HORIZONTE A N°140

Page 1

AÑO 17 - N°140 - 2021 JUNIO


Investigación HA

2


HA Investigación


Sumario Año 17 - Edición 140 - Especial Maíz y Sorgo - Junio 2021 HA

4. Sumario 5. Editorial Más es menos y menos es más Por: Juan Carlos Grasa 6. El lote y la góndola El mundo está en otra cosa Por: Iván Ordóñez 8. Investigación El “generoso” cultivo de maíz. Claves para maximizar su producción Por: Martín Sánchez, Santiago Lorenzatti, Agustín Bianchini – OKANDU 16. Protagonistas del cambio Agregando valor al maíz Por: Diego Peydro 20. Investigación La importancia de la dinámica de emergencia de malezas El cultivo de maíz como caso de estudio Por: Gabriel Picapietra, Martín Principiano y Horacio Acciaresi 28. El Quincho de Horizonte by New Holland “El quincho de Balboa” Por: Sebastián Nini 32. Taconeando Ser testigos de una catástrofe Por: Lic. Cecilia Vignau 34. Las 31 de avalian a Guillermo Ortelli, piloto automovilístico. 36. Informe 2021 un gran año para el maíz

4

44. Informe El maíz le pelea el título de “vedette” a la soja en los mercados internacionales Por: Enrique Erize- Presidente de Nóvitas 50. Mano a mano con Federico Mayer, fundador de club AgTech “La única limitante son las cabezas de las empresas” Por: Sebastián Nini

82. Investigación Caracterización y evaluación comparativa de cultivares de maíz En la localidad de Colón- Buenos Aires – Campaña 2020/2021 Por: Gustavo N. Ferraris & Fernando J. Mousegne 90. Actualidad Mercado de maíz: ¿cómo impactará la demanda china?

54. Informe Maíz, el elegido Por: Paulina Lescano

92. AgTech PUMA lanzó la Calculadora de Huella de Carbono

60. Informe Meteorología para mejorar estrategias Por: Leo de Benedictis

94. Actualidad De Sauce Viejo, Santa Fe, a los Estados Unidos

62. Informe De las cuevas y tumbas pre coloniales hasta el cine Por: Nuala Szler

96. Investigación Manejo del cultivo de sorgo: efecto de la densidad y la fertilización Por: Martín Zamora, Ariel Alejandro Melin y Santiago Balda

66. Informe SORGO Un cultivo que reclama su papel protagónico 70. Investigación Efecto combinado de la fertilización nitrogenada y la densidad poblacional en maíz campaña 20/21 Por: Juan Pablo Ioele, Juan Pablo Golguera y Martín Guerrero Rivas 78. Informe Reorganización societaria Por: Héctor Tristán 78. Mercados Cuáles son las dudas del maíz. Por Sebastian Salvaro, co-founder y director de AZ Group

100. Evento Congreso de Malezas 2021 108. Coaching ¿En la empresa familiar, se puede evitar que fracase el traspaso generacional? Por: Diego Ruggiero 110. Vidriera


HA

Editorial - Staff

EDITORIAL

Más es menos y menos es más “La verdad es que a pesar de la terrible presión fiscal, no nos va tan mal… en algunos cultivos salimos empatados y en otros ganamos un manguito”, esta lamentable frase suele desprenderse cuando hablamos con los más optimistas, de los pesimistas mejor ni hablar. Deberíamos hacer un ejercicio mental para imaginarnos adonde debería estar la agroindustria si le levantan un mínimo el pie de la cabeza a los productores, bien debería evaluar “alguien” en el Estado si la recaudación no sería mayor y con más generación de empleo.

El quincho de New Holland de junio tiene olor a ringside, teñido de sacrificio, entrega y trabajo, trae a la memoria a Rocky, y nos pone frente a frente con resilientes de la vida.

En junio 2021 se registró que 61,8% de la renta agrícola queda en los distintos niveles de gobierno. “En otras palabras: el productor en el campo vende su cosecha, a eso le resta los costos que tuvo para producirla. Una vez hecha esa cuenta, valor de la producción menos los costos, supongamos que da $100, de esos $100 el Estado se queda con $61,80 entre impuestos nacionales, provinciales y municipales”, explicó David Miazzo, Economista Jefe de FADA.

Manejo de sorgo: Efecto de la densidad y la fertilización. Resultados de experiencias en el centro sur de la provincia de Buenos Aires Por: Martín Zamora, Ariel Alejandro Melin y Santiago Balda.

Más presión: menos hectáreas producidas, menos semillas, menos fertilizantes, menos fitosanitarios, menos empleo. Menos presión: más producción (más empleo), más maquinarias (más empleo), más servicios (más empleo), más capacitación (más empleo), más tecnología (más empleo), más transportes (más empleo) en fin, más consumo, más ropa, más alimentos, más zapatos, más de todo inclusive ¡RECAUDACIÓN!

Las 31 de avalian a Guillermo Ortelli nos cuenta que el referente en su profesión sin dudas es Fangio, también el flaco Traverso y Di Palma. “Malas calidades de implantación pueden tener impactos negativos en la productividad física y económica del cultivo” afirma el equipo de Okandu en su artículo de investigación.

Estancia San Lorenzo persigue la excelencia agrícola y ganadera al pie de las sierras en Tandil y allí estuvo Diego Peydro, para hablar de agregado de valor y economía circular. Cubrimos como nadie el Congreso Malezas 2021. El desafío de producir en un ambiente sano: Expertos nacionales e internacionales debatieron cómo encarar el control de las malezas resistentes a los herbicidas. Horacio Acciaresi habla sobre La importancia de la dinámica de emergencia de malezas, con el maíz como caso de estudio.

Estimados amigos lectores de Horizonte A, esta maxi edición especial Maíz-Sorgo, viene con ¡!todo!!!

Paulina Lescano apunta al maíz como “El Elegido” y fue tema de tapa, además recomienda y dice: Queridos lectores, cuiden sus márgenes, cuiden sus precios tanto como cuidan sus rindes, su producción responsable, sustentable, eficiente.

Arranca Iván Ordóñez diciendo que el mundo está en otra cosa y la sensación que deja es que nosotros estamos cada vez más lejos del mundo.

En #Taconeando, Cecilia Vignau nos cuenta las consecuencias tremendas que traerá un país sin clases.

Nuala Szler, con sello propio, le pone color al maíz. De las cuevas y tumbas pre coloniales hasta el cine. El pochoclo, además de miles de nombres, tiene su genial historia.

Como cada año para las ediciones especiales nos acercamos a cada compañía que comercializa, en este caso maíz o sorgo, para escuchar las propuestas y la visión que tienen de cara a la próxima campaña.

Enrique Erize en su artículo para Horizonte A dice que el maíz le pelea el título de “vedette” a la soja en los mercados internacionales. Muy buenos datos generan Gustavo Ferraris y equipo Caracterización y evaluación comparativa de cultivares de maíz. El Mano a mano a Federico Mayer quien se imagina un mundo de abundancia de recursos y de herramientas, partiendo de la energía. “Tardaremos aproximadamente quince años, lejano, pero no tanto” afirma.

Seguimos generando contenido de calidad en cada edición, esperemos estar a la altura de las circunstancias y que la lectura que proponemos, sirva para los negocios y para la vida en general.

STAFF DIRECTOR RESPONSABLE PROPIETARIO Juan Carlos Grasa juancarlos@horizontea.com COORDINACIÓN GENERAL Verónica Varrenti veronica@horizontea.com ASESOR LETRADO Raúl Emilio Sánchez COLUMNISTA Cecilia Vignau Diego Peydro Diego Ruggiero Héctor Tristán Iván Ordóñez Mauro Bianco Gaido Nuala Szler Sebastian Salvaro COLABORADORES Agustín Bianchini Ariel Alejandro Melin Enrique Erize Fernando J. Mousegne Gabriel Picapietra Gustavo N. Ferraris Horacio Acciaresi Juan Pablo Golguera Juan Pablo Ioele Leo de Benedictis Martín Guerrero Rivas Martín Principiano Martín Sánchez Martín Zamora Paulina Lescano Santiago Balda Santiago Lorenzatti DISEÑO HA EDICIONES 153-768-0560 FOTOGRAFÍA Martín Gómez Álzaga datos@fotositio.net Jorge Gruppalli jorgegruppalli@yahoo.com.a

La familia de Horizonte A, dedica esta edición a la memoria de Martin Otero Bonanno

María Cristina Carlino Bajczman cbajczman@fibertel.com.ar

Hasta la próxima edición!

DEPARTAMENTO DE PUBLICIDAD info@horizontea.com

Juan Carlos Grasa Director

N° Prop. Intelectual 52705116 SSN - 1668-3072

Av. Santa Fe 4922 piso 2º A -(1425) CABA Tel.: (011) 3971 6588 info@horizontea.com www. horizonteadigital.com La publicación de opiniones personales vertidas por colaboradores y entrevistados no implica que sean necesariamente compartidas por la dirección de Horizonte A. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos sin la autorización expresa del editor.

5


EL LOTE

y la góndola

El mundo

está en otra cosa

En la semana del 14 de junio se multiplican imágenes del fin de la pandemia en todo Occidente. California, New York, Florida y algunos estados más anuncian el fin del uso del barbijo; son más de un tercio de la población de Estados Unidos. En la misma semana Francia y Alemania anunciaban el fin del uso de mascarilla. En Israel, una semana antes y en el medio del anuncio de una coalición de gobierno que por primera vez integran árabes, saludaban al COVID-19 con un video viral de nenes en la escuela tirando barbijos a la basura. Nos acercamos a pasos acelerados al fin de una pesadilla en la que la economía global se contrajo un 3% en 2020. El FMI habla del “great lockdown” y describe una crisis global el doble de profunda que la financiera del 2009. Se anticipa un rebote para el PBI global del 5,8%. Hace décadas que no se cae tan bajo y se crece luego tan rápido. El mundo se prepara para la gran fiesta planetaria, la despedida Roberto COVID. Mientras las economías latinoamericanas tardarán al menos 3 o 4 años en recuperarse, las del mundo desarrollado lo harán en un máximo de 3 con algunas excepciones. Estados Unidos lidera “un cambio de tono” con el paquete fiscal expansivo más grande de su historia con ayuda directa a personas que se mantendría hasta septiembre. Hay claras señales de inflación, la interanual de mayo dio 5% y solo le queda crecer. Llaman la atención la revalorización de los activos como autos usados y vivienda, pero alarma la suba de combustibles y energía. Una economía frenada durante 2020, pero con ganas de festejar en el 2021 reporta escasez de: nafta, madera, panceta, panchos y chicken wings. Todo directamente ligado al #PlanetaCampo, pero hay más: en el mundo faltan conteiners y en Estados Unidos latitas. Lo primero impacta en el comercio global de alimentos elaborados encareciéndolo,

como la carne y lo segundo en las bebidas.

La inflación no solo impacta en el precio de productos. En abril las renuncias a puestos de trabajo para migrar a un lugar mejor hicieron pico en las últimas dos décadas. Una tendencia que sigue firme en mayo. De acuerdo con el Wall Street Journal la franja de 30-35 años una vez terminada la incertidumbre de la pandemia busca mejorar sus horizontes y ya se verifica una ola de incremento de salarios y ascensos para retener talento. La contracara de este fenómeno son los países africanos o muy pobres como Cuba, que importa el 70% de los alimentos que consume y tuvo que recortar la “ración de harina” en un 30%. En Cuba no te salva ni el Estado ni el mercado. Estas sonado. La inflación en Estados Unidos con una clara racha ascendente tiene un correlato en activos financieros: contratos de granos como la soja y el maíz, acciones, etc. Nadie en Estados Unidos habla de retenciones ni de medir góndolas. La discusión está acotada a un solo fenómeno: si se le cree a la Reserva Federal (banco central norteamericano) cuando proyecta que esta inflación es transitoria y que por ahora no demanda una contención activa. Mohamed A. El-Erian, uno de los economistas más influyentes de Wall Street, Chief Economist de Gramercy Fund, señaló que la principal fuente de riesgo para la economía global dejó de ser el COVID y pasó a ser la Reserva Federal.

condena a Rusia, donde su socio principal es Europa. Contención de la expansión China en el Pacífico donde el socio es Japón.

Política fiscal, regulación de la expansión monetaria, rusa y china. De eso se habla hoy en el mundo. América Latina no es prioridad, Argentina menos. Cada señal relevante que el país emite es clave y durante 2021 solo dijo: “las vacunas americanas no me interesan, en Nicaragua y Venezuela no hay problemas y quiero cambiar las reglas del FMI”. Las decisiones para nuestro país las toma un funcionario de tercera línea del Departamento de Estado, la cancillería norteamericana. La discusión global de la que elegimos no participar o hacerlo desde el lugar errado tiene dos consecuencias determinantes sobre la vida de los argentinos: a) cuando la soja supera los 520 dólares por tonelada es porque es más parecida a un activo regido por la Reserva Federal que a un grano y por lo tanto si la tasa sube la soja baja y viceversa y b) el alineamiento argentino en la visión de Biden será determinante para que un acuerdo sensato con el FMI sea viable. Mientras tanto, el país entra en la precampaña electoral y de verano. Se calibran planes de siembra, arrendamientos, área destinada a ganadería. El mundo está girando muy rápido una vez más, el año será corto.

Después de 4 años de retracción de la diplomacia global, Biden vuelve a participar de manera activa en la conversación planetaria que hoy tiene 5 bandas: Estados Unidos – China – Rusia – Europa – Japón. La política de Biden es clara: apoyo a las democracias liberales y condena a los regímenes autoritarios con una clara

Por Iván Ordóñez

Economista especializado en Agronegocios



El “generoso” cultivo de maíz

Claves para maximizar su producción Por: Martín Sánchez, Santiago Lorenzatti, Agustín Bianchini OKANDU

8


HA Investigación

E

n el Sudeste de Córdoba, en la campaña 2020/21 nuevamente se volvieron a registrar excelentes rindes de Maíz temprano. Una vez más se observó la capacidad de respuesta del cultivo a variables de manejo adecuadas para los diferentes ambientes productivos; incluso en maíz tardío que se está cosechando en este momento con excelentes rindes también. El maíz sigue siendo considerado el cultivo estrella a la hora de capturar mejoras en la oferta de recursos y el uso de nuevas tecnologías. En anteriores ediciones de Horizonte A hemos señalado la importancia del avance genético, los cambios en el ambiente productivo de la mano de la siembra directa, la fertilización, los cultivos de servicios, y el estudio y difusión de herramientas de manejo para poder explorar nuevos techos productivos en este cultivo, que con tanta generosidad compensa con saltos productivos cada una de estas decisiones, o mejor aún, la adecuada combinación de ellas. La inclusión del maíz en la rotación viene generalmente acompañada de una mejora en la oferta nutricional, como así también la posibilidad de utilizar diferentes estrategias de manejo de malezas. También permite reducir la problemática de enfermedades en los cultivos, interrumpiendo los ciclos de hongos específicos en suelos, mitigando de esta manera los riesgos de epifitias que producen importantes mermas de rendimiento. Además, agrega diversidad, aporte de rastrojo en abundante cantidad y de alta relación carbono/nitrógeno; sumado a un sistema radicular en cabellera que favorece la regeneración de macroporosidad en el perfil del suelo. Por otro lado, se suman las opciones de maíces tardíos que se vienen realizando desde hace varias campañas, algunos con inclusión de cultivos de servicio como antecesores o bien los maíces de segunda (detrás de un cultivo invernal de cosecha). Más ventanas son exploradas, diversificando riesgos. Este cultivo viene creciendo de forma muy marcada logrando rindes crecientes, incluso a niveles similares a los del Maíz Temprano, lo cual exige un importante trabajo de validación y ajuste de tecnología al igual que como se viene haciendo con el Maíz Temprano.

a conocer y tener en cuenta. En mejores suelos (clase de uso I y clase de uso II) es donde se pueden sacar los mejores rindes y donde se deben aplicar los paquetes tecnológicos de alto rendimiento. La presencia de napa garantiza la oferta hídrica y pasa a ser una característica determinante para los planteos de Maíz Temprano, los cuales muestran muy altos niveles de respuesta a la aplicación de tecnología. Por el contrario, en aquellos suelos de menor calidad, donde se debe esperar una menor expresión del cultivo, resulta más apropiado plantear el Maíz en fechas tardías, siendo el cultivo que presenta la mayor estabilidad productiva. Lo mismo para aquellos ambientes de relieve altos, que no cuentan con influencia de napa, especialmente en años Niña (con lluvias por debajo de la media). También en estos cultivos tardíos se observan expresiones de rinde muy altos, que nos obligan a seguir investigando para caracterizar y ajustar correctamente el paquete tecnológico con el que lo debemos plantear en adelante. La clave en el manejo, Genética, densidad y manejo nutricional

A la hora de ajustar un manejo agronómico en el cultivo de maíz, y habiendo caracterizado la calidad del ambiente y la fecha de siembra, resulta clave ajustar la elección de la genética, la densidad de siembra y el manejo nutricional como variables relevantes. Hoy está bastante claro que es más importante medir la interacción de las variables que el impacto de cada variable por separado. Con el objetivo de medir el impacto de estas variables en el cultivo de maíz en OKANDU contamos con una red propia de ensayos tendientes a cuantificar el impacto en las diferentes campañas. Durante 6 campañas se llevaron a cabo en campos de experimentación ubicados en las localidades de Inriville y en Los Surgentes, ensayos de tecnologías combinadas (Genética, Nutrición y Densidad), para poder caracterizar el aporte de las mismas al rendimiento, y de esa forma poder establecer brechas de rinde a capturar. Se exploraron densidades bajas para los ambientes zonales, densidades promedio usadas en los planteos medios, y densidades más altas. Lo mismo con los niveles de Nutrientes aportados (Nitrógeno como nutriente clave). Y en todos los casos se utilizaron híbridos

� Gráfico 1. Impacto de la genética, densidad y nutrición en el rendimiento de maíz.

En este artículo, desde OKANDU, proponemos repasar aquellas cuestiones sensibles para poder alcanzar máximos rendimientos en el cultivo de maíz, utilizando como experiencia algunos de nuestros ensayos que miden en productividad el avance en el conocimiento. » Siempre primero, la caracterización ambiental Siempre lo primero será definir correctamente las características del ambiente en el que se implantará el cultivo. En el Sudeste de Córdoba como en muchas otras regiones del país, la calidad de suelo y la presencia de napa freática son indicadores claves

9


Investigación HA

de punta para cotejar sus repuestas.

� Gráfico 2. Curva de respuesta a N (suelo + fertilizante) para 2 densidades distintas, en 5 campañas (sitio Inriville)

A manera de síntesis se presenta la información consolidada de los 6 años (Gráfico 1), pero cabe destacar que en todas las campañas se observó similar patrón de respuesta. En todos los casos se manifestaron similares resultados para los híbridos comparados. Incluso hubo años donde el ambiente permitió expresiones de rendimientos muy altas en las parcelas de alta tecnología. Los resultados arrojaron rendimientos que variaron sensiblemente en un rango entre 9.424 kg/ha y 14.269 kg/ha; mostrando claramente la importancia en el manejo de las variables evaluadas y su interacción. Resulta clave la correcta oferta de nutrientes al cultivo para poder obtener saltos de rendimientos.

� Grafico 3. Respuesta de Maíz al agregado de dosis creciente de N (urea) y densidad (en la parcela de alta fertilización).

Se puede apreciar cómo con manejo de la densidad podemos capturar saltos de rendimiento, en la medida que sea acompañada por la nutrición adecuada. Durante mucho tiempo se hicieron evaluaciones de impacto de aumento de densidad sin corregir nutrición, y ello llevo a conclusiones erróneas sobre su real impacto. Por lo cual es importante conocer el rango de opciones a evaluar. Finalmente, la interacción de las variables agronómicas evaluadas es un aspecto a analizar detalladamente. A modo de ejemplo, y analizando el Gráfico 1 podemos observar que el aumento de densidad de siembra por sí solo no implica un aumento de rendimiento, aunque si se lo combina con adecuados manejos de fertilización, los rendimientos alcanzados se elevan sensiblemente. En términos generales, podemos concluir que de poco sirve aumentar densidad si no se acompaña con una mejora en la oferta nutricional para el cultivo. También es importante mencionar que la respuesta de cada genética a ese mejora ambiente, muestra niveles diferenciales, y requiere conocer el comportamiento de los diferentes híbridos del mercado a dichas variables. La mejora genética ofrece híbridos con alta eficiencia en el uso de Nitrógeno y adap-

10


HA Investigación

11


Investigación HA

tados a planteos de alta densidad, por lo que es el cultivo que mejor recompensa con kilos de rinde el ajuste correcto de la tecnología.

� Grafico 4. Rendimientos según diferentes niveles de desuniformidad espacial y temporal.

Más allá de los datos puntuales de una campaña, está claro que el manejo y ajuste de variables como genética, densidad, y nutrición resultan clave en el camino de la maximización productiva. » Respuesta a nitrógeno. También en esta campaña última 2020/21 Una de las variables más estudiadas en el manejo de maíz es la respuesta a la estrategia de nutrición y fertilización nitrogenada. En este sentido, la construcción de curvas de respuesta de nitrógeno es un insumo de gran impacto para ajustar esta variable en cada ambiente. Podemos apreciar en el Gráfico 2 la respuesta diferencial a Nitrógeno en los planteos de más alta densidad (90.000 pl/ha) respecto de los de menor densidad (70.000 pl/ha)

� Grafico 5.

Conceptualmente, la construcción de este tipo de curvas de respuesta de nitrógeno resulta fundamental para explorar y alcanzar altos techos de rendimiento. La evolución de la genética nos permite explorar nuevos techos productivos, sensiblemente más altos. Del mismo modo, el uso de cultivos de servicio de leguminosas (como por ejemplo Vicia villosa) con su aporte de nitrógeno biológico también nos desafía a la construcción de nuevas curvas de respuesta a nitrógeno. Y también lo hace en los nuevos ambientes explorados con maíces tardíos o incluso con maíces de segunda, detrás de cultivos invernales como trigo, cebada o legumbres. Incluso en esta última campaña 2020/21, ensayos similares realizados en la zona han arrojado resultados similares que alimentan también este concepto (Gráfico 3). Sin dudas el cultivo de Maíz está preparado para dar un importante salto productivo y solo es cuestión de ofrecerle el ambiente adecuado y las herramientas necesarias. A esta altura hay mucho conocimiento generado que indica el camino a seguir para lograr saltos productivos en Maíz…la pelota está del lado del productor. » Cultivos bien implantados, Impacto de la Desuniformidad temporal y espacial: Otra variable a considerar para alcanzar altos rendimientos en Maíz es la calidad de implantación. El primer objetivo a lograr cuando se siembra un cultivo de maíz es obtener un planteo uniforme de plantas en cuanto a su velocidad de emergencia como a la distancia entre plantas. La desuniformidad en la emergencia del maíz es un factor que atenta contra la productividad del cultivo, tanto sea por una emergencia despareja, con plantas que emergen más de manera tardía; o bien por una distribución no homogénea de las semillas dentro de la línea de siembra. A la primera se la denomina desuniformidad temporal; y a la segunda desuniformidad espacial. Aunque la causa que las origina es diferente, el re-

12

“Malas calidades de implantación pueden tener impactos negativos en la productividad física y económica del cultivo”



Investigación HA

sultado final es similar: plantas dominantes (más grandes y vigorosas) y plantas dominadas (más pequeñas y débiles); sin que la mayor productividad de la planta dominante compense la menor de la planta dominada, dando como saldo un menor rendimiento por unidad de superficie.

tanto la desuniformidad espacial como temporal en la emergencia del cultivo de maíz de primera redujeron el rendimiento, comparado con un cultivo con emergencia uniforme. Las pérdidas de rendimiento oscilaron entre -6,3% a -22,4% (2.000 y 3.000 kg/ha) respecto al testigo.

Para evaluar el impacto en rendimiento de diferentes grados de desuniformidad tempo-espacial en OKANDU diseñamos una línea de ensayos que simula diferentes niveles de desuniformidad temporal y espacial y sus combinaciones. En las campañas 18/19 y la 19/20 se sembraron ensayos que contemplaron diferentes combinaciones de desuniformidad espacial (DE) y temporal (DT):

Los resultados obtenidos estimulan a no descuidar aspectos relacionados a la calidad de siembra y a la calidad de la semilla a utilizar, ya que malas calidades de implantación pueden tener impactos negativos en la productividad física y económica del cultivo.

• TESTIGO siembra ideal (DE menor de 5 cm y sin DT) • DE 8 cm (Desvío Estándar respecto de la distancia entre plantas de 8 cm) • DE 15 cm (Desvío Estándar respecto de la distancia entre plantas de 15 cm) • DT 20% (20 % de plantas desfasadas 1 semana) • DT 40% (40 % de plantas desfasadas 1 semana) • DE 15 cm + DT 30% (combinación de ambas fuentes de desuniformidad) El paquete tecnológico fue de alta productividad (híbrido de punta, sembrado a principios de octubre a una distancia entre hileras de 52,5 centímetros y una densidad de 90.000 semillas/ha, fertilización de 160 kg/ha de MicroEssentials Zn incorporado a la siembra, más 400 kg/ha de urea (0-46-0) voleada en V4. En el Gráfico 4 se muestran los rendimientos obtenidos para cada tratamiento. En el Gráfico 5 se muestran los resultados como merma de rinde por diferentes niveles y tipos de desuniformidad Los resultados muestran claramente que

» Control de Enfermedades en maíz El manejo de enfermedades de origen fúngico es otro ítem de manejo complementario para el manejo del maíz. En los últimos años el conocimiento y principalmente la difusión y uso de herramientas tecnológicas como los fungicidas ha mostrado interesantes respuestas. Diferentes ensayos realizados por OKANDU nos muestran que existen campañas con baja respuesta al uso de fungicidas, producto principalmente de aspectos ambientales que no favorecen la proliferación de patógenos como Roya del Maíz; o bien existen materiales con mejor comportamiento sanitario que otros. Aún así, existen también situaciones donde el uso de fungicidas permite obtener niveles de respuestas en rendimiento, lo cual nos exige a comprender esas situaciones donde se justifica la intervención. Por ejemplo, en las campañas 2016/17 y 2018/19 se evaluó el uso de fungicidas en materiales susceptibles a roya en siembra tardía en Monte Buey (Córdoba). En estos casos analizado el tratamiento con fungicida aplicado entre V10 y V12 mostró respuesta de 1160 kg/ha y 950 kg/ha, lo cual implica una respuesta de 9,2 y el 9,3% sobre el testigo (Gráfico 6). Resulta importante continuar evaluando el uso de fungicidas, con sus variantes de principios activos, y en diferentes ambientes

� Grafico 6. Evaluación del uso de fungicidas en maíz tardío en un híbrido susceptible a roya. Red Okandu campañas 16/17 y 18/19.

(maíz de primera, tardío y de segunda). Su ajuste es otra variable tecnológica de suma importante en la búsqueda de mayor productividad. Finalmente, y complementando aspectos sanitarios del cultivo, las enfermedades de raíz y tallo son en la actualidad un desafío a resolver, ya que cada vez se ve mayor incidencia de estas enfermedades vasculares que provocan pérdidas de rendimiento y susceptibilidad al quebrado y vuelco. El avance en conocimiento y manejo de esta adversidad biológica se convierte en un nuevo objetivo del manejo del maíz. » Por último….la mirada sistémica La agricultura actual se encuentra frente al doble desafío de maximizar la producción de alimentos por unidad de superficie, pero de forma sustentable en lo ambiental como en lo económico. Los sistemas de producción deben dar respuestas a situaciones variadas como la pérdida de fertilidad en lotes con larga historia de agricultura extractiva, o la de suelos con valores altos de compactación por tránsito, o la conocida problemática de malezas resistentes y de difícil control, las situaciones de excedentes hídricos, de déficit hídrico, la presencia de plagas de difícil control, etc. Hoy es el momento de valorar la diversidad de técnicas de producción que tiendan a dar a solución de las distintas problemáticas productivas y ambientales de cada región. El complejo conjunto de situaciones debe ser afrontado con una variedad de herramientas, muchas de las cuales vamos conociendo y ajustando en la medida que se van adoptando. En este aspecto es clave el rol de la investigación y extensión, como así también el intercambio de experiencias, para acelerar los procesos de ajuste y adopción. Los sistemas de producción requieren un alto uso de ocupación con cultivos, tanto de cosecha como de servicios, y deben ser capaces de enriquecer el ambiente, tanto para poder elevar la capacidad productiva, como para poder darle más capacidad de resistencia frente a eventos extremos. El cultivo de Maíz juega un papel clave hoy en este sistema productivo, aportando numerosos beneficios agronómicos, en particular por la capacidad de generar rendimientos crecientes en respuesta a la tecnología, y en simultáneo consolidarse como un cultivo de alta tolerancia al estrés y con numerosas variables de manejo que permiten ubicarlo como uno de los cultivos más seguros del planteo.

14


HA Investigación

15


Protagonistas del cambio HA

+ Tandil, provincia de Buenos Aires + Establecimiento San Lorenzo + Gonzalo Sáenz Rosas, responsable de producción

Agregando valor al maíz Ubicado en el corazón de las Sierras de Tandil, San Lorenzo es un establecimiento modelo que apuesta a la inclusión de la tecnología no solo en semillas sino también en la agricultura de precisión en cada uno de los ambientes, certificando cada uno de los procesos. La empresa de José Zubiaurre invierte y va por muchísimo más, integrándose en la producción de cerdo junto con Uniporc, cerrando así un sistema de economía circular.

Por: Diego Peydro Conductor de AgroTV

16


HA Protagonistas del cambio

E

stancia San Lorenzo persigue la excelencia agrícola y ganadera al pie de las sierras en Tandil. Gonzalo Sáenz Rosas repasa aspectos centrales del planteo productivo que proponen, agregando valor al maíz en su criadero porcino en alianza con Uniporc. » Gonzalo, contanos sobre el trabajo que realizan en el establecimiento y cómo influye el ambiente en la labor diaria Estamos en San Lorenzo, es un campo que queda a unos 45 kilómetros al sudeste de Tandil, administrado por Zubiaurre SA. Nosotros hacemos siembra, pulverización y cosecha, tenemos distintos cultivos y distintas rotaciones para los diferentes ambientes. Acá por la topografía varía mucho el clima entre un ambiente y otro - en la loma y el bajo son muy dispares sobre todo en cuanto a temperaturas - los bajos son muy fríos y las lomas son bastante menos frías, entonces la rotación se ajusta dependiendo de esas temperaturas. En los bajos hacemos maíz que rotan con soja o girasol, llegamos a hacer hasta dos veces maíz, y en la loma va la fina,

hacemos cebada trigo, soja y girasol. » En estos ambientes que son tan heterogéneos, cómo fue el balance de trigo-cebada y sobre todo la planificación de la campaña de gruesa con el girasol en el centro de escena? En fina nos fue muy bien, un año con lluvias bastante buenas en noviembre eso define en gran parte la época de la floración y el rendimiento de la cebada la fina también anduvo muy bien con rindes dentro de los esperados. En la loma hicimos la gruesa, con mucho girasol sembrado este año, girasol alto oleico, principalmente el Syngenta 3975 con muy buenos rendimientos. Lo que hubo en este año particularmente fue phomopsis en girasol, que pegó bastante sobre todo en la costa. Nosotros - un poco por la zona y otro poco por el híbrido que sembramos - que es más tolerante, no tuvimos mermas significativas. » ¿Cómo están seleccionando los híbridos y su sanidad buscando maíz sin micotoxinas que sea utilizado en el criadero de cerdos?

