NÚMERO 9 AÑO 2 JUNIO 2014
12
R
E
V
I
S T A
C
U
L T
U
R
A
L
Los chicos del coro desembarcan en Albacete
18
Entrevistamos al director de cine Roberto Santiago
www.hoquetus.com
“No puedo vivir sin hacer teatro”
HOQUETUS MAGAZINE · REVISTA CULTURAL / DEPÓSITO LEGAL AB 364 – 2013
DanielAlbaladejo
PROGRAMACIÓN CULTURAL DE ALBACETE EN JUNIO: MÚSICA, TEATRO, EXPOSICIONES, ETC...
Desde 929€
TM y © 2014 Apple Inc. Todos los derechos reservados.
En Benotac financiamos tus compras. Mayor, 20 - 02001, Albacete | Tel. 967 66 99 57 | www.benotac.es
2
MÚSICA I HOQUETUS MAGAZINE I REVISTA CULTURAL I NÚM. 9 I JUNIO 2014
D E SA PAR EC IDO S Q UE PUDIERON REINAR He decidido recuperar para el magazine el segundo trabajo de este trío neoyorkino situado en el hard rock melódico por una sencilla razón; por si a los amantes del género se les escapó en su momento. En su segundo álbum, editado en 2007, entregaron un magnífico sonido que recordaba a escenas pasadas. Tanto es así que se puede corroborar cómo bebían de bandas míticas tipo Aerosmith, Kiss o incluso Led Zeppelin; pero también que lo hacían buscando inspiración solamente, pues el resultado de las grabaciones nada tiene que ver con la música retro. Me explico; el tipo de música es similar a la combinación de todo ello pero el sonido es fresco, actual y con una producción excelente. Los riffs de guitarra torpedean sin cesar, la sección rítmica (David Z al bajo y Joey Cassata a la batería) marca la pauta con gran criterio y la voz (Paulie Z)
es magnífica. El año de su publicación, aquel ya lejano 2007, motivó la sensación de que sería uno de los discos que sobresaldrían inmediatamente e incluso que la banda podría convertirse en algo importante, pero una vez mas el desconocimiento general se apoderó de un gran álbum de rock. Un álbum que de haber tenido la suerte de un conveniente trabajo de marketing podría haber situado al hard rock melódico en el candelero; otra excelente oportunidad perdida y van … no sé cuántas ya. Tras escuchar “Ain’t It Beautiful”, existe la posibilidad de que apetezca indagar en su pasado y ahí se puede encontrar su disco debut “Tuesdays & Thursdays” donde se comprueba que ya derrochaban actitud y calidad a raudales. Tras esos
dos primeros álbumes aterrizaron con “Casino Logic”, otro gran disco en el que la particularidad principal es el leve endurecimiento de su sonido. Fue en ese momento cuando me situé a la espera de su siguiente paso pero éste no terminaba de suceder. De pronto ¡pam!, el mazazo. El 12 de Octubre de 2012 ofrecerían su último concierto; la banda anunciaba que así sería debido a un paréntesis indefinido… Supongo que es hora de acostumbrarse a que estas cosas pasen y aceptar que hitos como telonear a Kiss, Poison, Twisted Sister o Bret Michaels, no significa nada. Los hay con estrella y los hay estrellados. Estrellados en el sentido mainstream, claro está. No obstante, para eso estamos, aquí los tenéis. Nunca podréis decir que no os los habían presentado.
HOQUETUS MAGAZINE I REVISTA CULTURAL I NÚM. 9 I JUNIO 2014 I MÚSICA
3
The Deep Dark Woods MELODÍAS EVOCADORAS PARA LETRAS PROFUNDAS
Estos canadienses son, sin duda, unos de los referentes actuales en el alternative country. Un sonido que poco tiene que ver con aquellos vaqueros que, sobre las tablas de cualquier saloon, lamentaban su vida a golpe de guitarra. Más bien, dicho género se ha convertido en un refugio para aves nocturnas. Música creada para disfrutar de momentos bucólicos, ensoñadores y donde la melancolía se apodera del ambiente. Para descubrirlos a nuestros lectores contactamos con Ryan Boldt, vocalista de uno de las bandas del momento. Por cierto, no dejéis pasar la oportunidad de envolveos con su álbum “The Place I Left Behind”
Hola Ryan, a la hora de componer ¿dónde buscas la inspiración para esas letras tan profundas? Las letras son importantísimas para mí. Si la música de una canción es buena pero la letra no lo es, en muchas ocasiones no soy capaz de escuchar esa canción. Presto mucha atención a la vieja música folk americana y británica, además leo multitud de libros sobre ese género. Los textos de Alan Lomax tienen mucho que ver en las letras de mis canciones. Honestamente te diré que también me inspiro en otras canciones, es decir, escuchando lo que escribe otra gente ya que considero que es la única manera de aprender. Si no lo haces estás condenado a ser un compositor terrible (risas). De hecho escucho todo tipo de autores, desde Shirley Collins y Bob Dylan hasta Percy Sledge y John Lee Hooker. Entonces, ¿la intención no es enviar algún tipo de mensaje? Quiero conseguir que la gente se sienta bien. No intento mandar mensajes de ningún tipo, tan solo ser fiel a mí mismo y si a la gente le gusta, será genial. Si no fuera fiel a mí mismo, no me sentiría a gusto y sería hora de hacer las maletas. ¿Y el sonido? ¿qué tonalidad buscáis? Lo ideal es encontrar el cruce entre The Band, Neil Young y Bob Dylan. El día que consigamos esto, será maravilloso. Veo que son artistas que encajan en el folk y el rock. ¿Este fue el comienzo del sonido Americana? Bueno, nuestra música habría sido catalogada como rock and roll hace 40 años pero ahora a la gente le ha dado por llamarla Americana o alternative Country. En mi opinión diría que se trata de folk/rock. ¿Cómo apareció el nombre de la banda? Burke (ndr: Burke Barlow es el guitarrista de la banda) vino un día con él y nos pareció interesante. Quizá fue después de leer a Robert Frost (Risas) (ndr: The woods are lovely, dark, and deep es un pasaje de un poema de Robert Frost, poeta estadounidense) ¿Qué recuerdos tienes de la época en la que empezabas en este mundillo? Recuerdo que escuchaba gran cantidad de discos. Eso fue mi perdición, pues quise intentar hacer algo similar a aquello
que escuchaba y que tanto amaba. Entonces comprendí que había nacido para tocar música. No puedo hacer nada más. Odio la escuela y los trabajos estables, me encanta la música y estoy obsesionado con ella. A veces pienso que estoy maldito y que ojalá pudiera sentirme satisfecho con un trabajo estable, pero ya digo, no es así. De las bandas que aparecían en aquellos discos, ¿quiénes eran tus preferidos? Bob Dylan, Neil Young, The Band, Mississippi John Hurt, Fairport Convention, The Stanley Brothers y la lista continúa y continúa. También artistas country como Johnny Horton, Merle Haggard, Johnny Cash, Waylon Jennings, Willie Nelson, Kris Kristofferson y Hank Williams. Desde entonces hasta ahora la música country ha cambiado mucho… Bueno en cuanto al country últimamente hay diferentes vertientes. Existe un sonido aderezado con algo similar a lo que hacían Metallica a finales de los 90 con el pedal Steel guitar. Luego tenemos el sonido que es parecido al pop de los 90 también con el pedal Steel guitar y por último el sonido conocido como “country real” que no se pincha en las emisoras de radio líderes pero está muy de moda entre las emisoras de los colegios mayores y que por cierto suena como una versión aguada de Steve Earle. Creo que todos estos sonidos son basura. No obstante la música en general lleva anclada bastante tiempo y es que la mayoría de la gente escucha música terrible por culpa de la televisión y de la radio. En fin, no te falta parte de razón. Infórmanos sobre algunas de esas bandas que sí merezcan la pena en Canadá. Kacy and Clayton son la mejor banda de Canadá, grandes compositores e increíbles músicos. Shuyler Jansen es otro de mis favoritos. ¿Cómo es un concierto de The Deep Dark Woods? No se parece en nada a escuchar nuestros discos, es completamente diferente. Es mas, estoy contento de que así sea porque es lo que prentendimos desde un primer momento. Nos encanta experimentar y si una noche sentimos que una canción debemos llevarla hasta los 15 minutos, lo hacemos. La noche siguiente si sentimos que con 6 es suficiente, así
será. Digamos que estamos en la onda de Neil Young & Crazy Horse. En los últimos años hemos hecho un par de giras con Robert Earl Keen y hemos tocado en diferentes festivales donde compartimos fechas con otras bandas. A parte de escoger los temas que interpretaremos cada noche, dependiendo de cuál sea la plaza por conquistar, nos gusta improvisar distintas versiones de canciones tradicionales y de nuestro adorado Bob Dylan como “The Man In Me” o “Diamond Joe”. En definitiva, cada nuevo concierto es una oportunidad de ser fieles a nosotros mismos, de hacer lo que entendemos que es nuestra labor porque de eso se trata. Existen demasiadas bandas que intentan hacer lo que se espera de ellos y no lo que sienten que deberían hacer y eso, en mi opinión, es un error. ¿Cuál es tu disco en directo favorito? Es una pregunta difícil de contestar porque tengo varios favoritos pero de entre todos ellos, ahora mismo, destacaría “Dreamin’ Man Live” de Neil Young y como álbum de estudio Time Out Of Mind de Bob Dylan. “The Place I Left Behind” fue uno de los álbumes que mas me ha impresionado en los últimos años. Cuéntanos cómo llegasteis a ese sonido tan particular. Bueno, yo no lo veo tan particular. Simplemente es una evolución natural de nuestra música. Estos casos son normales cuando escribes canciones ya que en el momento de estar en ello no eres consciente de nada más que la creación en sí misma. Si no te evades y, por el contrario, empiezas a presionarte con preguntas como ¿hacia dónde nos lleva esto o lo otro?, acabarás por arruinar el proceso creativo. Entonces, ¿no crees que hayáis dado nada nuevo al público en ese trabajo? El público disfrutó mucho de aquellas canciones, es cierto. Además conseguimos llegar a las emisoras de radio, cosa que antes no habíamos logrado; y no solo en Canadá ¡sino en distintas partes del mundo! En cuanto a la respuesta del disco en sí, fue extraordinaria y los conciertos se convirtieron en más multitudinarios. Gracias por atendernos y que siga la racha. Tx: Óscar Córcoles
4
MÚSICA I HOQUETUS MAGAZINE I REVISTA CULTURAL I NÚM. 9 I JUNIO 2014
EL M
ALOGR
Cada vez que escucho a Dyke & The Blazers lo primero que me viene a la mente es la palabra “fatalidad”, la cual, una vez más, nos arrebató a un artista con un futuro prometedor, un diamante en bruto todavía por pulir, que podía haber dejado mayor huella en el mundo de la música.
En todo caso, la música de Dyke & The Blazers gozó de un razonable éxito con los temas “We got more soul” (nº7 r&b, nº35 pop) y “Let a woman be a woman, let a man be a man” (nº4 r&b, nº36 pop) y del anteriormente mencionado “Funky Broadway” y de éxitos menores como “Uhh”, la adaptación de “You are my sunshine” o “Runaway People”.
A D O S U C ES O R D E JA M E
Arlester Christian, aka “Dyke”, líder de la influyente banda, nace en Buffalo (New York) el 13 de Junio de 1943 y empieza a dar sus primeros pasos en el mundo de la música como bajista en una banda local llamada “Carl LaRue & His Crew”, con quienes llega a grabar un single en 1963. Un golpe de suerte provoca que en 1964, el DJ Eddie O’Jay se los lleve a Phoenix (Arizona) para que se conviertan en el grupo de apoyo a los posteriormente famosos O’Jays. Pero éstos acaban dejando la ciudad y de alguna manera, abandonan a su suerte al grupo. Dyke (ya como vocalista y bajista), el guitarrista Alvester “Pig” Jacobs y el saxofonista JV Hunt deciden quedarse en la ciudad y unir sus fuerzas con un grupo local llamado Three Blazers, formando el germen de Dyke & The Blazers. Fogueándose en clubs de la zona y partiendo de una más que evidente influencia de James Brown y de sus métodos, desarrollan improvisaciones que acabarán convirtiéndose en una primeriza versión de su himno “Funky Broadway”, en cuya letra Arlester refleja sus peripecias y su amarga travesía desde Buffalo a Phoenix. Estamos en 1966 y dicha composición llegará a oídos de Art Barrett, que se convierte en su manager, grabándoles para su sello Artco. El single se hace popular a nivel local y es reeditado en el sello angelino Original Sound Art Laboe alcanzando el puesto 17 en las listas R&b y el 65 en las de Pop. Como curiosidad comentar que se convirtió en la primera canción en incluir la palabra “funky”, que por esa razón fue prohibida por muchas emisoras por considerarla ofensiva (!!!) y que Dyke creó una coreografía para acompañarla.
La banda ficha al bajista Alvin Battle, liberando del instrumento a Dyke, que al fin se puede concentrar en las tareas vocales. Sin embargo, en el verano del 67, diversas tensiones en el seno del grupo provocan la separación del mismo. Irónicamente, poco antes, Wilson Pickett logrará colocar en el nº1 su versión de “Funky Broadway”. Dyke decide regresar a Buffalo para reclutar nuevos miembros pero la nueva formación no llega a consolidarse. A partir de 1968, grabará los restantes temas de su carrera echando mano de músicos talentosos de L.A., entre ellos parte de la Watts 103rd Street Rhythm Band de Charles Wright (James Gadson, Al McKay, Ray Jackson, Bill Cannon, James Smith o Melvin Dunlap). Llegados a este punto decir que la carrera de Dyke & The Blazers, estructurada en dos partes (sus grabaciones en Phoenix y posteriormente en Hollywood), tiene evidentes paralelismos con la de su máxima influencia, James Brown. Como el Padrino, en muchas ocasiones, parte de extensas jams de puro funk expansivo, crudo y sin aditivos, donde a veces el ritmo es más importante que la propia melodía. De hecho, en su caso concreto, sus temas provienen de improvisaciones de 15-20 minutos adaptadas al formato cuarenta y cinco rpm. Esta característica se deja apreciar, sobre todo, en sus temas más largos como Funky Broadway, Let’s do it together, Funky Walk, The Wrong House o Funky Bull (que curiosamente contiene una sección de vientos simulando sonidos taurinos). También comparte con Mr. Dynamite, la evidencia de que su música ha tenido mayor aceptación o repercusión entre la audiencia r&b que la de pop.
