HORIZONTE A N°156

Page 1

DANZA DE LA LLUVIA Y DE IDEAS

AÑO 18 - N°156 - 2022 OCTUBRE
@humahuacaser MATÍAS CAMBARERI IVÁN ORDÓÑEZ

Sumario

Editorial Mujeres

Por: Juan Carlos Grasa

El lote y la góndola

De lo que nadie habla, la sequía (de ideas)

Por: Iván Ordóñez

Investigación

Condiciones ambientales y humedad edáfica durante el crecimiento del cultivo de trigo en 2022

Por: Dionisio Gomez, Álvaro Andreucci, Guillermo Donaire, Enrique Alberione y Julia Massa

BIOLÓGICOS

MICROBIOLOGÍA, UNA REALIDAD

Presente y futuro del uso de microorganismos en asociación con el cultivo de soja

Por el Ing. Agr. Gustavo Gonzalez Anta

Coaching

Por qué algunos equipos funcionan bien y otros no

Por: Diego Ruggiero

Las 31 de avalian a Jimena Sabor, Directora General de Summabio y Vicepresidenta de la Cámara Argentina de Bioinsumos (CABIO)

Mano a mano con Soledad Diez de Tejada: “Para los cuatro puntos cardinales Argentina es campo”

Por: Sebastián Nini

Taconeando De Pekín al interior productivo

Por: Lic. Cecilia Vignau

Informe

Trazabilidad y sustentabilidad

Por: Ignacio Eguren 34.

Corporate DONMARIOMÁS de trigo en Chacabuco

Investigación

Tercer Niña consecutiva- Una factura demasiado alta para el complejo de legumbres invernales

Por: Ing. Agr. Adrián C. Poletti

Mercados

Las pérdidas del trigo

Por: Sebastián Salvaro

Lanzamiento

Volkswagen Argentina lanzó la nueva campaña de comunicación de Amarok

Informe

Creer porque hay con qué Por: Matías Cambareri 50.

Informe ¿Son sustentables los proyectos de leyes de humedales?

Por: Ing. José Luis Tedesco e Ing. Guillermo F. Devereux

Protagonistas del cambio La Fiesta de los 1000

Por: Juan Carlos Grasa

El Quincho de Horizonte by New Holland

100% Mujeres Rurales

Por: Sebastián Nini

66.

Investigación

Los cultivos de cobertura y la incidencia en el impacto ambiental Uso de herbicidas y productividad de grano

Por: María Victoria Buratovich y Horacio Acciaresi 70.

Informe “Explora Legumbres” 72. Vidriera 74.

Informe

El tratamiento de la basura en el mundo, ¿hacia dónde va todo lo que desperdiciamos?

Por: Nuala Szler 78.

Actualidad Historias de Mujeres en el Agro 80.

Vidriera Congreso Internacional de Maíz 82.

Informe

El desafío de ser eficientes y sustentables en cada aplicación Por: Ing. Agr. Facundo Menta 84.

Informe

Llegó tu momento…Agro Comunidad Por: Mariano Larrazabal

86.

Informe

NUEVO PACTO FISCAL entre Nación y Provincias Por: Héctor Tristán 86.

Corporate Acuerdo de BP para acelerar en el mercado la adopción de NUSEED CARINATA

4.
6.
8.
10.
18.
22.
24.
26.
30.
32.
36.
40.
42.
44.
56.
62.
Sumario 4 Año 18 - Edición 156 - Octubre 2022 -Mes de la Mujer Rural HA

Mujeres

Conseguir la igualdad de género y el empo deramiento de las Mujeres Rurales no solo es lo correcto, sino que es un ingrediente fundamental en la lucha contra la pobreza extrema, el hambre y la desnutrición.

Y es que, si las Mujeres Rurales tuvieran el mismo acceso que los hombres a los recur sos, la producción agrícola en los países en desarrollo aumentaría entre 2,5 y 4% y el nú mero de personas desnutridas en el mundo disminuiría aproximadamente entre un 12% y un 17% (FAO, 2011).

Sin embargo, las mujeres en entornos rurales se enfrentan a una discriminación significativa en lo que respecta a la propie dad, la remuneración, la capacidad decisoria o el acceso a recursos y mercados.

Cada mes de octubre, quienes hacemos Horizonte A, conscientes de estos enuncia dos dedicamos gran parte de esta edición a las mujeres de nuestra comunidad. El Mano a mano con Soledad Diez de Tejada; las 31 de avalian a Jimena Sabor, Directora General de Summabio y Vicepresidenta de la Cámara Argentina de Bioinsumos (CABIO); El Quincho 100% de mujeres se llenó de emoción en una noche maravillosa. Ceci Vignau nos cuenta en su columna #Taconeando que el sábado 15 de octubre, Mujeres Rurales Argentinas realizó el acto de lanzamiento de los Premios Lía Encala da 2023 en la Facultad de Agronomia de la UBA.

Iván Ordóñez y una columna que disparó la idea de tapa, “De lo que nadie habla, la sequía de lluvia y de ideas”! Preocupante situación que nos obliga a aguantar!

Sigue valiendo la pena recordar que en un gramo de suelo hay más de 10.000 millones de microorganismos, es decir, más que la población humana dentro de una cuchara de té. Así arranca Gonzalez Anta su artículo sobre microbiología en la sección Biológicos

Luego de un año de récord productivo y de ventas al exterior, cultivos como arveja, lenteja y en menor medida garbanzos están sufriendo las consecuencias de un tercer año de sequía seguida. Bienvenidas las legumbres a Horizonte A y gracias Adrian Poletti, una especie de Messi de las legum

bres, por su valioso aporte.

Sebastian Salvaro sostiene que el mer cado internacional del trigo sigue con una oferta restringida por una caída en la relación stock/demanda de los principales países ex portadores. En Argentina, la falta de precipi taciones pone en juego la producción local.

Matias Cambareri de Cabure, en su artículo asegura que las precipitaciones acu muladas en el trimestre octubre-noviembrediciembre, tienen mayor probabilidad (4055%) de ser inferiores a lo normal en todo el país, exceptuando la región de Cuyo y NOA. Es decir que se esperan menos de 300 a 250 mm en la zona norte de la Provincia de Buenos Aires, por ejemplo y menos de 250 a 200 mm en el sur de la misma Provincia.

¿Son sustentables los proyectos de leyes de humedales? José Luis Tedesco vio una publicación nuestra en Instagram y pensó que sería bueno publicar su artículo en Hori zonte A y acá esta, así funciona la cosa.

“Lo bueno de subir la montaña y llegar, es ver cuánto se pudo hacer, pero ese es el piso de la próxima escalada” afirma Diego Peydro en la entrevista que le hicimos por sus primeros 1000 programas de Agro TV.

Aporte valiosísimo: Los cultivos de cober tura y la incidencia en el impacto ambiental Por: María Victoria Buratovich y Horacio Acciaresi.

Nuala Szler desde su espacio nos ayu da con la difícil pregunta, ¿Alguna vez te preguntaste hacia dónde va todo lo que desperdiciamos?

El desafío de ser eficientes y sustentables en cada aplicación. Facundo Menta exclusivo para Horizonte A

Queridos lectores los invitamos a recorrer nuestras páginas, desde el teléfono, la tablet o la compu y si sos de los que extraña el papel para poder subrayar, ahora podés bajar e imprimir el articulo y ¡usa el resaltador del color que quieras!

¡Hasta la próxima!

DIRECTOR RESPONSABLE PROPIETARIO

Juan Carlos Grasa juancarlos@horizontea.com

COORDINACIÓN GENERAL

Verónica Varrenti veronica@horizontea.com

ASESOR LETRADO

Raúl Emilio Sánchez

COLUMNISTAS

Cecilia Vignau Diego Ruggiero Hector Tristan Ignacio Eguren Iván Ordóñez Mariano Larrazabal Matías Cambareri

Mauro Bianco Gaido Nuala Szler Sebastian Salvaro

COLABORADORES

Adrián Poletti

Alvaro Andreucci

Dionisio Gomez Enrique Alberione Facundo Menta

Guillermo Devereux

Guillermo Donaire

Gustavo Gonzalez Anta Horacio Acciaresi

José Luis Tedesco Julia Massa María Victoria Buratovich

DISEÑO

HA EDICIONES 113-768-0560

FOTOGRAFÍA

Martín Gómez Álzaga datos@fotositio.net

Jorge Gruppalli jorgegruppalli@yahoo.com.a

María Cristina Carlino Bajczman cbajczman@fibertel.com.ar

DEPARTAMENTO DE PUBLICIDAD info@horizontea.com

N° Prop. Intelectual 52705116 SSN - 1668-3072

STAFF EDITORIAL La publicación de opiniones personales vertidas por colaboradores y entrevistados no implica que sean necesariamente compartidas por la dirección de Horizonte A. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos sin la autorización expresa del editor. Av. Santa Fe 4922 piso 2º A -(1425) CABA Tel.: (011) 3971 6588 info@horizontea.com www. horizonteadigital.com Editorial - Staff HA 6

y la góndola

De lo que nadie hablala sequía (de ideas)

Los productores sembraron para cosechar 22 millones de toneladas de trigo, pero con suerte alcanzarán los 15 millones. El consenso de las Bolsas de Rosario y Buenos Aires es lapidario, a la cruel sequía invernal se sumó un frente frío que generó una helada devastadora. La caída hoy por hoy es de 31% frente al potencial sembrado, pero ese es el promedio y La Niña ya nos muestra una regularidad muy clara: siempre que suce de su impacto más duro se da en la zona núcleo del país y es más leve (y en algu nos años hasta beneficiosa) en zonas de frontera al sur del país. De acuerdo con el relevamiento semanal de la Bolsa de Ce reales de Buenos Aires al sur de la ruta 5 menos del 20% del área triguera está en una situación regular o mala, mien tras que al norte de la misma el 80% del área está en una pésima situación. Algunos tendrán un pequeño golpe poten cialmente compensado por una suba del precio, pero otros ni siquiera cubrirán los costos para cosecharlo y decidieron soltar a la hacienda para levantar la cosecha.

Todo esto sucede en un contexto de pre cios altos de los granos afectados por dos variables fundamentales: a) la invasión de Rusia a Ucrania que amenaza con convertirse en un “Vietnam Europeo” al extenderse de manera indefinida es una permanente presión alcista y para con tener la inflación norteamericana genera una presión bajista. Obviamente la sequía invernal argentina agrega presiones clara mente alcistas, entonces la duda es cómo actuará el Gobierno atrapado entre dos frentes creados por su propio laberinto ideológico: cierra el grifo de la exportación

privilegiando “la mesa de los argentinos” y relegando las tan necesarias divisas o hace lo contrario? Es difícil emitir señales contundentes para los productores, cuya credibilidad en el Gobierno es cero; la confianza está totalmente rota y entonces la estrategia de la comercialización queda totalmente indefinida justo cuando es más necesario saber qué hacer. Si el Gobier no distorsiona los precios del trigo los que tengan algo para vender no verán impactados positivamente por la suba. A la hora de medir la rentabilidad agrícola no son muchas las máximas y estas dos son de hierro: la rentabilidad no se mide en una campaña sino en 10 y los precios compensan a las cantidades y viceversa.

En el medio el gobierno insiste con subsidiar a la oferta de harina para contener el precio principalmente de los panificados; sin embargo, la oferta explica con sus voceros que no quiere el subsidio: los molinos dicen “no, gra cias” porque mientras ellos despachan la bolsa a precio de convenio, el subsidio llega tarde y mal y los descapitaliza y las panaderías tienen una estructura de fac turación irregular y por lo tanto cobrarlo se les dificulta. El kirchnerismo se resiste una vez más a subsidiar a la demanda de bajos ingresos. Están por cumplir 16 años gobernando y persisten en el error, a esta altura es un tema más de psicología que de economía.

Por otro lado, la desaceleración del creci miento económico global está reduciendo el apetito chino por la carne vacuna argen tina al mismo tiempo que la sequía fuerza

una liquidación excesiva de animales. El golpe al precio de la hacienda es enor me y también eso lo vive el consumidor que ve el precio congelado en la góndola hace al menos 3 meses según el INDEC; mientras el aumento de la ropa interanual a septiembre marcaba la friolera de 118%, la carne solo subió 50%.

Lo urgente pospuso lo importante, las retenciones tiñeron (como no podía ser de otra forma) la relación de todo el sistema de agronegocios y bloquea ron cualquier discusión estratégica para mitigar el impacto de la sequía: seguros índice, infraestructura de canalización, plan de gestión de aguas subterrá neas, centralización y potenciamiento de un sistema información… todo pertenece al baúl de “cuando orde nemos la cuestión de las retenciones avanzamos”. El Estado quebrado, sobre demandado en promesas y mal gestio nado por un kirchnerismo que duplicó su peso en dos décadas redujo los márgenes de maniobras. El país no será digno de ser vivido hasta que el Estado deje de ser un botín de lobbies.

Hay que cambiar desánimo por esperanza, pero este no es el tiempo, que nos obliga a sencillamente aguantar.

EL LOTE
Investigación HA

Condiciones ambientales y humedad edafica durante el crecimiento del cultivo de trigo en 2022

» Introducción

El cultivo de trigo en la región está expuesto en gran parte de su ciclo de crecimiento a estreses de tipo abiótico (bajas y altas tempe raturas y reducción de la disponibilidad hídrica en el suelo). Cuando se acumulan eventos de estrés el impacto sobre el rendimiento de grano puede ser mayor. El estrés por frío causa modificaciones morfológicas, fisiológi cas, bioquímicas y moleculares. Al principio y final del invierno/ comienzo de primavera las plantas de trigo pueden ser menos resistentes a frío, lo cual favorece el daño. Si el efecto de heladas es temprano puede afectar la germinación y el establecimiento de plantulas ocasionando baja emergencia y reducción en el stand y la densidad de plantas (Hassan et al., 2021). En fases vegetativas causa clorosis y marchitez, y también puede llevar a necrosis de tejidos e inhibición del crecimiento y reduc ción del área foliar siendo más crítico cuando se reduce la actividad fotosintética resultando en un desbalance fuente-destino (Hassan et al., 2021 citado de Paul and Foyer, 2001; Liu L. et al., 2019; Liu Y. et al., 2019).

En iniciación floral (etapa de encañado) las temperaturas mínimas y máximas toleradas por el cultivo de trigo van desde 7 a 18ºC en variedades primaverales y 0 a 7ºC en inver nales, siendo la temperatura óptima para esta etapa de crecimiento de 4 a 10ºC (Hassan et al., 2021 citado de Arhens and Loomis, 1963, Tirione and Metzger, 1970; Evans 1975). En general las pérdidas de rendimiento induci das por estrés por frío se caracterizan por un reducido número de tallos productivos y tallos más cortos, menor biomasa y área foliar y reducción de la capacidad fotosintética lo que lleva finalmente a un menor número de espigas y granos por espiga y menor longitud de espigas (Hass et al., 2021 citado de Vallu ru et al., 2012; Li et al., 2015). La actividad fotosintética se ve afectada de forma distinta según la sesibilidad de los cultivares; se ve más resentida en cultivares sensibles a estrés por frío que los tolerantes (Hassan et al., 2021 citado de Yamori et al., 2009).

Además de los daños que el frío provoca al

tejido foliar, cuando esta exposición es pro logada, resulta en un retraso de crecimiento causado por una reducción significativa en la ramificación y superficie de la raíz y disminu ción del área raíz/macollos interrrumpiendo la normal absorción de agua y nutrientes (Hassan et al., 2021 citado de Hussain et al., 2018). No obstante conviene aclarar que los mayores daños provocados por frío se dan en fases reproductivas (proximos a floración), provocando aborto de flores, infertilidad del polen que deriva en una fertilización reducida y finalmente producción e espigas deformes con mal cuajado de frutos (Hassan et al., 2021 citado de Thakur et al., 2010)

A su vez las condiciones de frío provocan es trés por sequía que reducen el oxígeno mole cular y produce especies reactivas de oxígeno (ROS) que causan daños severos al aparato fotosintetico además de afectar la turgencia celular (Hassan et al., 2021 citado de Basu et al., 2016).

Por su parte la condición de sequía reduce la conductividad hidráulica de la raíz, limita el crecimiento de la raíz y afecta la turgencia de la hoja lo que provoca el inevitable marchita miento de las hojas. Hay una relación directa entre la asimilación de nutrientes (macro y

micronutrientes) con la temperatura del suelo y la humedad disponible del suelo. Además se ven afectadas las actividades enzimáticas y metabólicas en las plantas (Hassan et al., 2021).

Una de las estrategias de manejo frente al estrés por frío, es la elección de variedades menos sensibles. De hecho también hay una estrecha relación entre las plantas tolerantes a la sequía y las plantas tolerantes a la conge lación. Las variedades tolerantes tienen una mayor capacidad para tolerar estrés por frío subóptimo. Por otra parte existe también una relación inversa entre la precocidad de una variedad y la resistencia a las heladas (www. fao.org).

Las condiciones ambientales presentes pue den compararse a otras obsevadas en años recientes (2020). La combinación de estrés térmico (heladas) e hídrico (sequía) marcaron el comportamiento de las variedades; se di ferenciaron en sensibles y tolerantes a frío en pasto (Fraschina et. al., 2021).

En un futuro informe se presentarán resulta dos de evaluación sobre el comportamiento de variedades difundidas y nuevas presentes en la actual campaña.

11 HA Investigación
Por:
Dionisio Gomez1; AlvaroAndreucci1; Guillermo Donaire1; Enrique Alberione1 y Julia Massa2
1EEA INTA Marcos Juárez, 2IPEM 277
� Gráfico 1. Lluvias en Marcos Juárez 2022 vs lluvias históricas

» Caracterización del ambiente (condiciones meteorologicas) en sudeste de Cordoba

Período informado enero - septiembre •Precipitaciones

Comparando los registros pluviométricos mensuales del corriente año con los de la serie histórica se observaron hasta el momen to diferencias muy apreciables. Los registros mensuales han resultados ser hasta comien zos del mes de septiembre menores a los registros mensuales en serie histórica, con la única excepción del mes de marzo. En todos los meses se registraron valores por debajo de la media. En el bimestre enero-febrero los registros se ubicaron muy por debajo de la media histórica (52% y 37% menos respecti vamente). Durante abril las lluvias fueron me nores a su media histórica mensual. En mayo, junio y julio no se registraron precipitaciones y en agosto se produjeron algunas lluvias en la zona, registrandose en Marcos Juárez 15 mm. Durante la primer quincena de septiembre no hubo registros de precipitaciones. Luego ocurrieron algunas que hasta el momento del presente informe acumulan un milimetraje variable en la región (25 mm en Marcos Juá rez) (Gráfico 1).

Los escasos registros pluviométricos parcia les acumulados en el presente año lo ubican como el de menos lluvias de la década 20122022 (Gráfico 2).

Comparando los registros de lluvias de las últimas tres campañas y analizando puntual mente en cada una de éstas, en el periodo enero-septiembre se observa que en el co rriente año fueron mayores a los dos últimos en los meses de enero, marzo y levemente superior en el mes de agosto (Gráfico 3).

• Heladas

En cuanto a días con heladas, el presente año resultó diferente a otros debido a la anticipa ción observada en el mes de marzo, momen to en que se registraron dos eventos de he ladas tempranas los días 30 y 31. Durante el trimestre abril-mayo-junio se registró un mayor número de días con eventos comparado con el promedio histórico; en julio fue menor y en agosto y septiembre se registraron más días con heladas. Lo ocurrido en estos tres meses diferencia a este año de otros.

Hasta la primera quincena de septiembre, el acumulado parcial de días con heladas agro nómicas sumó 62 días, siendo superior a la media anual de la serie histórica (1987-2021) con registro máximo de 60 días. (Gráfico 4).

Comparando los registros de días con hela das de las ultimas tres campañas (año 2020 similar al actual) se observa que en los meses de marzo, abril mayo y junio el registro de heladas agronómicas durante el año 2022 fue superior a los registros de los dos años prece dentes. En tanto, en julio, agosto y septiembre los registros de heladas fueron inferiores o iguales a 2020 pero superiores a 2021 (Grá fico 5).

En el cuadro 1 se muestra el registro diario mensual con eventos de heladas agronómicas (temperaturas < a 0ºC) medido a 5 cm de la superficie del suelo y además el número de

12 Investigación HA
� Gráfico
2. Lluvias acumuladas anuales de la última década (2012-2022)
en
Marcos
Juárez
� Gráfico
3. Precipitaciones
acumuladas (enero-septiembre) en los años 2020,
2021
y 2022 en Marcos Juárez
Gráfico 4. Número de días con heladas hasta septiembre de 2022 vs.
registro histórico
Una de las estrategias de manejo frente al estrés por frío, es la elección de variedades menos sensibles.

� Cuadro 1. Días con heladas e intensidad

días con heladas registrado desde marzo hasta septiembre de 2022, comparado con igual período de la serie histórica.

Observando los registros de temperaturas mensuales máximas, medias y mínimas com paradas con los valores mensuales de la serie histórica, se aprecia que la temperatura máxi ma mensual resultó ser superior en los meses de enero, febrero, abril, julio y agosto. Con trariamente, las temperaturas mínimas men suales marcaron una importante diferencia con los registros mensuales históricos: desde febrero hasta agosto los registros resultaron menores en el comparativo. Esto hizo que los registros medios mensuales se comportaran casi idénticamente en este periodo siendo inferiores a los registros medios mensuales históricos. Las temperaturas mínimas ´traccio naron´ hacia abajo a las medias (Gráfico 6).

• Condiciones edáficas - Agua en el suelo según cultivo antecesor

Con la necesidad de conocer el estado hídrico del suelo con cultivos de trigo implantados, se hicieron determinaciones de disponibilidad de agua útil (DAS) en la tercera década del mes de julio (27/07), en 5 estratos del suelo, obte niéndose el acumulado en 4 situaciones dis tintas: RET sobre maíz con variedades implan tadas de ciclo corto y ciclo largo (figuras 1 y 2 y cuadros 2 y 3) y RET sobre rastrojo de soja con variedades implantadas de ciclo corto y ciclo largo (figuras 3 y 4 y cuadros 4 y 5).

La disponibilidad de agua observada en las dos situaciones distintas según cultivo an tecesor, indicó que sobre maíz hubo mayor disponibilidad de humedad comparado con el rastrojo de soja. Si se comparan los registros de DAU sobre ambos rastrojos con cultivo de trigo de ciclo largo implantado (52 días desde la emergencia), sobre maíz había disponible 62 mm mientras que en soja sólo 29 mm, la mitad de lo medido en maíz (Cuadros 2,3,4 y 5). La segunda diferencia apreciable se

14 Investigación HA
Los valores de DAU totales en cada condición revelan la escasez de agua aprovechable para los cultivos hasta ese momento.
� Gráfico 5. Comparativo Nº de días con heladas años 2020, 2021 Y 2022. � Gráfico 6. Temperaturas mensuales máximas, medias y mínimas vs. registros históricos

ciclos

de ciclo largo, hasta ese momento

mayor consumo de agua comparado

las de ciclo corto, explicado por su per manencia en el lote (anticipación de siembra).

situaciones las curvas de lámina actual (consumo) de las variedades de ciclo largo, se acercaron estrechamente a la lamina mínima (profundidad 0-80 cm).

