HORIZONTE A N°143

Page 1

AÑO 17 - N°143 - 2021 SEPTIEMBRE

Decisiones en otro año complicado Por Teo Zorraquin


Investigación HA

2


HA Investigación


Sumario Año 17 - Edición 143 - Septiembre 2021 HA

6. Editorial ¿Volver al futuro? Por: Juan Carlos Grasa 8. Investigación Tecnología en Maíz y Manejo Variable de Insumos Por: Santiago Lorenzatti, Martín Sánchez – OKANDU SA. 16. Protagonistas del cambio Contratistas Pro en Chivicoy Por: Diego Peydro, conductor de AgroTV 20. Informe El trigo tiene hambre de biología a su alrededor Por: Ing. Agr. Alejandro Perticari 24. Las 31 de avalian a Diego Ruggiero, director asociado en ActionCOACH Global 26. Evento DON MARIO adelantó cómo será el futuro de la soja 28. Mano a mano con Mónica Silva, presidente de la Federación Rural de Uruguay “Con nuestro presidente, Lacalle Pou, podemos tener un diálogo, levantar el teléfono y hablar” Por: Sebastián Nini 32. Taconeando La rebeldía como inicio del cambio Por: Lic. Cecilia Vignau

4

34. Entrevista “Digitalización y sustentabilidad, los dos grandes ejes de ACA” Por: Juan Carlos Grasa, director HorizonteA 38. Investigación Manejo de trips “Caliothrips phaseoli” en el cultivo de soja Por: Fernando Flores, INTA EEA Marcos Juárez 44. Informe Trufas, los diamantes de la gastronomía Por: Nuala Szler, estudiante de Lic. en Letras

64. Corporate JOHN DEERE y AURAVANT se integran para conectar al campo 66. Investigación Costo beneficio en cultivos de veranoCampaña 2021/22 Por: Carlos Ghida Daza 76. Vidriera Especial Quincho 78. Entrevista a María de los Ángeles Ducret, responsable línea Agro de RUS Por: Sebastián Nini

48. El Quincho de Horizonte by New Holland De paternidad a tope, compromiso social y amor por el tambo Por: Sebastián Nini

80. Actualidad ADBlick Granos, Fondo Común de Inversión Cerrado Agropecuario ha completado su tercer tramo de suscripción.

52. Informe Decisiones en otro año complicado Por: Teo Zorraquín

82. Informe Maní ¿Ángel o demonio? Por: Ing. Agr. Ignacio Eguren CEO y fundador de AgroPro

56. Actualidad En plena crisis hídrica, capacitaron a miles de productores en el uso eficiente del agua 58. Evento “Sembrar Saber” 62. Mercados China, ¿sigue siendo la luz de los mercados? Por: Sebastián Salvaro

84. Corporate Grupo Asegurador La Segunda obtuvo la certificación Leed Platinum 86. Evento 2da TEC GANADERA ADVANTA EN AMEGHINO 88. Evento Seminario ACSOJA



Editorial - Staff HA

EDITORIAL

¿Volver al futuro? El regreso de Julian Dominguez a la cartera de Agricultura abriría cierta esperanza de cambio si su nombramiento no estuviera enmarcado en el medio de una crisis interna tremenda y con promesas múltiples de cambios, teniendo como único destino la elección de noviembre próximo. Sin dudas el ex presidente de la cámara de diputados de la nación, conoce a la perfección cuáles son los reclamos con los que se encontrará de parte de los representantes de la comunidad agroindustrial: Que se liberen totalmente las exportaciones de carne, tema retenciones, la carga impositiva que hoy asfixia al “motor de la economía”, más todos los problemas del campo que vienen acumulándose desde hace años y que ya se discutían en su anterior gestión. Ojalá esto no termine solo en reuniones para la foto o apariciones repentinas del flamante ministro en eventos varios diciendo que el país no puede vivir sin el campo. En esta edición de Horizonte A, Fernando Flores, del INTA EEA Marcos Juárez, nos trae un artículo sobre: “Manejo de trips “Caliothrips phaseoli” en el cultivo de soja”. La siembra directa, en virtud de sus notables ventajas frente a otras formas de cultivo, favoreció la aparición y difusión de otras plagas, asociadas a suelos no-roturados Nota de tapa: “Decisiones en otro año complicado” Por: Teo Zorraquin. En la mayoría de los países, al analizar la coyuntura en la cual se desarrollan los negocios, el título de esta nota hablaría de “UN año complicado”. En nuestro país, dada la recurrencia, debemos titular “OTRO año complicado”. Sebastian Salvaro: “China: ¿sigue siendo la luz de los mercados?” La incertidumbre sobre el crecimiento de China en el 2021 debido a la quiebra de Evergrade y al ritmo de importación de granos, pone en duda la tracción de la demanda de cara al comienzo de la campaña 2021-22, en Argentina.

verificado y extendido el concepto de la convivencia mutua entre macro y microorganismos como parte de un todo común. Los amigos de Okandu se suman con “Tecnología en Maíz y Manejo Variable de Insumos”. La realidad nos demuestra lo estratégico que resulta desarrollar el conocimiento en cada situación para realizar los ajustes precisos de tecnologías a ofrecer en cada ambiente y para cada cultivo. Interpretar la oferta ambiental es clave para maximizar la producción. Mano a Mano con Mónica Silva, presidente de la Federación Rural de Uruguay: “Con nuestro presidente, Lacalle Pou, podemos tener un diálogo, levantar el teléfono y hablar” “Maní ¿Ángel o demonio?” Ignacio Eguren dice que si naciste en Córdoba, es muy probable que lo definas con el primer adjetivo y que el maní sea uno de los tantos motivos de orgullo que sientas por tu provincia. Pero esa, quizás, no sea la misma consideración que tengan otros actores de la cadena de valor de provincias vecinas Entrevista a Marco Prenna: “Digitalización y sustentabilidad, los dos grandes ejes de ACA” Las 31 de Avalian a Diego Ruggiero, un amigo de la casa Carlos Ghida Daza Grupo Economía de la EEA INTA Marcos Juárez y un informe sobre “Costo beneficio en cultivos de verano. Campaña 2021/22” Además: Quincho, Taconeando, Trufas, Acsoja, Jornadas de Don Mario y mucho más. Espero que supere expectativas! Hasta la próxima edición!

“El trigo tiene hambre de biología a su alrededor” un informe de Alejandro Perticari quien afirma que en los últimos años se ha

Av. Santa Fe 4922 piso 2º A -(1425) CABA Tel.: (011) 3971 6588 info@horizontea.com www. horizonteadigital.com La publicación de opiniones personales vertidas por colaboradores y entrevistados no implica que sean necesariamente compartidas por la dirección de Horizonte A. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos sin la autorización expresa del editor.

6

Juan Carlos Grasa Director

STAFF DIRECTOR RESPONSABLE PROPIETARIO Juan Carlos Grasa juancarlos@horizontea.com COORDINACIÓN GENERAL Verónica Varrenti veronica@horizontea.com ASESOR LETRADO Raúl Emilio Sánchez COLUMNISTA Cecilia Vignau Diego Peydro Mauro Bianco Gaido Nuala Szler Sebastian Salvaro COLABORADORES Alejandro Perticari Carlos Ghida Daza Fernando Flores Ignacio Eguren Martín Sánchez Santiago Lorenzatti Teo Zorraquín DISEÑO HA EDICIONES 153-768-0560 FOTOGRAFÍA Martín Gómez Álzaga datos@fotositio.net Jorge Gruppalli jorgegruppalli@yahoo.com.a María Cristina Carlino Bajczman cbajczman@fibertel.com.ar DEPARTAMENTO DE PUBLICIDAD info@horizontea.com N° Prop. Intelectual 52705116 SSN - 1668-3072



Tecnología en Maíz y Manejo Variable de Insumos Por: Santiago Lorenzatti, Martín Sánchez OKANDU SA

La realidad nos demuestra lo estratégico que resulta desarrollar el conocimiento en cada situación para realizar los ajustes precisos de tecnologías a ofrecer en cada ambiente y para cada cultivo. Interpretar la oferta ambiental es clave para maximizar la producción.

8


HA Investigación

Tecnología en maíz: Interacción genética, densidad y nutrición; e impacto de la variabilidad espacial y temporal en el rendimiento de maíz. Por: Santiago Lorenzatti OKANDU SA

E

l rendimiento potencial de un cultivo de maíz depende de la radiación incidente del lugar, de su temperatura y de la concentración de dióxido de carbono. Generalmente, ese potencial estará limitado – en agricultura de secano – por la disponibilidad de agua, ya sea a través de las precipitaciones o por el aporte positivo de la napa. A este rendimiento se lo denomina “alcanzable”. Finalmente, el rendimiento “real” o el obtenido efectivamente a campo, será el resultado del manejo que hagamos de ese maíz. Por lo tanto, nuestro desafío es interpretar la oferta ambiental, incluida la hídrica que normalmente limita la producción potencial, para adoptar una estrategia de manejo agronómico que maximice la producción es ese ambiente (gráfico 1).

»Genética, manejo nutricional y ajuste de la densidad A la hora de ajustar un manejo agronómico en el cultivo de maíz, y habiendo caracterizado la calidad del ambiente y la fecha de siembra, resulta clave ajustar la elección de la genética, la densidad de siembra y el manejo nutricional como variables relevantes. Hoy está bastante claro que es más importante medir la interac-

ción de las variables que el impacto de cada variable por separado. Con el objetivo de medir el impacto de estas variables en el cultivo de maíz en OKANDU contamos con una red propia de ensayos tendientes a cuantificar el impacto en las diferentes campañas. Durante 6 campañas se llevaron a cabo en campos de experimentación ubicados en el sudeste de Córdoba, ensayos de tecnologías combinadas (genética, nutrición y densidad),

� Gráfico 1. Rendimiento potencial, alcanzable y real en maíz.

»Conocer el ambiente Por lo expuesto lo primero que debemos hacer quienes produzcamos maíz será definir correctamente las características del ambiente en el que se implantará el cultivo. En el Sudeste de Córdoba como en muchas otras regiones del país, la calidad de suelo, los pronósticos de precipitaciones y la presencia de napa freática son indicadores claves a conocer y tener en cuenta. En mejores suelos (clase de uso I y clase de uso II) es donde se pueden sacar los mejores rindes y donde se deben aplicar los paquetes tecnológicos de alto rendimiento. La presencia de napa garantiza la oferta hídrica y pasa a ser una característica determinante para los planteos de Maíz Temprano, los cuales muestran muy altos niveles de respuesta a la aplicación de tecnología; más aún si eso se da en un contexto de pronóstico de precipitaciones favorables. Por el contrario, en aquellos suelos de menor calidad, sin influencia de napa o bien con pronósticos de escasas precipitaciones, donde se espera una menor expresión del cultivo, resulta más apropiado plantear estrategias más defensivas. El Maíz Tardío aparece en este contexto en una interesante opción que brinda mayor estabilidad productiva. Incluso por mejoras en la genética y el manejo agronómico en los últimos años hemos obtenidos buenos rendimientos de estos maíces tardíos, que nos estimulan a seguir investigando para caracterizar y ajustar correctamente el paquete tecnológico con el que lo debemos plantear en adelante.

� Gráfico 2. Impacto de la genética, densidad y nutrición en el rendimiento de maíz (Okandu).

9


Investigación HA

La presencia de napa garantiza la oferta hídrica y pasa a ser una característica determinante para los planteos de Maíz Temprano

para poder caracterizar el aporte de las mismas al rendimiento; y de esa forma poder establecer brechas de rinde a capturar. Se exploraron densidades bajas para los ambientes zonales, densidades promedio usadas en los planteos medios, y densidades más altas. Lo mismo con los niveles de nutrientes aportados. En todos los casos se utilizaron híbridos de punta para cotejar sus respuestas. A manera de síntesis se presenta la información consolidada de los 6 años (Gráfico 2), destacando que en todas las campañas se observó similar patrón de respuesta. Los resultados arrojaron rendimientos que variaron sensiblemente en un rango entre 94 qq/ha y 143 qq/ha; mostrando claramente la importancia en el manejo de las variables evaluadas y su interacción.

Como conclusión podemos afirmar que el aumento de densidad de siembra por sí solo no implica un aumento de rendimiento, aunque si se lo combina con adecuados manejos de fertilización, los rendimientos alcanzados se elevan sensiblemente. También es importante mencionar que la respuesta de cada genética a esa mejora ambiente, muestra niveles diferenciales, y requiere conocer el comportamiento de los diferentes híbridos del mercado a dichas variables. La mejora genética ofrece híbridos con alta eficiencia en el uso de Nitrógeno y adaptados a planteos de alta densidad, por lo que el maíz es el cultivo que mejor recompensa con kilos de rinde el ajuste correcto de la tecnología. »La importancia de una buena siembra Una buena implantación del maíz resulta fun-

� Gráfico 3. Impacto de la desuniformidad espacial, temporal y su combinación en el rendimiento relativo de maíz (Okandu)

damental para aspirar a un buen arranque de cultivo. Cualquier fallo en la siembra, principalmente atribuidos a una distribución despareja dentro de la línea de siembra (desuniformidad espacial) o una profundidad de siembra irregular que haga la emergencia sea de sincronizada (desuniformidad temporal) tendrá como resultado plantas dominantes (más grandes y vigorosas) y plantas dominadas (más pequeñas y menos vigorosas). Si bien cada planta dominante rinde algo más, cada planta dominada produce menos sin compensar el aumento de la dominante. El resultado final es la pérdida de rendimiento del cultivo desuniforme, comparado con uno correctamente implantado. Con el objetivo de cuantificar el impacto de la desuniformidad espacial, temporal y su combinación, en OKANDU realizamos ensayos durante 3 campañas en el SE de Córdoba. Para ello, planteamos diferentes tratamientos que incluían: un testigo uniformemente implanto, 2 niveles de desuniformidad espacial, 2 niveles de desuniformidad temporal, y un tratamiento que incluía la combinación de desuniformidad temporal y espacial en simultáneo. Los resultados de los 3 años expresados como rendimiento relativo (siendo 100 la situación bien implantada) se muestran el gráfico 3. La desuniformidad temporal acusó pérdidas de rendimiento de 10 a 13% según el grado de desuniformidad evaluado. La desuniformidad espacial produjo pérdidas de rendimiento de 10 a 11%; en tanto, que la combinación de ambas des uniformidades produjo una pérdida relativa de rendimientos del 18% en promedio de los 3 años evaluados. Los resultados muestran claramente la importancia de una buena siembra que asegura una implantación pareja y uniforme tanto en su distribución espacial como en la temporal. Prestar atención a la regulación de la sembradora y a la tarea de siembra propiamente dicha nos evita pérdidas de rendimiento por una deficiente implantación.

10


HA Investigación

11


Investigación HA

Manejo Variable como herramienta Por: Martín Sánchez OKANDU SA

El manejo variable es una herramienta muy valiosa que llega como final de una etapa de evolución en el manejo de los cultivos. Es muy importante identificar en que momento de esta “evolución” se encuentra cada uno para poder comprender el próximo paso a dar. El manejo por ambiente intra lote es exitoso en la medida que se pueda haber recorrido adecuadamente dichas etapas. »Primero: Los Ambientes El punto de partida es la correcta ambientación de los lotes de producción, para poder plantear correctamente la tecnología a utilizar en cada caso. En general, la calidad de suelos expresado por su aptitud productiva es una variable clave, y en particular, en los ambientes de producción del Sudeste de Córdoba y en otras zonas productivas también, la variable ambiental que mejor explica la diferencia de rendimientos alcanzados en la presencia de napa freática. Por tal motivo todos los esfuerzos que se hagan por caracterizarla son válidos, ya que es el fundamento más importante que tenemos para decidir. Una característica asociada a la napa es la altimetría, la cual puede ser un muy buen predictor de ambiente (por napa y suelo). »Segundo: Decisiones a nivel de Macroambientes El próximo paso entonces fue separar los

12

ambientes en macro ambientes de manejo, y lo primero que se ordenó fue que cultivos y secuencias de cultivos (rotación) planteamos en cada uno. La primera gran decisión que tomamos en cada cultivo es hacer planteos ofensivos o defensivos en función de las variables (suelo, napa, altimetría, pronóstico). El mejor ejemplo que se puede mencionar en este sentido, es la elección de fecha de siembra para el cultivo de maíz, destinando a fechas tempranas aquellos ambientes considerados “más seguros” (con napa) y a fechas tardías los “menos seguros” (sin napa). Además podemos pensar en forma diferencial la rotación de cultivos a realizar en cada “gran ambiente”, intensificando con más cultivos de cosecha en los mejores ambientes y con más cultivos de servicio en los ambientes medios. »Tercero: Ajustar la tecnología de cada cultivo Otro paso es ajustar los modelos tecnológicos de cada cultivo para potenciar su expresión. Y en este punto juega un papel destacado el maíz, que de la mano del progreso genético y de la mejora de los ambientes de producción (con muchos años de rotación y buena historia de fertilización), puede alcanzar rendimientos muy altos a la vez que ha ganado en la capacidad de tolerar estrés. Es así como se ha avanzado en el ajuste de variables como



Investigación HA

Nutrición y Densidad, entendiendo que son variables que van de la mano. Por el lado del cultivo de Soja el ajuste pasó por realizar planteos ofensivos adelantando fecha de siembra, acortando grupo de madurez, y ofreciendo los nutrientes claves (P y S) para potenciar la expresión del cultivo. Y plantear estrategias defensivas en los ambientes de más riesgo, atrasando fecha de siembra con grupos de madurez más largos. En estos últimos años se está estudiando el impacto de la densidad por ambiente, y de la desuniformidad en los planteos, lo cual seguramente nos va a proporcionar más ajustes a realizar en este cultivo. »Cuarto: El manejo variable en el lote A partir de este grado de conocimiento alcanzado, con el avance de la tecnología de ambientación y de las plataformas de prescripción, y con la suma de experiencias valiosas de quienes hicieron punta en el desarrollo de estas tecnologías, es que nos encontramos en un momento clave para avanzar a paso firme en el manejo variable de insumos. Es importante haber recorrido la secuencia de comprender bien la diferenciación entre ambientes, y el potencial de cada uno, para poder llegar con éxito al “manejo variable”  si ambientamos bien nos va a ir bien. El manejo de insumos variable por ambiente de producción nos propone mejorar la renta del negocio productivo, tanto sea por el ahorro de insumos en aquellos ambientes de menor expresión, como por le mejora en el rendimiento de los ambientes de mayor potencial. Y es justamente en estos ambientes donde hoy se está dando el mayor desafío, de la mano del cultivo de maíz, explorando nuevos

techos de rendimiento  ponemos el foco en potenciar la expresión de estos ambientes de mano de Genética + Nutrición + Densidad. A su vez, en aquellos ambientes de menor potencial de rinde, hay que comprender bien el ajuste a realizar, ya que no siempre la reducción de densidad y de oferta de nutrientes se traduce en mejor rentabilidad, considerando que los híbridos modernos tienen mejor comportamiento frente al estrés  importante conocer bien la respuesta de cada ambiente. Se desprende de esta realidad, lo estratégico que resulta desarrollar el conocimiento en cada situación para realizar los ajustes precisos de tecnologías a ofrecer en cada ambiente y para cada cultivo. En este sentido es clave el trabajo que se hace en Investigación y Desarrollo desde las empresas de semilla, como así también el que hacen las instituciones públicas y privadas, y es éste, uno de

los ejes de trabajo que llevamos adelante en Okandu  ajustar la tecnología para cada situación ya que todo el trabajo de comprender la respuesta de cada ambiente puede fracasar si no hacemos los ajustes tecnológicos adecuados. »En síntesis De acuerdo a todo lo planteado algunas cuestiones esenciales al momento de avanzar en agricultura por ambientes: 1. Comprender bien cuáles son las variables ambientales claves que explican la diferencia de rinde. 2. Ajuste tecnológico sólido (experimentación). 3. Conocer las Plataformas y las experiencias. 4. El mayor desafío es maximizar el rinde de maíz.

Se ha avanzado en el ajuste de variables como Nutrición y Densidad, entendiendo que son variables que van de la mano.

14


HA Investigación

15


Protagonistas del cambio HA

+ Eduardo Zanlungo + Guido Cánepa + Contratistas profesionales + Chivilcoy, provincia de Buenos Aires

Contratistas Pro en Chivilcoy Conociendo la diversidad de ambientes que hay dentro del mismo lote, lograr la eficiencia en la siembra no es tarea fácil. Como prestadores de servicios Eduardo y Guido ofrecen un actualizado parque de siembra, profesionalismo en la gestión, y capacitación permanente. Productores y contratistas experimentados logran un servicio de precisión en cada lote aplicando pasión y conocimiento.

Por: Diego Peydro Conductor de AgroTV

16


HA Protagonistas del cambio

D

esde Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, comparten cómo trabajan cuidando el ecosistema de producción con el manejo variable de insumos como bandera. » ¿Cómo abordaron el cambio, basándose en la decisión de adquirir sembradoras con sistema de AP? Cánepa- Veíamos que la parte de ahorro de insumos iba a ser una clave importante en el negocio agrícola en estos últimos años dado que hay que ser muy eficiente porque los márgenes se están reduciendo mucho y los costos son muy elevados. Lo vimos desde ese lado como productores y a su vez la idea era brindar un servicio full como contratistas. Para eso nos contactamos con Precision planting y desde el primer momento nos dieron toda la información. Nos gustó mucho el sistema porque es muy amigable, de sencillo mantenimiento y si bien es sofisticado en el uso, la información que tira a la hora de analizar los datos es muy amigable y no tiene grandes mantenimientos y eso es otra

ventaja. Hoy contamos con la máquina toda Full Precision planting, una tope de gama.

SmartFirmer podemos censar la materia orgánica y hacer una prescripción de siembra en tiempo real.

Zanlungo - A nosotros nos pone muy contento porque a la hora de salir a brindar un servicio detallamos toda la tecnología que tenemos – mapeo del campo en tiempo real, datos de materia orgánica, de humedad, de temperatura, el coeficiente de variación-sabemos que en el cultivo de maíz es muy importante, nosotros estamos trabajando con un coeficiente de variación por abajo del 15% -en el maíz significa una estabilidad en el lote muy importante - dado que los demás sistemas están por arriba del 20%.

Zanlungo - Somos unos de los pocos que hacemos siembra a 35 con maíz. La intensificación de los sistemas hizo que hoy estemos constantemente ofreciéndole cosas al productor. En un principio no fue fácil por el pago de un canon de un 15 un 20% más de lo acostumbrado por el productor, pero cuando terminó la primera campaña y vio lo que sobró en insumos, los cortes por sección, los giros en cabecera, el uso de las curvas, el sobrante de bolsas, el sobrante insumos, fue una puerta que se abrió.

» ¿Cómo pueden en estos sistemas abiertos adoptar prescripciones de distintas empresas para lograr una mayor eficiencia?

» Mantener el sistema sustentable con la tecnología de precisión y el conocimiento como respaldo es la fórmula del éxito que les permite ofrecer el mejor servicio y seguir creciendo.

Cánepa- La máquina tiene la posibilidad de hacer siembra variable 3570 en maíz - con prescripción o sin prescripción - y a su vez podemos ofrecer el sistema si el productor no tiene ninguna capa de agricultura de precisión nosotros a través del

Zanlungo - Cuando compramos la máquina nuestro objetivo era hacer servicio afuera pero también contar con un sistema actualizado para nuestros campos,

17


Protagonistas del cambio HA

“La variabilidad en los sistemas de siembras -sobre todo las prescripciones – es algo que llegó para quedarse“ con la prioridad de brindar servicio porque necesitamos pagar el crédito y para eso es necesario mantener escala. Cuando uno planifica compras de maquinarias lo hace pensando en hacer 1000/1500 hectáreas por año para poder afrontar el pago de la cuota. Nuestros clientes evalúan in situ los resultados de nuestro servicio y todos los productores que nosotros tenemos desde hace cinco años nos volvieron a llamar, eso habla de un muy buen trabajo. » Los nuevos softwares y sistemas electrónicos integrados en las máquinas permiten compartir la información en tiempo real desde el campo y generar información para futuras prescripciones. ¿Cómo integran estos sistemas digitales en su empresa generando estabilidad y potenciando el rinde?

Zanlungo - Cuando llegas a un lugar y tenés una máquina que prescribe y si no prescribe de por sí te dan la prescripción, y si no te la dan y querés le tiras la primera capa y ya le dejas un ADN de lo que hiciste, y no sólo eso, hoy las empresas te ofrecen al poco tiempo (15-20 hasta 40 días) antes de la cuarta hoja, dronear el campo y ver hasta el índice verdor, complementarlo y cruzar esa información con el mapa de la siembra para posteriormente pueden hacer otra oportunidad de ajuste de nutrientes…es un tema que no termina nunca. Cánepa- Yo creo que es un tema cultural porque la generación nueva está ávida de tecnología, de hacer cosas nuevas, los resultados son 100% a favor del sistema. Hemos logrado una estabilidad en lotes de maíz que antes no teníamos. El primer año de la campaña 2017-2018 - cuando adquirimos la máquina- fue

un año seco y nosotros logramos una estabilidad de 10 quintales en todos los lotes. Se veían todas las plantas en la misma equidistancia y ya ahí tenía todas las espigas del mismo tamaño, eso fue sorprendente. Zanlungo - para mí la variabilidad en los sistemas de siembras -sobre todo las prescripciones – es algo que llegó para quedarse y lo que va a pasar en poquito tiempo es hacer los ajustes finitos para ya tener directamente que implementar mapas que sean con una precisión muy, muy alta. » Aplicando el conocimiento tecnología de precisión la experiencia y apostando al manejo de ambientes se apasionan y son optimistas pensando una empresa en el largo plazo. Cánepa - Yo siempre soy optimista con el tema de la tecnología porque me gusta, soy un apasionado de lo que hago, y al igual que Eduardo somos ávidos de tecnología. Nos definimos como “contratistas Pro” Zanlungo - Siempre fuimos de ir a la vanguardia en muchas cosas, a veces no podemos tener oportunidades (inclusive crediticias) blandas para seguir avanzando sobre estos sistemas. Nosotros compramos nuestra máquina a tasa 0, en dólares, pero hoy la realidad es que no accedemos a ese tipo de crédito fácilmente por una sencilla razón, muchos productores (como liquidamos soja) tenemos algunas trabas cuando pedimos los créditos, los bancos ya no tienen la misma predisposición que tenían en campañas anteriores, las tasas son distintas, y las fábricas encima tienen mucha demanda.

