HORIZONTE A N°139

Page 1

AÑO 17 - N°139 - 2021 MAYO

PERSISTIR EN EL ERROR


Investigación HA

2


HA Investigación


Sumario Año 17 - Edición 139 - Mayo 2021 HA

4.

Sumario

5.

Editorial El ejemplo de Samid Por: Juan Carlos Grasa

28.

Mano a mano con Juan Pablo Ravazzano, presidente de CAENA “Debemos seguir brindando más y mejores herramientas para la toma de decisiones” Por: Juan Carlos Grasa

32.

6.

El lote y la góndola Persistir en el error Por: Iván Ordóñez

Taconeando Cuando “las distintas” se rebelan Por: Lic. Cecilia Vignau

34.

8.

Informe Preparando la maceta… Ing. Agr. (M. Sc.) Matías Cambareri Agrometeorología

Coaching ¿Por qué algunos dueños de Pymes y CEO´s progresan en las crisis? Por: Ing. Agr. Diego Hernán Ruggiero

36.

12.

Las 31 de avalian a Paula Vazquez, Titular de la consultora Mascom

14.

Mercados La historia de la carne pasó nuevamente de comedia a tragedia. Por: Sebastian Salvaro

16.

Protagonistas del cambio Multiplicador de rindes Por: Diego Peydro

20.

Investigación ¿Cómo se vivió la Campaña Soja 20/21 en la zona Núcleo? Por Ing. Agr. Julieta Robredo

26.

Informe Historia repetida: ante crisis económica suba de impuestos Por: CPN Hector Tristan

4

Entrevista Luis Pérez y Rodrigo Armas, los orgullosos padres de QIRA Por: Sebastián Nini

40.

Informe Malbec, cuestiones de pasión e identidad argentina Por: Nuala Szler – estudiante Lic. en Letras

44.

Bioeconomía El despegue de la química verde Por: Emiliano Huergo

48.

El Quincho de Horizonte by New Holland “Un oasis de humanidad en medio de un año intenso” Por: Sebastián Nini

52.

Investigación Evaluación de cultivares comerciales de avena y cebada forrajera para

producción de forraje Por: Guillermo Donaire, Carlos Bainotti, Fernando Reartes y Belén Conde.

58.

Opinión Ecosistema Agroindustrial: tenemos todo, poco y nada Por: Ricardo Negri

60.

Evento Simposio Fertilizar AC

62.

Informe Brassica Carinata, la energía del campo.

66.

AgTech Microbiología Agroindustrial

70.

Informe ¿Por qué Muvin es la plataforma elegida por la cadena logística para gestionar cupos?

74.

Actualidad Asociación entre Stoller y Cromai

76.

Informe La amenaza de la ROYA

78.

Evento Congreso MAIZAR en primera persona

80.

Corporate Metalfor: de Argentina al mundo

82.

Vidriera


HA

Editorial - Staff

EDITORIAL

El ejemplo de Samid El disparate de cerrar las exportaciones de carne tiene en esta edición quien le escriba y muy bien, por lo que yo me voy a abocar al tema desde otro lado, el de la comunicación y sus interlocutores. Tiene el gobierno de los Fernandez un vocero ¡extraordinario! convocado por muchos medios y poniendo con total desfachatez la última palabra en todos los debates. “El Rey de carne” -como se autodefine y lo llaman- se pasea con total naturalidad por programas de tele y radio con asistencia perfecta, gracias a la fragilidad de memoria de los argentinos. Hace apenas unos años pasaba sus días detenido en el penal de Ezeiza después de haberse fugado del país por una causa que lo condenaba por Asociación ilícita y evasión impositiva, jamás gozo de buena imagen, bailó con Tinelli y se agarró a trompadas en vivo con Mauro Viale.

STAFF

planeta #Campo, titular de la Consultora Mascom. Interesante mano a mano con el presidente de Caena, Juan Pablo Ravazzan, hoy más que nunca las cámaras empresariales juegan un rol preponderante. La gente de Lares y un resumen ¿Cómo se vivió la Campaña Soja 20/21 en la zona Núcleo? El #Taconeando de Cecilia Vignau, está ¡tremendo! Cuando “las distintas” se rebelan. Hoy el sector agropecuario cuenta con la participación de muchas mujeres que han comenzado el cambio. Los orgullosos padres de QIRA, Luis Pérez y Rodrigo Armas, estuvieron con Horizonte A y nos cuentan sobre el funcionamiento de la plataforma.

Con la misma lógica que dice: "Tuve, tengo y tendré deudas impositivas, pero no soy evasor" ahora dice: “Nosotros somos peronistas y tenemos que garantizar la mesa de los argentinos”. La agroindustria tiene tipos tremendamente capaces y sin el prontuario de Samid pero deberán tener en cuenta que, por estos tiempos, tendrán que agregarle a su bagaje de conocimientos el timing que los acalorados debates requieren. Buscar frases cortas y claras para gente común, esa que va a la carnicería y a la hora de pagar se acuerda de lo que dijo Samid.

El Malbec argentino, de color intenso que varía entre el violáceo y el rojo rubí con matices oscuros, de cuerpo medio y taninos suaves y amables. Es abordado por Nuala Szler en un artículo imperdible.

Promedia mayo y la edición 139 de Horizonte A está en tu compu, Tablet o celu, esta forma de comunicarnos sin fronteras te acerca varios temas para que pases tus días de pandemia acompañados por nosotros. Matías Cambareri volvió al ruedo y dice: “El nivel de agua en el suelo será bueno a muy bueno para el inicio de la campaña”

Los protagonistas del cambio, con Diego Peydro buscan alcanzar los mejores resultados de manera eficiente gracias al uso de tecnologías de insumos y procesos.

Sebastian Salvaro se refiere al cierre de las exportaciones de carne afirmando en su informe que “La historia de la carne pasó nuevamente de comedia a tragedia”

¡Hay mucho más! Espero les guste y podamos pasar estos días más acompañados.

“Las 31 de Avalian” a nuestra amiga Paula Vazquez, una persona muy querida por quienes formamos parte de este

Iván Ordoñez en su columna “El lote y la góndola” se refiere al cierre de exportaciones de carne como un error que persiste, pero como otra cara de la realidad, nos invita a soñar un futuro donde el planeta #Campo sea una usina de creación de conocimiento agrícola, generando puestos de trabajo de alta calidad.

El Quincho de Horizonte by New Holland, introdujo una nueva experiencia y uno de sus invitados fue sorprendido con un mensaje desde el otro lado del planeta.

Hasta la próxima edición! Juan Carlos Grasa

DIRECTOR RESPONSABLE PROPIETARIO Juan Carlos Grasa juancarlos@horizontea.com COORDINACIÓN GENERAL Verónica Varrenti veronica@horizontea.com ASESOR LETRADO Raúl Emilio Sánchez COLUMNISTA Cecilia Vignau Diego Peydro Emiliano Huergo Héctor Tristán Hernán Ruggiero Iván Ordóñez Mauro Bianco Gaido Nuala Szler Sebastian Salvaro COLABORADORES Carlos Bainotti Fernando Reartes Guillermo Donaire Julieta Robredo M. Belén Conde Matías Cambareri Ricardo Negri Dibujo de Tapa Matías Lima T: @limamatias505 DISEÑO HA EDICIONES 153-768-0560 FOTOGRAFÍA Martín Gómez Álzaga datos@fotositio.net Jorge Gruppalli jorgegruppalli@yahoo.com.a María Cristina Carlino Bajczman cbajczman@fibertel.com.ar DEPARTAMENTO DE PUBLICIDAD info@horizontea.com N° Prop. Intelectual 52705116 SSN - 1668-3072

Director

Av. Santa Fe 4922 piso 2º A -(1425) CABA Tel.: (011) 3971 6588 info@horizontea.com www. horizonteadigital.com La publicación de opiniones personales vertidas por colaboradores y entrevistados no implica que sean necesariamente compartidas por la dirección de Horizonte A. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos sin la autorización expresa del editor.

5


EL LOTE

y la góndola

en el error

Persistir Mientras escribo estas líneas el Mercado de Liniers amanece sin un solo animal en sus corrales. El cese de comercialización en su segundo día tiene un nivel de acatamiento total. Durará 9 días y si se mantiene así pondrá al sistema de distribución de carne vacuna de la Buenos Aires y su conurbano al límite. Si se extiende decididamente habrá mostradores vacíos. La veda a las exportaciones de carne por 30 días no tendrá en lo inmediato el efecto explícitamente declarado: bajar los precios en la góndola. Sin la exportación, a muchos frigoríficos la cuenta de faenar no les va a cerrar tan fácil. Sumado al cese de comercialización que encarecerá la hacienda disponible, lo más probable es que en el inmediato la carne más que bajar, suba. Vale la pena imaginar escenarios posibles. Para que la medida le resulte al Gobierno no alcanza con que dure 30 días, tiene que presentarle a los tomadores de decisión un “total cambio de reglas que define un nuevo horizonte”; o sea, tiene que parecer indefinida. Solo así se forzará un ciclo de liquidación. Los ganaderos pueden sostener un cese de comercialización, pero ¿a qué costo y por cuánto tiempo? Es imposible predecirlo con exactitud, aunque lo más probable es que tengan que recurrir a “paros intermitentes” hasta que sea económicamente insostenible. El gobierno podría entonces oficializar el cierre absoluto de las exportaciones de maíz, elevando la brecha entre el precio local y el internacional buscando subsidiar una cosa con la otra. El planeta #Campo reaccionará seguramente

con otra medida de fuerza. La escalada no tendría fin.

El cierre de las exportaciones de carne marca un hito claro al correrle el velo a la política económica y le quita toda pretensión moderación y reposiciona al ala “kicillofiana” al mando de una buena parte del tablero de control. Cristina Fernández en diciembre le explicó a Alberto Fernández que no se ganaban elecciones con aumentos de tarifas y exportaciones de carnes y señalo a Augusto Costa (quien fuera su Secretario de Comercio) como ejemplo a seguir. Un poco a palazos nacía “el consenso de La Plata”. Con un cierre indeterminado y su posterior liquidación el gobierno se comprará un año de carne algo barata empezando poco antes de las elecciones, mientras que el costo lo pagará absolutamente todo el sistema de agronegocios de la carne (incluido el Estado) por más de una década achicándose al infinito. Desde el peón rural que vacuna millones de cabezas 2 veces al año, al camionero que quiere comerse un asadito en la ruta o al alemán de clase alta que quiere darse un gustito. Nuevamente: los funcionarios del gobierno no tienen ningún costo por tomar una decisión electoralista que los beneficiará mucho personalmente en el cortísimo plazo. Para el gobierno persistir en el error solo reporta gratificación, para el país en su conjunto costos.

del nodo de cría, con tasas de interés bajas se fomenta la retención de vientres que incrementan su potencial productivo, adicionalmente la incorporación de todo tipo de tecnología que eleva los índices de parición. Solo así se sale de este laberinto. Mientras tanto, esta semana la argentina Auravant anuncia la apertura de oficina São Paulo en un exitoso plan de intenacionalización luego de la estratégica presencia en España que le permitió un contacto más fluido con inversores. Brasil, con sus 66 millones de hectáreas agrícolas es el segundo mercado más grande del planeta; el salto definitivo para esta joven empresa de #AgTech que posibilita el seguimiento satelital de cultivos. Una semana antes Bioceres anunciaba la alianza estratégica con Havanna para que apenas estuviera aprobado el trigo HB4 la harina de sus alfajores estuviera hecha con un trigo de menor huella de carbono. Ambas empresas nos invitan a soñar un futuro que el planeta #Campo les propone a los argentinos: ser una usina de creación de conocimiento agrícola, generando puestos de trabajo de alta calidad. Esas empresas están literalmente produciendo el mañana hoy. Sin embargo, algunos insisten en ponernos todo nuestro pasado por delante.

El camino correcto, en el que ganan todo el sistema de agronegocios de la carne (incluido el Estado) es seguir a Brasil: tasas de interés bajas y paciencia. El sistema regula su tamaño a partir

Por Iván Ordóñez

Economista especializado en Agronegocios



Investigación HA

PREPARANDO

LA MACETA Por: Ing. Agr. (M. Sc.) Matías Cambareri Agrometeorología

8


HA Informe

� Figura 1. Mapa de pronóstico de temperatura para el trimestre mayo/junio/julio. Fuente: Servicio Meteorológico Nacional: Pronóstico Climático Trimestral, mayo de 2021.

C

omo siempre indicamos en esta sección, el contenido de agua en el suelo es una de las variables agrometeorológicas que más condicionará el rendimiento de los cultivos. Es en este momento en el que estamos pensando (o en algunos casos iniciando) la siembra de los cultivos invernales, donde interesa que “la maceta”, el suelo donde producimos, se recargue de agua. La importancia de comenzar con niveles de agua en el suelo por encima de ciertos umbrales (al menos por encima del 50% de agua disponible) permite asegurar que el cultivo no estará limitado para su crecimiento en sus primeros estadíos fenológicos. La “oferta” de agua (precipitaciones) es la variable clave a analizar para la recarga de esta maceta, debido a que la “demanda” del ambiente (evapotranspiración de referencia) es muy baja por estos meses. Como siempre, si bien los modelos de pronóstico de precipitaciones presentan un grado de incertidumbre, el pronóstico trimestral puede darnos una idea de la situación posible para los próximos meses y qué tan alejados podemos estar de una situación “normal” al momento del inicio de la campaña, permitiendo realizar una correcta planificación. Conocer el nivel de agua en el suelo inicial en la actualidad, también resulta importante para saber el “punto de partida” y de esta manera, junto al pronóstico trimestral y las estadísticas normales para las diferentes regiones, poder aproximar el nivel de agua esperable para el inicio de campaña.

� Figura 2. Mapa de pronóstico de precipitaciones para el trimestre mayo/junio/julio. Fuente: Servicio Meteorológico Nacional: Pronóstico Climático Trimestral, mayo de 2021.

» Pronóstico trimestral El pronóstico trimestral del SMN indica que en prácticamente toda la región central y norte de nuestro país, no tendría anomalías de temperatura en el trimestre mayo-juniojulio (Figura 1), siguiendo valores normales de temperatura media para este trimestre. Si bien la temperatura no es la única variable determinante de evapotranspiración, es una de las más importantes en esa región, entonces, continuaríamos con valores normales (bajos) de demanda en este trimestre. ¿Qué pasará con la oferta? El pronóstico indica que para el este de la Provincia de Buenos Aires, las precipitaciones estarían por debajo de lo normal, y la región centronorte del país tendría precipitaciones normales (Figura 2). Esto quiere decir que se-

9


Informe HA

� Figura 3. Agua útil en el perfil del suelo (%) al 15 de mayo de 2021. Fuente Balance de agua en el suelo FAUBA – SMN.

rían esperables unos 40-50 mm para esta última región y menos de 75-100 mm para el este de la Provincia de Buenos Aires. » Agua en el suelo Conociendo esto pasamos a preguntarnos si esto tendrá impacto en el agua en el suelo para el inicio de campaña. Exceptuando zonas puntuales, prácticamente toda la región analizada presenta niveles de agua en el suelo por encima del 50% (Figura 3). Por lo que es de esperar que con baja demanda, y esos niveles de precipitación predichos, la maceta continúe recargándose y lleguemos a la siembra-implantación de cereales con buenos a muy buenos niveles de agua en el suelo.

� Figura 4. Pronóstico probabilístico del fenómeno ENSO producido en base a CPC NOAA e IRI-Columbia. Mayo de 2021 https://iri.columbia.edu/

Sin embargo, siempre queremos saber más y el período de siembra-implantación de cultivo nos termina quedando corto. Entonces, dada la alta asociación entre el fenómeno ENSO (El Niño South Oscilation) y la ocurrencia (o no) de precipitaciones resulta de interés conocer la probabilidad que existe en la ocurrencia de cada fase (NEUTRAL-NIÑO-NIÑA) de este fenómeno y tener una idea de las precipitaciones durante al menos la primera mitad del ciclo del cultivo. La probabilidad de que en el próximo trimestre (mayo-junio-julio) se mantenga la fase NEUTRAL es de 73% y 27% de probabilidad de que se desarrolle una fase fría (evento La Niña). Al menos hasta el trimestre julio-agosto-septiembre, se mantiene la tendencia de fase NEUTRA del evento (Figura 4), con lo que los niveles de precipitación estarían dentro de los valores normales. » En resumen El nivel de agua en el suelo será bueno a muy bueno para el inicio de la campaña, las precipitaciones (aunque no abundantes) continuarán recargando el perfil. Sin embargo, estrategias que permitan maximizar el uso del agua permitirán ahorrarnos un disgusto en caso de cambiar la tendencia en el fenómeno ENSO y tener menos precipitaciones de lo normal en regiones puntuales, en momentos clave de los cultivos.

10


HA Investigación

11


Las 31 HA

31

Las

Paula Vázquez

Titular de la consultora MascomPrensa de Fertilizar AC, entre otras instituciones y empresas del agro.

1- ¿Qué cosa no compartirías con nadie? Siempre me gustó compartir, pero hay “cosas” que no compartiría nunca obviamente, como mi marido. 2- De las tareas del hogar, ¿qué cosas no te gustan hacer? Planchar y cocinar 3- ¿Te identificas con algún animal? Un delfín. 4- Si pudieras ser otra persona, ¿quién serías? Bailarina clásica o líder de una asociación de ayuda social. 5- ¿Tu viaje inolvidable? A Pinamar, cuando me enteré que estaba embarazada de mi hija María Luz (fue un viaje cerca y corto, pero que nunca olvidaré) 6- ¿Un referente en la profesión? Muchos, hay grandes profesionales de la comunicación y las relaciones públicas en Argentina.

16- Obligada a hacerte un tatuaje, ¿qué te tatuarías? El nombre de mi hija. 17- ¿Qué 6 personajes de la historia invitarías a comer a tu casa? Lady Di, Sócrates, Lincoln, Mandela, Gandhi y Stephen Hawking. 18- ¿Maestra/o o Profesor/a que recuerdes con cariño? La seño Fer de jardín de infantes. 19- ¿Un asunto pendiente? Viajar a España a conocer el lugar donde nació mi abuela, también aprender a bailar y bajar un “poco” la ansiedad. 20- ¿Un aroma que te remonta a dónde? El aroma tan añorado de la casa de Paraná de la nona Porota, la abuela de mi marido, una persona muy especial. 21- ¿Una película que mirarías una y mil veces? Gladiador.

7- ¿Fertilizar Asociación Civil? La entidad referente en la investigación y difusión sobre nutrición de cultivos y conservación del suelo, formada por un equipo extraordinario, con el que orgullosamente trabajo hace muchos años.

22- ¿Una empresa argentina que te sorprenda? Vetanco.

8- ¿Una marca? Varias, según el rubro.

24- ¿La playa o la montaña? Playa.

9- ¿Un orgullo argentino? Nuestros médicos y científicos.

25- El diario: ¿Papel o digital? Hoy, digital.

10- ¿Qué título le pondrías al libro sobre tu vida? “Que nada te detenga, siempre sigue adelante”

26- Tu frase de cabecera. “Persevera y triunfarás”

11- ¿Las redes sociales? Debería dedicarles más tiempo.

27- ¿Qué enseñanza nos dejará el Coronavirus? Demasiadas, principalmente a valorar mucho más las pequeñas cosas y gestos, saber que uno puede más de lo que cree, aprender a ser más empáticos, respetuosos y compasivos y muchas más…

12- ¿Horizonte A? Una de las mejores publicaciones del agro, liderada por un gran profesional y excelente persona. 13- Si pudieras viajar en el tiempo, ¿a quién te gustaría conocer? Jesús. 14- ¿La voz, de quién? La de mi papá, es un gran tenor. 15- De los avances tecnológicos, ¿cuál te sorprendió más? Los robots con inteligencia artificial.

23- ¿El personaje más importante de nuestra historia? Manuel Belgrano.

28- ¿Qué argentino/a nos representa mejor en el exterior? Messi. 29- ¿El lenguaje inclusivo, sí o no? No. 30- ¿Cometes con frecuencia algunos de los 7 pecados capitales? Podría decir que la gula, pero afortunadamente, no con demasiada frecuencia. A veces también se me “´pierde” la paciencia jaja. 31- Decime ¿Qué fue lo que no te preguntamos? ¿A quién admiro? A mi mamá.

12


HA Investigación

Cuidamos a las personas que trabajan con vos.

Somos Avalian. Estamos acá para cuidarte ahora y para lo que viene. A vos, a tu gente y a tu empresa. Acompañándote con una cobertura pensada para dar respuestas también a tus necesidades corporativas. Y brindándote siempre una propuesta integral que esté a la altura de tus proyectos.

Conocé nuestros planes y bonificaciones en Avalian.com/corporativo

Avalian. Cuidarte para lo que viene.

AVALIAN - SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS DE SALUD - ÓRGANO DE CONTROL DE OBRAS SOCIALES Y ENTIDADES DE MEDICINA PREPAGA - 0800-222-SALUD (72583) - WWW.SSSALUD.GOB.AR - R.N.E.M.P. 13N° 2-1194-7


Mercado HA

La historia de la carne pasó nuevamente de comedia a tragedia Por: Sebastian Salvaro - Co founder y Director de AZ Group

C

omo una primera aproximación a lo que esta nota pretende mostrar, vale la pena contar que la evolución de la principal variable que es la producción de Argentina tiene prácticamente una tendencia al estancamiento que es enormemente destructivo para transitar la coyuntura actual, ya que si este indicador se pudiera despegar y duplicar, probablemente sería otra la historia.

