HORIZONTE A N°158

Page 1

AHORA QUE LLUEVA

AÑO 18 - N°158 - 2022 DICIEMBRE

4. Sumario

6. Editorial

Volvimos a Ganar!

Por: Juan Carlos Grasa 8.

El lote y la góndola Hay que pasar el verano Por: Iván Ordóñez 10.

Investigación

Respuesta de maíz a estrategias de fertilización diferencial Región semiárida pampeana Por: Cristian Álvarez, Matías Saks, Romina Fernández, Andrés Grasso y Martín Díaz-Zorita 16.

Protagonistas del cambio Interesantes aportes de Carinata al Sistema Por: Diego Peydro 20.

BIOLÓGICOS

La inoculación en soja es la CLAVE para mejorar los aportes desde la fijación biológica de nitrógeno Por: Drs. (Ings. Agrs.) Carlos Fabián Piccinetti 24.

Evento

2° Edición de “La transformación Digital del Agro” 28.

Coaching

¿La Salud Mental sirve a tu cuenta de resultados?

Por: Diego Ruggiero

30. Mercados

Entre la seca y el dólar soja Por: Sebastián Salvaro

32. Manos a manos Redacción HA

36. Taconeando Balance Por: Lic. Cecilia Vignau

38. Informe

La Comunicación del Agro Flota en un Río Digital Por: Mariano Larrazabal

40.

El Quincho de Horizonte by New Holland Quincho de Quinchos Por: Sebastián Nini

44. Informe

El Mundial de las Lluvias Por: Matías Cambareri

50.

Las 31 de avalian a José “Pepe” Ibaldi, periodista y ex Jefe de Redacción de La Cooperación y revista Acaecer

52. Informe

El dólar soja y el programa de incremento exportador Por: Héctor Tristán

56. Investigación

Efecto del cultivo de trigo sobre la dinámica poblacional de Digitaria sanguinalis (L.) Scop Por: Fernando H. Oreja, Diego N. Donamaria, Elba B. de la Fuente

64. Informe

La importancia de conservar los arrecifes de coral Por: Nuala Szler 68. Vidriera 72. Corporate CNH Industrial invierte en Stout Industrial Technology

Sumario 4 Año 18 - Edición 158 - Diciembre 2022 HA

EDITORIAL

¡Volvimos a Ganar! STAFF

Corría el año 2015 en el recinto de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires cuando el Circulo de Periodistas Agrarios, nuestros pares, nos honraban con el Premio al “Mejor Producto Periodístico Agropecuario de Argentina en Medios Gráficos”. La emoción fue increíble, alguien había visto nuestro esfuerzo por hacer un buen producto y lo acababan de reconocer con un premio. Para los que habitamos el Planeta Campo estos octógonos de acrílicos son un ¡Oscar!! Y aunque ganemos o no, los debemos valorar mucho, sobre todo porque están otorgados por nuestros colegas.

Volvimos a ganarlo como mejor medio grafico en el 2016, 2017, 2018, 2019 y 2020; ahora en 2022 los rubros se unificaron y el premio es “Mejor Producto Periodístico del año” y queridos lectores, ¡Volvimos a Ganar! El equipo de Horizonte A, no está agrandado por esto, está muy agradecido! -pido disculpas si me extendí demasiado con el tema del premio-

El fin de año se tiñe de Celeste y Blanco, mientras termino este editorial veo a millones de argentinos en las calles intentando ver a los héroes de la proeza de ganar un Mundial de Futbol, el tercero para nuestro querido país.

La tapa la pensamos bastante, pedirle a Lionel que haga llover es demasiado, pero con hacer el intento no perdemos nada.

EL contenido de esta edición está atravesado por una sequía tremenda, que según el artículo de Matias Cambareri tendremos lluvias en diferentes puntos del país y en marzo la niña dejará de ser el motivo de preocupaciones, el tema es saber si las tan ansiadas lluvias llegarán a tiempo.

En la última edición del año te mostramos “El Quincho de los Quinchos” Un resumen de los encuentros que hicimos durante el 2022 junto a los amigos de New Holland.

Las 31 de avalian a un entrañable amigo, José “Pepe” Ibaldi, con quien hemos

aprendido mucho en este tiempo trabajando juntos, haciendo dos productos de ACA.