18


SOMOS DE L A

TIERRA DEL

Y EN ESE

ESTÁ TODO

19


Informe HA

El trigo tiene hambre de biología a su alrededor Por: Ing. Agr. Alejandro Perticari MESA DE NUTRICIÓN BIOLÓGICA - AER INTA Concarán

20


HA Informe

E

n los últimos años se ha verificado y extendido el concepto de la convivencia mutua entre macro y microorganismos como parte de un todo común. A este concepto se lo denomina Holobionte o meta organismo, y dentro de este contexto para la parte microbiana se emplea el termino microbioma. Considerando que un porcentaje muy bajo de los microbios son cultivables en medios específicos se han desarrollado técnicas de avanzada para determinar la ubicuidad taxonómica de los microorganismos presentes componentes de un determinado microbioma. Podemos mencionar por ejemplo el microbioma del tracto digestivo de insectos, del intestino humano, etc. o el microbioma de suelos, como así también se ha estudiado el microbioma de diferentes especies vegetales como un todo y de cada componente como ser el microbioma de raíces, de flores, de hoja o de la semilla. Resumiendo hasta aquí en su hábitat natural el corazón o cuerpo persistente

de ese microbioma en las plantas sería el resultado de miles de años de coevolución conjunta. La especie Triticum (trigo actual y especies antecesoras) no ha escapado al interés científico y en estos últimos 3 años ha sido estudiado su microbioma de manera intensiva. Marta Kinnunen-Grubb y otros 2020, concluyen que en el recorrido del mejoramiento del trigo se ha alterado de manera drástica la composición de los microbiomas asociados a las raíces del trigo, siendo los ancestros del trigo actual más propensos a seleccionar sus socios microbianos, y además, a asociarse con menos taxones de especies microbianas que en los cultivares modernos. Incluso en estos últimos cultivares, los autores observaron un enriquecimiento de la presencia de patógenos fúngicos como Fusarium. Conclusiones similares se observan en otras publicaciones como la de Vanessa Kavamura y otros 2020, indicando que en el proceso de selección se ha afectado la habilidad del trigo para construir una comunidad bacteriana benéfica en la rizosfera, Emily Marr 2020. En este sentido se presenta una oportunidad para enriquecer con socios benéficos al cultivo de trigo, ya sea auspiciando con las prácticas de manejo las poblaciones de benéficos del suelo (hongos micorríticos, antagonistas, fijadores libres de Nitrógeno atmosférico, etc.) como por intermedio de la incorporación microorganismos benéficos. El uso de los productos biológicos está dentro de las nuevas tecnologías disponibles para optimizar la implantación de los cultivos. Consiste en incorporar al sistema productivo organismos seleccionados por sus funciones en diversos procesos biológicos (Nahuel Alvarez, 2019). Dentro de estos posibles socios claramente se pueden citar a los microorganismos promotores del crecimiento vegetal conocidos hoy como PGPM (Plant Growth-Promoting Microorganism). Estos se definen como microorganismos habitantes de la rizósfera que estimulan significativamente el crecimiento de las plantas. Los mecanismos por los cuales los PGPM ejercen efectos positivos sobre las plantas son numerosos. Entre ellos se pueden mencionar la fijación de nitrógeno (N2), la solubilización de fósforo (P), la capaci-

21


Informe HA

dad de producir ácidos orgánicos (ácidos oxálico, fumárico y cítrico) y fosfatasas facilitando la solubilidad del P y otros nutrientes. Además, la promoción del crecimiento de las plantas puede asociarse a la producción de fitohormonas, u otros metabolitos que confieren tolerancia al estrés hídrico como así también, en forma indirecta, promover el crecimiento por la producción de sustancias antifúngicas y conferir protección contra hongos patógenos. En Argentina hay numerosos productos registrados con formulaciones biológicas para el tratamiento de semillas de trigo. Hay muchas especies microbianas con actividad PGPM. Haremos una breve descripción de los más conocidos a la actualidad. Azospirillum es el género de PGPM más ampliamente estudiado. Está constituido por bacterias mutualistas no específicas, capaces de habitar en la rizósfera de muchas especies vegetales, pudiendo estar presentes, tanto dentro, como fuera de las raíces. Son organismos fijadores de nitrógeno, cuya contribución tiene menor significado agronómico de lo estimado inicialmente. Uno de los principales efectos de estas bacterias estaría vinculado a la promoción del crecimiento de las plantas, por la producción de sustancias promotoras del crecimiento como la liberación de hormonas que estimulan e incrementan el crecimiento radical (ej. auxinas, giberelinas, citoquininas). Las primeras experiencias nacionales comenzaron a fines de la década del 80, hace más de cuarenta años. En la producción de inoculantes comerciales se han utilizado cepas de A. brasilense y A. lipoferum, siendo la primera la más usada en Argentina. M. Díaz Zorita y V. F. Caniggia, (2009), recopilaron datos de 297 experimentos inoculados con trigo en nuestras condiciones de cultivos, determinando efectos estadísticamente significativos con la inoculación tanto en Materia Seca de Raíces como de Parte Aérea, como así también, efectos tangibles en el número de granos, número de espiguillas y en el rendimiento en grano (cercano al 7%). Pseudomonas: En nuestro país P. fluorescens y P. chlororaphis son las especies más utilizadas con fines agronómicos en ese orden de importancia (Valverde y Ferraris, 2009). Los efectos de estas PGPM pueden resumirse en una acción de biocontrol, la secreción de sustancias inductoras y la solubilización de nutrientes. A las Pseudomonas se les atribuye la capacidad de producir enzimas fosfata-

22

sas, ácidos orgánicos e inorgánicos, que incrementarían la recuperación del P nativo del suelo y la adquisición del aportado por fertilización. G. Ferraris y V. Faggioli (2010), recopilando datos del empleo de P. fluorescens en trigo, encuentran incrementos medios del rendimiento entre 5 al 8% siendo los resultados más consistentes observados cuando la inoculación fue acompañada de una adecuada fertilización con N y P. En estos ensayos, como promedio, la Eficiencia de Uso de N (EUN) pasó de 47 a 51 kg trigo/ kg N y la Eficiencia de Uso de P (EUP) pasó de 181 a 195 kg trigo/ kg P, para tratamientos testigo e inoculado, respectivamente. Tanto en Azospirillum como en Pseudomonas los inoculantes fueron generados a partir de cepas seleccionadas por su eficacia en su capacidad promotora en las condiciones de empleo; con formulados que permiten mantener un adecuado nivel poblacional de la cepa seleccionada en el almacenamiento y en el sitio de aplicación (suelo y/o semilla). Además, se han desarrollado protocolos de control de calidad para permitir la trazabilidad permanente del producto inoculante solo o en combinación con terápicos de semillas. (Manual de procedimientos microbiológicos para la evaluación de inoculantes., A. Albanesi et al 2013, REDCAI, AAM). Hasta ahora tenemos un trigo hambriento de biología y socios disponibles »¿Entonces por qué es escaso el empleo de productos biológicos en trigo?

La siembra actual de trigo se estima en 6,5 millones de hectáreas en todo el país. Si bien no hay datos precisos, se observa que hay un escaso empleo de productos biológicos en trigo si se lo compara por ejemplo con especies leguminosas. »Algunos comentarios al respecto

1. A mi entender nunca se difundió correctamente las bondades de estos llamados Promotores del Crecimiento a nivel productivo. Sí se hicieron muchísimos ensayos y con respuestas concisas (solo ver estudios de Ventimiglia, Ferraris y Díaz Zorita entre otros). Algo falló claramente en la comunicación de sus beneficios. Considero que hoy más que nunca mantienen esa oportunidad disruptiva de mejorar la calidad biológica de la producción de trigo. 2. El trigo es un cultivo histórico para Argentina, considerado el cultivo pionero de la colonización agrícola de la región pampeana. Con rendimientos acorde a los materiales utilizados en los inicios

del cultivo y la calidad del suelo físicoquímica- biológica, se abastecían holgadamente los requerimientos y nunca se consideró la necesidad de agregar biología extra como por ejemplo en alfalfa y soja. La agricultura se intensificó, la demanda de alimentos también, y el mejoramiento vegetal promovió mayores rindes. Con la irrupción de los trigos semi enanos con mayor potencial de rinde todo cambió, necesidad de mejores condiciones para alcanzar los rindes esperados, cambiaron los trigos y las estrategias de manejo. Pero no solo fue el trigo que cambió, la producción de los otros cultivos también, y lentamente entraron a aparecer las necesidades de reposición de nutrientes, los estudios de degradación física química por el intensivo uso del suelo, la necesidad de disminuir las labranzas, hasta la irrupción de las labranzas mínimas y luego la adopción de los sistemas de siembra directa. Pero en todo ese proceso solo se miraba lo físico-químico siendo en los últimos años la incorporación de la mirada sobre la biología del suelo un aspecto destacado. Hoy se sabe que sea cuál sea el cultivo, cuando las interacciones con los microorganismos son más estables y recíprocas, más posibilidades hay para el cultivo de enfrentar las limitaciones que ofrezca el ambiente como así ofrece un abanico de adaptaciones ante eventos promovidos por el cambio climático. 3. En contexto de búsqueda de mayor sostenibilidad de los sistemas productivos el empleo de la biología del suelo tiene una inserción inobjetable como aportante hacia un mejor aprovechamiento del agua y de los nutrientes para el crecimiento de los cultivos, como así también colabora a la obtención de alimentos más sanos y saludables. »Conclusiones

Viendo la evidencia actual, el trigo como muchos otros cultivos, requiere socios biológicos con los cuales interactuar cotidianamente con la finalidad de lograr adaptaciones positivas ante diferentes eventos productivos. Sería saludable y recomendable una mayor adopción de microorganismos para mejorar la calidad y manejo de nuestra producción considerando cada situación y verificando cuales sonlas mejores asociaciones posibles. Estos socios biológicos deberían ser parte constituyente del manejo productivo.



Las 31 HA

31

Las

Diego Ruggiero

Director asociado en ActionCOACH Global

1- ¿Qué cosa no compartirías con nadie? Un buen enojo. 2- De las tareas del hogar, ¿qué cosas no te gustan hacer? Hacer la cama. 3- ¿Te identificas con algún animal? A veces el león y otras veces el bicho bolita. 4- Si pudieras ser otra persona, ¿quién serías? Un bebé recién nacido llamado Diego Hernán 5- ¿Tu viaje inolvidable? El viaje que todavía no hice. 6- ¿Un referente en la profesión? Varios estrellas con resultados masivos, Brad Sugars, Tony Robbins, Sir Richard Branson, Simon Sinek, Maria Inés Morán. 7- Si fueras el Coaching del presidente, ¿qué le dirías en este momento? Debilitado por su propia inacción y por la virulencia de las declaraciones de su vicepresidenta le haría una pregunta: pensaste en cuáles serían todas las consecuencias de no cambiar? 8- ¿Una marca? ActionCOACH 9- ¿Un orgullo argentino? Tener tanto talento humano repartido por el mundo, que hacen una verdadera diferencia cuando lo que los impulsa es la generosidad. 10- ¿Qué título le pondrías al libro sobre tu vida? Aprendiendo de las palizas. 11- ¿Las redes sociales? Son una herramienta fabulosa para impulsar sin límite cualquier inquietud. 12- ¿Buenos Aires o Madrid? Buenos Aires, amo mi ciudad, aunque Madrid es la ciudad más equilibrada que conozco, pero mi corazón también está en Villanueva de la Serena que es donde nacieron y se criaron mis hijos. 13- Si pudieras viajar en el tiempo, ¿a quién te gustaría conocer? A Jesucristo y a la Virgen María. 14- ¿La voz, de quién? De Silvina, mi pareja, guía y apoyo. 15- De los avances tecnológicos, ¿cuál te sorprendió más? El 5G, es impensado lo que va a cambiar el mundo y las relaciones en los próximos años. 16- Obligado a hacerte un tatuaje, ¿qué te tatuarías? El nombre de mis tres hijos Salva, Santi y Alfonso.

17- Si tenés que invitar a 6 personajes de la historia a comer a tu casa, ¿quiénes serían? Einstein, Picasso, Steve Jobs, San Martín, Maradona y el Negro Olmedo 18- ¿Maestra/o o Profesor/a que recuerdes con cariño? Al Profesor Viola, al Prof. Rossi, a la señorita Hebe, a Pedro Romero Flores, al Prof. Juan Carlos Cubeiro, al Hermano Raúl, a Luis Tamez, son tantos….. 19- ¿Un asunto pendiente? Que las empresas familiares y las Pymes vuelvan a ser el alma de nuestro país. 20- ¿Un aroma que te remonta a dónde? El perfume a fruta de las cámaras frigoríficas de la cooperativa, en plena temporada. 21- ¿Una película que mirarías una y mil veces? Top Gun. 22- ¿Una empresa argentina que te sorprenda? Mercadolibre, en pandemia hizo posible el crecimiento de muchas Pymes. 23- ¿Un café frío con quién? Jaja, amo el café frío en verano (que buena memoria Juan Carlos!), después de comer. Me gusta mucho salir a comer con mis clientes y la sobremesa es el momento de la reflexión, casi siempre. 24- ¿La pelota ovalada o redonda? Las dos, aunque hoy prefiero salir a correr, sin pelota. 25- ¿Netflix o salida con amigos? Los amigos, porque es un lujo que pocos tienen. 26- Tu frase de cabecera. “Divide para Multiplicar” es la esencia del apalancamiento, del hacer más con menos y la base del método óptimo (los 6 Pasos de ActionCOACH) para conducir una empresa a la rentabilidad, la supervivencia y finalmente a la trascendencia. 27- ¿Horizonte A? La revista especializada en el agronegocio que, más pronto que tarde, será la #1 del mundo. 28- ¿Qué argentino/a nos representa mejor en el exterior? Messi, quien ha sabido dar vuelta todas las adversidades que le presentó el negocio del fútbol global. 29- ¿El lenguaje inclusivo, sí o no? Yo no lo uso, porque creo profundamente en lo simple, ahora bien, aquellas personas que creen que agrega valor, o sea emoción, que lo disfruten pero sin imposiciones. 30- ¿Cometes con frecuencia algunos de los 7 pecados capitales? Eventualmente todos, para eso tengo a mi coach, a mis mentores y a mis seres queridos que me desafían y contienen. 31- Decime ¿Qué fue lo que no te preguntamos? La pregunta que no te dejaría de hacer ningún Coach ¿Por qué hacés lo que hacés?

24


HA Investigación

Cuidamos a las personas que trabajan con vos.

Somos Avalian. Estamos acá para cuidarte ahora y para lo que viene. A vos, a tu gente y a tu empresa. Acompañándote con una cobertura pensada para dar respuestas también a tus necesidades corporativas. Y brindándote siempre una propuesta integral que esté a la altura de tus proyectos.

Conocé nuestros planes y bonificaciones en Avalian.com/corporativo

Avalian. Cuidarte para lo que viene.

AVALIAN - SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS DE SALUD - ÓRGANO DE CONTROL DE OBRAS SOCIALES Y ENTIDADES DE MEDICINA PREPAGA - 0800-222-SALUD (72583) - WWW.SSSALUD.GOB.AR - R.N.E.M.P. 25N° 2-1194-7


Evento HA

DON MARIO adelantó cómo será el futuro de la SOJA E

n su clásica jornada de actualización técnica anual, importantes productores y cooperadores de semilla de soja de la compañía se dieron cita en el panel de debate que se realizó en dicho evento. En él destacaron la importancia de las principales problemáticas que enfrenta el agro para expresar el máximo potencial de la genética en soja con miras a la próxima campaña y cómo las nuevas herramientas digitales están transformando el agro en el país y en el mundo, particularmente a partir de la llegada de nuevas plataformas disponibles, destinadas a brindar soluciones efectivas a la hora de la toma de decisiones por parte del productor y que a su vez vinculan a los distintos actores de la industria. Santiago De Stefano, director de negocios para Latam & licencias en GDM, abrió el evento destacando la relevancia de estas temáticas y resaltó la importancia de encontrar caminos en la adopción de nuevas tecnologías, la mejora en la comunicación y la integración en la cadena que sin dudas cambiarán El Futuro de la Soja. “Debemos trabajar en tres pilares fundamentales: el productor en el centro de la escena, la cultura del trabajo colaborativo e integral y por último la digitalización uniendo y eficientizando los eslabones de la cadena”, manifestó De Stefano. DONMARIO no solo está pisando fuerte en Argentina, sino que lo hace en los principales mercados sojeros mundiales. Jerónimo Costanzi, gerente de desarrollo GDM Las, presentó las tendencias actuales y futuras en el cultivo y profundizó sobre qué se está planificando y evaluando en materia de genética, manejo y ambiente

como ejes fundamentales para alcanzar la máxima productividad y como cierre citó las herramientas digitales destacando entre ellas a la agricultura de precisión, para brindar una propuesta de valor integral adaptada a cada necesidad y cada lote. “La superficie de soja en Argentina es de alrededor de 16 a 16,5 millones de has. Y nuestro desafío radica en cómo y de qué manera vamos a abastecer esa demanda futura”, comentó Costanzi. Luego llegó el momento de escuchar a los productores y cooperadores, quienes hicieron un recorrido por distintas necesidades y desafíos con los que se enfrenta la cadena dentro del mercado agrícola. En esa misma línea, el grupo de cooperadores de la firma conformado por Germán Guastella (Pelayo), Juan Pedro Aristi (La Bragadense) y Javier Sanguinetti (Agronasaja) dieron sus primeras impresiones acerca de cómo mejorar y sinergizar la oferta de servicios al cliente y por el otro lado, participaron del debate Enrique Angelotti (LIAG), Martín Sanchez (Okandu SA) y Jorge Bianciotto (Estancia La Lucila. Localidad de Pergamino) en representación de los productores argentinos, quienes manifestaron las necesidades presentes y las que estiman a largo plazo respecto del paquete de soluciones que les brinda el mercado actual. Uno de los temas más esperados fue la entrega del premio a la Excelencia en el cultivo de soja, galardón entregado por DONMARIO hace más de doce años. El Dr. ingeniero agrónomo Fernando Salvagiotti se consagró con la estatuilla en reconocimiento a su gran aporte en materia de investigación del cultivo de soja, nominado por varias instituciones destacadas entre ellas FAUBA y el INTA Oliveros. Finalmente, en el último bloque, se analizó a fondo la situación político - económica del país, a través de la visión del especialista Juan Carlos De Pablo, quien detalló la importancia de no consultar pronósticos macroeconómicos de países externos, ya que nuestro foco debe ser nuestro propio diagnóstico. El cierre de la Jornada estuvo a cargo del Ingeniero agrónomo Marcos Lorenzo, Gerente comercial de la marca quién puntualizó sobre la necesidad de construir juntos el Futuro de la Soja y encontrar puntos de sinergia para alentar el reconocimiento de la propiedad intelectual, para aportar cada vez más valor al negocio de la semilla fiscalizada. Pero el eje de la jornada fue, sin dudas, el futuro de la soja y la propuesta de valor que están transformando aceleradamente la manera en que se gestionó el negocio hasta ahora. La nueva era que se abre es desafiante y está llena de oportunidades, que podrán aprovechar en mayor medida quienes estén atentos y capacitados. A eso apuntó el principal líder en genética de soja del país con su clásica jornada anual.

26


HA Investigación

27


“Con nuestro presidente, Lacalle Pou, podemos tener un diálogo, levantar el teléfono y hablar”


Mano a Mano

Silva

MÓNICA

Mónica Silva, actual presidente de la Federación Rural de Uruguay, es salteña, confieso que en el primer momento pensé para mis adentros que era tan argentina como los “Chalcha” pero la verdad es que esta dirigente rural que hoy está a cargo de la presidencia de la Federación Rural de Uruguay nació en Salto, frente a Concordia, del otro lado del rio Uruguay. La tiene difícil porque le toca ser la primera de muchas en su Uruguay natal que asume la presidencia de una gremial del sector.

Por: Sebastián Nini Periodista

U

n sector conservador y muchas veces machista. Cuenta que la sorprende cuando alguien le comenta esto, y que está al tanto de que lleva sobre sus espaldas una carga, porque si no alcanzara a tener una buena gestión eso podría ser perjudicial al género en general. »Mónica ¿Como se trabaja entonces para lograr una gestión exitosa? Lo más importante es trabajar para esto y por eso cuento con un equipo brillante que está conmigo y que nos va a permitir lograrlo. Es clave contar con eso, nadie llega solo a ningún lado. Mónica es hija de productores que venían más a Buenos Aires que a Montevideo con el Vapor de la carrera, que disfrutaban tanto de Palermo que en ese momento marcaba la tendencia del sector agropecuario como lo hace para los argentinos. Es productora agropecuaria, tiene tres hijos mayores distribuidos entre Montevideo y Santiago de Chile, trabajando y encarando sus proyectos. »¿Como comenzó tu trabajo con el campo? Mi padre quería que vuelva a la universidad, pero yo no quería volver a Montevideo, así comencé a trabajar en un escritorio rural porque mi padre me consiguió ese primer trabajo, un escritorio muy importante en el departamento de Salto.

Desde mis primeros años me crié en el campo. Ahí no te preguntaban si querías hacer algo, había que hacerlo. Éramos mi hermano mayor y yo, mi padre nunca nos trató de un modo diferente, teníamos los dos que hacer todo y eso a mi me sirvió de mucho, lo que uno aprende de chico queda para siempre. En el año 2012 tuve que hacerme cargo de todo porque mi padre tuvo un accidente y busqué capacitarme a través del plan agropecuario que funciona muy bien en Uruguay. Así fue como con mi hermano por un lado y yo por el otro nos fuimos encargando de todo. »¿Cómo llega Mónica Silva a ser dirigente rural? Mi padre fue político de toda la vida, trabajó para que Jorge Batlle - su amigo - sea presidente del país. Tengo recuerdos de mi infancia de las cosas que pasaban por mi casa cuando mi padre estaba comprometido en su trabajo en política. A mi no me gustaba la política porque creó muchos problemas entre mis padres, pero en el año 2005 me llamaron para colaborar con el Partido Colorado. Yo creía que no íbamos a llegar a ningún lado, sentíamos que el partido por entonces estaba “en el horno” y sentí que era el momento de poner el hombro, siempre estuve vinculada a trabajos sociales, colaborando con la Sociedad de salto, etc. Entendí que era el momento, no aspiraba

a ningún cargo, pero mis hijos estaban creciendo y podía dedicarme a eso un tiempo. En ese año el Partido Colorado no logra lo que buscaba, pero para el 2010 salgo electa edila del departamento por el Partido. Me eligen presidente de la comisión de desarrollo del departamento de Salto y ahí comienza mi relacionamiento con las demás ramas, entre ellas el sector rural, etc. »¿Cuándo llega el momento de formar parte de la dirigencia agropecuaria? Cuando dejo mi cargo de edila, me llaman de la Asociación Agropecuaria de Salto para ingresar como integrante del directorio de la agropecuaria, una institución centenaria. Mi abuelo había sido dos veces presidente de la Asociación Agropecuaria. Acá los cargos no son por cuota o porcentual por ser mujer, el cargo está, pero hay que animarse a ponerse a trabajar para ganarse un lugar en ley como corresponde. En agosto de 2019 asumo la presidencia de la Asociación Agropecuaria y fui consejera de la Federación Rural, y ahora termino siendo elegida presidente de Federación Rural. »¿Cómo es la relación de ustedes con las gremiales argentinas? Hace pocos días participamos, por ejemplo, de un zoom con la gente de CRA, allí está Martín Rapetti, con quien tenemos muy buena relación y está muy presente siempre en Uruguay. Con Rapetti nos

29


Mano a mano HA

“La demanda sobra para todos, y uniendo los esfuerzos se trabaja mucho mejor” conocimos en una reunión en Chile que juntaba a las gremiales agropecuarias del MERCOSUR y nos hemos cruzado en eventos de la raza Angus, tenemos muy buena relación e intercambiamos información. Hoy el zoom permite generar muchas reuniones sin tener que moverse. Teníamos una reunión programada que postergamos porque se festeja los 150 años de la Asociación Rural del Uruguay, pero estamos trabajando mucho con las gremiales argentinas y con CRA específicamente. »¿Cómo es la relación campo - gobierno en Uruguay? Nosotros tuvimos quince años en los que reclamábamos y no éramos escuchados. Dolía porque el sector es uno de los principales generadores de ingresos del país. Cuando se cambió el gobierno y asumió el actual presidente, Lacalle Pou, se dio un cambio completo, podemos tener un diálogo, levantar el teléfono y hablar. A tal punto que hace pocos días buscábamos como gremial tener una reunión con el presidente de la república, y él sin ningún inconveniente se prestó a estar dos horas y media conversando con nosotros en un diálogo y un intercambio muy natural, de ida y vuelta, donde el presidente nos escuchó, nos entiende, sabe de lo que estamos hablando, sabe de campo, habla como nosotros, entiende el léxico. Nosotros hoy sentimos que el gobierno entiende que la carne esta demandada por el mundo, que Uruguay tiene muy buenos precios, que estamos produciendo muy bien, y trabajamos a cielo abierto sin parar nunca, tuvimos una muy buena cosecha de soja, que si la comparamos con la de ustedes da risa, pero para nosotros es una muy buena y los granos en general subieron de precio, los valores cambiaron. »¿Cuál es el panorama agropecuario actual de tu país?

