HORIZONTE A N°151

Page 1

AÑO 18 - N°151 - 2022 MAYO

A SACARLE

PUNTA AL

LÁPIZ En la campaña que está por comenzar, con la siembra del trigo, nos encontramos con márgenes mucho más ajustados a pesar de los buenos valores a futuro. Sebastián Salvaro


Investigación HA

2


HA Investigación


Sumario Año 18 - Edición 151 - Mayo 2022 HA

4. Sumario 6. Editorial Juego de niños Por: Juan Carlos Grasa 8. El lote y la góndola El terraplanismo no es chiste Por: Iván Ordóñez 10. Investigación SIEMBRA DIRECTA de trigo con abundante rastrojo Por: Fernando Miguel Scaramuzza, Pablo Eduardo Abbate y Hernán Javier Ferrari 16. Protagonistas del cambio Cómo transformar una nutrición balanceada en rindes Por: Diego Peydro 20. BIOLÓGICOS Leguminosas forrajeras: Diversidad todo terreno que hay que aprovechar Por: Dr. (Ing Agr) Carlos Fabián Piccinetti e Ing Agr. Alejandro Perticari 26. Informe Foco en el Margen Bruto y la Rentabilidad Por: Ing. Agr. Ignacio Eguren 28. Mano a mano con Ricardo Buryaile, “Se piensa al campo como una caja de recaudación fiscal y no como un motor de desarrollo” Por: Sebastián Nini 32. Taconeando Más datos, mejor toma de decisiones? Por: Lic. Cecilia Vignau

4

34. Coaching El emprendimiento en inflación: es un challenge? Por: Ing. Agr. Diego Hernán Ruggiero

70. Informe Plantas carnívoras, un auténtico fenómeno de la naturaleza Por: Nuala Szler

36. Investigación La resistencia de malezas a herbicidas: acciones factibles para mitigar su incidencia Gabriel Picapietra y Horacio Acciaresi

74. Informe La Comunicación Digital en Empresas Agropecuarias. Importancia y Características Por: Ing. Agr. Mariano Larrazabal

40. Las 31 de avalian a Ignacio Eguren, CEO de AgroPro

76. Entrevista a Juan José Grigera Naon, presidente de IPCVA Por: Sebastián Nini

42. Informe Época de balances Por: Matías Cambareri 46. Evento A Todo Trigo- “Avanzar o retroceder, esa es la cuestión” 58. El Quincho de Horizonte by New Holland Refugio espiritual. En todo momento Por: Sebastián Nini 62. Mercados Sacarle punta al lápiz Por: Sebastián Salvaro 64. Informe La era del conocimiento Por: Grupo Cencerro 66. Investigación Manejo de plagas en implantación en cultivos invernales para forraje y grano Por: Fernando Flores

78. Corporate QSeeds 80. Vidriera 82. Informe DÓLAR MEP O BOLSA Por: Hector Tristán



Editorial - Staff HA

EDITORIAL STAFF DIRECTOR RESPONSABLE PROPIETARIO Juan Carlos Grasa juancarlos@horizontea.com

Juego de niños Aunque suene jurásico, hubo un tiempo en que los niños jugábamos al Gran Bonete y al Antón Pirulero, sin dudas de esas cosas que no se conocen bien de dónde vienen pero que convocaban a padres e hijos a repetir letra y movimientos sin durar. A estos juegos pareciera estar jugando en estos días los funcionarios responsables de tomar decisiones y de tratar de salir de la situación en la que nos encontramos. ¡Al Gran funcionario se le ha ocurrido aumentar las retenciones al trigo! ¿A mi señor? No Señor algún irresponsable lo hizo, ¡Al gran burócrata se le ha ocurrido ponerles cupo a las exportaciones! ¿A mi señor? ¡No señor! Y el gran Bonete que no para, nos lleva al juego de Antón Pirulero y todos empezamos a atender nuestro juego. A Todo Trigo marcó la agenda de mayo y nos volvimos a encontrar, Domínguez se apareció con la bomba del HB4 y una nueva grieta se formó en el repleto auditorio del Sheraton de Mar del Plata. Amigos lectores a esta edición de Horizonte A, la #151 nos convoca el trigo en su gran mayoría de su contenido. Gabriel Picapietra y Horacio Acciaresi con un artículo de gran interés, La resistencia de malezas a herbicidas: acciones factibles para mitigar su incidencia. Existe un complejo de plagas que pueden causar pérdidas de importancia a lo largo del ciclo del cultivo afectando no sólo el rendimiento sino también factores de calidad. El manejo de plagas, en implantación en cultivos invernales para forraje y grano, de la mano de Fernando Flores.

punta al lápiz” son grandes las decisiones que tenemos que tomar en un contexto con mucha incertidumbre.

COORDINACIÓN GENERAL Verónica Varrenti veronica@horizontea.com

En sección BIOLOGICOS: La diversidad todo terreno de las Leguminosas forrajeras, además, por sus características de adaptabilidad, producción y calidad nutritiva, son aprovechadas en los planteos de manejo agronómico por el productor. Carlos Fabián Piccinetti y Alejandro Perticari - Miembros de la Mesa de Nutrición Biológica (MNB)- desarrollan el tema.

ASESOR LETRADO Raúl Emilio Sánchez

Iván Ordóñez y una columna para reflexionar. “La discusión sobre el uso de la tecnología agrícola no es un chiste de snobs tomando tchai latte en el barrio de Palermo. Es extremadamente real y cercana, puede suceder y las pocas esperanzas de una macroeconomía estable que al país le quedan son sus exportaciones del sistema de agronegocios” afirma El mundo de las plantas carnívoras es tan interesante como deslumbrante. Nuala Szler, con su sensibilidad al escribir, nos sumerge en este mundo carnívoro. “Cómo transformar una nutrición balanceada en rindes” Diego Peydro y Martín Diaz Zorita nos acercan el detalle que todo productor quiere saber. “Las 31 de avalian” llegan renovadas, nuevas preguntas y un Eguren que afirma que si dieran a elegir un superpoder elegiría Teletransportarse. Además, Taconeando, Vidriera, Informes, Mercados y más. Espero supere expectativas! Juan Carlos Grasa

Sebastián Salvaro aconseja “Sacarle

Av. Santa Fe 4922 piso 2º A -(1425) CABA Tel.: (011) 3971 6588 info@horizontea.com www. horizonteadigital.com La publicación de opiniones personales vertidas por colaboradores y entrevistados no implica que sean necesariamente compartidas por la dirección de Horizonte A. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos sin la autorización expresa del editor.

6

Director

COLUMNISTAS Cecilia Vignau Diego Peydro Diego Ruggiero Hector Tristán Ignacio Eguren Iván Ordóñez Mariano Larrazabal Matías Cambareri Mauro Bianco Gaido Nuala Szler Sebastian Salvaro COLABORADORES Alejandro Perticari Carlos Piccinetti Fernando Flores Fernando Scaramuzza Gabriel Picapietra Hernán Ferrari Horacio Acciaresi Pablo Abbate DISEÑO HA EDICIONES 113-768-0560 FOTOGRAFÍA Martín Gómez Álzaga datos@fotositio.net Jorge Gruppalli jorgegruppalli@yahoo.com.a María Cristina Carlino Bajczman cbajczman@fibertel.com.ar DEPARTAMENTO DE PUBLICIDAD info@horizontea.com N° Prop. Intelectual 52705116 SSN - 1668-3072



EL LOTE

y la góndola

no es chiste

El terraplanismo No hay reservas. El Gobierno anuncia un programa con el FMI con el objetivo de reprogramar sus vencimientos de deuda y recortar gastos, pero no es suficiente. La población liderada por la oposición provoca desmanes mientras sale a las calles y exige la renuncia del Primer Ministro que por ahora resiste. No es Argentina en el 2001, es Sri Lanka hoy. Al país le quedan reservas de combustible para un par de días más. El principal ingreso del país es el turismo, muy golpeado por la pandemia durante 2 años, sin embargo, todo se recrudeció aún más por una torpe decisión del gobierno.

Un país que prácticamente no importaba alimentos perdió su soberanía alimentaria cuando el Primer Ministro anunció en que Sri Lanka sería “una nación orgánica” y prohibió la importación de fertilizantes y fitosanitarios en abril del 2021. La consecuencia es catastrófica: la producción de arroz, la base de la pirámide alimenticia de Sri Lanka, cayó 3,4 millones de toneladas a 2,9 millones. En algunas regiones el rinde de los cultivos se derrumbó en un 60%. El experimento de hacer agricultura prescindiendo de tecnologías del siglo XX (en ese país claramente no están en la frontera) fue un desastre humanitario. Menos de un año después, en noviembre del 2021 el Secretario de Agricultura del país anunció que el país volvía a importar insumos agropecuarios, pero el daño ya estaba hecho y había que atravesar el año con una cosecha magra. La agricultura moderna es el resultado del perfeccionamiento de técnicas productivas ancestrales durante decenas de miles de años guiadas por un principio rector: producir más con menos. Menos superficie terrestre, menos consumo de agua, menos necesidad de exposición al sol, menor cantidad de insumos y menos trabajo. Si se

logra producir más con menos, el precio de los alimentos se reducirá y al hacerse más accesible permitirá a más gente salir de la pobreza. Es obvio que para reducir la pobreza esto no es lo único que puede y debe hacerse, pero sin esto es imposible. El experimento a cielo abierto que realizó el gobierno de Sri Lanka con su población nos muestra que sin tecnología agrícola no puede ser viable la reducción de la pobreza. Lo mismo sucede en numerosos países del Africa Subsahariana que son grandes importadores de alimento. Adicionalmente, sin tecnología agrícola una gran parte de las horas de nuestro día estaría dedicada en forma directa a producir alimentos, haciéndonos esclavos de esa tarea. Las sociedades con altos niveles de productividad le otorgan a sus ciudadanos la libertad de elegir con su tiempo: pueden trabajar más y ganar más dinero, leer un libro o tener una huerta. En las sociedades donde no hay conocimiento potenciando la productividad del trabajo no hay opciones: si no se cuida a la huerta hay hambre. Quienes abogan por una agricultura sin conocimiento del siglo XXI jamás tuvieron que controlar las malezas de una hectárea de tomates o papas a mano, o enfrentarse a la toxicidad de las flores de crisantemos para que un insecto no se devore las plantas.

Estados Unidos con el objetivo de torcer el proceso democrático, una pandemia cuyas consecuencias están aún por desentrañarse corrió el límite de qué podía ordenarle el Estado a sus ciudadanos a escala global y Rusia invadió un país europeo, algo que no sucedía desde la segunda Guerra Mundial. La discusión sobre el uso de la tecnología agrícola no es un chiste de snobs tomando tchai latte en el barrio de Palermo. Es extremadamente real y cercana, puede suceder y las pocas esperanzas de una macroeconomía estable que al país le quedan son sus exportaciones del sistema de agronegocios. El planeta #Campo tiene que colectivamente continuar con la ardua tarea de explicar, pero en base a una estrategia basada en una serie de pilares: a) siempre ir con la verdad, no exagerar sobre la seguridad de los productos y reconocer que si no se utilizan correctamente puede haber problemas, b) tener paciencia y empezar de cero, porque el interlocutor en general no maneja ningún concepto clave y c) saber que los datos no alcanzan: una parte importante para la validación de la información es la confianza en quien la emana. Hay que detener al terraplanismo, dejó de ser un chiste de mal gusto.

La discusión sobre la biotecnología vegetal y el uso de fertilizantes y fitosanitarios no puede prescindir de la ciencia, de la misma forma que no puede dejar de lado la experiencia de Sri Lanka. El error de dejarse llevar por mitología y poesía puede costar muy caro, en aquella leja isla en océano Indico se está cobrando en hambre y violencia. Hace algunos años se amplió el límite de lo posible: una turba ingresó al Capitolio de

Por Iván Ordóñez

Economista especializado en Agronegocios


HA Investigación

9


Investigación HA

SIEMBRA DIRECTA DE TRIGO CON ABUNDANTE RASTROJO Por: Fernando Miguel Scaramuzza1; Pablo Eduardo Abbate2; Hernán Javier Ferrari3 1

10

EEA INTA Manfredi, Córdoba, Argentina. 2 EEA INTA Balcarce, Buenos Aires, Argentina. 3EEA INTA Concepción del Uruguay, Entre Ríos, Argentina.


HA Investigación

E

n Argentina la Siembra Directa (SD) es considerada un sistema integral ya que permite realizar la implantación de un cultivo sobre el residuo del cultivo anterior por medio de una sola labor. La SD es una tecnología que no solo incluye a la maquinaria específica para tal fin, sino que involucra particularidades en el manejo del cultivo a realizar principalmente en: la elección de una semilla, la fertilización, el manejo de plagas y malezas, y la cosecha del grano, todo lo cual debe ser planificado y trabajado en conjunto para alcanzar una alta eficiencia productiva (Bragachini et al. 2015). El mejoramiento genético y el avance en las tecnologías de manejo del cultivo, en especial la fertilización y el control de enfermedades, han permitido aumentar el rendimiento real de los cultivos de granos en la mayoría de los ambientes. En este sentido, a nivel nacional, durante los últimos 40 años se registraron incrementos de rendimientos de 108, 107 y 66 % para trigo, maíz y soja respectivamente (DEAD, 2019). Estos incrementos de rendimiento fueron acompañados por aumentos en la producción de materia seca que conllevan mayores volúmenes de rastrojo al momento de la siembra del cultivo siguiente. La acumulación de rastrojo puede ser aún más crítica en ambientes de alto potencial como lo son los lotes bajo riego o con napa dulce influente y al incrementarse los años de SD. Cuando el rastrojo del cultivo antecesor es abundante y la siembra se realiza sin la utilización de herramientas de labranza y sin la quema del rastrojo, puede lograrse una buena implantación del cultivo siguiente si la configuración de la sembradora es puesta a punto apropiadamente. El objetivo del presente informe es presentar una visión actualizada de las pautas y puntos críticos a verificar para el logro de una buena implantación de un cultivo de trigo mediante SD, en situaciones complejas por los altos volúmenes de rastrojo, como el caso de antecesor maíz o sorgo. » Inconvenientes presentados en los lotes de alto potencial productivo En lotes de alto potencial productivo, especialmente luego de varios años de SD continua, es común encontrar abundante rastrojo, alta humedad superficial y un elevado tenor de materia orgánica joven que posibilita una buena actividad biológica. No obstante, la acumulación de rastrojo también provoca un aumento en la porosidad dejando un suelo esponjoso más difícil de cortar por el tren de siembra. El corte de la cuchilla de la sembradora (corte tipo tijera) requiere de la resistencia del suelo para que se realice correctamente. Si el suelo es flojo no presentará reacción ante la acción de la cuchilla, por lo cual se dificultará cortar un rastrojo duro como el de maíz. La experiencia indica que la utilización de una cuchilla adecuada ondulada de gran diámetro y alta carga, permite lograr un buen corte del rastrojo, incluso en suelos con falta de reacción. » Atoramiento con abundante rastrojo superficial Para evitar el atoramiento cuando el rastrojo es abundante, los trenes de siembra de la sembradora pueden presentar un desfasaje longitudinal. El desfasaje puede lograrse

mediante diferentes combinaciones de alineación longitudinal de los trenes de siembra, a fin de formar canales de desahogo del rastrojo. Cuando los canales de desahogo son efectivos, es posible evitar el atoramiento incluso en condiciones complicadas de alto rastrojo superficial.

Figura 1, se grafica el problema de uniformidad de siembra que provocan las ruedas copiadoras adosadas al disco surcador, cuando la superficie a sembrar es altamente irregular como en el caso del rastrojo de maíz, o en el caso de una mala regulación de los desparramadores de granza de la cosechadora.

» Cuchilla rastrojera para siembra con abundante rastrojo

En un ensayo de siembra de trigo realizado en localidad de Pilar (Córdoba) reportados por Bragachini et al. (2004), con una sembradora Agrometal MX 23/21, se evaluaron dos sistemas de control de uniformidad de profundidad de surco: copiado trasero (i.e. con rueda limitadora de profundidad trasera) vs. copiado solidario (i.e. con rueda limitadora de profundidad lateral solidaria al disco surcador). Se encontró un incremento de 14 % en el número de plantas/m2 logradas a favor del sistema de copiado trasero. Por otra parte, este sistema mostró un coeficiente de variación en el número de plantas logradas 10 % menor respecto del copiado solidario (7 vs. 17 %). El ensayo demuestra que el copiado trasero no solo mejora el establecimiento del cultivo trigo, sino que también mejora la distribución de las plantas con respecto al copiado solidario el cual presenta mayor irregularidad debido al salto del cuerpo provocado por los tocones de maíz. Por su parte, el copiado trasero suaviza el paso sobre el tocón, ya que las ruedas limitadoras de profundidad (tapadoras), sigue la línea de la cuchilla turbo y del doble disco plantador, realizando una siembra más uniforme cómo lo demuestran los datos mencionados.

La cuchilla rastrojera, es un órgano clave para la siembra con abundante rastrojo. El número de ondulaciones de la cuchilla es un factor importante a tener en cuenta para lograr la eficiencia deseada. Cuchillas con muchas ondulaciones, presentan gran cantidad de ángulos con fuerzas de corte opuestas, que dificultarán el eficiente corte de rastrojos voluminosos, lo cual derivará en el entierro por compactación de los mismos en el fondo del surco. Por lo tanto, para estas situaciones se recomienda el uso de cuchillas con una cantidad no mayor a 23 ondas. La profundidad de trabajo de las cuchillas rastrojeras y/o de microlabranza, también es un punto clave para obtener una siembra exitosa cuando el volumen de rastrojo en superficie es alto. La regulación de profundidad se determina por un conjunto de factores propios e intrínsecos del trabajo de una pieza circular como el caso de la cuchilla. Como criterio general, la profundidad de la cuchilla debe ser menor o igual a ¼ de su diámetro. Profundidades mayores (situación denominada comúnmente como “hasta las mazas”), impide el adecuado corte del rastrojo debido a que se pierde el ángulo de ataque agudo, necesario para generar el efecto tijera, volviéndose un ángulo recto que topará el rastrojo favoreciendo el atoramiento del tren de siembra. Además, el esfuerzo de corte será más elevado, lo que impedirá el giro continuo de las cuchillas, con el consecuente levantamiento de terrones y/o compactación del surco. Resulta claro que con una cuchilla de mayor diámetro se posible alcanzar una mayor profundidad de corte sin superar ¼ del diámetro de la misma. » Acondicionamiento del tren de siembra Al observar la distribución de los residuos de la cosecha del cultivo antecesor y el relieve del suelo un lote para SD, podemos encontrarnos con cuatro situaciones diferentes a saber: (1) relieve regular con cobertura uniforme, esta situación es casi utópica; (2) relieve irregular con cobertura uniforme, situación difícil de lograr por el gran ancho de los cabezales de las cosechadoras; (3) relieve regular con cobertura desuniforme y (4) un relieve irregular con cobertura desuniforme, esta es la situación más habitual y es donde se debería prestar más atención al acondicionamiento correcto del tren de siembra. Frente a las condiciones antes mencionadas y pensando en siembras de trigo en situaciones complicadas por el abundante rastrojo, los beneficios de las ruedas limitadoras o controladoras de profundidad solidarias al disco surcador (simple o doble), no serían la mejor opción cuando el antecesor es maíz. Esto es debido a que, con este tipo de ruedas, no es posible el copiado del suelo en un rastrojo de maíz ya que una rueda se encontrará con tocones de maíz que inevitablemente la elevarán provocando desuniformidades en la profundidad del surco. En la

Es destacable mencionar, que si bien el rendimiento de trigo posee una alta plasticidad a la distribución y densidad de plantas (Abbate, 2017), cuando mayor sea la uniformidad de implantación, menor será la densidad de siembra óptima. Por tal motivo, la principal ventaja de lograr una alta uniformidad de implantación en trigo es el ahorro de semilla que de otra manera resultaría redundante (Abbate, 2017). » Fertilización, dosis en la línea de siembra Cuando el cultivo antecesor del trigo es maíz (situación cada vez más frecuente), uno de los problemas que se presenta es la abundante cantidad de rastrojo sobre la que se debe sembrar el trigo. Por otra parte, el rastrojo de maíz deja poco nitrógeno (N) en el suelo e inmoviliza buena parte del N disponible al inicio de primavera, generando deficiencias de importantes al trigo (Studdert y Hecreverría, 2006). Esta inmovilización se puede contrarrestar aumentando la aplicación de N temprana (García, 2007). La primera aplicación de N se podrá realizar junto con la siembra, estableciendo la dosis por medio de un balance de nutrientes sitio específico utilizando mapas de cosechas previas, imágenes satelitales, seguimiento GPS de la sembradora, modelos online, etc. que nos determinen las necesidades de N según ambientes. El correcto ajuste de la fertilización nitrogenada resulta clave, especialmente si se quieren alcanzar porcentajes de gluten bonificables, lo cual exige aportes de N superiores a los necesarios para maximizar el rendimiento (Abbate 2017; Pagnan et al. 2018). Cuando se fertiliza a la siembra, las dosis de fertilizante fitotóxicas para la semilla se encuentra más directamente relacionado con

11


Investigación HA

� Figura 1. Efecto del rastrojo en superficie sobre la profundidad de siembra, en sistemas con rueda limitadora de profundidad solidaria al disco surcador.

la concentración del N aplicado en la línea de siembra que con los kg/ha de fertilizante, es decir, la dosis por unidad de superficie. Por lo tanto, a igual dosis (kg/ha) de fertilizante, cuanto más distanciadas estén las hileras entre sí, mayor será concentración de fertilizante en la hilera.

especialmente importante con baja humedad del suelo, en suelos agregados o con mucha cobertura en superficie. En un ensayo reportado por Bragachini et al. (2004), en el que se compararon distintos órganos fijadores de semilla, se encontraron diferencias significativas.

En la medida que el suelo se encuentre con mayor contenido de humedad y el porcentaje de arcilla sea mayor, la dosis máxima de N tolerada por la semilla será mayor. Es de destacar que, cuanto más uniforme sea la distribución del fertilizante en la línea, el riesgo por fitotóxicidad disminuye. Por otra parte, la dosis máxima a aplicar en la línea de siembra dependerá de la formulación del fertilizante. El fosfato diamónico (FDA) es uno de los más usado a la siembra, pero se debe tener en cuenta que el fósforo (P) aporta mayor acidez que el N, con lo cual la dosis máxima de N deberá ser menor que la de un fertilizante sin P. » Fijación de la semilla en el fondo de surco

El ensayo se realizó con elevado volumen de rastrojo de maíz (más de 12000 kg/ha de materia seca en superficie), huellas de cosechadoras y acoplados tolvas debido a la excesiva humedad al momento de cosecha. Los resultados indican claramente que el mayor número y porcentaje de plantas emergidas se alcanzó utilizando una rueda apretadora de reducido diámetro y fina (24 % de aumento, Figura 2), seguida por la lengüeta plástica fijadora de semillas tipo AJS, Plastrong, Kadae, entre otras (18 % de aumento), respecto de un testigo sin órgano fijador de semilla. Cabe aclarar que, indistintamente del tratamiento de fijación utilizado, los trenes de siembra siempre tenían cuchilla de corte turbo, doble disco surcador y doble rueda tapadora de copiado trasero.

La eficiencia de siembra, es decir el cociente entre la cantidad de semillas sembradas y las emergidas, es afectada por la forma de fijar la semilla en el fondo del surco de siembra. La fijación debe lograr que las simientes entren en contacto directo en el fondo del surco con el suelo sin dejar cámaras de aire que dificulten la absorción de humedad. Esto es

Está claro que el órgano fijador de semillas es muy importante y suele recibir menos atención de la que se merece. Por tal motivo el proyecto de Desarrollo y aplicación de tecnologías de mecanización, precisión y digitalización de la agricultura de INTA continúa trabajando en la evaluación y adaptación de estos órganos.

� Figura 2. Efecto de distintos órganos fijadores de semilla en el fondo de la hilera de siembra: testigo sin órgano fijador, lengüeta plástica fijadora y rueda apretadora de semillas, sobre el número y porcentaje de plantas emergidas, para siembra de trigo en la Manfredi, Córdoba.