En maíz principalmente usamos Dekalb dentro de nuestra rotación, el 7210, 7220 y 7270 son los híbridos que más estamos utilizando haciendo hasta dos años maíz en los bajos porque tenemos un convenio de provisión de maíz con Uniporc, un criadero de cerdos que está acá cerquita nuestro. Hacemos alrededor de 800 hectáreas de maíz, sembramos 62 mil plantas aprox. logradas de estos híbridos Dekalb principalmente, apuntamos a 8.500-9.000 kilos, todo en secano. No hacemos riego porque los bajos acá tienen la napa va de 80 cm a 2,40 metros, entonces el maíz explora la napa y llega a suministrarse agua de ese lado. En los bajos los rindes son muy estables. Sí debemos tener mucho cuidado en ajustar muy bien los ciclos de madurez que usamos en el maíz por los momentos de heladas. » Sáenz Rosas cuenta cómo es la elección y manejo de los híbridos de maíz seleccionados para proveer al criadero de cerdos Hacemos mucho hincapié es en la elección de los híbridos por dos cuestiones,

17


Protagonistas del cambio HA

“Debemos tener mucho cuidado en ajustar muy bien los ciclos de madurez que usamos en el maíz por los momentos de heladas” por un lado el análisis de micotoxinas por la provisión al criadero Uniporc y por otro el largo de los ciclos, porque acá tenemos heladas hasta fines de noviembre y luego a fines de febrero principio de marzo, entonces los ciclos no deben ser muy largos por la merma de rendimiento que podemos llegar a tener. » ¿Sufrieron este año algún evento de heladas importante? Hubo una helada importante el 6 de diciembre, afectando al girasol que estaba en floración en los bajos, y también a los maíces que estaban implantados - estaban en más o menos B4 B5-.En maíz tuvimos que resembrar una superficie pero el más afectado fue el girasol. » ¿Cómo es este círculo virtuoso del maíz que han diseñado aquí en San Lorenzo buscando una economía circular en sinergia con Uniporc? Tenemos un convenio particular con Uniporc, ellos se llevan aproximadamente el 60 - 70 % de nuestra producción de maíz. Embolsamos todo y el criadero elige las toneladas más sanas, es decir

las que menos micotoxinas tienen, nosotros las secamos y la volvemos a stokear, después durante el año se las vamos entregando a pedido de ellos. Se seleccionan para el sitio 2, sitio 3 o sitio 1 de acuerdo a la calidad. » La economía circular está dada en este convenio que tienen con Uniporc, qué detalles nos podrás contar Uniporc está en una etapa de expansión, de crecimiento, virando su negocio. El criadero se transformará en maternidad, un sitio 1 de mucha escala y haciendo el crecimiento a través engordadores asociados - productores que se asocian con ellos y construyen sus galpones en sus propios campos y Uniporc los provee de los lechones que se engordan ahí mismo usando el maíz propio del productor-. El concepto es tratar de que el maíz no viaje sino que se consuma y se agregue valor en el mismo campo y por otro lado utilizar los efluentes para que los fertilizantes tampoco viajen sino que los efluentes se utilicen para fertilizar el mismo lote de maíz que se va a consumir. » ¿Cómo planifican el desafío

de agregar valor en el campo integrándose al negocio de la producción de cerdos? Es un desafío bastante importante para nosotros porque nos saca de nuestra zona de confort, de lo que sabemos hacer que es la producción primaria. Tenemos toda la trayectoria y el apoyo de Uniporc que son los que nos van guiando en todo este proceso, por ese lado estamos tranquilos. Avanzar en la cadena productiva de granos y carnes de cerdo es el objetivo estratégico que definió estancia San Lorenzo buscando optimizar los recursos en un sistema eficiente de economía circular. Estamos muy alineados con la sustentabilidad, desde el año 2014 estamos certificados bajo la norma de agricultura sustentable certificada que es una norma Aapresid y también estamos con RTRS –una norma internacional que aplica solamente a sojaTodo lo referido a sustentabilidad y a economía circular es parte de nuestro sistema de producción. Vemos también planteo de soja. Contanos sobre la planificación y la selección genética en pos de la sustentabilidad. En soja somos muy cuidadosos con los ciclos que utilizamos y la posicionamos en cada ambiente. En los bajos estamos con grupos 3, 3 ½ -mucho más que eso no podemos por el tema de las heladasEn las lomas estamos con grupo 4 ½ o 4/7 porque hela menos. En cuanto a variedades, en las lomas estamos usando la Asgrow 4736 con muy buenos resultados y con gran estabilidad, además agrega el plus de la Intacta y eso es muy importante para lograr un planteo sustentable.


19


Investigación HA

20


HA Investigación

La importancia de la dinámica de emergencia de malezas El cultivo de maíz como caso de estudio Para realizar un manejo racional de malezas es necesario comprender componentes del sistema. En este documento se desarrolla la importancia de uno de los principales procesos del enmalezamiento como es la emergencia y la escala temporal y espacial y cómo se debería enfocar el control químico de malezas para aportar, de manera concreta, a un manejo sustentable.

Visualizá

una campaña exitosa con

la tecnología Sumitomo Chemical

Por: Picapietra, Gabriel1,2, Principiano, Martín 2,3 y Acciaresi Horacio 1,3

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Estación Experimental Agropecuaria INTA Pergamino. Pergamino, Buenos Aires, Argentina./ 2EcanaUNNOBA./ 3Comisión de Investigaciones Científicas. Buenos Aires, Argentina. 1

» La complejidad del problema actual de las malezas Los problemas para controlar las malezas se agravan constantemente y se suman a los grandes desafíos del manejo de malezas con cada vez más restricciones. En la actualidad se recurre frecuentemente al uso de herbicidas como la única solución, haciendo de esto una práctica económicamente menos rentable y con un gran impacto negativo en el ambiente. Dentro del impacto ambiental dado por el uso indiscriminado de herbicidas, nos encontramos frente a la mirada de la sociedad, preocupada por el daño ambiental, la inocuidad de los productos y los efectos que el mal uso de agroquímicos genera en la comunidad, al mismo tiempo que crece la pérdida de susceptibilidad de varias malezas en respuesta al control con herbicidas. Este problema en su conjunto exige un cambio en las formas de producir, pudiendo centrarse en la racionalización en el uso de herbicidas, con el efecto de reducir tanto su uso como los impactos negativos en la comunidad y en el ambiente. Uno de los puntos clave para reducir el uso de herbicidas es la aplicación de conocimientos de ecología y biología para poder hallar el período

crítico de control de la maleza. En este punto, es imprescindible conocer cuál es la dinámica de la emergencia de las malezas y dentro de ese período determinar el momento crítico para poder intervenir y reducir la emergencia de plántulas al máximo. » Dinámica de los períodos de emergencia de malezas Dentro del ciclo de vida de una especie anual se reconocen varios procesos demográficos que son fuertemente afectados por las prácticas agronómicas, entre los que se pueden mencionar la supervivencia de plantas, la fecundidad y la dispersión. Previo a estos, sucede la emergencia y es considerado el más importante, dado que determinará el establecimiento y la sucesión de los procesos antes mencionados. Entre otras cosas, cabe mencionar que la emergencia de plántulas es parte del agotamiento del banco de semillas del suelo y, si una práctica de control es exitosa en mantener bajos los niveles de malezas, esto significaría una importante reducción de la maleza en el mediano y largo plazo. Distintas investigaciones se han abordado en la región del noroeste de la provincia de Buenos Aires con el objetivo de describir y determinar cómo se pro-

21


Investigación HA

� Figura 1. Alternativas químicas para el control químico de Amaranthus hybridus (yuyo colorado) en maíz. Pergamino. Buenos Aires.

“Es clave el uso de ingredientes activos de diferentes mecanismos de acción, ya que permiten retardar la aparición de la resistencia” duce la emergencia de las malezas y cuál es la duración del período. Para ello, se realizan estudios de campo repetidos en más de una campaña agrícola, que consisten en cuantificar el número potencial de plántulas emergidas. En este sentido se determinan áreas mínimas de estudio donde se realizan los recuentos, generalmente superficies que van desde los 0,175 a 0,250 m2 y con varias repeticiones dentro de un lote, de acuerdo con la homogeneidad del sitio. Estos recuentos tienen una periodicidad semanal o quincenal y son de tipo destructivo, es decir, las plántulas son eliminadas generando el menor disturbio posible del suelo.

22

» Uso de curvas de emergencia para el diseño de estrategias de control químico Las curvas de emergencia nos permiten conocer la dinámica de la emergencia, reconocer los mayores flujos, la coincidencia con el diagrama del cultivo y, eventualmente, nos posibilitan planificar las medidas de control. Entre las prácticas agronómicas efectivas para el manejo de malezas resistentes se encuentra la combinación y rotación de herbicidas con distintos mecanismos de acción. El uso repetido de herbicidas con el mismo me-

canismo de acción ejerce en las malezas una alta presión de selección y conduce a la selección de resistencia. Por este motivo, es clave el uso de ingredientes activos de diferentes mecanismos de acción, ya que permiten retardar la aparición de la resistencia. Esta práctica puede realizarse a través de la combinación de dos o más herbicidas (en una misma aplicación), la secuencia (en distintas aplicaciones sucesivas) o en ciclos (distintas campañas agrícolas). De este modo, conocer las diferentes opciones disponibles permite diseñar estrategias de control químico de malezas rotando herbicidas con diferentes sitios de acción (figura 1).



Investigación HA

� Figura 2. Modelo no lineal predictor de la emergencia relativa de plántulas de capín (E. colona) (ER, %) en función del tiempo térmico (°C d), a partir del descenso de la temperatura media del aire por debajo de la temperatura base (Tb= 10°C) a fines de agosto » Flujos de emergencia y elaboración de modelos predictivos de emergencia de malezas

� Figura 3. Emergencia relativa (ER, %) de plántulas de E. colona luego de los distintos momentos de aplicación de los herbicidas en dos años de estudio (verde/azul)

Aunque el número de plántulas emergidas de una maleza puede variar entre diferentes años, existen patrones repetidos característicos de cada especie. El análisis de estos patrones nos permite hallar funciones matemáticas que resultan útiles tanto para describir el proceso como para poder predecirlo. Si bien existen numerosos modelos predictores de la emergencia que incluyen componentes fisiológicas, como por ejemplo la dormición de las semillas, hasta diversas variables edafoclimáticas, tales como la textura y estructura del suelo, estos resultan muy complejos tanto para su ajuste local como para la recolección de datos para la predicción. En contraparte, existen otros modelos más sencillos que incluyen una o dos variables climáticas, básicamente la temperatura y/o la humedad del suelo. En Pergamino (Buenos Aires) se ha desarrollado un modelo predictivo de emergencia de plántulas de capín (Echinochloa colona) basado en la temperatura del aire (figura 2). Esto significa que, mediante pronósticos de la temperatura media del aire, se puede predecir con gran confianza el inicio y la duración del período de emergencia y los puntos de inflexión en donde las tasas de emergencia cambian. La importancia de contar con modelos predictivos, además de describir el proceso de emergencia de plántulas, radica en la posibilidad de planificación de las distintas prácticas agronómicas, desde la elección de la fecha de siembra para que el cultivo sea más competitivo, hasta la decisión de aplicación de un herbicida residual de acuerdo con el momento del ciclo.

“Las aplicaciones se realizaron desde los 92 hasta los 478 grados días (°C d), comprendiendo entre 10 y 93 % de la emergencia potencial”

24

» Uso de modelos predictivos como soporte en la toma de decisiones para la aplicación de herbicidas preemergentes En la EEA INTA Pergamino se realizó un experimento para determinar el momento oportuno de la aplicación de herbicidas preemergentes y así obtener la máxima eficiencia de control a través de una única aplicación. Para ello se utilizó la mezcla de los herbicidas glifosato, biciclopirona


HA Investigación

25


Investigación HA

� Figura 4. Duración del periodo de control efectivo en unidades de tiempo térmico (°C d) según los diferentes momentos de aplicación para los dos años de estudio (verde/azul).

y s-metolacloro y se aplicó en diferentes momentos de la emergencia de capín. De acuerdo con lo descripto por el modelo, las aplicaciones se realizaron desde los 92 hasta los 478 grados días (°C d), comprendiendo entre 10 y 93 % de la emergencia potencial. En el experimento se evaluó el número de plántulas emergidas después de la aplicación de los herbicidas y se determinó el porcentaje de plántulas emergidas con respecto a la emergencia natural (testigo sin tratar). Además, se calculó el período de control efectivo determinado como la duración (tiempo térmico) del control de la maleza en el campo, incluyendo desde el inicio de la emergencia, la aplicación del tratamiento, el control foliar y el control residual hasta su finalización, determinado

26

con la emergencia de nuevas plántulas. Cabe resaltar que la población de estudio era susceptible a glifosato. Los resultados permitieron establecer que el momento óptimo de la aplicación de la mezcla de herbicidas evaluada se halló entre 350-360 °C d, donde se observó una emergencia de 2-3 % de plántulas, respectivamente (figura 3). Este rango se lo relacionó con la primera semana de noviembre, aproximadamente, pero es importante tener en cuenta que, debido a las variaciones de temperatura entre los años, puede tener un rango de ± una semana. En este momento de aplicación, se obtuvo un período de control efectivo de 1283 y 914 °C d, respectivamente, lo cual podría significar alrededor de 90 días (figura 4).

» Consideraciones finales Es importante destacar la necesidad de conocer la emergencia de las malezas como uno de los pilares fundamentales para comprender el establecimiento en el campo y que deben ser considerados para el manejo de los cultivos. De esta manera es posible aproximarse a un manejo racional de malezas mediante la planificación adecuada de las prácticas. Cabe resaltar que este es un aporte entre otras estrategias de control y manejo de malezas a ser consideradas de cara a disminuir la presión de selección sobre las poblaciones de malezas y mitigar el problema de la resistencia a herbicidas y reducir el impacto ambiental por el uso intenso o indebido de herbicidas.


HA Investigación

27


i n u c q h l o e DE HORIZONTEA P E R I O D I S M O

A

L A

C A R T A

by New Holland

“El quincho de Balboa” Este quincho de junio tiene olor a ringside, teñido de sacrificio, entrega y trabajo, trae a la memoria a Rocky, que para mí y para más de uno de los presentes es un ídolo enorme, me pone frente a frente con resilientes de la vida, con personas que nunca bajaron los brazos, que van para adelante, que aprenden de lo que les transmitieron sus padres y se levantan una vez más casi como obsesionados con aquellos versos de Almafuerte. Por: Sebastián Nini Periodista

El mundo no es arco iris y amaneceres. Es un lugar horrible y difícil y te golpeará hasta ponerte de rodillas y ahí te dejará para siempre si lo permites. Ni tú, ni yo, ni nadie golpeará tan fuerte como la vida. Pero no se trata de la fuerza con la que pegues, se trata de qué tan duro te golpean y seguir adelante. Qué tanto puedes aguantar y continuar. Así es como se gana”, esas son las palabras de Rocky para Robert, su hijo y de eso irá este quincho, por ese lado de perseverantes y aves fénix, de historias de superación y lucha. Junio fue un mes complejo en lo personal y como quien espera algo que siempre le hace bien, me siento ansioso con este quincho desde temprano. NEW HOLLAND nos preparó una bolsa con un tapeo y un trago que podremos compartir utilizando productos nacionales de todas las latitudes, un pedazo del campo argentino en cada sabor de la mano de New Holland que acompaña este quincho “en todo momento”. Tengo todo preparado, van llegando los invitados. Los invitados: Juan Manuel Barrero Fue un iniciador de estos quinchos, junto a

28

Juan y a Martin hace más de cinco años, es administrador de empresas oriundo de Trenque Lauquen, vivió en Buenos Aires y gracias a diferentes becas visitó muchos países. Le gusta jugar al tenis y sale a correr como terapia. Hincha de River, vive en Miami desde hace apenas una semana donde se fue con su novia y su perro, un salchicha al que increíblemente llamó igual que a mi caniche, BALBOA. Paulina Lescano Paulina es amiga de la casa, ingeniera agrónoma, oriunda de Santa Rosa, La pampa. Vive con su hija Isabel que tiene 10 años. Está especializada en mercados de granos. Es amante de la actividad física, dice que es corredora de montaña, pero vive en la llanura. Marcelo Cohen Es el director de Marketing y customer experience LAS para Nutrien. Mendocino de nacimiento vive en Buenos Aires desde el 2004, tiene una “blended family” conformada por sus dos hijos Sofía y Matías de su primer matrimonio, Martu, la hija de su mujer Siomara de 8 años y Mali, de un año y un mes que es la que cierra el círculo de esta familia ensamblada.


HA El quincho de Horizonte A

Agustina Mancini Oriunda de Centeno, vive actualmente en Rosario porque está estudiando, aunque como bien comenta la facultad en estos años de pandemia está en cualquier lugar donde uno lleve la computadora. Tiene 19 años, estudia ingeniería química y es la presidente de la juventud cooperativista de Centeno, parte de las juventudes de ACA jóvenes. Pablo Giesenow De Viamonte al sudeste de Córdoba, hace 20 años que vive en Córdoba capital, trabaja como abogado especializado en derecho comercial y es desde diciembre de 2019 director de protección de derecho de las personas con discapacidad de la ciudad de Córdoba. Tiene tres hijos, Máximo de 19, Delfina de 15 y con Angelina tiene a Matilda de cinco meses.

Marcelo valora la imagen de la familia, porque lo conecta mucho a la parte lúdica de la imagen, es una familia que se está divirtiendo. Todo lo que uno hace día a día, construye en lo profesional, en el trabajo tiene estrecha relación con lo familiar. Suma desde lo emocional pero además la interacción con la familia genera una lucidez distinta. Pablo retomó la imagen de la familia, pero la amplió más allá de su mujer y sus hijos a la gente que lo acompaña, los que lo ayudan a entrenar, la gente del trabajo, etc. Pero también eligió la foto de Agustina, porque siente que está donde quiere estar, pero sabe que hay mucho por seguir escalando. Paulina que se siente en una etapa plena y está muy contenta habiendo logrado cambios que aspiraba hacer, por ese motivo también elige la imagen del hombre

en la cima de la montaña. Una etapa de gratitud y plenitud. ESE OBJETO QUE ATESORAS EL PASAPORTE de JUAN MANUEL A los 17 años fue a estudiar a Estados Unidos con una beca, desde ese momento hubo un quiebre en sus intereses, de ser un adolescente cuyas ideas no estaban tan claras, a este Juan hay un abismo. Ese adolescente llegó a ese viaje y entendió que quería viajar y conocer gente, trabajar por su cuenta y generar lazos. El pasaporte le ha permitido siempre buscar nuevos desafíos. EL CUADERNO de AGUSTINA Sabe que en Centeno, en su casa paterna hay muchas cosas de valor emocional, pero ahora en Rosario decidió compartir-

Amante del deporte, cualquier deporte que se le cruce, en este caso deportes adaptados, porque desde el año 2015 cuando debido a un accidente automovilístico sufrió la amputación de ambas piernas el deporte que tanto le gustaba desde toda la vida tomó un protagonismo trascendental para volver a ponerse de pie para, como decía Rocky, pararse y seguir yendo para adelante. Sabe que el deporte fue indispensable para tener un buen estado al momento de empezar de nuevo. Hoy disfruta mucho de superar cada día nuevos obstáculos. ESPACIO NEW HOLLAND Luego de que cada invitado se presentara tuvimos la oportunidad de ver el video donde un chef y un bartender nos explicaban lo que nos había mandado la gente de New Holland para disfrutar esa noche. Aprovechamos para degustar el tapeo junto al Negroni y nos dispusimos a contarnos la historia de ese objeto tan preciado que cada cual tenía preparado.

Paulina Lescano

Marcelo Cohen

¿Cómo te encuentra este quincho? ¿Con qué imagen te identificás? Juan Manuel Barrero eligió la imagen del hombre con la valija en ese camino que apunta al futuro. Siente la necesidad de seguir construyendo y trascender. Hoy busca construir desde otro lugar y se fue a trabajar a Miami para llevar adelante ese proyecto que denomina “de TRENQUE al MUNDO”. Agustina se quedó entre la foto que eligió Juan Manuel porque arrancó a vivir sola y otro poco se identificó con la imagen de la persona que llega a la cima de la montaña, porque cada día hay una montaña para enfrentar. Agustina Mancini

Juan Manuel Barrero

29


El quincho de Horizonte A HA

nos el cuaderno donde escribe constantemente, metas, objetivos, pensamientos. No es el primer cuaderno, cuenta que en Centeno tiene varios y siempre lleva esta costumbre. EL BROCHE DEL PAPÁ de MARCELO El padre de Marcelo usaba ese broche en los días más importantes de la ceremonia judía, Año nuevo, dia del perdón. “El super bowl del Judaismo” dice. Cuenta que este broche lo conecta con todo el bagaje cultural, madre y padre judíos y hoy tiene una familia diversa, su mujer es católica, y en su casa se festejan varias festividades. Este objeto lo conecta con la raíz, con su papá, con sus charlas, con su mensaje. En lo laboral siente que en gran parte de se lo debe a su padre y a su actitud para encarar sus pasiones - el padre de Marcelo era un joven genio que a los 17 años ya era médicoLA TANGO de PABLO “Viví los momentos más felices de mi infancia corriendo atrás de esto” dice Pablo. Siempre fue sinónimo de diversión de felicidad, de deporte y de salud, porque el 22 de enero del 2015 según palabras de los médicos si él no hubiera sido tan deportista hubiera perdido la vida. Para él el

deporte era la pelota, siempre como hobby, como deporte y como modo de vida. Hoy es el que menos practica porque no tiene sensibilidad en los pies, pero de ese fanatismo por el deporte toma forma el resurgir de las cenizas para este “Ave fénix cordobés” que de solo escucharlo me motiva a ponerme en movimiento. Pablo Giesenow es resiliencia y ejemplo para todos. LA CAJA de PAULINA En plena mudanza se encontró con una caja llena de cartas y cuadernos de su juventud y sus sueños. En esa caja hay muchísimos recuerdos entre los que encontró un mensaje inspiracional de su madre, una nota que decía DON’T WORRY BE HAPPY. Ese mensaje que en pleno cambio en su vida al mudarse a esta nueva casa se le presenta como quien no cree en casualidades sino más en “causalidades” Allí estaba su mamá, diciéndole que todo estará bien. Entre charlas e historias mi hija me trajo a BALBOA, y se conocieron los dos perros a la distancia los dos BALBOA. CON EL NEGRONI EN ALTO… Arrancamos el brindis

Pablo Giesenow

Juan Carlos Grasa brinda primero por este quincho y por encontrar el espacio distinto donde podemos hablar del lado “B” de todos nosotros. Juan Manuel levanta el Negroni, brinda por familia y amigos que sabe que siempre van a estar y nos lee estas líneas “Al final de la vida y cuando ya sabes que estás muy cerca de la muerte, el 99% de las personas no se arrepiente de no haber sido el mejor CEO, empresario, político, jugador de fútbol o bailarín sino de no haber sido buen hijo, buen padre, buena pareja, buen amigo, buen ciudadano” Esto surge de un estudio realizado hace años por Katherine Kubler Ross, una médica Suiza experta en la muerte y los cuidados paliativos. Por esto siempre trabaja en construir vínculos. Agustina brinda sin alcohol porque mañana hay que rendir, por más certeza en los tiempos de incertidumbre. Marcelo brinda por los que se esfuerzan para sacar la vida adelante, rescatar el valor de la actitud, con una visión muy grande, con capacidad de reinventarse. Pablo brinda porque vuelvan los encuentros personales, presenciales, y por valorar lo que hemos perdido cuando lo recuperemos y vuelva pronto. Paulina brinda por este quincho, le encanta porque le permite interrelacionarse con los otros, y además desea poder volver a la normalidad presencial. Tincho brinda por los invitados y el relacionamiento, que es el corazón del quincho. Nos estamos yendo, con la misma manija que tenía el día que salí del cine Grand Splendid en el invierno del 79 después de ver la película ROCKY II, con ganas de comerme el mundo, con el ejemplo de Pablo en un rincón de mi corazón, sabiendo que me voy a parar tantas veces como me caiga y más, como Pablo que salió delante cuando el mundo se podría haber venido abajo, como mi papá querido que nunca jamás bajó los brazos y me dejó su legado, y como Rocky que sabe que las peleas no las gana el que más pega, las gana el que permanece de pie. Hasta el próximo quincho!.



TACONE NDO SER TESTIGOS DE UNA CATÁSTROFE E

sta semana el ministro de Educación de la Nación reconoció que casi un millón de alumnos dejaron de estudiar en 2020, desnudando una realidad que todos sospechábamos pero el Gobierno se negaba a admitir: la desigualdad existente en materia educativa en nuestro país y que el abandono escolar es un fracaso institucional del sistema educativo. Con un día de diferencia, trascendió que el Gobierno decidió cancelar este año las pruebas Aprender. Sobre llovido, mojado. Se da por descontado que la suspensión de las clases presenciales durante todo el 2020 y parte del 2021 generará profundos déficit de aprendizaje, lo grave es que además ahora no sabremos cuáles son los contenidos que quedaron sin aprender ni cuán atrasados quedaron los programas.

Por Cecilia Vignau Licenciada en Administración Agropecuaria

32

Otra arista del cierre de los establecimientos educativos durante la pandemia es que cuando los adolescentes no van a la escuela, se ven privados de algo más que su educación: sus rutinas y su vida social. La falta de la estructura que brinda el horario escolar y la imposibilidad de socializar con compañeros de clase puede incrementar la cantidad de horas que los adolescentes pasan en la calle, privados de un ambiente de contención adecuado. Cerrar las aulas implica condenar a millones de niños, niñas y adolescentes a exponerse a situaciones de violencia que se ven de alguna manera mitigadas cuando se encuentran en un ambiente de contención escolar. Y cuanto más tiempo permanezcan cerradas las instituciones

educativas, menos probable es que los estudiantes de entornos más vulnerables regresen a clase. Los niños más desfavorecidos, entre los que se incluyen quienes tienen discapacidades cognitivas y físicas; los refugiados y migrantes; y las niñas en particular, se enfrentan a una exclusión aún más grave del proceso de aprendizaje. El cierre de aulas es realmente una catástrofe. »La catástrofe en números “Nos enfrentamos a una catástrofe generacional que podría desperdiciar un potencial humano incalculable, minar décadas de progreso y exacerbar las desigualdades arraigadas”, advirtió el año pasado el Secretario General de las Naciones Unidas. Se calcula que cerca de 1600 millones de estudiantes alrededor del mundo se vieron afectados por la pandemia, con repercusiones inmediatas y de largo plazo que podrían convertir la crisis de aprendizaje en una calamidad irreparable. Las proyecciones indican que casi 24 millones de estudiantes desde primaria hasta universidad podrían abandonar las clases a causa del impacto económico de la crisis sanitaria. Es un hecho que el mundo post Covid-19 va a dejar fuera de juego a muchos jóvenes. Por cada adolescente que abandona sus estudios con 16 años o menos, eventualmente habrá un adulto condenado a no conseguir empleo o acceder a uno precario. En este contexto, según datos del Banco Mundial el cierre de las escuelas


HA Taconeando

podría costarle a la región de América Latina y el Caribe hasta 1,2 billones de dólares en los ingresos presuntos de por vida de esos adolescentes que quedarán fuera del sistema económico al verse privados de la educación formal.

para enviar y recibir tareas pero sostener la educación a distancia entre quienes no tienen acceso a dispositivos móviles y que muchas veces cuentan con un sólo dispositivo para toda la familia, es realmente muy complejo.

»Argentina

Las distancias a los centros urbanos representan un problema adicional, en gran parte de nuestro país es inexistente la señal de internet. Muchas escuelas eligieron entonces la distribución de cuadernillos que fueron alcanzados a los estudiantes en sus comunidades y se llegó incluso a usar la radio para hacer llegar los contenidos en un intento desesperado por que nadie se quede atrás. Todo a pulmón. Escuela y padres defendiendo a capa y espada la educación de nuestros niños rurales. Docentes, estudiantes y familias hicieron posible la continuidad pedagógica frente a la adversidad. Una labor inmensa. Allí donde falló el Estado, hubo garra campera.

En Argentina, una encuesta realizada por UNICEF y el Ministerio de Educación mostró que 1,3 millones de niños, niñas y adolescentes tuvieron poco o ningún contacto con sus maestros durante el encierro. Un escándalo. Los datos pre pandemia indicaban que el 75% de las jóvenes argentinas menores de 24 que son madres tienen estudios insuficientes para su edad, habiendo abandonado la escuela durante o inmediatamente después del embarazo. Si ya les costaba permanecer dentro del sistema educativo cuando efectivamente tenían que asistir a clases, qué podemos esperar en este contexto tan adverso? Este déficit en la educación adolescente agravará desigualdades que ya se ubicaban en niveles insostenibles, conduciéndonos a una sociedad peligrosamente segmentada y condenando a millones de mujeres a la inequidad y la pobreza. »Virtualidad y Campo El cierre de escuelas afecta a todos los estudiantes, pero no todos se ven afectados por igual. Aquellos que viven en entornos más pobres o alejados de los centros urbanos tienen mayores dificultades para adaptarse al entorno de educación virtual o a distancia. En Argentina, sólo la mitad de los hogares con estudiantes tienen acceso a internet de buena calidad o a una computadora disponible con fines educativos, algunos niños ni siquiera cuentan con un escritorio donde realizar sus tareas.

Cabe destacar también que en gran parte del país las escuelas rurales fueron las primeras en recuperar la presencialidad, gracias a la baja matrícula, sus espacios abiertos y su lejanía con zonas de alta exposición a contagios. »Educación, el Gran Igualador Durante la cumbre del G7 que tuvo lugar en Inglaterra hace unos días, el Primer Ministro británico, Boris Johnson, dijo que la mejor la mejor manera de sacar a los países de la pobreza y liderar una recuperación mundial es invirtiendo en educación y, en particular, en educación de las niñas. Instó a los países miembro a honrar la Declaración de Charlevoix sobre la Educación de Calidad para las Niñas, Adolescentes y Mujeres en Países en Desarrollo. Esta declaración que data del año 2018 es

un esfuerzo valiente para cerrar la enorme brecha en torno a las necesidades de educación y capacitación de las adolescentes. Cada año de educación adicional que recibe una mujer aumenta sus ingresos futuros entre 10 y 20%, dinero que será destinado a comprar alimentos, acceder a la atención médica y pagar la educación de sus hijos. Países tan preocupados por la educación mientras que por casa seguimos debatiendo si las aulas pueden estar abiertas o no, con distritos que aún no recuperan la presencialidad y cancelando las pruebas Aprender. Correrán las pruebas PISA la misma suerte? Seguramente sí. No sólo tenemos las aulas cerradas, ni siquiera queremos saber cuál son sus consecuencias. Lo peor que podemos hacer es invisibilizar la catástrofe. Será tal vez porque como decía el querido Tomás Bulat “Cuando se nace pobre, estudiar es el mayor acto de rebeldía contra el sistema. El saber rompe las cadenas de la esclavitud." Tal vez, en nuestro país, el saber hoy este devaluado. Nuestra hijas quieren estudiar para no quedar acorraladas por la pobreza y la ignorancia. No necesitan asistencia social, necesitan que abran las escuelas que les brindarán las herramientas para forjar sus propios destinos. El acceso a la educación es crucial para todos. Pero la educación de mujeres, tan implicadas en la perpetuación de la especie humana y su supervivencia, es imperativa si queremos romper los ciclos existentes de pobreza, enfermedades, conflictos y crisis. Invertir en la educación adolescente es desatar una nueva fuerza imparable: la de millones de niñas y jóvenes decididas a cambiar el mundo. #AbranLasAulas.

