HORA32 24-02-2025

Page 1


TU DIARIO DIGITAL

“Mantener al pueblo ocupado y entretenido, opinando y confrontando en la contienda semanal es la agenda”

Jorge Ochoa A.

Cantón Loja, en emergencia; la provincia espera un informe

“La irrupción tecnológica exige que haya revisiones constantes para aprovechar nuevas herramientas”

Abel Suing

» Familiares y amigos, tras la repatriación de Ronald Stalin Jiménez

El COE Provincial solicita al Gobierno Nacional atención a las vías y puentes afectados por las lluvias, asimismo, el pago de lo adeudado a las juntas parroquiales, municipios y la Prefectura.

3

» El San Gerardo fortalece la creatividad y la ciencia

Página 9 Página 10

La deforestación en Colombia creció un 35%

13

NUESTRA CIUDAD

COE Provincial espera un informe para decidir si declara estado de emergencia

El organismo solicita al MTOP intervenir en vías y puentes y a Finanzas cubrir los fondos adeudados a gobiernos parroquiales, municipios y la Prefectura.

El Comité de Operaciones de Emergencia (COE) Provincial Loja, presidido por la prefecta encargada, María José Sotomayor Godoy, se reunió este domingo, 23 de febrero de 2025, para analizar el tema invierno que afecta a diversos cantones lojanos.

Una exhortación al MTOP

El organismo provincial, aunque no declaró el estado de emergencia hasta que, en 48 horas, las mesas técnicas y grupo de trabajo presenten los informes técnicos, para el análisis de aquello o lanzar una alerta, sí resolvió solicitar al Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) la intervención en puentes y vías estatales, afectados por la época invernal.

A los comités de emergencias cantonales, afectados por el mal tiempo, dispuso la activación para ejecutar, juntamente con la Secretaría de Gestión de Riesgos, los correspondientes planes de respuesta.

Asimismo, acordó insistir a la Gobernación la gestión ante el Ministerio de Economía y Finanzas, con carácter de urgente, la asignación de fondos adeudados a la Prefectura, municipios y gobiernos parroquiales.

PARA SABER

› El COE Cantonal Loja resolvió autorizar la tala de árboles, previo un informe, que representen amenaza para viviendas, vías públicas o cauces de quebradas y ríos.

Esto último, en criterio del COE Provincial, permitirá destinar recursos a los proyectos de abastecimiento de agua potable, intervención en los ejes viales, afectación a la seguridad y soberanía alimenticia en el ámbito de sus competencias.

Cantón Loja, en emergencia Por su parte, el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) Cantonal Loja, el último viernes, 21 de febrero de 2025, ante las fuertes precipitaciones pluviales, declaró en estado de emergencia al cantón Loja.

El organismo, presidido por el alcalde, Franco Quezada, a partir de ese día, se declaró en sesión permanente y, por tanto, coordina y ejecuta las acciones de respuesta, mitigación y rehabilitación en los sectores afectados, así como dispuso un plan de concienciación sobre el respeto a las márgenes de protección de ríos y quebradas, y, prevención de enfermedades epidemiológicas.

Técnico U. y Libertad cierran la segunda fecha de la LigaPro

Este lunes 24 de febrero de 2025, a las 19:00, Técnico Universitario y Libertad medirán fuerzas en el estadio Bellavista de Ambato, en el cierre de la segunda fecha de la LigaPro Serie A.

El equipo lojano buscará su segundo triunfo en la temporada, mientras que el cuadro local intentará recuperarse de la dura derrota sufrida en su debut. Se anticipa un encuentro dinámico e intenso.

El estratega de Libertad, Juan Carlos León, destacó el trabajo de su equipo en los entrenamientos y señaló que Técnico Universitario es un rival rápido, con refuerzos im-

CLAVE

portantes y jugadores peligrosos en el medio campo y los laterales. En cuanto a su plantilla, León confirmó la incorporación de Orlín Quiñónez, lo que fortalece al equipo. Sin embargo, Wagner Bardales no podrá jugar debido a una lesión en la clavícula. “Vamos con una propuesta ambiciosa para conseguir un buen resultado”, concluyó el entrenador.

» La vía Sozoranga-Nueva Fátima se encuentra en estado deplorable.

Las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional y el Cuerpo de Bomberos, según el COE Cantonal, controlarán el orden en zonas afectadas, evacuaciones preventivas, asistencia en la limpieza y rehabilitación de infraestructura crítica.

Pedido a la Prefectura

Al Gobierno Provincial de Loja

solicita la rehabilitación y mantenimiento de la red vial rural y terciaria, canales de riego, con movilización de maquinaria para la remoción de escombros, estabilización de taludes y colocación de obras de drenaje en sectores críticos; y al Ministerio de Transporte y Obras Públicas exhorta a atender las vías estatales afectadas y puentes.

» Libertad es el representante de Loja.

› Libertad solo tiene una baja, Wagner Bardales.

La ecología del fuego, una ciencia que va cobrando relevancia

Vinicio Carrión, docente de la UTPL, resalta la importancia de analizar y estudiar la relación entre el fuego y los ecosistemas. Ya se impulsan investigaciones.

El 2024 fue un año calamitoso en cuanto a incendios forestales, en algunos casos con siniestros de gran extensión que devastaron miles de hectáreas. Vinicio Carrión Paladines, docente investigador de la carrera de Gestión Ambiental de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), destaca la importancia de comprender estos fenómenos desde su disciplina: la ecología del fuego. El experto revela que, en los últimos diez años, la ecología del fuego ha cobrado relevancia a nivel global debido a su relación con el cambio climático. Esta ciencia estudia el papel de los incendios en los ecosistemas y los organismos, analizando su origen, la cultura ancestral, los factores climáticos y los efectos en la vegetación, el suelo, el agua y la calidad del aire.

Carrión Paladines detalla que, en Ecuador, la mayoría de estos eventos son provocados por el ser humano, aunque también existen causas naturales. Destaca que la severidad de un incendio se mide por el daño ocasionado en el entorno y se clasifica en tres niveles: alta,

El Municipio ejecuta un trabajo a medias en la ciudadela Daniel Álvarez

Los moradores de la ciudadela Daniel Álvarez, ubicada al suroccidente de la ciudad de Loja, calles José Artigas y Francisco de Miranda, convivieron dos semanas junto a una contaminación, derivada del taponamiento de dos alcantarillas. Fabricio Centurión Zambrano, morador, cuenta que la situación se originó cuando, hace varios meses, estructuraron una lotización en un terreno contiguo a la ciudadela, en donde instalaron la red de agua potable y alcantarillado, este último lo conectaron al sistema municipal.

Acota que construyeron unos pozos recolectores, pero no colocaron las tapas correspondientes y, a raíz de los últimos dos aguaceros de la semana que concluyó se taponaron con material pétreo que arrastró la corriente de agua. Al encontrarse obstruidas las dos alcantarillas, cuenta el habitante lojano, las aguas servidas empezaron a fluir y correr libremente por las calles de la ciudadela, tornándose en un potencial peligro para la salud de los habitantes, especialmente niños y adultos mayores. Asimismo, dice, las alcantarillas,

cuando destruye completamente la vegetación; moderada, cuando afecta entre el 40% y el 60%; y baja, cuando impacta entre el 5% y el 10%.