N W O S BR
Arlester, que se estaba preparando para una inminente gira por Inglaterra y para grabar con un incipiente y prometedor Barry White, muere el 13 de marzo del 71 como consecuencia de unos disparos efectuados en una calle de Phoenix, a la edad de 27 años. Las circunstancias se han ido difuminando con el paso de los años. El informe policial de la época dictaminó que era un asunto relacionado con el tráfico de drogas. Se dijo que Dyke, supuestamente, tenía problemas con la heroína, aunque en su cuerpo no encontraron restos ni de alcohol ni de otras sustancias. Para colmo, el asesino fue exculpado por encontrarse evidencias de haber actuado en legítima defensa. Si no se molestaron unos años antes en investigar la muerte de Sam Cooke, no iban a esforzarse mucho más con un tipo de raza negra bastante menos conocido. Caso cerrado. Con la muerte de Arlester Christian finalizó de forma abrupta la carrera, breve pero intensa, de un poderoso vocalista y nos dejó la incógnita de la posible evolución de su música en los años setenta y de si ésta habría adquirido mayor versatilidad, aunque a día de hoy siga sonando tan fresca y excitante como en la época en que fue grabada. Tx: David Rodríguez
HOQUETUS MAGAZINE I REVISTA CULTURAL I NÚM. 9 I JUNIO 2014 I MÚSICA
Felt A pesar de que en la década de los 70’s no era extraño, me sigue pareciendo digno de estudio que algunas bandas que entregaron discos pluscuamperfectos contaran entre sus filas con adolescentes, prácticamente imberbes, que tuvieran tanto talento y arte que facturar. Este es el caso de Felt, banda de Alabama formada en 1.970 y compuesta por Myke Jackson (voz y guitarra), Stan Lee (guitarra), Mike Neel (batería), Tommy Gilstrap (bajo) y Allan Dalrymple (teclados); contando en la grabación del disco los dos primeros con 17 años, 18 los dos siguientes y 19 el teclista. Casi nada.
El álbum contiene seis canciones de una calidad extraordinaria y en cada una de ellas se aprecian distintas influencias, pero todas con un denominador común, el magnífico trabajo del teclado que realiza una genial labor a modo de masa empastadora con el resto de sonidos creados por los músicos. Abre el disco “Look At The Sun”, un tema pop que supura melodías beatleianas por los cuatro costados. La voz es preciosa y la música delicada a la par que desarmante. Tras ella, “Now She’s Gone” invita a la sonrisa fácil; esa que se escapa debido al bienestar personal, aquella que se da cuando entendemos el juego que se traen entre manos estos chicos. Jazz/blues fusion con toques rockeros. Deliciosa. Es en este instante cuando podríamos pensar ¿qué es esto que tengo delante? Pero justo en ese momento nos azota “Weepin’ mama blues” un corte hard bluesero que tira de espaldas. La voz de Myke parece haber mutado en unos pocos minutos y consigue que la atención de nuestros oídos recale en ella sin prestar atención al sensacional trabajo de las cuerdas y los parches. Seguimos con la fuerza
5
INSULTANTE TALENTO DE JUVENTUD
y la energía de “World”, pieza hard rockera de las que se facturaban en la época. Si todo lo que ha sucedido hasta entonces es, cuanto menos, hechizante lo que continúa marca la nota del álbum. Es decir, si hasta ahora observábamos aturdidos un disco de notable alto, “The Change” lo lanza al sobresaliente de inmediato. Una canción que continúa con la rabia del rock duro pero que añade unos desarrollos progresivos, durante los más de diez minutos de su totalidad, fantásticos. Tras la tempestad que nos acaba de engullir, despeja “Destination”; quizá el tema en principio menos llamativo del álbum pero que bajo mi punto de vista particular pone el broche de oro a un disco 10. El porqué es muy sencillo, al enfrentarte a ella la mente se va directamente al soberbio trabajo que facturase Peter Green ocho años mas tarde “In The Skies”. Increíble el parecido de ambos sonidos. La lástima es que tras esta obra de arte la banda entró en un “stand by” obligatorio pues Myke Jackson daría con sus huesos en un reformatorio de menores durante unos meses y una vez concluida su estancia en aquellos lares, abandonaría la formación para dedicarse al rock cristiano por completo. Años mas tarde grabaría un disco en solitario nada reseñable. Por su parte, Mike Neel fallecería a mitad de la década en un accidente de tráfico al quedarse dormido mientras conducía su camioneta. Así que se antoja complicada una reunión que nos devuelva la magia que en su día poseyeron cinco adolescentes del sur de Estados Unidos. Tx: Óscar Córcoles
6
MÚSICA I HOQUETUS MAGAZINE I REVISTA CULTURAL I NÚM. 9 I JUNIO 2014
Discos a tener en cuenta “ANGELS OF DARKNESS, DEMONS OF LIGHT 1” EARTH EXPERIMENTAL ROCK
2012 SOUTHERN LORD RECORDS
La banda de Dylan Carson daba un giro a la rueda del sonido y se colocaba esta vez cerca del rock experimental. “Angels Of Darkness, Demons Of Light 1” es el cincuenta por ciento de una obra que vería su culminación en 2012 con su segunda y última entrega. En este primer disco, tienen cabida cinco temas instru-
“ANGELS OF DARKNESS, DEMONS OF LIGHT 2” EARTH EXPERIMENTAL ROCK
Segunda y definitiva entrega del proyecto “Angel Of Darkness: Demons Of Light” de los norteamericanos Earth. La primera impresión es que en esta ocasión el álbum les quedó un tanto vacío de punch, y es que para la obra completa no estaría mal pero al tra-
tarse de un álbum que hay que adquirir por sí solo no las tengo todas conmigo de que haya funcionado como lo hizo la primera entrega. Si bien es cierto que en aquella primera parte la sensación de brillantez reinaba en todos los cortes, para esta segunda se intuye que agotaron las existencias. Se adivina denso y oscuro, pero sin alma. Vuelve a dotar de importancia capital al cello, sin embargo no posee la elegancia y atención que despertaba en su antecesor. Comparte la estructura en cuanto al número de temas registrados ya que nos entregan otros cinco y la sensación sombría de todos y cada uno de ellos, sin embargo, no termina de funcionar como provocador de emociones. Quizá en algunas ocasiones sea acertado grabar la idea de una tirada o simplemente no ser tan atrevido en cuanto a los proyectos que se decide acometer pues se corre el riesgo de emborronar un título por una mala gestión del arte generado. Una lástima que el desenlace no haya estado a la altura del fantástico comienzo.
AMERICAN GOLDWING BLITZEN TRAPPER COUNTRY/ROCK 2011 SUB POP
Trece años han pasado desde que debutaran en la industria discográfica, desde entonces y con siete álbumes a sus espaldas, la banda oriunda de Portland, ha transitado
2011 ISLAND
mentales que se desarrollan en aproximadamente sesenta minutos y donde observamos como novedad mas llamativa la sustitución de los teclados por un cello. Un cello que es la luz del disco. Capaz de sonar tan melancólico como la niebla y cambiar el registro, a voluntad de Lori Goldston, para dibujar de manera atormentada unos aires tenebrosos que insuflen buena parte de “Father Midnight”. Por su parte, la batería, la guitarra y el bajo ejercen de mapa conductor para esa luz. Estamos ante otro álbum de aquellos que se disfrutan extremadamente de madrugada y, a ser posible, con los auriculares a un volumen notable. Un álbum que nos acerca a la hipnosis, al trance, a la espiritualidad, pero sobre todo la sensación que desprende es de belleza. Una belleza barroca.También serviría como banda sonora de un largo regreso, en una noche oscura, tras la batalla, mientras la lluvia empapa, impasible, todo tu cuerpo. En fin, un disco que disfrutarán, sí o sí, todos los amantes de la buena música indistintamente del género por el que habitualmente apuesten. Magnífico.
UNDER YOUR SKIN SALIVA POST GRUNGE
El momento álgido en la historia de estos norteamericanos tuvo lugar a principios de la década pasada cuando editaron su disco “Back Into Your System” (2002). Desde en-
2011 RYKODISC
2011 SOUTHERN LORD RECORDS
TX: Óscar Córcoles
NUMBER SEVEN WILL HOGE AMERICANA
Recibíamos la quinta entrega del universo Hoge y dábamos gracias por ello. Will, cual predicador, nos ofreció once parábolas en forma de canciones donde rock, folk, soul, country y americana se mezclan para dar forma a una colección de música bella, pausada y elegante. Como tantos otros, el de Nashville, ha tenido que mostrarse al mundo como un pastor de la nueva generación
por diversos géneros musicales y fue con su penúltima apuesta, la de ofrecer un gran álbum de Country/Rock, cuando parecían encontrarse más cerca de sentarse a la mesa de los referentes. En “American Goldwing” descubrimos influencias de Grateful Dead, Eagles o del propio Bob Dylan. Un conjunto de once canciones – donde abundan los medios tiempos - que ganan la batalla a la individualidad, pues el disco pide ser escuchado de manera continua y prestándole la atención que se merece. Además de country, obsequian al oyente con alguna dosis de rock setentero (“Street Figh-
tonces cuatro álbumes más han publicado bajo el sello Island. El último, en el que ya no se encuentra Jonathan Montoya a los mandos de la segunda guitarra, vio la luz en 2011 e intentaba recuperar el sonido más comercial de su gran obra. “Under Your Skin” está compuesto, principalmente, por temas que viajan entre el medio tiempo y la balada de sonido contundente que han sabido pulir hasta dejarlo tremendamente cerca del rock “mainstream”. Entre las diez canciones que incluye el disco solo “Badass”, “Burn It Up” insignia del rap-metal y “Toxic Suicide” mantienen el adjetivo de trallazo. En el caso de “Nothing” y “Never Should’ve Let You Go” se nos concede la revisión de las grandes baladas del hard rock de los 80’s y los 90’s. Es gracias a entregas como esta que todavía albergamos la esperanza de un nuevo reinado del rock en las emisoras de radio.
al tiempo que su obra recordaba a la senda recorrida por el grandilocuente Springsteen; no obstante Will – tipo listo – ha sabido conjugar dicha cuestión para sacarle partido y una vez aderezada su obra con un toque personal le ha permitido escribir su propio destino al tiempo que saca rédito de su gran influencia. “Number Seven” es una obra íntima, de palabras, sonidos y detalles. Un disco de los que no se programan sino que nacen en la profundidad del ser. Como ejemplos se pueden citar la tremenda “When I Get My Wings” donde parece entregarnos su alma o “Nothing To Lose”. Además ambos temas sirven perfectamente como presentación de su carrera así como de confirmación del gran nivel al que se encuentra. Es indiscutible que estamos ante su mejor álbum, junto a “Draw The Curtains”(2007), y eso es mucho decir puesto que generalmente sus trabajos son de una calidad exquisita. Mientras la generación del setenta (Hoge, Ward, Thompson, etc) siga inmersa en revoluciones interiores, el género de los cantautores pop/rock tradicional tendrá una oportunidad.
ting Sun”) que da vida propia al que probablemente sea su mejor trabajo junto con “Wild Mountain Nation” (2007). Entretanto, giraron por Estados Unidos con Fleet Foxes reivindicando su calidad, así como la potencialidad que atesoran y no sería descabellado que público e industria los redescubriesen como una de las bandas que están llamadas a marcar la pauta de los próximos años. Animaos a descubrir a esta banda a partir de este álbum, no vayáis a cometer la torpeza de comenzar la exploración desde su última obra “VII”, pues para rendirse a ella hay que estar preparado.
“Nosotros te damos nuestra opinión. Tú formas la tuya”
Discos · Canciones · Trailers de películas · Resúmenes de libros
Hoquetus Magazine Interactúa con nosotros www.hoquetus.com
TEATRO I HOQUETUS MAGAZINE I REVISTA CULTU RAL I NÚM. 9 I JUNIO 2014
PEDRO VÍLLORA
8
Quizá una de las entrevistas más enriquecedoras que hayamos realizado en la corta, pero intensa, vida de Hoquetus. Eso es lo que estáis a punto de leer. Gracias a la amabilidad del rodense Pedro Víllora, recorremos junto a él, de manera breve, su extensa y exitosa trayectoria para admirar el trabajo de un autor referente de nuestra tierra. Hola Pedro, en el Festival de teatro clásico de Chinchilla va a representarse tu adaptación de la obra de Calderón “La dama duende”. Háblanos sobre ella.