» Densidad de siembra La densidad de siembra del trigo es otro factor de suma importancia. Su óptimo depende de factores del cultivo y de la semilla. Entre los factores del cultivo, el más relevante es su ciclo (días desde siembra a floración), pudiendo aumentar de 220 pl/m2 logradas en cultivos de trigo de largo (150 días a floración) corto a 420 pl m-2 logradas en cultivos de ciclo corto (75 días a floración) largo. El cultivar puede modificar la densidad óptima por otras características distintas a su ciclo, tal es el caso de la capacidad de macollaje y del ángulo de inserción de las hojas. Otros factores del cultivo como la fecha de siembra temprana, la buena disponibilidad hídrica y de nutrientes, y la uniformidad de siembra, permiten reducir la densidad de siembra. Respecto de las características de la semilla, el peso de 1000 granos y el poder germinativo son los factores más importantes para calcular los kg/ha de semilla a sembrar en función del número de pl/m2 deseadas. Como ejemplo, si se desean lograr 220 pl/ m2 con semilla de un poder germinativo de 95 %, un peso de 1000 granos de 34 g, y el porcentaje de logro es de 70 %, se deben sembrar 113 kg/ha = 220 x 34 /(0.95 x 0.70 x 100). Ahora bien, se ha demostrado en ensayos con buena disponibilidad hídrica conducidos en Argentina (Lerner y Satorre, 1990; Lerner y Abbate, 1992; Lorenzo y Abbate, 2014), que, para un mismo espaciamiento entre hileras, a partir de determinada densidad, al aumentar la densidad no aumenta el número de granos por unidad de superficie dado que al aumentar el número de espigas/m2 se reduce la cantidad de granos/espiga. Esa densidad corresponde a la densidad óptima. Datos de ensayos llevados a cabo en otras localidades corroboran estos resultados y señalan la capacidad del cultivo de compensar reducciones en el número de plantas por unidad de área, principalmente, a través del aumento en el número de espigas de macollos. Es de destacar, que el trigo, al ser un cultivo muy plástico, el manejo de la densidad permitirá ahorrar semilla más que aumentar el rendimiento. Para ello es indispensable asesorarse con el criadero, que nos aconsejará la densidad óptima del material a manejar y obviamente, consultar la Red de Ensayos Comparativos de Cultivares de Trigo Pan (RET-INASE) para la elección del mejor material adaptado a la zona (cultivaresargentinos. com/trigo o inase.gov.ar).

12


HA Investigación

13


Investigación HA

Es conveniente programar la descarga del cereal en las cabeceras y en los acoplados tolvas utilizar neumáticos con la menor presión de inflado posible, en especial si el suelo está húmedo. » Nuevas tendencias en las sembradoras En los últimos años la industria de la maquinaria agrícola ha desarrollado sembradoras para soja que fueron un aporte de calidad para la siembra de granos finos por ser mucho más versátiles, de mejor desempeño y de más fácil regulación. En definitiva, el cultivo de soja reconvirtió la siembra de los cultivos invernales, mejorando la calidad de la misma. En línea con esto, se desarrollaron máquinas apropiadas para implantación con distintas distancias entre hileras. Un alto porcentaje de los modelos poseen configuraciones para sembrar a 17.5 cm de distancia entre hileras, generalmente combinadas en surcos intercalados a 35 cm. Otras modalidades muy difundidas son las sembradoras con dos combinaciones de distancias entre hileras 19/38 cm o 21/42 cm, algunas de las cuales incluyen variantes a 20/40 cm, 23/46 cm y 26/52; otras máquinas presentan combinaciones múltiples. Por otra parte, a las sembradoras convencionales de grano fino, se les está incorporando el tratamiento semilla por semilla que permite implantar tanto trigo a chorrillo como soja de precisión. Este fue el caso de las sembradoras tipo Air Drill que, en sus primeros períodos de uso en Argentina, se empleaban para sembrar granos finos, particularmente trigo. También aparecieron nuevas opciones de plegado en las sembradoras. El plegado tipo libro presenta los cuerpos de siembra en alerones con asistencia hidroneumática, tolva central y transporte de semilla a los distribuidores por circulación forzada por aire. Varios fabricantes están siguiendo esta tendencia ya definida a nivel global porque facilita, entre otras cosas, la carga y traslado en carretones, el pasaje del modo transporte a al modo trabajo, y la tolva única aumenta su autonomía (Bragachini et al., 2018). Por sus características, este tipo de sembradoras son valoradas tanto por los productores como los contratistas, habiendo varias de fabricación nacional como Agrometal, Apache, Crucuanelli, Erca, Pierobon, Super Walter, Tanzi, entre otras. Si bien las sembradoras de cultivos de grano fino heredaron muchas de las mejoras realizadas para cultivos de granos grueso, la industria nacional comenzó a incorporar la siembra de precisión en granos finos con innovaciones que han obtenido premios en los eventos más destacados del país. Es de

14

destacar el primer premio CITA 2018 a la innovación en siembra obtenido por Industrias Victor Juri con el carro tolva NODRIZA SMART ON-OFF JURI MB 4.5. Este carro es una tolva complementaria, que se activa y abastece a la tolva de la sembradora en forma automática, duplicando la autonomía en sembradoras. La tendencia en el transporte de semilla es hacia el forzado por aire, con actuadores eléctricos encargados de realizar el corte de la siembra. A estas sembradoras Air-Drill, se le suma la división de la tolva en al menos tres secciones para realizar cultivos de servicio en un mismo momento de siembra. Esta tendencia está cobrando fuerza desde el punto de vista del cuidado ambiental, previendo las nuevas normativas productivas, algunas ya impuestas en Europa. Un ejemplo de su uso, es la siembra de una leguminosa (cultivo de servicio) que aportaría N en los estadios iniciales al cultivo de trigo invernal (cultivo principal). La siembra conjunta se realizaría en otoño, época de siembra tradicional en gran parte del hemisferio norte; una vez entrado el invierno, el cultivo de servicio es eliminado naturalmente por las bajas temperaturas (Scaramuzza, 2019). También está habiendo avances en el guiado automático de la sembradora (“sembradora manos libre”); sin embrago, hay que notar que el guiado automático en cultivos de grano fino requiere más precisión entre pasadas, ya que el espaciamiento entre líneas en más reducido que en los cultivos de grano grueso. Todas estas mejoras y evoluciones en sembradoras, están sumando precisión en el manejo de la dosificación según ambiente, indispensable para optimizar el uso de los insumos en el cultivo de trigo. » Consejos para la siembra de trigo con abundante rastrojo de maíz en superficie Cuando se trata de sembrar trigo sobre maíz, un primer paso es lograr una distribución uniforme la chala y marlos que salen por la cola de la cosechadora durante la cosecha de maíz, si bien esto es difícil de lograr debido al gran ancho de la plataforma recolectora actuales. Es conveniente programar la descarga del cereal en las cabeceras y en los acoplados tolvas utilizar neumáticos con la menor presión de inflado posible, en especial si el suelo está húmedo. De esta manera se evitarán cargas excesivas sobre el suelo que

dejen huellas profundas difíciles de copiar por los trenes de siembra. La siembra de trigo conviene realizarla cruzando las líneas de maíz entre 30° y 45°. Para que el corte del rastrojo resulte adecuado, es recomendable utilizar cuchillas onduladas de buen diámetro en los trenes de siembra. La remoción realizada por estas cuchillas, posibilita al órgano plantador colocar la semilla en contacto con el suelo, sin dejar cámaras de aire ni paredes compactadas lateralmente. Si las cuchillas onduladas trabajan a 8 cm de profundidad, la semilla se depositará a 5 cm, quedando 3 cm de suelo por debajo de la semilla con cierta remoción, que facilita el desarrollo radicular en los primeros estados permitiendo un rápido acceso al agua y nutrientes del suelo. Otra buena alternativa sería la posibilidad de utilizar una sembradora monodisco. Por su parte, el uso de un órgano fijador de la semilla en el fondo del surco mejora la uniformidad de emergencia en la línea, principalmente en huellas y ante otras irregularidades del terreno. Las ruedas de control trasero para estas situaciones complicadas de copiado de terreno, proporcionan una mayor uniformidad en profundidad de siembra En la siembra de trigo sobre abundante rastrojo de maíz, el suelo se encuentra con poca disponibilidad de nitratos, a diferencia de un suelo con rastrojo de soja (Studdert y Hecreverría, 2006)), por lo tanto, es conveniente colocar en la hilera de siembra más N que el habitual. El FDA y el fosfato monoamónico (MAP) son los fertilizantes más difundidos como arrancadores, en estos casos no se deberían superar los 15 kg de N en la línea en siembras a 21 cm como parámetro de dosis máxima. Por último, si el marcador mecánico se atora por exceso de rastrojo, existen dos opciones, la primera es usar un disco de mayor diámetro, la segunda y más moderna es utilizar un sistema de autoguía satelital, para siembras sin marcador con señal correctora de alta precisión (3 a 5 cm). Al sembrar trigo sobre rastrojo de maíz con alto volumen de rastrojo, con la tecnología hoy disponible, es posible tener buenos resultados de implantación, si se toman los cuidados mencionados. Bibliografía disponible en www.horizonteadigital.com



Protagonistas del cambio HA

Cómo transformar una nutrición balanceada en rindes A días de comenzar una nueva campaña de fina, el escenario productivo presenta varios desafíos si se tiene como objetivo alcanzar los mismos niveles de cosecha del año pasado. Desde Corrientes, el profesor y especialista de la Universidad Nacional de La Pampa, Martín Díaz Zorita, comparte las claves para lograr un equilibrio en la adopción de nutrientes cuidando no sólo el ambiente sino también el suelo.

Por: Diego Peydro Conductor de AgroTV

16


HA Protagonistas del cambio

E

l mercado de fertilizantes vive una situación compleja de disponibilidad y accesibilidad esta campaña, con precios que distorsionan la ecuación productiva. Martín Díaz Zorita describe cómo integran el conocimiento en nutrición del sistema para seguir creciendo en rendimiento y calidad. » Martín, contanos cómo ves el mercado de fertilizantes en esta campaña?

En este momento estamos a una condición más que compleja porque más allá de la relación de insumo-producto, hoy el tema de disponibilidad y acceso a los fertilizantes es de mayor incertidumbre por el nivel político internacional / local y de intercambios comerciales hace que la situación sea compleja. Siempre en este momento tenemos la incertidumbre de la totalidad de la demanda, si podrá ser cubierta o no – pero este año se acrecienta por los conflictos bélicos, decisiones comerciales y posiciones que hace que se puedan generar demoras a los flujos normales de ingresos de los fertilizantes y sus despachos-. La demanda en cuanto a la relación insumo-producto si bien financieramente es compleja, es una situación muy favorable para una buena práctica de fertilización, entonces esa complejidad hoy nos lleva a estar atentos. Resumimos en una palabra: eficiencia » ¿Cuáles son los factores de manejo que están conformando la eficiencia? Es un año en el cual el diagnóstico es importante para conocer en qué situación está el lote y cuál es la expectativa de producción, tenemos complejidades en cuanto a los perfiles hídricos - vamos a sembrar si tenemos suficiente agua para acompañar el cultivo, vamos a fertilizar para que cada milímetro de agua que logramos capturar se transforme en rendimiento con la cantidad suficiente para alcanzar el máximo - sabiendo que la estrategia de abastecimiento de fertilizantes nos va a llevar a entender qué elementos estamos

aplicando –fósforo, nitrógeno, azufre – Es el año de hablar de eficiencias de planteos muy planificados en cuanto a la estrategia no fisiológica del manejo sobre el cultivo, sino principalmente en cuanto a la estrategia que incluye la logística, la aplicación y sobre todo la sincronía con la búsqueda de la máxima capacidad de producción que dan los lotes. » ¿Cuánto influye la genética a la hora de alcanzar los máximos rindes? El progreso genético, es decir sembrar materiales más nuevos, nos permite ser mucho más flexibles en la eficiencia del uso de fungicidas, por lo tanto, vamos a estar cuidando la producción si invertimos adecuadamente en genética, si lo nutrimos en forma eficiente y si cuidamos el agua de los barbechos - en algunas regiones parece abundante aunque hay que seguir cuidándola y en otras está recién empezando a recargar- hay que hacer los deberes para que esa recarga sea completa antes de las fecha de siembra. » En un contexto donde los mapas de suelo marcan un gran desbalance, ¿cuál es la importancia de cada

nutriente en el cultivo de trigo y los diferenciales de rendimiento que se han obtenido con buena nutrición? En Argentina, tanto nitrógeno como fósforo y azufre -pensando en el cultivo de trigo y de cebada - son limitantes principales, es decir, los tres en casi todas las regiones de producción del país están afectando el máximo rendimiento de los cultivos que se podrían sacar con la genética y la condición de sitio. En cuanto a cantidades, en el caso de fósforo, de nitrógeno y de azufre, están ligados en parte al potencial de producción, la expectativa de rendimientos, cantidad de agua en el perfil y la eficiencia en la cual podemos convertirlo. » ¿Cómo se traduce en números? En el caso de fósforo, para gran parte de nuestro país, pensar en una fertilización con menos de 15 kilos de fósforo por hectárea aplicada -si es que el análisis del suelo nos recomienda una situación de respuesta - limita más del 10% del rendimiento, por lo tanto es el piso para empezar a hablar de ajuste. En nitrógeno, dependiendo de la región y de la eficiencia, por cada tonelada que

17


Protagonistas del cambio HA

“En lotes que voy a fertilizar en forma eficiente con nitrógeno, necesito corregir con azufre porque aumenta la eficiencia ”

queremos producir estamos pensando en por lo menos unos 30 kilos de nitrógeno para el cultivo, cuanto más ineficientes somos ese valor aumenta. El azufre es un elemento que tiene varias aristas, en general para todos los cultivos agrícolas en lotes que voy a fertilizar en forma eficiente con nitrógeno, necesito corregir con azufre porque aumenta la eficiencia de incorporación del nitrógeno por la condición de crecimiento y a la vez si hay falta de nitrógeno - el nitrógeno está la materia orgánica, el azufre también está en la materia orgánica, si falta uno, falta el otro - El número simple para las recomendaciones es no estar por debajo de los 10 kilos de azufre que estoy aportando al sistema. » Una planificación estratégica es clave a la hora de producir Estamos en situación de complejidad y esa complejidad nos lleva a planificar de forma anticipada. Sepamos que hay interacción entre los nutrientes, una muy mala nutrición de fósforo hace más ineficiente el nitrógeno; una falta de producción de azufre limita las respuestas del fósforo y del nitrógeno; una sobrefertilización con

nitrógeno no garantiza mayor contenido de proteína a menos que el cultivo esté en condiciones sólidas de producción. La planificación estratégica es importantísima, es disponibilidad, logística y forma de aplicación.

tolerancia que es la adaptación del mejoramiento genético, mejora la eficiencia de transformar materia seca.

» Díaz zorita se refiere a los desafíos de balancear la eficiencia nutricional en nuestro país con el foco en lograr los 200 millones de toneladas de grano cosechadas.

Esa materia seca es carbono que entra de la fotosíntesis pero que va formando estructuras en la planta para que la planta funcione y eso se logra por nutrientes. Los suelos abastecen parte de esa nutrición, pero están preparados para abastecer un nivel de producción mucho menor porque genéticamente y durante miles de años la evolución de nuestros suelos trabajaron sobre otros niveles de producción, entonces al progreso genético hay que acompañado con un progreso en las tecnologías de nutrición, eso pasa no es por fertilizar más sino ser más eficientes no olvidarnos que todos los nutrientes hacen falta, que no estamos pensando solamente en el balance para el suelo sino en la oferta suficiente para la expresión de la genética.

Hablamos de producción, de rendimientos, de construcción de la producción Argentina pasó de estar por debajo de las 100 millones de toneladas de producción de granos, a estar rozando los 200 millones y con posibilidades de superarlo - esa construcción del rendimiento tiene varios pilares, el primer pilar es que el rendimiento es la transformación de la energía del sol en carbono, en materia seca, en producción, para lo cual cuanto menos tiempo en las plantas que están creciendo están expuestas al estrés, esa

» ¿Cuál sería la traducción a campo de esa trasformación de materia seca?

» Como ejemplo de este concepto, qué podríamos citar? Este año lo vimos el maíz en pleno enero, en pleno momento de máxima temperatura máximos picos de calor, las condiciones de buena nutrición - lotes bien fertilizados o con historia de fertilización – toleraron un par de horas más por día esa condición de alta temperatura y hoy estamos cosechando unos cuantos kilos más. Entonces hablar de las 200 millones de toneladas, hablar de barreras de crecimiento/rendimiento - es lo que busca cualquier mejorador al adaptar materiales a los ambientes donde producimos- va acompañado de adaptar la eficiencia de la nutrición.

18


HA Investigación

19


Investigación HA

Leguminosas forrajeras: Diversidad todo terreno que hay que aprovechar Por: Dr. (Ing Agr) Carlos Fabián Piccinetti & Ing Agr. Alejandro Perticari. Miembros de la Mesa de Nutrición Biológica (MNB)

20


HA Biológicos

L

a diversidad todo terreno de las Leguminosas forrajeras, además, por sus características de adaptabilidad, producción y calidad nutritiva, son aprovechadas en los planteos de manejo agronómico por el productor. Los planteos pueden ser ganadero, agrícola o mixto, anual o perenne, de verano o de invierno, de nativas o introducidas, como así también dependiendo de la región de clima tropical o templado, herbáceo o arbustivo, etc. Básicamente, en la ganadería se utiliza las Leguminosas porque todas aportan un alto contenido de proteínas para la alimentación animal; en los agrícolas, porque mantienen una cobertura verde en los momentos de barbecho (previo a la siembra de la cosecha gruesa generalmente) y en ambos porque incorporan nitrógeno (N) biológico al sistema productivo. Sin embargo, pocos son los estudios de Argentina dedicados a evaluar la cantidad de N incorporado al sistema desde la simbiosis y tampoco cuáles son los microorganismos (rizobios y otros) más adecuados para mejorar esos aportes. Para que las interacciones entre rizobios y Leguminosas sea un mutualismo (beneficio de ambos) primero éstas deben asociarse (simbiosis) con sus microorganismos específicos. Luego, para que la planta fije el N2 del aire (78% de los gases de la atmósfera) se debe generar

un sistema de nódulos que albergue en su interior a los rizobios. Aunque la expresión de los nódulos en una planta es una condición necesaria para el establecimiento de la simbiosis, no es una condición suficiente para la fijación biológica (microbiana) de N. Cuando la planta logra obtener el N desde la simbiosis, podemos aplicar el concepto de Eficiencia Simbiótica en la producción, porque se obtiene con la participación de ambos organismos (simbiontes) el mayor beneficio productivo posible. Para el agregado de valor a la simbiosis fueron desarrollados los formulados inoculantes, líquidos o pulverulentos, que mantienen a los rizobios vivos y fisiológicamente activos hasta su momento de acción. Muchas semillas de Leguminosas forrajeras comerciales contienen un tratamiento denominado comunmente “pelletizado”, que significa que las semillas se pildorizan para un mejor manejo y eficiencia de la siembra y que traen además incorporados a los rizobios específicos. En cambio, si las semillas tienen que inocularse a la siembra, la recomendación es que los formulados que se usen deberán tener al momento de elaboración, no menos de 1x109 unidades formadoras de colonias por mililitro o gramo (ufc ml-1 ó g-1) que permita una cantidad mínima de rizobios viables por semilla “tipo alfalfa” de 1x102 ufc semilla-1 (Res 310/94,

art. 8, SAGYP). Además, que los formulados biológicos deberán contar al vencimiento un recuento igual o superior a 1x108 ufc ml-1 ó g-1 (Res 264/11, Cap. 3, sección 1. D, SENASA). Por lo tanto, prestar atención a la calidad de los inoculantes, y seguir la regla de las “3E” de buenas prácticas de inoculación: a. Elegir un inoculante de calidad; b. Elegir un adecuado tratamiento de semillas y c. Establecer una condición de crecimiento del cultivo óptima. En este contexto los inoculantes rizobianos toman alta relevancia en la producción de forrajes, porque las cepas seleccionadas por su eficiencia simbiótica permiten explorar los potenciales productivos de cada especie. El IMYZA-INTA mantiene en su colección cepas recomendadas para la formulación de inoculantes capaces de generar un sistema de nódulos temprano en el ciclo del cultivo y fijar N de forma eficiente según la especie de Leguminosa. Esta recomendación es dinámica debido a que constantemente se generan nuevos cultivares de forrajeras y la recomendación está sujeta a cambios. En la Tabla 1 se presentan las cepas de rizobios recomendadas para la formulación de inoculantes y referencias bibliográficas de las capacidades de aporte

�Tabla 1. Cepas de rizobios recomendadas por el INTA-IMYZA para la formulación de inoculantes para Leguminosas forrajeras y referencias sobre los aportes de la Fijación Biológica de Nitrógeno (FBN) al sistema productivo. Nombre común

Nombre científico

Cepas recomendadas INTA-IMYZA

FBN (%)

Alfalfa

Medicado sativa

B399-B401

28-86

Trifolium repens

A70-A73

61-97

T. pratense T. resupinatum T. alexandrinum Lotus tenuis L. corniculatus L. pedunculatus Melilotus alba M. officinalis

A70-A73 A159-A25-A153-A127 A25-A127-A153 LL12-LL33 LL12-LL32-LL33 LL52-LL53 B175 B280-B330

52 70 53 80 87-95

Leucaena

Vicia sativa V. villosa Leucaena leucocefala

Crotalaria Desmantus

Trébol

Lotus Melilotus Vicia

Lezpedeza Stylosantes

N derivado de Referencias FBN (kg/ha) Racca y col. 2001 Racca y col. 2013 113-426 Josefkowicz y col, 2017 Unkovich, M. (2012). Dear y Peoples (2010) 23-327 Danso and Curbelo, 1991 Kumar and Goh, 2000 Campillo y col, 2005 Irisarri y col, 2019 Unkovich, M. (2012) 79 Sparrow y col, 1995 100 Mueller y Thorup-Kristensen, 2001 32-69 35 68

Campestre y col, 2021 Danso y Curbelo, 1991

62

92

Sparrow y col, 1995

D70 D70 C89-F72-C215

3-99

1-304

50

100-300

Crotalaria juncea

C95

28-58

20-100

Desmantus sp

C201

5-80

5-228

Enrico y col., 2020 Perrone, 2018 Danso y col., 1992 Mendonca y col., 2017 San Ànna y col., 2018 Armstrong y col.,1999 Peoples y col., 1995

Kumerowia striata K. stipulata K. cuneata Stylosantes hamata S. humilis

C95-C126 C126 C5-C54-C126-C95 C95-C144 C5-C95

44-51

46-120

Garten y col., 2008

39-95

11-263

Mendonca y col., 2017 Peoples y col., 1995

21


Biológicos HA

de N biológico al sistema productivo de diferentes especies forrajeras. En la siguiente figura se presentan los aportes promedio de diferentes leguminosas forrajeras provenientes de la simbiosis rizobio-Leguminosa observadas en ensayos de campo tomadas de referencias bibliográficas. Los valores promedio para el porcentaje de la fijación biológica de N (%FBN) de esta reseña fue del 63%, mientras que para el N derivado de la FBN (NdFBN) fue de 119 kg N ha1año-1. Con un rango de %FBN entre 37% (Crotalaria) y 91% (L. corniculatus), mientras que el Trébol blanco en cinco citas promedió un 80% y el rango del NdFBN entre 19 kg N ha-1año-1 (Desmantus) y 350 kg N ha-1año-1 (Alfalfa), mientras que alfalfa en cuatro citas promedió aportes por 295 kg N ha-1año-1.

� Figura 1. Aportes promedio de la simbiosis en diferentes Leguminosas forrajeras observadas en referencias bibliográficas. NdFBN: Cantidad de nitrógeno absorbido por las plantas derivado de la fijación biológica de nitrógeno; %FBN: Porcentaje de la fijación biológica de nitrógeno.

La alfalfa por su relevancia es el cultivo forrajero más estudiado históricamente en Argentina. Uno de los trabajos recientes fue el realizado por Toniutti y Fornasero (2020) en la localidad de Esperanza (Santa Fe) donde observaron con la inoculación, una producción promedio de +47% de materia seca (MS) respecto del control sin inocular; con fertilización fosforada entre 23 y 58% y tuvieron un mayor contenido de N (28-59%) y de proteína bruta (17-24%) en las estructuras vegetativas. Determinaron además que la inoculación mejoró el número de nódulos en la raíz primaria en un 59% (p˂0,001), la biomasa nodular por planta en un 84% (p˂0,001) y ambas con una correlación positiva con la producción de MS. Mien-

Ensayo alfalfa (Luis Ventimiglia der.)