Sufrimos el año pasado una seca muy grande en la zona sudeste del país lo que insidió, pero tenemos esperanza porque este año el país esta teñido de un amarillo divino con la colza, con las máquinas prendidas y funcionando. Actualmente reclamamos algunos ajustes de costos y competitividad, el combustible y sus valores es una de los principales reclamos, la burocracia estatal, son los temas en lo que trabajamos, el presidente está al tanto, pero desgraciadamente el Estado es pesado y lento y no es tan fácil. »¿Cuánto perjudica o beneficia la realidad argentina a la del campo uruguayo? Yo no se si beneficia o no, nosotros en relación con la producción argentina somos ínfimos, siempre decimos que tenemos que trabajar en mejorar la calidad, la genética, y hay un trabajo muy importante del productor uruguayo que hay que destacarlo en todo lo que es adelantos en tecnología y demás, hay preocupación al respecto. Yo pondría en tela de juicio si hay un beneficio en cuanto al campo uruguayo debido a que en la Argentina se implementaron, por ejemplo, trabas a la exportación de carne. En Argentina hay un consumo interno muy importante, el mundo se despertó, empezó a caminar y comenzó a demandar alimentos basados en que hoy la prioridad es la salud y para estar sanos hay que comer bien. En ese sentido tenemos algunos problemas con el traslado de mercadería, pero si nos falta Argentina tenemos problemas para completar la carga en los barcos. Yo desearía que Argentina tuviera los motores prendidos porque sería un gran beneficio para todos nosotros. Esto no funciona si uno está mal el otro se perjudica, además la demanda sobra para todos, y uniendo los esfuerzos se trabaja mucho mejor.

»¿Cómo viene la exposición del PRADO? En primer lugar, te cuento que el ingreso para el PRADO es con las dos vacunas con los quince días de anticipación efectivas, con un aforo de acuerdo con lo que diga el ministerio. PRADO es un símbolo, hay mucha ilusión por ver animales, que seguramente estarán brillantes, y veremos lucirse a cada ejemplar. Con la alegría de vernos la cara, poder participar de este modo más tranquilos y en forma presencial, con una agenda bien tupida, reuniones de las cámaras empresariales con los integrantes de gobierno, actividades planteadas mano a mano para el buen intercambio. Esperamos que sea un éxito, porque tenemos mucha ilusión. Ya veremos cómo se materializa en los precios. »¿Lacalle Pou estará presente en el PRADO? Ya confirmaron los medios de prensa que el presidente asistirá a la muestra, él suele venir varias veces porque es un visitante habitual, la disfruta siempre. Este es un apoyo importante porque además viene de la mano del estudio del factible Tratado de Libre Comercio con China que nos tiene muy ilusionados a todos. Los motores en Uruguay están prendidos, estamos todos con ganas de producir, estamos produciendo y queremos ir a más. Suena raro, es todo un cambio de paradigma pensar en una mujer en el máximo cargo de una entidad gremial del agro, al menos en la Argentina, alguna vez nos hemos preguntado cuál sería la primera entidad en tener una mujer liderándola. ¡Levanten sus apuestas amigos! Acá nomás cruzando el río una mujer lleva las riendas de la Federación Rural con sobrada capacidad y compromiso. ¡GRACIAS MÓNICA!



TACONE NDO LA REBELDÍA COMO INICIO DEL CAMBIO P

Por Cecilia Vignau Licenciada en Administración Agropecuaria

32

ienso que todos debemos recordar la primera vez que votamos. A mi me tocó hacerlo en un contexto menos politizado que el actual, el país parecía caminar sobre rieles y los adolescentes no estábamos pendientes de la política. Aquel 14 de mayo de 1995 llegué a las 8:30 am a la escuela en la que había estudiado toda mi vida para votar por primera vez. Tenía 18 años recién cumplidos, estaba a punto de ejercer mi primer derecho como mujer adulta y como buena corajuda, me había presentado sola. Una mezcla de nervios y emoción que se vio empañada porque figuraba en la padrón bajo el nombre Celeste y las autoridades de mesa dudaron unos minutos mientras se consultaban entre sí. Voté igual porque el resto de los datos coincidían. El cuento de los años de trámites que me costó aparecer en el padrón con mi nombre verdadero lo dejamos para otro día. Cuando estaba poniendo el sobre en la urna, las señoras de la mesa pidieron un aplauso y todo el recinto se unió en ese simple pero emotivo festejo de la democracia. Me fui caminando a la panadería, sin ser consciente de la importancia del acto que acababa de vivir ni de lo afortunada que era. Para la mayoría de las mujeres en el mundo, poder votar o ser consideradas iguales que los hombres ante la ley son derechos básicos. Pero no siempre fue así. El sufragio femenino se aprobó por primera vez en Nueva Zelanda, en el año 1902. El último país en aprobarlo fue Arabia Saudita que no garantizó este derecho hasta 2011. En esa carrera de 109 años, pasaron mil cosas pero todas tuvieron un común denominador: mujeres valientes que se

opusieron al orden preestablecido. Dos grandes tragedias impulsaron el sufragio femenino en Europa y otros lugares. Tras la pérdida de vidas durante la Primera y Segunda Guerra Mundial, a las mujeres se les permitió participar en la reconstrucción de la sociedad de la que se habían estado ocupando mientras sus hijos, maridos y padres luchaban en el frente. Fue así como después de cada guerra mundial, un numero creciente de mujeres decidió conquistar derechos postergados. Todos los partidos políticos eran misóginos y muchos de sus líderes no estaban interesados en el sufragio femenino. Muchos hombres de la clase trabajadora tampoco tenían derecho a votar, así que no vieron la necesidad de ayudar a las mujeres a conseguirlo. Más aún, una gran parte de la población femenina tenía miedo de cambiar las cosas, no querían ninguna revolución. Pero también estaban las rebeldes, esas que decidieron dedicar parte de sus vidas a defender los derechos de las que todavía no habíamos nacido. Las llamaron sufragistas »Salir del armario La lucha por los derechos políticos de la mujer se había iniciado en Francia, durante la revolución de 1789. Sus prota¬gonistas denunciaron que la libertad, la igualdad y la fraternidad solo se referían a los hombres. En 1791 Olympe des Gouges redactó la Declaración de los derechos de la Mujer y de la Ciudadana. Dos años más tarde murió en la guillotina. En 1804 el Código Napoleónico sometería a la mujer a una estricta autoridad masculina, frustrando por largo tiempo sus deseos de igualdad.


HA Taconeando

El movimiento sufragista volvió a surgir en Gran Bretaña 100 años después, durante la época victoriana. Hecho que no es casual ya que la Reina Victoria odiaba a las feministas y en especial a las sufragistas, a quienes consideraba particularmente peligrosas. En 1870 expresó “Dejad que las mujeres sean lo que Dios quiso: una buena compañera para el hombre, pero con deberes y vocaciones totalmente diferentes. Si las mujeres se despojaran de sí mismas al reclamar igualdad con los hombres, se convertirían en los seres más odiosos, paganos y repugnantes, y seguramente perecerían sin protección masculina" Ideas de una mujer que reinaba el imperio más poderoso de la época, el que albergaba al 25% de la población mundial. Acaso fue Victoria una hipócrita? O su reino lo gobernaba Alberto? Convertirse en una sufragista inglesa implicaba tener el mayor de los corajes porque conllevaba un gran sufrimiento. Tus padres te podían repudiar, podías perder tu trabajo, tu esposo podía rechazarte y podías perder a tus hijos. Salir del closet como sufragista requería mucha fuerza y el valor de pelear por algo que ni siquiera tu reina apoyaba. Les decían que eran feas, hombres vestidas de mujer, gatas furiosas, mujeres sexualmente frustradas, lesbianas, y que sólo hacían esto porque les faltaba un hombre en su vida. Una chorrera de descalificaciones que sigue vigente, calcada en la actualidad cada vez que un grupo de mujeres sale a luchar por algo. Y si, entonces como ahora muchas estaban dispuestas a infringir la ley para conseguirlo. Fueron presas del contexto. Victimas de un sistema que las quería calladas y sumisas. Ciudadanas incapaces. Se acuerdan? Las mujeres niñas. Tal vez el derecho al voto las podría convertir en adultas. »Conquista tardía “Arden fogatas de emancipación femenina, venciendo rancios prejuicios y dejando de implorar sus derechos. Éstos no se mendigan, se conquistan”. Julieta Lanteri fue la primera mujer en ser incorporada al padrón electoral en América Latina. En 1911 los requisitos para empadronarse en Argentina contemplaban: ser ciudadano mayor de edad; saber leer y escribir; ejercer alguna profesión y tener domicilio en la ciudad de votación. Y Julieta los cumplía todos. El 26 de noviembre logró votar en la Ciudad de Buenos Aires. Luego de esto,

se sancionó una ordenanza que prohibía explícitamente el voto femenino, con el argumento de que para empadronarse era necesario el registro del servicio militar. En 1912 llegó la Ley Saenz Peña que estableció el voto secreto y obligatorio, siendo los únicos habilitados para votar los hombres mayores de 18 años, nacidos en Argentina y residentes de las 14 provincias del país. Nuestro propio código napoleónico ahogando los deseos de participación política femenina. Veintidós proyectos de ley fueron presentados y cajoneados tanto por gobiernos democráticos como de facto durante las tres décadas posteriores hasta que finalmente el 23 de septiembre de 1947, se promulgó la Ley 13010. En su primer artículo establecía la igualdad de los derechos políticos de la mujer argentina respecto de los hombres. Fue una victoria en todo sentido ya que con el empadronamiento, la mujer obtuvo su Libreta Cívica, el documento que nos convertiría en adultas. En ciudadanas capaces. Una victoria que llegó tarde en comparación con otros países de similares características que Argentina, tanto a nivel regional como en el mundo. Si bien Eva Perón no compartía la mayor parte de las ideas profesadas por el feminismo, se involucró de manera ejemplar en la cuestión sufragista, incitando a las mujeres a luchar por sus derechos. En uno de sus discursos más celebrados dijo “Ha llegado la hora de la mujer que piensa, juzga, rechaza o acepta, y ha muerto la hora de la mujer que asiste, atada e impotente, a la caprichosa elaboración política de los destinos de su país, que es, en definitiva, el destino de su hogar”. El 11 de noviembre de 1951, tras cuatro años de intensa campaña de empadronamiento, más de 3.500.000 de mujeres votaron en el país por primera vez en una elección histórica, donde resultaron elegidas 24 diputadas y 9 senadoras. Parece poco pero eran un montón! »Elegir y ser elegida El derecho a poder elegir y ser elegidas fue el puntapié que nos permitió conseguir

otros derechos, como la patria potestad compartida y el divorcio. Derechos que las mujeres occidentales gozamos en gran mayoría hace rato. El derecho al voto parece ser incuestionable. Sin embargo, en ciertas partes del mundo, las mujeres se siguen enfrentando a dos tipos de obstáculos a la hora de participar en la vida política. Por un lado, existen barreras estructurales, creadas por leyes o instituciones discriminatorias que siguen limitando las opciones de las mujeres a la hora de votar. Por otro lado, algunas brechas de género implican que las mujeres tengan menores posibilidades que los hombres de contar con la educación, los recursos y los contactos necesarios para convertirse en candidatas. Es necesario alentar una mayor participación de las mujeres susceptibles de ser marginadas, en particular las mujeres indígenas, las mujeres con discapacidad, las mujeres rurales y aquellas pertenecientes a minorías étnicas, culturales o religiosas. Ayudarlas a afrontar y eliminar los obstáculos que encuentran para acceder a la política, para ellas mismas y para las generaciones futuras. Creo fervientemente en las palabras de Emmeline Pankhurst cuando dijo que si las mujeres hubiésemos tenido voto, como lo tenían los hombres, habríamos aprobado leyes igualitarias. Tenemos una indudable capacidad como líderes y agentes de cambio. Es nuestro derecho, nuestra responsabilidad y nuestra obligación participar en la gobernanza democrática. Este noviembre, nuestro país festejará el 70 aniversario de la primera votación nacional con participación femenina. Lo haremos justamente ejerciendo nuestro derecho a votar. Quiero que lleguemos a las urnas con la ilusión renovada, como esa primera vez que votamos siendo todavía muy jóvenes. Quiero que cuando cerremos el sobre, recordemos a las sufragistas que nos trajeron hasta acá. A las nuestras y a las de todo el mundo, a las que vieron los frutos de su lucha y a las que murieron en el intento. Nadie nos regaló nada, pero a ellas les debemos todo.

33


Entrevista HA

“Digitalización y sustentabilidad, los dos grandes ejes de ACA” En una soleada tarde de fines del invierno, entrevistamos a Marco Prenna, sub director de Insumos Agropecuarios e Industrias de ACA. Con él nos pusimos al tanto de todo lo nuevo que se viene en relación al agro - las innovaciones, las tecnologías, los servicios y la digitalización - con un norte muy marcado, el de la sustentabilidad. Por: Juan Carlos Grasa Director de Horizonte A

» Bueno Marco, después de casi dos años, post pandemia, nos volvemos a ver, ¿en qué proyectos estás trabajando actualmente? ¿Qué veremos de vos de ahora en adelante? A partir de este año, desde julio, hubo una nueva estructura organizacional de ACA y cambios en distintas direcciones. Personalmente pasé a la Dirección de Insumos Agropecuarios e Industrias de ACA. A pesar de la pandemia, nosotros como ACA seguimos. Hubo y hay toda una parte de crecimiento y desarrollo de los negocios en las distintas unidades, que siguen adelante. En todas las unidades de negocios, el ejercicio que agarramos fue muy bueno en volúmenes. Prácticamente, todo va creciendo en participación de mercados: fertilizantes, fitosanitarios, semillas de maíz, pentasilos de ACA. Además de toda esa evolución que es, si se quiere, más palpable, más de volumen y de facturación que son las cuestiones más duras del negocio, también estamos desarrollando toda la parte más intangible que creemos se viene a futuro. » Entiendo que tiene relación con la digitalización de lo cotidiano. Si, se trata de toda la parte de agricultura digital y de comercio electrónico, vinculado a nuestra actividad y a nuestros negocios. Por algún motivo lo empezamos a desarrollar antes y la pandemia nos agarró con algo en marcha, funcionando. Es un desarrollo común, una co-creación entre ACA, sus cooperativas y sus ingenieros de base, que está funcionando y creciendo, preparándose para dar un nuevo salto.

tenemos nuestra propia herramienta digital. Esta herramienta incorpora conceptos de gestión, de planificación, de análisis de márgenes brutos para el productor, así como también aquello que tiene que ver con la delimitación de los lotes, de los campos. Incorpora, también, la utilización de distintas imágenes digitales para poder evaluar la evolución de los cultivos de acuerdo a ciertos índices, la posibilidad de ambientar en función de esa historia, de hacer ajustes de dichos ambientes con la red de ingenieros de las cooperativas y la propia ACA. En función de esos ambientes, también, estamos avanzando en lo relacionado a prescripciones, aplicaciones o dosificaciones variables, ya sea de niveles de fertilización o densidad de siembra, con una plataforma que también viene funcionando muy bien. Tenemos todo un equipo trabajando atrás y productores que ya lo han probado. » En cuanto al comercio electrónico, ¿a qué usuario está destinado? Hoy está abierto al productor agropecuario en general. Es una plataforma que va evolucionando, los primeros pasos lo dimos con un grupo más allegado por una cuestión de comunicación y de vínculos. En ese momento a lo mejor no tuvo tanta trascendencia, pero eso nos facilitó ir haciendo esa co-creación, desarrollo y detección de mejoras. Así se fue dando un proceso de mejora continua, el que nos permitió llegar a lo que tenemos hoy.

» Cuando decís “agricultura digital”, ¿a qué te referís puntualmente?

» ¿Es decir que si yo tengo, por ejemplo, un campo en Saladillo, puedo registrarme y llegar a tener una prescripción gratuita aunque no compre los insumos de ACA?

Agricultura Digital es una plataforma propia que se llama “ACA mi campo”, dónde

Sí, hoy podes entrar, registrarte y empezar a usarlo, ya que está funcionando en for-

34

ma gratuita y aunque no compres nuestros insumos. Probablemente en el futuro haya una versión gratuita y una más profesional, más “pro” como dicen los jóvenes, que tenga algún costo ligado a la afinidad o la cercanía que tenga el productor en cuanto al uso del resto del paquete de la oferta de ACA, de negocios y demás. De ahí se verá si se paga o se bonifica en función del vínculo con el productor. Esta primera etapa de prueba, de uso y de vínculo con el productor está bastante avanzada, la plataforma está funcionando muy bien. Ahora estamos, justamente, abriéndola, comunicándola un poco más y tenemos un buen equipo, entre técnicos e ingenieros agrónomos, que se está formando. Se trata de plataformas que te obligan a integrar distintas disciplinas. Tuvimos que integrar, no sólo a los jóvenes, que tienen más afinidad con la tecnología, sino también al equipo de ACA de tecnología de la información, de sistemas, de comunicación y de marketing. » ¿Cuál es la proyección a corto plazo? Creo que puede crecer mucho más en la medida en que nosotros decidamos pisar un poco el acelerador. Ya lo tenemos como una de las plataformas más usadas, a pesar de que todavía no ha sido tan comunicada. Sirve para certificar buenas prácticas en algunas provincias, como por ejemplo en provincia de Córdoba, donde muchos productores ya nos pidieron que les emitiéramos un certificado de uso de este tipo de plataforma. Así que estamos contentos con algo que va creciendo y tiene mucho futuro. » Dentro de la agricultura digital, ¿qué me podes decir de la plataforma ACA Market?


Entrevista


Entrevista HA

“ACA Market” es nuestra plataforma de comercio electrónico y, también, es un desarrollo propio. En esta plataforma tenemos toda la oferta de insumos de ACA y, además, en este caso le permitimos a las cooperativas que tengan un sitio propio bajo la estructura de ACA Market. La cooperativa puede tener como su micro-sitio. El productor entra, se logea, elige con qué cooperativa se quiere vincular y a partir de ahí empieza a ver toda la oferta de insumos, que incluye los productos de ACA que están por default y que la cooperativa administra el stock, precios y demás, todo lo que es la logística. Y también le permite a la cooperativa cargar toda la oferta propia. (Si la cooperativa produce algún alimento balanceado, si tiene otras marcas, productos o línea de negocios puede ponerlo de manera de enriquecerle la oferta al productor) » ¿Cómo surgió este avance? Principalmente, surgió de la creencia de que era necesario tener un concepto más abierto y que al productor le resulte práctico. Es otro paso que dimos y que nos permitió desarrollar una plataforma, aprender, ganar conocimiento y tener algo nuevo que hoy está funcionando. A diferencia de lo que se ve en el mercado, es la primera plataforma que tuvo precios de los insumos. Allí están todos los insumos agropecuarios ofrecidos con precio y con stock, dónde uno puede cerrar la operación de modo formal. Llega a la cooperativa y ya la cooperativa se comunica para coordinar la logística, la forma de pago y demás. Fue la primera plataforma que ofreció esto. Por otro lado, tanto en “ACA mi campo” como “ACA Market” vemos que el crecimiento no es a la escala que uno está acostumbrado en otros negocios. En este caso, empieza a ser un crecimiento geométrico y de forma exponencial. Crece cuando comienza a “correrse la bola” y cuando las plataformas funcionan y dan soluciones, de modo que el productor aprende a usarlas y se siente cómodo. » Otro tema fundamental hoy es la sustentabilidad, tanto las nuevas generaciones como el nuevo mercado la requieren. ¿ACA está trabajando en eso? Sí. Son los dos grandes ejes, la digitalización y la sustentabilidad. Con esto de la pandemia y de cara al futuro son dos frentes que están presentes y ACA los tiene bien desarrollados y con muy buena perspectiva. Por ejemplo, relacionado más con nuestra actividad y negocio ligados a los agroinsumos, ya hace unos años que invertimos en una planta de reciclado y recuperación de plásticos. La consigna fue que la planta tenga al menos la capacidad de lo que

36

ACA envía al mercado a través de estos productos, inclusive antes de que estuviera la ley de envase en lo que hace a los fitosanitarios.

su movimiento de cooperativas y productores asociados un rol relevante.

En este ejercicio que cerramos el 30 de junio superamos ya el 50% de recuperación de los plásticos que se generan. Es una planta que ya lleva acumuladas más de 11.500 toneladas de plástico recuperado y reciclado, proveniente de silos bolsa o de envases.

Si, por ejemplo, vamos a nutrición de cultivo o reposición de nutrientes, ACA fue una de las primeras empresas que instaló un servicio de análisis de suelo, de diagnóstico de fertilización, cuando ninguna empresa lo hacía o cuando había una demanda de más tecnología en esos temas. Contamos, inclusive, con un sistema de diagnóstico de fertilización y recomendaciones que está abierto no solo para cooperativas y clientes de ACA sino para otras empresas y otros productores. Tenemos además tres laboratorios de suelos, uno en Pergamino, otro en Tres Arroyos y otro en Hernando. Y hace años que poseemos una base de datos y un mapeo de fertilidad y detección de zonas de deficiencia, muy integrado también con la investigación del INTA.

Por otro lado, ACA tiene su propia planta de fitosanitarios dónde envasa productos que luego envía al mercado. Lo mismo con nuestras propias plantas de fábricas de silos bolsa, una en Campana y la otra en General Pico. Ahí hay un hecho concreto y bien claro que se refleja en los negocios. » ¿Qué ejemplos de reciclaje que se originan en ACA podes contarnos? En lo que hace a silos bolsa generamos el concepto de los “silos bolsa verde” que, a diferencia de los silos bolsa blancos, generan un plástico que luego será recuperado por la misma empresa, por ACA y sus cooperativas. Y hace poquito generamos también el concepto del bidón con material recuperado, se hicieron las pruebas que llevaron al desarrollo de un bidón tricapa del cual la capa intermedia lleva plástico recuperado. Es el primer bidón tricapa con incorporación de plástico. También están presentes muchos otros productos como “ACAbio”, que tiene que ver con la producción de bioetanol a partir de maíz y todas las externalidades positivas que tiene desde el punto de vista de la sustentabilidad, de la promoción del cultivo de maíz, del uso de combustibles renovables. También la generación de energía eléctrica es un hecho que ya está funcionando en los criadores de cerdos que tiene ACA en San Luis, como muchas otras cosas. La sustentabilidad, además, es un tema que preocupa a nuestros jóvenes. » ¿Cómo los ves a ellos, los jóvenes? Ellos están marcando la agenda. Creo que debemos escuchar mucho a los jóvenes porque son los que están marcando el camino, vienen con mucho aire fresco y mucha necesidad de cambio. Esto también nos saca un poco de la zona de confort y nos hace repensar un poco las cosas que veníamos haciendo, cómo las veníamos haciendo y así empiezan a surgir alternativas hacia el futuro. ACA, al tener 50.000 productores en la base, aproximadamente 150 cooperativas integradas y 100 años de historia puede dar forma a lo largo del tiempo a todas estas cosas con mucha más visión de largo plazo. Si uno piensa en las buenas prácticas agropecuarias, ACA juega para

» ¿Cómo definirías ese rol fundamental?

Después, si vamos a lo que es rotación de cultivos, por ejemplo, ACA tiene un criadero de semillas gruesas y de semillas finas donde mantenemos a lo largo del tiempo todos los programas abiertos. Tenemos trigos con distintas características, enfocado más en el rendimiento y la calidad, y siempre respetando la sanidad. También tenemos cebada, los más conocidos maíces con germoplasma y tecnología más de punta. Además, mantenemos el programa de Maíces Flint, un programa en que está integrado todo ACA y que va desde la investigación en el híbrido hasta que se carga el barco que los lleva a los clientes que demandan ese tipo de maíces. Mantenemos, asimismo, el programa de sorgos que ahora ha tenido repunte en área e interés, lo que nos agarra bien parados porque siempre estamos pensando en el largo plazo. » ¿El sustento de 150 cooperativas y de 50.000 productores es importante en esto, en tanto permite bancar un programa que podría, no obstante, dar pérdidas? Ejemplos de eso hay sobrados digamos. Inclusive algunos resisten, pero sí son como apuestas a largo plazo y eso ayuda a la diversificación, a que el productor siempre tenga esa opción y que no le aflojemos con el mejoramiento genético. El mejoramiento genético son proyectos de muy largo plazo con pasos cortos que se van dando, de análisis de genética, de mejores rendimientos. Alguien lo tiene que hacer y ACA lo hace. Mientras tanto los números nos respaldan, porque seguimos creciendo y expandiéndonos geográficamente en volúmenes y en unidad de negocios. El camino está bien trazado aunque, obviamente, siempre hay que estar revisando los desafíos futuros.


