HORIZONTE A N°141

Page 1

AÑO 17 - N°141 - 2021 JULIO

La macroeconomía argentina descansa en la producción y exportación de nuestro sistema de agronegocios. Es una Ferrari que puede surcar rutas a 340 km/h, pero el gobierno insiste en modificarla para que funcione a GNC y en caminos de tierra. Por Iván Ordóñez

DOSSIER GIRASOL


Investigación HA

2


HA Investigación


Sumario Año 17 - Edición 141 - Julio 2021 HA

4.

Sumario

5.

Editorial Un país con potencialidades Por: Juan Carlos Grasa

6.

El lote y la góndola La Ferrari a gas Por: Iván Ordóñez

8.

Investigación GIRASOL: Un cultivo que pide pista Por Ing. Agr. Mauro Mortarini

16.

Protagonistas del cambio El girasol rompe la balanza Por: Diego Peydro

20.

Mercados Girasol, la niña bonita Por: Sebastian Salvaro

24.

Coaching El “Efecto Straisand” en la empresa familiar Por: Diego Ruggiero

26.

Informe Nueva carta de porte electrónica para la cadena productiva CPN Hector Tristan

28.

Mano a mano con Guillermo Pozzi Jáuregui, director ejecutivo de ASAGIR “Argentina es un bastión en cuanto a tecnología de girasol” Por: Sebastián Nini

4

32.

Taconeando Las tres I: Innovar, incentir, incluir. Por: Lic. Cecilia Vignau

34.

Las 31 de avalian a José Alvarez “Bumper”, productor agropecuario.

36.

Investigación Claves para optimizar la fertilización de girasol en la Región Pampeana Por: Ing. Agr. Dr. Martín Torres Duggan

44.

Informe La flor del Sol Por: Nuala Szler

48.

68.

Informe Girasol: ¿el cultivo que no responde al manejo de los ingenieros? Por: Ing. Agr. Ignacio Eguren

70.

Investigación Nuevas tecnologías para estimar forraje que mejoran la eficiencia de uso de las pasturas Por: Pablo Cicore, Juan Insua, Celina Laplacette, María A. Marino, Santiago Utsumi; Germán Berone

76.

Vidriera

78.

Actualidad Alianza entre Profertil y Muvin

El Quincho de Horizonte by New Holland “Camino al cielo” Por: Sebastián Nini

80.

52.

82.

Investigación Resultados económicos del Módulo Productivo Periurbano de la EEA INTA Marcos Juárez - Ciclo 2020/21 Por: Carlos Ghida Daza.

58.

Investigación Tecnologías para la prevención y control de la erosión eólica luego de maní en SO de Córdoba y E de San Luis Por: Juan Cruz Colazo, Marcela Genero, Alejandra Canale, Mariela Monetti y Marcelo Toledo

66.

Informe Con partículas ‘invisibles’ potencian tecnologías del agro Por: Sebastián M. Tamashiro

Actulidad Compost Turner

Evento Congreso Aapresid 2021

84.

Actualidad Auravant recibió 1,6 millones de euros en ronda de inversiones


HA

Editorial - Staff

EDITORIAL

Un país con potencialidades Esta edición con una Ferrari a gas en la tapa, no es poca cosa. Si bien la ilusión de tener un país rico quedó absolutamente desmoronada con el paso del tiempo, el país con potencialidades enormes, no. Tanto por los recursos naturales como por los humanos, seguimos ilusionados en que algún día le levanten el pie y dejen que el país pueda desarrollar todo su potencial. Necesitamos que a la Argentina la pasen a nafta y le permitan crecer! El girasol como eje de esta edición es la propuesta para julio. Con algunos debutantes como Ojos del Salado e Ignacio Eguren. Bienvenidos a Horizonte A! Iván Ordóñez es el autor de “La Ferrari a gas” una columna que desarrolla con datos precisos la actualidad económica y agroeconómica de Argentina. Imperdible lectura! Claves para la optimizar la fertilización de girasol en la región pampeana es el tema que Martin Torres Duggan, viejo amigo de la casa nos trae en esta ocasión. “Las 31” de Avalian a un hombre tan polémico como interesante, José Álvarez “Bumper”. Dice que la decadencia argentina comenzó en 1916 y se perfeccionó en el 46. Mano a mano con Guillermo Pozzi Jauregui, Director ejecutivo de Asagir. Afirma que se alinearon todos los planetas para el girasol argentino, es muy optimista con el futuro del cultivo. Sebastian Salvaro, co-founder y director de AZ Group, sostiene que en el mercado de girasol sucedió lo mismo que con el resto de los aceites, los países productores tuvieron una caída en sus cosechas provocando subas significativas en el aceite de girasol, por encima de años anteriores. El Quincho, fue tremendo. La emoción se adueñó de una noche hermosa, donde la picada de New Holland no dejó nada librado al azar. Productos del centro de nuestro país, con payada incorporada acompañaron a los asistentes al Quincho.

Cecilia Vignau en su #Taconeando nos invita a reflexionar, “el mundo necesita más mujeres en los sectores básicos de la innovación y debemos incentivar a nuestras niñas a cumplir sus sueños” afirma. En “Protagonistas del cambio”, Diego Peydro, conductor de Agro TV, desde su sección cuenta que el girasol es el verdadero cultivo estrella de esta campaña, más allá de la seca, obtuvo excelentes resultados y un precio inigualable. Desde Villalonga, donde Nicolás Pizarro obtuvo 48 quintales de girasol con excelentes bonificaciones que lo acercan a los 60 quintales. Tecnologías para estimar forraje que mejoran la eficiencia de uso de las pasturas Por: Pablo Cicore, Juan Insua, Celina Laplacette, María A. Marino y Germán Berone del Grupo de Producción y Utilización de Pasturas, Unidad Integrada Balcarce (EEA INTA Balcarce-FCA UNMDP), y Santiago Utsumi de la Universidad Estatal de Michigan, USA. sostienen que en los sistemas pastoriles de Argentina los recursos forrajeros suelen ser manejados sin cuantificar adecuadamente la disponibilidad de los mismos. Nuala Szler, la que siempre mira las cosas desde otro lado, nos cuenta que el girasol, es y ha sido a lo largo y ancho del mundo, desde tiempos lejanos, mucho más que una flor. La Vidriera, siempre es un clásico que por la falta de eventos nos obliga a caminar las redes para conseguir las imágenes de los protagonistas de nuestro #planeta campo. Y además la Actualidad, los Informes, los Lanzamientos y más!

STAFF DIRECTOR RESPONSABLE PROPIETARIO Juan Carlos Grasa juancarlos@horizontea.com COORDINACIÓN GENERAL Verónica Varrenti veronica@horizontea.com ASESOR LETRADO Raúl Emilio Sánchez COLUMNISTA Cecilia Vignau Diego Peydro Diego Ruggiero Héctor Tristán Iván Ordóñez Mauro Bianco Gaido Nuala Szler Sebastian Salvaro COLABORADORES Alejandra Canale Celina Laplacette Germán Berone Ignacio Eguren Juan Cruz Colazo Juan Insua Marcela Genero Marcelo Toledo María A. Marino Mariela Monetti Martín Torres Duggan Mauro Mortarini Pablo Cicore Santiago Utsumi Sebastián M. Tamashiro DISEÑO HA EDICIONES 153-768-0560 FOTOGRAFÍA Martín Gómez Álzaga datos@fotositio.net

Espero que supere expectativas!

Jorge Gruppalli jorgegruppalli@yahoo.com.a

Hasta la próxima edición!

María Cristina Carlino Bajczman cbajczman@fibertel.com.ar

Juan Carlos Grasa Director

DEPARTAMENTO DE PUBLICIDAD info@horizontea.com N° Prop. Intelectual 52705116 SSN - 1668-3072

Av. Santa Fe 4922 piso 2º A -(1425) CABA Tel.: (011) 3971 6588 info@horizontea.com www. horizonteadigital.com La publicación de opiniones personales vertidas por colaboradores y entrevistados no implica que sean necesariamente compartidas por la dirección de Horizonte A. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos sin la autorización expresa del editor.

5


EL LOTE

La Ferrari Es más que obvio. El Ministro de Economía tiene que pagar 10 mil millones de dólares entre FMI, Club de París, Banco Mundial… y no llega, está rascando la olla. Como su estrategia de gestión de deuda jamás incluyó el concepto de “refinanciar generando confianza” no puede hacer lo que el resto de los países del mundo: emitir nuevos bonos de deuda para cancelar los pagos actuales. Todos los países del mundo administran su deuda manteniéndola en torno a la tasa de crecimiento de su economía, a veces más, a veces menos. Si siempre es más es un problema. Para colmo el Ministro convive con un Gobernador de la Provincia de Buenos Aires que aún hoy mantiene en default a su provincia, la más grande del país. Es mentira que vivimos una “crisis de deuda”. O por lo menos es mentira que no tenemos alternativa. Es mentira que faltan dólares, sobran pesos, muchos pesos. En los últimos 2 meses la deuda en pesos creció más que el 31%, solo si miramos las LELIqs y los pases (iguales a las LELIQs, pero más cortas). Si el esquema no crujió es por una sola razón: a pesar de todo el planeta #Campo exporta. En un mundo en recesión las exportaciones de los agronegocios fueron más del 70% del total y permitieron que las de 2020 sean superiores a las de 2019 y continúen creciendo en 2021. Para que el súper precio de la soja sea beneficioso para los productores de campo y el país, primero alguien tuvo que sembrarla y cosecharla. El #Campo no solo exporta soja: carne, vino, maíz, trigo, leche, maní, carne de cerdo, frutas desde la pera al kiwi pasando por los limones y el ajo… todo. Todo eso exportaron los agronegocios argentinos. Podrían exportar aún más, generar más trabajo, aguas arriba con desarrollos como Auravant, Beeflow y Satellogic y aguas abajo, con trazabilidad, marca y procesamiento.

a gas

Todo eso fue a pesar de una serie de trabas y desafíos que el país no logra resolver. El principal desafío estructural es la matriz logística del octavo país más grande del mundo, en la que faltan autopistas, poner en funcionamiento los bitrenes, reactivar nodos multimodales con el ferrocarril y relanzar la hidrovía. El actual gobierno fue en el exacto sentido contrario a como los países que los gustan resuelven estos problemas: anuló las concesiones de participación públicoprivada de corredores viales y estatizó ferrocarriles de cargas e hidrovía.

La mega brecha cambiaria tiene un efecto anti exportador: nadie quiere desarmar posición en dólares para invertirla en un negocio que tendrá retorno en “con mucha suerte” pesos de la cotización oficial. Como si esto fuera poco el gobierno agrandó el problema: reestableció retenciones a las exportaciones y cupos explícitos (y otros oscuros) a la exportación de carne, trigo y maíz. Se cumplen 2 meses del cierre de exportaciones de carne vacuna y las consecuencias no pueden ser más ruinosas: a) cayó el precio al que se le paga al productor por su ganado en todas las categorías, más en las que se exportan y más aún en la categoría cuya exportación más se redujo, la vaca conserva que disminuyó en dólares un 15%, b) paradójicamente también cayeron las entregas de animales a Liniers, señal que el negocio se está achicando, porque si no es imposible que al mismo tiempo bajen precios y cantidades, c) lo que se verifica con la suspensión de operarios y cierre de frigoríficos. Finalmente, subió la carne en el mostrador en junio en todos los cortes que el INDEC releva: asado 2,6%, picada 5,1%, paleta 8%, cuadril 5,3% y nalga 4,7%.

y la góndola

“de el visto bueno”. Nacerá el “vino blue”? Los funcionarios están decididos a arruinarle el asado del domingo a 45 millones de argentinos y probablemente a los millones que en el mundo disfrutan de nuestra carne y vino, los dos productos con los que los argentinos se destacan en las góndolas del planeta. Parece un chiste, pero en Argentina es real: el mismo mes que el gobierno prohibía las exportaciones de carne también prohibió expandir la superficie total de cultivo de yerba mate en más de 5 hectáreas por año. Dos meses antes se había anunciado la primera importación de yerba en 50 años porque no alcanzaba la yerba. Mientras los mercados más exigentes avanzan en la trazabilidad y diferenciación de la carne para su venta con marca, mientras toda la industria vitivinícola de Francia, Italia, España, California y Chile se hipersegmenta e innova, mientras Estados Unidos lanza el plan de obra pública más ambicioso en 70 años, el gobierno argentino sumerge a toda la economía en discusiones delirantes. La macroeconomía argentina descansa en la producción y exportación de nuestro sistema de agronegocios. Es una Ferrari que puede surcar rutas a 340 kilómetros por horas, pero el gobierno insiste en modificarla para que funcione a GNC y en caminos de tierra.

Mientras escribo estos párrafos, el gobierno anunció que las bodegas deberán dar sus listados de precios a la Secretaría de Comercio para que esta

Por Iván Ordóñez

Economista especializado en Agronegocios



GIRASOL UN CULTIVO QUE PIDE PISTA Por: Ing. Agr. Mauro Mortarini

(MP891, MN17969-01-01) - Consultora Ojos del Salado – AAPPCE – ATR AAPRESID América. www.odsagro.com.ar | TW: @MMortarini | @OdSagro

8


HA Investigación

M

ás allá de los vaivenes de los niveles de producción interanuales, el cultivo de girasol en 2021 aportará a la economía argentina un valor agregado de 1.477 millones de dólares, un 43% por encima del valor del año pasado gracias al aumento registrado en los precios del grano, los cuales superan los máximos de las últimas cinco campañas. Adicionalmente, de acuerdo a la Bolsa de Cereales, esta campaña generará exportaciones por 699 millones de dólares (+17%) y aportará 350 millones de dólares en recaudación fiscal (+36%). En este contexto, en Ojos del Salado, nuestra consultora dedicada a la investigación y extensión agrícola situada en el Oeste Arenoso (América, Bs. As.) estamos recibiendo consultas por parte de productores que quieren iniciar por primera vez o retomar la producción girasolera. Los motores se ponen en marcha y para llegar a la meta, a continuación se actualizan algunos aspectos técnicos al respecto.

cultivo hoy, difiere respecto de hace 15 años atrás; las herramientas son muchas, la genética cambió y se pueden lograr rendimientos reales mucho más cercanos a su potencial, si ponemos el foco en ese objetivo. » Impacto de la fecha de siembra Para el Oeste de Buenos Aires, la fecha de alto potencial se ubica en los primeros días de octubre. Aún así, podemos sostener altos niveles de rendimiento hasta avanzado el mes de noviembre, para luego explorar caídas más importantes en productividad y materia grasa. De acuerdo a evaluaciones de la Red de Ensayos de Girasol del Oeste (Edición REGiO Point 2020/21), según ambiente, las fechas de octubre pueden superar la

media de rendimientos entre un 15% y 30%, mientras que en los primeros 10 días de diciembre, se exploran productividades entre un 10% a 30% menores a la media (Figura 2). La caída en materia grasa de los granos, también es importante, pero con los híbridos actuales de punta pueden explorarse bonificaciones de hasta el 17%, en las fechas de diciembre (2% por cada punto por encima de la base de bonificación del 42%). El problema de las siembras tempranas radica en la baja temperatura del suelo que retarda la emergencia, por lo que el uso de barrerrastrojos ha dado muy buenos resultados en el logro del cultivo y su uniformidad. La temperatura del suelo para comenzar a sembrar, sería la indicada cuando se estabiliza en 15º C, en la profundidad de siembra. La exploración de fechas más tempranas a las mencio-

� Figura 1. Relación entre rendimiento y disponibilidad hídrica a la siembra (Funaro, 2006) y rendimiento versus lluvias registradas entre floración y llenado de granos (Chapman y De la Vega, 2002).

» En búsqueda de altos rendimientos: agua a la siembra La productividad del cultivo de girasol tiene una importante correlación con la disponibilidad hídrica a la siembra. En suelos con bajos contenidos de agua útil, los rendimientos normalmente son inferiores que los obtenidos en aquellos suelos que presentan mayor disponibilidad de este recurso al momento de la siembra. Estos últimos exploran mayores rindes y una mayor respuesta a la fertilización (Figura 1, Funaro, 2006). En la misma línea, existe evidencia que cuanto más llueve durante la fase vegetativa, por supuesto dentro de ciertos rangos, se pueden esperar mejores rindes del girasol. Por el contrario, en la fase reproductiva, las relaciones tienden a ser inversas. Cuando las lluvias son mayores a 200 o 300 milímetros en la época entre floración y de llenado de granos se limita seriamente la producción (Figura 1) y es muy probable obtener rendimientos más bajos que los normales (Chapman y De la Vega, 2002).

� Figura 2. Rendimiento relativo de girasol según fecha de siembra, calculado respecto a la media de rendimiento y valores de materia grasa del grano (obtenidos por metodología NMR en el CINVARP), también en función de la fecha de siembra, en dos ambientes. Fechas exploradas: 8 de octubre, 25 de noviembre y 12 de diciembre. Fuente: Consultora Ojos del Salado, 2020.

Sigue intacta la idea que, frente a expectativas de años secos, el girasol puede marcar la diferencia. Pero, producir este

9


Investigación HA

� Foto 1 y 2. Estructura de cultivo.

nadas de inicio de octubre, con el objetivo de ganar operatividad, por el momento se tradujo en demoras del proceso de germinación y desuniformidad en la emergencia. Paralelamente, la etapa comprendida entre siembra e inicio del período reproductivo toma más de 40 días cuando la temperatura del suelo en la siembra es menor a 15ºC. » Estructura de cultivo: la antena para captar recursos

� Figura 3. Rendimiento en función del Indice de Área Foliar (IAF) y relación entre el IAF y densidad de siembra.

Los ajustes en densidad, como todo cultivo, están en relación al potencial del ambiente y se define en línea con la estrategia nutricional. Está claro que el girasol, mantiene el rendimiento en un amplio rango de densidades a partir de las 30.000 plantas/ha y, sobre esa base, se han utilizado como objetivo, densidades bajas que muchas veces frente a cualquier problema a campo, se logran estructuras de cultivo deficientes en la captura de recursos y en la competencia con malezas. (Foto 1 y 2) Se debe buscar lograr un alto nivel de cobertura del suelo por el cultivo a floración, ya que cuando mayor es la cantidad de radiación solar interceptada por las hojas, mayor será el rendimiento del girasol. Para lograr una adecuada cobertura es necesario ajustar la densidad y el espaciamiento según el híbrido a utilizar, la zona y la fecha de siembra.

� Figura 4. Productividad de cultivares de girasol liberados al mercado argentino entre 1970 y 1998 y porcentaje de incidencia de Verticillium en esos cultivares, según año de liberación.

En función si se trata de un ciclo largo o un ciclo corto, para un ambiente dado, se puede maximizar el rendimiento con índices de área foliar (IAF) que van entre 2.5 y 3, respectivamente. Esos IAF, se logran con densidades de 45 a 50 mil plantas por hectárea (Figura 3, citado de Aguirrezabal y otros, 1996). En ambientes de alto potencial, donde no se esperan restricciones hídricas, nutricionales o cualquier otra que condicione su desarrollo y crecimiento, explorar los valores máximos propuestos permite alcanzar mayores rendimientos. Los planteos actuales de alto potencial en el Oeste, tienen como objetivo lograr 45 a 50 mil plantas/ ha.

10


HA Investigación

11


Investigación HA

» Genética de girasol: la base del planteo productivo y desafíos que enfrenta Los programas de mejoramiento genético en Argentina, han jugado un papel fundamental en el cultivo de girasol. El gran salto en rendimiento, se dio con el paso de las variedades de polinización abierta a híbridos, a inicios de 1980 (Pereira M. y otros, 1999). Posteriormente, la ganancia en rendimiento potencial del cultivo no mostraba crecimiento, pero sí el rendimiento alcanzable. El foco estuvo puesto (y lo sigue estando) en la selección de cultivares con buenos comportamientos a enfermedades como Verticillium y Sclerotinia, descartando muchas líneas en etapas tempranas del mejoramiento. Los híbridos actuales, han logrado mejores comportamientos frente a estas enfermedades (Figura 4, Sadras y otros, 2000), altos niveles de materia grasa y altos rendimientos alcanzables, tal como lo muestra nuestra Red de ensayos de girasol del Oeste (REGiO Point), a lo largo de once

años de experimentación en la zona. Aún así, la elección del híbrido a sembrar, sigue siendo un punto crítico y en el que hay que invertir sin temor, ya que representa una de las decisiones con mayor retorno en la planificación de costos directos. El mejoramiento enfrenta varios desafíos actualmente. Uno de ellos, es el avance en los últimos años de Phomopsis helianthi (Cancro del girasol), una enfermedad que puede causar importantes pérdidas de rendimiento y calidad en el cultivo. De acuerdo a Corró Molas (2019), investigador de INTA General Pico, el cancro del tallo fue identificado por primera vez en la Ex Yugoslavia en 1980. Actualmente se encuentra distribuido en forma amplia a nivel mundial en Serbia, Francia, Rumania, Estados Unidos, Canadá, Argentina, Australia, entre otros. Localmente fue observado en Entre Ríos y Buenos Aires en 1994. En 2002 surge un foco de la enfermedad en Uruguay que posteriormente se disemina a todo su

territorio productivo en un plazo de dos campañas generando pérdidas relevantes. En forma concomitante, la enfermedad fue observada en Entre Ríos con niveles de incidencia y severidad muy inferiores a los encontrados en el país vecino. En 2015/16 se produce una epifitia en el este de La Pampa y oeste de Buenos Aires. Las evaluaciones realizadas acerca del uso de fungicidas para el control de esta enfermedad no han arrojados resultados alentadores, por lo que la genética con buen comportamiento es la clave en zonas donde la presión de esta patología puede ser importante. El escenario futuro parece alentador; ya existen líneas precomerciales con muy buen comportamiento a esta enfermedad y se han introducido híbridos tolerantes, seleccionados en otros países con presencia de la enfermedad desde mucho antes que en Argentina, aunque en nuestros sistemas productivos, demuestren menor potencial de rendimiento.