22

Alejandro Perticari (izq) y Luis Ventimiglia (centro)



Biológicos HA

tras que Berardo y Marino (2001) determinaron en Balcarce (BA), que la pastura de alfalfa inoculada y con fertilización fosforada a la siembra tuvo una producción de MS en el primer año de 20,2 Mg ha-1 y finalizando la pastura en el cuarto año con 11,9 Mg ha-1 un 101% y un +45% más respecto al control inoculado pero sin fertilizar, respectivamente. Por otro lado, en ensayos de selección de cepas de IMYZA-INTA (no publicados 2006/2007) se observaron que en dos cortes del primer año hubo incrementos significativos del 15% (p˂0,01) de MS entre los mejores tratamientos inoculados (8,2 Mg MS ha-1) respecto del control sin inocular (7,2 Mg MS ha-1) en la localidad de 9 de Julio (BA). Asimismo, en Junín (BA), De Benedetto y col. (2017) con la

inoculación con cepas eficientes mejoró la producción de MS en un 21% (24,6 Mg ha-1) respecto al control sin inocular.

colaborar para mejorar la respuesta simbiótica antes distintas situaciones y regiones de Argentina.

En cuanto al aporte desde la Fijación Biológica de N (FBN), desde el proyecto Pronalfa (1993-1997) observaron un promedio del 55% (Racca y col 2001), mientras que desde el proyecto FONTAGRO FTG-13/2001 observaron un promedio del 68% en los inoculados (Racca y col, 2013) y en ambos con un rango de 29-81% del N derivado de la FBN, mientras que los reportados por Jozefkowicz y col (2017 b) fue del 86%. Desde nuestro punto de vista agregaría estudios de medición de FBN en nuevos ambientes incluyendo no solo rizobios sino otras especies microbianas que actuando como co-inoculantes socios del rizobio puedan

Actualmente, tomaron un nuevo impulso los estudios de Leguminosas forrajeras no tradicionales, nativas e introducidas, en un contexto de reconsideración de los servicios ecosistémicos, reducir las pérdidas de N por erosión, percolación o por las emisiones de gases con efecto invernadero y a la vez maximizar la introducción de N al sistema productivo por la vía biológica. Adicionalmente, despierta la inquietud de explorar nuevos potenciales de producción en los diferentes ambientes. Bibliografía disponible en www.horizonteadigital.com


HA Investigación

25


Informe HA

Foco en el Margen Bruto y la Rentabilidad Por: Ing. Agr. Ignacio Eguren CEO y fundador de AgroPro. Imaginá que en cualquier momento del año puedas hacer un “click” y saber cuánto vas gastando en: • alquiler • labores • insumos • administración • seguro • cosecha • comercialización ¿No sería espectacular? ¿Y que puedas comparar estos costos reales con costos presupuestados previamente para saber cómo viene el negocio? ¿Y si además pudieras proyectar esos costos hasta el final de la campaña, estimar los rindes y poner los precios de venta a los que pensás que se podrían liquidar tus granos? Esto también sería genial porque te permitiría ir estimando con mucha precisión el Margen Bruto y la Rentabilidad de tu negocio, mientras va transcurriendo la campaña. ¿No? Tengo una buena noticia… todo esto es posible y en AgroPro estamos convencidos de que es la parte central en la digitalización del agro. Y por eso ponemos tanto foco en ello. Después de todo, y aunque a veces se nos olvida porque también es una forma de vida para muchos de nosotros, el agro es un negocio. Y por lo tanto, es necesario estimar el Margen Bruto y la Rentabilidad antes de comenzar la campaña, proyectarlos durante el transcurso de la misma y conocer sus valores al finalizar. Lo considero fundamental porque a partir de esto podemos tomar decisiones muy importantes, tanto a nivel estratégico como operativo. Y en algunos casos, según cuales sean los valores de estos indicadores, hasta nos puede cambiar el estilo de vida, o

al menos el estado de ánimo. En paralelo a la construcción de estos valiosos indicadores se van desarrollando las diferentes actividades. Necesarias para llevar adelante no solo la conducción de los cultivos, sino también diferentes gestiones técnicas, operativas, financieras y de control. Hacer la Planificación Agrícola en una plataforma digital, te permitirá:

necesarios para el cálculo del Margen Bruto y de la Rentabilidad). • Conocer el avance de cosecha.

• Realizar el Análisis de negocios para estimar el Margen Bruto y la Rentabilidad (además de otros indicadores).

Y por último, al registrar la Comercialización en una plataforma digital, podrás:

• Definir las Estrategias de cultivos para planificar cómo gestionarlos técnica y operativamente.

• Obtener los costos relacionados a esta etapa tan importante (fletes, embolsado, extracción, comisiones, secada, paritarias y otros) para cerrar el cálculo del Margen bruto y de la Rentabilidad.

• Hacer el Plan de siembra para registrar que cultivo sembrar en cada lote y asignarle el costo de alquiler (o costo de oportunidad para el caso de campo propio) • Conocer las Necesidades de insumos y labores, es decir, saber qué labores e insumos se usarán durante la campaña; sus cantidades, costos y momentos de uso. Al hacer las Órdenes de trabajo en una plataforma digital, además de indicarle claramente al contratista u operario como realizar la labor, y que quede asentado, podrás: • Conocer y registrar los costos de labores e insumos (que serán necesarios para el cálculo del Margen Bruto y de la Rentabilidad). • Descontar el stock de insumos. • Conocer el impacto ambiental que estás causando (y a partir de ello, comenzar a disminuirlo). Registrar la Cosecha en una plataforma digital, te permitirá: • Tener su costo y el rinde, por lote (ambos

• Controlar las cartas de porte, los contratos y las liquidaciones. Estas tareas, que van transcurriendo a lo largo de la campaña, al ser llevadas en una plataforma digital hará que todo el tiempo puedas seguir la evolución de estos dos indicadores claves: Margen Bruto y Rentabilidad. Además de poder hacer seguimiento de otros importantes como: costo por tonelada, rinde de indiferencia y u$/ha gastados para el control de malezas, plagas o enfermedades, por mencionar algunos. Y de acceder fácilmente a información relevante a nivel de lote como: insumos utilizados; malezas, plagas y enfermedades monitoreadas y órdenes de trabajo realizadas. De esta forma te será posible gestionar los cultivos y todo el negocio de manera más eficiente y sustentable. Ya que podrás tomar mejores decisiones al basarte en datos. Y podrás mantener más alineado y mejor comunicado a todo tu equipo. Al final del día, pienso que en el agro, al igual que en la mayoría de las industrias, no hay etapas o procesos donde haya que hacer cosas demasiado extraordinarias. Sino que lo importante es ser constantes y ordenados. En mi opinión, lo extraordinario del agro se encuentra en las personas que forman parte de él. En la pasión que le ponen día a día, en la manera en la cual asumen grandes riesgos y en su perseverancia.

26


HA Investigación

Tenemos una historia de innovación, esa que nos trajo hasta este presente de liderazgo. Porque innovar es más que pensar el futuro, es hacerlo realidad, en Fertec nunca dejamos de investigar, de buscar nuevas tecnologías en fertilización, de esforzarnos en hacerlo cada vez mejor, para que cuides tus suelos y logres los mejores rindes. Somos Fertec, liderando la innovación, para una agricultura más productiva y sustentable.

27


Investigación HA

“Se piensa al campo como una caja de recaudación fiscal y no como un motor de desarrollo” 28


Mano a Mano

Buryaile RICARDO

El actual presidente de la Comisión de Agricultura de la Cámara de diputados fue además dirigente gremial en la 125, uno de los primeros agro-diputados y el Ministro de la primera mitad del gobierno de Juntos por el Cambio. Por: Sebastián Nini Periodista

E

l Contador, Ricardo Buryaile, nació y se crió en la provincia de Formosa, hizo la secundaria pupilo en el San Jorge de Quilmes. Empezó su vida gremial en el año 89, en la Sociedad Rural de Formosa hasta que un día en una reunión de ChaFor, la conferencia de Chaco y Formosa, lo designaron presidente de la confederación, allí como presidente de ChaFor integró CRA, fue vicepresidente segundo de CRA hasta que llegó el conflicto del 2008. En el año 2009 todo cambia cuando recibe la propuesta de ser diputado nacional. Entonces, hacía 10 años que la provincia de Formosa no tenía un diputado nacional de la oposición y fue Ricardo Buryaile el primero en romper esa tendencia en el año 2009.

juego. El productor no está en contra del gobierno, sino que le molestan las políticas del gobierno. No militan en un partido político, sino que militan contra políticas del gobierno que están probadas que no solucionan los problemas, ni productivos, ni sociales, ni económicos. Se le han dado más de 180 mil millones de dólares en concepto de retenciones al gobierno desde el año 2002 y sin embargo la pobreza aumenta, la infraestructura no cambia y estamos estancados en el nivel de producción. Mientras todos alrededor crecen, la Argentina sigue estancada. » Políticas agrarias totalmente fallidas al fin de crecimiento nacional

» ¿Es una parada difícil representar a la sociedad, hacer política como opositor desde una provincia como Formosa?

Las políticas son repetitivas y fallidas. Si vos miras cierre de exportaciones, controles, cupos, son siempre medidas que desalientan a la producción, generan incertidumbre y terminan redundando en favor de los más poderosos, porque cuando cerras exportaciones y pones cupos en el mercado interno baja el precio, los exportadores compran muy barato y después les abren a los exportadores que capturan una renta a costa de las medidas del gobierno en detrimento de los productores.

Es una provincia donde es muy difícil hacer política desde la oposición, en todo sentido, por las circunstancias políticas, por el contexto social, laboral. Es una sociedad que se muestra complaciente y adormecida frente a un gobierno como el de Gildo Insfrán.

Por el lado del Gobierno podemos decir que, aunque insisten en las políticas cambió el tono, salvo algunos que insisten en agredir al sector agropecuario, creo que esas agresiones tal vez lo que buscan provocar es una reacción parecida a la del 2008 que hoy no está.

» El agro argentino tiene una marcada presión dentro del sistema productivo ¿Cómo ves al productor agropecuario?

» ¿Cuáles son las prioridades a tratar en la Comisión?

En el primer año fue presidente de la Comisión de Agricultura, fue reelecto diputado y en el 2015 le tocó ser el Ministro de Agroindustria por dos años. Le propusieron una embajada y decidió no aceptarla. Se volvió al campo hasta que regresó a la Cámara de Diputados en las elecciones del año 2019.

El productor está molesto porque no puede entender cuáles serán mañana las reglas de

Las prioridades son tratar de tener desde distintos puntos de vista, herramientas que ayuden a la sociedad. El concepto muy particular

29


Mano a mano HA

del gobierno es que la producción agropecuaria está disociada de la sociedad, pero desconoce la importancia que tiene en el aspecto laboral, en el aspecto económico, en todos los ámbitos de la vida para que el sector agropecuario le vaya bien. Si al sector agropecuario le va bien, hay más divisas, más empleo, más fletes, consumo de combustibles, más recaudación de impuestos. Pero parece que, si el sector agropecuario quiere ganar dinero para invertir, reinvertir y competir con el mundo, eso está mal visto por el gobierno. » ¿Qué cosas consideras le falta al sector más productivo del país? Lo que le falta al sector agropecuario es financiamiento, por ejemplo. Hay una ley que tiene media sanción del senado que es la Ley de warrants que no tiene costo fiscal, no tiene impacto en las divisas, pero sin embargo no sabemos por qué no se aprueba. Lo mismo para la Ley de semillas que tantas veces todos quisimos ponerla en marcha y no se logra un acuerdo. Mejoras impositivas, porque tenemos una legislación impositiva regresiva, con una inflación entre 50 y 70% hablar de amortización de inversiones no existe, porque no hay ajuste por inflación y la cereza del postre es el tipo de cambio real que recibe el productor agropecuario que es el 40% de lo que reciben otros productores de Sudamérica y redunda en un atraso tecnológico frente a sus competidores porque tenemos que poner el doble de producto para conseguir el mismo insumo. Todo esto puede no tener impacto en el corto plazo, pero en el mediano plazo ya está impactando porque los fertilizantes son más caros, todos los fitosanitarios son más caros y la maquinaria agrícola es más cara. También está pendiente hablar de una Ley de fertilizantes y de una Ley de seguro agrícola que sería algo más lejano porque tiene un costo fiscal. Hace falta aumentar los fondos de la emergencia. » Hablando de gestión, ¿crees sincera la actitud de Julián Domínguez en esto de fomentar el diálogo? Conozco a Julián Domínguez de mi paso por la Cámara y sé que es una persona

de buen trato, cordial y bien intencionada. Lo que puedo decir, es que no coincido con las políticas que se llevan adelante, no coincido con los cepos, etc. pero eso no quita que sé que es una persona que prefiere el diálogo a la confrontación. Ahora, todo lo que interactúa con el Ministerio de Agricultura piensa que el campo es una caja de recaudación fiscal y no un motor de desarrollo. » ¿Crees que se puede llegar a consensuar con el Kirchnerismo habiendo semejante enfrentamiento con el campo? Creo que en algunas cosas si y otras no. Porque hoy no sabemos cuánto es kirchnerismo, cuánto es gobierno, hoy no se sabe si esta supuesta división puede llegar a darle o no racionalidad a la política. Trataremos de transitar un camino de racionalidad y no un camino de ideologización de la producción. No nos olvidemos que hay diputados que responden al poder ejecutivo, al gobierno, en la Cámara de senadores también y por último el presidente de la República que más allá de que salga la ley siempre está la posibilidad que la vete. Hay que tratar de trabajar para que lo que alcance en esta Comisión sea ley, que sirvan y sean positivos. Hacer más de lo mismo no tiene ningún sentido. » ¿Volverías a ser Ministro de Agroindustria? No estoy seguro si volvería a ser ministro de Agroindustria, no me lo planteo hoy. » ¿Te sentís reconocido por el sector como el Ministro que trabajó para sacar las retenciones? No sé si reconocido como eso, pero sí como un Ministro que trabajó y estuvo siempre presente con el sector agropecuario. Siento que el productor sabe que fui sincero y durante dos años trabajé dentro de todas las posibilidades. A veces no llegas con las soluciones y muchas otras veces hay soluciones que no dependen de tu ministerio; también hay veces que no llegas porque no pudiste, o no supiste, o creíste que no era el camino, o quizá las condiciones de los destinatarios de las políticas que querías aplicar no reunían las condiciones para ello.

» ¿Cómo podría el Ministerio de Agroindustria trabajar en las mejores condiciones? Creo que lo primero es tener la posibilidad de elegir tu equipo, tener llegada a los superiores en forma directa, presidente y jefe de gabinete, con diálogo fluido. Contar con acceso a los otros ministerios para definir una política de impacto productivo, destrabar burocracias, por ejemplo, la AFIP en su burocracia entorpece el desarrollo productivo, y además hacen falta recursos, políticas fiscales, crediticias, para poder innovar, tener apertura de mercado, creo que eso es lo central. Después, seguramente reformular áreas de ministerios - por ejemplo, la Secretaría de Agricultura Familiar- para que los programas y presupuestos confluyan en un mismo programa y tengan los mismos destinatarios. » ¿Cuánto trabajas en poder ayudar a cambiar el rumbo de la provincia de Formosa? Cuando yo entré a la política mi sueño era cambiar Formosa, era lo que me impulsaba. Una provincia que no tiene producción, la provincia con menor producto bruto per cápita, la provincia que menos exporta, la provincia con uno de los peores índices educativos, que no tiene prácticamente sector privado ya que el 70% de la población económicamente activa trabaja para el Estado nacional, provincial o municipal. Una provincia que tiene altos índices de pobreza, todo eso me llevó a entrar en la política. Y eso sigue intacto. » ¿Qué expectativa tenés para esta nueva presidencia? Sin duda, la expectativa es poder trabajar juntos con el Frente de Todos, habrá puntos donde podamos coincidir y otros que no, hay que entender que cada uno puede pensar distinto. Yo no vengo a cavar trincheras en la comisión, vengo a trabajar para la sociedad argentina, porque sé que el sector agropecuario cumple un rol fundamental. Pensamos distinto, pero no significa que seamos enemigos, de esto se trata la convivencia democrática. Gracias Ricardo.


HA Investigación

Llega TopSeed, una nueva microtecnología Spraytec para el tratamiento de semillas en trigo y cebada. TopSeed aporta zinc, silicio y todos los micronutrientes que aseguran una emergencia pareja y uniforme. Efecto multinutriente y fitoestimulante. Acción antiestresante. Compatible con otros fitosanitarios aplicados a la semilla.

31


TACO TACONE NDO

Más datos, mejor toma de decisiones? S

egún la estadística descriptiva, se denomina Censo al “recuento de individuos que conforman una población estadística, definida como un conjunto de elementos de referencia sobre el que se realizan las observaciones” Ok. Y en criollo? Según Naciones Unidas es “el proceso total de recolectar, compilar, evaluar, analizar y publicar o diseminar en cualquier otra forma, los datos demográficos, económicos y sociales que pertenecen en un momento determinado, a todas las personas de un país o de una parte bien delimitada del mismo” Ahí vamos mejor, no? Pero bueno, básicamente como diría mi amigo Contalito, un censo sería algo así como “muchachos quédense quietos que los queremos contar para saber cuántos son, dónde están y qué cuerno hacen" La elaboración de censos y publicación de todo tipo de informes estadísticos suele ser realizada por institutos u oficinas de estadística. La creación de estos institutos ha sido habitual en la fundación de los Estados modernos, desde finales del siglo XVIII hasta nuestros días. En Argentina, en el año 1864, se creó la Oficina de Estadística Nacional dependiente del Ministerio del Interior que fue responsable de la ejecución del primer Censo Nacional, en 1869. Recién el 25 de enero de 1968, mediante la ley N° 17.622, se creó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

Por Cecilia Vignau Licenciada en Administración Agropecuaria

Los censos son la fuente primaria más importante y amplia de información estadística. Dada su periodicidad es posible comparar los cambios en el tiempo y entre países ya que el relevamiento censal se realiza en fechas similares en casi todo el mundo. Pero para qué sirven los censos? • Permiten orientar el diseño de políticas que puedan mejorar las condiciones de vida de la población • Orientan el presupuesto nacional de los siguientes 10 años de forma eficiente.

32

• Proporcionan información clave sobre la composición, la distribución y el crecimiento de la población. • Permiten conocer la densidad demográfica de una ciudad para saber si es necesario aumentar el servicio público. • Ayudan a estimar con precisión la demanda de bienes y servicios en cada región. El censo nos permite conocernos a nosotros mismos, nada más y nada menos. Porqué lo estamos rodeando de desconfianza y elucubraciones? » Controversias A medida que se va acercando la fecha, crece la controversia en torno al Censo Nacional de Población, que nadie sabe muy bien porqué se hace este año pero será el 18 de mayo, un miércoles que se decretó feriado. Primera controversia. ¿Por qué un miércoles y no un domingo? Y mientras me estaba preguntando “Y por qué no un miércoles?” se me ocurrió buscar en qué día de semana se llevaron a cabo los anteriores. Resulta ser que de los diez Censos Poblacionales que se realizaron en Argentina, CINCO fueron miércoles. La mitad. Sólo el censo de 2001 se realizó durante sábado y domingo, los demás fueron un lunes o incluyeron el viernes como parte del fin de semana censal. La controversia respecto del año también está muy en auge pero desde 1960 se adoptaron las recomendaciones internacionales de realizar los operativos en los años terminados en cero. Las únicas excepciones fueron: en 1991 por crisis económica y 2001 por falta de presupuesto. Para este 2022, por la pandemia. Otra controversia gira en torno al anonimato, porque el formulario pide el nombre de todos los censados. Bueno sucede que en 1869, durante el primer censo nacional realizado bajo la presidencia de Domingo Faustino Sarmiento, los censistas


NEANDO HA Taconeando

contaron con una planilla extensa en la que anotaron - a manopla - los nombres y apellidos de cada una de las personas censadas. Además se relevaron otras características sociodemográficas como ser: sexo, edad, estado civil, nacionalidad, provincia de nacimiento, profesión, oficio, ocupación y grado de alfabetización. Llevamos 150 años pidiendo los datos más básicos de la población, entre ellos el nombre, sí señores. Y que podemos decir acerca de la desconfianza sobre el uso de los datos personales solicitados? Que la AFIP ya sabe todo de nosotros, compañeros! Una controversia que sí me parece razonable es aquella relacionada a las personas con discapacidad. Una de las particularidades del Censo 1970 fue la exclusión de las preguntas sobre discapacidad, que figuraban en los cuestionarios censales desde 1869. El Censo 2001 retomó la temática de la discapacidad en la población y se contempló en el cuestionario hasta 2010. Parece que en el formulario 2022 sólo se incluye una pregunta bastante vaga sobre personas con “limitaciones”. Una pena ya que lejos de ser discriminatorio, el dato resulta relevante a la hora de establecer políticas públicas inclusivas. Todos los censos en la República Argentina se realizaron bajo la modalidad que se denomina “censo de hecho”. Es decir que para el relevamiento de datos la población fue registrada en el lugar donde el censista la encontró y el formulario completado con el método de entrevista directa. Tal vez por esto la gente tiene cierta resistencia a responder abiertamente las preguntas del cuestionario censal. Tanto nos importa lo que una persona que no conocemos ni volveremos a ver jamás piense sobre nuestras condiciones de vida? Es realmente la entrevista el problema? Por ejemplo, durante el censo de 1895 se incluyeron dos preguntas relativas a la cantidad de hijos. Pero esas preguntas estaban solo destinadas a las mujeres casadas o viudas, como si las solteras no pudieran ser madres y esos hijos no sirvieran a las estadísticas y la tasa de natalidad resultante no estuviera completamente sesgada. Pero bueno, qué mujer soltera del siglo XIX hubiera admitido frente al censista haber parido un hijo bastardo? Recién en 1947 la pregunta sobre hijos nacidos vivos incluyó también a mujeres separadas o divorciadas. Que además debieron responder sobre la edad al contraer matrimonio. Todavía éramos ciudadanas incapaces! Capaz el cuestionario lo respondía el marido… o el papá. Un aporte novedoso del Censo de 1970 fue la pregunta sobre el estado civil que indagó no solo por la condición legal sino también por la unión conyugal de hecho. Un escándalo en esa época ser concubina!. Pero como ya éramos ciudadanas de derecho, se preguntó a todas las mujeres mayores de 12 años , sin tomar en cuenta su estado civil, sobre la cantidad de hijos nacidos

vivos. Esto permitió medir la fecundidad extramatrimonial por primera vez en nuestra historia. Tampoco creo que en los 70’ ese dato fuera tan confiable. Hoy el cuestionario tiene 3 preguntas específicas para mujeres entre 14 y 49 años: Hijos nacidos vivos, cuántos de ellos están vivos actualmente y la fecha de nacimiento del último. Satisfactorias a la hora de completar tasa de fecundidad, natalidad y mortalidad. No sé si sirven para mucho más. Ojalá este censo sirva para algo más que conocer cuántas somos y cuántos hijos parimos. Ojalá de esas 37 escuetas preguntas surjan datos que le permitan al Estado advertir nuestras necesidades porque sólo así podrá generar las políticas que le permitan satisfacerlas. » No sé de qué se trata pero me opongo Se conocen censos tan antiguos como el realizado en China, en el año 2238 A.C. por el emperador Yao que mandó elaborar un censo general que recogía datos sobre la actividad agrícola, industrial y comercial. Casi 4300 años llevan los Estados recopilando datos sobre su población, pero el argentino 2.0 desarrolla teorías conspirativas que resultan en todo tipo de excusas para negarse a conocernos a nosotros mismos como sociedad. Se niegan a abrirle la puerta al censista pero también a completar un formulario on line, cuando el artículo 18° del Decreto 726/2020 establece que la información que se obtenga solo será utilizada con fines estadísticos y que está resguardada por el secreto estadístico, de acuerdo a lo dispuesto en la Ley 17.622. En un ataque de rebeldía adolescente, decidimos por nosotros y por nuestros hijos (lo que es más grave) no formar parte de la muestra estadística cuando el artículo 17° del mismo Decreto indica que todos los habitantes de la Nación quedan obligados a responder la totalidad de las preguntas incluidas en el Censo. Qué pensaría Sarmiento si nos viera ahora? Cuando en 1869 tuvo en su mano los primeros resultados se espantó al descubrir que más 300 mil niños argentinos no estaban recibiendo educación. Cómo se hubiera enterado sin censar a la población? En la siguiente reunión de gabinete pronunciaría la conocida frase: “Señores ministros, ante los primeros datos del censo, voy a proclamar mi primera política de Estado para un siglo: escuelas, escuelas, escuelas”. En 1852 había una veintena de escuelas que al finalizar su mandato en 1874 se habían convertido en 1120. Los datos sirven para tomar decisiones. Es una lástima que en un país que necesita tantas reformas estructurales para dejar atrás años de decadencia, un censo se convierta en la representación de la desconfianza en el Estado. Los censos no sólo sirven para saber cuántos somos sino para determinar hacia dónde queremos ir. Hacia dónde queremos ir realmente?.