Investigaciones en Loja

El académico manifiesta que, desde la UTPL, llevan a cabo estudios en dos ecosistemas de Loja. Uno de ellos aborda el páramo herbáceo de la parroquia San Lucas, donde los investigadores analizaron el uso del fuego por parte de las comunidades. Descubrieron que los quemas que provocan son de baja severidad y pueden mejorar la calidad del suelo, aumentando la materia orgánica.

Lo contrario sucede con los de alta severidad. Por ejemplo, Carrión detalla que una llama de esta categoría alcanza hasta los 800 grados centígrados. Estas son tan intensas que provocan daños significativos. En el caso del suelo, destruyen la materia orgánica.

“En principio, debemos tener claro que no todos los incendios son catastróficos; algunos son beneficiosos y pueden servir como una herramienta, si se los utiliza inteli-

› El problema se focaliza en las calles José Artigas y Francisco de Miranda.

aparte de originar contaminación, también representan un peligro para los transeúntes y vehículos que se movilizan por el lugar.

Fabricio Centurión Zambrano informa que, al mediodía de este domingo, 23 de febrero de 2025, una cuadrilla de obreros municipales acudió al sitio para destapar las alcantarillas, pero que, igual, como al inicio, dejaron sin la tapa debida y se teme un nuevo bloqueo, dadas las lluvias presentes, así como el peligro para moradores y automotores sigue latente.

PARA SABER

› Ecuador tiene 91 tipos de ecosistemas, que se distribuyen en diferentes zonas geográficas del país. Desde la UTPL se están estudiando dos: el matorral alto andino y el páramo.

gentemente”, expresa.

Otro aspecto de este estudio es que también se midió la regeneración natural de las especies pioneras. En este caso, se descubrió que no hay diferencias significativas entre las parcelas que no fueron quemadas y las que sí lo fueron; más bien, se “mantiene la diversidad”.

La investigación continúa “Esto es alentador, porque lo que también buscamos entender es que hay ecosistemas que están adaptados al fuego, es decir, que lo necesitan, pero también hay otros que son susceptibles”, expone. Los investigadores continúan trabajando para determinar el papel del fuego en los ecosistemas del país. “Aún nos falta tiempo para corroborar científicamente estos aspectos”, explica Carrión. Actualmente, llevan tres años de estudios experimentales y se requieren al menos cinco para obtener conclusiones definitivas.

PARA SABER
» Obreros desbloquearon las alcantarillas, pero, igual, dejaron si tapa alguna.
» Vinicio Carrión Paladines, docente investigador de la carrera de Gestión Ambiental de la UTPL.

El fraude de las encuestas

Las encuestas han sido tradicionalmente un instrumento para medir las preferencias del electorado y ofrecer una radiografía del panorama político previo a una elección. Sin embargo, los errores recurrentes en sus predicciones han generado una creciente desconfianza en la ciudadanía. Estas fallas reiteradas han puesto en duda no solo la precisión de los estudios, sino también la imparcialidad de las empresas encuestadoras, cuyos dirigentes podrían estar influenciados por afinidades políticas o ideológicas. Un ejemplo reciente de esta crisis de credibilidad es lo sucedido con la encuestadora de Diego Tello en las elecciones del pasado 9 de febrero de 2025. Su “exit poll” o encuesta a boca de urna proyectó un amplio triunfo del presidente-candidato Daniel Noboa, creando una percepción errónea en la ciudadanía. Sin embargo, los resultados oficiales revelaron una diferencia abismal con esos pronósticos, lo que aumentó la incertidumbre y alimentó la desconfianza. La brecha entre los sondeos y la realidad evi-

¿Y si los números no me favorecen?

Esta semana, un cliente para quien diseñamos un modelo de negocio hace un par de años regresó a nuestro despacho. Esta vez, no venía buscando una idea, sino un estudio de mercado. El banco le exigía este requisito para financiar su proyecto y, aunque su entusiasmo era evidente, también lo era su preocupación:

“¿Y si los números no me favorecen?”

Su pregunta nos hizo reflexionar sobre un problema común en el mundo empresarial: la resistencia a los datos cuando no confirman nuestras expectativas.

Como empresarios o profesionales, muchas veces buscamos estudios de mercado, auditorías o análisis financieros solo para validar lo que ya creemos, no para descubrir la verdad. Pero los números, aunque a veces inco-

César Sandoya Valdiviezo cesarsandoya@hotmail.es

WWW.HORA32.COM.EC

denció que las encuestas no solo se equivocan, sino que pueden influir en la percepción pública.

Las encuestas no solo miden preferencias, también pueden moldearlas. La publicación de pronósticos electorales puede generar un efecto psicológico en el electorado, ya que un candidato que lidera las encuestas adquiere una ventaja estratégica. Muchas personas, al ver a un aspirante como posible ganador, optan por apoyarlo bajo la lógica del “voto útil”.

Si bien los márgenes de error son inevitables en cualquier estudio estadístico, la constante disparidad entre los resultados de las encuestas y el veredicto de las urnas plantea dudas sobre la transparencia de estos procesos. En algunos casos, más que simples errores metodológicos, parecieran ser herramientas utilizadas con la intención de influir en la voluntad del electorado. La pregunta que queda en el aire es: ¿hasta qué punto las encuestas reflejan la realidad y en qué medida la distorsionan?

Marlon Tandazo Palacio www.marlontandazo.com WWW.HORA32.COM.EC

moden, son una brújula: nos muestran dónde estamos, hasta dónde podemos crecer y qué debemos corregir antes de tomar una decisión costosa.

En este caso, le propusimos a nuestro cliente que el estudio no solo cumpliera con el requisito del banco, sino que le diera insumos clave para optimizar su proyecto. Claro, esto implicaba un costo un poquito mayor, pero ¿qué es más caro: invertir en información o arriesgarse a un fracaso?

Hoy, estamos a la espera de su respuesta. ¿Pagará por el estudio incluso si los números no le son favorables y el banco le niega el crédito? ¿O preferirá seguir adelante sin información, confiando solo en su intuición?

Esa decisión es suya, pero la pregunta es para todos: ¿Prefieres escuchar lo que quieres o lo que necesitas saber?

OPINIÓN

Huilicatura »

Los asambleístas

Los asambleístas, que elegimos mediante el voto popular en las urnas, tienen como misión específica legislar, elaborar nuevos proyectos de Ley, para discutirlos en el seno de la Asamblea, analizarlos en el pleno, y aprobarlos, para que se constituyan en Ley de la República, pero pocos de ellos entienden este asunto, porque elaborar un proyecto de ley no es cuestión de “legos” en derecho, sino de ciudadanos que conozcan las Leyes, defiendan sus proyectos, deliberen sobre ellos y finalmente busquen su aprobación.

Sin embargo, la mayoría, salvo honrosas excepciones, son capaces de actuar de esta manera, por el contrario, se valen del cargo para satisfacer sus intereses personales, de grupo, o compromisos políticos del partido o de los grupos afines que auspiciaron sus candidaturas, a quienes hay que pagar favores, cuya misión ni de lejos se asemeja a la verdadera función de un “asambleísta”.