Desde 1990 a la fecha, la producción no avanza debido a las grandes inestabilidades macroeconómicas del país, que a mi entender están íntimamente relacionadas al accionar político del país y la región. Este accio-

nar tiene impacto sobre temas medibles que son concretamente la salud de la macro pero también sobre intangibles, por un lado la idea de que la ganadería tiene impactos ambientales desagradables, cosa que está totalmente descartado y que es un “bien público con riesgo privado; Diego Ponti” que además explica lo que sucede con la inflación actual, planteando por consecuencia la dualidad de mercado interno o mercado externo. El razonamiento anterior, a mi juicio insisto totalmente desacertado y mal intencionado, lleva a repetir medidas que ya se han tomado y aquí Argentina cierra la exportación de carne vacuna.

Esto ya pasó en el 2006 y el único logro ha sido que el Estado sediento de divisas y recaudación se vea por un lado afectado negativamente y por otro que caiga sensiblemente el stock ganadero y así tener los precios al consumidor más caros del mundo, pasamos de 0,77 usd/kg a 2 usd/kg en el 2011.

Como también se aprecia en el grafico Nº1 desde 2015 a la fecha, donde se vislumbraron buenas perspectivas de cara a la exportación y a un nivel institucional saludable, evoluciona todo favorablemente,

14

las exportaciones crecieron, la faena y la producción igual más allá que esta última menor que las anteriores y en ese periodo atado a cuestiones propias del negocio. » ¿A quién favorece esta medida? Claramente a la carne vacuna no, al consumidor tampoco, a las carnes sustitutas como el pollo y el cerdo tampoco porque de corto

plazo habría aproximadamente un 20% más de oferta de carne que solamente destruye valor en el primer eslabón de la cadena, ya que el resto ajusta también por otros factores de la economía. Veremos qué pasa en esta oportunidad, pero me da la impresión que tampoco será rentable para los políticos que están al frente de esta medida. Si observamos a quién le ofrecemos nuestras carnes, vemos un cambio sustancial desde el 2005 a la fecha que podemos observar en el siguiente cuadro. China

toma la delantera fundamentalmente comprando cantidad de carne que además aquí prácticamente no se consume y es otro alarmante de que esta medida no tiene ni pies ni cabeza.

También es cierto que el descontento que genera en la comunidad de empresarios agropecuarios es de tal magnitud que se decide ir por un cese de comercialización de forma rápida y percibo que muy consensuada. Dejando de lado la emocionalidad del productor, que la compartimos y por momento también la sentimos, es que hemos realizado algunas preguntas a varios de ellos para ver qué podemos rescatar de bueno.

Bajo la hipótesis de que este escenario que se vive, ya lo has vivido en el pasado en tu empresa: • ¿Qué pasó con tu empresa en ese momento?

• ¿Qué hiciste en ese momento? • ¿Qué aprendiste en ese momento? • ¿Qué crees que debes hacer en este momento? Algunas conclusiones a las mismas: • Que en ganadería es muy difícil cumplir con la vuelta del hijo prodigo. O sea que si salís de la actividad volver es poco probable. • Un negocio de largo plazo, en una Argentina de corto, ser flexibles a tomar decisiones de cambios en los sistemas productivos y categorías de hacienda más conveniente • El recupero de largo plazo, en términos patrimoniales esta de forma cíclica, captar esos momentos de alto valor. • Nunca perder la loca obsesión por innovar en procesos de mayor eficiencia. • Mirar la ganadería dentro de las empresas con el peso relativo que a cada una le quepa. Ser holísticos en la mirada, algunas empresas las motiva las cuestiones impositivas otras el negocio y la cultura de estas. Poner en prioridad cada una. • Mantener la construcción de equipos de trabajo que sepan del negocio, que hayan sido desarrolladores de la cultura de la empresa y sobre todo que sepan que estos cambios no deberían impactarles tan rápidamente, sino que la empresa está más allá de una decisión política. • Entonces, como vemos la mirada general de lo que han sido las consecuencias de lo que está pasando las consensuamos rápidamente, las decisiones que cada uno tome en el momento que las tome han sido, son y serán las variables de ajuste de que la empresa siga siendo sostenible en el largo plazo.


HA Investigación

15


Protagonistas del cambio HA

+ Joaquin Bosco, presidente de “Eco Rural” + Francisco Vergara, asociado comercial de “Eco Rural” + Marcos Lorenzo, gerente comercial de Don Mario semillas LATAM + Monte Maíz, provincia de Córdoba

Multiplicador de rindes Alcanzar los mejores resultados de manera eficiente gracias al uso de tecnologías de insumos y procesos, es el objetivo del productor. Ofrecer las mejores variedades con un germoplasma elite y los últimos eventos biotecnológicos es el trabajo que vienen llevando adelante en conjunto Eco Rural y la empresa Don Mario en sojas con tecnología RR1, Intacta y Enlist de máximo potencial de rinde.

Por: Diego Peydro Conductor de AgroTV

16


HA Protagonistas del cambio

E

n 2019 la compañía Eco Rural firmó un acuerdo con “La Bélgica” y se hizo cargo de la comercialización de la genética Don Mario que se produce en Monte Maíz y Punilla. Apuntando a liderar el mercado de soja y trigo hoy producen en Córdoba, Entre Ríos y Santiago del Estero variedades con calidad y servicio. Joaquín Bosco y Francisco Vergara comparten la evolución y tecnología que utilizan para multiplicar la genética elite de Don Mario. » ¿Cómo organizan y cuál es el propósito de su labor diaria? Francisco Vergara - Eco Rural es un cooperador de semillas de soja y trigo de Don Mario. Producimos semillas acá en Monte Maíz, en Entre Ríos y en Santiago del Estero cubriendo el espectro de variedades de grupo 3 hasta grupo 8, pasando por el grupo 6, de esta manera cubrimos las expectativas de todos los productores de la región pampeana y del norte. Joaquin Bosco - Para nosotros es muy importante poder aportarle al agricultor distintas herramientas. Hoy lo que ellos

demandan es poder contar con tecnología Enlist, tecnología Intacta y tecnología RR1. Nosotros acompañamos a Don Mario y nos ponemos al lado del agricultor ofreciéndole las distintas tecnologías y variedades, adaptándonos a su realidad y a su demanda. » ¿Hace cuanto están multiplicando la genética Enlist de Don Mario y qué objetivos productivos buscan en conjunto con estas nuevas biotecnologías? FV- Don Mario es el semillero número uno en soja y trigo de la Argentina. Tenemos una relación comercial de muchísimos años y hemos logrado una confianza mutua. El intercambio con el área de desarrollo de Don Mario es fluido, ellos nos explican bien qué es lo que va a venir y en base a esa combinación logramos meter los lotes para lograr la máxima productividad y la máxima calidad de semilla. Ing. Agr. Marcos Lorenzo, gerente comercial de Don Mario semillas LATAM - En Don Mario, nuestro objetivo es trabajar sobre nuestro germoplasmas e introgresar diferentes tecnologías, son las herramientas que el productor utiliza para

solventar los diferentes problemas y las dificultades que se presentan. Un ejemplo de esto fue Intacta, para el control de insectos- puntualmente el lepidóptero - este año lanzando Enlist para el control de malezas resistentes, y en su momento RR1. Dicho de otra forma, nosotros nos posicionamos en tener el mejor germoplasma y poder interiorizar la tecnología que sea necesaria para que el productor obtenga su mayor performance de esa variedad y el mejor rendimiento en su campo. » Marcos Lorenzo destaca los buenos rendimientos de la soja en Monte Maíz cuantificando las diferencias que logró esta campaña la variedad 46i20 con tecnología Intacta. ML- La 46i20 viene a marcar un antes y un después en la empresa porque más allá de la buena performance y también el norte que nos pusimos - no sacar nunca una variedad de lanzamiento en el mismo grupo de madurez que no supere su antecesora - la 46i20 es una variedad fenotípicamente muy buena, muy parada. Construye rendimiento por el número de granos y la cantidad de chauchas y el número de granos que hay por chaucha - tiene muchas de 4- lo que también nos permite construir rendimiento y el peso promedio de 1.000 es bastante elevado. Es una variedad que expresa muchísimo rendimiento, no se vuelca, tiene un fenotipo que gusta mucho. » ¿Cómo fue el manejo y el resultado de este lote de 46i20 que están cosechando en este momento en Monte Maíz, en una campaña con bajas precipitaciones? FV- El año pasado con Joaquín y Santiago decidimos hacer una apuesta muy fuerte a la siembra de esta variedad. Tuvimos un éxito rotundo, hicimos exposiciones para mostrarla y darla a conocer. Es una gran variedad de grupo 4 largo, con muy buen desarrollo que soporta muy bien las condiciones de estrés y eso hace que esta variedad puede sembrarse en

17


Protagonistas del cambio HA

“Estamos haciendo el lanzamiento de Enlist puntualmente con un volumen muy importante de semillas” muchos lugares de Argentina. Con 35 años de experiencia en el cultivo de soja el grupo Don Mario posee uno de los tres programas más grandes de mejoramiento genético a nivel mundial, con 15 biotecnologías defensivas contra malezas e insectos y presencia comercial en 15 países. » Marcos Lorenzo repasa cómo se trabaja con la vanguardia tecnológica para lanzar al mercado nuevas variedades en cada grupo de gran potencial. ML- A nivel global el programa de mejoramiento Don Mario está presente en 15 países con 1,4 millones de parcelas donde investigamos permanentemente y sacamos muchísimas variedades. Trabajamos por tecnología y por grupo de madurez. Cada tecnología tiene un valor o un costo-beneficio diferencial, en el caso de Intacta fue muy marcado entre el centro norte del país (hacia el norte donde tuvo más penetración) y de centro norte hacia el sur la penetración fue mucho más baja.

que brinda una facilidad de manejo para lograr limpiar lotes que hoy son un problema. Nosotros estamos multiplicando seis variedades con tecnología Enlist, una 3 cortos que es 38e21, una 4 media que es 46e21, una 4 larga 49e21, 5 corta 52e 21 y dos variedades de grupo 6 que no están en este campo sino que están multiplicándose en Entre Ríos, una 60e60 y una 65e65. La característica de estas seis variedades es que además de aportar la tecnología Enlist también son variedades STS con lo cual aporta algo más también al control de maleza. » ¿Cuáles fueron los resultados cosechados en Córdoba de la nueva variedad Enlist 38e21? JB- Terminamos de cosechar ayer con rendimiento de 47 quintales por hectárea – en un año difícil sembrado bastante tarde no en fecha recomendada para esa variedad - haber obtenido 4.700 kilos por hectárea nos posiciona muy bien y a la par de cualquier variedad de Intacta o RR1 en ese mismo sitio.

» ¿En base a la problemática creciente que hay de malezas a lo largo de todo el país, qué aporta la llegada de Enlist a las variedades de soja?

ML- Estamos lanzando Enlist muy contentos con rendimientos iguales a los que tenemos hoy en el mercado de nuestras mejores variedades en esos grupos de madurez. Más allá de solucionar problemas de una forma más fácil y economizar, es importante poder concentrarnos en el rendimiento y ese norte que siempre pusimos en Don Mario está logrado. Se cosechó un 3 largo con una campaña súper seca y el rinde está mordiendo los 48 quintales.

FV- Enlist es una herramienta que se agrega al combo que tiene el productor y

» ¿Cómo son las condiciones comerciales de la tecnología Enlist

La 46i20 vino a romper un poco los esquemas y realmente nos damos cuenta que cuando hay rinde y un diferencial muy grande el productor la elige, prefiere pagar la tecnología tomándolo como un seguro.

que llegará la próxima campaña? JB- Hay cambios, creemos que Enlist tendrá una comercialización más sencilla de lo que es hoy la tecnología Intacta, eso aporta no sólo los multiplicadores sino también y sobre todo al agricultor que de alguna manera pagará su tecnología y la genética en una misma factura y eso es un beneficio no solo para el agricultor sino también para toda la cadena » Desde el semillero Don Mario, qué tecnologías tienen hoy en su portfolio y cómo se están preparando para afrontar la demanda que hoy tiene el mercado? ML- Lo más importante es que vamos a tener las tres tecnologías – Enlist, RR1 e Intacta - y sabemos que tenemos por rendimiento que es nuestro norte, las mejores variedades en las tres tecnologías para que el productor las pueda manejar y adquirir lo que él desee. Estamos haciendo el lanzamiento de Enlist puntualmente con un volumen muy importante de semillas, sabemos que por la penetración que estamos estimando vamos a poder cubrir bien ese mercado. Hemos hecho la experiencia Enlist con muchos productores quienes tuvieron la posibilidad de probarla en sus propios campos -además de los 70 ensayos que hacemos a nivel de desarrollo en el paíspara poder ofrecerle al productor la mejor recomendación de manejo en cada una de nuestras variedades, y en Enlist puntualmente son 10 años de mejoramiento y eso nos da mucha tranquilidad y seguridad poder dar una recomendación exacta al productor.


19


Investigación HA

20


HA Investigación

¿Cómo se vivió la Campaña Soja 20/21 en la zona Núcleo? Mejores datos, mejores decisiones, mejor agricultura. Desde la Consultora General de Cultivos Lares S.R.L., brindan el servicio, entre otros, de Monitoreos en Soja con visitas semanales y seguimiento de adversidades a través de una App propia- Lares M-Tech-, paralelamente a las sugerencias agronómicas al productor. Los datos relevados a campo durante toda la campaña 20/21, sobre la zona Norte de Buenos Aires y Sur de Santa Fe, fueron analizados y se presentan a continuación.

Por Ing. Agr. Julieta Robredo Responsable de monitoreos y asesoramiento en Lares S.R.L. Twitter: @LaresSRL1 Instagran: @lares_srl

L

a campaña de soja ya ha llegado a su fin en la zona relevada, principalmente Norte de Buenos Aires y Sur de Santa Fe, con gran parte de la superficie ya cosechada. A fin de comprender el escenario planteado desde el inicio, se puede observar en el gráfico 1 y 2 la distribución de los grupos de madurez (GM) elegidos por los productores. La elección de GM IV cortos y IV largo fueron prevalentes tanto en soja de 1ra. como de 2da. Dentro de estos GM se observa que una proporción importante corresponde a las variedades DM 40R16 STS y DM 46R18 STS, principalmente en soja de 1ra., mientras que en soja de 2da, si bien ambas variedades ocuparon una proporción relevante, la variedad prevalente fue DM4612. Cabe mencionar que ninguna de las variedades utilizadas posee tecnología BT.

� Gráfico 1. Distribución de GM en Soja 1ra

� Gráfico 2. Distribución de GM en Soja 2da

� Gráfico 3. Distribución de variedades en Soja 1ra

� Gráfico 4. Distribución de variedades en Soja 2da

» La situación con las malezas, insectos y enfermedades. La campaña inició con baja recarga hídrica en el perfil, y continuó con pocos registros de precipitaciones hasta finales de Diciembre. Durante el mes de enero, sucedió la mayor acumulación de milímetros, mientras que Febrero resultó otro mes seco. Dicha situación dificultó desde el inicio, la incorporación de herbicidas preemergentes y, por tanto, un bajo control de malezas problemáticas. El enmale-

21


Investigación HA

� Imagen 1. Oruga Bolillera (daño en brotes)

� Imagen 2. Oruga Bolillera (daño en vainas)

� Imagen 3. Trips (Caliothrips Phaseoli)

“El monitoreo sistemático, dentro de las condiciones desfavorables que sufrió la campaña, tuvo vital importancia” zamiento de lotes de 1ra, principalmente con yuyo colorado, resultó relevante en gran parte de los lotes de la zona. En cuanto a las poblaciones de lepidópteros, desde comienzos del ciclo se registraron presiones importantes de Isoca Bolillera (Helicoverpa gelotopoeon), causando daño en brotes (Imagen 1) y registrándose camadas tanto en sojas de 1ra como en sojas de 2da. Posteriormente, también volvió a registrarse en estadíos reproductivos, cuyos controles resultaron poco efectivos por problemas de llegada de productos al blanco, lo que provocó en varios casos relevantes daños

22

en vainas (imagen 2). Respecto a otras especies, los registros de Isoca medidora (Rachiplusia nu) y Oruga de las leguminasas (Anticarsia gemmatalis) resultaron menores de lo habitual, posiblemente debido a que en muchos lotes se realizaron aplicaciones sucesivas por Isoca Bolillera, lo que también mantuvo bajas las poblaciones de otros lepidópteros. Por otro lado, la falta de precipitaciones durante Febrero-Marzo generó una condición predisponente para Trips (Caliothrips Phaseoli) (imagen 3), Si bien se sugirieron aplicaciones por esta plaga, las condiciones de sequía prolongada y altas

temperaturas favorecieron su reinfección, generando situaciones de difícil control. En cuanto a hemípteros, si bien hubo lotes aplicados por registrarse presencias del complejo de chinches, no fue un año particularmente destacado por presiones importantes. Al evaluar enfermedades, el avance Mancha marrón (Septoria Glycines) se dio principalmente en sojas de 1ra, mientras que en sojas de 2da, la sequía que afectó al cultivo a partir de R3, hizo que muchos casos no se sugirieras aplicaciones de fungicidas. Una particularidad de la cam-



Investigación HA

paña fue la detección de varios lotes con signos de Podredumbre carbonosa (Macrophomina phaseolina), lo que provocó la entrega prematura de cultivos por sectores (Imagen 4 y 5). Como resultado de las dinámicas poblacionales y las características climáticas antes descriptas, durante la campaña 20202021, se observó un importante aumento en el Nº de aplicaciones de insecticidas respecto a las campañas anteriores, tanto sobre los lotes de Soja de 1ra como de Soja de 2da (Figura 5). En cuanto a las aplicaciones de fungicidas, para Soja de 1ra se realizaron menos sugerencias de aplicación que en la campaña anterior, pero similar a la campaña 2018-2019. En soja de 2da, el Nº de aplicaciones sugeridas fue levente superior que en 2019-2020 y, a su vez, la mitad que en 2018-2019 (Figura 6) » Conclusiones

• La falta de precipitaciones en los inicios de la campaña generaron un ambiente complicado para el manejo de malezas en lotes con alta presión dada la baja incorporación de los herbicidas preemergentes. Esto requerirá de un manejo adecuado durante la campaña venidera a fin de contener los avances y mantener los niveles poblaciones bajos. • Los ataques continuos y con altas presiones de Isoca bolillera generaron un escenario complicado para el su manejo tanto en Sojas de 1ra como en Sojas de 2da. Si bien, en general, se controlaron fácilmente en estadios iniciales, su control fue complicado en estadíos reproductivos, debido a la dificultad de llegada de los productos al blanco cuando los cultivos tenían follaje abundante y las larvas se encontraban consumiendo vainas en tercios medios e inferiores. • La escasez de lluvias y altas temperaturas registradas en Febrero-Marzo, pre-

dispusieron el ataque, en algunos casos severos, de Trips. La baja disponibilidad de productos en el mercado para su control dificultó la elección de alternativas más eficientes, y sumado a la falta de precipitaciones, las reinfecciones resultaron difíciles de manejar en algunas situaciones. • El monitoreo sistemático, dentro de las condiciones desfavorables que sufrió la campaña, tuvo vital importancia, ya que con las presiones de plagas que se presentaron durante todo el ciclo, las pérdidas hubiesen resultado muy relevantes. • El uso oportuno, tanto de insecticidas como fungicidas, asociados a un monitoreo eficiente, no solo evita pérdidas por posibles daños generados por adversidades, sino que puede generar un ahorro en el uso de insumos al evitar aplicaciones innecesarias y coadyuva al cuidado ambiental.

� Figura 5. Nº aplicaciones de insecticidas/lote

� Figura 6. Nº aplicaciones fungicidas/lote

� Imagen 3. Planta con síntomas de Podredumbre carbonosa.

24

� Imagen 4. Confirmación de diagnóstico de Podredumbre carbonosa por el equipo de fitopatología de INTA Pergamino (Foto: INTA Pergamino)


HA Investigación

25


Informe HA

HISTORIA REPETIDA: ANTE CRISIS ECONÓMICA SUBA DE IMPUESTOS

Por Héctor Tristán Tristan & Asociados Contador Público especializado en temas agropecuarios

E

l país ante la severa crisis económica actual que tuvo como epicentro el COVID 19 sin que por ello sea la única causa –en tal caso puede ser una de las razones de mayor peso-, luego de dos años de caída del PBI y un casi default de la deuda en dólares con los inversores privados, sin poder acceder al mercado de capital en búsqueda de financiamiento, intentó resolver sus necesidades financieras principalmente con las transferencias de pesos al Tesoro que podía realizar el Banco Central, justamente por carecer de opciones menos nocivas. La crisis y el accionar del gobierno desmejoraron la situación económica, aumentando en forma exponencial el déficit del Estado, y es desde allí que el Gobierno se orienta a aumentar la presión fiscal, mediante la creación de nuevos impuestos o el incremento de otros vigentes. El ejemplo de lo primero fue la creación de un impuesto extraordinario a las grandes fortunas. Un ejemplo del segundo fue el abandono del esquema decreciente en el Impuesto a las Ganancias que había establecido el Gobierno anterior a favor de las empresas, manteniendo de todos modos el Impuesto a los dividendos en cabeza de los accionistas y últimamente el abandono del Pacto Fiscal firmado en el año 2017 con las Provincias. »

Impuestos récords

La Argentina, un país con presión tributaria récord, en el que de los 166 impuestos vigentes la mitad son cobrados por municipios, y con casos singulares como los que rigen sobre los autos y la mayoría de

26

los alimentos de primera necesidad respecto a los cuales se paga casi 50% de su precio en impuestos al comprarlo, y que simultáneamente –en el caso de los automotores- deben pagar un impuesto por tenerlo (Bienes Personales) - en el país o aplicar una alícuota agravada si sus otros bienes están situados en el exterior- y un pseudo impuesto por usarlo (patente).

presión tributaria, es el abandono del Pacto Fiscal firmado en el año 2017. La iniciativa, que ya fue aprobada en el Senado, reemplaza el pacto anterior, que de sancionarse, habilita a las provincias a subir impuestos con el objetivo de reactivar las economías regionales. Asimismo, las habilita a tomar deuda en pesos mientras que limita el endeudamiento en dólares.