Sobre rastrojo de maíz la diferencia de DAU medido en ensayo de ciclos cortos (menor consumo) y ensayo de ciclos largos (mayor consumo) fue de 51,11 mm, en tanto que sobre rastrojo de soja esta diferencia fue de 23,76 mm.

Los valores de DAU totales en cada condición revelan la escasez de agua aprovechable para los cultivos hasta ese momento. De aquí en adelante las condiciones ambientales y edáfi cas fueron responsables de daños causados por estrés en los cultivos.

» Conclusión

La combinación de estrés térmico e hídrico ha provocado daños diversos en los cultivos dependiendo de varios factores. Entre los más importantes se cuentan la elección de las variedades sembradas y el manejo de los lotes, siendo especialmente importante el nivel de fertilidad y fertilización como atenuación de los daños.

En general hasta antes de las lluvias se ob servó distintos daños provocados por estrés abiótico. En variedades mas sensibles a frío se observó como daño máximo mortandad de plántulas y como consecuencia reducido stand. En cambio en aquellas con compor tamiento intermedio lo común es observar pérdidas de área foliar por muerte de hojas (estratos basales) y tallos secundarios. Un daño muy generalizado en la mayoría de las variedades es la manifestación de clorosis y `quemado´ de hojas por deshidratación.

La alternancia térmica entre temperaturas máximas y mínimas parece haber sido el cau sal de un acelerado deterioro del area foliar.

Los pronósticos de largo plazo para el tri mestre octubre-noviembre-diciembre no se presentan alentadores en materia de precipi taciones acumuladas esperadas.

Bibliografía disponible en www.horizonteadigital.com

RET Ciclo Corto sobre rastrojo de maíz

� Figura

suelo

de agua en el perfil

� Cuadro 2. Disponibilidad de agua útil

Profundidad (cm) DAU (mm) -10 19,1 -30 23,5 -50 15,5 -80 -1,1 -125 56,1

Total 113,1

RET Ciclo Largo sobre rastrojo de maíz

� Figura

de agua en el perfil

� Cuadro 3. Disponibilidad de agua útil

Profundidad (cm) DAU (mm) -10 1,5 -30 1,6 -50 2,5 -80 9,9 -125 46,4 Total 61,99

RET Ciclo Corto sobre rastrojo de soja

� Figura

suelo

de agua en el perfil

� Cuadro 4. Disponibilidad de agua útil

Profundidad (cm) DAU (mm) -10 7,1 -30 8,5 -50 2,1 -80 -2,7 -125

Total

RET

� Cuadro

Profundidad (cm) DAU (mm) -10 1,6 -30 -2,6 -50 0,0 -80 -2,4 -125 32,3 Total 29,02

Investigación HA
1. Contenido
del
2. Contenido
del suelo
37,8
52,78
3. Contenido
del
5. Disponibilidad de agua útil� Figura 4. Contenido de agua en el perfil de suelo
Ciclo Largo sobre rastrojo de soja observó a nivel de
de crecimiento. Las variedades
tuvieron
con
En ambas
18 Investigación HA
Por: Ing. Agr. Gustavo Gonzalez Anta Profesor de microbiología de UNNOBA y UBA; presidente de Indrasa biotecnología y miembro de la Mesa de Nutrición Biológica (MNB).
Presente y futuro del uso de microorganismos en asociación con el cultivo de soja MICROBIOLOGÍA, UNA REALIDAD

Sigue valiendo la pena recordar que en un gramo de suelo hay más de 10.000 millones de microorganis mos, es decir, más que la población hu mana dentro de una cuchara de té.

Son las leguminosas las que pueden aprovechar simbióticamente alguno de los beneficios que estos microorganis mos ofrecen, como la Fijación Biológica de Nitrógeno (FBN). El Nitrógeno es un macronutriente indispensable en la vida de las plantas que se encuentra en una proporción del 79% en el aire. Son las bacterias especializadas en su fijación las que permiten dejarlas disponibles para las leguminosas como la soja aportando a su rendimiento final. La biología nos permite entender este proceso donde la llamada enzima Nitrogenasa convierte el nitrógeno molecular en dos moléculas de amoníaco que son tomadas por las plantas y que, fotosíntesis mediante, son incorporadas en la proteína del grano.

Entre la planta y la bacteria existe un

diálogo en base a señales que intercam bian planta y bacteria, primero para el reconocimiento entre sí, y luego para permitir el desarrollo del primordio nodu lar que dará como resultado final la FBN. Algunas especies microbianas pueden aumentar entre un 26 o 27% la capaci dad de fijar nitrógeno del aire e incluso, existen cepas que son más resistentes a situaciones de altas temperaturas y es trés hídrico.

Los bioinsumos más usados en la pro ducción sojera se formulan en base a microorganismos denominados Bradyr hizobium denominados inoculantes. Sin embargo y afortunadamente, desde hace un tiempo y hasta el día de hoy, se han incorporado otros organismos microbia nos que favorecen el desarrollo radicular. Tal es el caso de Pseudomonas, Azos pirillum y Bacillus que contribuyen en el aumento del desarrollo de raíces en pos de mejorar la exploración y captura de nutrientes y agua. Los avances en el uso de productos en base a microorganis

mos, permiten aplicar aquellos que inter vienen en la solubilización del Fósforo, otro nutriente fundamental para la vida vegetal.

A esta paleta, se suman biofungicidas compatibles con los inoculantes que actúan en el control de patógenos de semillas. Esta vez se trata de hongos an tagonistas denominados Trichodermas. La composición de estos consorcios microbianos aporta a la planta de soja un incremento entre el 4% y el 8% en rendimiento por la FBN y al sumarse la Trichoderma, la respuesta asciende al 7 y el 15%. Como si ello fuera poco, estos hongos tienen la capacidad de generar efectos de promoción del crecimiento y desarrollo: solubilizan fósforo y producen una hormona denominada ácido indo lacético que estimulan a la expansión radicular.

Anteriormente se nombraron nutrientes como Nitrógeno y Fósforo, pero otros elementos como zinc, cobalto y molib

� Fijación Biológica del Nitrógeno

Dinitrogenasa: Proteina MoFe Componente 1

Tetramero PM 220.000

Contiene 2 [MoFe6S8] clusters

Alternativamente con tiene Vanadio o Hierro Oxigeno Labil: 20 Minutos

� Impactos Agronómicos de las

Dinitrogenasa Reductasa: Proteina Fe Componente 2 Dimero PM 60.000

Contiene 1 [4Fe.4S] cluster

Contiene 2 Sitios de Union al MgATP

Oxigeno Labil; 0.5-0.75 Segundos

de Inoculación FBN Soja

19 HA Biológicos
Micro-Bio-Tecnologías

� Nuevas investigaciones para mejorar la interacción Microorganismos–Plantas

deno deben estar en el suelo para que la planta los pueda tomar. En estos casos, los biofertilizantes ayudan a ponerlos disponibles para el cultivo en situaciones donde pueden estar bloqueados en el suelo.

La producción de biomoléculas ya es una realidad a través de microorganis mos que las producen contribuyendo al control de los estreses bióticos y abióticos. De esta manera, se desplaza la producción de moléculas de síntesis

química por la elaboración que realizan microorganismos que podrían ser – o no – modificados genéticamente.

En paralelo, otra línea de trabajo es la de selección de microorganismos más resis tentes naturalmente a estreses abióticos El cambio climático, la necesidad de capturar carbono para mitigar el efecto invernadero, el aumento de las tempe raturas y la escasez de agua, nos lleva a elegir microorganismos mejores adapta dos a estas nuevas situaciones reales.

Otro aporte se obtiene de la metagenó mica, permitiendo estudiar genes que están dentro de las plantas. Ello arroja la posibilidad de planificar prácticas o inoculaciones con microorganismos que mejor se adapten a determinadas situa ciones.

Finalmente, la transformación genética de microorganismos podría ser pensada y discutida como una nueva posibilidad de mejora y potencialidad en el uso de estos organismos.

En paralelo, otra línea de trabajo es la de selección de microorganismos más resistentes naturalmente a estreses abióticos.
Biológicos HA
Proteínas LEA (Late Embriogenic Abundant)
Deinoccocus radiodurans
Molecular Modeling
of protein

Por qué algunos equipos funcionan bien y otros no

Hayuna constante entre las organiza ciones que sobresalen y son ejemplo a seguir, sigamos el ejemplo de un líder muy presente en los medios en la actualidad, el entrenador de futbol del club River Plate, Marcelo Gallardo. Deporte y negocios muchas veces se superponen, mas veces de las que creemos en reali dad. En ellas los líderes protegen a sus empleados y todas las personas se apo yan mutuamente. Para que esto suceda es indispensable que exista voluntad co lectiva para emplearse a fondo, para correr riesgos. Empatía es una palabra clave para conseguir esto.

“Estas organizaciones excepcionales tie nen culturas cuyos líderes ofrecen cober tura desde lo alto y las personas en tierra cuidan unas de otras”.

Es complicado que una empresa progre se si sus empleados no sienten confian za en sus superiores, si se sienten rele gados. Es importante conseguir que cada persona quiera hacer su trabajo, no solo que tenga que hacerlo para ganar dinero. El entorno más adecuado en una organi zación es el que invita a todos a expresar se, a ser sinceros. Un entorno laboral ideal es el que valora el esfuerzo y los logros de todo empleado.

“Cuanto menos cuidan de nosotros nues tros colegas y nuestros líderes, menos cui damos de ellos. Cuanto menos cuidamos de ellos, más egoístas se vuelven y, como resultado, más egocéntricos nos volvemos nosotros”.

Un líder debe cuidar que los trabajadores no gasten energía en sortear problemas provenientes de la propia organización, ésta se debilita con ello y pierde capacidad para librar sus batallas al exterior. Ninguna rivalidad interna es buena. Cuando una organización tiene identidad, valores y em patía, fortalece la confianza y la seguridad, fortaleciendo la cooperación entre sus inte grantes. Cuando todo esto se da, los in dividuos están en condiciones de obtener logros que no podrían conseguir solos.

» Reseña

Toda organización en crisis es rescatada por un buen líder, además de una buena gestión. La formación de seres humanos que entiendan que el éxito está directa mente vinculado con excelentes líderes. El liderazgo implica la conciencia y voluntad suficientes para relegar las necesidades propias ante las ajenas. La buena noticia para quien desee inspirar confianza y crear lazos de empatía, sin importar su lugar en el organigrama está aquí.

» Ideas fundamentales

• Una organización exitosa requiere líderes que protejan a sus empleados y empatía

y detecta cuándo es indispensable rom per reglas por el bien común.

• Hacen falta líderes que la gente quiera seguir.

• Las personas están más alejadas entre sí, esto puede ocasionar conductas in humanas.

• Ahora todo se consigue de manera in mediata, menos la confianza.

• La “abundancia destructiva” daña a una empresa porque antepone logros a la protección de los empleados.

• Un buen liderazgo no arroja resultados en lo inmediato; sus frutos surgen a me diano y largo plazo.

• Mientras que un líder cuida a sus em pleados, un directivo puede caer en la adicción a los resultados, al rendimiento.

• Cualquier persona puede ser líder, mayor jerarquía solo implica mayor rango de servicio a los demás.

Coaching HA

1- ¿Qué cosa no compartirías con nadie?

El pote de helado de sabayón

2- De las tareas del hogar, ¿qué cosas no te gustan hacer?

Planchar… requiere de la paciencia que no tengo

3- ¿Con quién no irías ni a la esquina?

Con una persona hipócrita

4- ¿Cómo te proyectas de acá a 10 años?

Me resulta imposible hacer este ejercicio…

Hace 53 años que “me hago camino al andar”… sí quiero ser una “abuela piola”

5- ¿Mejor motivo para sonreír?

La risa de mis hijos

6- ¿Un referente en la profesión?

Mi padre, mente brillante que me dejó las bases para construirme y construir

7- ¿Algo que te ayudó a crecer?

Ser madre muy joven, tener muchos hijos. La necesidad te eyecta de la zona de confort

8- ¿Una marca?

La Caverna del Brujo (cerveza “sin tacc”)

9- ¿Un orgullo argentino?

Mafalda

10- ¿Qué título le pondrías al libro sobre tu vida?

Sandalias con espuelas, ya lo estoy escribiendo…

11- Tu mejor arma y tu peor debilidad Aprendí a escucharme, a seguir mi instinto No saber cuánto facturo por año

Jimena Sabor

Directora General de Summabio Vicepresidenta de la Cámara Argentina de Bioinsumos (CABIO)

12- Te propusiste algo importante para este año?

Aprender a disfrutar

13- Si pudieras viajar en el tiempo, ¿a quién te gustaría conocer?

Mariquita Sánchez de Thompson

14- ¿La voz, de quién?

De mis 6 hijos cuando aprendieron a hablar

15- De los avances tecnológicos, ¿cuál te sorprendió más?

EL dominio que ejercen los algoritmos nuestras vidas

16- Obligado a hacerte un tatuaje, ¿qué te tatuarías?

Ya me tatué: Los siervos de María nunca perecen (en latín)

17- ¿Volver al pasado, pausar el presente o viajar al futuro?

Sin dudarlo pausar el presente

18- Si te ofrecieran tener súperpoderes, ¿cuál elegirías?

Invulnerabilidad

19- ¿Summabio?

Una empresa AgroBioTech argentina. I+D+i + un Equipo que acompaña a los productores en el recorrido hacia una agricultura más responsable y tecnificada. Tiene historia y mucho futuro.

20- ¿Un aroma que te remonta a dónde?

Hawaiian Tropic, que me lleva hacia el mar…

21- ¿Una película que mirarías una y mil veces?

Cinema Paradiso

22- ¿Una empresa argentina que te sorprenda?

Me sorprenden las miles de pymes que apuestan por Argentina todos los días

23- ¿A qué lugar de los que ya conoces volverías?

Toledo, España

24- ¿Dulce o salado?

Saladooooo, con una copa de Sauvignon Blanc

25- ¿El camino hacia la diversidad de género?

Solo diría “diversidad e inclusión”. Un camino sin retorno… No se puede volver a ser intolerante, “atrasa”. En cuanto a las mujeres puntualmente aporto mi granito de arena simplemente mostrando “que se puede” y empoderando a todas las que se me acercan solicitando mi ayuda.

26- ¿Algo que todos deberían tener? Coraje

27- ¿Horizonte A?

Un medio serio y con enfoque moderno que le dio un lugar a los biológicos

28- ¿Qué argentino/a nos representa mejor en el exterior?

Marcos Galperín

29- ¿Las Mujeres Rurales organizadas?

Fuerza + Pasión Organizadas.

Más de 500 mujeres, muy diversas, unidas por valores como Mixicidad, Colaboración, Compromiso y actitud de diálogo.

Queremos generar impacto social y ambiental, hacer un mundo mejor, desde nuestro m2

30- ¿Cometes con frecuencia algunos de los 7 pecados capitales?

Me suele ganar la pereza

31- Decime ¿Qué fue lo que no te preguntamos?

¿Por qué ser una Empresa B? No concibo otra forma de hacer negocios.

Ser empresario te genera una obligación también con las personas y el ambiente.

24
31Las
Las 31 HA

Cuidamos a las personas que trabajan con vos.

Somos Avalian. Estamos acá para cuidarte ahora y para lo que viene. A vos, a tu gente y a tu empresa.

Acompañándote con una cobertura pensada para dar respuestas también a tus necesidades corpora vas. Y brindándote siempre una propuesta integral que esté a la altura de tus proyectos.

Conocé nuestros planes y bonificaciones en Avalian.com/corpora vo

25AVALIAN - SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS DE SALUD - ÓRGANO DE CONTROL DE OBRAS SOCIALES Y ENTIDADES DE MEDICINA PREPAGA - 0800-222-SALUD (72583) - WWW.SSSALUD.GOB.AR - R.N.E.M.P. N° 2-1194-7
Avalian. Cuidarte para lo que viene.
26
“Para los cuatro puntos cardinales Argentina es campo”

SOLEDAD

Diez deTejada

Cuando viene octubre la propuesta es apuntar los cañones a buscar una verdadera referente de esta comunidad agroindustrial, poder charlar un poco sobre lo que vive y siente la mujer en este mundo que históricamente estuvo completamente absorbido por hombres desde épocas que se pierden en el tiempo y en la historia. Esta es la historia de una mujer que pisa fuerte en el campo, en su provincia y en la vida, Soledad Diez de Tejada, Sole, es una todo terreno, una verdadera cuatro por cuatro en el campo argentino.

¨Mi familia es de campo” Así arranca la charla cuando Sole se presenta. Los hermanos se cria ron en el sur de Santa Fe desde chicos y después fueron a estudiar a Buenos Aires porque por aquel entonces los padres entendían que la mejor educación se recibía en Buenos Aires. Cuando terminó el colegio estudió en la Universidad Cató lica Argentina para ser técnica universitaria en pro ducción agropecuaria, se casó con un productor agropecuario, tuvo cinco hijos a los que crio en el campo, luego falleció su marido, sus hijos crecie ron y se dedicaron a distintas actividades referidas al campo y a la práctica del polo.

Durante el año 2019 Soledad recibió tal vez el más fuerte golpe que puede recibir una madre. Su segundo hijo sufrió un accidente jugando al polo. Luego de un tiempo y debido a las compli caciones por este accidente, en marzo del 2020, falleció. Federico Rooney era un jugador de polo reconocido inquieto, el bebe revoltoso de su ma dre, según ella misma lo llamó al despedirlo.

Marcos es el mayor de los hijos de Soledad, tiene 32 años, hoy Federico tendría 31, Maureen de 28 y Eileen con 26 años y el más chico Benjamín tie ne 18 años.

No puedo mentir en este momento en el que hablamos de su familia y de Federico específica mente me cuesta seguir la línea de las preguntas pensadas, la charla que apuntaba a escuchar a la primera mujer electa como directora para Santa Fe en representación de la Sociedad Rural Argentina es por lejos mucho más que ese título que hoy ostenta, transitó momentos tremen dos y se muestra entera, fuerte, me sorprende en la charla que se detiene en este espacio personal.

» ¿Dónde sentís que empezó esta relación con el campo?

Mi infancia en el campo, vivir en el campo de chi ca me llevó a estar tan atada a la tierra y cuando

tuve que elegir una carrera no lo dudé. Después empezó mi relación con la vida y su problemática, crie a mis hijos en el campo y sé toda la proble mática que implica, con problemas de energía con caminos que no se pueden transitar, o que no te permiten que tus hijos lleguen al colegio.

Entiendo lo que es vivir en el campo, hoy tene mos más comodidades, incluso cuando no es tan buena, hoy tenés internet, la luz no se te corta, contás con una chancha de gas etc. Tiempo atrás era más complicado, nosotros supimos lo que es tener realmente frio, el campo tiene sus complica ciones, pero a mí me encanta y es mi lugar en el mundo.

» ¿Cómo empezó tu camino en Sociedad Rural Argentina?

Mi participación fuerte con el gremialismo rural empezó con la 125 (mi padre, mis abuelos y bis abuelos todos socios de Sociedad Rural Argen tina). Cuando empezó el conflicto del campo yo era auto convocada y estaba convencida de que la mesa de enlace se debía institucionalizar y para esto primero tenía que institucionalizarse uno, ahí es donde yo me asocio a SRA.

Sabía que el conflicto era político y fue entonces que me metí también en política, con muchísimas frustraciones, es un sector muy difícil con intere ses muy fuertes, pero esa experiencia que me dio la política me llevó a tener una mayor participación dentro de Sociedad Rural Argentina.

» ¿Hubo algo que te motivó a ser parte con más intensidad?

Si, cuando surge esta nueva corriente que em pezó primero con Alberto Ruete Güemes y siguió de la mano de Nicolás Pino y Marcos Pereda, yo decidí sumarme. Lo hice en un principio, después tuve un impasse por el accidente de Fede y recién después de la muerte de Fede, cuando pensé que no iba a hacer nada más, me entero de que

27

teníamos una lista para apoyar y me puse a trabajar muy fuerte, aunque no había estado en el armado trabajé para que se ganara esa elección y esta participación fue la que hizo que más tarde me ofrezcan estar dentro de la estructura y este año el desafío era ganar Santa Fe que en el 2021 se había perdido.

Sale el nombre de Federico, sale la madre, la mujer. Soledad es un vendaval de traba jo y compromiso, pero no deja nunca de ser mamá. Cuando habla de sus hijos se entusiasma, me cuenta sobre los planes que hizo con los hijos para este próximo día de la madre donde van a ir todos jun tos a un concierto en la Rural donde tocan los Totoras y otros grupos.

» ¿Cómo fue la elección para ganar Santa Fe?

Fue una elección difícil, la provincia es muy larga, muy grande, los socios están muy lejos unos de otros, pero hicimos un buen trabajo, la recorrimos, conocimos a los socios personalmente y eso les creó con fianza y por eso ganamos la elección, creo que el hecho de tener un presidente que le da una impronta distinta a una entidad con tanta tradición pero que cargaba con algunas cuestiones que habían quedado algo antiguas.

Pino le dio una impronta más moderna, más ágil y federal a esta Sociedad Rural Argentina. El desafío es sumarnos a eso tratando de que luego de una interna no queden heridos ni queden grietas, traba jamos mucho en esto con calma, pero sin dejar de trabajar todos los días para que cada uno se sume para hacer más grande a la entidad, más fuerte, más sólida, de eso se trata desde el sector demostrar que se pueden hacer cambios, que se puede gestionar las cosas desde una mirada de diálogo, pero con la impronta propia de Sociedad Rural Argentina.

» Me decías que Nicolás Pino representa un salto de modernidad en SRA ¿Hay también en esta modernidad una apertura a las mujeres para tomar cargos de relevancia en un espacio que ha sido históricamente complejo como es la entidad?

En realidad, la mujer en rural al ver que el que participaba era el hombre, muchas veces no se animaba tanto a sumarse, tal vez para no quedar señalada como complicada o que hace lío. Sin embargo, mi tía fue la primera mujer en formar parte del Consejo Consultivo de Sociedad Rural Argentina y nadie la señaló por esto, ella era soltera, tenia tiempo y era una persona capaz. No se trata de algo nuevo, ha ha bido directoras mujeres en otros distritos anteriormente. Seguramente era más difícil tener a muchas mujeres comprometidas, hoy tenemos mayor visibilidad y ganamos además dos mujeres en dos provincias como son Córdoba y Santa Fe por prime ra vez en la historia de SRA, pero eso no

quita que haya renovado su mandato en el distrito 3 una dirigente como Adela Nores que es de una capacidad increíble y que ya estaba trabajando. Por otro lado, Rural tiene una red de delegados que incluyen más de 130 mujeres delegadas, lo que se dio ahora es la visibilidad porque yo tengo cierta exposición pública por haber estado involucrada en política y en la 125 y se dio esto. También se da que en Santa Fe por primera vez en la historia hay tres mujeres en la mesa de enlace y eso también llama la atención.