33


Coaching HA

El emprendimiento en inflación: es un challenge? Por: Ing. Agr. Diego Hernán Ruggiero Director Asociado & Business Coach en ActionCOACH Global

E

l emprendimiento requiere dedicación, enfoque, planificación y una dosis considerable de flexibilidad e información para sobrevivir en una economía inestable como la de Argentina. Lo que casi nadie comenta son los dilemas y retos personales a los que se enfrenta el emprendedor tras tomar la decisión de ser su propio jefe. Tener conocimientos técnicos sobre el segmento en el que buscas emprender no es el único requisito previo para convertirte en un emprendedor exitoso. Un ingeniero puede ser excelente desarrollando proyectos y creando novedades. Sin embargo, al asumir el rol de propietario de una empresa en los agronegocios, por ejemplo, en lugar de calcular áreas, espacios, dimensiones, deberá aprender a calcular actualizaciones por inflación, impuestos, organizar hojas de cálculo y administrar personas. Y si decide invertir en otra zona, los requisitos serán similares. En este nuevo rol, es común que surjan miedos, inseguridades e incluso un sentimiento de desánimo. El lado alentador de la historia es que, así como el ingeniero adquiere conocimientos en la universidad, el emprendedor también tiene un lugar donde buscar aprendizajes y una formación adecuada para este nuevo momento de su carrera. Rodeate de personas que puedan llenar los vacíos necesarios. Pueden ser empleados, mentores, consultores u otros profesionales, que aportarán conocimiento, directa o indirectamente, al trabajo de la empresa. Al cambiar el rol de empleado y asumir el rol de dueño del propio negocio, la jornada laboral no termina a las 18:00 horas. Por mucho que la vida empresarial ofrezca cierta flexibilidad y la ausencia de un jefe, el empresario debe rendir cuentas a sus clientes. Si no entrega el producto o servicio propuesto, puede ser reemplazado en cualquier momento. Estos son algunos de los dilemas y desafíos de los que es consciente el emprendedor, cuando “está al otro lado del mostrador”, para usar una expresión muy popular. Ser dueño de su propio negocio, jefe y líder requiere madurez empresarial. Y un emprendedor que está en busca del éxito necesita tener, o desarrollar, tres formas de ver su negocio. Mirá cuáles son: 1. Visión técnica: es alguien que tiene un conocimiento profundo sobre su área de

especialización. A menudo está impulsado por pensamientos como “si querés que algo se haga bien, hacelo vos”. Es una persona que vive en el presente, un día a la vez. Para él, pensar es una tarea improductiva. Tiene un perfil individualista y se preocupa por el saber hacer cómo 2. Visión gerencial: es el gerente quien planifica, organiza, dirige, controla, mide resultados, elabora presupuestos. Tendés a vivir en el pasado y ser pragmático, mantener el statu quo. Ve problemas en lugar de oportunidades. 3. Visión emprendedora: Su foco principal es el crecimiento de la empresa y tu crecimiento personal. Sueña, busca energía, se desarrolla, promueve cambios continuamente. Es alguien que vive en el futuro, elabora estrategias, le gusta innovar y quiere controlar personas y eventos. Puede ser intimidante, divertido o motivante. Todo es una cuestión de mindset, la inflación puede ser una gran oportunidad de flujo de efectivo.

En la práctica, lo que se puede ver en el mundo empresarial es que sobreviven aquellos emprendedores que logran encontrar el equilibrio adecuado entre todas estas formas de ver el mercado y su propia empresa. En el negocio ideal, la “dosis” adecuada debería ser: 10% visión técnica, 20% gerencial y 70% empresarial. Este escenario es el que corresponde a una mayor madurez empresarial. El trabajo del coach empresarial es precisamente ese, ayudar al emprendedor a entender cuál es su realidad y poder hacer los ajustes necesarios, para continuar con su negocio, de manera productiva y feliz. En ActionCOACH trabajamos con empresas de los más diversos segmentos y con diferentes niveles de madurez empresarial. Nuestra especialidad es apoyar a los emprendedores a construir un negocio comercial y rentable que no dependa de ellos en las operaciones. De esta forma, garantizamos el aumento de la rentabilidad, la valoración de la empresa y la mejora de la calidad de vida del emprendedor.



Investigación HA

La resistencia de malezas a herbicidas: acciones factibles para mitigar su incidencia Por: Gabriel Picapietra1 2, Horacio Acciaresi1 3

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Estación Experimental Agropecuaria de Pergamino 2 Universidad Nacional del Noroeste de la provincia de Buenos Aires, Escuela de Ciencias Agrarias, Naturales y Ambientales, Pergamino, Argentina. 3 Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires, La Plata, Argentina.

1

36


HA Investigación

»Las malezas resistentes en el sistema agrícola La selección de biotipos resistentes (R) a herbicidas es, sin duda, uno de los principales problemas de malezas en la actualidad. Esto se debe a que las malezas resistentes a herbicidas impactan en distintos aspectos, tales como incidir en los programas de investigación y desarrollo tanto públicos como privados, amenazan la sostenibilidad de los sistemas productivos, incrementan los riesgos ambientales y condicionan fuertemente con la rentabilidad del sistema (Pannell et al., 2016). En la tarea por mitigar la resistencia de malezas a herbicidas, instituciones públicas y privadas destinan recursos para su abordaje. En cuanto a instituciones públicas, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) convoca a investigadores y referentes fitosanitarios para alertar y prevenir la ocurrencia de casos de resistencia a herbicidas, a través del Sistema Nacional de Vigilancia y Monitoreo de Plagas (SINAVIMO) (Sinavimo, 2022). Así también, INTA dispone de proyectos de investigación en donde uno de los temas se centra en el relevamiento, caracterización y manejo de plagas resistentes a fitosanitarios. Por otra parte, el sector privado mediante asociaciones y consorcios cuentan con programas de estudio de casos de malezas R, a través de redes experimentales, al mismo tiempo que se involucran en capacitaciones público-privadas. Se sabe que el uso reiterado de un determinado herbicida y la baja frecuencia de rotación -con herbicidas con diferente mecanismo de acción- favorecen a la selección de biotipos R y, de esta manera, se pueden alterar las poblaciones de malezas. Este dinamismo que existe en las comunidades de malezas se ha visto fuertemente impulsado con la incorporación y el uso inadecuado de los paquetes tecnológicos de cultivos resistentes y sus respectivos herbicidas, lo que condujo a la simplificación del sistema. Si esta presión de selección continúa, el número de especies con biotipos R puede incrementarse y la tecnología que ofrecía el cultivo ya no resulta en una ventaja. Un ejemplo claro es un sistema que incluye a un cultivar de soja STS y la rápida evolución de biotipos de yuyo colorado resistentes a herbicidas inhibidores de la enzima ALS (Poirier et al., 2014). Una vez seleccionada la población de

malezas R, la cual no ha sido controlada por el tratamiento herbicida, los individuos que sobreviven pueden generar daños directos, como lo es la competencia por recursos, o indirectos, como la reducción de la calidad del producto obtenido. Para evitar que esto suceda, se recurren a diferentes prácticas de control las cuales, frecuentemente, no han sido planificadas. Entre ellas se puede mencionar al uso de labranzas o bien, la aplicación de combinaciones de herbicidas aún en dosis elevadas, en un intento inmediato por eliminar a los biotipos R. Los resultados tangibles son medidos sobre las plantas afectadas como una magnitud del éxito de control, sin embargo, la degradación del ambiente y el impacto negativo que estas prácticas pudieran causar, no son consideradas. Además, estos intentos por corregir las fallas de control rara vez son exitosos y nuevas prácticas de control deben ser aplicadas para, de esta manera, lograr el objetivo de mitigar el daño de las malezas (Bagavathiannan y Davis, 2018). Independientemente del número de intervenciones posteriores a la selección de las malezas R, la consecuencia de esta selección de biotipos R a herbicidas tiene un impacto económico significativo, tanto por reducir el rendimiento y el valor comercial -al perder calidad- o por el aumento en los costos productivos. En este último punto, numerosos informes han resaltado la importancia financiera que generan las malezas R en los costos de producción. Un estudio realizado por Principiano y Acciaresi (2017) para la región del Noroeste de Buenos Aires reveló que, para el manejo de las malezas yuyo colorado, capín y rama negra, el costo de control puede alcanzar hasta los 168 U$S/ha. »Medidas para mitigar o contribuir a la evolución de malezas resistentes Entre los esfuerzos por atenuar el problema de la resistencia, se recomienda una serie de actividades que deben ser consideradas, aunque en la práctica siempre se resuelva de la misma forma, que solo implica la rotación de herbicidas. Si bien es cierto que la rotación o el uso de combinaciones de herbicidas retrasan la selección de biotipos R, si no se planifica adecuadamente en el corto o mediano plazo pueden comenzar a verse los primeros escapes de nuevos biotipos R de malezas. Para poner en contexto a este problema, hacen más de diez años atrás había que remitirse a casos en otros países, como lo fuera el caso de Lolium rigi-

“Una vez que el problema de malezas está implantado en un lote, es necesario analizar, comprender y accionar en favor de reducir la frecuencia de los biotipos R” dum en Australia. Sin embargo, al día de hoy solo basta con observar la evolución de la resistencia de Lolium multiflorum en el sur bonaerense (Tabla 1) y reafirmar que, luego de la detección de la resistencia a un determinado mecanismo de acción, en tan solo cinco años se seleccionaron biotipos con resistencia múltiple a tres mecanismos de acción de esta maleza (Heap, 2022; Rem, 2022). Además, se puede observar que la especie pudo expresar biotipos R a los tres grupos de herbicidas incluidos en la inhibición de la enzima Acetil-CoA carboxilasa: los ariloxifenoxipropionatos (fop), ciclohexanodionas (dim) y fenilpirazolinas (den). Si bien la rotación de cultivos es una de las maneras más mencionadas para reducir el impacto de la resistencia a herbicidas, se deben considerar dos aspectos prácticos. El primero de ellos es la poca aplicabilidad en los sistemas productivos, debido principalmente al resultado económico y en menor medida, a una cuestión cultural. En otro aspecto, la rotación de cultivos no siempre puede tener un beneficio en favor de la reducción de la selección de resistencia. Un estudio reciente demostró que el cambio de monocultivo de soja por una rotación soja-maíz no tiene impacto en el retraso de la evolución de biotipos de Echinochloa colona resistentes a glifosato, pues en ambos sistemas de producción el número de aplicaciones de herbicidas y el volumen de glifosato utilizado fue similar. Sin embargo, cuando la rotación se ve favorecida por la intensificación de cultivos (por ejemplo, el agregado de cultivos de invierno) la dosis letal media (DL50) de los individuos provenientes de esos lotes no superaron los 590 g e.a./ha (1200 ml/ ha formulación 48 g e.a./100 ml), siendo considerados susceptibles.

� Tabla 1. Evolución de la resistencia de raigrás anual (Lolium multiflorum) en la provincia de Buenos Aires a los herbicidas inhibidores de las enzimas Enolpiruvil Shikimato Fosfato sintasa (Inh. EPSP), Acetil-CoA carboxilasa (Inh. ACCasa) y Aceto Lactato Sintasa (Inh. ALS) de acuerdo al año de registro. Mecanismo de acción (herbicida)

-Inh. EPSP (glifosato)

-Inh. ACCasa (diclofop-methyl)

Registro del biotipo R

2007

2009

-Inh. EPSP (glifosato) -Inh. EPSP (glifosato) (iodosulfuron, -Inh. ACCasa (pinoxaden) -Inh. ALS piroxulam) 2010 2010

-Inh. EPSP (glifosato) -Inh. ALS (iodosulfuron, piroxulam) -Inh. ACCasa (cletodim) 2012


Investigación HA

� Figura 1. Relación de la biomasa aérea relativa de raigrás en función del logaritmo de la dosis de glifosato (g e.a./ha) para los experimentos en 2019 (círculos llenos) y 2021 (círculos vacíos). Las curvas corresponden al ajuste de la función propuesta por Seefeldt et al. (1995) para los estudios de dosis-respuesta.

»Reducir la presión en el sistema En vista de los resultados poco satisfactorios que mostraron la rotación simple de cultivos de verano y las combinaciones de herbicidas en cuanto a la selección de biotipos R, se realizó un estudio que consistió en el análisis de la respuesta de raigrás anual a glifosato luego de dos campañas agrícolas sin el uso de este herbicida en el período de barbecho (es decir, durante el ciclo de vida de la maleza). Para ello, después de la cosecha de soja de la campaña 2018/19 y al inicio de la de 2019/20 se aplicó una combinación de paraquat (inhibidor del fotosistema I) y 2,4-D (hormonal) y en 2020/21 se utilizó glufosinato de amonio (inhibidor de glutamina sintetasa) luego de una aplicación de sal colina de 2,4-D (hormonal). Los experimentos de dosis-respuesta consistieron en la aplicación de glifosato (48 g e.a./100 ml) a las dosis de 0X, 1/2X, 1X, 2X, 4X y 8X, siendo X la dosis recomendada del herbicida para el control (720 g e.a./ha). La primera caracterización de dosis-respuesta se realizó entre junio y julio de 2019 y la segunda fue en julio de 2021.

La primera observación que surge fue el grado de resistencia de la población original (figura 1). Aun utilizando 5760 g e.a. (equivalentes a 12 l de producto formulado)/ha no se alcanzó al 50% de la reducción de la biomasa aérea, con lo cual no se pudo obtener el parámetro DL50. Esto podría deberse a que la población de raigrás ha sido presionada con el herbicida glifosato desde hacen varias campañas atrás. Por otra parte, la segunda caracterización realizada en 2021 mostró un resultado interesante que es que no solo la proporción de individuos susceptibles se había incrementado (observación visual en campo) sino que con las mismas dosis de herbicida se pudo estimar la DL50 (2188 g e.a./ha). Sin embargo, aun cuando la biomasa aérea de raigrás se redujo en un 96% (con la dosis máxima empleada de glifosato), en esas parcelas se encontraron individuos sobrevivientes. El manejo de poblaciones de malezas R en campo es un verdadero desafío en el cual se debe armonizar el uso de prácticas para reducir la frecuencia de biotipos R, asegurar la sustentabilidad de estas prácticas en su conjunto y que, a su vez, sea rentable. Si bien es cierto que la ro-

tación y combinación de herbicidas con diferente mecanismo de acción, junto con la rotación de cultivos, pueden contribuir a mitigar el problema de malezas R, un aspecto clave sería la no utilización del herbicida -para el cual se seleccionó la resistencia- durante el ciclo de vida de la maleza en cuestión. En este sentido es importante reconocer que, si el mecanismo de resistencia involucrado es ajeno al sitio de acción (resistencia metabólica), no siempre la alternancia o combinación de herbicidas puede contribuir al control de dicha maleza, sino que, por el contrario, podría agravar la presión de selección en esa población en favor de otro mecanismo de acción. Tal caso fue descripto por Yanniccari et al. (2020) en poblaciones del sur de la provincia de Buenos Aires, donde un mecanismo metabólico vinculado al citocromo P450 confiere resistencia tanto a herbicidas inhibidores de la ACCasa como a los inhibidores de la ALS. Una vez que el problema de malezas está implantado en un lote, es necesario analizar, comprender y accionar en favor de reducir la frecuencia de los biotipos R. Como primera medida ineludible se debe excluir al herbicida que, por medio de las aplicaciones sucesivas, ha contribuido a la selección. No obstante, no se debe utilizar un herbicida alternativo de la misma manera que el anterior, pues esta práctica puede ejercer una nueva presión de selección y contribuir a la resistencia cruzada o múltiple. Utilizar eficientemente los métodos de control alternativos serían clave para el manejo de malezas y, si se aplican herbicidas, se debería planificar adecuadamente tanto por su clasificación (respetar la rotación de mecanismo de acción) como por su momento oportuno de aplicación. Finalmente, para obtener un mayor beneficio por la rotación de cultivos sería fundamental el aumento de la intensificación para desfavorecer el desarrollo de las malezas. Bibliografía disponible en www.horizonteadigital.com

“La rotación de cultivos no siempre puede tener un beneficio en favor de la reducción de la selección de resistencia” 38



Las 31 HA

31

Las

Ignacio Eguren

CEO & fundador de AgroPro

1- ¿Qué cosa no compartirías con nadie? El último pedacito del sandwich

11- Tu mejor arma y tu peor debilidad Mejor: mi perserverancia Peor: resignar calidad de vida por trabajo

21- ¿Una película que mirarías una y mil veces? Tonto y re tonto

2- De las tareas del hogar, ¿qué cosas no te gustan hacer? Vaciar la bolsa del súper, tender la cama, barrer, cocinar.. (puedo seguir hasta mañana)

12- ¿Te propusiste algo importante para este año? Hacer más deporte y estar más tiempo con mis afectos

22- ¿Una empresa argentina que te sorprenda? Mercado Libre/Mercado Pago

3- ¿Con quién no irías ni a la esquina? Se me ocurren algunos políticos (y políticas) 4- ¿Cómo te proyectas de acá a 10 años? Ayudando a emprendedores/as 5- ¿Mejor motivo para sonreír? Estar con mis amigos de “La peña online” en General Villegas 6- ¿Un referente en la profesión? Marcos Galperín 7- ¿Algo que te ayudo a crecer? Las personas con las que me relacioné 8- ¿Una marca? Nike 9- ¿Un orgullo argentino? El productor agropecuario 10- ¿Qué título le pondrías al libro sobre tu vida? Los cobardes no hacen historia

40

13- Si pudieras viajar en el tiempo, ¿a quién te gustaría conocer? Leonardo da Vinci 14- ¿La voz, de quién? De mi novia 15- De los avances tecnológicos, ¿cuál te sorprendió más? La tele 16- Obligado a hacerte un tatuaje, ¿qué te tatuarías? 28-2-2004 (la fecha en la que tuve un accidente automovilístico) 17- ¿Volver al pasado, pausar el presente o viajar al futuro? Pausar el presente, sin dudas 18- Si te ofrecieran tener superpoderes, ¿cuál elegirías? Teletransportarme 19- ¿Un asunto pendiente? Correr una maratón 20- ¿Un aroma que te remonta a dónde? El olor a tierra mojada, a mi niñez

23- ¿A qué lugar de los que ya conoces volverías? El Chaltén 24- ¿La pelota ovalada o redonda? Redonda 25- ¿El plan perfecto? Desayunar en un café 26- ¿Algo que todos deberían tener? Un propósito 27- ¿Horizonte A? La posibilidad de compartir lo que voy aprendiendo. La oportunidad de aprender de referentes del sector. 28- ¿Qué argentino/a nos representa mejor en el exterior? Messi 29- Digital Agro Latam Un espacio colaborativo para impulsar la transformación digital del agro en Latinoamérica. 30- ¿Cometes con frecuencia algunos de los 7 pecados capitales? No 31- Decime ¿Qué fue lo que no te preguntamos? Sos feliz? Siii!!


HA Investigación

Cuidamos a las personas que trabajan con vos.

Somos Avalian. Estamos acá para cuidarte ahora y para lo que viene. A vos, a tu gente y a tu empresa. Acompañándote con una cobertura pensada para dar respuestas también a tus necesidades corporativas. Y brindándote siempre una propuesta integral que esté a la altura de tus proyectos.

Conocé nuestros planes y bonificaciones en Avalian.com/corporativo

Avalian. Cuidarte para lo que viene.

AVALIAN - SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS DE SALUD - ÓRGANO DE CONTROL DE OBRAS SOCIALES Y ENTIDADES DE MEDICINA PREPAGA - 0800-222-SALUD (72583) - WWW.SSSALUD.GOB.AR - R.N.E.M.P. 41N° 2-1194-7


Informe HA

Época de balances Por: Ing. Agr. Matías Cambareri CPO Caburé

E

n unos días más comenzará la campaña de fina en las regiones más “tradicionales” de nuestro país, mientras tanto y aprovechando el nivel de agua disponible (AD) en el suelo, se extiende la siembra de trigo en las provincias del noroeste argentino. Las condiciones meteorológicas favorables para la cosecha durante el mes de abril permitieron continuar de manera sostenida con esta actividad en los cultivos “de primera”, alcanzando más del 50% de la superficie recolectada; mientras que los cultivos “de segunda” aún se encuentran finalizando su ciclo.

Esas condiciones meteorológicas que llamamos “favorables” para el avance de la cosecha, en general se asocian con buen “piso” para la recolección de los cultivos, y esto tiene que ver con una disminución de las precipitaciones, respecto de meses anteriores. Es en este momento donde resulta bueno que llueva lo justo, ni mucho como para retrasar la cosecha tan poco como para no incrementar las reservas para los cultivos invernales. Como siempre, esto es un balance y particularmente un balance atmosférico (BHA) que surge como la diferencia entre las precipitaciones y la evapotranspiración de referencia (la demanda del ambiente). Utilizando como herramienta agrometeorológica para la toma de decisiones el BHA, sabremos si en este momento las reservas de agua en el suelo aumentan (BHA positivo), lo cual sería beneficioso para el trigo o la cebada, o disminuyen (BHA negativo). Como mencionamos, una de las variables componentes del BHA son las precipitaciones que en general en el mes de abril estuvieron por debajo de lo normal en la región central del país, por encima de lo normal en algunas regiones puntuales como NEA y este de la Patagonia central y fueron normales en el resto del territorio argentino. Zonas del NEA recibieron más de 350 mm en el mes (significando una anomalía positiva de más de 150 mm), mientras que en el centro del país la anomalía negativa fue de entre 20 y 30 mm (Figura 1). En la Provincia de Misiones, donde se dieron las principales anomalías positivas, existieron sitios con


HA Informe

más de 10 días con lluvias superiores a 10 mm (Bernardo de Irigoyen) y otros donde la precipitación acumulada en un día superó los 150 mm (Cerro Azul). El balance entre las precipitaciones y la demanda (principalmente atmosférica en este momento del año) da como resultado el nivel de AD en el suelo que es finalmente el que estará disponible para el inicio de la campaña de cultivos invernales (Figura 2). Este nivel de AD en el suelo, asegura que el cultivo no estará limitado para su crecimiento en sus primeros estadíos fenológicos, representando el “punto de partida” y en algunas zonas puntuales explica gran parte del rendimiento final del cultivo de fina. Actualmente y en prácticamente todo el este del país el nivel de agua en el suelo va de adecuado a abundante (+ 70% AD), lo cual al menos en términos hídricos, permite pensar en un buen inicio de campaña para esta región. En el centro-oeste en cambio el AD en el suelo resulta limitada a insuficiente y la recarga de agua de las próximas semanas será clave. Interesa entonces, saber si habrá más recarga de agua en el perfil previo a la siembra, o si en algún momento se limitarán las precipitaciones y quedará sólo el AD en el suelo captada durante el barbecho como reservorio para el desarrollo de los cultivos. Los modelos de pronóstico a mediano-largo plazo (más allá de los 30 días), si bien presentan un grado de incertidumbre, son útiles para saber cuán alejados podemos

� Figura 1. Precipitación acumulada durante abril 2022 (PP ac, mm).

estar de una situación “normal”, permitiendo realizar la mejor planificación posible. Con distintos niveles de probabilidad de ocurrencia, el pronóstico trimestral elaborado por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) ayuda a dilucidar cómo serán las condiciones de oferta (precipitaciones) y demanda (evapotranspiración, determinada por la temperatura del aire) que hacen al balance de agua en el suelo, durante los próximos meses. El pronóstico trimestral del SMN para los meses de mayo-junio y julio indica (i) mayor probabilidad (4045%) de tener temperatura media por encima de lo normal en prácticamente toda la Patagonia, (ii) mayor probabilidad (40-45%) de tener temperatura media por debajo de lo normal en el NOA y (iii) mayor probabilidad de tener valores normales de temperatura en toda la región central y este del país (Figura 3). Es decir que, para la Patagonia, la temperatura media en ese período sería de al menos 0,5 °C mayor a los valores de temperatura media que observamos en la Figura 4, y para el NOA, la temperatura media en ese período sería de al menos 0,5 °C menor. ¿Cómo podría afectar esto la demanda? Obviamente, mayor demanda donde haya mayor temperatura media. Por lo tanto, podemos pensar en que en gran parte de la región núcleo del país, no habría mayor pérdida de humedad del suelo respecto de lo normal. Por otro lado, las precipitaciones, tienen mayor probabilidad (40-50%) de ser inferiores a lo normal en prácticamente

� Figura 2. Agua útil en el suelo (%) al 15 de mayo de 2022. Fuente: Instituto de Clima y Agua. SMN-INTA-FAUBA

todo el país (Figura 5), exceptuando el centro y el NOA. Es decir que se esperan menos de 100-50 mm en la zona centroeste del país (Provincia de Buenos Aires) y menos de 250-200 mm en la Mesopotamia (Figura 6). El pronóstico estacional, también ayuda en la toma de decisiones en un plazo un poco mayor y por ello la importancia del evento ENSO (El Niño South Oscilation) que en nuestro territorio tiene (en general) un impacto negativo sobre las precipitaciones. La probabilidad de que en el próximo trimestre y durante la primera parte de la campaña fina (junio-julio-agosto) se mantenga la fase fría del evento (“La Niña”) es del 69% y si bien se reduce esta probabilidad para próximos trimestres, no parece ser superada por mayores chances de presentar al menos, la fase neutral del evento (Figura 7). »Resumiendo La situación hídrica es adecuada para el comienzo de la campaña fina, y si bien nuevamente los modelos de pronóstico a largo plazo del SMN indican menos precipitaciones de lo normal, también indicarían una menor demanda. Por lo que no es esperable disminuya de manera muy marcada el agua disponible en el suelo durante la estación fría. Los efectos negativos sobre las precipitaciones del fenómeno ENSO continuarían, dada las mayores probabilidades de continuar con la fase fría (La Niña) hasta el inicio del invierno.