En consonancia con lo dicho párrafos más arriba, la semana pasada se aprobó en Diputados a raíz de la presentación del Poder Ejecutivo, la segunda propuesta que busca modificar el Impuesto a las Ganancias para las sociedades. De acuerdo con el "nuevo esquema de alícuotas progresivas", tal como se lo definió, las empresas pagarán un 25% para un primer tramo de beneficios de hasta $5 millones anuales; un 30% para un tramo intermedio de $5 millones a $20 millones anuales, y para los beneficios superiores a ese umbral se aumentará al 35%, manteniendo para todos los casos la alícuota del 7% para los dividendos distribuidos a los accionistas. De esta forma y para el tramo que mayor recaudación fiscal, dará lugar a una alícuota global para la persona jurídica y sus accionistas del 40% de la Ganancia sujeta a impuesto.

Entre otros ítems, el proyecto apunta a mejorar la recaudación tributaria en todos los niveles, además de prorrogar por otro año las restricciones a la suba de impuestos que disponía el pacto anterior. Así las provincias podrán gravar, de nuevo, con Ingresos Brutos las exportaciones y los servicios prestados en el exterior, liberándolas de los topes establecidos en el acuerdo de 2017 que decrecían año a año, con lo que muchas podrán ser elevadas al nivel que tenían previamente.

"Esto que estamos trayendo hoy a discusión es lo que se está discutiendo a nivel global" dijo la Administradora de la AFIP, y aludió a "las mistificaciones que se hicieron respecto a esta idea de que bajando impuesto, flexibilizando mercado de trabajo, abriendo y desregulando mercados o el sector externo generábamos una atracción al capital que nos interesa, que es la inversión que venga a generar mayor capacidad productiva". Según datos publicados por el Ejecutivo, con esta nueva versión que modifica las alícuotas del impuesto a las Ganancias para las sociedades, el 90% pagará la alícuota del 25% mientras que el primer proyecto -presentado en marzo- se ubicaba en el 70% el porcentaje de las empresas que pagarían la alícuota más baja. Lo cual puede ser veraz en tanto computar solo las empresas por su cantidad y no por su aporte específico en términos de recaudación, donde los guarismos probablemente sean exactamente inversos: el 10% paga el 90% del Impuesto a las Ganancias, incrementado en un 5% adicional. Presión tributaria Otra mala noticia en el mismo plano de la

El proyecto también elimina topes al impuesto inmobiliario y permite aumentar las alícuotas del impuesto a los Sellos, mientras que las provincias quedarán posibilitadas para restablecer los impuestos que, en ciertos casos, aplicaban sobre el salario de los trabajadores. A su vez, el proyecto -que luego de ser sancionado requerirá la anuencia de las legislaturas provinciales- establece que las provincias adheridas se comprometen a no iniciar juicios y suspender los procesos en curso respecto a la distribución de la coparticipación federal, a transferencias de competencias y afectaciones de recursos, salvo los que tengan sentencia firme. La Argentina necesita más ahorro y más financiamiento, pero no más impuestos. La presión tributaria actual alcanza al 42% -una de las más altas del mundo-. Ante lo cual es discutible si frente a situaciones extraordinarias el Poder Ejecutivo puede recurrir al aumento transitorio de tributos, pero en tal caso la discusión debe darse en el marco de un plan económico general, donde tales medidas tengan objetivos y plazos de vigencia conocidos y de corto plazo, porque de lo contrario se distorsiona la solución y se genera aumento de la evasión y de la informalidad. Formulas voluntarias más creativas son necesarias ante situaciones como las actuales y no recurrir el viejo recurso vigente desde los comienzos de la humanidad, que es el incremento sucesivo de tributos.


HA Investigación

27


“Debemos seguir brindando más y mejores herramientas para la toma de decisiones”


Mano a Mano

Ravazzano JUAN PABLO

Entrevistamos a Juan Pablo Ravazzano, presidente de CAENA –Cámara Argentina de Empresas de Nutrición Animal- la entidad cuenta con más de 150 asociados que producen alimento balanceado para animales productivos y mascotas. Un hombre que siempre estuvo ligado a la agroindustria nos cuenta el presente y futuro de las cadenas agrarias.

Por: Juan Carlos Grasa

»¿Qué es y cómo está compuesta CAENA?

»¿Cómo es el trabajo con los socios?

Es la Cámara Argentina de Empresas de Nutrición Animal, fundada hace exactamente 60 años.

Estamos organizados a través de una comisión directiva que renueva cada 2 años y se reúne mensualmente, y además, tenemos distintas comisiones de trabajo en las que cada empresa participa de manera voluntaria y comprometida, donde se discuten las distintas problemáticas de cada área.

Actualmente está compuesta por más de 150 empresas que desarrollan su actividad comercial proveyendo productos y servicios al sector de la nutrición animal tanto del mercado interno como del externo. Existen 4 grandes grupos de empresas asociadas a la Cámara: 1- de alimentos balanceados 2- de premezclas 3- de alimentos para mascotas 4- de aditivos »¿Cuáles son los principales proyectos en los que están trabajando? Son los relacionados con seguir brindando a los asociados más y mejores herramientas para la toma de decisiones. En este sentido, estamos desarrollando distintas opciones de capacitación y actualización tanto de temas técnicos como de la actualidad política económica. Además estamos trabajando en un programa interno de promoción, colaboración y desarrollo de las exportaciones de nuestro sector que vamos a estar lanzando en las próximas semanas.

Existe una comisión por cada grupo de empresas que mencioné antes y, además, las comisiones de Asuntos Regulatorios que trabajan en íntima relación con el SENASA, la de paritarias donde anualmente acordamos con el sindicato los aumentos salariales del sector, la de Comercio Exterior que trabaja en temas de importación y exportación de los asociados. »A nivel regional, ¿con qué entidades trabajan y cómo es ese trabajo? Somos socios fundadores de FeedLatina, que es la entidad que nuclea a las distintas Cámaras empresariales de cada país de Latinoamérica. Se formó hace 15 años, con el objetivo de promover el desarrollo y la armonización de las normativas regulatorias entre los países miembros. Garantizando, de esta manera, el libre comercio de productos para la nutrición animal basados en la calidad, inocuidad y seguridad alimenticia. »¿Qué logros resaltarías del último tiempo? En primer lugar, creo necesario mencionar que en estos tiempos de pandemia el mayor logro es poder mantener las fuentes de trabajo, brindando seguridad sanitaria a todas las perso-

29


Mano a mano HA

nas que directa o indirectamente trabajan día a día en nuestras empresas. Desde el comienzo de esta pandemia, CAENA se comprometió en la difusión hacia sus asociados sobre toda la información tanto de protocolos sanitarios como de actualización de cierres de algunas provincias que iban ocurriendo en nuestro país. En cuanto a la organización interna de la Cámara, hemos comenzado a profesionalizar las distintas áreas de trabajo, partiendo desde la comunicación, los programas de capacitaciones y el proyecto de comercio exterior. Por último creo importante señalar que con SENASA hemos logrado mantener un diálogo muy productivo entre el sector privado y público, pudimos avanzar y lo seguimos haciendo, en temas relacionados con Asuntos Regulatorios, de suma importancia en nuestra industria. »¿Cuáles son los principales desafíos en materia de comercio exterior y exportaciones? Son dos y muy claros. Vale la pena mencionar que nuestro sector se caracteriza por transformar, mediante procesos industriales, distintas materias primas hasta convertirlas en los productos finales. Y algunas de esas materias primas son importadas y no tienen sustitución

local. Entonces el control que ejerce el Estado en las importaciones a través de las SIMIS (son los permisos que necesita cada empresa para importar) genera trabas y /o demoras en el ingreso de dichas materias primas con la consecuente reducción de los stocks críticos y dificultades en el normal funcionamiento de los procesos productivos. En cuanto a exportaciones, nos encontramos con la barrera de los derechos de exportaciones o retenciones a las exportaciones donde claramente perdemos competitividad en un mercado mundial altamente demandado de alimentos de muy buena calidad pero de bajos precios. »¿Cómo influyó en el sector la crisis económica/ pandemia? Desde un primer momento nuestro sector fue considerado dentro de las actividades esenciales por lo que nunca hemos parado de trabajar. Claro que fuimos adaptando nuestro trabajo diario a la situación sanitaria a través de distintos protocolos de seguridad. Hemos tenido casos de Covid positivos, pero gracias a las burbujas de trabajo y la aplicación de los protocolos en cada una de las empresas socias se pudo dar continuidad al trabajo. Por otro lado, la crisis económica que trajo aparejada esta pandemia es general y aunque nuestro sector nunca se detuvo, la caída de la actividad económica reper-

cute indirectamente en nuestro sector también. Al inicio de la pandemia, desde CAENA elaboramos y lanzamos una iniciativa entre los socios a modo de plan de contingencia para aquellas empresas que, ante caso positivo o de sospecha, tuvieran que suspender la actividad. Hicimos de nexo y vinculamos a los socios para que pudieran poner a disposición su capacidad productiva a otra empresa que tuviera cerradas las instalaciones, de forma tal de fomentar la continuidad de producción. »¿Cuál es la importancia de las Cámaras que agrupan sectores en un contexto como este? Creo que hoy más que nunca las cámaras empresariales juegan un rol preponderante. Tanto es así que hace un año que formamos junto a más de 50 entidades el Consejo Agroindustrial Argentino. El CAA es un ámbito de discusión de todas las Cámaras y Asociaciones nacionales que forman parte de la cadena agroalimentaria, de donde surgen ideas y propuestas referidas al desarrollo de comercio exterior que luego son elevadas a los distintos funcionarios del gobierno. Creo que a través del CAA tenemos mejores posibilidad de hacer llegar las necesidades de nuestro sector. Gracias Juan Pablo!

“Con SENASA hemos logrado mantener un diálogo muy productivo entre el sector privado y público” Comisión Directiva 2019 de CAENA

30


SOMOS DE L A

TIERRA DEL

Y EN ESE

ESTÁ TODO


TACONE NDO CUANDO “LAS DISTINTAS” SE REBELAN “

Cuando se dice feminismo, para aquellas almas, se encarama por sobre la palabra una cara con dientes ásperos y voz chillona. Sin embargo, hoy, no hay una sola mujer que no sea feminista, podrá no querer participar en la lucha política, sin embargo desde el momento que piensa y discute en voz alta las ventajas y los errores del feminismo es ya una feminista, pues el feminismo es el ejercicio del pensamiento de la mujer”. Alfonsina Storni. La construcción del feminismo en la Argentina de fines del siglo XIX significó la puesta en marcha de cuatro demandas fundamentales: la remoción de la inferioridad civil, la obtención de mayor educación, el auxilio a las madres desvalidas y la cuestión del sufragio. Demandas fuertemente criticadas por una porción de la sociedad que mediante el descrédito moral cuestionó a estas “mujeres sin marido” por salir a reclamar “cosas que no les correspondían”. Ser soltera en este mundo fue y en parte sigue siendo, una tragedia.

»Hermandad Por Cecilia Vignau Licenciada en Administración Agropecuaria

32

Mujeres como Alfonsina Storni y Salvadora Medina Onrubia, hermanadas en su condición de madres solteras en una época donde se consideraba un escándalo, llevaron la cuestión feminista a primera plana. Sufragistas y poetas, traspasaron el mundo de las letras para animarse a alzar su voz públicamente. Hace 100 años, las mujeres no debían hablar en público. No debían. Existía una marcada separación de ámbito privado, familiar y natural de la mu-

jer y el ámbito público, que le correspondía únicamente al varón. A ellas no les importó, total, no tenían marido. Desde el año 1900 en adelante, las sufragistas fueron consiguiendo la aprobación del voto femenino alrededor del mundo. En Argentina, el primer simulacro se realizó en 1920, cuando las mujeres todavía tenían prohibición para votar pero no para postularse. Si bien la ley fue finalmente tratada en el Congreso en el invierno del 47, gracias al advenimiento del peronismo y un decidido empeño de Eva Perón que estaba lejos de ser feminista pero movilizó a las mujeres a través de los sindicatos, el sufragio femenino ya se respiraba en el aire hacía décadas. Ya era un reclamo impostergable. La primera experiencia de voto femenino se realizó en 1951 con concurrencia masiva. Podría decirse que esa conquista marcó el camino de otras que llegaron muchos años después como el divorcio vincular y la ley de interrupción voluntaria del embarazo. Lo cierto es que esta construcción del feminismo nos viene llevando ya más de un siglo. 125 años de rebeldía, de levantar pilares y tender puentes. Tremenda lucha. »Ciudadanas Incapaces Durante la segunda mitad del siglo XX y lo que va del siglo XXI ha tenido lugar una transformación del orden social en la cual las mujeres han pasado de ser “ciudadanas incapaces” a sujetos de “igualdad de


HA Taconeando

derechos”. Pero cómo era ser una ciudadana incapaz? Bueno, básicamente era como ser una nena de 10 años. En los primeros Códigos Civiles, las mujeres casadas fueron definidas como sujetos de incapacidad de hecho relativa. Esta discriminación jurídica suponía un conjunto de derechos que eran exclusivos del marido sobre la persona y bienes de la esposa. De esta manera, una mujer casada carecía de derecho a la autonomía económica.

En Argentina, como en el resto del mundo, el proceso que posibilitó el acceso a la educación superior femenina estuvo repleto de obstáculos y dificultades. Se dio en un clima de debate acerca de la capacidad que las mujeres tenían para aprender y participar de la vida ciudadana. El Código Civil que las consideraba incapaces e inferiores representó durante mucho tiempo una fuerte barrera para acceder a los estudios superiores.

En ese contexto, el 1 de noviembre de 1786 nació María Josefa Petrona de Todos los Santos Sánchez de Velazco y Trillo, quien fuera conocida como Mariquita Sánchez. Hija única de una de las familias más acomodadas y prestigiosas de la época, fue educada por los mejores maestros de su tiempo, logrando una formación envidiable. Fue justamente gracias a su excelente educación que, mediante un juicio de disenso, logró romper el compromiso que sus padres le habían impuesto y casarse por amor, con su primo Martín Thompson. Tenía 14 años y ya era una mujer formidable, una de las primeras empoderadas argentinas. En el siglo XIX cuestionó la subordinación legal a la que estaba sujeta la mujer argentina y reconoció la necesidad de modificar ciertos derechos. Gracias Mariquita!

Cecilia Grierson fue la primera mujer en graduarse de la universidad en Argentina. Hija de un productor agropecuario, se recibió de médica en 1889. Nunca pudo ejercer como médica cirujana por lo que se dedicó a la obstetricia. Nunca tuvo la oportunidad de ser Jefa de Sala, Directora de un hospital o Profesora de la Universidad. Nunca. Feminista incansable, fue sufragista y pionera en su trabajo para mejorar la situación civil, económica, social y política de las mujeres argentinas.

El 22 de septiembre de 1926 se promulgó la Ley 11.357 conocida como Ley de los Derechos Civiles de la Mujer que amplió algunos derechos civiles femeninos pero no derogó el Art. 55 del Código Civil que definía a la mujer casada como incapaz de hecho relativa, ni el Art. 57 que la subordinaba a la necesaria representación legal del marido. Algo cambió para que nada cambiara. Cuestiones culturales se opusieron a afectar las relaciones de poder entre los sexos y la estructura del matrimonio que se conservaba desde 1888. La mujer casada seguía teniendo los mismos derechos que las niñas, pasando de la subordinación patriarcal a la marital. Durante casi medio siglo más, el varón continuó siendo el representante exclusivo de la sociedad conyugal y la mujer continuó afectada por la cláusula de incapacidad jurídica.

Lía Encalada quien fuera la primera ingeniera agrónoma argentina, fue la única mujer entre los 21 graduados en el año 1927. Hubo que esperar hasta los años 60 para tener un 10% de egresadas, y dos décadas más para que superaran el 20%. Las primeras Ingenieras Agrónomas egresadas conformaron un reducido número en comparación con sus pares varones. La llegada de las mujeres al área rural por medio de la docencia, la investigación y la producción fue asimismo la respuesta a un gran esfuerzo por ganar espacio en un ámbito dominado tradicionalmente por los hombres. Una mujer deseante es una mujer que anhela, que suspira, pretende, aspira, una mujer que quiere… Es gracias a esas mujeres que un día lucharon por su deseo del saber que nosotras nacimos con el derecho de estudiar en la universidad. Le debemos nuestros diplomas a las distintas, a las que adelantadas a su tiempo se rebelaron contra el destino que la sociedad

había elegido para ellas. »Construcción Colectiva "Recuerden las mujeres que dispersas las fuerzas se debilitan y que para conseguir el bien común necesario es sacudir la apatía y elevarse por encima del bienestar del momento presente". Alicia Moreau de Justo La construcción del feminismo le debe tanto a esas mujeres que se rebelaron a su tiempo, que nacieron antes, que eran diferentes y tan valientes! Es un camino que a muchas de nosotras nos queda grande y es por eso que necesitamos sumarnos, para transitarlo juntas. Hoy el sector agropecuario cuenta con la participación de muchas mujeres que han comenzado el cambio y el feminismo puede ayudar a convertir este entorno en lugares cómodos para todas. Lugares donde podamos desarrollarnos en igualdad, entornos donde dejemos de ser sujetos pasivos y en los que podamos participar de manera activa en el desarrollo de la comunidad, rompiendo con los modelos tradicionales y construyendo un nuevo conjunto de valores. Es tan sencillo como parece? Por supuesto que no! Somos diversas, pero podemos reconocernos en las diferencias para juntas dar el paso de acortar la brecha. La clave para construir el feminismo rural es la paciencia. Respetar los tiempos de la otra. Todas somos feministas pero no todas llegamos al mismo lugar, en el mismo momento y ese no debe ser un motivo para juzgar a nadie. Lo importante es mantener la invitación abierta, dejarlas entrar, cada una a su tiempo va a encontrar su lugar en la discusión. Una discusión en la que todas las opiniones son válidas! Cada una tiene su forma de transitar el feminismo, de sentirlo… Ninguna tiene un manual de feminismo rural, no existe, lo inventamos nosotras y lo estamos construyendo entre todas.

No fue hasta la presidencia de Onganía que el Código Civil Argentino reconoció capacidad jurídica plena para la mujer mayor de edad, cualquiera sea su estado civil. »Mujeres Deseantes "El hombre piensa, estudia y trabaja y jamás siente saciedad del saber ¿por qué la mujer se detiene? … De ninguna manera se debe admitir esto y la prueba está en que un despertar placentero se manifiesta en la vida de las mujeres en general, y las hace entrar de lleno en la evolución y el progreso" Julieta Lanteri, médica y militante feminista.

33


Coaching HA

¿Por qué algunos dueños de Pymes y CEO´s progresan, aún en toque de queda? Por: Ing. Agr. Diego Hernán Ruggiero

Director Asociado & Business Coach en ActionCOACH Global IG: @diegohernanrugiero

• Los que están disengage (Desconectados), que no tienen una conexión emocional con lo que hacen y que solo hacen lo esperado. Estos representan un 59%

D

ías atrás ocurrió un hecho que se reitera pero la gran novedad es que ahora el tamaño del objetivo es incluso minúsculo frente a lo que es normal en estos conflictos, grandes sindicalistas versus grandes corporaciones. La empresa que te menciono es una Pyme del conurbano con escasos 70 trabajadores y está dentro de una puja mediática. El Sindicato de Camioneros levantó el bloqueo en Química Oeste, pero la empresa mantiene la denuncia penal por extorsión. En la Pyme de productos químicos ubicada en Esteban Echeverría hablan de “una primera batalla ganada” contra los Moyano, aunque no confirmaron si efectivizarán cinco despidos de empleados que participaron de la protesta. La pregunta es qué futuro queda para el dueño de las Pymes que a todos los desafíos que tienen por delante a diario ahora se le suma uno que es no sólo desgastante para la compañía, sino letal y que la puede herir de muerte. »Emoción y compromiso La vida te cambia cuando haces algo que te gusta y con lo cual estás comprometido

El engagement es el compromiso emocional que nos lleva a desear trabajar dando nuestro máximo potencial, es lo que nos lleva a desatar las fuerzas para trabajar al máximo. Existen en general, tres tipos de empleados: • Los que están activamente disengage (NO comprometidos), que son aquellos que dan menos de lo esperado y que representan un 14% de la fuerza productiva de la empresa.