Yo no siento sinceramente un machismo en rural ni siquiera en la toma de decisio nes, yo puedo tranquilamente, hoy como directora, decidir quienes son los que van a colaborar etc. Vengo de una familia ma chista y manejo el campo, creo que en la vida y en todos los sectores se está dando que una mujer si tiene un lugar lo ocupa La mujer se ha empoderado, pero no a la fuerza sino porque la sociedad ha evolu cionado.

» ¿Cuántas mujeres hoy son productoras solas o llevan adelante el negocio de la familia?

No sé cuantas dirá el censo, pero hay muchas, incluso hay muchas empresas familiares donde quizá la cara visible es un hombre, pero hay muchas mujeres en el directorio de la empresa o en la toma de decisiones. Creo que hoy la mujer no deja la administración de su campo en las manos del hermano el padre o el marido. Lo veo con amigas y mujeres que partici pan en rural, con casos donde decidieron aprender y dedicarse ellas al campo. La mujer no delega el manejo de su patrimo nio en otra persona, puede delegar algo técnico pero el manejo y la decisión final lo tiene en sus manos.

» ¿En la política es igual?

Con el tema del cupo en política, que yo lo viví bastante, todo está más digitado. Tenes algunas legislaturas o en el con greso casos de “mujer de” o mujeres que responden a un gremio, etc. Creo que eso también va cambiando, ahora hay muchas mujeres que están preparadas, que dirigen partidos como el caso de Patricia Bullrich, Elisa Carrió o Cristina Fernández. Hoy la mujer no está mendigando un lugar, tiene su espacio, está capacitada y se sigue capacitando, da trabajo e implica un gran esfuerzo. Llegar a estos cargos no está pensado, para arreglarse, hacerse las uñas e ir a un coctel. Pero esto es así para la mujer y para el hombre. Capacitarte te forma como dirigente, no soy la misma que salió a la ruta comparada con la que soy hoy.

» ¿Cómo ves hoy a la mesa de enlace?

La mesa de enlace nacional esta unida en temas comunes. Somos cuatro entidades con propias idiosincrasias, en todo lo que son cuestiones de fondo creo que esta

mos unidos, entiendo que se puede no estar al 100% de acuerdo siempre. Por lo general uno tiene más cosas en común de lo que son sus diferencias. Tengamos en cuenta que en la 125 se encaraba un tema particular que cortaba transversalmente a todos los productores por igual y no era tan difícil ponerse de acuerdo. Hoy la mesa de enlace tiene gente muy preparada, téc nicos que están detrás del trabajo de los presidentes de la mesa de enlace.

» ¿Te tira la política nacional?

No lo descarto, pero estoy y estuve vin culando mi trabajo en política con mi for ma de vida, vinculando la política con el campo. Para los cuatro puntos cardinales Argentina es campo y en este país todo es campo. Me involucré para defender el campo, tengo un compromiso absoluto, y aunque no se lo que me deparará el futuro no descarto el tema político.

Cada tanto cuando habla de sus hijos el tono de voz es otro, mucho más claro, sonríe, yo no la veo, pero la escucho que habla sonriendo. Dice que no tiene nietos pero que le encantaría, sabe que los tiem pos de sus hijos son otros y los respeta. Le encantaría sacar a los nietos a ver los terneritos y mostrarles todo eso que tanto quiere. Soledad fue estricta siempre como madre, pero permitiéndoles tener mucha libertad, por eso respeta todas las decisio nes de sus hijos.

Con la muerte de Federico, trata de dis frutar más de sus hijos, día a día. “La vida no la tenemos comprada” me dice. “Yo pensé que Fede se iba a casar y me iba a dar nietos, pero Fede se terminó murien do. Yo aprendí mucho de Fede” Fede le enseñó de templanza y lucha, era un chico hiperquinético que estuvo siete meses prácticamente inmovilizado. “Lo que yo aprendí de Fede y de su templanza fue en nueve meses lo que no había aprendido en cincuenta y cinco años”

“Uno tiene otros hijos y aunque te arran can un pedazo de corazón, que yo no lo voy a poder reponer nunca, es una deci sión de mi voluntad vivir lo más alegre que pueda por mis otros hijos que no se mere cen una madre deprimida.”

Me viene a la cabeza “Piu avanti” la poesía de Almafuerte en sus versos “No te sien tas vencido ni aún vencido, no te pienses esclavo ni aun esclavo…” Me impacta la entereza como madre y como mujer para salir a la pelearla cada día. Soledad es una mamá osa. A su marido y a Fede les de cían “el oso”, tal vez por esto me venga la imagen de esa mamá osa fuerte y a la vez tierna con sus cachorros. Soledad Diez de Tejada tiene los pies firmes en la tierra, la mente puesta en el campo y un espíritu indómito que les legó a sus hijos. Pero principalmente un corazón que late bravo por cada uno de sus cinco cachorros.

Gracias Sole!

Mano a mano HA

TACONE NDO

De Pekín al interior productivo

Lapropuesta para establecer el 15 de octubre como el Día Internacional de las Mujeres Rurales fue presentada por primera vez en la IV Conferencia sobre la Mujer celebrada en Pekín en el año 1995. La fecha fue sugerida por ser la víspera del Día Mundial de la Alimentación, con la intención de destacar el esfuerzo y el papel fundamental que desempeñan las mujeres rurales en los sistemas alimentarios de todo el mundo.

Tuvo que pasar casi una década para que finalmente, el 18 de diciembre de 2007, la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas estableciera el día 15 de octubre como el “Día Internacional de las Mujeres Rurales” con el objetivo de reco nocer a las mujeres rurales por su contribu ción en el desarrollo rural, la erradicación de la pobreza y la mejora en la seguridad ali mentaria. En la declaración inicial, la orga nización hizo un llamamiento a los estados miembros para mejorar la condición de las mujeres rurales, prestando atención a sus necesidades, y también para empoderarlas en el ámbito social, económico y político. Sin embargo, pasan los años y la situación de las mujeres rurales no se ha modificado sustancialmente. ¿Será porque en realidad los estados no saben muy bien quienes son las mujeres rurales?

» Ser Mujer Rural

Según cifras de la ONU, las mujeres rura les conforman un 43% de la mano de obra agrícola mundial, y en su trabajo diario de labrar la tierra y sembrar semillas están contribuyendo a asegurar la alimentación de su entorno, así como la de proporcio nar alimentos a naciones enteras. Desde la producción de cultivos hasta el procesa miento, la preparación y la distribución de alimentos, el trabajo de las mujeres - tanto remunerado como no remunerado— ali menta a sus familias y las comunidades en las que habitan. No obstante la im portancia de su rol, la mayoría de estas mujeres no ejercen el mismo poder que los hombres, y por consiguiente, ganan menos dinero y experimentan una mayor

desigualdad financiera.

Del relevamiento de datos que hace ONU alrededor del mundo surge que las mu jeres en entornos rurales se enfrentan a una discriminación significativa en lo que respecta a la propiedad, la remuneración, la capacidad decisoria o el acceso a recursos y mercados. Tampoco disfrutan de un ac ceso equitativo a servicios públicos, como la educación y la asistencia sanitaria. Situa ciones que son muy comunes en países en vías de desarrollo como la mayoría de Lati noamérica. ¿Y por casa cómo andamos?

» Estadística mata relato

Este año, con motivo del Día Internacional de las Mujeres Rurales, El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) presentó un dosier estadístico cuyo principal objetivo es ampliar la información obtenida en el Censo Nacional Agropecuario 2018 (CNA18).

Qué clase de información novedosa y re levante se obtuvo sobre la presencia de la mujer en el sector agropecuario, tanto a nivel nacional como desagregada por pro vincias? Veamos…

En el CNA-18 se identificaron 249.663 Ex plotaciones Agropecuarias (EAP) con una superficie total de 154.811.827 hectáreas. El 80% del total de las EAP relevadas ope ran bajo el tipo jurídico de personas huma nas, identificando 43.108 explotaciones gestionadas por mujeres. Nada. La superfi cie que ocupan equivale a la extensión de la provincia de Santiago del Estero, una ínfima parte del territorio nacional. Es que la parti cipación de las mujeres se concentra en las EAP de menor tamaño, el 22% gestiona ex plotaciones de hasta 5 ha en tanto que sólo un 0,5% lo hace en explotaciones de más de 10 mil hectáreas. Una buena noticia es que casi el 80% de las mujeres que gestio nan las EAP son propietarias de la tierra. Se observó además una mayor participación de mujeres productoras en las regiones Noroeste, Noreste y parte de la Patagonia. Las tierras de menor valor comercial?

Por Cecilia Vignau
Licenciada en Administración Agropecuaria 30 TACO

Respecto del perfil de las mujeres rurales, el 52% pertenecen al rango etario de 40 a 64 años, el 31% tiene más de 65 años y sólo el 16% se encuentra en el rango de hasta 39 años. Los índices educativos represen tan un desafío a futuro ya que sólo el 4% de las mujeres productoras había recibido educación con orientación agropecuaria. Los niveles educativos indican que el 50% tiene primario completo, 23% terminó el secundario y sólo el 20% realizó estudios superiores terciarios o universitarios. Ningu na sorpresa.

En más del 70% de las explotaciones, la productora trabaja en la EAP y más de la mitad, residen en ella. Con respecto a las mujeres empleadas, el 53% se distribuye entre las provincias de Buenos Aires, Mi siones, Córdoba y Santa Fe. Casi el 30% de las mujeres con empleo permanente en una EAP ocupa el puesto de peón general mientras que el 13% son encargadas.

Para terminar, el Censo hace un releva miento de datos productivos. Cereales y oleaginosas representa más del 60% de la superficie implantada. En las explotaciones ganaderas, el 50% tiene ganado bovino. Todo bastante tradicional.

» 2000 días para empoderarse

No estoy muy segura de que los datos cen sales representen a la mujer rural argentina. Hoy las mujeres rurales somos mucho más que productoras o empleadas rurales… Somos ingenieras; veterinarias; contratistas; profesionales independientes; trabajadoras no remuneradas; administradoras; empre sarias; docentes; dirigentes y periodistas. Todas actores de una cadena agroalimen taria que no entra en el acotado imaginario de quienes diseñaron el relevamiento esta dístico.

El Censo Nacional Agropecuario 2018 nos da un pantallazo bastante limitado sobre la identidad de la mujer rural. Un releva miento bueno pero insuficiente a la hora de desarrollar políticas públicas que puedan cambiar sustancialmente la realidad de las mujeres rurales a lo largo del territorio. Necesitamos conocer quiénes somos, dónde estamos, qué hacemos y cómo lo hacemos. Todas. Que no quede ni una sola fuera de los datos.

La concientización del papel vital que juegan las mujeres rurales en la sociedad requerirá de más y mejores indicadores que nos permitan medir las dificultades a las que se enfrentan y las soluciones que po demos ofrecerles. Para ello, ponemos todas nuestras esperanzas en el CNA-28. Faltan 6 años, dos elecciones presidenciales en el medio. Empecemos a trabajar ahora, seamos parte de la discusión desde el co mienzo, para que la próxima vez que venga un pibe con la planilla y el cuestionario nos parezca una basura, no podamos decir que no intentamos cambiar las cosas.

Si visibilizarnos es empoderarnos en tonces tal vez tengamos que empoderar nos algunas para que puedan visibilizarse

todas. Hay que involucrarse y eso es un montón de trabajo pero al final, te regala una parva de satisfacciones. Quién sabe cuán lejos podemos llegar en 6 años. Pare ce poco, pero son más de 2000 días para pensar cómo queremos conocernos a no sotras mismas. Menuda tarea y tremenda responsabilidad!

» Poniéndole cara a los datos

Los datos estadísticos en realidad podrían decir mucho sobre quienes somos las mu jeres rurales, pero son datos sin rostros, sin risas y sin lágrimas, sin emociones. Sólo al conocer nuestras historias somos capaces de reconocernos en las otras.

El sábado 15 de octubre, Mujeres Rurales Argentinas realizó el acto de lanzamiento de los Premios Lía Encalada 2023. Hasta la Facultad de Agronomía de la UBA nos acercamos a presenciar el acto y a escu char las palabras de una de las ganadoras de la edición 2022.

Mercedes Monzón llegó con su esposo esa misma mañana desde La Eduvigis, provin cia del Chaco. Es una docente jubilada que enseña a las mujeres de su región sobre la producción de árboles, específicamente de plantas ornamentales. Junto a un grupo de mujeres, en una zona rural sin muchas posi bilidades de trabajo para ellas, crearon tres viveros en los que produjeron más de 10 mil árboles en 5 años, además de ornamentar toda la zona con su producción. Viveros y huertas que generan salidas laborales para muchísimas mujeres. Además, crearon un terciario para que las mujeres estudien y brindan extensionismo a pequeñas pro ductoras. En su formulario de postulación, quienes la votaron dijeron entre otras cosas hermosas: “La misión que realiza, contri buyó a cambiar la mirada sobre el rol de la mujer en un ámbito rural”. Y probablemente ese impacto social es el motivo por el cual recibió el reconocimiento. Porque el premio es simplemente eso, un reconocimiento a una labor que cambia vidas.

Mercedes el sábado hizo más de 2000 kiló metros para contarnos cómo “Los Lia” ha bían cambiado también su vida. Nos contó de sus mujeres, sobre su comunidad, y con el pecho inflado de orgullo explicó que por primera vez, las maestras que se reciben se han quedado a ejercer en los pueblos… Para cuando terminó de hablar, llorábamos todas. Llorábamos de emoción, por haber entendido para qué estamos, cuál es nues tro rol en todo este lío del feminismo rural. De esto hablamos cuando hablo de satis facciones. Porque hay miles de Mercedes en nuestro país, y cuántas más podamos sacar del anonimato, más historias se vol verán visibles, historias que empoderarán a otras y que servirán de ejemplo y de motor para las que todavía no se animan. Todas las mujeres rurales que conocí tienen en común algo que se llama conciencia social, esa chispa que nos impulsa a querer cam biar el mundo. Nuestro mundo y el de las próximas generaciones de mujeres rurales. Merecemos conocernos. ¡Feliz día!.

NEANDO
HA Taconeando

Trazabilidad y sustentabilidad

Lasociedad está requiriendo, y cada vez más, tener mejor información sobre los alimentos que está consu miendo. Donde se produjeron, quién los hizo, cómo los hizo, cuál fue el impacto ambiental que se generó y qué huella de carbono dejaron.

Para ofrecer esto, que está íntimamente relacionado con la sustentabilidad, es necesario tener trazabilidad. Es decir, re gistros que permitan hacer un seguimiento para validar lo que realmente ocurrió.

El uso de procesos adecuados para pro ducir dichos alimentos es la clave para lograrlo y tecnologías como blockchain,

ayudan a garantizar su veracidad.

Al productor, además de ayudarlo a estar más ordenado, a tomar mejores decisio nes y a realizar mejores controles, esto puede permitirle recibir algunos beneficios económicos (aunque no demasiado rele vantes por el momento).

Pero lo que sí es muy relevante al tener to dos los procesos del negocio ordenados, es que le permite -entre otras cosas- aso ciar cada tonelada producida a una carta de porte y conocer, por ejemplo:

• Cuántos u$ o $ costó producirla (costo/tn).

• Qué impacto ambiental se causó al ge nerarla (EIQ u otro).

• En qué establecimiento y en qué lote se produjo.

• Qué insumos y qué dosis se utilizaron para darle origen.

• Quién realizó las órdenes de trabajo, quién las ejecutó y cuándo.

• Qué transportista, cuándo y en qué ca mión la llevó al puerto o al acopio.

Sin dudas, esta y más información que se genera, ayudará a analizar mejor el ne gocio y a tomar decisiones cada vez más acertadas.

En relación al tema, no menos importante es lo que viene: en un futuro cercano será un requisito tener la producción trazada para poder acceder a determinados mer cados que hoy todavía no lo están exigien do.

Para finalizar, quizás estas preguntas pue dan ayudarte a analizar tu situación actual al respecto:

¿Considerás que los procesos más impor tantes de tu negocio están ordenados y con los registros correspondientes? ¿Todo el equipo de trabajo está alineado con ellos? ¿Pensás que los beneficios eco nómicos por tener la producción trazada serán relevantes en el corto o mediano plazo? ¿Creés que la trazabilidad y las buenas prácticas pronto serán requisitos para poder continuar en los mercados a los que hoy les estamos vendiendo? ¿Si esto sucede necesitarás hacer ajustes en la gestión técnica/productiva?

Seguramente, por este motivo y por otros, el negocio se pondrá cada vez más exi gente. Y es parte de la evolución.

Pero también será una buena ocasión para seguir mejorando y para aprovechar las oportunidades que sin dudas surgirán.

Como dice el refrán: “la suerte llega cuan do la preparación y la oportunidad se en cuentran”.

Así que... ¡manos a la obra!

32 Informe HA

DONMARIOMÁS de trigo en Chacabuco

Como

en cada campaña, DONMARIO Semillas abre las puertas de su casa con la DONMARIO MÁS de Trigo, que será el 9 de noviembre en el Establecimiento Don Florencio en Chacabuco Este año, ciclo niña mediante, aparecen las primeras conclusiones que servirán a futuro para ajustar lo ne cesario de cara a la próxima campaña. Capitalizar los aprendizajes en cuanto a decisiones de manejo será la clave para seguir creciendo.

En este contexto, llega la DONMARIOMÁS de trigo, el evento ícono de DONMARIO, que año tras año reúne a productores habidos de conocer las novedades del cultivo y las estrategias de manejo de la mano de los expertos que más saben de trigo.

El evento contará con dos estaciones técnicas: la primera a cargo del equipo de Desarrollo explorando la temática de genética y manejo aplicado al lote, haciendo foco en el marco actual del cultivo de trigo, lineamientos y estrategias de manejo para potenciar el rinde.

En la segunda estación estará participando el es pecialista Daniel Miralles, abordando el Impacto de la variabilidad climática en el cultivo de trigo, tópico central con objetivo en la maximización del rinde y calidad dado el escenario climático que estamos atra vesando.

Por último, el equipo de Marketing de DONMARIO brindará a los participantes información sobre el ac ceso y los paquetes de beneficios para lo último en tecnología y semillas. Este pasaje es clave a la hora de direccionar los esfuerzos de la marca de cara a entender y satisfacer sus necesidades y problemáti cas.

La marca presentará oficialmente Sembrá Evolución, un nuevo modelo de comercialización de se millas impulsado por la industria semillera argentina. Este sistema incluye los nuevos desarrollos tanto de genética como de biotecnología en un solo lugar. De manera simple y sencilla, propone una nueva forma de relación entre los productores, comercios y la in dustria semillera.

Las DONMARIOMAS son eventos a campo que se transformaron en encuentros clásicos para intercam biar información de punta. Asesores, productores y profesionales se reúnen para conocer las innovacio nes y tecnologías que existen en materia del cultivo para mejorar la eficiencia productiva y alcanzar mayo res rendimientos.

Para conocer más sobre el evento e inscribirte sin cargo ingresá en www.donmario.com. Cupos limita dos. No te la podes perder.

DONMARIO. La ciencia detrás del rinde.

34
Entrevista HA

Tercer Niña consecutiva

Una factura demasiado alta para el complejo de legumbres invernales

Luego de un año de récord productivo y de ventas al exterior, cultivos como arveja, lenteja y en menor medida garbanzos están sufriendo las consecuencias de un tercer año de sequía seguida.

El complejo de legumbres de la re pública argentina, tanto las de pro ducción estival como porotos y las de producción invernal como Arvejas, Garbanzos y Lentejas tuvieron un año productivo 2021 que nos llevó cerca del récord productivo y de exportaciones.

Pero el año 2022 pasó la gorra y pidió que el sector le devuelva lo que el 2021 había dado. Si vemos el caso de los poro tos, principal producción de legumbres de Argentina, podemos ver que el año 2021 presentó el siguiente perfil productivo

Si vemos la evolución del área de siembra del cultivo en los últimos 20 años, vemos la siguiente evolución.

Si bien los datos del 2022 todavía no están disponibles, información preliminar nos indicaría áreas de siembra similar o levemente superior dado el incremento de área de poroto Mung, pero no hay dudas de que veremos una caída importante en la producción unitaria por hectárea y global debido al tercer año de sequia consecutiva.

Situación similar se presentó en los cul tivos de arvejas y lentejas, donde las condiciones de comercialización, espe cialmente del primero de los cultivos a partir de la apertura efectiva del mercado chino, llevó a un récord de siembra y pro ducción.

Si bien los datos del 2022 todavía no están disponibles, información preliminar nos indicaría áreas de siembra similar o levemente superior dado el incremento de área de poroto Mung, pero no hay dudas de que veremos una caída importante en la producción unitaria por hectárea y global debido al tercer año de sequia

Situación similar se presentó en los cul tivos de arvejas y lentejas, donde las condiciones de comercialización, espe cialmente del primero de los cultivos a partir de la apertura efectiva del mercado chino, llevó a un récord de siembra y pro

Pero cuando nos encaminábamos a un nuevo año con récord de intensión de siembra, con probabilidad de llegar a 150.000 has, la tercera Niña nos bajó de un plumazo y si bien no hay todavía números oficiales, es altamente probable que no se llegue a las 50.000 has totales, cuyo final productivo depende de precipi taciones que ocurran esta semana como para lograr una producción decorosa. Lo mismo ocurrió con el cultivo de lentejas. es probable que Argenti na, luego de un récord productivo, nece site importar mercadería desde Canadá.

En cuanto a garbanzos, la realidad es

otra, ya que el cultivo ya venía perdien do área de siembra debido la sequía de los primeros años, junto con una falta de entusiasmo por parte del productor debido a situaciones de baja rentabilidad por falta de precio. Pero cuando nos aprestábamos a volver a sembrar las 120.000 hectáreas que Argentina puede sembrar y vender sin problemas, una se quía histórica principalmente en Córdoba y en Tucumán llevaron a que el área final difícilmente supere las 45.000 has im plantadas. Pero a diferencia del resto de las especies, la proporción de estas bajo riego puede llevar a que la producción sea, en términos de rendimiento unitario, de un nivel aceptable.

» Cómo seguir

Si tomamos el año 2021 y lo compara mos con el corriente año, si bien no está cerrado y muchas especies todavía no fueron cosechadas, pasamos un récord absoluto de toneladas embarcadas a un año difícil por falta de mercadería dispo nible para poder atender los mercados ganados durante el año 2021.

Los porotos son la especie que menos van a sufrir, ya que por escala permiten compensar áreas que sufrieron con aque llas que no la pasaron tan mal. Pero los cultivos de Arvejas, Lentejas y Garbanzos, al tener sus áreas de siembra sumamente concentradas en determinadas regiones, van a sufrir una caída productiva de rele vancia, que nos debería obligar a pensar en abrir nuevas zonas productivas como el sur de la provincia de Buenos Aires, región que tiene especiales condiciones productivas para estas especies y que por diferentes motivos, no fueron desarro lladas como el área se merece.