Otra propuesta para esta edición: Respuesta de maíz en región semiárida pampeana estrategias de fertilización diferencial, un artículo de: Cristian Álvarez, Matías Saks, Romina Fernández, Andrés Grasso y Martín Díaz-Zorita.

Biológicos: La inoculación en soja es la clave para mejorar los aportes desde la fijación biológica de nitrógeno. Carlos Piccinetti, miembro de la Mesa de Nutrición Biológica, desarrolla el tema.

Cecilia Vignau, hace un balance en su Taconeando. Entre la seca y el dólar soja, Sebastian Salvaro desarrolla la actualidad de los mercados.

Mariano Larrazabal: La Comunicación del Agro, flota en un Río Digital. Hector Tristan se pregunta por Dólar Soja, sigue la fiesta, ¿quién la pagará?

Las malezas siguen siendo protagonistas. Efecto del cultivo de trigo sobre la dinámica poblacional de Digitaria sanguinalis (L.) Scop. Fernando H. Oreja, Diego N. Donamaria y Elba B. de la Fuente y un articulo imperdible.

Iván Ordoñez en un resumen del 2022 nos recuerda en pantallazo todo lo que hemos atravesado como sociedad, nuestra realidad y la explosión silenciosa en la que estamos sumergidos.

Nuala Szler, Diego Ruggiero, Diego Peydro y Sebastian Nini completan la plantilla de este ¡equipo ganador!

Terminamos otro año juntos!

Felicidades para todos, volvemos a encontrarnos el próximo año!!

DIRECTOR RESPONSABLE PROPIETARIO

Juan Carlos Grasa juancarlos@horizontea.com

COORDINACIÓN GENERAL

Verónica Varrenti veronica@horizontea.com

ASESOR LETRADO

Raúl Emilio Sánchez

COLUMNISTAS

Cecilia Vignau Diego Peydro Diego Ruggiero Hector Tristan Iván Ordóñez Mariano Larrazabal Matías Cambareri Mauro Bianco Gaido Nuala Szler Sebastian Salvaro

COLABORADORES

Andrés Grasso Carlos Piccinetti Cristian Álvarez Diego Donamaria

Elba B. de la Fuente Fernando Oreja Martín Díaz-Zorita Matías Saks Romina Fernández DISEÑO HA EDICIONES 113-768-0560

FOTOGRAFÍA

Martín Gómez Álzaga datos@fotositio.net

Jorge Gruppalli jorgegruppalli@yahoo.com.a

María Cristina Carlino Bajczman cbajczman@fibertel.com.ar

DEPARTAMENTO DE PUBLICIDAD info@horizontea.com

N° Prop. Intelectual 52705116 SSN - 1668-3072

Av. Santa Fe 4922 piso 2º A -(1425) CABA Tel.: (011) 3971 6588 info@horizontea.com www. horizonteadigital.com

La publicación de opiniones personales vertidas por colaboradores y entrevistados no implica que sean necesariamente compartidas por la dirección de Horizonte A. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos sin la autorización expresa del editor.

Editorial - Staff HA 6

y la góndola

el verano Hay que pasar

En el planeta fútbol que se derrama por la realidad nacional todo es Messi, el héroe de muy pocas palabras que solo quiere hacer su trabajo en la cancha, ganar la copa y que no lo molesten. Una sociedad golpeada por una inflación sin freno y el estancamiento económico que dispararon la pobreza respira un poco de esperanza. No todas las historias argentinas terminan con una tragedia, Messi alcanzó su meta autoimpuesta. En el #PlanetaCampo todo es sequía y pasan los días sin milímetros y al mismo tiempo se recorta el área sembrada de soja. Contabilizando la caída de los cereales de invierno la comparación de las exportaciones del agro 2022 contra 2023 nos prefigura una merma de 14.000 millones de dólares para empezar a hablar; puede ser peor, difícilmente sea mejor. Mientras tanto el Gobierno lanzó el programa “Dólar Soja 2”, porque ya nadie quiere liquidar exportaciones al precio del tipo de cambio oficial, que claramente es una expresión de deseo. ¿Cómo llegamos hasta acá? Un breve repaso de las 11 editoriales de este año, en orden cronológico:

Enero: La economía argentina es una gran olla de presión con casi nulos márgenes de maniobra por una sola razón: el Ministro de Economía apoyado por la coalición oficialista sostiene que la deuda del Estado nacional es el principal mal de los argentinos. Después de entretenerse dos años tratando de inventar un programa del FMI que no existe demando 20 años de plazos cuando el máximo es 10, el Ministro busca discutir las tasas de interés del préstamo.