� Figura 3. Pronóstico trimestral de temperatura media para mayo/junio/julio. Indica mayor probabilidad de ocurrencia de una categoría. Fuente: Servicio Meteorológico Nacional: Pronóstico Climático Trimestral, abril de 2022.

43


Informe HA

� Figura 4. Mapa de temperatura media para el trimestre mayo/junio/julio. Fuente: Servicio Meteorológico Nacional: Pronóstico Climático Trimestral, abril de 2022.

� Figura 5. Pronóstico trimestral de precipitación acumulada para mayo/junio/julio. Indica mayor probabilidad de ocurrencia de una categoría. Fuente: Servicio Meteorológico Nacional: Pronóstico Climático Trimestral, abril de 2022.

Siempre es necesario recordar que en una escala temporal menor (por ejemplo, mensual) podría ocurrir que llueva más de lo que el pronóstico trimestral indica. Este resumen es un pantallazo general de lo que puede ocurrir, a una escala de tiempo más corta, estar atentos a los pronósticos de corto plazo (7-15 días) la atmósfera es caótica y dinámica y las previsiones climáticas que acá presentamos se refieren a condiciones medias durante el periodo analizado, por lo tanto no contemplan la ocurrencia de eventos puntuales tanto en la escala intra-estacional como en una escala menor a la regional.

� Figura 7. Pronóstico probabilístico del fenómeno ENSO producido en base a CPC NOAA e IRI-Columbia. Mayo de 2022 https://iri.columbia.edu/

Utilizar la agrometeorología como herramienta en la toma de decisiones resulta tan útil como cualquier otro análisis en el sector agropecuario. El monitoreo de las condiciones actuales, el análisis de los pronósticos o bien, la recopilación de datos para la construcción de estadísticas son la clave para incrementar la productividad de nuestros sistemas.

� Figura 6. Mapa de límite inferior del rango normal de precipitaciones (implica que donde las anomalías sean negativas, los valores de precipitación acumulada serían inferiores a estos límites) para el trimestre mayo/junio/julio. Fuente: Servicio Meteorológico Nacional: Pronóstico Climático Trimestral, abril de 2022.


45


Evento HA

“Avanzar o L retroceder, esa es la cuestión”

a 11ª edición del Congreso del trigo y los cereales de invierno se realizó en Mar del Plata con HB4 en el centro de la escena. ¡Durísimo!!! el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Julián Domínguez, nos va a contar lo que va a pasar cuando llegue el trigo HB4 a nuestros mercados, cómo vamos a salir de esta situación”, arrancó el presidente de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara. “En 20 años se recaudaron 150 mil millones de dólares solo por retenciones. Y estamos peor que antes. Se regaló plata a manos llenas, se eligió el asistencialismo sobre el fomento a la creación de puestos de trabajo y encima se descalifica a los que crean riqueza”, dijo Rivara y más tarde agregó: “los fideicomisos privados obligatorios de oleaginosas, maíz y trigo son retenciones encubiertas y, por lo tanto, ilegales, que no están aprobadas por el Congreso y retienen nuestro dinero sin consentimiento”. “Los informes de intención de siembra de trigo dicen que no aumentará la superficie.

A TODO TRIGO 2022


HA Evento

Cátedra de Climatología y Fenología de la Fauba, quien advirtió que “los eventos climáticos seguirán siendo cada vez más devastadores si no se hace nada contra el cambio climático, esto incluye tormentas severas, granizo, sequías, heladas y golpes de calor”.

¿Cómo puede ser que ustedes, los productores, no quieran “juntarla con la pala” como dicen algunos funcionarios y periodistas? ¿Será que el aumento de los costos supera al de los precios de venta, a los que encima se le agregan las amenazas cotidianas de más presión impositiva? La participación del ministro Domínguez en la apertura se dio horas después de la Resolución 27/2022 que faculta a INDEAR S.A. a “comercializar la semilla, y a los productos y subproductos derivados de ésta, provenientes del trigo IND- ØØ412-7, y a toda la progenie derivada de los cruzamientos de este material con cualquier trigo no modificado genéticamente. Se podrán comercializar variedades de trigo con el evento IND-ØØ412-7 con posterioridad a su correspondiente registro en el INSTITUTO NACIONAL DE SEMILLAS (INASE) organismo descentralizado en la órbita del citado Ministerio”. “Así como tu generación hizo una revolución en la agricultura argentina, las nuevas generaciones también harán otra por el lado de la biotecnología”, señaló el ministro dirigiéndose a Fernando Rivara, presidente de la Federación de Acopiadores. Sobre las retenciones y la presión impositi-

va dijo: las retenciones van a quedar como están. Es un compromiso que tiene el respaldo del presidente Alberto Fernández”. “Tenía temor de venir, pero el ministro de Agricultura no podía estar afuera de este acontecimiento tan importante. Tenemos necesidades y a veces echamos mano a quienes tienen más capacidad”, reconoció. »El aporte de los suelos y la potencialidad de los mercados de Carbono le hacen frente al cambio climático Los especialistas que participaron del panel sobre Cambio Climático y Huella de Carbono coincidieron en tener una actitud ecosistémica para reducir la huella, aportar a la sustentabilidad del sistema y pensar al carbono como un negocio. El panel convocó a diversos especialistas, quienes ayudaron a entender los cambios en el clima por regiones, la huella de carbono como nuevo intangible, el rol de los suelos en el balance de carbono a nivel país, y se presentaron también algunas herramientas que facilitan la medición de huella de carbono. La encargada de abrir el bloque fue María Elena Fernández Long, profesora de la

En materia de temperaturas, la especialista aseguró que son cada vez más altas y en todos los casos esto disminuye el rendimiento del trigo. Aunque hizo una salvedad: “El aumento de temperaturas nocturnas aumenta el contenido de gluten en las semillas, lo que mejora la calidad para la harina” En materia de precipitaciones, Fernández Long señaló que el panorama es más complejo y coincidió con Eduardo Sierra, que en su presentación de este jueves por la mañana recomendó tener en cuenta los ciclos climáticos que se vienen dando, porque pueden anticipar panoramas. Por su parte, Jorge Hilbert, del INTA, invitó a pensar a la huella de carbono como nuevo intangible que pueda contribuir a un desarrollo sostenible y agregar valor. Para ello, dijo, “se necesita trabajar en el campo científico, en las negociaciones internacionales, hacer estudios de mercados y entender cuáles son las tendencias (variaciones de precios, población, etc.), promover las relaciones diplomáticas y los acuerdos, e incorporar más intangibles”, enumeró. A su turno, Miguel Taboada, investigador de Fauba y Carbon Group Agroclimatic Solutions SRL, expuso una mirada desde los suelos. Antes de comenzar con su presentación, aclaró que en Argentina el sector agropecuario ocupa el segundo lugar como generador de huella de carbono, el primero es la industria energética. “Los campos emiten tres gases de carbono: dióxido de carbono, metano y óxido

“Los eventos climáticos seguirán siendo cada vez más devastadores si no se hace nada contra el cambio climático” María Elena Fernández Long


Evento HA

nitroso. A diferencia de otras fuentes, los suelos agropecuarios pueden compensar las emisiones porque pueden capturar las emisiones de la atmósfera”, destacó. En referencia al compromiso que hicieron 151 países para reducir emisiones para 2030 -en el marco de la COP 26 en Glasgow-, destacó la generación de los mercados internacionales de Carbono. “Esto hará que en un futuro el agro pueda participar de un mercado sumamente interesante”, resaltó. En cuanto a los aportes que puede hacer el agro para llegar a un mundo carbono neutro, Taboada resaltó la importancia de reducir las emisiones directas e indirectas de N20 por fertilizantes nitrogenados. “Es clave hacer un diagnóstico adecuado de la fertilidad, aplicar la dosis y fuente correcta, en el momento y lugar correcto, aplicar la fertilización variable para no poner más nitrógeno del que se necesita, y también usar fuentes alternativas, como inhibidores de ureasa y urea recubierta; además, el uso de soluciones basadas en la naturaleza es muy potente”, recomendó. Sobre el final, María Inés Di Napoli, CEO y co-fundadora de Plataforma PUMA, presentó la primera calculadora digital de Huella de Carbono del agro argentino, una innovadora herramienta que facilita la medición y monitoreo de carbono para el negocio agrícola. »Para la campaña fina 22/23 se espera una producción de 25,9 millones de toneladas La Bolsa de Cereales de Buenos Aires realizó el Lanzamiento de la Campaña Fina 2022/23 y según las proyecciones, el volumen de producción será de 25,9 millones de toneladas para el nuevo ciclo de cereales de invierno, lo que representa una caída de 1,7 Mtn versus la campaña anterior (27,6 Mtn). En trigo, con una superficie sembrada de 6,6 millones de hectáreas (-1,5% respecto de la campaña pasada), la producción sería de 20,5 Mtn. En cebada, el área ascendería a 1,3 Mha, reflejando un aumento interanual del 8,3%, y la cosecha se prevé en 5,4 Mtn, cifra que refleja un incremento del 3,8%, explicado en mayor medida por la expansión del área sembrada. De concretarse estas estimaciones, el Producto

48

Bruto disminuiría en 10,5%.

Todo Trigo.

Los números de la nueva campaña reflejan un contexto de gran incertidumbre, con precios de los granos en niveles históricos, suba de costos de los principales insumos debido a los efectos de la guerra entre Rusia y Ucrania, márgenes brutos que se achican -sobre todo en campos alquilados- y los recientes anuncios sobre el trigo HB4.

»AgroClimatología

Así lo refirió Agustín Tejeda Rodríguez, economista Jefe de la Bolsa, quien describió las señales que reciben los productores de cara al inicio de la nueva campaña. A este escenario, se suman los bajos stocks mundiales y el impacto de la suba de los costos que afectó especialmente a aquellos cultivos que demandan mayor uso de tecnología, como lo son el trigo y la cebada, que tendrán un aumento del 45% en los requerimientos de inversión este año. También, mencionó la nueva fuente de riesgo a la hora de tomar decisiones productivas como lo es la reciente aprobación del trigo HB4 que el gobierno anunció este jueves, en la previa del inicio de A

Para hablar sobre el escenario climático que se espera para esta campaña estuvo presente Eduardo Sierra, especialista en agroclimatología. En su opinión se espera un escenario “Neutral Frío” para el trigo, a diferencia de otras previsiones que anticipan Niña. Un escenario de neutralidad contribuiría a estabilizar la marcha del clima en un nivel leve a moderadamente negativo. Según entiende Sierra, se les está dando una “sobre importancia” al fenómeno de La Niña. “El mito de que La Niña destruye todo lo que generan los cultivos de verano, que son muy dependientes de la lluvia y la temperatura; en el caso del trigo, su impacto es casi opuesto”, afirmó, y acompañó con números de campañas anteriores en donde los mejores rindes se vieron en años Niña. “Que nos digan que hay una Niña no debería asustarnos en lo que refiere a trigo, ya que se trata de un cultivo que, habiendo humedad, arranca bien. Y con menos lluvia, hay menos enfermedades. Si podemos aplicar tecnología,


Aplicaciones a tu medida

Tu marca


Evento HA

noticia: la adopción de tecnología en la campaña fina 21/22 alcanzó un 35% del área sembrada, que responde principalmente a mejoras en la fertilización y uso de productos biológicos para semillas. »Claves para lograr un correcto manejo nutricional y sanitario

vamos a andar bien; si nos retiramos de la fertilización, podemos repetir el escenario que tuvimos en 2020”, cerró. »Panorama económico, político y climático Esteban Copati, jefe de Estimaciones Agrícolas de la Bolsa de Cereales, compartió las estimaciones de área sembrada de rendimiento y producción. Para trigo se estiman 6,6 millones de hectáreas sembradas, registrando una caída interanual de 1,5 % (Superficie campaña trigo 2021/22: 6,7MHa). Mientras que en cebada, el área ascendería a 1,3 MHa, reflejando una expansión interanual del 8,3 %. Respecto de las proyecciones de producción en ambos cereales, la campaña podría presentar limitaciones en el uso de algunos insumos claves como los fertilizantes. Esto, ante una más desfavorable relación insumo/ producto, afectaría negativamente los rendimientos. En consecuencia, la proyección de cosecha ascendería a 20,5 MTn para el

“El diagnóstico para elaborar estrategias de fertilización requiere conocer el sitio (productividad), requiere saber en qué escenario de fragilidad estamos” Díaz Zorita.

50

trigo, reflejando una merma interanual del -8,5%, mientras que en cebada se prevé una cosecha de 5,4 MTn, cifra que resulta en un incremento interanual del 3,8 %, explicado en mayor medida por la expansión del área sembrada. Copati hizo hincapié en que la siembra fuerte a nivel nacional no se juega en mayo, sino a partir de junio. “La campaña inicia con buena oferta hídrica en los perfiles. Pese a que en los últimos días no vienen registrando lluvias importantes, hay que tener en cuenta que la siembra a nivel nacional se juega a partir de junio y julio -en mayo se siembra el 15% en promedio-. Por lo que un escenario climático con posibles mejoras podría cambiar el panorama”, señaló. Por su parte, Sofia Gayo, analista del Departamento de Investigación y Prospectiva Tecnológica, presentó los resultados del último Relevamiento de Tecnología Agrícola Aplicada, y comenzó con una buena

Víctor Fabián Juan (UNICEN) y Lucrecia Couretot (INTA) abrieron el encuentro haciendo referencia a las distintas problemáticas que rodean a los cultivos invernales. En el caso de las malezas, Juan indicó que se debe tener una mirada integral y considerar distintos factores como el momento de la siembra (ya que hay épocas particulares donde los cultivos son más sensibles a la competencia que otros), el impacto del sistema de labranza y el manejo de residuos de cultivos anteriores. En cuanto a las enfermedades, Couretot sostuvo que el manejo sanitario debe iniciar mucho antes del momento de la siembra. “Tenemos que empezar viendo el poder germinativo, el vigor y la sanidad de la semilla. Si tenemos una problemática ahí, vamos mal. Podemos chequear todo con un análisis en laboratorio, analizar qué patógenos llevamos en la semilla, tanto habitantes como invasores de suelo. Hay que chequear la historia clínica de nuestros lotes y tener en cuenta los antecesores de las últimas dos o tres campañas”, afirmó la especialista. Y a continuación agregó: “A simple vista nunca nos vamos a dar cuenta de la calidad de semilla que tenemos”.



Evento HA

A esa estrategia debe sumarse un correcto tratamiento en las semillas, tanto desde la formulación como desde la forma de aplicar insumos, y la complementariedad de ellos. De cara a los desafíos sanitarios a futuro, Couretot remarcó la necesidad de que los profesionales regresen a los lotes para efectuar diagnósticos precisos, y pensar los comportamientos sanitarios como parte de un sistema. Respecto al manejo nutricional, el especialista Martín Díaz Zorita hizo un llamado de atención: “Hay una limitante con la que convivimos todos los días que es la estrategia con la que planteamos el manejo de la nutrición. El 70% de los lotes se maneja con un nivel de incertidumbre. Si pensamos integralmente en la nutrición del cultivo tenemos una oportunidad de mejora”. Para Zorita, el manejo nutricional no repercute solo en el rendimiento del cultivo ya implantado sino que también afecta a los cultivos siguientes. Así, una nutrición balanceada permitirá aumentar los rendimientos y la calidad de los granos, al igual que la cantidad de nitrógeno disponible. ¿Y cómo se puede mejorar la eficacia de uso de los fertilizantes? El disertante apuntó a la aplicación de dosis correctas de fertilización en el momento indicado, al uso de este insumo sólo en los lotes que lo requieran y a la correcta elección de nutrientes según los requerimientos específicos de cada cultivar. El panel se completó con la disertación del agrónomo Martín Zamora (INTA), quien introdujo la cuestión del manejo nutricional en contextos de producciones agroecológicas. “La agroecología se centra en principios vitales como la biodiversidad, el reciclaje de nutrientes, la cooperación e interacción entre los diversos cultivos, animales y suelo, además de la regeneración y conservación de los recursos naturales”, consideró Zamora y afirmó: “económicamente es viable porque minimiza los costos de producción al aumentar la eficacia del uso de los recursos localmente disponibles”. Para el especialista, la clave está en pasar de visiones simplificadas de los sistemas a otras más robustas y complejas. “Es algo en donde los ingenieros agrónomos tenemos injerencia: que se requiera de menos insumos, se genere diversidad de productos e impactos negativos menos importantes en el sistema total”, señaló. Para dar cuenta de esto, Zamora arrojó algunas cifras: “producir un kilo de trigo

52

agroecológico cuenta 6.83 pesos y producir un kilo de trigo convencional 12,22 pesos”.

pasto en corto tiempo”, dijo y acotó que “la desventaja es que pierden calidad cuando pasan el período productivo”.

En cuando a los procesos biológicos, ensayos demostraron que el trigo agroecológico pudo capturar 26% más de nitrógeno, aportó 19% más de carbono orgánico al suelo y 18% más de carbono de biomasa microbiano, además de aumentar las enzimas en suelo.

Tienen baja producción de grano, ideales para para pastoreo directo y aportan un piso potencial de 800 kg/ha de materia seca.

El especialista finalizó con una pregunta: “¿Qué tenemos que hacer si queremos repensar el sistema? Utilizar valores de la agroecología como la cooperación, el reciclaje, la regeneración”. »Cebada, colza y carinata: la oportunidad de los alternativos Cuando se habla de cultivos de invierno alternativos al trigo, lo primero que surge en la cabeza de los productores argentinos es la cebada. Pero en “A Todo Trigo” también se habló de colza y carinata, otro cultivo de la familia de las brassicas. Fernando Giménez (INTA) desplegó las opciones en cebada cervecera. Dijo que solo tres variedades ocupan el 75% de la superficie. Es un mercado en el que se hace mucho contrato pero que solo cuenta con el 26,34% de la semilla fiscalizada. En el ranking de posiciones en base a los ensayos de la red de cultivares, Giménez enumeró las variedades Sinfonía, Charles, Overture, Montoya, Militza, Fátima y Andreia, siendo la primera la de mejor performance durante las campañas 2020 y 2021. Los datos pueden consultarse en www.cultivaresargentinos.com Entre las cebadas pastoriles, Giménez destacó su alta tasa de crecimiento inicial para pastoreos de invierno, “dan bastante

El silaje de planta entera con cebada es otra de las opciones. A la que se suma una nueva cebada cervecera patagónica INTA, desarrollada para las comarcas del sur con destino a reservas forrajeras. Deborah Rondanini (IFEVA CONICET) introdujo a la audiencia al mundo de las brassicas: la colza y la carinata. La Brassica carinata es la mostaza etíope. Está en auge y se usa para producir biodiesel para aviones. La colza es ya una vieja conocida, muy expandida en el mundo, con destino a aceite de consumo doméstico y también se usa para combustibles. “Donde se cultiva trigo es posible cultivar brassica”, dijo Rondanini. En el mundo se producen entre 71 y 75 MT, sobre 34-37 M has cosechadas y con una producción promedio de 2000 kg/ha. Ofrece adaptabilidad a distintos ambientes, hay genotipos invernales y primaverales. El dato es que la colza está avanzando en Sudamérica, posicionándose como oleaginosa invernal. En Brasil suma 35 mil hectáreas, en Paraguay 40 mil, en Chile 50 mil y en Uruguay 70 mil hectáreas -duplicándose-, disparó la especialista, para aclarar que los países con más tradición triguera le dan menos proporción a las brassicas. “En Argentina, la colza aprovecha cuando al trigo le va mal”. El rendimiento ha ido creciendo en los últimos 20 años, pero mientras el trigo ha crecido a razón de 42 kg/ha/año, la colza a 26 kg/ha/año. “En



Evento HA

los últimos tres años el rendimiento promedio nacional de la colza fue de 1800 kg/ha y el del trigo 3200 kg/ha”, expresó. ¿Que aprendimos? La especialista enumeró que la calidad dejó de ser un problema en colza y hay mejoramiento local. También que no necesariamente los ciclos largos rindes más que los cortos. “Los ciclos largos comenzaron a ser una rareza”, apuntó. ¿Qué falta ajustar? Entender mejor la estabilidad y la interacción genotipo por ambiente que explica el 80% de la variabilidad. Ver la incidencia del agua y atender la inversión. “Es un cultivo que se hace con baja inversión, entonces es lógico que rinda menos”, expresó Marina Castro (INIA- Uruguay) trajo la experiencia del vecino país. “La colza ha tenido un despegue impresionante. Pasamos de 60 mil a 160 mil y para este año los pronósticos hablan de 250 mil hectáreas. Va a ser 1/3 de los cultivos de invierno. Es un gran desafío. Desde el punto de vista logístico, de los cultivares, de los sistemas de cosecha”, enumeró. De Carinata se sembraron 10.000 hectáreas en 2020, y fue el área más grande del mundo. De ahí para acá volvió a caer. Se obtienen rendimientos de 5000 kg/ha. “En ambos cultivos, arrancar con una buena implantación es clave. El drenaje es fundamental. La densidad ronda las 90 pl m2 en primaverales y 50 pl en las invernales. Se llega a cosecha entre 40 y 50 pl m2. Y es clave la calidad de siembra”, enumeró. »Por las zonas Para hablar sobre los sistemas de producción de la zona oeste estuvo presente Diego Rotili, investigador de la FAUBA y miembro de AACREA. Esta zona abarca la región 9 y la región 6 de lo que es el nuevo mapa de las regiones trigueras. Después de caracterizar los distintos ambientes y compartir ejemplos de prácticas de manejo que influyen en los rendimientos de trigo en esta región, Rotili mostró algunas proyecciones interesantes para esta campaña en base a encuestas realizadas (que cubren 75.000 has de trigo). El 41% de los encuestados considera muy importante el cultivo de trigo en los sistemas, pero cuando se les consultó qué sucederá con la superficie triguera respecto a la campaña pasada, el 48% señaló que disminuirá y el 44% dijo que se mantendrá igual. Según el relevamiento, el 80% va a mantener el nivel de fertilización respecto a la campaña pasada. En este sentido, Rotili dijo que no se esperan disminuciones de rendimientos en la zona, pero sí de la superficie. Sobre los ambientes que se irán del trigo, Rotili dijo que serán los de mayor riesgo, que pierden rinde o captura de precios. “Es una región muy triguera donde cla-

54

ramente obtuvimos efectos importantes del manejo en el rendimiento, lo que se traduce en una mejor rentabilidad. La disminución en los ambientes más frágiles nos preocupa porque es donde más necesitamos el trigo”, cerró. Belén Agosti, asesora privada, fue la encargada de hablar sobre los sistemas de producción en la zona Norte del área triguera argentina, con foco en los sistemas intensificados. “Vimos mejoras en los rendimientos y mejoras en el aporte de C al sistema. A nivel de suelo, observamos mejoras en la MO del suelo, mejorando la actividad biológica y la estructura. En cuanto al ambiente, reduce la toxicidad y el uso de agroquímicos”, destacó, al tiempo que mostró la otra cara, y que es el hecho de que demanda más trabajo durante el año, implica el planteo de nuevas estrategias de manejo -siembra, cosecha, fertilización-, pensando siempre en el sistema, y exige ser más eficientes en el uso de recursos. El último del panel fue Gonzalo Filipuzzi, miembro AACREA, quien describió los sistemas de producción de la zona Centro, que abarca 18 grupos CREA. Se trata de zonas muy heterogéneas, que van desde el Oeste de Buenos Aires hasta el Este de San Luis y Norte de Córdoba. En esta zona, relevaron 23.000 has de trigo para la campaña 21/22. Entre los datos interesantes que compartió, se destacó el análisis que están haciendo para los cultivos de trigo bajo riego, que en la zona están cobrando una relevancia importante. “Hay muchos emprendimientos y se logran rendimientos de 78.5 qq/ha promedio”, destacó Filipuzzi. »Los expertos cerraron con un debate El precio de los commodities, la suba de los insumos, la dinámica de los mercados, la situación de los productores y el fantasma del trigo HB4. Todos los temas, sin tapujos, por especialistas de primer nivel en el cierre del congreso de granos finos más importante de Latinoamérica.

