HORIZONTE A N°137

Page 1

AÑO 17 - N°137 - 2021 MARZO

CON LA MIRA EN LOS BARBECHOS Por Mariano Luna


Investigación HA

2


HA Investigación


Sumario Año 17 - Edición 137 - Marzo 2021 HA

4. Sumario 5. Editorial

El motor está solo Por: Juan Carlos Grasa

6. El lote y la góndola

La pesadilla del largo plazo Por: Iván Ordóñez

8. Informe

Con la mira en los barbecho Por: Mariano Luna

14. Las 31 de avalian a Eduardo Borri,

24. Investigación

48. Investigación

32. Taconeando

56. Mano a mano con Maximiliano

Estudios sobre la penetración de asperjados con boquillas hidroneumáticas en pulverizaciones terrestres y cultivos de soja Por: Rubén Massaro y Luis Carrancio

De Benitas y Olivers Por: Lic. Cecilia Vignau

34. Mercado

Pato o gallareta Por: Sebastián Salvaro

36. Entrevista a Rodrigo Alandia

Presidente de Bertotto Boglione S.A. y Metalfor S.A.

“CASE IH siempre se mantiene innovando en AP” Por: Juan Carlos Grasa

16. Protagonistas del cambio

40. Informe

La reina de las forrajeras Por: Diego Peydro

Producción lechera de Nueva Zelanda Por: Martín Rostagno

20. Informe

46. Informe

Las excepcionalidades del azafrán. ¿Oro rojo, mito o sencillamente especia? Por: Nuala Szler

4

Presión fiscal, ¿vale la pena preguntarse si es alta? Por: Héctor Tristán

Cultivos de cobertura y la dinámica de enmalezamiento en sistemas agrícolas extensivos Por: María Buratovich y Horacio Acciaresi

Landrein “Resulta mucho más eficiente pasar algunas costumbres a lo digital” Por: Sebastián Nini

60. El Quincho de Horizonte

“Bienvenidos a mi corazón” Por: Sebastián Nini

64. Vidriera


HA

Editorial - Staff

EDITORIAL

STAFF DIRECTOR RESPONSABLE PROPIETARIO Juan Carlos Grasa juancarlos@horizontea.com

El motor está solo Hemos escuchado hasta el hartazgo que el campo y su tremendo despliegue son el motor de la actividad económica en la Argentina, los únicos capaces de generar dólares, tan necesario para el país y su vinculación con el mundo. Pero ¿qué pasa cuando a un motor de gran potencia lo ponemos sobre un chasis en malas condiciones? Seguramente en la primera acelerada te quedas con el volante en la mano, sentado en piso y sin poder andar ni siquiera unos metros. Si me permiten esta simple comparación, esto le está pasando hoy a nuestra agroindustria, que funciona y empuja a pesar de todo, pero el resto de la economía no puede responderle. ¡Al gran generador de dólares, no le dan los verdes para comprar cubiertas, o algunos insumos químicos básicos para las formulaciones! Suena increíble y esperanzador que a pesar de la sequía, la pandemia, el plan económico nacional y el contexto mundial, el campo siga traccionando y generando no solo divisas, sino inversión, materia prima, trabajo y crecimiento a futuro. En esta edición 137 de Horizonte A, convocamos a grandes profesionales para que nos ayuden a entender mejor cuáles son las prácticas que debemos agilizar para encarar esta etapa del año de la manera más eficiente posible.

barbechos” nos dice cuáles son las medidas necesarias para que la aplicación de fitosanitarios resulte exitosa. En Argentina se detectaron 27 biotipos de malezas resistentes, con resistencias simples y/o múltiples. María Buratovich y Horacio Assiareci comparten un artículo de investigación sobre Malezas imperdible. Por otro lado, Ruben Massaro y Luis Carrancio detallan los “Estudios sobre la penetración de asperjados con boquillas hidroneumáticas en pulverizaciones terrestres y cultivos de soja “100 flores equivalen a 1 gramo de azafrán” afirma Nuala Szler en su informe sobre el azafrán, un cultivo que de poco crece en nuestro país. Si hablamos de nutrición animal, Martín Rostagno detalla cómo se manejan en Nueva Zelanda, un país que crece a partir de su organización, clave del modelo neozelandés. Además: Ordóñez, Vignau, Salvaro, Protagonistas del cambio, Vidriera y mucho más!! Espero supere expectativas! Hasta el próximo numero! Juan Carlos Grasa

Mariano Luna “Con la mira en los

COORDINACIÓN GENERAL Verónica Varrenti veronica@horizontea.com ASESOR LETRADO Raúl Emilio Sánchez COLUMNISTA Cecilia Vignau Diego Peydro Héctor Tristán Mauro Bianco Gaido Nuala Szler Sebastian Salvaro COLABORADORES María Buratovich Horacio Acciaresi Martín Rostagno Rubén Massaro Luis Carrancio Mariano Luna DISEÑO HA EDICIONES 153-768-0560 FOTOGRAFÍA Martín Gómez Álzaga datos@fotositio.net Jorge Gruppalli jorgegruppalli@yahoo.com.a María Cristina Carlino Bajczman cbajczman@fibertel.com.ar DEPARTAMENTO DE PUBLICIDAD comercial@horizontea.com N° Prop. Intelectual 52705116 SSN - 1668-3072

Director

Av. Santa Fe 4922 piso 2º A -(1425) CABA Tel.: (011) 3971 6588 info@horizontea.com www. horizonteadigital.com La publicación de opiniones personales vertidas por colaboradores y entrevistados no implica que sean necesariamente compartidas por la dirección de Horizonte A. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos sin la autorización expresa del editor.

5


EL LOTE

y la góndola

La pesadilla

del largo plazo

John Maynard Keynes se hizo famoso por su frase “en el largo plazo estaremos todos muertos”. No era una frase despreocupada que llamaba a no mirar lo importante para ocuparse exclusivamente de lo urgente y tampoco una visión despreocupada sobre las consecuencias de nuestros actos en el futuro. Era un llamado de urgencia a los líderes políticos a actuar sobre los problemas actuales que eran en ese momento particularmente serios con menos ataduras.

En Argentina la frase hace referencia a lo primero. El país está ahogado de pasado, estresado en un presente continuo sin capacidad de plantearse un programa que cambie hoy determinadas reglas para convocarse a un futuro mejor. El 2021 es el largo plazo inmediato de enero del 2020. Apenas asumido el Gobierno actual se planteó una estrategia de confrontación con nuestros acreedores externos que derivó en un default de la deuda y una negociación que se extendió por más de 6 meses. Los nuevos bonos inventaron un mediano plazo desastroso al no generar pagos relevantes en los próximos 3 años los hicieron carentes de valor. Si a esto se suma que son utilizados para bajar la cotización de los dólares financieros cuando ANSES o BCRA los sobre ofertan en el mercado, el resultado es ruinoso: elevaron el costo de financiamiento de toda la economía. Los inversores y empresarios se peguntan hoy cómo será el 2024, el largo plazo de esa decisión que tomamos. Por lo pronto sabemos que para crecer en 2024 hay que invertir ya, y para invertir ya hay que tener mercado de crédito. La decisión de enero del 2020 impactará como mínimo durante una década. Vacunar es caro. “En el mundo no hay vacunas” es una frase cierta y mentirosa a la vez. Es cierto que la vacuna es un bien escaso, pero también es cierto que hay más de 25 países que resolvieron mejor ese desafío que Argentina; los espejos de nuestros vecinos Chile y Uruguay nos interpelan. Sin confianza no hay crédito, sin crédito no hay dinero y sin dinero no hay vacunas. En enero del 2020 no solo se decidió una nueva estrategia de deuda sino también una política exterior más reactiva al mundo, por ejemplo, con cuestionamientos hacia el acuerdo Unión Europea-Mercosur o las ambivalencias y hasta apoyos al régimen dictatorial venezolano. Las vacunas se hacen en muchos países del mundo, enemistarnos con Estados Unidos y Europa no ayuda. En breve se viene el largo plazo de esa decisión, combinada con otra: la centralización total de los recursos para enfrentar la pandemia en el Estado nacional cuando el sistema

de salud es mixto. El escándalo de las vacunas es más grave porque la sociedad le cedió al Estado la potestad de distribuir la vacuna (negando el mecanismo tradicional del mercado) porque confiaba en que la vacuna llegaría a quién más lo necesitaba (médicos en la trinchera y adultos mayores) y no a quién más pudiera pagar por ella. El Estado estafó a los argentinos. De al menos 3.100 vacunas no se sabe su paradero y son obscenas las imágenes de adolescentes tardíos sin responsabilidades con enfermos COVID vacunándose.

La administración de Macri sufrió el largo plazo del 2011, cuando la administración de Fernández resolvió no corregir las tarifas públicas (“la sintonía fina” de su vicepresidente) e imponer el cepo cambiario. El cepo cambiario era a su vez el largo plazo del 2008, cuando también Fernandez se lanzó a la 125 y creo los ROE, los cepos a la exportación de cereales, carne y leche. La sociedad argentina a través de sus líderes políticos se debe un sin número de discusiones relacionadas con las funciones con las que quiere dotar a su Estado desbordado de demandas y su financiamiento. Son discusiones duras, porque llaman ceder hoy en pos de un futuro mejor. ¿Qué le diremos a nuestros a nietos? ¿Que tuvimos la oportunidad, pero nos faltó el coraje? ¿Que teníamos las respuestas, pero no la capacidad de generar acuerdos? ¿Que no nos animamos? El descenso al subdesarrollo está amenazando nuestra libertad, nuestra capacidad de elegir libremente qué queremos hacer, nuestro derecho a buscar la felicidad. El tiempo de desarrollar la Argentina, exportar y sacar millones de la pobreza es ahora. Demandará décadas. Hay que actuar, porque se nos va la vida.

Por Iván Ordóñez

Economista especializado en Agronegocios




HA Informe

Con la mira en los barbechos Por: Ing. Agr. Mariano Luna

Manejo de Plagas + Tecnología de Aplicación de Fitosanitarios INTA EEA Pergamino

D

entro de poco estaremos en forma masiva cosechando los cultivos estivales y cerrando una instancia, pero continuando con nuestro eterno ciclo sin fin de producción, hoy más que nunca el axioma se mantiene: “el campo no para”. Una de las herramientas que disponemos para el manejo de las malezas es la aplicación de herbicidas siendo una de las tareas más cruciales que realizamos, pero no obstante una que no llegamos a dedicarle el tiempo de planificación correspondiente. No hablamos de cuál o cuáles herbicidas utilizar sino de cómo aplicar estos herbicidas para su mejor aprovechamiento. La aplicación de herbicidas para el con-

trol de malezas, por regla general, es llevada a término a través de la dilución de los productos en agua y posterior distribución a través de la pulverización. La pulverización es un proceso mecánico que a partir de un cierto volumen de caldo, produce cierto número de gotas con diferentes tamaños (espectro de gotas) y permite que el producto fitosanitario sea distribuido sobre la superficie del blanco a ser tratado. Por lo tanto, el proceso de pulverización se realiza con un propósito, el de depositar un producto fitosanitario en un objetivo definido y con una cantidad suficiente, entonces la operatoria toma un valor superador, ya no es más una “pulverización”

y se transforma en una “aplicación”. Muy lindo lo escrito anteriormente… pero mejor pasemos a la acción, vamos a esbozar conceptos prácticos para planificar la aplicación de los herbicidas. » Arrancamos, ¿Cuántos volumen vamos a utilizar? No aún no, tengan paciencia, primero para comenzar, debemos Monitorear cómo es la estructura vegetal donde dirigiremos nuestra aplicación. Si se trata de una aplicación con un stand de malezas en estado de plántulas o malezas con un tamaño mayor, vamos a aplicar en un rastrojo de soja, o debemos aplicar en el tan temido rastrojo que nos deja el maíz. El tamaño de las gotas a utilizar (llegada)

� Foto 2.

� Foto 1.

9


Informe HA

� Foto 3.

dependerá del tipo de objetivo y del modo de acción del herbicida. (Foto 1 y 2) » ¿Cuántas gotas necesitamos? Para esto podemos recurrir a las tablas que históricamente recomienda la FAO, y de esta forma tendremos una guía de Carbono (C) Preemergencia

� Foto 4.

Gotas/cm2 En las hojas En el suelo 50

Plántula

30-40

Planta contacto

50-70

Planta Sistémico

30-40

*Recomendación de FAO en impactos/cm2 para distintos tipos de fitosanitarios (adaptado Adaptado de Vázquez, 2003)

aproximación a la cantidad de gotas a emplear (tamaño de gotas + volumen). ¿Ahora sí, el volumen?.... todavía no, antes necesitamos realizar un análisis esencial ¿Qué condición climática vamos a tener el día de la aplicación?, poco viento o mucho viento, baja humedad relativa ambiente, alta temperatura, etc. Y si el lote es muy grande es altamente probable que durante el tiempo que lleve realizar la aplicación nos encontremos con situaciones climáticas diferentes, que requerirán calibraciones diferentes. También posicionamiento de diferentes adyuvantes (pero este tema lo dejamos para otro día).

Ahora a planificar, para esto vamos a idear una situación, pensemos en un lote con rastrojo de soja que va a trigo, donde las malezas tienen un tamaño pequeño, y decidimos aplicar un residual junto con productos para matar estas plántulas (aclaración: tema mezclas y su compatibilidad no será tratado en este artículo). El herbicida residual necesita al menos una cobertura de 50 gotas/cm2 para alcanzar una performance aceptable. Miramos con antelación las condiciones climáticas y vemos que habrá un viento de 10 a 15 km/hr, entonces optamos por seleccionar una boquilla que permita realizar un con-

Comportamiento de las gotas, la planta o la plántula, o el mismo suelo, cualStandard S572.3 of American Society of Agricultural and Biological Engineers (ASABE)

10

quiera sea el objetivo debe interceptar, recolectar y retener la gotas aplicadas. Aquí es donde lo bueno comienza. Las hojas pueden estar verticales u horizontales, ser grandes o pequeñas. Su superficie cerosa puede ser fácil o difícil de mojar. La regla general es que las superficies más grandes, más horizontales y fáciles de mojar son más adecuadas para gotas más gruesas. Ésta es una razón por la que la mayoría de las aplicaciones para malezas son muy compatibles con aplicaciones de baja deriva. Pero por otro lado las malezas más pequeñas, más pequeñas y difíciles de mojar requieren pulverizaciones más finas para una cobertura eficaz. De la misma forma, tratar de realizar aplicaciones aceptables en un rastrojo de maíz o en un cultivo de cobertura nos lleva a inclinarnos un poco más hacia los tamaños de gota medianos o finos, teniendo que planificar muy bien cuándo aplicaremos en estos lotes donde necesitamos gotas de menor tamaño. (Foto 3 y 4)


HA Investigación

11


Informe HA

trol medio del movimiento de las gotas, buscando un tamaño de gota grande (ver Tabla).

si transitamos por un lote medianamente parejo podemos llevar la altura del botalón a unos 80cm respecto del suelo.

inferior a la deseada debemos modificar la configuración del equipo para poder alcanzar el/los objetivos buscados.