“La vida es sueño” es la mejor obra de la historia del teatro español
La adaptación está inspirada en una de las dos ediciones que se publicaron en vida de Calderón, concretamente en la que fue publicada en Barcelona y Zaragoza en el año 1636, donde el tercer acto es diferente a la publicada en el mismo año en Madrid; es decir, cuenta la misma historia, pero lo hace de manera distinta. Esta versión en la que me he inspirado ha estado prácticamente desaparecida, aunque curiosamente fue la que se tradujo al italiano en su época. Se recuperó en los años 80’s y ha sido publicada, desde entonces, un par de veces. Sin embargo nunca se había estrenado, puesto que en España siempre se ha conocido la otra. En mi adaptación he realizado una síntesis de las dos versiones, el primer y segundo acto es el mismo en las dos y en el tercero he cogido la estructura de la que nunca se había hecho con el añadido de algunos versos de la versión tradicional. Por otra parte el texto, en una u otra versión, supera ampliamente los 3000 versos y mi adaptación es solamente de 2000. Por último, comentar que he decidido centrar el conflicto en el personaje de la propia dama duende, suprimiendo las partes en que se centran demasiado los diálogos en los protagonistas masculinos. Hace unos años, en 2008, ya escribiste una adaptación de Calderón, en ese caso “La vida es sueño” ¿qué recuerdos tienes de aquello? ¿te une algo especial a Calderón? Fue un trabajo, para mí, muy importante debido a que recorrió toda España – fue, por ejemplo, el último espectáculo que pudo verse en el Teatro Albéniz, uno de los grandes teatros de Madrid, que ahora está cerrado – y salió al extranjero, representándose en el Teatro Piccolo de Milán o en la Volksbühne de Berlín. Fue mi primer trabajo sobre Calderón y una experiencia muy enriquecedora el poder salir de España con el. Lo dirigió Juan Carlos Pérez de la Fuente, quien había sido director del Centro Dramático Nacional. La vida es sueño es, a mi gusto, la mejor obra de la historia del teatro español. ¿Es complicado, en cuanto a responsabilidad, adaptar una obra de un genio como él? En mi opinión es muchísimo más fácil adaptar la obra de un genio que una mala obra. Calderón te da las soluciones hechas y los problemas resueltos, así que lo único que tienes que hacer es intentar no estropearlo mucho. Mientras tanto, cuando adaptas una mala obra, has de hacer un sobreesfuerzo para intentar mejorar aquello. Soy consciente de que existe mucha gente que le teme a los grandes textos, pero mi opinión es que de ellos es de los que aprendes. Hace 20 años, en el 94, dirigiste la obra “Lenguas de gato”. Ya entonces hacías doblete, pues adaptaste “El balcón” (Jean Genet). ¿Es indivisible para un dramaturgo el ser autor, director y adaptador? No tiene por qué serlo. Yo lo hago porque me gusta, pero hay directores que jamás escriben, adaptadores que nunca escriben una obra propia o autores que no adaptan las obras de otros. No existe obligación alguna
HOQUETUS MAGAZINE I REVISTA CULTURAL I NÚM. 9 I JUNIO 2014 I TEATRO de llevar a cabo las tres cosas, en realidad en el mundo del arte no estás obligado a hacer nada, solamente aquello que te apetezca. En mi caso lo hago porque me encantan todos los trabajos creativos; se trata de tener algo que expresar y encontrar la mejor manera de hacerlo. Hay ocasiones que necesitas expresarlos con palabras de otros, ocasiones que necesitas expresarlo con el cuerpo del actor y otra que los expresas con tus propias palabras. En todo este tiempo has sido reconocido con distintos premios. Por ejemplo el Premio nacional de teatro Calderón de la Barca, Premio el espectáculo teatral, Premio Santa Cruz de la Palma, Premio Beckett, Premio Rojas Zorrilla o el Premio ciudad de Alcorcón ¿Qué significado tienen para ti y de cuál te sientes más orgulloso? Los premios son casualidades, algo a lo que no hay que darle una gran importancia. No se escribe para ganarlos, lo que cuenta es la obra y la satisfacción propia con la misma, y del público con ella. Los galardones son un añadido enormemente simpático y del que, estoy de acuerdo, es mejor tenerlos que no tenerlos, pero que si no se tienen no pasa nada. De todos modos, como preguntas por uno en concreto, nombraré el premio Calderón, le tengo mucho cariño ya que es uno de los más antiguos que hay en España, es nacional y está dirigido a los creadores noveles. Además tiene una historia curiosa ya que lo gané el mismo día en que presentaba las memorias de Sara Montiel. Recuerdo que me llamaron 10 minutos antes de la presentación, lo comenté a la directora de Plaza & Janés y ésta lo comunicó al presentarme, así que todo el público que se encontraba allí para saludar a Sara Montiel, de repente comenzó aplaudirme y me embargó una sensación extraña y muy agradable.
9
mucho que he aprendido escribiéndolos y haber conocido a tres personalidades maravillosas.
un beso”, emitidos en Canal 9. ¿Qué recuerdos te trae esa faceta?
En cuanto a Terenci Moix y Ana María Matute, sobre quienes también has escrito, ¿no fueron biografías verdad?
Eran dos programas bastante similares. En ellos había una tertulia en torno a un tema que contenía un dramático hecho específicamente para eso. Obras de teatro o guiones de media hora sobre el tema y después los contertulios conversando sobre ello. Escribí 6 ó 7 obras breves.
Son dos antologías. Lo que hice fue recoger, de su bastísima producción, textos con los que fui creando un acercamiento a su obra y a su pensamiento con una introducción mía en cada uno de ellos. También has tratado el cine desde la literatura, así lo demuestra “Juegos de cine”. Háblanos sobre el texto. Se trata de un libro que solo se puede encontrar en ebay y sitios raros. Es un libro rarísimo que nació por la petición de la compañía Cirsa, de máquinas de juegos, quien cumplía 30 años y para celebrarlo me encargaron hacer un libro homenaje para sus socios. Les propuse escribir un libro sobre 30 películas ambientadas en el mundo del juego. Fue una edición de 14000 ejemplares que la fábrica regaló a sus socios, clientes, etc Nunca se puso a la venta y para hacerte
Por último, cuéntanos en qué estás trabajando ahora. Me refiero a nuevos proyectos... Estoy inmerso en tres espectáculos que se van a estrenar próximamente. El primero, la adaptación de un musical americano llamado “Thrill me”, de Stephen Dolginoff, y que en español se llamará “Excítame”. Junto a Alejandro de los Santos, uno de los actores que están interviniendo en “El rey león” he hecho la adaptación al español de este pequeño musical que estrenaremos en Septiembre. Por otro lado, en Diciembre, se estrenará la adaptación de “Insolación” de Emilia Pardo Bazán, una novela que nunca se ha llevado al teatro. Por último en Enero será el estreno de “Miénteme
En tu faceta de escritor también ha habido reconocimientos, caso del premio Sial en 2002 ¿por qué obra? Un libro de poemas llamado “Aprendizaje de la mezquindad” Además has escrito las memorias de personajes relevantes como Sara Montiel, Imperio Argentina o María Luisa Merlo. ¿Es costoso bucear entre las vivencias de según qué personajes para dar forma a sus vidas en un texto? Bucear en la vida de una estrella del cine, el teatro o la canción es lo más natural y placentero del mundo. He tenido la suerte de trabajar con tres personalidades grandes; Sara Montiel es la estrella más grande del cine español, la anterior fue justamente Imperio Argentina y con María Luisa Merlo he tenido la suerte de poder trabajar en la historia de una saga esencial en la historia del teatro y del cine en España, porque trabajar con ella significaba hablar de la vida de los Rivelles, los Ladrón de Guevara, los Goyanes, los Merlo o los Larrañaga. Los tres libros me han aportado un enriquecimiento personal enorme en dos perspectivas, lo
con él has de recurrir a internet a precios elevados. Yo mismo he tenido que comprar mi propio libro de esa manera para hacer algún regalo. Es un libro bellísimo en cuanto a formato. Es enorme y lleno de fotografías a toda página y a color, con una impresión muy lujosa. Un libro/objeto regalo que es una preciosidad. Quizá algún día lo reedite, de momento no me lo he planteado.
mucho”, un musical que he escrito junto a Juan Carlos Rubio. Ah!, en Septiembre también se estrena, en Atenas, la versión griega de “Bésame macho”.
Y de la gran pantalla a la pequeña, pues has sido guionista de televisión par programas como “A tu vera” o “Dame
Pedro, muchas gracias por tu amabilidad y nos vemos en Chinchilla.
¡Vaya!, no tienes tiempo de aburrirte. Es cierto, no lo tengo. Además estoy trabajando en otras muchas cosas que, todavía, tengo algo más en bruto.
TEMPESTAD 10
TEATRO I HOQUETUS MAGAZINE I REVISTA CULTURAL I NÚM. 9 I JUNIO 2014
Una experiencia que eriza la piel “Tempestad” es la versión moderna de la obra homónima, posiblemente desconocida para muchos, del inmortal William Shakespeare. La adaptación y la dirección son de Sergio Peris-Mencheta, al que auguro un gran éxito profesional en el mundo del teatro tras su aventura televisiva como actor. Hemos tenido la suerte de verle recientemente en el Teatro Circo de Albacete interpretando a Marco Antonio en “Julio César” y vamos a poder disfrutar ahora en el claustro de Chinchilla de su faceta de director. Sergio ha sido finalista recientemente, en los premios Max, al “Mejor director de escena” por la obra “Un trozo invisible de este mundo”, que al final se llevó el premio al “Mejor espectáculo de teatro”.
Antonio y, tras naufragar su barco, recala en una isla desierta con su hija Miranda, donde libera con su magia a varios espíritus de la esclavitud de la bruja Sycorax para convertirlos en siervos suyos. Entre ellos, Ariel, que representa todo lo espiritual del ser humano, y el indígena Calibán, hijo de Sycorax, que muestra todos los aspectos materiales e instintivos del hombre. A partir de aquí, otros personajes se van incorporando a la escena enredando la trama en una isla adornada con hechizos de magia.
No sabría en qué género calificar “Tempestad”. A pesar de que la documentación que se pueda recabar o la información accesible sobre “La Tempestad” de Shakespeare la catalogue como drama, a mí me parece pura poesía.
Sobre el suelo del escenario, arena de playa. En la imaginación, todos los elementos para disfrutar de experiencias sensoriales sorprendentes, como la simulación de una tormenta que llega a erizar la piel del espectador. En el público, aire cargado de expectación. Y sobre el escenario, los actores interpretando un texto clásico que enamora durante las casi dos horas que dura la representación. En esta producción encontramos recursos audiovisuales únicos que, por contraste, dan un toque contemporáneo a la representación de un clásico.
El argumento es tan sencillo como llamativo. Próspero, legítimo Duque de Milán, es desterrado por su hermano
Desde el primer instante la obra conquista al auditorio. Los actores representan papeles de actores interpretando
un ensayo de una obra de teatro dentro de una obra de teatro. Suena redundante, pero es original este libreto que pretende adaptar el clásico para interactuar con el sorprendido atrio. A medida que avanza la obra el ritmo aumenta y se van incorporando elementos como la música para dar emoción a las secuencias. El desarrollo del argumento consigue cautivar al espectador, que termina disfrutando de una verdadera experiencia teatral, en el sentido más amplio de la palabra; no sólo por el excelente texto sino porque la originalidad de la puesta en escena no permite perderse ni un solo detalle del proceso. Les mentiría si dijera que conocía la obra antes de ir a verla; pero les puedo asegurar que tras esta producción será imposible olvidar su argumento. El final es un final feliz, y el aplauso del público está asegurado, pues el espectador que acude al teatro a saciar su necesidad de emocionarse tendrá la recompensa de una puesta en escena magnífica por su juego de recursos minimalistas y una interpretación magistral de los actores. Esta obra lo tiene todo, teatro, magia, poesía, interacción y mucho entretenimiento. De propina, Chinchilla es un buen escenario para su representación. El juego real de la luna sobre el claustro de Santo Domingo, unido a la pequeña brisa que corre en esa estupenda ciudad en las noches de junio, cuando se programa el Festival, no harán sino engrandecer la magnífica producción de esta compañía. Les puedo asegurar que no les defraudará. Tx: Sonia de la Banda Ledrado Directora Gerente de Cultural Albacete
HOQUETUS HOQUETUS MAGAZINE MAGAZINE I REVISTA I REVISTA CULTURAL CULTURAL I NÚM. I NÚM. 9 I JUNIO 9 I JUNIO 2014 2014 I LITERATURA I TEATRO
11
La dama duende En esta comedia “de capa y espada” elaborada en 1629, la protagonista es Doña Ángela, una joven viuda que desea conquistar a Don Manuel, el íntimo amigo de uno de sus hermanos. Pero, para cumplir su objetivo, la mujer primero deberá librarse de la vigilancia de sus celosos y posesivos hermanos, con quienes comparte el hogar. Ansiosa por tener libertad y acercarse al hombre que le robó el corazón, Ángela pone en marcha un ingenioso plan a través del cual logra, mediante una curiosa alacena, que su habitación quede comunicada con el cuarto en el que se aloja Manuel. A partir de entonces, la enamorada, ayudada por su criada Isabel, comenzará a vincularse de forma misteriosa y mágica con el recién llegado, quien, al igual que su asistente Cosme, no dejará de sorprenderse ante las actitudes de esta dama protegida por sus hermanos. En esta obra, la acción se desarrolla en un ambiente urbano y cautiva al público con ciertas escenas cómicas y enredos pero también con referencias que buscan despertar en el espectador reflexiones sobre el amor, los celos, las luchas de las mujeres para hacer valer sus derechos y el honor masculino.