Es urgente reformar o elaborar un nuevo Código Integral

Luis Muñoz Muñoz

WWW.HORA32.COM.EC

Penal con el objeto que exista coherencia entre el delito y la pena, haya proporcionalidad, con el fin que al ejecutar la justicia se la aplique con estricta “justeza”, ¿qué significa “la justeza de un juicio? Se refiere a la equidad, imparcialidad y regularidad, con la que se lleva a cabo un proceso judicial.

Junto a la elaboración de un nuevo COIP es necesario elaborar una nueva Constitución dejando de lado la que elaboraron los correístas a su gusto y sabor, con el objeto de proyectarse para buscar la impunidad en los delitos que cometieron o se cometan por parte de los integrantes de la Revolución Ciudadana.

Ahora bien, ¿por qué la Asamblea no ha podido cumplir su cometido? Porque al elegir a los asambleístas no hemos elegido a gente calificada, honesta, moral y ética que entiendan que a la Asamblea van a cumplir los dictados de su conciencia y el mandato del pueblo ecuatoriano y no a cumplir órdenes de los directores nacionales del partido y del presidente de la República.

CRÉDITOS

Director: José Padilla Puchaicela

Editor: Omar González Sandoya

Coeditor: Darwin Valarezo Lozada

Medio de comunicación independiente, inclusivo y amante de la libertad. AÑO V - Edición Nº 645

Los criterios vertidos en la sección Opinión son de responsabilidad de sus autores.

Celebraciones especiales

El 20 de febrero de 1845, en la ciudad de Quito nació Luis Felipe Borja Pérez que, luego de sus estudios de Jurisprudencia, se convertiría en un referente del derecho, la docencia y la literatura. Cien años después, la Academia de Abogados de Quito, el 20 de febrero de 1945, para perennizar su memoria, decretó el 20 de febrero como Día del Abogado ecuatoriano.

En palabras sencillas diremos que, el abogado, es el profesional que estudia Ciencias Jurídicas y obtiene el título de Abogado y Doctor. Ahora, dadas la multiplicidad de hechos y casos que atender y defender, las especialidades son variadas como Derecho Penal, Civil, Laboral, Societario, Ambiental, Deportivo, Constitucional, Médico, etc. La función principal: asumir la defensa a personas naturales o jurídicas cuando hayan infringido la ley y requieran de sus servicios que deben ser explícitamente apegados a derecho. De igual forma, desempeñarse como operadores de justicia desde distintas funciones de alta responsabilidad, en donde, el abogado debe brillar como la luz meridiana del sol. El 21 de febrero de 1747, en la ciudad de Quito, nació Eugenio de Santa Cruz y Espejo, en un hogar muy humilde y de limitadas

¿Una nueva Ley de Comunicación?

Luego de la primera vuelta electoral de este 2025, y a partir de las declaraciones del asambleísta Xavier Lasso de “trabajar una Ley de Comunicación”, han circulado preocupaciones porque se recuperaría un espíritu sancionador y controlador de la presa, radio y televisión.

Aunque se comprenda que imponer una norma opuesta a los tratados internacionales genere alarma, también es cierto que hay que debatir cómo abordar la concentración de las plataformas de redes sociales o la irrupción de la Inteligencia Artificial Generativa, entre otros temas que marcan las agendas de regulación mediática.

El propósito de las leyes orgánicas es proteger los derechos fundamentales, por ello el ejercicio de la comunicación debe contribuir a la promoción humana. Además, la irrupción tecnológica exige que haya revisiones constantes para aprovechar nuevas herramientas o evitar que sus efectos restrinjan la libertad de

Darío Granda Astudillo

dargranda@gmail.com

WWW.HORA32.COM.EC

condiciones económicas. A pesar de ello, Eugenio, dedicó toda su existencia a la academia, siendo el primer médico del país y logrando títulos en Teología, Derecho, Literatura y Filosofía, para ser considerado como el personaje más brillante de la Colonia.

Tradicionalmente, quizá por su estatus académico, humano y profesional, la medicina es la carrera de mayor demanda en las universidades del país. Quienes aspiran a ser médicos deben seguir rigurosos estudios; y, antes de concluir su formación, realizar exigentes prácticas en el internado y la rural, de manera que estén aptos para entrar a salvar vidas. En principio, dentro de cualquier otra carrera, el profesional puede equivocarse y luego reivindicarse corrigiendo el error; en medicina, cualquier error puede costar la vida del paciente. Con los adelantos en materia de medicina científica, son varias las especialidades y subespecialidades que deben seguir los médicos para cubrir la demanda de enfermedades de rara naturaleza; a pesar de los esfuerzos, aún existen males contra los que la ciencia médica lucha sin lograr resultados positivos. El 21 de febrero los medios celebran su Día clásico.

Abel Suing

arsuing@utpl.edu.ec

WWW.HORA32.COM.EC

expresión.

¿Los ecuatorianos tienen mínimas condiciones para recibir información o emitir sus opiniones? ¿Todo el territorio nacional recibe señales analógicas y digitales de comunicación? ¿Las personas tiene suficientes competencias para un consumo mínimamente crítico de los mensajes que circulan a través de las redes sociales? ¿En qué ayudan los medios públicos a atender las necesidades de los habitantes? ¿Ante quién y cómo pueden los ciudadanos pedir reparaciones por mensajes falsos que les afecten?

Como las anteriores, hay más preguntas cuyas respuestas tardan en llegar, y sorprendentemente estas ausencias configuran un incumplimiento de la Constitución porque no se ampara el derecho a la comunicación.

Tal vez la inquietud no debe ser una nueva ley mordaza, sino cuestionarse cómo no seguir alejando a las personas de una comunicación de calidad, de lo contrario la brecha entre info ricos e info pobres continuará.

Crítica a la Crítica, el Gatopardismo ecuatoriano

“Si queremos que todo siga como está, es necesario que todo cambie”. Es la forma más fácil de gobernar, y lo están haciendo ahora, en tus narices, con tus recursos, con tu “intelecto”, pero sin que te des cuenta.

Mantener al pueblo ocupado y entretenido, opinando y confrontando en la contienda semanal es la agenda. Los buenos contra los malos, los sabios contra los ignorantes, las personas de bien contra los demás. Y sea cual sea tu realidad, tú pensaras que estas en el lado correcto mientras defiendas al que gobierna, error.

Desde sentencias que se emiten con la facilidad de un plumazo, al cuestionable cumplimiento de las mismas con la alteridad de quien no quiere. Nos reunimos nuevamente a ver la burla de la ley y sus instituciones.

Unos escriben sobre blanco con tinta blanca, y otros poetizan el cumplimiento de lo dispuesto. En perspectiva ambos casos

LA FOTO »

Jorge Ochoa Astudillo

jorge8astudillo@gmail.com

WWW.HORA32.COM.EC

son una zumba burda a lo dispuesto en ley. En comparativa el verso prosaico gana al torpe plástico con tinta blanca. Y en el fondo tanto lo uno como lo otro son peripecias propias de quien no quiere cumplir la ley, pero lo hace muy a su pesar.

