




El aspirante del ARE dice que reconstruirá los servicios básicos. Habla de ‘mezquindad politiquera’.
En medio de simpatizantes, ami gos y medios de comunicación, el movimiento Acción Regio nal por la Equidad (ARE) presentó, el viernes 30 de septiembre de 2022, a los candidatos con quienes parti cipará en las elecciones seccionales del 5 de febrero de 2023.
Entre los principales rostros pa ra esta contienda electoral están el del exalcalde del cantón Loja, José Bolívar Castillo Vivanco, quien bus cará llegar a la Alcaldía por quinta ocasión. Para la Prefectura, el can didato es César Patricio Rodríguez, exasambleísta nacional y también exasambleísta constituyente. Pa ra los cantones de la provincia, el ARE también tiene postulantes; uno de ellos es Orli Renán Flores, quien buscará volver a ser alcalde de Sozoranga.
En el caso del cantón Loja, pa ra concejales fueron presentados Iván Ludeña Astudillo, quien ya ocupó este cargo; y José Paúl Luzu riaga Alvarado.
José Bolívar Castillo Vivanco se ñala que como parte de su propuesta de trabajo está el “reconstruir los servicios públicos básicos de la ciudad, que por mezquindad politi quera, han sido destruidos”. Afirmó
que los ciudadanos lojanos se quejan de lo que sucede en Loja. Cita que no hay mantenimiento a la vialidad ur bana “y qué decir de la vialidad de los barrios (…) de expansión de es ta ciudad”.
También se refirió al plan maes tro de agua potable. Dijo que hay que reconstruirlo. Asimismo, cri ticó a quienes por “mezquindad politiquera”, dijeron que no sirve este sistema. “Hasta se dedicaron a escribir libros”, afirmó, agregan do que al plan maestro lo tuvieron abandonado “a propósito” para de cir que no vale.
El candidato a la Alcaldía de Lo ja por el ARE también abordó el proyecto de regeneración urbana, indicando que “aquello que no val ga, que haya que repararlo, que haya
que cambiarlo, tendrá que ser cam biado, tendrá que ser reemplazado”. Dejó en claro que no se realizará una “recepción así alegre de un proyecto en el cual se ha invertido más de 70 millones de dólares”.
Otro punto de su propuesta es el de crear una nueva parroquia urbana que abarque el sector noro riental de la ciudad de Loja. La idea de esto, dice, es que tenga todos los servicios básicos y así evitar que los moradores vayan al centro de la ur be para realizar alguna adquisición o trámite.
Más de 400usuarios, entre re presentantes técnicos y legales de establecimientos farmacéuti cos de las provincias de El Oro, Loja y Zamora Chinchipe partici paron en la socialización virtual para la utilización del nuevo “Sis tema de reporte de transacciones de medicamentos que contienen sustancias catalogadas sujetas a fiscalización para farmacias priva das - Sisfarm”.
La Agencia Nacional de Re gulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa), de conformidad con la Ley Orgánica de Prevención Integral del Fenómeno Socio Eco nómico de las Drogas, mantiene un registro actualizado de impor tación, exportación, producción, comercialización, distribución, almacenamiento, transporte, pres tación de servicios industriales no farmacéuticos y farmacéuticos, re ciclaje, reutilización y uso de este tipo de productos.
Por ende, como ente regulador, está próximo a habilitar la plata forma SISFARM, con el fin de que los representantes técnicos de far macia realicen el reporte mensual de datos reales sobre la compra, existencia y venta de medica mentos que contengan sustancias catalogadas sujetas a fiscalización.
Con el objetivo de reforzar las ca pacidades conductuales, técnicas y legales de los conductores, el pasado viernes 30 de septiembre el Con sorcio de Transportistas Urbanos Ciudad de Loja (Ctucl), inauguró la IV Jornada de Capacitación a con ductores del transporte urbano 2022.
El evento se llevó a cabo con la participación de las autoridades lo cales, socios, presidentes de las cuatro operadoras, y colaborades de la institución.
El presidente del consorcio, Éd
gar León, indicó que la capacitación se da con la finalidad de mejorar el servicio a la comunidad lojana y a los turistas que visitan la ciudad. Asi mismo, agradeció la colaboración y predisposición de todos los choferes.
Por su parte el administrador de la entidad, Diego Guerrero, dijo que el proceso de capacitación está dirigido a 400 personas aproxima damente, entre choferes y personal administrativo.
La formación abarcará diversos temas, como técnicas de conducción,
atención al cliente, comunicación, li derazgo, ordenanzas municipales, Ley de Tránsito; y, entre otros.
Modalidad de la capacitación
La fundación Caje, Kradac y UCOT son algunas de las empre sas que se encargarán de capacitar a los profesionales del volante, los mismos que recibirán los cursos en
diferentes locaciones acorde a la or ganización.
La capacitación será por cinco sá bados consecutivos en horario de 8:00 a 15:00. Cada conductor recibi rá un certificado de participación al finalizar las actividades. La asistencia a los cursos es obligatoria para poder obtener la credencial operativa.
se en social de la Cooperativa Mayo. › José Bolívar Castillo ha sido electo en cuatro ocasiones alcalde de Loja. ARE presentó a sus candidatos.Bajo el lema de ‘Vivas nos queremos’, los colectivos feministas de la ciudad de Loja, el sábado 1 de octubre de 2022, realizaron una jornada para expresar su preocupación por los fe micidios en el país, que en lo que va del presente año, superan los 200.
La concentración fue en la plaza de Santo Domingo. Ahí, con can ciones, carteles, pancartas, y con la colocación de los nombres de las víctimas de femicidio sobre el pi so del parque, las integrantes de los colectivos también hicieron un lla mado a las autoridades para que no permitan más este tipo de delitos.
También, varias participantes hicie ron una representación de mujeres víctimas de femicidio.
Lorena Rodríguez, del colecti vo Acción Feminista por la Paz, dijo que cada 28 horas, una mujer es tor turada y asesinada “de la forma más cruel que puede morir los seres hu manos”. Asimismo, manifestó el anhelo de que la lucha sea perma nente “no por una, sino por todas” y que la justicia “que nosotras exigi mos, sea sin privilegios”.
Lo realizado en Loja formó parte de una jornada desarrollada en otras provincias del país.
Hay satisfacción el productor y organizador, Jorge Leonardo Veintimilla. Hubo un lleno total en el Teatro Nacional Benjamín Carrión.
El primer Festival del Pasillo Lojano, cuya final se cumplió este sábado 1 de octubre de 2022, ya tiene ganadores. El primer lugar fue para Pedro Peralta Torres; el segundo, para Jorge Román Ja ramillo, y la tercera ubicación le correspondió a Darío Chávez&Cris thel Sotomayor. Hay satisfacción en los organizadores.
Un lleno total El evento musical, que contó con la participación de ocho finalistas, se desarrolló en las instalaciones del Teatro Nacional Benjamín Ca rrión, de la ciudad de Loja, desde las 20:00. El lleno fue total.
El productor del evento, Jorge Leonardo Veintimilla, manifiesta que el acto de clasificación se cum plió el 15 de septiembre pasado, en el Teatro Bolívar, en la denominada semifinal, en donde, de 15 selec cionados, pasaron a la final ocho cantantes: Darío Chávez & Cris thel Sotomayor, Los Piedra, Jorge Román Jaramillo, Augusto Álva rez Toledo, Juan Fernando Castro & Carolina Cevallos, Pedro Peralta Torres, Fanny Erráez y Raúl Mo ra Castillo.
Acota que, tanto en la semifinal como en la final del Festival, los tea tros Bolívar y Benjamín Carrión, en su orden, lucieron llenos y de allí que agradece al público lojano por el respaldo brindado.
En el caso del último sábado, “la gente disfrutó mucho del evento, aplaudió, cantó, bailó, lloró, en reali dad, muy satisfecho y los ganadores llevaron lo suyo porque supieron hacer tres temas inéditos, canciones nuevas (…). Contentos y motivados, labor cumplida, esto por el bien de la cultura musical lojana y porque se mantenga el bien ganado nombre de Loja, capital musical del Ecua dor”, precisa.
A preparar la segunda edición Jorge Leonardo Veintimilla ma nifiesta que, desde este lunes 3 de octubre de 2022, empieza a traba jar en los preparativos de la segunda edición del Festival del Pasillo Loja no e incluso, dado el éxito alcanzado, hay cantantes que ya han expresado su deseo de participar e inscribirse.
La idea es, según Jorge Leonar do Veintimilla, fortalecer a la música lojana y nacional y para ello también organizará otros eventos de esta magnitud porque en Loja hacían fal ta esta clase de proyectos, siendo una sentida necesidad de los artistas.
“Escogí el tema del pasillo por que es algo que nos identifica como la música a la que más nos debemos, principalmente si, el 14 de diciembre de 2021, la Unesco declaró al pasillo como Patrimonio Cultural de la Hu manidad”, expresa el productor y organizador del Festival, tras resal tar el apoyo de algunas entidades.
» La organización premió a los tres primeros lugares. » Durante la jornada hubo una representación de mujeres víctimas de femicidio. › Ocho cantantes se presentaron a la final del último sábado, en las instalaciones del Teatro Nacional Benjamín Carrión, que contó con la presencia de Paulina Tamayo. PARA SABER‘Vivas nos queremos’, la consigna contra los femicidios
El Ministerio de Educación indica que la calidad radica en la medida en que los servicios que oferta una institución edu cativa, sus actores que lo impulsan y los productos que genera contribuyan a al canzar las metas relacionadas al tipo de sociedad que necesitamos: democrática, armónica, intercultural, próspera, y con igualdad de oportunidades para todos.
Pero evidenciamos esta calidad, la respuesta es no, los resultados de la primera participación de nuestro país en el Programa para la Evaluación In ternacional de Estudiantes (PISA) de la OCDE no son alentadores, en octu bre de 2017 más de 6.100 alumnos de 173 colegios fiscales, fiscomisionales y particulares representaron a más de 213.000 estudiantes de 15 años y rindie ron un examen de lectura, matemáticas y ciencias.
El 49% alcanzó el nivel mínimo de competencia en lectura, el 29% en matemática y el 42% en ciencias, obte niendo mejor desempeño alumnos del área urbana. El 10% de estudiantes con mejor desempeño está por debajo del promedio de la OCDE en PISA 2015 en matemáticas.