A Todo Trigo tuvo un cierre a toda orquesta. Raúl Dente (Federación de Acopiadores), Daniel Miralles (FAUBA-CONICET), Enrique Erize (Novitas), Gustavo López (Agritrend) y el asesor privado, Jorge González Montaner, fueron los encargados de exponer las conclusiones en un debate sin desperdicios. “En un momento de mercados muy tirantes, estos precios entusiasman a cualquiera pero hay que tener cuidado”, arrancó Raul Dente —moderador del debate— antes de pasarle la pelota a la dupla Erize - López que se enfocaron en la situación de los mercados. “Todo indica que vamos a seguir viendo precios de locos, la guerra en noreste de Europa y los factores climáticos de Estados Unidos hace prever que estos precios se mantendrán”, señaló Gustavo López. En la misma línea, Erize dijo que no ve fundamentos bajistas muy potentes, a pesar de cierta “ralentización de la economía” china, a causa de un recrudecimiento de la pandemia. “Los chinos no son tontos, tienen reservas por 3,5 billones de dólares, y en un momento en que su gente manifiesta hartazgo por el confinamiento no van a permitir que les falte comida. Ahora: son maestros del suspenso”, ironizó el experimentado consultor de mercados agrícolas. Es decir que, en líneas generales, la situación de precios a la alza seguiría mante-


HA Investigación

55


Evento HA

niéndose por un tiempo más. Desde una mirada más enfocada en la producción, Daniel Miralles —coordinador técnico de A Todo Trigo— consideró que se trata de un momento muy particular porque “todos hablan de precios récord, pero nadie dice nada del costo de los insumos, de los fertilizantes, los agroquímicos” y advirtió que los productores se enfrentan a una siembra donde no está asegurada la disponibilidad de fertilizantes. En un momento clave de la campaña, Gustavo López acotó que el productor es “muy inteligente y cada día está siendo más empresario”, tomando opciones y cubriéndose cuando es necesario. “Haber vendido gran parte a precio, 3MT que no están sembradas, es algo inaudito, yo nunca lo vi”, remató. Erize, por su parte, lamentó que no haya un mayor aprovechamiento de la coyuntura alcista por el “intervencionismo”, “la improvisación” y “desconocimiento” de los funcionarios del Gobierno argentino. “Intervencionismo mata mercado”, resumió como slogan. »HB4 Otro de los momentos picantes del debate se produjo cuando Raúl Dente tiró en la mesa de expertos la bomba del trigo HB4. Un debate que cruzó transversalmente toda la edición de A Todo Trigo, cuando en su inicio el Gobierno publicó la aprobación de este material. El guante lo recogió Jorge González Montaner: “lo que ha hecho Raquel Chan (referente del Conicet que lideró las investigaciones del HB4) es fantástico”, ponderó, pero también consideró que Bioceres “debe respetar los tiempos”. “Es una pena que nos enfrentemos por esto. Es muy positivo desde el punto de vista científico, pero desde lo productivo y agronómico todavía hay cosas por ajustar. Creo que a partir de unos años, esto no va a ser un problema”, argumentó el reconocido asesor privado. En la misma línea, Miralles señaló que se trata de un avance importante. “Australia tiene hace 25 años trigos transgénicos, la cerveza que tomamos tiene maíz transgénico y no lo sabemos; Brasil consume polenta transgénica y nunca hubo evidencias serias de que hagan daño a la salud de los humanos”, remarcó. No obstante, “la controversia viene por un problema comercial, de mercados”, señaló ante el asentimiento de Dente. »Radiografía del mercado de Trigo En cuanto a los países importadores, López sembró dudas respecto a cómo va a congeniar Argentina con las nuevas resoluciones –en particular la aprobación del trigo HB4, anunciado este jueves-. “Me

56

genera bastantes dudas porque los principales países importadores no compran estos materiales”, dijo.

abastecerse con sus propios alimentos y que requerirán de terceros para hacerlo”, agregó a continuación.

Antes de cerrar, puso foco en el mercado de Brasil, cuya demanda está creciendo y también lo hacen las exportaciones. “Si bien la situación es dramática, muchos están queriendo capturar mercado, y Brasil es uno de ellos. Están hablando de expandir entre 1 y 1,5 millones de hectáreas en la zona serrana y central del país para hacer trigo”, remarcó.

En ese sentido el especialista consideró que Argentina, por sus condiciones geográficas y de recursos, podría eventualmente posicionarse como un proveedor de alimentos fuerte de cara a aquellos países que enfrenten una crisis alimentaria.

Enrique Erize dijo: “No estamos aprovechando la ventaja que tenemos con Brasil, que necesita trigo a partir de abril y nosotros ese mes cerramos el registro”. Sobre este punto, dio un dato contundente: “El gobierno lleva recaudado más de 340 millones de dólares de trigo que todavía no se sembró”. Pero hay otro detalle, son 8,2 millones de toneladas en declaraciones de ventas al exterior (DJVE), pero tienen compradas 3,2 millones de toneladas. Según Erize, los productores están encandilados con el precio, pero la clave es monitorear las DJVE, que se cerrarán en junio. “Hace 15 días que nadie declara más nada, vayan viendo porque si se quedan dormidos y se compra todo el trigo, pueden quedarse afuera. En cosecha el partido será molineros vs. exportadores, pero con licencia para exportar”, cerró. »¿Qué potencialidades tiene el trigo argentino en el mundo y hacia dónde se encamina? Daniel Miralles, Fernando Vilella, Emilio Satorre y Pablo Abbate abrieron el eje técnico del Congreso y mostraron la foto del cereal argentino. “El 70% de las exportaciones proveniente del complejo agropecuario. Más de 50 millones de dólares vienen de ahí. El complejo triguero aporta 3.500 millones de dólares por año, un 4.5% del total de exportaciones”, señaló el Miralles. Sin embargo, cada nueva campaña supone un desafío y esto podría no quedarse así por siempre. Miralles alertó que si la superficie destinada al cultivo de trigo decrece, producto de distintas variables como los precios internacionales, el costo de los insumos y el cambio climático, podría haber problemas de abastecimiento. Hacia el cierre de su participación, el especialista aprovechó para llamar la atención sobre la falta de presencia de autoridades en los espacios de formación técnica del Congreso. “Ninguna persona que está en gestión se ha quedado a escuchar las charlas técnicas. Para hacer gestión correctamente hay que formarse”, consideró. “Hacia 2030 habrá 900 millones de personas sólo en Asia que no van a poder

“En este panorama hay una oportunidad a escala internacional, pero también hay que repensar nuestra responsabilidad en la generación de fotosíntesis y producciones de alto valor. Una cosa viene de la mano de la otra”, sostuvo Vilella. Respecto al consumo de trigo per cápita a nivel mundial, el número promedio ha bajado, pero ha logrado mantenerse estable en los últimos años. De igual forma, la superficie implantada ha mostrado poco movimiento y se ha consolidado en los 220 millones de hectáreas. “La proyección de producción mundial de trigo es que debería crecer al ritmo de la población”, indicó el investigador. Posteriormente, Emilio Satorre (FAUBAAACREA) reflexionó sobre el rendimiento actual del trigo y el uso de insumos para su producción. De los 14,683 millones de toneladas producidas en el quinqueño 1999-2003, Argentina llegó a los 19,508 millones entre 2017 y 2021. “Se han aumentado casi 5 millones de toneladas por año en 20 años. A la tecnología y rendimientos que se obtenían en la misma superficie a principios del siglo XXI, hoy estamos produciendo casi una cosecha entera de trigo más cada 3 años”, afirmó. Eso impactó de lleno en el desarrollo tecnológico del sector. “Los cambios más importantes vinieron de la mano de procesos y tecnologías. Las que más han crecido son aquellas que contribuyen a un manejo más eficiente de los recursos y a una actitud productiva más eficaz”, consideró el especialista. Un ejemplo de esa mutación se dio en la aplicación de fitosanitarios, compuestos que bajaron considerablemente su toxicidad. “La eficiencia con que estamos usando ese tipo de tecnologías lleva a los niveles de dosis letales actuales a tan solo 0,53 dosis por kilo de alimentos. Estamos produciendo alimentos casi 100 veces más sanos, o con menor efecto ambiental, que lo que lo hacíamos hace tan solo 35 años atrás”, puntualizó Satorre. El contexto internacional para los granos ofrece una nueva oportunidad que no se puede desaprovechar. Crecer o retroceder, esa es la cuestión que debemos analizar. A Todo Trigo 2022 fue el lugar.


HA Investigación

57


i n u c q h l o e DE HORIZONTEA P E R I O D I S M O

A

L A

C A R T A

by New Holland

Refugio espiritual. EN TODO MOMENTO Casi como reza el “claim” del auspiciante, el quincho es un espacio único para compartir con la gente más allá del momento de trabajo, es el lugar donde conocemos a la persona superando el personaje. Es esa oportunidad de estar con invitados a los que hemos tratado tantas veces de forma profesional, pero en este caso vamos a ir por el perfil más personal y humano. Por: Sebastián Nini Periodista

D

isfruto personalmente mucho cada uno de estos quinchos, me hace feliz, lo espero con ansiedad, me ha convertido de algún modo en un coleccionista de historias, esas que no todos conocen, las que te hacen dar cuenta de cuantas cosas tenemos en común los seres humanos, cuantas cosas compartimos y cuanto queda tapado por la carcasa que arma lo social o lo profesional, dejando por debajo lo más rico de las personas. En el atardecer del lunes arrancamos a coordinar la aplicación para que podamos estar todos on-line sin mayores complicaciones, el sonido está ok, recibo a Juan Carlos y automáticamente aparecen en la sala de espera los invitados. CARINA ALVAREZ Se presenta como “suelera” es lo primero que le sale y es lógico, se recibió de Ingeniera agrónoma en la UBA con un “magister cientiae” en ciencias del suelo, docente, ejecutiva, madre de dos varones adultos y compañera de viaje y de vida de Eduardo. Se identifica con la foto de la mujer estallada de trabajo y rodeada de celulares, aunque dice que son más personas que teléfonos en su caso. La diversidad de trabajo y obliga-

58

ciones hoy la caracteriza. FEDERICO SILVEIRA Fede, así le gusta que lo llamen, es porteño tiene 41 años, vive hace un año en Bella Vista y hace ocho años que esta en pareja con Pepe. La familia acaba de aceptar un nuevo integrante, Nina, una chihuahua que lo conquistó con la mirada. Fede elige la imagen de la pareja que camina juntos en la vía, esa que tiene abajo la frase “juntos a la par”, cuenta que la pandemia los afianzó como pareja, descubrieron que quieren estar juntos para toda la vida. En lo laboral disfruta su profesión, hace apenas unos días que es el Responsable de comunicación corporativa de CNH Industrial. Ama su profesión y la comunicación, dice que no se imagina haciendo otra cosa que no sea eso. GABINO REBAGLIATI Gabino tiene 35 años, es el gerente de comunicación de BIOCERES, licenciado en sociología, se dedicó al periodismo. Es el papá de Ana que tiene casi dos años, y no se pudo casar aún con Natalia porque la pandemia retrasó todo. Es feliz con su trabajo, la vida que tiene y la familia que está arman-


HA El quincho de Horizonte A

do. En las imágenes elige la que trae un nido porque siente que está armando esa familia, ese nidito. Vale aclarar que la foto muestra una pareja despidiendo a su hijo, refleja la idea del nido vacío, pero como nos pasa muchas veces el valor está en lo que representa la imagen para el invitado y no en lo que la misma aspiraba a representar. LEO CRISTALLI Leonardo Cristalli está en Uruguay, es ingeniero industrial, tiene 37 años y hace doce años que esta en Montevideo, oriundo de Brinkmann al noroeste de la provincia de Córdoba. A los diecisiete años se fue a estudiar, vivió en Santa Fe, en la Capital, en Estados Unidos y finalmente en Uruguay. Se le mezclan las tonadas entre Luis Suarez y Luis Juez. Allí en Uruguay finalmente hizo base y aunque alguna vez analizó la idea de volver a la Argentina, sigue eligiendo estar allí. Está casado con Romina y tienen una hija de cuatro años que se llama Faustina.

Son esas manos que vuelven a la memoria de ella y de todos, las que como dice Peteco, hacen que “lo cotidiano se vuelva mágico” De este modo está en la casa, las enseñanzas y la raíz paterna junto a la genética y la fuerza reflejadas en las manos de su mamá, así entendió a la perfección Carina a que nos referimos cuando hablamos del valor único que solo para nosotros tiene este objeto. “El recuerdo del abuelo Héctor” Fede tiene el recuerdo presente de su abuelo que se le fue pronto a sus siete años, pero le dejó cientos de memorias, desde cuando armaban el reparto para salir por la mañana (su abuelo era canillita) metían los folletos los domingos en el diario. Recuerda algunas cosas que lo de-

jaron marcado. La honra, como debe uno pararse ante la vida, llevar el nombre a lo más alto, ser integro, honrado, respetar y ser respetado, estar disponible a ayudar. Otro tema eran las relaciones, su abuelo era amiguero que cada domingo tenía un asado en su casa. Por último, la alegría, siempre alegre, hasta el último momento, enfermo y postrado, siempre se rio, hacía chistes y eso le marcó su vida, eso lo hace ser una persona positiva, que tira para adelante y siempre suma. El abuelo canillita y el nieto comunicador, esto no lo dice Fede, lo pienso yo, pero hay gente que marca con los valores el camino del otro. “Perro de madera” En la frase que dice Gabino parecería que va a hablar del horóscopo chino,

Se siente cómodo creando startups, le encanta innovar, y se siente identificado con la imagen de la pareja que camina por las vías en el “juntos a la par”, representa el desafío de ir organizándose como familia. Interrumpe la charla Gabino para preguntarle a Leo porqué después de tantas charlas por trabajo, cuantas veces hablaron de miles de cosas y recién se entera de que tiene una hija. Esto es quincho puro. Parece armado, pero de eso se trata, de saber con certeza quien es el otro y de conocerlo en lo que realmente es el motor de su vida. ESE OBJETO TAN PRECIADO “… parecen pájaros en el aire” Carina vive en su casa, allí donde nació y se crió. La siente como las enseñanzas y el valor de la familia en si mismo, le compartimos pantalla para que nos muestre la imagen de su casa, que su familia asturiana hizo con sus propias manos, queda en Florida. Allí esta su raíz paterna. Pero tiene para mostrarnos algo muy especial, su raíz materna va con ella a todas partes, tenía 22 años cuando su mamá falleció. Hoy antes de este quincho, se arregló las manos, se cortó las uñas y se las pintó con el color que ella usaba… cuando Carina mira sus manos ve las manos de Lita Mandolino, su madre y se emociona. Reconozco que yo siento algo parecido con mis manos y las de mi viejo y me emociono al escuchar su historia.

59


El quincho de Horizonte A HA

pero, así como Fede tiene a Nina, o yo tengo a Balboa, cuando Gabino quiso un perro de chico su abuelo tuvo que cumplir el deseo que sus padres trataban de evitar. Fue así como le regaló ese perro que supo ser su juguete cuando era un chico, el abuelo nació en el año 1927 y con ese perro de madera jugaba, mucho más tarde se convirtió en el perro de Gabino, juguete primero, símbolo hoy. Ahora la hija de Gabino jugueteando con el perro le rompió una pata de un golpe como hacen los chicos, el siguiente paso fue ponerlo un poco menos a mano para cuidarlo. Recuerda cuando iba al jardín con su perro de madera, que lo acompañaba a todos lados, es su objeto transicional con el tano Rebagliati, mercedino, milico cuadrado que le costaba decir “te quiero”, cuenta Gabino. “¡Metele! ¡Metele hasta sacarla del estadio!” Leo tiene en su celular, como fondo de pantalla, la imagen de su padre señalando a la cámara, con una sonrisa plena, una imagen que le hizo llegar el periodista José Iachetta hace algún tiempo. Su padre falleció hace seis años. Era el jefe de la agencia de extensión del INTA en Brickmann, una persona muy vinculada, con muchos amigos en todos lados, de una calidad humana y preocupado por las personas. Mucho de lo que son su hermano y él lo aprendieron de su padre y su madre. La imagen de su padre señalando a la cámara es todo un mensaje. ¡Metele, metele hasta sacarla del estadio! dice Leo y mirando la postura del padre en la foto tiene razón, lo invita a encarar para adelante siempre. La madre de Carina, el papá de Leo, los abuelos de Fede y de Gabino vuelven con la emoción a flor de piel a la memoria de todos. Esas cosas que nos conectan a cada uno con los nuestros y a la vez entre nosotros.

PREGUNTEMELO Martín Melo tiene preparadas las preguntas para cada uno de los integrantes de este quincho, pero a medida que el quincho fue abriendo el corazón y dejando al descubierto tanto sentimiento, cambió sobre la marcha y preguntó: - Yo creo que hay otra vida y creo en que nos vamos a reencontrar con esos seres queridos ¿Cómo se imaginan ese reencuentro, ese abrazo, esas primeras palabras con tu abuelo, a tu madre o a tu padre? Carina abrazaría a su madre y le presentaría a Tomas de 27 y a Andrés de 22 porque lo que más le faltó fue que su madre haya conocido a sus nietos. Gabino también abrazaría a su abuelo y le mostraría a su hija. Él quería tener hijos jóvenes para mostrárselos. Agradece haber podido disfrutarlos mucho y da gracias por no tener un pendiente. Fede le prepararía un fernet y le pediría que le enseñe a hacer asados, porque está seguro que se debe revolver de bronca al verlo cada domingo sin haber aprendido a hacerlo como lo hacía él. Leo se imagina que sería su padre quien lo sorprendería, le daría un abrazo y le diría “lo logramos”. Si la expectativa de todo padre es que su hijo viva plenamente, en ese sentido sin duda lo lograron. Cada uno cuenta anécdotas de sus seres queridos, comparten historias y encuentran concordancias en lo personal que superan todas las distancias. Más adelante nos toca contar en qué andamos con el trabajo. Carina tiene mucho para contar sobre el 28 Congreso Argentino de Suelos que está preparando, inspirados en esto de volver a lo presencial. Fede arranca un nuevo desafío, luego de 13 años en CNH le tocó llegar a este cargo donde se relaciona con la prensa y con los medios de comunicación. Gabino está en un momento de desafío tremendo

con todo lo que es HB4, tanto soja como trigo y la comunicación de todo lo que tiene que ver con Hb4 y biológicos. El desafío es crear el sector de la Biotecnología Nacional. Leo nos cuenta de que va OkaraTech, un software que trata de integrar todas las fuentes de datos de la industria para correr un motor de ciencia de datos que genere información que optimice el negocio del agro. ¿Por qué brindamos? Para este momento Gabino se despide rápido, se despertó su hija y se tiene que hacer cargo. Carina brinda con una taza de café, está aún en la facultad, porque apenas un rato antes de entrar a este quincho estaba dando clases. Se define catadora de café. Brinda por la pasión, para que seamos apasionados. Que cada mañana al levantarse lo hagamos con pasión por lo que nos gusta, por conversar tranquilos, escuchar al otro y nutrirnos de los otros. Agradece haber estado en este momento hablando de sus raíces y la escucha y la conversación menos superficial y tan especial. Fede brinda con un Malbec por más momentos como este quincho en la vida, para poder frenar, escuchar y disfrutar conociendo historias. Por más quinchos en su vida y en la de todos nosotros. Leo tiene café, está en la oficina, pero si estuviera en un quincho estaría tomando cerveza, vino y fernet. Brinda por volver a recuperar eso que es tan argentino, la sociabilización, el grupo, el quincho, los amigos, el asado y la cercanía que todos los extranjeros al visitarnos remarcan. Cerramos los brindis con Juan Carlos y Martín. Nos despedimos y Carina pide permiso para dejar una idea, nos dice: “GRACIAS POR GENERAR GANAS DE MÁS” y así termina de definir el sentimiento de todos. Tremendo quincho, hasta el mes que viene!.


HA Investigación

61


Mercado HA

A sacarle punta al lápiz Por: Sebastian Salvaro - Co founder y Director de AZ Group El mercado granario presenta oportunidades a nivel de precio, pero los márgenes son más ajustados que la campaña pasada, ¿estamos haciendo bien las cuentas?

A

pesar de que todavía estamos cosechando la soja y el maíz de la campaña 2021/22, ya estamos empezando a hacer números y analizando que se viene de cara al nuevo ciclo. Desde el lado de los precios, en los tres principales cultivos (trigo, maíz y soja) tenemos interesantes perspectivas y valores que se ubican por encima de los promedios. La siembra de Estados Unidos 2022/23 arrancó con retrasos que generaron subas en el mercado de Chicago y la guerra que aún mantiene Rusia y Ucrania sigue sosteniendo los valores, con una demanda que continúa traccionando. A esto se le suma que China comenzó con nuevos confinamientos por un rebrote de COVID y que la FED incrementó 50 p.p su tasa de interés de referencia a 1%. Todas estas noticias, en el último mes, generaron que la soja, en Chicago, se situé por encima de 600 usd/t, el maíz por encima de 320 usd/t. y, el trigo por encima de 380 usd/t. »En Argentina A nivel local, hemos acompañado las subas del mercado internacional con valores históricamente altos, no solo para la disponible sino ya para la nueva campaña. Internamente seguimos con una demanda sostenida, ya sea desde el lado de la exportación como de la industria. Pero ya sacándole la punta al lápiz y haciendo números para la campaña que está por comenzar, con la siembra del trigo, nos encontramos con márgenes mucho más ajustados a pesar de los buenos valores a futuro. Como se puede observar en la tabla, si comparamos el presupuesto de la campaña pasada a mayo frente a hoy (es decir costos directos campaña 2021/22 vs 2022/23) nos encontramos con valores más altos. El costo de fertilizante en un trigo es 202% por encima de hace un año, siendo el costo total directo superior en

62


HA Mercado

� Incrementos de costos en porcentaje campaña 2021/22 vs 2022/23 – OESTE BS AS

Fuente: AgBI. 110%, así mismo con el maíz, con la soja y con el girasol. Esto nos lleva a pensar que si bien tenemos valores futuros que nos arrojan resultados positivos, cuando lo bajamos a un Excel es una campaña donde no sólo vender bien es un desafío, sino que el momento de compra y la forma de pago también determinaran el resultado. Si bien hoy nos encontramos con un mercado de fertilizantes que pareciera que podría comenzar un sendero bajista, tenemos muchos desafíos por delante. No solo lo que pase con la guerra entre Rusia y Ucrania (factor que llevó a importantes subas en este mercado) sino cómo se desarrollará internamente el ingreso de esta oferta. De concretarse una baja, los márgenes podrían verse menos ajustados, sin embargo, tendremos mayores costos hacia adelante.