� Figura 5. foto 3 Y 4 - Imágenes de Cancro del tallo en girasol, en América, Oeste de Buenos Aires. En la foto de la izquierda, se muestra el inicio del cancro típico en tallo. A la derecha, el secado anticipado de plantas de girasol. Fuente: Consultora Ojos del Salado, 2019.

Es sumamente importante llegar a la siembra con el lote libre de malezas, lo que se logra con planificación e incorporación de procesos a lo largo de todo el barbecho.

12



Investigación HA

� Figura 6. foto 5 Y 6 - Imágenes de la eficacia de nuevos herbicidas en desarrollo (derecha), versus testigos apareados (izquierda). Fuente: Consultora Ojos del Salado, 2019.

» Control de malezas: podemos llegar limpios a cosecha La tolerancia a las imidazolinonas en girasol (IMI), marcó un antes y un después en el control de malezas. Contar con híbridos aptos para aplicaciones postemergentes del cultivo y las malezas, permitió su control eficaz y la entrega de lotes limpios a cosecha. Luego, aparecieron desarrollos de herbicidas PPO, que se masificaron posteriormente en el resto de los cultivos frente al avance de biotipos resistentes de yuyo colorado. En los inicios del lanzamiento de estos híbridos tolerantes a las imidazolinonas, los potenciales de rendimiento y contenidos de materia grasa eran bajos, significativamente menores a los de los girasoles sin esta tolerancia. Actualmente, existen híbridos IMI con altísimo potencial de rendimiento; destacados contenidos de materia grasa en grano, e incluso, alto oleico.

� Figura 7. foto 7 Y 8 - Parcelas de girasol que comparan el daño de pájaros en híbridos con diferencias en el vuelco del capítulo. Fuente: Consultora Ojos del Salado, 2019.

Esta tecnología es una herramienta clave, pero es sumamente importante llegar a la siembra con el lote libre de malezas, lo que se logra con planificación e incorporación de procesos a lo largo de todo el barbecho. Sobre esta base, volvemos a remarcar la importancia de una adecuada estructura de cultivo que se complementará con la estrategia de protección. En caso contrario, sólo con los herbicidas no será suficiente para llegar limpios a cosecha. » Daño de pájaros: otra vez, la base en la genética El avance del daño por pájaros en distintas zonas girasoleras ha determinado que muchos productores reduzcan la superficie de este cultivo. Numerosos estudios se han realizado al respecto, incluyendo programas con visión más regional y manejo del hábitat, hasta bio-repelentes aplicados a nivel de lote. Sin embargo, la base del manejo de estos daños, tiene su respuesta nuevamente en la elección del híbrido que, eventualmente, podría ser complementado posteriormente con otras técnicas. Para la situación en el Oeste de Buenos Aires, podemos reducir drásticamente este problema con híbridos que vuelquen bien el capítulo. En las fotos 7 y 8 se puede observar, en un ensayo destinado a estudiar este tema, híbridos sembrados en la localidad de González Moreno en parcelas apareadas, con niveles de daños por pájaros muy distintos. En el caso de la izquierda (foto 7) , se trata de un híbrido de girasol que mantiene muy levantado el capítulo y, por consiguiente, está más expuesto al daño. En el híbrido

14

de la derecha (foto 8), el vuelco del capítulo es importante y evita el problema. Sobre esta base, será necesario estar atentos al momento de la cosecha y no demorarla sin necesidad, exponiendo por mayor tiempo al cultivo al potencial avance de esta plaga. » Resumiendo En un contexto donde el girasol vuelve a ser protagonista entre las opciones para productores que nunca exploraron en su producción o en aquellos que la abandonaron en algún momento, detallamos el

rango de su fecha de siembra óptimo para explorar altos potenciales y la importancia del contenido de agua a la siembra. Destacamos también, que el mercado ofrece híbridos de alto potencial de rendimiento, altos niveles de materia grasa en grano, buen comportamiento sanitario, buen vuelco del capítulo durante el llenado, que minimiza el daño de pájaros y tecnología IMI para el manejo de malezas. Las herramientas están disponibles, solo resta poner primera y arrancar. Bibliografía disponible en www.horizonteadigital.com


HA Investigación

15


Protagonistas del cambio HA

+ Nicolás Pizarro + Tercera generación de productores + Villalonga, sur de la provincia de Buenos Aires

El girasol rompe la balanza El girasol es el verdadero cultivo estrella de esta campaña, más allá de la seca, obtuvo excelentes resultados y un precio inigualable. Es por eso que viajamos a las puertas de norpatagonia, al sur de la provincia de Buenos Aires, a Villalonga, donde Nicolás Pizarro obtuvo 48 quintales de girasol con excelentes bonificaciones que lo acercan a los 60 quintales. Todo esto gracias a una excelente selección genética y a incluir en la rotación no sólo al maíz sino también a la cebolla.

Por: Diego Peydro Conductor de AgroTV

16


HA Protagonistas del cambio

T

ercera generación de productores y con 50 años de historia productiva, Nicolás Pizarro produce con pasión, tecnología y de manera eficaz trigo, cebada, maíz, cebolla y girasol. Apuesta a futuro en un ambiente con gran potencial y agua para riego proveniente del Río Colorado. » Nicolás, danos un pantallazo del modelo de producción que establecieron en este campo. Estamos acá hace 50 años, este campo era de mi abuelo, luego pasó a mi padre y ahora lo estoy trabajando yo. Estamos en Villalonga, partido de Patagones, provincia de Buenos Aires. Son campos con riego del Río Colorado. Aquí hacemos girasol, maíz, cebolla, trigo, cebada -casi todos los cultivos- para mí el cultivo que mejor se da es el girasol y el maíz, donde además podemos hacer la rotación maízgirasol-trigo, entonces siempre tenemos el campo sembrado. » ¿Hace cuánto tiempo llevan adelante

la producción de cebollas híbridas, con qué tecnología lo hacen teniendo en cuenta el déficit hídrico de los últimos años? Este es el primer año que hacemos cebolla por goteo, unas 15 has. Son cebollas híbridas, casi todas son 3 variedades. Sembramos aproximadamente 750.000 semillas por hectárea, lo bueno es que al ser híbridas se usa sembradora neumática y se logra una uniformidad de siembra respecto al tamaño, buscamos no tener ni chica ni muy grande, el tamaño 3-4 es el ideal comercialmente hablando. Brasil es el mayor punto de comercialización y también una parte de la cosecha se vuelca al mercado interno. El rendimiento por hectárea tendría que ser de 75 toneladas para arriba, calculando el costo por hectárea. Este parece ser un buen año porque en Brasil hubo una sequía importante y ellos están interesados en nuestra producción.

» Mencionamos al comienzo de la entrevista que el cultivo estrella es el girasol, cómo lo vienen produciendo y bajo qué condiciones climáticas? Hace 20 años que hacemos girasol, sembramos alrededor de 200 hectáreas anuales. El girasol es un cultivo muy noble, incluso con déficit hídrico. Acá llueve 350/450 mm al año, o sea que con un solo riego en pre siembra y otro en cultivo –incluida alguna lluvia- se llega bien a la cosecha. En los últimos años estamos haciendo Syngenta 3990 y 3970, dos muy buenos materiales, con excelentes rindes y buena grasa. El número termina siendo muy bueno, estamos sembrando desde octubre hasta el 15 de noviembre. Este lote viene de pre-siembra y dos riegos al cultivo, es un 3970 de Syngenta, fertilizado a la siembra con TOP-PHOS® -100 kilos- al ser rastrojo de maíz con la materia orgánica le ponemos y 150 kilos de urea.

17


Protagonistas del cambio HA

“El año pasado arrancamos con el 3990 de Syngenta y la verdad que fue impecable entonces lo repetimos este año” » Producir de manera eficiente y con tecnología es el espíritu de Pizarro, que busca buenos rindes en una zona con enorme potencial. Tuvimos lotes de hasta 4.800 kilos, rastrojo de cebolla -los mejores antecesores para este cultivo o cualquier otro- por la cantidad de fósforo y nitrógeno que se le aplica, sumado al riego que acumula humedad, entonces todo lo que sale después de la cebolla explota! Además hacemos girasol, que con un rinde 4.500/4.700 kilos por hectárea más un 26 de bonificación, se logran unas 6 toneladas por hectárea. Eso es un muy dato. En cuanto al precio, es impecable, el doble que el año pasado. » ¿Cómo llevan adelante la elección de los híbridos de girasol para obtener excelentes resultados de manera estable? Nosotros al haber hecho la semilla anteriormente conocemos los buenos materiales. El año pasado arrancamos con

el 3990 de Syngenta y la verdad que fue impecable entonces lo repetimos este año, sumado a esto el ambiente seco tiene la ventaja de tener poca invasión de plagas. En el caso de los trigos, estamos fumigando para roya todos los años, algo que no sucedía años atrás. En cuanto a los maíces, se dan todas las condiciones y si se riega a tiempo andamos arriba de las 11 toneladas por hectárea; los que se pican también dan muy buenos rindes -entre 50 y 60 toneladas por hectárea- esto demuestra que la zona es muy buena. » ¿Cómo cambia la ecuación con la falta de agua? Hoy estamos pasándola mal con el tema del agua porque no ha nevado en la cuenca de Mendoza - donde nace el Río Colorado- y eso nos hace mirar mucho más para arriba esperando la lluvia. Nosotros hemos achicado la superficie de riego y además hacemos riego por inundación – un sistema medio viejo- los campos están todos nivelados y siste-

matizados, se nivela con un rayo láser entonces la lámina de agua es igual en toda la parcela. Antes hacíamos 400 hectáreas de girasol y ahora estamos en 200, de maíz hacíamos 150 has.y ahora estamos en 90. En cuanto a la cebolla, de arrendar pasamos a sembrar 15 hectáreas por goteo. Todo el planteo se ha modificado. » Pizarro comparte cómo diseña crecer a futuro contribuyendo a la transformación productiva con conocimiento y trabajo en equipo. La verdad que la zona es muy linda, los campos son muy nobles. Alivia mucho el riego -aunque no es lo mismo el agua de lluvia la de riego-. Venimos de tres generaciones, espero que siga la cuarta! Siempre hay cosas para mejorar, estamos atentos a todo lo referido al manejo de cultivos. En año de pandemia no hemos parado ni un segundo, no hemos salido a ningún lado, estuvimos todo el año en el campo y los resultados están a la vista.


19


Mercados HA HA Investigación

Girasol, la niña bonita Por: Sebastian Salvaro - Co founder y Director de AZ Group

20


HA Mercados

A

nivel mundial, la campaña 2020/21 presentó una baja de la relación stock/consumo de los principales aceites en el mundo, lo que generó una suba importante del aceite de girasol. Para el presente ciclo se espera una recuperación, ¿qué pasará con el precio? En el ciclo 2020/21, la producción del complejo de aceites (colza, soja, palma y girasol) fue menor a lo esperado, como consecuencia de problemas productivos en los principales países productores de estos subproductos. Por ejemplo, en el caso de colza la cosecha cayó en Europa frente a lo estimado, lo que generó una baja en la relación stock/consumo. Como se observa en el gráfico 1, se espera una recuperación de cara al nuevo ciclo 2020/21 en todos los aceites. En el mercado de girasol, sucedió lo mismo que con el resto de los aceites, los principales países productores, como son Ucrania y Rusia, tuvieron una caída en su cosecha, al igual que Argentina. Esto provocó una menor producción de aceite de girasol. El mismo llegó a cotizar los 1790 usd/t, superando ampliamente lo acontecido en los últimos años. Para la campaña 2021/22 el USDA en su informe mensual de oferta y demanda correspondiente al mes de junio no realizó grandes modificaciones con respecto al mes anterior. La producción de grano se mantiene en 54,9 mill. de t, un 10% por encima del ciclo 2020/21, ya que aumentó el volumen estimado en los principales países productores -ex-

ceptuando China y Estados Unidos- que se espera una caída del 12,1% y 33,7% respectivamente. Aun así, el stock final disminuyó un 2,1% comparado a lo informado en mayo a un total de 2,32 mill. de t, lo cual deja una relación stock/molienda de 4,6%. Para el aceite de girasol, a diferencia del grano, el USDA aumentó las existencias finales a 1,76 mill. de t, un 3,2% más que el mes pasado. En Ucrania, la superficie que se sembró para la nueva campaña fue de 6,4 mill. de ha, lo que equivale al 87,7% del área prevista. » Mercado local Respecto al mercado local, se espera una recuperación del área frente al ciclo anterior, dado principalmente por un incremento en la superficie implantada en el NEA – zona que la campaña anterior sufrió una baja debido a los efectos climáticos de la niña -. Otro de los factores que colabora con esta expectativa de aumento de área es que el negocio en la Argentina tiene proyecciones interesantes en todas las regiones de producción. Los valores que se están percibiendo para la nueva campaña se encuentran en torno a los 320 usd/t más bonificación. Aunque no son los precios que se obtuvieron durante el ciclo 20/21 por los factores de oferta limitada que rigieron, los márgenes proyectados son interesantes. En el oeste de la provincia de Buenos Aires el rinde de equilibrio es de 22,6

� Gráfico 1: Relación stock/consumo del complejo de aceites.

Protegé todo el potencial de tu cultivo de trigo con la mayor tecnología.

Sumitomo Chemical con su amplio portfolio te aseguran un cultivo

protegido contra malezas, enfermedades y plagas en cada etapa de su desarrollo.

Escaneá el código para saber más

agro.ar.sumitomochemical.com Fuente: AZ Group sobre la base de USDA. Peligro. Su uso incorrecto puede provocar daños a la salud y al ambiente. Lea atentamente 21la etiqueta.


Mercados HA

� Precio de los aceites

Fuente: AZ Group sobre la base de Rotterdam.

qq/ha, con un margen neto de 107,6 usd/t. Por su parte, en el NEA, el rinde de equilibrio es de 18,2 qq/ha, con un margen neto de 232,2 usd/t. Por otro lado, la nueva campaña 2021/22 de girasol se destaca por ser en la que más adelantado se negociaron los contratos forward y se tomó posición. Al 27/06, el MAGyP informó las compras totales de la industria para el ciclo 2021/22 por un volumen de 101,2 mil t, mientras que a misma fecha del año pasado la cantidad publicada sólo era de 71 mil t. De ese nuevo total, 100,9 mil t ya tienen precio. Los buenos valores percibidos en la actualidad, sumado al buen desempeño en el resultado de la campaña anterior generaron una mayor intención de siembra por parte del productor. Esta oportunidad de precio se puede captar y se está notando en el termómetro de venta de semillas de primera línea que se nota en el mercado una sensación de escasez. Los próximos meses serán los que empezaran a definir, cuál verdaderamente va a ser la performance de este cultivo por momentos commoditie y por momentos especilitie.

22

� Márgenes proyectados 2021/22

Fuente: AgBI. � Precio de girasol en Argentina

Fuente: AZ Group sobre la base de MATba



Coaching HA

El “efecto Streisand” en la empresa familiar

Lo que se resiste, persiste Por: Ing. Agr. Diego Hernán Ruggiero Director Asociado & Business Coach en ActionCOACH Global

L

a era de Internet y de las redes sociales ha puesto de nuevo sobre el tapete un fenómeno conocido como “Efecto Streisand”, que debe su nombre a una circunstancia relacionada a la cantante y actriz estadounidense Barbara Streisand, quien en el año 2003 realizó una millonaria denuncia contra el fotógrafo Kenneth Adelman, autor de una fotografía aérea de su residencia en California alegando violación a su privacidad. Esto viene a colación cotejando lo que sucedió la semana pasada con la marcha y movilización en San Nicolás y el Obelisco, donde el campo mostró unidad y advirtió que “no permitirá que el Gobierno lo pase por encima”. No quiero hacer juicio de valor ni emitir una opinión, que como la nariz todas las personas tienen una, sino que quiero hacer una reflexión desde el coaching, disparando un “abrecabezas”, con la voluntad de transmitirte que HAY MÁS OPCIONES QUE LAS QUE SE LE OCURREN A UNO. » ¿Qué sucedió luego de la foto? Inicialmente esa fotografía habría sido tomada para dejar evidencias de la erosión en la costa californiana, mostrando, sin conocimiento de quiénes era los dueños de las propiedades, la casa de la cantante. El caso es que luego de la demanda judicial y el intento de censura hecha por la misma Streisand, la imagen se hizo viral y llamó la atención de los medios. ¿Qué pasó con Streisand? Que ella misma abrió las puertas al mundo a su propia intimidad, eso mismo que tanto quiso evitar, y como consecuencia de esa acción, motivada desde el odio y la paranoia, perdió grandes sumas de dinero, de tiempo y energías. La verdad es que todos podemos sufrir el “Efecto Streisand”, porque cuanto más exitosos o poderosos llegamos a ser, más pensamos que necesitamos protegernos, ya sea preservar nuestra marca, nuestro legado o nuestra imagen, de allí que sea más fácil reaccionar y contraatacar desde la rabia, y no desde la inteligencia y el amor. » Transformación

La humanidad nos ha dado ejemplo de grandes líderes que han propiciado transformaciones en el mundo con amor y no con odio. Líderes que, en lugar de reaccionar con odio hacia sus enemigos, han

24

sentido y pregonado, el perdón, la compasión y la empatía hacia ellos. Pero ¿cómo podes evitar y no dejarte arrastrar por estos sentimientos negativos a la hora de enfrentar un atropello, un tuit, un meme, un logro de la competencia o un rumor? En lo personal suelo cuestionarme y hacer inventario de todas aquellas cosas que me desagradan, también de esos nombres que me causan rechazo, y me pregunto: “¿Esa carga negativa me ha ayudado en algo?, ¿me han dejado algo positivo? Y como la respuesta es NO, dejo de darle fuerza a esos pensamientos, e invierto mi tiempo y energías en lo verdaderamente positivo y comienzo a ver las cosas desde la inteligencia y no desde el miedo o el odio. Porque a lo que te aferras permanece y lo que aceptas se transforma.

consecuencias, y se actúa a tiempo para corregirlo, o sencillamente, no se actúa para ignorarlo. • Apoyate en un equipo de expertos. Existen consultores especializados para abordar temas críticos, estos evaluarán problemas potenciales, te indicarán cómo actuar y cómo evitar que una crisis se desborde. • Actuá a tiempo. Es Tú decisión, ante una crisis, ser reactivo o proactivo, todo depende del tiempo que tomes para enfrentarla. • Desarrolla un plan de prevención. Ante una eventual crisis debes contar con un plan de prevención que te permita visibilizar los riesgos, los distintos escenarios y saber cómo accionar.

Ahora quiero ir más allá y compartir con vos una serie de prácticas que podes implementar para evitar el “Efecto Streisand” y saber cómo actuar ante eventuales crisis:

• Mantené abiertos los canales de comunicación con tus clientes. Es importante saber qué opinan de tu marca, determinar áreas de oportunidad y mejorarlas.

• Monitoreá a medios y redes. Es importante estar al tanto sobre lo que se dice en medios de comunicación y en las RR. SS. sobre tu marca o tu negocio. Esta información permitirá detectar identificar cualquier implicación negativa.

Así que recordá, mientras más te resistas y más odies, la crisis y lo negativo persistirá. Poné en práctica estas líneas y reflexiona sobre tu inventario de odios, es tu decisión estancarte, manchar tu legado y distraerte, o liberarte, crecer y trascender.

• Dimensioná el problema. La primera reacción ante una crisis de imagen es, generalmente, exagerar las situaciones. La mayoría de las veces son situaciones que pueden resolverse si se mantiene la calma, si se observa desde una perspectiva más amplia, si se miden las reales

Me gustaría recibir de los lectores temas que quieran aportar para esta columna, se pueden comunicar conmigo en Instagram a mi cuenta @diegohernanrugiero ó enviando un email a diegoruggiero@actioncoach.com ó a través del WhatsApp +54 911 2462 0004.