En el año lectivo 2018-2019, más de 15.000 alumnos perdieron el año. En el período de pandemia ningún estudiante podía perderlo, pero en el pasado perío do escolar, se evidenció en las calles de nuestra ciudad a estudiantes de los di ferentes planteles educativos rindiendo las pruebas supletorias y de gracia, que definieron su acceso al inmediato supe rior o repitieron el año.
Los profesores deberían recordar que también pierden el año, ese profesor cuchillo, verdugo, machete, extermina dor, jamás entendió su misión de ser maestro, pues comprendió que hay lle nar a marcha forzada contenidos de un programa que hay que cumplir, aquel que alardea de hacer perder el año, ni regalándoles puntos se quedarían para el supletorio. Ya vienen las pruebas PI SA-D 2022 en octubre, sus resultados los tendremos que esperar, pero de ca lidad, el sistema educativo nos queda debiendo y mucho.
Siempre nos han criticado por nuestra falta de experiencia, aho ra que algo la tenemos, nos critican por nuestra edad.
Los jóvenes que salimos del mundo universitario nos enfrenta mos a una externalidad en la mente de los jefes de la antigua escuela an te el mito de la educación.
Que no quepa duda que la esco larización no nos otorga todas las herramientas pero de lo que si estoy seguro que nos da las bases o es el principio para lo que necesita la vi da, porque este mundo avanza muy
rápido, la globalización nos pre siona y la tecnología es la primera variable ante el desarrollo profe sional y económico, hay que sumar a ello que las nuevas culturas y nuevas generaciones sin duda el sis tema necesita readaptarse y tomar nuevos rumbos y derribar mitos.
Debemos entender que el ser hu mano por naturaleza no es igual uno a otra, aunque su biología es innata y evolutiva todos tenemos diversos tipos de genética y cada quien de sarrolla sus habilidades y talentos de diferentes formas, que aburrido
Complicadísimo responder a esta pregunta, el tema de la diversidad cerebral, ha sido siempre encendi do debate.
Quienes somos padres/madres tenemos la experiencia de que las niñas empiezan a hablar más flui damente y a más temprana edad, (y parece que nunca paramos de ha cerlo), mientras que el niño de la misma edad pronuncia muchas me nos palabras.
Si en clase se explica un tema de forma rápida, ágil, clara, con mu chos ejemplos pasando de un tema a otro, estamos seguros que las ni ñas estarían encantadas porque podrían seguir el ritmo, los niños en
cambio se quedarían un poco vara dos. Pero si la clase tiene un método, un orden, si se analiza, se razona, los niños la entenderían mejor mien tras que las niñas se aburrirían.
¿Es la educación o la biología la marca estas diferencias?, ambas co sas, pero la educación tiene poderosa influencia ¿Hasta dónde llegan las diferencias “biológicas? ¿Los niños son más agresivos por naturaleza, o aprenden a serlo identificándose con niños varones a través de con ductas violentas? ¿Por qué las niñas tienen mayores expresiones de ter nura? Aunque no encontremos una respuesta satisfactoria y concluyente para estas cuestiones, es interesante
Andrés Ontaneda Vivanco eaontaneda@gmail.comsería el mundo donde todos sería mos iguales.
Debemos quitarnos el velo de conquistados y debemos por sa lir a conquistar, empezando por lo interno, por lo familiar, social y hu manitario, no se trata de cambiar uno o el mundo se trata de ser flexi bles ante la realidad y las nuevas olas de aprendizaje, convivencia y acelerado que está este mundo. Al final lo más curioso de este mundo siempre será aprender.
Zoila Isabel Loyola Román ziloyola@utpl.edu.ecplantearlas, para analizar cómo es tamos educando a los niños y a las niñas. Es fácil inferir que el ritmo y la manera de aprender de niños y de niñas son distintos, sin suponer ni discriminación ni relego.
Para educar es importante to mar en cuenta primero la inmensa riqueza del ser humano y que niñas y niños son personas con igual dig nidad, derechos y oportunidades y que unos y otras tengan la oportu nidad de expresar su “ser hombre” o “ser mujer”, sin ideologías, violencia y sin clichés
Tras la bruma de las Chinchas de un viaje casi inhóspito, la Y de Velacruz alerta su inmi nente cercanía, a dos curvas más está la meseta del Pisa ca, último bastión Paltas, y a la que la historia bautizó co mo el balcón del inca.
Un pueblo altivo y orgullo so que aguarda en las alturas el regreso de quien algún día salió de allí. El horizonte in finito precipita su cielo hacia el valle de Casanga, contem plando caminos de tierra y calles rumorosas, que ave cinan a pueblos pequeños y ciudades populosas.
Catacocha te recibe así, con viento de altura y sol de valle, con abrazos de amigos y pan de madre. De tradición auténtica e independiente, te cuenta la historia de ser el primer cantón reconocido en tiempos de la Gran Colom bia, de ser la tierra de héroes y surtir de leyendas y cancio nes a la provincia de Loja.
Amplia, lejana y quebra da, Paltas te traslada desde la lejanísima Orianga hasta la “aquisito no más” Lour des, hay lugar para todos. Y sí, dicen que aquí tu tranqui lo porque mientras el Pisaca te vigila, el Catamayo y el Puyango te rodean.
Permanente, acogedora, y hospitalaria te hace par te de…, recepción alrededor de una paila de cobre que cocina fritada, mientras la guitarra, la copla y la copa aderezan esa jornada. Cuen tos anécdotas, canciones, dinosaurios y más, las histo rias no terminan y siempre hay más por conocer.
Transita, trasciende y re corre que la provincia de Loja invita, esta vez fue Paltas.
Desde el inicio de los confinamientos ocurridos para controlar los contagios de la Covid-19 muchos adolescentes debieron potenciar sus capacidades autodidactas para formar competen cias que les permitan participar de las modalidades de aprendizaje virtual y a distancia, pero también es cierto que, aunque las redes sociales y las propias exigencias de escuelas y colegios pro vocaron el desarrollo de destrezas y actitudes estas no llegan a ser una “me dia literacy” integral.
Los alejamientos de las aulas y las ausencias de contactos presencia les estimularon nuevas perspectivas y demandas en la educación a par
tir de los dominios audiovisuales que los estudiantes de secundaria mostra ron poseer.
En el caso de las licenciaturas en co municación y áreas afines ocurre que los jóvenes, antes de ingresar a la uni versidad aprenden autónomamente técnicas, procesos y lenguajes audiovi suales que alimentan los contenidos que están incluidos en la oferta académica actual, pero se trata de una instruc ción adquirida sin los correspondientes argumentos sociales, sentidos deonto lógicos y responsabilidades.
Por otro lado, los profesionales de comunicación han sido testigos que en las últimas décadas la digitalización,
Al día de hoy, 4 de octubre, restan 47 días para que la selección del Ecuador abra el Campeonato Mundial de Fútbol Qatar 2022, enfrentando a la selección anfitriona en el partido inaugural. Esto nos parece espectacular y emocionante.
Sin embargo, no todo brilla co mo quisiéramos pues, desde su último partido de eliminatorias, 29 de marzo, hasta la presente fecha han sucedido algunos hechos ya de carácter legal, ya deportivo, que han sembrado ciertas in certidumbres respecto al éxito que los ecuatorianos esperamos de nuestra tri color en el máximo evento futbolístico del mundo.
Primero, generado por la Federa ción de Fútbol de Chile, se puso en duda la participación de nuestro seleccionado en el Mundial, por alguna incorrección
que se habría cometido en el momen to de inscribir al jugador Byron Castillo, de quien, los detractores araucanos di cen que es de nacionalidad colombiana. Hasta el momento la FIFA ha dado la razón a Ecuador por lo que su participa ción parece confirmada.
Luego, en lo deportivo, la preo cupación es mayor: después de que, en el proceso eliminatorio, la Tri tuvo partidos gloriosos con goleadas espec taculares como el 4 a 2 a Uruguay, el 6 a 1 a Colombia, y otros resultados im portantes que le permitieron sumar los puntos necesarios para lograr su clasi ficación directa; en los compromisos de preparación, los resultados han sido desalentadores.
Ecuador ha jugado cinco encuen tros amistosos en las fechas FIFA, en los
Abel Suing abelsuing@gmail.comel surgimiento de formatos y narrati vas transmedia derivaron en cambios en las cadenas productivas y se crearon empleos que antes no existían.
Lo señalado reclama una respuesta inmediata. La adecuación a los inte reses emergentes de los jóvenes es un reto para la educación superior. Se de berán organizar los planes de estudio en atención a estos nuevos contextos, adaptarse a las características de los alumnos y ser pensados para escena rios flexibles, pero sobre todo se espera una formación que destaque la pro moción del ser humano y aporte a la consolidación de una ciudadanía más empática y resiliente.
Darío Granda Astudillo dargranda@gmail.comque se ha evidenciado una carencia pre ocupante de gol. En junio, a los países africanos Cabo Verde y Nigeria les ganó por 1 a 0. Con México empató sin ano taciones. A finales de septiembre, jugó con Arabia Saudita con paridad a cero y luego con Japón, con idéntico resulta do. En cinco compromisos, apenas dos goles, sí es como para preocuparse y, tó mense en cuenta, que los rivales, salvo México, no son de alcurnia futbolística.
En el Mundial, Ecuador enfrentará a Qatar, Senegal y Holanda. Si aspira ser protagonista, el entrenador Gustavo Al faro, debe trabajar a fondo para mejorar la imagen de la tri, de manera especial en la parte ofensiva; de otra manera, iremos solo de paseo.
Paltas, la ciudad de Catacocha, posee una variedad de sitios turísticos, sobre todo espacios patrimoniales de mucha historia.
El conducto, construido hace más de 40 años, origina filtraciones. Algunas viviendas han colapsado por la humedad. Hay malestar.
El canal de riego Campana –Malacatos, construido hace unos 40 años, en la parroquia Malacatos, del cantón y provincia de Loja, viene dando problemas a los alrededor de 1.200 regantes, quie nes exigen acciones inmediatas a la Prefectura. Su mal estado preo cupa allí.