La inscripción de variedades de garbanzo tolerantes a Rabia del Garbanzo (Asco chyta rabiei) como Gran 123 y la introduc ción de variedades de arvejas de origen francés, que se adaptan muy bien a la región, permite pensar en abrir un área de excelencia productiva para especies como las legumbres de invierno, que no solo darían una estabilidad productiva al país muy difícil de lograr por otros orí genes competidores, sino que también permitiría la rotación de modos de acción de herbicidas colaborando con el control de malezas resistentes a herbicidas tipo ALS y demás problemas agronómicos de este tipo. Por otra parte, la introducción de maíces precoces e hiper precoces con implantación tardía, permitiría la siem bra de cultivos como arvejas con una complementariedad importante con este cereal, tanto en el manejo de herbicidas como de eficiencia de uso de Nitrógeno.

» Hablando de cepos

Pero, sin duda alguna, uno de los mayo res desafíos que enfrenta el sector son

� Áreas de siembra, cosecha, producción y rendimiento unitario cultivos de porotos año 2021. Información de elaboración propia en base a datos del Minagri.

� Evolución del área de siembra, cosecha y producción de porotos. Información de elabora ción propia en base a datos del Minagri.

� Áreas de siembra, cosecha y producción de arvejas. Información de elaboración propia en base a datos del Minagri

37 HA Investigación

las limitaciones que imponen los costos de fletes marítimos en contenedores. Esta situación comenzó en el año 2021, más precisamente en agosto, donde el exceso de demanda de bienes industriales gene rados en los principales países del globo y su consecuente producción en medio oriente, llevaron a un aumento sideral de los costos de fletes marítimos. Esta situación fue sufrida, tanto por el exporta dor argentino como el de orígenes como

Australia, Canadá, Brasil, USA, etc. Esta situación ya se está corrigiendo a nivel internacional.

Pero esa situación en Argentina, se vio potenciada por el incremento en los cepos a la importación que están gene rando problemas de abastecimiento en la cantidad de contenedores vacíos. Lo que está ocurriendo ahora es que el expor tador argentino termina pagando el flete

� Area de siembra, cosecha y producción de Garbanzos. Información de elaboración propia en base a datos del Minagri.

falso que se genera para traer un conte nedor vacío y luego el flete a destino con la producción.

Como podemos ver en el gráfico prece dente, hoy en día, las principales econo mías regionales de producción de granos, están pagando en promedio unos U$S 4600/por contenedor de 24 Tm de carga. Esto implica unos U$S 190 por tonelada exportada, siendo su incidencia en el pre cio costo y flete de la mercadería despa chada variable entre un 20 a un 35%. El precio se lo está llevando el fletero.

Ahora bien, si vemos la evolución del valor del mismo tipo de contenedor pero con destino exclusivo al sudeste asiático, vemos que al haber desde esa región del globo un mayor nivel de importaciones, el flete para esos destinos es mucho más reducido en términos de costo por conte nedor y valor por Tonelada cargada

� Valor del flete marítimo promedio para 24 tm de carga para todos los destinos comerciales de Argentina para las cadenas de Maní, Maíz Pisingallo, Legumbres Secas y Girasol confitero.

Como podemos ver en el segundo grá fico presentado, el valor del contenedor a esos destinos es exactamente la mitad que al resto del mundo. No es casualidad que esos mismos destinos son aquellos que presentaron un mayor nivel de impor taciones hacia Argentina, especialmente desde China.

Por lo tanto, lo que debemos entender que a cada cepo importador, le estamos poniendo un cepo, en alguna medida a la exportación de muchas economías regionales, que en su conjunto suman unos U$S 2200 a U$S 2300 millones de exportación.

» Conclusiones

Lo que podemos ver es que entre el clima y la coyuntura nacional, se está aplicando una doble Nelson sobre el productor de especialidades ya que el clima limita los kilos producidos y los fletes marítimos tan altos limitan los valores posibles a capturar por parte del exportador y del productor.

� Valor del flete marítimo promedio para 24 tm de carga para destinos comerciales de Ar gentina en el sudeste asiático para las cadenas de Maní, Maíz Pisingallo, Legumbres Secas y Girasol confitero.

El mayor nivel de comercio es lo que efi cientiza toda la cadena y permite tener condiciones de exportación mas eficien tes ya que mejora la cantidad de barcos, contenedores y destinos disponibles, mientras que la reducción del comercio lleva a que sea el exportador argentino quien deba afrontar en forma de mayores

38 Investigación HA

Las pérdidas del trigo

El mercado internacional del cereal sigue con una oferta restringida por una caída en la relación stock/demanda de los principales países exportadores. En Argentina, la falta de precipitaciones pone en juego la producción local.

internacional, en el último mes, se dio el ingreso de la oferta desde el hemisferio norte que presionó las cotizaciones del cereal. A pesar de que el volumen mundial de la campaña 2022/23 se ubica por encima de lo recolectado el ciclo anterior, el stock mundial es menor y la relación stock/demanda de los princi pales países exportadores es inferior a la campaña anterior, brindando un sostén en los precios internacionales. Otro factor que continúa generando volatilidad es la guerra de Rusia y Ucrania.

Anivel

En Argentina se comenzó la campaña 2022/23 con una menor área sembrada frente a la campaña anterior. Esto fue, por un lado, consecuencia del incremento en los costos de implantación del cereal y, otro, al clima que afectó el normal desar rollo de implantación del cultivo llevando a un área de 6,1 mill. de ha vs 6,5 mill. de ha del año anterior.

A medida que se encuentra transcurriendo la campaña, el clima sigue generando pérdidas en el cultivo a nivel productivo. Faltante de precipitaciones en gran parte del territorio cultivado y, heladas que se encuentran afectando el normal desarrollo

de las plantas.

Al comienzo de la campaña se estimaba que podría rondar los 19 mill. de t, al cierre de esta edición, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires estimó el volumen en 17,5 mill. de t. De confirmarse esta caída, o peor aún, si se acentúa la falta de precipi taciones es probable que nos encontre mos con una cosecha menor. Esto traería consecuencias no sólo a nivel ingreso argentino por exportaciones, sino que se abre el interrogante de que pasará con el saldo exportable – volumen de equilibrio –de 10 mill. de t.

Según datos informados por el Minis terio de Agricultura, Ganadería y Pesca las compras de la exportación del ciclo 2022/23 alcanzan – al cierre de esta edi ción – en 5,3 mill. de t, con Declaraciones de Venta al Exterior (DJVE) por 8,8 mill. de t. Este diferencial entre los compromisos que tiene a la exportación hacia afuera y lo que tiene comprado internamente puede generar en momentos de cosecha nece sidades que impulsen las cotizaciones; sobre todo ante un contexto de menor oferta por pérdida de rendimientos poten ciales en gran parte de la zona productiva del país.

La duda que empieza a surgir es qué pa sará con ese saldo exportable de 10 mill. de t, si es que Argentina tiene una cosecha mucho menor. Y dado que la liquidación de los derechos de exportación de esas 8,8 mill. de t ya está hecho. Recordemos que dicho sector paga las retenciones a los 5 días hábiles de realizar la declaración de venta. Esto podría ocasionar algún tipo de medida por parte del gobierno debido a que el consumo interno está estimado en 6,5 mill. de t., de las cuales los molinos mensualmente demandan 500 mil tonela das, en promedio.

La estimación de 17,5 mill. de t., con este diferencial entre lo comprado y lo vendi do por la exportación es parte de lo que se traduce en la suba del precio del trigo en Argentina. La posición cosecha en el MATba, se encuentra cotizando en torno a 350 usd/t, por encima del promedio de los últimos meses asociado a la posible falta de mercadería.

Si bien todavía queda tiempo por delante, es cada vez menos, con una alarma aso ciado a qué podría llegar a pasar interna mente de confirmarse aún una producción menor a la ya estimada.

� Área y producción de trigo en Argentina � DJVE vs compras de la exportación de trigo en Argentina Fuente: AZ Group sobre la base de BCBA. Fuente: AZ Group sobre la base MAGyP.

Volkswagen Argentina lanzó la nueva campaña de comunicación de Amarok

VolkswagenArgentina dio inicio a la nueva campaña comunicacional de Amarok, la pick-up que la marca pro duce en General Pacheco y exporta a toda la región. Bajo el lema “Lo nuestro son los desafíos”, la campaña hace foco en el mo tor V6 como diferencial del segmento, y le habla especialmente al universo del agro. La historia del comercial de 45 segundos tiene una serie de guiños auténticos con los clientes de la industria del campo.

Martín Massimino, Director Comercial del Grupo Volkswagen Argentina, sostuvo que “la campaña transmite la robustez y la potencia de nuestra Amarok en los terrenos más desafiantes. Amarok con

tinúa marcando hitos en la historia de la industria automotriz y se consolida como referente en el segmento de las pick ups en Argentina”.

La campaña fue filmada 100% en Argenti na y coordinada por los equipos de comu nicación de la región sudamericana, donde también tendrá presencia. Localmente se verá reflejada en TV, espacios digitales, radio, revistas y periódicos.

En lo que va del año, Volkswagen Argen tina lleva comercializadas más de 16.000 unidades (participación de segmento del 29,2%), alcanzando una performance ré cord en el país.

Lanzamiento HA

Tenemos una historia de innovación, esa que nos trajo hasta este presente de liderazgo.

Porque innovar es más que pensar el futuro, es hacerlo realidad, en Fertec nunca dejamos de investigar, de buscar nuevas tecnologías en fertilización, de esforzarnos en hacerlo cada vez mejor, para que cuides tus suelos y logres los mejores rindes. Somos Fertec, liderando la innovación, para una agricultura más productiva y sustentable.

Por: Ing. Agr. Matías Cambareri CPO Caburé CREER PORQUE HAY CON QUÉ

� Figura 1. Precipitación acumulada medi da durante septiembre 2022 (PP ac, mm).

Fuente: Red pluviométrica de Caburé.

� Figura 2. Zonas de Argentina bajo sequía según el SISSA (Sistema de Información sobre Sequías para el Sur de Sudamérica), según precipitaciones ocurridas durante el invierno me teorológico (1 de junio al 31 de agosto de 2022). https://sissa.crc-sas.org/

Finalizado

el tan seco invierno, donde las recargas de agua en los perfiles de suelo no fueron las suficientes, se renovaron las esperanzas imaginando una primavera que rompa con todos los pro nósticos, permitiendo finalizar de manera aceptable la campaña de fina y comenzar fuertemente con la campaña de gruesa. Sin embargo, al igual que en la estación fría, el mes de septiembre dejó acumulados por debajo de lo normal: en algunas áreas los valores fueron tan bajos que represen taron menos del 10% del valor mediano (hasta 100 mm menos); mientras que en otros (muy pocos y puntuales sitios) la precipitación acumulada estuvo levemente por encima del valor mediano. Este último fue el caso de Iguazú en Misiones, donde se registró el máximo valor de precipitación acumulado (208 mm; Figura 1).

De manera similar al mes anterior, la red de estaciones meteorológicas con la que cuenta Caburé que permite determinar de manera muy precisa el comportamiento espacial de las diferentes variables meteo rológicas, recopiló que durante el mes de septiembre casi el 15% de los puntos de medición (más de 110) tuvieron una preci pitación acumulada menor a 5 mm. En la Provincia de Misiones, se dio la mayor can tidad de días con precipitación superior a 10 mm (5 días), mientras que en la Provin cia de Entre Ríos, se dieron los valores más altos de precipitación acumulada en un día (superando los 60 mm en Federal).

Así continuó junto con este evento Niña, el

nivel de sequía asociado a la escasez de precipitaciones. Según el SISSA (Sistema de Información sobre Sequías para el Sur de Sudamérica), si tomamos los últimos 6 meses de precipitaciones el sur de Santa Fe, noroeste de Buenos Aires, sudeste de Córdoba y gran parte del NOA se encuen tran en la categoría “sequía extrema” a “se quía excepcional”, significando precipita ciones muy por debajo de los valores nor males (Figura 2). Sin embargo, en el sector agropecuario, vamos un paso más allá de las precipitaciones y nos interesa conocer qué ocurre con el agua en el suelo, que es el reservorio de donde extraerán el agua nuestros cultivos. Los niveles de agua en el suelo, continúan siendo insufi cientes en prácticamente todo el país en los primeros centímetros (Figura 3) y a diferencia del mes anterior, en el pri mer metro de profundidad (Figura 4), los niveles de agua útil en el suelo ya son escasos (exceptuando en Misiones), significando limitaciones hídricas para el normal crecimiento y desarrollo de cultivos (menos del 50% de AU). El impacto que estos bajos niveles de agua en suelo tengan sobre el rendimiento final, dependerá del estadío fenológico en que se encuentren los cultivos.

Esta foto de cuál es la condición actual de agua en el suelo nos permitirá junto a los pronósticos a largo plazo, realizar un correcto análisis que nos permita tomar las mejores decisiones para nuestro sistema productivo. Como la evolución del nivel de agua en el suelo puede ser estimada a par

� Figura 3. Agua útil en la capa arable del suelo (%) al 8 de octubre de 2022.

Fuente: Instituto de Clima y Agua. SMN-INTAFAUBA

HA Informe
45

� Figura 4. Agua útil en el suelo (%) al 8 de octubre de 2022. Fuente: Instituto de Clima y Agua. SMN-INTA-FAUBA

� Figura 5. Pronóstico trimestral de tem peratura media para el trimestre octubrenoviembre-diciembre. Indica mayor probabili dad de ocurrencia de una categoría. Fuente: Servicio Meteorológico Nacional: Pronóstico Climático Trimestral, octubre de 2022.

tir de un balance entre la “demanda” (de la atmósfera o del cultivo una vez implantado) y la “oferta” de agua (precipitaciones), co nociendo cuál es la tendencia a largo plazo (más allá de los 30 días) de las variables determinantes, puede predecirse de forma aproximada su comportamiento.

Con distintos niveles de probabilidad de ocurrencia, el pronóstico trimestral elabo rado por el Servicio Meteorológico Nacio nal (SMN) ayuda a dilucidar cómo serán las condiciones de oferta (precipitaciones) y demanda (evapotranspiración, determi nada en parte por la temperatura del aire) que hacen al balance de agua en el suelo, durante los próximos meses. El pronós tico trimestral del SMN para el próximo trimestre (meses de octubre-noviembrediciembre) indica (i) mayor probabilidad (40-50%) de tener temperatura media por encima de lo normal en todo el país desde el norte de la provincia de Córdoba hacia el sur y (ii) mayor probabilidad de tener valores normales de temperatura desde el norte de la provincia de Córdoba hacia el norte y desde el centro de Santa Cruz hacia el sur (Figura 5). Esto significa que donde tenemos mayor probabilidad de tener tem peratura media por encima de lo normal, la temperatura media del trimestre men cionado sería al menos 0,5 °C mayor a los valores de temperatura media que obser vamos en la Figura 6. Como gran parte de la demanda atmosférica está asociada a la temperatura, es esperable que la pér dida de agua desde el suelo (o desde los cultivos), sea mayor a lo normal donde se espere mayor probabilidad de temperatura media por encima de lo normal.

� Figura 6. Mapa de temperatura media del trimestre octubre-noviembre-diciembre.

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional: Pronóstico Climático Trimestral, octubre de 2022.

� Figura 7. Pronóstico trimestral de precipi tación acumulada para el trimestre octubrenoviembre-diciembre. Indica mayor probabili dad de ocurrencia de una categoría. Fuente: Servicio Meteorológico Nacional: Pronóstico Climático Trimestral, octubre de 2022.

� Figura 8. Mapa de límite inferior del rango normal de precipitaciones (implica que donde las anomalías sean negativas, los valores de precipitación acumulada serían inferiores a estos límites) acumuladas en el trimestre octubre-noviembre-diciembre. Fuente: Ser vicio Meteorológico Nacional: Pronóstico Climático Trimestral, octubre de 2022.

Informe HA 46

Por otro lado las precipitaciones acumuladas en el trimestre octubre-noviembrediciembre, tienen mayor probabilidad (40-55%) de ser inferiores a lo normal en todo el país, exceptuando la región de Cuyo y NOA (Figura 7). Es decir que se esperan menos de 300 a 250 mm en la zona norte de la Provincia de Buenos Aires, por ejemplo y menos de 250 a 200 mm en el sur de la misma Provincia (Figura 8). El balance hídrico atmosférico tendería a ser negativo (otra vez!) en toda la región productiva de nuestro país (mayor deman da y precipitaciones iguales o por debajo de lo normal) y habría mayor pérdida de humedad del suelo (mediante evaporación o a través de los cultivos), limitando el cre cimiento inicial de los cultivos de gruesa en algunos lugares y no favoreciendo las eta pas finales de los cultivos de fina en otros.

Además, tenemos la actualización del fenó meno ENSO (El Niño South Oscilation) que en gran parte de nuestro territorio tiene un impacto negativo sobre las precipitaciones. La probabilidad que en el próximo trimestre (octubre-noviembre-diciembre) se man tenga la fase fría del evento (“La Niña”) es mayor al 90% y se mantendría por encima del 60% hasta el verano meteorológico (diciembre-enero-febrero; Figura 9). La NIÑA por tercer año consecutivo se conso lidó y sus efectos por ahora, están siendo evidentes en las regiones donde la señal es

fuerte (zona núcleo productiva del país).

» Creer

Pero utilizando una frase un poco futbolera, me permito ilusionar un poco. Hay que creer porque hay con qué. ¿Y con qué tenemos para creer? Bueno, primero que tenemos precipitaciones en el horizonte inmediato: en la semana que va del 21 al 27 de octubre se esperan hasta 40 mm de precipitación acumulada en el noroeste de Buenos Aires, sudeste de Córdoba y sur de Santa Fe (Figura 10) y otros 10 a 15 mm en la semana que va del 28 de octubre al 3 de noviembre (Figura 11), dando un acu mulado de 20 a 50 mm (dependiendo de la región) en los próximos 15 días. Suman. Además, tenemos un sector agropecuario con mucho conocimiento sea de prácticas agronómicas como de diferentes materia les genéticos. Todo esto nos ayuda a creer.

» En resumen

La condición del fenómeno ENSO y los pronósticos trimestrales indican menores precipitaciones y en un ambiente más seco, hay mayores chances de extremos marcados de temperatura (alguna helada más nos queda!). Sin embargo tenemos en nuestra mano herramientas y estrategias de manejo que permiten maximizar el uso del agua. Es una campaña donde tenemos que aprovechar esto y creer. Utilicemos

� Figura 9. Pronóstico probabilístico del fenómeno ENSO producido en base a CPC NOAA e IRI-Columbia. Octubre de 2022 https://iri.columbia.edu/

más la agrometeorología como herramien ta en la toma de decisiones para decidir las mejores prácticas que ayuden a hacer “economía del recurso hídrico”. Hagamos monitoreo de las condiciones actuales, analicemos los pronósticos y la recopi lemos DATOS para la construcción de estadísticas, para así poder tomar mejores decisiones.

Quitando los últimos dos pronósticos que son de una escala temporal menor, este artículo muestra un pantallazo general de lo que puede ocurrir y debe seguir ajustán dose a medida que la campaña avance, contando con mayor certeza en los indi cadores. En una escala temporal menor (por ejemplo, mensual) podría ocurrir que llueva más de lo que el pronóstico trimes tral indica por lo que estemos atentos a los pronósticos de corto plazo como el mos trado (7-15 días). La atmósfera es caótica y dinámica y las previsiones climáticas que acá presentamos se refieren a condiciones medias durante el periodo analizado, por lo tanto no contemplan la ocurrencia de eventos puntuales tanto en la escala intra-estacional como en una escala menor a la regional.

� Figura 10. Pronóstico de precipitación acumulada (mm) entre el 21/10 y el 27/10. Fuente: NOAA Global Ensemble Forecast System (GEFS). Fecha de emisión: 00Z 21/10/2022.

Informe HA

¿Son sustentables los proyectos de leyes de humedales?

Desde SustentiaGroup vemos con preocupación discusiones en temas de políticas públicas ambientales donde el paso del tiempo, el no involucramiento a todas las partes interesadas y la ideología, permiten legislaciones ineficientes o inequitativas, o bien dilaciones eternas en su discusión. Por tal motivo este es nuestro aporte a un debate crucial según creemos, que es la legislación sobre los Humedales.

Informe HA

Algunas de las legislaciones ambientales actuales mantienen mecanismos que han garantizado una mayor intervención del Estado sobre el sector privado, no obstante la evidencia muestra que lejos de mejorar la sustentabilidad han consagrado la discre cionalidad.ideas que no siempre alcanzan un punto en común.

La sociedad argentina está caracterizada desde su nacimiento como nación por las polarizaciones de posiciones e

Cuando esto ocurre en el bar de la esquina, podría tratarse de una simple anécdota desopilante y punto. Sin embargo, cuando este tipo de polarizaciones, que no logra resolverse ni alcanzar una situación supera dora, llegan hasta el mismísimo Congreso Nacional y otros organismos deliberativos de menor rango las consecuencias son distintas y su resultado indeseable, y en no pocas ocasiones, termina generando verdaderos “frankensteins” legales de difícil aplicación

Ejemplos de este tipo de situaciones abundan, hasta el punto en que es posible encontrar polarizaciones acerca de si la sustentabilidad y la sostenibilidad son con ceptos diferentes, cuando a estas alturas, todos sabemos que una diferencia sutil que alguien pretenda asumir no cambia el concepto y que toma en cuenta transge neracionalmente las dimensiones social, ambiental y de gobernanza (político-econó mica) en las distintas escalas: local, regio nal, continental y global. Por este motivo, en la mayor parte del mundo hispanohablante se utilizan como sinónimos intercambiables según regiones y modismos, al tiempo que en otros idiomas existe un sólo término para designar el concepto: sustainability en inglés, durabilité en francés, sostenibilità en italiano, sustentabilidade en portugués y la lista sigue.

Es esperable que si hay argentinos dispues tos a discutir hasta el hartazgo por cual quier tema que le pongan adelante, nues tros legisladores lleven la misma impronta al Congreso y cada quien lucha por imponer “su” definición en el caso de los humedales, aún cuando la bibliografía científica al res pecto abunda.

No obstante, en el caso que nos convoca, es importante evitar convertirse en presa de la ingenuidad inducidos por titulares rimbombantes prima facie, bienhechores y desinteresados. Porque si bien en la ma yoría de las discusiones argentinas existen cuotas de narcisismo y ego que hasta se promueven como simpáticas e identifica torias del “ser nacional” (¿?), en muchos casos, detrás de esas acaloradas “pasio nes” parlamentarias se esconden espurios intereses; y que no siempre son expuestos transparentemente y por ello resulta impor tante evidenciarlos de cara a la ciudadanía no especializada en temas complejos y específicos como los proyectos de leyes de humedales en danza.

Numerosas democracias, especialmente las más desarrolladas, ya han evolucionado

hacia un esquema en que el Estado fun ciona como armonizador de los intereses de los distintos Stakeholders (o Grupos de Interés) de la sociedad en cuestión. Por ello, en estos contextos se juzgan importantes las instituciones, su conformación, la trans parencia de sus fondeos de cara a la socie dad y obviamente la participación activa en las propuestas de resolución de problemas y conflictos que atañen a sus propios y diversos intereses.