En el caso de las escuelas rurales, con excepción de las Escuelas mediadas por Tecnología de Información y Comunicación (TIC), no estaban preparadas con los recursos tecnológicos necesarios para encarar la educación virtual. Sumado a ello, la currícula de una escuela de formación agrotécnica necesita de la experiencia. Su riqueza radica en un plan de formación que integra muy bien lo teórico con lo práctico. Manejo de maquinaria agrícola, vacunación, tambo, huerta… todas tareas que son imposibles de enseñar desde la virtualidad. Cuando una escuela rural está cerrada se limita el derecho de sus alumnos a la educación de calidad. Ante la emergencia, se utilizó el WhatsApp

33


Las 31 HA

31

Las

Guillermo Ortelli

1- ¿Qué cosa no compartirías con nadie? Mi casco, es algo muy íntimo. 2- De las tareas del hogar, ¿qué cosas no te gustan hacer? No le esquivo a lo doméstico, pero no me veo planchando. 3- ¿Te identificas con algún animal? Soy Taurino, puede ser un búfalo y me gustan las aves grandes como el cóndor por su vínculo con la libertad. 4- Si pudieras ser otra persona, ¿quién serías? Me gustaría ser lo mejor de cada una de las personas a las que admiro mucho. 5- ¿Tu viaje inolvidable? Tuve muchos con familia y hermanos. Con mi señora y Mateo recorrimos muchos lugares. 6- ¿Un referente en la profesión? Sin dudas Fangio, el mayor referente, ídolo del deporte. También el flaco Traverso, el loco Luis, Castellano, Satriano, todos grandes referentes. 7- ¿Salto? Mi ciudad natal, el lugar que quiero y siento como el mejor para vivir. 8- ¿Una marca? Chevrolet, sin duda. 9- ¿Un orgullo argentino? Diego, Messi, El papa Francisco. 10- ¿Qué título le pondrías al libro sobre tu vida? Algo que tenga que ver con la felicidad y la libertad con la que pude expresarme y hacer lo que me gusta. 11- ¿Las redes sociales? No consumo muchas redes sociales, pero sé que hoy mueven el mundo, que son necesarias. Hay veces que discusiones de líderes del mundo se hacen a través de las redes sociales, parece mentira! Creo que bien empleadas son muy buenas, pero otras veces hacen mucho daño. 12- Si tenes que recordar una carrera, ¿cuál y por qué? Hay muchas, en algunas disfruté mucho y terminé abandonando y otras en las que largué muy de atrás y terminé ganándolas. Sin duda cada una de las definiciones del campeonato son las que te marcan. 13- Si pudieras viajar en el tiempo, ¿a quién te gustaría conocer? Me gustaría haber tenido una charla con Fangio y con Juan Pablo Segundo. 14- ¿La voz, de quién? Me gustaría volver a escuchar la voz de mis viejos. 15- De los avances tecnológicos, ¿cuál te sorprendió más? La funcionabilidad actual de los teléfonos. Son cosas que acortaron las distancias.

34

Piloto de automovilismo

16- Obligado a hacerte un tatuaje, ¿qué te tatuarías? El nombre de mi hijo, bien chiquito en algún lado, porque no soy muy de hacerme tatuajes. 17- Como armarías este podio: Nasif Estéfano-Carlos MarincovichHector Gradassi Maricovich, Gradassi y Nasif Estefano. 18- ¿Maestra/o o Profesor/a que recuerdes con cariño? Recuerdo siempre a mi maestra de primer grado con mucho cariño. También recuerdo a mi maestra Leonor a quien tuve en varios grados y después fue preceptora. 19- ¿Un asunto pendiente? No tengo, creo que hice todo lo que me gustó y quise hacer. Me encantaría volver a estar en el nivel que tuve. 20- ¿Un aroma que te remonta a dónde? Me gusta mucho el olor a tierra mojada de cuando apenas empieza a llover. 21- ¿Una película que mirarías una y mil veces? Todas las Rocky, donde las dan las vuelvo a ver. 22- ¿Una empresa argentina que te sorprenda? Al vivir en Salto me impresiona mucho ARCOR, sus productos están en todo el mundo. 23- ¿El personaje más importante de nuestra historia? Creo que Maradona fue el personaje más importante. 24- ¿Si volvieran los acompañantes a quien subirías? Tuve dos que fueron mis amigos, y volvería a subir a cualquiera de los dos, tanto con el Dibu como con el Gringo disfrutaría de compartir. 25- El diario: ¿Papel o digital? No soy de leer mucho el diario pero prefiero el papel. 26- Tu frase de cabecera Lo mejor está por venir. 27- ¿El Caballo Criollo? Es una de las pasiones que descubrí hace un par de años, me atrapó muchísimo tanto como el automovilismo en mis comienzos y lo disfruto a pleno, lo comparto con mi familia y me encanta. 28- ¿Qué argentino/a nos representa mejor en el exterior? Los argentinos tenemos grandes embajadores en el deporte y en muchas actividades. 29- STINE Total agradecimiento a STINE que confió y apostó por nosotros, es una de las empresas que va camino a ser líder en Argentina como lo es en el resto del mundo. 30- ¿Cometes con frecuencia algunos de los 7 pecados capitales? No soy santo pero no suelo ser frecuente en los pecados capitales. 31- Decime ¿Qué fue lo que no te preguntamos? Hoy todos me preguntan hasta cuando voy a correr. Mientras siga teniendo estas ganas y deseo de correr lo voy a seguir haciendo.


HA Investigación

Cuidamos a las personas que trabajan con vos.

Somos Avalian. Estamos acá para cuidarte ahora y para lo que viene. A vos, a tu gente y a tu empresa. Acompañándote con una cobertura pensada para dar respuestas también a tus necesidades corporativas. Y brindándote siempre una propuesta integral que esté a la altura de tus proyectos.

Conocé nuestros planes y bonificaciones en Avalian.com/corporativo

Avalian. Cuidarte para lo que viene.

AVALIAN - SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS DE SALUD - ÓRGANO DE CONTROL DE OBRAS SOCIALES Y ENTIDADES DE MEDICINA PREPAGA - 0800-222-SALUD (72583) - WWW.SSSALUD.GOB.AR - R.N.E.M.P. 35N° 2-1194-7


2021 UN GRAN AÑO PARA EL MAÍZ Como cada año para las ediciones especiales nos acercamos a cada compañía que comercializa, en este caso Maíz, para escuchar la propuesta y la visión que tienen de la campaña. Les preguntamos a sus voceros estas tres preguntas 1 - Cómo enfrentan los híbridos de la compañía una campaña con bajas precipitaciones y un mercado favorable? 2- En los últimos 5 años los híbridos de maíz aumentaron su rendimiento llegando a rindes de 180. ¿Cuáles son los motivos de este crecimiento y cómo se plantea su empresa para llegar a rindes de 200 p/hectárea? 3 - ¿Cuáles son para estas campañas los eventos estrellas y cuánto cambian los resultados de rinde gracias a las plataformas digitales? Esto fue lo que nos respondieron:

ACA - Edgardo Moirón Gerente Comercial de Semillas 1 – En ACA contamos con híbridos con una alta prolificidad que nos permiten hacer siembras con bajas densidades, como son los híbridos ACA 481 VT triple Pro y ACA 470 VT Triple Pro. Estos son dos materiales que se pueden sembrar en bajas densidades por su gran capacidad de adaptación y que pueden expresar su máximo rendimiento ante condiciones adversas. 2 - ACA desde hace años se viene preparando para que sus híbridos expresen el máximo potencial de rendimiento en cada uno de los lotes. Para esto brindamos al productor soluciones integrales. Con la amplia paleta de fitosanitarios, fertilizantes y además con nuestra App ACA Mi Campo que nos permite a través de los mapas de productividad, hacer la mejor prescripción indicando el hibrido, las densidades y fertilización a utilizar, para poder maximizar los rendimientos. Los híbridos ACA 480 VT Triple Pro, ACA 484 VT Triple Pro, ACA 473

VT Triple Pro y nuestro último lanzamiento ACA 476 VT Triple Pro nos van a permitir lograr esos altos rindes. 3 - El mayor salto en el rendimiento va a estar dado con la utilización de la agricultura por ambiente, utilizando las prescripciones que se puede obtener de las apps como ACA Mi campo, la utilización de mezclas químicas de fertilizantes como Microessentials y la mejor estrategia para el control de malezas. ADVANTA – Tomás Cinque Gerente Comercial para Sudamérica 1 – En general las compañías de semillas están preparadas para años donde las precipitaciones no son las esperadas y lo hacen trabajando con márgenes de seguridad, generalmente tenemos stocks (20% o 30%) de una campaña a otra destinados a paliar una posible seca asi que este año salimos bien parados, con el volumen esperado para la campaña, con una fuerte demanda y pudiendo abastecer a todos los clientes y distribuidores de un modo normal


HA Informe

2 – Esta campaña lanzamos varios materiales nuevos al mercado, girasoles, sorgos y maíces. En referencia al maíz lanzamos un nuevo híbrido Viptera 8778, un híbrido posicionado para el norte del país dada la tecnología con muy buenos rendimientos y estabilidad. Y seguimos trabajando el segmento para silo donde tenemos dos nuevos materiales el 32.0 RR y el 23.0 RR que se están consolidando en esta campaña con muy buenos resultados. Y seguimos preparando nuevos lanzamientos para la próxima campaña. 3 – Los motivos del crecimiento en los rindes en el cultivo de maíz esta dado por la ganancia genética, es un trabajo que lleva más de diez años para que un producto llegue al mercado comercialmente. Este es un trabajo muy grande que hace el equipo de Breeding, en ADVANTA tenemos la suerte de tener tres programas de Breeding, tanto para maíz, sorgo y girasol y los tres están en Argentina. Hoy estamos trabajando con marcadores moleculares para poder seleccionar mejor y más rápido. Estas ganancias se deben principalmente al trabajo de los breeders. ARGENETICS – Horacio Bienzobas Gerente de marketing y Desarrollo 1 - Fundamentalmente buscamos plasticidad frente a ambientes. En mejores ambientes mejoran los rindes, cuando los ambientes bajan, tanto suelo y clima a los que se adaptan los híbridos tambien hay una performance que acompaña estas situaciones. Híbridos que se pueden expresar de un modo más defensivo. 2 - Es cierto que en los últimos años aumentaron los rindes de los híbridos, esto se debe a la genética. al manejo por ambientes, de la mano de la siembra directa, el acortamiento del manejo de la distancia entre líneas y también de las densidades para altos potenciales. Tengamos en cuenta también que hay zonas que se han incorporado al maíz, zonas de bajas densidades con rendimientos más bajos pero los híbridos se han adaptado. También podemos sumar a la tecnología en cuanto a la utilización de eventos que superó los problemas que había fundamentalmente en el caso del ataque de plagas, malezas, insectos, etc. Esto

Manuel Areco - DEKALB Responsable de portfolio Maíz fue uno de los motivos de crecimiento y de llegar a esos altos rendimientos Para alcanzar los rendimientos “techo” harán falta estos mismos factores acompañados además del manejo de los híbridos por zona y fundamentalmente del manejo y la racionalización a través de la tecnología del manejo por ambientes. Para lograr esto un factor importante es el recurso hídrico. 3 – Los eventos estrellas son aquellos que se refieren al manejo de malezas y también de plagas y fundamentalmente todas las plagas de ataque en espiga y el perfil sanitario. ALZ AGRO - Karina Cataldo Supervisor de Marketing de ALZ Agro que comercializa y distribuye Semillas Nord. 1 - Los híbridos Nord se destacan por su alto rendimiento; son versátiles, estables y tienen un excelente perfil agronómico y sanitario. Además, cuentan con tecnologías que aportan soluciones para el manejo del cultivo. En los últimos 4 años la producción de maíz creció, consecuentemente con una relación de precios internos favorables para este cereal en detrimento de la soja. Su versatilidad, estabilidad de rendimientos y aportes a la sustentabilidad del sistema productivo, lo hacen uno de los cultivos más importantes de la producción nacional.

Hugo González - NK Gerente de Desarrollo de Producto costo metabólico, sin perder rendimiento con control moderado de lepidópteros. El segundo, evita pérdidas de rendimiento asociadas al ataque de lepidóptero y podredumbres asociadas a los daños de isocas en las espigas garantizando la calidad del grano. Las plataformas digitales ayudan en la toma de decisiones, planificación y seguimiento de la producción. Ponen foco en ambiente, genotipo y biotecnología. La brecha entre los rendimientos obtenidos y los potenciales sigue siendo grande y la planificación y el manejo de estos tres pilares es lo que va a permitir capturar el máximo rendimiento. BREVANT - Hugo Minnucci Gerente de Marketing de maíces templados 1 - Brevant Semillas™ se posiciona esta campaña con un portfolio de híbridos sumamente versátil de altísima adaptación a distintas regiones y ambientes. Adicionalmente ofrecemos estos productos con los eventos PowerCore™ Ultra Enlist™ y PowerCore™ Enlist™, lo más novedoso para el control de malezas, y PowerCore Ultra™, la mejor protección para el control de plagas como cogollero, isoca de la espiga y barrenador del tallo, asegurando maximizar el rendimiento potencial de cada producto en un año donde se estiman

2 - Pensar en lograr rendimientos de 180 a 200 QQ con híbridos convencionales, más allá del manejo que podamos hacer, es poco viable. El genotipo es una variable a tener en cuenta, pero también e igual de importante es el manejo de ambientes y la biotecnología. 3 - Variables como la región, los problemas presentes o esperables en el lote y el momento de siembra, son clave para elegir la biotecnología que ofrece Nord. Los eventos destacables son PowerCore Enlist y PowerCore Ultra. El primero nos permite controlar malezas difíciles en post emergencia del cultivo, rotando principios activos con menor costo de aplicación y nulo Tomás Cinque - ADVANTA Gerente Comercial para Sudamérica

Karina Cataldo - ALZ AGRO Supervisor de Marketing de ALZ Agro que comercializa y distribuye Semillas Nord.

37


Informe HA

recursos hídricos limitados.

el lanzamiento de DM2773 VT3P, híbrido que mostró excelentes resultados en las redes de ensayos, y dos híbridos con tecnología Viptera3 que completan el portfolio de DONMARIO ya que era una tecnología con la que no contábamos anteriormente. Otra novedad importante es el lanzamiento de DM2770 VT3P el año próximo, y así DONMARIO se va a estar posicionando con dos híbridos muy buenos para los mejores ambientes productivos.

También se destacan nuestros productos con tecnología NEXT™, vanguardia en siembra tardía. 2 - Sin duda la ganancia genética de nuestros programas de mejoramiento nos permite, año tras año, a través del testing en distintas regiones y ambientes, levantar los rendimientos potenciales y la estabilidad de nuestros híbridos. Para acompañar este proceso, es necesaria la incorporación de mayor tecnología de fertilización y de protección de cultivos. 3 - Estamos lanzando PowerCore™ Ultra Enlist™, un apilado biotecnológico de gran amplitud. Esta tecnología de Corteva™ la ofreceremos en nuestro híbrido más representativo NEXT 22.6PWUE y estará disponible para las siembras tardías de esta campaña 21/22. Otra de las novedades para esta campaña es el lanzamiento de dos nuevos híbridos como BRV8380PWU y BRV8472PWUN. Con el primer producto ofrecemos genética de altísimo potencial para siembras tempranas de toda la región templada, desde el Sur de Córdoba hasta el Sur Oeste de Buenos Aires, con la ventaja de contar con un producto de ciclo corto (120 días a madurez relativa) y un perfil sanitario completo frente a las enfermedades más habituales zonales. Y con BRV8472PWUN sumamos un nuevo híbrido a nuestro set de productos para la Región Centro y Norte del país. Por último trabajamos y ponemos a disposición de nuestros clientes herramientas digitales de farm management como milote.com.ar, como antesala para el próximo lanzamiento desde Corteva™ de su plataforma digital global GRANULAR™. Adicionalmente desarrollamos Corteva Flight™ DEKALB – Manuel Areco Responsable de portfolio Maíz 1 - Estamos frente a un contexto de maíz histórico como precios de cereal y márgenes extraordinarios. En ese sentido, la elección de híbridos de alta competitividad en una campaña como la presente jugará un rol clave para maximizar la rentabilidad del cultivo. La elección de la genética y el manejo agronómico de los híbridos son dos piezas fundamentales.

Creo que las herramientas digitales tienen infinitos usos pero sin dudas son un canal de comunicación muy útil para el productor y las empresas. FORRATEC - Nicolas Del Sel Hugo Minnucci - Brevant/Pioneer Gerente de Marketing de maíces templados doptera, la combinación de sus eventos también otorga un excelente control para las otras dos plagas de lepidópteros en maíz – Isoca de la espiga y barrenador de tallo. Este año tenemos la tecnología está disponible en 5 HIBRIDOS y para el próximo año esperamos sumar nuevos genotipos con esta tecnología. DON MARIO – Santiago Santamarina Gerente de maíz 1- Esperamos una buena campaña 2021, con un área sembrada similar a la campaña pasada. Contamos con un portfolio completo, con híbridos nuevos para ambientes de alto potencial como es el caso de DM2773 VT3P, híbridos para ambientes de productividad media y lanzamientos con tecnología Viptera3, por lo que creemos que más allá de cómo se desarrolle el escenario precampaña, el productor puede encontrar en DONMARIO distintas alternativas de producto e inversión. 2 -Sin dudas la inversión en genética y tecnología son las responsables de estos aumentos en productividad. En DONMARIO estamos convencidos que si nos enfocamos en el germoplasma el productor nos va a elegir, por eso ya hace varios años decidimos concentrarnos en esto y hoy estamos viendo muy buenos resultados en nuestro programa de mejoramiento. 3 - Las novedades para esta campaña son

Responsable de marca 1 - El mercado internacional de ajustada oferta y precios atractivos favorecen la adopción de tecnología de los productores. En Forratec contamos con genética de alto valor que se adapta a la necesidad de cada ambiente: DUO 30 PWU (*)(**), DUO 225 PWU (*)(**), FT 3190 MGRR2, FT 4212 BMRRR2, entre otros. 2 - Las compañías de mejoramiento genético de maíz vienen haciendo inversiones importantes y sostenidas en el tiempo para seguir ampliando el potencial de rendimiento de sus híbridos. Se observa una ganancia genética no sólo medible en el rendimiento en qq/ha sino también en la sanidad y en la tolerancia a situaciones de estrés ambiental. Creemos que para que la genética exprese su máximo potencial debe ir acompañado de prácticas agronómicas y en esa dirección apuntamos nuestros recursos, generando información a campo sobre manejo de densidades, fechas de siembra, fertilización, etc. 3 - La tecnología que actualmente controla spodoptera es la que tiene una ventaja en el mercado. Forratec accede a ella a través de sus productos PowerCore Ultra ® (**) que no sólo controlan spodoptera, sino también a helicoverpa y diatraea. Al mismo tiempo otorga resistencia a la aplicación de los herbicidas glifosato y glufosinato de amonio. Las plataformas digitales son innovaciones tecnológicas que facilitan la digitalización de distintas capas de información.

2 - Es cierto, la ganancia genética de nuestro portafolio ronda en el 1,5% por campaña, y en los próximos años esperamos aumentar ese porcentaje en + de un 30%. Esto es producto de nuevos procesos que nuestro equipo de Breeding está implementando sumado a la incorporación de diferentes herramientas digitales que nos permiten realizar cada vez mejores avances de producto a estadios comerciales. Hoy los 200qq/ha. en términos de potencial de rendimiento ya son una realidad. 3 - Sin dudas uno de los eventos estrella de la campaña actual es la tecnología VTPRO4. Una tecnología que combina cuatro eventos biotecnológicos y que otorga un modo de acción más efectivo para el control de gusano cogollero en aquellas zonas de alta presión de la plaga. Cabe destacar que además de la protección contra Spo-

38

Santiago Santamarina - DON MARIO Gerente de maíz

Nicolas Del Sel - FORRATEC Responsable de marca


ADVANTA

DIRECTO AL GRANO

ELEGÍ EL MAÍZ QUE TE CONVIENE ADV 8122 VT3PRO / ADV 8778 VIP3 advantasemillas.com.ar


Informe HA

genético. Además, los productores por la rentabilidad siguen incorporando tecnología de insumos y de conocimiento. Y por otro lado, en la realidad de producción de Argentina, todavía hay un delta de rendimiento entre el potencial y lo que se está logrando a campo que se puede ajustar acomodando el manejo agronómico.

Agustín Pontacuarto - ILLINOIS Gerente de Marketing ILLINOIS – Agustín Pontacuarto Gerente de Marketing 1 - El 70% del éxito del cultivo se explica por el agua acumulada en el mes previo a la siembra, es fundamental medir la capacidad de campo para tomar la mejor decisión en cuanto fecha de siembra y densidad, de nuestra parte, para los híbridos ILLINOIS, se recomiendan cada uno con su densidad correcta según expectativa de rinde con el fin de optimizar el mejor resultado, es clave lograr aumentar los rendimientos con híbridos estables y acordes a las necesidades de cada zona. 2 - La genética ILLINOIS es reconocida por ofrecer a sus clientes híbridos de alto desempeño para los diferentes planteos agronómicos, desde contar con el híbrido de mayor rinde del mercado (IS 799VT3P) a tener el híbrido más corto que se adapta a diferentes planteos de oportunidad (IS 550VTP3) y en el último año lanzar un híbrido con tecnología Viptera 3 que destacado desempeño en el centro/norte del país. 3 - El portfolio de maíces ILLINOIS, ofrece sus productos con todas las biotecnologías disponibles del mercado Viptera 3, VT3P, MGRR2 y RR2, según la demanda de nuestros clientes. Las plataformas digitales nos ayudan a diferenciar sin conocimiento previo a los ambientes de cada lote y así poder ajustar las prácticas agronómicas para maximizar el rinde del lote en general. KWS – Federico Larrosa Gerente de marca y Producto 1 - Desde hace años que la incorporación de las tecnologías por parte de los productores viene atenuando los impactos de los años de sequías. Estas tecnologías son producto del mejoramiento genético. Por su parte, los altos precios, producto de la gran demanda de maíz (que vinieron para quedarse), es muy importante porque predispone al productor a seguir incorporando tecnologías y fomentando a que se sigan generando tecnologías de conocimiento, tanto público como privado. 2- Los motivos del crecimiento son varios, por un lado, es un cultivo que año tras año mantiene la inversión en mejoramiento

40

3 - Desde el punto de vista de la biotecnología, tenemos en nuestro portfolio el evento VIP3 (Agrisure Víptera de la compañía Syngenta) que es el evento que se está comportando a campo de manera destacada. Por otra parte, disponemos de una amplia disponibilidad de productos que permiten al productor elegir la opción que mejor se adapte a sus necesidades. La genética para KWS es el foco principal de trabajo interno. Las plataformas digitales son el futuro de la agronomía. Estamos en un período bisagra, donde hay herramientas nuevas que prometen un futuro donde se minimice el error humano, pudiendo aspirar a rendimientos óptimos año tras año. NIDERA - Luis Mayer Líder de Cultivo de Maíz en Nidera Semillas. 1 - Desde Nidera Semillas nos focalizamos en brindar al productor genética de punta con alta adaptabilidad a diferentes zonas productivas del país y a cualquier tipo de ambiente (incluso ambientes con limitación de disponibilidad hídrica) tanto en fechas de siembra temprana como tardía. Para fechas de siembra temprana contamos con el híbrido AX7761VT3PRO. Para fechas de siembra tardía lanzamos el híbrido NS7921VIPTERA3CL que posee una excelente potencial y estabilidad de rendimiento contando además con un muy buen comportamiento agronómico y con biotecnología para control de lepidópteros y malezas. Complementa el portafolio para fechas de siembra tardía el híbrido NS7818VIP3 que posee una excelente performance a lo largo de todo el gradiente ambiental y tiene además muy buena adaptación a fechas de siembra temprana, con biotecnología para control de lepidópteros y el mejor perfil sanitario.

un solo producto, el híbrido NS7921VIPTERA3CL. Estos eventos aportan no solo la mejor biotecnología para el control de lepidópteros sino también tres herramientas para el control de malezas: glifosato, glufosinato de amonio y On Duty Plus. Estos tres herbicidas permiten un espectro amplio de control de malezas con tres mecanismos distintos: residual, de contacto y sistémico. Si bien es complejo determinar cuánto aporta el uso de las plataformas digitales al rendimiento podemos afirmar que la utilización de SMV se focaliza en hacer más eficiente el uso de los recursos. NK - Hugo González Gerente de Desarrollo de Producto 1 - Los maíces NK tienen una posición sólida para entregar rendimientos altos, frente a una campaña desafiante climáticamente, y una demanda por buenos rendimientos muy clara. Esta seguridad en la cosecha en los híbridos NK es traccionada por la combinación de potencial y adaptabilidad de todo el portfolio, destacable perfil agronómico y sanitario en ambientes exigentes, y la tecnología Viptera3 que ofrece la mejor protección contra orugas del mercado. 2 - En NK, invertimos en conocer al detalle el manejo en cada ambiente, y en cada híbrido. Estos esfuerzos tienen como resultado la performance de los híbridos SYN 979 VIPTERA3 y SYN 897 VIPTERA3. SYN 979 VIPTERA3 presenta el mayor potencial de rendimiento de nuestro porfolio, y SYN 897 VIPTERA3 que se posiciona para ambientes de alto potencial, presentando flexibilidad tanto en su manejo de fecha de siembra. 3 - Durante esta campaña, continuamos digitalizando nuestras recomendaciones. Manejo Especifico NK es una nueva herramienta que le permitirá al productor, tener un detalle de todos sus ambientes, y definir su plan de siembra para cada hibrido NK y su manejo. Con Manejo Especifico NK esperamos maximizar la experiencia del productor logrando el máximo potencial de rendimiento en cada ambiente y con cada híbrido NK.

2 –El productor tiene a su disposición Asistente Dinámico Nidera (ADN) que es una plataforma digital que suma más de 35 mil datos de ensayos propios recogidos durante más de 5 años en más de 2 mil localidades de todo el país. Con esta herramienta se puede seleccionar el híbrido, la zona y visualizar su performance y resultado económico según densidad de siembra recomendada. A su vez, ADN se complementa con Sistema de Manejo Variable (SMV) que es otra herramienta digital provista por Nidera Semillas que permite hacer recomendaciones de densidad y fertilización variables teniendo en cuenta la heterogeneidad de los lotes, para maximizar el uso de recursos y el beneficio económico por parte del productor. 3 - En esta campaña nuestros eventos estrellas son AGRISURE VIPTERA3 + CLEARFIELD que están combinados en

Luis Mayer - NIDERA Líder de Cultivo de Maíz en Nidera Semillas.



Informe HA

NUSEED – Orlando Vellaz Gerente de desarrollo LAS 1 - Nuestros híbridos de Maíz son híbridos aguerridos, es decir, poseen una amplia adaptabilidad a condiciones climáticas adversas. Tienen buena tolerancia a regiones o, incluso, a años de bajas precipitaciones, donde el techo de rendimiento baja considerablemente y se necesitan híbridos más versátiles. Nuestros materiales se comportan muy bien en años de estas características. 2 - El incremento de rendimiento que observamos en el maíz en los últimos años tiene que ver con dos factores clave. En primer lugar, con el mejoramiento continuo en la genética, y en segundo lugar, con los incrementos de los incentivos económicos (concretamente el margen bruto) desde hace 5 años. Concretamente este mejoramiento de los incentivos se refleja en que se hace un mayor y mejor uso de tecnologías, especialmente más fertilización, mejores prácticas agrícolas y mejores rotaciones. 3 - Lo destacado del mercado es todo lo que sea eventos apilados, que van agregando modos de acción y son los que se van imponiendo en el mercado, al brindar una protección más completa para todas las regiones. Las plataformas digitales son parte de lo que mencionamos como mejoras para el cultivo. Se vuelve fundamental porque nos permite evaluar los recursos del lote y tomar decisiones más acertadas. El rinde que uno puede esperar depende de la oferta ambiental, por lo que, si uno puede conocer esa oferta, gracias a las plataformas digitales, puede regular cada tecnología según corresponda. PIONEER – Hugo Minucci Gerente de Marketing de maíces CORTEVA 1 -Estamos transitando una de las campañas más desafiantes de los últimos años, récords de rindes y récords de estrés en muchas localidades. Mas que nunca la propuesta de valor de Pioneer, marca la diferencia “un hibrido para cada ambiente”. Poder obtener el máximo potencial de cada ambiente es lo que nos diferencia, el conocimiento y seguimiento técnico de

Santiago Amadeo - QSEED Gerente Comercial

42

toda una red especializada en el cultivo de Maíz permite planificar una estrategia para este tipo de escenarios. 2 - La brecha entre rendimiento potencial y rendimiento logrado se acorta año a año, esta suba en rendimientos logrado solo fue posible por el talento, dedicación y tecnología de procesos invertidos por los productores argentinos campaña tras campaña. Pioneer cuenta en su portafolio con productos de altísimo potencial. Capturar estos niveles de rinde solo es posible con el acompañamiento y asesoramiento de los agentes Pioneer. 3 - Este año luego de un proceso de desarrollo e investigación de nuestros equipos de Argentina, Estados Unidos y Canadá, hemos lanzado dos Híbridos Hiperprecoces, P0622VYHR y P9946VYHR de 106 y 99 de madurez relativa respectivamente. Estos materiales se destacan por su precocidad y potencial de rinde que además cuentan con tecnología Leptra®. Permiten explotar ambientes de primera con una cosecha temprana febrero-marzo capturando primas de mercado, como así también la posibilidad de una siembra de segunda sobre cebada o trigo permitiendo una cosecha anticipada. QSEED – Santiago Amadeo Gerente Comercial 1 - Desde Qseeds venimos haciendo un gran trabajo de desarrollo y posicionamiento en los últimos años, lo que nos ayuda a dar la mejor recomendación a nuestros clientes. Hoy nos sentimos en excelentes condiciones de enfrentar la campaña porque contamos con materiales que reúnen 3 características importantes, adaptabilidad, rentabilidad y rendimiento. El año pasado fue un año adverso climáticamente y hemos obtenido muy buenas críticas de los productores que probaron nuestros maíces, al punto tal que el 90% de ellos ya compró y hasta aumentó el volumen para esta campaña. La estabilidad de los materiales genera confianza asegurada. 2 - Vale la pena reconocer el arduo trabajo que se viene realizando en las áreas de mejoramiento genético de las empresas, como así también el de las áreas de investigación y desarrollo. Sin todo lo que implica el trabajo de desarrollar, adaptar y

Federico Larrosa - KWS Gerente de Marketing

posicionar en el mercado híbridos no solo con mejores rindes, sino con sanidad y estabilidad en diferentes regiones de nuestro país, sería imposible obtener los logros que hoy en día tenemos en nuestra agricultura. 3 - Me parece que el evento estrella, a diferencia de lo generalmente responderíamos, este año pasa por otro lado. Estamos transitando un momento difícil a nivel país y soy un convencido de que solo estando más unidos vamos a podés salir adelante. El valor más importante de las empresas está en su GENTE (evento estrella). En la calidad, potencial, actitud y empuje de su gente. Y si lográramos como empresas complementarnos y comunicar mejor lo que hacemos día a día, reduciríamos la brecha y la falta de interacción que existe entre el campo y la ciudad, y nos catapultaríamos como ejemplo de país, como una vez supimos ser. Y para todo esto, las plataformas digitales son indispensables. STINE – Pablo Pistone Técnico comercial de la zona norte (Centro y norte de Cba.) 1 - En cuanto a las bajas precipitaciones, a nivel general tuvieron mejor desempeño las siembras tardías o de segunda sobre las de primera y en los lotes donde el rinde fue afectado x las bajas precipitaciones, el precio del maíz sin duda compensó. 2 - Los crecimientos en los rindes de maíz, están acompañados por los mejoramientos genéticos. Nuestra empresa a nivel corporativo tiene su base de selección de líneas de maíz enfocado en el rendimiento, para lograr ese objetivo es que buscamos líneas de menor porte que soporten las altas densidades, competencia entre platas, y que toda la energía se concentre en la espiga. Nuestro “Breader” de maíz en Argentina, Daniel Novoa, está trabajando en ese camino con muy buenos resultados. 3 - En mí opinión está campaña el evento estrella es el VIPTERA3, que no tiene resistencia de insectos. Con respecto a las plataformas digitales creo que crecieron considerablemente su uso, y no sé si aumentaron los rendimientos por hectárea, pero sí mejoraron la rentabilidad por hectárea, al hacer uso más eficiente de los insumos.