Desde hace 20 años José Vicente Duque, quien adquirió una propiedad en el barrio La Flori da hace más de 20 años y reside de manera permanente unos seis años, cuenta que la infraestructura sir vió hasta hace, aproximadamente, 20 años y que desde allí ha ve nido originando inconvenientes, particularmente en su sector, así como en Sauces, Belén, La Granja, entre otros.
Agrega que los años que lleva construido originaron que las pare des del canal se fisuraran, así como su base se hundiera, lo cual provo ca que, al momento de dejar correr el agua, esta se filtre y corra por los terrenos hasta llegar a la misma vía principal que conecta a Malacatos con la ciudad de Loja, causando hun dimientos en el barrio San José Bajo. Aparte de las filtraciones, el
usuario cuenta que, por las malas condiciones del conducto, el agua se acumula y empieza a desbordar se, originando “verdaderos ríos que bajan por los lotes de terreno, ha ciendo daño”.
Especifica que, por ejemplo, en su barrio: La Florida, en virtud de la presencia de la humedad algunas casas han colapsado y otras están a punto de irse a pique, situación que tiene inquietos a los propietarios de las viviendas.
Presencia de técnicos empeoró todo José Vicente Duque dice que, desde hace unos cinco años, ha ve nido denunciando el mal estado del ‘Campana – Malacatos’, incluso ha hablado con el prefecto, Rafael Dá vila Égüez, quien, alguna vez, envió técnicos que más bien dejaron da ñando la infraestructura.
También señala que el prefecto, en una última reunión, en Malaca tos, ofreció asignar el dinero, aunque también se ha quejado que no tiene fondos. El habitante sugiere que se coloque tubería a lo largo del canal porque de por sí no puede llevar el agua porque está fisurado.
El canal de riego beneficia a al
rededor de 1.200 habitantes. Su longitud es de aproximadamente 14 kilómetros e inicia en la captación de la quebrada Campana por el sector de Yamba y va hasta el mismo centro parroquial de Malacatos. Maíz, café, caña de azúcar, guineo, cítricos, pi miento, tomate, entre otros, son los artículos que se siembran allí.
Cumplió su vida útil
Cornelio Ocampo, presidente del Go bierno Parroquial de Malacatos, en una entrevista anterior, dijo que el canal cumplió su vida útil y que el prefecto Dávila, en meses pasados, in formó a todos que tenía un monto de alrededor de siete millones de dólares para su rehabilitación integral, que comprende la instalación de tubería.
Moradores, personal y maquinaria del Municipio de Loja, la mañana del sábado 1 de octubre de 2022, par ticiparon de la minga de limpieza en el barrio UNE Etapa 2, ubicado en el sector suroccidente de la ciu dad de Loja.
Fueron alrededor de 25 vecinos los que colaboraron en la actividad. Utili zaron lampas y escobas para mejorar la imagen de los espacios recreati vos y verdes del sector. El presidente del barrio, Fredy Bustamante, dijo que “hemos pedido sembrar arupos en nuestras áreas verdes, ya que son
especies que dan un lindo colorido y una fragancia exquisita”.
El dirigente barrial también ex tendió un agradecimiento a la alcaldesa de Loja, Patricia Picoíta As tudillo, “por acordarse de los sectores olvidados”.
De su parte el director de Gestión Ambiental del Municipio de Loja, Benjamín Ludeña Guamán, informó que el personal municipal realizó la ornamentación de las áreas verdes, de las que dijo son muy extensas, y que se proyecta la construcción de una cancha de fútbol con el apoyo de
los moradores.
Como parte de la minga se efec tuó el adecentamiento de la cancha existente, corte de pasto, limpieza de cunetas y aceras. El Municipio infor ma que los barrios interesados en ser parte de las mingas de limpieza, de ben coordinar a través de la Jefatura de Promoción Popular.
» Las paredes y el piso del conducto se encuentran en malas condiciones, lo que hace que el agua rebose e invada la carretera y también se filtre. » Moradores del barrio participaron en la actividad. » Es necesaria la reconstrucción del canal porque ya no sirve”, José Vicente Duque, usuario del barrio La Florida. › Los fines de semana se cumplen las mingas en los diferentes barrios lojanos.Fue parte de agrupaciones, grabó varios discos, con temas incluso inéditos. Recibió una serie de reconocimientos. Fue de un espíritu alegre.
Son varias las muestras de soli daridad expresadas por parte de amigos y gremios locales y nacio nales, tras el sentido deceso, el pasado 19 de septiembre de 2022, del con notado músico lojano y profesional, Nilfo Antonio Coello Fernández, a los 64 años.
Manifestaciones de solidaridad José Arrobo, en un sentido poema, la menta la partida de Antonio Coello, conocido también por sus amigos y fa miliares como ‘Canito’. Lo propio lo hace la Sociedad de Autores y Compo sitores del Ecuador (Sayce), de la cual fue su integrante desde hace 13 años.
“Reconocemos su valioso aporte artís tico para la música y para la historia de nuestro país”, resalta la nota de condo lencia remitida a sus familiares.
En las redes sociales también ex teriorizaron sus mensajes de dolor por la desaparición física de Nilfo An tonio Coello Fernández, quien nació un 15 de mayo de 1958, en el cantón Atahualpa, en El Oro, cuyos padres:
Vicente Coello Cárdenas y Fidelia Fer nández Jara, cuando él tenía seis años, optaron por trasladarse a residir en la ciudad de Loja.
Antonio Coello cursó sus estudios primarios en la escuela Adolfo Jura do González. A sus 10 años perdió a su padre, Vicente, entonces, la situación familiar se complicó porque era el sos tén del hogar. Se preparó en el colegio Bernardo Valdivieso y la instrucción superior la hizo en la UNL, donde se graduó de abogado.
‘Canito’ fue un ser humano ma ravilloso y lleno de luz. Un hombre emprendedor, carismático, trabaja dor, inteligente, astuto, perspicaz y, a la vez, amable, sencillo y humilde. Desde muy pequeño ayudó a su familia con el sustento del hogar y siempre estuvo pendiente de los suyos.
Antonio Coello, quien tuvo cuatro hijas: Yamileth, Antonella, Gabriela y Lorena, fue un personaje multifacético.
Cantante, compositor y estudiante de la Academia de Arte Santa Cecilia, de
Loja, participó en varios concursos nacionales e internacionales, don de obtuvo varios reconocimientos. En 2008, de la mano de su amigo y com padre Roque Arrobo, grabó su primer disco: Recordar es volver a vivir, con 15 temas musicales. El éxito alcanzado hi zo que produjera su segundo trabajo discográfico, esta vez con 10 canciones inéditas, denominándolo Ensueños de mi vida
En 2014 conformó el dúo Coe llo-Granda y también grabó su tercer disco que también cuenta con videos
musicales. En 2018, junto con su her mano Hítalo Coello y Roque Arrobo, formó el trío Ruiseñores, agrupación con la cual grabó varios discos que quedan para el legado musical de Loja.
‘’El alma de la fiesta” Asimismo, fue empresario, ebanista, chofer profesional, comediante, cuyas profesiones las supo desempeñar a la altura, primando siempre son don de servicio y bastante entregado al buen humor, considerándolo siempre como el “alma de la fiesta”.
El prematuro deceso de Paulina Margoth Medina Cevallos, a los 38 años, origina pesar en sus familia res, amigos y allegados, así como en el sector de del emprendimien to lojano. Su sepelio se cumplió este domingo 2 de octubre de 2022.
Una mujer amable
Paulina Margoth, madre y esposa, fue un referente de respeto, amabi lidad, cortesía y buen trato hacia los demás. Nació en la ciudad de Lo ja, parroquia El Valle, hija de Wilbe Medina y Edilma Cevallos. Sus her
manos son Luis, Pablo, Santiago y José, estuvo casada con Juan Pablo Pucha Torres, con quien procreó a Juan Sebastián.
Los estudios primarios los cur só en la escuela La Inmaculada; los secundarios, en el colegio Calasanz, y los superiores en la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), en la carrera de Agroindustrias.
La hoy decesada fue del crite rio que de los tiempos difíciles se obtienen muchas lecciones, sobre todo aconsejaba tener paciencia y, al mismo, tiempo ser perseveran
tes porque no todo es eterno y que lo mejor vendría pronto.
El espíritu de emprendedora que caracterizaba a Paulina Mar goth hizo que soñara en montar una empresa. Su objetivo era gene rar fuentes de empleo y, aparte de ello, aplicaría todos los conocimien tos obtenidos en la UTPL, con su profesión.
Asimismo, estuvo a punto de via jar a Estados Unidos y trabajar allí en cadenas alimenticias, dados sus conocimientos en esa rama. Su se pelio se cumplió este domingo 2 de octubre de 2022.
» ‘Canito’, como lo llamaban sus familiares y amigos, llevó siempre la música en sus venas. » En la UTPL se graduó en la carrera de Agroindustrias. › En 2012 se graduó de abogado, cuya profesión le permitió servir a la sociedad. PARA SABER › Creyó mucho en el emprendimiento porque es generador de fuentes de empleo. PARA SABERLos instrumentos han sido vendidos a músicos de Perú y Estados Unidos. Hay un especial este sábado.
Milton Montalvo, desde febre ro de 2020, viene fabricando guitarras eléctricas en la ciu dad de Loja y hasta el momento, haciendo un balance, le ha ido muy bien por los comentarios re cibidos de quienes han adquirido. Hasta el momento, 23 instrumentos ha puesto en el mercado, todos ellos elaborados de manera artesanal.
Un diseño novedoso
Los instrumentos de cuerda na cen cobijados por la marca Iomar Guitars, cuyo creador es Milton Montalvo, oriundo de Loja, quien manifiesta que todo empezó cuando se propuso crear un diseño nove doso, cómodo para el guitarrista y, sobre todo, con un buen sonido y calidad. Esto último lo puso en práctica en razón que es músico des de pequeño.
Aparte, fue partícipe de algunos cursos de electrónica, carpintearía, lutería, los cuales le posibilitaron al canzar una sólida formación para
elaborar las guitarras eléctricas has ta que, en 2020, empezó la tarea.
Los guitarristas se enteraron que en Loja se fabricaba ya estas herra mientas musicales y optaron por adquirirlas a Milton Montalvo. Uno de ellos fue el también músico, Car los Matute, conocido como Toto, quien se convirtió en el artista oficial de la marca Iomar Guitars.