HA Investigación

25


Informe HA

NUEVA CARTA DE PORTE ELECTRÓNICA PARA LA CADENA PRODUCTIVA del transporte en cualquier momento desde el inicio del viaje y hasta su destino final. Quienes estarán autorizados a solicitar la carta de porte electrónica: Los contribuyentes inscriptos en SISA, tales como: Productores, Operadores del Comercio de Granos con plantas habilitadas y otros operadores que sean autorizados mediante resolución fundada de AFIP. » Los requisitos para solicitar las Cartas de Porte son los siguientes: • Poseer CUIT • Tener registrados los datos biométricos según RG 2811/2010

Por Héctor Tristán Tristan & Asociados Contador Público especializado en temas agropecuarios

E

l miércoles 30 de junio pasado, mediante una resolución conjunta y como producto del trabajo conjunto de Agricultura, Transporte, Seguridad y la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), se presentó la Carta de porte electrónica (CPE), que viene a reemplazar a partir del 1 de septiembre –en forma optativa- y de utilización obligatoria desde el 1 de noviembre al actual instrumento en papel y al CTG (código de trazabilidad granario), destinado a generar mayor trazabilidad y la seguridad del transporte de granos, al simplificar trámites y dotar de mayor transparencia a la actividad, tanto ferroviario como camionero. La actual Carta de porte debe ser solicitada a través de la página web de AFIP, con una vigencia de 180 días, debiéndose gestionar el código de trazabilidad de granos, al iniciarse el viaje en camión con los granos, dado que actualmente dicho instrumento no alcanza al transporte ferroviario, el cual ha sido incluido en el nuevo documento presentado. La carta de porte -instrumento digitalbrindará información inmediata y con una carga más amigable para el usuario, con un código QR que va a determinar qué tipo de granos se está transportando, las tarifas de referencia y los lugares que va a recorrer esa carga. A diferencia de la actual, que debe instrumentarse en dos pasos, en la nueva modalidad, el proceso de solicitud, carga y emisión del comprobante se hará online en un solo paso y en una misma aplicación, no serán reutilizables y contarán con un código de barras y código QR que permitirá visualizar los datos de origen y destino de la carga, información que facilitara el control

• De corresponder, haber presentado la totalidad de las DDJJ de IVA y Seguridad Social de los últimos 12 meses • Haber presentado la DDJJ de Impuesto a las Ganancias del último periodo fiscal vencido • Poseer domicilio fiscal electrónico. Las cartas de porte se podrán solicitar con clave fiscal a través del servicio “Carta de Porte Electrónica” o vía webservice. La validez de la Carta de Porte se determinará teniendo en cuenta los kilómetros a recorrer y el tipo de transporte utilizado. En camiones tendrá una validez máxima de 5 días, mientras que la CPE ferroviaria contará con hasta 30 días de vigencia. Ambos periodos podrán extenderse en caso de declararse contingencias que lo justifiquen. » Podemos resumir que las ventajas de la nueva Carta de Porte Electrónica (CPE) son las siguientes: 1. Se genera en un solo paso y en una misma aplicación la solicitud, carga y emisión del comprobante 2. Los datos se completan sistémicamente eliminando posibilidad de errores de carga. 3. Se incorpora el rubro “contingencias” para informar tanto los detalles de los inconvenientes en la llegada de un camión a destino como su resolución. 4. El comprobante contará con código de barras y QR 5. El QR permitirá visualizar los datos de origen y destino como herramienta para el control de ruta. 6. Incorpora validaciones online sobre domicilios de origen y planta de destino declaradas en SISA 7. Valida online la disponibilidad de stock de granos del productor y operador. 8. Todas las partes intervinientes, entre ellas

el corredor interviniente, tendrán visualización del documento. 9. Se puede hacer traslado de mercadería entre campos propios. Podemos adelantar que el nuevo instrumento “simplifica” la operatoria para los productores o acopiadores de granos, aumentando la trazabilidad y la fiscalización por parte de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), aunque debemos alertar que será clave la conectividad en el territorio agropecuario, que permita gestionar la Carta de Porte Electrónica desde una zona rural, donde generalmente no hay buena señal de Internet. Recurriendo a los números oficiales, en el último relevamiento del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) sobre el Acceso a Internet, más 51% de las conexiones (fijas o móviles) se concentran en Capital Federal y la Provincia de Buenos Aires. Agravando la situación, diremos que observamos que en el tercer trimestre del 2020, las conexiones del país cayeron 2,9% de forma interanual para los accesos móviles residenciales y 4,3% para las organizaciones y corporaciones. El agro viene sosteniendo este reclamo desde hace muchísimo tiempo, y tres encuestas y estudios actuales evidencian la preocupación del sector, que en tiempos de híper conexión, se sienten olvidados. Una de las encuestas la realizó el Ateneo de Carbap, donde de los casi 1.000 encuestados el 40% afirmó vivir en el campo y tener “serios problemas de conexión”. Además, el 48% explicó que el establecimiento en el que trabaja no tiene internet, y respecto de la señal telefónica, el 37,7% afirmó que no tenía. Otro de los trabajos que abordó el tema fue el de comunidad Amplificagro, que consultados en noviembre sobre ¿Qué tan satisfecho está con la conectividad (internet) en la zona donde desarrolla su producción?, el 71% respondió de forma negativa, número que está incluso por encima de otros servicios esenciales como “caminos rurales”, “rutas y puentes” y “red eléctrica”, entre otros. (1) Si bien, y como se usa en la actualidad, se podrá para el primer traslado desde el lugar de producción, utilizar la Carta de Porte Electrónica – Flete corto, el problema estructural citado –cuya fuente es inobjetable-, actuara como una barrera que los usuarios deberán sortear, y que representa una ineficiencia que requiere urgente solución. (1) Fuente: AmplificAGRO, 525 casos, ámbito sector agropecuario, 22-27 de Noviembre de 2020


HA Investigación

27


“Argentina es un bastión en cuanto a tecnología de girasol”


Mano a Mano

i u g e r u á J i z Poz GUILLERMO

Este mano a mano es con Guillermo Pozzi Jáuregui, director ejecutivo de ASAGIR. Cuando se trata de ASAGIR, del cultivo de Girasol él tiene la palabra justa o sabe quién la tiene. Está casado, tiene hijos grandes y en los últimos años empezó a malcriar nietos. Le gusta navegar y es un apasionado del cultivo. Por: Sebastián Nini Periodista

»Guillermo, el actual presidente de ASAGIR, Juan Martín Salas, deja su cargo y lo asume Enrique Moro, ¿Cómo es la operatoria en ASAGIR para la elección de presidentes? En ASAGIR todos aquellos que ejerzan la presidencia deben ser independientes, representantes de instituciones o de fundaciones sin fines de lucro, es decir, el propósito es evitar que una empresa tenga la presidencia de la institución. No hay una justificación a esta decisión, pero así están planteadas las cosas. Tanto un representante de AAPRESID como de AACREA pueden asumir en su carácter de representante de la entidad como carácter independiente. Lo que se busca es que sean del sector de la producción o del sector de ciencia y técnica. El presidente cambia cada dos años y casi todos van por un período más. En mi caso, cuando yo fui presidente falleció el anterior director ejecutivo y al momento de renovar la comisión ejecutiva me ofreció la presidencia o convertirme en director ejecutivo y desde entonces aquí estoy. »¿Cómo ves este 2021 para el Girasol? Me encantaría que fuera así todos los años, estamos en una situación de coyuntura muy difícil de explicar, como que se alinearon todos los planetas en favor del girasol argentino. En realidad, creo que la situación que se está dando es una situación que facilita un retorno del girasol en mayor medida, pero no es una circunstancia que termina y volvemos para atrás. Durante el gobierno de CFK la realidad de las retenciones era agobiante y el girasol era el más perjudicado, porque como oleaginoso aceitero teníamos

el mismo nivel de retenciones de la soja que es un cultivo proteico y oleaginoso. La soja produce proteína en volumen y como subproducto produce aceite, mientras que el girasol solo produce aceite. En esas condiciones el girasol se fue retrotrayendo hasta llegar a una superficie de 1.400.000 hectáreas -en el año 96´ el girasol había estado en 4.090.000 hectáreas»¿Por qué crees que Argentina fue disminuyendo su área girasolera y cómo impactan los hábitos de consumo mundiales en la producción? Hay una serie de situaciones que produjeron un fuerte cambio. Para abastecer la mayor parte de los cultivos y fundamentalmente el de girasol, Europa del Este es una región de tradición girasolera. Así fue como Ucrania comenzó a crecer y pasó de 2.000.000 de hectáreas a casi 6.800.000 hectáreas cultivadas. Esto terminó desplazando a Argentina que pasó de ser uno de los primeros exportadores a estar en tercer lugar. El aceite de girasol es un aceite de consumo de burgueses, utilizado por la clase de poder adquisitivo alto para el uso diario de cocina, para fritura o para ensaladas. Con el crecimiento mundial comienza a haber una demanda de los países de mayor crecimiento demográfico y de mayor poder adquisitivo. Al crecer, por ejemplo, la burguesía china y la burguesía india comienzan a demandar un aceite de mejor calidad, pasando de la soja o la palma incluso la canola al girasol. En Estados Unidos, el aceite más consumido es el de soja, muy usado en frituras, mientras que Canadá consume más gira-

sol, y Europa girasol y oliva. »¿Qué tan fuerte es hoy Ucrania en esta puja por el liderazgo de los exportadores? Ucrania hoy tiene entre el 54 y el 56% del saldo exportable, por lo que controla el mercado y fundamentalmente le exporta a Europa. El mundo hoy produce 54 millones de toneladas y más del 50% lo produce Ucrania que procesa y exporta aceite. Mayormente toma a los países de alto poder adquisitivo, donde consiguen negociar un precio competitivo. Argentina tiene dos problemas, primero no tiene el volumen como el ucraniano y además tenemos entre 14 y 18 dólares más de flete -el precio de estar en la otra punta del mundo- El grueso de los consumidores del aceite de girasol son los países de alto poder adquisitivo. Europeos y algunos asiáticos que se incrementan con el crecimiento de China e India. »¿Cómo está Argentina manejando su mercado a nivel mundial? Hoy el gran comprador de Argentina son los marcadores de precio, China, India, Egipto, Etiopía, Pakistán, etc. con los que se hace muy difícil llegar porque venimos siempre peleando detrás de Europa por una razón para-arancelaria. Debido a los residuos de pesticidas, que no sé si es responsabilidad del productor o del transportista en la Argentina, pero existe una tendencia a utilizar gran cantidad de pesticidas en el transporte de granos porque existe una ley que prohíbe el transporte de insectos vivos y en esto se da una fuerte ausencia de tratamiento profesional. Esto se traduce en excesos enormes de residuos de pes-

29


Mano a mano HA

“ El crecimiento de china al 1% anual implica un número mayor a una república argentina al 100%” ticidas que en la molienda y la extracción de aceites parte de estos residuos siguen quedando en el aceite crudo. »¿Y cómo se elimina? Se elimina al refinar porque al llevarlo a temperatura muy altas se terminan con todos esos residuos destruyendo las moléculas residuales. El problema es que nosotros no somos exportadores de aceite en botella. Por eso cuando llegas a Róterdam te pueden encontrar trazas de un insecticida y te rebotan el barco entero en el puerto. Por este motivo el puerto del aceite de girasol argentino no va al puerto de Róterdam, aunque se tome siempre como parámetro el precio de Róterdam. »¿Cuál es la solución? Hoy ASAGIR está trabajando con el SENASA en tratar de encontrar la forma para cancelar o acotar el alcance de la ley de transportes de insectos vivos que permita la implementación de silos sanitarios. Es decir que buscamos evitar que el control caiga en manos del transportista y del acopiador. Que llegue al antepuerto y que allí la empresa que recibe lo trata sin dejar ningún residuo. Es un camino lento y venimos luchando con el apoyo de los cuadros profesionales del SENASA, pero al entrar en una ley te compete el aspecto legislativo y lo técnico es meramente información para aquellos que deben legislar. Ojo este problema también lo tiene la soja en la Argentina. »¿Cómo es la situación con respecto a todas estas regulaciones europeas con Ucrania? No tiene un organismo o una institución reguladora de biotecnología y no tiene aprobado ningún evento transgénico en ningún cultivo, pero tiene una incidencia altísima de soja y maíz transgénico y hasta de canola transgénica. Los europeos importan haciendo la vista gorda y el productor ucra-

30

niano busca mejores ingresos. Cuando la argentina competía contra el maíz y la soja convencional estabas en una situación donde el girasol tiene ciertas ventajas, pero al competir contra una soja transgénica con mayor capacidad de producción, que, aunque no está autorizado está super difundido. »¿Cómo se puede sostener el volumen de producción? Desde acá se percibe que el productor girasolero en esta coyuntura va a requerir cada vez mayor subsidio para sostener el volumen de producción. Ellos tienen 6 millones y pico de hectáreas, con que solo se caiga 1 millón de hectáreas en Ucrania que se reemplace por soja o maíz transgénico por tener un mayor ingreso per cápita, estás en la necesidad de salir a buscar uno o dos países del mundo que sea capaz de suplir ese millón de hectáreas. El girasol hoy tiene una situación particular marcada por la baja disponibilidad de stock jugando directamente con la demanda creciente y en un espectro de aumento general de los commodities »¿Beneficia al girasol en su carrera con los demás cultivos esta seca? No diría que se beneficia ya que todos los cultivos alcanzan su máximo potencial con la correcta cantidad de agua, pero es cierto que contra maíz y soja el girasol alcanza un mejor rendimiento. Esto ocurre porque la raíz del girasol llega mucho más profundo que las otras raíces alcanzando más de 2 metros de profundidad ocupando un espacio de suelo mucho mayor y por lo que tiene mayor acceso al agua. Estas realidades le demuestran claramente al productor que el girasol tiene que formar parte del portafolio de cultivos en toda la zona de buenos rendimientos girasoleros, Oeste de Buenos Aires, sur de Córdoba, Centro y norte de Santa Fe, etc. El girasol

tiene que estar por una cuestión de prevención de riesgos. Esto sumado a una reducción en las retenciones lo ponen en una situación más competitiva y con la reducción de oferta en los stocks de aceite y grano en este contexto de demanda creciente. Son todas señales positivas que es imposible no ver, sumado al crecimiento de los países demandantes de este producto. El crecimiento de china al 1% anual implica un número mayor a una república argentina al 100%. »¿Cuál es la ampliación del Girasol a futuro, Guillermo? En la medida que siga creciendo la burguesía en el mundo -indudablemente va a suceder- crecerá el girasol. Ahora vamos a ver cuál es el efecto en la Argentina. No hay muchos países en el mundo capacitados para producir Girasol, por un lado, climáticamente hablando es un cultivo de zonas templadas. En cuanto a cultura y tecnología, no existe mejoramiento de girasol en todos los países del mundo, Argentina es un bastión importante en esta área, con germoplasma generado en el país, entonces si tenes amplitud climática, variedades de híbridos adaptados a la región y además tenes cultura y tecnología para el cultivo, tenes una situación preponderante para que ese cultivo crezca. Solo hará falta que el precio acompañe. »Somos un país bendecido… En este país sobra cultura agrícola con mucha capacitación, es mas diría que el productor argentino es el que está más capacitado en todo el mundo para hacer crecer este cultivo. Todo depende de la evolución del precio. Guillermo Pozzi es optimista con respecto al futuro del cultivo, le pone sus fichas plenas al girasol argentino. Gracias Guillermo!



TACONE NDO LAS TRES I: INNOVAR, INCENTIVAR, INCLUIR E

n su libro El cautiverio de las mujeres, la antropóloga mexicana Marcela Lagarde escribió “Las mujeres están cautivas del miedo a cambiar, porque hacerlo significa dejar de ser mujeres de la única forma en la que saben serlo. Creen además que es imposible cambiar, que solo hay una forma universal de ser mujeres, que siempre ha sido y será así. En su mundo no hay historias, hay fuerzas extraordinarias dueñas del destino” El párrafo me cautivó, no sólo porque explica maravillosamente el miedo que nos da cambiar sino porque fue escrito en 1990. Sólo un cuarto de siglo atrás, cuando uno pensaría que después de tanta lucha, el miedo ya no sería parte de nuestro mundo.

Por Cecilia Vignau Licenciada en Administración Agropecuaria

32

En el mundo que vivieron nuestras abuelas, las mujeres llevaban el apellido de sus esposos y eran socialmente reconocidas como la Sra. de. Un hecho que no solo las llevaba a perder su identidad sino a aceptar un sentido de pertenencia hacia otra persona. Muchas de ellas además perdían la gestión de sus bienes, financieramente dependientes de las decisiones del varón. Más atrás en el tiempo, nuestras bisabuelas necesitaron el permiso de sus maridos para poder trabajar y estudiar, privándolas por completo de la independencia económica. Y si miramos a nuestras tatarabuelas, probablemente nos encontremos con mujeres que efectivamente no tenían el derecho de poseer bienes propios, elegir con quien contraer matrimonio, votar ni tener política alguna. La mayoría de ellas incluso, tenía prohibido hablar en público. A lo largo de nuestra historia, el miedo se utilizó como dispositivo de control, del

cambio y la transformación social. Hasta hace menos de un siglo, las mujeres argentinas no eran sujetos de derecho. Se imaginan eso? Ser como niñas el resto de sus vidas? Ciudadanas incapaces que cambiaron la autoridad patriarcal por la autoridad marital, incapaces de forjar sus propios destinos... Muchas mujeres lucharon para que esas cosas cambiaran y hoy pudiéramos ser un poco más libres. Lo fueron logrando con pequeñas victorias que llevaron varias generaciones. Aquí y en todo el mundo, cada una de ellas significó la interrupción de una situación que hasta ese momento se consideraba normal. Los cambios se vieron reflejados en política, administración de recursos, finanzas, ciencia y tecnología. Y no sólo mejoraron la vida de las mujeres que los aprovecharon sino que generaron un beneficio para la sociedad en su conjunto. Los cambios no vinieron solos, fueron llevados a cabo por mujeres que como todas, tenían miedo. Fueron las feministas, esas mujeres deseantes… Las innovadoras. »Innovación para el Desarrollo Los Objetivos de Desarrollo Sostenible planteados por la ONU son extremadamente ambiciosos, en particular aquellos que se refieren a la igualdad de género y el empoderamiento femenino. En base a las tendencias actuales, las acciones llevadas a cabo hasta el momento no alcanzarán para conseguir un planeta 50/50 para el año 2030. El logro de los objetivos requerirá entonces cambios transformadores,


HA Taconeando

enfoques integrados y soluciones innovadoras. La innovación y la tecnología serán los factores impulsores del cambio. Pero qué es la innovación? La innovación es un proceso que modifica elementos, ideas o protocolos ya existentes, mejorándolos o creando nuevos que impacten de manera favorable en el mercado. Pero que tienen en común la innovación y las mujeres rurales? Mucho. De acuerdo a un informe del Banco Mundial del año 2019, los países en desarrollo deben aumentar de forma drástica la innovación agrícola y el uso de la tecnología por parte de los agricultores para eliminar la pobreza, satisfacer la creciente demanda de alimentos y hacer frente a los efectos adversos del cambio climático. La innovación es un factor clave para alcanzar la seguridad alimentaria, esencial para que la agricultura del futuro pueda ofrecer alimentos suficientes y de calidad para una población que en el año 2050 alcanzará los 9600 millones de personas. Los esfuerzos de reducción de la pobreza deben centrarse en el aumento de la productividad agrícola, que tiene un impacto mayor que el de cualquier otro sector, aproximadamente el doble que el de las manufacturas. En efecto, si las mujeres agricultoras tuviesen el mismo acceso que los hombres a los recursos, se podría aumentar la producción en las explotaciones de países en desarrollo hasta un 30% y reducir potencialmente la cantidad de personas que sufren hambre en el mundo entre 100 y 150 millones de personas. En este contexto, empoderar a las mujeres rurales es crucial para poner fin al hambre y la pobreza. Los beneficios económicos resultantes de la innovación parecen bastante claros, sin embargo las mujeres están subrepresentadas en todos los sectores básicos de la innovación, que incluyen la ciencia; la tecnología; la ingeniería y las matemáticas. Todas áreas que van de la mano con la innovación agrícola. Qué sucede con las carreras en ciencias para que sean mayoritariamente elegidas por varones? Existen barreras para que las niñas elijan ser científicas? »Niñas STEM Tal vez recuerden que en ediciones anteriores hablamos de los juguetes y cómo pueden influir negativamente en el desarrollo profesional futuro de nuestras hijas… Tienen presentes las Valijas Juliana? Juliana no es bióloga, no es programadora, no es ingeniera química, tampoco es ingeniera. Juliana nos prepara para el rol de cuidadoras, para profesiones que socialmente están aceptadas como femeninas. Hasta ahí, creímos que el problema estaba en los medios de comunicación y los juguetes publicitados con distinción de

género. Les tengo malas noticias. Aún en las familias que promueven la igualdad de género, las niñas se enfrentan a ideas estereotipadas en la escuela. Un estudio realizado en América Latina por la CIPPEC muestra que casi el 20% de los docentes de matemáticas en sexto grado creen que estas son más fáciles de aprender para los niños. Así mismo, un estudio realizado por Aula Abierta en Argentina muestra que en promedio, el 48% del grupo docente encuestado percibe que hay diferencia en el rendimiento escolar según el género de sus estudiantes. Más aún, cerca del 80% de las expectativas docentes en materias como informática y matemáticas están puestas en los varones. La pérdida de confianza juega un rol importante también. Alrededor del 30% de los estudiantes de 7 años se consideran buenos para matemáticas pero un estudio para la Ciudad de Buenos Aires muestra que entre los 9 y 10 años este porcentaje cae al 20% de los niños y 11% de las niñas. Según UNESCO (2019a), existen dos tipos de estereotipos predominantes en cuanto a las mujeres y las carreras STEM (por sus siglas en inglés: Science, Technology, Engineering and Mathematics): “los niños son mejores en matemáticas y ciencias que las niñas” y “las ciencias e ingeniería son carreras masculinas”. Cómo influyen estos sesgos en la elección de la carrera y profesión futura? En la última edición especial del informe “Mujeres en el Sistema Universitario Argentino 2019-2020” publicado por la Secretaría de Políticas Universitarias se observa que dentro de las ciencias básicas y aplicadas, las mujeres representan el 37% del total en agronomía, el 31% en física y el 25% en ingeniería. Informática es una de las menos elegidas: las chicas representan sólo el 17% de la matrícula. Y no es de extrañar que esto suceda cuando existen obstáculos simbólicos que operan desde la infancia y la adolescencia, y que se traducen en actitudes sociales y sesgos que excluyen a muchas mujeres de las ciencias más duras. »#NoMásMatildas Se denomina Efecto Matilda al fenómeno

de suprimir la contribución de las mujeres en la investigación y el desarrollo de inventos. Es un prejuicio en contra de reconocer los logros de las mujeres científicas, cuyo trabajo a menudo se atribuye a sus colegas masculinos. No es nuevo, ha pasado durante siglos. Una de las primeras mujeres en denunciarlo públicamente fue Matilda Joslyn Gage, una sufragista y abolicionista estadounidense, en un ensayo publicado en 1883. La campaña No Más Matildas es una iniciativa impulsada por investigadoras españolas que desde enero de 2021 busca concientizar a la sociedad sobre la poca visibilidad que tienen las mujeres en el ámbito científico. También pretende recuperar los nombres de las mujeres de la ciencia que fueron silenciados y olvidados, llevándolos a los libros escolares con la idea de despertar ejemplos y la vocación científica de las niñas. Tal vez, si las niñas encuentran modelos que seguir… tal vez si las niñas dejan de sentir que la ciencia no es cosa de chicas… tal vez entonces muchas de nuestras hijas elijan ser científicas. Aunque la educación científica a la mujer le fue negada enormemente, algunos de los inventos más importantes del mundo se deben a ella. Sabías que una mujer inventó la transmisión inalámbrica de datos? El primer lenguaje de programación, el lavavajillas, el filtro de café, los cristales anti-réflex, los pañales descartables, el envasado al vacío, la jeringa, el programa de vuelo del Apolo XI y el gen HB4 (ésta es nuestra, gracias Raquel!). Todos inventos de mujeres que tuvieron un impacto positivo en el desarrollo de la humanidad. Para que el feminismo sea innovador, deberá actuar como un acelerador de las transformaciones sociales necesarias para visibilizar y eliminar los prejuicios y desigualdades de género. Deberá ser impulsor de cambio. Y porque el mundo necesita más mujeres en los sectores básicos de la innovación es que debemos incentivar a nuestras niñas a cumplir sus sueños, el tiempo de los estereotipos de género tiene que llegar a su fin. No existen fuerzas extraordinarias dueñas de nuestros destinos, los forjamos entre todas.