Ahora, como justificas la crítica al opuesto, si el argumento que tu defiendes es igual o peor a los yerros del mismo opuesto. En verdad estas en contra del pasado o simplemente promueves un Gatopardismo lampedusiano, que garantice tu ofuscación permanente con tu adversario.

Efectivamente el poder no busca el cambio, solo convulsionar la sociedad de la que eres parte, y te enfrentas contra “todes”, cumpliendo el rol de un peón de ajedrez, para sostener instancias de arribismo y poder, de las que NO eres parte. En el juego del poder, el pueblo pierde otra vez.

Parque iluminado

El Parque de las Culturas, en Saraguro, tiene una nueva imagen con la colocación de luminarias, conllevando a ser un acogedor lugar para el deleite de quienes los visitan, especialmente en horas de la noche cuando niños y adultos disfrutan de sus áreas. (Foto: Municipio de Saraguro)

NUESTRA CIUDAD

Pequeños insectos, grandes beneficios

Las abejas sin aguijón, guardianas de la biodiversidad y desarrollo local. Su papel en la polinización es esencial.

El planeta Tierra necesita de las abejas. Su papel en la polinización es esencial para la reproducción de las plantas y la producción de frutos. Sin embargo, no todas las abejas tienen aguijón. Existe un grupo especial, conocido como abejas nativas sin aguijón, que no pueden picar. Estas especies desempeñan un rol fundamental en los ecosistemas y en la vida de las comunidades que habitan cerca de ellas.

Impacto en el ecosistema

Las abejas más conocidas en la producción comercial de miel pertenecen a la especie Apis mellifera, también llamada abeja europea. Originaria de Europa, África y algunas regiones del Medio Oriente, su llegada a América se remonta a 1617, cuando fueron llevadas desde Londres a las Islas Bermudas. En Sudamérica, su introducción documentada ocurrió en 1839 en Brasil. Gracias a su alta capacidad de adaptación y productividad, se ha consolidado como la principal especie productora de miel a nivel mundial.

Carlos Iván Espinosa, coordinador del Laboratorio de Ecología Tropical y Servicios Ecosistémicos de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), advierte que la introducción de Apis mellifera ha generado problemas ecológicos debido a su comportamiento. “La productividad de esta especie está asociada a su agresividad: mientras más agresiva es, más miel produce”, explica. Esta agresividad ha provocado el desplazamiento de especies nativas, monopolizando los recursos disponibles y alterando el equilibrio natural.

Por otro lado, las abejas nativas han desarrollado estrategias distintas para su supervivencia. “Hemos encontrado que, aunque compartan hábitats con Apis mellifera, utilizan recursos ligeramente distintos, dividiéndolos de manera que evitan competir directamente”, señala Espinosa. Este fenómeno, conocido como partición de nicho, permite la coexistencia de diversas especies y subraya la importancia de su conservación.

Alternativa sostenible

La crianza y manejo de abejas na-

» Es esencial no hacerles daño a las abejas por su importancia para el planeta.

tivas sin aguijón, conocida como meliponicultura, tiene una larga historia en América Latina. Los mayas domesticaban Melipona beecheii para producir miel y cera, productos utilizados en la alimentación, la medicina y la fabricación de velas. En Ecuador, aunque no hay registros históricos formales sobre esta práctica, las comunidades indígenas han aprovechado por siglos los beneficios de estas abejas.

Carlos Iván Espinosa destaca que la producción de miel con meliponas es más segura y amigable con el entorno. “Las abejas Apis mellifera pueden volverse agresivas cuando su producción alcanza cierto nivel, lo que representa un riesgo para los productores. En cambio, las meliponas permiten mantener hasta 200 nidos cerca de las viviendas sin problemas, facilitando la convivencia”, explica.

Desarrollo y sostenibilidad

En 2021, un censo realizado por la UTPL y Naturaleza y Cultura Internacional identificó a 326 productores en la Mancomunidad Las Meliponas, en el cantón Puyango, provincia de Loja. Se contabilizaron más de cinco mil nidos y una producción anual superior a los nueve mil litros de miel.

Diana Encalada, investigadora y docente de Economía en la UTPL, explica que este estudio también permitió levantar indicadores eco-

nómicos, sociales y ambientales para evaluar la sostenibilidad de la actividad. “Actualmente trabajamos en tres componentes: innovación, investigación y vinculación. Queremos que el conocimiento generado en la universidad se traduzca en manuales y capacitaciones para que las comunidades puedan elaborar y comercializar productos”, detalla Encalada.

El objetivo es que los productores locales sean los protagonistas del desarrollo de la meliponicultura, aplicando técnicas modernas y sostenibles. “Buscamos que el conocimiento académico se convierta en resultados tangibles para los productores, generando ingresos y fortaleciendo la conservación ambiental”, enfatiza.

Innovación y valor agregado Aunque la meliponicultura aún no ha alcanzado el nivel de desarrollo de la apicultura, su potencial es enorme. Galo Ojeda, gestor de innovación en el Parque Científico y Tecnológico de la UTPL, destaca el valor de la miel de melipona por sus propiedades antioxidantes, antimicrobianas y antiinflamatorias. “Es altamente apreciada por su capacidad de fortalecer el sistema inmunológico y por su sabor único, con un alto valor medicinal y nutricional”, señala.

En el marco del proyecto, se han desarrollado productos inno-

› La meliponicultura representa una oportunidad económica para las comunidades rurales y, al mismo tiempo, contribuye a la protección del medio ambiente.

vadores como cremas, jarabes y barras energéticas. “Hemos creado jarabes medicinales, sueros faciales, cremas exfoliantes y granolas, aprovechando las propiedades antibacterianas y antisépticas de la miel”, detalla Ojeda. Diana Encalada subraya la importancia del papel del consumidor en el desarrollo sostenible de esta actividad. “El mercado debe reconocer el valor de estos productos y estar dispuesto a pagar por su sostenibilidad”, enfatiza.

Modelo de conservación y desarrollo La meliponicultura representa una oportunidad económica para las comunidades rurales y, al mismo tiempo, contribuye a la protección del medio ambiente. “Los meliponicultores tienden a conservar el bosque y a reducir el uso de químicos, ya que estos afectan a las meliponas”, explica Encalada. Este equilibrio entre innovación y respeto por la naturaleza demuestra el verdadero potencial de la meliponicultura. La historia de estas abejas sin aguijón nos recuerda que es posible alcanzar un desarrollo sostenible si valoramos lo esencial: nuestras especies, nuestros bosques y nuestras comunidades.

CLAVE

» Ronald Stalin, en mayo próximo, cumpliría tres años de estadía en la península ibérica.

El cuerpo de Ronald Stalin Jiménez, a la espera de repatriación

desde hace 10 días

El traslado a Ecuador desde España cuesta alrededor de 10 mil dólares. Familiares y amigos realizan actividades para recaudar fondos. Hay conmoción en Palanda.

El fallecimiento inesperado en España del joven, Ronald Stalin Jiménez Guayanay, de 27 años de edad, tiene consternado al cantón Palanda, perteneciente a la provincia de Zamora Chinchipe. Los familiares anhelan repatriar su cuerpo a Ecuador.