34

• Los que están engaged (comprometidos), muestran una conexión emocional con lo que hacen y con la empresa y hacen más de lo esperado. Son el 27% de la fuerza productiva La búsqueda y desarrollo de este compromiso emocional de los empleados, debe ser tarea primordial de los líderes y gerentes. Hay que determinar cuáles son los empleados que están conduciendo y moviendo a la empresa, y quienes la están estancando para evitar pérdidas. Con el aumento del engagement (compromiso emocional) de los empleados, se aumentan las ganancias y se disminuyen las pérdidas »Cómo aumentar el compromiso Para aumentar el compromiso de los empleados, los líderes deben crear un ambiente que influya positivamente en donde los empleados: 1- se sientan conectados entre ellos y con la empresa, aumentando la confianza grupal. 2- sean proactivos, energizándolos y llevándolos a desarrollar un sentimiento de satisfacción. 3- Sean productivos, donde cada empleado maximiza los esfuerzos propios y por unir esfuerzos coordinados con los diferentes equipos. Los líderes logran esto alineando los valores de la empresa con las conductas esperadas de los empleados. Manteniendo un liderazgo desde el corazón activo, generando una comunicación honesta y directa, que permita un feedback abierto, transparente, generando confianza. Se busca que los empleados puedan admitir y aceptar críticas constructivas. La base es tener un liderazgo que com-

bine cerebro y corazón, esto generará empleados más felices y comprometidos, posibilitando al equipo la toma de riesgos controlados. »Kaizen El Kaizen es un proceso habitual de los japoneses, cuando creces y te estabilizas debes buscar otra insatisfacción para seguir creciendo: Insatisfacción x Visión + Primeros pasos debe ser superior a la resistencia al cambio. El sistema al cual hacemos referencia se denomina kaizen, lo cual significa “mejora continua que involucra a todos”. Es pues un sistema integral y sistémico destinado a mejorar tanto a las empresas, como a los procesos y actividades que las conforman, y a los individuos que son quienes las hacen realidad. El objetivo primero y fundamental es mejorar para dar al cliente o consumidor el mayor valor agregado, mediante una mejora continua y sistemática de la calidad, los costos, los tiempos de respuestas, la variedad, y mayores niveles de satisfacción. Es por ello que el kaizen tiene por objetivo fundamental la eliminación de todos los obstáculos que impidan el uso más rápido, seguro, eficaz y eficiente de los recursos en la empresa. Obstáculos como roturas, fallas, falta de materiales e insumos, acumulación de stock, pérdidas de tiempo por reparaciones / falta de insumos / o tiempos de preparación, son algunos de los muchos que deben ser eliminados. Kai …cambio, Zen …mejorar , Kaizen se enfoca a la gente y a la estandarización de los procesos. »Trabajo a distancia El liderazgo desde los trabajos “a distancia” debe incluir el chequeo del nivel de compromiso de los empleados, cómo están llevando las experiencias de la vida, y fortalecer la diversidad y la inclusión, el sentimiento de que el empleado es importante y es tomado en cuenta. La comunicación es vital para generar confianza, bienestar, crecimiento y sentimiento de respeto y justicia.


HA Investigación

35


Entrevista HA

Los orgullosos padres de QIRA Luis Pérez y Rodrigo Armas se conocen desde hace muchos años, se les nota, se complementan perfectamente. Habla uno y el otro escucha, casi parecería que ellos mismos se dan pie para hablar, esta simbiosis seguramente nace del trabajo codo a codo de cada día, de la confianza depositada y que se ha ido ganando a partir del camino recorrido y los logros alcanzados. Por: Sebastián Nini Periodista

R

odrigo Armas es rosarino, tiene 48 años, es licenciado en administración de empresas, socio fundador de ALZ Agro y arrancó en el agro en 1996, en Agar Cross, pasó por distintas empresas, estuvo en La Tijereta y finalmente llegó la fundación de ALZ Agro. Está casado tiene dos hijas de 18 y 15 años y vive cerca de su Rosario natal. Luis Pérez, es ingeniero agrónomo, está casado y tiene tres hijos de 34, 30 y 28, los tres profesionales. Empezó en el negocio del agro y las semillas en el año 1986 en ASGROW Seed Co. que más tarde adquirió Nidera donde se desempeñó en ventas y luego en Marketing, en el año 2003 estuvo en La Tijereta hasta llegar a ALZ Agro. Hablar con Luis Pérez y no comentar sobre su trabajo en “el Hogar del Milagro” en Pilar, es prácticamente imposible, como evitar hablar de Racing con Francella. Este profesional que tiene tantos años en el sector también tiene tiempo para esos chicos y ese hogar que tanto ayuda y para el que gestiona constantemente eventos con fines recaudatorios para así poder garantizarles a esos chicos una mejor calidad de vida en un espacio que les es de contención.

»Luis, Rodrigo ¿Cómo nace la idea de QIRA? R.A.- La idea empezó hace varios años buscando una alternativa en el mercado de agroquímicos y fertilizantes. Teníamos la convicción de que debíamos buscar una forma muy eficiente de llegar al productor con productos muy “comoditizados” y con muy poco margen y donde

36

se hace necesario que cada uno reciba una porción del negocio por el valor que realmente aporta. Entendimos que la forma de comercialización on-line que se usa en otras industrias se puede aplicar bien para el modelo de productos como estos que no necesitan tanto asesoramiento técnico ni tanta complejidad en la venta. En semillas es un poco diferente porque necesita un mayor seguimiento técnico. En ese esquema donde entran importadores, mayoristas, comercializadores que cubren esa “última milla”, pensamos en cómo construir una plataforma que sirviera para la comercialización de cualquier tipo de insumos, pero apuntado fuertemente a ese segmento. »¿Cómo fue el proceso de adopción de un sistema innovador versus el tradicional a que estamos acostumbrados? L.P. - Hubo que aclarar que esto va montado sobre una red de comercios que brinda servicios y que no va contra el canal, sino que en muchos casos lo acopla. Muchos arrancaron probando con un producto y fueron cambiando la óptica. Otra cosa que aprendimos es que los negocios on-line es una plataforma de co-creación continua, uno va escuchando necesidades de todos los que forman parte de la cadena y a partir de allí se mejoran las herramientas para poder poner todo esto a disposición en la plataforma y así buscar una constante mejora de la experiencia para todos. Este proceso, aunque fue largo, también fue muy rápido, porque al hacerse durante la


Entrevista

pandemia muchos tiempos se acortaron.

»¿Tienen ya algunos datos duros respecto a la entrada de QIRA en la comunidad?

LP – Si, desde el nacimiento de QIRA en agosto mientras enfrentábamos una sequía muy grande hasta el mes de marzo tuvimos más de 310.000 usuarios que entraron a la plataforma que generaron más de 410.000 entradas a la página, esto significa que al menos 100.000 volvieron a entrar y navegaron por más de un producto - da un numero de alrededor de 800.000 vistas de productos- Realmente estos números son impresionantes. Tenemos más de 320 productores registrados, además la comunidad QIRA que son ingenieros agrónomos, se fueron sumando como influencers, con capacitación de

los productos para poder comunicar los beneficios. Apuntamos a una etapa donde ellos puedan interrelacionarse y compartir experiencia.

»¿Qué significa y cómo se utiliza los QIRA POINTS?

R.A.- QIRA POINTS son locaciones físicas – empezamos con 26 y ya estamos cerca de 40 unidades- Se trata de comercios de la cadena tradicional que incorporan a QIRA como una herramienta más dentro de sus negocios y en donde brindan un servicio de logística al proveedor, un servicio de atención al productor, asesoramiento en caso de que lo necesite, etc. El comercio de cercanía cumple una función muy importante, nosotros decimos que estamos construyendo un “puente de plata” entre la virtualidad y lo tradicional, por esto los QIRA

POINTS son tan importantes. Por último, sumamos 4 nuevas provincias, Entre Ríos, Chaco, Santiago del Estero y Salta. »Sabemos que también se comercializa combustibles a través de QIRA ¿Cómo funciona y cuál es la logística?

R.A. - Es un trabajo que venimos haciendo desde antes de lanzar la plataforma porque encontrar todas las cuentas de agroquímicos y fertilizantes fue muy complejo, cómo solucionar los problemas logísticos, lo reglamentario, etc. Hay una gran complejidad que hace a la industria que dificultaba conformar todo el proceso. Toda esa complejidad se hacía aún más grande en lo que a combustibles se refiere. Hablamos con distintas empresas, no todas lo vieron como algo viable, hasta que


Entrevista HA

dimos con una refinería de industria nacional que trabaja fundamentalmente en la industria petrolera y en el agro con productos de altísima calidad, logramos armar un modelo a través del cual en Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires tenemos un precio único en cada una de esas provincias con entrega directa a campo, o en el lugar donde el productor lo pida a partir de una compra mínima de 5000 litros. Luego de la compra, la refinería contacta al productor y en un plazo de entre 48 y 72 hs. la entrega se concreta en el lugar acordado. Parece simple cuando lo decimos, pero implicó un desafío poder llevarlo adelante.

vez empiezan a comprar más y se adaptan al cambio de sistema. Hay quienes llevan más de una compra y esto habla de lo que significó la primera experiencia, que vale la pena, que es sencillo y que la calidad es muy buena. R.A. - La respuesta es muy favorable, desde luego siempre supimos que este era un proceso que lleva tiempo, pero la verdad que el nivel de visitas, de operaciones y de consultas a la plataforma con referente de precios realmente nos tiene muy contentos.

»El sistema funciona como un gran servicio para el productor

»Sabemos que hay en marcha una nueva herramienta disponible ¿De qué se trata QIRA PAGOS, “La billetera del campo”?

L.P. – Si, de hecho hay muchas consultas pero cuesta en algunos casos cambiar ciertos modelos mentales. A través del Whatsapp de QIRA dos profesionales contestan todas las dudas que pueden presentarse. Una vez que los productores conocen el proceso cada

R.A. - QIRA PAGOS, “La billetera del campo” es una aplicación que permite al productor o a cualquier interviniente de la cadena del agro administrar de la mejor manera su dinero y sus granos en una misma plataforma, de manera transparente, a lo largo del tiempo, con-

servando parte de sus valores en granos o pasándolo a dinero. Todas las transacciones que realiza con un acopiador, con un exportador y por otro lado con su banco, va a poder tener todo junto en un mismo lugar. Actualmente estamos en los últimos toques, estimamos que para junio ya estaremos listos para operar. »¿Es una APP de uso exclusivo para QIRA? R.A. - No solo sirve QIRA PAGOS para pagar en QIRA, sino que también puede utilizarse con otras compañías con la que tengamos convenio de canje, o simplemente transfiriendo granos a terceras compañías. QIRA PAGOS no es exclusiva de los productores, sino que también podrán usarla los comercios, exportadores, proveedores, no solo para cobrar sino también para pagar a través de ella, más aún a partir de noviembre de este año cualquier comercio con código QR que esté o no dado de alta en QIRA PAGOS podrá recibir pagos a través de QIRA PAGOS. L.P. Para el productor su moneda es el grano y poder tener en una sola plataforma las dos opciones - moneda y grano o grano y moneda - para pagar, comprar, vender, es unificador y simplificador. Esta es la verdadera novedad de LA BILLETERA DEL CAMPO. QIRA PAGOS surge como un desprendimiento de QIRA, pero es independiente de ella ya que su utilización es mucho más allá del mundo QIRA. Entusiastas, enérgicos, como el padre que habla orgulloso de sus hijos así se los escucha a Luis Pérez y Rodrigo Armas cuando hablan de QIRA. Gracias Luis y Rodrigo!

38




HA Informe

E

ste último 17 de Abril no fue un día que pasó desapercibido. Encuentros y brindis virtuales desafiaron una vez más la distancia y el aislamiento para unir a entusiastas del vino en Argentina, y en todo el mundo, con motivo de elogiar al Malbec en su día. La iniciativa de una celebración tan especial fue creada en 2011 por Wines of Argentina, la institución encargada de promocionar la marca país, el vino argentino, en todo el mundo. El Malbec se ha constituido con fervor en el representante mundial del vino argentino, los mismos números dan cuenta de ello cuando comprobamos que se trata por lejos del varietal más exportado del país. En 2020, 119 países recibieron al menos un envío de Malbec. Siendo Estados Unidos, Reino Unido y Brasil los principales destinos de exportación, un total de 129 millones de litros de Malbec argentino ha cruzado rutas y océanos a lo largo del insólito e inolvidable año 2020.

así que, cada vez hay más vinos de finca única (single vineyards) y de parcelas (single lots), ya que los productores y enólogos se concentran en fincas con climas particulares y suelos puntuales para trabajar en una expresión definida del Malbec que refleje el potencial enológico de esa zona. La cantidad de hectáreas en todo el país ha aumentado un 43,7% en el período 2011-2020: Cafayate en Salta, Chilecito en la Rioja, General Roca en Río Negro, Añelo en Neuquén, Santa María en Catamarca, Puelén en la Pampa, Colón en Córdoba, Tafí del Valle en Tucumán y Tilcara en Jujuy son las regiones protagonistas. Argentina posee la mayor superficie cultivada con Malbec del mundo y es el único país en el que existen las cepas originales de la uva francesa. El año pasado, excepcional como fue, no pudo sin embargo detener esta poderosa elaboración.

»Origen

»Producción

La uva de Malbec tiene, sin embargo, su origen en Francia. Se cultivaba en el sur del país y se usaba la cepa para elaborar vinos denominados “de Cahors”, por el nombre de la región. Luego, con la plaga de filoxera en 1863, la producción vitivinícola se vio afectada y dicha cepa pasó a ser secundaria en su lugar de origen. Pero, afortunadamente, durante uno de sus viajes por el entonces floreciente y civilizado territorio francés, la cepa de Malbec no pasó inadvertidamente ante Domingo Faustino Sarmiento. En persona se ocupó de que la misma llegara a la Argentina cuando contrató a Michel Aimé Pouget, un agrónomo francés, para llevar adelante la dirección de la Quinta Agronómica de Mendoza e incorporar nuevas cepas europeas como medio para mejorar la industria vitivinícola nacional. Fue un 17 de abril, de 1853, que se presentó entonces un proyecto ante la Legislatura de Mendoza para fundar una Quinta Normal y una Escuela de Agricultura. Esta fecha no es solo el símbolo de la transformación de la vitivinicultura nacional, es además el punto de partida para el desarrollo de la cepa que hoy es un emblema de nuestro país.

En 2020 la producción total en el país de la variedad Malbec fue de 3.721.290 quintales. Además, la tendencia de aumento de la superficie de Malbec se mantiene en la actualidad, siendo la variedad que más crece desde hace varios años. Presente, como mencionamos, en la mayoría de las provincias vitivinícolas de Argentina, el Malbec registró en el año 2020 un total de 45.657 hectáreas cultivadas, lo cual representa el 21,3% del total de vid del país.

»Cepaje Desde su consolidación en el siglo XIX, el crecimiento de la producción del Malbec en Argentina ha sido tal que, actualmente, es imposible hablar del Malbec argentino como uno. A lo largo y a lo ancho del territorio nacional, este cepaje se traduce en estilos y tipicidades muy diferentes entre sí según la zona en la que nace su uva. Hoy, el gran desafío de las bodegas está centrado en buscar las expresiones más puras que dicha cepa logra en las distintas zonas en las que se cultiva. Es

Visualizá

una campaña exitosa con

la tecnología Sumitomo Chemical

Los principales referentes de la industria: hacedores, viticultores, enólogos y enólogas señalan al unísono que el Malbec es hoy el mejor y más destacado vino argentino, pero, agregan, lo será aún más en el futuro. En términos de su cultivo, los compuestos del suelo son los que definen las características de los Malbec de cada región. Tal es así que, con una misma uva, se pueden generar distintos estilos de vinos, para los distintos gustos de los consumidores. Por un lado, vinos con perfiles más frutados, atractivos a nivel nariz, simples y fáciles de tomar. Por otro lado, vinos con mayor complejidad, presencia de madera e interpretando las características de la región. Y, finalmente, vinos en los que se busca la elegancia, tiempo de guarda, mayor volumen en boca, con madera pero sin tapar la fruta. Es una uva muy versátil, por esto mismo es que la mayor parte de los vinos que se elaboran son Malbec. Pues, en nuestros suelos, el Malbec desarrolla características muy especiales y muy distintas respecto al resto de las regiones del mundo, lográndose así excelentes vinos apreciados y reconocidos por los consumidores a nivel nacional e internacional. El Malbec está fuertemente vinculado a

41


Informe HA

su entorno, a la gente, al lugar, al clima, a la celebración. Su encanto no fue, ni lo es hoy, exclusivamente producto de un exitoso plan de marketing. Es fundamental destacar el papel primordial de los productores primarios argentinos que han comprendido no solo el mercado sino también la esencia del Malbec, dando lugar a que generaciones y generaciones de vitivinicultores se afianzaran en la tarea de mejorar, replantar y expandir su elaboración en Argentina. El rol de esta cepa no podría reducirse meramente a un enérgico y vigente posicionamiento en el mercado nacional e internacional. Tal es así que los hacedores, privilegiando las experiencias, sensaciones y emociones inherentes al alma del Malbec, están enfocados en lograr una calidad constante y ser cada vez más diversos pero más específicos al mismo tiempo. Se concentran en lograr que esa identidad de lugar que ellos ya reconocen en sus vinos, el consumidor la pueda reconocer en sus copas. En ese sentido, los diferentes estilos de Malbec dependen en gran parte de la manera de vinificarlo. Así, puede disfrutarse como joven y frutado o con más complejidad, después de un periodo de guarda. Conocer profundamente las virtudes de cada región es elemental para producir vinos con carácter y personalidad. Igualmente, la búsqueda del terruño es de vital importancia, pues son la base para que fincas únicas den lugar a vinos de expresiones únicas. “Con espíritu inquieto, varios hacedores de vino estamos en el camino de entender los lugares a través de las viñas. Hoy existe una profunda conexión y respeto por los lugares y sus paisajes, y todo esto termina reflejado en los vinos”, señala Francisco “Pancho” Lavaque, quinta generación de viticultores de su familia e hijo de Rodolfo Lavaque, personaje clave en la industria del vino salteño y creador de la bodega Finca Quara. »Ideología de vida El enólogo Sergio Casé prevé, por su

42

parte, un futuro enorme para el Malbec cuando afirma que esta cepa recién está cursando la adolescencia y tiene mucho por mostrar, recorrer y conquistar. “Que llegue a todos los rincones del mundo y que todas las personas tengan la oportunidad de disfrutarlo”, es uno de sus íntimos anhelos. “Pancho” Lavaque, por su parte, solo pretende que “alguien con solo probar el Malbec, sepa de donde proviene”. “Sería fantástico que un consumidor en cualquier lugar del mundo piense que tiene ganas de tomar un Malbec e inmediatamente piense sólo en Argentina” imagina el enólogo José “Pepe” Galante. Estos deseos, de comprometidos hacedores, demuestran que la pasión por la pureza y la singularidad son fuertes imperativos a la hora de elaboración. La industria del Malbec, en Argentina, no es solo eso: una industria. Es una decisión e ideología de vida, una entrega personal en todos sus sentidos y una constante disciplina, como perseverancia, por el alcance de los propios sueños. Y es eso mismo lo que cada productor busca transmitir en sus propias y singulares botellas de Malbec. Si el consumidor vivencia ese sueño en su copa, entonces el mismo está cumplido. Ahora bien, el camino aún debe seguir trazándose. Wines of Argentina, al igual que los productores, coinciden en que para alcanzar un mayor y mejor posicionamiento hay que continuar con el desarrollo de una gama más amplia de estilos, incluso hasta de los exponentes más complejos pensados para larga guarda. Por nuestra parte, como consumidores argentinos, nos unimos a esta gran labor, y lo legitimamos como uno de nuestros mejores exponentes vínicos, al servirlo y compartirlo en nuestras mesas. “El caso del Malbec es emblemático, un caso en el que un país logra la asociación directa con un varietal, lo rescata del olvido y marca un paradigma en el panorama global del vino'', afirma con contundencia Alberto Arizu, presidente de Wines of Argentina. Respecto de la celebración del

17 de abril, Arizu declara que una cepa como la de Malbec, que encontró en la geografía argentina y en la herencia de los primeros inmigrantes las condiciones óptimas para evolucionar hasta llegar a ser el exponente más exitoso de la escena vitivinícola mundial, merecía tener su día. Profesionales como aficionados coinciden en que aquello que sorprende del Malbec es su amplísimo espectro de aromas, su plasticidad. El enólogo Lorenzo Pasquini afirma “no conocer otra cepa en el mundo con la cual se pueden declinar tan bien y de tantas maneras distintas, todas muy agradables, en lugares tan diferentes y en conjuntos suelo-clima (terroirs) tan variados”. En cuanto a qué esperar del Malbec, Pasquini advierte que es una respuesta difícil porque, cree, “esta cepa ya nos está dando muchísimo”. Pero, continúa, “tratamos de mejorar todos los años para tener siempre más profundidad con nuestros Malbec: que tengan aromas complejos y envolventes pero que a la vez tengan tensión y largo en boca, con taninos suaves pero presentes y un gusto persistente y fresco. Es una búsqueda de todos los días en viñedo y en bodega que de a poco va dando fruto pero que creo, y espero, no se terminará nunca”. »Nuestra identidad El Malbec argentino, de color intenso que varía entre el violáceo y el rojo rubí con matices oscuros, de cuerpo medio y taninos suaves y amables, de notas de cata que evocan frutos rojos como ciruelas, guindas, moras y frambuesas, y de aromas como a compota de ciruela, vainilla, chocolate o dulce de leche, ha abierto las puertas como nadie al enoturismo de la región, siendo un importante y seductor convocador tanto de consumidores nacionales como del mundo. Solo podríamos agregar, para finalizar, que en absoluto estaríamos errados si afirmamos que el Malbec, en nuestros suelos, encontró su lugar en el mundo y que, más que una variedad de uva, se ha vuelto nuestra identidad. ¡Salud!