HA Investigación

37


Investigación HA

Manejo de trips “Caliothrips phaseoli” en el cultivo de soja Por: Fernando Flores

INTA EEA Marcos Juárez.

38


HA Investigación

plántulas de alfalfa durante el otoño y en soja durante los meses de verano (Aragón, J., 2002). Los trips se encuentran entre los artrópodos cuyas poblaciones son más abundantes en el cultivo de soja (Irwin, M. et al., 1979), especialmente en Brasil y Argentina (Gamundi, J. et al., 2005; Janini, J. et al., 2011; Perotti, E. & Gamundi, J., 2009; Perotti, E. et al., 2011). A pesar de su pequeño tamaño, los trips se encuentran entre las plagas agrícolas de mayor relevancia en el mundo, provocando daños a cultivos extensivos, frutales y ornamentales (Reitz, S. et al., 2011). Especies del genero Frankliniella, Halothrips, Odontothrips son habitantes de flores mientras que Heliothrips, Liothrips, Sericothrips, Caliothrips se alimentan usualmente de hojas (Irwin, M. et al., 1979). Patrones característicos de los trips pueden ser observados sobre hojas individuales de acuerdo a la edad de la misma y variación dentro de la misma según la condición fisiológica del tejido. Larvas y adultos usualmente habitan diferentes partes de la planta lo que probablemente se deba a la escasa movilidad de las larvas para localizar nuevas fuentes de alimento así como lo hacen los adultos, aunque quizá esto refleje diferentes requerimientos nutricionales. Los adultos se encuentran usualmente en un estrato superior al de las larvas, algunas veces moviéndose entre las flores, y las larvas solo sobre las hojas (Trichilo and Leigh, 1988; Kawai 1990; Higgins, 1992). Flores (2016) estudió las dinámicas poblacionales en función de los grupos de madurez y fechas de siembra concluyendo que el color de flor (blanca-violeta) en diferentes cultivares comerciales de soja en Argentina no determina una preferencia de adultos a igual ciclo y por lo tanto tampoco en los niveles de infestación posterior producto de su descendencia. »Daños en el cultivo de soja

»Introducción La siembra directa, en virtud de sus notables ventajas frente a otras formas de cultivo, favoreció la aparición y difusión de otras plagas, asociadas a suelos noroturados (Aragón. J., 1997). El mismo autor observó un aumento de las infestaciones de trips destacándose los daños en

Los trips pueden provocar daños directos a través de la alimentación o por oviposición, pero, por otra parte, existen especies de trips que tienen una reconocida capacidad como vectores de virus fitopatógenos (Samler, 2012). Los trips son plagas importantes del cultivo de soja en diversas regiones debido a las heridas por alimentación de las larvas y los adultos mientras que los daños indirectos son ocasionados por la transmisión de tospovirus (Almeida, A. & Corso, I., 1991; Pietersen, G. & Morris, J.,

2002; Mound, L., 2005; López Lambertini, P. et al., 2008). En el caso de los daños directos, se ha identificado que las pérdidas de rendimiento ocurren como consecuencia de una sensible disminución en la tasa fotosintética (Hao, X. et al., 2002; Gamundi, J. et al. 2005; Dai, Y. et al., 2009). Las hembras insertan huevos asilados en hojas u otras partes de la planta, donde se nutren las ninfas. Sus daños son el resultado de la extracción de savia y cuando los ataques son intensos, las hojas adquieren coloración amarilla, se deforman, secan y caen (Gallo et al., 2002). El daño se produce al raspar las hojas y succionar jugos vegetales. Las ninfas y los adultos se alimentan del mismo modo y prefieren sectores protegidos de la radiación solar. Estos insectos afectan estructuras como cloroplastos y estomas, así alteran la fotosíntesis y respiración de las plantas, en consecuencia, pueden disminuir el rendimiento de los cultivos que atacan (Molinari, A. 2004). Las heridas causadas en las hojas pueden ser una vía de entrada de agentes causales de enfermedades (hongos, virus, bacterias) (Massaro, R. 2009). Las plantas atacadas se reconocen por la presencia de pequeñas manchas cloróticas en la cara inferior de las hojas, junto con otras manchas oscuras de sus excrementos (Quintanilla, R. 1980). El Argentina el daño de C. phaseoli es variable en función de la abundancia poblacional, estado fenológico del cultivo, grupo de madurez, espaciamiento entre hileras y condiciones climáticas que condicional el desarrollo del cultivo, reportándose pérdidas de rendimiento que varían entre 10 y 25 % (Gamundi, J. et al. 2005; 2006). Los mismos autores (2009) encontraron diferencias entre 230 y 1682 Kg/ha en función del momento de control químico con respecto a un testigo libre de insecticidas sembrado con cultivar de GM IV concluyendo que el momento de mayor susceptibilidad frente al ataque de esta plaga es a partir de R3 y que aplicaciones posteriores a R 5,5 no tienen influencia significativa sobre el rendimiento. Massoni, F. y Frana, J. (2010) reportaron diferencias de 900 kg/ ha en un cultivar de GM IV coincidiendo el nivel máximo de infestación con un estado fenológico de R5. Flores (2021) encontró diferencias entre 300 y 900 Kgs en función de las densidades poblacionales y el tipo de insecticida utilizado en una soja de segunda grupo IV cuya infestación ocurrió en R 3 (datos no publicados).

" Los adultos se encuentran usualmente en un estrato superior al de las larvas, algunas veces moviéndose entre las flores, y las larvas solo sobre las hojas " 39


Investigación HA

"Condiciones de estrés hídrico favorecen el desarrollo de las poblaciones, así como también no permiten la recuperación rápida"

� Gráfico 1. Promedio de número de adultos de Caliothrips phaseoli por foliolo en variedades de soja categorizadas por Grupos de madurez, según días después de la siembra (DDS). Campaña 2011/2012.

� Gráfico 2. Promedio de número de ninfas de Caliothrips phaseoli por foliolo en variedades de soja categorizadas por Grupos de madurez, según días después de la siembra (DDS). Campaña 2011/2012.

»Dinámica poblacional y manejo Para el manejo de esta especie es fundamental el monitoreo continuo de los cultivos además de las condiciones ambientales que favorecen el desarrollo de sus poblaciones ya que en menos de 2 semanas las ninfas pueden completar su ciclo sobre el cultivo. La detección de los adultos sobre las hojas (Gráfico 1) y su nivel poblacional es un buen indicio sobre la magnitud de las poblaciones de ninfas que pueden desarrollarse sobre las hojas (Gráfico 2). El estudio de los grupos de madurez en relación a la dinámica poblacional indicó que los grupos más cortos sembrados en una misma fecha de siembra tienden a tener mayores poblaciones, mayor daño y menor compensación de pérdida en relación a los grupos más largos (Flores, F., 2016). El mismo autor concluyó que en el cultivo de soja los trips pueden realizar como máximo 2 generaciones con potencial para desarrollar daño. Si la primera generación ocurre en R3, la siguiente es posterior al posible efecto de pérdida de rendimiento en relación al estado crítico del cultivo (gráficos 3 y 4). Los ataques se desarrollan inicialmente desde el tercio inferior y progresan en altura de ocurrir más de una generación. En función de ello es fundamental poder llegar a las hojas inferiores del estrato para controlar las infestaciones iniciales sobre el cultivo. Condiciones de estrés hídrico favorecen el desarrollo de las poblaciones, así como también no permiten la recuperación rápida. Lluvias normales mejoran la capacidad de las plantas a soportar los daños causados aunque condiciones de excesos hídricos pueden favorecer al control natural por patógenos tanto a nivel aéreo (de ninfas) como de pupas a nivel de suelo disminuyendo el potencial de daño de la generación siguiente. »Control químico Para el control químico de estos insectos se debe tener en cuenta las características de registro de distintos insecticidas (adul-

40



Investigación HA

tos o ninfas) además de las condiciones ambientales ya que las mayores infestaciones se dan en condiciones ambientales generalmente desfavorables para un control químico aceptable. Flores, F. (et al.2018) determinó la eficacia de control químico de diferentes insecticidas evaluados en el control de ninfas a diferentes momentos post-aplicación. Productos en mezcla como lufenuron + profenofós produjeron una disminución importante de las densidades de trips que se mantuvieron en valores bajos durante el ensayo, el clorpirifós y los productos en mezcla con este activo también produjo un control aceptable ya que las densidades de larvas de trips fueron muy altas. Cuando se utiliza un piretroide los mejores resultados ocurren en el control de adultos y para la disminución de las poblaciones de ninfas las mezclas de piretroides con inhibidores de quitina o neonicotinoides poseen complementariedad, cuanto antes se detecten (ninfa 1) mejora la eficacia y por lo tanto disminuyen los daños. Los inhibidores de quitina aplicados de manera individual disminuyen el porcentaje de ninfas 1 que pasan a ninfa 2 y un posible efecto en la generación de adultos y su descendencia cuando son las ninfas 2 las contaminadas. El Spinetoran + metoxifenocide ha demostrado buena efectividad en el control de ninfas.

� Gráfico 3. Promedio de número de adultos de Caliothrips phaseoli por foliolo en variedades de soja categorizadas por Grupos de madurez, según días después de la siembra (DDS). Campaña 2010/11.

� Gráfico 4. Promedio de número de ninfas de Caliothrips phaseoli por foliolo en variedades de soja categorizadas por Grupos de madurez, según días después de la siembra (DDS). Campaña 2010/11.

»Conclusiones Es fundamental conocer la dinámica poblacional del trips del poroto “Caliothrips phaseoli” así como de las condiciones ambientales que favorecen sus poblaciones. Los cultivares de ciclos más cortos son los más sensibles al daño ya que cada una de sus etapas fenológicas y por lo tanto menor tolerancia al daño poseen. La evaluación de trips y sus daños prácticamente es desconocida a nivel profesional y su decisión de control se realiza de manera subjetiva en la mayoría de las circunstancias Existe desconocimiento sobre el registro de productos y en qué momento del ciclo de la plaga son efectivos.

La efectividad de los productos para el control de ninfas depende de las características de los mismos y su correcta aplicación, las condiciones del cultivo (hídrico y nutricional) y ambientales al momento de la infestación. En el desarrollo de nuevos productos formulados solos o en mezclas es fundamental determinar el momento más oportuno para su uso ya que es una especie con un

ciclo biológico muy corto que puede desarrollar densidades poblacionales muy altas. El estudio del efecto de control químico teniendo en cuenta los estados de desarrollo (adulto-ninfales) demuestra la forma en la cual los productos demuestran su mayor eficacia. Bibliografía disponible en www.horizonteadigital.com


Aplicá YaraVera AMIDAS en tu arroz. Con YaraVera AMIDAS tenés una forma de nitrógeno adaptada a las condiciones de inundación de la producción arrocera. Además, tiene Azufre en su composición, en un balance óptimo con su contenido de Nitrógeno, y dentro del mismo gránulo, impidiendo la segregación de los nutrientes aplicados.


Informe HA

Trufas, los diamantes de la gastronomía Por: Nuala Szler

Estudiante de Lic. en letras

44


HA Informe

L

as trufas son hongos pertenecientes al género “tuber” que, de forma natural, crecen en asociación con las raíces de diferentes árboles hospederos, entre los que destacan la encina y el roble. Estos hongos se desarrollan bajo la superficie del suelo, normalmente desde unos diez a quince centímetros de profundidad, y alcanzan entre tres y doce centímetros de diámetro. Existen trece tipos de trufas que se pueden emplear con fines gastronómicos. Sin embargo, el tipo que se ha impulsado en nuestro país es la trufa negra del Perigord, conocida y renombrada como el “diamante negro” de la gastronomía. Esta especie demora entre cinco y siete años en madurar y puede mantener una vida productiva de más de tres décadas, cuando crece junto a las raíces de encinas o robles europeos. Es considerada, además, de los hongos comestibles más finos y con mayor prestigio internacional, ocupando un lugar destacado dentro de los productos gourmet a nivel mundial. Se trata de un ícono dentro del ámbito gastronómico, por ser escaso y entregar un sabor y aroma intenso e incomparable, que conjugan las propiedades de la tierra, la vegetación, el agua y el clima de su hábitat. En general, la trufa es un hongo muy resistente a condiciones puntuales de humedad y temperaturas extremas, pero es vulnerable durante su ciclo de crecimiento. Por lo cual el exceso o falta de agua podría ser fatal. En Latinoamérica, la zona del valle central y la pre-cordillera que va entre Santiago y Temuco, en Chile, ofrece algunos microclimas con estas características. Es por este motivo que junto con Australia, son los dos países que lideran actualmente la producción global de trufas. En Europa, podemos encontrar este apreciado hongo en los bosques del sur de Italia y Francia, pero España es considerada como el principal país productor de trufas del viejo mundo a nivel mundial. »En Argentina Particularmente, en nuestro país la producción de trufas ha crecido, fundamentalmente, durante la última década. Es una alternativa nueva y joven que está comenzando a posicionarse y a pisar fuerte. Nuestro país se ha convertido en uno de los pocos productores y exportadores de la trufa negra del Perigord, cultivo que cuenta con un creciente interés económico debido a que en el mercado internacional puede comercializarse a más de 1.500 euros el kilo, llegando incluso a los 3000 euros en las subastas. Actualmente son quince los emprendimientos dedicados a este negocio, y dos son los proyectos principales: Trufas Del Nuevo Mundo, con ya 50 hectáreas cultivadas, y Trufas La Esperanza, con quince, a los que se suman otros productores de escala más pequeña. Guillermo Merediz, secretario de la Pequeña y Mediana Empresa y los Empren-

dedores de la Nación, puntualizó, respecto a esto, que “Argentina tiene una matriz exportadora agrícola, pero la producción de alimentos de valor agregado como estos es una oportunidad para mostrar las capacidades del país. Junto con el INTI, tenemos un rol estratégico en la búsqueda de innovación y el acompañamiento con financiamiento para la inversión productiva”. Además, remarcó especialmente que el cultivo de trufa negra “es un ejemplo concreto de la capacidad de las empresas y empresarios en la búsqueda de la innovación permanente”. »Producto milenario Ahora bien, aunque, como mencionamos, en Argentina se trata de una producción relativamente actual, la trufa negra es un producto milenario. Egipcios, romanos y griegos de la antigüedad ya las consumían y apreciaban no solo por sus usos gastronómicos sino también por sus propiedades medicinales, gracias a sus oligoelementos, sus sales minerales y la cuota proteica que la componen. El propio Cicerón las llamó “hijas de los dioses” y “milagro de la naturaleza”. Griegos y romanos, incluso, les atribuían un valor afrodisíaco. Es por este motivo y porque, además, eran asociadas a pócimas, magias y alquimias, que en la Edad Media fue un producto perseguido y prohibido. En el siglo XVIII volvió a tomar protagonismo, como símbolo de riqueza y buen gusto, pasando a ocupar un lugar preferente en las mesas de los más nobles y poderosos. Si nos remontamos muchos años atrás hasta su origen, veremos que las trufas crecían sólo de manera silvestre y, para multiplicarse, necesitaban que algún animal las comiese para dispersar sus esporas. Por ello, para llamar la atención de los animales, es que necesitaron y necesitan emitir un aroma potente, de modo que traspase la superficie y les atraiga. »Producción Hoy la producción requiere de todo un proceso cargado de cuidados y procedimientos específicos, que garantizan la calidad de la trufa obtenida. En primer lugar, como ya hemos comentado, su desarrollo es subterráneo. La trufa negra (Tuber melanosporum) forma la mencionada asociación simbiótica con determinadas especies de árboles hospederos, principalmente encinas, roble europeo y avellanos. De modo que, el sabor y aroma de la trufa varía según el hábitat, clima y la cantidad de lluvia caída durante su desarrollo, pero sobre todo según el árbol al cual estaba adherida. En segundo lugar, requiere de mucha paciencia, ya que luego de plantar los robles y encinas inoculados con el hongo, es necesario esperar cuatro años para que comience la producción. Después, esa misma producción irá creciendo a lo largo

del tiempo, y alcanzará su máximo luego de diez o doce años de comenzado el proyecto. No obstante, a partir del inicio productivo de la plantación, la cosecha de trufa es anual y sostenida durante 30 a 40 años o más. En tercer lugar, es de suma importancia mantener en los suelos un pH adecuado, que favorezca el desarrollo del micelio del hongo y la futura producción de trufa. Por lo tanto, después de las aplicaciones iniciales de cal en la plantación, se debe monitorear el pH cada año para evaluar su disminución en el tiempo, producto de la lixiviación de la cal en el suelo. La disminución del pH en el tiempo variará según las características fisicoquímicas del suelo y la pluviometría del lugar, por tanto la aplicación de encalado de mantenimiento dependerá de cómo disminuya el pH específico del sitio. Además del pH, la textura del suelo y la materia orgánica son factores importantes a considerar. Los suelos ideales para estos hongos deben tener adecuados niveles de materia orgánica, altos niveles de calcio y magnesio disponible para la planta, además de un buen drenaje natural. La elección exacta de los sitios para establecer plantaciones, requiere de rigurosos análisis de las características químicas y físicas del suelo (edafológicas), pendiente, exposición, temperaturas, pluviometría, vegetación circundante e historial de cultivos. La selección del sitio debe ajustarse al máximo a las condiciones ecológicas exigidas por la trufa, lo cual asegurará en gran medida el éxito de la producción futura. En nuestro país, la principal tarea para los agricultores es el encalado de los suelos, ya que, en la mayoría de las zonas potenciales de Argentina, el pH de los suelos es neutro. Por lo tanto, lograr los niveles adecuados de pH y calcio en el suelo requerirá de aplicaciones de cal agrícola (carbonato de calcio). El rango de pH ideal de un suelo para la plantación debería estar entre 7.6 a 8.3, con un óptimo de 7.9. Si el pH natural del suelo es menor, se debe corregir mediante la aplicación de carbonato de calcio. En cuanto al riego, el uso de riego tecnificado es una herramienta eficaz para mejorar la producción de trufa, ya que con él se evitan las sequías prolongadas. Los primeros años de la plantación, el mismo debe ceñirse a un estricto apoyo al establecimiento y crecimiento de las plantas. Además, se debe tener especial cuidado con los excesos de humedad en el suelo, los cuales pueden ser perjudiciales para el desarrollo del hongo frente a la entrada de hongos competidores en la plantación. Después del tercer o cuarto año de la plantación el riego debe orientarse a optimizar la producción de trufas, por lo cual la cantidad de agua a incorporar debe controlarse en forma más estricta. Como vemos, desde que la plantación

45


Informe HA

es establecida, la temperatura del suelo y la humedad deben ser manejadas con especial atención para promover la producción. Por otro lado, la incidencia de la temperatura en el suelo es controlada mediante un adecuado espaciamiento de los árboles denominado “mulching”, junto con podas y raleos oportunos. En el caso de la trufa negra, los árboles deben podarse en forma de cono invertido para regular la insolación del suelo. Los marcos de plantación deben ser amplios, dependiendo de la especie, condiciones de suelo y clima y de las técnicas de cultivo a utilizar. Estos marcos dependerán necesariamente del tipo de árbol hospedero a utilizar, además de los resultados que cada persona desee obtener. En nuestro país se recomienda una densidad de plantación óptima de 400 árboles por hectárea, donde las principales labores de manejo en la plantación son el control de malezas, podas, laboreo del suelo y la aplicación de riego. Es importante tener en cuenta que si se desea controlar malezas mediante aplicación de herbicidas se debe tener especial cuidado con el producto a usar, ya que algunas formulaciones pueden provocar efectos perjudiciales para el hongo. »La búsqueda del tesoro Por su parte, la cosecha es toda una búsqueda del tesoro. Esta se realiza con perros adiestrados que señalen de manera precisa el sitio donde se encuentra la trufa, que puede crecer hasta medio metro bajo tierra. En Argentina, el período de cosecha comienza en junio y finaliza en septiembre. Una vez cosechadas las trufas, su vida útil ronda los 10 días. Por lo cual su almacenamiento es clave

para conservarlas y mantener sus propiedades. El promedio de peso es de 45 gramos, pero pueden encontrarse desde pequeñas trufas de 2 gramos hasta otras de 250 gramos. Caseramente pueden ser conservadas en heladera, no más de diez días y siempre cubiertas con papel absorbente. En tanto la trufa debe ser utilizada y consumida de manera rápida y fresca, su conservación es un proceso arduamente delicado. No pueden estar expuestas al aire libre porque desde el momento en que son recogidas empiezan a liberar aromas y tienen peligro de oxidación. Tampoco se las puede guardar herméticamente, porque necesitan respirar. Para el comercio, por su parte, el envasado se realiza con un vacío parcial y papel absorbente en cajas refrigeradas. Mariana Sánchez, coordinadora de proyectos de desarrollo vinculados a alimentos en el INTI, respecto a este tema ha apuntado que en tanto “el hongo alcanza la mayor cotización cuando está fresco, se probaron distintas técnicas hasta que elegimos el liofilizado, la deshidratación por frío, la mejor alternativa para la comercialización en el extranjero, porque permite que se mantenga estable a temperatura ambiente y preserva sus atributos”. No obstante, si bien se ha presentado un pequeño resumen de recomendaciones, en general las técnicas de cultivo y cosecha a aplicar dependerán necesariamente del sitio y condiciones micro-climáticas locales. »Arte en la cocina Por otro lado, social y culturalmente se ha llamado a las trufas los “diamantes de la gastronomía”. Su cocción requiere de absoluta delicadeza y no se debe incluir en ningún plato que pueda enmascarar su aroma y sabor, tales como platos que contengan ajo y vinagre. Asimismo, siempre se echa en el último momento, ya que apenas requiere ser cocida. La trufa negra es considerada un manjar que tiene la capacidad de transformar un simple plato en una exquisitez a la que no podrá resistirse ni el invitado más exigente. Sus usos culinarios son infinitos: desde platos complejos a la simpleza de unos huevos revueltos. De hecho, la mayor parte de los cocineros elige recetas simples, de manera tal de no ocultar el intenso pero, a su vez, delicado sabor del hongo. En la mayoría de los casos, los cocineros exhiben la trufa al comensal, rallándola o cortando finas láminas al momento del pedido, directamente sobre el plato. La trufa es perfecta para aromatizar embutidos y carnes. Todos estos platos, junto a su preciado aroma, aportan, gracias a la trufa, vitaminas, hierro y minerales como potasio, fósforo, calcio y azufre. No solo esto, destacan, también, por su contenido nutricional, parecido al de las setas. Pues, como mencionamos, es un

46

hongo rico en minerales y vitaminas, que cuenta con unos niveles muy bajos en hidratos de carbono y grasas. Asimismo, aporta fibra y proteínas vegetales, mientras que cuenta con solo unas 30 calorías por cada 100 gramos. Pero aquí no terminan sus cualidades. Las trufas tienen, además, beneficios para la salud: mejoran el funcionamiento de los tejidos musculares y nerviosos, favorecen la circulación y combaten la anemia, lo que convierte a este alimento en el perfecto compañero para los vegetarianos y veganos. Como dato de color, los fanáticos del vino deben saber que es importante acompañarla con el vino adecuado. El sabor de la trufa es muy persistente y requiere de vinos con una gran permanencia en boca: si se elige uno blanco, hay que escoger un vino fermentado en barrica. En cambio, si se decide por un tinto, los “reserva” y “gran reserva” maridan bien con este exclusivo y exquisito hongo. En Argentina, gracias al crecimiento experimentado en la última década, las trufas no están presentes sólo en los restaurantes más gourmet, también podemos conseguirlas en el mercado para su uso casero. Como hemos mencionado, las trufas frescas son uno de los mejores placeres. Para saborearlas de esa manera, se recomiendan los siguientes pasos a fin de mantenerlas frescas hasta diez días: primero, envolver cuidadosamente la trufa fresca en papel absorbente; Segundo, colocar en un contenedor seco como un tupper o frasco de vidrio; Tercero, mantener el contenedor en las áreas más frías del refrigerador, idealmente a 2°C. Sino entre 4°C y 8°C. Y, cuarto y último, abrir el contenedor cada dos días, para que respire la trufa y cambiar el papel absorbente si está húmedo. De este modo la trufa se mantendrá fresca y seca para su mejor consumo. »Diamantes únicos No podemos dejar de mencionar, antes de finalizar, que cada uno de estos diamantes son un verdadero tesoro, absolutamente ninguna trufa tiene exactamente el mismo sabor que otra. Como mencionamos, todo depende del tipo de árbol sobre el que se desarrolló, el hábitat, el clima y la cantidad de lluvia caída. Esos son los factores que influyen en su sabor y que la hacen tan singular y especial.



el

quincho DE HORIZONTEA PERI ODI SMO A LA CARTA

by New Holland

El quincho de la primavera

De paternidad a tope, compromiso social y amor por el tambo. Se vino el calorcito y aproveché para salir a caminar y animarme a estirar al trote, todo parte del proceso para ir abandonando la cuarentena y con ella el sobrepeso que fuimos ganando con el encierro. Voy por el buen camino, pero este miércoles tocaba quincho y se venía la caja de NEW HOLLAND que está junto al productor en todo momento y lo demuestra acompañando este quincho. Por: Sebastián Nini Periodista

L

legué y me encontré con una bolsa que tenía un espumante y un Aperol, conservas de la zona del litoral argentino, quesos, un rico pan y todos los implementos para convertir, este regalo en la comida de la noche. Puntualmente fueron llegando los invitados. Los invitados: LIDIA SANCHEZ Está en pareja hace 18 años, tiene 4 hijos, Camila, Victoria, Lucas y Gabriel. Hace 18 años que se dedica al tambo, está en Humboldt provincia de Santa Fe. Nos cuenta que está contenta porque puede participar del quincho y siente que es una oportunidad de despegarse de la rutina y de lo cotidiano. FRANCISCO PEREZ BREA

48

“Me presento, yo soy Paco” arranca el gerente de marketing de NK semillas, empresa en la que trabaja hace 18 años. Demuestra en esa sola frase que entendió perfectamente de que va el quincho. Ingeniero Agrónomo, padre de tres hijos que viven en Salta, pero esta semana lo están visitando aquí en Buenos Aires. DARÍO FERNANDEZ THEILLET Tiene 47 años y 2 hijos –Santino, que cumple ocho años en octubre y Benicio que llegó hace apenas 9 días- Se recibió de contador y trabaja desde el 2008 en New Holland como gerente comercial. Está disfrutando de esta nueva paternidad. TOMÁS LICEDA ROSASCO En breve estará cumpliendo cuarenta y dos años. Su mujer se llama Agusti-

na, maestra jardinera, con quien tiene cuatro hijos. Hace apenas un mes que es el director comercial de New Holland para Argentina, es fanático de los deportes, le gusta la lectura y la música. AGUSTÍN TORRIGLIA De Rio Cuarto, Córdoba. Tiene 27 años, es soltero, estudiante de agronomía, comprometido con el campo en diferentes instituciones como FADA, la mesa de BPA de Rio Cuarto y es el presidente de la comisión joven de AAPRESID. Entre los saludos muchos de los presentes aprovechamos para agradecer el box de New Holland que llega gracias al compromiso de la gente de Marketing de la empresa sorprendiéndonos a todos gratamente.