Montalvo, creador de la marca, cuenta que, gracias a las redes so ciales, paulatinamente sus artículos artesanales fueron ganando espacio entre los guitarristas locales y nacio nales, incluso gente del extranjero se interesó y pidió, habiendo remitido ya a Perú y Estados Unidos.
Iomar Guitars está en redes, con esa misma denominación, en Insta gram, Facebook, Tik-Tok, así como cuenta con su página web www.io marguitars.com. Asimismo, hay un contacto: 0994110302, allí responde Milton Montalvo.
Los instrumentos son ciento por ciento realizados de manera artesa nal y manual, a través del empleo de maderas del país. Está en elabo ración la guitarra número 24 y se vienen más, según dice el músico y artesano lojano, en vista que tiendas musicales de Quito, Guayaquil, Ma chala, Cuenca, entre otras ciudades, han solicitado el producto.
Un especial este sábado Para este sábado 1 de octubre de
2022, desde las 19:00, se prepa ra un especial, retransmitido por la productora lojana Villamusic Recording. Allí estarán algunos gui tarristas de la localidad, entre ellos Toto, Alejo Monroy, Diego Quevedo, entre otros. Carlos Matute (Toto), lo jano y quien ejecuta una guitarra de Iomar Guitars por más de un año, di ce que el instrumento se adapta a su requerimiento por la materia prima que se emplea como la madera, por su sonido, entre otras cualidades.
En el salón social del Distrito Muni cipal de Vilcabamba desde el sábado último (1 de octubre de 2022) se rea liza una exposición del Colectivo Vilcarte que se denomina ‘Exponer se’, muestra que estará disponible hasta el sábado 15 de octubre.
Son más de 30 cuadros realizados por: Annie Eagleton (Reino Uni do), Gwendolyn Dearborn (Estados Unidos), Blanca Sierra (Colombia), Benya Carus (España), Giulia San dri (Italia), Luis Márquez y Alexander Hidalgo (Ecuador).
Es una exposición llena de aventu ra e imaginación con diversos temas, estilos y técnicas inspirados por las distintas procedencias de cada artista.
La coordinadora del evento, So fía Sierra Lord, cuenta que uno de
los artistas lojanos, Alexander Hi dalgo quería realizar una exposición en Vilcabamba y luego de un diálo go invitaron a otras personas, “es la primera actividad de este tipo que or ganizo y cómo ya se conocían algunos de los artistas decidieron presentar sus obras”, revela.
Sofía invita a la colectividad que guste del arte, para que los acompa ñen y disfruten de esta experiencia en lienzos. Está disponible de miércoles a domingo de 17:00 a 20:00, en el se gundo piso del Distrito Municipal que queda en el centro de la parroquia.
Algunos de los cuadros expuestos están a la venta y pueden tener diálo gos directos con los artistas.
» Carlos Matute y Milton Montalvo, dos músicos lojanos, cuentan las bondades del instru mento de cuerdas hecho en esta ciudad. › Carlos Matute (Toto) es el artista oficial de la marca Iomar Guitars. PARA SABER › Estará disponible hasta el domingo 15 de octubre.Desde hace varios años, la educación ambiental es considerada como una respuesta a las diferentes problemáticas relacionadas con la contaminación, la sobreexplotación y el uso inequitativo de los recursos naturales.
La educación ambiental ayuda a mitigar el cambio climático en al menos un 83%, de acuer do con un reporte de la Universidad de Stanford de Estados Unidos. En este sentido, desde hace varios años, Ecuador planteó la Estrategia Nacional de Educación Ambien tal para el Desarrollo Sostenible 2017-2030; a pesar de ello, has ta el momento, su implementación presenta muchos desafíos, según apreciaciones de expertos.
Rosa Armijos González, docente investigadora de la carrera de Ges
tión Ambiental de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), menciona que la educación am biental es un eje transversal en la gestión de las diferentes pro blemáticas; no obstante, indica que existen varios puntos que re quieren atención como: el trabajo integrado entre diferentes actores, la promoción de iniciativas desde el sector educativo, la formación profesional, los planes locales y el manejo de recursos.
“La educación ambiental es cru cial para el desarrollo sostenible del país. Ecuador es un territorio con muchas potencialidades pa ra convertirse en un referente en gestión ambiental; sin embargo, todavía es necesario desarrollar varios esfuerzos, como fomentar la participación ciudadana, para alcanzar las metas planteadas”, ex plica Armijos.
Bajo esta visión, la catedrática analiza varios factores que con sidera importante fortalecer a escala nacional:
1. Trabajo integral: en el país, diferentes sectores como la so
ciedad civil, la academia, el gobierno y la empresa priva da trabajan iniciativas valiosas en favor de impulsar la educa ción ambiental. No obstante, no existe una estrategia que integre la labor de todos ellos y permita coordinar acciones conjuntas.
2. Promoción de iniciativas educativas: desde el ámbi to educativo se desarrollan un gran número de proyectos de vinculación para promover la sostenibilidad; sin embargo, en muchos casos no existe apoyo gubernamental y esto dificul ta su continuidad. Por ejemplo, en el caso de la universidad, la UTPL desarrolla un programa para capacitar a pobladores de El Oro en la gestión y conserva ción de los manglares.
3. Formación profesional: una de las metas de la estrategia es incidir en la gestión adminis trativa. Por este motivo, es vital generar procesos para fortale cer la formación académica con el apoyo de las Instituciones de
Educación Superior. Para ello, la investigadora considera que la educación ambiental forme parte de los planes de estudio.
4. Acciones en el territorio: la experta en gestión ambien tal considera que, si bien se han logrado establecer actividades como talleres y capacitaciones con apoyo de los gobiernos lo cales, todavía hace falta mucho por desarrollar para fomen tar los procesos de educación ambiental no formales y la par ticipación ciudadana.
Formación profesional
Si deseas convertirte en un pro fesional capaz de desarrollar actividades, políticas y estrategias que generan una sólida concien cia ambiental en los profesionales, formándote para el aprendizaje y utilización responsable de los re cursos del ambiente y su correcto aprovechamiento para contribuir al desarrollo del país, elige la ca rrera de Gestión Ambiental de la UTPL. Conoce más en: utpl.edu.ec/ carreras/gestionambiental.
Pudo superar en tres ocasiones a James Liberio. El próximo rival es el Leones de Riobamba.
En un compromiso bastante atractivo y ante un buen marco de público que asistió al Co liseo Justo Morán para apoyar a su Club James Liberio de Vínces, el re presentante de Loja Jorge Guzmán Regalado se robó el show y obtuvo su tercera victoria y con esto se pre para para jugar las semifinales.
El resultado finalizó 84 a 96, siendo el cuarto enfrentamiento que tienen en esta serie de la Liga Básquet Pro. Es el tercer triunfo de Jorge Guzmán y James Liberio tan solo pudo ganar en una ocasión.
En la tabla de puntaje individual el dominio fue para los lojanos con su armador Franco Borsellino, quién se convirtió en el líder con 29 pun tos, cinco asistencias y 35 puntos en la valoración, mientras Kelvin Cara ballo lideró en rebotes con 16.
El equipo de Leones de Riobamba, fue más efecto que el representante de Loja, es que en los primeros tres
compromisos ya consiguió el pase a las semifinales. El equipo con el que jugaron es el Portoviejo y en el últi mo enfrentamiento la derrota fue de 113 a 77.
Para las semifinales entre Jorge Guz mán y Leones de Riobamba también se programan cinco encuentros. Quien gane en tres ocasiones accede rá a la final que está planificada para el martes 18 de octubre de 2022.
El representante de Loja ha podi do ganarle en las fechas anteriores al equipo de Leones en casa, inclu so le pudo ganar de visitante, sin embargo, los representativos se han venido reforzando y la historia será diferente.
En la afición lojana hay expecta tiva para asistir al Coliseo Ciudad de Loja y apoyar masivamente como lo ha sido la costumbre en los enfren tamientos anteriores. El primero encuentro se jugaría el miércoles 5 de octubre, aún el escenario por definir.
Libertad FC no pudo hacer prevale cer su condición de local y terminó empatando 1-1 con el CD América, el domingo 2 de octubre de 2022 en el estadio Reina del Cisne de la ciudad de Loja. El partido fue parte de la fecha 13, rueda 2, de la Serie B 2022 de la LigaPro.
El compromiso empezó con re traso, a las 12:35, porque el América no avanzó a arribar a tiempo al es tadio lojano, sin embargo, eso no es objeto de sanción porque el re glamento prevé un máximo de 40 minutos para iniciar un encuentro.
Libertad FC, durante todo el partido, fue superior a su rival, pe ro eso finalmente no se reflejó en el resultado. Generó algunas juga das de riesgo que no prosperaron, mientras que el América se mostró inofensivo. El primer tiempo finali zó sin goles.
En la etapa de complemento, el equipo local desperdició una clara oportunidad de gol. Apenas iniciaba el segundo tiempo el árbitro cen tral dictaminó un tiro penal a favor de Libertad FC. Al cobro fue el de lantero Bryan Rodríguez, quien no pudo enviar el balón al fondo de las redes, sino que chocó contra uno de los postes del arco defendi do por el guardameta del conjunto
Cuando nadie se lo esperaba, el América abrió el marcador al minu to 60, por medio de Kevin Hoyos. Ese gol cayó “como un balde de agua fría” que dejó atónitos a juga dores, cuerpo técnico y dirigentes de Libertad FC, y a los hinchas que llegaron al ‘Reina del Cisne’.
Libertad FC, al minuto 69, por medio del defensor Cristian Enciso, logró el gol del empate, con el cual el plantel lojano rescató un pun to de local.
Con este resultado, Libertad FC se ubica en el cuarto lugar de la tabla de posiciones de la Serie B con 45 puntos. El primero es El Nacional, que tiene 52 puntos; se gundo, Independiente Juniors, con 49; y tercero el América, que tiene 47 unidades.
En la próxima fecha, que es tá programada entre el martes 4 y jueves 6 de octubre, Libertad FC visitará a Independiente Juniors. Este partido está previsto para el miércoles 5 de octubre, a las 15:00.