Pablo Pistone - STINE Técnico comercial de la zona norte (Centro y norte de Cba.)


HA Investigación

Juntos para aumentar tu productividad. MasMaiz by Yara es la solución nutricional para incrementar el rendimiento de manera rentable y sustentable.

43


Informe HA

El maíz le pelea el título de “vedette”

a la soja en los mercados internacionales Por: Por: Enrique Erize Presidente de Nóvitas

44


HA Informe

� Cuadro 1.

mo de soja global mantienen una tasa de crecimiento constante e indiscutible, las novedades del ciclo 2020/21 vinculadas con el maíz son más que interesantes. El cuadro 1 adjunto permite apreciar la evolución de las importaciones chinas de otros granos (excluyendo a la soja) a partir del 2002 hasta el 2018 y, particularmente, en el ciclo actual y las proyecciones para el que viene (21/22). Nótese el incremento significativo en la importación verificada de granos forrajeros por parte del Gigante Asiático en el ciclo actual y las proyecciones del USDA para el ciclo 2021/22. El aumento en maíz, sorgo, cebada forrajera y ahora trigo nos está indicando algo.

Es razonable y comprensible escuchar hablar de la soja como el producto estrella de los últimos años. La explosión de la demanda asiática por proteínas vegetales liderada por China desde principios del presente siglo y, particularmente en la última década, es un hecho incontrastable. Pero el contexto actual permite poner en duda el título de “vedette” que se la asigna a la oleaginosa. En nuestra opinión, el maíz promete “dar pelea” por dicho título en el ciclo 2021/22. Para defender dicha hipótesis, es necesario realizar un análisis del contexto actual. Si bien es cierto que la demanda y el consu-

En mayo del año pasado, en una reunión del politburó del Partido Comunista Chino (mesa chica del partido que este año cumple 72 años en el poder), el Vice Primer Ministro Liu He advirtió al presidente Xi Jingping sobre el problema estructural en materia de alimentos generado por la guerra comercial con EE.UU. y por la mala condición de sus reservas derivada de la precariedad de buena parte de sus sitios de almacenamiento. Así las cosas, a los pocos meses comenzó el “vamos por todo” de China y sobrevino la brutal escalada de precios en Chicago de la soja y del maíz. Pero no sólo se trata de China. Los diez países que conforman el Grupo ASEAN (conocidos como el sudeste asiático) también vienen mostrando incrementos en sus PBI que se traducen en mayores ingresos para sus pobladores y, consecuentemente, mejoras en sus hábitos de consumo. El grupo, conformado por las naciones que pueden observarse en el mapa 1, suma 650 millones de personas. Encabezan el ránking de pobladores Indonesia (con 275 millones de habitantes), Filipinas (110), Vietnam (100) y Tailandia (70). Pocos productores argentinos (e incluso operadores comerciales) han tomado nota

de la creciente relevancia que estos países vienen adquiriendo como importadores de granos desde nuestro país. De hecho, el principal destino de nuestro maíz en el año 2020 ha sido Vietnam con casi 8 MMT (millones de toneladas métricas) sobre un total de 36 MMT de exportaciones, y en harina de soja también Vietnam encabeza el ránking con 4 MMT, e Indonesia lo sigue con 2 MMT sobre un total de 24 MMT. En definitiva, la sustitución del arroz por la carne y la incorporación del pan en la dieta de sus habitantes es un hecho en los países del llamado Grupo Asean. En el mismo sentido, la conformación en marcha del bloque RCEP (Asociación Económica Integral Regional por sus siglas en inglés) también se suma como una noticia más que alentadora para nuestro país. A China y al Grupo Asean se les suman Japón y Corea del Sur, más Australia y Nueva Zelanda. En definitiva, 15 países con una gran mayoría de integrantes deficitarios en la producción de alimentos. Ver mapa 2. Como puede apreciarse, el contexto global es tan interesante como prometedor para un país excedentario en la producción de alimentos como lo es Argentina. »En el corto plazo, la historia también es más que interesante. El rally de precios experimentado por Chicago desde agosto del año pasado es el quinto verificado en los últimos treinta años. Pero en esta oportunidad pareciera que hay diferencias que vale la pena destacar. Las primeras tres (1997, 2004 y 2008) fueron alzas fugaces cuya duración no excedió los seis meses. La última (2012/13) se extendió por aproximadamente 2 años. Pero en todos los casos las alzas de precios fueron el resultado de una crisis de oferta. Y podríamos afirmar que fueron la defensa que EE.UU. utilizó para evitar el desabastecimiento interno. En dicha nación no acostumbran a cerrar las exportaciones ante dicho desafío. Dejan que el mercado haga lo que tiene que hacer: subir los precios para racionar la demanda externa.

45


Informe HA

"El principal destino de nuestro maíz en el año 2020 ha sido Vietnam con casi 8 MMT" � Mapa 1. La nueva China

En esta oportunidad, las subas en Chicago iniciadas en 2020 se deben (sin duda alguna) a un estallido de la demanda. Es otra historia. Si la voracidad asiática por granos forrajeros es coyuntural, los actuales niveles de precios podrían extenderse sólo por otro año más. Si, como todo pareciera indicar, la creciente demanda está vinculada con cuestiones estructurales las expectativas son realmente alentadoras. En efecto, cuando se produce un crecimiento de la demanda/consumo es importante tratar de visualizar las posibilidades que tiene la oferta de acompañar esa realidad. Como en todos los productos, en el caso del maíz hay que observar la evolución de la producción global discriminada por países en los últimos años. El cuadro 2 muestra cierto nivel de estancamiento en el crecimiento de la producción mundial. A la mayoría de los países que tradicionalmente han encabezado el ránking pareciera “costarles” crecer. Nótese que la última columna (2021/22) es, por el momento, una proyección. Tanto EE.UU. como China

46

� Mapa 2.

(que sumados representan más del 50% de la producción mundial) evidencian una realidad. En ambos casos, un eventual aumento de la producción está vinculado con la necesidad de aumentar los rendimientos unitarios por hectárea (en área están “al taco”). Sólo Brasil muestra una clara tendencia en lo que se refiere al aumento de su producción (área y, en menor medida, rindes) y Argentina evidencia el aumento de la producción generado en el gobierno anterior por baja en los Derechos de Exportación y el aumento de área a expensas de la soja. Por su parte, el aumento del consumo generado por los países asiáticos muestra sus “huellas” en el gráfico 1. Cuatro años consecutivos de recorte en las existencias mundiales (la recuperación del ciclo 21/22 es una promesa) es todo un dato. Aun así, el ratio que es necesario monitorear es la relación stocks/consumo. Ese es realmente el indicador clave. Pero el

verdadero termómetro de los precios es la relación stocks/consumo en EE.UU. “Chicago queda en EE.UU.” es una frase que acuñáramos hace ya muchos años y que no se refiere al hecho físico en sí, sino a la realidad incontrastable que han evidenciado los precios en dicha plaza cuando se observa el nivel de reservas que el País del Norte muestra en las series históricas. El gráfico 2 es más que elocuente. Los “rallies” de precios verificados en Chicago siempre han estado relacionados con dicho ratio en EE.UU. Hoy el mundo muestra un nivel de reservas relativamente cómodo (25%). Sin embargo, las cotizaciones en Chicago se entonan cuando el indicador clave se acerca o perfora el nivel de 10% en EE.UU. »Cuando ello sucede (como ahora), se encienden todas las luces del tablero y se activan las alarmas (“zona de emergencia”).



Investigación HA

� Cuadro 2.

Así las cosas, es nuestra convicción que las expectativas de precios para el ciclo 2021/22 estarán fuertemente vinculadas con las posibilidades de que EE.UU. logre “salir” de la zona de peligro, toda vez que una proyección de 10% de reservas implica que EE.UU tenga maíz para un mes de consumo. Siendo su consumo total anual del orden de 300 millones de toneladas, se entiende la razón de las alzas de precios. Hace pocos días, el USDA ensayó una propuesta sobre el balance de oferta y demanda de maíz para EE.UU. en el ciclo 2021/22. En dicha proyección, el Organismo toma el área publicada oficialmente por ellos mismos el pasado 30/3 (en base a encuestas) y estima rindes de tendencia. Ambas hipótesis no pueden ser discutidas. Pero el 30/6 el USDA publicará el área realmente sembrada (ya en base a relevamientos a campo) y es altamente probable que los “farmers” estadounidenses hayan aumentado el área maicera a expensas de la sojera a último momento por las señales de precios.

� Cuadro 3.

Lo que resulta muy difícil de defender es el nivel de las exportaciones estimado por el USDA para el ciclo 2021/22 (las reduce respecto del ciclo aun en trámite) toda vez que ya han sido declaradas exportaciones absolutamente récord para el nuevo ciclo. Es por ello que hemos desarrollado una hipótesis propia en la cual aumentamos el área en 1,5 millones de hectáreas y repetimos las exportaciones de la presente temporada. De tal manera y aunque de ello resultaría una producción cercana a las 400 MMT (absoluto récord), la relación stocks/ consumo para fines del ciclo 2021/22 ascendería a 11,9%. Fuera del área de angustia. Pero todo se verá supeditado a que el clima acompañe durante el crítico mes de julio (floración de los maíces en EE.UU.). La moneda está en el aire… � Gráfico 1.

48

� Gráfico 2.



“La única limitante son las cabezas de las empresas”


Mano a Mano

Mayer

FEDERICO

Hace más de tres años este porteño devenido en marco juarense decidió fundar Club AgTech, con el plan de poder unir voluntades y experiencias en esta rama del negocio agropecuario que crece de modo exponencial. Por: Sebastián Nini Periodista

F

ede, para mi es el hermano de Nico, mi amigo. Se radicó en Marcos Juárez, allí donde la Ruta 9 vieja corta la ciudad y la autopista Rosario-Córdoba se cruza con la vieja ruta. A pocos kilómetros de la frontera provincial entre Santa Fe y Córdoba, donde se reúnen en no más de diez localidades el 70% de las empresas de maquinaria agrícola nacional. Marcos Juárez es una zona de pujanza agroindustrial.

Allí vive hace más de veinte años Federico Mayer junto a su esposa, Ingeniera Agrónoma con la que tiene tres hijos. En el intercambio telefónico se escuchan los pájaros de fondo mientras que yo sentado en mi casa en Palermo trato de prestarle atención entre el ruido del colectivo y el comprador de colchones que pasa religiosamente todas las mañanas, con su molesto parlante al grito de dos o tres palabras inentendibles y terminado su canto con un “Señora, Señora”. El contraste me resulta impresionante y no es para menos, me genera cierta envidia. » Fede, contanos cómo entraste en el mundo de las AgTech Creo que fue una mezcla de casualidad y curiosidad. Yo era socio de Globaltecnos, en el año 2013 fuimos a un Congreso CREA en el Orfeo y Juan Enriques contó todo lo que venía pasando a nivel de manejo celular. Todo sonaba a ciencia ficción, poder convertir una célula de la piel en célula madre y que esa célula madre pueda volver a convertirse en cualquier órgano, por ejemplo. Que con ese manejo de la tecnología vos puedas programar lo que sea para que se convierta en, por ejemplo, combustibles o remedios…la verdad que cuando escuché eso, me voló la cabeza.

»Silicon Valley fue un punto importante en el proyecto Sí, porque al poco tiempo de leer “Crear o morir” de Andrés Oppenheimer, junté esas dos vivencias y me nació la idea de ir a Silicon Valley. Ya venía haciendo viajes para ver agronomía y cómo funcionaba el mundo del agro afuera, pero me faltaba tomar esa acción para saber lo que pasaba en el mundo más allá del agro. Ese viaje se concretó finalmente en el año 2015, pasamos una semana allá junto a Sebas Salvaro y otras treinta y dos personas. Al terminar esa semana tenía la sensación de que había salido de la caverna y que el mundo estaba hablando de otras cosas de las que nada sabíamos en Argentina. »Después de ese viaje, qué cosas cambiaron en tu forma de ver la tecnología? Lo que sentí fue que estaba frente a una revolución tecnológica que superaba el pensamiento de qué herramienta sumar al campo para mejorarlo, si no que era la manera de revincularnos con el mundo. Una vez en casa y con toda esa información nos dimos cuenta de la necesidad de generar masa crítica. Y a partir de allí ese viaje se transformó en 14 viajes a Silicon Valley, dos a Israel y uno a Europa entre 2016 y 2019. Siempre viviendo la experiencia de cómo la tecnología transformó la cultura. »¿Crees que el proceso de captación de información del mundo cambió radicalmente con tantos avances? No pasamos del diario en papel al diario on-line solo porque el ahorro del papel o porque me entero más rápido, hay que

comprender que miramos al mundo de otra manera. A partir de un contenido, las redes permiten devolver, responder a ese contenido y de este modo alcanzamos una visión distinta ya que la información deja de ser unidireccional para estar conformada por muchas visiones. A partir de acá empezás a entender el porqué de la transformación cultural y la necesidad de ofrecerles bienes y servicios a esos nuevos habitantes que tienen una nueva cultura. »¿Pasados esos años de crecimiento como sigue esta transformación? Después de 6 años de madurar esto, la idea es generar el salto de conciencia de esta nueva cultura que no es para los jóvenes o los que están vinculados a la tecnología, sino para todos -quieran o no»¿Cuántos de los que formaron parte de esos viajes a Silicon Valley, se sumaron de algún modo a la revolución AG Tech? Hay algunos que crearon, sobre todo chicos más jóvenes, premiados por una universidad, por ejemplo, el fundador de Michroma, una start-up que la está rompiendo. Hay muchos que fueron inversores y otros que adoptan el uso de herramientas y los procesos internos. Creo que es mucho más que generar nuevas Start-ups, intentamos traer el cambio cultural al sector porque comprendieron lo que pasa afuera y eso los hace permeables a estos cambios. »¿Cuánto tiene que ver la AgTech, la tecnología digital en los rindes actuales del productor? No sé si tiene tanto que ver en el crecimiento del rinde como sí lo tiene en la eficien-

51


Mano a mano HA

“Hoy según un estudio de BCR el 14 % de los productores hace algún tipo de dosificación variable. El resto aún no” cia del uso de los recursos. Esto no solo implica el ahorro para el productor como estímulo de corto plazo que resulta interesante, sino que además es ahorro para el medioambiente. Esta cultura en la que vivimos hoy nos pide cada vez más y mejores alimentos, con el cuidado del medioambiente. Es decir que nos piden más con menos. Parece ciencia ficción cuando hablamos de conocer la necesidad por metro cuadrado y además poder implementarlo desde una máquina. Si te lo decían en el año 2000 no lo podías creer. Hoy según un estudio de BCR el 14 % de los productores hace algún tipo de dosificación variable. El resto aún no. »¿Influye el problema de conectividad en el interior del país? Yo creo que la conectividad influye cuando necesitas conexión en el momento, por ejemplo, una video llamada, para hablar por teléfono o enviar algún documento. Pero no necesitás en este caso tener conectividad en el momento y creo que en muchos casos oficia de excusa la falta de conectividad. La conectividad no limita nada, salvo que necesites conectividad en ese mismo momento. Vos podés bajar la información y al final del día te llevas la información y la subís a la nube desde tu casa. Ese es un paradigma existente, donde en realidad deberíamos cambiar la cabeza en este aspecto, las cabezas de los productores, los distribuidores o de una empresa de maquinaria. La única limitante son las cabezas de las empresas. El tema del cambio de cabeza es más o menos limitante según cuantos roles de decisión debas tomar, ya que será más limitante en un caso que en el otro. Ni hablar de la clase dirigente, ¿No? »¿La tecnología desplaza o acompaña a la biotecnología en el sector agroindustrial?

52

Desplazar seguro que no porque la biotecnología está en sus albores y aún tiene muchísimo para dar. Lo que vamos a ver es una convergencia de muchas tecnologías que nos permiten encontrar el gran cambio que hemos descubierto. Se trata de que el conocimiento está en todos lados, antes estaba solo en una facultad o en una empresa. Hoy la información del mundo está desparramada con un poder de computo que no tenemos noción lo que significa, que además se puede transmitir a la velocidad de la luz y genera un volumen de información tremenda. »¿La inteligencia artificial es uno de los avances más significativos de los últimos años? Todo el conocimiento del mundo está disponible en internet y la edad que tiene la información en la red hoy es de alrededor de dos años, como mucho tres, el 80% de la información existente se generó en los últimos dos años, esto habla de cómo se duplica o triplica cada año en forma exponencial. Hoy en día un médico no puede leer todas las novedades que existen sobre su especialidad, ya solo puede asimilarlo la inteligencia artificial. No existe pensar en estudiarlo como lo hacíamos nosotros en nuestros años universitarios. Esa es una de las características nuevas de todas las industrias y todo esto que se genera para las industrias llevará consigo la necesidad de la tecnología digital, para poder aprovecharlo de la mejor manera. La misma Inteligencia artificial para entender de genes, cromosomas, o como ocurre actualmente con la pandemia. Hay una capa de información que está alrededor que permitirá procesos de robótica que funcionaran con computadoras y algoritmos. Esto está en los inicios. »¿Cuáles consideras que serán los próximos hitos de la tecnología digital

en el sector agropecuario y cuales serían las trabas a sortear? Yo me imagino un mundo de absoluta abundancia. Suena raro, hasta un poco loco, pero pongo como ejemplo a Israel y el agua. Israel es un desierto, Israel sin embargo exporta agua potable. Las energías renovables vienen cayendo en términos de costo, vos empezás a generar agua potable en todas las costas de los mares y podés llegar a producir alimentos en forma infinita. De eso no estamos tan lejos. Me imagino un mundo de abundancia de recursos y de herramientas, partiendo de la energía, tardaremos aproximadamente quince años, lejano, pero no tanto. Y las trabas creo que serán sociales y morales. La discusión de las nuevas generaciones es sobre la nueva especie, redefiniendo al ser humano y su relación con su ambiente. El proceso de sumar tecnología a la vida del ser humano, plantea un dilema ético o moral en la búsqueda del límite entre lo humano y lo extrahumano. Hablar con Fede Mayer te transporta al futuro cercano, o al presente inmediato, más allá del campo, para la vida, la cotidianeidad y en todo el mundo una realidad distinta. Tengo la necesidad de asomarme a la ventana y mirar al cristiano de a pie pasar por la vereda de enfrente paseando su palermitano bulldog francés. Esas cosas que tiene la cabeza que le cuesta abandonar paradigmas. Alguna vez un hijo mío le dijo a mi padre, su abuelo, que cuando él sea grande no va a manejar porque los autos serán autónomos. Mi papá le contestó seriamente, “Gracias a Dios yo no lo voy a ver” Paradigmas de cemento, como bien dijo Fede Mayer, si cambiamos las cabezas, cambia todo. ¡GRACIAS FEDE!



EL ELEGIDO

MAÍZ Queridos lectores, cuiden sus márgenes, cuiden sus precios tanto como cuidan sus rindes, su producción responsable, sustentable, eficiente.

Por: Paulina Lescano Ingeniera Agrónoma, especialista en mercado de granos.

MAÍZ


HA Informe

D

esde mi última nota en esta genial revista, los precios de los granos no pararon de subir ... (por lo menos hasta mediados de mayo). Acumularon subas desde los mínimos del 2020 que fueron en SOJA entre 72% en Argentina y 103% en Chicago.

y poco “profesional”! Cuando entramos a analizar los fundamentos de las subas de casi TODOS los granos, entra este país como común denominador, y si fuéramos más lejos en el análisis, casi todos los commodities se vieron beneficiados por la demanda de China en este ciclo.

En el caso del maíz, la diferencia entre los dos mercados fue menor, ya que localmente acumuló subas de 109% y en Chicago 116%.

Mientras el mundo entero seguía sufriendo los embates del Covid19, China, que rápidamente reactivó su economía (única economía que creció en 2020), comenzó a arrasar con todo tipo de grano. Recomponer stocks de reserva, abastecer la demanda de carne de cerdo luego de la caída de su stock porcino (importación de todo tipo de carne), recomponer producción de carne de cerdo (importación de granos forrajeros).

Primer punto ganador para el “elegido”: el de mayor suba tanto en Chicago como en Argentina. En este comportamiento de precios nos concentramos en nuestro grano estrella, y resumo a continuación los principales elementos que llevaron a estas subas: CHINA, CHINA, CHINA, BRASIL sobre el final. ¡Si bien es una simplificación exagerada,

Para el caso de los granos, en Soja volvió a aumentar sus importaciones inclusive a niveles preguerra comercial, y sorprendió con sus importaciones del “elegido” así como de sorgo, trigo, entre otros.

En el gráfico podemos ver de qué hablamos cuando decimos que China alteró por completo el “mercado” “balance de oferta y demanda mundial de Maíz” (gráfico 1). Pasó de ser mini jugador, a ser EL jugador. El punto celeste es estimación de los más alcistas en cuanto a cuál será el volumen total de este ciclo. Segundo punto para “el elegido”: el aumento de las importaciones de maíz de China en 20/21 respecto al ciclo 19/20 due de 242% (carita de sorpresa!). (Soja +1,5%, Trigo + 95%). Sumado a China, obviamente hubo otros factores importantes que creo hoy nos van a servir para poder anticiparnos a si se repetirá la historia pasada. Llegamos a los máximos del 2021 y vamos en picada o inclusive podemos ver subas superando los niveles de mayo? »¿Qué otros factores colaboraron en las subas? -Políticas de estímulo fiscal y monetario a nivel global para hacer frente a la crisis ocasionada por el Covid19. (Todo esto resultando en tasas de interés internacionales en niveles cercanos al “cero”, un debilitamiento del índice dólar a niveles cercanos a los de 2018, entre otras cosas).

� Gráfico 1.

-USDA estimando área a sembrarse en USA (la que ya se sembró) muy por debajo de lo que esperaba el “mercado” -Brasil con fuerte seca en principal zona productora de safriña. -Todo esto en un contexto de stocks ultra ajustados en USA para soja, y ajustándose cada vez mas en Maíz. -Tercer punto para “el elegido”: Fondos especulativos comprando fuertemente, impulsados por los puntos anteriores alcanzaron posicion neta comprada segunda � Gráfico 2.

� Gráfico 3.

55


Informe HA

más alta en toda la historia (llegaron a una cosecha argentina comprada).

� Gráfico 4 y 5.

-Expectativas de clima seco en USA durante la definición de rindes. »Ahora vamos a pensar hacia adelante El gráfico 2 creo que es muy elocuente/ ejemplificador. A las subas explosivas le siguen siempre bajas de la misma magnitud en sentido inverso. El tema sería “pegarle”a cuando da la vuelta. Una vez que llega a ese máximo, se mantiene en la cima poco tiempo. Por eso mi insistencia a los productores de mirar y cerrar márgenes más que esperar a vender al “máximo”. Es muy difícil acertarle. Primer gráfico es Chicago, hasta el momento de hacer la nota (gráfico 2) El siguente es Matba Rofex posición julio 2021 (gráfico 3). Quien esperaba para vender a 250/260, por ahora puede conseguir 198 usd/tn. (15/6). La buena noticia, es que este año muchos productores pudieron capturar niveles de precios pocas veces visto. Y acá viene el cuarto punto para “el elegido”: El nivel de ventas “a precio” al 2/6 de acuerdo a datos del Ministerio de Agroindustria estaba MUY por encima del año pasado. Y al lado, el quinto punto para el elegido: las DJVE de ventas al exterior!!! (carita de sorpresa nuevamente) y un OJO que ya se lleva vendido un 90% del saldo exportable potencial, cuando ni terminamos la cosecha. Para seguir con mi idea de siempre pensar en el “de aquí en adelante”, todos estos elementos que mencioné como responsables de las subas fuertes, son los que debemos seguir de cerca para poder contestar si ya vimos los máximos por el 2021, o si tenemos nuevas chances de rally. Quizás lo más riesgoso hoy, es que el gráfico 2 nos muestra que los movimientos desde la cumbre, en general no son tranquilos. Casi que las chances son 50/50 que vuelva a explotar (si alguna vez llega el

� Gráfico 6 y 7. Sexto y séptimo punto! Mismos datos de la 21/22!!!



Informe HA

clima seco/seco + altísimas temperaturas, por ahora no ocurre), como de que se siga desplomando (si siguen apareciendo lluvias inesperadas como desde el 9-10 de junio) y además se dieran cambios en los elementos que mencionamos fueron alcistas. »Por ejemplo: -Cambio en tasa de interés de referencia (las subas fuertes en todos los commodities desde petróleo a granos, madera, etc) + la recuperación (vuelta a la casi normalidad) en USA, Europa, China viene generando inflación a nivel global. Y en ya hace un tiempo el mercado analiza o se quiere anticipar a que pueda haber un incremento en esas tasas de interés, para evitar mayores problemas por la inflación. -Brasil, a pesar de la seca y menor producción, el “mercado” ya digirió ese dato. -Fondos: los queridos fondos que adoramos cuando están en modo comprador.. rápidamente captan las señales del mercado, y deciden capturar ganancias.. en ese proceso así como aceleran subas, precipitan bajas. Y es lo que estamos viendo desde mediados de mayo. -USDA: qué pasa si el reporte del 30 de junio pone el área sembrada como esperaba el mercado? -China: se espera que siga con mismo nivel de compra, PERO también comenzó con algunas medidas para evitar problemas inflacionarios. Por otro lado, el precio del cerdo cyó fuer-

temente (60% desde comienzo del 2021) como consecuencia de la gran oferta que existe. Dio resultado la politica del gobierno chino de hacer todo lo posible paa recuperar stock y producción porcina, a tal punto que ya tienen un nivel de existencia de cerdos que representa el 98,4%del que tenian en 2017, previo a la peste porcina. Nuestra “querida” China, que todos queremos cuando compra arrasando, también puede en poco tiempo decidir que por el momento “pausa” o que ya tiene lo que necesita para corto plazo. El efecto en los precios, ante la retirada aunque sea por poco tiempo, del principal factor de demanda puede ser similar a la salida de los fondos especulativos. -Como frutilla del postre del “riesgo” bajista, en USA comenzaron rumores/noticias sobre alguna medida que puedan tomar para aliviar a las refinerías de petróleo por los altos costos el etanol. (Más allá de que hay muchas maneras de aliviar a las empresas, ya sea con subsidios etc., el riesgo es que se les otorguen exensiones como hizo en su momento Trump). »Ni que decir de la incertidumbre local.

una muy buena noticia desde el punto de vista productivo, ingresos país, rotaciones, demanda insumos etc.Se espera que la superficie aumente fuertemente, de acuerdo a las primeras estimaciones de la BCR habría un incremento del área de 5% (claro que esos números seguramente se sacaron con un maíz abril de arriba de 200, hay que ver cómo sigue el mercado). Y entonces queridos lectores, cuiden sus márgenes, cuiden sus precios tanto como cuidan sus rindes, su producción responsable, sustentable, eficiente. Hay muchas variables que no podemos ni anticipar, ni modificar, pero SI podemos tomar decisiones en base a los precios actuales... Y ya de lleno en la 21/22, a pesar de no tener en este momento los 211 que hubo en mayo para maíz abril22, dejo esta pregunta: cúantas veces arrancaste a planificar la gruesa con un maíz arriba de 180 usd/tn? Y te hago otra pregunta, mirás el vaso medio vacío? -Maíz a 189 vs 211 que tocó en mayo - o el vaso medio lleno? Maíz a 189 vs 120 del 2020?

Gráfico 5= al 15 de junio había Declaraciones Juradas de ventas al exterior por 29,6 mill tn!!! Eso representa cerca de un 90% del “saldo potencial exportable”. No necesito hacer mucho más comentario al respecto. Estamos en junio, aún no se terminó de cosechar esta campaña…

Yo soy defensora total de utilizar herramientas de cobertura de precio flexibles. En mercados como los actuales, son una excelente alternativa.

En medio de todo este panorama, viene el octavo punto para “el elegido”, y este es

Vamos por una 21/22 con buenos rindes y buenos márgenes!.

Captura el precio en base a tus márgenes, no a querer vender en el máximo.


HA Investigación

59


Informe HA

Meteorología para mejorar estrategias Por: Leo de Benedictis Meteorólogo

60


HA Informe

L

lega la época en la que la incertidumbre climática comienza a generar especulación. El hemisferio norte con el “weather market” transforma cada actualización de pronóstico en volatilidad de precios, y cuando los stocks aprietan, el más mínimo traspié climático genera grandes cambios en los precios de los granos. Avanza el verano boreal y con él las elevadas temperaturas y el riesgo del estrés térmico, las lluvias que suelen ser erráticas en esta época del año generan mayor desconfianza en la evolución de los cultivos en el largo plazo. Mientras tanto, el hemisferio sur inicia el invierno, comúnmente con una merma significativa en los caudales de lluvia debido a la estacionalidad, pero con menores temperaturas, por lo que cae se absorbe, y puede mejorar la humedad en el perfil del suelo. Es época de dudas, de planificación, de manejo, y trataremos desde la meteorología, ser una herramienta más para la toma de decisiones para una mejor estrategia. »Cuestión Macro La primera situación que desde el punto de vista meteorológico hay que observar es la cuestión macro, es decir, cómo es la situación global de las condiciones de tiempo, con la interrelación océano-atmósfera para poder analizar su probable evolución y como consecuencia, el impacto que esto podría generar en la circulación de la atmósfera, y, por ende, la distribución de humedad a escala planetaria. Para esto se utiliza uno de los índices más conocidos, el famoso ENSO, que no es más ni menos que determinar qué tipo de circulación podría acompañarnos a lo largo de la próxima campaña. Tres “simples” opciones: El Niño, La Niña o Neutral son los que muchas veces nos determinan definiendo qué tipo de campaña vamos a tener, no sólo en nuestro país, sino en gran parte del planeta. En el análisis de la perspectiva actual, se observa un estado de neutralidad que comenzó durante el otoño y se irá afianzando durante el invierno. Esto no es sinónimo de condiciones “normales”, esto quiere decir que la distribución de la humedad a escala planetaria será dentro de lo normal, y lo que tendrá más peso o hará más fuerza a nivel local serán las características regionales. Por lo tanto, la perspectiva de mediano plazo será más errática en todo el planeta, con mayor variabilidad intersemanal ya que se dependerá de factores regionales que son mucho más cambiantes que los índices de escala global. Esto se ve reflejado en la volatilidad del mercado, y más en esta época del año, donde el hemisferio norte comienza la campaña de granos gruesos, momento en el que semana a semana se observan factores que pueden mejorar o empeorar temporariamente la situación de humedad del suelo.