HA El quincho de Horizonte A

¿Cómo te encuentra este quincho? ¿Con que imagen te identificás? Lidia elige la imagen del hombre en la ruta con la valija, dice que lo hace porque tiene claro a dónde va y que lleva plantadas sus ideas, es algo temperamental, como buena leonina y a veces eso lo sufren los más cercanos. Paco eligió la foto de la familia, tiene a sus tres hijos con él porque en Salta es la Semana del Milagro - sus hijos viven en Salta - cuando está con ellos los disfruta muchísimo. Darío también fue por la imagen de la familia, por esta llegada de Benicio, por apostar al proyecto de familia haciéndola crecer con tanto amor y entusiasmo. Tomás elige la imagen del hombre en la ruta. Entiende que la ruta no tenía un fin y esa valija es para ir llenándola con cosas, de aprendizajes, de conocimientos y forma parte del proceso. Extraña la ruta y escuchar la radio en el auto.

Darío tiene con él la foto en un portarretratos viejo del día en que se recibió, sosteniendo el título junto a su papá y su mamá. Cuando su padre falleció tuvo que ir a ver lo que había en su departamento y se encontró el portarretratos de cada recibida de sus tres hijos y una foto de cada nieto al nacer. Ese portarretratos no es muy lindo, es viejo y la foto no está perfectamente tomada. Pero para su padre tenía un gran significado, por eso Darío lo tiene con él en su mesa de luz. Representa los valores, la educación, el esfuerzo y no bajar los brazos. El Mate solidario Tomás tiene con él un mate y una yerbera que representan un trabajo que viene haciendo hace algunos años junto a su mujer, Agustina. Empezaron una peña solidaria virtual buscando colaborar con la iglesia de la Inmaculada de Tigre. De a poco con un par de matrimonios empezó a organizar esta peña y lograron ayudar no solo a la iglesia

sino también a algunos centros CONIN. Este año por la gestión que llevan adelante, en la última peña le regalaron a cada matrimonio ese mate y esa yerbera. Este es para Tomás su objeto que representa el sacrificio de toda la familia en este trabajo solidario. Las tres fotos de Agustín Agustín se mudó hace poco y extraña un recuerdo de muy chico que está en la casa de su mamá. Se trata de un portarretrato que tenían sus abuelos en su casa donde estaba él en tres fotos uno sonriendo, otra serio y la última sorprendido. PREGUNTEMELO (LA PREGUNTA de TINCHO) Melo le preguntó a Lidia por su trabajo en el tambo y lo importante que es saber perseverar para seguir adelante. Lidia le dijo que cada día sueña con llegar a ser propietaria de su propio tambo, y si sigue persistiendo,

Agustín también siente que la imagen de la ruta es la que hoy lo representa, se acaba de mudar solo, está en un nuevo trabajo - una start-up - y entiende que hay que seguir andando y caminando. Espacio NEW HOLLAND El box de New Holland que cada invitado recibió en su domicilio llegó con un código QR donde se podía ver y escuchar -por medio de un video- al payador oficial de la marca, quien nos contaba que el contenido de la caja tenía productos exquisitos del centro de nuestro país. Como siempre, New Holland en todo momento, nos sorprende por su propuesta tan original. EL OBJETO MÁS PRECIADO La cruz de madera Lidia dice que cree en Dios a su manera, está alejada del clero y de los templos, pero lleva con ella a todos lados la cruz de madera, humilde y sencilla que le regalara su abuela materna cuando tomó la primera comunión. Le recuerda a su abuela. Lidia espera algún día poder transmitirles esa cruz a sus hijos.

DARÍO FERNANDEZ THEILLET

TOMÁS LICEDA ROSASCO

El escudo del San Martín de Tours “Paco” nos muestra el escudo de su colegio. Al que cada vez le da más significado, entiende que gran parte de su vida actual tiene relación con su educación, los amigos que el colegio le dio, las herramientas para esos primeros pasos donde uno necesita más soporte. “Mis mejores amigos son los del colegio” dice “Paco”. La foto con Papá AGUSTÍN TORRIGLIA

LIDIA SANCHEZ

49


El quincho de Horizonte A HA

tarde o temprano sabe que lo va a lograr. “Cuando vos tenes gente que te acompaña llegas a los objetivos. Se puede”. A Tomás Liceda, le preguntó por este cambio, pasar de tantos años en Don Mario a convertirse en el director comercial de New Holland para Argentina. Tomás nos cuenta su experiencia, sensaciones de aprender cada día algo nuevo, se define como una persona curiosa con la necesidad profesional de aprender todo el tiempo. Martín dispara y le consulta a Agustín sobre el recambio generacional de las dirigencias en el agro. Agustín nos cuenta cómo es su experiencia, desde que participa seriamente en FADA y AAPRESID siente que hay muchos jóvenes involucrados. Hoy la búsqueda es generar los canales de participación y la de formación, para llegar algún día al cargo capacitado, para enfrentar las responsabilidades que asume. Por último, Tincho le pregunta a Darío y a “Paco” como padres en esta realidad que

FRANCISCO PEREZ BREA

estamos viviendo, cómo se hace para que los hijos no apunten a irse del país sino a quedarse y pelear por una realidad mejor. “Paco” dice que es primordial estudiar y formarse dando todo porque a este país lo sacamos entre todos. Darío nos dice que es una tarea difícil hoy con la apertura que hay, porque ellos tienen acceso a muchas cosas. Coincide con Francisco en que las oportunidades están en la educación. BRINDIS FINAL Aperol en mano, Lidia arranca brindando por este grupo de personas que conoció hoy y por este país que tenemos que sacar adelante uniéndonos para lograrlo. Sigue Paco, que está feliz de haber participado y brinda porque todas las expectativas fueron superadas y por este país que hay que mejorarlo cada vez más. Darío le puso naranja al Aperol, brinda por la salud que hoy es un valor enorme, y desde luego por la familia, el trabajo y el país. Luego nos cuenta qué le pareció este quincho en el que sintió una

reunión distinta, cálida, donde no se habló de trabajo. Tomás brinda por nosotros y especialmente por Lidia y por su proyecto de ser propietaria, por Agus y por su trabajo en todas esas entidades y por último por el país. Agustín, feliz de estar compartiendo este espacio, nos agradece y brinda por un futuro mejor. Melo brinda por todos y Juan Carlos levanta la copa por este momento de la Argentina mezcla de esperanza y preocupación y por este quincho que nos muestra a las personas mas allá de los cargos y los trabajos. Este quincho que nos presentó a esa mujer que sueña con su propio tambo, Las peñas solidarias de Tomás, los hijos de Paco, el compromiso en las entidades que asume Agustín y esta nueva paternidad que encara Darío con Benicio que lo llevó otra vez a cambiar pañales. Gracias por dejarnos seguir coleccionando historias! Hasta el próximo quincho!



Informe HA

Decisiones en otro año complicado Por: Teo Zorraquin Zorraquin + Meneses y Asoc. www.zorraquinmeneses.com

52


HA Informe

»Para arrancar En la mayoría de los países, al analizar la coyuntura en la cual se desarrollan los negocios, el título de esta nota hablaría de “UN año complicado”. En nuestro país, dada la recurrencia, debemos titular “OTRO año complicado”. Ser empresario en Argentina requiere un nivel de anticuerpos elevado para resistir una economía deteriorada, un marco social vergonzante, un cambio permanente de reglas de juego y un escenario político que muchas veces potencia las dificultades. Para los que administramos empresas, las “cosas” que suceden en el entorno son una excelente coartada cuando los resultados no son buenos. “Y qué querés…con todo lo que está pasando…” es una frase que nos permite por un lado explicar el impacto de la coyuntura y, por otro lado, si queremos, nos permite esconder nuestras propias ineficiencias. O al menos restarles importancia. Nuestro rol como empresarios es darnos cuenta, es separar lo que depende de nosotros de lo que no depende. Y decidir. Todo el tiempo hay decisiones a tomar en escenarios de incertidumbre. Decidir con el avión en vuelo puede generar vértigo. La biología apura en los negocios del agro. No hay mucho espacio para la procrastinación. ¿Invierto o no invierto? ¿Intento crecer o hago un modelo defensivo? ¿Tomo crédito? ¿Aumento dividendos a los socios? ¿Qué nivel tecnológico aplico? Si no lo decidimos nosotros, lo decide el tiempo. Y como siempre ocurre, lo único que no se puede evitar son las consecuencias de nuestras decisiones. Por eso es tan apasionante el mundo de las empresas. Una frase que suelo repetir en las conferencias la escuché de Fernando Oris de Roa: “Invertir en nuestro país es como el juego de saltar la soga, podés entrar o salir, pero mientras estás adentro lo único que podés hacer es saltar”. Por lo tanto, amigos lectores, asumo que ustedes son del grupo de los entrenados que saltan o quieren seguir saltando. Comparto con ustedes algunas reflexiones que espero les sean de utilidad. »Alineando expectativas En la mayor parte de las empresas hay más de un socio y eso implica ponerse de acuerdo sobre el rumbo de la empresa. Incluso hay casos de empresas familiares que, si bien tienen un solo dueño o dueña, deben alinear expectativas con su núcleo familiar cercano o al menos compartir sus sueños y temores. Es muy recomendable hacerlo, escuchar, y luego decidir. Esto de alinear expectativas está relacionado con la visión, con definir qué rumbo queremos que siga la empresa, pero adaptado al perfil de los que deciden. Empresarios pesimistas son menos arriesgados e invierten menos que empresarios optimistas. Por eso es tan importante el grado de confianza que inspira el país, y el gobierno de turno, respecto al futuro. Porque si muchos son optimistas, el país tiene mayores oportunidades de crecer. Porque en el marco de las empresas ser optimista no debe ser una charla de café. Ser optimista debe

reflejarse en hacer inversiones y asumir riesgos. El pesimismo suele ser el camino inverso. Una pregunta que ha empezado a aparecer más seguido es… ¿Argentina ofrece un futuro posible para mi familia, para mi y para mi empresa? Una pregunta que hace unos años no era frecuente, y menos en el sector agropecuario. Nadie tiene una respuesta generalizada, pero es clave definir en cada empresa “si se va a seguir saltando o no”. Si no, la desmotivación de los socios y de las personas que trabajan en la empresa puede actuar como la profecía autocumplida de un fracaso. »Los pasos para una estrategia En forma resumida planteo una secuencia bastante frecuente sobre los pasos para definir una estrategia.

sus habilidades. Y con eso, hacen negocios. Las empresas competitivas pueden seguir siéndolo aunque cambien o modifiquen algunos de sus negocios. En nuestra consultora hemos desarrollado un índice sencillo para medir la competitividad. Es para uso práctico y para poder comparar entre empresas con un mismo indicador. Se basa en calificar de 1 (malo) a 10 (excelente) a distintos indicadores, con la salvedad que no se puede usar el número 7 para calificar (para hacer más difícil la elección). Pueden responder la encuesta tanto los dueños como las personas que trabajan en la empresa. Los 10 indicadores son: 1. Objetivos claros y compartidos 2. Roles y niveles de organización bien definidos

1. Mirar el contexto

3. Gente que trabaja a gusto

2. Mirar la empresa

4. Escala suficiente

3.

Mirar los negocios y las finanzas

5. Buena generación de información

4.

Mirar al empresario

6. Ágiles en la toma de decisiones

5.

Definir la estrategia

7. Alta eficiencia operativa

1- Mirar el contexto

8. Actitud de innovación

Se refiere a la lectura que hace cada empresa sobre el entorno político, social y económico en el cual se van a desarrollar los negocios. Indicadores duros de la economía como la inflación, el tipo de cambio, la emisión monetaria, los cepos al dólar, las restricciones a la exportación, la presión fiscal. Indicadores sociales como la pobreza, el desempleo y el nivel educativo. Y también indicadores o mensajes que manda “la política” en su discurso (y sus acciones) para resolver los innumerables problemas que han llevado al país a una mediocridad que muchos pensamos que no merecemos. Este contexto macro, basado en datos pero también en la emocionalidad de los que reciben el mensaje, define gran parte del desarrollo en las empresas.

9. Bien relacionadas con su comunidad

También es importante el contexto específico de los negocios. El precio actual y futuro de los productos que se venden, los costos de producción (insumos, arrendamientos), valor de los activos, rentabilidad esperada. Son variables que definen planteos tecnológicos, proporción de actividades y escala productiva. Es interesante que, ante un mismo contexto, distintos empresarios toman distintas decisiones. Para algunos un marco negativo los desmotiva y para otros es un estímulo porque perciben oportunidades. Por eso siempre aparece alguien para alquilar un campo cuando otro se retira. Y está bien que así sea, ya que la percepción tiene que ver con temas tales como la personalidad, la edad, la situación financiera y la historia de la empresa. Y por supuesto, de la competitividad de cada uno. 2- Mirar la empresa Es importante señalar una diferencia entre empresa y negocio. Las empresas hacen negocios, pero no son sus negocios. O sea que la empresa no es carne, soja o leche. Las empresas son su gente, sus valores,

10. Ganan dinero (consecuencia) Una vez calificado cada indicador se suma el total y se divide por diez. Y ese valor da una idea del nivel de competitividad de la empresa según la siguiente escala: • Menos de 6: en problemas • De 6 a 7: buen rumbo, pero falta • De 7 a 8: casi competitivo • Más de 8: competitivo Insisto que este es un indicador que debe servir para plantear el tema competitividad en las empresas. Para saber dónde hay margen de mejora. Y para poder hacer autocrítica si hace falta, entendiendo que si no hay competitividad interna los entornos poco propicios nos pegan más duro y los que son propicios no los podemos aprovechar tanto. 3- Mirar los negocios y las finanzas Es clave contar con datos e información para entender si se gana o se pierde económicamente y para saber qué actividades aportan o pueden aportar más. Lo que no se mide no se mejora es una frase repetida pero real. Es necesario hacer un plan económico y un presupuesto financiero que nos permitan corregir o anticipar decisiones. No elimina el olfato o la intuición empresaria, lo potencia. Como decía Dwight Eisenhower…” Los planes no sirven para nada, pero el planeamiento es todo”. Que es como decir que si bien los planes sabemos que nunca se cumplen, el ejercicio de planificar obliga a mirar hacia adelante, alinear visiones y adelantar decisiones. 4- Mirar al empresario Los que hacen posible que las cosas sucedan son los equipos de personas y el empresario que lidera esos equipos. Es clave

53


Informe HA

entender que las decisiones son tomadas en parte con la cabeza y en parte con el estómago. Que no somos máquinas, pero nos servimos de las máquinas. A veces las empresas, o los empresarios, están en crisis. Pero es clave identificar si esa crisis es real (o sea si es una crisis de hoy) o si es una crisis de expectativas (hoy estoy bien pero la gran incertidumbre a futuro me mata). Puede ser que haya empresas donde ambos tipos de crisis coinciden, pero es importante diferenciar una de otra. Si hoy la empresa está bien, debo transmitir eso y no traer a hoy la crisis de expectativas. Para no mezclar y no tomar decisiones equivocadas. Si hoy la empresa, por ejemplo, tiene buen equipo, está equilibrada financieramente y hay buena relación entre los socios, hay que aprovecharlo. Y si el futuro me preocupa hay que gestionar esa preocupación, definir los riesgos a asumir, armar un plan o varios y no desmotivar a los equipos con temores excesivos. Por supuesto que esto es más fácil de decir que de hacer, pero identificar el tipo de crisis puede ayudar. 5-Definir la estrategia Hay preguntas que hay que hacerse, por ejemplo: • ¿Sigo o no sigo en los agronegocios?

no, pero la mayoría. Por qué… • Porque es un negocio en el que somos competitivos. Porque conocemos los riesgos. Porque se puede ganar dinero. Porque ya lo hemos hecho. Cómo cubriremos los riesgos… • Vamos a elegir qué riesgos cubrir. Seremos creativos. Agricultura por ambientes. Cuidar costos. Cuidar la caja. Tomar seguros. Créditos en pesos. Tomar precios cuando aparezcan. Qué (creo) harán los ganaderos y tamberos… • Ajustar sus rodeos a los vientres productivos. • Seguirán los feed lots o invernada a campo suplementada, con venta de animales más livianos • Se mantendrán los rodeos de ordeñe ajustando estrategias de suplementación. Por qué… • Porque tienen la estructura y el conocimiento. Porque tienen la gente. Porque se puede ser rentable. Porque cerrar es más caro que seguir produciendo.

• ¿Sigo en Argentina, me voy o un mix?

»Reflexiones finales

• ¿Profundizo mi negocio actual o diversifico?

Si usamos semáforos para definir la percepción de riesgo, podemos definir que el marco económico del país muestra una señal roja. El marco de los agronegocios podría definirse en amarillo como promedio de las actividades. Y la tercera pata, la que depende de nosotros, es el semáforo de la empresa. Nuestra función es lograr que sea verde, que la competitividad propia sirva para balancear los otros semáforos. De la

• ¿Soy competitivo en este tipo de escenario? • ¿Hago inversiones para mejorar competitividad o espero a tener un panorama más claro? • ¿Entiendo los riesgos o estoy viendo a quién culpar? La estrategia tiene que ver con qué negocios va a realizar la empresa, cómo los va a hacer y con quién. Y luego lo más difícil… hacerlo. No hay empresas iguales, cada una debe definir su propia estrategia de empresa y de negocios. Ahí está la magia. Sólo a título de ejemplo menciono lo que me parece que van a hacer los agricultores, los ganaderos y tamberos en este contexto actual. No es que sepa lo que va a hacer cada uno, pero la experiencia y lo que veo me indican que estas son estrategias en marcha. Qué (creo) harán los agricultores… • Sembrar, pensando mucho qué y cómo hacerlo, pero vamos a sembrar. Todos

combinación de los tres surgirá un resultado, con final abierto y signo de pregunta. Algunos puntos para resumir lo dicho hasta acá: • La Argentina presenta, casi siempre, contextos complicados para hacer negocios. Es una gran “coartada” para los que administramos. • Acá siempre hay incertidumbre. Siempre. Debemos hacerla nuestra “socia”. Quizás nuestro motor. • La empresa debe definir si va a “saltar” o no. • Si va a saltar, acomodar la empresa para ser competitiva y con indicadores razonables en los negocios. • Separar crisis real de crisis de expectativas Para los que decidan que Argentina es su lugar, hay que destacar que uno de los mejores lugares para estar es en la producción de alimentos. Hay un país y un mundo que demandan lo que producimos. Tenemos el conocimiento técnico, las habilidades y el emprendedurismo suficiente. Tenemos las personas para llevar adelante los procesos. Se demostró durante la pandemia, a pesar de las acciones equivocadas del gobierno de turno que afectó la confianza y el ánimo de muchos. Pero somos mucho más que un gobierno. Somos un país. Y la esperanza todavía late fuerte. Como dijo el poeta y ex presidente de la República Checa, Vaclav Havel, “la esperanza no es la convicción de que algo saldrá bien, sino la certeza de que algo tiene sentido. Salga como salga”. Ojalá podamos construir esa Argentina posible con la que soñamos.



Actualidad HA

En plena crisis hídrica, capacitaron a miles de productores en el uso eficiente del agua La Academia de Riego de Kilimo capacita a productores de cultivos intensivos y extensivos y se transformó en una comunidad de intercambio de conocimiento sobre riego con más de 60 mil participantes de Chile, Argentina, Perú y México.

E

l 18 de septiembre de 2021 se cumplió un mes de la publicación del decreto 482/2021 mediante el cual el gobierno argentino declaró el “Estado de Emergencia Hídrica". Peligra la tercera reserva más grande de agua dulce del mundo, el Río Paraná. La cordillera cuyana registra los niveles de nieve más bajos desde el año 2000. En San Juan los diques bajaron un 73% sus niveles de agua desde el 2017 y la Patagonia registra déficit de precipitaciones en el invierno y mínima superficie cubierta por nieve. Algunas zonas de Argentina cumplen su cuarto ciclo hidrológicos por debajo de la media y los especialistas advierten que peligra la disponibilidad de agua para riego. Hace exactamente un año, Kilimo identificaba esta situación y se ponía como objetivo generar un espacio de formación virtual continua para que los productores usen mejor el agua. Así nacía la Academia de Riego, con agenda semanal de webinars sobre tecnología en riego; buenas prácticas de riego; sostenibilidad del recurso hídrico en el riego; relaciones fisiológicas e hídricas en cultivos intensivos y extensivos; economía e Inversión para el riego, entre otras temáticas. La Academia de Riego de Kilimo lleva organizados más de 90 webinars con 100 referentes técnicos de 5 países: Argentina, Chile, Perú, México y España. Entre ellos disertaron el peruano Luis Garavito, de Argentina han participado Sofia Del frari, Andrés Mendez, Marcelo Canatella y los chilenos Matías Boris y Christian Gallegos. Los encuentros semanales de la Academia de Riego se complementan con un podcast y la publicación de informes y documentos sobre el cuidado de cultivos como arándanos, cítricos, nogales, cerezas, uva de mesa y de vid, ciruela, palta,

56

olivo,maíz etc, también comparten información con tips técnicos el mantenimiento de los equipos de riego, poda, etc. “El objetivo de la Academia de Riego es poner a disposición del productor toda la información que necesita para mejorar el uso del agua en sus cultivos a lo largo de la campaña. Queremos que el productor tenga a mano toda la información que le resulte útil para producir más y mejor y que le saque el mayor provecho posible a su equipo de riego, evitando enfermedades o estrés hídrico” dice Jairo Trad CEO y Co-Founder de Kilimo. »Una comunidad de riego eficiente La Academia de Riego de Kilimo, además de un espacio formativo, es una comunidad de intercambio de experiencias y conocimientos de los productores con los expertos y de los productores con sus colegas de otros países de latinoamérica. “Nos da mucha satisfacción que los productores nos escriban para proponernos temas o que nos sugieran oradores. Nos marca que el cuidado del agua es un eje importante dentro de las variables de las empresas de todas las escalas” sostiene Trad. La mayor cantidad de productores que se suman a la Academia de Riego coincide con las regiones más afectadas por la escacés hídrica: Mendoza, San Juan y parte de Buenos Aires a la vez que empieza a crecer la participación de productores de Neuquén, Rio Negro. “Hay cada vez más empresas interesadas en mostrarle al mundo que usan bien el agua. El software de Kilimo hace que sea más sencillo el camino hacia ese logro y además ahora les ofrecemos la posibilidad de que aquellos que quieran puedan certificar su huella hídrica a partir de la plataforma” explica Jairo

Trad, CEO y Cofounder de Kilimo. »Cuatro pilares para un riego eficiente Kilimo propone una combinación de cuatro recursos para potenciar el uso eficiente del agua en el campo o la finca: educación para el productor, tecnología basada en Inteligencia artificial, la información de tres satélites y los ingenieros agrónomos a campo para trabajar mano a mano con los productores. La mirada experta combinada con el análisis de datos precisos hace más eficiente el uso de la tecnología, tanto en productores acostumbrados a incorporarla, como en aquellos que aún se mantienen críticos. “En 2020 optimizamos Kilimo en muchos sentidos: la Academia de Riego nos permitió generar conciencia sobre el mejor uso del agua y los equipos de riego y el servicio de ingenieros a campo mejoró la experiencia de los usuarios con la plataforma”, afirma Trad. »Los próximos pasos “La crisis hídrica no es un fenómeno pasajero para latinoamérica. Nuestro compromiso es seguir acercando información al productor y apoyarlo en el uso de una tecnología que resuelve con datos una decisión que tiene más impactos sobre el cultivo que lo que habitualmente se analiza” afirma Trad. Teniendo en cuenta este panorama de escasez hídrica en los próximos meses, Kilimo plantea abrir nuevos espacios para que los productores accedan a información de la mano de referentes técnicos reconocidos mundialmente. »Para conocer más sobre Kilimo y la Academia de Riego visitá: https://academiaderiego.kilimoagtech.com/ https://kilimoagtech.com/


HA Investigación

57


Evento HA

58


HA Evento

“Sembrar Saber” L

a iniciativa de este Congreso fue impulsada por un grupo de empresas del conocimiento y de tecnologías de insumos, buscaron unir las vivencias de técnicos y productores que ya están transitando este camino, con las inquietudes de quienes desean sumarse a una agricultura más sustentable. El encuentro abordó conceptos específicos, experiencias y ejemplos prácticos que dieron un panorama acabado del desarrollo de la tecnología en la Argentina y el mundo. “Sembrar saber para saber sembrar” promete convertirse en el espacio de intercambio para todos los actores que ven en las tecnologías de precisión el peldaño para crecer en agricultura. »¿Qué es el manejo variable y por qué tuvo un Congreso? El lote productivo ha sido históricamente pensado y manejado como un ambiente homogéneo: se elige una única dosis de semillas y fertilizantes y se siembra. Pero en la realidad, dentro de un mismo lote existen diferentes ambientes o potenciales productivos. Sacar provecho de esas diferencias es el objetivo del “manejo variable de insumos”, ni más ni menos que un conjunto de conocimientos y tecnologías que permiten aplicar el nivel de insumos exacto que necesita cada ambiente dentro del lote para expresar todo su caudal de rendimiento. Santiago Lorenzatti (Okandú) fue orador del evento y en el Congreso se refirió al “Impacto de la variabilidad espacial y temporal sobre el rendimiento”. “Los resultados son promisorios y creemos que es esta la forma de apuntar hacia un modelo de agricultura más sustentable a largo plazo, ya que no solo optimizamos la producción sino también minimizamos el aporte de insumos externos ajustándolos estrictamente a la cantidad necesaria”, aseguró Lorenzatti.