En Argentina este tipo de esquemas se apli ca parcialmente y por voluntarismo desde el ejercicio de la gestión del Estado. Existe alguna práctica en algunos ámbitos provin ciales principalmente, aunque resulta casi inexistente en instancias del Poder Ejecutivo Nacional.

En los niveles provinciales también hay mu cha disparidad de aplicación al igual que en los municipios. Es decir, no se ha producido ningún marco legal que establezca este tipo de mecanismos como sí lo han hecho las economías más desarrolladas, que cuentan con representaciones institucionales forma les y transparentes ante el Estado. Por ello, en el contexto argentino, uno de los vicios más observables para la aplicación de es tos esquemas participativos institucionales basados en voluntarismo radica en que existe una tendencia del Estado a funcionar como una Stakeholder más, dejando a un lado su rol armonizador de todos los intere ses de la sociedad.

En el caso de los proyectos de leyes de humedales, la mayoría de ellos cumplen cabalmente con el status quo descripto en el párrafo precedente, que buscan conver tir al Estado en Stakeholder de intereses ideológicos; y que en muchos casos des conocen, y en otros casos eligen olvidar, el impacto que muchos de estos proyectos legislativos pueden tener en la sostenibi lidad de las comunidades cuyo modo de vida y cultura depende de los humedales, además de otros efectos asociados a la producción, según la definición de humedal que se proponga.

A fin de ilustrar lo dicho previamente, los proyectos de ley que pretenden incluir a los suelos con rasgos de hidromorfismo y junto a ello proponen imponer además la protec ción del “humedal” (o sea la anulación de cualquier otra actividad humana que no sea precisamente la de “proteger el humedal”), dejan entrever que tras ellas yace una inten cionalidad de vulnerar las potestades de las provincias respecto del ordenamiento de su territorio, al tiempo que también a la propie dad privada de muchas zonas productivas argentinas y comunidades locales, debido a que una gran proporción de los suelos pro ductivos presentan rasgos de hidromorfis mo y esto no significa que sean humedales.

En realidad, no lo son.

Los antecedentes legislativos argentinos en referencia a la temática establecen que existen casi seis millones de has de hume dales y otras áreas acuáticas están protegi das bajo la Ley 25335, con la que Argentina

adhirió a la Convención de Ramsar.

Si bien, se trata de un precedente impor tante, la realidad indica que esta Conven ción iniciada en Canadá en 1971 pone el foco en las aves acuáticas y considera humedales a sitios de hasta 6 metros de profundidad, debido a que una de las espe cies de aves de interés Ramsar es capaz de sumergirse hasta esa profundidad; sin em bargo un cuerpo de agua de la profundidad descripta no encuadra como humedal y por ello no debería ser tomada como definición en una legislación, porque carece de la precisión técnica necesaria y porque el foco está puesto en las aves acuáticas, más que en el humedal en sí mismo.

De hecho, las legislaciones de los países más ambientalmente desarrollados, obser van a Ramsar sólo como antecedente.

» ¿Cómo definen a los humedales en otros países?

Así como para clasificar los suelos en Ar gentina y en la mayor parte del mundo se utiliza la Taxonomía de suelos del USDA, fundamentada en una extensa recopilación de datos y criterios precisamente definidos, del mismo modo podrían observarse las definiciones y sistemas que toma en con sideración la EPA (Agencia de Protección Ambiental) basadas en dos publicaciones de gran prestigio: una de ellas es la Clasi ficación de Humedales y Aguas Profundas de los Estados Unidos, del Servicio de Pesca y Vida Silvestre de ese país (USFWS) cuyos autores fueron Cowardin et al (1979, actualizada en 2013), y la restante publica ción que toma en cuenta la EPA correspon de al Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos, publicadas bajo el título de Una Clasificación Hidrogeomórfica para Humedales por Mark Brinson (1993).

La primera define a los humedales así: “En términos generales, los humedales son tierras donde la saturación de agua es el factor dominante para determinar la natura leza del desarrollo del sustrato y de los tipos de comunidades de plantas y animales que viven en ese sustrato y en su superficie. La única característica que la mayoría de los humedales comparten es un sustrato que al menos periódicamente está saturado o cubierto por agua. El agua crea severos problemas fisiológicos para todas las plan tas y animales excepto para aquellos que están especialmente adaptados a tales condiciones.”

Por su parte la definición del Cuerpo de In genieros del Ejército de los Estados Unidos en su clasificación hidrogeomórfica, tuvo por objeto sentar las bases para desarrollar métodos que permitan evaluar las funcio nes físicas, químicas y biológicas de los humedales determinados en el Inventario Nacional de Humedales (de EEUU) a fin de detectar cambios a través del tiempo. Este cuerpo de base científica los define como: “aquellas áreas que están inundadas o saturadas a una frecuencia sostenible para la vegetación adaptada a condiciones de saturación o de inundación. Normalmente

51 HA Informe

incluyen pantanos, ciénagas, marismas y turberas.”

En ninguna de estas definiciones se inclu yen a los suelos con rasgos de hidromor fismo que no estén saturados o anegados la mayor parte del tiempo, por lo tanto la definición es un tema central en el marco de la Ley, para evitar incluir en los inventa rios de humedales áreas que no lo son, con las previsibles consecuencias para las pro vincias y los propietarios, ya mencionadas. Como así tampoco, las definiciones interna cionales incluyen lagos, lagunas o ríos, tal como pretenden algunos de los proyectos presentados, porque los humedales preci samente constituyen las áreas de transición entre los cuerpos de agua y la tierra firme.

Más aún la definición adoptada se vuelve crucial, cuando algunos de los proyectos que buscan convertirse en Ley proponen la prohibición del uso de sustancias químicas (sin especificar cuáles) mediante aplicación terrestre o aérea.

Mientras que en otros puntos se especifica que quien realice agricultura intensiva o industrial necesita realizar estudios de im pacto ambientales y autorizaciones por la autoridad de aplicación.

Estos mecanismos de regulación y de autorizaciones estatales, insertos en la idio sincrasia reinante en Argentina, expone a situaciones de incrementos de los costos transaccionales, con los que la economía pierde eficiencia, y además habilitan nuevos canales indeseables de discrecionalidad.

» ¿Qué ocurrió con otras leyes ambientales análogas a los proyectos de humedales en Argentina?

A fin de ilustrar lo mencionado, existen antecedentes de legislaciones ambientales que vale la pena conocer y cuya analogía sirve de análisis para tomar en cuenta, como es el caso de la Ley de Bosques n° 26331. En su Artículo 6° indica que cada provincia debe realizar un OTBN (Orde namiento Territorial del Bosque Nativo) en cumplimiento del Art 124 de la Constitución Nacional Argentina, por lo cual esta Ley agrega específicamente que debe realizarse de manera participativa y actualizable cada cinco años, es decir, con todos las partes interesadas alcanzadas por este ordena miento.

Sin embargo, esta premisa establecida tuvo escaso cumplimiento en el desarrollo de la propia Ley de Bosques: “La participación ciudadana en el proceso de diseño de los OTBN fue variable entre provincias. Sólo la actualización del OTBN de la provincia de Santiago del Estero tuvo participación interactiva, es decir, los diferentes actores sociales participaron activamente en el dise ño del OTBN. Por el contrario, en la mayoría de las provincias, la participación se limitó a consultas en audiencias públicas o al suministro de información por parte de las autoridades. Incluso, para algunas provin cias no está documentada la participación ciudadana.” (Aguiar et al. 2018).

Esta estrategia política generó escollos dado que contribuyó a que muchos pro ductores no aceptaran como legítimos los instrumentos impuestos por esta Ley, en la medida en que las decisiones de planifica ción fueron la resultante de procesos con participación sesgada y no tomó en cuenta a todas las partes involucradas. “En defini tiva, la falta de equidad en la participación ciudadana pudo haber afectado negativa mente la legitimidad de los OTBN” (Seghez zo et al. 2011).

No obstante ello, las autoridades de aplica ción delimitaron las áreas verdes, amarillas y rojas, tal como establece la Ley Nacional de Presupuestos Mínimos; donde las áreas verdes se constituyen como de escaso valor de conservación y pueden ser con vertidas para su uso agrícola, las amarillas requieren del manejo del bosque (sin defo restación) con ganadería integrada (MBGI)

que funcionaba bien en los escritorios pero tiene numerosos inconvenientes de imple mentación en la realidad, y finalmente las áreas rojas, que en teoría componen las de mayor valor de conservación (AVC), y de berían permanecer intangibles y protegidas según la ley.

Las premisas establecidas en la legislación tienen su contraparte no siempre consis tentes con la letra estampada en ellas: “Ac tualmente, numerosas organizaciones de la sociedad civil cuestionan la efectividad de la Ley de Bosques, denuncian la corrupción en la entrega de permisos de deforestación por las autoridades provinciales” (Mas trangelo 2022). Hecho que el autor citado refuerza con datos concretos: “Entre 2011 y 2020 la superficie deforestada ilegalmente en zonas protegidas (609.563 hectáreas) superó a la deforestada en zonas permi tidas (475.294 hectáreas)” (Mastrángelo 2022).

Con lo que la evidencia acaba reforzan do la noción de que las leyes con enfo ques este tipo, donde muchas decisio nes que afectan a otros actores depen den de la autoridad de aplicación, no resuelven lo que en teoría se proponen, sino que los hechos prácticos habilitan situaciones de discrecionalidad, con el efecto colateral de incrementar los costos transaccionales de quienes se mueven en el marco de la legalidad.

Debido a esto, los procedimientos al mar gen de la ley encuentran más beneficios que quienes cumplen con ella. Estos me

Informe HA 52

canismos refuerzan dos pecados contra la sustentabilidad: la corrupción y la ineficien cia de los sistemas productivos.

» ¿Una Ley de Humedales para controlar los incendios?

El hecho de que en ciudades ribereñas como Rosario sufran las consecuencias de incendios, señalados por una amplia mayoría de sus damnificados como inten cionales, requiere de la aplicación del actual marco legal vigente y que los responsables resuelvan su accionar ante la justicia.

Es infantil creer que una ley de humedales impuesta sin el análisis ni el consenso ne cesario, que además choca con la potestad de las provincias y del sector privado, vaya a resolver este y otros problemas que son esgrimidos por los grupos de presión.

Ya existen leyes del manejo del fuego en Ar gentina desde 2012, a la que se le introdujo en 2020 una modificación muy cuestionada con el artículo 22 bis, que sin embargo no evitaron que 1 millón de hectáreas se quemaran por completo en Corrientes. A lo sumo impusieron restricciones por el térmi no de 60 años a ciertos damnificados, pero ello no resuelve el daño causado, e inclusive podría interferir con una adecuada regene ración conducida.

Por otra parte, pretender un tratamiento idéntico desde una ley nacional para to dos los humedales a lo largo y a lo ancho del país con la diversidad de situaciones y realidades que existen, escapa a los “presu puestos mínimos” porque debería hurgar en numerosas particularidades o bien cometer errores groseros por generalizaciones que precisamente no contemplan lo particular.

Por ello esta metodología resulta poco practicable o negligente, con lo que las avanzadas en este sentido ponen de relie ve, o bien, un desconocimiento cabal de los impactos y consecuencias de una legisla ción de este tipo, o bien, que esas conse cuencias componen el objetivo buscado.

En referencia a la Ley de Bosques, nueva mente, es posible hallar experiencias valio sas de la evaluación de su implementación luego de más de una década: “En el diseño de los instrumentos de la Ley no se consi deraron de manera explícita ni la estructura compleja de tenencia de la tierra subya cente ni su variabilidad entre provincias.” (Aguiar et al 2018).

El solo hecho de contar con una ley am biental no significa que esta tenga la capa cidad por sí misma de cumplir con lo que en ella se propone.

La información relevada permite concluir en que tienen más fuerza los incentivos y los desincentivos sobre las amenazas contra el objeto de la ley, que la propia ley. Es decir y tomando nuevamente el caso de la Ley de Bosques, autores como Volante y Seg hezzo (2018) indican que “la disminución en las tasas de deforestación comenzó antes de la entrada en vigencia de la Ley”. Los

mismos autores señalan además que en ciertos casos particulares la tendencia fue contraria: “en Formosa, la cuarta provincia con mayores niveles de deforestación, ésta se incrementó luego de la entrada en vigen cia de la Ley”.

Es decir, resulta bastante claro que los mecanismos que incrementaron y redujeron la deforestación presentan mayor correlación con los incentivos y desincentivos de la agricultura que con la existencia de la propia Ley.

» ¿Qué características debería tener una ley de humedales de presupuestos mínimos?

Por lo dicho, antes que seguir impulsando una ley que pretenda imponer restricciones, prohibiciones y en definitiva a través de ello atentar contra la propia sostenibilidad de lo que se pretende conservar, proponemos el camino de promover incentivos y des incentivos que deben ser contemplados y cuidadosamente analizados a través de sus propietarios, los propios usuarios, consu midores y habitantes de los ambientes en cuestión, de manera tal que no dependan de una autoridad, sino del desarrollo de un auto equilibrio, a través de una ley positiva con mecanismos transparentes e incorrup tibles.

Para ello, es fundamental promover la ge neración de información, conocimiento y educación basada en ello, relacionada a estos ecosistemas y con interacción sus tentable hacia las comunidades y el sector productivo.

Porque precisamente estos actores son quienes más cuidan del humedal, y los propios consumidores cumplen el rol de promover o inhibir ciertas prácticas, especialmente en instancias en que tienen acceso a un conocimiento e información más profundos, que se traducen en accio nes plasmables mediante sus propios hábi tos de inversión y consumo.

Estos mecanismos contienen numerosas oportunidades de desarrollo sostenible, como las marcas reconocibles de paisaje productivo protegido, denominación de ori gen controlada y turismo sustentable, entre

otros. “Argentina es un país que tiene casi dos terceras partes de su territorio en esta do silvestre, y que tiene más de 40 millones de hectáreas en áreas protegidas, en par ques nacionales y en parques provinciales, y en las propias reservas de los sectores privados” (Brown 2022). Tenemos la opor tunidad de abrir al mundo una Argentina líder en materia productiva y ambiental.

Debemos aprovecharla y evitar leyes restric tivas y cercenantes del desarrollo sustenta ble para un mejor futuro.

Una ley de humedales aggiornada y que plasme el aprendizaje de errores del pasado de otras leyes similares, debe ser sustenta ble, y para ello requiere en primer término de una definición honesta, exenta de inte reses particulares o ideológicos, basada en el conocimiento científico y observando las experiencias exitosas de otros países.

A partir de ello, probablemente una Ley de Presupuestos Mínimos debería limitarse a realizar un Inventario Nacional de Hume dales coordinado, que permita generar información, conocimiento y educación con altísima precisión respecto de las particu laridades de cada región argentina donde existan este tipo de ecosistemas; y estudiar además la sustentabilidad de esas comu nidades y sistemas productivos que coha bitan con ellos, sin intervenir en las compe tencias provinciales; y evaluando mediante indicadores los niveles de sostenibilidad de triple impacto ambiental, social y de gober nanza de estas realidades productivas y culturales.

Otra condición para la sustentabilidad y que ya hemos mencionado consiste en evitar la creación de mecanismos que puedan ser manchados por la corrupción. Es dema siado frecuente que las aprobaciones que deben pasar por alguna autoridad terminan siendo algo muy parecido a una ventanilla de peaje informal.

Finalmente, la cuestión ambiental es un tema demasiado serio como para dejarlo en manos de ambientalistas ideologizados y funcionarios, que muy frecuentemente re presentan intereses no expuestos y con su accionar desacreditan los alcances y posi bilidades reales de la sustentabilidad.

Informe HA 54

La Fiesta de los 1000

“Lo bueno de subir la montaña y llegar, es ver cuánto se pudo hacer, pero ese es el piso de la próxima escalada” afirma Diego Peydro. Debo definirlo por lo que transmite, es un apasionado de su profesión, de la tierra y de los avances tecnológicos. Cumplió un sueño que nació junto a su padre, Leopoldo, 20 temporadas, 1000 programas de AgroTV. Fueron los pioneros en mostrar cómo se produce en el planeta campo. ¡Aquí nos cuenta de qué manera celebró ese número…no es muy difícil imaginarlo…trabajando!

56 Protagonistas del cambio HA

» ¿Cómo nació la idea de celebrar los 1000?

Estábamos en diciembre y sabíamos que en agosto cumplíamos las 20 temporadas y en octubre 1000 programas. Con mi padre, Leopoldo, tuvimos una linda charla sobre los logros cumplidos. Recuerdo que él me dijo, “este año cumplo 40 temporadas junto al sector agropecuario” y surgió la idea de hacer una edición especial, con las temá ticas más importantes distribuidos en 4 emisiones.

Lo central era mostrar el avance tecnológi co agropecuario de los últimos 20 años en perspectiva del impacto que desarrollará en los próximos 10 años. Gran parte de este desarrollo se encuentra en nuestro país, pero también en EEUU y Europa. Así traza mos el esquema de trabajo.

» ¿Cuáles fueron los pilares a mostrar en esas ediciones especiales?

Lo más importante era mostrar el avance, que va desde el mejoramiento genético,

la inteligencia artificial, la biotecnología, el manejo agronómico, la agricultura de preci sión, la digitalización, la maquinaria agrícola –el gran fuerte de AgroTV-, la robótica y el impacto en el mejoramiento…y así fuimos sumando temáticas que en un momento llegó a tener 50 items.

» ¿Cómo llega Ucrania a ser parte de este recorrido?

En AgroTV llevamos 2.7 M de kilómetros re corridos, 19 países, pero Ucrania era nues tra frutilla de la torta. Este año logramos visitarla, a pesar de la guerra. Nuestra idea es además mostrar empresas argentinas que se destacan en el mundo. En el mes de abril empezamos a pedir permiso en dife rentes centros de investigación y desarrollo más relevantes del mundo, con la idea de mostrar a la comunidad del agro las nuevas invenciones por venir.

» Contanos sobre EEUU, la primera escala del recorrido

La pos pandemia fue difícil en cuanto a trámites y visitas a nivel global, pero a pesar

de eso, a fines de agosto en EEUU, comen zamos a transitar el camino que nos ha bíamos propuesto de la mano de “Bumper Crop” José Alvarez, el influencer del agro. Conocíamos sus producciones en Argen tina, pero esta vez fuimos a conocer su producción en el país del norte, quien logra 18 tn de maíz en secano, y 6tn de soja con la última biotecnología disponible.

El segundo día fuimos a ver a Ignacio Bar tolomé, de GDM, empresa argentina que también produce en EEUU y maneja el 40% del mercado mundial de soja. Ellos nos atendieron y mostraron todos los pro cesos de mejoramiento y cómo lograron en menos de 6 años tener más de 100 variedades comercializadas en EEUU y el manejo del 6% del mercado. Un ejemplo de empresa argentina exitosa! Luego fuimos al Farm Progress Show.

» El FARM, esa feria que nos permitió ver el primer tractor autónomo, hoy sigue mostrando el futuro del agro.

Hacia 7 años se había presentado el primer tractor autónomo. Este año, 2022, la auto

57 HA Protagonistas del cambio

nomía pasó a toda la familia de maquinaria del agro, tractor, cosechadora, fertilizadora. Eso ya está en venta, no es concepto. Esto es muy importante porque la realidad del sector tanto en EEUU como en Europa, es que faltan operarios en el campo, y ese tipo de maquinaria no tripulada, puede ser de gran utilidad en la producción. También he mos visto tractores eléctricos. Por ejemplo, una empresa como New Holland tiene trac tores que se mueven a metano, respetando la economía circular. Quizá para el mercado argentino puede parecer una locura, pero ya todos miden emisiones.

En EEUU pudimos observar cómo la electrónica se va metiendo en todos los avances, y esa misma tecnología ya está aquí, en Argentina. Somos el tercer país en crecimiento de surcos de Presicion Planting en el mundo.

En Europa se está trabajando en lograr productos y procesos que midan menos emisiones para evitar ser penalizados. En 2024 empiezan las regularizaciones y pe nalizaciones. EEUU en cuanto a maquinaria es líder. Ellos ya tienen el sistema eléctrico incorporado a la producción, los de 120 ca ballos para abajo, son totalmente eléctricos, brindan 5 horas de trabajo, paran 1 hora para recargar en 45 minutos –por medio de paneles solares - y trabajan 3 horas más. Es una verdadera revolución.

Este tipo de tecnologías, en Europa se las utiliza en ciudades o zonas periurbanas. Además de ser eléctricos, son robóticos. Logramos ver cómo el Big Data y la inte ligencia Artificial se han metido con tanta fuerza en el campo en cuestión de 10-15 años, ahora creo que el desafío es contar con gente que pueda manejar y llevar ade lante todo este proceso.

» El avance tecnológico y biológico llegó para quedarse, cómo ves esa adopción a nivel global?

Vimos el impacto que tienen los productos biológicos dentro de lo que es el equilibrio. Con Spraytec tuvimos una gira por facul tades para ver cómo interactúan con pro ductos químicos para tener menos carga dentro del producto y cómo llevan a cabo la trazabilidad.

Otro ejemplo de avance tecnológico es el tambo robótico, ese que habíamos visto en Alemania ya llegó a la Argentina, se lo puede ver en Carlos Casares. Cuenta con 45 robots y tienen planeado llegar a los 90 el próximo año.

» Ustedes fueron precursores en mostrar en AgroTV todo este tipo de avances.

Si, Andrés Méndez fue uno de los primeros que nos introdujo en el mundo de la agricul

tura de precisión, allá por el 2003, hoy está trabajando en los Ecosistemas Tech, que integran la robótica y la utilización de plata formas digitales, pero cree que la solución no pasa por el uso de solo una plataforma sino por varias abiertas y conectadas entre sí.

» Luego de ver todo el avance de la tecnología tanto en EEUU como en Europa, llegó Ucrania.

Exactamente, teníamos el sueño de estar, respirar, vivir Ucrania y de alguna manera recibirnos de corresponsales de guerra, y lo logramos. AgroTV no solo muestra produc tores, nosotros somos periodistas, realiza dores, y eso nos permite cubrir un espectro más grande.

Ucrania estaba destinada a ser el granero de Europa, con 603.700km°, es casi 5 ve ces más chico que Argentina, pero con 33 millones de hectáreas productivas todas de tierra negra. Pude comprobar que si metes la mano llegas hasta el hombro y es toda tierra negra, Horizonte A de más de 1,5 mts, algo soñado, yo pensaba que eso no existía.

» ¿Cuál fue la primera impresión del país?

Ucrania fue el lugar más sorprendente de estos 1000 programas. El sector ucraniano seguía trabajando y respondía a la indepen dencia de su país. Ellos necesitan de esa producción para poder seguir bancando la liberación del país. Allí pudimos conocer 4 empresas muy pujantes del sector. Fuimos a las granjas y a los galpones y comproba mos que todo sigue funcionando como si no hubiese guerra, pero con el detalle de que el 13% de los empleados están com batiendo, es decir, los que quedan hacen también el trabajo de los que no están. Mucho de lo que se produce es sustento para los soldados.