De esta forma elegimos una boquilla Abanico plano Baja Deriva (BD), buscaremos trabajar esta boquilla entre 3,5 a 4 bar (es una boquilla pensada para eliminar las gotas más finas), para conseguir el objetivo de cobertura optaremos por un volumen de 60 litros/ha, considerando una distancia entre boquillas de 52cm, la velocidad de avance nos queda en unos 17km/hr (¿cómo sacar la cuenta fácil? utilicen la apps Calibrador Criollo de INTA),

¿Cuál es el siguiente paso?, chequear si con la configuración ideada y su interacción con las condiciones climáticas alcanzamos el objetivo de 50gotas/cm2, para esto utilizamos las tarjetas hidrosensibles. (Foto 5 y 6)

De esta forma, se debe tener en cuenta que las máquinas aplicadoras de productos fitosanitarios son capaces de realizar pulverizaciones, pero somos nosotros: “los usuarios” quienes debemos tomar las medidas necesarias para que la operación resulte en una aplicación, o sea, que el producto fitosanitario se deposite en cantidad adecuada en el lugar donde efectivamente es necesario.

En el análisis de las mismas registramos una cobertura de 70 gotas/cm2, por lo tanto cumplimos nuestro objetivo de cobertura. Si la cantidad de gotas fuera

� Foto 5.

� Foto 6.

Chequear si con la configuración ideada y su interacción con las condiciones climáticas alcanzamos el objetivo de 50gotas/cm2, para esto utilizamos las tarjetas hidrosensibles

12


LAS MÁS AVANZADAS EN CONECTIVIDAD Y LECTURA DE SUELOS. Mejor te nutrís de información, mejor nutrís el suelo.

NUEVA

DATA FERTILIZER


Las 31 HA

31

Las

Eduardo Borri

Presidente de Bertotto Boglione S.A. y Metalfor S.A.

1- ¿Qué representa la familia? La familia es la que nos dice de dónde venimos y nos permite cambiar nuestro propio destino a través de nuestros hijos. En mi caso además somos una familia que le ha importado el desarrollo del país desde el principio. 2- De las tareas del hogar, ¿qué cosas no te gustan hacer? Planchar.

15- De los avances tecnológicos, ¿cuál te sorprendió más? Los drones transporta personas.  16- Obligado a hacerte un tatuaje, ¿qué te tatuarías? Aquellos preceptos que hacen que siga adelante cuando se pone difícil.

3- Si pudieras ser otra persona, ¿quién serías? Mi Papá.

17- ¿A qué seis personajes de la historia invitarías a comer a tu casa? A Tato Bores, San Martín, Belgrano, Bill Gates, Steve Jobs y Gandhi.

4- ¿Tu viaje inolvidable? El que aún no hice y siempre me recuerdo a mí mismo que debo hacer: El Camino de Santiago de Compostela.

18- ¿Maestra/o o Profesor/a que recuerdes con cariño? La Srta Margarita, mi maestra de Jardín.

5- ¿Un referente en la profesión? Elon Musk

19- ¿Un asunto pendiente? Siempre estar recorriendo el mundo

6- Si tuvieras que recomendar una serie, ¿cuál sería? Fauda. New Ámsterdam es imperdible. Todo líder empresarial debería ver, aunque sea el primer capítulo.

20- ¿Un aroma que te remonta a dónde? Torta casera a la cocina de mi abuela

7- ¿Una marca? Tesla Motors 8- ¿Un orgullo argentino? René Favaloro  9- En esta etapa de tu vida personal y profesional, ¿A qué le pones más foco que antes? Al trabajo por los demás, desde las Cámaras o desde mis proyectos. El otro o el conjunto me empuja mucho hoy más que lo personal. 10- ¿Qué título le pondrías al libro sobre tu vida? Sonreí más seguido si quieres ser el viejo bueno que anhelas ser.  11- ¿Las redes sociales? Ingobernables. 12- Además de vos,¿me nombras algún célebre hincha de Independiente? El Bocha, Ricardo Bochini 13- Si pudieras viajar en el tiempo, ¿a quién te gustaría conocer? Al Jesús que enseñó en vida con el ejemplo y después de 2.000 años nos sigue enseñando desde la humildad. 14- ¿La voz, de quién? La dulce voz de mi Mamá.

21- ¿Una película que mirarías una y mil veces? Conoces a Joe Black?  22- ¿Una empresa argentina que te sorprenda? ARCOR  23- ¿Una ciudad que te haya cautivado? Chicago.  24- ¿La pelota ovalada o redonda? La ovalada  25- ¿Nexflix en la cinta o caminata al aire libre? Netflix en la cinta  26- Tu frase de cabecera.  Es extraño: cuanto más me esfuerzo más suerte tengo 27- ¿Horizonte A? La conjunción del respeto periodístico y la agenda de la agroindustria. Necesaria. 28- ¿Qué argentino/a nos representa mejor en el exterior? Marcos Galperin 29- ¿Qué te gustaría ver más y que menos? Menos desigualdad y más cultura de trabajo, creo que van de la mano. Ah, y más preocupación de quienes gobiernan por la educación. 30- ¿Eres feliz Eduardo? Mucho, pero debo llenar con mucha más gente este tren. 31- ¿Qué fue lo que no te preguntamos? No me preguntaron qué hago cuando no trabajo

14


HA Investigación

Cuidamos a las personas que trabajan con vos.

Somos Avalian. Estamos acá para cuidarte ahora y para lo que viene. A vos, a tu gente y a tu empresa. Acompañándote con una cobertura pensada para dar respuestas también a tus necesidades corporativas. Y brindándote siempre una propuesta integral que esté a la altura de tus proyectos.

Conocé nuestros planes y bonificaciones en Avalian.com/corporativo

Avalian. Cuidarte para lo que viene.

AVALIAN - SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS DE SALUD - ÓRGANO DE CONTROL DE OBRAS SOCIALES Y ENTIDADES DE MEDICINA PREPAGA - 0800-222-SALUD (72583) - WWW.SSSALUD.GOB.AR - R.N.E.M.P. 15N° 2-1194-7


Protagonistas del cambio HA

+ Ing. Agr. Ms.Marcelo Cabanillas + Presidente de UXIA + Arrecifes, provincia de Buenos Aires

La reina de las forrajeras La alfalfa es una planta que aporta una gran cantidad de proteínas, nutrientes y minerales a los planteos ganaderos. Con más de 1000 hectáreas productivas en Arrecifes, UXIA es una empresa que se dedica al picado de alfalfa –producto altamente demandado por los mega tambos, los feedlot y hasta por los establecimientos que crían caballos de polo- un negocio que crece y a la vez se tecnifica.

Por: Diego Peydro Conductor de AgroTV

16


HA Protagonistas del cambio

Nacida hace 10 años en Arrecifes, UXIA es una empresa familiar dedicada exclusivamente a la producción de heno, confecciona fardos, rollos y megafardos de alfalfa de excelente calidad. ¿Su especialidad? Heno picado con modernas máquinas que luego distribuye en semirremolques a megatambos, feedlots y criadores de caballos de polo. » Marcelo Cabanillas, cómo describirías este sistema de producción? UXIA tiene 10 años de antigüedad, de los cuales hace 8 hacemos alfalfa. Cuando comenzamos con alfalfa vimos que todos estos suelos con pendientes era donde mejor se daba este cultivo. A esto debemos sumarle que estamos ubicados sobre un acuífero que se llama Puelche y tiene muchísima agua, con napas muy altas, eso hace que sea muy raro que una seca nos haga perder algún corte. » Ustedes ya venían con experiencia en la multiplicación de semillas, cómo apareció en el esquema productivo y bajo riesgo, el cultivo de la alfalfa?

Lo que sucedió fue que encontramos lotes con erosión por la pendiente y empezamos a sembrar alfalfa como para parar la erosión y reconstruir un poco de la estructura del suelo. En ese momento la sembramos sin saber a quién se la íbamos a vender, si la íbamos a usar o no, y la sorpresa fue que nos encontramos rodeados de 30 o 40 haras muy grandes que hoy pasaron a ser uno de nuestros principales clientes. Después apareció BioPolo - centro de trasplante embrionario- también se sumaron algunos tambos y algunos feedlot y así fue creciendo nuestro mercado. » ¿Cómo fue la evolución respecto a los productos que ustedes ofrecen al mercado? Primero arrancamos haciendo rollos picados y envueltos en una malla. Los productores empezaron a ver que les resultaba mucho más fácil moler un rollo picado que entero, y así fue el origen de UXIA. » ¿Cómo están segmentando su producción de alfalfa según la demanda?

La alfalfa es la misma, está segmentada por el tipo de envase. Por ejemplo, los clubes de polo prefieren rollos envueltos en red, los tambos y feedlots prefieren mega fardos picados. El año pasado empezamos con heno de alfalfa picado, creemos que va a ir reemplazando los mega fardos en feedlot y en tambos –en ese caso el feedlot no va a necesitar moler el rollo ni el mega fardo – y tiene el mismo costo que un mega fardo. » ¿De dónde proviene este modelo de bateas con pisos movibles, cuál es la capacidad que tiene en cada uno y cómo facilita esta práctica el trabajo? Vimos en California que ya no estaban usando más bateas sino unos equipos de piso móvil - aquí lo está fabricando Helvética - tiene 100 metros cúbicos contra 140 metros cúbicos que tiene una batea y eso nos permite llevar unas 20 toneladas de alfalfa contra 22 o 23 que llevamos en un semirremolque normal de mega fardos. En la mayoría de los feedlot y tambos la descarga es un problema, con este sistema el chofer demora 10 /12 minutos en descargar el camión.

17


Protagonistas del cambio HA

“Es un sistema rentable y sustentable para zonas periurbanas”

» ¿Cuáles son los rendimientos actuales y los potenciales de las zonas de Arrecifes? Hacemos unas 1000 hectáreas de alfalfa -200 propias y 800 alquiladas -todas en la zona. Nuestro propósito son 15.000 kilos por hectárea ese es el objetivo, a veces se cumple a veces no. » ¿Qué factores son los que determinan el picado para poder mantener a lo largo del tiempo la calidad? Nosotros miramos todos los días es cuánto va a llover, ya que necesitamos una ventana de entre 3 y 4 días porque un día se corta, 2 días de oreo y al tercer o cuarto día -depende la época- se pica. En el verano cuando se pica va ese mismo día al tambo así que ellos reciben alfalfa recién picada, fresca, a su vez también vamos embolsando porque los contratos que tenemos con nuestros clientes es de de proveerlos durante todo el año, entonces la guardamos en un silo bolsa. » Vemos que el picado de heno de alfalfa lo hace una potente picadora, ¿cuántas son las hectáreas que está haciendo por día y cómo cambió el negocio la introducción de esta maquinaria? Cuando comenzamos, vimos que había mucha experiencia con silo de alfalfa pero no con heno de alfalfa. Hicimos ensayos, medimos rendimientos y nos decidimos que si queríamos seguir adelante debíamos comprar una máquina. Fuimos a Claas, le explicamos la situación, la idea y

ellos nos asesoraron.

que el costo-beneficio es perfecto.

Nos acogimos al programa de “Mi primera Claas” fiada ampliamente, y aquí estamos con una 930, 2015. Un día normal son 70 has, entre 8 y 10 hectáreas por hora.

» ¿Cómo lleven adelante el análisis del paquete nutricional para dar mejor adaptabilidad a los distintos ambientes del cultivo de alfalfa?

» Por lo que me está mencionando se presenta en la actualidad como una actividad ideal para los lotes periurbanos En lugares como Arrecifes o Pergamino todos están muy sensibles con este tema, solo para tener una idea entre Arrecifes, Todd y Viña hay 700 hectáreas periurbanas donde no hay nada para hacer, se están llenando de yuyo transformándose en basurales. Creo que en todo el país, en cada pueblo del interior el periurbano es un tema que hay que solucionar. » ¿Cuando se produce heno picado la logística es muy importante? Sí, es fundamental, primero porque necesitamos cumplir con los pedidos sin depender del contratista. La decisión que tomamos fue comprar dos maquinas Helvética a medida - con más metros cúbicos - y camiones Volkswagen 280. Hoy contamos con cuatro camiones –uno 310 más viejito que se ocupa de sacar guano de las granjas- y los otros son 280 están trabajando permanentemente (hay muchos días que hacen dos viajes por día). Este camión por lo que consume y por el comportamiento, sin ninguna duda

En este tema nos está ayudando Agustín Pagani y la empresa Clarion. Ellos básicamente hacen todo lo referido al estudio de suelos, sacan una muestra cada hectárea y media para poder determinar varios parámetros -ph, acidez, fósforo, calcioHay algunos de estos parámetros que queremos lograr sí o sí, por ejemplo 25 ppm de fósforo, estamos usando calcita para mejorar ph, pero básicamente Agustín nos marca el rumbo para tratar de mejorar la productividad y para ser más eficientes. Calculo que nos va a llevar una o dos campañas corregir ph y fosforo. » ¿Cuáles son los desafíos que enfrenta la empresa que busca crecer un 50% con tecnología y responsabilidad? Seguiremos haciendo fuerza por picado y por alfalfa con mucha proteína para tambo, y todo lo que sea de periurbano lo destinaremos a feedlot –sobre todo porque va a tener un precio diferente por contenido de proteína-. La gente que lo probó lo vuelve a usar, la uniformidad de la ración es excelente, es un sistema que funciona muy bien. Creo que con el tiempo se va a ir expandiendo, será un mercado nuevo para las picadoras.