En ese proceso intervienen diferentes tecnologías, pero la base viene de la mano del conocimiento agronómico. “Las herramientas hoy disponibles se aplican en una muy baja proporción. Es un desafío interesante para la agricultura argentina. Si bien hay productores que cuentan con mapeos de rendimientos, en la mayoría de los casos aún no se procesa esa información y por ende no se llega efectivamente a hacer un manejo variable”, advirtió. Para el especialista la clave está en ir transitando las etapas de aprendizaje en un esquema colaborativo que implique la co-innovación y la construcción de conocimiento que lleve a productores y técnicos al desarrollo concreto del manejo variable de insumos. »Nueva forma de hacer agricultura.

»El papel del maíz

Este año se cumplen 26 años de que el INTA Manfredi desarrolló el primer mapa de agricultura de precisión. Desde entonces se vio evolucionar la siembra variable, experimentando con diferentes dosis de semillas y fertilizantes según ambientes. Luego vinieron los sensores, la visión artificial, los dosificadores variables en pulverizadoras y sembradoras, las imágenes satelitales, los drones y ahora el mundo pide certificaciones de procesos y cultivos, y ecosistemas AgTech dinámicos y colaborativos. El avance no para. En campos de la zona de Mar y Sierras, con 10 años de ambientaciones y uso variable de insumos, se lograron aumentar un 25% los rindes promedio de todos los cultivos y disminuir la variabilidad interanual de los rendimientos un 40%.

Juan Ignacio Cagnola es docente de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, y en “Sembrar Saber” habló del impacto de la correcta elección de la densidad de siembra en maíz. El técnico destacó que las recomendaciones de densidad óptima son híbrido específicas y dependen del ambiente productivo, el cual puede ser modificado a partir de las prácticas de manejo. Destacó la importancia de solicitar a los semilleros la recomendación especifica de densidad del hibrido a sembrar, información que cada semillero desarrolla en base a una red experimental de grandes dimensiones.

»¿De qué estamos hablando cuando nos referimos a manejo de insumos variables? Ni más ni menos de un conjunto de herramientas que permiten hacer agricultura con sintonía fina, entendiendo que dentro de un mismo lote conviven distintos ambientes y que el uso inteligente de los insumos en base a datos permite evitar errores, ganar eficiencia, consolidar pisos de rendimientos y dar un gran salto en pos de una agricultura más sustentable. Para Diego Aguilera, asesor del CREA Mar y Sierras, la eficiencia en el uso de recursos aporta una respuesta económica que termina aumentando la competitividad y en definitiva brinda más sustentabilidad. “Siempre estamos aprendiendo”, dijo y aclaró que hoy conviven productores que trabajan en macroambientes y otros que ambientan metro a metro. “Hay que empezar. No es necesario ir a full. Tal vez hay que encontrar 2 o 3 ambientes en el lote. Arrancar fácil e irse acomodando”, expresó.

“El rendimiento del cultivo de maíz evolucionó positivamente principalmente por mejora genética y fertilización balanceada. Ahora, el nuevo salto lo estamos dando con ajustes en la densidad”, aportó a su turno Santiago Lorenzatti, de Okandú, “para esto es esencial conocer el comportamiento de cada híbrido frente a la variación de la densidad en cada ambiente, sin descuidar otras cuestiones más sencillas pero de alto impacto como la calidad de siembra, medida a través de la uniformidad espacial y temporal del cultivo”. “Atención al momento de la siembra, según nuestros ensayos podemos perder hasta el 18% del rendimiento potencial por una mala siembra”, dijo Lorenzatti y aclaró que para ajustar las variables como genética, nutrición y densidad, hay que conocer el ambiente -el de la zona y los distintos ambientes dentro de cada lote-. Andrés Méndez, a cargo de la dirección de Innovación Tecnológica y Buenas Prácticas Agrícolas de la Subsecretaría de Agricultura del Ministerio de Agricultura de la Nación, destacó lo importante que es crear ecosistemas dinámicos y colaborativos. A modo de ejemplo, el especialista enumeró que todo empieza con el mapa

59


Evento HA

que los sensores remotos han demostrado ser de utilidad para predecir con anticipación el rendimiento y poder intervenir con una buena fertilización durante el ciclo de cultivo. Diego Aguilera es asesor CREA en Mar y Sierras. En su presentación, el técnico le puso números concretos al uso variable de insumos. En base a su experiencia en macro ambientación durante una década de trabajo en la zona, los rindes aumentaron en promedio un 25% y logró una disminución del 40% de la variabilidad entre años. En lo económico, el resultado mejoró entre 200 y 250 U$S/ha. Al analizar los resultados de la micro ambientación en los últimos 5 años, con el mismo costo, se sumaron 465 kg/ha extra de rendimiento que significan unos 60 dólares por hectárea de resultado plus en maíz. Por último, Aguilera destacó que el impacto del manejo variable en el margen bruto del maíz es del 16.5%. En girasol, del 11,5%. “Claro está que el mayor impacto se obtiene con las ambientaciones macro”, apuntó. »En primera persona

de rendimientos, en el vínculo entre el contratista y el productor, pero después se suman los ensayos provistos por empresas y organizaciones que permiten conocer la diversidad de ambientes y la densidad óptima para cada uno. Luego viene la eficiencia en la siembra, la distribución de semillas, la fertilización, los sensores de suelo, la robótica y la visión artificial. A todo esto se suman las certificaciones de calidad que permiten comercializar la producción con valor agregado. “La densidad específica de los híbridos es muy importante a la hora de optimizar el resultado económico del productor”, expresó Luis Mayer, gerente del cultivo de Maíz en Nidera Semillas. “Los productos comerciales que salen al mercado ya fueron evaluados en más de 120 ambientes”, acotó y explicó que el posicionamiento de los híbridos frente a la densidad surge de experimentos multi ambiente donde se evalúa la respuesta de los híbridos en rangos que van desde 20.000/30.000 plantas/ha hasta 120.000/130.000 plantas/ha. También se trabaja con distintos niveles de fertilidad y fechas de siembra en cada caso. “Los híbridos no sólo van a diferir en el techo del rendimiento que pueden alcanzar, también en la densidad en la cual maximizan el rendimiento según el índice ambiental”, detalló Mayer y explicó que todos los datos obtenidos sobre la respuesta a la densidad de los distintos híbridos son volcados en una plataforma digital llamada ADN (Asistente Dinámico de Nidera). La plataforma permite obtener una recomendación según el híbrido e inputs como precio del commoditie, costo del insumo semilla y el índice ambiental. En base a todos esos datos se obtiene una respuesta

60

detallada sobre la densidad que maximiza el rendimiento y el resultado económico del lote. En el caso del semillero, el proceso se completa con la herramienta SMV (Sistema de Manejo Variable), que permite construir una recomendación de densidad variable a nivel de lote. »Los aportes Martín Sánchez, de Okandú, volvió a hacer hincapié en que el manejo variable es una secuencia de conocimientos que parten de entender cuáles son las variables que explican los rendimientos en cada ambiente. “Si ambientamos bien, vamos a tener una buena experiencia” aseguró.

El congreso Sembrar saber incluyó una serie de casos testigo aportados por empresas como Crucianelli, Geoagro, Auravant, Precision Planting, Vistaguay, John Deere, Syngenta, Nidera Semilas, Yara, Prodeman y el contratista Jerry Zanlungo. Entre ellos estuvo José Folguera, encargado técnico de Prodeman, quien narró que a partir de 2009/10 empezaron a trabajar en calidad de siembra. “Veíamos falencias en espaciamiento. Mejoramos la calidad de siembra y empezamos a darnos cuenta que teníamos ambientes distintos dentro de cada lote. Empezamos a trabajar en distintas capas de información, conscientes de que en esta zona no podemos dejar de lado la altimetría, es nuestra capa madre a partir de la cual tomamos muchas decisiones de manejo”, relató.

El manejo variable de nutrientes fue el tema abordado por Agustín Pagani, de la empresa de agricultura de precisión Clarion. “Tanto la demanda de nutrientes por parte de los cultivos como la oferta del suelo pueden variar en lotes que tienen cierta heterogeneidad edáfica y topográfica, y es clave conocerlas con precisión”, comentó.

Javier “Chiqui” Latorre, de Nidera Semillas, aportó otro ejemplo contundente. En esta oportunidad, en el campo La Lejanía de Guerrero, partido de Lobería, zona de tosca. “Quién nos hubiera dicho que en un suelo como éste, con una profundidad de 40/50 cm al carbonato de calcio en algunas zonas, íbamos a estar sacando entre 7 y 11 mil kg/ha de maíz según los ambientes”, dijo.

“Lo importante conceptualmente es saber interpretar cuál es la dosis -que en el caso de la Agricultura de precisión no es sólo un número, también es un mapa- necesaria para integrar la demanda potencial de nutrientes de un cultivo y la oferta de nutrientes que aporta el suelo” afirmó.

Calador en mano, Latorre detalló: “acá la profundidad de tosca está a 35 cms. y podemos ver un maíz de más de 40.000 plantas, espigas de 14 hileras con grano pesado y un objetivo de 8000 kg de maíz. Esto era impensado hace algún tiempo atrás”, concluyó.

Mapas de suelo, mapas de rendimiento, de elevación, de conductividad eléctrica aparente, mapas de napas y determinación de agua útil son algunas de las herramientas. “Se ha avanzado mucho en el estudio del nitrógeno como nitrato al momento de la siembra y en los momentos iniciales del cultivo para predecir la cantidad de nutrientes”, dijo Pagani y agregó

El encuentro fue impulsado por Nidera Semillas, John Deere, Okandú, Precision Planting, Yara, Auravant, Club Agtech, Crucianelli, GeoAgro, la Federación Argentina de Contratistas de Maquinaria Agrícola (FACMA), Jornaderos Agro, Vistaguay, Escuela de Posgrados en Comunicación de la Universidad Austral, AgroTV y canal Agrositio.


HA Investigación

61


Mercado HA

China: ¿sigue siendo la luz de los mercados? Por: Sebastian Salvaro - Co founder y Director de AZ Group

La incertidumbre sobre el crecimiento de China en el 2021 debido a la quiebra de Evergrade y al ritmo de importación de granos, pone en duda la tracción de la demanda de cara al comienzo de la campaña 2021-22, en Argentina.

E

n el último mes aparecieron noticias desde el lado financiero en el mundo que empezaron a sembrar dudas sobre el crecimiento económico a nivel mundial. El FMI, en su último informe de julio, estimó que el PBI mundial a fines de 2021 se ubicaría en 6%, sin cambios frente a lo proyectado en abril. El dato a destacar es la leve caída de proyección para China que pasó de 8,4% a 8,1%. A esto se le suma la noticia del último mes sobre la quiebra de Evergrade (una gran inmobiliaria china) que puso en duda cómo podría impactar esto en la economía de este país. Otro de los grandes interrogantes en el mercado debido a las fluctuaciones vigentes en el mercado financiero es qué va a ocurrir con la posición de los fondos especulativos en el mercado. Por un lado, la FED anunció una quita de los mega estímulos dados por la pandemia y, por el otro, una posible suba de la tasa de interés de referencia de Estados Unidos que po-

dría llevar a que estos actores disminuyan su interés abierto y, se dirijan nuevamente hacia la tasa. En el caso de soja y maíz, en el último mes, dichos actores recortaron la posición neta comprada. En cuanto a la ya pasada “guerra comercial” con Estados Unidos, luego de la firma del acuerdo de enero 2020, el país asiático avanzó con compras de soja, de trigo y de maíz sobre Estados Unidos. Como se puede observar en el gráfico, en el caso de soja, en la campaña 2020/21, el volumen adquirido por China se incrementó fuertemente alcanzando 36 mill. de t vs 28 mill. de t del promedio de los últimos 5 años. Por un lado, esto se debió al acuerdo firmado y por otro a que el stock porcino chino fue recuperado en el último año y como consecuencia se incrementó el ritmo de importación. Para el ciclo 2021/22, China anunció que

� Importación de soja de China desde Estados Unidos

Fuente: AZ Group sobre la base de USDA.

62


HA Mercados

� Compras anticipadas de soja de China sobre Estados Unidos

sería posible que disminuya el ritmo de importación de los principales cultivos. En el caso del maíz, desde mayo que no realiza compras anticipadas sobre Estados Unidos que ponen en duda el volumen estimado por el USDA, de 24 mill. de t. En el caso de soja, en el último mes (agosto), realizó compras significativas que llevaron a que el volumen se ubique en 8 mill. de t, por debajo de lo adquirido el año pasado a igual fecha pero aumentando frente al acumulado de julio. En Argentina, el negocio de soja sigue arrojando resultados positivos, pero al compararlo con los márgenes de maíz, el resultado es menor. Esto llevó a que según datos publicado por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires el área estimada se ubique en 16,4 mill. de ha, siendo la más baja de los últimos 15 años. La proyección de producción se ubica en 44 mill. de t, clima mediante y con pronósticos de año niña.

Fuente: AZ Group sobre la base de USDA.

� Evolución posición cosecha soja (mayo).

En cuanto a los precios, en todos los cultivos (trigo, maíz y soja) el promedio de las cotizaciones cosecha se ubican por encima de lo acontecido a igual fecha de los últimos 5 años (como se observa en el gráfico, para el caso de soja). Dichos valores, sobre todo en el caso del trigo y del maíz, llevaron que los productores argentinos avanzaran en el ritmo de ventas del ciclo 2021/22. Según datos publicados por el MAGyP, al 08-09, el volumen comprometido de trigo alcanzaba 6,4 mill. de t frente a 4,4 mill. de t de igual fecha del año anterior. Para maíz, el volumen se ubica en 6,5 mill. de t levemente por encima de 6,4 mill. de t de hace un año. En soja se da lo contrario, a pesar de los buenos valores el productor no ha vendido tanta mercadería vs el año anterior. En las próximas semanas veremos cómo continua la tendencia de precios a nivel local, sobre todo con la incertidumbre de cara a las elecciones en noviembre y, a que en el mes de diciembre vence la ley de solidaridad económica, donde las retenciones se ubican como máximo en 12% en el caso de trigo y maíz.

Fuente: AZ Group sobre la base de MATba.

63


Corporate HA

JOHN DEERE Y AURAVANT SE INTEGRAN PARA CONECTAR AL CAMPO

J

ohn Deere anuncia la vinculación de su plataforma Operations Center con la plataforma digital Auravant, herramienta de monitoreo y mapeo de cultivos. Con esta vinculación, la compañía refuerza su compromiso con el desarrollo de la industria nacional, permitiendo que una empresa tecnológica de origen local pueda integrarse a la red global de la compañía. Gracias a esta integración, los usuarios de la plataforma podrán transferir la información generada por la maquinaria de manera totalmente automática, pudiendo generar nuevos mapas y análisis para potenciar el desarrollo del campo argentino. Auravant es una herramienta que ayuda a profesionales en la toma de decisiones durante la etapa productiva del cultivo, posibilitando la implementación de la agricultura de precisión de forma fácil, rápida y económica.

64

Actualmente más de 20.000 profesionales están monitoreando con Auravant sus cultivos en 7 millones de hectáreas de 73 países diferentes. John Deere cuenta con más de 20 millones de hectáreas y 25 mil máquinas conectadas al Operations Center en la región. “En John Deere buscamos generar vínculos colaborativos con otras empresas para que productores, contratistas, asesores agronómicos, concesionarios y desarrolladores puedan tomar decisiones inteligentes tanto para su negocio como para el ambiente”, comenta Maximiliano Bonadeo, Gerente de Agricultura de Precisión de John Deere. “Esta unión refleja el constante trabajo que realizamos para potenciar la industria tecnológica nacional, fomentando la agricultura colaborativa y digital. Nos enorgullece contar con una herramienta como Auravant, que facilita

la recolección de información, en nuestro Ecosistema Conectado.” Auravant permite el monitoreo de todo tipo de cultivos a través de la captación, el procesamiento y la combinación de diferentes fuentes de información. El Operations Center de John Deere brinda toda la información agronómica y de la productividad de los equipos que estén conectados. Con la incorporación de Auravant, los usuarios pueden analizar los datos de ambas plataformas en un mismo entorno para la toma de decisiones, permitiendo generar resultados prácticos como ambientaciones y prescripciones variables en cuestión de segundos. “Celebramos esta integración con el Operation Center porque facilita a los usuarios de Auravant la utilización de la información disponible en sus máquinas John Deere, ayudando a la toma de mejores decisiones agronómicas que redundan en maximizar la productividad de sus campos y minimizar el impacto ambiental”, comenta Fernando Calo, director de Marketing de Auravant. Ambas compañías trabajarán en conjunto para conectar máquinas, personas, tecnología e inteligencia, para permitirles a los productores que llevan los alimentos a la mesa de los argentinos, producir de forma más eficiente y sustentable. Esta es una apuesta de las compañías no solo para ofrecerle al productor mejores soluciones tecnológicas sino además para seguir fortaleciendo la industria nacional.


HA Investigación

65



HA Investigación

Costo beneficio en cultivos de verano Campaña 2021/22 Por: Carlos Ghida Daza Grupo Economía de la EEA INTA Marcos Juárez.

»Introducción El nuevo ciclo de cultivos de verano 2021/22 mantiene un panorama de cierta incertidumbre tanto desde el punto de vista climático como económico. Las primeras proyecciones de año “Niña débil” desde el punto de vista meteorológico, luego de un ciclo Niña en la campaña 2020/21, presentan un panorama de cautela en el manejo, tanto en la elección de los híbridos y variedades de cultivos como también respecto a las fechas de siembra. De este modo se piensa que se volverá a utilizar en mayor medida las siembras tardías, especialmente en maíz, considerando el buen resultado del ciclo anterior. Otro interrogante que se presenta en las proyecciones es sobre el mantenimiento del nivel de los positivos precios de granos actuales respecto a los valores históricos teniendo en cuenta que las estimaciones a nivel global suponen la disminución de los efectos negativos sobre el consumo de la pandemia del Covid19. Por ello se proyecta una recuperación de la demanda, tanto en Asia como en EEUU y Europa con lo cual, con una oferta limitada, los efectos sobre los precios internacionales serían positivos.

� Gráfico 1: Evolución de los Stocks finales por campaña (mill t)

� Gráfico 2. Variación de la relación stock final/consumo a nivel mundial

En este contexto el objetivo del informe es presentar los resultados económicos proyectados para el ciclo 2021/22 de los cultivos de verano predominantes en la zona del sudeste de Córdoba con el objetivo de favorecer la correcta toma de decisiones del productor. Para ello en el trabajo se evalúan los resultados de soja, maíz, sorgo granífero y girasol. Esta información continúa la serie histórica de análisis de resultados económicos en cultivos de verano que la Estación Experimental viene publicando desde el año 1979. Teniendo en cuenta las variables fundamentales del mercado que regulan los precios internacionales, en el gráfico 1 se

67


Investigación HA

�Cuadro 1. Estructura del costo directo total por hectárea de implantación y protección de los cultivos (+)

SD SD SD SD SD Semb.G.G.(S.D.) Fertilización Pulv.terrestre Pulv. aérea No. labores tot. Semilla (kg/ha) Inoculante Herbicidas Insecticidas Fertilizantes Fungicidas

MAIZ MAIZ SOJA I SOJA II SORGO G GIRASOL 1 1 1 3 5 20 (1) (2) (3) -

Familia Triazinas N-feniltalimidas Oxyacetamidas Oxyacetamidas + N-feniltalimidas Sulfonilureas 1 1

Herbicida Atrazina granulada Flumioxazin Pyroxasulfone Pyroxasulfone + Flumioxazin Metsulfuron 1 1

4 1 6 80 2 sachet (4) (5) (6) (7)

3 1 5 80 2 sachet (8) (5) (7)

Dosis 1250 120 120 100 + 100 12 1 1 1 3 1 6 8 (9) (10) (11) -

1 1 1 2 1 5 5 (12) (13) (14) -

(+) Los paquetes tecnológicos son los modales de los productores de la zona, bajo siembra directa. En trigo, maiz y soja de 1ª y 2ª surgieron de un taller con productores agropecuarios del Dto Marcos Juarez. En Sorgo y Girasol corresponden a la opinión de de técnicos del Area Suelos y Producción Vegetal EEA INTA Marcos Juárez (Ings.Agrs, C.Galarza, V.Gudelj y P.Vallone). (1) en unidades /ha Glifosato 4l; Atrazina 2l,Acetoclor 2l. (2) Cipermetrina 100 cc. (3) Urea Gran. 200 kg; PDA 50 kg. (4) Glifosato 8l; 2,4 D 0,5l sal amina. (5) Clorantraniliprole 0,03 l/ha, Tiametoxan Lamdacialotrina 0,20 l/ha . (6) superfosfato simple 50kg. (7) pyraclostrobin +epoxiconazole 500 cc. (8) Glifosato 4l. (9) Glifosato 2,5l; Atrazina 3l. Metaloclor 1l. (10) Clorpirifos 280 cc: (11) Urea Gran.80 kg; PDA 40kg. (12) Acetoclor+flurocloridona 1 l; Haloxifop R-metil 1,1 l. (13) Cipermetrina 129 cc. (14) Fosfato monoamónico 35 kg:

�Cuadro 2. Costo directo total por hectárea de implantación y protección hasta cosecha, considerando maquinaria propia (en $/ha). Subtotal labores Semilla, inoculante y fungicida Herbicidas Insecticidas Fertilizantes Subtotal insumos Costo directo ($/ha)

MAIZ 5.195

SOJA I 6.015

SOJA II 5.547

SORGO 6.145

GIRASOL 5.677

14.280

4.949

4.949

4.406

4.335

5.780 84 16.600 36.744 41.939

7.355 3.216 4.300 19.820 25.835

3.520 3.216

4.530 353 8.320 17.609 23.754

3.370 109 2.940 10.754 16.431

11.685 17.232

� Gráfico 3. Variación de precios de componentes del Costo Operativo entre los ciclos 2021/22 vs 2020/21 (*)

muestra la evolución de los stocks finales en millones de toneladas, (mill t) a nivel mundial de maíz y soja en las últimas campañas y las primeras proyecciones para el nuevo ciclo (WASDE, 2021) Se observa una paralela tendencia decreciente de los stocks, tanto en maíz como en soja en las últimas dos campañas y en las primeras estimaciones de la próxima 2021/22. El aumento de consumo de países asiáticos, principalmente China, en los últimos ciclos junto al mayor uso de biocombustibles ante las mayores reglamentaciones para mejorar el medio ambiente han favorecido esta tendencia (WASDE, 2021), es de destacar el mantenimiento de esta baja de stocks finales a pesar de la menor demanda por la pandemia durante el 2020. De acuerdo a ello puede esperarse una tendencia sostenida de los precios en dólares de ambos granos para la nueva campaña (influenciado por la debilidad actual y esperada del dólar respecto al euro y yuan por la alta emisión en USA debido a requerimientos del plan sanitario y cobertura social ante la pandemia). El efecto final sobre los precios se da en la relación porcentual stock final /consumo que se muestra en el gráfico 2.

(*) Variaciones promedio en los tres cultivos relevantes de la zona agrícola núcleo (maiz, soja de1ª y soja de 2ª).