HA Investigación

43


Bioeconomía HA

El despegue de la química verde Por: Emiliano Huergo General Manager Bioeconomía @pirinchon

44


HA Bioeconomía

H

ace un par de años, en un evento realizado en Ámsterdam sobre el mercado global de productos biológicos, Gabe Davies, ex surfista profesional y ahora una especie de embajador de la marca de ropa Patagonia, expuso el caso de éxito de la empresa de indumentaria, que logró reemplazar el neoprene en sus trajes de agua por yulex, un material con mejores prestaciones mecánicas. A diferencia del neoprene, que se obtiene del petróleo, el Yulex es obtenido de la goma natural de bosques que crecen en Guatemala y que son manejados bajo normas de sustentabilidad certificadas. Davies compartió el panel con un referente de la firma Braskem, la empresa brasilera que es la mayor compañía petroquímica del continente y que provee de polietileno renovable obtenido de caña de azúcar a empresas como Lego, representantes del USDA y un asesor de la Comisión Europea. El foco del debate estuvo puesto en que las petroleras ya se resignaron a que el consumo de petróleo para combustibles, excepto para la aviación, irá en descenso en los próximos años y es esperable que jueguen todas sus fichas al sector petroquímico. ‘La innovación ya no alcanzará con una simple sustitución del derivado del petróleo por razones ambientales, sino que el nuevo material o producto debe superar en prestaciones al convencional. Y ese el verdadero éxito de Patagonia’, remató Davies.

»Soja en las gomas Sus palabras cobraron mucho valor en las últimas semanas. A comienzos de abril, el fabricante de neumáticos Goodyear anunció un compromiso para sustituir en forma progresiva los compuestos fósiles en la producción de sus neumáticos y sustituirlos con aceite de soja producido de manera sostenible. El objetivo final de la compañía es liberarse completamente del petróleo en 2040. Todo comenzó con una investigación patrocinada por la United Soybean Board. El trabajo condujo al descubrimiento de que el aceite de soja mejora la flexibilidad de los neumáticos en diferentes temperaturas y proporciona un mejor agarre en las superficies de las carreteras. Esto lo convierte en una opción ideal para las líneas de neumáticos para todo tipo de clima de Goodyear. La compañía estadounidense viene comercializando neumáticos con esta innovación desde 2017. En su primer año, el aceite de soja solo estaba presente en una sola de sus líneas. Sin embargo, ahora ya se ha introducido en cuatro de sus líneas y esperan poder seguir extendiéndolo. Sobre la base de ese éxito, que llevó a que las compras de aceite de soja de Goodyear aumenten 73% entre 2019 y 2020, la compañía ha anunciado recientemente una nueva política de adquisición de aceite de soja sostenible que refleje su compromiso con el abastecimiento

responsable de materias primas. El objetivo de esta nueva política es guiar a los procesadores, agricultores y todos los demás miembros de la cadena de suministro a establecer prácticas y tomar decisiones ambientales y sociales acertadas relacionadas con el cultivo, la cosecha y el procesamiento de la soja. »Etanol fermentado En la misma semana del anuncio de Goodyear, Mitsubishi Chemical Corporation (MCC), la mayor empresa química de Japón y una de las principales compañías del holding Mitsubishi, anunció a través de un comunicado que abandonará de forma definitiva la producción y comercialización de etanol sintético. Según la compañía, la primera medida será cerrar las instalaciones de producción de etanol sintético en la planta de Mie (Yokkaichi) con capacidad para elaborar 55.000 metros cúbicos por año y abandonar definitivamente la producción y venta de etanol sintético para febrero de 2022. MCC cerró un contrato con Japan Alcohol Trading Co. para la producción de etanol fermentado a partir de abril de 2022. El etanol fermentado, o bioetanol, es una molécula idéntica a la del etanol de síntesis, pero que en lugar de hidrocarburos se utilizan materiales azucarados, ya sea con contenido de sacarosa: como la caña de azúcar, o de almidón: como el maíz y el trigo. Lo interesante en el caso de MCC es que la compañía japonesa no ha tenido en cuenta las cuestiones ambientales en su decisión. El comunicado explica que la producción de etanol sintético ya no puede competir en costos con el bioetanol renovable y que la demanda se ha concentrado en el producto biobasado. ‘El entorno empresarial que rodea al negocio de etanol sintético de MCC continúa siendo duro. Nos hemos esforzado por mantener nuestra competitividad, principalmente mediante la racionalización para recortar costos. Sin embargo, hemos llegado a la decisión de que será difícil continuar la producción utilizando estas instalaciones…. Dada la fuerte demanda de etanol fermentado traccionado por el mercado de desinfectantes, que se utilizan como medida para detener la propagación de infecciones y otros fines, planeamos utilizar las instalaciones de destilación existentes en la planta de Mie para llevar a cabo operaciones de destilación para el comercio de alcohol en Japón, que demanda etanol fermentado’.

Las proyecciones indican que el mercado mundial del aceite de ricino se expandirá a una tasa compuesta anual del 3.0% entre 2018 y 2026, y se espera que alcance un valor de al menos U$S 1.100 millones para el final de este período.

»El Ricino y los combustibles renovables A la semana siguiente de estas dos noticias, la consultora india Transparency Market Research (TMR), quizás la más importante del país, publicó un informe sobre el gran momento que está atravesando el aceite de ricino. Las proyecciones indican que el mercado mundial del aceite de ricino se expandirá a una tasa compuesta anual del 3.0% entre 2018 y

45


Bioeconomía HA

2026, y se espera que alcance un valor de al menos U$S 1.100 millones para el final de este período.

aceite de ricino durante el período de pronóstico.

El impulso sólido y constante proviene de su utilización en una amplia gama de productos y formulaciones cosméticas, gracias a una combinación única de propiedades antimicrobianas y antiinflamatorias. Las perspectivas son tan favorables en este segmento que se espera que registre una tasa compuesta anual de crecimiento de 4,5% en ese período. Las marcas promueven el potencial del aceite de ricino para reducir los síntomas del acné, reforzando así sus demandas en este mercado. La creciente popularidad del aceite de ricino hidrogenado entre los consumidores en las economías emergentes ha estado también impulsando la expansión de su mercado. Se espera que Asia Pacífico y América Latina tengan una participación dominante en el mercado mundial de

El uso de aceite de ricino para la producción de biodiésel es una tendencia notable que está consolidando su potencial en el mercado de los combustibles renovables. El hecho de que el uso de aceite de ricino como insumo en la fabricación de biodiesel mejora las propiedades del combustible a bajas temperaturas lo hacen óptimo para las duras condiciones invernales. En los últimos años, los actores de la industria han logrado avances significativos en relación con la producción de biodiésel y la optimización del aceite de ricino, lo que ha desbloqueado un nuevo potencial para este merado. Por otro lado, el informe de Transparencia Market Research relata que el ecosistema competitivo en el mercado del aceite de ricino está siendo testigo de la adopción de una serie de estrategias de parte de los actores clave para consolidar sus

Goodyear soja

acciones o su posición. Dice que numerosos jugadores han estado buscando asegurarse un suministro constante de materias primas. Con este fin, están firmando acuerdos y asociaciones de largo plazo con productores de semillas de ricino en varias partes del mundo. Varios de los principales actores del mercado del aceite de ricino también se están enfocando en medidas y movimientos estratégicos que garantizarán una disponibilidad constante de materias primas para mantener los precios estables para los consumidores finales. También en estos días surgieron rumores de que se está cultivando un gran proyecto de ricino en la región. Ojalá pronto tengamos más novedades. Sería muy bueno como punto de partida para comenzar a descubrir el potencial de las oportunidades que nos ofrece la química verde. ¡Estaremos atentos!.

Bosques de donde se saca el YULEX

Planta de etanol maíz Ricino

Yulex

46



i n u c q h l o e DE HORIZONTEA P E R I O D I S M O

A

L A

C A R T A

by New Holland

“Un oasis de humanidad en medio de un año intenso” No eran las tres de la tarde cuando sonó el timbre y nos entregaron una caja con todo lo necesario para arrancar el Quincho, una picada tremenda y las cervezas de ANTARES. La gente de New Holland, como reza su slogan, quiere estar junto al productor agropecuario en todo momento y sabe que estos quinchos de Horizonte A son ideales para compartir esa picada, esa cerveza y esas charlas únicas que nacen a través del zoom aunque son tan cercanas que resultan inolvidables. Por: Sebastián Nini Periodista

E

sta vez me organicé alrededor de la computadora cuarenta minutos antes, tenía que probar algunas cosas, ver cómo compartía la pantalla de la mejor manera y que no tuviéramos errores a la hora del quincho porque todo tenía que salir perfecto. Los invitados tenían con ellos la información y las consignas, era la hora y lentamente fueron apareciendo en mi pantalla. Los invitados: Wendy Kelly Es de Alberdi, provincia de Buenos Aires, tiene 36 años, es madre de Paz de 5 años y Augusto de 9 meses, está casada con Juani, es psicóloga y hace 8 años que trabaja en la empresa familiar que se dedica a la comercialización de maquinaria agrícola - allí trabaja su padre, titular de la empresa, su hermano, su marido-. Hace poco se convirtieron en concesionario oficial de New Holland. Es un momento particular para ella ya que a la situación que hoy vivimos todos se suma este nuevo desafío laboral y la maternidad

48

de Augusto. Un año intenso donde había que conocer la cultura de una nueva empresa para ensamblarse de la mejor manera. Hoy está muy entusiasmada con este nuevo desafío. Maximiliano Caglieris Tiene 35 años, es el responsable de servicios de New Holland. Nació en Chañar Ladeado y actualmente vive en Corral de Bustos, a 400km de la oficina que no pisa desde febrero del 2020. Está casado con Verónica y tiene una hija que se llama Narda de 3 años. Vivió un tiempo en Rosario donde empezó a trabajar en empresas vinculadas a los fierros, pasó por un concesionario y llegó a New Holland. Es reacio a la vida de ciudad, le tira el pueblo y disfrutar del campo y la quinta con la familia en sus fines de semana. Lisandro Bregant Consultor en storytelling. Se llama Lisandro José y aunque su padre quería ponerle su mismo nombre, la madre se opuso a que se llamara Juan José. Vive y nació en Rosario, se dedica a ayudar a la gente


HA El quincho de Horizonte A

que tiene que exponerse ante los demás para decir las cosas de la mejor manera, más amigable para el cerebro de la audiencia. Contó que en los últimos años se está estudiando muchísimo el cerebro, “como nunca antes en la historia de la humanidad” y se descubrió que cuando se presenta la información a través de las narrativas la tasa de recordación es de 75%. Casado con Andrea, santafecina, no tiene hijos, pero sí un perro que se llama ANGUETO como aquel cachorro inquieto imaginario de Carlitos Balá. Carlos Grosso Es productor agropecuario, asesor. Tiene 51 años, nació en San Jorge y actualmente vive allí, hincha de River, ingeniero agrónomo desde hace 28 años, tiene 3 hijos de 21, 19 y 17 años, está separado y actualmente en pareja con Marcela. Sus hijos viven en Piamonte, y él junto a Marcela viven en San Jorge. Por eso dice que vive en entre San Jorge y Piamonte, porque es allí donde están sus tres hijos.

NEW HOLLAND buscando acompañar EN TODO MOMENTO a los invitados, esta vez sorprendió a Carlos Grosso con un video que le mandó Martin Rostagno, ingeniero agrónomo argentino que trabaja en Nueva Zelanda. Aprendió mucho de Carlos a quien conoció en una maestría y lo considera su consejero, su mentor y guía. Un momento muy cálido y lleno de emoción. ESE OBJETO QUE ATESORAS La pelota de pato Wendy lleva una pelota de pato en una cadenita, tiene relación con su papá, que ha jugado mucho al pato. Su padre le transmitió los valores del deporte donde la perseverancia, el trabajo en equipo y las reglas claras, son imprescindibles a la hora de jugar. Ella siente que ese respeto y esos valores los lleva muy arraigados en su vida diaria.

La caña de Maxi, y el cable a tierra Maxi tiene a medio armar su caña de pescar con mosca, nos cuenta que realmente no hay espacio ni lugar donde se desconecte tanto como lo hace cuando se va a pescar. Es un verdadero fanático del deporte, de sus costumbres y del entorno. Habla de la caña como su amiga y confiesa que le habla. “No puedo poner la mente en blanco nunca, ni corriendo, ni en el gimnasio” afirma. Solo la caña y su hija lo devuelven a su centro. Es secretario de la Asociación de Pesca con Mosca y es lo más importante que tiene después del a familia. El cuaderno y el recuerdo de la mejor capacitación. El cuaderno de hojas blancas donde escribe en cursiva, dice Lisandro es su cable a tierra, ese lugar donde plasma pensamientos y donde hace foco. Ade-

¿Cómo te encuentra este quincho? ¿Con que imagen te identificás? Wendy siente que está remando, por lo que fue el último año entre la maternidad, los cambios en la empresa etc. pero remarca que no sería en dulce de leche, lo siente poco empático para una realidad como ésta de pandemia donde hay tanta gente que de verdad rema en dulce de leche repostero.

Carlos Grosso

Maxi se identifica con la foto de la familia, la pandemia lo metió adentro de su casa y le permitió disfrutar al 100% de su familia. Hasta la pandemia, su vida de lunes a viernes transcurría entre la planta en Córdoba y la oficina en Buenos Aires. Pero desde el año pasado puede disfrutar todos los días de su mujer y su hija. Para Lisandro la imagen a elegir es la de “Juntos a la par” donde una pareja camina de la mano por un mismo camino, los motivos que lo mueven para esta imagen tienen dos aristas. Desde lo personal caminar a la par de su padre que está enfrentando una enfermedad, y desde lo laboral lo mueve el esfuerzo por escuchar e ir a la par del otro.

Wendy Kelly

Carlos también elige la imagen de la familia, aunque sus hijos son más grandes, sigue sintiendo que requieren de atención y que necesita estar con ellos. Siente que el primer y mayor objetivo de todo padre que es apuntar a que sean buenas personas lo está logrando. Sumado además que tiene una lindísima relación con Marcela quien además se lleva muy bien con sus hijos. ESPACIO NEW HOLLAND Maximiliano Caglieris

Lisandro Bregant

49


El quincho de Horizonte A HA

NEW HOLLAND buscando acompañar EN TODO MOMENTO a los invitados, esta vez sorprendió a Carlos Grosso con un video que Martin Rostagno le envió desde Nueva Zelanda más, Lisandro nos muestra el recuerdo de su mejor capacitación, una donde hablaba sobre procesos creativos. Cabe aclarar que entre los inscriptos apareció Andrea quien al final de la capacitación se acercó pedirle el correo y a través de ese contacto nació este amor que ya lleva 7 años. Ese papel donde ella anotó su correo, está en un cuadrito. Ese cuadrito es el recuerdo de la que fue y sin lugar a dudas será por siempre su mejor capacitación. La remera del Runner Carlos nos cuenta que no le gusta mucho apegarse a nada, sin embargo, nos muestra su remera de la media maratón de Rosario que fue la primera maratón de calle que corrió. Le impacta la energía que se siente, quienes se levantan a la madrugada incluso con lluvia para estar ahí y esas veinte mil personas están todas contentas, todas felices. Eligió esta remera porque las tiene a todas guardadas y las usa a diario. Este objeto define a su pasión después de su profesión. ¿Porque Brindamos? Cada cual prepara la cerveza Antares en la copa de New Holland que nos llegó por la tarde, alguna rubia, roja o stout, y la pregunta es ¿Por qué o por quién vas a brindar? Wendy brinda por sus hijos y por Juan Ignacio, su marido, con quien comparte este trabajo de ser papás. Nos cuenta cuánto le gustó participar de este quincho, la oportunidad de conocer las distintas historias de cada uno de los que estuvimos presentes, y cómo sintió desde el primer momento que esta sería una experiencia distinta. Se siente profundamente agradecida y contenta ser parte de este quincho.

Maxi brinda por su mujer y por su hija, por los trece años que llevan juntos, siempre fue su sostén y quien lo ayudó a tomar las mejores decisiones. Si detrás de todo gran hombre hay una gran mujer, Maxi siente que esa mujer es Verónica. Además, brinda por estos encuentros, por los quinchos y dispara la frase de su mentor, “la plata mejor invertida está en viajes y en tomar café con la gente”. Y agrega: “Claramente lo mejor que te llevas siempre de cualquier ámbito es la gente” Lisandro brinda individualmente por cada uno de los presentes, por el afecto, por la dinámica de conocernos, por la familia que siente como dice el Papa Francisco

es un “laboratorio de humanidad” Carlos también brinda por la familia, por su mujer y sus hijos, por el quincho y por Horizonte, por la historia que tiene esta publicación, por las relaciones que se generan a partir de estos eventos tan especiales. Agradece muchísimo el mensaje de Martín, el video que pudimos disfrutar en el Espacio NEW HOLLAND. Para cerrar Juan Carlos Grasa brinda por el final de esta pandemia, la vacuna y por haber disfrutado de este quincho espectacular. Se van despidiendo todos, me termino la cerveza. Será hasta el próximo quincho.



Investigación HA

Evaluación de cultivares comerciales

de avena y cebada forrajera para producción de forraje INTA EEA Marcos Juárez. Campaña agrícola 2020 Por: Guillermo Donaire, Carlos Bainotti, Fernando Reartes y Belén Conde. INTA EEA Marcos Juárez

52


HA Investigación

� Cuadro 1. Variedades de avena, nombre, origen y año de liberación. Variedad Cristal INTA Carlota INTA Marita INTA Julieta INTA Lucia INTA Florencia INTA Juana INTA Elizabet INTA Paloma INTA Elena INTA Sofia INTA FU 15 B. INTA Calén B. INTA Maná

Origen INTA EEA Bordenave INTA EEA Bordenave INTA EEA Bordenave INTA EEA Bordenave INTA EEA Bordenave INTA EEA Bordenave INTA EEA Bordenave INTA EEA Bordenave INTA EEA Bordenave INTA EEA Bordenave INTA EEA Bordenave Forratec Argentina S.A INTA-MAABA EEAI Barrow INTA-MAABA EEAI Barrow

Ciclo Intermedio Intermedio Intermedio Intermedio Intermedio Intermedio Largo Largo Largo Intermedio Intermedio Corto Intermedio Intermedio

Año de liberación 1991 2010 2011 2015 2016 2016 2016 2016 2018 2021 2021 2013 1998 2010

Referencias: B.: Bonaerense. MAABA: Ministerio de Asuntos Agrarios de Buenos Aires. EEAI: Estación Experimental Agropecuaria Integrada. EEA: Estación Experimental Agropecuaria. INTA: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.

� Cuadro 2. Variedades de cebada, nombre, origen y año de liberación. Variedad Alicia INTA Mariana INTA Rayen INTA Huilen INTA Nélida INTA Trinidad INTA

Origen INTA EEA Bordenave INTA EEA Bordenave INTA EEA Bordenave INTA EEA Bordenave INTA EEA Bordenave INTA EEA Bordenave

Ciclo Corto Corto Largo Intermedio Corto Largo

Año de liberación 1997 2002 2009 2013 2015 2018

� Cuadro 3. Fecha de siembra y de cortes de forraje de cada ensayo.

