelven a Chinchilla. La exposición de piezas de Antonio Garrigós se inauguró el pasado 29 de noviembre en el Claustro de Santo Domingo.
fructífera colaboración. Tanto Vila como sus progenitores y abuelos aprovecharon que el ferrocarril facilitaba el tráfico de materiales para desarrollar una empresa de materiales de construcción muy solvente. Pero Vila decidió cambiar la producción de baldosas hidráulicas por pequeñas piezas de arte familiar. El barro con el que las elaboraban lo traían de la propia Chinchilla, donde la familia regentaba una fábrica en Pozo de la Peña. En esa fábrica acabaron almacenándose las figuras en los años 60. Incluían el emblemático belén de 28 figuras, pero también pequeñas esculturas de estilo art decó y objetos cotidianos decorados. La mayor parte de las piezas y todos los moldes desaparecieron en el filo de los años 70 cuando la Fábrica de los Muñecos entró en crisis. La exposición sobre Garrigós y su relación con Pascual Vila coincide con el treinta aniversario del Belén de Chinchilla. Para celebrarlo, los belenistas preparan ya una edición muy especial de este Belén, uno de los más visitados de la provincia, que estará situado, como es costumbre, en el templo de Santo Domingo, a muy pocos metros del Claustro. Ambas muestras se complementan y podrán visitarse en las mismas fechas.
HOQUETUS MAGAZINE I REVISTA CULTURAL I NÚM. 14 I DICIEMBRE 2014 I EXPOSICIÓN
Si hace un par de meses el artista Pedro Flores nos invitaba a pasear por los recuerdos atesorados por cada uno de nosotros utilizando como vehículo sus acuarelas en la muestra “Bodegas, tabernas, bares… y otros lugares”, a partir del 18 de diciembre buscará entre la profundidad de la nostalgia colectiva reviviendo aquellas horas dedicadas a la lectura de los cómics de Tintín. Rindiendo homenaje a Hergé, el dibujante belga creador del rubio adolescente, Flores nos presenta al intrépido chico en localizaciones albaceteñas de sencilla ubicación, y es que según sus palabras “se trata de un proyecto que tenía previsto hace un par de años, revivir mi infancia leyendo los cómics de Tintín a la vez que me los imaginaba corriendo aventuras por distintos sitios de Albacete. Es también una reivindicación del uso del escaso patrimonio arquitectónico que nos queda. Intento conseguir una sonrisa de cada espectador cuando recuerde a estos personajes tan queridos y tan presentes en muchas generaciones”. La muestra consta de diez litografías realizadas en ilustración digital que han sido editadas en una carpeta, yendo numeradas y firmadas. Para los amantes del arte en general y de Tintín en particular, el artista nos confirma que “se podrán adquirir individualmente o en edición coleccionista (carpeta con 10 litografías)”. La exposición se inaugura el 18 de diciembre y se podrá visitar hasta el próximo 15 de enero en la librería popular.
19
20
GUÍA CULTURAL I HOQUETUS MAGAZINE I REVISTA CULTURAL I NÚM. 14 I DICIEMBRE 2014
DICIEMBRE LUNES
GUÍA SÁBADO
01
06
20:00H.
20:30H.
ORQUESTA, CORO Y SOLISTAS DEL REAL CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA Y DANZA
HOMENAJE A LA MÚSICA FRANCESA AUDITORIO MUNICIPAL
AUDITORIO MUNICIPAL
CONCIERTO
MÚSICA
CONCIERTO
LUNES
08
MARTES
22:00H.
20:00H.
MALDITA NEREA
CUARTETO ALONDRA
PALACIO DE CONGRESOS
CASA DE LA CULTURA JOSÉ SARAMAGO
09
EN CONCIERTO
CONCIERTO
JUEVES
11
VIERNES
20:30H.
12
SÁBADO
19:00 H.
21:00 H.