Estos próximos dos meses seguirán mostrando incertidumbre, con momentos de gran convulsión por pronósticos que anticipan eventos negativos y períodos de calma, cuando en la perspectiva se ven temperaturas más benévolas o lluvias que implican mejora en la humedad. Pero una de las cuestiones cruciales para el hemisferio sur será analizar en qué terminará esta neutralidad actual para cuando llegue el momento de los cultivos de verano en nuestra región, por lo que en esta nota trataremos de dar los primeros indicios de lo que puede deparar el próximo verano en cuestiones de escala global. Un breve recordatorio que sirve para entender aquello de la circulación general de la atmósfera a escala planetaria, un enfriamiento de la superficie del océano Pacífico central mostrando una anomalía inferior a -0,5ºC indica la presencia de un evento La Niña, mientras que cuando la diferencia de temperatura con los valores normales se mantiene entre 0,5ºC y -0,5ºC se denomina evento Neutral, mientras que una anomalía superior a 0,5ºC determina un evento El Niño. »Tendencias de largo plazo Para ir analizando las tendencias de largo plazo, hoy en día tenemos una gran ayuda de la tecnología, que nos permite comparar muchos modelos climáticos tanto estadísticos como dinámicos y con ello comenzar a analizar, con ciertos rangos de probabilidad, la chance de cada uno de los eventos (El Niño, La Niña, Neutral) para finales de este año. Hoy en día, se puede ver una clara situación de neutralidad a lo largo de todo el invierno y la primera parte de la primavera. A partir del inicio de la primavera se espera que la zona central del océano Pacífico ecuatorial comience a enfriarse, algo que la mayoría de los modelos de largo plazo observan casi de la misma manera, lo que genera un mayor rasgo de confianza. Pero la incertidumbre principal radica en la velocidad e intensidad de ese enfriamiento de la superficie de agua de mar. (Figura 1) Así como el 100% de los modelos de tendencia de largo plazo muestran un enfriamiento de la temperatura del Pacífico

central, la situación se encuentra dividida casi en un “mitad y mitad” entre los que predicen una situación de evento La Niña y los que anticipan que las condiciones se mantendrán en un evento Neutral con características frías. Ahora bien, en términos prácticos, ¿qué podemos concluir para la campaña gruesa del hemisferio sur? La situación no es sencilla, claramente, pero ayuda a pensar que es muy elevada la probabilidad de volver a tener un verano errático, con lluvias intermitentes de volumen importante pero acotada a sectores localizados y de gran variabilidad tanto espacial como temporal. Además, la amplitud térmica también puede ser otro de los aspectos importantes para la nueva campaña. El panorama presentado visiblemente no es el ideal, por el contrario, está en la vereda opuesta, pero si se analiza el comportamiento de la lluvia a lo largo del período del invierno, y con la posibilidad que se retrase la llegada del evento La Niña (o en su defecto, neutralidad con características frías) podría retrasar los momentos más críticos de lluvia, y si bien esto no es una buena noticia, nos puede dar tiempo para hacer una correcta planificación, o al menos una planificación para reducir los impactos negativos. También hay que tener en cuenta que la temperatura puede ser otro factor de riesgo, especialmente en años con este tipo de circulación planteada, ya que con características de evento La Niña, comúnmente suele potenciarse la probabilidad de heladas tanto tardías como tempranas, especialmente sobre el centro y sur de la región pampeana. »Conclusión Tratando de dar alguna conclusión, se puede decir que la perspectiva climática sigue mostrando incertidumbre, especialmente cuando se trata de la tendencia de largo plazo, pero gracias a los avances, tanto tecnológicos como científicos, los errores se acotan y eso ya es una importante mejora en beneficio de la planificación y el planteo de estrategias de largo plazo, que pueden ayudar al productor a reducir pérdidas con situaciones climáticas adversas y a incrementar rendimientos cuando la variable clima es favorable.

61


Informe HA

62


HA Informe

De las cuevas y tumbas pre coloniales hasta el cine Por: Nuala Szler

Estudiante de Lic. en letras

Q

ue grandes crisis hayan dado lugar a soluciones desesperadas pero únicas y hasta extraordinarias ha sido, básicamente, el motor de desarrollo de la sociedad humana. Como siempre cuando conversamos, las personas solemos subestimar nuestras capacidades. Pero, los hechos cuentan otra historia ampliamente diferente. El “pochoclo”, con sus mil y un nombres, da cuenta de ello. Los efectos de la Gran Depresión de 1929 en Estados Unidos alcanzaron no solo a la mayor parte de la población de ese país, también se resintieron en el resto del mundo. En un contexto tan complicado, el “pochoclo”, cuyo precio era bastante barato y cuyo proceso era muy sencillo, ganó un gran auge y se volvió una alternativa muy popular. En ese entonces, una bolsa de “popcorn” llegaba a costar de cinco a diez centavos por lo que se volvió una golosina accesible a las grandes masas. Como sabemos, este alimento no es otra cosa que lisa y llanamente maíz. Mejor dicho, una variedad de maíz diferenciado: el pisingallo, calificado por sus productores como una “especialidad”. Se trata, además, no obstante su aparente simpleza, de un producto que destaca por sus bondades y porque se elabora en forma casera, incluso es posible prepararlo en el microondas en pocos minutos. Entre las mismas podemos mencionar que es un alimento rico en fibra y de bajas calorías, que, asimismo, contribuye a controlar la obesidad y es recomendado, incluso, para mejorar el control de la glucemia en personas con diabetes. También, reduce el colesterol y previene el cáncer de colon. Por otra parte, su elevada cantidad de vitamina E lo hace un alimento muy beneficioso para el sistema circulatorio, ayuda en la prevención de la enfermedad de Parkinson y, como si fuera poco, es bueno para la vista por poseer propiedades antioxidantes. No importa cual dieta, estilo

o ideología de vida uno elija, una bolsa de “popcorn” llegaba a costar de cinco a diez centavos por lo que se volvió una golosina accesible a las grandes masas. »Producción El maíz pisingallo es una interesante alternativa no sólo de consumo sino también de producción. Esta última ha experimentado un desarrollo acelerado durante las últimas dos décadas, ubicando a la Argentina en un lugar de privilegio como exportador mundial. Nuestro país vende alrededor 230.000 toneladas anuales y numerosos exportadores despachan a más de cien destinos diferentes (los más destacados son India, Colombia, Emiratos Árabes Unidos, Perú, Marruecos Ecuador, Egipto y, en un rango menor, Turquía, Argelia, y Filipinas, entre otros). La unidad de venta es el contenedor. La carga depende del tipo de bolsa, la cual va desde los diez kilos a la tonelada. Contamos, actualmente, con 52 plantas inscriptas y habilitadas para la exportación. Las mismas están situadas en las principales regiones maiceras, de las que se distinguen cuatro zonas bien delimitadas y que concentran la mayor proporción de este cultivo: Norte y Sudeste de Buenos Aires, Sur de Santa Fe, Córdoba y el NOA. De la producción total obtenida se exporta casi su totalidad, esto es, alrededor del 97%, mientras que solo el 3% restante tiene como destino el consumo interno. Ahora bien, aunque importantes (Argentina se ha ubicado como el primer exportador mundial por más de una década), no somos los únicos. A escala global la oferta se aproxima a las 400.000 toneladas, considerando campañas normales en cuanto a producción y clima en los países oferentes. La calidad del producto, por su parte, está determinada por el Calibre, la Explosión y la Expansión del grano. Es el único maíz que, al ser expuesto a temperaturas elevadas, rompe su cáscara y por el so-

brecalentamiento de la humedad interna se produce una masa esponjosa de color blanco. El producto obtenido se divide en dos grupos según el proceso de cocción: Butterfly, que produce una roseta esponjosa con alas que se proyectan desde el centro hacia la periferia, o Mushroom o Caramel, que produce una roseta compacta y redondeada. »¿Cómo es que, al ser expuestos a altas temperaturas, los granos de maíz pisingallo explotan? He aquí resuelto el misterio: Algunos nativos americanos creían que un espíritu habitaba dentro de los granos de las palomitas de maíz. Al calentarse éstas, el espíritu se enfadaba haciendo estallar su "casa". Pero, aunque esta historia sea más entretenida, lo cierto es que hay una explicación científica que justifica la explosión de los granos de maíz: cada grano contiene una cantidad de humedad en su núcleo almidonado (endospermo) y, a diferencia de la mayoría de otros granos, su corteza externa (pericarpio) es impermeable a la humedad y muy gruesa. Estas características favorecen que, cuando el grano va calentándose y llega a los 175 º aproximadamente, el agua dentro del mismo se convierta en vapor generando fuertes presiones internas. Pero, su gruesa corteza no deja escapar el vapor, como pasa en otros granos, y esto provoca que la presión interna aumente demasiado hasta llegar a las 9 atmósferas. En ese momento, la corteza explota liberando el vapor del interior del grano y el almidón que estaba en el interior se infla y se derrama, enfriándose rápidamente y tomando la curiosa forma que conocemos. ¡El grano llega a expandirse entre 40 y 50 veces su tamaño original! »Un poco de historia Todo este asunto del “pochoclo” viene de larga data. En 1948, en cuevas de

63


Informe HA

Algunos le dicen palomitas de maíz, otros pochoclos, pipoca, crispetas, rositas, rosetas, cotufas, pop, popcorn o pororó. murciélagos de Nuevo México se hallaron palomitas de maíz que fueron datadas del 3600 a. C. Posteriores hallazgos arqueológicos, también en el Valle de Nuevo México, datan de incluso más de 4.000 años y parecen confirmar que este maíz es oriundo de América. Hallazgos que, además, muestran que, al igual que en la actualidad, esa antigua población utilizaba el maíz para producir rosetas. Incluso, los aztecas tenían una palabra llamada “totopoca”, empleada para denominar el sonido de los granos de maíz estallando simultáneamente. Datos un poco más cercanos dan cuenta de que hasta habían desarrollado nuevas técnicas para darles a estas rosetas de maíz un sabor dulce. En las ciudades prehispánicas de México, además, las mismas se vendían y preparaban en el momento, introduciendo maíz en ollas de barro muy calientes o poniendo granos sobre ceniza ardiente. Durante la época colonial el maíz pisingallo tampoco pasó desapercibido: allá por 1492, los españoles desembarcaron en las costas del continente americano y los habitantes autóctonos les ofrecían, a modo de obsequio de bienvenida, unos curiosos collares elaborados con palomitas de maíz. El mismo Cristóbal Colón notó que los aborígenes americanos hacían sombreros con éstas y los vendían a los marineros. Unos pocos años después, alrededor de 1510, Hernán Cortés entró en la ciudad de México y observó que los sacerdotes aztecas portaban unos amuletos formados por tiras de las mismas rosetas de maíz. Luego, en 1612, exploradores franceses documentaron que los indios realizaban cerveza a partir de las estas. Hasta en las tumbas los conquistadores se encontraron con restos de “palomitas”. Presente en la alimentación, fiestas y rituales de las culturas originarias del continente americano, narraciones dan cuenta también de ello. Como la escrita por Bernandino de Sahagún en Historia General de las Cosas de Nueva España, donde registró el uso de palomitas de maíz en ofrendas y como adornos. »Pochoclo industrial Sin embargo, el padre del “pochoclo” industrial que conocemos fue Charles Cretors, un estadounidense nacido en Lebanon, Illinois, quien inventó la moderna máquina-carrito para producirlo. En 1893

64

le fue concedida la patente por su invención y, posteriormente, la llevó a la Exposición Universal de Chicago de ese mismo año. Tras un periodo de prueba en el que Cretors regaló muestras de su nuevo producto, la gente empezó a hacer fila para comprar bolsas de palomitas calientes con manteca. Fue el inicio de esta tradición que continúa y que ha cruzado fronteras. El empujón final llegó, por supuesto, con el cine cuando, en 1927, el cine con sonido hizo su gloriosa entrada y las grandes masas pasaron a poder acceder a tal entretenimiento. Hasta el momento, solo existía el cine mudo e ir a ver películas era algo que estaba reservado a personas que sabían leer y de cierto estatus social. Siendo entonces el cine accesible a todos, y una buena distracción en medio de la mencionada profunda crisis de 1929, una visionaria mujer de Kansas City, llamada Julia Braden, pidió permiso para colocar un puesto de venta de "popcorn" en el hall del Linwood Theater y, así, vender cucuruchos de este producto accesible y apetitoso. Tenía todas las de ganar, no solo era bueno, bonito y barato como hoy diríamos, también se hacía al instante y, además, dejaba un extraordinario margen de beneficio.

80%", confirma Orellana. Un sábado a la noche una cadena de cines puede llegar a vender hasta 500 kilos de “popcorn”, afirma el sociólogo francés Frédéric Martel en su libro Cultura Mainstream, al tiempo que sostiene con contundencia que los multicines construyen su modelo económico alrededor de las “palomitas”. Nosotros mismos podemos decir que ver una película en el cine sin pochoclos es como quedarnos con la mitad de la experiencia. Y es que una de las razones por las que seguimos yendo al cine, incluso en esta época en la que tenemos tantas opciones y plataformas para disfrutar las películas en casa, es precisamente para vivir la experiencia completa: la oscuridad, la gran pantalla, el sonido, y, claro, el balde de pochoclos. »Largo camino recorrido

Tanto fue el éxito que, en poco tiempo, y al ver el gran negocio que construía, los dueños de las salas de cine comenzaron a poner sus propios puestos en las antesalas. En 1940 no existía ni un solo cine norteamericano que en su entrada no tuviera un puesto de "palomitas". Así, el cine consiguió que este alimento alcanzara unas cifras de consumo nunca antes logradas. Incluso durante algunos años, en algunos puntos del país, llegó a hacerse referencia a los cines como “pop-corn saloons”, es decir, salones de palomitas de maíz.

Que el maíz pisingallo recorriese este largo camino se debe a su versatilidad y diversidad. Puede ser saborizado de múltiples maneras: dulce, salado y hasta picante, con canela o con chocolate. También puede ser teñido de colores o bañado en caramelo. Podemos comerlo en casa, en la calle, en el invierno o en el verano. Mientras vemos una película en la cama o en un bar como acompañamiento de una cerveza con amigos. Calles, kioscos, bares, cines, ferias, parques, supermercados, en todas partes podemos encontrarlo. El estallido de los granos de maíz es un lenguaje universal: todo el mundo sabe que está listo con sólo escucharlo. Tiene hasta su propio “día mundial de las palomitas de maíz” el 19 de enero, que comenzó celebrándose en Estados Unidos y, poco a poco, se ha ido adoptando en otros países. Esto último se debe a que es allí, en Estados Unidos, donde se consume la mayor cantidad de pochoclo en el mundo.

Lo que nunca se imaginó es que el pochoclo sería el motor económico del cine y que significaría, como hoy lo hace, la mitad de los ingresos de las salas. "El cine no es rentable si te enfocás sólo en la película", sentencia Juan Pablo Orellana, reconocido consultor de las cadenas de cines sudamericanas. “En la Argentina, la recaudación por la venta de pochoclos y gaseosas es de US$ 100 millones por año y, con una buena administración, la rentabilidad puede llegar a ser hasta del

Una de las grandes particularidades de esta forma de comer maíz es la multiplicidad de nombres que posee en cada región. Incluso en un mismo país suele recibir más de una denominación. Algunos le dicen palomitas de maíz, otros pochoclos, pipoca, crispetas, rositas, rosetas, cotufas, pop, popcorn o pororó. Y podríamos seguir enumerando nombres, pero lo cierto es, sin duda, que se convirtió en un acompañante clásico del consumo cultural moderno.

ȃxito


HA Investigación

SOMOS DE L A

TIERRA DEL

Y EN ESE

ESTÁ TODO

65


SORGO

ARGENTINO


HA Informe

Un cultivo que reclama su papel PROTAGÓNICO El sorgo pide pista y aprovechamos para consultar a los especialistas de las marcas sobre las propuestas que cada una tiene para esta campaña. Les preguntamos, ¿Cómo ven esta campaña teniendo en cuenta el mercado y el contexto? Y ¿Cuál es la oferta de sorgo de la compañía? Esto fue lo que nos contaron los voceros de las empresas

»ACA – Edgardo Moirón Gerente Comercial de Semillas 1- Gran parte de la demanda de granos forrajeros ha sido impulsada por la importación de China y sumado a los problemas que tienen con Australia hacen que el sorgo tenga una cotización que no es la habitual. En general el precio del sorgo es de alrededor del 80 % de precio del maíz; en este contexto hay una gran intensión de siembra de este cultivo. Ante esta situación hay un faltante de semilla para cubrir ese aumento de superficie de siembra, sumado al problema de que algunas empresas tuvieron una merma en la cosecha de semilla. 2- ACA cuenta en su porfolio con 2 híbridos, ACA 558 y ACA 563, que son dos materiales con alto contenido de tanino, de ciclo intermedio a largo, bueno comportamiento a vuelco, buena sanidad y de alto rendimiento, que dejan un buen volumen de rastrojo. Tenemos la disponibilidad de bolsas que habíamos planificado, incluso para cubrir una venta superior a la que tuvimos en la campaña pasada. Además, contamos con una paleta completa de fertilizantes y fitosanitarios para acompañar con una propuesta comercial que de soluciones al productor.

1- Durante la campaña pasada el área sembrada de sorgo creció exponencialmente; de hecho, muchos productores, volvieron a sembrar este cultivo y sostienen que tuvieron muy buenos resultados y van a seguir apostando al sorgo. Además, la alta demanda de nuestra semilla nos reafirma que el área, esta campaña, se va a mantener, dados los buenos precios y la posibilidad de realizar contratos forward. Esto se debe a un mercado de exportación emergente como consecuencia de la gran demanda de China. 2- Respondiendo a la demanda de los productores, esta campaña, tenemos una propuesta superadora ya que lanzamos el primer sorgo forrajero con tecnología igrowth: ADV 2650 IG. La llegada de la tecnología a este biotipo, es un nuevo hito para Advanta, ya que, a partir de ahora, contamos con un portafolio de sorgo con tecnología orientado a sus tres biotipos: granífero, doble propósito y forrajero. Cada híbrido de sorgo Advanta está pensado para ofrecerle al productor un potencial de rendimiento en grano superador y, a su vez, calidad de alimento para su ganado.

Directora de Marketing ADVANTA

Poniendo el foco en el nuevo sorgo forrajero, este híbrido le va a permitir al productor mantener el lote limpio de malezas (gran limitante que tenía el cultivo hasta ahora), luego de cada pastoreo, ofreciendo una mayor cantidad de raciones debido al aumento en la producción de biomasa total respecto a sus pares convencionales.

Edgardo Moiron - ACA Gerente comercial de semillas

Horacio Bienzobas - ARGENETICS Gerente de Marketing y desarrollo

»ADVANTA – Marina Pereira Iraola

»ARGENETICS – Horacio Bienzobas Gerente de Marketing y desarrollo 1- Esta es otra muy buena campaña de sorgo. Va a ser muy buena porque se mantienen las situaciones de mercado en cuanto a lo que es precios y precios futuros, además del contexto general del sorgo que en muchas zonas a tenido una performance favorable. Obviamente la superficie total dependerá de la posibilidad de oferta que se tenga en cuanto a híbridos de sorgo en el mercado, en nuestro caso ya casi estamos agotados. 2- La oferta de sorgo de Argenetics en cuanto a materiales graníferos, híbridos de ciclo corto como el 110T, híbridos de ciclo intermedios como el malón y el 134, otros de ciclo intermedio un poco mas largos como el 130T. Nuestra oferta en cuanto a lo que se refiere a graníferos de ciclo corto a mas largo con y sin taninos, como el 121 que es un híbrido intermedio con tanino y también híbridos graníferos de doble propósito, que pueden ser utilizados tanto para reserva como para su cosecha en grano, como el 151DP que es un híbrido doble propósito granífero de ciclo corto y el 155 DP que es un híbrido doble propósito granífero de ciclo largo. »FORRATEC – Nicolas Del Sel Responsable de la marca Forratec para GDM 1- La campaña de sorgo 2021/22 se pre-

Marina Pereira Iraola - ADVANTA Directora de Marketing

67


Informe HA

Nicolas Del Sel Responsable de la marca Forratec para GDM

Orlando Vellaz - NUSSED Gerente de desarrollo LAS

Martin Acosta - PIONEER Product Manager Sorgo

senta muy optimista dados los buenos precios internacionales, que siguen presionados por la sostenida demanda de China. Asimismo, considerando los pronósticos de bajas precipitaciones, la adaptación del cultivo ante el estrés hídrico representa una ventaja competitiva adicional para convertirlo en una opción más que interesante en los planteos productivos.

Por otro lado, contamos con híbridos doble propósito, de ciclo un poco más largo: Nugrain 440 T, ciclo intermedio largo que funciona bien como doble propósito en la zona sur; y Nusil 484, un híbrido de ciclo bien largo, con muy buena utilización como silero además de granífero. En sorgos bajo tanino tenemos Nugrain 300.

1- Este será nuevamente un muy buen año para sorgo, fundamentado en tres factores

Finalmente nos destacamos por ser el único semillero que sigue ofreciendo materiales de sorgo blanco (sin tanino): Jowar Short, de ciclo corto, y Jowar Food II; de ciclo más largo.

B- Pronóstico de año neutro niña y el sorgo ya ha demostrado que en años secos tiene ventajas comparativas frente a otros cultivos alternativos.

2- En esta campaña Forratec dispone de híbridos de alto potencial. Se acotó la oferta concentrándose en dos productos de excelente aptitud silera: F1497 foto sensitivo azucarado y F1483, ambos híbridos de elevada producción de biomasa y óptima calidad. »NUSSED – Orlando Vellaz Gerente de desarrollo LAS 1- Esta campaña será nuevamente una buena campaña en cuanto a siembra de sorgo granífero y doble propósito. Los buenos precios actuales y a futuro claramente traccionan la demanda y la siembra de los productores. Si no hay problemas de disponibilidad de semilla, esperamos que como mínimo se mantenga el área de siembra de la campaña pasada, que fue muy buena, y es probable que hasta pueda crecer. Los rendimientos en general fueron buenos, en algunos lugares muy buenos. Y principalmente los márgenes brutos fueron más que buenos, por lo que estamos seguros que se va a repetir otra excelente campaña. 2- En cuanto a nuestra oferta de híbridos de sorgos graníferos y doble propósito, nuestro portfolio se segmenta según las categorías de alto y bajos taninos, y sorgos blancos (sin taninos). En lo que es Sorgos alto tanino, tenemos diferentes ciclos disponibles. Nugrain 202 T es el material más corto del mercado, mientras que Spring T 60 es un material más convencional, de ciclo intermedio. En ciclo intermedio largo tenemos Summer II. Además, también tenemos una segmentación por tecnología que hoy incluye a 441 IG, un material con Tecnología Igrowth (resistencia a Imidazolinonas)

68

»PIONEER – Martin Acosta Product Manager Sorgo 1- Estamos cerrando una campaña de Sorgo histórica, con 900 mil has de este cultivo. Lo que representa un crecimiento de 100% respecto a la campaña anterior (19/20). Para la campaña 21/22 se prevé que estaremos en torno al 1 MM de hectáreas, haciendo memoria el último registro con un área cercano al 1 MM de hectáreas fue en la campaña 12/13. Sin duda el excelente contexto de precios y demanda externa ayudan en el posicionamiento de este cultivo. 2- Luego de una pausa el programa de Breeding de Pioneer Argentina está trabajando al 100% de su capacidad, entregando nuevos materiales ajustados a las necesidades de nuestros clientes, estamos logrando grandes avances en cuanto a potencial, ciclo y eventos tecnológicos para el control de malezas en este cultivo.

A- Precio, buen precio de los comoditties e general y buen precio de sorgo para cosecha 2022 (la demanda de China sigue firme)

C- Buenos resultados económicos de la última campaña en aquellos productores que aplicaron tecnología e hicieron un buen seguimiento y monitoreo (fundamentalmente control de pulgón) La limitante de la expansión del cultivo paso a ser la disponibilidad de semilla por parte de los semilleros, pero creo que finalmente alcanzará para al menos repetir el área sembrada el año pasado que estuvo cercana al millón de has solo para grano. 2- Estamos dentro de las generales de la ley, no fue un buen año para a la producción de semilla en la mayoría de las zonas del país y pese a que incrementamos el área tenemos una oferta acotada en algunos materiales, especialmente para granos y buena disponibilidad de doble propósitos y forrajeros.

La próxima campaña ya tendremos los primeros resultados a la vista, lanzando un nuevo material de ciclo corto y alto potencial resultado del Breeding local. Pioneer presenta comercialmente materiales para los segmentos de grano y forrajeros, sugerimos a nuestros clientes que se acerquen a una AGENCIA PIONEER donde encontraran un asesoramiento y recomendación técnica adecuada, fiel a nuestro slogan “un Hibrido para cada ambiente” »TECNOSORGO – Carlos Sosa Gerente Comercial

Carlos Sosa - TECNOSORGO Gerente comercial


HA Investigación

69


Investigación HA

Efecto combinado

de la fertilización nitrogenada y la densidad poblacional en maíz campaña 20/21 Por: Ioele, Juan Pablo. INTA Marcos Juárez

Folguera, Juan Pablo y Guerrero Rivas Martin. Técnicos Privados


HA Investigación

�ANALISIS SUELO: Análisis 0-20cm pH en Agua (1:2,5) Conduct. Electr. (1:2.5) mS/cm/25ºC Materia Orgánica % Nitrato Ppm (expresado como Nitrogeno Nitrico) Nitrogeno total % Fósforo asimilable Ppm

6.05 0.2 2.74 45 10 0.141 11

(dato 19/20) (dato 19/20) (dato 19/20)

Zinc

0.81

(dato 19/20)

20 10

camp 20/21

mm agua 22.1 13.1 16.1 51.9 98.8

DAU % 47.3% 42.5% 52.3% 108.1% 137.2%

Baja 63.055,5

Media 72.390

Alta 83.629,5

Dens. Siembra

78.000

89.000

103.000

coef. Implant.

0.81

0.81

0.81

desvest C.V.

2.77 8.4%

3.43 9.0%

0.88 2.0%

Ppm

(dato 19/20)

�ANALISIS SUELO: Análisis 20-60cm Nitrato Ppm (expresado como Nitrogeno Nitrico)

�Análisis de agua útil a la siembra: Prof. (cm) 0-20 20-40 40-60 60-100 100-150

% Hº 21.51 21.67 22.75 25.81 28.46

Agua útil a 1,5 m: 202.0 Densidades de siembra y logradas

»Introducción: En la agricultura que realizamos hoy, el Nitrógeno (N) es el principal elemento necesario en gramíneas para acercarse a las potencialidades de rendimiento que ofrecen los genotipos actuales. El maíz no es una excepción y requiere una estrategia particular en cuanto a plantas logradas y ambientes a explorar.

ptas logr/ha

Siguiendo el objetivo de maximizar la producción y continuando los ajustes de pautas de manejo realizando un uso racional y sustentable de los recursos disponibles, desde el área asignada a maíz en el sudeste de Córdoba es que volvemos a experimentar nuevamente para seguir entendiendo los procesos y mecanismos determinantes de la respuesta en el rendimiento a prácticas de manejo claves para el cultivo de maíz como son la densidad y la fertilización nitrogenada. El maíz sigue siendo el cultivo de mayor costo de implantación en el sudeste cordobés, perteneciente a la zona núcleo

71


Investigación HA

�Según los análisis de suelo, el contenido de N en kgs/ha es: El 03/11/2020 con el maíz en estadío de V6, se aplicó nitrógeno como Solmix 8020 chorreado entre líneas a 52,5cm. Calculo de N total suelo N-nitratos 0-20 N-nitratos 20-60 N 0-20 N 20-60 N 0-60

Ppm 10.17 4.52 kgs/ha 24.408 21.696 46.104

productiva del país. Y es principalmente este motivo por el cual gran parte de la investigación adaptativa de la región está dirigida a la evaluación del comportamiento de las estrategias de manejo referidas al uso del híbrido y su fertilización (Ioele y Folguera. Efecto de la fertilización Nitrogenada y la densidad de siembra en la productividad de maíz del Sudeste de Córdoba, 2019)

rendimientos. La densidad de siembra es una de las prácticas que permite definir la capacidad del cultivo de interceptar recursos como la radiación, el agua o los nutrientes (Kruk & Satorre, 2004). El ajuste de la densidad de plantas resulta importante ya que es sumamente sensible a la disminución de la cantidad de recursos por planta durante el periodo crítico (Andrade et al., 1996c).

Salvando la principal limitante de la siembra en secano que es la disponibilidad de agua, el factor que limita en mayor medida la producción de maíz es el nitrógeno (Maddonni et al., 2003; Echeverría et al., 2015). Es la disponibilidad de este elemento la que regula la tasa de expansión de las hojas eficientizando la intercepción de la radiación (Uhart y Andrade, 1995).

La caracterización del comportamiento de los materiales más utilizados en la zona frente a diferentes densidades de siembra no es una tarea sencilla, debido a que no todos los híbridos responden de la misma manera ante la disminución o el aumento en sus densidades, a lo que habría que sumar el poco tiempo disponible que permanecen en el mercado numerosos híbridos comerciales que se intentan caracterizar en el tiempo en sus diferentes interacciones genotipo x ambiente (Ioele y Folguera. Efecto de la fertilización Nitrogenada y la densidad de siembra en la productividad de maíz del Sudeste de Córdoba, 2019)

La densidad de siembra en maíz también afecta la intercepción de la radiación y los

�Fertilización Nitrogenada:

� Caracterización climática y seguimiento: SEP 35

OCT 110

NOV 57

DIC 80

ENE 195

FEB 0

CICLO 477

Intentando validar respuestas de manejo propuesta desde hace años en la región, realizamos nuevamente la experimentación destinada a crear curvas actuales que combinan diferentes densidades de semilla a la siembra y diferentes dosis de nitrógeno progresivas. »Diseño: Se establecieron en tres repeticiones 6 tratamientos en macro parcelas en un lote de producción de maíz de primera en Noetinger (dpto. Marcos Juárez, provincia de Córdoba.). Las parcelas sembradas

“La densidad de siembra en maíz también afecta la intercepción de la radiación y los rendimientos”

72


HA Investigación

Presentamos el primer sorgo forrajero ADV 2650 IG con tecnología igrowth. MAYOR RENDIMIENTO EN UN CAMPO LIBRE DE MALEZAS.

advantasemillas.com.ar 73


Investigación HA

Resultados: los rindes obtenidos por parcela en kgs/ha secos Rinde (kgs/ha seco) Fertilización N media N alta

D baja 12708 13189

Densidades D media 13108 13740

�Respuesta a la fertilización N dentro de cada densidad: D alta 13556 14221

�Respuesta al aumento de densidad de plantas logradas para cada nivel de fertilización: Fert N media Fert N alta Promedio Fert N media Fert N alta Promedio

Dmedia-Dbaja 400 551 475 Dmedia-Dbaja 3.1% 4.2% 3.7%

fueron de 700 mts de largo. Para ello se definieron 3 bloques con 3 densidades de siembra diferentes y dentro de cada bloque se aplicaron 2 dosis diferentes de fertilización nitrogenada con base de urea granulada incorporada y una aplicación diferencial de Solmix con Agrotain. »Caracterización del ambiente: Ubicación: Establecimiento “San Javier”, Ruta Prov. Nº59 12 km al sur de Noetinger, depto. Marcos Juárez, Córdoba Coordenadas de lote: 32º 29’ 46” S 62º 18’ 2.6”O Suelo: Argiustol údico (clase de uso IIc) serie Noetinger.

D alta-D media 448 481 465 D alta-D media 3.4% 3.5% 3.5%

D alta- D baja 848 1032 940 D alta- D baja 6.7% 7.8% 7.2%

Profundidad de napa a la siembra: 2,35 mts. Antecesor: soja 1º (rinde 5300 kgs/ha) »Aspectos de manejo: El híbrido utilizado fue NXM 7123 PW en 3 densidades. La fecha de siembra fue el 13/09/2020 a una profundidad de 6 cm con sembradora John Deere de 18 líneas a 52,5 cm. con sistema de dosificación neumático. Como fertilizante arrancador se usó MAP con Zinc 100kgs/ha incorporado en la línea de siembra. También en la siembra se incorporó 150 kgs de urea granulada.

D baja 481 3.8%

D media 632 4.8%

»Densidades de siembra y logradas: Las densidades de siembra fueron de 78.000, 89.000 y 103.000 semillas/ha para los tratamientos de baja, media y alta densidad. Por causas de las bajas temperaturas continuas y sequía en la preemergencia, se vio comprometida la emergencia y las densidades finales quedaron en 63.000, 72.390 y 83.630 plantas logradas/ha, con C.V. del 8,4%, 9% y 2% respectivamente para baja, media y alta densidad. Las mediciones de plantas logradas se efectuaron en V5 el 03/11/2020 tomando la cantidad de plantas en 10 metros lineales de surcos contiguos. En general la campaña 20/21 se trató de una campaña muy seca con pocos eventos de lluvias, algunos muy intensos. El invierno 2020 fue extremadamente seco, la última lluvia otoñal de recarga fue el 30 de abril y hubo que esperar más de 4 meses hasta la próxima. Esto provocó un paulatino deterioro de la humedad del horizonte superficial. Luego, a principios de septiembre, llovieron 35 mm., proporcionando condiciones adecuadas para poder comenzar la siembra (12/09/20).