»Introducción Los verdeos de invierno son muy importantes para intensificar la producción de forrajes en los establecimientos ganaderos y encadenarlos con las pasturas perennes ya sea natural o implantada, para suplantar el déficit estacional sobre todo en el invierno. La avena es el cereal forrajero de invierno más importante del país, considerando la superficie sembrada, que alcanza a casi los 3 millones de hectáreas (MAGYP, 2021). Cerca del 90 % de la superficie de avena es sembrada a fines de verano y principios del otoño, para ser utilizada como forrajera invernal anual y de doble propósito (forraje y grano). Aún cuando esta especie se encuentra panojada y granada es posible pastorearla ya que su calidad se mantiene debido a un adecuado balance de nutrientes que se traduce en altas ganancias diarias de peso. En cuanto a cebada forrajera, la superficie

Ensayo

Fecha de siembra

1º corte

2º corte

3º corte

4º corte

Avena

09/03/20

Cebada forrajera

09/04/20

11/05/20 (63 días de la FS) 14/05/20 (66 días de la FS)

31/07/20 (81 días del 1º c) 3/08/20 (81 días del 1º c)

15/09/20 (46 días del 2º c) 16/09/20 (44 días del 2º c)

29/10/20 (44 días del 3º c) 2/11/20 (47 días del 3º c)

dedicada a esta especie fue decreciendo, siendo suplantada por la avena. En la actualidad se desconoce la superficie de siembra ya que se carecen de datos oficiales, pero se estima una superficie cercana a 30.000 hectáreas, casi todas como doble propósito, pasto y grano. El grano que se cosecha en su mayor parte se utiliza para semilla y como grano para alimentación animal, ya sea para la producción aviar, porcina y bovina. Es la especie con mayor precocidad, pero además presenta otras ventajas como la mayor tolerancia a condiciones de salinidad del suelo y excelente relación cantidad/calidad de forraje cuando se la destina a la confección de silajes de planta entera. Debido a que se carece de información actualizada sobre el desempeño de los distintos cereales invernales en la zona de influencia de la EEA Marcos Juárez, la presente publicación tiene como objetivo describir el panorama varietal y el comportamiento productivo de avena y cebada forrajera para producción de forraje. »Materiales y métodos Durante la campaña agrícola 2020 en el campo experimental de cereales de invierno de la EEA INTA Marcos Juárez se realizaron ensayos de avena y cebada forrajera para producción de forraje. Los mismos fueron

conducidos en siembra directa, en un lote con rotación agrícola trigo/maíz-maíz-sojasoja, la cual ésta última se picó en el mes de febrero en el estadío reproductivo de R3. Se aplicó herbicidas para el control de malezas en preemergencia de las mismas y en presiembra (metsulfuron, dicamba y glifosato, en dosis comercial). Se fertilizó en presiembra con 80 kg/ha de UREA granulada al voleo con fertilizadora de arrastre y con 90 kg/ha de fosfato monoamónico incorporado a la siembra. Se pretendía re fertilizar luego de cada corte de forraje, pero las ausencias de precipitaciones impidieron realizarla. Durante el ciclo de cultivo se realizaron tratamientos químicos para el control de pulgones y chinches (Lambdacialotrina al 5%). Se evaluaron 14 cultivares de avena (Avena sativa) (cuadro 2) y 6 de cebada forrajera (Hordeum vulgare) en ensayos diferentes (cuadro 2). En cada caso se utilizó un diseño experimental en bloques completos aleatorios con 3 repeticiones, con una unidad experimental (parcela) para corte forraje de 6 surcos a 0,20 m y 6 m de largo (7.2 m2). En el cuadro 3 se presenta la fecha de siembra y cortes de forraje de cada ensayo. La siembra y la cosecha de forraje fueron realizadas con maquinaria experimental

53


Investigación HA

“Toda esta información es importante para una correcta elección de la especie y el cultivar más adaptado a las condiciones edáficas y climáticas de la zona” � Cuadro 4. Variables climáticas registradas en la EEA Marcos Juárez durante el año 2020. Nº de heladas a 5 cm nivel del suelo Nº de heladas a 5 cm nivel del suelo (Histórico: 1987-2020) Temperatura media (ºC) (Año 2020) Temperatura media (ºC) (Histórico: 1967-2020) Precipitaciones (mm) (Año 2020) Precipitaciones (mm) (Histórico: 1960-2020) Nivel freático (Mtrs) (Año 2020) Nivel freático (Mtrs) (Histórico: 1970-2020)

E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

0

0

0

0

8

10

16

10

10

2

0

0

0

0

0

1

6

11

14

11

6

1

0

0

23.6

23

8.2

13

24.2

22.9

161

168.5 109 94.5

23.6 17.9 14.1 10.4

14.4 17.6 21.4 22.8

21.3 17.7 14.3 10.8 10.4 12.1 14.6

77

18

20.9 20.9

0

0

0

0

28.5

51

68.5 70.8

37

20

23

20

46

95

109

115

108

112

126

2.50

2.48

2.45 2.30 1.94 1.98 2.07 2.27 2.35 2.54 2.60 2.70

6.52

6.51

6.51 6.39 6.30 6.27 6.26 6.26 6.30 6.32 6.30 6.33

Fuente: estación meteorológica EEA Marcos Juárez, Técnico Alvaro Andreucci. SIGA2. � Cuadro 5. Fecha de siembra y de cortes de forraje de cada ensayo. Cultivares de avena Florencia INTA Elizabet INTA Juana INTA Marita INTA Julieta INTA Carlota INTA Elena INTA B. INTA Maná Paloma INTA Cristal INTA Lucia INTA Sofia INTA B. INTA Calén FU 15 CV (%) LSD (5 %) (Kg MS/ha) Promedio

Producción de forraje (Kg MS/ha) 1º corte

2º corte

3º corte

4º corte

1275 1350 1450 1150 1683 1008 1617 1558 792 1225 1483 1292 1642 2200 22 537 1409

1588 1643 1610 2296 2089 2024 1012 2165 1806 1523 1588 1099 1784 1044 21 583 1662

1632 1727 1632 1481 1063 1642 1613 1424 1566 1386 1262 1376 1006 342 15 356 1368

2309 2068 2068 1826 1751 1766 2143 1011 1902 1781 1539 1736 906 875 19 553 1691

Suma de cortes 6804 6788 6760 6753 6586 6440 6385 6158 6066 5915 5872 5503 5338 4461 11 1114 6131

Referencias: CV: coeficiente de variación. %: porcentaje. LSD: diferencia mínima significativa (p<=0,05). En color amarillo se destacan los materiales sobresalientes. MS: materia seca. B.: Bonaerense.

para parcela chica. El criterio de corte para la evaluación del forraje fue cuando el 50% de las variedades estaban en EC 3.1 de la escala de Zadoks (Zadoks et al., 1974; Tottman and Makepeace, 1979), o cuando el forraje alcanzó 20 cm. de altura, lo que haya ocurrido primero. Se realizaron cuatro cortes de forraje en cada ensayo y en cada corte se determinó rendimiento de materia seca (MS) y se estableció como variable la

54

suma de cortes para totalizar la MS producida en el ciclo. Se realizaron análisis estadísticos ANAVA (análisis de variancia) y test de comparación de medias LSD de Fisher de las variables antes mencionadas. Se trabajó con un nivel de significancia de p < 0.05 utilizando el software estadístico Infostat (Di Rienzo et al., 2019).

»Resultados La ocurrencia de precipitaciones hasta el mes de abril fue cercana al promedio histórico (cuadro 4) y en algunos meses superiores a la media, permitiendo recargar el perfil del suelo garantizando una muy buena emergencia e implantación de los materiales a evaluar y generando también buenas condiciones productivas para los primeros cortes de forraje y sus rebrotes. Los meses siguientes se caracterizaron por ausencias de precipitaciones con marcadas heladas agronómicas observadas a la intemperie a 5 cm del nivel del suelo con valores superiores al promedio histórico. Estas condiciones junto a la menor temperatura mínima registradas en comparación con la media histórica desfasaron la acumulación de biomasa para el segundo corte de forraje hacia el final del invierno. También, debido a las ausencias de precipitaciones no se pudieron realizar las fertilizaciones nitrogenadas planificadas entre cortes, influenciando negativamente en las producciones de biomasa, en la cual, estas producciones se desarrollaron con el agua acumulada en el perfil del suelo y sin efecto de la napa freática. Si bien las fechas de siembras tempranas permitieron una mayor exploración radicular para acceder a estratos más profundos y húmedos del suelo al no registrarse precipitaciones el perfil se fue secando limitando las acumulaciones de biomasa entre cortes. Las precipitaciones retornaron en el mes de septiembre, pero con milimetrajes inferiores a la media al igual que en octubre, influyendo en poca medida en las producciones finales de biomasa (tercer y cuarto corte de forraje), ya que el perfil se encontraba muy seco en superficie. En el cuadro 5 se observan los resultados de producción de forraje de los cultivares evaluados de avena. Como se puede apreciar se obtuvieron buenas producciones de forraje en cuatro cortes. En el primer corte de forraje se visualizaron producciones parejas con la excepción de la variedad FU 15, la cual sobresalió por su ciclo más corto y por su mayor crecimiento inicial con respecto a las demás variedades. PALOMA INTA al ser de ciclo largo y de lento crecimiento inicial presentó bajas acumulaciones de biomasa. JULIETA INTA le siguió en producción. El segundo corte de forraje presentó mayor producción con acumulaciones hacia finales del mes de julio a los 81 días del primer corte. MARITA INTA, B. INTA MANA, JULIE-



Investigación HA

� Cuadro 6. Producción de forraje (MS kg/ha) de los cultivares evaluados de cebada forrajera. Cultivares de avena RAYEN INTA HUILEN INTA NELIDA INTA MARIANA INTA ALICIA INTA TRINIDAD INTA CV (%) LSD (5 %) (Kg/ha) Promedio

Producción de forraje (Kg MS/ha) 1º corte

2º corte

3º corte

4º corte

778 865 1548 1337 1119 843 20 412 1082

1984 2324 1984 2050 2233 2076 12 474 2109

987 513 205 308 372 526 31 308 485

827 733 639 461 376 602 15 162 606

Suma de cortes 4576 4435 4376 4156 4100 4047 12 968 4282

Referencias: CV: coeficiente de variación. %: porcentaje. LSD: diferencia mínima significativa (p<=0,05). En color amarillo se destacan los materiales sobresalientes. MS: materia seca. B.: Bonaerense.

TA INTA, CARLOTA INTA y PALOMA INTA se destacaron por sobre el resto. El tercer y cuarto corte se realizó hacia mediados del mes de septiembre y hacia finales de octubre, respectivamente, con aceptables producciones a pesar de las condiciones ambientales predisponentes. En general, la mayoría de las avenas presentaron estabilidad en sus producciones, salvo la variedad de ciclo corto FU 15, en la cual los menores rebrotes luego del segundo corte afectaron su acumulación de biomasa. ELIZABET INTA, PALOMA INTA y JUANA INTA al ser de ciclo más largo y con menor crecimiento inicial tuvieron mayores acumulaciones de biomasa después del segundo corte. MARITA INTA, CARLOTA INTA y PALOMA INTA se destacaron por su estabilidad en las producciones de biomasa y acumulación final.

de producción de forraje de los cultivares evaluados de cebada forrajera en cuatro cortes de forraje con aceptables acumulaciones de forraje. NELIDA INTA y MARIANA INTA se destacaron en el primer corte de forraje. Estas variedades son precoces con rápido crecimiento inicial. RAYEN INTA y TRINIDAD INTA son de ciclo largo de lento crecimiento inicial con bajas producciones de biomasa. En el segundo corte no hubo diferencias significativas entre los cultivares evaluados. En el tercer y cuarto corte se observaron muy bajas producciones, en la cual sobresalió RAYEN INTA. Las cebadas forrajeras se vieron muy afectadas por el estrés hídrico ocasionado por la falta de precipitaciones y las heladas tardías del final del invierno e inicio de la primavera, repercutiendo negativamente en los rebrotes finales, en las cuales, las acumulaciones de biomasa fueron bajas.

En el cuadro 6 se observan los resultados

En la suma de cortes o en acumulación

56

de biomasa tampoco se evidenció en el análisis estadístico diferencias significativas en los materiales evaluados. Por lo tanto, en producciones finales todos los cultivares mostraron tener el mismo comportamiento frente a la producción de forraje. Durante el ciclo de cultivo no se evidenció la presencia de enfermedades foliares que afecten tanto a las variedades de avena como de cebada forrajera debido a que no se dieron las condiciones ambientales predisponentes para el desarrollo de la enfermedad. La extracción de la biomasa con los cortes de forraje también elimina el inóculo retrasando las infecciones. De los análisis de datos de producción de forraje, se encontró que existen diferencias significativas entre los cultivares de avena evaluados y no así en los cultivares de cebada forrajera. Toda esta información es importante para una correcta elección de la especie y el cultivar más adaptado a las condiciones edáficas y climáticas de la zona o un ambiente productivo determinado. »Conclusiones Es importante destacar que los programas de mejoramiento cuentan con nuevas variedades con muy buena aptitud para producción de forraje. Con lo cual resulta interesante seguir con estas actividades para continuar generando información con la finalidad de caracterizar y evaluar a los materiales ya que el panorama varietal se está actualizando en algunas especies. Bibliografía disponible en www.horizonteadigital.com


HA Investigación

57


Opinión HA

E

Ecosistema Agroindustrial: tenemos todo, poco y nada Por: Ricardo Negri

Productor agropecuario, profesor universitario,ex secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación y ex presidente del Senasa.

58

n tiempos donde la política -con minúscula- se lleva puesta a la Política -con mayúscula- vale la pena replantearse y pensar sobre los desafíos que tenemos como agroindustria. Sabemos que sin corto plazo no hay largo plazo posible, pero también sabemos que la agroindustria necesita predectibilidad y una mirada a futuro porque sus ciclos productivos son de largo plazo. Las “Políticas” y las “políticas” no son lo mismo. Hoy se está enfocado en la “política” del día a día más que en las “Políticas” que generen oportunidades y reglas de juego claras para atraer inversiones económicas, y las más trascendentes, que tienen que ver con la educación. Para tomar decisiones es necesario estar informado, pero el límite entre informado o "infoxicado" es finito y depende de cada uno. »Cuestión de relevancia El aporte de la agroindustria a nuestro país se vuelve cada día más relevante no solamente por la suba de los precios internacionales, sino también por los efectos de la crisis económica y la pandemia, donde muchas de las otras actividades productivas se han deteriorado notablemente.


HA Opinión

Desde una mirada regional es el campo el que genera más oportunidades y en donde tenemos más para colaborar que para competir. Con 2500 millones más de habitantes a nivel global en los próximos 20 años, el desafío regional es muy interesante y, junto con el futbol, es en donde más nos destacamos. La necesidad de bajar la incertidumbre es condición para poder frenar la fuga de cerebros y de otros activos y poder llegar a aumentar las inversiones. La Política es la que debe generar espacios en donde el diálogo sea la constante, que genere acuerdos de Política pública relacionados con las actividades productivas. Los argentinos necesitamos generar empleo genuino y un Estado bien administrado, que brinde servicios de calidad para que las pymes generen oportunidades y riqueza de manera sustentable y sostenible. Las cadenas agroindustriales funcionan como pivot de desarrollo en muchas de nuestras provincias y están presentes en todas ellas. Poseen un alto potencial para generar cambios positivos en sus entornos, formando sistemas agroindustriales sostenibles. Son la base de una industria que, a cielo abierto, produce: alimentos, bebidas, fibras, bioenergía, maderas y se van sumando a una industria incipiente de biomateriales y bioinsumos. Para que "florezcan" las cadenas agroindustriales y puedan expresar su máximo potencial, desde mi mirada, deben tener 4 condiciones: previsibilidad en el ciclo biológico de la actividad de la que estemos hablando, que sea negocio, adopción de tecnología y, por último, que incorpore a las siguientes generaciones. El mundo nos vuelve a dar una oportunidad a través de la agroindustria y ésta tiene la oportunidad de la mano de la tecnología. No obstante, ese mundo exige cada vez más transparencia, competitividad, cuidados con las personas y de la naturaleza o medio ambiente. Las normas y regulaciones de los países se irán complejizando un poco por necesidad y otro poco como forma de proteger a sus propios productores. »La tecnología como aliada La tecnología abre camino para la adopción de nuevas formas de trabajo, aplicación y desarrollo de conocimientos. Nuevas maneras de comunicación, de conectarse con otros. Es mucho más que lo que pasa en el campo. Son todas las cadenas de bienes

y servicios que se originan en la fotosíntesis y dan por resultado activos biológicos para usos muy diversos. La integración productiva y eficiente es un desafío de todos los eslabones de cada cadena que tiene un impacto trascendente en la humanidad, ya que de la agroindustria depende la alimentación humana, los biocombustibles, la fijación de carbono, en un marco de mantenimiento de los ecosistemas en donde nos toca operar. Comparado con sus pares a nivel global, el campo argentino es un adoptador temprano de tecnologías. Pese a ello, las tecnologías digitales en el campo recién están comenzando en relación con otras industrias relevantes como la financiera o las de servicios. Las tres macrotendencias específicas que transforman la agroindustria a diario son: la ambientalización (todo lo que hacemos tendiente a la producción sostenible), la industrialización (mejora de los procesos productivos, optimización y mejora contínua) y la transformación digital (las tecnologías aplicadas que generan nuevos modelos de negocio atravesando desde el productor hasta el consumidor, pasando por toda la cadena comercial, de fiscalización y control). Internet de las cosas, Inteligencia Artificial y Big data nos llevarán a medir muchas más cosas de las que medimos hoy; a poder evaluar muchas más alternativas de las que tenemos, a modelizar mejor, optimizar y todo ello para mejorar la sostenibilidad del sistema productivo y los servicios ecosistémicos de los lugares de producción. Tecnologías como la realidad aumentada, robótica, mejoras en los sensores, etc. nos van a permitir hacer trabajos más precisos y bajar el impacto ambiental negativo, disminuir enormemente la cantidad de errores y poder ajustar los sistemas para manejar individualmente cada factor de producción y mejorarlo aún más. Estas tecnologías, además, van a ir cambiando las cadenas comerciales con tendencias hacia la desintermediación como así también aumentando la trazabilidad y sostenibilidad de los productos. »Cambios Las tecnologías que llevan a la transformación digital están dando sus primeros pasos en las cadenas agroindustriales. Una tendencia irreversible y deseable para potenciar el campo argentino. Pero con las tecnologías solas no lo vamos a lograr. Necesitamos, así, generar los espacios que se requieren para pensar en conjunto, discutir, proponer y accionar para saber dónde estamos y qué nos falta para llegar a donde queremos como: individuos, pymes, comunidad, sociedad y sobre todo como país. Un factor para tener en cuenta es que la tecnología va cambiando todos los días lo que vamos haciendo y la agroindustria también está cambiando de su mano. La

innovación en tecnologías requiere una innovación tanto en las organizaciones para adaptarlas, como también de una innovación institucional dado que van cambiando las reglas de juego por los cambios que se generan en estas interacciones. Es alrededor de estos ejes en donde tenemos los desafíos más importantes. Junto con la tecnología debemos mejorar la calidad (incluyendo la inocuidad), productividad y la sostenibilidad de los sistemas productivos. En esto la agroindustria debe ser pionera en desarrollo útil a través de la tecnología y la industria del conocimiento, transformando así la industria local, creando startups, innovando y entendiendo las necesidades del consumidor actual y futuro. Exportando bienes y servicios a escala global. Y, además, haciendo realidad -sin muchos desvíos-, la consolidación de la Agroindustria 4.0. en perfiles de productores y localizaciones productivas de todas las cadenas. »Desafíos En cuanto a los desafíos organizacionales a nivel de cadenas, el más grande es mejorar el ambiente organizacional para optimizar los niveles de coordinación de los actores (contratos, relaciones, tiempos y estándares) para brindarle a los consumidores productos mejores y con un mínimo impacto ambiental. En otras palabras, es lograr que más empresas del ecosistema agroindustrial puedan mejorar el nivel de adopción tecnológica, porque necesitamos empresas que produzcan /industrialicen más, con menos recursos y de forma sustentable. Por último y lo más lento de cambiar es mejorar el ambiente institucional, tanto formal como informal: reglas de juego, seguridad jurídica, cultura, etc. Aquí el desafío es lograr una comunión con la sociedad para que pueda sentirse parte del potencial de desarrollo del país de la mano de la agroindustria, aplicable a cada rincón del país y no como una amenaza. El campo es un eje importante del desarrollo industrial argentino y su lugar, como motor de la economía con una estructura representativa con injerencia política y social, no debiera estar tan rezagado. Que la agroindustria sea el eje de la deslocalización productiva para generar muchas ciudades intermedias con una mejor calidad de vida que en los conurbanos de las grandes ciudades. Lograr una mirada de desarrollo regional convergente entre el sector público y el sector privado entendiendo que hay una interdependencia entre todos los actores de la sociedad. Entonces queda preguntarnos qué se necesita para lograr un mayor crecimiento y potenciar aún más la agroindustria. La respuesta es simple: que los que actuamos sobre las cadenas nos enamoremos de los problemas y no de las soluciones que se nos ocurren.

59


Evento HA

1° jornada del Simposio Fertilidad 2021

Nutrición de cultivos para achicar brechas de rendimiento En la primera jornada virtual del Simposio Fertilidad 2021 se abordó cómo optimizar el manejo de la nutrición de los diferentes agroecosistemas y de qué manera esos planteos contribuyen a la reducción de la brecha entre los rendimientos actuales y los alcanzables en las diferentes regiones.

E

l pasado 12 de mayo, en la primera jornada virtual del Simposio Fertilidad 2021, el ingeniero agrónomo Andrés Grasso, coordinador técnico Fertilizar AC, habló sobre la disponibilidad de nutrientes y respuestas en producción y calidad. “Hay que saber que nuestro gran reservorio de producción son los nutrientes que están en el suelo, que esos nutrientes son limitantes y que el puente para poder conciliar la producción de granos con esos limitantes es la fertilización”. Así abrió su exposición Grasso, quien aportó el dato de que en la región pampeana, “la fertilización aporta el 23% a la producción de granos”. Grasso resaltó la importancia de hacer análisis de suelos para obtener un diagnóstico, interpretar los resultados y diseñar luego la estrategia de nutrición. “Esto es la base del manejo de una nutrición balanceada de cultivos. Es necesario pasar de la visión del lote a la del ambiente”, apuntó. Desde 2010, Fertilizar AC trabaja con el INTA y otras instituciones en ensayos en 9 localidades y 12 sitios representativos, evaluando cuatro estrategias de fertilización: un testigo (sin fertilizar); una fertilización media (sólo nitrógeno y fósforo); una fertilización recomendada promedio (con análisis de suelos); y una nutrición balanceada apuntando a altos rindes.