Falleció el 14 de febrero

El ciudadano palandense, de estado civil soltero, viajó hace cerca de tres años a la península ibérica, en busca de trabajo. Su deceso repentino se produjo el viernes, 14 de febrero de 2025. Desde ese día, su cuerpo está en Madrid. Su hermana mayor, Jackeline, lo cuida.

La familia, amigos y allegados realizan una serie de actividades para reunir fondos que permitan traer al país a Ronald Stalin. Para ello se requieren alrededor de 10 mil dólares, monto que sus seres queridos no disponen.

En este contexto, se organizaron dos eventos: el primero se desarrolló este domingo, 23 de febrero de 2025, desde las 09:00, en las ‘Canchas de Don Álvarez’. La organización la encabezó Henry Agüinsaca y más amigos. Hubo comida, juegos y otras sorpresas.

» Fue muy querido, trabajador, responsable, compartía con sus amigos, solidario, colaborador y tranquilo”,

Jenny Alejandra Jiménez Guayanay, hermana del hoy decesado.

El próximo viernes, 28 de febrero de 2025, organizada por la Reina de Palanda, Adriana Pasaca, se efectuará una colecta solidaria, en el barrio San Francisco, donde reside la soberana y era muy conocido y apreciado Ronald Stalin.

Un llamado de la familia

Jenny Alejandra Jiménez Guayanay, hermana del hoy decesado, invita a la comunidad de Palanda a seguir apoyando los eventos solidarios porque el anhelo de la familia Jiménez-Guayanay es traer a Ronald Stalin para darle el último adiós. Los estudios primarios los cursó en la Escuela República de Francia y los secundarios en el Colegio Oriente Ecuatoriano de Palanda. Hijo de Efraín Jiménez y María Guayanay, Ronald Stalin fue el último integrante de la familia.

Triste adiós al periodista lojano Víctor Ángel Ojeda Feijóo

En medio del dolor de sus familiares, amigos, allegados y colegas, el último sábado, 22 de febrero de 2025, fueron inhumados los restos mortales del connotado periodista lojano, Víctor Ángel Ojeda Feijóo, quien dejó de existir el último jueves, 20 de febrero, a la edad de 76 años. El sepelio se cumplió en el camposanto Jardines del Zamora, tras la homilía celebrada desde las 11:00. Allí hubo discursos, entre ellos de Gonzalo Ojeda Feijóo, a nombre de sus hermanos; Roberto Ojeda, en representación de sus hijos; y de Carmita del Cisne Albuja, de sus sobrinos, donde destacaron su trayectoria en el mundo de la comunicación social, sus virtudes y su apego a la familia.

“Víctor Ángel, tu memoria vivirá por siempre en nuestros corazones, un gran abrazo de radio, aún sigo preguntándome: te fuiste sin avisar, tan repentinamente, adiós, hermano, descansa en paz”, pronunció su hermano, Gonzalo Ojeda Feijóo, en la misa de cuerpo presente. La familia le ofreció una serenata.

NUESTRA CIUDAD

Creatividad y ciencia se unieron en la Feria Reconectando del ‘San Gerardo’

Con una metodología inspirada en Montessori, la actividad mostró cómo el juego puede convertirse en una herramienta clave para el aprendizaje.

La Unidad Educativa Particular San Gerardo, de la ciudad de Loja, llevó a cabo con éxito la Feria Pedagógica Reconectando, un evento que se desarrolló en el marco del trigésimo primer aniversario del plantel. La actividad, realizada el pasado viernes 21 de febrero de 2025, en la Plaza de la Cultura, contó con la participación de estudiantes de diversas instituciones educativas, padres de familia y la comunidad en general.

Sonia Pilco, docente de la institución, explicó que la feria se planificó con el propósito de “reconectar las emociones, la ciencia y la naturaleza”. Enfatizó que el evento permitió mostrar a la ciudadanía el modelo pedagógico del ‘San Gerardo’, basado en la metodología Montessori, que promueve el aprendizaje a través del juego y la experimentación.

“La finalidad es dar a conocer a la colectividad cómo trabajamos. Nuestra metodología se enfoca en el aprender jugando y el aprender haciendo”, destacó Pilco.

PARA SABER

› Actualmente, la Unidad Educativa Particular San Gerardo cuenta con 900 estudiantes y 130 docentes.

Metodología y actividades

Durante la jornada, los estudiantes participaron como expositores y, mediante juegos lúdicos creados por ellos mismos, presentaron diversas disciplinas del conocimiento, entre ellas ciencias sociales, ciencias exactas, biodiversidad, idiomas y motricidad. “Aquí las matemáticas, lengua y literatura e idiomas se juegan”, señaló Pilco.

Por su parte, Gabriela Agila Salazar, docente de arte y parte del equipo organizador, explicó que la feria se diseñó con base en una analogía del cerebro y sus hemisferios.

“En el hemisferio derecho ubicamos toda la parte creativa, con colores fuertes y vibrantes, mientras que en el hemisferio izquierdo representamos la parte racional, con tonos en

Consagración a la Virgen de Fátima en la

En la iglesia ‘Sagrado Corazón de Jesús’, del barrio Clodoveo Jaramillo Alvarado, ubicado al noroeste de la localidad, el sábado 22 de febrero de 2025, se celebró la consagración de decenas de personas a la Virgen de Fátima, que libremente acogieron su llamado a la conversión.

El evento inició a las 10:30 con el rezo del santo Rosario y a las 11:00 se realizó la misa de acción de gracias para consagrar a quienes se entregaron a la devoción de la Virgen de Fátima y seguir sus preceptos: la oración y la conversión del pecado y tiene la paz en todo el mundo.

33 días de charlas

Ronald Eras Celi, coordinador general de Los Oratorios de la ciudad de Loja y, además, integrante de la Tercera Orden de las familias consa-

‘Clodoveo’

› Los consagrados realizaron su preparación durante 33 días.

gradas a ‘Los Caballeros de la Virgen de Fátima’, manifestó que el sábado 22 de febrero de 2025 la consagración se realizaba a nivel mundial.

La forma de consagración es a través de charlas que se imparten durante 33 días y se basan en el método San Luis María Grignión de Monffort, sacerdote y fundador de la Compañía de María, quien se dedicó a venerar a la Virgen de Fátima a quien le dedican todos sus problemas.

La paz mundial Durante los 33 días de las charlas

blanco y negro”, detalló. Uno de los aspectos importantes del evento fue el compromiso con la sostenibilidad. Previamente, la institución hizo un llamado a la comunidad para que les donen cartón, material que luego se utilizó en la construcción de los stands de la feria.

Participación

Las organizadoras resaltaron el impacto positivo de la actividad y la colaboración activa de los lojanos. Además, según una estimación, la jornada contó con la participación de más de 2 000 personas, entre docentes, administrativos, estudiantes de todos los niveles y padres de familia, así como invitados.