19


Informe HA

Las excepcionalidades del azafrán

¿Oro rojo, mito o sencillamente especia? Por: Nuala Szler Lic. en letras (Estudiante)

20


HA Informe

E

l cultivo de azafrán, al menos aún en Argentina, conserva el detalle especial de toda actividad manual y artesanal. Se trata de un cultivo a pequeña escala y familiar que, en ese sentido, preserva, además, la esencia de la conexión con la naturaleza, del contacto íntimo con la tierra. Quienes se entregan a esta labor son protagonistas del proceso mismo de la vida, testigos de una transformación mayor, incansable, que, día tras día, siempre está en marcha. Como toda práctica artesanal, el cultivo de azafrán es fruto de la entrega y dedicación, del amor y del cuidado, de la espera y la paciencia, de un compromiso personal absoluto. Son los pequeños detalles, pero no obstante fundamentales, los que definen una rica cosecha. » Un poco de historia Si hacemos un poco de historia, y nos remitimos a los expertos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), sabremos que el cultivo de azafrán, estimativamente, ingresó a nuestro país con las inmigraciones españolas e italianas del siglo pasado, adaptándose agroecológicamente bien a la región y pudiéndose cultivar en los valles andinos regados desde Jujuy hasta la provincia de Neuquén. Los mismos expertos afirman que, si bien Argentina ha importado significativas cantidades de hebras de azafrán durante los últimos siete años, no es factible por el momento pensar en el autoabastecimiento de la industria nacional. Debido a que aún la producción local es muy pequeña y costosa (el precio pagado internacionalmente es casi equivalente al gasto de sólo cosechar y separar la especia), al tiempo que altamente consumidora de mano de obra, lo que constituye la principal limitante para la ampliación de la escala de producción.

Son esas circunstancias las que aún destinan el cultivo de azafrán a seguir siendo una práctica de pequeña escala cuyo desarrollo, aunque incipiente, no deja de tener lugar principalmente en sistemas de producción familiar y artesanal. Tal como sostiene una de las últimas actualizaciones por parte del INTA sobre este cultivo, el azafrán resulta una alternativa productiva muy interesante para la agricultura familiar porque es esta la que puede aportar la mano de obra necesaria, incorporándolo como una actividad más a su sistema productivo. En verdad, el azafrán no es hoy un cultivo “del que se pueda vivir” con exclusividad, pero sí puede ser una forma de diversificar la agricultura familiar local y aprovechar todos sus posibles usos: la especia que no pueda venderse como producto de primera calidad, diferenciado, podrá utilizarse en la realización de preparados artesanales aromatizados, como aceites, cervezas, miel, galletitas, pastas, chocolates, dulces, conservas, e incluso en cosmética. » Producción La diversidad de usos del azafrán es tan interesante como sus características de producción, de las que podríamos enumerar las principales: el hecho de que se trata de un cultivo de otoño-invierno-primavera; requiere de suelos de mediana fertilidad; exige bajos requerimientos de riego; las labores sobre el mismo pueden realizarse con herramientas simples y comunes; los requerimientos de insumos químicos, como fertilizantes o herbicidas, son escasos; la tecnología que demanda no difiere mucho de aquella que es empleada en otros cultivos hortícolas; por su período de cultivo escapa a los daños climáticos, especialmente a las heladas y el granizo; mediante un simple y económico proceso de deshidratado artesanal se transforma

el producto recién cosechado en otro prácticamente no perecedero que puede conservarse por mucho tiempo; contribuye a la diversificación de cultivos, con mínimo impacto ambiental. Características, todas estas, que hacen del cultivo de azafrán una viable posibilidad de ser cada vez más tenida en cuenta por los diversos productores de pequeña y mediana escala en, asimismo, cada vez más espacios de nuestro país. Otro punto a favor del azafrán es que durante la mayor parte del año el cultivo exige poca atención, excepto en el período de cosecha de flores en otoño (entre abril y mayo, durante un lapso de 20 ó 30 días según las temperaturas que se presenten a lo largo de ese tiempo), y en la cosecha y plantación de los cormos, que se realizan puntualmente en primavera (octubre) y verano (febrero), respectivamente. » Cultivo No obstante, no todo esto es tan simple como parece. Si ir más lejos, el importante valor económico en que el azafrán se vende en los supermercados nos da una pista de ello. La planta de azafrán es una especie absolutamente dependiente de la temperatura, las condiciones térmicas del ambiente en que se encuentren los cormos (bulbos de los que luego nacen las flores) es un factor fundamental para la formación de las mismas. Para lograr las condiciones térmicas requeridas es primordial al momento de la plantación respetar una profundidad de entre 15 a 20 cm. Ahora bien, el principal inconveniente del azafrán es que tiene una bajísima tasa de multiplicación. Su única forma de propagación es vegetativa, a través de la formación anual de “cormos de reemplazo” o propágulos. Esto determina la principal limitante que existe hoy para la difusión del cultivo: la escasez de cormos, que consecuentemente se ofrecen a precios muy elevados.

“Por cada kilo de estigma en bruto quedan sólo 250 gramos en seco”

21


Informe HA

Tal como afirman los mismos productores, el azafrán solamente perdura y existe porque ha logrado que los humanos lo reproduzcan, se encarguen de su cultivo. Una vez que sale la flor, debe ser cosechada muy temprano por la mañana. Luego se “despistila” en el día, sino se echa a perder. Dentro de la flor hay tres estigmas amarillos y tres estigmas rojos, estos rojos son las hebras de azafrán que se secan y envasan. Dicho proceso de secado y envasado es necesario para la buena conservación de los estigmas, ya que tienen un alto grado de humedad. Ahora bien, por cada kilo de estigma en bruto quedan sólo 250 gramos en seco, de modo que tres cuartos de su peso se pierden. Para dar una idea al lector, se necesitan al menos 40.000 bulbos grandes para lograr unas 100.000-120.000 flores de las cuales se puede obtener 1 kilo de azafrán (100 flores = 1 gramo de azafrán). La manipulación de la cosecha es tan delicada como el cultivo previo, se trata, como podemos ver, de una labor que, detrás de la belleza de sus flores, reclama un complejo procedimiento

de cultivo, cosecha y preservación de la misma. Etapas, estas, de la producción de azafrán que exigen la atención, el tiempo, el compromiso y, literalmente, las manos de los productores. Son, sin embargo, muchos los que a pesar de las aparentes dificultades han comenzado a producir azafrán en nuestro país, donde está en marcha una producción de pequeña escala que, sin embargo, no promete poco, así como promueve dicho cultivo. La producción nacional está concentrada principalmente en las provincias de Mendoza y Córdoba, pero investigaciones demuestran que toda la región andina desde el norte de la Patagonia hasta Jujuy tiene potencial. Existen además pequeños emprendimientos funcionando desde hace algunos años en Rio Negro, La Rioja y Catamarca. Así, una apología del cultivo de azafrán está tomando fuerza en nuestro país. Dicha apología del cultivo de azafrán no crece sólo porque crece su demanda y, por lo tanto, la redituabilidad del cultivo, sino porque, además, las propiedades de la planta de azafrán son desde siempre y hoy en día numerosas: el azafrán ha formado tanto parte de la gastronomía, por supuesto, como de la medicina tradicional de muchas culturas. Se ha usado desde tiempos remotos para ayudar en la digestión, aliviar la tos, aligerar la menstruación, relajar espasmos musculares, mejorar el estado de ánimo y calmar la ansiedad. Incluso ha sido demostrado que algunos de sus componentes tienen propiedades anticancerígenas y antitumorales, de modo que su uso puede continuar expandiéndose en el futuro. » Oro rojo Metafóricamente se ha llamado y continúa llamándose al azafrán como el “oro rojo”. Pues se trata de la especia más cara del mundo, siendo por ello comparada con el oro mismo. Ahora bien, para quienes están decididos a participar en el comercio de la tan afamada especia es esencial un escrupuloso estudio de la calidad de la misma, así como existe una serie de severos estándares que los productores deben satisfacer para producir el azafrán considerado de máxima calidad. El poder colorante del azafrán es el principal indi-

22

cador, además del sabor y del aroma, de su calidad. Cuanto más altos los valores de la crocina, el carotenoide responsable del color de los estigmas, más alta la categoría a la que pertenece el azafrán. No obstante este riguroso examen, sumado a que alcanzar dicha superior calidad implica un arduo trabajo, es común que se intente comercializar como de elevada calidad una producción de azafrán que no satisface tales estándares, e incluso se ha vuelto corriente que simples colorantes se ofrezcan, fraudulentamente, como azafrán. Todo esto contribuye a que la producción de azafrán de calidad continúe posicionándose en la exclusividad que siempre la ha caracterizado y no pierda su exorbitante valor. » Mitología de la flor del azafrán La exclusividad que caracteriza al azafrán se afianza asimismo en el significado mitológico y simbólico que a lo largo del tiempo dicha planta ha connotado. La flor del azafrán es llamada crocus sativus, nombre que, algunos creen, proviene de una tragedia narrada por el poeta romano Ovidio, en la que Crocus persiguió a la joven ninfa Smilax con el fin de enamorarla y donde, finalmente, los dioses lo transformaron en una llamativa flor para atraer la atención de su amada. Por aquél tiempo, además, consideraban que el azafrán, en grandes cantidades, resultaba alucinógeno. Cuentan, como ejemplo de ello, que el emperador Nerón, imitando a Zeus, dormía con la cabeza apoyada sobre una almohadilla de azafrán para gozar de sueños más interesantes. De igual modo, durante toda la antigüedad continuó siendo muy apreciado, usándose como medicamento, colorante y condimento. La edad media afianzó la confianza en las cualidades medicinales del azafrán así como en la contemporaneidad aún se hacen largas listas de estas, algunas de las cuales ya han sido señaladas. Sólo podría agregarse, si quisiéramos seguir enumerando las excepcionalidades del azafrán, que aquellos que sencillamente lo consumimos podemos afirmar que se trata de la única especia capaz de conquistar nuestra vista, nuestro gusto y nuestro olfato al mismo tiempo y con igual intensidad. Pues su noble versatilidad hace que encante a todos, más allá de las preferencias personales.



Investigación HA

Estudios sobre la penetración de asperjados con boquillas hidroneumáticas en pulverizaciones terrestres y cultivos de soja Por: Massaro, Ruben A.(1) y Carrancio, Luis A.(1) (1)Profesionales de INTA EEA Oliveros (Sta. Fe)

»INTRODUCCIÓN En el año 2001, con la aparición de la “roya de la soja”, nos dimos cuenta que no teníamos definiciones de técnicas de pulverización, sustentadas en conocimientos científicos, que nos permitieran lograr que las gotas asperjadas llegaran hasta la parte inferior de los cultivos de soja. En realidad no sabíamos adónde llegaban, especialmente en cultivos altos y cerrados! En una publicación del año 2004 (Massaro, R.A.) se incluyeron datos disponibles hasta ese momento de evaluaciones realizadas a campo (Tabla 1). De esta información surge que la dificultad está en la frondosidad del follaje del cultivo –fuertemente asociada al espaciamiento entre líneas de las plantas- y del tamaño de las gotas pulverizadas relacionado con ambiente meteorológico. En trabajos anteriores y en otros cultivos (Etiennot y otros, 1988) dijeron: “Es común hallar trabajos sobre técnicas de aplicación que solamente hacen referencia a la cobertura y uniformidad logradas en la superficie del cultivo, pero muy pocos encaran el estudio o análisis de la penetración del asperjado a niveles inferiores a la canopia del mismo.” Herrera y otros (2005), en soja y en pulverizaciones terrestres (con sin asistencia de “túnel de viento”), utilizando pastillas hidráulicas e hidroneumáticas (asistidas por aire) evaluaron la penetración de las gotas a la parte inferior del follaje (25 cm del suelo). Con las pastillas asistidas por aire de doble abanico lograron una cobertura considerada –en ese momento y en ese estrato del follaje- insuficiente para el control de “roya de la soja”, trabajando sólo con agua. Sin embargo es necesario aclarar que la presión de trabajo utilizada fue relativamente baja para esas pastillas

24

� Tabla 1. Evaluaciones a campo de pulverizaciones en soja Distancia Altura del entre líneas cultivo (cm) (cm)

Gotas/cm2

Ambiente meteorológico

Follaje

Equipo y pastilla

Volumen (lt/ha)

Alta cobertura del entresurco Alta cobertura del entresurco Entresurco apenas cubierto

Automotriz

100

364 189 120

Automotriz

100

102 23

0

Mochila

120

88

12

70

110

Bueno

35

120

Extremadamente crítico.

52

75

Bueno

S

M

I (*)

35

(*) S = tercio superior de las plantas; M = tercio medio de las plantas; I = en el suelo. � Tabla 2. Cobertura (gotas/cm2) logradas en cultivo de soja Estado de desarrollo

Volumen pulverizado (Lt/Ha)

Boquilla

Presión (Bar)

Gotas/cm2 entresurco

Gotas/cm2 debajo de las plantas

DVM (según Teejet)

∆T

V4

100

Teejet AI 11004

4

36

9.6

VC

2

� Figura 1. Cobertura logradas (gotas/cm2) en cultivos de soja con diferentes pastillas

Boquillas Teejet. AP = abanico plano; CH = cono hueco; APAI = abanico plano aire inducido.