68

El efecto positivo sobre los precios de estas bajas relaciones en los últimos ciclos permite esperar un comportamiento de mantenimiento de altos valores en los granos respecto a los precios históricos, cabe agregar, que, al igual que en el ciclo pasado, en la actualidad las proyecciones son de bajas en la productividad de importantes oferentes del hemisferio sur (sequías en el sur de Brasil, y en la zona núcleo pampeana) con lo cual los precios esperados del ciclo 2021/22 se ven más fortalecidos.



Investigación HA

»Evaluación económica 2021/22 En el cuadro 1 se muestran los paquetes tecnológicos modales en siembra directa empleados por productores que utilizan maquinaria propia. En base a la mencionada información se elaboraron los costos directos por hectárea y por cultivo (Cuadro 2). Para ello se utilizaron los costos de labores con maquinaria propia y los precios de insumos vigentes en agosto 2021 (Márgenes Agropecuarios, 2021). En el gráfico 3 se muestra la variación promedio que tiene cada rubro del costo operativo de los principales cultivos del cuadro 2 (promedio de maíz, soja de 1ª y soja de 2ª para el ciclo 2021/22 respecto al anterior período 2020/21) Teniendo en cuenta que la variación estimada de precios mayoristas en el período julio 2020 a julio 2021 (medida por el IPIM) fue de 63 % surge un mantenimiento del costo directo en términos reales. Se observa una suba marcada en el ítem agroquímicos que se actualizó ya que venía con retrasos respecto al ciclo anterior, y un incremento menor en los componentes internos (labores y semilla) esto hizo que, en promedio el efecto conjunto es un mantenimiento del costo total en términos reales. Con fines ilustrativos en el gráfico 4 se muestra la evolución del tipo de cambio y el índice de precios mayoristas (IPIM) en el período entre informes.

"En el maíz también se da un comportamiento similar en la diferencia entre productor propietario y contratista con mayor variabilidad en el resultado y mayores situaciones de quebranto ante la mayor inversión requerida por el cultivo"

� Gráfico 4. Evolución del tipo de cambio (en $ corrientes /US$) y IPIM

Ambos índices mantienen una correlación aunque la pendiente es mayor en la inflación mayorista del IPIM 63% entre extremos de la serie respecto a la suba del tipo de cambio oficial del Banco Nación que fue 36%. En el gráfico 5 se presenta la evolución del valor esperado a cosecha para maíz, en abril 2022 y soja, mayo 2022, posiciones que cotizan desde enero de 2021 en el MATBA-ROFEX Se observa una leve tendencia creciente, especialmente en maíz que ha tenido un comportamiento mas regular. En soja en cambio se presenta mayor volatilidad aunque también tiene un cierto crecimiento a partir de una fuerte baja a partir de abril ocasionada por el efecto conjunto de un rebrote de la pandemia en el hemisferio norte que frenó el aumento de consumo. En forma paralela la posibilidad de aumento de las tasas de interés de los bonos del tesoro de EEUU hizo que los fondos de inversión empezaran a vender sus posiciones compradas en materias primas (commodities como granos y petróleo) para pasarse a ese activo financiero. Este efecto fue transitorio ante el nuevo aumento del consumo y la posibilidad de sequía en EEUU que bajara la oferta del hemisferio norte en granos de verano. Esta situación, unida al pronóstico de nuevo “Año Niña leve” en Brasil y Argentina volvió a tonificar los precios esperados del nuevo ciclo en la actualidad. De acuerdo a ello, las fun-

70

� Gráfico 5. SOJA , evolución del precio a cosecha (mayo 2022) y MAÍZ (abril 2022) en el MATBA-ROFEX (en US$/t)


HA Investigación

71


Investigación HA

ciones muestran cierta tendencia positiva en ambos cultivos, con base en 174 US$/t en maíz y 299 US$/t en soja que son cifras entre 20 y 40 US$ /t respectivamente superiores a las que se esperaban en la campaña pasada.

los costos de comercialización respecto al precio de los granos, en forma mas marcada en sorgo y girasol, debido a que los componentes de fletes y carga y descarga aumentaron menos respecto al valor de los cultivos.

En el cuadro 3 se muestran los precios esperados a cosecha para la campaña 2021/22 en pesos, considerando un tipo de cambio oficial en $ /US$ de 102 (promedio de primera quincena de agosto 2021). En maíz se consideró un valor de 192,5 US$ /t, en soja de 315,6 US$ /t. en girasol y sorgo granífero se hizo la proyección en base a la relación de precio actual ya que no tienen valores esperados a cosecha. Descontando los componentes de los costos de comercialización y cosecha, se detallan los precios netos esperados en establecimiento para la nueva campaña.

A continuación se calcularon los márgenes brutos por hectárea y por peso gastado para cada cultivo. Se utilizaron tres hipótesis de posible rendimiento según distintas condiciones climáticas para observar la variabilidad de los resultados. Los rendimientos medios de maíz y soja utilizados corresponden a los promedios trienales en el Dpto. Marcos Juárez, mientras que en sorgo granífero y girasol se tomaron los promedios provinciales (Cuadro 4). Calculando el promedio general de los márgenes esperados 2021/22 de maíz y soja de primera, respecto a los resultados anteriores de 2020/21, da un incremento

Se observa en general una leve baja de

�Cuadro 3. Precio neto esperado en establecimiento descontados los gastos de comercialización y cosecha (en $/quintal). MAIZ ($/q)

SOJA (%)

Precio de mercado esp 1.963,5 (cosecha 2021/22) Gastos de administración 39,3 Fletes: corto (10 km) largo (140 km) Carga y descarga Comercialización (*) Cosecha (9%) (**) Precio neto en chacra

($/q)

SORGO (%)

3.219,1

($/q)

GIRASOL

(%)

1.905,7

($/q) 3.657,0

64,4

38,1

73,1

46,2

46,2

46,2

46,2

156,4

156,4

156,4

156,4

34,7 276,6 176,7 1.510,2

14,2 9 76,9

34,7 301,7 289,7 2.627,7

9,4 9 81,6

34,7 275,4 171,5 1.458,8

(%)

14,4 9 76,5

34,7 351,0 329,1 2.976,9

9,6 9 81,4

(*) No se incluyen gastos de secado u otros de acondicionamiento por ser muy variables, ni mermas y bonificaciones o descuentos por calidad. (**) Se incluye como costo de cosecha contratada el 9% del valor del grano cosechado, tarifa variable según rindes, disponibilidad de maquinarias, cultivo, etc.

�Cuadro 4. Análisis de costo beneficio para tres niveles de rendimiento por cultivo con manejo de siembra directa.

del 72,6 %. En maíz es de 73 %, en soja de primera y segunda 72 %. A su vez en sorgo la mejora es menor, un 39 % y en girasol el 93 %. Cabe aclarar que estos resultados, teniendo en cuenta que la variación de precios mayorista en el período fue 63 % muestran subas leves en términos reales. De todos modos también se debe mencionar que en los principales cultivos -maíz y soja- se han mantenido los importantes valores que se habían logrado en el ciclo pasado. Por ello se menciona a maíz y sorgo como adecuadas alternativas agronómicas por su aporte de nutrientes y también como fuente de forraje para planteos mixtos. En la actual situación sigue presentando mayor competitividad, entre las actividades predominantes, el cultivo de maíz, seguido por el resultado de soja de primera y sorgo granífero. Como alternativa financiera se presenta el sorgo que supera a soja de primera. A su vez en maíz y sorgo se muestra la mayor estabilidad de resultados medidos por los menores coeficientes de variación. En el cuadro 5, teniendo en cuenta la importancia del productor contratista, se muestran rendimientos de indiferencia (que cubren costos de implantación y protección y pago de alquiler en quintales de soja/ha) para distintos valores de contratos. Considerando que, en la proyección de la campaña 2021/22 se han incrementado levemente los valores de alquiler respecto a los del ciclo pasado (pasaron de 18 a 19 q de soja /ha para zonas de buena aptitud agrícola) surge que los rindes de indiferencia en maíz bajaron a 68 % por haber subido el rinde medio del quinquenio y haber mejorado el precio del grano (pasò de 91 a 95 q/ha la productividad media). En soja también bajó a 80% de la produc-

�Cuadro 5. Rendimientos de indiferencia para maíz y soja (q/ha)

72



Investigación HA

tividad media el rinde de indiferencia por la mejora de precio ya que el rinde medio no varió. Esta situación justifica el incremento de superficie cultivada con maíz respecto a soja que también se da en el productor contratista.

� Gráfico 6. Evolución de los márgenes reales en soja de primera (US$ /ha)

Considerando la situación climática proyectada, es de interés evaluar la respuesta que históricamente se produjo en la zona ante distintas coyunturas de clima y precio, por ello, en base a los informes económicos anteriores se muestran en los gráficos 6 y 7 la evolución histórica para el período 2000/01 a 2018/19 de los márgenes de soja de primera y maíz (expresados en US$ /ha) para el productor propietario y el contratista en el departamento Marcos Juárez. Se observa la diferencia entre propietario y contratista, el productor propietario presenta una tendencia creciente en el resultado ante la mejora de rindes y precios durante el período mientras que el contratista mantiene un resultado constante con importantes bajas y quebrantos en los ciclos más secos ( 2008/09 y 2011/12).

� Gráfico 7. Evoluciòn de los márgenes reales en maíz (US$ /ha)

En el maíz también se da un comportamiento similar en la diferencia entre productor propietario y contratista con mayor variabilidad en el resultado y mayores situaciones de quebranto ante la mayor inversión requerida por el cultivo. En el cuadro 6 se resumen los resultados. Se muestra la importante diferencia según se produzca como productor o contratista, también se obtiene un mejor resultado promedio con maíz respecto a soja aunque con mayor riesgo asumido tanto como propietario como en el caso del contratista. »Consideraciones finales Los cultivos de verano en la proyección de la nueva campaña 2021/22 muestran resultados esperados teóricos positivos respecto a los valores históricos. Cabe aclarar que esto se hace considerando que se mantenga una situación climática y de mercado estable, por ello es de importancia asegurar la sustentabilidad de la empresa “tranqueras adentro” con adecuada planificación y rotación que mantenga el equilibrio entre cultivos para asegurar agronómica y económicamente un resultado estable.

�Cuadro 6. Resultados de los cultivos (US$ /ha) ante los distintos tipos de contrato de producción

A su vez, “tranqueras afuera” se debe también asegurar las condiciones de comercialización adecuadas mediante el uso de los mercados de futuros y opciones para establecer precios positivos para la producción. También los momentos de venta y el uso de planes canje para la compra de insumos y maquinaria deben planificarse previamente según la evolución de los precios relativos a fin de obtener una adecuada rentabildad final en la empresa. Bibliografía disponible en www.horizonteadigital.com

74


INSUMOS AGRÍCOLAS

HA Investigación

Y TODO LO QUE TU CAMPO NECESITA

FERTILIZANTES | SEMILLAS | INOCULANTES | SILOS COMPRA ONLINE EN AGROFY

¿Querés lo mejor para tu cultivo? Comprá online todo lo que necesitás para tu campo con financiación y beneficios exclusivos

El mercado online del agro agrofy.com.ar

75


#VIDRIERAHA ESPECIAL QUINCHO


HA

Vidriera



HA Entrevista

RUS AGRO. LA ASEGURADORA POTENCIA SUS

PROPUESTA DE SEGUROS PARA EL SECTOR CON UN ABORDAJE INTEGRAL, COMPETITIVO y SUSTENTABLE

RIO URUGUAY SEGUROS, la Cooperativa de Concepción del Uruguay con más de sesenta años en el negocio del seguro, abre una rama especial apuntando a cubrir las necesidades de seguro para el sector agropecuario en todo el país. Tuvimos la posibilidad de hablar con María de los Ángeles Ducret, responsable de esta nueva área de la compañía. María es entrerriana, de Villa Elisa. Contadora Publica Nacional, graduada en la Universidad de Concepción del Uruguay, hizo un postgrado de Maestría en Administración de Negocios en UP. Ella trabaja en Rio Uruguay Seguros desde fines del año 2010. Por: Sebastián Nini Periodista » María, después de más de 60 años en el mercado la Cooperativa RUS desembarca con fuerza en el agro. ¿Por qué? Teniendo en cuenta la situación económica a nivel global, producto de la pandemia Covid 19, consideramos que el sector agroindustrial en todos sus eslabones a nivel federal, va a ser el pilar fundamental en el proceso de recuperación de la economía y generación de empleo en los tiempos que vienen, sustentado por la gran demanda a nivel mundial de alimentos y productos derivados. Como empresa Cooperativa del interior, siempre estuvimos muy cerca del productor agropecuario y hoy más que nunca dadas las situaciones de contexto, vemos la necesidad de poner énfasis en la reorganización para poder brindar un servicio de excelencia a nuestros actuales clientes y atender la demanda a futuro de todos aquellos vinculados al sector durante las 24 horas del día los 365 días del año. » ¿Cómo piensan llevar a cabo el proyecto a nivel nacional? Para llevar adelante el proyecto, contamos con nuestros más de 5.000 productores asesores de seguros, apalancados en nuestro equipo comercial y con un fuerte soporte del equipo técnico especializado en los agronegocios, y de las células expertas de siniestros, cobranzas y administración. En otro orden de cosas y teniendo en cuenta que el campo en todas sus dimensiones se encuentra en un proceso de incorporación de tecnologías e innovación permanente, nos abocaremos a estudiar en profundidad estos escenarios acompañando este proceso. Para eso será necesario la innovación de nuestros productos y sistemas de gestión. » Estar en sintonía con la realidad de los productores, sus necesidades y demandas será el punto de inflexión. Es nuestro propósito entender la fisonomía del país, las economías regionales y el desarrollo productivo y tecnológico en general, ser reconocidos por los productores agropecuarios

como la mejor empresa de seguros a nivel regional y federal En resumen, el sector agroindustrial y las actividades vinculadas (producción, industrialización, logística, servicios, capital humano) en forma global y regional, representan un enorme caudal de oportunidades para el sector asegurador, desde RUS nos enfocaremos en la potenciación de los vínculos actuales, como así también en la captación y el desarrollo de nuevas líneas de negocios. » RUS tiene un fuerte compromiso con la sustentabilidad, ¿Cómo hace la compañía para llevar adelante esta premisa? En RUS tenemos un fuerte compromiso con la sustentabilidad en sus tres dimensiones, social, ambiental y económica. En ese sentido estamos llevando a cabo acciones concretas tanto hacia adentro como hacia fuera de la organización. En lo que tiene que ver con los productos propiamente dichos, hemos trabajado y seguimos en el desarrollo de una línea de seguros por la equidad e igualdad, la línea de micro seguros, y estamos próximos a salir al mercado con micro seguros para el sector agrícola; en lo que hace a movilidad limpia, desarrollamos un producto específico con beneficios adicionales. En relación con los productores agropecuarios que certifican buenas prácticas agrícolas desarrollamos también un paquete de beneficios. En esa misma línea estamos trabajando en alianza con otras empresas en la investigación y adopción de políticas sobre temas vinculados. Todas estas acciones buscan impactar en los Objetivos de Desarrollo Sostenible definidos por Naciones Unidas en agenda 2030. » A veces, cuando se habla de seguros en el agro parecería que siempre se trata de granizo. ¿Cuáles son las necesidades de cobertura y seguro para el sector agropecuario, qué productos ofrecen? Ofrecemos una amplia variedad de productos que abarcan todo el proceso productivo, como así también el capital humano abocado

a las diferentes tareas rurales. Para definir la propuesta asegurativa, identificamos al productor agropecuario en el centro de un ecosistema, y desde allí analizamos cada uno de los riesgos a los que está expuesto, tanto desde su actividad productiva, como así también de su vida particular, surgen entonces las soluciones asegurativas a medida. Ejemplo de esto sería un productor ganadero, al que podemos ofrecer el seguro para el ganado propiamente dicho, accidentes personales al peón rural, el transporte de la hacienda, TRO para sus instalaciones y finalmente el seguro Todo riesgo operativo a la industria frigorífica. Otro ejemplo que podríamos mencionar es de un productor agrícola, ofreciendo seguros para los cultivos contra granizo, seguros para proteger las maquinarias destinadas a las diferentes labores sobre las cementeras, seguros de transporte de cereales, seguros de silo bolsa y flotas de vehículos, y finalmente el seguro para la planta acopio y accidentes personales. En ambos casos definimos también las alternativas asegurativas en relación con los bienes no destinados a la actividad como así también a la salud. Dentro de los tipos de seguros que tenemos disponibles para la actividad productiva, podemos mencionar, Todo riesgo Operativo instalaciones, Integral Avícola, ganado, granizo, accidentes personales, incendio, silos bolsa, robo, maquinarias, flotas de vehículos, transporte, Integral de comercio, entre otros... » También están los relacionados a la vida privada de los actores de la cadena de producción. Sí, ofrecemos, hogar, mascotas, celulares, movilidad, robo, embarcaciones, salud, entre otros. En relación con la salud de las personas rurales, entendemos que es de vital importancia y una gran mayoría no dispone de una prepaga o cobertura suficiente, para ellos ofrecemos también el acompañamiento en coberturas de salud para hacer frente a eventuales dificultades. » ¿Existen otros seguros que tenga la compañía en mente para el futuro en el sector agropecuario? Teniendo en cuenta lo antes mencionado y el abordaje a nivel federal de los agronegocios, a futuro tenemos muchos proyectos a desarrollar, fundamentalmente teniendo en cuenta y escuchando las necesidades de nuestros clientes. Como primeros proyectos abordaremos coberturas en base a índices, y una línea de micro seguros para el sector apuntando a producciones regionales agroecológicas. Gracias María!

79


Actualidad HA

ADBlick Granos, Fondo Común de Inversión Cerrado Agropecuario ha completado su tercer tramo de suscripción. A DBlick Granos junto a Allaria Fondos informan que han completado el tercer tramo de emisión del fondo ADBlick Granos Fondo Común de Inversión Cerrado Agropecuario (FCICA) en el que se suscribieron VN 2.240.298 de cuotas parte que representan un monto de U$S 3.019.698 (dólares estadounidenses tres millones diecinueve mil seiscientos noventa y ocho). El FCICA logró por tercer año consecutivo canalizar inversiones del mercado de capitales hacia la economía real, más precisamente hacia la producción agrícola, puesto que invierte principalmente en el Fideicomiso ADBlick Granos, que arrojó en las dos últimas campañas rentas de 13,55% y 22% respectivamente en dólares oficiales (último período sujeto a auditoría). “Ejecutar un tercer tramo en forma exitosa confirma la necesidad de generar en Argentina vehículos de inversión que permitan canalizar fondos hacia la producción agropecuaria. Nos enorgullece poder ofrecer un producto que destina capital al campo argentino y que además está estructurado en dólares oficiales, lo que definitivamente es altamente requerido en las carteras actuales de inversión.” afirma Marcelo Hegel, CFO de ADBlick Granos

80

“Para la campaña número 13, desde el Fideicomiso ADBlick apuntamos a operar 42.500 hectáreas de cultivo de cereales y oleaginosas y mitigar aún más el riesgo asociado a través de la integración de la cadena de valor, desarrollando verticales como insumos y servicios, originación y trading y siembras asociadas con otros productores”, comentó Alejandro Meneses, Gerente General de ADBlick Granos. Con más de 13 años de experiencia ADBlick Granos ha desarrollado exitosamente el negocio agropecuario de escala en campos arrendados, mediante un modelo de diversificación de zonas y cultivos. Actualmente administra un capital superior a U$S24 millones y posee más de 545 inversores únicos entre institucionales y minoristas. Por medio del FCICA se permite a inversores del mercado de capitales participar en un negocio estructurado en dólares oficiales, tratándose de una alternativa de diversificación de portafolio con subyacente de economía real. ADBlick Granos y Allaria Fondos SGFCI S.A., agradecen a las entidades que participaron en esta exitosa colocación: Banco Comafi SA, Sociedad Depositaria, Tanoira Cassagne en su carácter de asesor legal y Deloitte su auditor.


HA Informe

81


Informe HA

82


HA Informe

Maní ¿Ángel o demonio? Por: Ing. Agr. Ignacio Eguren CEO y fundador de AgroPro

S

i naciste en Córdoba, es muy probable que lo definas con el primer adjetivo y que el maní sea uno de los tantos motivos de orgullo que sientas por tu provincia. Pero esa, quizás, no sea la misma consideración que tengan otros actores de la cadena de valor de provincias vecinas. Hace unos 10 años, cuando los “maniseros” comenzaron a explorar con mayor iniciativa otras provincias, el cultivo no era del todo bienvenido en esos lugares de parte de los productores, porque competía con ellos por la tierra con alquileres que no podían pagarse produciendo los cultivos tradicionales; de parte de los asesores, contratistas, agronomías y otros proveedores porque no compraban o contrataban bienes y servicios en la zona. Además, todos sentían que el cultivo no era sustentable por las características de su cosecha. » Aumento En los últimos años, el avance del maní en estas provincias ha aumentado considerablemente por cuestiones fitosanitarias adversas que se dan en la zona manisera y porque se van descubriendo lugares con altos potenciales, estabilidad y sanidad que permiten crecer en escala. La relación entre los “locales” y los “maniseros” es cada vez mejor. Estos últimos, y cada vez más, compran insumos y contratan servicios en la zona lo cual es muy beneficioso para la población que vive principalmente del campo. Para los dueños de la tierra, poder alquilarla a los valores que pueden pagarse con maní, es en muchos casos, un gran avance económico y financiero que de manera directa o indirecta también se verá reflejado en el pueblo. Y para aquellos productores que quieren diversificar su negocio agrícola, el cultivo pasa a ser una buena alternativa. » En primera persona Mi relación con el maní se ha dado desde diferentes lugares. He vendido insumos y he dejado de vender a causa del mismo; he alquilado nuevos campos y he dejado de alquilar otros; he producido y asesorado sobre el cultivo. Y también mi familia ha alquilado su campo para maní en algunas ocasiones. Pienso que en diferentes ámbitos de la vida -esta no es la excepción- siempre podemos ver el vaso medio lleno o medio vacío, podemos quejarnos o buscar oportunidades. En lo personal, con el maní encontré buenas oportunidades y tuve grandes aprendizajes. Pude contagiarme de la pasión con la que tra-

bajan aquellos productores y contratistas que lo vienen haciendo desde hace generaciones. En muchos casos, empresarios super exitosos que viven cada campaña como si fuera la primera, a la par de sus equipos de trabajo y con una humildad admirable. Por otro lado, me ha ayudado a seguir profesionalizándome. » Aprendizaje He aprendido de este cultivo y de esos equipos de trabajo muchas cosas que pude extrapolar a los cultivos tradicionales, como por ejemplo, revisar mejor los campos a alquilar, monitorear de manera más eficiente y cuidar o mejorar la infraestructura de los campos arrendados. También aprendí mucho sobre la gestión de las labores y la parte técnica, en especial sobre el control de malezas sin el uso de glifosato. Y algo muy importante que ratifiqué con el maní, por ser un cultivo muy intensivo, fue la importancia de apoyarnos en plataformas y herramientas digitales para llevar cada una de las etapas de manera más eficiente y sustentable. Son muchas las personas, los procesos y las actividades que participan del ciclo productivo (lo mismo que ocurre en soja, maíz y otros cultivos; sobre todo en los últimos años), por lo cual es fundamental contar con controles y

trazabilidad de todo lo que hacemos. Necesitamos saber y acceder de manera rápida a la información importante; o ser alertados, por ejemplo, sobre qué aplicamos en cada lote el mes pasado, el año pasado o el anterior, si eso pudiera afectar al negocio. Como también es necesario poder llevar un adecuado registro de otras cuestiones técnicas, operativas y comerciales; y poder hacer seguimiento de los cultivos, de los presupuestos y de los objetivos propuestos, de manera eficiente. También aprendí del maní que con buenas prácticas podemos mitigar el impacto que causamos. Y esas son, entre otras, la rotación de principios activos, el uso de cultivos de servicios y rotaciones que incluyan gramíneas. Quienes producimos soja y maíz también podemos obtener aprendizajes de otras especialidades e incluso de otras actividades. Como también ellos aprenderán muchas cosas que surgieron de estos cultivos. Pienso que lo importante es, en definitiva, estar siempre abiertos a nuevas oportunidades y en búsqueda de la mejora y el aprendizaje continuo, y no vernos, especialmente entre productores, como “enemigos” sino como potenciales socios o aliados. Porque en definitiva todos buscamos lo mismo, aprender y generar riqueza para nuestras familias y nuestros pueblos.

83


Corporate HA

De Rosario al mundo El nuevo edificio corporativo del Grupo Asegurador La Segunda obtuvo la certificación Leed Platinum, la máxima categoría otorgada a edificios sustentables por liderazgo en energía y diseño ambiental.

M

inimizar el impacto ambiental fue el desafío y se logró. La nueva sede corporativa de La Segunda, ubicada en la intersección de la Ruta A012 y la Autopista Rosario-Buenos Aires, obtuvo la certificación LEED Platinum, que reconoce a los edificios más sustentables a nivel mundial. Es la primera empresa de servicios del país, y la primera del interior, en recibir esta distinción. El sistema de certificación LEED (Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental, por sus siglas en inglés) consiste en un sistema de evaluación estandarizado, utilizado para clasificar proyectos y distinguir a aquellos edificios que demuestren ser sustentables en cuanto a diseño, métodos constructivos y métodos operativos. El nuevo edificio corporativo se encuentra emplazado en un predio de 15 hectáreas, cuenta con un edificio principal con disponibilidad para 400 puestos de trabajo, un SUM de uso flexible para 600 personas, comedor y espacio de recreación. Complementariamente dispone de 5 naves con capacidad para 100.000 m3 de guarda y 2 edificios multifunción, totalizando 33.000 m2 cubiertos.