EL DUENDE DE UNA DAMA
No había cumplido aún 30 años, y Pedro Calderón de la Barca (1600-1681) ya era un autor reconocido cuando en 1629 estrena tres obras, Casa con dos puertas mala es de guardar, El príncipe constante y La dama duende, que señalan una madurez creativa que alcanzará su culminación apenas un año más tarde con La vida es sueño. La fecundidad del momento se aprecia no solo en la cantidad y calidad de sus creaciones, sino en la novedad de las mismas. Es el caso precisamente de La dama duende, en la que Calderón se aventura por un género iniciado por otros pero aún poco transitado por él: la comedia de capa y espada. La denominación no debe confundirnos: este texto es mucho más que un enredo revestido de lances caballerescos, peleas y duelos. Es la historia de un engaño de consecuencias amorosas, sí, pero, de la misma manera que su casi coetánea La vida es sueño es una reflexión en torno al libre albedrío, La dama duende es una indagación a propósito del azar. Doña Ángela es una viuda socorrida por su hermano mayor, don Juan, que, gracias a un ardid, consigue entrar a escondidas en el cuarto de invitados destinado a don Manuel, amigo de su hermano. ¿Quién puede penetrar en un cuarto encerrado si no es un duende?, se preguntan quienes solo encuentran explicaciones míticas a lo enigmático. ¿Qué mejor ocasión que lo desconocido y acaso peligroso para demostrar valor?, contrapondrá quien tiene madera de héroe. Calderón permite que sus personajes crean que uno construye su propia suerte, pero poco a poco el azar va manifestando su fortaleza y los acontecimientos se vuelven contra sus protagonistas, revelando la naturaleza del engaño. Como siempre en sus mejores textos, Calderón engarza en La dama duende multitud de argumentos aún vigentes: de la decisión de doña Ángela de escaparse a las obligaciones de su viudedad para frecuentar la compañía de los hombres, lo que justifica y acentúa el clima erótico de ciertas escenas, al ánimo corrupto del criado Cosme que lo lleva a cometer pequeños latrocinios aparentemente disculpables. Este mundo de moral dudosa y libertaria se enfrenta a la cómica rigidez del tercer hermano, don Luis, vigía del decoro y la corrección, y eternamente frustrado en sus deseos vitales y amorosos. Esta adaptación de La dama duende es respetuosa con las ideas de mixtificación, arrojo y comicidad que emanan de un texto igualmente respetado, aunque reducido. Se ha preparado teniendo presentes no solo la versión del estreno de 1629 publicada en Madrid en 1636, sino otra publicada ese mismo año en Zaragoza y Valencia, mucho menos conocida, cuya tercera y última jornada muestra notables variaciones. Tx: Pedro Víllora
12
TEATRO I HOQUETUS MAGAZINE I REVISTA CULTURAL I NÚM. 9 I JUNIO 2014
o de los considerado un . tores de Europa
VOCES QUE ACERCAN EL CIELO
mejores coros
n-
de pequeños ca
rco de en el Teatro Ci Junio aterriza de a cita 12 a un , dí nuevo trac” o ar im El próx de Saint M presentarán su os ro ic co ch l s de lo a o, os rt se ic ch ncie música, guiño al sépAlbacete “Los En cuanto al co aficionado a la “De Cine”, en un en o: ul bu tít ún o ng m ya ni co e, se ne mente al coro te apuest para no perder bajo, el cual tie nsagró mundial e habitualmen co qu os el r añ po ol 10 in ro , ce arc. Es además guramente cual sea el géne timo arte que ha urs de Saint – M rto único y, se te ie an nc Ch co s del un tit Pe de de la historia que se trata infantil de los des canciones an gr de , de as ón fic ci nes magní vidable. una recopila pantación de cancio ep an ac gr de e la s bl e ce do qu vo a e s rio desd n grande cine y en un cimo aniversa res del el que colabora do na re en y ga he y ne ew ci os om ad Cumplen su dé de r nomin ensueño, n el tema “S fama y tras se l Coro”, la nhoa Arteta (e de r”) Ai o ve os m Ri ic n co Ch oo ís lla les diese la os pa “M nuestro (en el tema la película “L ro de ar un O m av N o BS na tic la ia iá r w”), D entre otros. éxito med Oscar, po over the rainbo ng in the rain”) l, ha obtenido un gi c in na ar “S io a M ac t m rn in te te el Sa in (en a cargo del coral de la crítica y Sergio Dalma tica, ésta corre . r el público y tís an po ar tú ac os ón e id ci nd uc ud la do od pr dial, ap o aforos allí En cuanto a la Paco Ortega. tradas y llenand ta y productor tis ar copando las en so io tig un pres arc es años de traurs de Saint-M s Petits Chante los últimos 10 86 lo 19 en o de e il añ l qu nt de fa ta e in en br El coro septiem 80 conciertos Teniendo en cu a cabo más de . ado en el mes de n ro nd va co fu l s lle l de ño na ni or io ct de es coro érica, África) y usical y dire yectoria prof sia, Europa, Am e, su director m (A rt s Po te 40 ás en ol in ic nt N r po una media de n al año en 4 co r 75-80 niños co España realizan po en 00 do te ui 1.2 en tit am 00 ns iv , ncia de 1.0 que exclus coro mixto co los quince años con una asiste y e te Se trata de un su ev en a nu lm s tir ua lo is an e as sión de conciertos an la endidas entr de ellos, la deci Francia. Form . o , edades compr ea un on id da Ly an ca en gr a en c, personas Saint-Mar se antoja un urviére o Fo rc Ci de e ro at am D Te o del colegio de re estr basílica de Nôt es actuación en nu desde 1995 y escolanía de la
HOQUETUS HOQUETUS MAGAZINE MAGAZINE I REVISTA I REVISTA CULTURAL CULTURAL I NÚM. I NÚM. 9 I JUNIO 9 I JUNIO 2014 2014 I LITERATURA I TEATRO
Daniel Albaladejo “Necesito el teatro como respirar” Hola Daniel, cuéntanos qué se siente al representar un personaje de la talla de Otelo Imagínate, es un regalo que conlleva una responsabilidad increíble en cuanto a toda la gente que lo ha hecho y todos los referentes que tiene. Se trata de una obra de Shakespeare muy conocida y, por ello, la gente quiere ver un gran espectáculo. ¿Es el teatro clásico más excitante?, es decir, ¿sientes más presión al enfrentarte ante una obra clásica? En ese sentido a mí no me gusta demasiado distinguir, porque en cuanto al teatro clásico hay una ley que se cumple y es que posee una vigencia que lo hace ser actual y contemporáneo. El clásico, es cierto, se mira más con lupa y es ahí donde has de conseguir que se convierta en un espectáculo vivo, que no se dedique solo a decir palabras clásicas y muertas. Resaltar esa parte más contemporánea que siempre tiene. Los celos, la violencia de género, el poder mal entendido, están ahí y, desgraciadamente, nunca van a pasar a otro tiempo. La evolución propia del actor también se nota, en qué parte de tu vida te encuentras para poder llegar a contar toda la verdad que esconde la función. Es una gran responsabilidad. ¿Trabajaste ocho años con la Compañía Nacional de Teatro Clásico verdad? ¿qué tal fue esa etapa? Efectivamente es una etapa que terminó. Lo último que hice fue “Entremeses barrocos” hace aproximadamente tres años. Son etapas que van y vienen; las compañías nacionales realizan su trabajo estupendamente y han de estar ahí, ya que es teatro nacional, aquel que pagamos todos con nuestros impuestos. Precisamente por esto, tengo un sentido muy crítico con ello, en el sentido de que los actores debemos entrar y salir de las compañías nacionales, y no quedarnos como si estuviésemos en una poltrona. Cuando te llaman es una alegría enorme, ya que las pruebas de acceso son muy exigentes. Sin embargo el espíritu de formación que sentimos no es fácil encontrarlo en las nacionales y es por eso que sentimos necesidad de salir para buscarlo fuera. Así es como entiendo yo este oficio y, es más, todos los aspectos de la vida. Si pudieras elegir uno solo de los autores clásicos ¿con cuál te quedarías? Es una pregunta muy difícil, pero he de decir que me quedo con uno de los nuestros, Lope de Vega. Lo escojo a él por lo que supone, por el peso que tiene, porque es un innovador de su tiempo, de la dramaturgia del siglo XVI, un autor prolífico con obras a una altura comparable o superior a otros europeos como Shakespeare o Moliere. En cuanto al teatro clásico nacional es el modelo a imitar, el que revolucionó aquella época. Gracias a él surgieron Calderón de la Barca, Tirso de Molina o Agustín Moreto, puesto que de alguna manera fue quien les dió el paso. ¿Desde cuándo estáis con esta obra y hasta cuándo teneis fechas confirmadas? Comenzamos en Febrero de este año, estrenando en Valladolid – Teatro Calderón – y a día de hoy tenemos fechas confirmadas hasta Diciembre de 2014. De todos modos, estoy convencido de que en 2015 seguiremos con ella.
Rostro conocido por sus papeles televisivos (“Camera café”, “Acusados” o “Isabel”), Daniel Albaladejo es un consagrado actor de teatro. Durante el festival de teatro clásico de Chinchilla tendremos oportunidad de disfrutar de su interpretación en “Otelo”. Para ir abriendo boca, conversamos con él en una charla amable e interesante.
¿Cuál será tu próximo proyecto? No lo tengo claro. Existen varios proyectos encima de la mesa pero no he tomado decisión alguna. Lo que sí tengo decidido es continuar con Otelo. Igualmente es cierto que al tiempo que estoy embarcado en Otelo, también estoy haciendo un espectáculo con Juan Mayorga – “La lengua en pedazos” – que es el premio nacional de literatura dramática 2013 y en el que trabajo con Clara Sanchís. La idea es intercalar las dos funciones. Trabajar con Juan es todo un honor, me siento honrado de que haya contado conmigo. ¿Habías actuado anteriormente en la ciudad? Sí, en el festival de Chinchilla estuve con “Las flores de Don Juan” que dirigía José Bornás y en el encuentro de programadores de 2013 estuve con “Ay! Carmela” de Elisa Matilla en el Teatro Circo. Por último, en el Teatro de la Paz estuve con el Centro Dramático Nacional haciendo “La fundación”. A parte de esas visitas profesionales, he de confesar que es una ciudad a la que yo me escapaba de joven, pues tengo unos primos muy queridos viviendo en la ciudad y cuando tengo oportunidad voy para allá. Es una ciudad a la que tengo un cariño inmenso. Entre cine, televisión y teatro, ¿qué escoges? Hace unos años hubiera contestado que las tres, pero la edad te va colocando en tu sitio y comienzas a percibir cuál es tu lugar y, en mi caso, he de decir que la apuesta en la que focalizo mi energía es el teatro. Me he dado cuenta que puedo vivir sin hacer cine o televisión pero no puedo vivir sin hacer teatro. Necesito el teatro como respirar. De todos modos, no descarto ninguna de las opciones. Para terminar, cuéntanos alguna anécdota curiosa que te haya sucedido a lo largo de tu carrera. Pues mira, lo que voy a contar es una anécdota muy bonita. Embarcado en la obra “La estrella de Sevilla”, en la sede de la Compañía Nacional (Teatro Pavón) salí un día de la función y se me acercó una familia con el padre, la madre y tres hijos. Entonces el padre me dio las gracias por la representación, me dijo que le había encantado y que “había sido el regalo de cumpleaños de su mujer”. Total que le pregunté qué quería decir y él me explicó que su mujer era muy fan de “Cámera café” y había visto que yo estaba entre el elenco, con lo que le hubiese gustado ir (no eran de Madrid, así que suponía un esfuerzo). Así que el hombre compró las entradas a escondidas y al día siguiente dijo a su familia que debían viajar a Madrid para no se qué, con el fin de que llegasen a la obra sin saber realmente lo que iban a hacer allí. Todo esto me lo contó mientras tomábamos un refrigerio tras aquella función. La verdad es que me sentí muy bien. Ser el regalo de cumpleaños de alguien es algo muy bonito. Tiempo después esta misma familia apareció en Almagro para ver la función de nuevo y yo pregunté ¿de quién soy el regalo hoy? La interacción con el público, que puedas hablar con la gente y ellos contigo, es una de las cosas que más me gusta del teatro. - Daniel, muchas gracias por tu amabilidad. Que te sonría la suerte.
13
HOQUETUS MAGAZINE I REVISTA CULTURAL I NÚM. 9 I JUNIO 2014 I LITERATURA
TX: Javier Moreno
EL TRIBUNAL DE LAS ALMAS DONATO CARRISI
2012 PLANETA
LA MARIPOSA DE OBSIDIANA JUAN BOLEA
2006 EDICIONES B
EL ENIGMA DE CAMBISES PAUL SUSSMAN
2002 PLAZA & JANÉS
Libros recomendados
15
GÉNERO: NARRATIVA
GÉNERO: POLICÍACO
GÉNERO: MISTERIO Y SUSPENSE
Cuando en un mismo texto encontramos aventuras, dosis de intriga, descubrimientos arqueológicos y trazos policíacos puede parecer que el combinado vaya a convertirse en una mezcla imposible. Sin embargo, la primera novela del escritor inglés Paul Sussman “El enigma de Cambises” certificará que no es así.
Martina De Santo, este es el nombre sobre el que se sustenta la segunda novela del escritor gaditano Juan Bolea. Para ser exactos, el primero de sus libros también lo hacía ya que se trata de una serie protagonizada por la subinspectora de homicidios. Ella, posee un carácter del cual es fácil caer embelesado; de asombrosa agilidad mental, con una educación exquisita y ciertas dosis de crudeza que le otorgan un aspecto de rebeldía.
Desde luego, un autor cuya primera novela se convierte en un pequeño tesoro para lectores y editoriales, es un autor afortunado. Es más, debería tener la obligación de disfrutar ese momento todo lo que pueda. ¿Por qué?, muy sencillo; porque el momento de enfrentarse a su segundo texto será harto complicado. Encontrará dificultad en la auto-evaluación, ya que jamás pensará que el nuevo texto está a la altura, pero también sentirá los ojos escrutadores de la editorial, quienes esperarán – al menos – un trabajo como el anterior. Por último, el público; aquellos a los que conquistó en su primera incursión literaria y que ahora esperan ilusionados su nuevo lanzamiento para contrastar que han encontrado savia nueva. Alguien que les ayuda a transportarse más allá de la rutina.
La idea que utilizase como punto de partida Sussman fue la leyenda de la desaparición de un ejército formado por cincuenta mil hombres en el desierto, bajo una tormenta de arena, cuando marchaban bajo las órdenes de destruir el oráculo de Amón. Hay que reconocer que gancho tiene, y mucho. Desde aquí en adelante se construye una trama que atrapa desde las primeras páginas y que se desarrolla con un alto ritmo, casi de película. Si bien es cierto que la novela no cuenta entre sus virtudes con la originalidad – demasiados estereotipos y tópicos cabalgan sus páginas – también lo es que está muy bien trazada. Cuatro historias de personajes principales se dan cita en su interior y de modo más que solvente terminan por confluir en un solo espacio, dejando la sensación que cada una de ellas por separado contiene suculentas subtramas que hacen de su lectura algo rápido y sencillo. Tras esta primera incursión literaria el autor entregaría otros tres títulos en años posteriores (“El guardián de los arcanos” 2005, “El oasis secreto” 2010 y “El laberinto de Osiris” 2012), sin embargo hasta ahí podremos disfrutarlo, pues desgraciadamente fallecería a los cuarenta y cinco años de edad en el año 2012 a causa de la rotura de un aneurisma. De todos modos de lo que se trataba en esta ocasión es de animar a los lectores con gusto por la novela histórica a que se acerquen a los misterios de Egipto. También a aquellos otros que marquen su elección con la novela policíaca a que descubran una historia muy bien hilvanada. Por último, a todos aquellos que habitualmente disfrutan del placer de la lectura, recomendarles un libro la mar de entretenido.