Febrero: La inflación, el principal aliado del gobierno para licuar el déficit del Estado, crece a un ritmo incesante dejando un nuevo piso: 3,5%. El Presidente celebró el entendimiento porque “no implicaba reformas estructurales” que usualmente acompañan un programa de Extended Funds Facility. Roza el absurdo: hace 10 años que el PBI per cápita solo cae y el Presidente celebró que le permitían continuar persistiendo en el error.

Marzo: Nuestro Presidente, sobre todo, que menos de 3 semanas antes de la inflación le dijo al Putin en público que “Argentina debía ser la puerta de entrada de Rusia a América Latina”, un exceso desde cualquier punto de vista. El desastre humanitario de Ucrania crece a razón de más 140 mil refugiados por día, se escapó del país más de un

6% de su población: en su mayoría ancianos, niños y mujeres. Las consecuencias en Argentina son enormes: por ejemplo, el precio del BTU millón de BTU que subsidia el Estado argentino saltó de 8 a más de 30, el costo de los famosos barcos que se importan se multiplicó por más de 3. El déficit de las cuentas públicas acordado con el FMI. El proceso de estanflación que atravesará la sociedad durante 2022 será muy duro, la sociedad tendrá su cuarto año consecutivo de empobrecimiento. Las chances que se espiralice están reducidas, pero no totalmente descartadas.

Abril: los productores de numerosas ciudades rurales del país marcharan hacia a Capital Federal con tractores para demostrar su descontento frente a estas medidas que los empobrecen. Es paradójico, Argentina es de los pocos países del mundo en los que su sector dinámico y globalmente competitivo que invierte en tecnología de punta está atomizado en PyMEs que se encuentran en el interior rural. Una rareza.

Mayo: Un país que prácticamente no importaba alimentos perdió su soberanía alimentaria cuando el Primer Ministro anunció en que Sri Lanka sería “una nación orgánica” y prohibió la importación de fertilizantes y fitosanitarios en abril del 2021. La consecuencia es catastrófica: la producción de arroz, la base de la pirámide alimenticia de Sri Lanka, cayó 3,4 millones de toneladas a 2,9 millones

Junio: El AgTech argentino que hoy cuenta con más de 100 empresas locales empezó con stands en Expoagro que se parecían más al de una feria de ciencias de estudiantes secundarios que a una industria. Hoy si recorremos los principales encuentros del sector, desde las UPAs de Aapresid y las Regionales de CREA hasta Agroactiva y Expoagro las empresas de AgTech están ahí.

Julio: Junto con la biotecnología, el AgTech es una oportunidad para llevar la frontera de la tecnología global a las ciudades rurales de Argentina, al mismo tiempo que puede llevar a esas ciudades al mundo.

Agosto: Vamos más de 20 años de retenciones a las exportaciones y cada vez la discusión en torno a la macroeconomía del país se vuelve más pequeñita. el costo más importante es lo que no se hizo: mientras los

rendimientos por hectárea en soja de Brasil crecen, los de Argentina se mantienen estables.

Septiembre: La fragilidad de la economía es total al punto que la conversación pública gira en torno a si habrá divisas para que una decena de miles de hinchas viajen a ver el mundial de futbol. Mientras la inflación vuela a un ritmo que supera el 6% mensual. Con este antecedente, ¿quién desarmará posición en dólares para ingresarlos a la economía en forma de pesos si sabe que es incierto si podrá rearmar posición de dólares? Argentina no tiene un problema de escasez de dólares, sino de abundancia de pesos.

Octubre: Lo urgente pospuso lo importante, las retenciones tiñeron la relación de todo el sistema de agronegocios y bloquearon cualquier discusión estratégica para mitigar el impacto de la sequía: seguros índice, infraestructura de canalización, plan de gestión de aguas subterráneas, centralización y potenciamiento de un sistema información.