HA Investigación

25


Investigación HA

� Tabla 3. Datos de las pulverizaciones con diferentes boquillas. Velocidad (Km/h)

Lt/Ha

Boquilla

Presión (Bar)

16 20 16 16 16 16 16

70 70 70 70 100 100 125

APXR8002 APAI110015 CHTX12 CHTX12 APXR8003 APXR8003 APXR8003

2 5 2 2 2 2 3

Altura del botalón s/ follaje (cm) 45 45 45 25 45 45 45

Distancia entre picos (cm) 35 35 35 35 35 35 35

DVM (según tabla Teejet) M C F F M M M

Gotas/ cm2 tercio superior 43 40 101 118 50 76 48

de gotas Gotas/cm2 % en estrato tercio medio medio 47 52 49 55 18 15 28 19 32 39 34 31 13 20

Viento (Km/h)

∆T

2,3 6 2 4 5,2 5,2 2,5

11,5 12 11,5 11 11 11 11

� Tabla 4. Datos de la pulverización y la cobertura (gotas/cm2) logrados en el ensayo. Tratamiento I

Velocidad Presión Boquilla (km/h) (bar) 20

II

16

5 3

Distancia Altura Volumen entre picos botalón sobre pulverizado (cm) canopeo (cm) (lt/ha)

AD-IA 110015 (1) CH 1001 (2)

35

45

DVM (*)

Viento (Km/hora)

∆T

Gotas/cm2 en tercio superior

Gotas/cm2 en tercio medio

C

2-12

9.5

39

92

M

2-12

9.5

25

48

70

(*) Diámetro Volumétrico Medio aproximado en micrones (µm), según ASAE S-572. (1) Boquilla abanico plano con aire inducido de Magnojet. (2) Boquilla cono lleno de Magnojet.

(3,2 bar), por lo que aún con el alto volumen utilizado (170 l/ha) sólo registraron 21 y 16 gotas/cm2 en un cultivo alto y con follaje cerrado. Otros investigadores de esta práctica no coinciden con estos resultados (Balardin y otros, 2001; Gálvez y otros, 2005), aunque algunos autores no utilizaron boquillas con aire inducido sino sólo boquillas hidráulicas. Teniendo en cuenta la situación mencionada al principio, para nuestra región productiva y para el cultivo de soja, se definieron líneas de trabajo en Aplicación de plaguicidas, que integraran los diferentes aspectos que determinan la penetración en follajes cerrados del cultivo y la mínima deriva. Para eso se tuvo que evaluar pulverizaciones con boquillas asistidas por aire (hidroneumáticas, tipo Venturi, aire inducido). Los trabajos de investigación, con esas líneas definidas para cultivos de soja, comenzaron en el ciclo agrícola 2004/2005 con profesionales de INTA EEA Oliveros, utilizando una metodología que contem-

26

plara tanto la tecnología de pulverización como la influencia del ambiente meteorológico. La misma se basa en:

Diferencial Térmico (Delta T=∆T) como indicador del ambiente meteorológico (Carrancio y otro, 2019).

1. Pulverización con equipos automotrices en condiciones similares al trabajo a campo (velocidad, distancias entre picos, altura de botalón, presiones de trabajo, volúmenes pulverizados, etc.).

3. Evaluación de la calidad de pulverización con tarjetas hidrosensibles en diferentes estratos del cultivo según objetivo del ensayo, con repeticiones y posterior lectura con lupas binoculares de 20X para obtener número promedio de gotas/cm2 y coeficiente de variación (CV %).

2. Registro de las condiciones meteorológicas (temperatura, humedad relativa, velocidad del viento) con termo-higroanemómetro portátil en el campo para cada tratamiento. Aplicación del

4. Relación entre las gotas producidas – según pastillas o boquillas utilizadas y

� Figura 2. Cobertura logradas (gotas/cm2) en dos estratos de un cultivo de soja alto y cerrado, pulverizando con agua y diferentes pastillas Magnojet.



Investigación HA

� Tabla 5. Tratamientos realizados y cobertura (gotas/cm2) logradas en ensayo 2020. Tratamientos I II III IV V VI VII VIII IX X

Tipo de pastilla y caudal individual AD-IA 110025 AD-IA 110025 CV-IA 110025 CV-IA 110025 ST-IA/D 13503 ST 13503 (ángulo hacia adelante) ST 13503 (ángulo hacia atrás) Cono lleno CH 100-3 MGA 9003 BX-AP 9003

Volumen pulverizado (Lt/ha) 80 100 100 80 80

Presión de trabajo (Bar) 5 5 5 5 3

Tercio medio

DVM (1)

26 30 23 12 32

En el suelo entre tallos 16 25 12 7 22

80

3

30

21

G

80

3

24

12

G

80 80 80

3 3 3

44 57 33

33 25 18

G MF F

(1) Según tablas en Catálogo 2020 de SPRAYtec SRL.

� Tabla 6. Ambiente meteorológico durante el ensayo de 2020. Tratamientos Tratamiento I Tratamiento II Tratamiento III Tratamiento IV Tratamiento V Tratamiento VI Tratamiento VII Tratamiento VIII Tratamiento IX Tratamiento X

TºC 27.4 28.3 29.4 29.6 30 29 30 29 34 34

Termo-higro-anemómetro HR (%) Viento (Km/h) 48 3.5 50.8 4.1 49.3 5.6 48.5 0 42 0 42 5 41 3 43 5 43 1 40 1

su presión de trabajo- con el Diámetro Volumétrico Medio (=DVM) y deriva potencial de acuerdo a las tablas publicadas por cada empresa (marca comercial). »Resumen de los experimentos Ensayo 1. Durante el ciclo agrícola 2004/05 se realizó el primer experimento en el que se evaluó la penetración lograda con las gotas de una aspersión con boquillas hidroneumáticas para control de malezas con herbicida glifosato y uso temprano de cipermetrina (Massaro y otros, 2005). En la Tabla 1 se resumen los resultados obtenidos en ese ensayo realizado en cultivo de soja. Los resultados mostraron que la penetración de las gotas -pulverizando con DVM clasificado como VC (muy grande = 375-450 mµ)- fue relativamente baja, con un 26 % de las gotas colectadas debajo

∆T 7 7 7.5 7.5 8.5 8.5 9 8.5 9.5 10

de las plantas. Si bien esta cobertura fue suficiente para el herbicida utilizado, la mayoría de las gotas (74 %) quedó en las hojas superiores de las plantas en V4. Ensayo 2. En la Figura 1 y en la Tabla 3 se muestran los resultados obtenidos en un ensayo realizado en soja desarrollada de 95 cm de altura, con agua y varios tipos de boquillas. Los picos estaban a 35 cm de distancia en el botalón, la altura de trabajo fue de 45 cm sobre el canopeo. Las boquillas utilizadas marca Teejet, los litros pulverizados y las coberturas (gotas/ m2) logradas en el tercio superior y en el tercio medio del canopeo. También se describen otros datos tales como velocidad y presiones de trabajo, y variables meteorológicas. En el tercio superior y con 70 litros/ha, las coberturas más altas se lograron con cono hueco. Sin embargo, en el tercio

medio, los mejores resultados fueron con pastillas hidráulicas abanico plano y abanico plano con aire inducido. Con la pastilla hidráulica XR8003 fueron necesarios 100 litros/ha para superar esos resultados. Observando el cálculo de proporción (%) de gotas logradas en el tercio medio, con relación a la suma de tercio superior y tercio medio, los valores más altos fueron con APXR y APAI. Este ensayo permitió confirmar la hipótesis de la muy buena penetración con gotas grandes (categoría C del DVM, color azul, según Norma ASAE S-572) en follajes de soja, pulverizando con boquilla asistida por aire a una presión de 5 bar. Ensayo 3. En el año 2013 se publicó un ensayo con control de “oruga anticarsia” e insecticida biológico (Bacillus thuringiensis) en soja con boquillas hidráulica y con aire inducido (Tabla 4). Los resultados obtenidos en cuanto a cobertura de la pulverización, relación con la deriva y eficacia en el control de la “oruga” mostraron que con boquilla de aire inducido y 70 litros/ha fue suficiente y una excelente técnica para estas situaciones. El DVM de la boquilla con aire inducido a 5 bar permitió una buena penetración hasta el tercio medio de las plantas, lugar donde se localizan las “orugas pequeñas”. Ensayo 4. Durante el verano del año 2020 se evaluó la penetración de boquillas hidroneumáticas e hidráulicas marca Magnojet en soja alta y follaje totalmente cerrado. Se

Pulverizando con boquillas hidroneumáticas se pueden alcanzar las coberturas necesarias para el control de “orugas” y enfermedades foliares. 28

G G EG EG MG


HA Investigación

29


Investigación HA

trabajó sólo con agua, con un equipo automotriz, picos a 52,5 cm de distancia, en un cultivo de 1 m de altura y sembrado a chorrillo, sin líneas de siembra. El follaje cubría totalmente el suelo (100 % de cobertura), generando una situación muy difícil para lograr que las gotas llegaran hasta la base de las plantas. Las tarjetas hidrosensibles se colocaron en el tercio medio y en la base de las plantas, para registrar el número de gotas/cm2 en esos estratos (Tabla 4). El ambiente meteorológico fue de alta temperatura, y elevado ∆T como puede observarse en la Tabla 5 (Massaro y SPRAYtec, 2020).

Las gotas calificadas con DVM EG o XC son muy grandes y quedan “retenidas” en las hojas superiores del cultivo.

Si analizamos la Figura 2, veremos que se trazaron 2 líneas transversales a las columnas que representan la cobertura lograda por cada tratamiento y en cada estrato del cultivo. La línea azul marca 25 gotas/cm2 en el tercio medio del cultivo que sería la cobertura mínima necesaria para control de orugas y enfermedades foliares, según antecedentes de otros ensayos. La línea color naranja señala 20 gotas/cm2 que es la cobertura mínima necesaria en el suelo entre los tallos de las plantas para control de “chinches” en soja, de acuerdo con ensayos realizados en ese sentido. La única boquilla que no alcanzó los objetivos fue cono hueco con aire inducido (CV-IA) ya que las gotas producidas a 5 Bar siguen siendo extremadamente grandes (EG) y no pasan de las hojas superiores de las plantas. Es necesario resaltar que las demás boquillas alcanzaron la cobertura requerida, aún las hidroneumáticas (AD-IA y ST-IA/D) que trabajan con mínima deriva. En cambio las hidráulicas (ST, CH 100, MGA y BX-AP) producen gotas finas y muy finas que, además, quedan suspendidas en el aire y son llevadas por el viento y la corriente convectiva; en consecuencia con alta deriva. »Conclusiones 1. Pulverizando con boquillas hidroneumáticas (tipo Venturi, asistidas por aire, con aire inducido), se pueden alcanzar las coberturas necesarias para el control de “orugas” y “enfermedades foliares “ así como de “chinches” en cultivos altos y follaje cerrado. 2. Para esta situación de cultivo que hemos estudiado y con boquillas hidroneumáticas, es necesario trabajar con presiones relativamente altas (5-6 Bar) que reduzcan el tamaño de las gotas con un DVM a C o VC (grande y muy grande) según las tablas de cada marca. 3. Las gotas calificadas con DVM EG o XC son muy grandes y quedan “retenidas” en las hojas superiores del cultivo. 4. Estas boquillas permiten pulverizar minimizando la deriva y por ende, recudiendo los riesgos de daños y la contaminación.

30

»Agradecimientos Los autores queremos agradecer a aquéllas empresas que colaboraron en la realización de los ensayos a campo aportando equipos pulverizadores y recursos humanos: 1. Asociación Cooperadora EEA Oliveros, Oliveros (Sta. Fe). 2. Industrias Pla, Las Rosas (Sta. Fe). 3. Alberto Vergili, Arequito (Sta. Fe). 4. SPRAYtec SRL, Rosario (Sta. Fe). Bibliografía disponible en www.horizonteadigital.com



TACONE NDO DE BENITAS Y OLIVERS E

s bastante común entre los twitteros del campo mostrar fotos o videos de sus hijos realizando alguna clase de tarea rural. De hecho, hace algunos años para el Día del Niño, se impulsó el hashtag #NiñosEnElCampo que invitaba a publicar fotos de niños y niñas de todas las edades en el ambito rural. A falta de bendiciones propias en edad de aparecer, me lucí con los sobrinos. Este simple y gracioso acto, que para nosotros resultaba tan normal, expuesto en una red social que se caracteriza por ser sumamente intolerante, nos llevó a recibir innumerables críticas y acusaciones respecto del trabajo infantil. Pero nuestros niños, estaban trabajando? O simplemente estaban viviendo la ruralidad como algo natural? Nuestros niños eran explotados por el agronegocio o simplemente estaban acompañando a sus padres en sus tareas cotidianas? »Famosos del agro

Por Cecilia Vignau Licenciada en Administración Agropecuaria

Benita es nuestra niña agro-estrella. Hija de una pareja de productores y contratistas, la primera vez que se subió a un tractor iba en la panza de mi amiga Maqui. Meses más tarde, su pequeño moisés viajaba toda la tarde a bordo de la cosechadora. Benita respira campo desde el día que fue concebida, es compañera de aventuras de su mamá y con total seguridad, va a manejar un tractor mucho antes que cualquier otro niño empiece a andar en bicicleta. ¿Eso la convierte en esclava y a su madre en explotadora? Desde Salta “la linda”, otro niño agroestrella nos enseña que para ser un agro apasionado no hay edad. Cuando tenía 12 años, con la plata que ganó por ayudar en la cosecha de tabaco en las vacaciones de la escuela, le pidio a su papá comprar

32

unas ovejas. Matías ya sabía que quería ser ganadero y que quería empezar con un dinero que en buena ley se había ganado trabajando en la explotación familiar. Pero la sociedad no lo entendió, por la mañana teníamos un padre orgulloso y un hijo contento, esa misma noche salían en televisión como un caso de explotación infantil. Para quienes vemos a nuestros hijos disfrutar la vida en el campo y los acompañamos a crecer rodeados de naturaleza, que un niño aprenda el oficio de sus padres no nos parece ninguna clase de abuso. Sin embargo, 108 millones de niños trabajan efectivamente en alguna rama del sector agropecuario alrededor del mundo. Pero entonces, qué es el trabajo infantil? »Oliver Twist La novela de Charles Dickens, titulada Oliver Twist publicada en Londres en el año 1838 fue una de la primeras novelas sociales en la historia de la literatura. A través de las aventuras de Oliver, un niño pobre y húerfano, el relato dejaba al descubierto las condiciones de vida de los niños en la época victoriana, especialmente el trabajo infantil esclavo y el uso de niños para cometer delitos. Como consecuencia de la Revolución Industrial, apareció una fuerza de trabajo barata y desamparada. Con jornadas laborales de 15 horas diarias, en fábricas peligrosas e insalubres, se fomentó el trabajo infantil y femenino porque mujeres y niños recibían salarios dos y tres veces inferiores a los de los hombres. Los niños fueron empleados en la industria textil, minera y siderúrgica, en pésimas condiciones de alimentación, seguridad e higiene. Durante el siglo XVIII no hubo normas que regula-