33


Las 31 HA

31

Las

José Alvarez “Bumper”

1- ¿Qué cosa no compartirías con nadie? Algunas opiniones políticamente incorrectas. 2- De las tareas del hogar, ¿qué cosas no te gustan hacer? No tengo problemas con ninguna. Disfrutar, sólo disfruto cocinar, pero trato de hacer de todo. 3- ¿Con quién no irías ni a la esquina? Con un colectivista, en cualquiera de sus formas. 4- Si pudieras ser otra persona, ¿quién serías? Aunque tengo mucho por mejorar, no quisiera ser nadie más. 5- ¿Tu viaje inolvidable? Viajé mucho, pero el que me pareció distinto al resto fue uno que hice por Europa del Este durante 40 días manejando por el interior. Fueron más de 8.000 kms de realidades que no se suelen ver en Occidente. 6- ¿Un referente en la profesión? El gran Norman Borlaug. 7- ¿El cierre de la exportación de carne? Una cuenta más en el rosario que nos lleva hacia la esclavitud económica. 8- ¿Una marca? John Deere. 9- ¿Un orgullo argentino? Ser el país con más recursos edáficos per cápita del mundo. 10- ¿Qué título le pondrías al libro sobre tu vida? “El último fisiócrata”. 11- ¿Las redes sociales? Una herramienta muy útil para aprender e intercambiar ideas. 12- Quiénes serían tus ministros de: Educación, Economía y Agricultura Si estuviese vivo, hubiera querido que fuese Mario Bunge, hoy elegiría a Santiago Kovadloff. En Economía, Ricardo López Murphy o José Luis Espert. En Agricultura, Santiago del Solar. 13- Si pudieras viajar en el tiempo, ¿a quién te gustaría conocer? A Ayn Rand. 14- ¿La voz, de quién? Las mejores: Elvis y Kate Pierson. 15- De los avances tecnológicos, ¿cuál te sorprendió más? La Biotecnología, por lejos. 16- Obligado a hacerte un tatuaje, ¿qué te tatuarías? No me pueden ni hisopar, dudo que me puedan tatuar.

Productor Agropecuario

17- Si tenés que invitar a seis personajes de la historia a comer a tu casa, ¿quiénes serían? A Cervantes, Churchill, Friedman, Alberdi, Newton y al Pelayo. Ninguno era vegano creo. 18- ¿Maestra/o o Profesor/a que recuerdes con cariño? Varios: los profesores Fay, Garat, Martínez Peck, Turri, Abbate, Nazar Anchorena. 19- ¿Un asunto pendiente? Alguno hay, pero no practico el psicoanálisis. 20- ¿Un aroma que te remonta a dónde? El del rastrojo de trigo en Enero, a mi infancia. 21- ¿Una película que mirarías una y mil veces? “¿Dónde estás, hermano?”. 22- ¿Una empresa argentina que te sorprenda? Las PyMEs agrícolas argentinas, no sé cómo todavía pueden existir. 23- ¿En qué año comenzó la decadencia argentina? Empezó en 1916, pero se perfeccionó en 1946. 24- ¿La pelota ovalada o redonda? Redonda 25- ¿El plan perfecto? Lograr la unificación de tipos de cambio, con eso solo me conformaría. 26- Tu frase de cabecera “No existe actividad más noble, ni más liberal sobre la Tierra, que la del hombre solo frente a la Naturaleza intentando producir alimentos y creando riqueza para sí y para el resto de la sociedad. Les molesta nuestra libertad porque desnuda su incapacidad.” 27- ¿Horizonte A? Cuanto más profundo, más negro, más neutro, mejor drenado y más plano, mejor. Además, es un excelente nombre para una revista que represente a nuestro sector. 28- ¿Qué argentino/a nos representa mejor en el exterior? En la actualidad, creo que Marcos Galperin. 29- ¿El lenguaje inclusivo? Hablar con propiedad, escribir sin faltas ortográficas, saber redactar, dominar la sintaxis y saber cómo utilizar los recursos literarios cuando hace falta, no sólo es vital para comunicarse y transmitir ideas. Además denota inteligencia. Los que deforman el lenguaje no la tienen. 30- ¿Cometes con frecuencia algunos de los 7 pecados capitales? Alguna vez, fruto de nadar siempre contra la corriente, caigo en la pereza. Pero lo soluciono rápido. 31- Decime ¿Qué fue lo que no te preguntamos? No, jajaja, creo que fue bien variado. Muchas gracias!

34


HA Investigación

Cuidamos a las personas que trabajan con vos.

Somos Avalian. Estamos acá para cuidarte ahora y para lo que viene. A vos, a tu gente y a tu empresa. Acompañándote con una cobertura pensada para dar respuestas también a tus necesidades corporativas. Y brindándote siempre una propuesta integral que esté a la altura de tus proyectos.

Conocé nuestros planes y bonificaciones en Avalian.com/corporativo

Avalian. Cuidarte para lo que viene.

AVALIAN - SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS DE SALUD - ÓRGANO DE CONTROL DE OBRAS SOCIALES Y ENTIDADES DE MEDICINA PREPAGA - 0800-222-SALUD (72583) - WWW.SSSALUD.GOB.AR - R.N.E.M.P. 35N° 2-1194-7


Investigación HA

Claves para optimizar la fertilización

de girasol en la Región Pampeana La fertilización es una de las prácticas más efectivas para reducir las brechas de rendimiento del cultivo de girasol. El objetivo de este artículo es aportar herramientas y criterios para optimizar la fertilización del girasol en ambientes de la Región Pampeana.

Por: Ing. Agr. Dr. Martín Torres Duggan Tecnoagro

36


HA Investigación

»1.1. ¿Conozco la capacidad productiva del suelo? En la Tabla 1 se detallan algunas propiedades edáficas de interés en la evaluación de tierras a implantar con girasol. Los mapas básicos de suelos a escala 1:20.000 (o a mayor detalle) representan una herramienta muy útil para conocer las principales series de suelo presentes en el establecimiento (unidades taxonómicas) y su proporción relativa en el espacio (unidades cartográficas). Esta información representa un inventario básico, para definir la capacidad de uso de los suelos y definir las prácticas agrícolas en los diferentes lotes y/o ambientes. Asimismo, en esquemas de manejo del cultivo por ambientes, las herramientas y criterios utilizados para diferenciar ambientes son diversos, tales como imágenes satelitales, mapas de rendimiento de varios años, mapas de elevación topográfica, mapas de napas, el % de arena de los suelos, entre otros. La diferenciación de ambientes es especialmente interesante en zonas donde existe heterogeneidad ambiental marcada, y por consiguiente se evidencian diferencias contrastantes en productividad del cultivo según el ambiente. Por ejemplo, es habitual que en la Pampa Arenosa se diferencien los ambientes de “lomas” (con menor productividad) de los de “bajos”, incluyendo inclusive diferentes sub-categorías dentro de ellos dependiendo de la aptitud y calidad del suelo. »1.2. ¿Cómo diagnosticar la calidad física del suelo?

»1. El suelo y el ambiente de implantación del girasol El conocimiento de las características edáficas y su aptitud de uso es la base para realizar cualquier planificación de la tecnología a aplicar en un cultivo de grano. El tipo de suelo, la presencia de impedancias mecánicas y la condición estructural, son algunos de los factores que se deben analizar.

Dentro de las limitaciones vinculadas con la morfología del suelo debemos considerar que las impedancias mecánicas como los panes de arcilla (horizontes B texturales con alto contenido de arcillas) como así también la presencia de tosca a menos de 1 m suelen ser los principales condicionantes para el crecimiento de las raíces. Los efectos de este tipo de limitaciones es reducir la capacidad de las raíces para acceder a recursos abióticos como el agua y los nutrientes. Por otro lado, independientemente del tipo de suelo y su capacidad productiva, la degradación de la calidad estructural y la compactación del suelo son procesos de degradación prevalentes en diversas subregiones girasoles. Por esta razón, es importante evaluar la calidad física del suelo como parte del diagnóstico integral

� Tabla 1. Propiedades edáficas de interés en la caracterización de suelos a implantar con girasol. Propiedad edáfica • Drenaje interno • Riesgo de erosión • Morfología del perfil • Horizontes y su profundidad • Estructura • Textura • Impedancias mecánicas y su profundidad (e.g. tosca, B2t) • Salinidad y sodicidad

¿Cómo evaluarlas?

• Calicatas y pozos de observación (mapa básico de suelos • Análisis de suelos

de la fertilidad en lotes en donde se va a sembrar girasol. Existen metodologías para medir propiedades físicas de interés para evaluar la condición física del suelo. Cabe destacar como propuesta metodológica la guía de campo desarrollada por INTA-Aaapresid para evaluar la calidad estructural de suelos en siembra directa (Peralta et al. 2019) basada en las mediciones de estructura del suelo a través del método del estallido y del espesor y frecuencia de las estructuras laminares. Este método permite evaluar a campo la situación de degradación física. Por otro lado, la medición de la resistencia a la penetración ha demostrado ser una metodología de gran efectividad para diagnosticar procesos de compactación superficial y subsuperficial. A pesar de la elevada variabilidad de las propiedades físicas en general, incluyendo a la resistencia mecánica, el uso de penetrómetros digitales con data logger permite determinar un elevado número de mediciones, aumentado la exactitud (i.e. menor error) de las mediciones (Fig. 1). La medición de la tasa de infiltración de agua del suelo tanto a régimen saturado como no saturado puede ser de ayuda para diagnosticar problemas de calidad física. Si bien existen diferentes metodologías, el uso de permeámetros (o infiltrómetros) de disco de succión son los instrumentos que tienen mayor validación científica en estudios de física de suelos (fig. 1, derecha). Estos instrumentos permiten además generar curvas de infiltración que junto con observaciones y mediciones de la estructura del suelo y la cuantificación de la resistencia mecánica aportan una visión integral de la calidad física del suelo agrícola.

“El efecto arrancador juega un rol clave en el manejo de la siembra de este cultivo, sobre todo en fechas de siembra tempranas en planteos de siembra directa” 37


Investigación HA

“La aplicación de B al suelo permite asegurar su biodisponibilidad desde momentos tempranos de la estación de crecimiento” � Figura 1. Medición de la resistencia a la penetración a campo mediante un penetrómetro digital (izquierda) y uso de infiltrómetros de disco de succión para medición de infiltración (derecha).

N mejoró la calidad del grano, incrementando un 2,5% y 5,6% el contenido de proteína en granos y subproductos, respectivamente. En los últimos años las investigaciones que se vienen desarrollando en la Unidad Integrada de Balcarce están generando información sobre la contribución del Nan (N incubado en anaerobiosis), que junto con la medición de la concentración de nitratos en presiembra, permiten tener una mejor estimación de la oferta de N del suelo. Así, han podido establecer para la subregión del sudeste de Buenos Aires límites críticos preliminares de 50, 100 o 150 (kg de N suelo+fertilizante) para contenidos de Nan mayores a 70, 40-70 y menores a 40 ppm, respectivamente.

»2. Requerimientos nutricionales y eficiencia de uso de nutrientes

»3. ¿Cómo manejamos la fertilización nitrogenada?

Los principales nutrientes que limitan el rendimiento en los sistemas de producción de la Argentina son el nitrógeno, fósforo, y con menor frecuencia, boro. Los requerimientos de fósforo son levemente mayores que el maíz, pero inferiores que soja. Asimismo, el girasol se caracteriza por su elevado requerimiento de nitrógeno (Tabla 2).

La disponibilidad de nitrógeno en el suelo en el momento de la siembra (análisis de suelo) se utiliza como herramienta de diagnóstico para evaluar la probabilidad de respuesta a la fertilización nitrogenada en el cultivo de girasol. Así, en la región girasolera del sur y sudeste de Buenos Aires se han propuesto límites críticos de 50-60 kg N/ha en forma de nitratos en el estrato de 0-60 cm para separar situaciones con alta o baja probabilidad de respuesta al agregado de nitrógeno. Sin embargo, en una amplia red de ensayos llevada a cabo en esta misma subregión productiva se estableció un límite crítico de 125 kg de N/ ha (Diovisalvi et al. 2018). En este mismo estudio se observó que la fertilización con

Debido a la composición del grano de girasol (alto contenido de materia grasa), la eficiencia agronómica de los nutrientes aplicados (incremento del rendimiento en grano por cada kg de nutriente aplicado) es significativamente menor que en los cereales.

� Tabla 2. Absorción total (primer valor) y extracción (entre paréntesis) de nitrógeno, fósforo y boro del girasol por tonelada de grano (IPNI, Cono Sur, 2007; Murrel, 2005). Cultivo Girasol Soja Maíz Nota: valores de extracción en base seca.

38

Nitrógeno

Fósforo Kg

40 (24) 75 (55) 22 (15)

5 (4) 7 (6) 4(3)

Boro g 165 (36) 25 (8) 20 (5)

Por otro lado, en la región semiárida y subhúmeda pampeana, el contenido inicial de nitratos no siempre es un indicador de la probabilidad de respuesta a la fertilización nitrogenada. Esta región agro-ecológica se caracteriza por su gran variabilidad en tipos de suelos, contenidos de MO y cultivos antecesores, que pueden afectar la demanda y/o oferta de nitrógeno, reduciendo la posibilidad de detectar asociaciones significativas entre el rendimiento y el contenido de nitratos en el suelo en el momento de la siembra. La Fig. 2 muestra un modelo integrado de selección de lotes de girasol a fertilizar con nitrógeno, donde en base a la evaluación de distintas variables (contenido de nitrógeno disponible en el suelo a la siembra, disponibilidad hídrica en el perfil, rendimiento esperado y el contenido de nitratos en pecíolos), se define una dosis de aplicación de 40 kg N/ ha (Figura 3). La fertilización nitrogenada se puede realizar a la siembra del cultivo y/o en estadios vegetativos tempranos. Como se mencionó antes, una adecuada nutrición nitrogenada en estadios ontogénicos tempranos mejora el establecimiento del cultivo y el desarrollo vegetativo inicial.



Investigación HA

� Figura 2. Modelo integrado de selección de lotes a fertilizar con N en la Pampa Arenosa (DZD Agro SRL,2010) En el caso de fertilizar a la siembra y que la sembradora no separe el fertilizante de la semilla, se recomienda no superar dosis de 20-40 kg/ha de fertilizante (urea, CAN), para evitar los efectos fitotóxicos sobre la germinación y/o emergencia de plántulas. Si se decide aplicar urea al voleo en posemergencia, las pérdidas por volatilización de amoníaco pueden ser elevadas, dependiendo de las condiciones (temperatura, humedad del suelo, dosis de aplicación). En general, con temperaturas mayores a 20ºC, la tasa de pérdida aumenta significativamente. Por ello, en estas condiciones, se recomienda utilizar, o bien fertilizantes que no volatilicen (e.g. CAN) o tengan baja volatilización (e.g. UAN y/o mezclas de UAN con tiosulfato de amonio). Asimismo, en el caso de utilizar fertilizantes líquidos (“chorreado en entresurco”), se recomienda utilizar tubos de bajada para evitar el contacto del fertilizante con las plantas. »4. ¿Cómo manejamos la fertilización fosfatada? El contenido de fósforo (P Bray 1, 0-20 cm) es buen indicador del estatus de fósforo del suelo, fundamental para evaluar la probabilidad de respuesta a la fertilización con este nutriente en el cultivo de girasol. De acuerdo a un reciente análisis de información realizado por Gutierrez Boem (2012), a partir de 30 sitios experimentales (6 años) ubicados en el sector húmedo de la región pampeana, se observó que el rango medio de fósforo disponible en el suelo se ubicaría entre 9 a 13 ppm (P Bray 1, 0-20 cm). Por debajo de 9 ppm de P en el suelo se alcanza el 74% del rendimiento relativo, por encima de 13 ppm se logra el 92% del rendimiento relativo y dentro del rango medio el 82% del rendimiento relativo. En suelos con contenidos menores a 9 ppm es donde se lograría la mayor probabilidad de obtener respuestas a la fertilización fosfatada y en suelos con contenidos de fósforo disponible superiores a 13 ppm, las probabilidades de obtener respuestas significativas a la fertilización serían bajas. Existen diferentes sistemas de recomenda-

ción de fertilización fosfatada: (i) modelos de suficiencia o respuesta económica (donde se aplica una dosis baja, para cubrir la necesidad inmediata del cultivo), (ii) modelos de reposición (se aplica una dosis de fósforo equivalente a la extracción) y (iii) enriquecimiento y reposición (donde se aplican dosis de fósforo que permiten incrementar el contenido de fósforo disponible hasta el rango medio deseado y luego se cubre la remoción de fósforo de los cultivos). El tipo de criterio seleccionado depende de diferentes factores como el régimen de tenencia de la tierra (campo propio, arrendamiento), criterios técnicos y empresariales, etc. La fertilización fosfatada a la siembra, en forma localiza es la de mayor eficiencia. El P es un nutrioente poco móvil, que accede a las raíces mediante difusión (proceso que depende principalmente del contenido de humedad del suelo y de la temperatura) e intercepción radicular. Si bien existen diversas fuentes de P que se comercializan en la Argentina, el uso de starters fosfatados (“arrancadores”) líquidos son los que permiten la mejor calidad

de distribución cuando se aplican bajas dosis de P o se aplican micronutrientes en el surco. El efecto arrancador juega un rol clave en el manejo de la siembra de este cultivo, sobre todo en fechas de siembra tempranas en planteos de siembra directa en donde las menores temperaturas del suelo reducen el movimiento del P en la solución del suelo. En cuanto al uso de arrancadores fosfatados en general y en particular las fuentes líquidas, diferentes investigaciones que se vienen llevando a cabo en EE.UU y otros países en donde hay una marcada adopción de estas tecnologías, vienen reportando efectos consistentes de los arrancadores sobre la implantación y rendimiento de distintos cultivos de verano. Los arrancadores líquidos (que aportan principalmente P, pero también potasio y N), mejoran la calidad de la implantación, mejorando el establecimiento del cultivo. Cabe destacarse asimismo que el paradigma actual del uso de arrancadores fosfatados líquidos propone la integración y complementación con el uso de fertilizantes fosfatados sólidos que se los utiliza principalmente en aplicaciones en pre-siembra al voleo (e.g.

“En la región semiárida y sub-húmeda pampeana, el contenido inicial de nitratos no siempre es un indicador de la probabilidad de respuesta a la fertilización nitrogenada” 40



Investigación HA

estrategias de “enriquecimiento de la disponibilidad de P”). Cuando se seleccione un fertilizante fosfatado líquido para aportar P en el momento de la siembra (aplicación en el surco), se debe tener en cuenta seleccionar formulaciones con pH neutro y bajo índice salino. Asimismo, la dosis a aplicar se debe establecer considerando tanto las características de la formulación, como así también las características del suelo y del ambiente productivo. »5. ¿Qué micronutrientes considerar en los programamos de fertilización? La información disponible sobre diagnóstico de boro (B) en los sistemas de producción de girasol en Argentina es muy escasa. Para la región de la Pampa Arenosa, donde se ha realizado la mayor parte de la experimentación en las últimas décadas, se ha reportado que la probabilidad de respuesta al agregado de boro aumenta en suelos de textura arenosa, bajos contenidos de MO y en años relativamente secos. Valores de B extractable menores a 0,3-0,5 ppm orientan en el diagnóstico. Por otro lado, a pesar de las prevalentes y crecientes deficiencias de Zn en diversas zonas de producción de granos de la Región Pampeana, aún no se dispone de

información sobre el impacto de este microelemento sobre el rendimiento del girasol. Sin embargo, se recomienda explorar las respuestas a Zn en avientes de girasol en donde se alcancen rendimientos elevados y en suelos con contenidos de Zn menores a 1 ppm (DTPA, 0-20 cm), límite crítico que se ha calibrado para maíz. La aplicación de boro puede realizarse al suelo o vía foliar. Se recomienda utilizar fuentes solubles en agua. La fertilización foliar es la forma más frecuente de aplicación. Las mismas se pueden realizar en una ventana de aplicación relativamente amplia (e.g. V2-V12). Sin embargo, la aplicación de B al suelo permite asegurar su biodisponibilidad desde momentos tempranos de la estación de crecimiento. Por ejemplo, el uso de fertilizantes líquidos como vehículos de la aplicación de B es una herramienta atractiva. Las soluciones nitro-azufradas con B permiten aplicarlo en forma “chorreada” en el entre surco, mientras que el uso de starters fosfatados líquidos facilita la aplicación localizada del P y B en la zona de aprovechamiento de las raíces. Existen actualmente empresas que han desarrollado kits de aplicación de starters líquidos en el surco a través de soluciones fosfatadas neutras y de bajo índice salino que aportan P y micronutrientes en el surco.