Noviembre: El programa dólar soja para traer liquidaciones de soja del verano a octubre costó un millón y medio de millones de pesos. El central compró dólares a 200 pesos que ahora vende a menos de 160 a los importadores, para poder hacerlo emitió pesos que luego recompró con LELIQs. En los mercados de alimentos si a esto se suma la sequía se genera un descontrol total: la cebolla aumentó en un año un 572% medido en pesos y un 300% medido en dólares.

Los argentinos se preguntan permanente ¿cuándo explota? y esto nos obliga a cuestionarnos si a esta altura la sociedad no quedó sorda. El bum fue hace rato.

Por Iván Ordóñez Economista especializado en Agronegocios

EL LOTE

Respuesta de maíz

a estrategias de fertilización diferencial

REGIÓN SEMIÁRIDA PAMPEANA

Por: Cristian Álvarez1; Matías Saks2.; Romina Fernández3.5; Andrés Grasso4.; Martín Díaz-Zorita5.6 1*INTA AER Gral. Pico; 2Bunge Argentina S.A., 3EEA INTA Anguil., 4Recuperar S.R.L., 5Facultad de Agronomía UNLPam.,6Fertilizar Asociación Civil.

Los rendimientos de los cultivos se definen por su capacidad de captar y de transformar la energía radiante en materia seca (fotosíntesis) reconociendo que las limitaciones en la disponibilidad de agua y nutrientes explican los diferentes niveles de producción alcanzados. La cantidad de agua almacenada en los suelos en el momento de la siembra es el factor de mayor relevancia para definir los rendimientos del maíz en condiciones de producción de secano de la región semiárida pampeana.

En la figura 1 se observa que el 80% de las variaciones de rendimientos de maíz se relacionan con diferencias en la cantidad de agua almacenada en los suelos en el momento de la siembra sin observase diferencias en esta relación según la fecha de siembra de los cultivos. Además de las precipitaciones en el barbecho, las decisiones de manejo del sistema productivo, tales como rotaciones y labranzas, tienen un papel central en alcanzar las reservas de agua necesarias para el logro del cultivo.

La eficiencia de conversión o de uso del agua para la producción de maíz varia, entre

� Figura 1. Producción de maíz según el contenido de agua en el momento de la siembra medido hasta 1,20 m en suelos de la región semiárida pampeana. Observaciones en condiciones frecuentes de producción de cultivos de siembra temprana o demorada entre 2014/15 y 2019/20.

� Tabla 1. Caracterización edáfica del sitio bajo estudio. MO: materia orgánica, Pe: fósforo extractable (Bray Kurtz 1), IMO: índice de materia orgánica

Profundidad

(ppm)

(ppm)

(ppm) B (ppm)

0 a 20 cm 6,4 1,83 16,1 40,3 5,2 10,4 0,62 0,21 3,1 20 a 60 cm 7,9 17,5 87,5 7,6

11 HA Investigación
pH MO (%) N-NO3
N (kg/ha) Pe (ppm) S-SO4
Zn
IMO

� Tabla 2. Tratamientos de fertilización y dosis aplicadas de nutrientes.

Elemento (kg ha-1)

Tratamiento P S N Zn

Frecuente 10 6 100 0 Control 0 0 0 0

� Figura 2. Rendimiento de maíz según estrategias de manejo de la fertilización en un sitio representativo de la región semiárida pampeana. Letras diferentes en la fila indican diferencias significativas entre tratamientos (p< 0,05).

otros factores, por la disponibilidad en cantidad y oportunidad de nutrientes. En la región semiárida pampeana, tal como se observa en el resto de la región pampeana se describen reducciones en los niveles extractables de nutrientes y de otros indicadores de la capacidad productiva de los suelos. Ante la identificación de provisiones insuficientes de nutrientes, las alternativas o estrategias de manejo de la fertilización son variadas alcanzándose así diferentes resultados sobre los rendimientos del cultivo y en la eficiencia de uso del agua.

El manejo de la nutrición requiere de la integración de decisiones varias tal de contribuir en la elección de la dosis, momento y la ubicación del fertilizante a aplicar. Si bien abundan ensayos que muestran la contribución de correcciones de nutrientes sobre la producción del cultivo, son menos frecuentes estudios sobre los efectos de la integración de decisiones de fertilización atendiendo tanto a la condición de fertilidad del sitio así como las expectativas de producción y la combinación de criterios de interpretación y de aplicación de fertilizantes. En este artículo presentamos los resultados de estudios recientes de comparación de algunas de las estrategias disponibles para el manejo de la fertilización de maíz en sitios representativos de la región semiárida pampeana.