UNIÓN MUSICAL CIUDAD DE ALBACETE
VISIONADO DE ÓPERA “SALOMÉ”
CANIJO DE JEREZ
AUDITORIO MUNICIPAL
CASA DE LA CULTURA JOSÉ SARAMAGO
CASA DE LA CULTURA JOSÉ SARAMAGO
CONCIERTO
VISIONADO DE ÓPERA MARTES
EN CONCIERTO
02
03
JUEVES
04
VIERNES
05
06
07
MARTES
DOMINGO
SABADO
SABADO
18:30 Y 20:00 H. IDA
20:30 H. EL CABALLO DE HIERRO
20:30 H. EL VIENTO
20:30 H. PLÁCIDO
12:00, 17:00 Y 19:00 H. CÓMO ENTRENAR A TU DRAGÓN 2
20:30 H. EL GRAN DESFILE
CINE
13
MIERCOLES
SABADO
20:00 Y 22:30 H. EL AURA
20:30 Y 22:15 H. PENSÉ QUE IBA A HABER FIESTA
18:15, 20:15 Y 22:15 H. CORAZÓN DE LEÓN
18:00, 20:15 Y 22:30 H. EL PASADO
DOMINGO
18:00 Y 20:00 H. DOS HERMANOS
20:30 H. FRA DIAVOLO
09
MIERCOLES
10
JUEVES
16
17
20
20
DOMINGO
18:30, 20:15 Y 22:00 H. KAMIKAZE
14
MIERCOLES
20:45 Y 22:15 H. KAMIKAZE
13
MARTES
20:15 Y 22:15 H. INFANCIA CLANDESTINA
12
SABADO
20:30 Y 22:15 H. MEDIANERAS
11
VIERNES
DOMINGO
LUNES
MARTES
MIERCOLES
VIERNES
SABADO
DOMINGO
LUNES
MARTES
MIERCOLES
20:30 H. LA CESTA
12:00, 17:00 Y 19:00 H. CÓMO ENTRENAR A TU DRAGÓN 2
12:00, 17:00 Y 19:00 H. ERNEST Y CELESTINE
12:00 Y 17:30 H. LA HISTORIA INTERMINABLE
12:00, 17:00 Y 18:45 H. OPERACIÓN CACAHUETE
12:00, 17:00 Y 18:45 H. MALÉFICA
12:00, 17:00 Y 18:45 H. MALÉFICA
12:00, 17:00 Y 18:45 H. FROZEN, EL REINO DEL HIELO
12:00 Y 17:00 H. FUTBOLÍN
21
22
23
24
26
27
28
17:00 Y 18:30 H. PANCHO, EL PERRO MILLONARIO
29
18:45 H. MASTERS DEL UNIVERSO
30
21
31
MENÚS COMIDAS Y CENAS DE NAVIDAD
de 18 € a 40 € TELÉFONOS RESERVAS
967 61 28 79 - 678 537 595 c/ Almansa, 13 - 02006 Albacete (Junto a Recoletas)
Te llevamos a la zona
Cubatas a 3 €
si celebras tu comida o cena con nosotros
Cultural
21
HOQUETUS MAGAZINE I REVISTA CULTURAL I NÚM. 14 I DICIEMBRE 2014 I GUÍA CULTURAL
TODA LA AGENDA CULTURAL EN ALBACETE ACTUALIZADA DIARIAMENTE
DOMINGO
14
MARTES
12:00 H.
16
MARTES
18:30 H.
20:00H.
BANDA SINFÓNICA MUNICIPAL
BIENVENIDOS A NUNCA JAMÁS
CONCIERTO DE VILLANCICOS
AUDITORIO MUNICIPAL
CASA DE LA CULTURA JOSÉ SARAMAGO
AUDITORIO MUNICIPAL CONCIERTO
MIÉRCOLES
17
JUEVES
19:00 H.
18
JUEVES
20:00H.
21:00 H.
CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA DE ALBACETE “CONCIERTO DE NAVIDAD”
ORQUESTA Y BANDA SINFÓNICA DEL CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICA DE CLM
B VOCAL “A CAPELLA CHRISTMAS”
AUDITORIO MUNICIPAL
AUDITORIO MUNICIPAL
CONCIERTO
CONCIERTO
18 TEATRO CIRCO EN CONCIERTO
SÁBADO
20
SÁBADO
20:30H.
20
DOMINGO
22:30H.
19:00 H.
ECOS DEL ROCÍO
CHORIZO Y PAN
PALACIO DE CONGRESOS
SALA PUSSY WAGON
ORQUESTA SINFÓNICA DE ALBACETE “AIRES VIENESES”
21
TEATRO CIRCO
JUEVES
04
LUNES
21:00 H.
15
JUEVES
20:00H.
19:00 H.
EL ARTE DE LA DANZA
ESCENAS DE DANZA
JÁNDALO EN NAVIDAD
TEATRO CIRCO
CASA DE LA CULTURA JOSÉ SARAMAGO
TEATRO DE LA PAZ
DANZA
DANZA
FOLCLORE
MÚSICA
CONCIERTO
18 DANZA
SÁBADO
20
MARTES
19:00 H.
20:00H.