“La mariposa de obsidiana” es un thriller imaginativo del que es obvio que no se trata de una obra maestra, claro que no. Sin embargo sí encontramos cantidad de indicios que nos hacen presagiar momentos de satisfacción frente a sus páginas desde el inicio. La escritura de Bolea es corriente, sin adornos gratuitos y, créanme, eso se agradece mucho en según qué géneros. La trama está construida de manera metódica y posee una imaginación notable, pues se desarrolla en escenarios ficticios (la ciudad de Bolscan es un hipotético municipio del norte de España). Otra cosa es el fondo de la historia, tratado – quizá con distintos adjetivos – en multitud de libros. Con todo y con eso, tiene la característica de mantener enganchado al lector desde, prácticamente, el inicio de la novela hasta su final. Además es de recibo significar que es un texto rico en personajes, algunos de ellos – protagonista al margen - con un calado más que interesante. Supongo que volveremos a escuchar el nombre del personaje creado por Juan Bolea en círculos de lectores con frecuencia, pues sin duda contiene todos los aspectos para destacar entre el resto de detectives que campan a sus anchas por distintas series literarias. Para finalizar, comentaré que la primera entrega de las aventuras que le suceden a la subinspectora De Santo se encuentran bajo el título “Los hermanos de la costa”, sobre la cual se hacen referencias puntuales en el texto que nos ocupa. Eso sí, sin ser de obligada lectura para comprender esta segunda entrega; algo que se agradece.
librería universitaria Deja volar tu imaginación con nosotros EL MAESTRO LIBROS · Gaona, 1 · 02002 Albacete Teléfono 967 21 61 97 · maestrolibros@gmail.com
Todo esto es lo que sucedió con el escritor italiano Donato Carrisi, quien en 2009 debutaba con “Lobos” y dejaba atrapado a todo aquel que paseaba sus ojos por las palabras que contenía tan magnífico libro. Dos años más tarde “El tribunal de las almas” desembarcaba en las librerías y con ello la evidencia definitiva de que no se trataba de un escritor/flor de una novela. El ritmo de escritura de Carrisi se muestra vertiginoso, sucediendo historias, personajes y escenarios con la naturalidad de una respiración. Enclavada en el género de thriller psicológico la obra, rica en detalles y matices, entrega una trama tan apasionante como compleja que acentúa el interés por desmenuzar cada palabra que vamos leyendo. La caracterización de los personajes está muy cuidada mientras que la línea temporal que desarrolla la novela ha sido magníficamente ideada. Por último, conociendo el panorama actual del subgénero que representa la novela, es de recibo admitir que se trata de la elección perfecta a la hora de seleccionar nuestra próxima lectura. Sin ningún género de duda, “Lobos” y “El tribunal de las almas” son una apuesta ganadora.
16
PINTURA I HOQUETUS MAGAZINE I REVISTA CULTURAL I NÚM. 9 I JUNIO 2014
Un Greco en El Bonillo (III) E L
A Ñ O
D E L
G R E C O
pintura de Santísimo Cristo, pintado sobre una cruz de nogal, concedió 100 días de indulgencias a todas las personas que rezasen un Padre Nuestro ante su santa imagen. Tampoco el prestigioso grabador y platero de la época, Juan Bernabé Palomino y Fernández de la Vega, director de grabado de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, cuando visita El Bonillo en el año 1740 para realizar un grabado de la Virgen de Sotuélamos, reconoce la obra del genial pintor cretense; ni tampoco el cardenal Molina en su visita al pueblo para la bendición del citado grabado, el cual concedió 100 días de indulgencias a los que rezasen devotamente una salve delante de esa santa imagen.
Los que no vieron el Greco Aquella primavera del año 1928 los comisarios designados para la provincia de Albacete, por el Comité del Reino de Murcia para la Exposición Iberoamericana de Sevilla, descubrieron el cuadro del Greco de El Bonillo, pero antes que ellos la iglesia fue visitada, en distintas épocas, por otras personalidades, que si bien quedaron admirados de la rica arquitectura clásica del templo de planta de salón trazado por el maestro toledano Pedro González y del magnífico retablo realizado en 1738 por el escultor Juan de Mata, no reconocieron la prestigiosa obra de Doménicos Theotocópoulos, o al menos en sus visitas no quedó constancia alguna sobre el citado lienzo. Es verdad que la obra del Greco no fue reconocida a nivel mundial hasta principios del siglo XX, ya que la misma empezó a ser considerada, en el mundo del arte, tras la publicación por Manuel Bartolomé Cossío del libro recopilatorio de gran parte de su obra en el año 1907. Lo cierto es que ni el eminentísimo Sr. D. Francisco Antonio de Lorenzana, Arzobispo de Toledo y Cardenal, en su visita pastoral a El Bonillo, el 2 de julio de 1793, hizo mención alguna al cuadro del Greco, pues prendado de la maravillosa
Lo cierto es que no tenían porqué tener conocimientos de arte los precitados cardenales aunque viviesen en la capital del Greco, pues la obra del genial pintor cretense, si no ignorada, en aquellos años, era bastante desconocida, pero lo que fue más que lamentable es que la Comisión Central de Monumentos, que visitó nuestro pueblo en el año 1844, con objeto de inventariar las obras de arte existentes en el mismo, en la nota particular emitida sobre El Bonillo se informó lo siguiente, “no tiene ninguna pintura de buen gusto”, más que lamentable, desolador. Unos años antes, para la Desamortización de Mendizabal, los cuadros del convento de San Agustín, desamortizados e inventariados para ser trasladados a la parroquia, entre los cuales, según sostienen algunos autores, podría encontrarse el cuadro del Greco, son descritos como “un montón de cuadros viejos”, antiguos ¡claro que lo eran!, pero del Greco, si en el montón se encontraba, nadie dijo nada. Tampoco existe comentario alguno, sobre la obra del Griego de Toledo, realizado por el gran pintor neoclasicista Vicente López Portaña cuando pintó el cuadro de Antón Díaz, del cual se dice que se desplazó a El Bonillo, para la composición grupal de la escena del milagro, a principios del siglo XIX. Años después, por disposición de 1 de junio de 1900 y de 14 de febrero de 1902, se ordena
la formación de un Catálogo Monumental de España. El catálogo de los monumentos históricos y objetos artísticos existentes en la geografía de la provincia de Albacete fue concluido el 23 de octubre de 1912 por Rodrigo Amador de los Ríos. En el inventario realizado, cuando se describe nuestro pueblo, tampoco consta el cuadro del Greco como una obra digna de mención. El citado inventario refiriéndose a la Villa de El Bonillo es bastante superficial y literalmente indica, “no hay en ella vestigios ostensibles de antigüedad que la hagan en esta redacción interesante”, ¡toma ya! La afirmación de superfluidad la hago porque en el inventario sí consta la existencia de un juego de cubiertos y unas tijeras de escritorio, realizadas en uno de los magníficos talleres de cuchillería existentes en el pueblo en el siglo XIX, donde en las cuchillas se había grabado la siguiente inscripción “BIBA MI DUEÑO Y SEÑOR-SE HICIERON ESTAS TIJERAS EN EL BONILLO EL AÑO 1.818”, pero Amador de los Ríos tampoco detectó la existencia de otras obras de arte de gran valor artístico que pendían de los muros de la iglesia de Santa Catalina, como el cuadro de “La Magdalena” de Andrea del Sarto, o el cuadro de “San Francisco de Paula” de Rivera. A finales del siglo XIX la iglesia de Santa Catalina y sus obras de arte también fueron visitadas por Alberto Bosch y Fustegueras, entonces Alcalde de Madrid y Ministro de Fomento, así como por otras personalidades allegadas al ministro que tampoco dijeron ni “mu” de la genial obra pictórica. Entrado el siglo XX otro obispo de Toledo, posiblemente Enrique Reig Casanova, visita la parroquia y según indica don Juan Tomás Rodríguez Romero, párroco de la misma en el año 1928, su ilustrísima había dicho en cierta ocasión sobre el cuadro de Cristo abrazado a la cruz “que las manos parecían del Greco, pero que no respondía de lo demás” -nota de prensa diario de Albacete de 1928-. El obispo estuvo acertado al describir la elongación longitudinal de las manos, pero erró en todo lo demás. Don Leopoldo y sus amigos toledanos Tras el descubrimiento del cuadro del Greco en el año 1928 por el periodista Abraham Ruiz y el escultor Ignacio Pinazo, comisarios de la provincia de Albacete para la Exposición Iberoamericana de Sevilla, don Leopoldo Gutiérrez Canales, cura e hijo del pueblo, escribe sobre el cuadro lo siguiente: “Posee la Cofradía del Santísimo Cristo un cuadro de Jesús con la cruz a cuestas, del excelso pintor cretense. Del Greco. El valor de esta pintura es extraordinario; no por ser el mismo autor de la página más brillante y penetrante de nuestra pintura del “Entierro del Conde Orgaz”, en que aparece el Greco, según un autor, intenso, vibrante, con acentos nerviosos y sorprendentes entonaciones. ¿Y cómo no?, si las fuentes en que bebió fueron la Biblia y Homero. Domenico Theotocópuli fue rebelde a todas formas académicas, es idealista, místico y mago de la luz y de los colores. Es el primero de la asombrosa trinidad con Velázquez y Goya, que han sido la admiración del mundo. Decimos que el valor de Jesús con la cruz es extraordinario, además de la firma que al pie lleva, porqué debió pintarlo el Greco en el periodo de su mayor apogeo. Afirma mi querido amigo y condiscípulo, don Angel Vegue y Goldoni, que comparado con el que existe del igual asunto y autor en el Museo del Prado, entiende que le supera en fuerza, vida y dolor en la expresión. Hace nueve años dimos al Sr. Vegue noticias y detalles de este cuadro. Al Sr. Pinazo cabe el honor de haberlo catalogado entre las obras del Greco. Le mostramos los hijos del pueblo nuestra gratitud mas ferviente y sincera.”
Curiosamente en el libro escrito por don Leopoldo sobre el Santísimo Cristo de El Bonillo, al hablar sobre el cuadro del Greco no lo describe como el cuadro de “Cristo abrazado a la Cruz”, con menos retórica lo identifica como el cuadro de “Jesús Nazareno”. Al parecer nueve años antes, año de 1919, el cura académico don Leopoldo había referido de la existencia del preciado lienzo a su amigo Angel Vegue y Goldoni, pero si esto fue así ¿por qué no salió a la luz la autoría del cuadro entonces, saliendo ésta nueve años después? Pues me resisto a pensar que el prestigioso catedrático de Bellas Artes Angel Vegue y Goldoni, en caso de haber tenido alguna referencia sobre el lienzo manierista, no se hubiese acercado a El Bonillo para comprobarlo, y la afirmación no es gratuita, pues Angel Vegue y Goldoni, hace cien años, fue uno de los más brillantes profesores de arte, conocedor y gran investigador de la obra del Greco, que, junto a otros estudiosos de la Academia de Bellas Artes de San Fernando, participó en el homenaje que se le tributó al Greco en el año 1914 con objeto de difundir su obra a nivel mundial. Angelina Serrano de la Cruz cuando describe el Toledo de los años 20 define a Angel Vegue y Goldoni como “uno de los más importantes críticos toledanos del momento por su colaboraciones en prensa local y madrileña, y catedrático de Bellas Artes, además de gran aficionado a la música antigua”, pues también fue amigo del prestigioso músico Manuel de Falla y otras personalidades importantes del momento. Desempeñó el cargo de Vicepresidente de Bellas Artes del Ateneo científico literario y artístico de Madrid y fue profesor de Historia de Arte de la Escuela Superior de Magisterio y años después fue nombrado vicedirector del Museo del Pueblo Español. Si Angel Vegue y Goldoni hubiese tenido noticia certera, en el año 1919, de la existencia de un cuadro de anatomía torturada y con rasgos intelectualizados en la parroquia de El Bonillo - tal como asevera don Leopoldo Gutiérrez - con toda seguridad el profesor no hubiese dejado pasar la oportunidad de ser uno de sus descubridores, en ese ánimo de propagar la obra del pintor de los ciánicos azulados, y flaco favor le estaba haciendo don Leopoldo a su condiscípulo Angel Vegue y Goldoni, en el año 1928, con el atrevido comentario de que nueve años antes le había hecho participe de la existencia de un cuadro a la “maniera” de similares características, pues de alguna forma la universal obra había sido, si no silenciada, sí ignorada por el prestigioso catedrático de Bellas Artes. En este año 2014 se le va a rendir homenaje a Angel Vegue y Goldoni, junto a otros toledanos ilustres que contribuyeron a la difusión de la obra del Greco, por la Universidad de Castilla-La Mancha, en un encuentro internacional de carácter global sobre la figura del pintor universal en su IV Centenario. El cuadro del Greco de El Bonillo, desde finales del siglo XV hasta principios del siglo XX, ni fue mirado, ni admirado y menos aún valorado durante más de trescientos años, al igual que el resto de su obra existente en Toledo y otro lugares de nuestra región Castellano-Manchega, pues el que fue alumno de Tiziano e influenciado por la obra de Miguel Angel, el que jugaba con la luz y los colores fríos, si no maldito, sí fue fríamente ignoto y marginado en la historia del arte español, y así podríamos elongar, a otras partes de la geografía española, la larga lista de “los que no vieron el Greco”. Tx: Ramón Fernández Chillerón
HOQUETUS MAGAZINE I REVISTA CULTURAL I NĂšM. 9 I JUNIO 2014 I FOTOGRAFĂ?A
“S.O.S. PAISAJES DE MARâ€? de JosĂŠ Benito CENTRO CULTURAL LA ASUNCIĂ“N DEL 02 AL 14 DE JUNIO
“EMERGENCIAS� de alumnos de la Escuela de arte ESCUELA DE ARTE DEL 02 AL 13 DE JUNIO
Como complemento a la exposiciĂłn anterior se presenta ĂŠsta sobre un proyecto conservacionista puesto en marcha por JosĂŠ Benito, basado en la belleza del paisaje. En 2010 recorre la costa espaĂąola en busca de los rincones mĂĄs bellos de su litoral. Los cataloga y fotografĂa utilizando tĂŠcnicas novedosas en el momento e inventando o perfeccionando otras. AdemĂĄs se moviliza a fotĂłgrafos a travĂŠs de redes sociales y un blog que obtendrĂa en 2009 el Premio BitĂĄcoras al mejor Blog Social-Medioambiental. Todo el material generado acabarĂa recogiĂŠndose en un libro en el que ademĂĄs de los lugares mĂĄs bellos de la costa se incluyen la descripciĂłn de los peligros que afectan al paisaje y acciones concretas para cada rincĂłn de la costa.
SelecciĂłn de obras de alumnos de las Escuelas de Arte de Castilla-La Mancha propuestos por la APFCLM. Nos ofrece un amplio e interesante panorama actual de las inquietudes y los diferentes lenguajes visuales de los artistas.