» ¿Qué diferencias sustanciales encontras con Europa?
58 Protagonistas del cambio HA
“En Ucrania pude comprobar que si metes la mano llegas hasta el hombro y es toda tierra negra, Horizonte A de más de 1,5 mts, algo soñado, yo pensaba que eso no existía”

Ucrania es uno de los principales exporta dores junto a al Federación rusa de trigo, primer exportador de aceite de girasol, cuarto productor de maíz y sobre todo tiene un lugar estratégico en las puertas del Mar Negro. Están en guerra, pero no paran de hacer integración.

» ¿Cómo es el abastecimiento para poder producir en esa zona de guerra?

Para destacar, bajé en una gomería y pre gunté si tenía neumáticos para tractor…sí, me dijo, ¿dónde queres que te lo entregue mos?? ¡Ellos tienen a pesar de la guerra y nosotros no, una locura! Tienen problemas de logística en esta campaña que comien za, de calidad de semillas, de fertilizantes porque vienen de Rusia, de combustibles medianamente están bien pero solo se abastecen por un punto, que es Polonia, por eso prevén será complicado cubrir toda la necesidad de uso.

» ¿Cómo fueron recibidos por los ucranianos?

Ellos estaban felices de que haya perio distas argentinos cubriendo la guerra. Hay que recordar que en el año 1991 emigraron 300.000 ucranianos a Argentina, y ellos recuerdan cómo nosotros les abrimos los brazos a su pueblo.

» Contanos alguna experiencia que nos sumerja en la diaria de un país atacado, en guerra

El viernes íbamos a visitar oficinas y cam pos, pero en medio del recorrido sucedió algo que no pensé vivir. Camino a Spraytec se empiezan a escuchar unas bocinas y alarmas, eso indicaba que había misiles en el aire, debíamos buscar con urgencia un refugio. La tristeza que se vivió fue inmensa porque se mezclaron sensaciones de mie do y angustia tanto por nosotros mismos como por la gente que vive ahí y con quie nes habíamos formado vinculo. Horrible!

Ese mismo día a la noche, nos subimos a un micro para emprender la vuelta, y éste iba lleno de mujeres y niños- sobre todo abuela con nietos- que estaban emigrando. La mezcla de sonidos eran los llantos, las sirenas y las alarmas. Cuando legamos a Bulgaria nos enteramos de que Putin había anexado 4 regiones y Zelinski había firmado el pedido para entrar a la OTAN. Ese día cayeron 15 misiles y dos días después 90 más.

» ¿Cómo siguió el recorrido por Europa?

En Bulgaria también estuvimos con pro ductores. Unos hermanos que hacen más de 100.000 has en directa, con más de 55 cosechadoras, pero sin biotecnología. El esquema de producción de un pequeño productor búlgaro era sorprendente. La biotecnología está prohibida dentro de la Comunidad europea, salvo 2 eventos en España.

Luego nos fuimos a Alemania, un país total mente organizado, donde se creó el GPS y cientos de tecnologías para el sector agro pecuario. Nuestra intención era conocer no solo fabricas sino desarrollos digitales. Fuimos a la central de Xarvio, por ejemplo, y ahí pudimos ver todos los avances y la manera tan correcta de trabajo.

Luego fuimos al oeste, a ver cómo la ro bótica cada vez más se mete de lleno en el mejoramiento genético, de la mano de KWS. Ellos son líderes mundiales en pro ducción de remolacha, pero nos sorprendió todo lo que están trabajando en producción y alimentación de maíz, hoy son la tercera empresa mundial en fitomejoramiento y mercado de maíz.

» Por último, fueron al centro de investigación y desarrollo de Claas, ¿qué novedades podrías contarnos?

Ellos invirtieron más de 50 millones de dóla res en el centro y tienen 250 empleados de todos los rincones del mundo –otros que

afirman que les cuesta conseguir trabaja dores- todos programadores. Allí es donde le dan el cerebro a la maquina Lexion, la maquina más inteligente del mundo, y ade más bajan esa tecnología a toda la línea de productos. Cámaras y sensores hacen que puedan tomar decisiones de manera autónoma.

Ellos creen que no solo es necesario la maquinaria autónoma, saben que la gente seguirá subida arriba de un tractor o una cosechadora, pero tomando otro tipo de decisiones.

» Vemos el futuro con mayor digitalización, automatismo, cultivos adaptados al ambiente, Big Data en cada hectárea, y eso se vuelca tanto a la agricultura como a la ganadería.

La “Fiesta de los 1000” fue mostrar las grandes oportunidades que tiene Argentina pero que a su vez está dejando de tener como país productor. En Ucrania me di cuenta que todo el girasol y trigo que ellos no van a vender, Argentina podría abastecer esos mercados, pero al estar intervenidos nos volvemos a perder la oportunidad de ser el granero del mundo del siglo XXI. Fal tan incentivos de crecimiento.

» ¿A quiénes agradecerías y dedicarías estos 1000 programas de AgroTV?

Agradecer en primer lugar al gran equipo de Agro Tv que formó parte de estos prime ros 1000 programas. A mi padre Leopoldo José Peydro, mi mentor, y en especial a Mi guel Ángel Gabrielli y Claus Kistermann por compartir juntos esta aventura durante 20 temporadas. A Claudia Coronado y Martin Peydro por ayudarnos con profesionalismo y cariño. A todos los que se sumaron en el camino. Dedicárselo a mi mujer Agustina Landi, mi gran familia y amigos que me quieren.

Gracias Diego!

60
Protagonistas del cambio HA
Diego junto a su padre, Leopoldo, un pionero en la manera de comunicar el Agro

el q u i n echo l q u i n cho

DE HORIZONTE A PERIODISMO A LA CARTA

100 % Mujeres Rurales

Por: Sebastián Nini Periodista

me gusta prepararme para este momento y aunque la última vez preferí encarar este quincho desde la tranquili dad y el silencio de la oficina, esta vez corrí a casa con la expectativa de lograr el espacio personal dentro de un marco más propio. Así fue como pude encontrar el lugar, preparar me algo de picar y servirme alguna bebida que me pudiera acompañar durante toda la charla.

Ami

Esos minutos previos son espectaculares, la espera en el zoom, ver quienes están es perando para que les permita ingresar a la reunión, coordinar detalles y arrancar. Empie zan a entrar nuestras invitadas. Ya entró Juan Carlos Grasa y desde Mar del Plata Juan Martin Melo nos acompaña a la distancia.

Las invitadas

KARINA CATALDO

No sabe cómo hacer para no hablar de tra bajo, le encanta encarar proyectos, tiene treinta y tres años, hace dieciocho años que está en pareja y tiene un hijo, Joaquín, de tres años. Nació en Pergamino y vive en Salto. Desde chica quiso ser chef, pero se decidió por el agro para evitar trabajar con gente más grande pero sus capacidades la llevaron a seguir manejando equipos de gente más grande que ella. Trabaja en Rosario para ALZ Agro. Ama los caballos, desde la maternidad está alejada de su proyecto, también tiene un

criadero de Border Collies. En cuanto a qué foto elije, hace trampa y arma un mix de fotos ya que eligió la foto de la mujer que mira al horizonte, pero también en la vida se le viene la de remar en dulce de leche, y la imagen que muestra la partida de una carrera.

CECI VERA

Es cordobesa, vivió en seis provincias por trabajo, se considera un soltera exitosa, prefiere la soltería, es “mascotera”, le gusta salir con amigos, comer rico y divertirse. Le gusta trabajar en red, social y personal. Se siente federalista, es mitad cordobesa y mitad riojana. Tiene una familia extendida de her manos y sobrinos a la que además suma sus amigos. Se identifica con la persona parada sobre la montaña y recuerda que su socio siempre le dice que sueña con imposibles. Le encanta todo lo que es educación, ciencia y tecnología.

MARIA de los ÁNGELES DUCRET

A la titular de RUS Agro no le cuesta encarar para el lado del trabajo cuando tiene que hablar, el trabajo es su vida, dice. Nació hace cuarenta y siete años en Villa Elisa, Entre Ríos, pero ya hace más de veinte que vive en Concepción del Uruguay, estuvo casada por veinte años y se separó hace unos años, tiene dos hijos, Jerónimo de 19 años y Va lentino de 17. Es fanática de las mascotas, tiene tres gatos, dos perros y cinco canarios.

62

La armonía de la casa está formada por ella, con sus dos hijos y las mascotas. Para sumar a esto el hijo tiene una afición por rescatar animales lo que hace que en cualquier momento sean más en la casa. Elige la imagen de la familia, pero prefiere quedarse con la de la carrera ya que siente que la vida es una carrera constante.

MAGALÍ GOLZMAN

Maga, Magui, trabaja en Syngenta desde hace 10 años, hoy se encuentra identifi cada con la chica de la hamaca que mira el horizonte, porque elige sentirse así. Le cuesta no hablar de trabajo ya que es una apasionada por lo que hace. Le gusta mu cho conocer bares y recorrer cafés, piensa en abrirse alguna cuenta de recomenda ción de bares y bodegones. La idea de Magui es hacer algo colaborativo donde varios podamos participar.

La pregunta Melo - PregúnteMELO –

¿Cómo es para ustedes formar parte de un sector que no mucho tiempo atrás era reacio a la participación de manera igualitaria para las mujeres?

Magalí trabaja en el sector agropecuario circunstancialmente por una pasantía de la universidad, enamorada del sector se que dó para siempre sin haber estudiado nada vinculado directamente con el campo. La experiencia de ella es que se trata de un sector que la invita a la diversidad desde muchos puntos de vista, no solo del géne ro, sino también desde el aprendizaje, por ejemplo. La llevó a aprender mucho traba jando con profesionales de distintas dis ciplinas y aportando cosas que a otros le suman, el agro tiene una múltiple cantidad de disciplinas que permite una diversidad de conocimientos que supero la diversidad de género.

Karina dice que su vida la encara sin perspectiva de género y que en base a esfuerzo uno consigue lo que se propone. Es cierto que alguna vez sentís un freno que en general es salarial pero que con el esfuerzo ella logró superar esa barrera. Mas allá de esto en su caso en la facultad eran solo cinco mujeres y muchísimos más hombres, y en el INTA se codeó con mu chas mujeres de las que aprendió. Pero en el trabajo le costó conformar equipos de trabajo.

María sigue la línea de Karina y habla de una cuestión de roles, ella es contadora y lidera un equipo de agro para una empresa que presta servicios al sector. RUS es una empresa con una perspectiva de género muy importante. Puertas para adentro Ma

ría no encontró ninguna limitante de parte de la compañía.

Ceci amplía la apuesta y va más allá de las posibilidades de la mujer dentro de la comunidad agroindustrial. Habla de género y de las distintas variantes que existen más allá del hombre y la mujer. Lo importante del agro es que se sienta como una pers pectiva de diversidad.

El objeto de tu afecto

El cuaderno de una Maga

Esta semana Magalí decidió que tenía que empezar a escribir, sabe que las palabras tienen mucho peso y por eso decidió dar este paso, como si se tratara de un diario, un lugar para poner en palabras lo que piensa y lo que hace. El objeto de Maga es un objeto a futuro, pero que tiene un por venir muy lindo.

La hermandad del anillo

Karina tiene muchas cosas por todos la dos, sin embargo, nunca se desprende del anillo que es un compromiso que tiene con sus hermanas, el anillo lleva grabado el

nombre de las cuatro, una de sus herma nas ya no está, falleció a los veinte años, pero sigue presente en ese anillo que Karina Cataldo no se saca ni para amasar. También tiene el anillo del compromiso con su novio que no pudo formalizar el com promiso entre el nacimiento de Joaquín y la pandemia.

La postal de la abuela

La abuela de María le mandaba para navi dad la postal por correo cada año. La lleva en la postal y en el alma. La abuela Victoria de María Ducret está siempre presente y ese regalo que viviendo en la misma ciu dad cada año igual le mandaba por correo hoy descansa en la caja de los recuerdos de la casa de María.

La medalla de la nona María

“Mi nona María fue una cordobesa van guardista” dice Ceci. Se hacía sus ves tidos, trabajaba en una casa de vestidos de novias. Cecilia escuchaba cada historia de esa abuela distinta que era fanática del pirata cordobés, iba a la cancha de Bel grano hasta los últimos años de su vida, una mujer que le dejó el mensaje más

63 HA El quincho de Horizonte A

importante, “con una sonrisa todos es posible de conseguir”. Cuando participa de una reunión que le interesa y que valora se pone la medalla.

Charla de Quincho

La charla continúa dando vuelta entre aquellas que fueron precursoras, vuelve sobre la pregunta de Tincho Melo y revo lotea entre lo que ya es una realidad tan lejana no hace mucho tiempo y todo lo que aún queda por recorrer. Hoy ya no hay tantos cupos y eso es muy bueno, se ac cede a los cargos por capacidad y no por obligación de cupo. La mujer toma presen cia en cada espacio. Queda camino por recorrer, pero se avanza en cada igualdad todos los días. Magalí dice “Para mi el rol lo hace uno”, en cualquier instancia o en

cualquier tarea, y a partir de esta visión la barrera y el límite se lo pone uno

¿Por qué brindas y con qué brindas?

Magalí tiene una cantimplora con agua, pero le gustaría brindar con Fernet, brinda por lo maravilloso que tiene el agro al que decide luego de escuchar hablar a Ceci, dejar de decirle sector para llamarlo co munidad. Ese agro que trasciende todo, desde las diversidades a las distintas com pañías y que nos va a permitir seguir en contrándonos en adelante con otros ojos y otra mirada

A Karina le toca brindar con agua, no pudo ser vino porque aún le queda ma nejar. Brinda por todas las mujeres en el agro, porque cuando ella empezó era la

única que manejaba su camioneta con su mate y sus cosas - poco a poco se fue convirtiendo en una extensión de su casa con ruedas - hasta que llegó Joaquín a poner un punto de llegada en su vida. Brinda por los nuevos horizontes que le trajo la maternidad y la llevó a un nuevo objetivo en la vida y por sus proyectos, para que sigan adelante. Brinda por esta vida que es integral y diversa.

María tiene un mate lavado, pero le hace honor igual solo para el gusto del brindis. Brinda por la experiencia del quincho que la sorprendió. Cerca estuvo de no estar esta noche, pero el día se la llevó puesta y terminó bajando un cambio y estando con nosotros. Vuelve a las palabras de Ceci, no es la primera vez en la charla que las invitadas comparten las palabras y los pensamientos. Brinda por los vínculos en el sector que se establecen y permanecen en este gran mundo del agro expandién dose y trascendiendo horizontes.

Sin Fernet con Coca Cola, no le faltan ganas de tenerlo para el brindis, pero le vanta su vaso y brinda por los creadores de valor, aquellos que marcan el camino, esa necesidad de tener gente que invierta y coordine espacio para contar de que va esto del campo argentino. Mientras char lamos el país está en la SIAL de París ven diendo todos nuestros alimentos.

El brindis de Juan Carlos Grasa es por este quincho distinto que ya es un clásico. Sin desmerecer a otros supo tener una profundidad enorme en la charla. Este quincho especial en el Mes de la Mujer Rural es tan único y diferente, deja otros vínculos, otras miradas.

¡Gracias por compartir el quincho con no sotros!
El quincho de Horizonte A HA
Karina dice que su vida la encara sin perspectiva de género y que en base a esfuerzo uno consigue lo que se propone.

Los cultivos de cobertura y la incidencia en el impacto ambiental

Investigación HA 66
Uso de herbicidas y productividad de grano

» Introducción

Los CC se siembran entre dos cultivos de cosecha y ocupan el lugar en que nor malmente se realiza un barbecho químico (BQ). Así, pueden competir con las ma lezas por los recursos aéreos (radiación solar) y/o subterráneos (agua y nutrientes) y reducir las poblaciones de estas a lo lar go del tiempo (Bastiaans y otros, 2007). Además, los residuos de los CC dejados en la superficie del suelo, pueden dismi nuir o inhibir la germinación y emergencia de las malezas a través de la impedancia física que generan y/o de la liberación de metabolitos secundarios (Mirsky y otros, 2013).

Para evaluar el posible impacto ambiental generado por la aplicación de fitosanita rios, es necesario estimar el coeficiente de impacto ambiental conocido como

EIQ (Kovach y otros, 1992). Para este estudio, se utiliza el EIQ de campo el cual se calcula teniendo en cuenta el EIQ de cada producto fitosanitario, la con centración del principio activo y la dosis utilizada. A su vez, el EIQ tiene en cuenta tres componentes principales del sistema productivo: el trabajador agropecuario, el consumidor y el ecológico. El componen te “trabajador agropecuario” contempla los riesgos del aplicador y cosechador, el “consumidor” contempla el potencial de exposición del consumidor al fitosanitario y, además, tiene en cuenta la probabili dad de que los productos se lixivien en profundidad y el componente “ecológico” considera el impacto ambiental en los sis temas acuáticos y terrestres. Así, a me dida que el valor de EIQ sea más chico, indicará que dicha práctica genera menor impacto ambiental.

De esta manera, resulta interesante deter minar el impacto ambiental generado por los CC. El objetivo del presente trabajo fue determinar el EIQ de distintos CC y la productividad en grano del cultivo estival siguiente.

» Materiales y Métodos

Las actividades se desarrollaron en la EEA INTA Pergamino durante 2016-2020. Para el desarrollo de estas, se implanta ron dos experimentos. Así, en el primer experimento se sembraron CC en un esquema de rotación soja-soja-maíz du rante 2016-2019. Las especies utilizadas como CC fueron: avena (Avena sativa), triticale (Triticosecale) y vicia (Vicia villosa) y se sembraron en monoculturas y conso ciaciones dobles y triples, a una densidad de 250 pl/m2 excepto en vicia que fue de 160 pl/m2. La finalización de los CC se realizó mediante la aplicación de agro químicos. El segundo experimento se desarrolló durante 2018-2020. En este, se sembraron consociaciones de avena/ vicia y triticale/vicia en un monocultivo de soja, a una densidad de 250 pl.m-2 en donde la finalización de estos CC fue me cánica (CC Mco) mediante el empleo de un rolo faca. En ambos experimentos se dejó un sector sin CC y bajo la modalidad de barbecho químico (BQ) como control negativo. En madurez de los CC y al final de ciclo del cultivo estival, se calcularon los EIQ mediante la siguiente ecuación:

En dónde: C: toxicidad crónica, DT: toxici dad dermal, P: vida media de los produc tos en la planta, S: vida media en el suelo, SY: sistematicidad, L: potencial de lixivia ción, F: toxicidad en peces, R: potencial de pérdida en la superficie, D: toxicidad en aves, Z: toxicidad en abejas, B: toxici dad en artrópodos benéficos.

Además, se determinó la productividad en grano de soja y maíz (g/m2) mediante la cosecha de las estructuras reproducti vas en una superficie de 2 m2. Asimismo se cuantificaron los ingredientes activos utilizados durante el ciclo de crecimiento de los CC y del cultivo estival. Los datos se analizaron mediante un análisis de la varianza con modelos lineales generales y mixtos, utilizando el programa estadístico Infostat. Las medias de los tratamientos se compararon mediante el test DGC (Di Rienzo, Gutzman y Casanoves, 2002) con una probabilidad del 5%.

» Resultados y discusión

En madurez de los CC y de soja o maíz, el EIQ de los CC fue menor al del BQ (entre 64 y 165 para CC y 137 y 274 para BQ) en los cuatro años de estudio en am bos experimentos (Figura 1). Además los valores de EIQ en CC Mco fueron meno res a los registrados esos años en los CC con finalización química (Figura 1). Ello guarda relación con la cantidad (l; kg) y número de ingredientes activos utilizados (7, 13 y 2 en CC, BQ y CC Mco, respec tivamente) (Tabla 1) y al empleo de agro químicos para la finalización de los CC. A través de la finalización mecánica de los CC se disminuyó significativamente la cantidad de herbicidas utilizados en don de solo dos principios activos fueron uti lizados en los dos años de experimento: glifosato y haloxifop (tabla 1). De acuerdo con los resultados obtenidos, el empleo de CC permitió reducir el EIQ durante el período de crecimiento de los mismos así como también durante la descompo sición de los residuos. A pesar de esta disminución en los valores de EIQ, los valores corresponden a un alto impacto ambiental (mayor a 45) según lo propues to por Stewart y otros (2011). Mediante la finalización mecánica de los CC se ob tiene un EIQ menor al mismo tiempo que se disminuye significativamente el uso de agroquímicos.

HA Investigación
Para evaluar el posible impacto ambiental generado por la aplicación de fitosanitarios, es necesario estimar el coeficiente de impacto ambiental conocido como EIQ
67
EIQ={C[(DT*5)+(DT*P)]+[(C*((S+P)/2)*S Y)+(L)]+[(F*R)+(D*((S+P)/2)*3)+(Z*P*3) +(B*P*5)]}/3

� Figura 1. coeficiente de impacto ambiental (EIQ) en cultivos de cobertura con finalización química (CC) y mecánica (CC Mco) y barbecho químico (BQ). Barras verdes indican período de crecimiento de CC, amarillas: ciclo del cultivo estival (soja en los años 2017 y 2018 y maíz en el año 2019) y rojas: período de barbecho químico. Pergamino, Buenos Aires, Argentina, 2016-2020.

� Figura 2. rendimiento en grano de soja (a) y maíz (b) (g.m-2). Letras distintas indican diferencias significativas según test DGC (Di Rienzo, Gutzman y Casanoves) con una probabilidad del 5% (p<0.05). A: Avena sativa, T: Triticosecale, V: Vicia villosa, BQ: barbecho químico. Pergamino, Buenos Aires, Argentina, 2017-2019.

En 2017, se registró la menor productivi dad en grano de soja en el CC de avena con un promedio de 232,0 g/m2 (p<0.05) mientras que se registraron DNS entre los demás CC y BQ con un promedio de 396,1 g/m2 (Figura 2 a). En 2018, se registraron diferencias no significativas (DNS) en el rendimiento en grano del cul tivo de soja entre los CC y BQ (p>0.05) con un promedio de 225,3 g/m2. En 2019 se registró la menor producción en grano del cultivo de maíz en los CC de avena y triticale con un promedio de 124,0 g/m2 (p<0.05) mientras que se registraron DNS en los demás CC y BQ con un promedio de 1212,0 g/m2 (Figu ra 2 b). En el segundo experimento, en 2019 y 2020 se registraron DNS entre los rendimientos en grano del cultivo de soja con un promedio de 420,44 y 378,32 g.m-2, respectivamente. De esta manera, se puede observar que el empleo de CC no afectó la productividad en grano de la soja siguiente en la rotación mientras que, la productividad en grano del cultivo de maíz fue afectada por los CC de avena y triticale.

» Conclusiones

El empleo de CC permite disminuir el uso de herbicidas contribuyendo a disminuir el coeficiente de impacto ambiental (EIQ). En los CC de avena y triticale, la produc tividad en grano del cultivo de maíz fue menor, mientras que en el CC de vicia y las consociaciones de esta con avena y triticale, la productividad en grano no fue afectada en los cultivos de soja o maíz.