BAILES TRADICIONALES DE ARGAMASILLA
LA SEGUIDILLA: BIEN DE INTERÉS CULTURAL
CASA DE LA CULTURA JOSÉ SARAMAGO
AUDITORIO MUNICIPAL
23
DANZA
CONCIERTO
16
FOLCLORE
¿LO QUE ME OCURRE ES PARA TRATARLO EN EL PSICÓLOGO? TE INVITAMOS A QUE VENGAS Y TE ASESORAMOS GRATUITAMENTE PARA VALORAR SI “TU PROBLEMA” REQUIERE LA INTERVENCIÓN DE UN PROFESIONAL
Andrés Escribano 635 359 140 Colegiado MU - 02818 ADULTOS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
Llanos Escribano Cano 661 114 261 Colegiada CM - 01964
Tesifonte Gallego, 14 (Pasaje) - 1º B · 02002 Albacete · RES 0207352
22
GUÍA CULTURAL I HOQUETUS MAGAZINE I REVISTA CULTURAL I NÚM. 14 I DICIEMBRE 2014
DICIEMBRE LUNES
JUEVES
04
VIERNES
20:00H.
21:00 H.
VISITANDO AL SR. GREEN
ZARZUELA DE MUJERES
JOAQUÍN REYES
CASA DE LA CULTURA JOSÉ SARAMAGO
CASA DE LA CULTURA JOSÉ SARAMAGO
TEATRO CIRCO
01 20:00H.
TEATRO
ZARZUELA
DOMINGO
TEATRO
HUMOR
07
10
EL MUNDO DE IRENE
LAS PICARDÍAS DE SCARPIN
UN INSTANTE
TEATRO CIRCO
AUDITORIO MUNICIPAL
TEATRO CIRCO
INFANTIL
MIÉRCOLES
20:30H.
21:00 H.
11
TEATRO
VIERNES
INFANTIL
12
13
SÁBADO
MAGIA BORRASCHHA
ENRIQUE SAN FRANCISCO
CENICIENTA, EL MUSICAL
AUDITORIO MUNICIPAL
TEATRO CIRCO
TEATRO DE LA PAZ
20:30H.
TEATRO
OTRAS EXPOSICIONES FOTOGRAFÍA/PINTURA
05
JUEVES
12:00 H.
SÁBADO
20:00H.
20:00H.
HUMOR
HASTA 23
DIC
XIV CERTAMEN NACIONAL DE PINTURA ARTE SIN BARRERAS
EXPOSICIÓN DE LUIS ACOSTA
HASTA 23
HASTA 16 DIC
FOTOGRAFÍA
S.T.O.P. SOBREVIVIENDO EN LOS TERRITORIOS OCUPADOS PALESTINOS
DIC
PINTURA
CENTRO CULTURAL CCM
13 INFANTIL
DIC
PINTURA
CASA DE LA CULTURA JOSÉ SARAMAGO
GUÍA
CASA DE LA CULTURA JOSÉ SARAMAGO
EVANEASCENCIA DE JOAQUÍN ARJONA
CENTRO DE JUVENTUD FOTOGRAFÍA
EXPOSICIONES PERMANENTES MUSEO MUNICIPAL DE LA CUCHILLERÍA ALBACETE
COLECCIÓN CASTILLA LA MANCHA La Colección Caja Castilla-La Mancha- de gran valor científico- nos ofrece una visión global de la producción cuchillera a nivel europeo y nos permite establecer semejanzas, concordancias e identidades para pasar del plano local al universal.
Cultural
HOQUETUS MAGAZINE I REVISTA CULTURAL I NÚM. 14 I DICIEMBRE 2014 I GUÍA CULTURAL
14
JUEVES
19:00 H.
18
VIERNES
21:00 H.
18:00 H.
EL SECRETO DE PUENTE VIEJO
LA MALETA
UN VIAJE MÁGICO
TEATRO CIRCO
CASA DE LA CULTURA JOSÉ SARAMAGO
CASA DE LA CULTURA JOSÉ SARAMAGO
19
21
26
DE VIERNES A LUNES
TEATRO CIRCO
AUDITORIO MUNICIPAL
AUDITORIO MUNICIPAL
TEATRO DE LA PAZ
INFANTIL
DOMINGO
18:00 H. WANGARI LA NIÑA ÁRBOL
18:00 H. LA VARITA MÁGICA
19:00 H. CUENTO DE NAVIDAD
LUNES
MARTES
10:00 Y 12:00 H. EL INVISIBLE NIKOLAUS
18:00 H. CLOWNS: BOLO Y CLAUS EN BUSCA DEL GRAN DRAGÓN VERDE
18:00 H. EL GRAN SUEÑO DE EL GRECO
29
AUDITORIO MUNICIPAL
AUDITORIO MUNICIPAL
INFANTIL
INFANTIL
LUNES
28
18:00 H. PARÁBOLAS MÁGICAS
MUSICAL FAMILIAR
26-29
JUEVES
29 INFANTIL
TÍTERES
AUDITORIO MUNICIPAL
04
10
JUEVES
20:00H.