HA Taconeando

sen el empleo infantil, salvo una pequeña reducción de la jornada laboral para menores de 13 años. Todavía en 1891, una ley que pretendía luchar contra abusos en la explotación infantil se limitó a elevar la edad mínima de trabajo de los diez a los once años. En la Argentina de principios del siglo XX, como en casi todo el mundo, el trabajo infantil además de ser habitual era considerado algo natural, una etapa más en el desarrollo del individuo, especialmente si esos niños pertenecían a los estratos sociales más bajos. Recién en el año 2005 se promulgó la Ley Nacional 26.061 de Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes que se complementó en el año 2008 con la Ley 26.390 de Prohibición del Trabajo Infantil y Protección del Trabajo Adolescente. En lo que respecta a la agricultura familiar, actualmente se permite el trabajo de niños y niñas a partir de los 14 años, en la unidad productiva familiar, con determinadas restricciones respecto de la duración de la jornada, siempre que no impida su escolarización ni implique riesgos a su salud. Se estima que 75 millones de niños alrededor del mundo trabajan en la unidad económica familiar agropecuaria. Según datos de la FAO para el año 2016, el 70% del trabajo infantil mundial se desarrollaba en agricultura, ganadería, silvicultura, pesca y acuicultura. »Niñas Obreras Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo, y el trabajo decente para todos es el punto Nº 8 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Para la Organización Internacional del Trabajo (OIT), este objetivo incluye además los siguientes temas prioritarios: La desigualdad salarial por razón de sexo; la formalización de la economía informal; la protección de los derechos laborales; la promoción de un entorno de trabajo seguro y la eliminación de todas las formas de trabajo infantil. El trabajo infantil se puede desarrollar bajo dos modalidades bien definidas: la primera es dentro de la estructura familiar, encuadrándose como trabajo no remunerado; la segunda es como asalariados fuera del hogar, donde ocurren además las peores formas de trabajo infantil como la esclavitud por deudas familiares, la trata y el reclutamiento para conflictos armados que ocupan según datos de UNICEF a 72,5 millones de niños. En el grupo de los niños que trabajan en el ambito familiar, se calcula que las niñas dedican 550 millones de horas al día al

trabajo doméstico, 160 millones de horas más que los niños de su misma edad. Esta sobrecarga comienza en la primera infancia, con apenas 5 años, y se intensifica cuando las niñas llegan a la adolescencia. Dado que esta actividad no queda registrada, la situación se va invisibilizando en las estadísticas, lo que impide que los gobiernos tomen medidas al respecto. Toda niña que queda fuera del sistema educativo por realizar tareas de cuidado en el hogar, se enfrenta a desigualdades en sus oportunidades futuras tanto en el empleo como en sus ingresos a largo plazo. Nuestras niñas no son víctimas de la desigualdad flagrante que es consecuencia de la esclavitud infantil. Sin embargo, 3 de cada 10 jóvenes argentinas abandonan sus estudios para ser madres. Una situación que se da en el seno de una familia en la cual esa adolescente ya se ocupaba del cuidado de otros niños. El 57% del trabajo doméstico intensivo es realizado por niñas menores de 14 años. No vemos en los campos nenas arriando hacienda a caballo, pero qué pasa dentro de los hogares? Cuántas dedican gran parte de su día a la atención de sus hermanitos? »Separemos la paja del trigo Más allá de las distintas modalidades que puede adoptar el trabajo infantil, todas las tareas involucradas tienen algo en común: provocan gran cansancio físico a la vez que interfieren con la escolaridad, el tiempo de juegos, recreación y descanso. Además, algunos trabajos pueden afectar la salud física y psíquica, pudiendo incluso poner en peligro su vida.

Cuando el trabajo infantil agrícola interfiere con la educación, se perpetúa la pobreza rural porque el analfabetismo y la escolaridad precaria generan una movilidad laboral muy limitada. En el caso de las niñas, mayormente las condena a la deserción escolar. Hoy el trabajo infantil no ocurre en fábricas insalubres, esta ocurriendo en el campo. Ya sea por empleo informal directo o por trabajo dentro de la estructura familiar, la realidad es que muchos más niños están trabajando antes de tiempo. Aquí es donde debemos separar la paja del trigo y entender que los niños pueden vivir en el campo en contacto con las labores diarias, ayudando a sus padres en todas las tareas que éstos crean aportan a su desarrollo personal. Así como no todos los productores agropecuarios tienen trabajadores no registrados, no todos explotan a sus hijos. Es responsabilidad del Estado identificar cuáles situaciones son abusivas y cuáles no. Para ello, debemos contar con estadísticas confiables. En el caso de los relevamientos específicos del agro, al ser respondidos por el productor se tienden a invisibilizar este tipo de situaciones lo que incrementa la dificultad de conocer quienes participan del proceso productivo y cómo lo hacen. Nada podremos hacer por las niñas que trabajan si no sabemos cuántas son ni dónde están. Benita va a asistir a la universidad, no es ni será victima de ninguna clase de abuso por trabajo infantil esclavo. Lamentablemente no es la realidad de muchas otras niñas alrededor del mundo.

33


Mercado HA

Pato o Gallareta Brasil con récord de producción, Argentina con incertidumbre productiva y Estados Unidos que está por comenzar a sembrar el ciclo 2021/22 con los stocks más ajustados de los últimos años, ¿qué puede pasar en el mercado de soja?

Por: Sebastian Salvaro - Co founder y Director de AZ Group

A

rrancamos el 2021 con precios internacionales que no veíamos desde hacía 7 años, con una soja que cotiza en Chicago en torno a los 510 usd/t, e inclusive por momentos ha llegado a superar los 520 usd/t. Uno de los principales factores que llevaron a este incremento de precios es la escasez de oferta en el mercado. Estados Unidos lleva vendido el 99% de su proyección de exportación de 61,2 mill. de t. del ciclo 2020/21 cuando aún restan seis meses por delante de ciclo comercial. Y, por otro lado, Sudamérica aún no termina de definir su producción. En Brasil, la producción alcanzaría 135,1 mill. de t por encima de 133,8 mill. de t estimados en el mes de febrero, por la � Producción y exportación de soja de Brasil

Fuente: AZ Group sobre la base de Conab.

34

Conab. Este incremento se debe a un aumento de área que pasó de 38,2 a 38,4 mill. de ha. Este volumen sorprende al mercado, no sólo porque sería un volumen récord para el país sino porque sigue presente el retraso en la recolección de soja y, por ende en el volumen de exportaciones de Brasil en momentos de alta escasez de oferta en el mercado de la oleaginosa. Como se observa en el gráfico, la Conab estima un volumen de exportación de 86,1 mill. de t, superando 83 mill. de t del ciclo anterior. Uno de los principales demandantes de esta soja se espera que sea China. En Argentina, la falta de precipitaciones

del último mes generó una baja es la proyección de cosecha. Según datos publicados por la BCR, la cosecha alcanzaría 45 mill. de t desde 49 mill. de estimados en el mes de febrero. Esto se debe a que las lluvias faltaron en momentos de llenado de la soja de primera, en gran parte de las regiones productivas del país y, en pleno desarrollo de la soja de segunda. Sin embargo una disminución de la producción no será sinónimo directo de reducción de la oferta disponible, por el carry over del ciclo anterior. Dado que hay un remanente de alrededor 8,5 mill. de t del ciclo 2019/20. Este carry es producto de los paros de transporte y los conflictos gremiales en los puertos e industrias durante diciembre redujeron la molienda de soja. Todo estos factores arrojan una incógnita en el mercado, ¿pato o gallareta? La entrada de la oferta desde Brasil, con la producción récord que se espera, genera baja en el mercado pero hay que ver que sucede con la siembra de Estados Unidos del ciclo 2021/22. El USDA estimó en febrero un incremento de área frente al ciclo pasado, pero ya hay mapas que muestran un comienzo de sequía en los principales estados productores. Estados Unidos esta presionado dado que el stock final se proyecta en 3,3 mill. de t., si falla en su producción esto podría afectar al mercado de la soja. Concluyendo, vemos que la actividad relacionada al análisis de los mercados esta siendo al menos divertida pero extremadamente riesgosa ya que existen gran cantidad de variables que tenemos que tener presentes para realizar una buena prospectiva. Para no caer en errores del pasado es que siempre decimos que la solución no está en la respuesta que el empresario pueda tener, ya sea productor agropecuario o gerente de alguna otra compañía dentro de la cadena agroindustrial, sino en la formulación de preguntas que generen reflexión y acción. Te dejamos para que vos puedas construir las tuyas.


HA Investigación

35


Entrevista HA

“CASE IH siempre se mantiene innovando en AP” Con el comienzo de una nueva década, la agricultura en general se encuentra en un proceso acelerado de digitalización constante. Case IH se adapta a esta realidad y adopta soluciones prácticas para el productor. Rodrigo Alandia, Gerente de Marketing de la firma, nos cuenta y detalla novedades de la firma. Por: Juan Carlos Grasa ¿Cuáles son las herramientas con las cuales Case IH sale al ruedo para hacer frente a la demanda de los usuarios ante la Agricultura 4.0?

producto que parece ser de gran interés, no sólo de los contratistas sino también de productores?

Actualmente contamos con la nueva solución digital AFS Connect, nuestra plataforma de conectividad que optimiza el monitoreo de la flota, garantiza el máximo desempeño agronómico y posibilita la gestión de datos de forma sencilla e intuitiva en tiempo real. Es una solución que ayudará a acrecentar el nivel de disponibilidad de las máquinas durante el trabajo en campo, aumentado la rentabilidad y productividad del agricultor.

Case IH viene creciendo constantemente en el mercado de pulverizadores desde la introducción del primer Patriot 350, en 2018. Ahora contamos con cuatro modelos en nuestro portfolio: los Patriot 250, 300, 350 y 3330. De estos modelos, en 2020 fue lanzado el Patriot 300, un pulverizador diseñado bajo el concepto de Agronomic Design y desarrollado exclusivamente para el mercado argentino con la finalidad de entregar a productores y contratistas un producto con alta tecnología de aplicación y capacidad operacional.

Según el INTA, la pulverizadora - una de las máquinas más versátiles del sistema agrícola- cierra un 2020 con récord de ventas, un 70% (3er trimestre) respecto al mismo período del año 2019. ¿Cómo fue la participación de Case IH con este

¿Cuál crees que será la evolución de lo que hoy conocíamos como Agricultura de precisión, hacia dónde va la marca y la industria en general?

“Case IH viene creciendo constantemente en el mercado de pulverizadores desde la introducción del primer Patriot 350, en 2018”

36


Entrevista


Entrevista HA

La agricultura de precisión continúa evolucionando rápidamente año a año, y Case IH como pionera en este campo siempre se mantiene innovando y buscando nuevas y mejores soluciones para el segmento. Las tendencias que estamos viendo en la agricultura son la digitalización, la servitización, la interoperabilidad y la automatización, que también incluye la electrificación. Estamos trabajando en esos cuatro pilares de tendencias, desarrollando las tecnologías en este sentido. Para

la digitalización tenemos varios proyectos en línea de lo que hoy se hace manualmente, como drones, mapeo y el uso de las Analytics Machine Learning. Este paso servirá para interpretar informaciones y crear soluciones que agreguen valor a los productos que vendemos a nuestros clientes. ¿Cuáles serán las acciones futuras que la marca tiene pensado y cuál será el formato que van a adoptar ante la falta de las mega muestras tradicionales?

En CNH Industrial preferimos trabajar con cautela, por lo que es algo que vamos analizando a medida que vemos el progreso de los mercados en los que actuamos. Consecuentemente, en Case IH trabajamos de la misma forma. Esperamos que el 2021 sea un año fructífero para Case IH. Pronto tendremos novedades en un segmento del mercado en el que tenemos gran protagonismo. Esperamos ansiosos poder compartirlo con ustedes.

“Para la digitalización tenemos varios proyectos en línea de lo que hoy se hace manualmente, como drones, mapeo y el uso de las Analytics Machine Learning.”

38


INSUMOS AGRÍCOLAS

Y TODO LO QUE TU CAMPO NECESITA

FERTILIZANTES | SEMILLAS | INOCULANTES | SILOS COMPRA ONLINE EN AGROFY

¿Querés lo mejor para tu cultivo? Comprá online todo lo que necesitás para tu campo con financiación y beneficios exclusivos

El mercado online del agro agrofy.com.ar


Informe HA

Producción lechera de Nueva Zelanda En Nueva Zelanda todo se organiza para lograr excelente rindes de producción. Nada queda librado al azar. Organización es la clave del modelo neozelandés. Tierras, clima, precipitaciones y trabajo humano se combinan para dar excelentes resultados. Por:Martín Rostagno,

Especialista en nutrición animal.


HA Informe

N

ueva Zelanda cuenta con el mismo número de vacas que hace 5 años, entre 4.9 y 5 millones en 1 millón 800 mil hectáreas. Durante la temporada 20192020 se ordeñaron 4.921 millones de vacas. Se produjeron 21.1billones de litros de leche que contenían unos 1.90 billón de kilos de sólidos. El precio promedio pagado al productor durante la temporada 19-20 fue de 7.20 dólar kiwi/kilo de sólido (el tercer pago promedio más alto en las últimas 10 temporadas), mientras que en la temporada anterior se pagó en promedio 6.35 dólares/kilo de sólido.

ni de la tierra ni de las vacas. Recibe un precio fijo por kilo de sólido producido (puede variar entre 1.10- 1.40 dólares kiwis/kilo de sólido). Tiene que encargarse de buscar el personal y pagarle el salario. Motos y/o cuatriciclos y la nafta. Además de los reels, y varillas para los boyeros, los químicos para el lavado del tambo, los filtros de la máquina de ordeñe y algunos otros gastos. Mientras más cosas pague, más se le pagará por kilo de sólido. 1597 tambos funcionan bajo esta modalidad.