“Las plantas emergidas más tardíamente produjeron igualmente espigas casi en su totalidad demostrando también buena capacidad de compensación”

�En promedio de todas las densidades, la respuesta de la fert N fue de 593 kgs/ha (4,5% en promedio) al pasar de 141 kgs/ha de N-fert a 185 kgs/ha N-fert.

D alta 665 4.9%



Investigación HA

“La parcela con mayor rinde fue la de mayor fertilización y mayor densidad” Por todo lo descripto arrancamos con un perfil bueno a regular de humedad en los 60 cm superiores. No obstante, muy bien provisto hacia profundidad por la influencia de la napa freática (2,35 mts a la siembra). Las temperaturas fueron más bajas de lo normal en la primavera y hubo varias heladas fuertes entre la siembra y la emergencia. Posteriormente, no se registraron más eventos de lluvias hasta fin de octubre y, entre las bajas temperaturas que afectaron el crecimiento radicular sumado a un perfil regular de humedad, el maíz llegó a esta fecha con un estado de estrés moderado a severo (estadío de V6, con muy baja altura). Con las precipitaciones en ese momento se recuperó y ganó profundidad de raíces explorando los horizontes más profundos con mayor agua almacenada, lo que le permitió afrontar con buena condición fisiológica los meses de noviembre (estadío v10) y diciembre (estadío VT y R1) que tuvieron lluvias ampliamente menores a la normalidad. Durante el período crítico del cultivo, el acumulado no superó los 90mm, o sea que a la luz de los rindes obtenidos, es lógico pensar que el cultivo hizo uso del agua almacenada en horizontes profundos debajo de los 60cm, más la proporcionada por la napa freática.

Paralelamente se evidencia una disminución notable de la profundidad de la napa, probablemente asociada al consumo del cultivo en el período crítico con escasas precipitaciones y sin manifestaciones evidentes de estrés en ningún momento. Enero se sitúa por encima del promedio. El período de llenado fue seco en las primeras etapas y a fin de enero recibe buenas precipitaciones-las útimas del ciclo- con las que termina de definir un buen peso de grano. En febrero no se registraron lluvias. También es de destacar que, sumado a la escasez de lluvias, se produjeron altas temperaturas durante el período crítico, generando aborto de granos fecundados aunque no fue de gran magnitud. El lote también se siguió durante todo el ciclo del cultivo por imágenes satelitales a través de la plataforma Auravant en los que correlacionaron perfectamente las diferencias que posteriormente se evidenciaron en cosecha. »Resultados: Se cosecharon las parcelas el día 16/04/2020, de 555 mts de largo en promedio por 16 surcos de ancho a 0,525 con cosechadora CASE7150 y cabezal Mainero. Se pesaron las parcelas con ba-

lanza de carro monotolva y se midió humedad para corregir los datos a 14,5%. A continuación, los rindes obtenidos por parcela en kgs/ha secos. Podemos ver cómo hubo respuesta tanto al aumento de densidad como al aumento de fertilización nitrogenada. La parcela con menor rinde fue la de baja fertilización y baja densidad. La parcela con mayor rinde fue la de mayor fertilización y mayor densidad. En el primer salto de densidad, de 63000 pl./ha. a 73290 pl./ha., se obtuvo un promedio de 475 kgs/ha de respuesta, y al pasar de 73290 pl./ha. a 83630 pl./ha., 465 kgs/ha, con un acumulado de 940 kgs/ha promedio (7,2%). En todos los casos se vio mayor respuesta con la fertilización N más alta. »Observaciones y consideraciones finales: A pesar de los problemas de emergencia debido al frio y la escasa humedad durante implantación, el híbrido mostró cierta capacidad de compensación del faltante de plantas con espigas más grandes (de mayor contenido de granos) y hasta con macollos, hecho que se vio muy marcado en la densidad más baja, donde los macollos produjeron espigas. No obstante, demostró en este ensayo un comportamiento denso-dependiente ya que hubo respuesta marcada al aumento gradual de densidad en el rango evaluado. También es de destacar que las plantas emergidas más tardíamente produjeron igualmente espigas casi en su totalidad demostrando también buena capacidad de compensación -producto del híbrido más ambiente-, frente a la desuniformidad temporal de emergencia Asimismo, mostró buena respuesta a la aplicación de fertilizante nitrogenado, adecuándose perfectamente a un planteo de alta utilización de insumos para ambientes con alto potencial de rinde.

Densidad baja (arriba espigas de macollos)

76

Media

Alta



Informe HA

REORGANIZACIÓN

SOCIETARIA UNA EXCELENTE HERRAMIENTA DE PLANIFICACIÓN FISCAL

cumplir con la totalidad de los requisitos que exige la ley del impuesto a las ganancias para obtener la exención en dicho tributo, así como en los restantes impuestos nacionales y provinciales.

Por Héctor Tristán Tristan & Asociados Contador Público especializado en temas agropecuarios

E

l crecimiento empresarial o incluso el modelo de negocios puede requerir modificaciones o replanteos ya sea en su forma de organización jurídica o económica, situación que se verifica con asiduidad en las explotaciones agropecuarias, donde por procesos sucesorios y/o divisorios es necesaria la distribución de actividades, de bienes asociados, etc. Será entonces en este marco en el que las empresas o los integrantes de un grupo familiar (1), pueden tomar la decisión de re-organizar jurídicamente sus negocios y, con ello, las consecuencias fiscales de tales decisiones no pueden ser despreciadas. En este marco encontramos las normas que regulan la reorganización empresaria libre de impuestos en la Ley 20.628 (Ley del Impuesto a las Ganancias) en un fino y delgado hilo que va entre la intención de no impedir reorganizaciones societarias realizadas con fines económicos pero, asimismo, no dejar abierta una puerta para simulaciones, muchas veces, difíciles de detectar para la administración tributaria. (1) El fallecimiento del integrante principal de una sociedad dedicada a la actividad agropecuaria, puede originar la decisión de los herederos de continuar la actividad en forma separada, como también algún accionista decide retirarse de la sociedad que integraba. Para poder usufructuar estos beneficios fiscales, resulta indispensable cumplir con exigencias societarias y legales, a las que deben darle estricto cumplimiento los interesados. La premisa fundamental es lograr

78

Las reorganizaciones empresarias deben ser neutras tributariamente, pues no existe trascendencia económica, partiendo del principio que no hay enajenación de bienes sino la asignación a los accionistas que continúan sus actividades. Son los mismos titulares, pero reorganizados en diferentes entidades, sin que exista transferencia a terceros. La exención impositiva corresponde siempre que exista un fin comercial y no obedezca a una planificación fiscal toxica. La clave es la continuidad de actividad, valores fiscales, capital y proporción de los accionistas. Entre los requisitos que deben cumplirse para concretar una reorganización en los términos de la ley del impuesto a las ganancias, es las sociedades regulares están sujetas a exigencias planteadas por la ley 19.550 de Sociedades Comerciales. »La figura de la reorganización incluye distintas alternativas: • Las escisiones de empresas se producen cuando una sociedad destina parte de su patrimonio a una sociedad existente o participa con ella en la creación de una nueva sociedad, o cuando destina parte de su patrimonio para crear una nueva sociedad o cuando se fracciona en nuevas empresas jurídica y económicamente independientes. • En cambio habrá fusión cuando dos o más sociedades se disuelven sin liquidarse, para constituir una nueva, o cuando una ya existente incorpora a una u otras, que sin liquidarse son disueltas. • También quedan incluidas las ventas y transferencias de una entidad a otra que, a pesar de ser jurídicamente independiente, constituyan un mismo conjunto económico. Normativamente se exige que al momento de la reorganización (escisión o fusión), el valor de la participación correspondiente a los titulares de la sociedad escindida o en el del que se forme al integrar con ella una nueva sociedad, no sea inferior a aquel que represente por lo menos el 80% del

patrimonio destinado a tal fin. Es un requisito de continuidad de titulares – al menos en su mayoría - para poder pensar a proceder a reorganizarse en los términos de la ley. Para que la reorganización tenga los beneficios que la ley le otorga, se debe cumplir con un requisito de tipo meramente formal, pero no menos importante, como es el de la comunicación a la Administración Federal de Ingresos Públicos de la reorganización. Debemos remarcar que para los casos en que no se produzca la transferencia total de la o las empresas reorganizadas, es obligatorio presentar la solicitud de aprobación del traslado de los derechos y obligaciones fiscales, con la excepción del cumplimiento de tal requisito en el caso de escisiones. RESOLUCIÓN GENERAL (AFIP) 2513 Reorganización de empresas. Requisitos, plazos y condiciones: A través de esta norma la AFIP estableció el procedimiento para la comunicación de los procesos de reorganización de sociedades y empresas. Entre otra documentación deberá presentarse los balances especiales de fusión o escisión de las sociedades reorganizadas y el estado consolidado, con el detalle de bienes y deudas de las empresas reorganizadas. »Entre los beneficios fiscales de las reorganizaciones están: a) Exención del gravamen sobre los beneficios resultantes de la reorganización, en todos los impuestos nacionales, entre ellos impuesto a las ganancias, impuesto al valor agregado, impuesto a los sellos en caso de corresponder. b) Traslado de los derechos y obligaciones fiscales que incluye quebrantos y saldos a favor de los impuestos a favor del contribuyente. Finalmente diremos que la “Reorganización societaria” constituye una herramienta legal de planificación fiscal que permite a las empresas y a las personas, adaptarse a los cambios que se producen en la actividad económica; exige transitar un camino detalladamente señalado por la ley y las normas reglamentarias, y produce efectos sobre los socios.


HA Investigación

79


Mercado HA

Cuáles son las dudas del maíz Por: Sebastian Salvaro - Co founder y Director de AZ Group

E

l maíz presenta un escenario de posible falta de oferta con una demanda que se sostiene, con China presionando sobre Estados Unidos. En Estados Unidos ya se encuentra desarrollando la campaña 2021/22, con la siembra finalizada a un ritmo superior al promedio de los últimos años y, con una condición de los cultivos de bueno y excelente en torno a 72%. La incógnita que se presenta de cara al climático norteamericano es si Estados Unidos podrá alcanzar las 380 mill. de t estimadas por el USDA, principalmente porque los pronósticos climáticos se centran en lluvias por debajo de lo normal y temperaturas por encima en el cinturón maicero, en momentos críticos de desarrollo de los cultivos. De cumplirse esto podría generar pérdidas, y por ende, con una demanda sostenida los stocks se ubicarían por debajo de la estimación actual de 34,5 mill. de t. � Evolución de exportaciones de Brasil

China, además, se encuentra presionando sobre la posible oferta de Estados Unidos para el ciclo 2021/22. Según datos publicados por el USDA, el volumen de compra anticipadas de maíz se ubica en torno a 12 mill. de t., por encima de lo acontecido el ciclo anterior, a igual fecha. En Sudamérica, la oferta del ciclo 2020/21 podría verse restringida principalmente por una caída de la producción del maíz de safrinha en Brasil. Este maíz aporta el 70% del total de la cosecha y sufrió una de las mayores sequías de los últimos años en gran parte de los estados productores. La Conab en su informe de junio redujo la producción a 96 mill. de t. desde 106,4 mill. de t. del mes anterior. Actualmente el cultivo se encuentra en floración y llenado de granos, etapa crucial donde se determina el rendimiento. Brasil es el segundo exportador mundial de maíz, pudiendo perjudicar esta caída en pro-

ducción el volumen de este origen. Según

datos publicados por Conab se proyectan 35 mill. de t. Como se observa en el gráfico, sus exportaciones se concentran entre los meses de julio a diciembre con la entrada de la oferta del maíz de safrinha, compitiendo directamente con el maíz tardío de Argentina.

En Argentina se estima que la cosecha se encuentra entre 48 a 50 mill. de t, levemente por debajo de lo acontecido hace un año.

Por el lado de la demanda, se ha sumado a los importadores habituales este gran fenómeno de China comprando más de 23 mill. toneladas. De la campaña pasada y muestra que podría ser igual de cara a la campaña que viene, el dato concreto es que ya le ha comprado a EE.UU. de su Maíz que está en duda unas 12 mill. tn, no solo sigue sorprendiendo la cantidad sino la velocidad en la cual sigue demandando al grano y también al resto de los cereales como cebada, trigo, sorgo. El ritmo de compra de la exportación y de ventas al exterior superan al volumen de hace un año atrás. Esto hace suponer que Argentina podría reemplazar a Brasil, si es que el volumen de cosecha es aún menor. El riesgo local se centra en mayores restricciones que limiten esta posibilidad. Por eso, es mejor siempre tener los números bien hechos y aprovechar las oportunidades. El precio disponible y las cotizaciones futuras se encuentran por encima del promedio de los últimos años y, las relaciones insumo/producto con el cereal siguen siendo favorables. Claramente el productor agropecuario de cara al cierre de la campaña 20-21 y el inicio de la campaña 2122 tiene precios nominales del cultivo más crítico en las rotaciones por encima de los precios máximos de los últimos años. La crisis de la actividad es por ahora de expectativa, la realidad manda y dice que hoy es un año cerealero.

Fuente: AZ Group sobre la base de Comex.

80


HA Investigación

81


Caracterización y evaluación comparativa de cultivares de maíz En la localidad de Colón- Buenos Aires – Campaña 2020/2021 Por: Ings. Agrs. (MSc) Gustavo N. Ferraris & Fernando J. Mousegne INTA EEA Pergamino

»INTRODUCCIÓN En el cultivo de maíz son constantes los esfuerzos por reducir las brechas entre el rendimiento actual con el alcanzable a nivel de campo (máximo tecnológico) y el potencial (máximo fisiológico). El mejoramiento genético y el lanzamiento de nuevos cultivares es una herramienta insustituible en este progreso. La mejora incluye la selección por productividad y caracteres agronómicos deseables, estabilidad de rendimiento, tolerancia a estrés y un buen comportamiento frente a adversidades bióticas y abióticas. A causa de este trabajo, son constantes los avances en cuanto al entendimiento de los factores que determinan el rendimiento, y la respuesta a variables de manejo i.e. incrementos de producción debidos a la fertilización. Acompañando este progreso, el área de extensión de INTA Pergamino genera anualmente información a nivel regional que permite a productores y asesores orientar la elección, y así realizar recomendaciones válidas para todo el centro y norte de Buenos Aires. El objetivo de este trabajo fue realizar una caracterización fenológica, morfológica y sanitaria, así como la evaluación de rendimiento y sus componentes, de diferentes híbridos comerciales de maíz en el área de influencia de la localidad de Colón, en el Norte de la provincia de Bs. As. Asimismo, relacionar el rendimiento con las variables agronómicas que lo explican y

determinan. El experimento se desarrolló en un ambiente seco y frío durante la primavera, pero con una recomposición de las precipitaciones en el período crítico. »MATERIALES Y MÉTODOS El experimento se instaló en el extremo este de la localidad de Wheelwright, lindero al partido de Colón, sobre un suelo Serie Hughes, Argiudol típico, clase I IP=100. El lote experimental tiene una historia de más de 30 años de agricultura continua y siembra directa. El antecesor fue soja de primera. Se implantó el día 18 de septiembre, en siembra directa a una densidad de 80000 semillas ha-1 e hileras espaciadas a 0,525 m. Se sembraron 46 materiales diferentes en franjas con testigo apareado cada 3 cultivares.

de ellas al momento de evaluar el experimento, el día 23 de marzo. Los rendimientos fueron corregidos por el testigo de acuerdo a la siguiente fórmula: Rendimiento corregido híbrido A = rendimiento medio testigo * (Rendimiento híbrido A / (i/3 rtest_j + j/3 rtest_i)) donde i y j representan la distancia entre las parcelas del híbrido A respecto de los testigos i y j; y rtest_i y rtest_j representan el rendimiento de estos testigos. Los datos de suelo correspondientes al ensayo se describen en la Tabla 1.

De acuerdo con el diagnóstico realizado a partir del análisis de suelo, el cultivo fue fertilizado con una mezcla MAP-Mes Zn (12-17-10-Zn1) 150 kg/ha en línea de siembra y 150 kg/ha de urea granulada (46-0-0) incorporados en el entresurco, también en la siembra. Luego, en el estado V4 (Ritchie and Hanway, 1993) el día 22 de Octubre se aplican 120 kg/ha de urea granulada (46-0-0) + 30 kg/ha de sulfato de amonio (21-0-0-S24) en cobertura total.

Dentro de las determinaciones realizadas, se evaluó el número de plantas a cosecha (PL), altura de planta (AP) e inserción de espiga (AIE), fecha de floración masculina y femenina, porcentaje de plantas quebradas (Q%), volcadas (V%). Para evaluar el comportamiento sanitario se midieron la severidad de Roya común del maíz (Roya) y Tizón del maíz. En ambos casos, las observaciones se realizaron en las plantas después de antesis (Estado R2-R3). De igual manera se calificó el vigor de crecimiento y el nivel de cobertura a floración, en alto, medio y bajo.

Las unidades experimentales fueron recortadas en los extremos, cosechando una superficie de 1312 m-2 en cada una

Finalmente, se determinó el rendimiento (Rend), granos m-2 (NG), Peso individual de granos (PG), número de granos por

� Tabla 1. Análisis de suelo al momento de la siembra Prof 0-20 cm 20-40 cm

Fósforo (ppm) 17,1

M.O.%

pH

3,42

5,4

N(NO3) (ppm) ss 17,3 7,2

N total suelo kg/ha 0-60 73,6

S.sulfatos 0-20(ppm) 5,2

Zinc (ppm) 0,32

Humedad Suelo 150 cm 172 mm buena

Condición física Muy buena


espiga (GE), número de hileras (Hil), Grado de llenado de la espiga (PE), Humedad a cosecha (H%) y el índice de prolificidad (IP). Se establecieron relaciones estadísticas entre rendimiento y las variables evaluadas mediante análisis multivariado –componentes principales y análisis de conglomerados- y análisis de regresión lineal.

� Figura 1. Precipitaciones decádicas del ciclo 2020-21, y su comparación con las dos campañas previas y la media histórica. Maíz, localidad de Wheelwright. Agua útil inicial (150 cm) 172 mm. Precipitaciones totales durante el ciclo 375 mm.

»RESULTADOS Y DISCUSIÓN En la Figura 1 se presentan las precipitaciones del sitio experimental durante el ciclo de cultivo. En la Figura 2 se presenta un balance hídrico con datos de la EEA INTA Pergamino. Por último, en la Figura 3 se describen las temperaturas máximas y mínimas con relación a la media histórica. El almacenaje inicial fue limitado (114 mm), a causa de un final de invierno y comienzo de primavera muy secos. La escasez de lluvias se mantuvo hacia antesis y durante el llenado de los granos (Figura 1). Particularmente la floración, acontecida en la segunda década de diciembre, transcurrió con muy escasas precipitaciones (Figura 1) y elevadas temperaturas (Figura 2). Por su parte, en la Tabla 2 se presentan datos morfológicos y de fenología evaluados en el experimento, que permiten caracterizar a los diferentes materiales. Toda la fenología se observó retrasada en comparación con otras campañas. El porte y acumulación de biomasa fueron contenidos, como consecuencia de una primavera fría y seca (Tabla 2). Los materiales de mayor porte y ciclo completo alcanzaron antes y con mayor facilidad el área foliar crítica. Por su parte, en la Tabla 2 se presentan datos morfológicos y de fenología eval-

� Figura 2. Temperaturas decádicas del ciclo 2020/21, comparadas al valor histórico 1967-2019. La temperatura máxima media fue superior a la histórica en 0,6 °C, y la mínima media inferior en 0,2 °C. Datos de la EEA INTA Pergamino.


Investigación HA

�Tabla 2. Densidad, fenología, altura de plantas, altura de inserción y fecha de floración masculina (Vt) y femenina (R1) en los cultivares evaluados. Ensayo Colón, red de ensayos comparativos de rendimiento, INTA Pergamino, campaña 2020/21. Empresa

Híbrido

Bayer Syngenta ACA Illinois Bayer Brevant Bayer KWS Illinois ACA Pioneer ACA Brevant La Tijereta Advanta Illinois Pioneer Pioneer Bayer Syngenta Don Mario Syngenta Macroseed Advanta Don Mario LG semillas LG semillas La Tijereta Stine Don Mario ACA La Tijereta Advanta Bayer ACA Limagrain AFA Nord KWS ACA ACA KWS Illinois

DK 7272 VT3P NK 979 Vip3 473 VT3P I 799 VT3P DK 7210 VT3P NEXT 22.6 PWU DK 7220 VT3P KM 3916 Vip 3 I 695 MG 470 VT3P P 2021 PWU 476 VT3P Brv 8380 PWU LT 723 VT3P 8122 VT3P I 797 VT3P P 1815 VYHR P 2167 VYHR DK 7330 VT3P NK 890 Vip3 DM 2772 VT3P NK 897 Vip3 MZ 7123 PW 8413 Vip3 DM 2738 MGRR2 SRM 6620 VT3P SRM 6620 MGRR2 LT 721 VT3P ST Exp 001 DM 2773 VT3P 481 VT3P LT 626 VT3P HAV 198977 K DK 7270 VT3P Exp Mz 228VT3P LG 30-680 Vip3 117 VT3P ACRUX PWU KM 3927 Vip3 484 VT3P ExpMz 227 VT3P KM 4480 VT3P I 775 MGRR2

PL (plantas/ha) AP (cm) AIE (cm) 85714 79365 79365 79365 76190 76985 79365 76190 76190 82540 82540 79365 76190 82540 73016 69841 82540 76190 73016 76190 79365 82540 66667 79365 73016 79365 66667 76190 73016 76190 73016 63492 73016 79365 69841 88889 69841 82540 82540 73016 73016 79365 76190

230 240 230 230 230 220 210 240 240 225 210 230 210 220 235 220 180 200 225 230 230 230 230 200 195 230 210 220 230 240 230 245 225 220 225 240 200 210 230 235 210 230 225

95 110 105 85 105 100 90 105 105 80 100 105 100 90 105 120 90 80 90 100 100 105 110 70 90 100 90 90 105 90 105 90 85 105 105 95 85 95 105 100 80 110 95

Fecha Fl Masculina (Vt) 22-dic 23-dic 22-dic 22-dic 21-dic 20-dic 21-dic 20-dic 21-dic 20-dic 22-dic 23-dic 18-dic 19-dic 22-dic 23-dic 22-dic 19-dic 19-dic 23-dic 22-dic 23-dic 20-dic 19-dic 22-dic 21-dic 23-dic 21-dic 24-dic 22-dic 20-dic 23-dic 20-dic 21-dic 23-dic 24-dic 19-dic 21-dic 20-dic 23-dic 21-dic 22-dic 19-dic

Fecha Fl Femenina (R1) 23-dic 24-dic 23-dic 23-dic 22-dic 21-dic 22-dic 21-dic 22-dic 21-dic 23-dic 24-dic 21-dic 20-dic 23-dic 24-dic 23-dic 20-dic 20-dic 24-dic 23-dic 24-dic 21-dic 20-dic 23-dic 22-dic 24-dic 22-dic 25-dic 23-dic 21-dic 24-dic 21-dic 22-dic 24-dic 25-dic 20-dic 22-dic 21-dic 24-dic 22-dic 23-dic 20-dic

uados en el experimento, que permiten caracterizar a los diferentes materiales. Toda la fenología se observó retrasada en comparación con otras campañas. El porte y acumulación de biomasa fueron contenidos, como consecuencia de una primavera fría y seca (Tabla 2). Los materiales de mayor porte y ciclo completo alcanzaron antes y con mayor facilidad el área foliar crítica. No se observó incidencia de Green Snap, algo propio de un año seco (Elmore et al., 2006; Ferragutti et al., 2010)(Tabla 3). Se registró baja presión de Roya común del maíz (Puccinia sorghi), con un comportamiento ligeramente diferencial entre materiales (Tabla 4). La presencia de tizón y enfermedades de base de tallo fue prácticamente nula. Al igual que durante la campaña anterior, en la mayoría de los cultivares la intercepción del 95 % de la radiación incidente se mantuvo durante poco tiempo alrededor de R1. Los valores de NDVI fueron medios a bajos, con un uso muy conservativo de nitrógeno (N) producto de la ausencia de precipitaciones copiosas, la bajante de napas y el balance hídrico ajustado. Las limitaciones al crecimiento fueron superiores a las de N. En la Tabla 4 se presentan los valores de severidad para Roya común del maíz (Puccinia sorghi). La enfermedad alcanzó niveles bajos. No se observó tizón a excepción de trazas en etapas tardías, luego de las lluvias abundantes de enero. La presencia de tizón foliar fue prácticamente ausente en esta fecha de siembra. La afectación por isoca de la espiga (Helicoverpa zea) en siembra temprana fue prácticamente ausente, la presencia de enfermedades vasculares que afectaran la médula, muy limitada.

“Para evaluar el comportamiento sanitario se midieron la severidad de Roya común del maíz (Roya) y Tizón del maíz”

� Figura 3. Rendimiento relativo al testigo (Rendimiento híbrido x 100/ rendimiento testigo) y humedad de cosecha de los híbridos evaluados. Ensayo Colón, red de ensayos comparativos de rendimiento de INTA Pergamino, campaña 2020/21.

84


HA Investigación

85


Investigación HA

�Tabla 3. Porcentaje de vuelco y quebrado, vuelco de espiga, planta verde a cosecha y algunas características de conformación de planta y espiga de los materiales evaluados. Ensayo Colón, Red de ensayos comparativos de rendimiento de INTA Pergamino, campaña 2020/21. Plantas Plantas Inclinación Planta volcadas quebradas espiga a verde a cosecha a cosecha cosecha (Stay green) (%)(*) (%)(*) (**) (**) 0 0 no alto

Empresa

Híbrido

Bayer

DK 7272 VT3P

Syngenta

NK 979 Vip3

0

0

no

medio

ACA Illinois Bayer Brevant Bayer KWS Illinois ACA Pioneer

473 VT3P I 799 VT3P DK 7210 VT3P NEXT 22.6 PWU DK 7220 VT3P KM 3916 Vip 3 I 695 MG 470 VT3P P 2021 PWU

0 0 0

0

0 0 0 0 0 0 0 0 0

no no no no no no si no no

no no no no no no si no no

ACA

476 VT3P

0

0

si

si

Brevant

Brv 8380 PWU

2

0

no

medio

La Tijereta Advanta Illinois Pioneer Pioneer Bayer Syngenta Don Mario Syngenta Macroseed Advanta Don Mario LG semillas LG semillas La Tijereta Stine Don Mario ACA La Tijereta Advanta Bayer ACA Limagrain AFA Nord KWS ACA ACA KWS Illinois

LT 723 VT3P 8122 VT3P I 797 VT3P P 1815 VYHR P 2167 VYHR DK 7330 VT3P NK 890 Vip3 DM 2772 VT3P NK 897 Vip3 MZ 7123 PW 8413 Vip3 DM 2738 MGRR2 SRM 6620 VT3P SRM 6620 MGRR2 LT 721 VT3P ST Exp 001 DM 2773 VT3P 481 VT3P LT 626 VT3P HAV 198977 K DK 7270 VT3P Exp Mz 228VT3P LG 30-680 Vip3 117 VT3P ACRUX PWU KM 3927 Vip3 484 VT3P ExpMz 227 VT3P KM 4480 VT3P I 775 MGRR2

0 0 5 0 1 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 2 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

no no no no no no no no no no no no no no no no no no no no no no no no no no no no no no

no no ligero no medio no no no no no no no no no no no no no no no ligero no no no medio no no no no no

0 0 0 0

(*) Determinado a madurez, no se incluyen las plantas con Green Snap. (**) Evaluado 15 días antes de cosecha, con testigo con 20 % de Humedad.