20:00H.
FRANCISCA GATA AMATE
JAVIER LÓPEZ GALIACHO
JUAN BRAVO CASTILLO
MUSEO MUNICIPAL
MUSEO MUNICIPAL
MUSEO MUNICIPAL
20:00H.
ENCUENTRO
COLECCIÓN APRECU Desde el año 1977 la Asociación de Cuchillería y Afines (APRECU) representa, gestiona, defiende y fomenta los intereses profesionales comunes de sus miembros e impulsa y promueve, al mismo tiempo, la propia actividad cuchillera
MIÉRCOLES
AUDITORIO MUNICIPAL
30
18
ENCUENTRO
LA SALA DE LAS TIJERAS
Las tijeras constituyen un utensilio cotidiano en nuestra vida y un instrumento imprescindible a la hora de realizar multitud de tareas y desempeñar un sinfín de oficios. Estamos tan acostumbrados a utilizarlas que en muchas ocasiones no nos detenemos a preguntarnos cómo aparecieron en la historia de la humanidad.
LITERATURA
TEATRO
DOMINGO
TEATRO
INFANTIL
VIERNES
21:00 H. EL HIJO DE LA NOVIA
ENCUENTRO
19
OTRAS EXPOSICIONES
TEATRO
VIERNES
MAGIA INFANTIL
TODA LA AGENDA CULTURAL EN ALBACETE ACTUALIZADA DIARIAMENTE
DOMINGO
TEATRO
23
Navidad cultural
en Albacete
UNA CIUDAD CON MUCHA OFERTA
Se acerca la Navidad y con ella la sensación de nostalgia, alegría, cercanía y calor del hogar. Sin duda son unas fechas para disfrutar en familia. Comidas, cenas y demás ágapes ocupan las agendas de cualquier ciudadano de a pie. Sin embargo, a pesar de no ser conscientes de ello, la cultura se cuela por cada rendija navideña. Tan solo hay que echar la vista atrás y nos daremos cuenta de que siempre estuvo ahí, presente e impertérrita. La oferta cultural que ofrece Albacete es amplia y variada. Puede ser que, en Navidad, la percibamos en forma de libros, regalo estrella donde los haya. Pero también un espacio por donde pasear y disfrutar del paso del tiempo. No en vano el mercado del libro de ocasión se está convirtiendo año tras año en una de aquellas tradiciones con la que sentirse pleno, y este año - como no podía ser de otro modo - volverá a la avenida Menéndez Pidal de la mano de la asociación de empresarios Bulevar y el grupo de libreros organizadores de la Feria del Libro, con el apoyo del Ayuntamiento de Albacete. Es posible que sea la música la que nos alerte de su presencia. Música que escuchamos allá donde nos encontremos y de la que podemos disfrutar en directo según sean los gustos de cada uno. Desde luego por espacios escénicos no será: el auditorio municipal, el teatro circo, la casa de la cultura José Saramago, las salas privadas, etc Quizás sea el cine y la magnífica colección de títulos que ofrece la filmoteca de Albacete para unos días tan especiales. O, ¿por qué no? el teatro. Esas obras destinadas a las familias cuya parte de sus componentes acuden a presenciar musicales, cuentacuentos, comedias o cualquier género que sea acertado para estas fechas. Un simple vistazo a la programación del teatro circo, el teatro de la paz, el auditorio municipal, la casa de la cultura José Saramago, el palacio de congresos o el proyecto privado de la sala Ea! Teatro nos ofrecerá distintas opciones. Si continuamos la reflexión caeremos en la cuenta de que la cultura nos empapa desde otros muchos frentes, así la tradición de los mercados artesanos se ha convertido, con el paso de los años, en una visita obligada con la que disfrutar de productos exclusivos y de calidad característicos de estas fechas. Bien, tras dos años sin contar con su presencia, este 2014 volverá a su lugar en la plaza de la Constitución. Por último, he dejado para el cierre una de las tradiciones que se convierte, de alguna manera, en arte. El arte de la gastronomía navideña. ¿Quién no ha paseado por el Mercado de Navidad? Sito entre el Altozano y Francisco Fontecha ¿Alguien es capaz de resistirse a esos aromas?, ¿aquellos colores?, ¿un ambiente como el que se genera en la mágica plaza? No seré yo quien me contradiga, así que con la mente puesta en todos y cada uno de los actos culturales que nos brinda Albacete durante la Navidad, aprovecho para desearles felices fiestas y un magnífico año nuevo, ya que sin duda tendremos una gran Navidad en nuestra calles, donde podremos disfrutar de un basto número de actividades pensadas para todos y cada uno de los albaceteños.