ShareMilker: Es una persona que se asocia con el dueño del campo y las ganancias van a porcentaje. Puede haber en dos variantes, SHAREMILKERS: no tienen animales y generalmente reciben entre un 10-30 % de la facturación total, de ahí tienen que pagar las mismas cosas que el CONTRACT MILKER mencionadas anteriormente más gastos de fertilizantes, diesel, electricidad, labranzas, etc. Esto no es fijo ya que cada tambo hace su propio arreglo, entonces mientras mayor sea el

El promedio de hectáreas por tambo a nivel nacional es de 155 y a nivel PAÍS es de 385 kilos de sólidos/vaca/temporada. En 1993 la producción estaba concentrada entre 1 millón y 1 millón 100 mil hectáreas, donde se produjeron 8,6 billones de litros de leche con 2.736.452 vacas. La producción no para de crecer año a año pese a que el número de vacas se mantiene constante desde hace 5 años. Ingreso por exportaciones en 2020: U$D 11.630 millones Entre las razas más usadas se destacan: kiwi cross (49.1% del total de vacas), luego Holstein (32.7 %); Jersey (8.4%). La predominancia de una u otra raza depende en qué zona del país nos encontremos, ya que el clima, el régimen de precipitaciones y sobre todo el desnivel de los campos influye. Por ejemplo, en la región de Southland donde llueven cerca de 1600 mm anuales y hay muchísimo desnivel es más común ver vacas Jersey ya que tienen menor requerimiento de mantenimiento y son menos propensas a contraer problemas podales. En otras regiones donde el relieve es más plano, las temperaturas no son tan elevadas y el régimen de precipitaciones ronda entre 400-500 mm, predominan los tambos con vacas Holstein. »Tipos de contrato –dueños de campo Owner –dueño del campo: Es la persona que es dueña de la tierra y de las vacas. Por su cuenta corren todos los gastos del campo y es el responsable de buscar y contratar el personal. El 56% de los tambos funciona bajo esta modalidad. Contract Milker: Sería como un tambero asociado. Es la persona que no es dueña

41


Informe HA

“Ingreso por exportaciones en 2020: U$D 11.630 millones” porcentaje que reciba, más cosas tendrá que pagar. Puede tomar decisiones en la empresa. Mientras que el SHAREMILKER 50-50, es la persona que es dueña de los animales pero no de la tierra y se asocia con un productor que es dueña de la tierra pero no tiene animales. Del ingreso total se dividen 50 y 50 y los gastos a pagar por cada uno varían según el contrato pactado. 3.227 tambos funcionan bajo esta modalidad. En cuanto al personal que trabaja en el tambo, responsabilidades y tareas están divididos en Jerarquías. 1. Manager o gerente: Persona que está a cargo de la supervisión de todo el tambo. Antes del inicio de cada temporada, el dueño del campo realiza su plan de temporada y el manager es la persona a cargo de que se cumpla. Realiza informes y todas las tareas relacionadas a la planificación. En los tambos bajo modalidad de CONTRACT MILKER o SHAREMILKER, la figura del MANAGER no está ya que los mismos CONTRACT

42

MILKER O SHAREMILKER hacen de MANAGERS- Gerentes. 2. 2IC- subgerente: Es la persona que toma las decisiones y supervisa el día a día cuando el Manager está de vacaciones o en días de descanso. Generalmente hace más hincapié en la programación de las actividades diarias del resto del personal, asignar las tareas de cada uno, gestionar los días libres, etc. Planificación forrajera. 3. Herd manager- Gerente de rebaño. Es la persona encargada de la sanidad de los animales, además de llevar a cabo junto con el gerente o subgerente la medición de pasto, diseñar los tamaños de franja, medir el residual, etc. 4. Assistant Herd manager 5. Farm Assistant: Persona que recién se introduce en el mundo lechero y da sus primeros pasos, se encarga de ordeñar, confeccionar los boyeros y actividades básicas.

6. Relief miker: Persona part-time que solo se le paga para que vaya a ordeñar. Cobran un salario por hora. No se lo ve en todos los tambos, es decir hay tambos que contratan a personas para que solo ordeñan y hay otros tambos en donde el ordeñe lo hace el resto del personal. 7. Calf relief: Persona que solo trabaja durante la época de pariciones. Se encarga de todo lo relacionado a guachera. Es importante aclarar, que más allá del orden de jerarquía, TODOS HACEN TODO. Es decir que es común ver a gerentes, subgerentes, Contract milkers ordeñando, haciendo boyeros, lavando la máquina de ordeñe, o haciendo tareas básicas. Y para que no sea un trabajo repetitivo o rutinario, se van rotando, por ejemplo un día una persona se encarga de buscar las vacas y llevarlas a la sala de ordeñe, otra persona ordeña a la mañana pero no a la tarde, otra persona hace las franjas de pastoreo, y así sucesivamente. Con esto se logra


HA Investigación

43


Informe HA

que ninguna persona sea indispensable y que cuando X persona está en días libres o de vacaciones, las demás puedan hacer su trabajo sin problema. La cantidad de empleados por tambo, depende de que tan grande sea el tambo, en tambos chicos de unas 400 vacas es común ver solamente dos personas (un manager y un farm assistant por ejemplo), y en tambos de 1400 vacas unas 6 o 7 personas en total (+2 personas extras- calf relief que van a trabajar solo en época de pariciones). Se habla entre 200-250 vacas / persona pero este número varía según si el campo cuenta con irrigación, removedor automático de pezoneras entre otras cosas, ya que a mayor actividades, se requerirá de mayor cantidad de personal. »¿Cada cuantos días se descansa? A continuación anexo una tabla con las diferentes opciones que se utilizan y donde te dice cuántos días trabajas en total en el año y cuántos tenes libre. El roster significa cuantos días trabajas y cuántos días descansas. Los más comunes son 6-2 ; 7-2,7-2,7-3 ; 11-3; 8:2- 8:3 pero yo he visto todas las variantes. En mi

“Para que no sea un trabajo repetitivo o rutinario, se van rotando, con esto se logra que ninguna persona sea indispensable y que cuando X persona está en días libres o de vacaciones, las demás puedan hacer su trabajo sin problema”

opinión personal, el mejor es 7-2,7-2,73 ya que la primera semana tenes libre LUNES Y MARTES, la segunda semana MIERCOLES Y JUEVES y la tercera semana VIERNES SABADO Y DOMINGO. Y luego vuelve a empezar de nuevo.

Al final de un año de trabajo, te corresponde aproximadamente 1 mes de vacaciones. Cuando trabajas los días FERIADOS, ese día te lo pagan como día y medio y te habilita un día libre extra como vacaciones.



Informe HA

PRESIÓN FISCAL, ¿VALE LA PENA PREGUNTARSE SI ES ALTA?

R

epasando material para la preparación de una exposición sobre temas fiscales, encontré una frase de Winston Churchill que creo resume un sentimiento que observamos en nuestros clientes “Muchos miran al empresario como el lobo que hay que abatir, otros los miran como la vaca que hay que ordeñar, pero muy pocos lo miran como el caballo que tira del carro”, y creo que esa concepción efectivamente existe en el pensamiento de cierto sector dirigente. ¿Vale la preguntarse si la presión fiscal es alta? Entiendo que no, porque está probado que la misma ha alcanzado ribetes inauditos medidos en el tiempo, y no existen presunciones que lleven a pensar que la misma se mantendrá en termino porcentuales, no que bajara. Nos lleva a presumir tal derrotero la noticia de que el Poder Ejecutivo está elevando un proyecto de Ley modificando la Ley del Impuesto

a las Ganancias, retornando a la tasa de imposición para todas las empresas del 35%, excepto micropymes que serán numerosas pero que no representan absolutamente nada en la economía argentina. Los parámetros para estas últimas están entre un límite de 700 dólares y 1.400 dólares mensuales respectivamente, de ganancias brutas antes del impuesto para gozar de alícuotas menores. Lo agravante resulta que según el proyecto se mantendrá el impuesto a los dividendos en el nivel del 7% actual, lo cual sumado al impuesto que paga la sociedad y este que paga el accionista, significa una imposición conjunta del 40%. Dicho de otra forma más simple, se aumenta el Impuesto a las Ganancias en un 5% adicional para todas las sociedades comerciales, excepto las micropymes que no superen una ganancia bruta de $ 2,6 millones pesos anuales. Si rememoramos el número de impuestos nacionales, provinciales y municipales que soporta la economía en su conjunto, los cuasitributos indirectos que sin ser tributos aprobados constitucionalmente los padece el contribuyente, por ejemplo la acumulación de saldos a favor por ingresos directos en exceso, la demora de los fiscos en la devolución de los saldos a favor de los contribuyentes, etc., la pregunta del título esta respondida y no vale la pena reformularla. Por si fuese poco, existen otras exacciones no reguladas por leyes, y no por ello menores, por ejemplo la brecha cambiaria del orden del 70% respecto al cambio oficial, por el cual se transan las operaciones comerciales que forman los precios que los operadores luego obtienen por su producción.

Por Héctor Tristán Tristan & Asociados Contador Público especializado en temas agropecuarios

Por otro lado vemos que los impuestos que han subido porcentual en más de un 100% durante el año 2020 se encuentran los DEX (derechos de exportación/importación) y el Impuesto a los Bienes Personales, sin dejar de recordar que está próximo a vencer el Impuesto a la Riqueza, el cual significa una repetición adicional agravada de este último. Decimos técnicamente que la presión fiscal o presión tributaria se refiere a la cantidad de dinero en concepto de tributos que los sujetos obligados pagan al Estado en

46

comparación con el Producto Bruto Interno (PBI). Es decir, que la presión fiscal es un término económico que se refiere a la cantidad de dinero que el Estado recibe por parte de particulares, familias y otros entes obligados a pagar tributos (obligados tributarios) tomando como referencia el producto bruto interno. Al tomar como referencia el producto bruto interno (PBI) se trata de una magnitud expresada en porcentaje. Así pues, si el total de tributos pagados es de 30 y el PIB es de 100, entonces la presión fiscal es del 30%. Pero como decíamos líneas arriba, en Argentina los tributos no son las únicas erogaciones que se ve obligado a realizar un contribuyente, por convivencia con otras obligaciones que afectan sus ingresos y su patrimonio, y que son originados de manera fáctica, pero no legal: prueba de ello es la brecha cambiaria existente. »¿Cómo se calcula la presión fiscal? Si los precios relativos y los tributos fueran explícitos, la fórmula utilizada para calcular la presión fiscal es muy sencilla. Tan solo necesitamos dos datos. Por un lado el producto bruto interno expresado en la moneda corriente, y por otro los ingresos totales tributarios expresados en la misma moneda. Por tanto, la fórmula de la presión fiscal sería: Presión fiscal = [Ingresos totales tributarios / Producto bruto interno (PBI)] x 100 Pero volvemos a la pregunta inicial, vale la pena preguntarse si la presión fiscal es alta? Nuevamente diría que no es necesario, se percibe perfectamente, pero desde el punto de vista numérico su cálculo no solo se ve dificultado por lo dicho, debemos sumarle otro fenómeno: la evasión. Argentina es el país de la región donde se reportan los mayores niveles de evasión. Según diversos estudios realizados alrededor del mundo, en Argentina se evaden anualmente sumas que representan el 5% del PBI. Esto significa, aproximadamente, un total de U$S 21.000 millones a valores del PBI de 2018. En conclusión, es lógico que los empresarios del sector agroindustrial –entre otros- se sientan agobiados por la presión fiscal enorme que sufren, sin necesidad de preguntarse si la misma resulta de una magnitud mayor, la sufren a diario.



Investigación HA

Cultivos de cobertura y la dinámica de enmalezamiento en sistemas agrícolas extensivos Por:Buratovich, M. V1,2. y Acciaresi, H. A1,3.

INTA Pergamino. Pergamino, Buenos Aires, Argentina./ 2 Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Buenos Aires, Argentina./ 3Comisión de Investigaciones Científicas. Buenos Aires, Argentina. 1

48


HA Investigación

de sistemas sustentables. Dentro de ellos es posible incluir prácticas tales como el empleo de cultivos de cobertura (CC), las rotaciones, la modificación del arreglo espacial de los cultivos, la habilidad competitiva y el manejo nutricional del cultivo, entre otras.