� Figura 3. Número de granos de maíz m2 según estrategias de manejo de la fertilización en un sitio representativo de la región semiárida pampeana. Letras diferentes en la fila indican diferencias significativas entre tratamientos (p< 0,05).

El 30 de noviembre del 2018, sobre un cultivo antecesor de soja, se sembró maíz (DK 7210) en siembra directa, con una densidad de 5 plantas m-2 y distanciadas 52 cm entre hileras. Se instalaron 5 tratamientos de fertilización: i) control sin fertilización, ii) frecuente zonal (correcciones promedio según registros de uso de fertilizantes en el noreste de La Pampa), iii) Normal (fertilización balanceada para rendimientos medios de la región), iv) Mejorado (fertilización según diagnóstico ajustado a mayores condiciones de producción) y v) Completo o según demandas de nutrientes no limitantes a la producción. Las dosis de cada elemento aplicado se resumen en la tabla 2. Se empleó superfostato triple (SFT), UAN, tiosulfato de amonio y Zn en formulación líquida como fuentes de P, de N, de S y de Zn respectivamente.

El ensayo se llevó a cabo en cercanías a la localidad de Eduardo Castex (LP). Sobre un suelo franco-arenoso con limitantes en profundidad (tosca 120cm). Se evaluaron los contenidos de humedad durante el ciclo del cultivo (método gravimétrico en el momento de la siembra, en floración y en madurez fisiológica) y la producción de granos y componentes del rendimiento para la estimación

12 Investigación HA
La eficiencia de uso de los nutrientes varió entre estrategias de fertilización
Completo 40 18 220 2
Mejorado 28 12 170 0 Normal 16 6 120 0

de la eficiencia de uso del agua y su relación con el uso del fósforo aplicado.

» Resultados

Los rendimientos de maíz variaron entre 4174 y 10364 kg ha-1 mostrando diferentes resultados según las estrategias de fertilización planteada (p<0,05, Figura 2). El incremento de rendimiento sobre control sin fertilizar fue de entre 26 y 60% según tratamientos evaluados y se relacionó (r = 0,74, p<0,05) fundamentalmente por una mayor formación de granos (Figura 3) más que por cambios en el peso individual de los granos (Figura 4).

Al aumentar el aporte relativo de los nutrientes se describieron aumentos a razón de incrementos decrecientes en los rendimientos del cultivo independientemente del nutriente considerado resultando en mayor eficiencia en el uso del agua (Figura 6) cuando se combinaron las dosis mayores de NPS, además de incluir la aplicación de Zn. En cambio, la eficiencia de uso de los nutrientes varió entre estrategias de fertilización mostrando en todos los casos índices superiores a las re-

� Figura 4. Peso individual de granos de maíz según estrategias de manejo de la fertilización en un sitio representativo de la región semiárida pampeana. Letras diferentes en la fila indican diferencias significativas entre tratamientos (p< 0,05).

laciones medias históricas insumo:producto (rendimiento en grano por unidad de nutriente aplicado) favorables (Tabla 3).

En el rango de dosis de nitrógeno exploradas la información disponible, si bien mostró aumentos de rendimientos a tasas de incrementos decrecientes acompañó condiciones relativamente uniformes en la eficiencia de uso del nutriente (Tabla 3). Sin embargo, los aumentos crecientes en la aplicación de fósforo mostraron reducción en la eficiencia de aprovechamiento del nutriente requiriendo intensificar la relación de ajustes en la dosis de corrección con este elemento tal de no interferir en la normal producción del maíz.

» Conclusiones

En la región semiárida pampeana la disponibilidad de nutrientes limita el 60 % de los rendimientos alcanzados por cultivos de maíz de secano. Dependiendo de la estrategia de manejo de la fertilización se alcanzan niveles de mejora de entre el 2 y hasta el 27 % sobre la práctica frecuente de fertilización. Los mayores aportes medidos en mejoras en la eficiencia de uso del agua se observan al im-

plementar planteos de nutrición combinando la fertilización combinada NPS y NPSZn.

En las condiciones estudiadas, al incrementarse la oferta de P – con niveles uniformes de N - se describen respuestas prácticamente lineales en producción y similar es el comportamiento al incrementarse el aporte de N aún con niveles crecientes de fertilización con fósforo.