» Más energía con menor impacto

Entre las características más importantes de este nuevo edificio se destaca la utilización de la energía térmica del subsuelo para mejorar la temperatura del aire y también la instalación de pisos refrescantes para reducir el consumo de energía eléctrica. Además, cuenta con estaciones de separación de residuos, superficies verdes en techos y terrazas, y plantas potabilizadoras alimentadas por energía solar y eólica. Las terrazas y lomas verdes permiten estabilizar la temperatura minimizando la necesidad de climatización y purificando el aire. Asimismo, se hace uso de energías renovables a través de paneles solares que generan el 13 % de la electricidad del edificio

84

y cuenta con un reservorio especial que recolecta el agua de lluvia para abastecer los sanitarios. Otro punto relevante del proyecto es que en el predio los colaboradores plantaron 85 árboles nativos y se respetó y mantuvo la vegetación existente. Minimizando el impacto ambiental, durante el proceso de construcción del edificio se generó un plan de prevención de polución y gestión de residuos de obra. » Un logro en equipo

La Arquitecta Andrea Pozzi, Jefa de Logística del Grupo Asegurador La Segunda, señaló: "Estamos felices por haber obtenido esta distinción, ya que es el reflejo del compromiso ambiental que asumimos desde los inicios del proyecto, así como también en cada una de nuestras acciones. Nos llena de orgullo este logro y el desempeño de los equipos que se esforzaron por la concreción del mismo. Entendemos la sustentabilidad como un proceso y un trabajo de todos, una responsabilidad que tomamos a presente y futuro y nos impulsa a estar en constante movimiento". Desde la compañía destacaron que se alcanzó este importantísimo logro gracias al trabajo interdisciplinario de los diversos

equipos de las Gerencias Logística y Seguridad Integral, quienes dieron lo mejor de sí para alcanzar este objetivo, y por supuesto, para construir un mejor futuro. En esa línea, resaltaron la labor del Arquitecto Marcelo Ponzellini, con el aporte de profesionales independientes, proveedores, universidades, talleres ecologistas y científicos del Conicet que hicieron al proyecto. "Mirando hacia atrás, entiendo que cada paso que dimos nos trajo a este lugar y al reconocimiento formalizado. Hoy celebramos el fruto de lo que sembramos en ese camino, trabajando en equipo con el mismo concepto, enfocándonos en lo integral, sustentable, seguro y experimental, entendiendo la importancia del intercambio con el entorno, las tecnologías y sobre todo con nuestros colaboradores”, destacó el Arquitecto Brian Kyster, Gerente de Logística. El compromiso ambiental del Grupo Asegurador La Segunda se demuestra en cada una de sus acciones. Con esta certificación, el nuevo edificio se posiciona como un ejemplo a seguir en materia de sustentabilidad.


HA Investigación

85


Evento HA

2da TEC GANADERA ADVANTA EN AMEGHINO.

Con el ojo puesto en los kilos de carne por hectárea Estas son las cosas que más se extrañaban desde que arrancó esta pandemia, recorrer una expo, participar de un congreso o poder hacer una visita a campo. ADVANTA nos invitó a Florentino Ameghino a visitar la segunda edición de la TEC GANADERA, aquí un pantallazo de lo expuesto.

G

aspar Sánchez Cores, estudió agronomía en la UCA, tiene 27 años, 3 años en ADVANTA y 2 años en MKT de la empresa. Es el responsable de contenidos, es decir que Gaspar es el encargado de comunicar toda la información en números y resultados de ADVANTA de la mejor manera a los productores según el perfil de cada uno basando la comunicación en el receptor del mensaje. Cuando conversamos con Gaspar nos contó sobre la experiencia que vivimos en la TEC, “De esto se trata la TEC GANADERA, la búsqueda de llegar al productor Ganadero Mixto y en el caso puntual de la jornada de Ameghino, surge de la propuesta del mismo productor, Marcelo Passón, quien les transmite que tiene toda la hacienda desde la cría, la recría y la terminación alimentada a base de híbridos de ADVANTA, con silaje de maíz y sorgo de ADVANTA y a base de sorgo forrajero de ADVANTA” La empresa busca a través de la TEC hablarles a los productores no en potenciales de rendimiento en gramo o rindes en materia seca, sino en términos de kilo en de carne por hectárea. Marcelo Passón, productor desde hace más de 42 años y propietario del establecimiento donde se llevó a cabo la jornada ganadera comentó. “Asumiendo que puede haber pérdidas, las preguntas que debemos hacernos es ¿Cómo minimizar las mismas? Con esta jornada a campo ganadera queremos mostrar resultados económicos, la ganancia por hectárea de cultivo transformados en mayor cantidad de kilos de carne. La falta de agua que condicionó el normal desarrollo del cultivo de sorgo (un total de 268mm de agua en toda la campaña y mal distribuida), nos llevó a cambiar el uso reforzando la versatilidad de cultivo. Gran parte de lo que iba a picado terminó siendo diferido durante otoño/invierno y logramos 900 gr.de ganancia diaria promedio” El primer paso para lograr mejores resultados es la selección de los híbridos, la falta de agua durante el período crítico del sorgo forzó a cambiar la estrategia de utilización. Varios lotes que iban para co-

86

secha de grano y silo fueron diferidos en otoño – invierno. Esto nos demuestra una vez más la versatilidad del sorgo en planteos mixtos. Los híbridos utilizados fueron ADV 2450 IG, para silajes con alto contenido de fibra y grano, sorgo doble propósito, ideal para establecimientos mixtos. Con una alta producción de todos los componentes (grano, hoja y tallo) volviéndolo muy versátil, ya sea para cosecha de grano, silaje de planta entera o pastoreo en diferido; ADV 8122 VT3P PRO, el híbrido con mejor adaptación y performance de la región templada, destacándose por su sanidad a lo largo de todo el ciclo, adaptado a siembras tempranas y tardías, con alta tasa de desecación y velocidad

de secado y ADV 2800, Sorgo forrajero, con 25% menos de lignina en planta, altísima producción. Opción ideal para rodeos que requieren fibra de alta calidad. Todos estos sorgos cuentan con la tecnología IGROUTH, creada por Advanta en Argentina, que les confiere tolerancia a herbicidas de la familia de las Imidazolinonas. El sorgo se convierte en una alternativa única en su tipo ya que permite mantener el cultivo limpio, libre de malezas, permitiendo una mayor cantidad de raciones con respecto a sus pares convencionales, de fácil implantación y mucho más rendimiento. Gaspar Sánchez remarca que aunque hablemos del manejo del cultivo, la oportunidad que presenta esta TEC ganadera es ver a campo el animal, el resultado que se llevó adelante en un proceso largo que fue transformar ese cultivo en carne. » Recorrida

En la recorrida que se hizo con productores y asesores se pudo ver “una película completa” desde la siembra del cultivo hasta el engorde, pudiendo ver la información completa de los alcances que tienen el sorgo y el maíz en este tipo de ambientes y en estos planteos productivos. Los productores se fueron muy contentos, se armó una charla interesante entre el resultado económico que muchos buscan, pero no siempre es tan sencillo. Además, se dio un debate interesante en torno al Sorgo diferido ya que muchos creen que no sirve para engordar, y que se trata de un planteo de mantenimiento. Cabe destacar que Marcelo Passón sacó muy buen rendimiento por animal, con el sorgo diferido. La empresa logra así transmitir con estas acciones la cercanía a los productores en los procesos mixtos, para entender los potenciales del uso del sorgo y el maíz en estos procesos. Gaspar nos cuenta que ellos mismos aprenden de estas experiencias porque es en la práctica y la experiencia de los productores como Marcelo Passón, que se puede entender mejor la capacidad y resultados que puede alcanzar los híbridos de ADVANTA.


HA Investigación

87


Investigación HA

6ta edición del Seminario ACSOJA

“Tenemos a Messi en el banco”

88


HA Evento

L

o afirmó Luis Zubizarreta, presidente de la Asociación de la Cadena de la Soja Argentina, quien expresó su preocupación por que la producción de este cultivo “en los últimos 10 años está estancada y tenemos el área menor de los últimos 15 años”. “Lo más inexplicable es que esto sucede en un contexto favorable para el cultivo. Brasil en los últimos 10 años duplicó su producción”, dijo. En este sentido, Zubizarreta presentó la propuesta de la cadena de la soja para aumentar la producción, con el “desafío de alcanzar los 70 millones de toneladas”. Para Zubizarreta el salto productivo se pude hacer “sin que requiera una disminución de la recaudación porque es un momento muy difícil para el Estado”. El directivo resaltó que la de la soja es “la cadena exportadora más importante del país, con 22.500 millones de dólares, con aportes fiscales de casi 10.000 millones de dólares por año, representa 350.000 empleos, y tiene un alto porcentaje de agregado de valor y de industrialización: el 80% de lo que se exporta son productos industriales”. Y afirmó “Por eso nos gusta decir que la cadena de soja no es solo campo: es campo, es industria y es cuidad”. Zubizarreta aseguró que la meta de las 70 mill/tn implicará la generación de 80.000 puestos de trabajo, 10.000 millones de dólares más de exportaciones y 2% más de PBI que significan 9.000 millones de dólares más. “Y todo esto sin disminuir la recaudación del Estado”. También de la apertura del Seminario participó el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Argentina, Julián Domínguez. quien expresó su disposición de trabajar junto a los productores agropecuarios “porque no se concibe a la Argentina sin el campo” y destacó “el milagro generado desde el campo”, que llevó al país a estar “30 años adelantado” respecto de proyecciones de las Naciones Unidas en cuanto a metas y sistemas de producción, gracias a la adopción de la siembra directa.

También de la apertura del Seminario participaron el intendente de Rosario, Pablo Javkin el gobernador de la provincia de Santa Fe, Omar Perotti, este último agradeció a ACSOJA “la ayuda en la generación de política públicas” y la definió como “una cadena muy importante para el país y para la provincia.” En este sentido recordó el salto producto que tuvo la soja desde los 90 con 14 millones a los 50 mill/tn de las últimas cosechas además de ponderar el agregado de valor y el aporte de “inversiones la vera del Paraná”. » ¿Cómo evolucionó la producción de soja y cuál es la situación actual en cada región argentina?

Abriendo la primera jornada del Seminario ACSOJA 2021, tuvo lugar un Panel en

el que se abordó la situación del cultivo a nivel país y el manejo en sus distintas regiones productivas. El Ing. Agr. Daniel Ploper, reconocido especialista de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) repasó la evolución de la soja en Argentina desde la década del 70 hasta la actualidad. “El máximo en superficie sembrada se registró en 2015-2016 con alrededor de 20,5 millones de hectáreas, la mayor producción con casi 61,4 millones de toneladas en 2014-2015 y el máximo rendimiento en la campaña 2018-2019 con 3.334 kilogramos”, repasó el ingeniero. Pero a partir de 2015, el área destinada a la oleaginosa empezó a retroceder. “Mientras que, en los últimos diez años, en Argentina el cultivo se estancó y el volumen se mantuvo, Brasil duplicó su producción en toneladas por hectárea”, indicó. La superficie sembrada con soja se mantuvo en 17 M ha en las últimas dos campañas, aunque hubo aumentos de rendimiento debidos al mejoramiento genético varietal. “Así y todo, la soja sigue siendo el cultivo más importante en el país, el más sembrado y el que mayor cantidad de divisas aporta, el 27% de las exportaciones totales de Argentina corresponden al complejo sojero”, destacó Ploper. Santa Fe: La Ing. Agr. Silvina Bacigaluppo de INTA Oliveros fue la encargada de contar el panorama de la soja en Santa Fe, donde la superficie del cultivo se mantuvo estable en los últimos cinco años, alrededor de los 3 M ha, un 18% del total nacional en la campaña pasada. El cultivo en esa provincia se realiza mayoritariamente en los departamentos del centro sur, donde hay suelos de alta y media productividad agrícola. “A partir del 2011-2012 vemos un cambio muy importante: la soja de primera que ocupaba un 70% del área implantada pasó al 48% en 2019-2020, lo que nos alienta porque indica que se está produciendo en sistemas más planificados tendientes a alcanzar el ideal del 33% de proporción entre los distintos cultivos, una buena secuencia para el centro sur de Santa Fe”, señaló Bacigaluppo. En la región norte de la provincia de Córdoba, la producción de soja sufrió grandes cambios en los últimos veinte años dentro de la secuencia de producción. Actualmente, se siembra en noviembre detrás del maíz tardío para mover los períodos críticos de los cultivos hacia febrero y marzo, y se han dejado de usar los cultivares de grupos más cortos de mayor potencial para ir a los más largos en búsqueda de la estabilidad del sistema frente al estrés hídrico, según contó la Ing. Agr. María Lourdes Cornavaca, responsable técnica de la Mesa Agrícola CREA Córdoba Norte y asesora. Asimismo, más de un 60% de los cultivares contienen tecnología BT para hacer frente al ataque de lepidópteros, especialmente en el norte de esta región. Sudeste de Buenos Aires: El Ing. Agr.

Guillermo Divito asesor de la Regional “Juan Manuel Fangio” de Aapresid fue el encargado de describir el panorama en el sudeste bonaerense. Allí hay 3 zonas productivas bien marcadas: la de Madariaga, donde la soja ocupa apenas el 8% de la rotación, la Serrana con 14%; y la costera donde llega al 19%. En la región, más del 30% del área se siembra con girasol. “Al maíz también se le encontró la vuelta, el maíz tardío se ha convertido en un cultivo muy competitivo y le ha ganado superficie a la soja”, señaló Divito. Pero el fuerte de la región son los cultivos de invierno que abarcan entre un 30% y 45% de la superficie. Vale destacar que cerca del 90% de la fina es seguida por siembras de soja de segunda. Para esta campaña la soja de primera es la que peor margen bruto presenta dentro del conjunto de cultivos y de acuerdo al asesor “muchas empresas no harán directamente soja de primera”. “En sojas de segunda, nuestro único propósito es que termine el ciclo y usamos GM II y III, la siembra de soja es tardía y las primeras heladas son tempranas, si no usamos ciclos muy cortos tenemos riesgo de que esa soja no llegue a terminar su ciclo”, explicó el ingeniero. El investigador del EEAOC, Ing. Agr. Fernando Ledesma trazó un panorama del noreste argentino donde la oleaginosa ocupa 777.000 hectáreas. Allí, la soja tiene un menor rinde potencial, hay alta presión de plagas, malezas y enfermedades que implican mayores costos por gastos en insumos, además de los gastos fletes y bajo valor agregado de la producción primaria. “Ha decrecido el área implantada con la oleaginosa, en algún momento hubo un millón de hectáreas implantadas, esto se debe al incremento en la superficie de maíz y la competencia con caña de azúcar, citrus, poroto, sésamo, poroto mung”, relató Ledesma. Entre las plagas, el complejo de picudos causa daños muy importantes, así como las chinches, y spodoptera obligó a hacer aplicaciones en algunos lotes en la última campaña. Además, hubo problemas con nemátodos en densidades altas. Por otro lado, se ha incrementado peligrosamente la mancha ojo de rana y fue importante muerte súbita, también crecieron la prodredumbre húmeda del tallo y la mancha anillada. “Este año hubo problemas principalmente con ataco, borreria, chloris y trichloris”, indicó el ingeniero, y el 60% de los agricultores llegó a aplicar herbicidas tres veces con distintos modos de acción. “Casi un 40% de los lotes presenta valores de fósforo críticos”, advirtió el investigador. Y, a pesar de que la fertilización aumentó, “aun agregando fósforo, no es suficiente para compensar la pérdida por extracción del cultivo”, lamentó. Asimismo, hay un deterioro importante en los valores de proteína en soja.

89


Evento HA

“El N que proviene de la fijación biológica llega al agotamiento si no hay una reposición. Cuando se introduce una leguminosa en una rotación hay dudas de si aporta o no N” Kehoe »El rol clave de la fertilización para lograr más rindes de soja Dentro del eje temáticos “Tecnología en soja”, se desarrolló el Panel “Fertilizar la soja, un compromiso frente a la sustentabilidad”, desde la premisa de que Argentina está con niveles muy bajos en el uso de esta práctica en este cultivo. La moderadora del panel fue, María Fernanda González Sanjuan, de Fertilizar, quien planteó el contexto que en los últimos años, hubo un crecimiento constante en el uso de fertilizantes, pero la soja fue el cultivo que menos se fertilizó. Más específicamente, el 30% de las hectáreas sembradas con la oleaginosa “no recibió ni siquiera un kilo de fertilizante”. Sin embargo, destacó que la tendencia cambió en los últimos 2 años y eso es muy positivo. La directiva de Fertilizar AC describió la situación de los suelos de la Pampa Húmeda, graficando que “en 2001 había 23,3 partes por millón de fósforo (P) y en 2018 pasamos a 16 ppm”. En cuanto a los rendimientos, citando resultados de la extensa red de ensayos de Fertilizar, González Sanjuan indicó que “con la tecnología que hoy usa el productor captura solo el 5% del rendimiento, cuando podría capturar un 20% más. Claramente la fertilización puede inducir a un lado virtuoso o a uno deficiente para la sustentabilidad del recurso natural y en la producción”, concluyó. » La visión de la industria

Roberto Rotondaro, de la Asociación de Cooperativas Argentinas, apuntó que “actualmente la soja se fertiliza en promedio en 50-60% de la superficie, pero con dosis

90

homeopáticas para quedar tranquilos en la conciencia”. En el caso del fósforo (P), indicó que el nivel crítico del mineral para la soja está entre las 10 y las 14 ppm. Con ensayos en 6 sitios durante 7 campañas, ACA corroboró que mientras el productor aplicaba de 8 a 15 kilos de P y lograba 3 quintales por hectárea más, el lote con una reposición recomendada de 25 kilos de P (tras un análisis de suelo) saltó a 5 qq/ha. “Las respuestas en el cultivo de soja están y es a través de la dosis de fósforo”. Valentín Bastini de Rizobacter, indicó que además de fósforo y zinc, hay una serie de nutrientes “que ya son deficitarios y que tienen una importancia muy marcada en la soja”. Citó al calcio (Ca) “que tiene un papel importante en leguminosas que posee implicancia directa en la formación de paredes celulares del grano”; al boro, que interviene en la formación de paredes celulares, en el transporte de azúcares, en la formación de semillas y fruto y en el balance hormonal del cultivo; el molibdeno, que interviene en el ciclo del nitrógeno; y el cobalto, que también interviene en el ciclo del N y forma parte de algunas enzimas y vitaminas B12. Cecilia Martin de Yara, definió los momentos de la aplicación de los fertilizantes, empezando siempre por hacer análisis de suelo para definir la necesidad por nutriente y las dosis. Para la fertilización a la siembra dijo que hay que elegir un momento de “muy buena humedad en el suelo”. Respecto del cómo, indicó que “el fertilizante debe caer al costado o por debajo de la línea de siembra (y no debe hacer contacto en la semilla)”.

Para la fertilización foliar, recomendó aplicar el nutriente con el caldo de herbicidas, fungicidas e insecticidas. Graficó que en caso de la aplicación en una mezcla con glifosato más un componente de fertilizante con 3% de N, 30% de P, 6% azufre y 22% de Ca lograron hasta 300 kilos más de rendimiento, con dosis de entre 60 a 80 kg/ha. Matías Saks de Bunge, habló de la importancia de la reposición de fósforo (según diagnóstico) más azufre (entre 10 y 15 kilos por año). En ensayos realizados en 6 campañas entre Bunge y la empresa Nutrien en campos de productores de Crea del Norte de Buenos Aires “hubo respuestas de 400 a 600 kilos con una aplicación de 25 a 28 kg/P más Z”; agregó que “el impacto fue muy marcado: se lograron más de 13 tn de grano acumuladas, es decir, que en 6 años es más de una cosecha”. Matías sugirió un manejo integrado de la fertilización, con N, P, Z y Zn (zinc). “Implica atender las variables como el espesor o el contenido de arcilla más limo del suelo. Los ambientes más condicionados no van a permitir capturar mayores rindes; son los suelos con menos restricciones por profundidad o menor contenido de arena los que permiten capturar mayores rindes”.

» La experiencia de los millenials La primera exposición estuvo a cargo de Pía Di Peto, de la Estación Experimental Agropecuaria Obispo Colombres, de Tucumán, quien presentó “Desarrollo de estrategias de biocontrol para un manejo fitosanitario sustentable de cultivos de importancia regional”.


HA Investigación

91


Evento HA

Contó que se trabajó con los metabolitos secundarios de las hojas de frutilla (que son un descarte de la cosecha) buscando un efecto biológico que pueda ser aprovechado en el sector agroindustrial. El desarrollo, enfocado a lograr una formulación comercial para el control de enfermedades, se denominó EAF (por extracto acuoso de frutilla); en el proceso “se aislaron compuestos glucósidos de ácidos grasos que son inductores de defensa vegetal y promotores de crecimiento de amplio espectro”. Luego, se avanzó hacia el proceso industrial con el diseño de un método de extracción, de filtración, y de concentración de bajo costo y baja toxicidad, y se probó la efectividad del extracto como inductor de la defensa de las plantas. Se comprobó en mancha anillada en soja en laboratorio “lográndose valores más bajos que el testigo”. El desarrollo fue patentado y el producto fue adquirido por una de las principales multinacionales del agro, Summit Agro. Bruno Rosso de la FAUBA presentó el trabajo para medir el “Efecto de las comunidades microbianas asociadas a la soja y al intestino de la chinche verde sobre las defensas de la planta”. El estudio se centró sobre la chinche verde (Nezara vindula), una plaga de difícil control dado que el control químico con mezcla de insecticidas ha generado resistencia y se desaconseja porque cuando no se realiza en forma racional, genera contaminación ambiental. En soja es un insecto que aparece en floración y en los estados más avanzados de madurez y para su control presenta el problema de que elige muchos otros hospederos. Se extrajo ADN de especies de laboratorio (que fueron alimentadas a soja), y otras recogidas en el campo, para comparar los

bacteriomas y medir así la aparición de resistencias en la población ´salvaje’. “Los resultados nos permiten estudiar con más detalle la composición de las comunidades bacterianas del insecto, a la planta y también a las bacterias que podrían estar involucradas en los procesos de resistencia de las chinches y también ver las defensas de las hojas contra los insectos”. “De este modo se podía contar con información relevante para diseñar estrategias que favorezcan la potenciación que facilitan la actividad herbívora de mecanismos de defensa y así contribuir al desarrollo de nuevas técnicas de manejo de la plaga por control biológico”. Luego fue el turno de Emelí López, del Instituto de Investigación en Ciencias Agrarias del Conicet quien dio a conocer el estudio “Impacto de la variabilidad genotípica y ambiental sobre los carbohidratos solubles en el grano de soja”. Emelí ilustró que el grano de soja está compuesto por proteína, aceite y 40% de componente residual; éste está compuesto, a su vez, por carbohidratos solubles (azúcares y oligosacáridos) e insolubles (celulosa y hemicelulosa) más lignina y cenizas. El componente residual puede tener efectos antinutricionales en animales monogástricos y, aunque su impacto ha sido poco estudiado, se conoce que el manejo de la fecha de siembra es crítico para optimizar el manejo. “Describimos cómo la elección del genotipo y el ambiente impacta sobre todos los componentes de proteína, aceite y carbohidratos solubles”. El estudio fue realizado con 9 genotipos y 2 fechas de siembra. Como resumen del estudio, López indicó que “el genotipo y el ambiente afectan no

solo las concentraciones de proteína y aceite, sino también a la composición de los carbohidratos”. Finalmente, Esteban Kehoe, becario doctoral del Conicet en el INTA Oliveros, presentó un estudio sobre uno de los factores limitantes de los rindes de soja, el nitrógeno, a través de un trabajo sobre “Contribución de las estructuras sub-superficiales y la fijación biológica de nitrógeno en soja a los balances parciales de Nitrógeno (N) en el sistema”. “El N que proviene de la fijación biológica llega al agotamiento si no hay una reposición. Cuando se introduce una leguminosa en una rotación hay dudas de si aporta o no N”, planteó. Recordó que la soja demanda 80 kg de N por tonelada de grano, es decir que con un rinde de 3.000 kilos nos estamos llevando 240 kg de N. Pero se desconoce el balance nutricional de las raíces, ya que solo se miden lo que se encuentra en el grano. El trabajo se basó es estimar a campo la contribución biológica de N. Las conclusiones a las que llegaron es que los aportes subsuperficiales de N de fijación biológica representó entre 4 y 10% de la fijación biológica total, mejorando los balances parciales de N; la movilización del N vegetativo representó el 43 y 74% del N de la semilla; y que en condiciones de estrés hídrico el N actual fue más afectado que la removilización del N, por lo tanto mejorar la ganancia de N actual sería una de las estrategias de manejo y mejoramiento más importantes para incrementar los balances de nitrógeno en soja. “Espero que estas nuevas tecnologías se conviertan próximamente en innovaciones”, cerró el vicepresidente de ACSOJA, José Basaldúa.

“Las respuestas en el cultivo de soja están y es a través de la dosis de fósforo” Rotondaro


HA Investigación

93


Investigación HA

94


HA Investigación

95


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.