� Tabla 1. ingredientes activos

Buenos Aires, Argentina.

en barbecho químico (BQ),

de cobertura (CC)

Bibliografía disponible en www.horizonteadigital.com

Investigación HA
utilizados
cultivos
y cultivos de cobertura con finalización mecánica (CC Mco) durante 2016-2020. Pergamino,
Ingrediente activo BQ (l/kg) CC (l/kg) CC Mco (l/kg) Glifosato 39,4 25,7 9,5 Starane 0,36 0,36 0 2,4-d 4,3 2,7 0 Haloxifop 0,3 0,3 0,8 Topramezone 0,1 0,1 0 Atrazina 4,1 2 0 Dicamba 0,12 0,12 0 Paraquat 4 0 0 Diclosulam + Halauxifen metil 0,043 0 0 Metolacloro 1,7 0 0 Saflufenacil 0,070 0 0 Flumioxazin 0,12 0 0 Sulfentrazone 0,50 En ambos experimentos se dejó un sector sin CC y bajo la modalidad de barbecho químico (BQ) como control negativo.
Agrofy
Informe HA 70

“Explora Legumbres”

Organizada por Rizobacter y el INTA, se realizó en Pergamino con gran presencia de público interesado en conocer tecnologías y la realidad del mercado.

LaPrimera Jornada Explora Legum bres, evento que contó además con la adhesión de la Mesa de Legumbres de Santa Fe y la Mesa de Nutrición Bi ológica. El encuentro se desarrolló en el campo experimental que la empresa tiene en Pergamino, y contó con gran asistencia y participación de productores y asesores., a pesar de ser un año poco favorable por las cuestiones climáticas, cuestión que podría complicar la disponibilidad de semillas para la próxima campaña. Los asistentes mostraron un notable interés en incorporar este tipo de cultivo y pudieron recabar información sobre la importancia que tienen para la sostenibili dad del sistema productivo.

La propuesta incluyó diferentes alternativas tecnológicas y de manejo del cultivo: desde fechas de siembras y variedades tanto pri maverales como invernales, hasta aspectos relacionados a la nutrición. En este punto se puso especial atención los efectos positivos que las tecnologías biológicas promueven en el cultivo de legumbres. En el cierre, se anali zaron las variables que afectan a la situación del mercado nacional y global.

» Recomendaciones a la hora de la siembra

El ingeniero Gabriel Prieto del INTA reco mendó las variedades que más se destaca ron en la Red de Cultivares y brindó asesora miento sobre fechas de siembra. “En el caso de las variedades invernales, la fecha óptima en la región núcleo (nordeste de Bs As y SE de Santa Fe) es a partir de la primera semana de junio. En cambio, las variedades primav erales, se comportan mejor en siembras desde principios de julio”, precisó

En cuanto a las variedades, indicó que, según la Red de cultivares, las más rendi doras fueron Yams, Astronaute o Reus site. Respecto al comportamiento frente enfermedades, el especialista mencionó que se destacan Primogénita y Meadow.

También dejó una advertencia ya que por la sequía que afecta esta campaña, el stock de semilla para abastecer la próxima siembra de arveja es realmente crítico: “Existen compro miso de mercadería para la exportación y la producción no será suficiente para abastecer ambas necesidades”, admitió.

» El impacto de los biológicos

Gabriel Carini , jefe de inoculantes para le gumbres de Rizobacter , coordinó la present ación de los ensayos donde se mostraron los efectos positivos de la fertilización biológica (inoculación) en cultivos de servicio, como vicia, “donde el agregado de productos bi ológicos mejoró mucho la situación del cul tivo en general, tanto a nivel radicular como aéreo”.

Explicó que, como toda leguminosa, la arve ja, lenteja y la vicia, “deben ser inoculadas con bacterias específicas para garantizar la nutrición nitrogenada, ya que toman nitróge no del suelo, pero fundamentalmente tam bién fijan nitrógeno del aire. De esa forma, obtenemos mejores tasas de crecimiento, mayores rendimientos y mayores niveles de proteína en el grano”.

También hubo un momento para explorar otras legumbres menos frecuentes en Argen tina. Fue el caso de el lupino, una especie valiosa traída de Chile, que se puede adaptar perfectamente al sistema productivo local y que aporta entre un 45 y 60 por ciento de proteína, lo que es determinante tanto para el consumo animal como humano. Otro hal lazgo que presentó Carini, fue una especie de garbanzo norteño “que se adapta muy bien a ambientes productivos de la región núcleo”.

» Nutribioestimulación para legumbres

Las legumbres en general se destacan por ser demandantes de N, P, K, Ca, Mg y S. La Fijación Biológica del Nitrógeno aporta la mayor parte de los requerimientos de la planta, pero para que esto ocurra de manera óptima, es clave que el cultivo disponga de Fósforo, ya que es un proceso energética mente costoso. Además, requieren de micro nutrientes que son esenciales para el normal crecimiento y desarrollo del cultivo.

Para responder a los requerimientos de estos cultivos Facundo Tancredi, desarrollador de negocios fertilizantes de Rizobacter, presentó un completo portfolio de productos de la compañía que incluye desde inoculantes a base cepas Rhizobium leguminosarum, hasta fertilizantes microgranulados como es Mi crostar CMB Bio, que aporta N, P, S, Zn, Ca, B, Co y Mo y que, además, contiene un pool de cuatro bacterias del género Bacillus que actúan como promotoras de crecimiento, aumentando la eficiencia de uso de los re cursos.

Ante la actual situación de sequía, “la uti lización de Microstar Bio permite una rápida implantación del cultivo, ya que provee los nutrientes de manera temprana y de fácil acceso para las raíces, logrando que el cultivo colonice rápidamente el suelo. Esta tecnología permite colocar el fertilizante junto a la semilla, sin riesgo alguno de fitotoxici dad”, precisó Tancredi ante los productores interesados.

Agregó que para preparar a los cultivos ante situaciones de estrés, también cumple un rol fundamental la bioestimulación .En ese caso, recomendó, la tecnología Vitagrow que puede ser utilizada tanto en el trata miento de semilla, en su forma líquida, como en los tratamientos foliares, con la versión sólida del producto. “Su mayor beneficio reside en activar diferentes vías metabólicas que brindan una mayor sanidad y toleran cia a diferentes tipos de estrés, además de hacer más eficiente el uso de los recursos disponibles”, explicó Tancredi.

» Los efectos de la sequía

Respecto las perspectivas de mercado, el asesor y especialista, Adrián Poletti, explicó que “después de un año excelente, vamos a un año sumamente incierto respecto a los volúmenes disponibles para la comercial ización. La sequía y las heladas generaron pérdidas muy importantes, y hasta los saldos exportables están en duda”.

En cuanto a los stocks y precios, sostuvo que se exportaron unas 168 mil toneladas a septiembre de este año, de las cuales 137 mil fueron de arvejas verdes. “Los stocks de arvejas (cultivo muy afectado por la sequía) no deberían ser superiores a las 10 tm como máximo, pero es un número muy difícil de calcular dado que no sabemos el consumo destinado como feed para forrajes. El mer cado internacional bajó, pero considero que el mercado nacional va a estar desconectado ya que va a mantener mucha más relevancia el consumo interno, y eso hace despegar los valores internos respecto a los internaciona les”, precisó el especialista.

Concluyó que la intención de siembra de legumbres de la próxima campaña va a de pender de la cantidad de semilla disponible: “Creo que las legumbres tienen fundamentos firmes de soporte de precios, por lo que si tenemos semilla, se puede recuperar el área de siembra”.

HA Informe
#VIDRIERA HA Y vos te pones a hablar por teléfono en el Arthur Ashe??! Entre copas
Tremenda
parada en Bodegas
Argento,
Mendoza
Tres tipazos! Banda de argentinos en el FARM The crazy Rick
VidrieraHA
El Goyco condujo el Congreso de Maíz Tardío de Corteva Pirulo protagonista en Córdoba Gaby Tronchoni y La Sole ala hora del brindis Imponente la nueva Concesionaria deManassero En Victoroa ER Claudio y Lautaro, buenaubicación en el US Open Equipo de Puken en Paris

El tratamiento de la basura en el mundo, ¿hacia dónde va todo loque desperdiciamos?

¿Alguna vez te preguntaste hacia dónde va todo lo que desperdiciamos? El trata miento de los residuos no es un tema del que se hable a diario, excepto, afortuna damente, la interpelación al reciclado, que cada día es mayor y más insistente.

Noticias sobre inundaciones, océanos contaminados, enfermedades, incendios, junto con las significativas pérdidas de flo ra y fauna que estas catástrofes acarrean, resuenan en nuestros oídos, las vemos ante nuestros ojos. Y, aunque nos deses peran por un momento y reconocemos que debemos hacer, por lo menos, algún que otro pequeño cambio, una vez más, ganan las presiones y responsabilidades cotidianas.

Ahora bien, ¿podemos hacer algo más? Comencemos, por informarnos mejor. El conocimiento, en definitiva, es el primer paso para la acción…

» ¿Qué pasa con las millones de toneladas de basura que arrojamos?

Formas conscientes y sustentables de generación, recolección y tratamiento de los residuos son el punto de partida para la disminución y lucha contra la conta minación que estos generan. La rápida urbanización, el crecimiento demográfico y el desarrollo de las actividades econó micas son las crónicas anunciadas de un futuro donde, si no generamos un cambio, convivir con la basura podría ser la nueva normalidad.

De acuerdo con las últimas conclusiones de “What a waste 2.0”, un exhaustivo informe realizado por el Banco Mundial, se estima que en los próximos 30 años la cantidad total de desechos a nivel mundial aumente alrededor de un 70%. Y, sabe mos, estos no solo tienen por destino

grandes vertederos más o menos alejados de nosotros, sus impactos sobre el planeta podrían ser, mucho antes de lo que imagi namos, devastadores.

» ¿Es necesario que, una vez más, nos digamos unos a otros que el tiempo es hoy?

En el mundo generamos alrededor de unas 2.010 millones de toneladas, solo, de desechos sólidos municipales. En Latinoa mérica y el Caribe, ¡cada habitante genera

casi 1 kg de basura por día! Esto equivale a alrededor de unos 231 millones de tone ladas de desechos anuales, de los cuales más de la mitad son alimentos.

Solo un tercio de estos residuos son ma teriales limpios, secos y, por lo tanto, re ciclables, como papeles, vidrios, cartones y plásticos. Por otro lado, se estima que apenas un 15% de la basura generada sea orgánica, como desechos húmedos y ver des. Los números hablan por sí mismos, no es intrascendente desechar algo así sin

74
Informe HA

más, haciendo a un lado la posibilidad de separarlo para su posterior tratamiento.

Las formas de recolección y procesamien to de la basura y los desechos de diverso tipo ha sido, en el último tiempo, una preo cupación real para muchos países de La tinoamérica. Se han tomado medidas sig nificativas en pos de la gestión sustentable de los residuos y el reciclaje. La recolec ción puerta a puerta, la separación entre reciclables y no reciclables, el trabajo diario de recolectores urbanos, la disminución del uso de bolsas de nylon y su reemplazo por alternativas de tela o de materiales bio degradables, así como, también, grandes campañas por la reducción del consumo de plásticos de un solo uso, son acciones que hoy, favorablemente, se han reforzado en muchas ciudades.

Desde muchos otros ámbitos, asimismo, se convoca y apuesta por pequeños pero necesarios cambios. En las escuelas y universidades, en corporaciones, empre sas y en gran cantidad de comercios se han puesto en marcha campañas de con cientización para aportar, desde su lugar y posibilidades, una contribución a tan noble e impostergable causa.

Las iniciativas de reciclaje y compostaje están activas. En ciudades como Montevi

deo, Bogotá y Medellín se recicla más del 15% de los residuos. En Ciudad de México y en Rosario, Argentina, más del 10 % de los residuos son destinados a procesos de compostaje. También, en muchos puntos del continente se han unido esfuerzos por obtener y recuperar energía a partir de la recolección de gases en vertederos.

Invertir tiempo, esfuerzos y medios en la gestión sostenible de la basura tiene, de hecho, significativas ventajas económicas si lo pensamos en términos de largo plazo. De poner hoy en funcionamiento sistemas sencillos y adecuados para la gestión de los desechos, el futuro no nos encontrará ante la necesidad de disponer de enormes montos de dinero para solventar políticas desesperadas de salud y recuperación del medio ambiente.

Pero mucho queda por hacer. La gestión de los desechos es un problema universal que atañe a todo habitante del planeta. Más del 90 % de los residuos sólidos to davía se vierten o queman a cielo abierto en los países de bajos ingresos, siendo la salud y las condiciones de vida de sus poblaciones las más afectadas.

» “La cultura del descarte”

Por décadas hemos forjado una forma de consumo llamada por especialistas como “la cultura del descarte”. Hoy, las iniciativas tienen por foco enmendar la misma y co menzar a desarrollar formas de consumo más responsables.

“La cultura del descarte” es el término con el que se ha apodado la práctica natura lizada de utilizar algo y tirarlo inmediata mente, sin contemplar hacia dónde va a parar o cuales pueden ser los impactos generados.

Los plásticos de un solo uso nos están costando el futuro, por más que no poda mos verlo a simple vista. Micro partículas de plástico están incorporadas en las frutas y verduras que consumimos, inclu so en el agua mineral embotellada. Estas también son arrastradas hasta los ríos y océanos, donde repercuten en la fauna marina que, de hecho, luego son nuestro alimento.

Cuando tomamos agua o cerveza, endul zamos con miel y, aún más, cuando agre gamos sal, estamos ingiriendo plástico. Se ha llegado a afirmar en debates y estudios al respecto, que cada uno de nosotros, en solo una semana, ingerimos el equivalente de micro partículas de plástico correspon dientes a una tarjeta de débito o crédito. Esto implica que en el periodo de un año consumimos, como mínimo, cerca de 250 gramos de plástico.

La necesidad de reemplazar lo descarta ble por alternativas biodegradables o de uso prolongado ya no es solo una opción. En los últimos 10 años, hemos produ cido mayor cantidad de plástico que el generado durante todo el primer siglo de producción. ¡Un estudio de las Naciones Unidas predice que para 2050 tendremos

HA Informe

más plásticos que peces en los océanos! No solo los animales ingieren los plásti cos que provienen de nuestros residuos, nosotros mismos los ingerimos, incluso, cuando respiramos. En el aire que nos rodea, de hecho, hay micro partículas en suspensión.

El problema no es menor, dado que cada vez estas partículas son más y más pequeñas y, por esto mismo, cada vez menos perceptibles. Además, ni siquiera tenemos noción real o completa de lo que implica para la salud de nuestro organismo la ingesta del plástico. Los estudios aún son muy recientes y las respuestas obteni das, todavía, poco certeras.

A escala internacional, se viene generando un nivel de compromiso importante. Sin embargo, estas acciones aún están muy lejos de lo que sería necesario. En algunos países, como Alemania, la eliminación de elementos descartables ya es casi un hecho. En otros puntos del planeta, como Canadá, sistemas robustos de reciclaje y campañas de concientización se encuen tran activas.

Sin embargo, en más ocasiones que las deseadas, este compromiso sólo es aparente. Muchos de los materiales o elementos que se separan terminan siendo enviados y depositados hacia países más vulnerables, en situaciones precarias de desarrollo. Sobre todo, son las poblacio nes asiáticas de los países con índices de pobreza más altos quienes sufren graves consecuencias. En efecto, muy poco de lo que llega es reciclado. La mayor parte de estos residuos termina en basurales o bien es prendido fuego, emanando gases y restos que impactan y dañan sobre el medioambiente y la salud de las personas.

Es una prioridad, señalan los expertos, evaluar soluciones efectivas que permitan reemplazar los elementos descartables por otras cosas con nuevos usos. Sabemos que ningún problema se resuelve pasán dole la pelota al otro, ni siquiera si este se encuentra a un océano de distancia.

» ¿Cuáles son los pasos fundamentales a seguir?

El primer paso, definitivamente, es la visi bilización de los debates, la generación de interés y las campañas de concientización. La educación de las sociedades en ma teria de consumo responsable y prácticas sustentables, resulta imprescindible si queremos empezar a caminar hacia solu ciones reales y con efectos positivos que se prolonguen en el tiempo.

El primer y más grave problema es que ignoramos todo lo que, con estas formas de comportamiento, generamos a nues tros ecosistemas y a nosotros mismos. Tampoco estamos pudiendo advertir de forma clara las inminentes consecuencias

o, de hecho, muchos de los impactos ya presentes.

Es fundamental, señalan los especialistas y promotores de campañas verdes, que los medios de comunicación puedan crear y difundir mensajes responsables. No solo basta que se visibilicen estas realidades, también es necesario evaluar las formas en que estas nos son transmitidas. Convocar a la educación y al cambio de hábitos, así como generar iniciativas y promover alter nativas sustentables es responsabilidad de todos, independientemente del ámbito en que nos desenvolvemos y las personas con las que nos relacionamos a diario.

Y, ello a pequeña escala. En simultaneo, por supuesto, gran parte de la responsabi lidad y acciones deben ser asimiladas por el sector productivo y el sector estatal. La implementación de regulaciones y políti cas públicas son necesarias para generar cambios reales a gran escala. Un punto esencial reside en el diseño de estrategias productivas circulares, en lugar de lineales, que generan metodologías productivas más sustentables. El compromiso a nivel productivo es hoy prioritario, y este no puede ser efectivo si no es acompañado a nivel gubernamental.

Por otro lado, grandes pasos se han dado de la mano de las nuevas generaciones. Pero no podemos concebir esta problemá tica como una responsabilidad exclusiva de los más jóvenes. Transformar los mo dos en que vivimos y las formas en que consumimos es tarea de todos.

» ¿Qué puedo hacer?

Estamos ante una crisis no meramente climática sino ambiental, ante un proceso real de degradación que puede ser irre versible. Nuestro planeta se enfrenta a una triple emergencia medioambiental que involucra, de acuerdo con la ONU, tanto al cambio climático, como la contaminación y la pérdida extendida de la biodiversidad.

Quienes se dedican al estudio de esta crisis ambiental a gran escala, tanto a nivel económico como socio-ecológico, señalan que al menos un 30% de la población de

cualquier ciudad o lugar del mundo debe modificar sus hábitos de consumo, si lo que se busca es un cambio significativo y de real impacto.

Empezar por llevar una bolsa de tela, elegir botellas recargables en lugar de comprar una de plástico cada día, evitar en lo posible los plásticos de un solo uso, moderar el consumo de carne, separar los residuos reciclables, circular la ropa que ya no usamos, elegir productos de envases reciclables o retornables, entre muchas otras pequeñas acciones, pueden marcar la diferencia e impulsar olas de cambio.

Para combatir “la cultura del descarte” en nuestra vida cotidiana debemos reem plazar el “consumir y tirar” por el “reducir o reutilizar”. Comprender qué y cómo consumimos lo que consumimos es, en definitiva, la primera acción de este largo pero imperioso camino a seguir en tanto integrantes de una comunidad.

No tenemos mucho margen para seguir esperando o paralizarnos ante esta si tuación y sus consecuencias latentes. El tratamiento de los residuos y, particular mente, la gran problemática que implica la contaminación plástica, se enmarca en una crisis climática, ecológica y ambiental que atraviesa a todos los países del mun do. Tomar cartas en el asunto, con la se riedad que este amerita, es un compromi so que debe asumirse y para el cual ya no hay vuelta atrás. El único camino posible es el compromiso por cambios verdaderos y empáticos.

76 Informe HA

Historias de mujeres

en el Agro

Actualidad HA 78
Carina Cabrera Giselle Pedersen Leticia Avedano

Con motivo de la conmemoración durante este mes del Día Internacional de las Mujeres Rurales, la división de Soluciones para la Agricul tura de BASF conversó con tres mujeres argentinas del mundo del Agro.

Según los datos publicados por el IN DEC este mes, en una ampliación de la información del último Censo Nacional Agropecuario-CNA de 2018, se registran 210.664 productores o socios, de los cuales el 20% son mujeres. Los datos difundidos por el mismo organismo en el CNA del 2002, indicaban que en ese entonces se registraron 297.435 produc tores o socios, donde sólo el 10% eran mujeres, de forma tal que desde entonces el porcentaje explotaciones agropecua rias lideradas por mujeres se duplicaron. El número de mujeres que forman parte de la actividad agropecuaria creció, y si bien continúa siendo un terreno liderado mayormente por hombres, se registra un avance positivo en términos de diversidad e inclusión.

La ingeniera agrónoma Leticia Aveda no, integrante de la Red de Mujeres Rurales, es socia de la firma Shehuen en Laboulaye al sur de Córdoba, que se de dica a la producción de granos y a la co mercialización de fitosanitarios y semillas, así como al asesoramiento agronómico. Siempre le interesaron las ciencias natu rales y con el disparador de la compra de un pequeño terreno por parte de su padre optó por seguir la carrera de ciencias agropecuarias.

En tanto, Giselle Pedersen se desem peña en el campo familiar que tiene con su padre Gustavo y su hermano en Tres Arroyos, y está a cargo de las pres cripciones para agricultura de precisión y todo lo vinculado a optimizar el rendi miento de los cultivos.

Nos comentó que vivió en el campo desde los 15 años, comenzó estudiando ingeniería agronómica y a mitad de la carrera optó por cambiar a la tecnicatura en suelo y aguas. De manera que cuando se recibió comenzó a trabajar en agricul tura de precisión con su padre a los 29, y pudo especializarse en digitalización du rante la pandemia, al contar con nuevas herramientas como cursos online sobre manejo de software para prescripciones agrícolas.

La Ing. Agr. Carina Cabrera es ase sora técnica del grupo CREA de El Palomar. Recibida en la Universidad Nacional de Tucumán, es una referente en el NOA en investigación en la problemá tica de malezas. Su primer contacto con el Agro fue en el campo familiar. Al estar cerca el inicio de la universidad, fue parte de su entorno lo que la apoyó en seguir su vocación ingresando a la facultad de Agronomía y Zootecnia: “Vengo de familia de productores de caña de azúcar, y el apoyo a ingresar en la carrera de Ingenie

ro agrónomo me la dio una tía agrónoma que se desempeñaba en el INTA en el área de suelos, que junto a mi madre me dieron el empujón para vencer los prejui cios de esa época de familia muy tradicio nal, donde se veía a la carrera como muy masculina”, explica. Luego de recibida pasó a desempeñarse en actividades académicas y de extensión.

» Próximos desafíos respecto a la paridad de género en el Agro

Leticia Avedano sostiene que “Uno de los principales es la visualización de los espacios de participación para las muje res y todas las diversidades, no solo para los ingenieros agrónomos o veterinarios. Falta visibilizar que se puede trabajar en el Agro en distintos lugares, también en lo que es trabajo de escritorio y no sólo en el campo, contadoras, administrati vas, ingenieras industriales, también en la actividad comercial. Justamente la Red de Mujeres Rurales de la cual soy parte surgió durante el W20 en el marco de encuentro del G20 en el país, cuando al trabajar sobre la mujer como uno de los ejes de desarrollo se debatió acerca de dejar de identificarla sólo como la mujer campesina”.

» ¿Hubo una evolución en lograr conductas más incluyentes para las mujeres?