Resumió que la fertilización balanceada “incrementa los rendimientos hasta un 26% en promedio. En condiciones no limitadas en nutrición, los rindes de los cultivos son hasta 16% superiores a los que se alcanzan con las prácticas actuales". En tanto que, en la mayoría de los cultivos con recomendaciones medias de fertilización, haciendo ajustes con N, P, S y micronutrientes la diferencia se reduce a la mitad. Grasso mostró los mapas de disponibilidad de nutrientes, de acuerdo a un relevamiento de INTA-Fertilizar AC de 2018. “Hay una situación restrictiva, pero es de manejo porque ya sabemos que faltan nutrientes: el nitrógeno de la materia orgánica junto con el zinc y el fósforo. La deficiencia en fósforo se da en 60% de los suelos. Y la pérdida de zinc –Zn- ha sido muy extendida en los últimos años, limitando la producción”, alertó. El técnico de Fertilizar AC indicó que “hay que avanzar hacia las buenas prácticas de fertilización”, resumidas en “establecer las dosis y el tipo de nutrientes en función del diagnóstico; la expectativa de rendimientos alcanzables (a partir del rinde medio de las últimas campañas) y el momento y el lugar en donde se van a aplicar”.

Los resultados de esta red arrojan que el productor de trigo “que fertilizó con recomendación promedio” obtuvo un 27% más de rindes, pero hubiera ganado 20% más con una fertilización balanceada. En cebada, la brecha entre lo que se obtuvo y lo alcanzable fue de 22% (más de 1.300 kg/ha). En maíz, el productor que fertilizó ganó 22%, pero hubiera podido alcanzar 1.700 kg más con un manejo ajustado.

»Nutrición de cultivos y brechas de rendimiento En el cierre de la primera jornada virtual del Simposio Fertilidad 2021, Juan Pablo Monzón, investigador de la Universidad de Nebraska-Lincoln, Estados Unidos y del CONICET, y que se desempeña también en la Unidad Integrada del INTA Balcarce y la Universidad de Mar del Plata, disertó sobre nutrición de cultivos para achicar la brecha de rendimientos.

En el caso de la soja, Grasso afirmó que se comenzó a revertir la creencia de que la oleaginosa no responde a la fertilización, aunque todavía se hace poco aporte de nutrientes: “sólo se aplica un arrancador de fósforo”. Grasso aseguró que “con azufre y micronutrientes se puede ganar 15%, alrededor de 630 kg de soja por ha”.

“Los análisis indican que las aplicaciones actuales de nutrientes no son suficientes para cerrar la actual brecha de rendimientos y, en la mayoría de los casos, los balances indican que hay ‘minado’ de nutrientes (aplicación deficitaria)”. Advirtió que esta cuestión explica el avance de la agricultura sobre sistemas “marginales y

60

poco productivos”. “Estos factores combinados producen una fuerte presión sobre el área actual de cultivos, por lo tanto, si se quiere satisfacer la demanda futura de alimento sin una expansión del área ya cultivada, se requerirá una intensificación (sustentable) de la producción de cultivos para que cada hectárea produzca cerca de su potencial, minimizando el impacto ambiental y preservando el recurso suelo”. Con datos de la red ReTAA de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Monzón enumeró que actualmente el maíz tiene un balance negativo de nutrientes de 35 kg/ ha de nitrógeno; 9 kg/ha en fósforo y también 9 kg/ha de azufre. “El agregado de N al maíz es altamente rentable”, dijo. En trigo, el balance negativo de la nutrición de minerales es de 7 kg/ha en el caso de N; 0 en P y 5 en Z. “Es el único cultivo que, para los rindes actuales, en algunas regiones del país presenta un balance positivo en fósforo”. La soja en tanto, presenta balance negativo de P de 11 kg/ha y falta de S por 7 kg/ ha. “Para poder cerrar esa brecha de rindes sin comprometer la calidad del suelo vamos a requerir un aumento sustancial en el uso de nutrientes”, sentenció Monzón. Y reforzó con que “las aplicaciones actuales no son suficientes para cerrar la brecha de rindes”. En tanto que advirtió que esos mayores aportes “conllevan un mayor riesgo de pérdidas si los nutrientes no son aplicados adecuadamente” y al mismo tiempo aparecen también otros factores limitantes, como una inadecuada elección de fecha de siembra o densidad de plantas, largo de ciclo, o un pobre control de malezas, insectos y enfermedades. “Cualquier programa que tenga como objetivo aumentar los rendimientos de manera sustentable va a requerir de un reconocimiento explícito de la necesidad de un mayor y mejor uso de nutrientes en Argentina”, concluyó.



Informe HA

Brassica Carinata, la energía del campo.

Por qué es conveniente para el productor agropecuario cultivar Brassica Carinata es una pregunta que tiene su explicación. A las ventajas de este cultivo de invierno se suma la perspectiva auspiciosa en lo referido a biocombustibles.

62


HA Informe

B

rassica Carinata es una semilla sustentable compuesta por un alto contenido de aceite que no es comestible, pero sus cualidades son óptimas para la elaboración de biocombustible apto para aviones y para la fabricación de harina alta en proteínas para la nutrición animal. Sebastián Bravo es el Business Manager de Carinata para Nuseed y sin duda es el que mejor conoce de este cultivo y quien puede darnos más y mejor información sobre esta gran promesa en lo que se refiere a biocombustibles. Este año el cultivo tuvo difusión a partir de algunos acuerdos que se alcanzaron junto a Casenave, y el trabajo de prensa que se viene haciendo, pero aún hay mucho para contar al respecto. »Un poco de historia

Carinata en el 2018 es adquirida por Nuseed al comprar un programa que ya existía en poder de Agrisoma. Se comienza a desarrollar con visión de negocio para Sudamérica abarcando Uruguay y Argentina. Así es como en la Republica Oriental de Uruguay lleva cinco años con producción de 10.000 hectáreas y en la Argentina ya está en su tercer año comercial alcanzando las 30.000 hectáreas. El compromiso de la empresa con Brasicca Carinata es muy grande, a nivel mundial para la compañía hay tres cultivos que son muy importantes y este es uno de ellos, desarrollado particularmente en Sudamérica. Se está invirtiendo en programa de breeding siendo la única empresa que está haciendo breeding de crucíferas en Sudamérica particularmente en el centro de innovación de Venado Tuerto. Este programa permitirá que el año que viene se pueda hacer un gran salto, incorporando a la producción en la venta de híbridos a los productores entregándoles un 30% más de producto. »Expectativas y beneficios para el productor La producción de Carinata está enfocada en la producción de biocombustibles para aviones, es por eso que existe una demanda instalada muy grande que genera

contratos para los próximos años con el objetivo de producir biocombustibles para aviones de una forma sustentable. Nuseed se enfoca en Carinata buscando crear valor a lo largo de toda la cadena para que cada uno tenga un beneficio. Mirándolo a nivel global se puede ver que la emisión de gases de efecto invernadero se reduce al utilizar biocombustibles como el derivado de la Carinata disminuyendo la huella de carbono. Viéndolo desde el nivel productor es muy importante porque permite intensificar la rotación, no quedan espacios vacíos entre los distintos cultivos, como por ejemplo entre maíz y soja. Aporta, porque además es un cultivo de cobertura con renta, no solo tiene la cobertura que le da mayor materia orgánica al suelo, tanto en lo superficial como también en la subsuperficial, porque las raíces que tiene son pivotantes como toda crucífera y permite alcanzar 40 centímetros con un diámetro de 2 centímetros. Estas raíces al descomponerse en la parte subsuperficial dejan materia orgánica profunda. Como esta raíz es muy fuerte logra desarrollarse y penetrar logrando una labranza vertical biológica que permite una permeabilidad del agua que con la lluvia se incorpora y mejora la sanidad del suelo.

Esta cobertura colabora en la estrategia de control de malezas reduciendo la cantidad de químicos, porque la planta de Carinata alcanza 1,70 mts de porte muy folioso y ramificado por lo que ejerce una competencia de cobertura con la maleza no permitiendo su desarrollo. En definitiva, es buena estrategia para el control de malezas y la reducción del uso de herbicidas. »Certificación Todo el cultivo de Brassica Carinata se hace bajo certificación, esto hace que los herbicidas que se utilicen sean de banda verde o azul, permitiendo tener baja o nula residualidad para los próximos cultivos y así el productor decidir a qué cultivo ir. Es el único cultivo de servicio o de cobertura con renta directa, hoy un productor al cosechar Carinata podría estar obteniendo alrededor de u$s 518 por tonelada de este producto y la formación del precio se rige por un mercado internacional transparente (MATIF). La cotización es libre y sobre ese precio base la misma Nuseed va adicionando premios a medida que el productor avanza en su producción dando evidencia de BPA que van a la certificación. Cuando el productor presenta la certi-

“Del remanente del biocombustible del grano queda una torta de un alto contenido proteico que mediante un proceso anexo se transforma en harinas para ser usada como alimento balanceado para bovinos” 63


Informe HA

“La emisión de gases de efecto invernadero se reduce al utilizar biocombustibles como el derivado de la Carinata”

ficación de cómo y cuándo sembró, la densidad, el uso de fertilizantes, los químicos etc. la compañía adiciona premios que permiten alcanzar un precio para la tonelada como el que comentamos anteriormente. Toda la producción se hace por contrato, Nuseed vende la semilla, genera un contrato con el productor para hacer la certificación juntos dándole soporte, y luego el producto se compra y se entrega en San Pedro de donde Nuseed hace la exportación a Francia – lugar donde se hace la producción de biocombustibles para aviones-. Del remanente del biocombustible del grano queda una torta de un alto contenido proteico que mediante un proceso anexo se transforma en harinas para ser usada como alimento balanceado para bovinos.

El objetivo de acá a diez años es estar produciendo un millón de hectáreas en la Argentina y a partir de eso estar haciendo todos estos procesos en forma local tanto para la producción de los biocombustibles como para la producción de harina para la alimentación agrícola. Hoy Brassica Carinata está posicionado de la ruta 8 hacia el norte llegando hasta Chaco, con buen desarrollo en Santa Fe, Entre Ríos, Santiago del Estero y Córdoba en ese orden. »Cómo es el futuro de Carinata Ya está inscripto en Paraguay y en Brasil y la idea es que se pueda seguir creciendo en la región, para llegar en 10 años a un millón de hectáreas solo en la Argentina y que el resto de Latinoamérica se siga

sumando. Además se está abriendo el mercado de Producción en Francia con los primeros incrementos, y en los Estados Unidos. La idea es no dejar de crecer para satisfacer la demanda de biocombustibles que presentan las aerolíneas y reemplazar los combustibles fósiles. Finalmente es bueno recordar que Carinata, a diferencia con la soja y el maíz donde existe la dicotomía entre combustible y alimento, no enfrenta ese problema, ya que este cultivo fue diseñado desde el principio como biocombustible y no puede ser alimento para humanos. En Europa ya existen especificaciones y reglamentaciones respecto a esto, a la participación de productos que pueden ser alimentos dentro de sus biocombustibles.

“El objetivo de acá a diez años es estar produciendo un millón de hectáreas en la Argentina y a partir de eso estar haciendo todos estos procesos en forma local tanto para la producción de los biocombustibles como para la producción de harina para la alimentación agrícola”

64


INSUMOS AGRÍCOLAS

HA Investigación

Y TODO LO QUE TU CAMPO NECESITA

FERTILIZANTES | SEMILLAS | INOCULANTES | SILOS COMPRA ONLINE EN AGROFY

¿Querés lo mejor para tu cultivo? Comprá online todo lo que necesitás para tu campo con financiación y beneficios exclusivos

El mercado online del agro agrofy.com.ar

65


Agtech HA

66


HA Agtech

Microbiología Agroindustrial Ceres Demeter toma proyectos de la comunidad científica, los desarrollan y los ponen a disposición de distintas empresas del agro. “Llevar la ciencia al campo” es uno de los principales desafíos de esta empresa enraizada en la ciudad cordobesa de Río Cuarto, con proyección internacional.

E

sta incipiente compañía tiene el propósito de contribuir a la producción de alimentos en el mundo, mediante la creación de tecnologías microbianas que sean capaces de resolver problemas de alto impacto en el sector. En Ceres Demeter investigan y trabajan en nuevos conceptos microbiológicos, mediante vínculos y alianzas estratégicas con instituciones científicas y empresas dedicadas a la producción y comercialización de bioinsumos. “Creemos que ante la mayor demanda global de alimentos, se avizora un mundo que tendrá que incrementar la producción de manera eficaz, inocua, afianzando buenas prácticas agropecuarias, con conciencia ambiental, y uso responsable de los recursos. Siempre teniendo presente la sustentabilidad, la innovación y adoptando tecnologías”, afirma Sergio Bonansea, Director General de Ceres Demeter.

Su metodología de trabajo se divide en dos: primero, y una vez que detectan nuevas líneas de investigación, el sector de laboratorio se encarga del proceso de “scale-up” y desarrollo pre-comercial, el cual consta de las varias actividades: el estudio de factibilidad para el escalado industrial y análisis de todos los costos relacionados a la producción de la tecnología, y el potencial de su inserción en el mercado. Luego, es el turno de la formulación de la nueva tecnología (microorganismos, moléculas, mezclas, etc.) en volúmenes adecuados para las evaluaciones pre-comerciales; se realiza la evaluación de los formulados a nivel cámara de cultivo de plantas y micro parcelas a campo; y se evalúan los formulados a nivel campo (ensayo macro), de dónde se obtendrán los resultados para la aprobación y registro de la tecnología. Y por último, luego de la creación de demanda a clientes potenciales, se consolida la venta de la tecnología llave en mano.

En segundo lugar, Ceres Demeter brinda un servicio de investigación y desarrollo a empresas mediante el proceso de “open innovation”. “Escuchamos las demandas de nuestros clientes en materia microbiológica y diseñamos una solución a medida desde nuestra empresa”, manifiestan »Un producto para maíz en pleno desarrollo En este momento en Ceres Demeter están trabajando en un tratamiento biológico para optimizar el crecimiento inicial del maíz. “Todavía está en etapa de desarrollo, pero es una tecnología desarrollada con el propósito de mejorar las condiciones de crecimiento inicial de plantas de maíz, bajo el nombre de Forza”, dice Christopher Kilmurray, y cuenta que, entre otras características, “mejorará los estándares de germinación y desarrollo de las plantas;

Por otro lado, explicando en detalle el trabajo de la empresa, Christopher Kilmurray, Director Científico de la empresa, cuenta que investigan y reclutan líneas de investigación de la comunidad académica para ser desarrolladas a gran escala. “Una vez que se logra el producto final, el mismo es licenciado a empresas con capacidad de posicionarlo en el mercado nacional y/o internacional. Apostamos por la ciencia y por el futuro”, dice. Ceres Demeter cuenta con un porfolio de productos microbiológicos enfocados al tratamiento de semillas y foliar, para cultivos extensivos, orientados en la estimulación bacteriana y de biomoléculas. Producen inoculantes, promotores de crecimiento, coadyuvantes y estimulantes foliares de origen bacteriano. “Los bioestimulantes son microorganismos y sustancias diversas utilizadas para mejorar el crecimiento de las plantas. Los mismos intervienen en los mecanismos fisiológicos para aumentar el rendimiento y la calidad de los frutos, debido a la estimulación de resistencia y recuperación en situaciones de estrés e incorporación de nutrientes”, explican.

67


Agtech HA

se enfoca en la velocidad de emergencia y desarrollo del sistema radicular; y posee una importante ventaja en la absorción de agua y nutrientes”. Será una línea diseñada para que se incorpore a los híbridos, entonces el productor recibirá la semilla lista para sembrar. “El productor no tendrá que realizar ningún tratamiento; esto asegura una trazabilidad adecuada y la garantía funcional del producto”, explica Kilmurray, agregando: “Las semillas serán enviadas a los centros de distribución correspondientes, diferenciadas con etiquetas que harán referencia a la tecnología incorporada, para ser comercializadas de la misma forma que se lleva a cabo con híbridos tradicionales, logrando de esta manera la venta de una semilla como paquete tecnológico”. Por otra parte, Bonansea explica que esta tecnología está en desarrollo y disponible para ser licenciado por cualquier compañía. Una vez licenciada se firman convenios de confidencialidad y exclusividad con los compradores. “El desarrollo de este tipo de innovaciones evidencia grandes cambios que se están produciendo, y que se vienen”, asegura y recuerda que desde sus comienzos están buscando “transformar proyectos y trabajos de investigación, llevarlos a la acción; que el sector privado conozca y aplique estas nuevas tecnologías”.

»Su historia Ceres Demeter comienza en 2009 cuando Sergio Bonansea, luego de finalizar su posgrado en la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC), empezó a pensar en trasladar los conocimientos inmersos en el sector académico hacia el sector privado. “Empezamos vinculándonos con grupos de investigadores de la UNRC, con objeto de lograr la transferencia de nuevas tecnologías hacia el sector industrial, comercial. Poco a poco, esto permitió desarrollar líneas básicas de investigación, que fueron transformándose en productos que empezaron a aportar valor a la producción agropecuaria”, cuenta Bonansea, refiriéndose a los comienzos de la empresa. En 2013 se incorpora a Ceres Demeter Christopher Kilmurray, especialista en microbiología, que comienza a desenvolverse en el área Comercial y de Desarrollo, al mismo tiempo que empezaba su posgrado en Ciencias Biológicas en la UNRC. Desde el inicio, el objetivo fue realizar transferencia de tecnologías microbiológicas a empresas, “la idea es vincular la ciencia con la industria, transformar proyectos en soluciones de alto impacto para colaborar en el desarrollo de nuevos negocios y productos. Conocemos y entendemos a los dos sectores”, destaca Kilmurray como uno de sus diferenciales de Ceres Demeter.

“Nuestros desarrollos tienen un sustento académico-científico, proveniente de la conjunción entre la empresa y las instituciones públicas, como Universidades, el Conicet, el INTA, etc. Nuestra relación con la comunidad científica e industrial es una de nuestras mayores fortalezas”, dice Bonansea, y señala que buscan “contribuir a la producción de alimentos en el mundo, mediante la inserción de la microbiología en el mercado”. Ambos relatan que se asociaron en pos de un crecimiento complementario, ya que poseen visiones muy similares, pero con gustos diferentes. “Esto fue lo que nos llevó a posicionar la empresa en un mercado muy competitivo”, afirman. Por otro lado, con el objetivo de llevar a la empresa a un mercado global, en 2019 suman a otro socio, el abogado Luciano Nícora. “Luciano tiene todo lo necesario para contribuir económica, social y ambientalmente en los mercados que está inserta la empresa”, indican. En 2020 se unió como socio estratégico Sergio Asis, ex integrante de Arcor Brasil, con el objetivo de trasladar su experiencia en procesos y negocios a Ceres Demeter, y apoyar a la globalización de la empresa. “Ambos socios son muy complementarios, ya que Luciano es 100% estratega, mientras que Sergio es capaz de llevar esa estrategia a números, y discutirlos día a día con nosotros para su ejecución”, cuenta Kilmurray. En la actualidad, la empresa se encuentra en una etapa de consolidación y expansión en el mundo agropecuario, valiéndose constantemente de las relaciones con el sector científico, y consolidando un nexo entre este y el mercado. “Somos un partner que posibilita la llegada de sus investigaciones al mercado”, aseguran.

68


HA Investigación

69


Investigación HA

¿Por qué Muvin es la plataforma elegida por la cadena logística para gestionar cupos? YPF, Matba-Rofex, Negocios de Granos, LBO y Grobocopatel Hnos. cuentan su experiencia como usuarios y destacan el valor de la herramienta.

70


HA Informe

E

n lo que va de 2021, más de ocho millones de toneladas de granos se operaron mediante Muvin, la plataforma de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). Gracias a su visión 360 que incluye a todos los eslabones de la cadena logística del agro, la herramienta es la elegida por los distintos actores para simplificar, ordenar y eficientizar la gestión de cupos. Muvin brinda esta funcionalidad a través de un módulo específico que facilita la comunicación entre las partes y permite resolver los problemas que surgían habitualmente en esa área. Además, ofrece la posibilidad de uso multicanal vía panel web, aplicación móvil y WhatsApp, así como la integración a los sistemas de los clientes. Actualmente 24 clientes, exportadores, corredores, acopiadores y productores utilizan Muvin Cupos. Durante 2020 se gestionaron 4.769.010 tn de cupos mediante este módulo y en lo que va de 2021 el número ascendió a 8.289.270 tn, proyectándose entre 25 y 30 millones de tn hacia fin de año. A través del Módulo de Cupos de Muvin, se pueden solicitar, asignar y recibir los cupos dentro de la cadena comercial, alimentándose automáticamente del sistema STOP. Los usuarios han destacado el alto valor y complementariedad de ambas herramientas para eficientizar la gestión de la logística comercial, gracias al ahorro de tiempo y la obtención de reportes en tiempo real que condujeron a aumentar el cumplimiento de los cupos otorgados por los exportadores. En tal sentido, la Bolsa de Comercio de Rosario mantiene vínculos y relaciones permanentes con la Subsecretaría de Transporte Automotor del Ministerio de Transporte de la Nación a los fines de la cooperación conjunta en el desarrollo de los mismos. Dentro de este módulo se encuentra la flamante Cupera 2.0, un salto evolutivo en la plataforma, desarrollada para empresas que administran grandes volúmenes de cupos. La misma permite la visualización semanal de las solicitudes y cupos disponibles para cada producto, la asignación masiva a múltiples días y clientes en un sólo click, el seguimiento histórico del cumplimiento de los contratos de cada cliente, la visualización de rechazos de solicitudes y devoluciones de cupos con el motivo correspondiente, permitiendo tener un seguimiento en tiempo real de todo el proceso.