» El evento se realizó el último sábado, a las 11:00, en la iglesia del

Manuel Rodríguez Sancho, sacerdote de nacionalidad colombiana, de la consagración a la Virgen de Fátima, analiza todas las glorias de la Virgen de Fátima y prepara a los consagrantes para, a través de la Virgen de Fátima, solicitar la paz del mundo. Antes de empezar la misa de con-

sagración la imagen de la Virgen de Fátima, que arribó a la ciudad desde Cuenca, capital de la provincia de Azuay, fue coronada como reina y madre de todos; con ello la consigna de acercar la gente a la iglesia se cumple exitosamente llevando la Palabra de Díos.

» A través de juegos lúdicos, los alumnos expusieron diversas disciplinas del conocimiento.
barrio Clodoveo Jaramillo Alvarado.

EN LA REGIÓN

El cantón Quilanga invita a disfrutar el feriado de carnaval

Se puede disfrutar de ríos, cascadas, aves, vegetación única, deliciosa comida, confortables hospedajes, deporte y más.

Disfrutar del mágico cantón Quilanga en compañía de la familia y amigos, vivir aventuras bajo su cielo, disfrutar de su naturaleza, su cultura y gastronomía, junto al sabor y aroma de café harán de este feriado de carnaval una experiencia inolvidable.

Quilanga, un paraje en el sector suroriental de la provincia de Loja. Ríos, cascadas, aves, vegetación única, deliciosa comida, confortables hospedajes, deporte, aventura, cordialidad, paz; estas son las palabras que describen este pedacito de cielo de 268 km dividido en tres parroquias Quilanga, Fundochamba y San Antonio de las Aradas. Está a aproximadamente dos horas de Loja y a una hora desde el aeropuerto de Catamayo. Se llega por una carretera relativamente estable por la ruta Loja-Catamayo-Gonzanamá- Quilanga y se prolonga hasta el vecino cantón Espíndola.

¿Qué podemos observar?

Entre las principales atracciones que como nuevo destino ofrece son sus

CLAVE

› Todo el cantón es un área perfecta para la aventura y disfrutar de la fauna y los paisajes naturales.

cristalinos ríos, cascadas de temporada invernal, empinadas montañas como el cerro Chiro, laguna de los Cristales, la Plaza del Inca, la reserva ecológica Loma Delgada, fincas de agroturismo y de degustación de café, miradores como el de Llano Grande, Pisaca El Sauce, la Ruta del Qhapaq Ñan, que es una travesía por el Camino del Inca, Los petroglifos de Anganuma, recorrer Pailas Rotas, el balneario Rio Iguila, caminar por los parques parroquiales complementados con históricos templos permiten valorar la calidad de su gente, su lucha y su historia.

¿Qué hacer?

Todo el cantón es un área perfecta para la aventura y disfrutar de la fauna

» En Quilanga, Hostal El Jardín ofrece seguridad y confort en sus habitaciones que permitirán estar como en casa.

y los paisajes naturales. En los diferentes recorridos se pueden encontrar hermosas cascadas, montañas, sitios de pesca y se puede hacer con toda la familia el canopy y un paseo lleno de adrenalina en tarabita que lo mantendrá durante siete minutos a 2 mil metros de altura. Todo esto acompañado con guías locales. En las noches disfrute de música y diversión acompañado de un cielo cubierto de estrellas

¿Qué comer?

La gastronomía tradicional es variada. En el desayuno no puede dejar de comer el delicioso sango, el molo, los tamales y humitas. En el almuerzo se puede deleitar de la exquisita gallina criolla, la fritada, cecina y tilapia acompañadas de la yuca y sabrosos refrescos de naranja y limón. A media tarde las empanadillas con café de especialidad preparan el ambiente para la noche de parrillada un city tour y la noche cultural

EN LA REGIÓN

Clases en el régimen Costa, en la recta final

De acuerdo al calendario finalizaría el viernes 28 de febrero, se retrasó dos días por el feriado de fin de año.

Las instituciones educativas que operan bajo el régimen

Costa y Galápagos se encuentran en la recta final del año lectivo, ya que los estudiantes se preparan para salir de vacaciones. Según el calendario académico del Ministerio de Educación, las actividades concluirán el viernes 28 de febrero de 2025.

El Ministerio establece 200 días laborables; sin embargo, debido al reciente feriado de Año Nuevo, hubo un ajuste en el cronograma. Inicialmente, el fin del ciclo estaba previsto para el miércoles 26 de febrero, pero se postergó dos días.

Este plazo es de cumplimiento

CLAVE

de manera escalonada a partir del lunes 5 de mayo.

obligatorio para las instituciones fiscales, mientras que los planteles fiscomisionales, particulares y municipales pueden tomarlo como referencia o definir sus propios calendarios.

En el caso de la provincia de Loja, donde la mayoría de cantones se rigen por el calendario Costa, algunas instituciones han enfrentado dificultades debido a las afectaciones invernales.

Fechas importantes

Para los estudiantes que no alcancen la nota mínima para aprobar el año, las clases de recuperación

se desarrollarán del miércoles 5 al lunes 10 de marzo. Luego, entre el martes 11 y el jueves 13 de marzo, se rendirán los exámenes supletorios, se entregarán calificaciones y

se realizarán las juntas de curso. Las vacaciones de los docentes comenzarán el viernes 14 de marzo, con un retorno programado para el lunes 14 de abril.

Vilcabamba: un derrumbe represó un río y se desbordó, originando daños

CLAVE

Momentos de tensión se vivieron en la parroquia Vilcabamba, cantón y provincia de Loja, específicamente en el sector de Yamburara Alto, debido a un deslizamiento de tierra que obstruyó el cauce del río Chamba, provocando su represamiento y posterior desbordamiento. Como consecuencia, se registraron inundaciones que afectaron unas cuatro viviendas y varios sembríos. Ante esta situación, el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) parroquial se activó para gestionar el apoyo de las autoridades, solicitar la presencia de maquinaria para la remoción de escombros, tramitar la declaratoria de emergencia, asignar recursos y establecer un punto de atención médica, entre

› Solicitan a la comunidad que evite circular por el lugar hasta que finalicen los trabajos.

otras acciones necesarias dada la magnitud del evento.

Trabajos

Desde el sábado, maquinaria y personal de la empresa pública VialSur EP de la Prefectura de Loja y el Municipio de Loja a través de Obras Públicas, han trabajado en la limpieza y reparación de las zonas afectadas.

Asimismo, la comunidad local ha demostrado gran solidaridad, con numerosos vecinos colaborando en las labores de apoyo mutuo. Debido a la magnitud del derrumbe, los trabajos continúan con esfuerzo, por lo que se recomienda a la ciudadanía mantenerse alejada de las áreas de mayor riesgo para evitar cualquier incidente.

› El nuevo año lectivo 2025-2026 iniciará
» La mayoría de cantones de la provincia de Loja trabajan bajo el régimen Costa.
» Maquinaria y personal acudió al lugar para retirar el material.

» Un bosque deforestado en la zona rural de Puerto Rico, Caquetá, Colombia, en marzo de 2023.

Colombia retrocede en la lucha contra la deforestación

Luego de registrar su cifra más baja en 23 años, el país sufrió un aumento del 35% en la pérdida de bosques.