Č€ ‘•¹ ÂƒÂ”Â„ÂƒÂŒÂƒÂŽÇĄ •ȀÂ?
MIRADAS
Organiza: Č‹ Â•Â‘Â…Â‹ÂƒÂ…Â‹Ă—Â? †‡ ”‘ˆ‡•‘”‡• †‡ ‘–‘‰”ƒĎ?Ă€Âƒ †‡ ÂƒÂ•Â–Â‹ÂŽÂŽÂƒÇŚ ƒ ƒÂ?Â…ÂŠÂƒČŒ ’”‘ˆ‡•‘”‡•†‡ˆ‘–‘Ǥ„Ž‘‰•’‘–Ǥ…‘Â?Ǥ‡•
Horario: l—Â?‡• ƒ ˜‹‡”Â?‡• †‡ Íť ƒ ͳ͜ Š‘”ƒ•Ǥ ‡•…—‡Žƒ†‡ƒ”–‡ƒŽ„ƒ…‡–‡Ǥ‘”‰
Del 2 al 14 de junio
V ÂƒÂŽÂŽÂ‡ÂŒĂ—Â? †‡ Žƒ• ‘Â?Œƒ• •ȀÂ?Ǥ Â™Â™Â™Ç¤Â†Â‹Â’Â—ÂƒÂŽÂ„ÂƒÇ¤Â‡Â•Č€ÂƒÂ•Â—Â?…‹‘Â?Č€ÂŒÂ‘Â•Â‡Â„Â‡Â?‹–‘”—‹œ
Šƒ ‡Ž‡……‹×Â? †‡ ‘„”ƒ• †‡ ƒŽ—Â?Â?‘• †‡ Žƒ• •…—‡Žƒ• †‡ ”–‡ †‡ ÂƒÂ•Â–Â‹ÂŽÂŽÂƒÇŚ ƒ ƒÂ?Â… ’”‘’—‡•–‘• ’‘” Žƒ Ǥ ‘• ‘ˆ”‡…‡ —Â? ƒÂ?’Ž‹‘ ‡ ‹Â?–‡”‡•ƒÂ?–‡ ’ƒÂ?‘”ƒÂ?ƒ ƒ…–—ƒŽ †‡ Žƒ• ‹Â?“—‹‡–—†‡• › Ž‘• †‹ˆ‡”‡Â?–‡• Ž‡Â?‰—ƒŒ‡• ˜‹•—ƒŽ‡• †‡ Ž‘• ƒ”–‹•–ƒ•Ǥ
MARIO MIRANDA, JUAN MANUEL Horario: —Â?‡• ƒ ˜‹‡”Â?‡• †‡ ͳͲ ƒ ͳ͜ ŠǤ › L CARNUE ŠǤ ž„ƒ†‘• †‡ ͳͲ ƒ ͳ͜ ŠǤ CRUZ DEL CUETO Y MA†‡ ͳͺ ƒ Í´Íł Organiza: V MONA Del 6 de junio al 31 de julio
E R A V A M P R I Ž…ƒŽ†‡ ‘Â?ƒÂ?Â‰ÂŽÂƒÇĄ ͳ͜Ǥ
‘Â?‘ …‘Â?’Ž‡Â?‡Â?–‘ ƒ Žƒ ‡š’‘•‹…‹×Â? ƒÂ?–‡”‹‘” •‡ ’”‡•‡Â?–ƒ ÂąÂ•Â–Âƒ •‘„”‡ —Â? ’”‘›‡…–‘ …‘Â?•‡”˜ƒ…‹‘Â?‹•–ƒ ’—‡•–‘ ‡Â? Â?ƒ”…Šƒ ’‘” ‘•¹ ‡Â?‹–‘ǥ „ƒ•ƒ†‘ ‡Â? Žƒ „‡ ŽŽ‡œƒ †‡Ž ’ƒ‹•ƒŒ‡Ǥ Â? ʹͲͳͲ ”‡…‘””‡ Žƒ …‘•–ƒ Â‡Â•Â’ÂƒĂ“Â‘ÂŽÂƒ ‡Â? „—•…ƒ †‡ Ž‘• ”‹Â?…‘Â?‡• ‘‹…ƒ• Â?‘˜‡† œƒÂ?†‘ –¹…Â? ‰”ƒĎ?Ă€Âƒ —–‹Ž‹ Ž‘‰ƒ › ˆ‘–‘ ƒŽǤ ‘• …ƒ–ƒ †‡ •— Ž‹–‘” Â?ž• „‡ŽŽ‘• ƒ •ƒ• ‡Â? ‡Ž Â?‘Â?‡Â?–‘ ‡ ‹Â?˜‡Â?–ƒÂ?†‘ ‘ ’‡”ˆ‡……‹‘Â?ƒÂ?†‘ ‘–”ƒ•Ǥ †‡Â?ž• •‡ Â?‘˜‹Ž‹œ ƒ ÂˆÂ‘Â–Ă—Â‰Â”ÂƒÂˆÂ‘Â• ƒ Â–Â”ÂƒÂ˜ÂąÂ• †‡ ”‡†‡• •‘…‹ƒŽ‡• › —Â? „Ž‘‰ “—‡ ‘„–‡Â?Â†Â”Ă€Âƒ ‡Â? ʹͲͲ͝ ‡Ž ”‡Â?‹‘ ‹–ž…‘”ƒ• ƒŽ Â?‡Œ‘” Ž‘‰ Â‘Â…Â‹ÂƒÂŽÇŚ ‡†‹‘ƒÂ?„‹‡Â?–ƒŽǤ ‘†‘ ‡Ž Â?ƒ–‡”‹ƒŽ ‰‡Â?‡”ƒ†‘ ÂƒÂ…ÂƒÂ„ÂƒÂ”Ă€Âƒ ”‡…‘‰‹¹Â?†‘•‡ ‡Â? —Â? Ž‹„”‘ ‡Â? ‡Ž “—‡ ƒ†‡Â?ž• †‡ Ž‘• Ž—‰ƒ”‡• afectan mĂĄs bellos de la costa se incluyen la descripciĂłn de los peligros que ƒŽ ’ƒ‹•ƒŒ‡ › ƒ……‹‘Â?‡• …‘Â?…”‡–ƒ• ’ƒ”ƒ …ƒ†ƒ ”‹Â?Â…Ă—Â? †‡ Žƒ …‘•–ƒǤ
F O T O G R Ă F I C A
2 0 1 4
os presentando s enclavadas dentro de “Miradas. Primavera fotogrĂĄfica 2014â€? y lo hacem icione ”Ǥ…‘Â? las expos ‹Â?–‡”‹‘ con ‡”‰ƒ”–‡ ™™™Ǥ’ Continuamos de Junio. aquellas muestras que podremos disfrutar desde este mes ͲnjʹͲǣ;ͲŠǤ ž„ƒ†‘• Horario: ‡ Ž—Â?‡• ƒ ˜‹‡”Â?‡• †‡ ͳͲ ƒ ͳ;ǣ;ͲŠ › ͳ͚ǣͲ †‡ ͳͳ ƒ ͳ͜ǣͲͲŠǤ InauguraciĂłn: ͸ †‡ Œ—Â?‹‘ ƒ Žƒ• ʹͲǣ;ͲŠǤ Organiza: INTERIOR
“REALIDADES EN B/Nâ€? de Mario Miranda, Juan Manuel Cruz del Cueto y‹”ƒÂ?Â†ÂƒÇĄ —ƒÂ? ƒÂ?—‡Ž • ÂˆÂ‘Â–Ă—Â‰Â”ÂƒÂˆÂ‘Â• ƒ”‹‘ ƒ †‡ Ž‘ Â?‹”ƒ† ƒ ’ƒ”–‹…—Žƒ” a Carmon Manuel R ƒ ‡Â? —Â?ƒ ”‡ƒŽ‹†ƒ† †‡ „ŽƒÂ?…‘• › INTERIO ARTEÂ?—‡Ž ƒ”Â?‘Â? PERGA ‘ › ƒ ”—œ †‡Ž —‡– JULIO DE 31 DEL 06 DE JUNIO AL
Â?‡‰”‘• ‡Â? Â?Â†Â‹ÂƒÇĄ —„ƒ › ‹Â?‰ƒ’—”Ǥ
La particular mirada de los fotĂłgrafos Mario Miranda, Juan Manuel Cruz del Cueto y Manuel Carmona en una realidad de blancos y negros en India, Cuba y Singapur.
-
†‘•
‡Ž
E MAR D S S E J E A S S.O.S. PAI ALIDAD
RE EN B/N
NCIAS
EMERGE Del 2 al 13 de junio
17
PIEL E D R O A FL Mario Miranda
COLECTIVO FOTO
Del 21 de junio al 14 de julio
Mario Miranda
“AGUAâ€? de Antonio MuĂąoz y Almudena Marcos HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DEL 02 AL 30 DE JUNIO El agua es vida y es lo que pretende reflejar la treintena de fotos que componen esta exposiciĂłn; agua transformada en hielo, agua calmada en los lagos, bravĂa en torrentes de montaĂąa, olas de mar con recuerdo a verano‌ El agua en sus mĂşltiples y diversas formas y estados. Almudena Marcos y Antonio MuĂąoz son dos fotĂłgrafos con amplio bagaje en cuanto a exposiciones, tanto individuales como colectivas, que por segunda vez unen sus obras para conformar esta variada y personal exposiciĂłn con un hilo conductor: EL AGUA.
“JUEGOâ€? de AsociaciĂłn FotogrĂĄfica de Albacete PASO INFERIOR ANDENES DE VIALIA DEL 01 AL 30 DE JUNIO
ANTONIO MUĂ‘OZ Y ALMUDENA MARCOS Del 5 al 30 de
Ǥ V “A FLOR DE PIEL� Ǥ ƒŽŽ Foto o Colectiv de central
VIALIA Horario: ‡ ͲͺǤͲͲ ƒ ʹʹǤͲͲ DEL 21 DE JUNIO Š‘”ƒ• o may JULIO AL 14 DE Organiza: Ǥ Ǥ
Desde el aĂąo 2001, fecha de creaciĂłn de la asociaciĂłn, nuestro ƒ”Â?‘Â? ƒÂ?—‡Ž ha sidoƒ la promociĂłn de la fotografĂa como un arte. AsĂ, objetivo ”—œ †‡Ž —‡–‘ ‡Â? Â…Â‘ÂŽÂƒÂ„Â‘Â”ÂƒÂ…Â‹Ă—Â? s numerosas exposiciones colectivas e individuales de nuestro ‡ ‡™Â?ƒÂ? es el caƒŽ ”‹Â?…‹’ “El cuerpo humano…‘Â? ‰—‹”” ”ƒ†ƒ Â’ Ž‘ ‡Â?– ‡•–À„— y o prestigi gran con o, realizad –‹˜‘ˆ‘–‘Ǥ‡• ™™™Ǥ…‘Ž‡… S asociados, avalan el trabajo el hombre que lo el yo, rruaje; calidad reconocida por parte de las diferentes entidades y son iento Š—Â?ƒÂ?‘ ‡• ‡Ž conduce; el pensam Dz ÂŽ …—‡”’‘ Č€ ‡Â?‹Â?ÂƒÂ”Â‹Â‘ÇĄ Íś administraciones que han colaborado en poder realizar nuestra „”‡ ÂŽ ›‘ǥ ‡Ž Š‘Â? nsentimie las riendas, y losÂ…ÂƒÂ”Â”Â—ÂƒÂŒÂ‡Ç˘ ‡ aficiĂłn, que para muchos de nosotros es pasiĂłn. El juego es una lo conduce; La el pensaâ€?. PlatĂłn. tos los caballosque los y actividad necesaria para los seres humanos teniendo suma miento son las riendas, ”ƒ• iĂłn “A flor de pielâ€? es exposic Horario: Íť ƒ ʹʹǥͲͲ Š‘ •‡Â?–‹Â?‹‡Â?–‘• Ž‘• Â…ÂƒÂ„ÂƒÂŽÂŽÂ‘Â•ÇłÇ¤ importancia en la esfera social, puesto que permite ensayar nosotros, todo un reto para ÂŽÂƒÂ–Ă—Â?Ǥ ciertas conductas sociales; a su vez es herramienta Ăştil para ya que intentamos mostrar adquirir y desarrollar capacidades intelectuales, motoras, o †‡ la ‹×Â? Dz Ď?Ž‘” desde ƒ ‡š’‘•‹… el interior humano Del 2 al 30 de junio de forma gustosa, sin afectivas y todo esto se debe realizar”Â?ƒÂ? es todos un pielâ€? ‘• ÂƒÂŽÂ…Ă—ÇĄ ;͚ a reto para tenemo Č€ ‡ ”Â?ƒ•Ǥ Ăşnica parte que • ‡š–‡ Â?•—Ž–ƒ †‡ …‘ …‹’ƒŽ ‘ ’”‹Â? todas las actividades •–À„—Ž como y
Ǥ ‡ tipo ningún de ón obligaci sentir intentamos que ya
nosotros,
simple vista: nuestra seda, Â?‘•–”ƒ” ‡Ž ‹Â?–‡”‹‘” Š—Â?ƒÂ?‘ se requiere disponer de tiempo y espacio para poder realizarlo. pielâ€? florlade “A piel‌ nuestra Žƒ”‹‘ ‘•’‹–ƒ Ăşnica parte que desde Â‘ÂŽÂƒÂ„Â‘Â”ÂƒÇŁ ‘Â?’Ž‡Œ‘ Los juegos son considerados como parte de una experiencia muestra llegamos a la 25ÂŞ a simple vista: tenemos humana y estĂĄn presentes en todas las culturas. ‘–Ǥ…‘Â? a ÂƒÇĄ Â?—‡•–”ƒ ’‹‡ŽǼ ‡š’‘•‹…‹‘Â?ƒ‰—ƒǤ„Ž‘‰•’ ca colectiv Â?—‡•–”ƒ •‡† fotogrĂĄfi ƒÂ?–‹ƒ‰‘ ‡˜‹ŽŽƒ
JUEGO
Dz Ď?Ž‘” †‡ ’‹‡Ždz ŽŽ‡‰ƒÂ?‘• ƒ Žƒ ʹ͡Í? Â?—‡•–”ƒ ˆ‘–‘‰”žĎ?‹…ƒ
FOTOGRĂ FICA DE ALBACETE (AFA)
Horario: Íť ƒ ʹʹǥͲͲ Š‘”ƒ•ASOCIACIĂ“N colectiva
Del 1 al 16 de mayo. Hall Del 1 al 30 de junio. Paso inferior andenes
‡•†‡ ‡Ž ÂƒĂ“Â‘ ʹͲͲͳǥ ˆ‡…Šƒ †‡ Â…Â”Â‡ÂƒÂ…Â‹Ă—Â? †‡ Žƒ ÂƒÂ•Â‘Â…Â‹ÂƒÂ…Â‹Ă—Â?ÇĄ Â?—‡•–”‘ ‘„Œ‡–‹˜‘ Šƒ •‹†‘ Žƒ ’”‘Â?‘…‹×Â? †‡ Žƒ ˆ‘–‘‰”ƒĎ?Ă€Âƒ …‘Â?‘ —Â? ƒ”–‡Ǥ •Àǥ Â?—Â?‡”‘•ƒ• ‡š’‘•‹…‹‘Â?‡• …‘Ž‡…–‹˜ƒ• ‡ ‹Â?†‹˜‹†—ƒŽ‡• †‡ Â?—‡•–”‘• ÂƒÂ•Â‘Â…Â‹ÂƒÂ†Â‘Â•ÇĄ ƒ˜ƒŽƒÂ? ‡Ž –”ƒ„ƒŒ‘ Â”Â‡ÂƒÂŽÂ‹ÂœÂƒÂ†Â‘ÇĄ …‘Â? ‰”ƒÂ? ’”‡•–‹‰‹‘ › …ƒŽ‹dad reconocida por parte de las diferentes entidades y adminis–”ƒ…‹‘Â?‡• “—‡ ŠƒÂ? …‘Žƒ„‘”ƒ†‘ ‡Â? ’‘†‡” ”‡ƒŽ‹œƒ” Â?—‡•–”ƒ ƒĎ?‹…‹×Â?ÇĄ
ƒ‰—ƒ –”ƒ�•ˆ‘”�ƒ†ƒ ‡�
…‘Â?’‘Â?‡Â? ‡•–ƒ ‡š’‘•‹…‹×Â?Ǣ ÂŽ ƒ‰—ƒ ‡• ˜‹†ƒ › ‡• Ž‘ “—‡ ’”‡–‡Â?†‡ ”‡Ď?Ž‡Œƒ” Žƒ –”‡‹Â?–‡Â?ƒ †‡ ˆ‘–‘• “—‡
18
CINE I HOQUETUS MAGAZINE I REVISTA CULTURAL I NÚM. 9 I JUNIO 2014
Roberto Santiago “David Mamet es el gran dramaturgo de los últimos 40 años” El séptimo arte nos tiene reservada una sorpresa para este mes de Junio. El director de cine Roberto Santiago visita Albacete para impartir un curso de interpretación ante la cámara; todo un lujo para aquellas almas inquietas que deseen perfeccionar sus aptitudes junto a un referente nacional. Aprovechando su próxima llegada charlamos con él acerca de la formación, su trayectoria como director cinematográfico y su vertiente teatral.