»Palabra de usuario Teniendo en cuenta las ventajas de la plataforma, 80 distribuidores de YPF y 200 usuarios de todo el país ya están solicitando los cupos a través de Muvin según lo dispuesto por la empresa para incrementar la eficiencia de su gestión logística. “Elegimos Muvin por ser una herramienta amigable que nos permite brindar un servicio logístico con un nivel de eficiencia mayor al que teníamos y tener mayor trazabilidad con una visualización sencilla para así lograr una comunicación más clara con proveedores y clientes”, dijo Carlos Bas, jefe de Originación y Logística de Granos de YPF. “El flujo de información pasa obligadamente por la herramienta y nos permite mayor orden general para el cupeo, lo que se traduce en mejor y más rápida respuesta a nuestros clientes. Asimismo, contamos con información inmediatamente, lo que permite reducir los tiempos de análisis tanto para resolución de imprevistos cómo de situaciones cotidianas propias de la operatoria de granos”, explicó. Estas semanas son clave para evaluar la performance de la herramienta. “Es el momento de cosecha gruesa donde el cupeo es de las actividades más importantes y los resultados que tiene Muvin superan las expectativas”, subrayó Bas. Por eso, indicó: “Esperamos seguir trabajando en conjunto para sacarle más provecho a la herramienta y poder aportar desde nuestro lado propuestas o ideas para afianzarla aún más”. El Matba Rofex (MtR) eligió el Módulo de Cupos de Muvin para la gestión de las carátulas (contratos de entrega física de mercadería) del Mercado a Término que estará operativo a partir del segundo semestre. “Muvin cuenta con todas las características que estábamos buscando para la gestión y el seguimiento de los cupos tanto para el agente como para el mercado y es una herramienta que ya fue aceptada e implementada con éxito por algunos de

“Una de las principales ventajas que tiene la herramienta es su integración con STOP que nos permite tener toda la información de los cupos que los exportadores nos asignan, en un solo lugar” Corredora LBO

71


Informe HA

nuestros principales agentes”, explicaron desde el MtR. Además, destacaron que “el acuerdo entre Muvin y la BCR asegura confidencialidad de la información, continuidad del servicio, seguridad, optimización en los procesos de logística y aporta volumen de participantes”. De acuerdo con el MtR, conectarse a Muvin les permitirá a sus clientes “una optimización de los procesos de logística reduciendo tiempos y mejoras en el circuito de solicitud y asignación de cupos”. Con el uso de esta plataforma, el MtR apunta a “digitalizar la comunicación entre las partes, simplificar el pedido y la asignación de cupos, tener acceso al sistema STOP, integrar sistemas de cupos de los participantes con MtR, transparentar la interacción entre los participantes y dar trazabilidad en el cumplimiento de los contratos”. Para la implementación realizarán reuniones informativas con los agentes. “El principal desafío consiste en acompañar a los usuarios, capacitarlos adecuadamente y guiarlos durante todo el proceso, para lograr una interacción dinámica y fluida entre esta herramienta y los sistemas propios de cada agente que participa en el proceso de entrega de Matba Rofex”, señalaron. Muvin es especialmente valiosa para los corredores, quienes manejan grandes cantidades de cupos a diario. En Negocios de Granos S.A. dan testimonio de la utilidad de la plataforma. Eduardo Boveri, integrante de la mesa comercial de Rosario, manifestó: “Muvin tiene una gran capacidad potencial de reportar cargas, calidades, es muy complementario a nuestro día a día y a partir de la herramienta podemos trabajar mucho en la eficiencia de la logística”, expresó. Desde hace más de un año, en la empresa comenzaron a usar la plataforma para la gestión de cupos. “Muvin pone el sistema para que nosotros ordenemos grandes

72

volúmenes de información, en el futuro nos va a dar grandes beneficios al mantenerla en el historial, vamos a pasar de tener datos a tener información, estadísticas, porcentajes de cumplimiento, hay muchísimos ratios que podemos sacar para mejorar la logística y la comercialización de granos”, detalló Boveri. Por sus funcionalidades y ventajas, el gerente opinó: “Creo que Muvin va a terminar convirtiéndose en el patrón de la industria, que todos lo vamos a usar. Muvin tiene una potencialidad enorme, nosotros trabajamos con Muvin, más que por lo que actualmente da, por lo que va a dar en el futuro, ahí radica el gran beneficio de Muvin”, analizó. La corredora LBO también eligió Muvin para gestionar sus cupos. “Una de las principales ventajas que tiene la herramienta es su integración con STOP que nos permite tener toda la información de los cupos que los exportadores nos asignan, en un solo lugar. Y por otro lado, poder ver en la plataforma de Muvin el estado de esos cupos en tiempo real: si están utilizados o no, si se activaron o no, para saber si los cupos que asignamos los van a usar o no”, explicó Luciano Cocconi, coordinador de la Mesa de Granos de la empresa. Asimismo, valoró la estandarización lograda para la presentación y envío de información a sus clientes. Actualmente, se está avanzando en el proceso de integración del sistema propio de LBO con el de Muvin. “Que la BCR haya adquirido Muvin fue fundamental para darle un marco más general de uso porque la herramienta se va a potenciar cuanta más gente la utilice, a mayor número de usuarios, mayor información”, consideró Cocconi. Eso se constituirá en un agregado de valor, señaló. “La información sobre el movimiento de la mercadería que podrá generar Muvin: cómo circula la mercadería, cuánto camiones se

“El acuerdo entre Muvin y la BCR asegura confidencialidad de la información, continuidad del servicio, seguridad, optimización en los procesos de logística y aporta volumen de participantes” Matba Rofex descargan, tiempos de demora, mapeo de zonas, etc., servirá para desarrollar políticas en lo público o en lo privado”, destacó Cocconi. En Grobocopatel Hnos., empresa dedicada a la comercialización y acopio de granos, consideran que la logística es una parte importante del servicio que brindan a productores y compradores, y Muvin les “ayuda a hacer más eficiente la asignación y reasignación de cupos”. En su caso, conocer el estado de utilización del cupo asignado les “permite redistribuir los mismos a tiempo, optimizando las cargas y los espacios”, afirmaron desde la compañía. Según contaron, a futuro planean evaluar la integración de Muvin al resto de sus sistemas. Sumando usuarios, funcionalidades y volumen, Muvin se consolida en el mercado liderando la digitalización de la gestión de cupos, apostando permanentemente a la evolución y le eficiencia de la logística agroindustrial.


HA Investigación

73


Actualidad HA

ASOCIACIÓN ENTRE STOLLER Y CROMAI La Adquisición de parte de la empresa de tecnología por parte del Grupo Stoller es estratégica porque une la experiencia del campo, la experiencia de gestión y cultivo con la tecnología de interpretación de datos en tiempo real

E

l agricultor vive una evolución constante en el potencial productivo de los cultivos, además de las crecientes demandas de alimentos que se producen dentro de prácticas sostenibles. Esto supone retos y oportunidades en la búsqueda de una mayor eficiencia en las haciendas, lo que para el agricultor puede suponer una mayor rentabilidad y calidad. Las decisiones de implantar nuevas tecnologías y prácticas son difíciles, porque la forma de medirlas es actualmente, en general, empírica y poco fiable a los ojos del productor. Para ello, la inteligencia artificial y los algoritmos cobran nueva fuerza en este campo. Alineado históricamente con estas demandas de los productores y en el rendimiento de las plantas, el Grupo Stoller, líder mundial en nutrición, fisiología vegetal y fijación biológica del nitrógeno, adquirió una participación en el capital de Cromai, una startup AgTech que es una de las cinco más prometedoras del mundo en Visión Computacional para la Agricultura, según una investigación de Startup Insights. "La participación en el capital de Cromai es un paso importante para ofrecer a los agricultores servicios digitales que les ayuden a gestionar sus propiedades de forma más asertiva. Este movimiento está

74

en línea con nuestro propósito de construir soluciones innovadoras y sostenibles, al lado de nuestros clientes y socios", dice Rodrigo Ferreira de Oliveira, Vicepresidente de Mercosur/Asia/Oceanía del Grupo Stoller.

funcionamiento fisiológico y estado nutricional de las plantas, nivel de cobertura vegetal, stand de plantas, temperatura foliar, intensidad e identificación de fallas y malezas y clasificación de la madurez del grano de café.

El desarrollo de la inteligencia artificial aplicada al campo por las dos empresas lleva ya tres cosechas. En 2022, estará disponible para los productores de café. A partir de 2023, están previstos lanzamientos para la caña de azúcar y grandes culturas, especialmente la soja, el maíz y el algodón. El proyecto comienza en Brasil, pero se expande hasta convertirse en un proyecto global del Grupo Stoller, que hoy está presente en 56 países.

Cromai invertirá en el aumento de su equipo, desarrollando y mejorando la cartera de productos y tecnologías, como softwares, aplicaciones y sensores que incorporan algoritmos de inteligencia artificial. La empresa trabaja con lo que hay de más avanzado, destacándose con modelos entrenados con millones de imágenes de plantas con metodologías propietarias exclusivas.

"Estamos muy ilusionados con esta nueva etapa de Cromai. Ampliaremos nuestras operaciones en el campo con la digitalización de la gestión agronómica. El momento es prometedor y una asociación de esta envergadura nos permite llevar esta innovación de alto nivel tecnológico con resultados transformadores a más productores", afirma Guilherme Barros Castro, cofundador y CEO de Cromai. El productor podrá decidir las acciones de manejo, traducidas en resultados de información en tiempo real, además del

"Sin duda, esta asociación es un ejemplo más del espíritu pionero de Stoller, que aportará aún más posibilidades a los agricultores para aprovechar la última generación de tecnologías de sensores e inteligencia artificial. Esto permitirá un seguimiento preciso del funcionamiento de las plantas y de sus interacciones con el medio ambiente, para que los agricultores puedan adoptar una gestión más asertiva desde el punto de vista de la fisiología vegetal", comenta Stella Cato, Directora de Investigación y Desarrollo de Stoller do Brasil.


HA Investigación

75


Informe HA

La amenaza de la ROYA

76


HA Informe

U

n análisis que la plataforma SIMA Agtech hizo del comportamiento sanitario de las anteriores campañas, muestra que en el 20/21, la amarilla alcanzó el mayor protagonismo dentro de las distintas especies de royas. Además, afectó a la mayoría de las variedades de trigo, con un 69,24% del área que fue sembrada con materiales susceptibles a su presencia. Se cierra un ciclo y comienza otro, de esto se trata la actividad agrícola. Todavía no terminaron de cosecharse los lotes de la gruesa y ya se está pensando en la próxima campaña fina 2021/22. En ese contexto, SIMA Agtech (Sistema Integrado de Monitoreo Agrícola), aplicación Android que permite a los productores registrar plagas, malezas y enfermedades por medio de sus monitoreos, confeccionó un reporte para refrescar la memoria de los problemas sanitarios que se vienen enfrentando en las anteriores campañas y prepararse para lo que puede pasar, con la experiencia acumulada.

la 2020/21 se alcanzó un pico de positividad de casi el 40%, en la 18/19 se alcanzó casi un 35%, y en la 19/20 apenas se superó el 30% en el momento más crítico. Es decir, en la última temporada fue en la que se vivió una situación más preocupante desde el punto de vista sanitario. » El avance de las royas En ese sentido, resulta interesante ver cómo se modificó el perfil sanitario de las últimas tres campañas. Así, en las últimas dos, puede notarse cómo los diferentes tipos de royas ganaron terreno frente a otras patologías. Así, al observar cómo fueron las detecciones de las enfermedades, se ve que mientras en el 18/19 las prevalentes fueron las manchas catalogadas como foliares, en el 20/21 las que predominaron fueron las royas, al igual que en el 19/20.

Según los registros de SIMA, en términos generales, la pasada campaña 20/21 tuvo un comportamiento sanitario similar a la 18/19, pero algo diferente a la 19/20.

También es bueno destacar cómo, dentro de lo que son las royas, se ha cambiado la participación y la predominancia de las diferentes especies en las anteriores cuatro campañas. Así, mientras que en el 19/20 la roya anaranjada fue lo que predominó, en el 20/21 la amarilla fue la que tomó mayor protagonismo.

Cuando se analizó la positividad de los lotes a cualquier enfermedad, se detectó cierto atraso en la detección de las mismas. Pero, además, se puede ver que hubo una mayor proporción de lotes enfermos.

La pregunta que surge entonces, es si se está enfrentando algún problema de quiebre de resistencia en algunos materiales, o simplemente es una respuesta que solo obedece a las situaciones puntales de la campaña pasada.

En ese sentido, pudo observarse que en

Según la información de la base de datos

y proporción de siembra dentro de SIMA, puede verse que salvo para la roya del tallo, en las demás los materiales sembrados tuvieron un comportamiento dispar, según la caracterización de variedades de INTA. A partir de este análisis, queda demostrado que la mayoría de las variedades de trigo sembradas tienen un mal comportamiento frente a la roya amarilla, con un 69,24% del área que resultó ser susceptible a su agente causal Pucciniastriiformis f. sp. tritici. Esta, además, puede ser una de las razones que explican el comportamiento observado en el análisis de las diferentes campañas. Por último, la ingeniera agrónoma Lucrecia Couretot dio su impresión frente a estos registros y planteó algunas hipótesis que pueden ser de utilidad para los productores, de cara al futuro. “En las últimas cuatro campañas, roya amarilla o lineal es una de las enfermedades prevalentes y su agente causal es Pucciniastriiformis f. sp. tritici. (Campos, 2017). La llegada de nuevas razas explica en gran parte el nivel epifítico alcanzado”, evaluó. Couretot también comentó que estas razas nuevas son una problemática regional, “siembras de cultivares similares desde el perfil sanitario y la proximidad geográfica que tenemos con Uruguay, hacen que debamos ver con mayor amplitud la propagación y el desarrollo de este patógeno. Roya amarilla es una enfermedad con gran capacidad de daño y, por ende, de gran impacto económico”, finalizó.

Según los registros de SIMA, en términos generales, la pasada campaña 20/21 tuvo un comportamiento sanitario similar a la 18/19, pero algo diferente a la 19/20.

32.10% 27.17% 14.01% 10.12% 9.97% 6.63%

RH Pucciniatriticina Susceptible MB Intermedio Intermedio MB Susceptible

RT Pucciniagraminis MB MB Susceptible MB MB MB

RE Pucciniastriiformis f. sp Susceptible Susceptible Intermedio Intermedio Susceptible MB

Manchas foliares (Drechsleratritici y Phaeosphaerianodorum) Susceptible Susceptible Intermedio Intermedio Intermedio Intermedio

Susceptible Intermedio

38.73% 24.13%

14.01% -

69.24% 24.13%

59.27% 40.73%

% de área

Fuente: adaptado de la red Nacional de cultivares de Trigo INTA-INASE

77


Evento HA

15° Congreso MAIZAR Alberto Morelli, presidente de Maizar, dio apertura a este Congreso 2021. Un resumen de lo expresado en su discurso nos pone en contacto con la realidad de la Cadena y con su labor para optimizar recursos.

El complejo maicero subió en 2020 del 3° al 2° lugar en el ranking de sectores exportadores, y esto sin contar las divisas generadas por las cadenas subsiguientes, como carnes y lácteos”

“Con condiciones que generen previsibilidad, las inversiones crecen, el trabajo aumenta, se agrega valor en toda la cadena, el mercado interno se asegura su abastecimiento”

“Abogamos por que se realice una nueva licitación de la Hidrovía, de concesión privada y transparente, que mejore la competitividad de las exportaciones argentinas al mundo”

“De acuerdo con los datos del INDEC, de los cinco principales sectores exportadores del país, el complejo maicero fue el único que logró incrementar sus ventas al exterior en 2020, y así aportar más dólares a la economía argentina”

»El cierre de las exportaciones de la carne vacuna.

“Integramos el Consejo Agroindustrial Argentino, una iniciativa que ha cumplido un año y que hoy nuclea a 61 instituciones”

“Para la actual campaña, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires prevé una cosecha de 46 millones de toneladas de maíz” “El sorgo es un cultivo que ha experimentado un gran crecimiento en el uso de tecnologías y en el área sembrada, y que tuvo en la actual campaña la mejor de las últimas cuatro” “Necesitamos un marco de previsibilidad” “Nuestra cadena sufre con la amenaza recurrente de un aumento de los derechos de exportación o el cierre de las mismas, que van en contra de la previsibilidad necesaria para operar y proyectar su desarrollo” “Insistimos en mostrar que los precios de los granos tienen una baja participación en los precios de los alimentos en góndola. Nunca faltó maíz en la Argentina”

78

“El resultado es conocido, pérdida de confianza en nuestros mercados de destino el que nos llevó años reabrir, pérdida de ingresos para el país, pérdida de puestos de trabajo, pérdida de inversiones y stock en la cadena ganadera. En definitiva, una vez más recorremos el camino inverso al desarrollo y crecimiento” »Ley de Biocombustibles “Nos preocupa la indefinición sobre esta Ley que tiene en vilo a 11 plantas destinadas exclusivamente a la producción de etanol de maíz, que permite mezclar combustible biológico con las naftas” “Con 2.000 empleos directos solo en nuestra cadena (que hoy están en riesgo) esta industria es una de las que más valor le agrega al maíz, ya que de ese procesamiento surge también alimento para el ganado y producción de CO2 renovable destinado a las bebidas gaseosas, en un ejemplo acabado de bioeconomía circular” »Hidrovía

»Huella de Carbono “Maizar colaboró activamente en la conformación de la Mesa del Maíz y Sorgo del Programa Argentino de Carbono Neutro (PACN), que fue promovido por siete Bolsas de Comercio y de Granos de nuestro país. Esa mesa desarrollará un manual de cálculo de Balance de Carbono y otro de Buenas Prácticas Ambientales para estos cultivos, con lo que daremos un paso más para determinar la huella de carbono de nuestra cadena, camino que iniciamos en 2015 con el apoyo de CAF, el Banco de Desarrollo de América Latina” »Cierre “Creemos que el trabajo conjunto públicoprivado es el camino para generar los consensos para hacer frente a una realidad compleja en lo sanitario, económico y social” “El Futuro es Hoy”.



Corporate HA

Metalfor: de Argentina al mundo

L

os avances técnicos impulsan las ventas en el exterior y abren camino hacia nuevos mercados. En este sentido, la empresa metalmecánica Metalfor, llegó a Perú con equipos que tienen configuraciones especialmente preparadas para los cultivos de arándanos y espárragos.

oportunidad, la empresa exportó equipos a Perú a través de su Distribuidor en ese país la firma AFA Group, cuyo destino fue la compañía Agrícola Cerro Prieto, productora de Paltas, Espárragos, Arándanos y Uvas y que está ubicada al norte de dicho país”.

Exportar siempre implica riesgos y desafíos para los fabricantes de maquinaria agrícola. De esta forma, sostener la confianza generada con los clientes y adaptarse a sus demandas, cumpliendo con los estándares de calidad requeridos, es indispensable para llevar a cabo la comercialización. También es fundamental contar con una estructura y logística eficiente, que refleje el avance tecnológico y la innovación a la hora de realizar la operación con compradores de otros países.

“Lo que se envió a Perú son pulverizadoras autopropulsadas Metalfor 3025 equipadas con configuraciones especiales desarrolladas por nuestro Departamento de Ingeniería, para cumplir con los altos estándares de exigencia del cultivo de arándanos y espárragos”, agregó.

En este sentido, la empresa cordobesa Metalfor, líder en pulverización y fertilización, ha llegado a destinos muy importantes en el mercado de la maquinaria, exportando equipos que demuestran el crecimiento y la potencia de una de las firmas metalmecánicas más importantes del país.

“Todas las exportaciones son importantes para Metalfor. En este caso se trata de un cliente histórico de la marca, de gran envergadura, que produce con alta tecnología frutos frescos para los mercados más exigentes del mundo”, señaló Turati.

Al respecto, Ricardo Turati, Gerente de Comercio Exterior de Metalfor, comentó: “Desde la empresa tenemos una trayectoria exportadora de más de 20 años con equipos Metalfor trabajando en 24 países en América, Europa, Asia y África. En esta

La empresa, que exporta a dicho país desde al año 2006, recientemente vendió cuatro pulverizadoras, dos de ellas enviadas en 2020 y las otras dos serán exportadas en mayo del presente año.

Por último, Metalfor, tuvo que modificar sus estructuras para adaptarse a las nuevas formas de operación, es por eso que ha intensificado el uso de medios digitales para poder seguir en contacto con los distribuidores y a través de ellos, explorando nuevas posibilidades de negocios para los productos que fabrica la firma.

Es fundamental contar con una estructura y logística eficiente, que refleje el avance tecnológico y la innovación a la hora de realizar la operación con compradores de otros países.

80


HA Investigación

81


#VIDRIERAHA

Amigos de

Bettina Cucagna con am

Agrova

igos

Juan Miceli en estancia "La Rica" de Chivilcoy

bo

iendo bom

hac Cesar Tapia Lara Giuliani co

n sus seguidoras


HA

Guille Santipog

lio, atardecer

Vidriera

y habano

Roderick co

mo en Wim bledon pero en Hu rlingham

o

e Adalbert

El brindis d

"Oso" Frare sso con Mateo Salv atto

ado esta

o Guard Para Dari

todo OK

Leo de Puken en épocas de asado

Los Charro


Investigación HA

84


HA Investigación

85


Investigación HA

86


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.