Estos resultados validan la importancia de plantear modelos de fertilización de maíz en sistemas extensivos de secano bajo criterios de nutrición balanceada integral y contemplando las condiciones específicas de sitio tal de alcanzar mejoras en la eficiencia de uso del agua disponible desde la siembra en el suelo.

» Agradecimientos:

PNAgua (042), PIT del este de La Pampa y a Fertilizar Asociación Civil por el financiamiento de este estudio y al Sr. Néstor Peinetti por la colaboración para la instalación, seguimiento y desarrollo de este estudio en su establecimiento.

14 Investigación HA Agua Fósforo Nitrógeno Azufre Tratamiento kg grano mm-1 kg grano (kg nutriente)-1 Control 10,2 Frecuente 12,8 161 16 268 Normal 13,2 111 15 297 Mejorado 15,3 108 18 252 Completo 16,3 90 16 199
� Tabla 3. Relaciones entre la producción de granos y la aplicación de nutrientes y el uso del agua según tratamientos de fertilización de maíz en un sitio representativo de la región semiárida pampeana.
Los mayores aportes medidos en mejoras en la eficiencia de uso del agua se observan al implementar planteos de nutrición combinando la fertilización combinada NPS y NPSZn.

Tu búsqueda por superarte. El origen de una nueva experiencia en semillas.

Conocé nuestros productos en www.neogensemillas.com

Unidos desde el origen

IFTY

Interesantes aportes de Carinata al sistema

La Carinata es un cultivo que se siembra hace tan solo tres años en nuestro país y que tiene como principal destino la producción de biocombustibles de segunda generación y la producción de harinas para la alimentación animal. Un cultivo certificado, sustentable y que es excelente para diversificar la rotación.

16 Protagonistas del cambio HA

Desde

Entre Ríos es Sebastián Bravo quien comparte no solo los nuevos híbridos, sino también manejos y planteos nutricionales para cosechar los mejores negocios. En 2019 Nuseed comenzó a comercializar Brassica Carinata en nuestro país. Con 32.000 hectáreas sembradas esta campaña, el negocio busca escalar 75.000 en el año 2023 con gran rentabilidad y demanda.

» ¿Cómo fue el desarrollo de Carinata en nuestro país?

Nuseed comenzó en el 2019 con desarrollo de Carinata, con 1600 hectáreas en ese año y fue evolucionando; hoy en 2022 estamos con 32 mil hectáreas sembradas en Argentina, una gran alegría para Nuseed pero principalmente para el productor, quien está viendo una oportunidad de tener un negocio de un cultivo de cobertura con renta. Ese es el posicionamiento porque va entre dos cultivos principales como soja y maíz durante el invierno, no compite por alimentos y además se maneja con un contrato en el cual cuando el productor recibe la semilla se acuerda un

contrato para la compra de la totalidad de la producción que se entrega en el puerto de San Pedro.

» ¿Ese mecanismo asegura el éxito del desarrollo del cultivo?

Nosotros certificamos el proceso, acompañamos toda la parte de desarrollo agroecológico del cultivo para garantizar que se cumplan todos los estadíos, pero sobre todo para que el productor tenga éxito en este desarrollo.

Finalmente, lo que cosechamos se exporta en su totalidad a Europa donde generamos biocombustibles de segunda generación, combustibles para la industria aeronáutica que tiene una gran importancia básicamente porque reduce las emisiones de dióxido de carbono en la atmósfera, se logra una reducción de hasta el 80%.

» ¿Cómo llevan adelante el nuevo Programa de Mejoramiento y manejo del nuevo híbrido 400 de mayor rinde y calidad?

Este año lanzamos el primer híbrido de

Carinata a nivel mundial, lo lanzamos desde Argentina - generado en Argentina y en Uruguay también- se llama Nuseed 400 y lo que logramos con este producto es generar mayor rendimiento. Hasta el año pasado veníamos trabajando con una variedad que se llama Avanza 641 que ya se descontinuó y logramos un 23% en promedio en crecimiento de rendimiento, de la variedad al híbrido.

Ese es un gran logro en cuanto a la genética y al avance, pero también es algo muy positivo que todo el Programa de Genética está en Argentina, entonces la adaptación en nuestro lugar es plena. Cada producto que se lanza tiene un testeo en los lugares donde vamos a producir y eso nos asegura el éxito del productor.