En la Tabla 5 se presentan los rendimientos, sus componentes, y algunos parámetros simples que hacen a la calidad de los granos cosechados. Del mismo modo, en la Figura 3 se presentan los rendimientos como porcentual respecto del testigo, y la humedad de cosecha del experimento. El rendimiento mínimo representó un 19,8 % del máximo. En la Figura 4 se analizan las relaciones entre rendimiento y las variables cuantitativas de cada uno de los materiales evaluados. Los autovectores de la Figura 4 representan las variables y los puntos azules los cultivares. Cuanto más agudo es el ángulo entre 2 vectores, más fuerte es la asociación positiva entre las variables que representan. En cambio, si el ángulo es cercano a 180º la asociación es

86

Vigor planta

Cobertura

Alto Muy alto Alto Alto Medio Alto Alto Alto Media Alta Media Media Alta Media Alta Media Alta Alta Media Media Alta Alta Alta Alta Alta Alta Media Alta Alta Alta Alta Alta Media Alta Alta Alta Media Alta Media Media Media Alta Media Alta Media

Media Alta Media Media Media Media Media Media baja Alta Media Alta Alta Media Alta Alta Media Media Media Alta Alta Media Muy alta Media alta Alta Media Alta Media Media Alta Media Media Alta Media Alta Media Media Alta Media Media Media Media Alta Alta Alta

�Tabla 4. Comportamiento de los materiales a Roya común del Maíz (Puccinia sorghi), Tizón foliar (Exserohilum turcicum), prolificidad y algunas características salientes de las espigas. Ensayo Colón, Red de ensayos comparativos de rendimiento, INTA Pergamino, campaña 2020/21. Roya y tizón están expresados como severidad %. Empresa

Híbrido

Bayer Syngenta ACA Illinois Bayer Brevant Bayer KWS Illinois ACA Pioneer ACA Brevant La Tijereta Advanta Illinois Pioneer Pioneer Bayer Syngenta Don Mario Syngenta Macroseed Advanta Don Mario LG semillas LG semillas La Tijereta Stine Don Mario ACA La Tijereta Advanta Bayer ACA Limagrain AFA Nord KWS ACA ACA KWS Illinois

DK 7272 VT3P NK 979 Vip3 473 VT3P I 799 VT3P DK 7210 VT3P NEXT 22.6 PWU DK 7220 VT3P KM 3916 Vip 3 I 695 MG 470 VT3P P 2021 PWU 476 VT3P Brv 8380 PWU LT 723 VT3P 8122 VT3P I 797 VT3P P 1815 VYHR P 2167 VYHR DK 7330 VT3P NK 890 Vip3 DM 2772 VT3P NK 897 Vip3 MZ 7123 PW 8413 Vip3 DM 2738 MGRR2

Roya Tizón foliar común (severidad (severidad %) %) 3 0 2 trazas 3 0 1,5 0 2,5 0 1,5 0 3 0 3,5 0 0,5 0 4 0 0 2 3,5 0 1 0 2 0 1,5 0 trazas 0 trazas 0 3 0 2 0 2 0 1 0 2 0 1,5 0 2 0 5 0

Características de espiga IP

N° hileras

Punta de espiga

1 0,96 1 0,92 1 1 1 1 0,96 1 1 1 0,96 1 1 1 1 1 1 1 1 0,96 1 0,96 1,09

14-16 18-20 18-20 16-20 14-16 16 16 14 14-16 12 14-16 16-18 14-16 14 14-16 12--14 14 14-16 14 14-16 18 14-16 14-16 14-16 16

C LI LI C LI LI LI LI C C MI LI LI LI C C C LI C LI LI C LI LI C LI

SRM 6620 VT3P

3

0

1

16

SRM 6620 MGRR2 LT 721 VT3P ST Exp 001 DM 2773 VT3P 481 VT3P LT 626 VT3P HAV 198977 K DK 7270 VT3P Exp Mz 228VT3P LG 30-680 Vip3 117 VT3P ACRUX PWU KM 3927 Vip3 484 VT3P ExpMz 227 VT3P KM 4480 VT3P I 775 MGRR2

3

0

1

14-16

C

2,5 3 2 3,5 2 2 0,5 1 2 3 2 2 3 1 3 1

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1 1 1 0,96 1,05 1 0,96 1 0,93 1 1 0,96 1 1 0,92 0,92

14-18 16-18 14-18 14-16 16-18 14-18 16 14-16 18 14-16 14-16 14-16 16 14-16 14-16 14-16

LI C LI LI C C LI LI LI LI LI LI LI LI LI LI

Punta espiga: C=Completa, Li=Ligeramente incompleta, Mi=Medianamente incompleta, Si Severamente incompleta.

fuerte pero inversa. Ángulos rectos representan variables no relacionadas entre sí. La longitud del vector está asociado con la desviación standard de la variable: cuando las longitudes de los vectores son equivalentes el gráfico sugiere contribuciones similares de las variables que representan. Igualmente, las observaciones (cultivares, puntos azules) que se grafican en una misma dirección que una variable (puntos amarillos) podría tener valores relativamente altos para esta y valores bajos en variables que se grafican en dirección opuesta. En este gráfico, el eje horizontal discrimina los componentes y subcomponentes del rendimiento así como factores de calidad de grano, altura y fenología, mientras que el eje vertical clasifica sobre la base de rendimiento, prolificidad, calidad y sanidad. Los factores claves que definen

los rendimientos varían entre campañas. Según este análisis, el rendimiento (Rend) se asoció positivamente con la prolificidad (IP), número de granos m-2 (NG) y granos espiga-1 (GE). Por el contrario, el vuelco (vuelco) presentó una correlación negativa (Figura 6). Otras variables como densidad (Pl), altura de plantas (AP) y fecha de floración (FF) demostraron un comportamiento neutral y escasa asociación con los rendimientos. »CONSIDERACIONES FINALES • En el área de influencia de la localidad de Colón (BA), el ciclo agrícola 2020/21 estuvo caracterizado por una salida de invierno rigurosa, la escasez de precipitaciones y días de altas temperaturas alrededor de la floración. • El rendimiento medio del experimento


HA Investigación

87


Investigación HA

�Tabla 5. Rendimiento de grano ajustado por el testigo, número de granos por espiga y m2, peso de granos, color, textura y peso hectolítrico, para los diferentes materiales evaluados. Ensayo Colón, Red de ensayos comparativos de rendimiento de INTA Pergamino, campaña 2020/21. Empresa

Híbrido

Bayer Syngenta ACA Illinois Bayer Brevant Bayer KWS Illinois ACA Pioneer ACA Brevant La Tijereta Advanta Illinois Pioneer Pioneer Bayer Syngenta Don Mario Syngenta Macroseed Advanta Don Mario LG semillas LG semillas La Tijereta Stine Don Mario ACA La Tijereta Advanta Bayer ACA Limagrain AFA Nord KWS ACA ACA KWS Illinois

DK 7272 VT3P NK 979 Vip3 473 VT3P I 799 VT3P DK 7210 VT3P NEXT 22.6 PWU DK 7220 VT3P KM 3916 Vip 3 I 695 MG 470 VT3P P 2021 PWU 476 VT3P Brv 8380 PWU LT 723 VT3P 8122 VT3P I 797 VT3P P 1815 VYHR P 2167 VYHR DK 7330 VT3P NK 890 Vip3 DM 2772 VT3P NK 897 Vip3 MZ 7123 PW 8413 Vip3 DM 2738 MGRR2 SRM 6620 VT3P SRM 6620 MGRR2 LT 721 VT3P ST Exp 001 DM 2773 VT3P 481 VT3P LT 626 VT3P HAV 198977 K DK 7270 VT3P Exp Mz 228VT3P LG 30-680 Vip3 117 VT3P ACRUX PWU KM 3927 Vip3 484 VT3P ExpMz 227 VT3P KM 4480 VT3P I 775 MGRR2

Rendimiento 13,5 % ajustado 14223 14092 14056 13967 13959

13955 13877 13762 13659 13639

13406 13314 13309 13309 13302 13302 13226 13056 12978 12990 12956 12976 12886 12788 12781 12661 12632 12602 12585 12536 12502 12448 12393 12291 12266 12264 12206 12134 11663 11663 11387 11299 11270

Componentes de rendimiento NG

PG x 1000

Color

PH

457 522 551 574 548 585 507 526 556 526 482 496 552 520 557 570 479 516 595 482 520 587 617 514 512 481 626 518 587 527 556 693 656 521 525 589 580 448 453 490 457 492 502

3918 3978 4376 4194 4177 4504 4023 4011 4061 4343 3982 3936 4031 4295 4065 3983 3951 3933 4012 3675 4124 4662 4116 3915 4060 3814 4172 3947 4286 4018 3882 4623 4792 3971 3668 4863 4054 3694 3592 3575 3336 3592 3505

360,3 334,2 324,4 335,2 323,4 309,8 337,7 342,4 337,8 311,8 316,6 342,8 327,6 316,3 330,5 324,5 339,5 330,5 319,0 335,3 325,0 288,2 311,3 322,7 322,1 333,3 311,0 319,4 292,0 310,8 324,2 273,5 261,3 323,5 333,0 251,7 320,2 336,6 313,0 317,1 341,3 311,0 326,9

ANSD ANSD AnOsc SD AnOscSD ANOsc SD ANSD CSD AnOscSD CSD AnOscSD ANSD ANSD ANSD ANOscSD ANOscSD ANOsc SD AN SD ANSD ANOscSD ANSD ANSD AnOscSD ANSD ANSD AnOscSD ANSD AnOsc SD ANSD ANSD AnOscSD ANSD ANOscSD ANSD ANSD CD ANSD ANOsc SD AN SD ANSD CD ANSD ANSD ANSD

75,0 73,9 79,0 78,1 79,1 74,8 79,0 77,3 75,8 80,4 76,8 77,1 75,6 78,6 79,3 78,9 78,7 78,7 78,5 74,3 76,1 71,8 75,3 76,8 77,0 75,1 70,6 76,1 73,7 74,6 77,0 75,6 71,6 75,1 77,5 77,8 78,4 74,4 76,8 76,3 73,6 75,2 73,0

(*) Determinado a madurez, no se incluyen las plantas con Green Snap. (**) Evaluado 15 días antes de cosecha, con testigo con 20 % de Humedad.

“Los valores de NDVI fueron medios a bajos, con un uso muy conservativo de nitrógeno (N) producto de la ausencia de precipitaciones copiosas, la bajante de napas y el balance hídrico ajustado” 88

Calidad de grano

GE

fue de 12884 kg ha-1 con un máximo de 14223 kg ha-1 y un rango de 2953 kg ha-1 entre máximo y mínimo. Si bien son valores aceptables, estuvieron alejados de los máximos. • Como suele suceder en siembras tempranas, la presencia de adversidades bióticas alcanzó valores bajos. La presencia de Helicoverpa fue de baja, a diferencia de lo observado en siembras tardías. Diatraea saccharalis presentó baja severidad, no se detectó presencia de Spodoptera frugiperda. Roya común fue el componente biótico de mayor variación entre cultivares. • El cultivo presentó buen comportamiento ante la falta de precipitaciones, con una tendencia a sostener un rendimiento relativo superior respecto de soja, ante similar restricción hídrica. • Bajo diferentes aproximaciones, la obtención de altos rendimientos estuvo asociado con la capacidad de generar cultivos en pie hasta cosecha, con alto NG y GE sin excedentes de plantas, eventualmente recurriendo a prolificidad el caso de disponer los recursos necesarios. Estas relaciones fueron diferentes a la de las campañas húmedas, donde el cultivo encuentra condiciones favorables para el crecimiento desde las primeras etapas del ciclo. »Agradecimientos: A los criaderos participantes por el interés demostrado y su confianza en nuestro trabajo. A los contratistas que colaboraron con la siembra, protección y cosecha del experimento.

� Figura4. Relación entre variables cuantitativas evaluadas en el ensayo. PL=densidad, AP= Altura de plantas, AIE= altura de insersión de espiga, Rend=Rendimiento kg ha-1, IP= Índice de prolificidad, NG=granos m-2, PG=Peso individual de granos, GE= granos espiga, Roya=Severidad de Roya, V%=Vuelco, FF= Fecha de floración femenina.


HA Investigación

89


Actualidad HA

Mercado de maíz:

¿cómo impactará la demanda china? C

ómo llegó China a convertirse el último año en el principal importador de maíz del mundo, qué se prevé en el mediano plazo, qué oportunidades abre esto para la Argentina y cómo abordarlas fueron los temas del panel que reunió a los especialistas Hernán Viola, consejero agrícola de la Embajada Argentina en China; Jesús Silveyra, consultor y ex subsecretario de Mercados Agropecuarios de la Nación, y Oscar Solís, reciente agregado agrícola en Shanghai, moderados por Sean Hyland, gerente del negocio de maíz y sorgo de Cargill para América del Sur. » Precios: escalada récord en el último año “En el último Congreso Maizar, el mercado de maíz era un poco lúgubre”, recordó Sean Hyland, y detalló: el precio de Chicago venía cabeceando, había márgenes muy ajustados, se preveía récord de producción en Estados Unidos, gran zafrinha en Brasil y en Ucrania y el Mar Negro, y se sumaban el conflicto de Estados Unidos y China y la reciente pandemia de Covid-19. “La mayoría de las estimaciones daban una contracción en el consumo mundial”, recordó. Sin embargo, el hoy efervescente mercado chino “nos ha dejado sin oxígeno, sin piernas, para nuestra alegría”, graficó Hyland, y graficó: “Hace 4 años, el flujo mundial de maíz era de 150 millones de toneladas (Mt); justo antes de la pandemia había pasado a 166 Mt y, finalmente, hoy estamos esperando 180 Mt, un récord absoluto”. Según Hyland, ya en agosto de 2020 el sector percibió que no había reducción del consumo, sino una demanda creciente y sana, porque la gente, al quedarse en su casa, empezó a comer más proteínas. Además, la zafrinha no fue lo que se esperaba, Estados Unidos tampoco tuvo un récord, y de los 320 dólares que valía en Chicago, el maíz empezó a subir con firmeza y hasta duplicarse este mes. Sin embargo, recordó Hyland, el arranque en la Argentina se enlenteció por las “pequeñas tormentas domésticas”: luego de haber trabajado todos los meses al máximo logísticamente, en diciembre de 2020 se hizo un paro portuario que duró 21 días casi continuos, justo cuanto Estados Unidos estaba bloqueado, que tuvo “un enorme impacto para el país”. Las cargas se retrasaron y “eso hizo que nos retraigamos como sector exportador y les dejáramos espacio a los americanos”, concluyó. » No tan cuento chino Jesús Silveyra coincidió en que resulta “de

90

locos” la suba del precio del maíz, que supo alcanzar una suba de 130% desde mayo de 2020. Esa escalada estuvo propiciada por un lado el clima, con un frío seco que le pega a Estados Unidos, hoy con casi el 70% del área sembrada de maíz, y alguna perspectiva de lluvias más escasas, y que también retrasó la zafrinha en Brasil, lo que ocasionará una pérdida estimada por analistas de entre 3 y 10 Mt. Por otro lado, “el consumo de etanol en Estados Unidos está firme, con precios en alza, y un dólar más flojo desde que asumió Joseph Biden”, señaló. A cinco años vista, para Silveyra la perspectiva sigue siendo positiva, y presentó un cuadro del International Grains Council (IGC) que prevé, para los próximos 5 años, que va a crecer un poco el área y el rinde, los stocks van a seguir disminuyendo, y habrá precios sostenidos. “Prevén que China se va a convertir en el mayor importador de maíz del mundo en forma regular”, indicó el consultor, y recordó que, en 2010, China no importaba maíz; el año pasado compró 7,5 Mt, y el actual llegaría a 24 Mt, aunque los traders arriesgan que serán 28 Mt. “Veo que China no tiene mucha capacidad de extensión de su área sembrada de maíz, y por otro lado no puede aumentar los rindes sin transgénicos. Mi visión es positiva en cuanto al precio del maíz, aunque por supuesto influirá cómo se muevan los fondos financieros”. » El rol de la peste porcina africana Para Hernán Viola, un factor externo que también hay que mirar en China es el de la peste porcina africana, que en 2019 redujo drásticamente el stock porcino del país. El funcionario explicó que se está dando una gran inversión en el sector ganadero por parte de grupos grandes, lo que ha logrado una fuerte recuperación del stock, de la mano de una concentración del sector, ya que antes prevalecían productores medianos trabajando en sistemas cooperativos. Esto ha cambiado también la demanda en cuanto a piensos para los animales, impulsada por este sector ganadero. “Antes China no tenía este juego internacional. Este aumento de la demanda de forraje, que se estima de 23 a 28 Mt para este año, y que el año pasado se habría cubierto con stocks, hace que muchos analistas digan que China va a seguir demandando, porque el nivel de recuperación del stock porcino ya está en el 85 a 90% del anterior a la peste”. Para el funcionario, “esto va a incrementar la demanda de importación,

no solo de maíz: el gobierno autorizó cambios en la composición de los alimentos, permitiendo una reducción del maíz, y más trigo, sorgo y hasta arroz, que se usan en balanceados”. En cuanto a la inquietud de si China va a aprobar los OGM y cuándo, Viola explicó que “los chinos son muy pragmáticos en la cultura de negocios”. Dijo que la Argentina aprobó los protocolos con China justo cuando empezaban algunos conflictos económico-comerciales por eventos permitidos en Estados Unidos y prohibidos en China, que así empezó a importar no transgénicos, y Ucrania cobró un rol más preponderante. Pero “ahora hay volúmenes grandes de maíces transgénicos que China importa de Estados Unidos”, y los granos argentinos están mejor posicionados en precios. “A nivel de requisitos, el mercado está abierto; hay una buena oportunidad para los exportadores argentinos de retomar el diálogo con importadores chinos; hasta el año pasado preguntaban si era OGM, ahora cambió”. Además, Viola enfatizó que la oferta internacional es una sola: “Si el maíz argentino no entra a China, seguramente podrá cubrir los mercados que deje de cubrir Estados Unidos”. El sector tiene que largarse, como pasó con el sorgo: este año hay como 1,3 Mt toneladas de sorgo del que gran parte va a China, “creo que todos dan por sentado que va a ser muy bueno para el sorgo argentino y los demás piensos, como cebada o trigo forrajero”, indicó. En los últimos 10 a 12 años, China invirtió en eventos transgénicos, compró empresas internacionales como Syngenta, tienen en la mira el mediano y largo plazo. A fin de 2020, aprobó dos eventos de maíz y uno de soja para cultivo, de desarrollo propio, lo que da más pistas de que se va a permitir el cultivo a nivel local. “Para el gobierno chino es muy importante tener autosuficiencia, estos precios actuales no son fáciles de manejar cuando salen a comprar, aunque para nosotros sean buenas noticias”. China tiene una mayor demanda de proteína por un mayor nivel socioeconómico. Y que la pandemia esté controlada ayuda a controlar todo. A punto de ir a instalarse en ese país, Oscar Solís dijo que “tenemos que agregar valor e impulsar acciones que ayuden al trabajo que hace el sector privado, generar una alianza estratégica, coordinar acciones con la producción china y el sector productivo argentino. Hay un trabajo para ir destrabando y allanando el camino”. Es clave que el sector público y el privado colaboren.


HA Investigación

91


Agtech HA

CO2

“El cálculo de CO2 puede hacerse sobre todos los cultivos” El pasado 2 de junio se lanzó la calculadora de huella de carbono PUMA. María Laura Roberto – Co fundadora de Plataforma PUMA- nos cuenta sobre este desarrollo, el alcance y la proyección que esta Agtech tiene de cara al futuro. 92


HA Agtech

»¿Cuándo y porqué decidieron desarrollar la Calculadora de Carbono PUMA? PUMA es una solución tecnológica con sistema de información geográfica, que desde 2016 propicia la digitalización de los procesos como generadores de conocimiento y trazabilidad en el marco de una agricultura más inteligente pero también más sustentable y responsable con el ambiente. Conocer la Huella de Carbono de los productos agropecuarios promueve esta agroindustria responsable y sustentable de la que hablamos, y es por eso que en el 2020 pudimos iniciar este desarrollo que ya está disponible. Parte de nuestra misión es hacer que las herramientas sean sencillas para el productor, es por ello que con nuestra calculadora los productores agropecuarios podrán obtener de manera simple y verificable un balance de carbono de su producción, a la vez que podrán monitorear anualmente el carbono de sus lotes y simular estrategias de las diferentes prácticas para agregar valor a la producción agropecuaria. »¿Qué beneficios le traerá al productor medir el impacto ambiental de su actividad o calcular las emisiones de Gases Efecto Invernadero? ¿Sobre qué cultivos lo podrá hacer? Fundamentalmente el valor está dado en medir cuan sustentables somos en lo que hacemos, detectar oportunidades de mejora y monetizar dicho valor. Conocer cuál es la línea de base o dónde estamos parados, un registro histórico concreto de cómo ha impactado en el ambiente la acti-

CO2

vidad productiva llevada a cabo, cómo se ha podido equilibrar, reducir y hasta neutralizar ese impacto ambiental a lo largo de los años. El cálculo de CO2 puede hacerse sobre todos los cultivos, incluidos las pasturas, simula el impacto en el secuestro de carbono de sus suelos, posibilita obtener resultados más sustentables, modelar estrategias y ajustar las acciones en pos del cuidado del ambiente. Próximamente, se lanzará la versión forestal y ganadera. »¿Cómo es el funcionamiento? ¿Se puede utilizar la calculadora PUMA en otra plataforma? Los usuarios de PUMA disponen de la funcionalidad dentro de la plataforma y hemos desarrollado una API (Application Programming Interface) que le permitirá a cualquier productor agropecuario calcular la huella de carbono de sus productos. Esta API fue diseñada para que pueda ser fácilmente incorporada a otras plataformas de monitoreo agrícola o gestión económica de uso habitual. »¿Qué diferencia tiene la calculadora argentina con respecto a la calculadora global CFT que vienen utilizando algunas industrias?

La diferencia fundamental es que la calculadora de PUMA realiza el cálculo a nivel de sitio específico o lote, esto trae implícito una veracidad mayor dado que utiliza modelos de suelos validados para Argentina. Por otra parte, tiene en cuenta las aplicaciones de agroquímicos con sus dosis, una variable que CFT no menciona. CFT sobreestima el secuestro de carbono independiente del manejo posterior al hecho de realizar siembra directa como sistema de labranza. Igualmente, y dado el interés que ha despertado nuestra calculadora en el sector agroindustrial, hemos solicitado a una reconocida certificadora internacional - Control Union, que realice un benchmark entre CFT y PUMA. El informe final confirma que PUMA tiene una propuesta ampliamente superadora con respecto a CFT. » ¿Cuál será el impacto en la rentabilidad midiendo la huella de CO2? El valor fundamental está dado en conocer lo que hacemos y cómo lo hacemos, en medir para mejorar. La calculadora permite obtener un cálculo validado y certificado de las emisiones y capturas de los Gases de efecto Invernadero (GEI), con un 95% de exactitud, esto que permite alcanzar un valor diferencial en el precio de mercado y, posteriormente, acceder a la comercialización de bonos de carbono.

La huella de carbono es la cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero que produce el ser humano al fabricar un producto o realizar sus actividades diarias, es la huella que deja nuestro paso en el planeta. Se expresa en toneladas de CO2 emitidas. »¿Cómo reducir la huella de carbono? Además de la calculadora de huella de carbono para conocer con más exactitud cuánto CO2 generamos, reducir el consumo en líneas generales es lo más eficiente para ahorrar emisiones al planeta. Reducir la adquisición y el uso de productos, reutilizar y reciclar, es la mejor vía para ello. Las famosas 3 erres de la sostenibilidad son la guía para reducir la huella de carbono.

93


Investigación Actualidad HAHA

De Sauce Viejo, Santa Fe, a los Estados Unidos. A lfredo Férzzola nació en Navarro, Provincia de Buenos Aires, está casado con María Andrea y tienen tres hijos de 10, 7 y 5 años, es Ingeniero agrónomo recibido en la Universidad de La Plata y tiene un MBA en la Universidad Austral de Rosario.

Hoy Alfredo es para SpeedAgro la persona encargada de llevar adelante el proceso de ingreso al mercado de los Estados Unidos. Una acción que comenzó hace dos años con las evaluaciones de diferentes asociados que pudieran ayudar a la compañía en la inserción en este nuevo y exigente mercado. Férzzola cuenta con experiencia laboral en los Estados Unidos, primero en Davis Lake, Dakota del Norte y más tarde en el USDA Agricultural Reserch Service en el campus de St. Paul Minessota. Siempre valoró todo lo adquirido en esos dos años en el país del norte, pero además es un agradecido de haber podido experimentar una cultura diferente. Está convencido que todo lo aprendido en esos años le permitió expandir muchos sus horizontes. Embarcado en esa misma filosofía hoy encara este nuevo desafío junto a su familia sabiendo que la experiencia será tan enriquecedora tanto para él como para su familia. Una vez instalado en Indiana, Alfredo trabajará junto al

partner local, AGRICULTURAL INNOVATION un verdadero socio estratégico con el que SpeedAgro viene trabajando durante dos años en la obtención de registros, y con los que han hecho ensayos en la Universidad de Purdue, Indiana. Con este trabajo previo, ya los productos se encuentran registrados ante los organismos regulatorios en Estados Unidos. En los Estados Unidos SpeedAgro comercializará los coadyuvantes de la línea de productos XION tanto el Activegel como así también el Silicongel. El primero es un coadyuvante multi acción de alta concentración para la aplicación de herbicidas pre emergentes y graminicidas. El Silicongel por su parte es un multi acción más concentrado y con un excelente balance pensado en las nuevas tecnologías de aplicación. El Activegel está apuntando en el mercado americano al segmento de las aplicaciones de herbicidas en barbecho cortos pre emergentes y el silicón gel para las aplicaciones de insecticidas y fungicidas. Desde la compañía remarcan que se han hecho varias pruebas con productores en los Estados Unidos y los resultados han sido excelentes no solamente en la utilización y el reemplazo de los coadyuvantes que utilizan, sino también trabajando sobre la reducción en el volumen de agua que están acostumbrados a usar, logrando los mismos o mejores resultados y manteniendo de este modo la política que viene llevando adelante SpeedAgro sobre no solo aplicar buscando mejores resultados, sino también mantenerse amigable con el medioambiente siendo sustentable. Férzzola, convocado por el titular de la compañía de Sauce Viejo, Víctor Escalas, quien conocía del afán de Alfredo de poder formar parte de una acción como la que SpeedAgro estaba planificando en el país del norte, no dudó en subirse a este desafío que comenzará en pocos días. Desde SpeedAgro se remarca el objetivo de cumplir con lo que hoy la sociedad le reclama al campo, que más allá de la producción de alimentos, espera que la misma sea llevada adelante de una manera sustentable. Por ese motivo no se queda con la superación en la calidad de los productos, sino que buscan mejorar su compromiso con el medioambiente y en cada punto del proceso de aplicación de fitosanitarios tanto en lo humano, en lo químico como también en lo físico. Esta es la filosofía con la que la compañía argentina con base en Sauce Viejo, asume el desafío y salta a conquistar un mercado extremadamente competitivo, que puede ser duro para entrar porque espera de los que llegan a niveles de calidad superlativos. Allí desembarca esta nave argentina con un capitán al que le entusiasma la propuesta y que conoce la cultura. Allí va Alfredo Férzzola con la bandera de The Greener Standard y la filosofía de SpeedAgro.

94


INSUMOS AGRÍCOLAS

HA Investigación

Y TODO LO QUE TU CAMPO NECESITA

FERTILIZANTES | SEMILLAS | INOCULANTES | SILOS COMPRA ONLINE EN AGROFY

¿Querés lo mejor para tu cultivo? Comprá online todo lo que necesitás para tu campo con financiación y beneficios exclusivos

El mercado online del agro agrofy.com.ar

95


Investigación HA

MANEJO DEL CULTIVO DE SORGO: EFECTO DE LA DENSIDAD Y LA FERTILIZACION Resultados de experiencias en el centro sur de la provincia de Buenos Aires Por: Martín Zamora1, Ariel Alejandro Melin2 y Santiago Balda3 ; Ings. Agrs. 1 Chacra Experimental Integrada Barrow (INTA-MAA) 2 Chacra Experimental Cnel Suárez (MAA) 3 INTA Azul – EEA Cuenca del Salado

96


HA Investigación

E

l cultivo de sorgo se ha establecido fuertemente en toda la región centro sur bonaerense en los últimos años. El mismo se está asociando a la rotación junto a los cultivos más tradicionales de la zona. Mucho se conoce sobre la tecnología aplicada a cultivos como trigo, girasol, soja y maíz pero es escasa es la información sobre que tipo de tecnología requiere el cultivo de sorgo para que exprese su máximo potencial productivo. Así como otros cultivos presentan requerimientos nutricionales específicos y un número de plantas logradas para expresar su máximo potencial, en la región centro sur- bonaerense aún no se conoce con certeza cuales son los requerimientos en nutrientes como el nitrógeno y la óptima densidad de siembra de sorgo granífero.

panojas por metro cuadrado en cosecha, el diámetro del tallo y el rendimiento en grano. Se analizó estadísticamente las variables panojas/m2 y rendimiento.

»Ensayo de densidad de siembra

� Tabla 1. Resultados del análisis de suelo al momento de la siembra.

El número de panojas tuvo diferencias estadísticas significativas de acuerdo al tratamiento. Los tratamientos también incidieron significativamente sobre el diámetro del tallo de manera que a mayor densidad de siembra se obtuvieron tallos más finos. Si bien se obtuvieron diferencias en el número de panojas y en el diámetro del tallo, los tratamientos de densidad de siembra evaluados no difirieron en el rendimiento, obteniéndose 11060 kg de grano/ ha (Tabla 3).

El objetivo del ensayo fue evaluar el comportamiento del sorgo granífero ante cambios en las densidades de siembra. La experiencia se desarrollo en un lote de producción de “Don Carlos” establecimiento mixto de la familia Seoane, en el centro de la provincia de Buenos Aires, localidad de Chillar. La fecha de siembra fue el 17/11/09 bajo labranza convencional, correctamente barbechado y soja de segunda como cultivo antecesor. La temperatura de suelo fue de 20,4 °C 10:00 AM (10 cm profundidad).

»Fertilización de sorgo granífero Para el manejo adecuado de la fertilización del sorgo es necesario considerar los requerimientos de los principales nutrientes y la cantidad de los mismos que son exportados a través de sus granos. El sorgo requiere cantidades de nitrógeno por tonelada de grano producido similares al trigo. También es un cultivo que tolera muy bien las deficiencias hídricas y se adapta a muy diferentes condiciones de suelo, presentando así mismo una buena respuesta a la fertilización (Fontanetto y Keller, 1999). Por otra parte, la gran demanda de N comienza a partir de V5 (20-30 días posteriores a la emergencia) hasta 10 días previos a la

Profundidad (cm) 0-20 0-20 0-60 0-20

MO (%) P-Bray (ppm) Kg N/ha pH

Chillar 4.9 12.0 38.3 6.4

� Tabla 2. Precipitaciones durante el ciclo del cultivo. Localidad Chillar

A 09 15

S 09 93

O 09 40

N 09 160

D 09 113

E 10 46

Densidad

Nº plantas/m2 emergencia 17 19 29

Panojas/m2

Diámetro tallo (cm) c 1.65 b 1.25 1.62 0.0001 2.92

Rendimiento (kg/ha)

Baja Media Alta Promedio Anova (p) CV (%)

En la Tabla 1 se muestran los resultados del análisis de suelo al momento de la siembra.

� Tabla 4. Resultados del análisis de suelo al momento de la siembra.

Se evaluaron 3 densidades de siembra, Baja, Media y Alta densidad (8, 15 y 20 kg/ha, respectivamente). Se contaron el número de plantas en la emergencia, las

M 10 154

� Tabla 3. Valores obtenidos de las variables analizadas, según tratamientos de densidades de siembra.

Se sembró con sembradora de grano fino a chorrillo con un distanciamiento entre líneas de 0.35 m. El ensayo fue fertilizado a la siembra con 50 kg/ha de fosfato diamónico. Para el control de malezas se utilizó una dosis de 1.5 l/ha de Atrazina (90%) en preemergencia.

Las precipitaciones ocurridas durante el ciclo del cultivo fueron de 777 mm desde el inicio del barbecho en el mes de agosto. Durante el mismo la lluvia acumulada fue de 148 mm y desde la siembra al momento de madurez fisiológica la lluvia caída totalizó 629 mm (Tabla 2).

F 10 156

20 27 b 34 a 26.9 0.0031 7.89

Profundidad (cm) 0-20 0-20 0-60 0-20

MO (%) P-Bray (ppm) Kg N/ha pH

1.97 a 11498 c 11060 0.269 7.14

Chillar 5.3 6.5 65 6.1

� Tabla 5. Rendimiento, diferencia con el testigo y eficiencia en el uso del nitrógeno del fertilizante, según tratamientos. Tratamiento 0 N (Testigo) 30 N 60 N 120 N 120 N + S Promedio Anova (p)

Rendimiento 3402 4406 bc 5003 ab 6367 a 5800 a 4996 0.0083

CV (%)

14.7

Dif con testigo 1004 1600 2965 2398 1992

Ef uso Nf 33.5 26.7 24.7 20.0 26.2

97


Investigación HA

� Figura 1. N-NO - residual, luego de la cosecha de sorgo (0-60 cm), según tratamientos de fertilización floración. Durante este período el cultivo toma alrededor del 70 % de los nutrientes requeridos.

Las diferentes densidades de siembra evaluadas permitieron modificar el número de panojas/m2 y el diámetro del tallo, pero no así el rendimiento, por lo que se deduce que el sorgo posee una muy buena compensación ante la falta de plantas. En lotes de producción, donde el logro de plantas por metro cuadrado, muchas veces se ve afectado en la siembra, por condiciones de bajas temperaturas y/o falta de humedad, el cultivo de sorgo permitiría compensar el rendimiento de grano bajo condiciones ambientales posteriormente buenas, con un rango de plantas logradas entre 150 a 200 mil por hectárea.

La buena provisión de N desde los primeros estados permitirá al cultivo un rápido crecimiento y una suficiente área foliar para interceptar la mayor cantidad de radiación y así transformarla en biomasa. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la respuesta de un sorgo granífero a la fertilización nitrogenada y azufrada en el centro de la provincia de Buenos Aires. Los tratamientos de fertilización consistieron en 4 dosis de nitrógeno, 0, 30, 60 y 120 kg N/ha, realizándose, además un tratamiento con 120 kg N/ha + 15 kg S/ ha, totalizando 5 tratamiento y 4 repeticiones con un diseño en bloques completos aleatorizados. Para la fertilización se utilizaron fertilizantes líquidos (UAN y Tiosulfato de amonio) chorreados al suelo en estado de 5 hojas desarrolladas. En la Tabla 4 se muestran los resultados del análisis de suelo al momento de la siembra. Para conocer el nitrógeno residual que queda en el suelo luego de la cosecha de un sorgo, en el momento de la cosecha se efectuó un muestro de suelo hasta los 0.60 m de profundidad en los tratamientos 0, 60 y 120 kg N/ha. Los resultaron muestran diferencias estadísticas altamente significativas entre los tratamientos (Tabla 5). Las fertilizaciones con N incrementaron los rendimientos entre 1004 y 2965 kg/ha con respecto al testigo, resultando en un uso del nitrógeno aplicado como fertilizante entre 20 y 33 kg de grano por cada kg de N utilizado. La

98

aplicación de S a la dosis de 120 kg N/ha no mejoró los rendimientos, o sea que no se encontró respuesta al agregado de una fuente azufrada. El nitrógeno residual, luego de la cosecha de sorgo resultó ser escaso y no presentó diferencias entre los tratamientos (Figura 1). Las abundantes precipitaciones que ocurrieron durante el ciclo del cultivo han llevado a los nitratos no utilizados por el cultivo a zonas más profundas, no detectadas en el muestreo y que han sido perdidos del sistema. El N llevado a zonas más profundas por las precipitaciones no es aprovechado por los cultivos siguientes en el rotación. »CONSIDERACIONES FINALES: Las buenas condiciones climáticas presentadas en la zona, produjeron muy buenos rendimientos de grano del l cultivo. Los ensayos de manejo realizados permiten contar con información sobre el comportamiento del sorgo en la región.