»Conclusiones • El adecuado manejo de la fertilidad del suelo y de la fertilización del girasol pueden constituir herramientas de gran efectividad para aumentar los rendimientos en lotes de producción, reduciendo las brechas entre éste rendimiento y el rendimiento potencial del cultivo en la zona de producción. • El diagnóstico integral de la fertilidad del suelo a escala de lote es el pilar central para definir la mejor estrategia de manejo nutricional a implementar • Para las condicione de la Región Pampeana, los principales nutrientes que limitan la productividad del girasol son el nitrógeno y fósforo, mientras que las respuestas a B se han reportado principalmente en la Pampa Arenosa. • La fertilización incide tanto en la calidad de la implantación y establecimiento del cultivo, como así también sobre la generación del rendimiento. Asimismo, se destaca el importante rol de la fertilización integrada a la definición de la estructura del cultivo (selección del híbrido, fecha de siembra y densidad) como herramientas del manejo del daño por palomas en zonas con diferentes niveles poblacionales de la plaga.


Juntos para aumentar tu productividad. MasMaiz by Yara es la solución nutricional para incrementar el rendimiento de manera rentable y sustentable.


Informe HA

44


HA Informe

La flor del Sol Por: Nuala Szler

Estudiante de Lic. en letras

E

l girasol, tema que nos convoca esta vez, es y ha sido, a lo largo y ancho del mundo, desde tiempos lejanos, mucho más que una flor. Su nombre mismo comienza a interpelarnos. Pues se trata de una de estas famosas palabras compuestas: el verbo “gira” del infinitivo “girar” más el sustantivo común “sol”, cuya unión nos delata lo inherente, el alma de esta flor que, mientras crece, gira siguiendo la luz del sol. Su nombre en inglés, “sunflower”, complementa esto mismo. Ya que, se trata de otra palabra compuesta por dos sustantivos “sun” (sol) y “flower” (flor), que puede traducirse como “flor del sol”. Levemente seguimos acercándonos a la singularidad del girasol, y hasta aquí sólo nos limitamos a su nombre. »Características

El girasol es una planta anual, herbácea, que llega a medir hasta tres metros de altura. Las variedades ornamentales presentan colores que van desde el amarillo hasta el rojo, pasando por naranjas y ocres. Su ritual comienza cuando el sol empieza a despuntar y se detiene cuando cae la noche. La planta inicia un movimiento giratorio siguiendo las agujas de sol, de este a oeste. Si vemos algún girasol que ya no realiza su característico movimiento es porque ha llegado a su madurez. Entonces la flor deja de girar y se inclina hacia adelante hasta acabar su ciclo vital. Allí, la simpleza de una danza que silenciosa y sutilmente ha despertado un sin fin de connotaciones, lazos y significados. »Clitia, la mitología griega como puntapié Cultural e históricamente, el girasol se ha visto envuelto de múltiples capas de sentidos. Sociedades de distintas regiones y distintos tiempos han hecho del girasol un concepto que trasciende la definición del mismo como meramente una flor. Según la mitología griega el asunto del girasol comienza, como todo, con una historia de amor. Se trata del famoso mito de Clitia. Para algunas versiones, Clitia era una ninfa hija de Océano y Tetis. Para otras, sin embargo, era hija del rey Órcamo y de la reina Eurínome, una oceánide. La joven se enamoró perdidamente de Helios (Apolo),

el dios del Sol, motivo por el cual lo espiaba desde que salía por el este hasta que se ponía por el oeste. Si bien en un primer momento parecía que Helios iba a corresponder su amor, Clitia descubrió que su amado mantenía relaciones con su hermana Leucótoe, quien había quedado embarazada. Poseída por los celos, denunció a su propia hermana ante su padre, que era muy estricto. Éste, al conocer la noticia, condenó a su hija a morir enterrada viva para que nadie pudiera conocer su embarazo, evitando así la vergüenza. Helios, al descubrir el destino de su amada, corrió a salvarla pero no llegó a tiempo. Clitia creía que, una vez desaparecida la bella Leucótoe, Helios volvería a fijarse en ella. Sin embargo, el dios del sol se enteró de que había sido ella la traidora y la despreció tan profundamente que Clitia, deprimida, se sentó durante nueve días y nueve noches sin comer ni beber en una roca de la costa viendo salir y ponerse el sol. Según cuenta Ovidio, que al parecer tomó el mito de Hesíodo, ella: «…sólo contemplaba del dios el rostro al pasar y los semblantes suyos giraba a él. Sus miembros, cuentan, se prendieron al suelo, y una lívida palidez vertió parte de su color a las exangües hierbas; tiene en parte un rubor, y su cara una flor muy semejante a la violeta cubre. Ella, aunque por una raíz está retenida, al Sol se vuelve suyo y mutada conserva su amor.» Así, Clitia se convirtió en una flor que vivía gracias a la luz del sol. Una flor que, aún hoy, no olvida el objeto de su amor y su diadema dorada continúa siguiéndolo. La leyenda remarca el significado de lealtad y fidelidad ligado a esta flor, el amor de Clitia hacia Helios no se acabará nunca, al menos no mientras haya girasoles sobre la tierra. En realidad, según esta versión del mito, la jóven Clitia se convirtió en lo que llamamos un heliotropo, una planta de flores violetas, amarillentas y blanquecinas

cuyo nombre genérico, “Heliotropium”, proviene de las palabras griegas “Helios” que significa “sol”, y “tropein” que significa “volver”, debido, no solo a que se gire hacia el Sol, sino a que parece que se encara siempre hacia él, ya que tan solo florece la parte de la planta que está expuesta a los rayos del astro rey. »El girasol como símbolo según las diferentes culturas Simbólicamente, la flor de girasol denota toda otra serie de sentidos que, no obstante, guardan relación con este mito. Es símbolo del Sol y, por supuesto, del amor y la admiración. Pero también, simboliza la felicidad, la vitalidad, el positivismo y la energía. Tal es así, por ejemplo, en la cultura china donde esta flor es sinónimo de una larga vida y buena suerte. Asimismo, hay quienes atribuyen al girasol un simbolismo espiritual, pues su movimiento siguiendo la posición del sol representa un modo de vida feliz y una búsqueda constante de luz, de iluminación. Para algunas religiones es un símbolo de aquel que busca permanentemente a Dios, a lo divino y lo santo, ya que el astro simboliza a Dios. Incluso, la propia estructura del girasol está envuelta de simbolismos. No sólo refleja con sus pétalos los rayos del astro, volviéndose todo un símil de este. También, la denominada “inflorescencia en capítulo”, donde las diminutas flores y posteriores semillas se distribuyen formando un círculo perfecto, sigue el modelo de la espiral de Fermat o espiral parabólica. Eso le otorga un poder mágico que se asocia al cosmos, la inmortalidad, la evolución, el crecimiento personal y la conexión con lo divino. Como podemos ver, en gran medida el simbolismo del girasol tiene que ver con su heliotropismo o búsqueda constante del sol. En términos espirituales, ese movimiento representa una búsqueda de la luz y una necesidad de absorber las buenas energías. Del mismo modo, su color no es inocente en dichos términos. El color amarillo aporta vitalidad, es una representación de vida y de fe inquebrantable. Además, es el color que se identifica con el chakra del plexo solar y se asocia también a

45


Informe HA

conceptos como el amor incondicional, la amistad y la fidelidad. En algunas culturas, hasta es símbolo de fortuna y riqueza. »Un baile que no se detiene El nombre científico del girasol es “Helianthus”, otra palabra compuesta por dos sustantivos de origen griego, “helios” que significa “sol” y “anthos” que quiere decir “flor”. Por lo tanto, se denomina, similar al inglés, como “flor de sol”. Popularmente también se lo llama “mirasol”, “sol de las Indias”, “tornasol”, “trompeta de amor”, todos nombres que hacen honor al mencionado ritual en que la planta sigue al sol durante su recorrido diurno. Sin embargo, tan solo las yemas cerradas de la planta lo hacen, ya que necesitan la luz solar para desarrollarse. Al crecer, los tallos se vuelven rígidos y por tanto las plantas adultas también lo son. Cuando los girasoles dejan de crecer dejan de girar también, pero su baile nunca se detiene. Pues, una vez crecida la planta empieza a desprender un calor adicional que atrae a los insectos y favorece su polinización. Así, se reproducen y las vueltas comienzan de nuevo. Este movimiento de los girasoles de este a oeste es conocido científicamente como heliotropismo y lo que hace realmente es favorecer el crecimiento de la flor, tanto de noche como de día. Una parte del tallo del girasol se estira durante el día, y otra lo hace de noche, como si de una danza se tratara. Es precisamente el crecimiento desigual de su tallo lo que provoca que los girasoles giren en busca de la luz. De este rasgo, de la incansable búsqueda de los rayos del sol para crecer, también da cuenta la lengua francesa: los girasoles son llamados por los franceses "tournesol", término que significa "gira con el sol". »De este lado del globo Del mismo modo, de este lado del globo los girasoles son y han sido célebres protagonistas. Se afirma incluso que son originarios del norte y centro de América. Pues existen registros de su domesticación alrededor del 2600 a.C en México y su cultivo se remonta al año 1000 a.C. En cuanto a las leyendas sobre su origen se tratan de relatos transmitidos de forma oral, como los de algunos pueblos de la cuenca del río Paraná, acerca de las luchas y rivalidades entre tribus. De allí que del náhuatl recibe los nombres de “chimalatl” o “chimalxóchitl”, que significan “flor de escudo”. También, en muchas culturas amerindias, el girasol fue utilizado como la representación de la deidad solar, principalmente por los Aztecas y Otomíes en México y por los Incas en Perú. Era para muchas de las comunidades americanas, además, uno de los principales productos agrícolas empleados en la alimentación. Los nativos americanos cultivaban esta planta para obtener una variedad de semillas de diferentes colores, incluyendo el negro, blanco,

46

rojo, y la variedad más conocida, la semilla o "pipa" con rayas blancas y negras. »Distintos usos en las tribus indias El girasol era una cosecha común, también, entre las tribus indias de Norteamérica. Estudios arqueológicos sitúan cultivos de esta planta en Arizona y Nuevo México hacia el 3.000 a.C. Algunos arqueólogos hasta sugieren que el girasol se pudo haber cultivado antes que el maíz. Esta planta era muy utilizada por dichas tribus, quienes molían la semilla y la usaban para hacer tortas en forma de pan y, en algunas ocasiones, mezclaban las semillas con habas, calabazas o maíz. Es muy probable que, incluso, fabricaran un aceite que utilizaran en la elaboración del pan. Otro tipo de usos que los indios le daban a la pipa de girasol incluían hacer un compuesto para teñir ropas, para pintarse el cuerpo y demás utilidades de índole decorativo. El aceite que extraían lo utilizaban en la piel y el cabello e incluso el tallo seco era material en diversas construcciones primitivas. Asimismo, tanto la semilla de girasol como la propia planta eran un elemento empleado en ceremonias. Como puede apreciarse, el girasol, en los pueblos nativos de América, despertaba todo un universo de sentidos, gastronomía, instrumentos y creencias. Recién mucho tiempo después, a comienzos del siglo XVI, su cultivo se expandió por el mundo tras el proceso de colonización. De ese otro lado fue, durante más de dos siglos, simplemente cultivado por su valor ornamental y, de vez en cuando, algunas aplicaciones medicinales fueron desarrolladas. »Siglo XIX Comenzó la verdadera explotación industrial para la obtención de su aceite destinado a la alimentación humana. Fue en Rusia donde alcanzó un protagonismo inusitado, convertida en una planta ampliamente cultivada con ambos propósitos, ornamentales e industriales. El girasol llegó a ser tan importante en ese país que, en ese entonces, Rusia producía unos dos millones de acres de girasol. Su trascendencia y popularidad fue gracias a la Iglesia ortodoxa rusa, la cual prohibía una gran cantidad de aceites durante la cuaresma y, sin embargo, no había prohibido la utilización del aceite de girasol en el transcurso de la misma. Por supuesto, la carrera rusa no se quedó atrás en este aspecto y múltiples investigaciones dieron con mejores semillas que producían mucho más aceite. Hacia finales del siglo XIX, las semillas de girasol de origen ruso retornaron a Estados Unidos y así, la planta de girasol, después de varios trayectos históricos a través del Atlántico, volvió a ser producida en su lugar de ori-

gen. Todo ello, gracias al esfuerzo y contribución de las poblaciones nativas americanas y los avances genéticos desarrollados más tarde por los rusos, que culminaron en la óptima hibridación llevada a cabo por los estadounidenses. Un esfuerzo conjunto, a través de décadas de trabajo, ha dado por resultado un producto de alta calidad que actualmente viaja a través del mundo y que consumen millones de personas en multitud de países. »Vincent Van Gogh Llegando al fin de este elogio a los girasoles, no podemos dejar de mencionar a Vincent Van Gogh para quien estos no fueron insignificantes en absoluto. Toda su serie de cuadros al óleo llamada “Los Girasoles” da cuenta de ello. Con Van Gogh, los girasoles se convirtieron en protagonistas de uno de los cuadros más caros de la historia de la pintura. Su interés por estas flores comenzó cuando, tras impregnarse de la obra impresionista, Vincent encontró que sus pinturas, aunque de forma novedosa, representaban el mundo tal como era. Él quería ir más allá y plasmar la realidad en una dimensión simbólica. Para Van Gogh, un tema tan simple como dos girasoles estaba cargado de simbolismo, ya que, por un lado, en la tradición religiosa holandesa eran símbolo de devoción, al seguir la luz como el alma puede seguir la de Cristo, y, por otra parte, este pintor “sentía” los colores, y en esa sinestesia el amarillo representaba su mundo interior, el amarillo era, para él, la vida, la luz, el calor y el color del sol. Así lo expresó en una de sus cartas a su hermano Theo: "Ahora tenemos un calor magnífico e intenso y no corre nada de viento, es el adecuado para mí. Un sol, una luz que, a falta de un calificativo mejor, sólo puedo definir con amarillo, un pálido amarillo azufre, un amarillo limón pálido. ¡Qué hermoso es el amarillo!" (Carta a Theo No. 522). Van Gogh no estaba tratando de hacer una copia exacta de la realidad en sus cuadros, no usó el color amarillo simplemente para imitar a la naturaleza sino para expresar la emoción que ella despierta y eso, por supuesto, terminó cambiando el modo en que las generaciones siguientes han visto y ven la belleza de una flor. Pues, como el propio Jonh Berger afirma en su extraordinario libro Sobre el dibujo, para Vincent Van Gogh el acto de dibujar o de pintar era una forma de descubrir y de demostrar por qué amaba tan intensamente aquello a lo que estaba mirando, de transmitir la capacidad suya de amar, súbitamente y en cualquier momento, lo que veía delante de él. Amor, a ello se reduce todo. Y de qué no es símbolo la flor de girasol si no es símbolo de amor.


HA Investigación

47


el

quincho DE HORIZONTEA PERI ODI SMO A LA CARTA

by New Holland

Camino al cielo Los amigos de New Holland mandaron a cada invitado una caja cerrada que contenía una picada tremenda con el corazón en la Argentina mediterránea, Fernet con Coca y salames caroyenses como vedettes de esta recepción. El vaso largo, una tabla espectacular y un cuchillo para hacerles frente y seguir con el queso de campo, el pan casero y otras tantas riquísimas propuestas.

Por: Sebastián Nini Periodista

M

e senté en la computadora mientras en una mesa de costado preparaba la picada con tiempo antes de comenzar nuestra reunión. No recuerdo haber vivido un quincho con tanto sentimiento como el que les voy a contar. Ojalá, Dios me permita relatar lo que pasó por los corazones este lunes 12 de Julio.

Santi tiene 41 años, nació en Las flores, pero se aporteñó viviendo en CABA desde muy chico. Su infancia la vivió en el campo de la familia en Rauch, es el menor de siete hermanos y tiene veintinueve sobrinos, está casado con Josefina y tiene dos hijos de siete y cinco años, María y Juan. Es hincha de River y fanático de los caballos.

Los invitados:

Estudió comunicación social, aunque no terminó la carrera, dice que no le gustaba estudiar, pero siempre priorizó el trabajo que lo apasionaba. Trabaja desde los 15 años como meritorio de producción atendiendo los teléfonos a los oyentes en una radio y nunca paró. Hace 17 años fundó Pampa Nuestra, una agencia de comunicación y marketing para el agro.

Belén Rosas Bel, vive el Laboulage, provincia de Córdoba. Tiene 33 años, es mamá de LUCA de seis años y está en pareja con Nicolás desde hace cuatro años, su amigo de toda la vida con quien se reencontró después de algunos años y lo que era una amistad de la adolescencia pasó a este nuevo plano. Cuando habla de Nicolás claramente se siente que habla del puntal, de su mano derecha, de su compañero y cuando le toca referirse a Luca se le iluminan sus ojos. Belén forma parte de la red NEW HOLLAND, hasta el mes pasado gerenciaba la post venta y actualmente es responsable del área de Agricultura de precisión. Santiago De los Heros

48

Mariano Luis Larrazábal Rosarino de nacimiento, Mariano fue productor agrícola durante muchos años. Hace 20 se fue a Europa, vivió un año en Italia y diecinueve años en España. Es ingeniero agrónomo, apasionado de la comunicación. Está casado con Jorgelina y tienen una hija de 17 años que se llama Bianca, “somos una piña, como dicen en España” dice reflejando la unión de los tres en esta lucha por hacer pie en el viejo


HA El quincho de Horizonte A

continente. Al fallecer su papá a sus catorce años se tuvo que hacer cargo del negocio en el campo. Actualmente, con todo lo que fue aprendiendo a lo largo de su vida ha logrado llegar a ser un consultor posicionado a nivel de Latinoamérica, España y Portugal especializado en consultoría estratégica para agromarketing digital y comunicación. Vive en Sanlúcar de Barrameda, Cádiz. A Mariano no le llegó el obsequio de New Holland. Pero desde su zona disfruta de sus tapas acompañadas de una rica manzanilla. David Pussetto David nació en General Madariaga, en la provincia de Buenos Aires. Tiene 35 años, está casado con Jimena y es el papá de Vittorina de un año y cuatro meses. A los 18 años llegó a estudiar agronomía a la ciudad de Buenos Aires y se fue quedando por trabajo y por desarrollo. Se dedicó a la tecnología y a la agricultura de precisión. Disfruta de viajar, y como decimos muchas veces, la cuarentena nos ha dejado lejos de esa costumbre propia de nuestro trabajo.

juntos. Nos cuenta tomando la posta de Santi que él también ha vivido una conversión desde hace algunos años y siente que la pandemia potenció esas conversiones.

contenido de la caja tenía productos exquisitos del centro de nuestro país. Como siempre, New Holland en todo momento, nos sorprende por su propuesta tan original.

David elige la imagen de una mujer con muchísimos dispositivos, celulares, computadora, etc. Dice que siente que la realidad actual de hiperconexión es la realidad de su día a día. Siente que en la pandemia, la conexión y las redes lo mantuvieron con toda la información necesaria y esa es la herramienta que fue indispensable en la pandemia.

Ese objeto tan preciado

Espacio NEW HOLLAND El box de New Holland que cada invitado recibió en su domicilio llegó con un código QR donde se podía ver y escuchar -por medio de un video- al payador oficial de la marca, quien nos contaba que el

Belén Rosas

El libro de Chistopher y Wellington. Bel nos trae “El curioso incidente del perro a medianoche” Se emociona y se le entrecorta la voz, tiene un gran valor para ella porque narra la historia de un niño que tiene autismo. La condición del autismo es invisible, nos cuenta. “Mi día a día es trabajar para visibilizar esto”. Nicolás había leído este libro antes de conocer a Luca y la ayudó a ella a entender más a Luca, para buscar crear todo el tiempo un contexto más amigable. Automáticamente después del quincho

David Pussetto

Su padre tenía campo ganadero en Madariaga, de ahí le nació la vocación, su trabajo lo llevó a otros países para perfeccionarse, esto le permitió conocer a mucha gente y distintos lugares. ¿Cómo te encuentra este quincho? ¿Con que imagen te identificás? Para Belén la imagen que la toca mas fuertemente es la de la familia, representa cómo vive el día a día de su vida y el valor de esta familia que está formando con Luca su hijo de seis años que tiene autismo, y con Nicolás que no solo es su compañero en la vida, sino que es su mejor amigo desde la juventud y actualmente el mejor amigo de Luca. Bel valora el abrazo con Luca al llegar de una jornada intensa. Santi eligió la familia, como un poco lo hacemos todos hoy pero además para Santi, la imagen que lo representa es la del hombre con la valija en la ruta que se eleva. Cada quien ve algo distinto en esta imagen y aunque muchos asocian la imagen al comienzo de una etapa, o un objetivo, Santi fue más allá y sintió que era la vida misma como camino para alcanzar el cielo. Lo dijo tan claro, que nos cambió la visión de la imagen a todos. Mariano eligió la imagen donde una pareja camina a la par, remarca que es el camino que junto a su mujer han hecho Mariano Luis Larrazábal

Santiago De los Heros

49


El quincho de Horizonte A HA

me puse a buscar el libro en internet y en menos de 48 horas me lo había leído completo. Ojalá mucha gente después de este quincho haya leído este libro. La socia fundadora de PAMPA NUESTRA Santi nos muestra la imagen de “La inmaculada madre del divino corazón eucarístico de Jesús”, la virgen del cerro de Salta. Él también se emociona y como para no hacerlo, se remota al momento de su conversión, al momento que puso sus sueños en manos de María. El padre de Santiago falleció un mes antes de su nacimiento y recuerda acompañar a su madre a misa diaria. Santi recibió la fe como practicante, pero sin sentirlo, era rebelde, el más chico y trabajaba en los medios desde muy joven. Pero un día le llegó la invitación a este cerro donde vivió un quiebre en su vida. Santi dice lleno de seguridad “En ese cerro conocí a mi madre del Cielo y ella me llevó a Jesús, mi amigo incondicional, que solo quiere que le dé mi mochila” Mate de la Guarda Mariano comparte el objeto que siente muy material frente a lo que los demás traen, nos muestra su mate, que es el

objeto preferido del desarraigado, lo comparte con su mujer tres veces por día, está en cada momento, y lo lleva a cada momento de felicidad donde están los amigos y los afectos. “Me mantengo con mis tradiciones”, dice, “Yo no hablo español, yo hablo argentino” La otra gran posesión de Mariano es su ángel de la guarda que lo acompaña siempre y le permite ver las señales en cada momento. Mariano siempre recurre a él, para reclamarle, para pedirle o para darle las gracias. El cuchillo de Madariaga La conexión de David con sus raíces, con su Madariaga natal y con su familia está en ese cuchillo que tiene un valor especial porque lleva grabado su nombre y el escudo de General Madariaga. Su padre que era médico atendió durante un tiempo a un ex intendente de la localidad que sufrió durante tiempo una difícil enfermedad. Este hombre le regaló un juego de cuchillos con el escudo de General Madariaga al padre de David, uno para cada integrante de la familia y desde entonces David tiene este cuchillo con él, asi en cada asado, la carne huele más a Madariaga.