Giselle Pedersen considera que “antes muchas veces costaba que se escuche a las mujeres, quizás no tanto en los cam pos familiares, pero veo que en el sector ha sido necesaria la colaboración de la evolución tecnológica en los últimos años para mejorar la inclusión de la mujer. An tes el trabajo requería más esfuerzo físico, mientras que los avances en agricultura de precisión y digitalización son incluyen tes, y reducen las distinciones entre hom bres y mujeres “.

Las tres sostienen que año a año hay cada vez más mujeres en el mundo agro pecuario, con distintos grados de avance según si es en el trabajo a campo, la investigación o el asesoramiento y otros servicios. También reconocen la per sistencia de prejuicios tradicionales, así como que se está avanzando en superar las barreras culturales.

Leticia Avedano agrega que “siempre ha habido prejuicios, pero esta evolución fue un aprendizaje tanto por hombres como por mujeres sobre las capacidades para ocupar espacios antes ocupado solo por hombres y los hombres de dejar de pen sar eso, hoy el foco está más en si la per sona está capacitada para el puesto que si es hombre o mujer, pero todavía haya espacios por ocupar y temas por trabajar para el desarrollo de las mujeres para que puedan ingresar al sector”.

» Los aportes de las nuevas dinámicas laborales híbridas post pandemia

Carina Cabrera considera que: “es tos nuevos modelos laborales vinieron como anillo al dedo para posicionar a las mujeres en el ámbito rural, los avances tecnológicos en los monitoreos y se guimiento de cultivos hacen más fáciles llegar a los resultados. Y los cambios por la pandemia nos permitieron descubrir que no es necesario pasar tantas horas en el campo, ahora es menos tiempo en la camioneta y más tiempo procesando datos. Creo que estos avances que hay cada día, si no los frenan el acceso a conectividad en el campo, reducen la brecha para avanzar a una redefinición del rol del ingeniero agrónomo, donde antes por los prejuicios había más barreras para las mujeres”.

» Inspiración para que cada vez más mujeres elijan el campo para desarrollarse

Giselle Pedersen sostuvo que “si hubie ra más información disponible fuera del sector sobre que tareas pueden hacer, habría más mujeres especialmente para el trabajo de escritorio. Porque las muje res que no nacieron en el campo no se suelen acercar, mientras que los hombres muchos llegan desde otros ámbitos y pasan a ser tractoristas por ejemplo“. Y concluye Carina Cabrera: “Podemos brindar nuestra experiencia de desarrollo en lo profesional. Uno lo hace inconscien temente todos los días, dando la opor tunidad de liderar y que otras mujeres lo vean como modelo. Como docente estoy en contacto con las próximas ingenieras agrónomas, la exigencia que les tengo es la misma que para los varones y siempre les remarco en el aula que las van a valo rar por la capacidad y el compromiso“.

Al compartir estas experiencias, BASF busca contribuir a dar visibilidad de las múltiples dimensiones del rol de la mujer en el Agro para continuar evolucionando en generar entornos inclusivos y diversos en el sector, en el marco de la conme moración que la Asamblea General de la ONU estableció con el objeto de recono cer el trabajo de la mujer en ese ámbito, por sus contribuciones para el desarrollo rural y agrícola, la erradicación de la po breza y la mejora en la seguridad alimen taria.

HA Actualidad 79
Investigación HA 80
Cecilia Bonelli YPF AGRO Fernando Andrade - orgullo argentino al mundo Plinio Nastari (Datagro Brasil) Ricardo Yapur, cómo
selo va a
perder!! Dicen que todavia siguen hablandode maíz
y
ya
se
fueron todos Nilson Aparecido LeitaoEste
es
groso
en serio!!! #VIDRIERA
81 Investigación VidrieraHA
Marcelo Longobardi dijo presente desde EEUU Martín Melo feliz, haciendo lo que más le gusta! Victor Accastello y Juan Carlos Martinezrecibiendo reconocimiento por los 100años de ACA Todo
en familia...
Hermanomayor
y
madre
vigilando chiquilín...al
Sergio Busso, Juan Schiaretti,Juan José Bahillo y Tres salas en simultáneo

EL DESAFÍO DE SER EFICIENTES Y SUSTENTABLES EN CADA APLICACIÓN

Através de los avances tecnológicos que se dieron en los últimos años en materia de pulverización de fito sanitarios, hoy disponemos de un amplio abanico de herramientas técnicas para lograr aplicaciones de calidad. Al hablar de calidad, hablamos no solo de mitigar el impacto de cierta adversidad dentro del sistema agrícola adecuándonos a las dosis de marbetes de los productos, sino que también debiéramos referirnos al hecho de reducir al mínimo posible el impacto en el ambiente. El punto clave para acercarnos hacia dicho propósito, es asegurar la llega da de la gota a un objetivo propuesto de antemano.

El proceso de una correcta aplicación, parte de la base de contar con un equipo en condiciones, limpio y correctamente calibrado (aunque suene reiterativo). Conti nuará con el armado de la mezcla de fito sanitarios y acompañantes a nivel de tan que, siempre siguiendo el correcto orden de carga y evitando incompatibilidades. El paso siguiente será la fragmentación del caldo y liberación de gotas al ambiente para su viaje hacia el objetivo, lugar a don de se producirá el impacto y posterior de posición de la gota, para finalmente permi tir el ingreso del activo que desencadene el efecto biológico buscado.

Al fragmentar el caldo, estamos liberando al ambiente una población de gotas de un tamaño y características determinadas. En su carrera hacia el objetivo, las gotas más finas (menores a 150 micrones), tendrán menor capacidad de superviven cia en el ambiente y mayor susceptibilidad a ser arrastradas por corrientes de viento; aunque con la ventaja de ser capaces de atravesar barreras vegetales o de rastrojo, además de poder lograr altos niveles de cobertura por superficie. Por contrapartida, las gotas más gruesas (mayores a 350 micrones), si bien generarán niveles de cobertura menores y pueden endoderivar, tienen una vida media y estabilidad mayor,

� Figura 2. Curva Delta T. Adaptado de https://inta.gob.ar/sites/default/files/inta. delat-t-indicador-meteorologico_2.pdf.

que agrandan sus chances de llegada al blanco.

Bajo este análisis, las condiciones climáti cas durante una aplicación serán determi nantes y jugarán un papel importante en la supervivencia de las gotas. Velocidad media del viento y sus rachas máximas, junto al Delta T (conjuga de manera prác tica temperatura y humedad ambiental), deberían ser los principales parámetros a tener en cuenta para definir momentos adecuados de trabajo y/u orientar hacia el uso del coadyuvante correcto.

Los diferentes componentes del botalón y su configuración, junto a la presión de tra bajo y la velocidad de avance que se de termine, terminarán por moldear la forma en que fragmentaremos el caldo. Darán como resultado una población de gotas de diámetros determinados, que nos ayuda rán en la tarea de esparcir pequeñas dosis de activos de manera homogénea sobre cierta superficie. De allí la importancia de generar el patrón y tamaño de gota ade cuados para poder asegurar el correcto desempeño de los productos aplicados.

Conocer de antemano las características propias de los activos que se recetarán (sobre todo su nivel de sistemia), determi nar de manera correcta el objetivo a mojar, como así también el marco ambiental sobre el que se desarrollará la aplicación, constituirán el triángulo a atender para poder configurar variables a conciencia.

El resultado de este análisis, debiera apuntar hacia regulaciones a nivel de téc

nicas de aplicación que busquen el mejor balance posible, que garantice nivel de cobertura suficiente en objetivo, mediante tamaños de gota lo más seguros posibles desde el punto de vista de la deriva.

Será la boquilla o punta de pulverización, la variable con más peso a la hora de determinar tamaños de gota. Por eso es fundamental conocerlas, entender el fun cionamiento de las diferentes tecnologías que tenemos entre manos, para poder seleccionarlas con criterio y darles el uso adecuado según la situación. La herra mienta que nos ayudará en la tarea de evaluar la performance de las diferentes pastillas, es la tarjeta hidro-sensible. Estos rectángulos de color amarillo, normalmente con dimensiones de 26mm x 76mm y con alta reacción al contacto con agua, nos otorgan la posibilidad de medir niveles de cobertura, como así también diámetros de gota, entre otras variables claves. De este modo, podremos conocer el trabajo reali zado en objetivo de acuerdo a la boquilla seleccionada y la técnica definida.

Medir el resultado de nuestras aplicacio nes a través de las tarjetas, es la forma de poner números a los trabajos de pulveri zación, para orientar a la definición de téc nicas que aseguren niveles de coberturas suficientes en objetivo, por medio de ta maños de gotas que disminuyan el riesgo potencial de deriva. La medición, como siempre, nos otorga luego la oportunidad de corregir y mejorar. Este será el punto de partida para acercarnos a la premisa de ser simultáneamente eficientes y susten tables en los tratamientos que realizamos dentro del sistema agrícola actual.

� Figura 4 y 5. Datos promedios obtenidos de las variables DVM e Impactos/cm2 para cada formato de boquilla, simulando situación de barbecho, con tarjetas totalmente descubiertas. En todos los casos el caudal erogado fue de 76lts/ha, la presión de 3 bares, la velocidad de avance de 18 km/h y la distancia entre boquillas de 35cm. Condiciones climáticas a campo durante la prueba: Viento medio a razón de 4km/h, Delta T de 7,7°C. Menta F. 2021, datos sin publicar.

83
� Figura 1. Cada una de las diferentes etapas que componen el proceso completo de pulverización. � Figura 3. Puntos claves a tener en cuenta para regular hacia la técnica de pulverización adecuada.
HA Informe

Llego tu Momento… Agro Comunidad

No podemos tapar el sol con las manos. ¡Es el momento de hacernos preguntas!!!

Los surcos que deben abrir las marcas agropecuarias han cambiado de sentido, de manera rotunda en estos últimos años. Es el momento de levantar la cabeza y ver más allá, a 360º online.

La comunicación agropecuaria ya no sabe ni huele a lo tradicional. Hoy observamos que las marcas del agro crecen regadas por una comunicación diferente, multicanal, enfrentada a paradigmas históricos bajo un suelo activo de redes sociales.

observando y escuchando a tu cliente…de manera online.

Las empresas agropecuarias deben dejar de centrarse solo en los puntos de ventas, en su red de vendedores / distribuidores o exclusivamente en la innovación de pro ductos, sino que tienen que ser capaces de formar parte de conversaciones simples, las de todos los días que contengan una inteligencia estratégica para hacer frente a las circunstancias comunes como ser elás ticos en las necesidades actuales. Es decir, “Aprender a vivir en Agro Comunidades online”.

Ing. Agr. Mariano Larrazabal. Consultor en agromarketing digital y social media - Bialar.

@AgroBialar

Estamos transitando un camino donde las acciones de las marcas agropecuarias deben crear el contexto asertivo para que el cliente no solo ejecute una compra, sino que se identifique y se sienta parte de su «Agro Comunidad».

La estrategia para el sector del agro debe centrarse en el saber diseñar una experien cia sostenida, que transmita emociones. Avanzar en el user experience, estar donde busca el agricultor y dejarse asesorar en el uso de las redes sociales. ¡Hoy, en el 2022, está todo por hacer!

El marketing y la publicidad tienen que generar puentes de confianza, focalizar en la edificación de horizontes positivos que iluminen la relación con el cliente del agro, ubicando la palabra “respeto” como una etiqueta en cada práctica que hagamos.

En el presente del agro, dependiendo del área, la fidelidad hacia las marcas agrope cuarias es baja. El clima que debe reinar es el de “reinvención”. De generación de redes colaborativas.

Crear comunidades satélites a tu marca o prestación, manejar firme la sembradora para sostener la comunicación. El cambio, es estar cerca de las inquietudes y de la mente de quien toma las decisiones. Decir ¡hola! a los micros momentos.

Hay que formar equipos digitales. Debemos tener en activo a profesionales que sepan diseñar la experiencia que cuente historias verdaderas haciendo mover los intereses de los clientes objetivos hacia tu marca agro pecuaria.

Es común que el área de marketing agro pecuario de las empresas, haga pasar la misma película, las mismas estrategias, la misma rutina de comunicación una y otra vez, todos los años. Ahora, es donde se puede marcar la diferencia. Simplemente,

Lo masivo no te diferencia. Fideliza Agro Comunidades.

¿Qué tiene que pasar para que alguien se dé cuenta que nadie interactúa en los post o tweet? ¿De qué sirve llenar el canal online de información si nadie las ve? ¿Y las con versaciones?

Es momento de retirar, de limpiar la tierra del depósito offline y sacar las herramientas online para aplicar una estrategia narrativa. De esta manera, el boca a boca de tu cam paña creativa, la experiencia del video en YouTube o la viralización de tus conversa ciones en las redes sociales abrirán surcos fértiles en la relación con él cliente. Todo resulta en una marca más cercana, más relevante, que abarca y atiende un campo de necesidades específicas del cliente del agro.

Queda expresado el desafío y la dirección hacia donde orientar las acciones crea tivas como de inversión. Ahora, es tu turno….

84
Informe HA

NUEVO PACTO FISCAL ENTRE NACIÓN Y PROVINCIAS

ElCongreso de la Nación oficializó el acuerdo político que las provincias firma ron con la Nación el 27 de diciembre de 2021. Las principales novedades se relacio nan con la percepción, retención y alícuotas del Impuesto sobre los Ingresos Brutos.

Para adentrarnos en el tema, definamos que es un Pacto Fiscal: “El Pacto Fiscal debe entenderse como el acuerdo sociopolítico básico que legitima el papel del Estado y el ámbito y el alcance de las responsabilidades gubernamentales en la esfera económica y social.”

Según esta definición el “Pacto Fiscal” es re sultado del consenso entre actores y agentes políticos y económicos; otorgando al Estado la legitimidad para que amplíe sus responsa bilidades por el bien común en los ámbitos económicos, pero además sociales.

La CEPAL lo define como: “El Pacto Fiscal, en particular, puede interpretarse como un acuerdo sobre el monto, origen y destino de los recursos que requiere el Estado, acom pañado de transparencia y de rendición de cuentas para contribuir a que esté sujeto a seguimiento y cumplimiento.”

En palabras del economista Paul Samuel son, “La política fiscal es una rama de la polí tica económica que configura el presupuesto del Estado, y sus componentes, el gasto público y los impuestos, como variables de control para asegurar y mantener la estabili dad económica, amortiguando las variacio nes de los ciclos económicos, y contribuyen do a mantener una economía creciente, de pleno empleo y sin inflación alta.”,

Dicho esto, volvemos al pacto oficializado la semana pasada, donde en primer término, se fijaron compromisos en materia de administración tributaria, siendo destaca bles los siguientes conceptos:

• Se mantendrá el intercambio de informa ción entre la AFIP y las administraciones tributarias provinciales con el fin de poten ciar la capacidad de control y cumplimien to de los contribuyentes.

• Las partes van a continuar trabajando en un programa integral destinado a simpli ficar las normas generales y de procedi mentales como así también sistemas de registros, declaraciones y pagos; regí menes de retención, percepción y recaudación; domicilio fiscal electrónico unificado de los tres extractos, Nación, Provincia y Municipios.

• Se mantiene la obligación de remitir a la AFIP la titularidad y valuación de inmuebles a fin de cada año.

• Un punto crucial y relevante es que las provincias se comprometen a seguir profundizando la adecuación de los regímenes de retención, percepción y recaudación del Impuesto sobre los Ingresos Brutos de manera de respetar el límite territorial de la potestad tributaria de las jurisdicciones y evitar la generación de saldos permanentes a favor de los contri buyentes. Las Provincias y la CABA res petarán las pautas generales que fijen los organismos del Convenio Multilate ral en materia de regímenes de retención, percepción, recaudación e información.

Se establece que se procurarán medidas para realizar devoluciones automáticas de saldos a favor generados por retenciones, percepciones y/o recaudaciones.

» Un punto clave es que las provincias acordaron adecuar los regímenes de retención, percepción y recaudación de Ingresos Brutos.

En materia del Impuesto sobre los Ingresos Brutos se establece una definición del hecho imponible para que todas las jurisdicciones adopten esa definición.

En particular se establece que en la comer cialización de bienes y/o servicios que se desarrollen y/o exploten a través de cualquier medio electrónico, plataforma o aplicación tecnológica y/o dispositivo y/o plataforma digital y/o móvil o similares efectuadas en el país, el nexo de carácter jurisdiccional para sujetos domiciliados, radicados o constitui dos en el país estará presente cuando exista presencia digital del vendedor, prestador y/o locador en la jurisdicción del domicilio del adquirente.

a entretenimiento (música, videos, transmi siones audiovisuales en general, juegos, etc.) y la intermediación en la prestación de servi cios de toda índole a través de plataformas digitales (hoteleros, turísticos, financieros, etc.), y las actividades de juego que se de sarrollen y/o exploten a través de cualquier medio, plataforma o aplicación tecnológica y/o dispositivo y/o plataforma digital y/o móvil o similares.

» También se dispone la gravabilidad para la importación de servicios.

En materia de alícuotas de Ingresos Brutos, se dispone un tope por actividad unifor me para que sea adoptado por todas las jurisdicciones. Actualmente, esta pauta es cumplida por todas las jurisdicciones hasta incluso algunas tienen alícuotas menores de las establecidas.

Asimismo se establece que no se incorpo ren alícuotas adicionales por encima de las establecidas, este postulado colisiona con algunas jurisdicciones que disponen alícuo tas incrementales en función de los ingresos anuales, en materia de Impuestos de Sellos también se disponen alícuotas máximas.

Por último, se dispone que las provincias y CABA procurarán legislar sobre un tributo a todo aumento de riqueza obtenido a título gratuito (las donaciones, herencias, legados, anticipos de herencia y cualquier otra trans misión que implique un enriquecimiento patri monial a título gratuito.) como consecuencia de una transmisión o acto de esa naturaleza, que comprenda a bienes situados en su territorio y/o beneficie a personas humanas o jurídicas domiciliadas en el mismo.

El Pacto fiscal oficializado es consecuencia de la suspensión y derogación del ante rior pacto suscripto en 2017, el que tuvo como objetivo de "resolver la anarquía de las provincias y los municipios” y bajar los impuestos locales como los ingresos brutos y el impuesto al sello que son distorsivos y medievales, intentando implementar un régi men unificado para que los gobiernos locales cobraran en función de los servicios que se brindaban y no de los ingresos.

» Se considerará como gravada la comercialización de bienes o servicios a través de medios o tecnología cuando el domicilio del adquirente se ubique en territorio provincial o de la CABA Igualmente se gravará el comercio electró nico de servicios digitales prestados por sujetos radicados, residentes o constituidos en el exterior a consumidores o empresas domiciliados, radicados o constituidos en jurisdicción provincial y la CABA incluyéndose el servicio de suscripción online para acceso

En consecuencia, un acuerdo que tenía como objetivo la reducción de impuestos, -entre 2017 y 2019 se bajó el 80% de las alí cuotas- fue reemplazado por otro que genera por el contrario una suba de alícuotas. Para algún legislador de la oposición, “el acuerdo es una suba de impuestos encubierta porque tiene como finalidad suspender los reclamos judiciales en curso. Afirmando que los gober nadores firman el pacto porque “no hacerlo significa una seria de trabas a la hora de renegociación de deuda. Este pacto fiscal es un mecanismo extorsivo del gobierno nacional con los gobiernos provinciales. Este pacto fiscal está mandando a revaluar las propiedades porque los sistemas provin ciales no lo hacen”.

Como corolario tenemos un nuevo Pacto Fiscal y dos heridos de muerte: la esperanza de los contribuyentes de hacerse acreedores de una reducción de la presión fiscal asfixian te y la previsibilidad de los gobernantes y las políticas de Estado, en apenas cuatro años, la esperanza del Pacto 2017 se convirtió en letra muerta, una vez más.

Probablemente no leyeron al Dr. Paul Samuelson premio Nobel de Economía.

Informe HA 86

Acuerdo de BP para acelerar en el mercado la adopción de NUSEED CARINATA

Ejecutivos

globales que representan a bp, una de las compañías de energía más grandes del mundo, y Saipol, el procesador de biodiesel más grande de Europa, recorrieron los campos locales de Nuseed Carinata y visitaron a los socios de la cadena de suministro la semana pasada. La visita de campo en persona sigue al acuerdo de bp para acelerar la adopción en el mercado de Nuseed Carinata anun ciado a principios de este año.

Nuseed y bp firmaron un acuerdo estratégico de 10 años que permite a Nuseed acelerar la expansión de su programa de producción sostenible Nuseed Carinata. bp comprará aceite de Nuseed Carinata y planea procesarlo o venderlo en mercados en creci miento

“Podemos escalar la producción por contrato gracias a la innovación y la adopción de prácticas sostenibles certificadas por parte de los productores, y al com promiso de nuestro equipo de Nuseed y socios de la industria aquí en Argentina”, explica Brent Javra, Ge rente General Global de Nuseed con sede en Calgary, Alberta. Canadá. “Juntos estamos ampliando el sumi nistro de materias primas renovables no alimentarias, bajas en carbono y de sostenibilidad certificada. Jun tos estamos ayudando en la lucha contra el cambio climático”.

“Cada uno de nosotros aporta experiencia a la cade na de suministro y conectar a los productores locales con los clientes finales globales ha sido emocionan te”, agrega el gerente general de Nuseed South Ame rica, Jorge Moutous. “Nos ha permitido brindar una nueva oportunidad de contrato a los productores que también regenera su suelo, genera ingresos y recom pensa a los productores por prácticas agrícolas sos tenibles. También hemos podido proporcionar buenos empleos a personas en el sector agrícola local. Eso se suma al impacto positivo de cultivar un reemplazo de los combustibles fósiles para reducir las emisiones y carbono”.

Nuseed no divulga el número de hectáreas cose chadas en Argentina para proteger la información de mercado patentada. Sin embargo, el aumento año tras año ha sido un comienzo positivo sustancial para este programa de producción sostenible, certificado y rastreable. Con el apoyo adicional de un cliente de uso final global seguro para un mayor desarrollo y adopción en el mercado, y socios experimentados en la cadena de suministro, se prevé que las hectáreas continúen aumentando para satisfacer la demanda global en rápido crecimiento de materias primas reno vables bajas en carbono.

» Nuseed Carinata

Nuseed Carinata es materia prima para producción de biocombustibles bajos en carbono a partir de un cultivo de cobertura, no alimentario, sostenible y escalable, que protege y mejora el suelo entre la co secha del cultivo principal y la siembra de la próxima temporada. Reduce las emisiones cuando su aceite se usa para reemplazar los combustibles fósiles, además elimina el carbono atmosférico y restaura el carbono del suelo mientras crece.

Nuseed Carinata no desplaza los cultivos alimentarios primarios ni requiere tierras de cultivo adicionales, y premia las prácticas agrícolas sostenibles. Está cer tificado por la Mesa Redonda sobre Biomateriales Sostenibles bajo sus Principios y Criterios, que son reconocidos como los mejores en su clase para abor dar cuestiones clave de sostenibilidad de una manera integral.

Carinata figura en la lista de la Organización de Avia ción Civil Internacional (OACI) como materia prima de combustible de aviación sostenible (SAF) con una huella de gases de efecto invernadero (GEI) similar a la de los desechos y residuos, como el aceite de co cina usado.

88
Corporte HA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.