» Hay expectativa en la afición lojana para apoyar a su representante. (Foto: Agencia Offside) » Libertad FC mostró un juego superior ante América, pero no le sirvió para quedarse con la victoria. (Foto: Facebook Libertad) › Libertad FC tiene un partido pendiente de jugar.Este 3 de octubre, al recordar este día clásico, conozca los cuatro mejores tips para mantener una correcta salud bucal.
Las caries son unos de los proble mas de salud más frecuentes en el planeta. Aparecen con mayor frecuencia en niños, adolescentes y adultos mayores.
Según detalla Jessica Zúñiga, especialista en Ortodoncia y Ortope dia Maxilar, las caries dentales son la enfermedad bucal más frecuente en los lojanos. Las mejores medidas de protección son las consultas re gulares al dentista, buenos hábitos de cepillado e hilo dental.
La profesional que se encuen tra cursando estudios de post grado en Brasil, afirma que, de no tratarse las caries, éstas logran extenderse y afectar capas más profundas de los dientes. Pueden provocar dolor de muela intenso, infecciones y perdi da de piezas dentales.
Este 3 de octubre, Día del Odon
tólogo, la celebración se centra en promover la salud preventiva pa ra disfrutar de una boca saludable y ayudar a prevenir caries dentales.
Jessica Zúñiga, menciona cuatro actividades fundamentales para me jorar nuestra salud bucal:
1. Consulta con tu dentista regu larmente. Hazte limpiezas dentales profesionales y exámenes bucales regulares (mínimo cada 6 meses).
2. Cepíllate los dientes después de cada comida. Para adultos se re comienda dentífricos que contengan 1.400 partículas de flúor y para ni ños 1.000. Usa siempre un cepillo con cerdas medias a suaves para un
mejor ingreso a tejidos blandos en tre diente y diente; no olvides lavar los dientes de 3 a 4 minutos con sua ves movimientos vibratorios que permitan hacer un barrido hacia la placa opuesta.
3. Usa hilo dental. Utilízalo luego de cada comida para evitar la acu mulación de placa bacteriana entre dientes.
4. Consume alimentos saludables para los dientes. Algunos alimentos y bebidas son mejores para los dien tes. Intenta limitar el consumo de azúcares ocultos que se encuentran en jarabes, cereales, yogurt entre otros alimentos o bebidas que con tienen azúcares procesados.
Por otra parte, es importante mencionar que para mantener una boca saludable es imprescindible estar bien informados en cuanto a los hábitos de higiene bucal. Nues tra familia, en particular los padres juegan un papel fundamental al mo mento de incluir o generar nuevos hábitos de limpieza dental.
» Jessica Zúñiga, especialista en Ortodoncia y Ortopedia Maxilar. › Mantener una boca saludable y evitar el desarrollo de caries es una tarea que se puede lograr desde la prevención.Con el 99% de los sufragios contabilizados, el izquierdista Lula da Silva logró el 48,1% de los votos, frente al 43,4% de Jair Bolsonaro.
Brasil, la mayor democracia de América Latina, elegirá a su próximo presidente en segun da vuelta después de que ningún candidato alcanzará este domingo el 50% de votos necesarios para pro clamarse vencedor.
En una votación mucho más ajustada de lo que pronosticaban las encuestas y con el 99% de los sufra gios contabilizados, el izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva logró el 48,1% de los votos, frente al 43,4% del actual presidente brasileño de ultraderecha, Jair Bolsonaro.
En tercera posición se ubica Si mone Tebet, con el 4,21% de los sufragios, seguida de Ciro Gomes, con el 3,05%.
En esta jornada electoral, que ha
trascurrido sin graves incidentes y con largas filas en los centros de vo tación, 156 millones de brasileños estaban llamados a las urnas.
Las últimas encuestas colocaban a Lula como líder en las intenciones de voto, con una ventaja de entre 6 y 14 puntos sobre Bolsonaro. Algunas dejaban incluso abierta la posibili dad de que ganara la presidencia en esta primera vuelta, algo que final mente no sucedió.
La segunda vuelta entre Lula y Bolsonaro se celebrará en cuatro semanas, el domingo 30 de octu bre. Quien obtenga más votos en el sufragio será declarado presiden te electo.
Dudas sobre el proceso Al votar este domingo en Vila Mi litar, en Río de Janeiro, Bolsonaro volvió a poner en duda la seguridad de las urnas electrónicas y se negó a
responder si reconocerá los resulta dos del Tribunal Superior Electoral en caso de ser derrotado.
Las dudas sobre cómo actuará Bolsonaro ante una posible derro ta, llevaron a los expertos en política brasileña a advertir que esta elec ción es “atípica”.
Como hizo este domingo, en las semanas previas a las elecciones, el presidente Bolsonaro puso en duda el sistema de votación, alegando, sin proporcionar pruebas, que es sus ceptible al fraude.
La autoridad electoral ha desesti mado las acusaciones como “falsas y deshonestas”, pero muchos simpati zantes de Bolsonaro piensan que, si su candidato pierde, será porque las elecciones fueron amañadas. Expli có la BBC.
Al menos 125 personas murieron en una estampida durante un partido de fútbol en Indonesia después de que la policía hubiera lanzado gases lacrimógenos a los hinchas que pro testaban, reportaron las autoridades.
La tragedia ocurrió a primeras horas del domingo, según el gober nador de Java Oriental, es uno de los desastres de estadios más mortífe ros de todos los tiempos.
Los seguidores del Arema FC y su rival Persebaya Surabaya, dos de los equipos de fútbol más importan tes de Indonesia, se enfrentaron en las gradas después de que el equi po local Arema FC fuera derrotado por 3-2 en un partido en la ciudad de Malang.
Los seguidores del equipo per dedor “invadieron” la cancha y la policía lanzó gases lacrimógenos, lo que provocó una estampida que cau
só casos de asfixia, informó el jefe de policía de Java Oriental, Nico Afinta, durante una conferencia de prensa posterior al evento.
Un espectador, quien se encon traba en las tribunas del estadio, le dijo a la BBC que después de que terminó el juego, algunos fanáticos de Arema salieron al campo pa ra protestar con los jugadores del equipo local, pero fueron intercep tados de inmediato por la policía y “golpeados”.
Dos policías también están entre los muertos, indicó el jefe de policía, y agregó que el aplastamiento ocu
rrió cuando los fanáticos huían hacia una puerta de salida.
El presidente de Indonesia, Joko Widodo, también conocido como Jokowi, ordenó el domingo que se suspendieran todos los partidos de la liga hasta que se completaran las investigaciones.
“Le he pedido especialmente al jefe de policía que investigue y lle gue al fondo de este caso”, afirmó Jokowi en un discurso televisado.
La FIFA, el organismo rector del fútbol mundial, ha señalado en dis tintas ocasiones que la policía no debe llevar ni utilizar “gas de control de multitudes” en los partidos.
Los observadores señalan que el número de muertos por el desastre del Estadio Kanjuruhan ha superado el de otros desastres mundiales del fútbol como la tragedia del Estadio Hillsborough de 1989 en Inglaterra, donde 96 personas murieron.
» Jair Bolsonaro y Lula da Silva emiten su voto en las elecciones por la presidencia de Brasil. » Los aficionados irrumpieron en el campo después del partido. › La segunda vuelta entre Lula y Bolsonaro se celebrará el domingo 30 de octubre. PARA SABERÉl fue aprehendido en el sector El Huato, del cantón Paltas, de la provincia de Loja.
Los lunes y los viernes Alex S. V., de 47 años y de la provincia de El Oro, debe presentarse a la Fiscalía Pro vincial de Loja, con sede en el cantón Paltas, para cumplir la medida caute lar que tiene por el presunto delito de tenencia de armas de fuego, municio nes y explosivos no autorizados.
El ciudadano fue detenido la madrugada del miércoles 28 de sep tiembre de 2022, en el sector El Huato, del cantón Paltas, en el ope rativo que ejecutaron los agentes de la Dirección General de Inteligencia (DGI), de la Policía Judicial e Inves
tigaciones de Loja, desde las 00:00 hasta las 05:00, de ese día.
Ciudadano de El Oro
Los policías de la DGI decomisaron: 229 tacos de dinamita; 165 metros de mecha lenta; 85 fulminantes; 75 galo nes de diésel; varios sacos de Nitrato de Amonio; y diversos cartuchos; los explosivos fueron almacenados de acuerdo al protocolo para el manejo de ese material de combustión.
El presunto delito que habría co metido Alex S. V. es el de tenencia de armas de fuego, municiones y explo sivos no autorizados por el cual él de llegar a ser encontrado culpable por el Tribunal de Garantías Penales de Loja podría ser condenado a una pe na de 3 a 5 años de cárcel.
“A la delincuencia queremos dar un mensaje contundente y es que la Policía Nacional está decida a erradicar los delitos” advierte Jor ge Arteaga Orbe, con grado de teniente coronel, comandante de la Policía de Loja (e).
La advertencia que hace Artea ga Orbe se cumple con la detención de dos ciudadanos, dentro de un bus de transporte público, a los cuales se decomisó dos armas de fuego, diversa munición sin dis parar y dos bloques de marihuana
y cocaína.
“Al notar la presencia de la Poli cía quienes iban en una camioneta se ponen nerviosos y huyen. Hu bo una persecución interrumpida. Ellos se subieron a bus y dentro de él se aprehendió a los dos ciudada nos”, devela Arteaga Orbe.
» El ciudadano que transportaba ese material es de la provincia de El Oro. » Los ciudadanos tienen antecedentes penales. › De 3 a 5 años de cárcel podría ser senten ciado el ahora procesado. › Los sujetos se movilizaban en un vehículo, pero al ver a la Policía huyeron a pie.El operativo lo ejecutó la Policía la tarde y noche del último sábado, en la parroquia Malacatos.
En una casa del barrio La Flori da, de la parroquia Malacatos, la tarde del sábado 1 de octu bre de 2022, la Policía decomisó 20 bloques de marihuana, con un peso bruto de 19 mil 500 gramos; y 5 en voltorios de clorhidrato de cocaína con un peso bruto de mil 3 gramos.
En el operativo se aisló a un ado lescente, de 17 años; y detuvo a una mujer, de 39 y de Suiza, país euro peo; también, se incautó tres armas de fuego; 35 balas, de diverso cali bre; y dos motocicletas; se presume que los detenidos integrarían la ban da delictiva ‘Los lobos’.