Juan Carlos Grasa aprovechó para compartirnos su foto de jugador infantil de básquet en el LOBOS ATHLETIC CLUB, esa foto que le recuerda a su papá y el tiempo que compartió en el club con él. ¿Brindamos? Belén brinda por este encuentro, sabe que fue algo distinto a lo que creía que iba a ser de entrada pensando que era más cercano a lo laboral. Brinda por la familia, su familia, por Luca y por Nicolás. Santiago brinda por el espacio y nos dice que ojalá otros medios copien este tipo de momentos, lindos, distintos y que dejarán nuevos disparadores. Brinda para que este mundo individualista hable menos y escuche más y por ponerse más en los zapatos del otro. Mariano brinda por las historias, por conocer a las personas y por poder identificar los valores que hay detrás de tanta información. David brinda por la diversidad, para que sume y no divida, por ser más empáticos y más cercanos a los demás. Juan Martín Melo brinda por Belén y por Luca, por su lucha diaria y para que tanto los presentes como todos los demás podamos estar para respaldarla. Juan Carlos brinda y pide por su amigo con un nudo en la garganta, nuestro amigo, Diego Peydro viene saliendo adelante en la dura lucha con el Covid 19. A esta altura la mitad de los integrantes está profundamente emocionado. Para ese momento ya tengo el alma en la mano. Después de tantas historias que me llevo en el corazón, brindo por papá, por sus 81 años y para que me siga acompañando siempre. Gracias a todos por esta hora y media, este retiro express, este espacio único donde arranca un grupo de desconocidos y cierra un grupo de amigos. Gracias por este quincho que nos señaló a cada rato el camino al cielo!. Hasta el próximo quincho!




Resultados económicos del Módulo Productivo Periurbano de la EEA INTA Marcos Juárez - Ciclo 2020/21 Por: Carlos Ghida Daza EEA INTA Marcos Juarez »Introducción

�Cuadro 1. Estructura de componentes de costos por hectárea

Los conflictos en los espacios de interacción urbano-rural son un tema de creciente interés social. Esto ha promovido investigaciones en la temática, desde hace varios años, por parte de la EEA INTA Marcos Juárez y como resultado de ello se planificó y se llevó a la práctica un módulo de producción periurbana (MPP) con bajo uso de agroquímicos.

CULTIVOS

ALFALFA

VICIA/MAIZ

TRIGO CC/SOJA II

Lote N° Labores Disco-rastra-rolo Siembra directa c / f

6 Cantidad

5 Cantidad 1 1

4 Cantidad 1 1

1 3

1 3

El objetivo de este informe es realizar un análisis económico comparativo del módulo de agricultura periurbana según la productividad real obtenida respecto a un esquema de agricultura tradicional, para la campaña 2020/21, considerando el uso del factor trabajo en cada caso para realizar una comparación más integral de estas formas productivas.

Pulverización terrestre Sub-total labores Insumos (unidad /ha)

20

80 0,5

Herbicidas Glifosato (l /ha)

2

Vicia costo operativo

1

2

Trigo CC costo operativo

1

Amortizacion PP Costo contratista rollos Fertilizantes (kg /ha)

En el cuadro 1 se puede observar que en la pastura sólo se realizaron cortes para

0

Semilla (kg /ha)

En los cultivos agrícolas del módulo se realizó manejo con labranza reducida y con mínimo uso de agroquímicos en casos puntuales. La evaluación económica utilizó la metodología usual considerando los márgenes brutos de las actividades (González y Pagliettini, 2006), usando para el ciclo analizado los precios de granos promedios de mayo 2021 (Bolsa de Cereales Bs.As, 2021). También los precios de insumos corresponden a dicho período (Márgenes Agropecuarios, 2021). Los datos de productividad y estructura productiva fueron suministrados por la profesional responsable del módulo y personal de la Asociación Cooperadora EEA Marcos Juárez. Los datos productivos zonales se obtuvieron de consultas con el técnico de la delegación local del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGyP). En el cuadro 1 se muestra la estructura de los componentes del costo de los lotes de producción del módulo, y en los cuadros 2, 3 y 4 los resultados económicos de cada actividad. La productividad es la lograda en el módulo en el ciclo 2020/21 teniendo en cuenta la crítica situación climática de la primera parte de la campaña (256 mm de déficit de precipitaciones entre mayo y diciembre de 2020).

0,25 3,0

Opera

»Metodología

»Resultados

UTA 1,1 1,1

1 8,4

PMA

95

SPS RENDIMIENTOS (R/ha, t /ha)

4,9

95 1,53

8,148

�Cuadro 2. Resultados de pastura de base alfalfa ALFALFA TIVOS Rendimientos/ha Precio Ingreso bruto

rollos /ha $/rollo $/ha

4,9 4.700,0 23.030,0

Sub-total labores Sub-total insumos Total labores e insumos

$/ha $/ha $/ha

0,0 20.800,0 20.800,0

Total costos y gastos Margen bruto M.B./$100 C.T.

$/ha $/ha %

20.800,0 2.230,0 10,7

confección de rollos, obteniéndose 133 en total en 10 ha. De este total el contratista cobró 84 rollos (63%) mientras que se obtuvo como ingreso bruto los restantes 49 (37%).

químico y se hizo una aplicación con baja dosis de glifosato por el nivel de malezas. En los costos de cada lote agrícola se incluyeron los correspondientes a la implantación de vicia y trigo respectivamente.

En la parte agrícola se muestra vicia como cultivo de cobertura de maíz y soja de segundo sobre trigo que, por la sequía, no se pudo cosechar y funcionó como cobertura. En ambos lotes se usó fertilizante

Se valuó el rollo vendido al precio comercial y como costo la parte de rollos que lleva el contratista a un valor neto ($ 2.500 /rollo) que surge de la diferencia entre el precio de venta y el costo de confección ($


Investigación HA

2.200 /rollo) que sería el ingreso que deja de percibir el propietario.

�Cuadro 3. Resultado de maíz Vicia/Maíz Rendimientos/ha Precio Ingreso bruto Gastos comercialización Ingreso - GC Sub-total labores Sub-total insumos Total labores e insumos Gastos cosecha Total costos y gastos Margen bruto M.B./$100 C.T.

ton/ha $/t $/ha $/ha $/ha $/ha $/ha $/ha $/ha $/ha $/ha %

El cereal de verano mostró una adecuada recuperación por la mejor situación hídrica a partir de marzo, por ello sumado a los positivos precios a cosecha presenta un margen positivo y retorno por peso gastado debido al bajo uso de insumos.

8,1 19.500,0 158.886,0 17.127,1 141.758,9 5.524,8 25.944,0 31.468,8 14.299,7 45.768,5 95.990,4 305,0

En este caso la oleaginosa presenta, a pesar del buen precio del grano, un resultado bajo debido a la escasa productividad por problemas de estrés hídrico durante el ciclo y de enmalezamiento en la cosecha. Esto permitió cosechar sólo 2 hectáreas del total en las que el rinde parcial fue 30,7 q/ha pero, llevados a la totalidad del lote, se produjo el rinde promedio indicado en el cuadro.

�Cuadro 4. Resultados de soja de segunda Trigo CC/soja II Rendimientos/ha Precio Ingreso bruto Gastos comercialización Ingreso - GC Sub-total labores Sub-total insumos Total labores e insumos Gastos cosecha Total costos y gastos Margen bruto M.B./$100 C.T.

ton/ha $/t $/ha $/ha $/ha $/ha $/ha $/ha $/ha $/ha $/ha %

En los cuadros 5 y 6 se comparan los resultados en forma global del módulo (cuadro 5) y se comparan (cuadro 6) con la rotación agrícola usual de la zona (con 70% monocultivo de soja, 20% maíz y 10% trigo /soja de segunda) con los rindes del departamento Marcos Juárez del ciclo 2020/21.

1,5 32.440,0 49.633,2 3.612,0 46.021,2 5.939,2 15.194,0 21.133,2 4.467,0 25.600,1 20.421,0 96,6

Se muestra el importante aporte de maíz que compensó los menores resultados de soja de segunda y del lote de pastura. El margen global por hectárea al igual que el uso del factor trabajo muestra también bajos valores ya que se contrató externamente las tareas de confección en el lote de pasturas.

�Cuadro 5. Resultados económicos del módulo productivo periurbano (junio 2021) LOTE 6 5 4

Cultivo Alfalfa (rollos) Vicia/Maíz Trigo CC/Soja II MB Total /ha

Rend. (Unid /ha) 4,90 81,48 15,3

MB /ha

has

MB total

hs H /ha

2.230,00 95.990,36 20.421,03

10 5 5 20,00

22.300,00 479.951,82 102.105,14 604.356,96

0,00 4,40 4,55 44,75

30.218

2,24

MB $/ha

�Cuadro 6. Resultados medios de la agricultura con tecnología modal en SD. Cultivo Maíz Soja I Trigo/ Soja II

Rend. (q /ha) 97 38 19/33 Rotación media zonal MB $/ha

MB ($ /ha) 114.438 85.057 83.276 90.755

hs H /ha 1,9 1,7 3,30 1,9

Se observa que, salvo en trigo, los rindes en los cultivos de verano han sido poco afectados por la sequía con lo que, a pesar de tener productividad algo por debajo de la media, debido a los elevados precios de cosecha han obtenido un aceptable resultado. En los gráficos 1 y 2 se muestran los resultados por actividad por hectárea del módulo y la participación porcentual de cada una en el total, en los mismos se destaca la alta participación de maíz en el resultado global, siendo menor la de soja de segunda y marginal la proporción de los rollos de alfalfa. En los gráficos 3 y 4 se presentan los resultados de la agricultura tradicional y la proporción de las actividades en el total considerando la rotación modal zonal.

“Los rindes en los cultivos de verano han sido poco afectados por la sequía ”

54


HA Investigación

55


Investigación HA

�Gráfico 1. Márgenes ($ /ha) de las actividades del módulo periurbano

�Gráfico 2. Participación % de los resultados de cada actividad en el margen total del módulo

�Gráfico 3. Márgenes ($ /ha) de las actividades de la agricultura modal en la zona

�Gráfico 4. Porcentaje de los resultados de cada actividad en el margen total de la agricultura zonal

Se muestra la alta participación en el resultado de soja de primera respecto a maíz a pesar de su menor margen por hectárea debido a la predominancia de soja en la rotación media. Finalmente, en el gráfico 5 se observan los resultados medios de ambos esquemas y las horas hombre promedio usadas en ambos modelos. »Consideraciones

�Gráfico 5. Resultados medios por hectárea y uso del factor trabajo

Como comentario general debe destacarse que, a pesar de su mayor competitividad económica en el presente ciclo, la agricultura tradicional muestra menor uso del factor trabajo y, teniendo en cuenta los problemas agronómicos y ambientales del monocultivo de soja la visión agroecológica para un esquema de rotaciones sustentable debe mantenerse en el largo plazo. Debe mencionarse también que el Módulo Periurbano tiene previsto, en el nuevo ciclo, la integración de la actividad de invernada bovina junto a la consociación de los espacios forestales del mismo para actividad silvopastoril. Esto permitirá aumentar la funcionalidad y el aprovechamiento de los recursos forrajeros con lo que mejorará la competitividad del sistema. »Agradecimientos. Por los datos brindados: a la Ing. Agr. Melisa Defagot, coordinadora del MPP, al Ing. Agr. Sebastián Chiacchiera de la Cooperadora de EEA Marcos Juárez y al Ing. Agr. Sergio Aguirre, profesional del MAGyP. Bibliografía disponible en www.horizonteadigital.com

56


HA Investigación

57


Tecnologías para la prevención y control de la erosión eólica luego de maní en SO de Córdoba y E de San Luis Informe final 2020 Por: Juan Cruz Colazo, Marcela Genero, Alejandra Canale, Mariela Monetti y Marcelo Toledo.


HA Investigación

»1. INTRODUCCIÓN

uso de cultivos de cobertura.

En el Sudoeste de Córdoba y Este de San Luis los sistemas ganaderos o mixtos han sido reemplazados por sistemas de agricultura continua, basados principalmente en cultivos estivales. Entre éstos, el maní tiene una importante participación. Esta simplificación en los sistemas ha incrementado el riesgo de erosión, debido a los cambios en la dinámica de la cobertura vegetal y la mayor remoción del suelo. La predominancia de los suelos arenosos, la alta frecuencia de fuertes vientos y la gran variabilidad de las precipitaciones determinan que la erosión eólica sea la predominante en esta zona (Cisneros et al., Colazo et al.; 2015). El riesgo a la misma se incrementa debido a la ausencia de un cultivo invernal, el cual asegura cobertura durante la primavera, época en la cual los vientos son más intensos. Por lo tanto, la implantación de cultivos de cobertura (CC) de ciclo invernal sería una de las tecnologías más adecuadas para el control de la erosión. Es por ello que nuestro objetivo general será desarrollar y aplicar tecnologías de prevención y control de la erosión eólica luego del cultivo de maní en suelos del SO de Córdoba y E de San Luis basadas en el

»2. MATERIALES Y MÉTODOS 2.1. Metodología general. Se seleccionaron lotes de maní en las cercanías de Villa Mercedes, Huinca Renancó, Río Cuarto y General Cabrera. En cada uno de ellos existió una superficie sin cultivos de cobertura (sC) luego del arrancado o cosecha del maní, y por lo menos un tratamiento con cultivos de cobertura. En cada uno de estos tratamientos se instalaron parcelas de medición de la erosión eólica usando colectores BSNE (Colazo et al., 2018). Para evaluar el control por parte del CC calculamos la erosión eólica relativa (ER) como el cociente entre el total de sedimentos recogidos en la parcela con CC y el de la parcela sin cobertura (ER = E CC / E sC). En cada parcela de medición al momento de su instalación se tomó con barreno muestras compuestas de los primeros 20 cm de profundidad. En las mismas se determinarán textura y materia orgánica. También se tomaron muestras sin disturbar de los primeros 2,5 cm para la determinación de la fracción erosionable por el viento (erodabilidad potencial).

� Figura 1. Precipitaciones y velocidad media mensual durante el año 2020 registrados en Villa Mercedes. Datos Estación Meteorológica EEA INTA San Luis.

� Figura 3. Precipitaciones (PP) en milímetros y velocidad media del viento (v) en Kilometro por hora mensual durante el año 2020 registrados en Río Cuarto por la Estación meteorológica del SMN sede en Las Higueras y del Ministerio de Agricultura de la Provincia de Córdoba.

Al momento de recoger el sedimento determinamos la proporción de cobertura generado por los diferentes cultivos de coberturas evaluados, utilizando el programa CobCalc (Ferrari et al., 2011). La implantación del CC se evaluó por recuento de plántulas y la producción de biomasa por corte al momento del secado. »2.2. Características de cada sitio. 2.2.1. Villa Mercedes. El ensayo estuvo ubicado a 20 km al S de la ciudad de Villa Mercedes (-33,87°; -65,32°). El suelo de clasifica como un Ustipsamente Típico serie Buena Esperanza, con una textura superficial arenosa franca. La Figura 1 muestra las precipitaciones y la velocidad media de viento durante la campaña de estudio. En este sitio se compararon dos tratamientos: a) Sin cultivo de cobertura (sC) y b) Cultivo de cobertura (CC). Este último fue sembrado al voleo el 10 de mayo previo al arrancado de maní. La especie utilizada fue centeno con una densidad de 40 kg ha-1. El mismo fue secado el 25 de noviembre. Las parcelas se instalaron el 4 de agosto. Las mediciones se realizaron en periodos cercanos a los 15 días hasta el 24 de noviembre. Al mo-

� Figura 2. Precipitaciones y velocidad media mensual durante el año 2020 registrados en Huinca Renancó. Datos de la estación meteorológica de la IPEM 188 de Villa Huidobro.

� Figura 4. Precipitaciones (PP) y velocidad media (v) mensual durante el año 2020 registrados en General Cabrera.

59


Investigación HA

mento del secado se evaluó el contenido de agua total del primer metro por gravimetría para estimar el costo hídrico. 2.2.2. Huinca Renanco El ensayo estuvo ubicado a 12 km al O de la ciudad de Huinca Renanco (-34,82; -64,48). El suelo de clasifica como un Haplustol entico de la serie El Veintitrés, con una textura superficial franca arenosa. La Figura 2 muestra las precipitaciones y la velocidad media de viento durante la campaña de estudio. En este sitio se compararon tres tratamientos: a) Sin cultivo de cobertura (sC), b) Cultivo de cobertura implantado al voleo previo al arrancado (CC V) y c) Cultivo de cobertura sembrado luego de la cosecha de maní (CC L). En ambos casos se utilizó centeno, el CC V fue implantado el 13 de abril, mientras que CC L fue sembrado el 17 de junio. Las parcelas se instalaron el 2 de septiembre. Las mediciones se realizaron en periodos cercanos a los 15 días hasta el 10 de noviembre.

� Figura 5. Erosión eólica relativa (ER) entre un tratamiento con y sin cultivo de cobertura, y proporción de cobertura (c) del cultivo de cobertura en Villa Mercedes durante el año 2020.

2.2.3. Río Cuarto El ensayo desarrollado por la Agencia de Extensión de INTA Río Cuarto, se situó a unos 9 km al sur de Coronel Baigorria (-32,90°; -64,34°) en un lote proveniente de maní. El suelo se clasifica como Haplustol Udorthéntico, Serie Baigorria, de textura superficial franca a franca arenosa. Las variables climáticas mensuales registradas durante la campaña fueron la precipitación acumulada y la velocidad media del viento mensual (Figura 3). En este sitio se compararon tres tratamientos: a) Sin cultivo de cobertura (Sc), b) Cultivo de cobertura al voleo después de la arrancada (CC V) y c) Cultivo de cobertura incorporado post cosecha (CC L). En ambos tratamientos de CC, la especie utilizada fue centeno, el voleo se realizó antes de la cosecha y la incorporación posterior, en ambos casos el 15 día de junio con una densidad de 25 kg ha-1. Las parcelas con colectores se instalaron el 31 de julio. El 15 de noviembre se realizó el secado del CC. Las mediciones se realizaron en periodos cercanos a los 15 días hasta el 4 de noviembre. 2.2.4. General Cabrera. El ensayo estuvo ubicado a 8 km al O de la localidad de General Cabrera (-32,79; -63,96). El suelo de clasifica como un

� Figura 6. Erosión eólica relativa (ER) entre un tratamiento con y sin cultivo de cobertura, y proporción de cobertura (c) del cultivo de cobertura en Huinca Renanco durante el año 2020. V = cultivo sembrado al voleo previo al arrancado y L = cultivo sembrado luego de la cosecha de maní.


INSUMOS AGRÍCOLAS

Y TODO LO QUE TU CAMPO NECESITA

FERTILIZANTES | SEMILLAS | INOCULANTES | SILOS COMPRA ONLINE EN AGROFY

¿Querés lo mejor para tu cultivo? Comprá online todo lo que necesitás para tu campo con financiación y beneficios exclusivos

El mercado online del agro agrofy.com.ar


Investigación HA

� Villa Mercedes

Haplustol Éntico serie General Cabrera, con una textura superficial franca. La Figura 4 muestra las precipitaciones y la velocidad media de viento durante la campaña de estudio. En este sitio se compararon tres tratamientos: a) Sin cultivo de cobertura (sC), y dos especies de como cultivo de cobertura, b) Trigo (CC Tr) y c) mezcla de centeno y triticale (CC M). Estos último fueron sembrados al voleo el 24 de abril luego del arrancado de maní. La densidad de siembra fue de 40 kg ha-1. El mismo fue secado el 6 de noviembre. Las parcelas se instalaron el 30 de julio. Las mediciones se realizaron en periodos cercanos a los 15 días hasta el 5 de noviembre.

del secado varió entre 640 y 1560 kg MS ha-1 con un valor medio de 1100 kg MS ha-1. El mismo se encuentra por debajo de los valores registrados para la media de los cultivos de cobertura de la región (Colazo & Bongiovanni, 2020). El costo hídrico de fue 20 mm.