»Introducción El uso reiterado y excesivo de herbicidas como única alternativa para el manejo de malezas incrementó la presión de selección sobre biotipos de malezas generando resistencia a diferentes mecanismos de acción con la consecuente expansión de la resistencia en los sistemas productivos de la región. Así, en Argentina se detectaron veintisiete biotipos de malezas resistentes, con resistencias simples y/o múltiples, desde 1996 hasta la actualidad, con una tendencia a un aumento exponencial. Además, la aparición de malezas resistentes o tolerantes conduce a incor-

porar herbicidas residuales para el control de malezas, aumentando la presión de selección sobre biotipos resistentes lo que condiciona la implantación de cultivos posteriores sensibles a esos herbicidas. De este modo, se observa que el problema debe necesariamente apuntar a generar una agricultura de procesos, donde será necesario entender la naturaleza de los procesos de enmalezamiento y la influencia que los factores de manejo del cultivo ejercen sobre el mismo. Para esto, es necesario el desarrollo de alternativas culturales de manejo de malezas a mediano plazo con el rediseño de los sistemas de producción para el desarrollo

Los CC resultan ser una alternativa tecnológica que contribuye al aumento de la biodiversidad del agroecosistema, manteniendo la productividad del mismo, en tanto reduce el impacto negativo de las malezas en la productividad de los cultivos. Los CC se siembran entre dos cultivos de cosecha y pueden ser usados en siembra con el cultivo en pie o con el residuo sobre el suelo, no siendo pastoreados, ni incorporados al suelo, ni cosechados. Han sido utilizados largamente como práctica conservacionista para prevenir la erosión edáfica, disminuir el escurrimiento superficial, mejorar la estructura, el carbono orgánico y el nitrógeno del suelo. No obstante, existe un creciente interés en el uso de los CC para favorecer el manejo otoñal temprano de malezas. El crecimiento de los CC previene la emergencia, crecimiento, desarrollo y producción de semillas de las malezas a través de la competencia por recursos aéreos y/o subterráneos, como lo son el agua, los nutrientes y la radiación solar. Así, los CC representan un potencial e importante “filtro” biológico de manejo, dado la posibilidad de competir con las malezas y de esta manera potencialmente poder reducir (“filtrar”) la abundancia de una especie de maleza con una alta capacidad competitiva. La hipótesis diversidad-invasibilidad postula que las comunidades vegetales que contienen una diversidad específica deberían ser más resistentes a la invasión de nuevas especies que las monoculturas o las comunidades con pocas especies, debido, en parte, a una mayor y más eficiente uso de recursos. Así, respecto a una monocultura de cultivo-CC, una policultura cultivo-CC (con mayor diversidad específica y funcional), debería interferir sobre un mayor número de grupos funcionales de malezas, pudiendo reducir la abundancia y la riqueza de una comunidad de malezas. Además, los residuos de los CC dejados en la superficie del suelo, inhiben o retardan la germinación, emergencia y crecimiento temprano de las malezas

“En Argentina se detectaron 27 biotipos de malezas resistentes, con resistencias simples y/o múltiples”

49


Investigación HA

“No se observaron diferencias al emplear monoculturas o consociaciones de CC” por disminución en la penetración de la radiación solar y de la temperatura en la superficie del suelo o por un efecto de interferencia física sobre las malezas. Para evaluar el posible efecto de los CC sobre la diversidad de la comunidad de malezas pueden utilizarse índices de diversidad (H´) y equitatividad (E) de Shannon e índice de riqueza específica efectiva (eH´). Así, la diversidad indica la variabilidad de la comunidad de malezas, la equitatividad da una idea de la uniformidad y la riqueza específica efectiva indica el número de especies de malezas presentes en un área. De esta manera, surge la necesidad de generar información regional acerca de las diferentes especies y consociaciones de CC a emplear y establecer cuál es la relación con la materia seca aérea de malezas invernales para determinar de esta

manera la factibilidad de la inclusión de los CC en los sistemas productivos para el manejo regional de malezas. El objetivo del presente trabajo fue determinar sí diferentes consociaciones (en distintas proporciones) y monoculturas de CC reducen diferencialmente la materia seca aérea, el número y la diversidad de malezas otoño-invernales. »Metodología En la Estación Experimental Agropecuaria INTA Pergamino (Pergamino, Buenos Aires, Argentina, 33° 51´ S, 60° 34´W) se implantó un experimento desde 2016 con diferentes especies utilizadas como CC: avena (Avena sativa), triticale (Triticosecale) y Vicia (Vicia villosa). Se emplearon consociaciones y monoculturas de CC a una densidad de 250 pl.m-2, excepto en vicia que fue de 125 pl.m-2. Se realizaron

consociaciones dobles y triples en una relación 1:1 y 3 (gramínea):1 (vicia). Adicionalmente, se dejó un tratamiento sin CC, bajo la modalidad de barbecho químico (BQ). Se realizaron dos cortes a nivel del suelo de los CC en macollaje (gramíneas) y vegetativo (vicia) y, grano lechoso (gramíneas) y 60% de floración (vicia), en una superficie de 0,25.m-2 para luego obtener la materia seca aérea (MSAm, g.m-2) producida. Se recolectaron las malezas acompañantes, se registraron las especies y la MSA de las mismas. Con el objetivo de cuantificar la diversidad de la comunidad de malezas en cada CC, se calcularon los índices de diversidad (H´) y equitatividad (E) de Shannon y riqueza específica efectiva (eH´) en macollaje y grano lechoso de los CC (gramíneas). Para su cálculo se registró el número y las especies de malezas presentes en 0,25.m-2.

� Figra 1. Materia seca aérea en macollaje de los CC (MSAcc, g.m-2) (barras), MSA de malezas (MSAm, g.m-2) (línea punteada) y número de malezas (nº.m-2) (línea sólida). A: Avena, T: triticale, V: Vicia, BQ: Barbecho químico. Pergamino, Buenos Aires, Argentina. 2018-2019.

� Figra 2. Materia seca aérea en grano lechoso de los CC (MSAcc, g.m-2) (barras), MSA de malezas (MSAm, g.m-2) (línea punteada), y número de malezas (nº.m-2) (línea sólida). A: avena, T: triticale, V: Vicia. Pergamino, Buenos Aires, Argentina. 2018-2019.

50



Investigación HA

� Figra 3. distribución porcentual de las especies de malezas presentes (%) en macollaje de los cultivos de cobertura. Pergamino, Buenos Aires, Argentina. 2018-2019.

� Figra 4. distribución porcentual de las especies de malezas presentes (%) en macollaje de los cultivos de cobertura. Pergamino, Buenos Aires, Argentina. 2018-2019.

En dónde: Pi: Proporción del número total de individuos de la especie i. S= Número de especies por parcela e= 2,72 Los datos obtenidos se analizaron mediante un análisis de varianza (ANOVA) con modelos lineales generales y mixtos en el programa estadístico Infostat, de acuerdo con el diseño experimental correspondiente. Las medias de tratamientos se compararon por medio del test DGC (p<0,05) , (Di Rienzo, Guzmán y Casanoves). »Resultados Materia seca aérea de cultivos de cobertura y de malezas y número de malezas En macollaje de los CC, la proporción 3:1 de avena/vicia registró la mayor MSA (298 g.m-2) mientras que se no observaron diferencias significativas (DNS) en el resto de los CC (200 g.m-2) (figura nº1). En grano lechoso de los CC, no se registraron diferencias en la MSA producida entre los CC (p>0,05) (540 g.m-2) (figura nº2). En ambos momentos, el mayor N° y MSA de malezas se observaron en el BQ, en tanto no hubo diferencias entre los CC (p>0,05) (figuras nº1 y 2). Resultados similares fueron encontrados en estudios realizados con Hordeum vulgare, Secale

52


HA Investigación

53


Investigación HA

� Tabla 1. índices de diversidad (H´) y equitatividad de Shannon (E) y riqueza específica efectiva (eH´) en macollaje y grano lechoso de los distintos cultivos de cobertura: Avena (A), triticale (T), Vicia (V) y Barbecho químico (BQ). Pergamino, Buenos Aires, Argentina. 2018-2019. CC A T V A/T (1:1) A/V (1:1) T/V (1:1) A/T/V (1:1:1) A/T (3:1) A/V (3:1) T/V (3:1) A/T/V (1,5:1,5:1) BQ

H´ 0,85 0,81 0,23 0,57 0,00 0,23 0,44 0,67 0,80 1,02 0,80 0,85

Macollaje CC E 0,77 0,87 0,33 0,52 0,00 0,33 0,32 0,64 0,84 0,86 0,96 0,49

cereale, Triticosecale, Triticum aestivum y Vicia villosa utilizados como CC en Estados Unidos. Estos resultados sugieren que las consociaciones de CC o las diferentes proporciones de las consociaciones no tendrían un beneficio adicional en reducir el número y MSAm comparado con las monoculturas de CC. Esto podría indicar que otros atributos como la densidad y cobertura del suelo por los CC podrían ser predictores adecuados de la supresión de malezas. Composición de la comunidad de malezas En macollaje de los CC no se registraron diferencias en el índice de diversidad de Shannon (p>0,05), mientras que avena/ vicia (1:1) fue el CC con menor equitatividad, no observándose diferencias con avena, triticale, vicia, avena/triticale (1:1 y 3:1), avena/vicia (3:1), triticale vicia (1:1 y 3:1) y avena/triticale/vicia (1:1:1 y 1,5:1,5;1). Además, vicia, avena/vicia (1:1) y triticale/vicia (1:1) fueron los CC con menor riqueza específica efectiva (p<0,05)

54

eH´ 2,37 2,35 1,33 1,91 1,00 1,33 1,93 2,25 2,27 2,79 2,28 2,38

H´ 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,15 0,00 0,00 0,21 1,23

(tabla n°1). En ese estadio, en todos los CC (excepto en triticale y avena/triticale (3:1)), la especie predominante fue Bowlesia incana con valores entre 33 y 83 % de las especies de malezas presentes (figura n°3). En grano lechoso de los CC, en el BQ se observaron los mayores valores de H´, E y eH´ (p<0,05) (tabla n°1). Esto se debe a qué en la mayoría de los CC, se registraron valores nulos o muy bajos de malezas, observándose valores nulos para estos índices. Las especies predominantes en este momento fueron Lolium multiflorum (46%) y Bowlesia incana (29%) (figura n°4). Estos resultados indican que en macollaje de los CC la diversidad, equitatividad y riqueza específica efectiva de la comunidad de malezas existente no presenta diferencias con un BQ, mientras que, en grano lechoso de los CC, la diversidad de la comunidad de malezas en los CC es nula dada la presencia muy baja o nula de malezas. Además, no se observaron diferencias al emplear monoculturas o consociaciones de CC. Estudios realizados en el extranjero muestran resultados

Grano lechoso CC E 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,22 0,00 0,00 0,31 0,69

eH´ 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,19 1,00 1,00 1,30 3,44

similares en donde el empleo de Vicia Villosa, Lolium multiflorum, Trifolium pratense y Secale montanum como CC, mostró reducciones en la MSA, densidad y diversidad de las malezas. Esto es particularmente interesante dado que la baja diversidad de la comunidad de malezas podría surgir en una comunidad representada por una o unas pocas especies de malezas dominantes en situaciones de CC. »Conclusiones De acuerdo con los resultados obtenidos, los CC permitieron reducir el número, la materia seca aérea y la diversidad de la comunidad de malezas, más allá de las proporciones y consociaciones empleadas. Asimismo, resulta importante considerar en futuros estudios de mediano plazo el posible cambio en la composición de malezas asociadas a los CC. El empleo de los CC surge como una alternativa válida para el manejo de malezas resistentes en los sistemas productivos de la Región, racionalizando el uso de herbicidas y posibilitando reducir el impacto ambiental del control químico.


HA Investigación

55


“Resulta mucho más eficiente pasar algunas costumbres a lo digital”


Mano a Mano

Landrein

MAXIMILIANO

Maximiliano Landrein -CEO de AGROFY - Co-fundador y miembro del directorio de fyo desde 2015 -se enfocó en crear una cultura innovadora y flexible que mejore tanto la ventaja competitiva de la empresa como el desarrollo de su gente. Maximiliano es MBA Magna cum Laude de IAE Business School. Por: Sebastián Nini Periodista

P

ero Maxi es mucho más de lo que se puede investigar en las redes, es un tipo de actitud joven, de esos que están siempre cerca de la innovación. Oriundo de Casilda, padre de dos chicos de 3 y 5 años, él tiene 45 años, está casado y vive en Rosario desde los 18 años. Estudió Economía y trabajó en la Bolsa de Comercio donde conoció a su actual socio Alejandro Larosa. »Maxi, ¿Cuánto benefició o perjudicó esta pandemia a la tecnología en todo lo vinculado al sector agroindustrial? En primer lugar, te diría que no es fácil hablar de beneficio y pandemia en la misma frase, es por lo menos raro porque fue un año muy complicado, aunque muchos estábamos más acostumbrados al trabajo remoto, el cambio fue importante. Nosotros tenemos oficinas en Rosario, Buenos Aires y San Pablo. Esos equipos están acostumbrados a trabajar a distancia, pero de todas maneras, cincuenta personas de la compañía nunca pisaron las oficinas durante la pandemia. Hay empresas que vieron aumentado su volumen de negocios por la digitalización. Todo lo referido a e-commerce, delivery, sistema de videoconferencias, empresas de sofware, etc., las empresas vinculadas con la digitalización de procesos -como lo que hacemos nosotros - incrementaron sus volúmenes de negocios. La pandemia incrementó la penetración de lo digital, por ejemplo el e-commerce que crecía al 2% anual en el 2020 aumentó un 5% por la situación. »¿Post pandemia quedará un beneficio de todo esto?

Por supuesto que hay algunos cambios que se aceleraron durante este año que estaban estancados por una mera cuestión de costumbre, con el empujón del aislamiento se demostró que resulta mucho más eficiente pasar algunas de esas costumbres a lo digital. Hoy disfrutamos de las ventajas del zoom, de poder tener ocho reuniones en el día con distintos clientes de diferentes lugares del mundo (hasta hace un año yo viajaba a Buenos Aires para tener una sola reunión con un cliente). Hay reuniones que por la importancia se puede y sirve que sean presenciales, pero no todas. Yo creo que ese es un cambio que llegó para quedarse. Todo lo que tiene relación con viajes internos o con clientes se van a reducir, todos vamos a ser mucho más productivos cambiando este hábito. »¿La adaptación a esta nueva manera de comercializar digitalmente es bien adoptada? Teníamos la incertidumbre de los mercados de capitales, pero veníamos hace años hablando con empresas que queremos ayudar a digitalizar y muchas veces la respuesta de los empresarios era esquiva o lo postergaban, pero esto generó un sacudón que generó que muchos que seguían pensando en qué hacer, hoy ya están subidos a la plataforma. Por otro lado, nosotros el año pasado lanzamos AGROFY PAY - la herramienta para hacer transacciones on-line – y esto permitió que las empresas estén más abiertas a escuchar la propuesta que le llevábamos.