Jorge Arteaga Orbe, con rango de teniente coronel, comandante de la Policía de Loja (e), expresó que con el operativo ejecutado el últi mo sábado “pudimos asestar un duro golpe al microtráfico, especial mente en el sector de Vilcabamba,
que estaba azotado por esta ilícita actividad”.
El comandante encargado afirma que con la incautación del alcaloi de se afectó económicamente a esa presunta organización delictiva que no pudo comercializar la droga por la cual hubiera obtenido alrededor de 110 mil dólares por la venta, en esos lugares.
Hubo un allanamiento
Con una orden de allanamiento la Policía, la tarde del sábado 1 de oc tubre de 2022, acudió a esa vivienda para ejecutar el operativo, al barrio acudieron los policías de la Jefatura de Investigación Antidrogas que es tuvieron resguardados por el Grupo de Operaciones Especiales (GOE).
“La explotación técnica de los te léfonos nos da una conexión entre estos individuos y los integrantes del centro penitenciario; esto nos llama la atención porque al interior de ese
En la vía Zamora-Loja, por donde queda la denomina ‘curva peligrosa’, la mañana del sábado 1 de octu bre de 2022, ocurrió un accidente de tránsito.
En ese lugar los conductores de dos vehículos se involucraron en un
aparatoso accidente de tránsito que únicamente dejó daños materiales.
Al lugar arribó la Policía de la Jefatura de Accidentología Vial (Ja vial), de Zamora Chinchipe, para levantar la evidencia que pruebe la causa del choque.
centro no deberían existir aparatos de comunicación”, manifestó Ar teaga Orbe.
‘Justicia hacer su parte’ El comandante encargado preci sa que desde el centro carcelario operarían las bandas delictivas que estarían interactuando con los integrantes de los grupos de delin cuencia organizada como las dos
personas que fueron aprehendi das la tarde del último sábado, en Malacatos.
“Hemos cumplido con nuestro trabajo, llegamos a la detención de estas dos personas y presentamos los elementos de convicción a la Fiscalía. Ahora le corresponde a la función judicial hacer su parte”, afir ma Arteaga Orbe, quien indica que los operativos se han intensificado.
En el barrio La Banda, al norte de la localidad, por las inmediaciones del Bioparque Orillas del Zamora, el sá bado 1 de octubre de 2022, ocurrió un accidente de tránsito.
› Un poste de alumbrado público quedó averiado.
»
En el percance se implicó un ve hículo de servicio público. Un poste de alumbrado quedó averiado. Al
lugar llegaron los agentes civiles de la Unidad de Control Operativo de Tránsito (UCOT).
» El adolescente (izq.) es de la provincia de Guayas. » El accidente ocurrió por las inmediaciones del Bioparque Orilla del Zamora.También se lo sancionó con una multa del 25% de una remuneración básica unificada del trabajador en general.
El haber maltratado, insultado y agredido de obra a dos poli cías, con grado de sargento, en la ciudad de Cariamanga, capital del cantón Calvas, llevó a la jueza de la Unidad Judicial Multicompetente de esa jurisdicción a sancionar a Fé lix P. V. con 10 días de cárcel.
La audiencia de juzgamiento a través de un procedimiento expedi to fue el viernes 30 de septiembre de 2022, a las 10:00, en la cual Car
los Sarmiento Álvarez, con grado de sargento, asesor jurídico de la Poli cía de Loja, probó la contravención que cometió Félix P. V.
Al procesado, la jueza Multi competente de Calvas, también, lo sancionó con una multa del 25% de una remuneración básica unificada del trabajador en general; además, que en la audiencia de juzgamien to pida disculpas a los policiales ofendidos.
La alerta de un incendio estruc tural que afectó dos locales, en donde funcionaba una carpintería, fue recibida por los evaluadores de llamadas del Servicio Integrado de Seguridad ECU-911, a las 00:10 del viernes 30 de septiembre de 2022.
Los evaluadores del 911 comu nicaron lo sucedido a las consolas del Cuerpo de Bomberos, Minis terio de Salud, Unidad de Control Operativo de Tránsito, Servicio Nacional de Riesgos y Emergen cias, Policía y Fuerzas Armadas, que acudieron al barrio El Platea
do, al noroeste de la localidad.
El incendio estructural fue de grandes proporciones y afectó a las dos carpinterías; una se consu mió en su totalidad, mientras que la otra tuvo daños en los cerra mientos; aún no se tiene la certeza de la causa que habría originado el flagelo.
Con la incautación de las sus tancias catalogadas y sujetas a fiscalización que la Policía de Lo ja decomisó se evitó que en la localidad circulen 50 mil dosis de marihuana y base de cocaína.
Darwin Celi Alvarado, con rango de capitán, jefe de Ope raciones de la Policía de Loja, indica que al retirar las dosis la niñez y adolescencia de la loca lidad no se verá implicada en su consumo.
“Vamos a continuar con es tos operativos focalizados de concentración dinámica en los cuales utilizamos las diferentes herramientas tecnológicas que poseemos”, dice Celi Alvarado.
El jefe de Operaciones de la Policía de Loja indica que la geo referenciación de los delitos les permite aplicar retenes (opera tivos) móviles que lleva a atacar ciertos lugares en la urbe.
NOVENA EDICIÓN. 3 DE OCTUBRE DE 2022 - CIRCULACIÓN DIGITAL EN LOJA Y ZAMORA CHINCHIPEDIRECCIÓN Y EDICIÓN
Mgtr. Maritza Morquecho Comunicadora Social. Fundadora de la Asociación de Padres con Hijos con Síndrome de Down Loja. COLABORADORES
• Sin Fin escuela de música.
• Asociación de Padres con Hijos con síndrome de Down Loja
• Mgtr. Abel Valarezo
• Dr. Dany Grijalva
• Lic. Lily Paredes
• Kimberly Taipe Oviedo
• Doménica Cuenca M.
• Mgtr. Johana Soto S.
• Francisco Briz
PORTADA
Joaquín Beltrán Armas alumno de Sin Fin DISEÑO Dis. Marco Bravo L. AUSPICIA NUESTRA REVISTA INCLUSIVA 098 396 6211 revistacapacidad@gmail.com
Cada año, en el mes de octubre se lleva a cabo, la concientización sobre el síndrome de Down. Cuya finalidad es ampliar la mirada de la sociedad hacia las personas de este sector, destacando sus capacidades y no su discapacidad.
En nuestro país existen distintas organizaciones, asociaciones, fundaciones que agrupan a padres de familias y personas con síndrome de Down, que están impulsando diferentes proyectos con la finalidad de lograr que se abran distintos espacios en la sociedad, para que sus hijos puedan desarrollar sus capacidades y alcanzar su autonomía.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la incidencia estimada de síndrome de Down es 1 de cada 1.100 nacimientos vivos en todo el mundo. Cada año de 3.000 a 5.000 niños nacen con ese trastorno cromosómico.
La OMS considera que el acceso adecuado a los servicios de salud y a la educación plena es esencial para el crecimiento y desarrollo de sus vidas, como personas independientes.
La Organización de las Naciones Unidas ha hecho un llamado a intensificar los esfuerzos para empoderar a las personas con síndrome de Down, que a menudo se enfrentan al estigma y la segregación, al maltrato físico y psicológico, y a la falta de igualdad de oportunidades.
Desde esta edición de la revista inclusiva La Capacidad de la Discapacidad hemos dedicado algunos espacios para dignificar a las personas que tienen esta condición en el Ecuador y que están emergiendo de forma
positiva, con el esfuerzo de ellos y sus familias, porque lamentablemente la parte gubernamental los tiene relegados de muchos sitios donde podrían estar aportando de forma productiva.
En este mes estamos todos llamados a “transformar la mirada” buscar mecanismos para que la comunidad se sume a mirar a las personas con esta condición genética de una forma respetuosa e inclusiva, dándoles la oportunidad de demostrar sus capacidades y por, sobre todo, visualizando que son personas como cualquier otra.
Sinfín nace con el objetivo de enseñar música a los niños de la sociedad lojana, en el camino hemos abierto un abanico más amplio en el que la inclusión es un pilar fundamental dentro de la misión institucional.
El programa de educación inclusiva musical se realiza mediante un trabajo personalizado y la adaptación de los contenidos acorde a la necesidad y avance del estudiante.
El programa inició en el año 2018 y a partir de ese momento
se ha atendido diversas necesidades específicas, entre las que se puede mencionar Síndrome de Down, Trastorno de espectro autista (TEA), trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), el síndrome de Klinefelter, discapacidad visual, la discapacidad física. Su aprendizaje desde el aspecto lúdico permite el aprendizaje experiencial mientras se divierten desarrollando sus diversas aptitudes, mediante estas actividades estimulan sus capacidades intelectuales, emocionales, y artísticas.
Las orientaciones metodológicas se basan en el currículo 9 educación inicial, así como también la aplicación de los métodos musicales mismos que permiten generar aprendizajes mediante procesos pedagógicos interactivos, motivadores e innovadores, que posibiliten una educación integral basada en el juego, la exploración, la experimentación y la creación.
Se realizarán propuestas adaptadas a partir de los preceptos planteados en los siguientes métodos pedagógicos: el método Dalcroze, el método Kodaly, el método Willems, el método OrffSchulwerk y la musicograma de Wuytac.
Durante estos años los avances de nuestros estudiantes han sido significativos en la parte académica y sobre todo en su vida y desenvolvimiento social.
La alegría de que compartan un escenario y demuestren sus avances es nuestro motor principal para seguir impulsando su formación.
La música es el mejor lenguaje del mundo, nos conecta y nos permite comunicarnos a través de los sentimientos.
Desde el 2018 abrieron su puerta a la inclusión y están cambiado en positivo a quienes forman parte de este proyecto.Carlota Thaiz alumna de Sin Fin escuela de música
La prevalencia de la tartamudez está dada más en niños que en niñas, se dice que de 5 niños con tartamudez 4 son niños y 1 es niña.