Tras lograr la cifra más baja de deforestación en los 23 años de seguimiento durante 2023, Colombia vio aumentar su pérdida de bosques. Con 107.000 hectáreas arrasadas durante 2024, frente a las 79.000 del año anterior, el país dio un paso atrás en la tendencia a la baja que llevaba desde 2022, cuando comenzó el Gobierno de Gustavo Petro.

Aunque las cifras de deforestación consolidadas se suelen presentar a mitad de año, Susana Muhamad se adelantó a dar unos datos preliminares antes de dejar su cargo como Ministra del Ambiente.

Deforestación y conflicto armados

Si bien entre 2021 y 2022 las hectáreas deforestadas cayeron un 29% (de 174.103 a 123.517 hectáreas), y el año siguiente se redujeron otro 36% a 79.256 hectáreas, ahora se enfrentan a una tendencia al alza, con el 35% de crecimiento. No se trata de un área pequeña: las 107.00 hectáreas que perdieron su manto vegetal en 2024 equivalen al área de Hong Kong.

Además de una meta ambiental, la reducción de la pérdida de los bosques se ha convertido en una señal de cómo va la anhelada paz total de Petro, pues los grupos armados ilegales con los que busca

PARA SABER

› En 2023, en los parques La Macarena y Tinigua, la deforestación fue casi nula, pero en 2024 representó el 12% y el 13% de la cifra nacional, respectivamente.

negociar en simultánea incentivan el cambio de las selvas vírgenes por pastizales ganaderos o cultivos de hoja de coca.

La Amazonia, la más afectada “La dinámica de las mesas de paz ha sido fundamental para explicar por qué aumentó la deforestación”, dijo la exministra, haciendo referencia a la ruptura con las disidencias de las extintas FARC conocida como Estado Mayor Central. Ese distanciamiento echó para atrás los programas de conservación que se hacían en el territorio que controlan sus estructuras, especialmente las lideradas por alias Mordisco, en la Amazonia. Es justamente esa región la que sigue siendo el territorio más afectado por la devastación de los bosques. En 2024 se deforestaron allí 68.000 hectáreas, más de la mitad del impacto en todo el país. De los 28 núcleos de deforestación que tiene Colombia, 22 están en la zona. (EL PAÍS)

Naufragio en Panamá deja una menor fallecida

Una niña venezolana de ocho años murió y 20 personas fueron rescatadas tras el naufragio en aguas del Caribe de Panamá de una embarcación que transportaba a 21 personas, 19 de ellas migrantes de Colombia y Venezuela que volvían a sus países, informaron las autoridades panameñas.

“Se rescató a 20 personas y se confirmó el fallecimiento de una menor de 8 años de nacionalidad venezolana”, informó a través de un comunicado el Servicio Nacional de Fronteras (Senafront) de Panamá.

El organismo de seguridad de Panamá explicó que el naufragio tuvo lugar la noche del viernes 21 de febrero de 2025, en aguas próximas a la comunidad de Mansucum, situado en la comarca indígena Guna Yala, “en el contexto del flujo migratorio inverso”.

De acuerdo con la información, la lancha que naufragó ignoró una advertencia sobre las condiciones “adversas” del clima en la zona, como sí hicieron otras dos embarcaciones que suspendieron el viaje hacia la localidad de La Miel, cercana a la frontera con Colombia, lo que derivó en este “lamentable accidente”.

PARA SABER

Caída en el flujo de migrantes

El flujo de migrantes irregulares que llegan a Panamá por la selva del Darién, se derrumbó un 94 % en enero pasado, comparado con el mismo mes del año anterior, en medio de un endurecimiento de las medidas de seguridad panameñas y de la política inmigratoria de Estados Unidos.

De acuerdo con las cifras oficiales, en enero pasaron por el Darién un total de 2.158 migrantes, en comparación con los 34.839 que lo hicieron en el mismo lapso de 2024.

En las últimas semanas grupos de migrantes han intentado entrar a Panamá desde la vecina Costa Rica, en un viaje a la inversa, es decir, de regreso a sus países, dado las trabas para ingresar a EE.UU. Panamá además ha aceptado ser un país “puente” para la repatriación de migrantes irregulares y en ese marco ha recibido a casi 300 enviados por Estados Unidos. (EFE)

› En enero de 2024, 34.839 migrantes pasaron por el Darién, este año la cifra descendió a 2.158.

‘Kike’ está preso por herir con un machete por reclamo de robo

La agresión ocurrió en el barrio Centinela del Sur, del cantón Macará, por donde queda el Cementerio Municipal.

Los cortes en el cuerpo que tiene Heleodoro S. S., de 48 años y de la provincia de Loja, los habría ocasionado, presunta y alegadamente, Élmer T. S., alias ‘Kike’, de 37 años y de la provincia de El Oro, en una riña que ocurrió la madrugada del lunes 17 de febrero de 2025, a eso de las 04:00. El altercado habría sucedido en una cancha deportiva del barrio Centinela del Sur, de la ciudad de Macará, capital del cantón de similar nombre, de la provincia de Loja, en donde Heleodoro S. S. le reclamó a ‘Kike’ por haber golpeado a su amigo Kendir R. R., de 40 años y de la provincia de Loja.

Horas antes Kendir R. R. cuan-

» La audiencia se realizó en la Unidad Judicial Multicompetente de esa jurisdicción.

do se dirigía del barrio Centinela del Sur al barrio 22 de Septiembre, la madrugada del último lunes, habría sido interceptado por ‘Kike’ quien con un objeto cortopunzante le golpeó en la cabeza y, además, le robó 5 dólares y huyó con rumbo desconocido.

» La niña se aferra a la vida y clama ayuda a la comunidad.

Antonia necesita ayuda para preservar su vida

Un tumor maligno afecta la vida de Antonia, una niña de 10 años de edad, quien se aferra a la vida y pide a la comunidad que le dé la oportunidad de salvarse y cooperen con ella en su recuperación.

Los familiares de Antonia necesitan, con urgencia, recaudar 20 mil dólares para que ella se someta a una intervención quirúrgica, en una casa de salud, de la ciudad de Quito, capital de la provincia de Pichincha.

Quienes deseen cooperar para que Antonia se salve puede depositar su contribución económica en dos cuentas bancarias de una familiar de la niña ha cedido para que ahí se realicen los depósitos.

Cuenta de ahorro 2902524658, del Banco de Loja y cuenta de ahorro 408010032589, de la Cooperativa de Ahorro y Crédito CoopMego, las dos a nombre de Gabriela Tocto González, C.C. 1104894710.

Con prisión preventiva Heleodoro S. S. tiene cortes en la cabeza, en el rostro y en el codo y antebrazo izquierdo que ‘Kike’ le habría propinado con un machete, únicamente por haberle reclamado que haya atacado a su amigo Kendir R. R., por las inmediaciones del Ce-

Asegurar presencia de procesado

› La audiencia de calificación de flagrancia y formulación de cargos a Élmer T. S., alias ‘Kike’, por el presunto delito de robo agravado a Heleodoro S. S. fue el lunes 17 de febrero de 2025, a las 18:30, en una de las salas de la Unidad Judicial Multicompetente del cantón Macará, en donde la Fiscalía solicitó la prisión preventiva para garantizar la presencia del procesado a su juzgamiento.

menterio Municipal de Macará. La Policía Nacional, emplazada en la provincia de Loja, en el cantón Macará, tomó procedimiento y detuvo a ‘Kike’, a eso de las 06:30; la audiencia de formulación de cargos fue la noche del lunes 17 de febrero de 2025, a las 18:30, en la Unidad Judicial Multicompetente del cantón Macará.