»3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La figura 5 muestra la evolución de la cobertura vegetal. Los mismos alcanzan solamente el umbral definido para el control de la erosión sobre el final del periodo de medición. Inicialmente el control es bajo (ER>75%) debido al escaso desarrollo del cultivo. Sin embargo a partir de octubre, la eficiencia de control es mayor (ER<50%), lo que se logra con niveles de entre 1530% de cobertura.

3.1. Villa Mercedes

3.2. Huinca Renancó.

La implantación del cultivo de cobertura varió entre 20 y 25 pl m-2. Esta baja implantación se debió principalmente a las bajas precipitaciones luego del voleo. La producción de biomasa aérea al momento

La producción de biomasa aérea al momento del secado varió entre 1610 (CC L) y 1930 (CC V) kg MS ha-1. La figura 6 muestra la evolución de la cobertura vegetal (%) y la ER (%). Los niveles de cobertu-

� Figura 7. Erosión eólica relativa (ER) entre un tratamiento con y sin cultivo de cobertura, y proporción de cobertura (c) del cultivo de cobertura en Río Cuarto durante el año 2020.

62

ra en CC V fueron mayores al 50% durante todo el ciclo del cultivo, lo cual manifiesta las altas tasas de control de la erosión en esa parcela. Sin embargo durante agosto principalmente, la cobertura disminuyó debido al frío y a la falta de precipitaciones que caracterizaron a esta campaña invernal en particular. Los valores de la cobertura fueron menores en CC L, con una marcada recuperación en septiembre, en coincidencia con la llegada de las primeras precipitaciones primaverales. La ER fue siempre menor en CC V y menor al 50% durante todo el ciclo del cultivo. 3.3. Río Cuarto. El 11 de agosto se realizó conteo de número de plantas (pl), en CC V el promedio fue de 8,5 pl m-2 y en el CC L 18,5 pl m-2. La producción de biomasa al secado varió entre 777 (CC V) y 939 (CC L) kg MS ha-1 con una media general de 858 kg MS ha-1. En figura 7 se visualiza la evolución de la cobertura verde (%)© y de la erosión eólica relativa (%) (ER) para cada momento

� Figura 8. Erosión eólica relativa (ER) entre un tratamiento con y sin cultivo de cobertura, y proporción de cobertura (c) del cultivo de cobertura en General Cabrera durante el año 2020.


HA Investigación

“ La implantación del CC se evaluó por recuento de plántulas y la producción de biomasa por corte al momento del secado. ” � Huinca Renanco

� Río Cuarto

de muestreo. Al momento del secado, la cobertura fue 23 y 27,5 %; mientras que ER fue del 77 y el 72%, para CC V y CC L, respectivamente. 3.4. General Cabrera. La implantación del cultivo de cobertura varió entre 17 y 32 pl m-2, para CC Tr y CC M. Esta baja implantación se debió principalmente a las bajas precipitaciones luego del voleo (Figura 4). La producción de biomasa aérea fue 485 kg MS ha-1 para CC Tr y 1220 kg MS ha-1 para CC M. La figura 8 muestra la evolución de la cobertura vegetal (%) y la erosión eólica relativa. La ER fue siempre más baja en ER M con respecto a ER Tr. Esto se relacionó con una mejor implantación y una mayor proporción de cobertura. ER varío entre 33 y 217 %. Durante el periodo entre el 9 y 23 de septiembre la erosión fue mayor en los tratamientos con CC. Las mayores diferencias entre tratamientos sucedieron en octubre. 3.5. Discusión general En todos los sitios debido al inverno seco, la implantación y producción de biomasa al secado del cultivo de cobertura fue inferior a los valores medios de cada uno de ellos en años anteriores. En la mayoría de los sitios, a excepción de Huinca Renanco, el umbral crítico de cobertura del

63


Investigación HA

� General Cabrera

30% fue alcanzado sobre el final del ciclo de los cultivos de cobertura. Esto debido básicamente a la anticipación de la fecha de siembra en este sitio (Huinca Renanco) siendo los primeros días de abril versus los demás que ya fueron de mediados de mayo en adelante. Esta dinámica de evolución de la cobertura determinó que las mayores eficiencias de control se alcanzaran recién en octubre. En aquellos sitios en los cuales se compararon estrategias de implantación de coberturas al voleo con relación a la siembra tradicional (semilla enterrada), las primeras controlaron mejor la erosión solo cuando existió un adelantamiento en la fecha de siembra generando un porcentaje de cobertura por encima de 25%. Cuando las mismas se realizaron en simultaneo (junio), la siembra incorporada controló mejor la erosión durante octubre en la localidad de Rio Cuarto. También pudo observarse un efecto relacionado a las especies utilizadas en cuanto a la implantación y dinámica de cobertura que luego repercutió en el control de la erosión. Siendo triticale y centeno las que tuvieron mejor desempeño respecto de trigo.

64

»4. CONSIDERACIONES FINALES

»5. AGRADECIMIENTOS

• En Villa Mercedes la cobertura fue baja, alcanzando los máximos valores sobre el final del cultivo. Existió un buen control (ER<50%) a partir de Octubre.

A Fundación Maní Argentino por el apoyo económico para poder concretar estas evaluaciones como así también al Consejo Regional de Conservación de Suelos de Río Cuarto por la colaboración con la AER INTA Río Cuarto en el desarrollo del ensayo.

• En Huinca Renanco, la dinámica de cobertura fue variable, pero siempre por encima del nivel crítico en la siembra al voleo, mientras que la siembra en línea luego de la cosecha manifestó un incremento de cobertura vegetal sobre el suelo en el último periodo. El control de la erosión ocurrió desde las primeras mediciones en el tratamiento voleado. • En Río Cuarto con valores superiores a 25% de cobertura vegetal en todos los tratamientos, el control de la erosión eólica relativa fue del 30% respecto de la parcela sin cobertura. • En General Cabrera hubo una diferencia entre los CC utilizados tanto en producción de biomasa como en control de la erosión, especialmente en el último periodo de medición.

Además agradecemos a los siguientes productores o colegas que nos permitieron lograr nuestro trabajo gracias a su colaboración: • Dr. Manuel Demaria (Establecimiento Tres Marías). • Ing. Agr. Pedro Ludueña (Lorenzatti y Ruesch). • Ing. Agr. Alexia Nicola y familia. • Ing. Agr. Daniel Pahud. • Ing. Agr. Marcos Barbora. Bibliografía disponible en www.horizonteadigital.com


HA Investigación

65


Informe HA

Con partículas ‘invisibles’ potencian tecnologías del agro Por medio de bio- y nanotecnología, un equipo de investigación de la FAUBA y el CONICET logró crear fertilizantes para cultivos y mejorar la fijación biológica de nitrógeno y el control de enfermedades en semillas.

Por: Sebastián M. Tamashiro.

66


HA Informe

(SLT-FAUBA) Diversos productos de la vida cotidiana se basan en la nanotecnología, desde barbijos hasta cremas solares. Esta disciplina que produce materiales de hasta 100 nanómetros —lo que equivale a dividir un milímetro en un millón de partes— también avanza en el agro. Investigadores del CONICET y de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) estudian y producen nanopartículas metálicas que potencian la fijación biológica de nitrógeno y controlan enfermedades en semillas, y desarrollan nanofertilizantes para cultivos intensivos y extensivos. Tras resultados alentadores en laboratorio, buscan aplicar la tecnología en productos para el campo. “La nanotecnología es una disciplina que nos permite crear materiales que tienen un tamaño de entre 1 y 100 nanómetros y que, por lo tanto, son invisibles al ojo humano. Estos materiales poseen diversas propiedades, y hoy los podemos encontrar en tarjetas de crédito, en cepillos dentales o en camisetas deportivas”, comentó Federico Spagnoletti, docente de la cátedra de Microbiología Agrícola (FAUBA) e investigador del Laboratorio de Agro-Nanotecnología del instituto INBA (UBA-CONICET). En este sentido, Spagnoletti agregó que los nanomateriales se empezaron a aplicar en la agricultura hace menos de 15 años y que sus posibilidades generan grandes expectativas. “El ‘universo nano’ puede potenciar las tecnologías que ya se aplican en el sector”. Romina Giacometti, investigadora y directora del Laboratorio de Agro-Nanotecnología, explicó que estudian el uso de la nanotecnología en el agro para aumentar los rendimientos de cultivos intensivos y extensivos. “Estamos diseñando nanomateriales para potenciar la fijación biológica de nitrógeno en leguminosas. En el laboratorio desarrollamos nanopartículas de hierro que demostraron ser excelentes inductoras de la nodulación, un proceso mediado por

Ensayo en Soja

Nanoparticulas de plata en microscopio electrónico rizobios —unas bacterias que fijan el nitrógeno de la atmósfera—, lo cual posibilita que el cultivo de soja incorpore más nitrógeno y tenga mejores rindes. Este nuevo nanomaterial se podría usar para formular bioinsumos más eficientes”. Por otro lado, los investigadores profundizaron en el uso de la versión nano de los fertilizantes convencionales. “De esta manera, se logra minimizar la cantidad de productos químicos y su frecuencia de aplicación. Y así se pueden reducir sus impactos ambientales y los costos de producción”, indicó Giacometti. “También generamos nanopartículas de plata y de cobre, con las que logramos controlar diversos géneros bacterianos que enferman a las semillas de soja”, destacó Spagnoletti, y agregó que “debido a la escala en la que trabajamos, podemos transformar las propiedades de diferentes metales y plasmarlas en nuevos productos para el agro. Como la tecnología tiene múltiples usos posibles, recibimos consultas desde diversos grupos de investigación y de empresas del agro”. »Hongos y ambiente en el mundo nano “Para sintetizar nanomateriales, además de tecnología y equipamiento especializado se necesita una gran cantidad de energía y de precursores químicos”, señaló Spagnoletti, y agregó: “Por eso utilizamos una metodología de síntesis verde; es decir, usamos enzimas que provienen de los hongos. Estos microorganismos tienen un gran potencial

para desarrollar nanomateriales metálicos, ya que pueden acumular metales, producen mucha biomasa y excretan enzimas durante su cultivo. Además, la síntesis verde en comparación a la síntesis de nanopartículas tradicional le aporta distintas propiedades a las nanopartículas, como estabilidad en el tiempo y dispersión en solución”. Por su parte, Giacometti aclaró que como generan nuevos materiales también se encargan de analizar los posibles efectos que pueden tener a largo plazo en el ambiente. “Particularmente, evaluamos todas nuestras líneas de investigación a nivel de ecotoxicología molecular para validar el uso seguro y responsable de los nanomateriales”. »Relaciones nanointernacionales Romina resaltó que la naturaleza de su trabajo, al combinar la biotecnología con la nanotecnología, requiere de la multidisciplina. “Generamos el Laboratorio de AgroNanotecnología que tiene base en la FAUBA y trabajamos en colaboración con otros investigadores de la Universidad Humboldt de Berlín, Alemania, y de la Universidad Durham, del Reino Unido”. Para cerrar, Federico remarcó que tuvieron resultados alentadores en otra de sus líneas de trabajo relacionada con el desarrollo de hidrogeles con nanopartículas para filtrar y desinfectar aguas de pozo o de calidad microbiológica desconocida, y reflexionó: “el mundo de posibilidades que abre la nanotecnología es muy grande y estamos deseosos de seguir explorándolo”.

Ensayo fertilizante en Garbanzos

67


Informe HA

E

l rinde de este cultivo suele ser tan impredecible, que en la jerga los ingenieros agrónomos decimos muchas veces que los kilos cosechados de girasol dependen más del azar que de nuestra gestión técnica.

Girasol: ¿el cultivo que no responde al manejo de los ingenieros? Por: Ing. Agr. Ignacio Eguren. CEO y fundador de AgroPro.

Dos hechos tan opuestos como “no le llovió en floración” o “se lavó la flor”, suelen ser usados para explicar la misma cosa: un rendimiento menor al esperado. Esto, más un mercado poco transparente, la presencia de palomas y los vientos, puede ser la razón por las cuales muchas veces solo se siembra girasol cuando existen restricciones para cultivos con mejor reputación como la soja y el maíz. Esto se ve reflejado a nivel nacional en los datos de producción publicados por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires para esta campaña que está finalizando. Soja: 43,5 millones de toneladas. Maíz: 48 millones de toneladas (estimación al 13/07/2021). Girasol: 2,7 millones de toneladas. Lo mismo sucede a nivel mundial. Según el USDA, la producción de la cosecha que está finalizando será: Soja: 363 millones de toneladas.


HA Informe

Maíz: 1120 millones de toneladas. Girasol: 50 millones de toneladas. Pero lo dicho no quita que el cultivo de girasol también tenga sus adeptos. Algunos lo eligen porque se cosecha unas semanas antes que la soja y el maíz, y eso es una gran noticia financiera. Otros, porque han tenido buenas experiencias económicas en años anteriores. Hay quienes lo hacen porque es un “seguro contra la seca”. E incluso se escuchan historias de algún productor que años atrás “compró campo porque pegó una cosecha de girasol”. ¡Cómo no ser fan en ese caso! Y volviendo a la pregunta inicial, si bien muchas veces nos sentimos “defraudados” porque hicimos “todo bien” y no se vio reflejado en el rinde, no caben dudas que el rol del técnico es fundamental para lograr una gestión eficiente y sustentable. »Puntos a tener en cuenta En mi opinión, los siguientes son los principales puntos a tener en cuenta a la hora de planificar y desarrollar la estrategia con la que vamos a llevar adelante el cultivo:

todas o la mayoría de estas características: estabilidad, alto potencial de rendimiento, alto porcentaje de aceite, resistencia a herbicidas, tolerancia a enfermedades, facilidad de desgrane durante la cosecha y no demasiada altura de la planta, como los más importantes. • Ajustar densidades según la zona, los ambientes del lote, la presencia de napa y el contenido de humedad a la siembra, entre otros factores. • Lograr una excelente implantación. Ya que como en todo, arrancar bien nos acercará al éxito. • Cuidar de manera extrema las etapas iniciales del cultivo implantado, principalmente de las cortadoras. • Tener el lote siempre libre de malezas. Durante el barbecho, durante el cultivo y luego de que este se coseche, para “entregarlo” en las mejores condiciones a la actividad que le sigue. La tecnología Clearfield es una gran herramienta para lograr este propósito.

• Elegir los lotes donde se pueda expresar al máximo, el potencial del híbrido.

• Efectuar un eficaz monitoreo y control de plagas. Principalmente de orugas, en las etapas iniciales y durante los estadios reproductivos.

• Seleccionar materiales que nos aporten

• Monitorear y controlar enfermedades, si

las hubiera. Por ejemplo: roya blanca. • Cosechar “lo antes posible”. Analizando siempre las variables que inciden en la toma de esta decisión: riesgos de granizo y viento, pérdidas de precosecha y pérdida de kilos por cosechar por debajo de la humedad de recibo, entre otras. Como dicen los que tienen varias campañas encima, “lo cosechado, cosechado está”. Y generalmente conviene pagar algún o algunos puntos de humedad, para hacerlo unos días antes. Un dato a tener en cuenta: el USDA es bajista para la campaña que viene, estima 57 millones de toneladas de producción a nivel mundial (14% más que la campaña que acaba de finalizar). Será importante, entonces, estar alerta e ir cerrando márgenes cuando sea posible. Sobre todo para aquellos que tengan que vender rápido y no puedan esperar a que sucedan subas mucho tiempo después de realizada la cosecha. Quizás el azar influye en el rendimiento del girasol más que en otros cultivos. O que esta sea, otra vez, es la mejor explicación que encontramos para lo desconocido. Pero sin dudas “la mano”, y la cabeza, del ingeniero en este hermoso cultivo tiene una gran importancia en el resultado final.

69


Investigación HA

Nuevas tecnologías

para estimar forraje que mejoran la eficiencia de uso de las pasturas Por: Pablo Cicore1, Juan Insua1, Celina Laplacette1, María A. Marino1, Santiago Utsumi2; Germán Berone1

Grupo de Producción y Utilización de Pasturas, Unidad Integrada Balcarce (EEA INTA Balcarce-FCA UNMDP). 2 Universidad Estatal de Michigan, USA.

1

»Introducción En los sistemas pastoriles de Argentina los recursos forrajeros suelen ser manejados sin cuantificar adecuadamente la disponibilidad de los mismos. Sin embargo, si se realizarán mediciones más precisas de la disponibilidad de pasto se podría hacer un uso más eficiente de los recursos ya que se lograría sincronizar adecuadamente la demanda (consumo animal) con la tasa de crecimiento de las pasturas. Esto permitiría ajustar la superficie a ensilar/enrollar cuando la tasa de crecimiento es mayor a la demanda (ej. primavera) o definir la cantidad de suplemento para cubrir los déficits de pasto cuando la tasa de crecimiento es menor a la demanda (ej. invierno). Asimismo, en la producción pastoril, la heterogeneidad del suelo existente dentro de un lote tampoco es convenientemente considerada. Esta variabilidad genera zonas con diferente capacidad de producción forrajera que deberían ser cuantificadas. Conocer las potencialidades y limitaciones de cada ambiente también sería un elemento fundamental para utilizar eficientemente los recursos disponibles.

70

»Tecnologías que ya están al alcance del productor 1. Índices espectrales medidos con drones Hoy en día existen diversas tecnologías que facilitan cumplir estos objetivos. Por ejemplo, la información espectral provista por sensores remotos o proximales ha sido un método difundido para el monitoreo de pasturas en diversos ecosistemas y regiones debido a que brindan una amplia cobertura espacial. La misma se combina de diversas maneras obteniendo índices vegetacionales. El índice verde normalizado (IVN), también llamado por sus siglas en ingles NDVI, ha sido el más utilizado ya que numerosos trabajos han encontrado que está asociado estrechamente con variables biológicas como biomasa aérea (cantidad de forraje) o área foliar (superficie de hojas sobre el suelo). Por lo tanto, el IVN podría ser una alternativa viable para estimar la biomasa de pasturas templadas como agropiro y festuca, ampliamente utilizadas en los sistemas ganaderos de nuestro país. Entre los instrumentos usados para obtener el IVN, se encuentran los drones (Figura 1a). Los mismos se han comenzado a difundir

dentro de los sistemas agropecuarios dado que permiten capturar variaciones espaciales a nivel de predio comercial con elevada resolución (cada 2 cm), rapidez (~1 minuto por ha) y bajo costo (baterías recargables). 2.Medición de la conductividad eléctrica aparente del suelo Por otra parte, la medición de la conductividad eléctrica aparente (CEa), la cual se define como la capacidad que tiene el suelo para conducir la corriente eléctrica, permite identificar áreas del terreno que puede variar en diversas propiedades del suelo (disponibilidad de agua, salinidad, pH, materia orgánica, etc.) que, a su vez, están asociadas a variaciones en el potencial productivo de las pasturas. Como en el caso del IVN obtenido con drones, los sensores que miden la CEa, pueden mapear una gran superficie en relativamente poco tiempo (100-120 ha por día). Por lo tanto, también servirían para estimar, de manera indirecta, la variabilidad espacial de las pasturas. En este sentido, en el Grupo Producción y Utilización de Pasturas de la Unidad Integrada Balcarce (INTA-FCA) hemos realizado experiencias para evaluar si el IVN


HA Investigación

obtenido mediante drones y la CEa obtenida mediante la rastra Veris pueden ser estimadores adecuados de la cantidad de forraje (o biomasa aérea acumulada) en pasturas de agropiro alargado y festuca alta respectivamente. Además, evaluamos si estas relaciones varían según la disponibilidad de nitrógeno (N), con diferentes acumulaciones de forraje en un mismo sitio y período de tiempo.

� Figura 1. (a) Despegue del Drone DJI Phantom utilizado para medir IVN en una pastura de agropiro alargado y (b) rastra Veris 3100 realizando el relevamiento de CEa en una pastura de festuca alta.

»Experiencias 1.Mediciones con drones En Balcarce, en una pastura de agropiro alargado (Thinopyrum ponticum) establecida en un suelo Natracuol típico se efectuó en seis áreas clausuradas al pastoreo (sitios) un corte de emparejamiento a 5 cm de altura, seguido por la aplicación de fósforo para evitar déficits de este nutriente. En cada uno de estos sitios se delimitaron parcelas experimentales de 1,5 x 5 m donde se aplicaron cuatro niveles de N (0, 50, 100, 200 kg N ha-1) A los 67 días de iniciado el rebrote se midió remotamente con un drone (80m de altura, 75% superposición) el IVN de cada parcela experimental. El vuelo se realizó con un Drone DJI Phantom 4 equipado

“El N no afecta la relación entre IVN y biomasa, así es posible usar una única curva de calibración” 71


Investigación HA

con sensores multiespectrales (cámara Sentera Double 4K). Finalmente, se realizó un corte al ras del suelo de la biomasa aérea acumulada en un marco de 0,25 m2, seleccionado aleatoriamente en cada parcela para determinar la cantidad de forraje acumulado desde el ras del suelo (kg MS ha-1).

� Figura 2. Relación entre el IVN medido por el drone y la biomasa aérea acumulada en parcelas de agropiro con diferentes dosis de N.