Hola Roberto, cuéntanos a qué obedece tu próxima visita a nuestra ciudad. Se trata de impartir un curso de interpretación ante la cámara. Esencialmente es para actores, pero también está abierto para directores y guionistas. En él intentaremos trabajar algunas secuencias prácticas de determinadas películas, unas mías y otras de diferentes directores. Lo cierto es que será un curso muy práctico en el que pondremos en pie secuencias delante de la cámara en un curso intensivo de tres días de duración. Concretamente 13, 14 y 15 de Junio en la UP de Albacete. La casa de la cultura José Saramago. ¿Cómo surge la idea de venir a Albacete para ofrecer este curso? Por medio de Lourdes Navarro, de hecho lo organiza “La navaja mecánica”.
Más tarde repetisteis hasta en tres veces ¿verdad? Sí, volvimos a trabajar juntos en “El club de los suicidas”, “Al final del camino” y “El sueño de Iván”. Como protagonista de nuevo en las dos primeras y con una aparición más pequeña en “El sueño de Iván”. Resulta difícil encontrar un tándem actor protagonista/director que trabajen tantas veces juntos pero lo cierto es que nos entendemos muy bien y me encanta su don para la comedia y la fragilidad que posee. Conecta de manera formidable con la gente y, esos personajes que simbolizan al héroe anónimo, de barrio, los interpreta de manera perfecta. Es más, cualquier tipo de personaje que se proponga, ya que es un gran actor y tiene un amplísimo registro. Volviendo al presente, el pasado mes de Febrero has estrenado en España tu última película “Solo para dos”. Háblanos sobre ella.
Lo cierto es que en Albacete, por desgracia, he estado poco. No obstante recuerdo que hace unos años, cuando escribí la adaptación teatral de la película “Al otro lado de la cama”, estuve en la ciudad. De hecho el estreno nacional se produjo en Albacete y me viene a la memoria que fue un día de muchos nervios, pues era la primera vez que se iba a representar la obra encima de las tablas. Concretamente estrenamos en el Teatro Circo.
Es una coproducción entre España, Argentina y una pequeña parte de Venezuela. Está rodada íntegramente en Isla Margarita y es una película de encargo. Esto último lo digo en el mejor sentido de la palabra; me llamó Pablo Bossi, productor argentino, y me contó que tenían un proyecto para rodar una película en Isla Margarita. Me envió el guión, me gustó, retoqué algunas cosillas y nos fuimos para allá con un elenco de actores y técnicos parte español, parte argentino, parte venezolano. Una mezcla muy curiosa y una aventura muy especial que ha dado como resultado una película muy divertida.
¿Qué recuerdos conservas del público albaceteño?
¿Ha funcionado en taquilla?
¿Habías visitado, profesionalmente hablando, Albacete con anterioridad?
El recuerdo es muy bueno. Como te decía era la primera vez que se representaba la obra sobre un escenario – después estaría en cartel durante más de dos años a lo largo de toda España – y la acogida de la gente fue buenísima. El público se lo pasó bien y nos brindó una acogida muy calurosa. Por todo ello, tengo ganas de volver. Si no recuerdo mal, por aquella obra fuiste premiado… La obra en sí ganó algunos premios y en mi caso fui galardonado con el premio al autor de teatro revelación de aquel año. La experiencia con esa obra fue muy buena y ese mismo año fue para mí magnífico puesto que unos meses después de aquello estrené mi segunda película “El penalti más largo del mundo” que se convirtió en un éxito. En el caso de la película, conseguiste la nominación en los Goya. Así es. “El penalti” es una película de barrio, muy localista, algo que hicimos con un presupuesto humilde y en la que, obviamente confiábamos mucho pero reconozco que no sabía hasta donde podía llegar. Finalmente superó todas nuestras expectativas ya que en España se convirtió en un éxito de taquilla enorme, a mí me nominaron al mejor guión en los Goya, y para rematar fue estrenada internacionalmente en casi todo el mundo. Jamás pensé que un humor tan español fuese a conectar con tanta gente en otros países. En aquella película contaste con Fernando Tejero cuando, siendo una cara reconocida en televisión, todavía no había llegado a lo que es hoy en día en el cine… Conocí a Fernando dos años antes del rodaje, pues había trabajado en “Torremolinos 73” – una película que me encantó – con un papel pequeño pero magnífico. Así pues, cuando escribí “El penalti”, lo hice para él. Entonces, en ese año y pico que transcurrió mientras terminábamos el guión y comenzábamos el rodaje, a Fernando le cambió la vida. Comenzó la serie “Aquí no hay quien viva” y pasó de ser un actor desconocido a uno de los actores más populares de este país. No podía ir tranquilamente por la calle porque la gente le reconocía y lo abordaba. Aquello, evidentemente, le vino bien a la película y fue su primer papel protagonista en el cine. Después, como todo el mundo sabe, ha hecho otras muchas. Insisto, fue una aventura maravillosa que nos trajo cosas muy buenas a ambos.
En España no ha ido muy allá, la verdad. El lanzamiento en España, desde mi punto de vista, no ha sido muy potente y - como director siempre quieres lanzamientos a lo grande - eso ha arrojado como resultado un número de espectadores razonable pero que no ha sido suficiente para funcionar en taquilla como a mí me hubiera gustado. De momento ha sido estrenada en Argentina, Venezuela y se va a estrenar en, prácticamente, el resto de Latinoamérica. El protagonista en este caso es Santi Millán, ¿habías trabajado con él anteriormente? No, es la primera vez que trabajo con él. Es un actor que me gusta mucho y a quien conocía, sobre todo, por el teatro. Para el gran público es más conocido por la televisión pero es un actor con una gran formación y que viene del teatro. Me entendí muy bien con él, construimos juntos la composición de un personaje que está en los cuarenta y tantos, en plena crisis. Crisis sentimental, profesional y de todo. Es un personaje con el que se puede sentir identificado cualquiera, tenga la edad que tenga, porque ahora ¿quién no está en crisis? Sea cual sea. En cuanto a tu faceta teatral, adaptaste “Perversiones sexuales en Chicago” de David Mamet ¿cómo es adaptar un texto de un icono de su talla? A ver, yo he leído y seguido todo lo que ha hecho Mamet tanto en cine como en teatro porque me parece uno de los mejores escritores del siglo XX. Sin duda es el gran dramaturgo de los últimos cuarenta años. Cuando vi el montaje de “Oleanna” en el teatro María Guerrero de Madrid - año 1998 -, protagonizada por Blanca Portillo y Santiago Ramos, cambió mi vida. Hasta ese momento nunca había escrito nada de teatro y lo que me hizo sentir aquel texto de Mamet, interpretado por dos grandísimos de actores, me llevó a decidir que en mi vida yo quería escribir teatro. Por lo tanto uno de mis sueños era llevar a cabo una versión de alguna de las obras de él, así que ¿qué mejor que decidirme por su primera obra? Finalmente conseguí los derechos, directamente con el representante de David, hice una versión adaptándola a los nuevos tiempos y obtuve la autorización directa del propio David Mamet. Con lo cual fue un sueño doble, el trabajar a partir de un texto suyo y conseguir la aprobación de él mismo para mi versión, digamos, un tanto libre. Roberto, muchas gracias por tu tiempo y que te vaya bien.
Cinedesalón HOQUETUS MAGAZINE I REVISTA CULTURAL I NÚM. 9 I JUNIO 2014 I CINE
19
TX: J.C.M.
1.- Mulholland Drive (2001) David Lynch
Que David Lynch es un genio, no es una opinión sino un dato. El director norteamericano ha sido nominado en varias ocasiones a los oscar, globos de oro y galardonado en Cannes. Su firma tras la cámara es tan reconocible como un punto rojo en una fotografía en blanco y negro, pudiendo presumir de ser considerado un director de culto por films como “Blue Velvet”, “El hombre elefante”, “Dune”, “Eraserhead”, “Una historia verdadera” o la que nos ocupa, “Mulholland drive”.
truos interpretativos y valoren el trabajo de Val Kilmer; muy bueno también. Sin duda “Heat” fue una de las películas que marcó la juventud de muchos en la década de los 90’s.
3.- Memento (2000) Christopher Nolan Películas que dejan sin palabras, secuencias que cortan la respiración o guiones que descolocan al espectador son en gran medida la base del éxito ante crítica y público. Bien, la cinta de Christopher Nolan posee las tres cualidades anteriormente citadas.
Ambientada de manera sombría, inquietante y misteriosa, la cinta nos muestra unos escenarios de ensueño para dejar volar la imaginación en cuanto a la interpretación de lo que vemos. La sinopsis es escasa para describir una trama desarticulada que no deja indiferente a nadie y en la que Naomi Watts realiza un trabajo excepcional que la catapultaría a una fama instantánea en el mundo del celuloide. Por último, una recomendación que supongo no será necesaria. Pero por si existe algún despistado que todavía no ha visionado la serie “Twin Peaks” de este señor, no debe dejarlo pasar por más tiempo. A por ella.
2.- Heat (1995) Michael Mann Los guiones de las películas de acción que contienen a policías y ladrones no suelen distinguirse por una calidad extraordinaria. De hecho, a sabiendas de ello, cuando nos enfrentamos a una entrega de semejantes características debemos fijarnos en los actores; ellos son los que pueden elevar la categoría del film o dejarlo en uno más de tantos. De acuerdo, ese es el axioma que cumple férreamente “Heat”. Una película de buenos y malos. Donde los buenos lo son, pero donde los malos no lo son tanto. Las interpretaciones, fantásticas. Al Pacino y Robert De Niro tocan el techo en cuanto a este tipo de papeles se refiere. Imposible superar el cara a cara que nos regalan en la cafetería de turno. No obstante no se dejen deslumbrar por estos dos mons-
si quieres publicar tu libro somos tu solución
ediciones de libros desde 1 ejemplar hasta 1 millón la casa del papel. El mayor surtido de papeles y telas para impresión y encuadernación. FERIA DEL LIBRO. Arreglamos tus libros feriados con descuento
Resulta evidente que de un tiempo a esta parte la cronología de una trama cinematográfica no tiene la necesidad de ser lineal. Es más, se trata de un efecto cada vez más común y, quizá, debido a ello nos hemos acostumbrado dejando de sentir sorpresa ante tal muestra. El año 2000 trajo “Memento” y entonces dicho efecto era una novedad sensacional, hasta tal punto que conquistó, por el simple hecho de contar la historia a base de saltos cronológicos, a todo el público y la crítica. El papel de Guy Pearce también ayudó, pues ha de reconocerse su gran altura en la película. Como thriller psicológico es uno de los films obligados de visionar no una vez, sino cada cierto tiempo. Demos gracias porque de cuando en cuando alguien se atreva a rodar un guión, en principio, arriesgado.
4.- Glengarry Glen Ross (1992) James Foley Escribir sobre “Glengarry Glen Ross” es hacerlo sobre una de las grandes obras de teatro de David Mamet, pero también sobre una gran película, la que dirigió James Foley bajo el guión del propio Mamet. Se trata de un fiel reflejo de la presión a la que están sometidos los profesionales de la venta, la tensión del momento en que se es consciente de la dificultad de conseguir unos objetivos concretos. Con una carga dramática excepcional, es descorazonador comprobar como ha pasado desapercibida en según qué círculos. El gran público la ha dejado escapar y su desconocimiento es alarmante, supongo que la sorprendente traducción del título al castellano tiene mucho que ver en que esto haya sido así, “Éxito a cualquier precio”. En cuanto al reparto, un elenco sobrecogedor sorprenderá a quien la descubra, pues Al Pacino, Kevin Spacey, Ed Harris, Jack Lemmon y Alec Baldwin desfilarán ante sus ojos y en el caso del último (Baldwin), quizá nos encontremos ante la que es la mejor escena de su carrera cinematográfica.