Johana Soto Serrano
Magister en Fonoaudiología
Especialista en Tartamudez
Contactos: 0988841987
Consultorio Palabritas Loja Centro de Audición y Lenguaje CEAL
Conozcamos juntos un poco más sobre Tartamudez
La Tartamudez de acuerdo al criterio de la OMS, actualizado y publicado en enero de este año la define como un trastorno del desarrollo de la fluidez del habla que se
caracteriza por interrupciones persistentes, frecuentes o generalizadas del flujo del habla que surgen durante el período de desarrollo y están fuera del rango normal esperado para la edad y el nivel de funcionamiento intelectual y dan como resultado una inteligibilidad reducida y afecta significativamente la comunicación. Puede implicar repeticiones de sonidos, sílabas o palabras, prolongaciones, pausas entre palabras, bloqueos, uso excesivo de interjecciones y pausas abruptas y rápidas en el habla.
Es considerada un trastorno del neurodesarrollo con etiología multifactorial (causas genéticas, causantes de tartamudez, son factores que hacen más visible la tartamudez, pero no son la causa.
La prevalencia de la tartamudez está dada más en niños que en niñas, se dice que de 5 niños con tartamudez 4 son niños y
1 es niña; tiene sus inicios en la edad infantil y puede aparecer desde los primeros años. Es importante añadir que la tartamudez no es esperada a ninguna edad ni parte de ninguna etapa del desarrollo del habla y lenguaje; por lo tanto, en caso de observar ciertas disfluencias tartamudez es muy importante consultar con un fonoaudiólogo especialista en tartamudez lo más pronto posible, para realizar la evaluación correspondiente en las diferentes dimensiones; y, posteriormente intervenir de forma temprana; no es recomendable esperar.
Finalmente se señalan algunos mitos en relación a la tartamudez y algunos consejos para hablar con su niño con tartamudez.
“Recordemos que siempre será más importante lo que el niño me tiene que decir (el contenido), que la forma en cómo me lo dice”
Un estudio realizado en el 2021 reveló que la pandemia de la COVID 19 ha traído retrasos significativos que no han sido atendidos en las personas con SD
En el mes de concienciación de las personas con síndrome de Down hemos querido darles a conocer un estudio realizado por Doménica Cuenca, ex alumna de la Unidad Educativa Santa Mariana de Jesús, quien al tener que hacer su tesis de graduación decidió profundizar en la problemática que vivieron las personas con síndrome de Down, motivada de una experiencia personal al tener un hermano pequeño con esta condición.
La investigación se aplicó a alrededor de 80 familias de la provincia de Loja, que comprendió los cantones de Catamayo, Celica, Pindal, Macará y la ciudad de Loja. La Asociación de Padres con Hijos con Síndrome de Down fue clave para su realización. También fueron encuestadas familias de otras partes del país.
En este estudio quedó a la luz la desprotección que vivieron en el tema de salud, educación, situación económica y salud mental.
Dentro de sus partes más importantes se menciona que el confinamiento, como medida de protección para frenar el contagio, paralizó todos los servicios y actividades destinadas a estas personas en las que se desenvuelven diariamente, obligándolos a quedarse en casa, lo cual significó para ellos y ellas, un retroceso y pérdida de habilidades, conocimientos y destrezas que habían adquirido a lo largo de varios años con mucho esfuerzo, teniendo en cuenta que la adquisición de un aprendizaje significa una inversión mayor de tiempo y perseverancia en la mayoría de esta población.
Se evidenció alteraciones comportamentales que son consecuentes a diversos factores, entre ellos
destacan “la ruptura de la rutina que abarca: hábitos, horarios, rituales, ejercicios lúdicos y sus relaciones con la sociedad”
Las conclusiones mencionan que el cumplimiento de sus derechos, en el ámbito de la salud, no se cumplieron pues no recibieron los servicios de atención en salud oportunamente. Tanto las terapias cognitivas como físicas se vieron disminuidas a más de la mitad, causando un retraso significativo en su desarrollo integral.
En la educación, se demostró que el grupo estudiado no recibió las adaptaciones curriculares necesarias para su aprendizaje óptimo, existiendo abandono escolar o deserción por parte de la gran mayoría, mostrando una demora en la adquisición de conocimientos y habilidades; las cuales fueron suplidas por sus padres ante la falta de apoyo.
En la esfera económica, la situación del entorno familiar de las personas con síndrome de Down fue compleja, ante el desempleo originado por la crisis sanitaria y diversos factores externos, se evidenció la escasez de recursos económicos y la falta de ayuda y recursos gubernamentales.
Desde la Asociación se informó que ante estos problemas que atravesaron lograron dar acompañamiento familiar, se buscaron profesionales en diferentes ramas para que capaciten a las familias y fue un tiempo de aprender y tratar de suplir desde casa, las necesidades que no podían cubrir. Incluso desde la Asociación se entregaron raciones de alimentación para las familias que estaban pasando situaciones muy duras. Con apoyo de otros organismos lo lograron.
Dany Grijalva, abogado, activista y padre de familia de una persona con síndrome de Down menciona que desde la parte del ejercicio de sus derechos las cifras son claras.
Según la Estadística Oficial que se publica a través del Consejo Nacional para la Igualdad de las Discapacidades existen 471.205 personas con alguna condición, de ellos el 20, 32% se encuentran en edad para estar inmersos en procesos educativos (entre 4 y 24 años), esto significa alrededor de 95749 personas. Sin embargo, tomando la misma fuente se observan que existen 47603 PCD cursando niveles de educación básica, intermedia o bachillerato; 5917 en universidades y escuelas politécnicas y 1419 en Institutos Superiores, en total 54939 PCD. Es decir, el Ecuador garantiza, según sus propias cifras oficiales, la educación para el 57,37% de las PCD en edad escolar.
Así mismo, es preocupante la inclusión de las PCD en la educación superior, si consideramos el actual número de PCD incluidas en algún nivel superior (7336) y lo comparamos con el universo de PCD que están en los niveles de educación básica, media o bachillerato, podemos aseverar que apenas 15,4% de los niños, niñas y adolescentes con algún tipo de discapacidad van a tener acceso a educación superior. Esto merma sin lugar a duda la empleabilidad de las PCD, siendo esta una de las causales (pretextos) para el incumplimiento de los empleadores públicos y privados respecto del porcentaje de contratación de PCD estipulado por la ley.
Lily Paredes, presidenta de la Red Down Internacional, organización que aglomera a líderes de diferentes partes del mundo, señala que el lema que los dirige es “Padres capacitados hijos capaces” por cuanto si las familias conocen sus derechos, sus habilidades, el proceso de su desarrollo, van a surgir porque ellos van hacer los primeros empoderados por abrir espacios para sus hijos en el tema de inclusión. Sin embargo, la realidad es compleja, en la actualidad romper los mitos creados por una sociedad que excluye, muchas veces es un gran límite.
A muchos padres les cuesta creer en las capacidades de sus hijos y con ello se los sentencia a un mundo donde dependen completamente de sus cuidadores y no logran asumir roles que podrían desarrollarlos como personas y lograr una vida autónoma. Pasar esa barrera permitirá cambiar sus vidas.
Otro aspecto que le parece primordial es la identificación de sus habilidades, descubrirlas desde la temprana edad ayudará a que mejore su autoestima, se sienta realizado como persona con una plena participación social. Y aunque falta mucho por hacer nunca se debe perder la esperanza de lograr días mejores.
Mi sueño es una vez trabajando poder viajar y conocer diferentes lugares de Ecuador y porqué no del mundo.
Kimberly del Cisne Taipe Oviedo es la nueva abanderada de la Unidad Educativa Especializada “Ciudad de Loja Nro 2” quien fue proclamada con la máxima distinción en el Día de la Bandera.
Este medio quiso conocer algo más de esta hermosa jovencita, cuya condición de vida es tener síndrome de Down, lo cual no ha sido obstáculo para luchar por sus sueños, que con el apoyo de su familia está saliendo adelante.
Aquí compartimos lo que nos contó: "Mi capacidad es mayor que mi discapacidad"
Yo me llamo Kimberly del Cisne Taipe Oviedo Mi primer lugar educativo fue el centro de estimulación "Madre Eterna" en donde pasé
los primeros años de vida y en donde aprendí a desarrollar más mis habilidades y capacidades. Luego ingrese a la escuela especial APRONJEL en donde me prepararon para ir a la escuela "Matilde Hidalgo de Procel" a la cual fui por medio de inclusión y en donde desarrolle más aún mis destrezas aprendiendo al igual que mis demás compañeros y en donde curse de 2° grado hasta 7° grado y culmine mi etapa escolar.
Después ingresé a la unidad Educativa Especializada "Ciudad de Loja N2" y ahora estoy cursando el 3° de bachillerato en la misma institución. En la cual fui nominada abanderada del Pabellón nacional y para mi es un orgullo poder representar
a las personas con discapacidad ya que no existe límites para lograr nuestros propósitos.
Estoy próxima a graduarme en Hotelería y Turismo, y una vez con mi título espero la acogida de diferentes
u hoteles en alguna plaza de trabajo para poder desempeñarme y seguir demostrando que una persona con discapacidad puede ser independiente y llevar una vida como cualquier otro ciudadano.
En la clínica municipal Julia Esther González Delgado se llevaron a cabo las jornadas médicas gratuitas, en coordinación con la empresa pública Farmasol. La atención estuvo dirigida a los adultos
además, se entregó medicamentos.
Mónica Fierro, directora del Casmul, destacó los servicios que se brindan en la clínica municipal con estándares de calidad. Además, felicitó a la empresa Farmasol por
Por su parte, el gerente de Farmasol, Andrés Peñafiel, señaló que la empresa pública a la cual representa, trabaja con una política de servicio, de ahí que se generó un convenio con el Municipio de Loja para ejecutar este tipo de proyectos. Patricia Picoita, alcaldesa de Loja, expresó que uno de los ejes en los que trabaja su administración es la salud, por lo que ha gestionado acercamientos con diferentes empresas para llegar a los sectores menos favorecidos.
La redacción de la revista inclusiva conversó con Francisco Briz presidente de la asociación Down Guayaquil, quien nos cuenta las vivencias y experiencias que tuvieron en el Encuentro Internacional con síndrome de Down que se cumplió el 9 y 10 de septiembre del presente año.
El encuentro superó nuestras expectativas
de personas congregadas y ambiente en esos dos días, muchas familias llegaron para escuchar cada una de las ponencias y además se vivió un intercambio de experiencias y conocimientos entre las familias de la comunidad que estuvieron presente.