2. Mediciones con Veris En otro lote de aptitud ganadera, de 5,75 ha ubicado en Ayacucho y que tenía implantada una pastura de festuca alta (Festuca arundinacea (Schreb.) se georreferenciaron 43 sitios ubicados en diferentes partes del lote. En cada sitio se marcaron dos parcelas experimentales de 1 x 1,5 m. Al inicio de dos rebrotes primaverales las parcelas experimentales recibieron fósforo para que este nutriente no fuera limitante, se realizaron cortes de emparejamiento a 5 cm de altura y se aplicaron dos tratamientos de N: 0 (N0) y 250 kg ha-1 de N (N250). Transcurridos 45-55 días, y utilizando el mismo método del experimento donde se evaluó la eficiencia del IVN para predecir la biomasa aérea acumulada, el forraje fue cortado y secado para la determinación de la biomasa acumulada.

� Figura 3. Relación entre la CEa medida con la sonda Veris y la biomasa aérea acumulada en parcelas de festuca con diferentes dosis de N. Cada punto corresponde al promedio de dos rebrotes primaverales.

Paralelamente la sonda o “rastra” Veris 3100 fue calibrada y remolcada por el lote con una camioneta que se trasladaba a una velocidad de 20 km h-1. Así el equipo almacenó valores de CEa (mS m-1) a razón de un dato por segundo, y en un GPS se registró la latitud y longitud al momento de la medición de cada dato para poder vincular las determinaciones de la CEa con las áreas de muestreo donde se instalaron las parcelas experimentales previamente georreferenciadas. De esta manera, en los dos recursos forrajeros, se pudieron ajustar regresiones que relacionaron matemáticamente las variables predictoras (IVN y CEa) y el forraje acumulado de agropiro y festuca creciendo bajo diferentes niveles de N. »Resultados Los R2 hallados en ambos experimentos � Figura 4. Mapas de distribución del (a) IVN y la (b) CEa en los lotes bajo estudio.

72


HA Investigación

73


Investigación HA

indican cuanto de la variación de la biomasa aérea acumulada de las pasturas es explicada por el IVN o la CEa. En agropiro el IVN se asoció de manera directa y significativa con la biomasa aérea acumulada en el rebrote de primavera (R2 = 76%) (Figura 2). A pesar que el incremento de la oferta de N aumentó visualmente el verdor de las hojas se pudo generar, para todo el set de datos, una sola curva de regresión entre IVN y biomasa aérea (Figura 2). Esto sugiere que la estimación de biomasa aérea acumulada a través de una única curva de calibración de IVN sería un método aceptable para el monitoreo de pasturas de agropiro, creciendo en suelos con diferente fertilidad, y/o diferente fertilización nitrogenada. Sin embargo, cuando la acumulación de biomasa de esta gramínea templada es elevada (más de 3000 kg MS ha-1) la relación entre estas variables no es “satisfactoria”, y el método de estimación con drones perdería precisión. Por consiguiente, este método de estimación de biomasa aérea con sensores multiespectrales montados en drones es confiable y sumamente útil cuando manejamos las pasturas según las recomendaciones de nuestros grupo (ver Guía Práctica para la implementación de las buenas prácticas de manejo de pasturas). Link: https://inta.gob.ar/documentos/masproduccion-de-carne-menos-riesgo-ymas-flexibilidad-con-pasturas-perennesen-suelos-bajos

Por otro lado, en el lote que tenía implantada festuca alta, en los dos tratamientos de fertilización, la biomasa aérea acumulada promedio de los dos rebrotes primaverales y la CEa se relacionaron inversa y significativamente (Figura 3). Sin embargo, las curvas de regresión de N0 y N250 no fueron paralelas lo que indicaría diferencias entre sitios en la respuesta al agregado de N. Cabe recordar que le CEa “evalúa” el suelo, por lo tanto, no es una medición directa de la biomasa aérea acumulada o de algún parámetro del conopeo (por ejemplo, su reflactancia). Por ello, los R2 fueron inferiores (Figura 3) a los hallados cuando se estimó biomasa a través del IVN (Figura 2). Como vimos el N no afecta la relación entre IVN y biomasa, así es posible usar una única curva de calibración. En cambio, la CEa al medirse en una única oportunidad y obtenerse un solo dato para dos tratamientos de fertilización contrastantes, genera dos regresiones que, como fue mencionado, no fueron paralelas ya que las parcelas con menor CEa presentaron mayores respuestas al agregado de N que aquellas parcelas donde la CEa era elevada (Figura 3). Este comportamiento, justificaría la aplicación de recomendaciones de fertilización con dosis variable de N. En contrapartida, el uso de drones para estimar IVN o de la rastra Veris para calcular la CEa coinciden en la falta de subjetividad de los instrumentos. Por lo tanto, no se esperan variaciones por ejemplo entre operarios, algo muy común

en otros métodos tradicionales que se usan para estimar biomasa. »Consideraciones finales Captar el IVN de la pastura, y a partir de éste estimar la biomasa aérea, es muy rápido y tiene un relativo bajo costo cuando se utiliza un drone. Por lo tanto, esta herramienta puede ser usada de manera sistemática (por ejemplo, semanalmente) para generar mapas de disponibilidad forrajera que varían a través del tiempo (Figura 4a) y así poder evaluar las condiciones de las pasturas pre y post-pastoreo para un eficiente manejo del mismo. En cambio, las determinaciones de la CEa captan la variación espacial por factores edáficos que son más estables en el tiempo y explican gran parte de la variación de biomasa captada por drone. Al evaluar características edáficas los patrones de variación de la CEa, son relativamente constantes. Por lo tanto, no tendría utilidad realizar determinaciones sistemáticas de este parámetro para generar mapas de disponibilidad forrajera y así ajustar la demanda con la oferta de pasto. Su utilidad estaría relacionada con la generación de mapas que permitan la delimitación de ambientes que difieren en su potencial productivo (Figura 4b). Esta delimitación de ambientes facilitaría realizar práctica de manejo diferencial. Por ejemplo, la prescripción variable de N en función del potencial productivo de cada ambiente o sector del lote.

“Los R2 hallados en ambos experimentos indican cuanto de la variación de la biomasa aérea acumulada de las pasturas es explicada por el IVN o la Cea”



#VIDRIERAHA

da

icago neva

ira en Ch Cristian M

Dos genias Scandiani-For

mento

Con el tío Esteban a cabalgar

A los integrante s de la Comisió n de Enlace de Entid ades Agropecuar ias hay un Alberto que los recibe

ballo

re de a ca

sco, homb Jorge Tede


HA

za Scaramuz Fernando P A la al de en la capit

El Beto Peralta

Vidriera

x dos

Esnaola-Mia

zzo siempre con una so nrisa

Lucas Gom

ez mexican

jador

bre traba

co, hom auro Bian

M

eado

Victor Piñeyro con Luna

Pablo Vaquero ba

jo la atenta mira

da de su amigo


Actualidad HA

Alianza entre Profertil y Muvin L a logística es un aspecto clave de toda la cadena de producción de alimentos, que incluye por supuesto a los fertilizantes. Justamente, en esta industria está en marcha un acelerado proceso de digitalización que está permitiendo una gestión mucho más eficiente de los camiones y sus cargas en fábricas, plantas y puertos de todo el país.

Profertil, la principal empresa de fertilizantes de la Argentina, es una protagonista clave de este nuevo paradigma, a través del módulo de fertilizantes de la aplicación Muvin, que desarrolló junto a la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) y que ya se está poniendo en marcha en todo el territorio nacional. “Esto es parte de un amplio proceso de digitalización en el que está la compañía y que en este caso generará grandes beneficios para toda la cadena de producción y distribución de fertilizantes”, indicó Mario Suffriti, gerente comercial. Profertil ya comenzó a utilizar la app para la gestión de sus operaciones logísticas en todo el país. Ahora, la cadena de fertilizantes de la Argentina podrá tener la información que faltaba para lograr una eficiencia muy necesaria. Los transportistas sabrán si podrán cargar y cuándo, mientras que los centros de despacho sabrán los camiones que arribarán y cuándo, con lo cual podrán organizarse de manera coordinada. Así, habrá una gran mejora en la eficiencia de toda la cadena, incluyendo por supuesto a los clientes, que ayudará también en la gestión de costos. “El transporte, almacenamiento y distribución de fertilizantes involucra a muchos eslabones logísticos, que

78

deben funcionar de manera coordinada para que la industria pueda ser cada vez más eficiente y segura”, resumió Suffriti. La aplicación comenzó a funcionar a principios de julio en las terminales de Profertil en San Nicolás, Buenos Aires, y Puerto General San Martín, Santa Fe, pero rápidamente se fue extendiendo. Se prevé, además, que para fin de año esté funcionando en las cinco terminales de despacho que la compañía tiene en distintas regiones del país y con sus clientes. El desarrollo del módulo de fertilizantes de Muvin llevó más de un año de trabajo del equipo multidisciplinario que se constituyó en la compañía y en la BCR. “Estamos orgullosos de este avance, fruto del proceso de digitalización con el que nos hemos comprometido, que además estará disponible para que lo utilice toda la industria”, amplió el gerente comercial. Hasta ahora, no había herramientas de este tipo en el sector de los fertilizantes en el país, que resulta clave para la producción de alimentos. Durante 2020 se consumieron en la Argentina más de 5 millones de toneladas de fertilizantes y más de la mitad de ellos fueron productos nitrogenados, entre los cuales el más importante es la urea que produce Profertil en su planta de Bahía Blanca. Pensando en el futuro, Suffriti cerró diciendo que “todos debemos animarnos a revisar nuestros procesos e innovar, porque la tecnología nos permite ser cada vez más eficientes en cada paso de la cadena, desde la producción hasta el uso de nuestros productos a campo. Por eso, estoy convencido de que ese es el único camino para lograr producir más y mejores alimentos de manera sustentable”.


HA Investigación

79


Actualidad HA

Compost Turner E

comanagement en conjunto con INTA y Fertec, a través de un convenio de cooperación técnica, desarrollaron una nueva volteadora de compost llamada “Compost Turner”. Este nuevo equipamiento acelera el proceso de compostaje facilitando la difusión del oxígeno, y permite ajustar al nivel óptimo el contenido de humedad para su posterior uso agronómico mediante esparcidoras centrífugas. “Compost Turner” ofrece 1,80 de alto por 2,80 metros de ancho de volteo y una capacidad de movimiento de 500 a 1000 toneladas hora, dependiendo del material y la velocidad de avance; además, puede elevarse sobre su chasis para facilitar el traslado. Todo esto le permite lograr pilas del tamaño y la forma necesaria para que los microorganismos responsables del proceso aeróbico generen estabilidad y

maduración de la biomasa procesada. “Compost Turner” se suma a las soluciones que Ecomanagement ofrece en materia de compostado y trasformación de residuos en recursos, junto con los túneles de compostaje y la tecnología de aplicación de efluentes líquidos “Eco Tank” y sólidos “Compost Spreader”. “Ver como un convenio público - privado puede transformarse en un producto final que realiza una tarea con impacto ambiental positivo es muy gratificante” cuenta el Ing. Leonardo Genero, líder técnico de Ecomanagement y sostiene que “fue muy potente poder sinergizar la enorme base de investigación en materia de uso agronómico de INTA con el know how tecnológico – productivo de Fertec y nuestra visión de las necesidades del sector en los aspectos productivos y ambientales”

»Compost Tour, un evento de economía circular. Durante el mes de Julio Ecomanagement y Grupo Nort proponen un ciclo charlas de especialistas y visitas técnicas con los principales referentes en economía circular, tecnologías de compostaje, biogás y gestión de residuos, llamado Compost Tour. El objetivo de las jornadas de Compost Tour es monitorear las necesidades y proponer soluciones específicas a la problemática ambiental de la generación de residuos por parte de las industrias que procesan materias primas biológicas. Los interesados en sumarse a las jornadas de Compost Tour pueden contactarse con el Ing Juan Kabusch, Líder Comercial de Ecomanagement por e-mail a jkabusch@ ecomgmt.com.ar o al 3472 52-0148.


HA Investigación

81


Evento HA

“Siempre Vivo Siempre Diverso” poniendo en valor la alianza entre Ciencia, producción y tecnología que posiciona nuestra agricultura como líder mundial. Para eso invitamos a organismos como IICA, FAO, Naciones Unidas, Cancillería, etc”, cerró Torres. En el marco del evento tendrá lugar una ronda de negocios organizada junto con la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI). El director de Inversiones de AAICI, Santiago Paz, destacó al Congreso de Aapresid “como el evento de innovación y tecnología del agro más importante del país y una referencia internacional” y dijo que “nos sumamos con mucho entusiasmo desde el sector público”, organizando “una vez más, por cuarto año consecutivo, la Semana AgTech, el evento nacional de mayor tracción para este segmento, orientado tanto a las exportaciones como las inversiones”.

L

a Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa - Aapresidabrió las inscripciones a su Congreso a transmitirse vía streaming del 11 al 13 y del 17 al 20 de agosto. El miércoles 14 de julio, el Pte. de Aapresid, David Roggero; el VicePte., Marcelo Torres, y el Gte. de Prospectiva, Martin Rainaudo, ofrecieron una conferencia de prensa para abrir las inscripciones y adelantar lo que será el próximo Congreso anual. Estuvieron acompañados por el Dir. de Inversiones en la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI), Santiago Paz; el Ministro de Producción, Ciencia y Tecnología de la Pcia. de Sta. Fe, Daniel Costamagna, y el Intendente de Rosario, Pablo Javkin. “Estamos contentos de abrir la inscripción al XXIX Congreso Aapresid, virtual. Apuntamos a un Congreso con contenido de

82

vanguardia y enormes posibilidades de interacción”, abrió Roggero. Siempre Vivo, Siempre Diverso es el lema de esta edición. “Este año vamos un paso más allá haciendo foco en la biodiversidad como eje de la sustentabilidad: la biodiversidad “por encima del suelo” - con variedad de producciones y cultivos que lo cubran a lo largo de todo el año - pero también por debajo: potenciando el rol de organismos que lo habitan para producir alimentos en cantidad y calidad y maximizar el secuestro de C en la lucha contra el cambio climático”, precisó Torres. El evento se organizará bajo 7 ejes temáticos: sistemas biodiversos, ciencia y conocimiento en red, políticas públicas, cambio climático, economía, nuevas tecnologías, consumidores y tendencias alimentarias. “Discutiremos el rol de nuestra región y nuestra agricultura ante los desafíos mundiales de cambio climático y alimentación,

Paz anunció que además de la semana AgTech con el apoyo de la Cancillería Argentina también “se va a llevar a cabo los días 18 y 19 de agosto una ronda de negocios –este año de manera virtual– con la participación de sectores de maquinaria agrícola e insumos” y que “desde la Agencia estamos trabajando en conjunto con los equipos de Aapresid para convocar compradores de India, Rusia, Bulgaria, Sudáfrica, Estados Unidos, Paraguay, Colombia, México y Kenia”. »Un entorno virtual propio con la máxima interactividad “Nuestro Congreso fue históricamente un lugar de encuentro y negocios, pero en el contexto de la pandemia se extrañó esa interacción en la edición 2020. Este año nos propusimos trabajar para que el asistente se lleve una experiencia más cercana a la presencialidad”, precisó Rainaudo. Acompañan 6 salas plenarias y más de 230 espacios de charlas, salas con traducción al inglés y hall comercial que reunirá a las principales empresas y organismos del rubro.



Actualidad HA

Auravant recibió 1,6 millones de euros en ronda de inversiones • La empresa abrirá una oficina en Brasil y buscará seguir creciendo en España y Latinoamérica. • Anunció además su sistema de extensiones en el marketplace y la liberación de N-INTA para todos sus usuarios. • Y presentó sus imágenes satelitales HD, con 10 veces más resolución y actualización casi diaria. Auravant, plataforma líder en agricultura digital, cerró con €1.600.000 una nueva ronda de inversión y se prepara así para incrementar su facturación, ampliar su equipo profesional y consolidar sus operaciones en España y Latinoamérica, con la apertura de una oficina en San Pablo, Brasil. Leandro Sabignoso, CEO de Auravant comentó sobre la ronda de inversión “nuestro objetivo ahora es expandir el negocio. Nos enfocaremos principalmente en crecer en los productos core y desarrollar extensiones para continuar integrándonos con otros sistemas y potenciar el conocimiento agronómico”. Liderada por GoHub Ventures, el corporate venturing de Global Omnium, la ronda contó con la participación de diferentes inversores como The Yield Lab Latam y

84

Europa, Kamay Ventures, Addendum Capital, Latam Angels y Business Angels de la red de inversores de antiguos alumnos a título individual de Harvard Business School en España. »Liberación de N-INTA en el marketplace de la plataforma Entre las últimas novedades de Auravant, está también la liberación de N-INTA, el modelo de fertilización variable de nitrógeno en trigo desarrollada por INTA. Así, este desarrollo -hasta hace poco exclusivo para planes premium- pasa a estar disponible de forma gratuita para todos los usuarios de la plataforma. La extensión N-INTA ya se encuentra en el marketplace de Auravant –junto con otras extensiones como Plena para manejo variable de maíz y Tierra Digital, el catálogo

de Adama—y puede ser descargada por cualquier usuario. De esta manera, la compañía promueve el desarrollo de su marketplace e invita a los usuarios a subir y crear sus propias extensiones, ya sea para integrar procesos o maquinarias como para socializar conocimiento agronómico. »Imágenes satelitales HD, 10 veces más resolución Finalmente, otro hito del último tiempo en Auravant es la oferta de imágenes satelitales HD. Con 10 veces más resolución y actualización casi diaria, estas imágenes permiten un seguimiento más preciso y suman valor al trabajo del agrónomo. Ya están a disposición del público y se puede solicitar información o una demo del servicio a ventas@auravant.com.


HA Investigación

85


Actualidad HA

xarvioTM presentó un novedoso espacio de interacción online, para tener un “cara a cara” con los productores

C

on el fin de integrar todas estas aristas que hacen al negocio agropecuario, la plataforma xarvioTM ofrece soluciones y recomendaciones de manejo agronómico y cuenta con más de 2,5 millones de productores y asesores que ya la están utilizando. Para continuar ampliando el soporte a sus clientes, el pasado lunes se realizó la presentación de Experiencia xarvioTM. Se trata de un espacio en la web de www.xarvio. com/ar/es que actúa como un espacio de interacción en el que el cliente podrá encontrar información útil 24/7. “Dadas las restricciones establecidas por la pandemia de Covid-19, las exposiciones y ferias del agro están suspendidas en sus versiones presenciales. De ahí surgió la idea de crear un espacio virtual de interacción, donde se puede encontrar toda la información de xarvioTM y además contactar a nuestro equipo”, destacó Hernán Mora, representante comercial de xarvioTM en Argentina. Durante el evento, Gustavo Portis, Director de Soluciones para la Agricultura de BASF para Argentina, Paraguay, Uruguay y Bolivia destacó el compromiso de BASF para con el desarrollo de soluciones digitales, entre las cuales se destaca la plataforma xarvio™ y sus aplicativos FIELD MANAGER y SCOUTING. El evento continuó con la presentación del equipo de trabajo y el recorrido virtual por el stand, con el fin de mostrar cada producto y sus características. “Nuestro objetivo es que no sea una web

86

más, sino una plataforma dinámica e interactiva para que productores y asesores le saquen el máximo provecho a nuestros productos. Es nuestro lugar de encuentro, donde los usuarios puedan encontrar las 24 horas del día información útil en distintos soportes y formatos (videos, charlas, documentos descargables, tutoriales y más)”, resumió Mora. »Detalle de contenidos Entrando a Experiencia xarvioTM se encontrarán con una “recepción” en la que el visitante podrá contactarse directamente con el centro de atención al cliente de xarvioTM, al 0800 888 9846 o a la línea de asistencia vía Whatsapp (+5491134250986). Luego, podrá ingresar a las alas de cada producto: xarvio SCOUTING y a Xarvio FIELD MANAGER, los dos productos que integran la paleta de xarvioTM. xarvio SCOUTING: Pedro Toyos, responsable de Experiencia al cliente de xarvio™ explicó que “es un asistente de bolsillo”, una app que, a través de inteligencia artificial y con solo sacar una foto con un celular en el lote, es capaz de identificar problemas, clasificarlos, documentarlos y generar una red de alertas para la comunidad de usuarios, que pueden ayudarse mutuamente con su funcionalidad Radar. Es decir, si un productor detecta una enfermedad, alguno de sus vecinos que también use xarvio SCOUTING podrá saberlo al instante en su celular. El sistema está preparado para detectar 120 tipos de malezas y 200 enfermedades en más de 40 cultivos;

además evalúa daños foliares y cuenta las plantas emergidas. En Argentina, a un año de su lanzamiento, SCOUTING cuenta con 5.000 usuarios, que han sacado más de 20.000 fotos hasta el momento. Sus algoritmos mejoran de manera constante, aprendiendo de cada foto. xarvio FIELD MANAGER fue presentado por Earle “Cocó” Gastaldi, responsable de investigación y desarrollo xarvio™. “Esta herramienta es la más completa del mercado, porque a las funcionalidades de SCOUTING, suma recomendaciones de manejo, gracias a modelos de optimización, pronóstico de enfermedades, mapas de malezas e índices de área foliar”, señaló. Se combina además con imágenes satelitales, pronósticos climáticos y algoritmos elaborados con datos acumulados en 25 años, que permiten generar alertas y prescripciones variables de siembra y nutrición. A estos se suman otros tres espacios más pequeños, pero no menos importantes: • Alianzas. Permite conocer quiénes son los principales aliados de xarvio™ con el objetivo de potenciar la experiencia del cliente, a través de la integración entre plataformas y otros acuerdos comerciales. • Prensa. Espacio exclusivo para enterarse de las novedades de xarvioTM en los medios. • Sala de reuniones. Es una de las innovaciones clave: los clientes podrán agendar reuniones “cara a cara” con alguno de los especialistas que tiene xarvioTM que los ayudarán en la puesta a punto y el uso de la plataforma.


HA Investigación

87


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.