57


Mano a mano HA

»¿Cómo viene para AGROFY este 2021 teniendo en cuenta todos los lanzamientos y las nuevas propuestas que en conjunto con otras empresas la compañía viene llevando adelante? Nosotros estamos trabajando en convertir todo el canal que tenemos en generación de contacto de negocios, en transacciones cerradas. Para esto tenemos que mejorar todo el acceso del productor a los catálogos digitales y de allí vienen las alianzas que van en la línea de acercarle al productor recomendaciones para cubrir sus necesidades con los distintos productos que tiene disponible en Agrofy. Estamos haciendo alianzas con compañías con soluciones de pago tanto en Argentina como en Brasil para sumarlo a AGROFY PAY. El desafío de digitalizar el agro es tan grande que nosotros tenemos que buscar todo el tiempo alianzas con otras compañías que estén resolviendo algún tema puntual para que la solución y la experiencia del productor sea cada vez mejor. Este año creemos que será el año del mayor crecimiento del e-commerce en el sector agroindustrial. »¿Cómo ves la llegada de MERCADO LIBRE al Agro? Es una figura que funciona en casi todos los mercados y desde luego respetamos muchísimo a Mercado Libre como compañía por todo lo que significa, pero estamos enfocados en generarle al productor la mejor experiencia de compra on-line, y creemos que el desafío de Agrofy es dar una solución específica para el agro. El agro tiene sus especificidades y el productor está habituado a comprar a través de canales pensados exclusivamente para el agro. Todo lo que aporte Mercado Libre para mejorar la experiencia del agro a nosotros

nos va a ayudar a digitalizar como empresa tecnológica que somos, y creemos que tenemos un espacio para poder brindar una mejor experiencia enfocándonos 100% en las necesidades del sector. No es lo mismo el mercado de granos, el de insumos, el de hacienda, etc. Ahí es donde vemos que por el peso propio del sector y sus subcategorías es razonable que haya una empresa con foco exclusivo en todos esos temas que hacen al sector.

Me da la sensación de que lo que frena la digitalización del agro hoy son más las compañías que los productores. Porque nosotros cada vez que lanzamos una categoría nueva, un servicio nuevo, las visitas del sitio aumentan, los contactos de negocio aumentan. Las empresas son las que hoy están viendo cómo adaptan toda su red comercial y su estrategia de “go to market” a la digitalización.

»La tecnología crece en forma exponencial mientras que el 60% de los productores tienen más de 50 años. ¿Cómo se capacita o se vuelve más tecnológicos a estos productores?

Nosotros lanzamos el agro-week el año pasado y en cada uno de ellos empezamos a tener más transacciones y al dar un cupón de descuento o beneficio el productor está siempre comprando. Desde nuestro punto de vista es un tema vinculado con mejorar esa oferta on-line.

Sin duda con la simplicidad de las soluciones. Hoy la gran mayoría de los productores argentinos usan Whatsapp que es una herramienta tecnológica que nació hace muy poco tiempo. Los productores lo usan porque es simple. Nosotros tenemos tráfico de productores de más de sesenta años que entran al buscador y encuentran fácilmente lo que buscan. Cuando las soluciones son fáciles de usar, simples, la gente las adopta. El tema es ¿Qué hacemos las compañías para desarrollar soluciones más simples? …ese es un proceso que lleva tiempo. Quizá hoy los productores de más edad solo entren a AGROFY para buscar producto y precio mientras los más jóvenes sean quienes pongan la tarjeta de crédito para hacer una transacción. Seguramente cuando mejoremos la experiencia de compra on-line, los de más edad la entiendan como una propuesta simple que los invite a hacer las transacciones. »La digitalización del agro -en cuanto a transacciones comerciales- es algo que crecerá sin pausa, cuál es tu opinión?

“El desafío de digitalizar el agro es tan grande que nosotros tenemos que buscar todo el tiempo alianzas con otras compañías que estén resolviendo algún tema puntual” 58

»Es un proceso que lleva un tiempo ¿No? Siempre habrá un grupo de early adopters, otros que los siguen y así hasta que la tecnología se vuelve masiva. Hoy, hay concesionarias de maquinaria agrícola que venden el 60% de las unidades usadas a partir de un contacto en internet, eso hace 10 años era solo el 1%. Esto muestra un crecimiento enorme. En Brasil el 95% de las ventas de vehículos comienzan por un contacto on-line. Es un proceso que lleva tiempo, pero cuando la tecnología y la solución está madura la gente la adopta. Maxi Landrein tiene las ideas claras y el norte frente a sus ojos. Tan claro para hablar como para ejecutar. Conoce el sector y las necesidades digitales que busca. Nos quedamos con las ganas de compartir la barra de AGROFY en Rosario, será para cuando el distanciamiento se vuelva una mera prevención y algunas reuniones presenciales, de esas que valen la pena, estén más al alcance de la mano. ¡Gracias Maxi!



i n u c q h l o e DE HORIZONTEA P E R I O D I S M O

A

L A

C A R T A

“Bienvenidos a mi corazón” La palabra sola, Quincho, tiene perfume a leña. Trae aromas lejanos de carnes asándose, se escucha un tero o algún chimango a lo lejos y la astringencia perfecta del vino en la boca da el primer paso para esa promesa de reunión perfecta, tan ritual propio de los argentinos. Por: Sebastián Nini Periodista

E

l quincho de Horizonte está cumpliendo un año en modalidad virtual, desde luego no es lo mismo, pero para que pueda cubrir estas falencias sensoriales hay una preproducción coordinada y organizada. Propuestas, consignas y la sensación diferente de estar creando nuevos lazos de amistad más allá de lo profesional y arraigándonos fuertemente en lo humano. Los invitados Diego Ruggiero Diego se dedica al Coaching para Empresas. Es Director Asociado & Business Coach en ActionCOACH Global donde casi 1000 coach realizan su práctica semanal en equipo para hacerle la vida más fácil al dueño de negocio. Se recibió de Ingeniero Agrónomo en la UBA. Tiene 52 años, está en pareja con Silvina, tiene tres hijos. Se define como un amante de los cambios y se define por el concepto de KAIZEN, concepción japonesa que refiere a los cambios de superación constante. Fernando Lespiau Global Channel Marketing Manager en

60

HELM Argentina. Una compañía alemana que lleva 18 años en el país. Recientemente lanzó SKY FLD una aplicación que permite trabajar con información satelital de los lotes y así llevar al máximo el rendimiento de los mismos, utilizando las necesidades exactas metro cuadrado por metro cuadrado del suelo. Fernando trabajó en Pionner, Syngenta y UPL. Es licenciado en Sistemas y tiene un MBA en MKT. Nacido en la zona Sur de Buenos Aires, casado con Carina desde hace 20 años, papa de Sofía y Candela de 15 y 13 años. Le gusta viajar y hacer deporte. María Florencia Ricca Responsable de Producción Primaria y Sistema de Gestión de Calidad de Valorasoy SA. Está al frente de esta empresa familiar que comercializa soja procesada, texturizada. Oriunda de la ciudad de San Francisco, la ciudad de las dos provincias. Trabajó por muchos años en AKRON, fue presidente de CREA Córdoba Norte y además actualmente es la vicepresidente de la Cámara de Comercio Exterior de San Francisco y la región. Es mamá de Renata y Santino y está casada desde los 25 años con Lucas, su compañero de la secundaria.


HA El quincho de Horizonte A

José Luis Morena Director comercial de PLA, Empresa de maquinaria agrícola líder en pulverización radicada en LAS ROSAS, provincia de Santa Fe. José Luis trabajó en DEUTZ por muchos años y llegó a PLA en el 2011 cumpliendo 10 años en la empresa. José Luis está casado, es de Morón, aunque actualmente vive en LAS ROSAS y es hincha de BOCA. Él estaba en una reunión cuando este quincho comenzó por eso se unió al encuentro una vez terminada su obligaci. Los invitados increíblemente todos eligieron la misma imagen, la familia. Evidentemente a través de convivir durante tanto tiempo tan unidos, tan juntos, nos ha permitido saber y replantearnos el valor de lo mas esencial. ENCENDIDOS en el Quincho

Monroe por el que siente un gran apego y al que eligió por tratarse de este quincho inspirado en el mes de la mujer. La Soja de Florencia Ricca Florencia nos muestra el producto insignia de VALORA SOY, la empresa que da valor agregado a la soja produciendo soja texturizada, donde la proteína de la soja texturizada es un sustituto de la carne producida por extrusión de harina de soja. Un producto noble que puede llevar proteínas sanas y accesibles a todas las mesas argentinas y que está al alcance de todos. La raqueta de Tenis Fernando que en su infancia era fanático de Vilas y Clerc, recuerda haber tenido una Dunlop Maxply que necesitaba aga-

rrar con las dos manos para poder pegarle, cuenta que fue un regalo de Papa Noel en persona y que para que no se doble le tenía que poner una prensa. De esa época gloriosa de jugar imitando a los ídolos a hoy, Fernando mantiene su fanatismo por el deporte y por eso muestra su raqueta y dice “estoy listo para el desafío” como quien puede enfrentar cualquier cosa con la herramienta indicada. Al igual que María Isabel Sánchez, Fernando disfrutó muchísimo de la oportunidad que significó volver a las canchas de tenis cuando se empezó a flexibilizar la cuarentena. El cuento de Diego En una bolsita de ropa de Ellesse, original de aquel momento duerme el cuento que escribió a sus 12 años Diego Ruggie-

Mientras cada uno contaba un poco más sobre las novedades de su trabajo y nos presentaban a la persona detrás del hombre o la mujer de empresa, se hizo presente en el quincho una amiga para ponerle brillo al mes de la mujer. María Isabel Sánchez Periodista, locutora, una verdadera referente del prime time de la radio, nos visitó en el quincho. Amiga de Martín Melo y también amiga nuestra desde la radio cada mañana y cada tarde. Luego de que Juan Carlos Grasa hiciera una pequeña introducción se presentó a los invitados. Nos cuenta que le sorprende escuchar sobre los avances de la tecnología en el campo cuando Fernando Lespiau describe los beneficios que presenta SKY FLD. Se levanta muy temprano para estar junto a Marcelo Longobardi cada mañana y sigue al aire a la tarde por radio Mitre.

José Luis Morena

María se siente al estar tan cerca a la información como remando en dulce de leche, por varias cosas que ocurren en la actualidad. Es por eso que elige esa imagen. EL OBJETO DEL ALMA El cuadro de Marilyn En estos tiempos propios de pandemia donde una periodista como María Isabel Sánchez convive con el dolor y la angustia, el cable a tierra de cada uno se convierte en un verdadero salvador. María Isabel empezó a pintar y lo hace muy bien, tanto es así que ha regalado a amigos muchos de esos cuadros. Nos comparte un cuadro con el rostro de Marilyn

María Isabel Sánchez

61


El quincho de Horizonte A HA

Juan Carlos marca esta propuesta como un espacio central de lo que significa el quincho, lo que fue siempre y lo que sigue siendo este lugar personal y de interrelación. ro, por ese cuento ganó un premio que eran todos los libros de primer año. Tenía un profesor de séptimo grado que le inculcó la lectura y lo llevó a leer crónicas marcianas de Ray Bradbury, de allí tomó muchas ideas para ese pequeño cuento de unas diez hojas. Dice que alguna vez lo avergonzó pensar que por su similitud podría parecer un plagio a muchas ideas de Bradbury, pero después entendió que en esas pocas hojas el había llevado a Ray Bradbury a otros chicos de su edad para que no tengan que pasar por esas más de trescientas cincuenta páginas. La familia de José Luis Estando a seiscientos kilómetros de su casa, y lleno de sensibilidad por lo que ocurre en el mundo y las pérdidas que se viven en este momento, saliendo un poco de lo que es el objeto físico, José elige a su familia como el valor mas preciado. ¿QUÉ ESTÁS BUSCANDO? Diego Ruggiero nos propone un ejercicio, un trabajo de inter-relacionamiento, y nos pregunta ¿qué están buscando en este momento de la vida? Arranca Diego, afirma que él está buscando dueños de semilleras del interior ya que tiene para ofrecerles un programa de coaching gru-

Diego Ruggiero

62

pal que puede ser muy interesante para estos empresarios. Automáticamente nace de los invitados cruzar contactos. Florencia Ricca marca la búsqueda de mejorar la comunicación en el agro. Reconozco que la sola frase me apasiona, es un problema existencial para el sector llegar a las grandes urbes y Florencia entiende que el problema es clave para avanzar como país y como sociedad. Para la empresa de Florencia es indispensable desmitificar la soja, debido a los fantasmas que existen sobre los productos derivados de la soja. Fernando Lespiau busca productores de todo el país y del extranjero que quieran sumar tecnología en sus producciones. Juan Carlos marca esta propuesta como un espacio central de lo que significa el quincho, lo que fue siempre y lo que sigue siendo este lugar personal y de interrelación. Martín Melo se plantea la necesidad de vacaciones. Juan Carlos Grasa busca lectores en el exterior, y apunta a Brasil y a Estados Unidos. ¡BRINDAMOS! María Isabel brinda por el país, que hoy

Fernando Lespiau

le duele mucho y cree que es necesario trabajar para mejorar la educación que es la base para un país mejor. Florencia brinda con cerveza por su familia, que es su gran pilar. Diego brinda con una cerveza negra por este grupo, por habernos conocido y por disfrutar del quincho. Y se queda con una frase hermosa “Bienvenidos a mi corazón”. Fernando brinda para que se cierre la grieta, para que se terminen las diferencias y todos vayamos para el mismo lado, marca con mucha razón que cuando éramos chicos el país era distinto y brinda por más paz y paciencia entre todos para poder avanzar. Martín brinda con un juguito de manzana por este grupo y pide salud, felicidad y trabajo para todos y se suma al deseo de Fernando para terminar las confrontaciones y construir un país diferente. Yo aproveché la oportunidad para levantar un vino extraordinario, “PICABUEY reserve” para brindar por mi hijo Felipe que cumple 17 años mientras estamos en el quincho. Por último, Juan Carlos Grasa levanta su copa de vino por la empatía y por nosotros y por esta genial oportunidad de conocer a las personas detrás de cada nombre. ¡Hasta el próximo quincho! Como dijo Diego, Bienvenidos a mi corazón.

María Florencia Ricca



VIDRIERA "Eric Lafuente" y su viola

xperto

aroa un e Hernan Ab oficial con barbijo

Slalon

ara Martín

p Lambetazo

Rostagno

do

Colegas en el recuer

de BASF Unidad Antiplagas el Lanzamiento de ó er lid o ss ga Mi blo 64Juan Pa

64

Fila de cam io

netas en Sa

lto


HA

Recorrida de

Vidriera

prensa con pr

otocolo

Amigo de "

La Red" 1

r Fede Maye

de Pagina1

Ivo y Juan c

raneando

onvocó a

Amarok c

la prensa

Amigo de "La Re

Aquellos encuentros

d"2

Amigo de "La Re

d"3

65



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.