Con los indicios que recabó la Fiscalía Provincial de Loja, con sede en el cantón Macará, se pidió la prisión preventiva para ‘Kike’ por el presunto delito de robo agravado y esa medida cautelar fue admitida por el juez de la Unidad Judicial Multicompetente de esa jurisdicción.

Apresan a presunto expendedor de base de cocaína y ‘hierba’

Un ‘cruce de manos’ delató a ‘Chico’, el alias de Álex M. G., de 23 años, y el sábado 22 de febrero de 2025, la Policía Nacional, emplazada en la provincia de Loja, le ‘puso el guante’, por el presunto delito de tráfico ilícito de sustancias catalogadas y sujetas a fiscalización.

Con una orden de allanamiento la Policía Nacional ingresó a una casa de madera, ubicada al suroeste de la localidad, en donde vive

‘Chico’ y desde donde él, presunta y alegadamente, sabría planificar y dar rienda suelta al microtráfico de drogas, en la jurisdicción.

En poder de ‘Chico’ la Policía Nacional encontró 362 gramos de marihuana y 531 gramos de base de cocaína, sustancias que él acopiaba en varios lugares de esa casa de madera, en donde él reside; y desde donde él salía en una motocicleta para dedicarse al microtráfico.

Un sujeto está preso por acuchillar a adulto mayor

El procesado ingresó a la casa del anciano y delante de sus familiares lo agredió; él fue detenido por la Policía Nacional.

El robo agravado o con fuerza que habría cometido Daniel G. C., de nacionalidad peruana y de 36 años, en contra de un adulto mayor, de 90, no quedará en la impunidad y la Fiscalía Provincial de Loja, con sede en el cantón Macará, recopila las pruebas que le lleven a demostrar la culpabilidad del procesado.

Los indicios que la Fiscalía recogió y exhibió al juez de la Unidad Judicial Multicompetente del cantón Macará, en la audiencia de formulación de cargos, que se realizó el viernes 21 de febrero de 2025, a las 13:15, llevaron a solicitar la prisión preventiva para Daniel G. C. y esa medida cautelar fue admitida por el magistrado.

Cuchillo con sangre

La Fiscalía receptó la versión de la víctima, de sus familiares y del médico que lo atendió cuando ingresó a una casa de salud de la ciudad de Macará, capital del cantón de similar nombre; la Policía Nacional detuvo

Se movilizaban con 22.840

dólares por la zona oriental

Los 12 mil 840 dólares que en un operativo de control de armas, municiones y explosivos (Camex) confiscaron los soldados de las Fuerzas Armadas no fueron justificados por quienes lo movilizaban.

En un sector del cantón Huamboya, de la provincia de Morona Santiago, mientras los soldados de esa jurisdicción ejecutan un operativo de control de armas, municiones y explosivos (camex) hallaron ese dinero.

Ese dinero se transportaba en una camioneta roja y ninguno de los ocupantes justificó su procedencia y legalidad y el mismo fue confiscado por los uniformados de las Fuerzas Armadas.

El vehículo y los ciudadanos que

Decomisan un arma, municiones y dinero

No hubo detenidos en el operativo que la Policía Nacional, emplazada en la provincia de Loja, en el cantón Catamayo, ejecutó el jueves 20 de febrero de 2025.

Dos casas fueron allanadas, en dos barrios de la ciudad de Catamayo, capital del cantón de similar nombre, y lo que se encontró fue municiones, un arma de fuego y dinero.

» Ninguno de los ocupantes justificó la legalidad de ese dinero.

se movilizan en la camioneta fueron entregados a los uniformados de la Policía Nacional, emplazada en la provincia de Morona Santiago, para que judicialicen ese caso.

» Las evidencias ingresaron al Centro de Acopio, Indicios y Evidencias de la Policía Judicial.

› Daniel G. C. está procesado por el presunto delito de robo agravado y durante la investigación se probará si él mediante amenazas o violencias se sustrajo o se apoderó de ese dinero, sea que la violencia tuvo lugar antes del acto, en el momento de cometerlo o después; de probarse su culpabilidad él sería sancionado con una pena privativa de libertad de 5 a 7 años.

a Daniel G. C. y en su poder encontró el cuchillo, con sangre, con el cual habría atacado al adulto mayor para robarle. El jueves 20 de febrero de 2025

Daniel G. C., presunta y alegadamente, irrumpió, violentamente, en la vivienda en donde vive el adulto mayor al cual acuchilló en varias partes del cuerpo y le robó 820 dólares; la alerta fue comunicada a la Policía Nacional, quien activó el operativo que culminó con la detención del extranjero.

Una pistola semiautomática, marca Star, calibre 7,65 milímetros, con una alimentadora; 44 balas, de diferentes calibre; y 2.840 dólares, se decomisaron.

Las evidencias fueron ingresadas al Centro de Acopio, Indicios y Evidencias (CAIE), de la Policía Judicial, en Loja; con ello se reduce la ejecución de los delitos.

Vigilancia extrema en Macará, a través de los camex’s

Los operativos de control de armas, municiones y explosivos (camex) que los soldados de las Fuerzas Armadas ejecutan en el cantón Macará sirven para evitar que se cometan delitos; el último fin de semana en esa jurisdicción se realizaron varios controles.

Pena sería de 5 a 7 años
» El senil fue llevado a una casa de salud.

Vida social Mural de la Identidad Lojana

El Municipio de Loja y el Hotel Carrión, en días anteriores, presentaron a la ciudadanía la obra de arte. El acto se llevó a cabo en el auditorio del Hotel Carrión.

» Pablo Tacuri, Andrea Pardo, Josselyn Llacxaguanga, Kenia Silva y Gigo Benavídez.
» José Zapata, Sonia Pilco, Karina Sánchez, Josselyn Llacxaguanga, Sócrates Carrión y José Luis Ojeda.
» Geovanny Jaramillo, Esther Villavicencio, Oscar Benítez, Vicente Carrión y Sócrates Carrión.
» Esther Villavicencio, Vicente Carrión, Yorqui Llacxaguanga, Danny Sarango, Analí Toyo y Oscar Benítez.
LUNES,

Vida social

» Oscar Benítez, Analí Toyo, Claudia Guachizaca, Josselyn Llacxaguanga, Danny Sarango y Édgar Cueva.
» Noelia Uchuari, Carlos Palacios, Verónica Ortega, Alfredo Cuesta y Leonela Díaz.
» Diana Torres, Josselyn Llacxaguanga, Sócrates Carrión y Janina Guamán.
» Yorqui Llacxaguanga, José Zapata, Paulina Paladines, Hernán Castillo, Verónica Ortiz y Oswaldo Castro.
LUNES, 24 DE FEBRERO DE 2025

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.