Bajo las condiciones de la campaña evaluada, se observaron muy buenas respuestas del cultivo al nitrógeno aplicado como fertilizante, aunque fue nulo el efecto del azufre. En términos de retorno económico, cada kilo de nitrógeno aplicado, como por ejemplo en forma de UREA devuelve en grano de sorgo $ 3,10 en las respuestas promedios encontradas. Por otro lado, se pudo evaluar el escaso contenido de N residual dejado por el sorgo para el cultivo siguiente, con lo cual se debería prever en cada año y ambiente posteriores análisis de suelo y refertilizaciones con nitrógeno a cultivos posteriores a sorgo. El abundante contendido de rastrojo que aporta el sorgo al suelo, la eficiente utilización de nitrógeno y bajo contenido residual que deja de este nutriente en el suelo. Establecería al sorgo como muy buen antecesor a cultivos como soja ó lenteja.


HA Investigación

99


Evento HA

Congreso de Malezas 2021

El desafío de producir en un ambiente sano Expertos nacionales e internacionales debatieron cómo encarar el control de las malezas resistentes a los herbicidas.

100


HA Evento

E

l Congreso de Malezas 2021, organizado por la Asociación Argentina de Ciencia de las Malezas, que se desarrolló en forma virtual los días 9 y 10 de junio, cumplió con el objetivo de “reflexionar” respecto del problema de la mayor presencia y de poblaciones de malezas de difícil control, en “la evolución de biotipos resistentes, la reducción de la biodiversidad y la contaminación ambiental”, tal como planteó el presidente de Asacim, Julio Scursoni, en la apertura. Scursoni describió que “la tasa de evolución de la resistencia entre 2010 y 2030 fue de 4 nuevos registros por año con predominancia del glifosato” y llamó la atención respecto al hecho de que “han crecido los reclamos de la sociedad en relación a los efectos del uso de agroquímicos sobre el ambiente y la salud”. También resaltó que el problema de la resistencia a los herbicidas ha incrementado los costos de los cultivos en porcentajes que oscilan entre “25 y más de 100% según cultivos y zonas”. Para Scursoni “queda claro que es necesario y apremiante el diseño de sistemas de producción sustentables. El principal insumo para lograrlo es el conocimiento. El objetivo general del Congreso es crear un ámbito favorable para la difusión e intercambio de conocimiento científico y tecnológico de utilidad para la actividad productiva”. “Debemos comprometernos a producir más en un ambiente sano y persistente en el tiempo, considerando prioritaria la producción de alimento en calidad y cantidad suficiente y al alcance de toda la sociedad”, concluyó »“Llegó el fin de la sencillología” Durante la primera jornada del Congreso se analizaron las claves para lograr el control de especies problemáticas y las distintas estrategias de uso de herbicidas. “Estamos pasando por una situación crítica en lo que se refiere a manejo de malezas, y en relación a eso se generan demandas y expectativas en materia de herbicida que, muchas veces, superan el estado actual del conocimiento y la disponibilidad de tecnología. Hay que plantearse cómo llegamos a esta situación y la posibilidad de reducir la brecha entre lo que se pretende, lo que se necesita, lo que realmente hay disponible en materia de tecnología y lo que debería hacerse para ser exitoso en manejo de malezas”, remarcó el Ing. Agr. Juan Carlos Papa, de EEA INTA – Oliveros, en el inicio de la conferencia plenaria “Manejo de Herbicidas”. Por su parte, el Ing. Agr. Marcelo de la Vega, experto en el tema, investigador y docente universitario de UNT, planteó el dilema: “ser simple o ser exitoso” en el control de malezas. El especialista, recorrió la evolución de los modos de producción, cultivos, malezas y uso de herbicidas en

Argentina desde la década del 80 hasta la actualidad, período en el que se registró la aparición de un importante número de especies tolerantes y resistentes a distintos productos químicos.

dar o recetar desde arriba de la camioneta o por teléfono o por las redes sociales; si no se estudia el ambiente, la historia del lote, la secuencia planificada, es muy difícil ser exitoso”.

“Con la siembra directa y luego con las variedades transgénicas, la soja creció por lo fácil que resultaba el control de las malezas, habíamos pasado a tener un sistema muy simple, muy sencillo, donde el triángulo cerraba perfecto, teníamos el glifosato, el herbicida perfecto que controlaba las malezas sin importar su tamaño, el más eficiente y de muy bajo costo. Los campos quedaron limpios de malezas y parecía que nunca más íbamos a necesitar ni ingenieros agrónomos que manejen las malezas, todo era simple”, repasó de la Vega.

Al cierre de la disertación, Papa consideró importante: “Asumir la nueva realidad. Que nos volvamos a capacitar en el tema malezas, generar nuevos conocimientos y adquirir conciencia de que en el corto plazo difícilmente la tecnología se va a adaptar a un modelo agrícola excesivamente simple y rutinario basado exclusivamente en el uso de herbicidas”.

En ese entonces, no se reparó en dos cuestiones ecológicas como la sucesión y la evolución que la naturaleza va practicando. “Podemos decir que la agricultura es la mayor fuerza de evolución en el campo de las malezas, y en esa evolución empezaron a aparecer malezas, primero fue el sorgo de Alepo, después Eleusine, Echinochloa, muchas malezas que se empezaban a escapar. Y también empiezan a aparecer otras, por el cambio de labranza convencional a siembra directa”, indicó el ingeniero. De la Vega recordó que en 2017 el yuyo colorado resistente a glifosato ya ocupaba 13,5 millones de hectáreas y en 2019 se expandió a 20,5 millones, mientras que Eleusine resistente creció un 80% en dos años, pasando de ocupar 5 a 9 millones de hectáreas. “Esos problemas aparecieron en ese sistema que parecía tan fácil porque le faltaba una pata a la mesa, nos dimos cuenta de que el sistema no era sustentable. Llegó el fin de la sencillología”, lamentó. Y reflexionó: “La cuestión es que no necesitamos que el sistema sea fácil, necesitamos que sea exitoso”. El investigador señaló que en un mismo lote se encuentran numerosas especies de distintas familias y que cada herbicida tiene su nicho. “No es simple, se requiere estudio, un manejo químico necesita de la investigación básica y aplicada, hay que estudiar la dinámica de las especies, los productos, los diversos ambientes, los esquemas de producción”, expresó. Al tiempo que aseguró que “el éxito puede existir, las malezas difíciles tienen un manejo, pero no es simple, no podemos hablar de una recomendación única porque tenemos agroecosistemas muy variables”. A su turno, Papa remarcó que “ni un cultivo de cobertura, ni un barbecho químico son medidas rutinarias que deben repetirse de la misma manera todos los años, sino que debe ajustarse a la región, al ambiente imperante, a las variables climáticas del año, a los pronósticos del tiempo”. Y advirtió que “no es posible salir a recomen-

Posteriormente, tuvo lugar una mesa redonda en la que se presentaron las distintas estrategias de uso de herbicidas para las principales malezas problemáticas de Argentina. El Ing. Agr. Julián Oliva habló sobre el control de Amaranthus palmeri y A. hybridus; el Ing. Agr. Ramón Gigón expuso acerca del control químico de Lolium spp.y Brassicaceae (crucíferas) con resistencia a herbicidas; y por último, el Ing. Agr. Marcelo Metzler brindó detalles sobre las posibilidades de manejo de Echinochloa y Conyza bonariensis y C. sumatrensis. »Claves del manejo de cultivos de cobertura para el control de malezas Los cultivos de cobertura (CC) como herramienta de control de malezas tuvieron su espacio en la primera jornada. El Ing. Agr. Tomás Baigorria, investigador del INTA Marcos Juárez, ofreció una charla en la que contó la experiencia y resultados de estudios llevados adelante en esa región cordobesa sobre este tema. “Los cultivos de cobertura son una herramienta, no hay que endiosarlos ni fanatizarse con esto”, remarcó Baigorria. De acuerdo al investigador, en la medida que aumentan su cantidad de biomasa, los CC pueden ofrecer más de un servicio ecosistémico objetivo. Según indicó, los cultivos de cobertura de 2.000 o 3.000 kg de materia seca (MS) pueden detener la erosión y fijar rastrojos, pero para aumentar la infiltración, mejorar el contenido de materia orgánica, fijar nitrógeno o controlar malezas, se necesitarían cantidades más importantes de biomasa. “Obviamente esto va a estar influenciado por el clima y el ambiente donde estemos haciendo el cultivo de cobertura, y hay tres variables determinantes como la fecha de siembra, densidad y fertilidad que nos van a condicionar”, subrayó el ingeniero. Por otra parte, indicó que “la elección de la especie es algo muy importante” y contó que “el centeno ha cobrado una importancia muy grande en Argentina porque tiene tolerancia a heladas, un peso de mil semillas muy bajo y una gran producción de materia seca”. En cuanto a densidad de siembra, Baigorria señaló: “En Marcos Juárez estamos utilizando de 25 a 30 plantas/m2 en Vicia.

101


Evento HA

Cuando la mezclamos con gramíneas, éstas no deben pasar las 60 plantas/m2, y para gramíneas solas, usamos unas 120 a 150 plantas/m2”. Otra variable a tener en cuenta es el distanciamiento entre hileras, “es importantísimo elegir especies que sean competitivas y agresivas con las malezas y que cubran rápidamente el suelo. Hemos visto que, sembradas en una misma fecha, Vicia sativa intercepta mucho menos que Vicia villosa”, detalló. La fecha de siembra es otro punto importante para que el CC se desarrolle y le gane la batalla a la maleza. Además, “el agua que consume el CC es fuerte en los primeros 60 cm de suelo e impacta en la maleza que también necesita humedad para germinar”, dijo Baigorria. Respecto de la competencia por nutrientes, si bien hay diferencias entre especies, “se observó un descenso importante en la cantidad de nitratos en suelo, es otro impacto importante que tiene el CC”, advirtió. Según contó el investigador, en Estados Unidos con 8.000 kg/ha de MS de biomasa de CC (al momento del secado) se obtuvo un control del 70% de Amaranthus palmeri pero reconoció que este volumen no es fácil de conseguir. “Nosotros en promedio con gramíneas llegamos a 8.000 kg pero con vicia estamos en 6.000 kg e igualmente tenemos controles muy interesantes”, manifestó. En cuanto al rolado del CC, mencionó que no todos los años ni todos los ambientes son propicios para utilizar esta técnica. Al aplicarla se debe tener en cuenta la especie, contar con una densidad y altura elevada de plantas, y buscar el momento fenológico óptimo que para gramíneas es la antesis y para Vicia villosa el 100% de floración. Durante su exposición, el ingeniero mostró resultados de ensayos y experiencias con CC en las que se lograron buenos resultados de control de malezas y rendimientos de cultivos, y una reducción del impacto ambiental. “Cuando usamos herbicidas residuales sumados a los cultivos de cobertura, los lotes salen muy limpios y el control es muy eficaz”, señaló. Luego de la charla plenaria, se llevó adelante una mesa redonda en donde el Ing. Agr. Diego Ustarroz habló sobre los CC y sus efectos sobre las malezas en la zona del INTA Manfredi; la Ing. Agr. Belén Burdyn expuso sobre los estudios realizados al respecto en el centro de Chaco, en INTA Sáenz Peña; y el Ing. Agr. Cristian Álvarez dio a conocer las experiencias en la zona de INTA Anguil. Ambas actividades estuvieron moderadas por Eduardo Cortes.

trol de malezas. En una conferencia plenaria, el Dr. Ramón León, especialista en esas áreas, investigador y profesor de la Universidad Estatal de Carolina del Norte, presentó un modelo de predicción fenológica para determinar ventanas de control de malezas, de acceso libre y gratuito, que desarrolló junto a su equipo en Estados Unidos. La charla fue moderada por Betina Kruk de la UBA. Para hacerlo, tuvieron en cuenta cuatro preguntas básicas: ¿cuándo salen las malezas?, ¿dónde salen?, ¿cuándo controlarlas? y ¿qué tanto se pueden automatizar los procesos que responden a estas preguntas? Poder predecir la emergencia de malezas, cómo y cuándo crecen, es fundamental para optimizar la toma de decisión en el control de malezas. Por eso, el Dr. León y su equipo desarrollaron un modelo de monitoreo a base de probabilidad de alcanzar distintos estados de desarrollo de las especies problemáticas. “Como el tiempo cronológico no es el mejor predictor, hemos utilizado el tiempo térmico, en grados-día de crecimiento y también la disponibilidad de agua en el suelo para desarrollar modelos hidrotermales”, detalló el investigador. “Es importante determinar cuándo ocurren los distintos estados de desarrollo de las malezas, es decir, sus distintos momentos fenológicos, más allá del nivel de plántula”, agregó. Según contó León, han trabajado con distintas especies de malezas realizando muestreos en varias localidades y en numerosos puntos donde hacen conteo de plántulas, miden temperatura y humedad. Además, definen las cohortes o diferentes estados de desarrollo de las malezas. Con los datos anteriores, determinan el momento oportuno de aplicación de herbicidas, utilizando el concepto de Período Crítico de Control de malezas (PCC), que dice cuándo el cultivo debe estar limpio para alcanzar un nivel de rendimiento objetivo.

“El PCC tiene limitaciones. Se asume que la presencia de malezas es uniforme durante ese período y que las malezas pueden ser igualmente controladas en cualquier momento, lo cual no es cierto, y no define cuántas acciones de control deben hacerse ni con qué frecuencia”, reconoció León. Por eso, llamó a tener en cuenta estos factores y no correr riesgos que favorezcan la resistencia a herbicidas. “Es un concepto para la protección del rendimiento, pero no para el manejo efectivo de las malezas”, expresó. Debido a que el conteo de plántulas resulta trabajoso y no es fácil lograr que las personas lo realicen, han recurrido a un método que resultó efectivo: la toma de fotos que luego se procesan y analizan en base a la acumulación de pixeles a lo largo del período de crecimiento para determinar la presencia de las pequeñas plantas de malezas. En su experiencia, las coberturas vivas de centeno solo son efectivas si hay suficiente biomasa, según contó. En esa región se requieren unas 8 toneladas de materia seca para que tenga un efecto supresor exitoso de las malezas. A fin de estimar esa biomasa, desarrollaron un sistema visual donde colectan imágenes (colocando la cámara en el tractor, por caso) del cultivo de cobertura y mediante un algoritmo que arroja una imagen tridimensional, predice la materia seca del mismo en las distintas zonas, para saber en qué lugares habrá una reducción efectiva de las malezas o será necesario aplicar herbicida. En cuanto a lo que se viene, el experto indicó: “Los siguientes pasos serán aumentar la escala de la toma de datos; automatizar la conexión con NOAA (Oficina Nacional de Información Oceánica y Atmosférica) para tener acceso en tiempo real a información meteorológica y lograr el funcionamiento de los modelos en tiempo real; generar una interfase para productores con un sistema de alarma que anticipe el umbral de riesgo o si este ya se pasó, será una aplicación simple en el teléfono celular”. »Desafíos globales y experiencias locales en resistencia a herbicidas El ingeniero agrónomo Hugh Beckie, profesor de la Universidad of Western Australia y líder del laboratorio Ahri especializado en malezas, sostuvo que en su país, que viene de tres años de sequía, el de las malezas resistentes es uno de los temas principales que amenaza a los cultivos y que produce pérdidas millonarias.

»Tecnología: modelos de predicción para anticiparse a las malezas y no perder rendimiento

Describió que en el mundo se han detectado 522 casos de malezas resistentes y que hay 12 casos nuevos por año desde 1980, principalmente en cultivos de trigo, maíz, soja y cebada, y que se trata especialmente de casos de inmunidades frente al glifosato, con casos de “resistencias múltiples de hasta 7 sitios de acción”.

Biología y ecología aplicadas al con-

En el caso de la Argentina, dijo que existen

102


HA Investigación

103


Evento HA

28 biotipos declarados como resistentes y que el país ocupa el 13er lugar, desde el 1er caso encontrado en 1996. “Son 20 casos detectados en soja y 8 en trigo, cebaba, girasol y canola. En 14 casos la resistencia es al glifosato” y los biotipos más reportados son las malezas de gramíneas amaranthus, sorgo de Alepo y lollium. “Se percibió que el glifosato era la panacea y las empresas dejaron de invertir en programas de herbicidas. Ahora tenemos cultivos que presentan resistencia incluso a eventos apilados”, apuntó Beckie, quien compartió que el costo de inversión que demanda el hallazgo de un nuevo principio activo es de 300 millones de dólares y que lleva un tiempo no menor a los 10 años. Entre sus recomendaciones, resaltó reducir el empleo de herbicidas y hacer un manejo de precisión con instrumentos de teledetección y mapeo a través de sensores terrestres de lotes. Finalmente, Beckie consideró “la mejor estrategia para reducir la dependencia de los herbicidas para el control de las malezas y lograr un sistema de manejo más sustentable, diverso e integrado, incluye el cultivo que compite con las malezas y un control en el momento de la cosecha”. »Mesa redonda de Resistencia a herbicidas Hugo Permingeat de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Rosario; Ignacio Dellaferrera, de la Universidad del Litoral y Marcos Yanniccari, de la Chacra Experimental Barrow, compartieron estudios que están desarrollando localmente sobre el tema. Permingeat comentó que se desarrollaron ensayos a campo y en laboratorio para conocer “las bases de la resistencia”, en las especies de amaranthus palmieri, lollium y sorgo de Alepo, en los que detectaron mutaciones del gen EPSP. “Las técnicas bioquímicas, moleculares y de informática constituyen herramientas importantes para estudiar los mecanismos de resistencia. Este conocimiento puede contribuir en el diseño de estrategias inteligentes en el control de malezas en el marco de un manejo integral”. Ignacio Dellafererra comentó las investigaciones sobre el efecto de pérdidas de sensibilidad al glifosato del amarantus híbridus, realizadas en el marco de la facultad de Ciencias Agrarias de la UNLS y le puso números a la resistencia.

104

Describió que esa sensibilidad que en un momento se midió a 40 gramos del herbicida, en 2006 -cuando se denunció la aparición de la resistencia- se redujo a 200 gramos, “lo que quiere decir que necesitábamos 5 veces más dosis para producir el mismo efecto sobre la especie. Hoy estamos en hasta 33 kilos de aplicación de principio activo para reducir el 50% de la biomasa de yuyo colorado”, advirtió Dellaferrera. El efecto de la pérdida de sensibilidad también se dio en los herbicidas dicamba y 2.4D. Medidos en la cantidad extra de herbicidas para producir el mismo efecto en la población resistente respecto de la población sensible, describió que en los últimos años pasó en dicamba pasó de 5 a 8 y en 2.4D, de 2 a 5. “Antes las dosis recomendadas estaban muy por encima de las necesarias para controlar a la amaranthus, mientras que hoy la dosis recomendada está al límite y en muchos casos superando a la de control”. Finalmente, Marcos Yanniccari, habló sobre la metabolización de herbicidas en lolluim (raygras), en preemergencia en trigo y cebada. El trabajo que presentó se basó en el uso de inhibidores del citocromo P450, debido a que se detectó que “la evolución de la resistencia estaría asociada” a este gen de la especie. “No deberíamos tener en cuenta solamente a la rotación de herbicidas de distintos sitios de acción, sino también cuál es el posible mecanismo de resistencia que podemos estar seleccionando”, concluyó. Tanto la conferencia plenaria como la mesa redonda estuvieron moderadas por Martín Vila Aiub de UBA- CONICET. »El impacto de los herbicidas en el ambiente hay que mitigarlo con agronomía En la apertura de la 2da jornada del Congreso de Malezas 2021, se puso en debate el impacto ambiental del uso de los agroquímicos, enfocado especialmente en los herbicidas y más específicamente en el glifosato, con la presentación de las últimas mediciones realizadas por el INTA, y las recomendaciones para contener las posibles afectaciones al ambiente. La jornada la abrió la ingeniera agrónoma Jorgelina Montoya, del INTA Anguil, y hubo también una mesa redonda en la cual expusieron Karina Magilioranza, de

la Universidad de Mar del Plata y del CONICET; Francisco ´Paco´ Bedmar, también de la UNMdP, y Diego Ferraro de la FAUBA y el CONICET. “Cada vez que (las moléculas que componen los herbicidas) son liberados en el ambiente se desencadenan distintos procesos que definen su destino ambiental”, anticipó Montoya. Frente a esto, planteó que este tipo de productos debe tener las características de “no desplazarse del área aplicada y ser inocuos” para reducir su impacto en el ambiente. “Si se fugan de su área, pueden revestir ciertos grados de toxicidad”, dado que “son productos de síntesis y tienen compuestos que la naturaleza no reconoce” y cuando llegan al ambiente se desencadenan distintos procesos, con diferentes destinos y transferencias (la geosfera, la



Evento HA

biosfera y la hidroesfera) y definen el comportamiento productivo del cultivo”. Montoya presentó estudios realizados en varias estaciones experimentales del INTA en los cuales se detectaron residuos del herbicida glifosato en el aire, agua y suelo. Por ejemplo, en “300 sitios en Entre Ríos”. “El glifosato es un producto que queda altamente retenido en el suelo por los componentes de óxido e hidróxidos de hierro y aluminio (del suelo)”, advirtió. Aunque menor que otros como el paraquat. Montoya midió el comportamiento de los herbicidas en el ambiente según la “tasa de competencia entre el proceso de absorción y el de degradación” y al problema de la residualidad: “lo ideal es que se queden concentrados en el suelo”, indicó. En este orden citó a las lluvias, temperaturas viento y humedad como factores naturales que inciden en el comportamiento de los herbicidas; mientras que “las rotaciones, las dosis, las frecuencias de uso y los modelos de aplicación” son las cuestiones de manejo que intervienen. “Hay que mitigar desde la agronomía”, aseveró la ingeniera agrónoma del INTA. En este sentido, remarcó que la distinta composición de pH del suelo, según las regiones, impone prescripciones de aplicaciones diferentes. También citó que la secuencia de cultivos (monocultivo o rotación) determina una disponibilidad o fuga del agroquímico; así como la dinámica hídrica de los suelos. El manejo contribuye a mitigar las pérdidas: se han comprobado hasta 40% de diferencia de escurrimiento entre un monocultivo y una rotación en relación a una aplicación con glifosato. “Habiendo rotación de cultivos –insistió- remediamos la fuga, promovemos la actividad microbiana y se evitan pérdidas”. »Mesa redonda A su turno, Karina Miglioranza presentó un trabajo realizado en los 10.000 km2 de la cuenca del río Quequén, una región con explotaciones agrícolas y ganaderas, donde se midió “la dinámica del glifosato” en

cultivos de trigo, soja y girasol, midiendo su presencia en ambientes acuáticos, en el suelo, en el agua residual de las lluvias y en el cultivo. “En barbecho se observó un acumulado bajo de glifosato, de hasta 35 cm (con presencia del ácido aminometilfosfónico o metabolito AMPA). En períodos de aplicación se observaron mayores concentraciones, coincidentemente con períodos de menor precipitación”. En la planta, “raíz, tallo y hojas fue donde se encontraron las mayores concentraciones”. Y se encontró presencia de glifosato en lombrices. “Sabemos que el uso de plaguicidas lleva a que se encuentren residuos en las cadenas alimentarias, por lo tanto, existe una estrecha relación con la contaminación del agua, del aire, del suelo y la biota. Esto afecta a la salud pública por el desarrollo de resistencia a plagas, a la eliminación de enemigos naturales y la pérdida de polinizadores, que a la larga llevan a una menor cosecha, y una degradación de la cubierta de los suelos”, enumeró Maglioranza. Para mitigar estos resultados propuso hacer un uso responsable de los plaguicidas, incentivando los programas de manejo integrado de plagas y las buenas prácticas agrícolas, debatiendo políticas públicas, fomentando la educación y la información. “Paco” Bedmar describió los riesgos del carryover o la residualidad del glifosato en el cultivo subsiguiente y afirmó que la fitotoxicidad en el ambiente depende de los factores propios del herbicida, las condiciones del suelo y del ambiente. “Pero es una probabilidad: se puede presentar o no”, atemperó. Las condiciones de que se presente pueden estar en el mismo herbicida, en las condiciones del suelo (baja materia orgánica, por ejemplo) o ambientales (estrés hídrico o baja temperatura). “Los efectos residuales dependen de las dosis, que son las que determinan la fitotoxicidad”, advirtió. En tanto recordó que “la actividad microbiana es la principal responsable de la degradación” y siendo

que, a su vez la humedad del suelo, regula la actividad microbiana, “un año húmedo y de temperatura alta va a tener una mayor tasa de degradación del herbicida”, y al contrario en las condiciones opuestas. Entre las herramientas para atenuar el carryover, propuso tener en cuenta el mapa de lluvias acumuladas el año anterior; la siembra de cultivares tolerantes al mismo mecanismo de acción que el herbicida aplicado anteriormente; elaboración de mapas de distribución de propiedades del suelo mediante agricultura de precisión. “Las dos herramientas más importantes son los bioensayos y los análisis químicos”, cerró. Finalmente, Diego Ferraro habló de las implicancias sociales, económicas y ambientales, medidas con indicadores ecotoxicológicos de fitosanitarios, especialmente el Ripest desarrollado en la FAUBA, que permite calcular el riesgo de ecotoxicidad del uso de productos fitosanitarios en un cultivo, lote o campaña. “Permite obtener una caracterización ambiental del riesgo del uso de los fitosanitarios y evaluar alternativas de manejo de protección vegetal que sean amigables con el medio ambiente, sin perder la eficiencia en el control de adversidades”, explicó, a la vez que aseguró que “ayuda en la reducción de las dosis, el reemplazo de fitosanitarios y la eliminación de algunos productos”. Ferraro propuso para el diseño de indicadores que “las herramientas tienen que ser simples, para ser fácilmente adoptadas”. La mesa redonda estuvo moderada por Mario Vigna del INTA Bordenave, quien aseguró en el cierre que “más allá de que es un tema conflictivo, estamos avanzando sustancialmente” en el cuidado ambiental. “Ahora hay datos concretos y hemos evolucionado sustancialmente, porque empezamos a dialogar y podemos comenzar a dialogar y generar consensos, por ejemplo, en torno a las buenas prácticas agrícolas, que no son reglas fijas. El camino es no negar nada, y buscar la máxima información”.

“Cada vez que (las moléculas que componen los herbicidas) son liberados en el ambiente se desencadenan distintos procesos que definen su destino ambiental” Montoya

106



Coaching HA

Son mayoría en el sector

¿En la empresa familiar, se puede evitar que fracase el traspaso generacional? Según la Cámara de Comercia de los Estados Unidos, sólo el 35 por ciento de las firmas de estas características sobreviven a la segunda generación, y escasamente un 10 por ciento llegan a la tercera. Por: Ing. Agr. Diego Hernán Ruggiero Director Asociado & Business Coach en ActionCOACH Global

M

as del 80 por ciento de las empresas de Argentina son familiares y de los más variados tamaños, de gran talla como: Techint (Familia Roca), Aceitera General Deheza (Familia Urquía), Arcor (Familia Pagani) o Molinos Rio de la Plata (Familia Pérez Companc), por nombrar algunas; hasta pequeñas Pymes donde trabajan sus dueños: padre, madre, los hijos y un puñado de empleados.

Estudios realizados por ActionCOACH en diferentes países, han permitido identificar que el 10 por ciento de estos fracasos se debe a la falta de capacidad del sucesor, el 10 por ciento a falta de capital, el 20 por ciento a razones de negocio y el 60 por ciento restante corresponde a la falta de institucionalización de la empresa familiar, proceso que involucra la separación de los órganos de gobierno de los de gestión, establecer mecanismos claros y transparentes para resolver conflictos familiares, asegurar la sucesión empresarial y cumplir con el legado de sus fundadores . Este tipo de firmas representan el mayor porcentaje de las empresas que operan en nuestro país y en la región. Y en momentos de incertidumbre y crisis como los que está viviendo el país, necesitan más que nunca contar con mecanismos para resolver conflictos en el seno de la familia y desarrollar soluciones para garantizar su estabilidad y sustentabilidad en el tiempo. Si uno le pregunta a un empresario pyme, miembro de una empresa familiar, cuál es la principal tarea pendiente para mejorar su compañía, es común escuchar la palabra “profesionalizarla”. A la hora de hablar de

108

profesionalización se habla de la necesidad de un cambio para que la empresa siga siendo competitiva y rentable. “Si bien siempre hay algo que mejorar (la organización, los procesos, el modo de tomar las decisiones, los métodos, la tecnología, etc., etc.), es esencial tener en cuenta que la profesionalización no debe estar vinculada únicamente a la dimensión empresaria. La empresa familiar tiene la complejidad y riqueza de ensamblar culturas y diferentes generaciones que muy frecuentemente friccionan en situaciones crisis; pero que si se logran amalgamarse en una visión común sobre el futuro de la empresa y de la familia permitirán potenciarla y asegurar su permanencia”. Sostengo que la armonía familiar nunca debe darse por sentada ya que es algo que debe trabajarse y planificarse con el mismo enfoque que se aplica a la profesionalización de la gestión. “Es de vital importancia que los dueños y demás responsables de las empresas familiares tomen la iniciativa de encarar un proceso de trabajo que garantice la estabilidad familiar, la disminución de conflictos y el correcto desarrollo del negocio”. »¿Cómo hacer para afrontar a tiempo dichos desafíos y evitar caer en las estadísticas? No hay soluciones mágicas, pero sí cuatro acciones a desarrollar cuyo cumplimiento aumentan las posibilidades de transformar a la empresa en una fuente de riquezas para futuras generaciones. 1. Separar los roles de dirección, gestión y

operación de la empresa familiar, definiendo con claridad las responsabilidades de cada uno de sus miembros y una agenda de trabajo con foco en los temas de dirección y gobierno de la empresa. 2. Planificar la sucesión familiar, poniendo en marcha planes y acciones para su correcto desarrollo. 3. Fijar reglas y políticas para resolver posibles conflictos familiares antes de que sucedan. Esto es definir con claridad: Quién entra y en qué condiciones, cuál será la posición de la familia política, qué retribuciones habrá para los miembros de la familia que trabajan en la empresa, etc. No son temas agradables, y muchas veces tendemos a evitar el conflicto y lo posponemos… El conflicto aparecerá tarde o temprano, la cuestión es estar preparados para afrontarlos. Es responsabilidad del empresario liderar el proceso, y hacerlo con tiempo suficiente. 4. Definir objetivos empresariales y familiares, junto con un plan de acción que permita poner en marcha la empresa y alinear a los miembros de la familia en post de dichos objetivos. Estas cuatro iniciativitas forman parte central del Programa de Coaching ActionCOACH para Dueños de Empresas Familiares que se desarrolla desde hace casi 30 años. Los interesados pueden reservar una sesión de coaching de prueba o solicitar más información enviando un email a diegoruggiero@ actioncoach.com o a través del WhatsApp +54 911 2462 0004.



#VIDRIERAHA

dola

i, pasan Minikowsk Andre Luiz Brasil tal, mal en Na

Carlos Bodanza desde Ba

hia Blanca

Carlos Lencina, pasión por la radio

ante propio

spum Julia con e El mate de Jairo


HA

Vidriera

Cobos en prim er plano y un joven Melo en segundo

Mauricio M

orabito, vid a de perros

rza CEO de

ue Julian Mug

Glimax

Marcelo Ga rcia con protocolos

Nuestra grama de ro p r e m Pri uentes Esteban F e d IG l e Tierra d

Tiempos de pegoteo!! Volveran?

Santi Tour y el re

cuerdo para su amigo DJ


Investigación HA

112


HA Investigación

113


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.