Esto nos lleva a pensar que la estrategia de compra de insumos también va a ser de gran importancia en la campaña 2022/23. A pesar de los buenos valores percibidos en la actualidad para la próxima cosecha: trigo enero-23 en torno a 325 usd/t., maíz temprano en torno a 230 usd/t y soja, 385 usd/t, las empresas agropecuarias no han tomado gran posición o realizado un gran número de ventas. Esto también es importante analizar dado que nos encontramos con valores que se ubican en estos cultivos muy por encima de los históricos, ya sea para la época como los promedios. Son muchas las decisiones que tenemos que tomar en un contexto con mucha incertidumbre, por eso, mientras más cabos atemos mejor posicionados vamos a estar

ante posibles turbulencias. Para nosotros, atarse el cinturón no es más que gestionar puertas adentro las empresas, para eso asegurar los niveles de ingresos - sobre todo tomando los precios, que cómo hemos visto son buenos en términos nominales - es un punto de partida, comprar todos los insumos también es clave y sobre todo capturar financiamiento competitivo serán los que nos lleven a buen puerto al cierre de la campaña que todavía no comenzó pero que sí cerrará en otro año de elecciones con todo lo que ello conlleva. El éxito está en las manos de los empresarios agropecuarios, si eso va bien seguro el país también tendrá oportunidad de al menos mejorar algo o parte del gran lío que tenemos.

� Evolución precio cosecha soja (mayo)

El éxito está en las manos de los empresarios agropecuarios, si eso va bien seguro el país también tendrá oportunidad de al menos mejorar algo o parte del gran lío que tenemos. Fuente: AZ Group sobre la base de MATba - Rofex

63


Informe HA

La era del conocimiento Por: Grupo Cencerro

E

l término Agtech surge de la combinación de las palabras “Agricultural” y “Technology”. De relativamente reciente uso, abarca una amplia gama de nuevas tecnologías que, aplicadas a sistemas agropecuarios permiten aumentar la productividad, la eficiencia y la rentabilidad. Quizás, cuando nos referimos a este tema sólo pensamos en agricultura de precisión, pronósticos climáticos, banderilleros satelitales, drones y mercados on line pero es mucho más que eso. El sistema de agronegocios presenta constantemente nuevos escenarios que nos exigen optimizar recursos para ser cada vez más eficientes, nos obliga a tomar las mejores decisiones con la información que disponemos. Tenemos realmente la información necesaria? Fuera del lote, cuánto conocemos nuestras empresas? Nos subimos a la ola de innovación tecnológica y ahora disponemos de toda clase de datos productivos pero somos capaces de ordenar esa información para medir nuestra rentabilidad esperada? El análisis de la información como método permanente es esencial para tomar decisiones oportunas y adecuadas. Como decía Peter Drucker “Lo que no se puede medir no se puede controlar; lo que no se puede controlar no se puede gestionar; lo que no se puede gestionar no se puede mejorar.” La revolución tecnológica multiplicó la cantidad de información que manejamos y nos enfrentó a un cambio de paradigma en lo que se refiere al manejo de esa información dentro de la empresa. Nadie discute que sistematizar la información relevante tanto la productiva como la financiera, en un solo sitio es clave para poder gerenciar la empresa agropecuaria de forma eficiente y efectiva. Pero cómo lo logramos? Cómo dejamos atrás el vicio de desentendernos de la administración? Le llevamos al contador una caja de zapatos con tickets y facturas. Lo hacemos, con suerte, una vez al mes con el único fin de cumplir las obligaciones impositivas. Cuánta información relevante nos estamos perdiendo? La calidad de información que obtenemos hoy con una contabilidad in house es muy superior a la que lográbamos antes

de que existieran los sistemas de gestión agropecuaria. »Datos Si tenemos en cuenta los datos de coyuntura, encontramos que existen en el país alrededor de 230 mil empresas agropecuarias. Sin embargo, entre las cuatro proveedoras líderes de sistemas específicos para el agro, existen sólo 5 mil clientes. Nos estamos resistiendo a evolucionar o es simplemente que no conocemos estas nuevas herramientas? Un ERP (Enterprise Resource Planning) es un software que enlaza y determina una multitud de procesos empresariales, facilitando el flujo de datos entre ellos. Es una herramienta electrónica que recopila a información de las transacciones originada por las distintas unidades de negocios, elimina la duplicación de los datos y proporciona una integridad de datos con una única fuente de confianza. De esta manera, permite administrar de punta a punta un emprendimiento agropecuario con información confiable, que está al alcance de todos los usuarios 24 x 7 desde cualquier lugar. La mayor parte de los ERP contienen una serie de módulos básicos de los que se sirven para ordenar la actividad de la empresa. Están destinados a ayudar a que el usuario se forme tanto una visión global como conocimientos de aspectos más específicos del negocio. Entre estos distintos módulos se suelen encontrar, al menos, los siguientes: compras; ventas; agricultura; ganadería; insumos; contabilidad; tesorería. La información se integra de manera que devuelve reportes como márgenes brutos, balance de gastos por cultivos, cash flow proyectado y otros reportes de uso cotidiano como cuentas a pagar y por cobrar. Embarcarnos en la implementación de un sistema de gestión tiene sobrados beneficios. Pero, ¿qué cuestiones debemos tener en cuenta para no fracasar en el intento? Como primera medida será necesario

preguntarse si el equipo de trabajo está adaptado a trabajar con normas que posibiliten la estandarización y recolección de información. La cultura organizacional de la empresa jugará entonces un rol fundamental. Además, deberemos reconocer en qué situación está la empresa y ser conscientes de que hay un camino por delante a recorrer. La profesionalización de procesos tan básicos como la trazabilidad de los insumos será clave para un análisis de gestión exitoso. Por último, deberemos identificar a los usuarios finales de la reportería de gestión. La información que no es utilizada, tarde o temprano, se deja de generar ya que la persona encargada no ve su utilidad y la descarta. El monitoreo y seguimiento de la carga será de gran importancia a la hora de confeccionar los reportes que nos permitirán debatir la información entre los usuarios que tomarán decisiones en base a ella. »Qué pasa si consideramos que nuestra estructura hoy, no nos permite implementar un ERP? Bueno pues nada. Hagamos gestión con las herramientas que tenemos. Un par de planillas de Excel con información confiable harán igualmente el trabajo a la perfección. Lo importante es no perder de vista que la información que generamos esta para ser analizada. Estamos en la era del conocimiento, nadie lo duda. Incorporar procesos de administración adecuados nos va a permitir conocer la empresa a fondo. Sólo así podremos gestionar eficientemente nuestro negocio y tomar las mejores decisiones en los momentos más oportunos. Llegó el momento de convertirnos en gerentes de empresas agropecuarias.


HA Investigación

Sponsors

AGRO

LA PASTELERA AGRO COMUNICACIONES

elabcrural.com

MARTES 28 de Junio Complejo Goldencenter, Parque Norte | Buenos Aires Organiza y Comercializa

www.congresomaizar.org.ar

65



HA Investigación

Manejo de plagas

en implantación en cultivos invernales para forraje y grano Por: Fernando Flores. Área Suelos y Protección Vegetal. INTA EEA Marcos Juárez, Córdoba.

U

na de las potenciales restricciones que enfrenta la producción de trigo y otros cereales de invierno es el ataque de artrópodos plaga en diferentes estados fenológicos de su ciclo. El mejoramiento genético de estos cereales está orientado a atributos como rendimiento, adaptabilidad, comportamiento sanitario y calidad. La caracterización de materiales con comportamientos diferenciales frente al ataque de plagas y la valoración de todo el complejo de artrópodos incluyendo los enemigos naturales son escasas en la Argentina. Existe un complejo de plagas que pueden causar pérdidas de importancia a lo largo del ciclo del cultivo afectando no sólo el rendimiento sino también factores de calidad. Para un correcto establecimiento de los cultivos de invierno - ya sea como

producción de forraje en el caso de los verdeos, así como en la producción de granos - es fundamental conocer las plagas que puedan estar presentes y a aquellas que por condiciones ambientales favorables puedan expresarse y afectar el stand de plantas inicial. En la presente campaña la intención de siembra va a estar condicionada por los altos precios a futuro, pero también por la recarga hídrica de los suelos ya que de manera general las escasas precipitaciones del verano van a dejar suelos con bajos tenores de humedad que dependerán de la recarga otoñal con el fin de asegurar un rendimiento mínimo. Este último factor es uno de los más importantes para que plagas que puedan afectar la implantación de los cultivos se expresen. Particularmente el último verano estuvo

caracterizado por la observación de una cantidad de adultos de bicho torito (Diloboderus abderus) caminando por los lotes mejor conocido en su estado larval como la principal especie de gusanos blancos. Estos insectos acompañan en su biología cada una de las etapas fenológicas de los cultivos invernales pero la más importante es la implantación de cultivos, en donde se pueden tomar medidas para evitar sus daños y aquella que se corresponde con el aumento de temperatura al final del invierno en donde la activación de las larvas y su mayor tamaño pueden causar daños de consideración donde las medidas de control ya se tornan ineficaces. Una vez definida la intención de siembra es fundamental caracterizar las densida-

Insecticidas registrados como tratamiento de semillas en trigo

67


Investigación HA

des presentes en cada lote ya que todos los factores (ambientales y propios de la especie) influyen en que aquellos huevos colocados en enero, febrero y hasta marzo generen una población que pueda tener significancia agronómica. En el INTA Marcos Juárez se determinó que a partir de 4 larvas/m2 las pérdidas pueden ser del 10 % y que aumenta en la medida que aumenta la densidad poblacional y el potencial de rendimiento.

la presencia larval primero y correcta identificación de la especie después. Para ello existen claves basadas principalmente en la distribución de los pelos del último segmento abdominal, además de otras características como tamaño y coloración de la cabeza. Se recomienda una cantidad mínima de 10-12 unidades muestra cada 20 a 30 ha. y determinar zonas de mayor y menor densidad ya que su distribución tiende a ser agrupada.

Ya que las potenciales pérdidas están definidas en función de una determinada densidad poblacional es fundamental determinar el estado de situación de cada lote en la misma unidad y, más importante aún, si existe heterogeneidad dentro del mismo se deben realizar mediciones entre las distintas zonas homogéneas que se presenten -por ejemplo, loma y bajo, cobertura de rastrojo, etc -

El método más efectivo de control es el tratamiento de semillas que proporciona una distribución uniforme de insecticida en el lote, en este sentido es recomendable la elección de aquellos que no sólo ofrezcan protección frente a esta plaga sino a aquellas que puedan afectar las plántulas en emergencia y que puedan producir pérdida de plantas o retraso en el crecimiento como son los pulgones. Diferentes especies de pulgones pueden presentarse a lo largo del ciclo del cultivo y aunque algunas veces pueden estar presentes más de una especie al mismo tiempo, en general existe una colonización por especie en cada etapa fenológica.

El muestreo de suelos consiste en una superficie conocida la extracción de la capa superficial de suelo de unos 5 cm con una pala de punta con el fin de observar las galerías características, y de no encontrarlas continuar con el muestreo. En este tipo de muestreo, en los meses de marzo y abril, se pueden observar otras especies como Cyclocephala o Anomala que se desarrollan superficialmente y pueden afectar verdeos y pasturas de manera temprana. La observación de galerías debe ser corroborada con

Particularmente en implantación las especies de mayor importancia son el pulgón verde de los cereales (Schizaphis graminum) de mayor importancia y el pulgón de la raíz (Ropalosiphum padi) que se presenta más esporádico pero que pue-

El monitoreo previo a la siembra y a lo largo del ciclo permitirá tomar decisiones con fuerte sustento con la finalidad de minimizar las potenciales pérdidas ocasionadas por diferentes plagas.

68

de ser transmisor del virus del enanismo amarillo de la cebada, “BYDV” en su sigla en inglés. En general estas especies se presentan con intensidad bajo situaciones de alta temperatura y baja humedad relativa. Debido a su alimentación los pulgones pueden afectar a las plántulas por la inyección de saliva fitotóxica produciéndole desde un retraso del crecimiento hasta el secado de las mismas. De no contar con protección inicial o ser de baja eficacia el tratamiento de semillas, se recomienda el tratamiento químico al encontrarse 3 a 5 pulgones desde emergencia hasta los 15 días posteriores. Posteriormente aumenta su tolerancia al daño considerándose en macollaje 15 pulgones por planta para tomar una decisión de control. Las características ambientales de suelo y de la biología pueden favorecer la presencia de otras especies plagas que no son de importancia primaria pero que ocasionalmente pueden provocar daños inesperados como la oruga cogollera, oruga militar verdadera, chinche de los cuernos, bicho bolita, caracoles y babosas. Es por ello que el monitoreo previo a la siembra y a lo largo del ciclo permitirá tomar decisiones con fuerte sustento con la finalidad de minimizar las potenciales pérdidas ocasionadas por diferentes plagas.



Informe HA

Plantas carnívoras, un auténtico fenómeno de la naturaleza Por: Nuala Szler

Estudiante de Lic. en letras

E

n Argentina existen numerosos proyectos comprometidos en la conservación y cultivo de las plantas carnívoras. Hasta hoy, múltiples investigaciones, estudios y relevamientos han encontrado alrededor de 36 especies nativas que crecen desde los cálidos esteros correntinos hasta las gélidas turberas en Tierra del Fuego. Comencemos, primero, conociendo a esta especie vegetal un poco mejor. Así podremos comprender los enormes esfuerzos que hoy tienen lugar en nuestro país, como en el resto del mundo, para garantizar su protección. »Curiosidades que hacen de las plantas carnívoras una especie fascinante

Las plantas carnívoras son una invitación única para el acercamiento a la naturaleza y al entendimiento de todo lo que nos rodea. Su belleza y atractiva rareza despiertan en nosotros un genuino interés. Sus excéntricas particularidades, sin embargo, tienen una explicación con mucho sentido: las plantas carnívoras son el resultado de siglos de evolución en entornos sumamente hostiles, que forzaron a la especie, para sobrevivir, a cambiar su morfología y convertirse en depredadoras. Debemos decir, antes que nada, que las plantas carnívoras proceden, fundamentalmente, de dos lugares del planeta completamente contrarios. Mientras algunas son originarias de zonas pantanosas, otras son originarias de espacios desérticos. Espacios ambos ciertamente dispares pero con algo muy importante en común: la dificultad para encontrar recursos alimenticios. Ahora bien, aquello que nos sorprende a

70

todos, el hecho de que las plantas carnívoras “cazan”, puede explicarse también, a grandes rasgos, en pocas palabras: esta especie, ante la incapacidad de conseguir nutrientes minerales en su entorno, ha desarrollado mecanismos para conseguirlos de los insectos de su alrededor. »Pero, ¿cómo es posible que los insectos caigan en las garras de las plantas carnívoras? Ciertamente se despliega lo que podríamos definir como todo un juego de seducción. Las plantas carnívoras pueden atraer a sus presas gracias a la influencia de sus colores como también de sus aromas. La especie Aldrovanda, por ejemplo, se basa en un mecanismo de pinzas, mientras que la Byblis logra inmovilizar a los insectos a través de unas vellosidades pegajosas en la superficie de sus hojas. La Nepenthes, por su parte, presenta unas cavidades en forma de trompetas o jarras cuyos jugos digieren a la presa. De hecho, existen ciertos géneros de plantas carnívoras, como la Utricularia, que viven de manera silvestre sumergidas en agua dulce. En el caso de estos géneros, la base de la planta es la que se encuentra bajo el agua, mientras que los tallos con sus trampas se extienden hacia la superficie. Podemos ver que, aunque en el uso común nos refiramos a las plantas carnívoras como un ejemplar único, existe una gran variedad. Se han relevado en el mundo más de 12 géneros distintos de plantas carnívoras, divididos en al menos 700 especies. Entre estas se cuentan las recién mencionadas, pero también aquellas comúnmente empleadas en el uso ornamental, como las Droseras y las Sarracenias.


HA Informe

Ahora bien, aquí seguramente surgen nuevas preguntas: ¿Cómo es que las plantas carnívoras pueden moverse? Lo cierto es que, claro está, no tienen músculos. Sus movimientos, en realidad, se deben a una condición vegetal mucho más fascinante: la superficie de las hojas de las plantas carnívoras posee una sensibilidad tal que, ante el estímulo externo, se produce una alteración en la presión ejercida por el agua sobre las paredes celulares de sus hojas. Cambio, este último, que se traduce en movimiento. De todos modos, cada ejemplar posee sus propios y particulares métodos a partir de los cuales atrapar a sus presas. Si bien suelen ser las hojas las que desempeñan esta función de trampa, podemos distinguir aquellas que se desempeñan como trampas activas (dónde la víctima queda inmovilizada a través de movimientos bruscos) de las trampas pasivas (en las que los insectos quedan atrapados por líquidos o sustancias pegajosas). Esto no significa, sin embargo, que las plantas carnívoras no obtengan, como el resto de las vegetaciones, también del agua, o de las sales minerales y la fotosíntesis, mucho de lo que necesitan para sobrevivir. »¿Plantas carnívoras o insectívoras? Aunque en muchas ocasiones se las suele llamar alternativamente como plantas insectívoras o carnívoras, este último calificativo no es un error de uso. Sucede que, en estado silvestre, algunas de estas especies pueden llegar a tener grandes tamaños. Un ejemplo es la especie conocida como Nepenthes Rajah, que puede alcanzar gran altura. Sin embargo, es posible encontrarla muy lejos de nosotros, especialmente en bosques de Malasia donde el ambiente siempre permanece húmedo. El último tipo identificado, la Nepenthes attenboroughii, descubierta hace tan solo unos años, incorpora en su dieta ratas, ratones o, incluso, reptiles pequeños como los lagartos. Claramente, y para tranquilidad de los lectores, esta clase de plantas carnívoras no son las que crecen en Argentina, sino precisamente aquellas que podríamos definir, exclusivamente, como insectívoras. »Algunas características del cultivo de plantas carnívoras Conocer los aspectos que hacen a las plantas carnívoras tan excepcionales nos permitirá comprenderlas mejor pero, también, cultivarlas debidamente. Pudimos comprobar que esta enorme familia vegetal incluye una amplia variedad de especies. Pero, a grandes rasgos, es posible diferenciar las plantas carnívoras en dos grandes grupos: carnívoras de clima tropical y carnívoras de clima no

71


Informe HA

tropical, cuyos cuidados serán diferentes según se trate de una u otro tipo. Si estamos interesados en incorporar en nuestro jardín o balcón un ejemplar de esta especie debemos saber que, mientras las plantas carnívoras tropicales requieren de temperaturas cálidas todo el año, las no tropicales necesitan, por un período de entre tres y cinco meses, una temperatura de alrededor de 5º C que facilite su proceso de hibernación. En efecto, las plantas carnívoras de clima no tropical son consideradas como plantas cíclicas. Esto significa que, a lo largo del año, van cambiando su tamaño y color. A partir del comienzo de la primavera, entre los meses de septiembre y febrero es cuando se hallan en su máximo esplendor. En este momento, adquieren su tamaño máximo llegando a cuadruplicarse o incluso quintuplicarse, y sus tonalidades se tornan más rojizas. Previamente, durante los meses de otoño e invierno, las plantas carnívoras no tropicales se hallan en período de hibernación: un proceso natural en el que almacenan energía, reduciendo su tamaño y alterando también sus tonalidades. Ahora bien, tanto las plantas carnívoras tropicales como las no tropicales pueden plantarse en macetas de plástico, siendo este el material más aconsejable. También se puede usar macetas de porcelana, pero es importante evitar las de barro porque contienen ciertos minerales que, con la acción del agua, podrían perjudicar el desarrollo de la planta. Por otro lado, como en su hábitat natural crecen en entornos ciertamente pobres, es importante utilizar un sustrato que no se encuentre por demás enriquecido de nutrientes. Un sustrato rico en sales minerales, por ejemplo, puede afectar también al crecimiento de las plantas carnívoras. Para su riego no es recomendable utilizar el agua corriente de la canilla. Lo más pertinente es optar por agua destilada. Pero, como esto puede implicar un significativo gasto, es común que muchos aficionados opten por la recolección de agua de lluvia y su almacenamiento en bidones. Esta es una gran alternativa, ya que no necesita ningún tipo de adicionamiento y, de ser tapada correctamente, puede permanecer útil por mucho tiempo. El método de bandeja es la forma ideal de proceder al riego de plantas carnívoras. Se trata de colocar la maceta dentro de un recipiente o plato hondo que contenga dos o tres centímetros de agua. De esta forma se evita echar el agua desde arriba y se imita, de alguna manera, las condiciones de absorción propiamente pantanosas. Esto ayudará además a promover la hu-

72

medad en el aire, también necesaria para el óptimo desarrollo de la especie. En cuanto a los requerimientos de luz, es aconsejable brindar a las plantas carnívoras tropicales alrededor de cinco horas diarias de luz directa. En las especies no tropicales en cambio es importante evitar su exposición, dado que pueden abrasarse. »El trabajo por la conservación de plantas carnívoras en Argentina Como todo el reino vegetal, las plantas carnívoras son grandes reguladoras para el ecosistema. Sin embargo presentan unas características únicas que hacen de esta especie una muy elegida tanto en la investigación como, también, en su uso ornamental. Este interés científico por las plantas carnívoras se unifica en la Asociación Argentina de Plantas Carnívoras (AAPC), dedicada a la propagación de las especies nativas y a facilitar el acceso de las especies distribuidas por todo el territorio nacional. Sin embargo, es la suma de cultivadores, fotógrafos, guardaparques, naturalistas, profesionales del medioambiente y divulgadores, que unen sus pasiones y conocimientos, la que hace al mayor entendimiento de las plantas carnívoras y al perfeccionamiento en los modos de conservación. La promoción de las técnicas de cuidado y reproducción de estas especies nativas también es una prioridad de todo este enorme grupo. Sus integrantes buscan, sobre todo, generar un efecto multiplicador en la disponibilidad de plantas carnívoras, para así facilitar su acceso y evitar la extracción de aquellas que crecen en su hábitat natural. Enormes acciones tienen lugar en Argen-

tina con el fin de garantizar el desarrollo de esta especie en el tiempo. Dentro de estas, se enmarca el Programa RECARNI (Refugio de Plantas Carnívoras Nativas) y su búsqueda e identificación de áreas naturales y protegidas (ANP) dónde crezcan poblaciones de plantas carnívoras nativas. De esta forma se evalúa si esta Área Natural Protegida alberga plantas carnívoras nativas y si las condiciones de la misma permiten su desarrollo a futuro. Si esto es posible, tal área pasa a considerarse como un Refugio de Carnívoras Nativas. »Refugio de Carnívoras Nativas Dos son los criterios fundamentales al momento de designar un área como refugio de plantas carnívoras nativas. En primer lugar, la misma debe albergar plantas carnívoras nativas creciendo de manera silvestre. En segundo lugar, se debe establecer para tal área un programa de reintroducción de especies nativas que sean coincidentes con el distrito fitogeográfico de la región. Entre las principales especies de plantas carnívoras nativas de nuestro país pueden mencionarse la Drosera brevifolia que crece en Colón, Entre Ríos; la Drosera communis presente en Garupá, Misiones; la Drosera uniflora en Ushuaia, Tierra del Fuego; y la Utricularia folios, que destaca por sus pequeñas flores en la superficie y es posible encontrarla en San Ignacio, Misiones. Si has llegado hasta aquí, podés comprobar que, lejos de aquella representación ficcional, las plantas carnívoras distan mucho de ser esa criatura gigantesca y voraz capaz de devorar hasta a uno de nosotros de un solo bocado. No podemos negar, sin embargo, que es otro fascinante espectáculo botánico y un auténtico fenómeno de la naturaleza. Una especie digna, por lo tanto, de admirar, conocer y proteger.


HA Investigación

73


Informe HA

La Comunicación Digital en Empresas Agropecuarias. Importancia y Características Por: Ing. Agr. Mariano Larrazabal. Consultor en agromarketing digital y social media - Bialar. Blogger en https://www.bialarblog.com/

¿Crees que avanzas o realmente has comprendido que sin una estrategia de comunicación digital en tu empresa agropecuaria, estás destinado a perder competitividad? Aunque parezca ilógico, son muchas las empresas que continúan a la deriva, sin un plan de comunicación digital. Y lo que es llamativo, es que otras tantas, demasiadas diría, postergan su transformación digital. En su mayoría es más una cuestión de incertidumbre, miedo a salir de su zona de confort, negación al cambio y con frecuencia, la idea arraigada de que destinar presupuesto a esto es perder dinero. ¿A ti también te sucede? ¿Eres de los que todavía se resiste a dar ese paso para entrar en el ecosistema digital del agro?

tación al mundo online. Y por supuesto, a tus clientes. A pesar de esta realidad, muchas, muchísimas empresas siguen resistiéndose al cambio, a ser parte del ecosistema digital, sin poder beneficiarse de éste. Si tu o tu empresa, se encuentran en esta incertidumbre de la transformación digital, con este post vas a salir de dudas y pasar a la acción. Pero antes, permíteme recordarte esto. Una tarea pendiente es comprender que la comunicación online no es una herramienta exclusiva de un solo empleado o departamento o de una sola dirección, sino de todos los recursos humanos de la misma. »Importancia de la comunicación digital en las empresas agropecuarias

En el post de hoy te contaré la importancia de la comunicación digital, sus características y la situación digital de las empresas agrícolas.