Pergamino c/ Octavio Cuartero, 52 Albacete · 967 221 294 pergaminoab@gmail.com
Artesanos desde el año 1998
Tesis doctorales proyectos memorias Calidad artesanal al mejor precio
20
GUÍA CULTURAL I HOQUETUS MAGAZINE I REVISTA CULTURAL I NÚM. 9 I JUNIO 2014
JUNIO MARTES
03
20:30H. JUAN CARLOS DE MULDER “EL LAUD EN TIEMPOS DEL GRECO”
SALA PLENOS ANTIGUO AYUNTAMIENTO
MÚSICA
MIÉRCOLES
JUEVES
13:30 H. CONCIERTO DE LA ORQUESTA DEL CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICA DE CLM
20:00H. JOVEN BIG BAND
04
CASA DE LA CULTURA JOSÉ SARAMAGO
CASA DE LA CULTURA JOSÉ SARAMAGO
VIERNES
SÁBADO
LUNES
20:30H. ROTARIAN YOUNG CHAMBER ORCHESTRA & SOLOISTS
19:00 H. RECORDANDO LA COPLA CON ARANTXA Y JAVI
18:00 H. ENCUENTRO CORAL SAN JUAN 2014
20:00H. CUARTETO ALONDRA
06 CASA DE LA CULTURA JOSÉ SARAMAGO
AUDITORIO MUNICIPAL
07 AUDITORIO MUNICIPAL
09 AUDITORIO MUNICIPAL
JUEVES
JUEVES
VIERNES
19:00 H. CLAUSURA DEL CURSO DEL CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA
21:00 H. LOS CHICOS DEL CORO DE SAINT MARC
20:00H. JUVENTUDES MUSICALES
12
12 TEATRO CIRCO
MARTES
13 CENTRO CULTURAL CCM
03
04
JUEVES
05
VIERNES
20:30 Y 22:15 H.
18:30 H.
MI VIDA SIN MI
LAS HERMANAS DE LA MAGDALENA
MEMORIAS DE QUEENS
HE NACIDO, PERO... (Y SIN EMBARGO HEMOS NACIDO)
JUEVES
VIERNES
18:15 Y 20:15 H.
20:15 Y 22:15 H.
CINE
05
JUEVES
05 AUDITORIO MUNICIPAL
GUÍA MIÉRCOLES
20:15 Y 22:30 H.
06
VIERNES
06
SÁBADO
20:30 Y 22:30 H.
12
13
13
SÁBADO
20:00 Y 22:30 H.
11
VIERNES
18:00, 20:15 Y 22:30 H.
10
MIÉRCOLES
20:15 Y 22:15 H.
07
MARTES
22:15 H.
18:15, 20:15 Y 22:15 H.
ALABAMA MONROE
AL ENCUENTRO DE MR. BANKS
LA GRAN BELLEZA
TROPA DE ÉLITE
EL VIAJE DE CHIHIRO
EL CORONEL NO TIENE QUIEN LE ESCRIBA
CHARLOT Y CIA. SELECCIÓN DE CORTOS CÓMICOS MUDOS 3
LAST ORDERS
MARTES
17
MARTES
19
VIERNES
22:00 H.
20
VIERNES
22:00 H.
19
JUEVES
20:15 H.
18
JUEVES
22:00 H.
18
MIÉRCOLES
20:15 H.
17
MIÉRCOLES
18:30 H.
20:30 H.
MIXTO
ROBLE DE OLOR
Y SIN EMBARGO
LOS DESASTRES DE LA GUERRA
VERDE VERDE
IRREMEDIABLEMENTE JUNTOS
BOLETO AL PARAÍSO
YESTE: LOS PILARES DE UN PUEBLO
20:30 H.
20:15 H.
14
20
VIERNES
SÁBADO
20:00H. FESTIVAL FLAMENCO
22:00H. SKIZOPHONIC SALA PUSSY WAGON
18:00 H. ENCUENTRO CORAL SAN JUAN 2014
AUDITORIO MUNICIPAL
LUNES
VIERNES
22:00H. CATFISH MEMORY + BLUES COUSINS
18:00 H. JAZZ EN LOS IES DE LA ASOCIACION PRO BIG BAND
19:00 H. BANDA-ORQUESTA Y GRUPOS DE CÁMARA
20
16 TEATRO DE LA PAZ
AUDITORIO MUNICIPAL
JUEVES
VIERNES
SÁBADO
20:30H. FOLCLORE ANDALUZ, CORO ROCIERO, BAILE FLAMENCO
22:00H. STEREOZONE + NIÑO PADRE
22:00H. SYNLAKROSS
26 AUDITORIO MUNICIPAL
14
SÁBADO
14 SALA PUSSY WAGON
13
ES D A D I L A E R EN B/N
MI RA DAS
28
27 SALA PUSSY WAGON
SALA PUSSY WAGON
MARIO MIRANDA, JUAN MANUEL CRUZ DEL CUETO Y MANUEL CARMONA Del 6DEL de 02 junio alJUNIO 31 de julio AL 14
DEL 02 AL 13 JUNIO
S.O.S. PAISAJES DEL MAR S DE MAR CENTRO LAJE ASUNCIÎN .S. PAISA S.OCULTURAL
EMERGENCIAS ESCUELA DE ARTE
ǡ ͳͶǤ Ǥ Ǥ Del 2 al 14 de junio
V × Ȁ Ǥ Ǥ Ǥ Ȁ Ȁ
CIAS
Del 5 Ó ʹͲͲͳǡ × × ǡ al 30 de mayo
Del 21 de junio al 14 de julio
Horario: ͲͺǤͲͲ ʹʹǤͲͲ Organiza: Ǥ Ǥ × Ǥ Ǥ
Mario Miranda
DEL 21 JUNIO AL 14 JULIO A FLOR DE PIEL VIALIA
× ϐÀ Ǥ Àǡ
S À Del 1 al 16 de mayo. Hall ǡ ǡ Del 1 al 30 de junio. Paso inferior andenes dad reconocida por parte de las diferentes entidades y adminis Ȁ ǡ Ͷ
ϐ × ǡ Ǥ V Ǥ × Ǥ Ǥ Ǥ Ȁ Ǥ Horario: ͻ ʹʹǡͲͲ Ǥ Ǥ niendo suma importancia en la esfera social, puesto que permite Ǣ ï Horarioǣ ǣ ͲǣͲͲ ʹʹǣ͵Ͳ para adquirir y desarrollar capacidades intelectuales, motoras, Ǧ ǣ Ͳǣ͵Ͳ ʹʹǣ͵ͲǦ ǡ sentir obligación de ningún tipo y como todas las actividades se Ǥ À Ǥ Ȁ ×ǡ ͵ paso por la estación Ǥ ǣ Organiza: V Ǥ ȋ ǣ ȌǤ Ǥ Ǥ
Del 2 al 30 de junio
Horario: ͻ ʹʹǡͲͲ
ϐ × Ǣ ǡ ǡ À Ó ǡ ǥ ï Ǥ Ó × ǡ ǡ × ǣ Ǥ
COLECTIVO FOTO
Ǥ V Ǥ central
EMERGEN
PRIMAVERA × ǡ FOTOGRÁFICA DEL 01 AL 30 JUNIO DEL 02 AL 30 JUNIO ǡ Ǥ O ANTONIO MUÑOZ Y ALMUDENA MARCOS JUEGO AGUA G JUE 2014 VIALIA HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO ASOCIACIÓN FOTOGRÁFICA DE ALBACETE (AFA)
REALIDADES LOR AENFB/N PERGA ARTE INTERIOR
× ± ± ǡ Ǥ ʹͲͳͲ Ó Organiza: ȋ × ϐÀ Ǧ Del 2 al 13 de junio Ǥ ϐÀ ± - Ȍ Ǥ Ǥ Ǥ Ǥ Ȁ ± ǡ Ȁ × ± À ʹͲͲͻ Ǧ Ǥ × Ǧ Ǥ Horario: l ͻ ͳͶ Ǥ À ± Ǥ Ǥ más bellos de la costa se incluyen la descripción de los peligros que afectan × Ǥ
Horario: ͳͲ ͳ͵ǣ͵Ͳ ͳǣͲͲǦʹͲǣ͵Ͳ Ǥ ͳͳ ͳͶǣͲͲ Ǥ Inauguración: ʹͲǣ͵Ͳ Ǥ Organiza: INTERIOR Horario: ͳͲ ͳͶ Ǥ ͳͺ ʹͳ Ǥ ͳͲ ͳͶ Ǥ Organiza: V
DEL 06 JUNIO AL 31 JULIO L DE PIE
FOTOGRAFÍA
CASA DE LA CULTURA JOSÉ SARAMAGO
TODA LA AGENDA CULTURAL EN ALBACETE ACTUALIZADA DIARIAMENTE
VIERNES
13
21
MÚSICA
Cultural
HOQUETUS MAGAZINE I REVISTA CULTURAL I NÚM. 9 I JUNIO 2014 I GUÍA CULTURAL
Dz Ǣ ǡ que lo conduce; el pensamiento son las riendas, y los dzǤ × Ǥ
× Dz ϐ piel” es todo un reto para nosotros, ya que intentamos desde la única parte que tenemos a simple vista: ǡ ǥ Dz ϐ dz ʹͷ͐ ϐ colectiva
22
GUÍA CULTURAL I HOQUETUS MAGAZINE I REVISTA CULTURAL I NÚM. 9 I JUNIO 2014
JUNIO LUNES
MIÉRCOLES
VIERNES
20:00 H. EL BODORRIO
20:00 H. BUEN PROVECHO
20:00 H. SUSANA Y EL METEORITO
CASA DE LA CULTURA JOSÉ SARAMAGO
TEATRO DE LA PAZ
TEATRO DE LA PAZ
MARTES
JUEVES
LUNES
20:00 H. TENGAMOS EL SEXO EN PAZ
20:00 H. EL VELORIO
22:30 H. ¡GAUDEAMUS!
CASA DE LA CULTURA JOSÉ SARAMAGO
TEATRO DE LA PAZ
CLAUSTRO DE SANTO DOMINGO. CHINCHILLA
MARTES
MIÉRCOLES
20:00 H. JULIA, UN VIAJE TETRÁSICO
25
MIÉRCOLES
20:00 H. SABINA Y LAS BRUJAS
22:30 H. CLÁSICOS CÓMICOS. ENTREMESES DE BURLAS
CLAUSTRO DE SANTO DOMINGO. CHINCHILLA
CASA DE LA CULTURA JOSÉ SARAMAGO
CLAUSTRO DE SANTO DOMINGO. CHINCHILLA
JUEVES
JUEVES
VIERNES
22:00 H. LA VENGANZA DE DON MENDO
22:30 H. LA DAMA DUENDE
22:00 H. LAS REINAS DEL ORINOCO
CASA DE LA CULTURA JOSÉ SARAMAGO
CLAUSTRO DE SANTO DOMINGO. CHINCHILLA
CASA DE LA CULTURA JOSÉ SARAMAGO
VIERNES
SÁBADO
22:30 H. OTELO
22:30 H. TEMPESTAD
CLAUSTRO DE SANTO DOMINGO. CHINCHILLA
CLAUSTRO DE SANTO DOMINGO. CHINCHILLA
02 10
TEATRO
GUÍA
24 26 27
04 12
26
28
06 23
25 27
VIERNES, SÁBADO Y DOMINGO
27, 28 Y 29 ESPECTACULO GOYESCO EN EL MERCADO DE ÉPOCA CALLES Y PLAZA DE CHINCHILLA
TODA LA AGENDA CULTURAL EN ALBACETE ACTUALIZADA DIARIAMENTE
MARTES
03
MARTES Y MIÉRCOLES
10 Y 11
SÁBADO
20:00 H.
20:00 H.
18:00 Y 20:30 H.
FESTIVAL DE DANZAS MANCHEGAS
GALA DE CLAUSURA DEL CURSO DEL CONSERVATORIO
14
DIVERTIMENTO
TEATRO DE LA PAZ
CASA DE LA CULTURA JOSÉ SARAMAGO
SÁBADO
19:30H.
20:00H.
14
MARTES
19:00H.
17 20:00H.
21
VIERNES
GALA FIN DE CURSO ESTUDIO DE DANZA CUEVAS
FESTIVAL FIN DE CURSO ESTUDIO DE DANZA ANA BELÉN
FESTIVAL FIN DE CURSO DE ESCUELA DE DANZA ALBASIT
JÁNDALO
TEATRO DE LA PAZ
TEATRO DE LA PAZ
TEATRO DE LA PAZ
VIERNES
27
DOMINGO
20:00H.
29
LUNES
20:00H.
20:00H.
FESTIVAL FIN DE CURSO DE ESCUELA DE DANZA BROADWAY
MUNDUS RENOVATUS. CANTOS Y DANZAS MEDIEVALES
HIP HOP, BREAK, DANCE
TEATRO DE LA PAZ
CAPILLA ANTIGUA DE CHINCHILLA
AUDITORIO MUNICIPAL
01 - 30
JUNIO
SÁBADO
CICLO DE LA VIDA CICLO DE LA NATURALEZA CICLO DE LAS IDEAS MUSEO INTERNACIONAL DE ARTE POPULAR DEL MUNDO
27 DANZA
AUDITORIO MUNICIPAL
23
AUDITORIO MUNICIPAL
30
Las piezas, mas allá de su valor material o estético que es alto, nos transmiten la forma de pensar y ver el mundo de diferentes culturas de nuestro planeta. La importante presencia de piezas nos permite establecer un dialogo entre los distintos pueblos del mundo y comprender que, al margen de las diferencias estéticas y materiales, son mas los elementos de encuentro que los de confrontación.
ESCULTURA
Cultural
HOQUETUS MAGAZINE I REVISTA CULTURAL I NÚM. 9 I JUNIO 2014 I GUÍA CULTURAL