Teníamos calculado que lleguen aproximadamente 350 personas, pero se superaron las 400
personas que nos visitaron cada uno de los dos días. Tuvimos el aval de la sociedad de pediatría del Ecuador, capítulo Guayaquil, de FIADOWN, Federación Iberoamericana del síndrome de Down (de la cual somos miembros), vinieron representantes de asociaciones de Quito, Ambato, Esmeraldas y familias de Cuenca, Santa Elena y provincias cercanas a Guayaquil, incluso llegaron visitantes desde Colombia al Encuentro.
Los medios de comunicación fueron básicos para el éxito del primer encuentro, radios, canales de tv, revistas y diarios. Además, la empresa privada, como Banco de Guayaquil, Opel, Nirsa (atún Real), Ecuaprimas, ITV y varios más. Además de m los padrinos que a título personal o como empresa compraron entradas para donar a las familias de escasos recursos.
Fue muy gratificante que 4 expositores extranjeros y 16 nacionales nos hayan
"Queremos cambiar la mirada de todos los ecuatorianos"
regalado lo más valioso de ellos: su tiempo, sus conocimientos y su experiencia. Lo mismo con cada uno de los profesionales que dieron capacitaciones para educadores y los médicos que estuvieron recibiendo una charla del Dr. Eduardo Moreno Vivot, Médico Pediatra Argentino especialista en síndrome de Down y asesor médico de Down Guayaquil.
5. Los retos y desafíos que tienen Este primer Encuentro Internacional del síndrome de Down capítulo Guayaquil, es el inicio de muchas cosas que haremos por el síndrome de Down en Ecuador entero, queremos cambiar la mirada de todos los ecuatorianos hacia la condición y que cada familia sepa que hacer cuando reciben el diagnóstico, que tengan apoyo y conocimiento del protocolo médico que deben seguir.
6. Proyectos futuros por alcanzar Hacer crecer la asociación Down Guayaquil, con nuevas familias comprometidas con nuestros ideales; consolidar las funciones de los auto gestores dentro de la asociación, ya que ellos son nuestra
razón de ser y tienen voz y voto dentro del grupo; queremos hacer una gran convocatoria para el mes de marzo en Guayaquil y las demás ciudades del Ecuador que se quieran unir; trabajar por tener un censo real y claro de las personas con síndrome de Down en Ecuador; tenemos muchos proyectos.
7. Mensaje final Como siempre dice Catherine: No existe un testimonio más esperanzador para una familia que acaba de recibir el diagnóstico, que escuchar a otros padres que ya han pasado por la experiencia y son intensamente felices con su hijo, por eso seguiremos haciendo estos encuentros, porque todo empieza por la familia, y unos padres preparados son el mejor apoyo para sus hijos con síndrome de Down.
En el mes de febrero será el 6to congreso del síndrome de Down en Costa Rica, sería muy importante poder asistir a este evento organizado por Fiadown. “Todos somos responsables de construir una sociedad inclusiva".
para promulgar un aprendizaje de calidad que mejore su desarrollo e inclusión a nuestra sociedad.
Aplicar las TICs en una educación inclusiva es una tarea prioritaria para nuestra sociedad, en la misma se deben generar entornos educativos accesibles a todos los estudiantes sea cual sea su grado y tipo de discapacidad que presenten; es importante favorecer la atención personalizada que se debe conseguir y con ello se reducirá la desigualdad de posibilidades entre las personas que pueden acceder al mundo digital y las no pueden debido a la ausencia de recursos económicos, sociales o educativos en nuestro mundo.
Resulta muy importante tratar esta temática ya que nos encontramos en un mundo englobado por mucha tecnología que cada día facilita nuestras labores cotidianas; las mismas podrían ser una gran ventaja, pero también pueden jugar en contra si no estamos preparados para estos avances.
Mencionamos el concepto de Educación inclusiva que es el derecho de todos los estudiantes a recibir una educación de calidad que satisfaga sus necesidades básicas de aprendizaje y enriquezcan sus vidas, prestando atención a los grupos vulnerables, buscando la máxima calidad y el desarrollo del máximo potencial de cada persona.
La utilización de las TICs con los grupos más vulnerables favorecerá el que puedan alcanzar una educación de mayor calidad, adaptada a sus características y necesidades que ellos merecen, y que todos deben respetar; su uso permitirá eliminar algunas de las barreras que impiden el acercamiento a la educación y a la cultura, reduciendo así los déficits sociales que existen y que son muy notorios en la educación de hoy en día.
Tiene que eliminarse las barreras de desigualdad que existen, no es posible que las personas que cuentan con alguna discapacidad tengan que estar rezagados en los avances tecnológicos ya que los mismos no son tan eficientes
Contar con una atención personalizada, es un objetivo de las TICs promueven, ya que ayudan a superar las limitaciones que se derivan de discapacidades motóricas, sensoriales y/o congnitivas. Y es en donde todos profesionales deben contar con una formación que les permita enfocarse en los nuevos avances tecnológicos para fortalecer el aprendizaje, utilizando metodologías y técnicas para alcanzar mejores resultados de aprendizaje y contribuir a una educación igualitaria para todos
Debemos llegar a más estudiantes y analizar a profundidad la problemática existente en nuestra sociedad y aplicar verdaderas herramientas que contribuyan a mejorar la autoestima y la interacción, a más de favorecer la comunicación síncrona y asíncrona en post de un mejoramiento personal y académico y que la adaptabilidad en el medio sea cada vez más fuerte y con miras a promover la inclusión laboral.
Estamos en la obligación de aplicar las TICs para mejorar el desempeño académico en este mundo globalizado, existen muchas herramientas tecnológicas, pero es deber nuestro analizarlas y enfocarnos en aplicaciones acordes a las necesidades existentes en búsqueda de una mejora en la educación que contribuya a fortalecer el aprendizaje. Informémonos, busquemos fuentes, preparémonos para afrontar un mundo con una mirada de igualdad para todos.
Que las TICs en la educación sean para todos y muy especial en aquellos que la necesitan mucho más hoy en día..
Acontinuación te dejamos algunos mitos que hasta hoy existen para tener una mirada más respetuosa y acertada sobre las personas con SD.
La mayoría de las veces, este síndrome se manifiesta de forma fortuita y casual. Sólo existe una circunstancia en la cual el síndrome de Down viene dado por herencia de uno de los progenitores: es en la llamada translocación, y corresponde aproximadamente al uno por ciento de los casos. En este caso, el cromosoma número 21 de uno de los progenitores en lugar de estar libre, se presenta unido a otro (normalmente el número 14).
Es cierto que tener una edad avanzada a la hora de quedarse embarazada es el único factor demostrado hasta ahora que favorece la aparición del síndrome de Down. Sin embargo, en la práctica, la mayor parte de los niños nacidos con este síndrome, son hijos de madres jóvenes.
Poseen unos rasgos físicos característicos desde el nacimiento – Verdadero
Es cierto que existe un fenotipo síndrome de Down que hace que los que manifiestan este síndrome posean una serie de rasgos característicos. De hecho, existen casos en los que se da el síndrome de Down en ausencia de los rasgos más habituales.
Son agresivos – Falso
No existe un patrón de personalidad o de conducta asociado al síndrome de Down. Como sucede con las personas sin discapacidad, las conductas agresivas son una reacción a una disconformidad o un malestar, y sólo en algunos casos muy puntuales, responden a un trastorno de conducta.
Ni ellos se consideran enfermos, ni su entorno tampoco. Sí existe una discapacidad intelectual asociada, pero el síndrome de Down es una condición genética.
En todo caso, las enfermedades serían las que van frecuentemente asociadas a las personas con síndrome de Down.
Sólo se ha documentado un varón que tuvo descendencia con el síndrome. Las mujeres tienen reducidas sus posibilidades de quedarse embarazadas, pero es posible que tengan hijos. Como muchos de los abortos espontáneos son fruto de cromosomopatías, se cifra por debajo del 20% la probabilidad de que nazca un hijo con síndrome de Down.
Al contrario, cada vez tienen una esperanza de vida más alta. Todavía no llegan a la de la población general, pero en aquellos países en donde confluyen Programas de Salud dirigidos a este tipo de síndromes, su esperanza de vida se sitúa ya por encima de 60 años, y sigue aumentando.
A medida que han mejorado sus condiciones de vida, se ha descubierto que cada caso es distinto y que cada vez más personas gestionan sus proyectos vitales, aunque precisen de algunos apoyos.
Hoy en día son muchas las personas con síndrome de Down que se han emancipado de sus familias y que viven solos, en pareja o con amigos.
Las personas con síndrome de Down presentan un cerebro con menor contenido neuronal y menos sinapsis, lo que determina un aprendizaje más lento. Pero esta capacidad de aprendizaje no se pierde, y su cerebro se mantiene toda la vida en constante evolución, siempre que se le estimule de la manera adecuada.
La creencia generalizada de que los alumnos con síndrome de Down necesitan una educación especial, en un contexto diferente al ordinario, es un mito y una vulneración del derecho a una educación inclusiva.
Existen todavía muchos prejuicios sobre el desarrollo académico de las personas con Síndrome de Down, sin embargo, existen varios casos de alumnos con esta discapacidad que estudian o han estudiado a nivel universitario.
No pueden tener un trabajo normal ni desempeñar las mismas tareas que una persona que no tiene este síndrome – Falso
Hace tiempo que el trabajo en centros especiales de empleo ha dejado de ser la única alternativa laboral. La tasa de contratos en empresas ordinarias de los servicios de inserción laboral demuestra su capacidad de adaptación y un alto rendimiento para aquellos puestos y funciones adaptados.
Si usted quiere conocer más de nuestra organización lo invito a visitar el siguiente link:
@AsodownLoja
Iket Quintuña demostrando su destreza en el dibujo.
El síndrome de Down debe su nombre al apellido del médico británico John Langdon Haydon Down, quien fue el primero en describir en 1866 las características clínicas que tenían en común un grupo concreto de personas, sin poder determinar su causa. Sin embargo, fue en julio de 1958 cuando el genetista francés Jérôme Lejeune descubrió que el síndrome consiste en una alteración cromosómica del par 21. Por tanto, la trisomía 21 resultó ser la primera alteración cromosómica hallada en el hombre.