La comunicación ha evolucionado con la masificación de Internet en todos los eslabones productivos y comerciales del sector agropecuario.

¡Vamos a ello!

La comunicación online es eficaz, sencilla y te permite transmitir y compartir mensajes de forma veloz. Como notarás, los medios tradicionales de comunicación han abierto las puertas a nuevas plataformas digitales de información. Cada día son más tenidas en cuenta como medio de información de los productos y servicios.

»¿Comprendemos la comunicación digital en las empresas agropecuarias? La comunicación digital en las empresas agropecuarias evolucionó de un entorno web estático y monótono, a moverse, transformarse y adaptarse a una “ergonomía comunicativa del agro” actual, vista en dispositivos electrónicos. Sabemos que, todo lo que las empresas del agro hacen, comunica. Ya sea, hacia afuera o adentro de la empresa.

Por tal motivo, si tu empresa es pequeña, mediana o grande, deberías empezar o potenciar la difusión de tus mensajes en los nuevos medios de comunicación digitales. No es una acción costosa, gracias a la amplitud de plataformas, herramientas y recursos disponibles de forma gratuita.

Por lo que, debes prestar especial atención a los mensajes que lances. Tener una web sin actualizar, redes sociales sin dinamismo y, un blog corporativo sin contenido es comunicación. Es tu carta de presen-

La comunicación digital está al alcance de todos. Y esto, está buenísimo. Pero ojo, con esto no quiero decir que todos debemos hacer lo mismo. Si recurres a un profesional, será más fácil acortar los pla-

74

zos en tu transformación digital. La razón es simple, podrá evaluar cuáles son tus prioridades, estudiar tu presupuesto y hacer una hoja de ruta a medida. Insisto con esto, porque, no todo lo que hay funciona para todos. El mundo digital en el agro abre numerosas posibilidades que, si las aprovechas de manera correcta, te permitirán desarrollar estrategias de comunicación digital innovadora, diferente y cercana. Tan cercanas, que hace que las marcas agropecuarias puedan conocer al detalle a sus clientes actuales y potenciales consumidores, creándoles con la información relevada, una propuesta personalizada, única y original. Ya no hay excusas para superar tu miedo a lo digital. Todos vivimos online. Y tu empresa debe dar el paso y transformarse digitalmente. »Características que debe tener la comunicación online en las empresas agropecuarias Cada empresa agrícola, cada sector productivo posee un estilo propio de comunicación digital que lo identifica, el cual se adapta al medio en el que camina. Y sí, seguiré insistiendo hasta que te quede clarísimo que, debes elaborar tu propia estrategia. Un tono y carácter único, definido por el departamento de comunicación o agromarketing. En consonancia con la misión, visión y valores empresariales. Como cada empresa del agro es un mundo, y entrar en cada uno es una gran aventura, por eso quiero hablarles de 3 características comunes a toda comunicación digital empresarial. »1. Característica Dinámica Si hay una característica que hace eficaz


HA Informe

a la comunicación digital en las empresas, es que la misma esté viva. Sí, tiene que ser dinámica, estar en continuo movimiento. Tal como lo haces tú todos los días. De un lugar a otro. Pues, Igual. Difunde contenido nuevo y de manera frecuente, adaptándolo al momento, lugar y contexto. Aunque suene duro, la vida digital de la mayoría del contenido que generan las empresas agropecuarias, tiene los días contados. ¿Por qué? Porque no desarrollan contenidos que vayan relacionados a las inquietudes de búsqueda en internet de sus clientes. »2. Característica Participativa Un punto importante que quiero recomendarte. El plan de comunicación digital en las empresas agropecuarias debería estar a cargo de profesionales de comunicación o agromarketing. Ya sean de la propia empresa o externos. Los profesionales deben comprender el sector agropecuario o ser parte de él. Conocer los aspectos técnicos y emocionales de los medios de comunicación digitales de un sector específico, con tantas costumbres y tradiciones. Básicamente, hay que saber utilizar el vocabulario y la imagen para generar el engagement agropecuario que necesitas para humanizar tu marca. Todos los que conforman tu empresa, tanto a nivel inter-

no como en la cadena de relaciones que se generan externamente, deberían identificarse con la identidad y mensajes que quieres transmitir. Genera acciones colaborativas, escucha a todos los eslabones y personas. De todos se aprende y puedes resaltar ideas que suman al mensaje global. »3. Característica Estratégica Evita cometer un error desde el comienzo. No improvises la comunicación digital empresarial. La misma debe dar respuesta a la estrategia creada en el Plan de Social Media Marketing. Hay puntos que debes tener bien claros antes de empezar: • ¿A quién quieres dirigirte? • ¿De qué quieres hablar? • ¿Dónde? • ¿Con qué tono? Hazte muchas preguntas y busca las respuestas. Investiga. Recuerda, todos deben ganar. De hecho, definir una estrategia de comunicación digital en las empresas agropecuarias, es tanto una acción vertical como horizontal, en su estructura. »La situación digital de las empresas del sector agropecuario La adaptación al cambio y a las nuevas formas de comunicar por parte de las empresas del sector agropecuario, no ha

seguido el ritmo que marcan las nuevas tecnologías. Y el principal motivo es que aún no han visto la oportunidad de mejorar que les ofrece. Esto genera que lleguen tarde o rezagados a la digitalización. ¿Te has puesto a pensar que sucede si tu cliente te busca en Google y no te encuentra? O lo que es peor ¿Las consecuencias de perder competitividad? No te demores más, crea un plan de comunicación digital para tu empresa agrícola. Es necesario integrarse al entorno digital e implementar estrategias que respondan con un plan de acción personalizado, previamente diseñado. La comunicación digital necesariamente tiene que convertirse en el eje vertebral de las empresas agropecuarias. Con frecuencia, los planes de acción de las empresas agropecuarias carecen de itinerarios estratégicos digitales. Ponte en situación y elabora tu hoja de ruta. Trabaja la presencia digital de tu marca, tu reputación online, el branding, la interacción en redes sociales, notoriedad, posicionamiento SEO y más. La comunicación digital en empresas agropecuarias es un proceso que no se da de la noche a la mañana. Y con esto quiero decir que, debes aprender a controlar tu ansiedad de querer tener resultados de manera milagrosa. Lo importante es comenzar, sostenerlo en el tiempo y aplicar la estrategia correcta.

75


Entrevista HA

Otra vez en la ruta Las puertas ya están abiertas y aunque “enbarbijados” los limitantes son cada vez menos. Tras dos años de acciones virtuales y pocos viajes al exterior el Instituto de la Promoción de la Carne Vacuna Argentina sale a las rutas, encara los establecimientos y propone Jornadas Nacionales en diversos puntos del país con el objetivo de seguir adelante una acción fructífera como la que viene haciendo desde hace ya varios años. Por: Sebastián Nini

E

n Villa Mercedes, San Luis, durante una de las primeras jornadas a campo del instituto tuvimos la oportunidad de hablar con su nuevo presidente, el Ingeniero Agrónomo Juan José Grigera Naón. Porteño, productor agropecuario de la zona de 9 de Julio, recibido en la UBA y poseedor de títulos de post grado vinculados a la producción y nutrición animal de la universidad de Reading en Gran Bretaña. Es miembro de la Sociedad Rural Argentina y encara la presidencia de la vuelta al ruedo, tras un año como titular del IPCVA en pandemia y postpandemia está experimentando su presidencia a campo.

A casi 20000 km de distancia no es fácil hacerlo, pero se trabaja en forma más que eficiente.

»Juan José ¿Como será este 2022 para el IPCVA?

Estados unidos es otro mercado importante al que estamos atendiendo dado lo limitado del acceso, basándonos en vender cortes de mayor calidad. Lo estamos haciendo en Los Ángeles, Chicago, Nueva York y Washington.

La idea es retomar las jornadas a campo sumado a algo que es nuevo para el IPCVA, los seminarios de campo para gente joven y los que serán aproximadamente 15 o 20 acciones directas en el territorio. Para nosotros es fundamental estar lo más cerca posible del aportante, del productor agropecuario y con la industria frigorífica en estos eventos de difusión y de extensión. En cuanto a la actividad puertas adentro, estamos trabajando en el financiamiento a proyectos de investigación, porque también lo vinculado al sistema científico tecnológico, la pandemia ha hecho que no se pueda llevar adelante dentro del cronograma sus proyectos de investigación. Vamos a lanzar una nueva compulsa para temas específicos referidos a la sostenibilidad, y otros aspectos que afectan la producción ganadera del país. »¿Cuáles serán las acciones del IPCVA en el exterior? Puertas afuera, lo que tiene que ver con la promoción en mercados fundamentales como China - no somos “chino dependientes” pero gran parte de nuestra exportación es en China - que está aún con restricciones fuertes por la pandemia.

76

Otro mercado importante es el europeo, el año pasado ya estuvimos en ANUGA con una limitada asistencia propuesta por los organizadores y eso mejoró la calidad de los asistentes y permitió cerrar mejores negocios. Este año vamos con más ímpetu a la SIAL de París con un stand de mas de 1000 metros y acciones con embajadas, allí la acción público-privada funciona, basándonos en la promoción de un producto que ya el europeo conoce y demanda.

»¿Hay una merma en el consumo de carne en la Argentina y el mundo? A nivel internacional el consumo de carne aumenta, pero es cierto que hay un grupo de personas que viven el veganismo como una forma de vida, respetable, el problema es que del otro lado aspiran a imponer una forma de vida a quienes no pensamos igual. De hecho, es algo absolutamente antidemocrático. Yo digo que no soy carnívoro, soy omnívoro, comemos de todo. Pero no está en uno imponer esto, pero sí defender el derecho ante un ataque injustificado al producto y como ciudadano a mi propia forma de vida que no molesta a nadie. Por otro lado, también está la cuestión ambiental. En este tema también hay otros tipos de intereses que están detrás de la energía fósil, la producción de carbón, de petróleo, la producción de gas, etc. »¿Las redes sociales y los nuevos medios juegan un papel preponderante? Es cierto que hay formas y técnicas de co-

municación que no dominamos. Por otro lado, también está el fondo de la cosa que más allá de las técnicas y formas todas deben manejarse con la verdad y ahí es donde muchas veces hay una falta. »¿Cómo encontraste en este año el IPCVA y que te gustaría sumar? Como sabes ya llevo un año de presidencia y soy el consejero más antiguo. Hay una clara continuidad en el Instituto, tenemos circunstancias y personalidades distintas, actualmente está integrado por 12 personas. Yo vengo a darle un perfil más técnico, tal vez por mi formación técnica. La impronta que va a quedar, espero, es el trabajo que se viene haciendo sobre la sostenibilidad de la producción agropecuaria argentina. El año pasado, a través de la red de seguridad alimentaria del CONICET se hizo el estudio más importante de la Argentina de 500 páginas redactadas por 45científicos argentinos, entre otros con Anibal Pordomingo y demás científicos, que analizaron los distintos ítems de sostenibilidad para saber dónde estábamos, lo que se hace bien y lo que se está haciendo mal; este trabajo sirvió para que el Estado nacional fije su posición en la COP26. »La trazabilidad es muy importante a la hora de producir sosteniblemente Junto con este estado de situación más treinta frigoríficos, este año, estamos estudiando el análisis del ciclo de vida, desde el punto de vista de gases de efecto invernadero, efluentes, agua, y todo lo que hace al efecto medioambiental de la cadena. Cada uno de esos frigoríficos tiene sus abastecedores, que son aproximadamente 5 en promedio por cada uno. Así, tenemos evaluados a lo largo del país 150 productores que nos permitirán tener el seguimiento de trazabilidad desde el campo a la góndola de la carne, tanto en el país como el exterior. Esto nos permitirá con datos contrastables y números reales defender nuestra producción.


entrevista


Corporate HA

Amadeo: "Qseeds es una empresa de buena gente y excelente servicio" Tenemos la oportunidad de hablar con Santiago Amadeo, Gerente comercial de Qseeds, empresa que nació en julio del 2018. QSeeds es una empresa ágil, flexible que se jacta de una buena gestión y una muy buena cercanía con el cliente, formada por muy buenas personas. Hace hincapié en el valor que tienen las personas para las empresas, que son quienes le dan la impronta.

S

antiago Amadeo es el gerente comercial de QSEEDS una empresa joven dedicada a la comercialización de maíz y sorgo. Ingeniero agrónomo con un MBA de la Universidad de San Andrés, tiene 33 años, casado y está esperando a su primera hija. Nació en Pergamino y es el mayor de seis hermanos, hijo de un ingeniero agrónomo. » Santiago ¿Cómo trabaja el equipo de Qseeds? QSEEDS consolida su plan en un concepto de alianza con proveedores estratégicos - de genética, de logística, de tecnología, etc.permitiendo a la empresa fortalecerse en el área de Desarrollo, Marketing y comercial. Por este mismo motivo QSEEDS apunta a duplicar el esfuerzo y buscar estar lo más cerca al cliente posible. Así, la empresa se lanzó como una compañía netamente dedicada al cultivo de maíz. En ese entonces había áreas en franco desarrollo como Córdoba, La Pampa, San Luis y el Oeste de la provincia de Buenos Aires. Con el trabajo de testeos por parte de Carlos Bisio se arranca con dos híbridos con el agregado de valor para el control de malezas que le escapaban al clásico Glifosato. Así sale Qseeds, con híbridos no RR tolerantes al glufosinato de amonio de gran adaptabilidad y con la garantía de excelente calidad de semilla. Con los posteriores años se fueron sumando cultivos. Amadeo jugó al Rugby y al futbol hasta que a los 18 años vino a la capital para estudiar Agronomía en la UBA, fue pasante mientras estudiaba en empresas del sector y se dividía entre trabajo, el rugby y sus estudios. Ya recibido tuvo la oportunidad de viajar a Nueva Zelanda para una experiencia laboral. Al regreso de su viaje trabajó para Dow y Advanta. » ¿Cuánto tiene que ver tu experiencia en el deporte y en anteriores experiencias laborales para estar hoy liderando este equipo de trabajo? Sin duda suma haberme rodeado de gente buena y muy capaz de la que aprendí en otras empresas y la experiencia en el exterior

78

hicieron, a mi regreso, potenciar todo lo que tiene que ver con el trabajo en equipo. Me considero una persona sensible y empático a la hora del cara a cara, y al haber estado en empresas grandes donde todo es más corporativo, tuve la sensación de que faltaba algo más vinculado a esa cercanía. En el agro algo pasa también – aunque esté lo digital, el e-commerce etc.- seguimos necesitando el cara a cara, es muy propio del argentino y del sector agropecuario. En una entrevista, en una charla o en una venta, estar enfrente al otro y poder ver cómo reacciona a lo que se está hablando es un diferencial. En QSEEDS tratamos al menos una vez por semana vernos, o una reunión mensual presencial. Digo muchas veces que QSEEDS es una empresa de muy buena gente brindando un servicio excelente en lo que hace a la venta de maíz y sorgo. » ¿Cuáles son los maíces que tiene hoy QSEEDS? QSEEDS se lanza con dos híbridos no RR tolerantes al glufosinato de amonio y con el correr de los años fue agregando tecnología, eventos y más innovaciones como cuando nos lanzamos el año pasado en Sorgo. Hoy en día estamos con 4 híbridos de maíz, los dos no RR tolerantes al glufosinato más un RR tolerante a glifosato y un subtropical con comportamiento destacado para silo de feed-lot y tambo y estamos por lanzar un nuevo híbrido con un evento tecnológico de mucho mayor control para insectos.

lo analizamos, pero queremos evitar hacer todo al mismo tiempo. Estamos expandiéndonos, sumando gente nueva, agrandando oficinas, por esto siendo jóvenes en el mercado de maíz y nuevos en el mercado de sorgo entendimos prudente levantar la pata del acelerador. De todos modos, respondiendo a la pregunta no está descartado si conseguimos buena genética en línea con el modelo de negocios y que nos permita seguir haciendo esta empresa reconocida en el mundo agro que apuntamos a ser. » Comercialmente hablando ¿Cómo está el mercado para ustedes? Nuestros híbridos vienen rindiendo muy bien, los clientes que los han probado están super conformes y lo vuelven a elegir. Faltaría darnos más a conocer y trabajamos mucho en la imagen de marca, pero entendemos que en un año en el que el rumor de la calle es la falta de stock en la mayoría de las empresas, sobre todo en maíz, para nosotros que tenemos stock es una posibilidad importantísima para que la primera opción sea QSEEDS. Creo que será un gran año, es momento de que la pelota pique de nuestro lado y nos toca a nosotros estar preparados. » ¿Cuáles serían los objetivos de QSEEDS para las próximas campañas?

» ¿Podría QSEEDS empezar a trabajar con otro activo?

En primer lugar, crecer a buen ritmo para poder sumar gente al equipo y generar más empleo, expandiéndonos a nuevas zonas donde queremos llegar y obviamente crecer en volumen. Hoy nosotros estamos duplicando el objetivo de volumen alcanzado el año pasado y seguramente apuntemos a lo mismo para el año que viene. La idea es ir creciendo en volumen a pasos grandes y en equipo, gente con confianza en la empresa, con ganas y motivados para contagiar al resto del equipo de trabajo.

Ganas no nos faltan, nos hubiera encantado este año empezar a trabajar con Girasol, es un cultivo super demandado y que fue catapultado la venta de otros cultivos, nuestro modelo de negocio nos permite hacer esto,

Hoy la oficina de la empresa está en Boulogne y tenemos representantes comerciales en sur de Santa Fe, sur de Córdoba, La Pampa, Centro norte de Buenos Aires, la cuenca sudeste y en la provincia de Entre Ríos.

En cuanto a sorgo estamos con tres híbridos, primero fueron un granífero y un doble propósito alto tanino de ciclo intermedio. Este año además lanzamos un granífero de ciclo intermedio corto con mejor comportamiento al pulgón.


HA Investigación

79


#VIDRIERAHA

Investigación HA

Amigos de CAPA on Bioceres c Amigos de alegria ble indisimula

en Catamarca

full Colegas a go ri T o d en A To

Andres Grasso entrevistado

Gran inaugu

racion de A

Dominguez

disfrutando

80

de la bomb

a en ATT

valian en Funes


HA Investigación HA Vidriera

Gastón Travolta!

os!!!

remos tod

El que que

Margarita d

e Yara en A TT

a

istó Europ

u Pablo conq

Recordamos a Leo en el Farm

Momento despué s, la sonrisa de Rivara desapa reció

81


Informe HA

TRIBUNAL FISCAL DE LA NACIÓN DÓLAR MEP O BOLSA Un fallo simple y razonable Técnicamente, el Dólar Mercado Electrónico de Pagos (MEP) - conocido también como “Dólar Bolsa” - es el cambio resultante de una compra en pesos y su posterior venta en dólares a través de la compra-venta de bonos. Es decir que, al vender el bono adquirido en pesos, se obtiene el valor del bono revendido en dólares.

Héctor Tristán Tristan & Asociados Contador Público especializado en temas agropecuarios

Para poder operar Dólar MEP se debe cumplir con, al menos, cinco requisitos:

ni conservación de las ganancias gravadas por dicho impuesto, ni cumplen con los requisitos legales para ser consideradas perdidas extraordinarias en tanto no obedecen a situaciones de fuerza mayor o caso fortuito. Dichas pérdidas surgen por las diferencias negativas resultantes de comparar el valor de adquisición de títulos públicos en pesos con el valor de liquidación en moneda extranjera por la venta de dichos títulos convertidos en pesos a la fecha de esta última operación”.

1.

Tener una cuenta bancaria en pesos y dólares a nombre de la misma persona o titular.

Los fundamentos de la citada circular fueron:

Contar con una cuenta comitente en una Sociedad de Bolsa para poder operar los bonos.

• Es una maniobra.

2.

E

l Tribunal Fiscal de la Nación convalidó el 12/4 ppdo. la deducción en el Impuesto a las Ganancias de los quebrantos originados por las operaciones de compra y venta de títulos públicos (“dólar MEP”). No admitirlo implicaría un “absurdo trato desigual de las ganancias respecto de las pérdidas” dado que la misma operación, pero a la inversa, obtendría una ganancia gravada. Esto es así dado que, si el mismo contribuyente realiza la operación inversa, esto es: compra los títulos con moneda extranjera y los vende en pesos, obtendrá una ganancia gravada, con lo cual, cuando gana pagaría el impuesto, pero cuando pierde el quebranto no es computable, precisa el fallo.

El Tribunal Fiscal en la causa “Exterran Argentina S.R.L.” dictó sentencia, estableciendo que el quebranto sufrido por una sociedad como consecuencia de la adquisición de moneda extranjera mediante la operatoria denominada “dólar MEP” es deducible para determinar su carga tributaria. Resulta atinado preguntarnos qué es el “dólar MEP”: es una alternativa que facilita el acceso a la compra de dólares a un determinado tipo de cambio que es muy similar al Home-Banking, pero sin límites y con menos restricciones. Entender de qué se trata, cómo funciona y los requerimientos que implica el Dólar MEP pueden ser de gran utilidad al momento de ahorrar en dólares de manera legal.

82

3.

Cumplir el parking para vender el bono de pesos a dólares.

4.

No haber comprado dólares en el Home Banking en los últimos 90 días.

5.

No haber accedido a subsidios gubernamentales o tener deudas en la Tarjeta de Crédito.

La operatoria de compra que estamos analizando, implica la adquisición en pesos de un bono nacional, que cotiza en dólares y en pesos, siendo la cotización del bono en pesos significativamente mayor a la cotización en dólares, al menos si la medimos utilizando como parámetro el dólar oficial, pero dada la imposibilidad de acceder a este último, las empresas adquieren estos bonos en pesos y luego de cumplir con el “parking” este se enajena en moneda extranjera. Al valuar posteriormente esta tenencia en moneda extranjera al tipo de cambio oficial –al momento de su utilización o a la fecha de cierre del ejercicio de acuerdo a la Ley de Ganancias-, se produce un quebranto equivalente a la diferencia de valor entre lo invertido para obtener el dólar MEP y el tipo de cambio oficial. El fallo rechaza la aplicación de la Circular 5/2014 de la AFIP, la cual estableció que: “no resultan deducibles en el impuesto a las ganancias las pérdidas por diferencias de cambio negativas derivadas de operaciones de dólar Bolsa o dólar MEP, con títulos públicos, en razón que las mismas no se encuentran vinculadas con la obtención, mantenimiento

• Es una planificación fiscal nociva.

• No es una pérdida extraordinaria sufrida por caso fortuito o fuerza mayor • La pérdida no está vinculada a obtener, mantener o conservar la ganancia gravada El Tribunal, desestima los fundamentos de la mencionada Circular, planteando que las operaciones de compraventa de títulos son deducibles, ya que como expuso la sociedad, dicha adquisición se hizo a efectos de preservar su patrimonio en épocas de turbulencia financiera, planteo que el fisco no pudo desvirtuar, como así tampoco pudo probar la existencia de una planificación fiscal nociva dado que la pérdida se produce por una diferencia de cambio y que no se encuentran vinculada con la obtención de ganancias gravadas, toda vez que se vinculan con el giro del negocio. También afirma que estas cuestiones se producen por la existencia de restricciones cambiarias que dan lugar a múltiples tipos de cambio, todo ello sin recepción alguna por parte de la normativa fiscal. Fallo como el citado, pone en evidencia la importancia suprema de la seguridad jurídica, para todos los actores de la sociedad, a la vez que ratifica la idoneidad de los jueces en la materia. No debemos dejar de resaltar que este es un fallo de primera instancia, y que seguramente será recursado por el Fisco, debiendo esperar que transite la controversia los distintos estamentos judiciales, para tener una opinión final que cierre el caso.


HA Investigación

INSUMOS AGRÍCOLAS

Y TODO LO QUE TU CAMPO NECESITA

FERTILIZANTES | SEMILLAS | INOCULANTES | SILOS COMPRA ONLINE EN AGROFY

¿Querés lo mejor para tu cultivo? Comprá online todo lo que necesitás para tu campo con financiación y beneficios exclusivos

El mercado online del agro agrofy.com.ar

83


Investigación HA

84


HA Investigación

85


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.