» En cuanto al ciclo, ¿hay alguna diferencia respecto al anterior?

Si, otro gran punto en el que estamos trabajando es ir acortando el ciclo. Carinata se siembra entre abril y mayo -podemos estirarnos hasta junio- y si estás cosechando, a partir del 15 de noviembre. Esto nos da la oportunidad de generar

17 HA Protagonistas del cambio

una siembra posterior de casi una soja de primera, entonces cuanto menos ciclo tengamos, mejor fecha entregamos el lote para esa producción; a esto se le suma la flexibilidad, porque Carinata deja la posibilidad abierta de ir a soja, a trigo, a sorgo o a maíz.

Los productos que utilizamos en este cultivo no tienen residualidad entonces da la oportunidad de que el productor decida hasta el último momento.

» ¿Cómo fueron testeando y adaptando dentro de lo que son la renovación de variedades, los nuevos híbridos que potencian el rendimiento y mejoran el manejo?

En cuanto a requerimientos nutricionales hablamos de 80 unidades de nitrógeno, 20 partes de azufre y 40 de pentóxido de fósforo. En cuanto a densidades, tenemos como objetivo entre 60 a 80 plantas, pero como es muy flexible, tiene disponibilidad para generar cobertura en los espacios que queden en blanco - con 45 o hasta 30 plantas logran compensar esos espacios y generar una ramificación que da un muy buen rendimiento.

» ¿Qué cuidados debe tomar el productor para minimizar las pérdidas en el lote y obtener el mejor resultado?

En un sistema donde se integra Carinata - hay que mirarlo de esa manera - más allá de la cobertura y la renta que logra, es muy importante lo que aporta: un excelente control de maleza, eso hace que reduzcamos la cantidad de aplicaciones de agroquímicos.

También es una muy buena herramienta para el control de malezas tolerantes, y sobre todo logra un gran aporte de materia

verde, hasta 10 toneladas de materia aérea y hasta 6 toneladas de materia subsuperficial, eso es básicamente raíces.

Aporta diversidad permitiendo que se mantenga verde, que tengamos insectos, desarrollo de hongos que permite la acumulación de agua en el perfil. Esto hace que en los futuros cultivos tengamos un impacto positivo.

» Algo que también es destacable es el tema de sus raíces, contanos más detalles.

Tiene una raíz muy distinta a las que habitualmente tenemos en Argentina, es una raíz pivotante, muy importante y fuerte - nosotros hablamos de una labranza vertical, biológica – Cuando estas raíces se descomponen generan macroporos y éstos permiten el ingreso de agua, una respiración que permite mejorar la estructura del suelo.

Estamos generando materia orgánica que ya está incorporada en el suelo, entonces es riqueza que dejamos disponible para el próximo cultivo.

A pesar de este volumen de materia verde, se descompone muy rápido, entonces podemos estar cosechando Carinata y en el lapso de la misma semana de estar sembrando soja sin ningún inconveniente.

» ¿Cuáles son las densidades que están recomendando y los requerimientos nutricionales que demanda la Carinata?

Es muy eficiente. Comparando con trigo, consume 60 milímetros menos de agua, por eso nos va a dejar el perfil en mejor condición para el próximo cultivo, con una mejor disposición de cantidad de agua. La utilización también es muy buena, además al ser plástica con floración amplia, permite compensar y lograr mayor rendimiento.

» La Carinata le permite al productor agropecuario la oportunidad de intensificar su rotación e incluir un cultivo oleaginoso de cobertura invernal, de alto valor agregado y sustentable.

Este año, un lote en La Paz, norte de Entre Ríos, está dando cerca de 1700 kilos. El año pasado el promedio en Entre Ríos fue 1500 kilos, es decir que para el productor es algo muy interesante. Esperamos con este híbrido incrementar un 20% ese valor. En un año difícil en cuanto a seca y en cuanto heladas, tanto al comienzo como tardías, tenemos mucha oportunidad para ver cómo se comporta Carinata y que el productor vea la posibilidad de distribuir riesgos - no sólo pensar en otros cultivos invernales -sino incluir dentro de la rotación Carinata en forma temprana y planificarla para tener éxito.

» En la campaña 2019, Nuseed Argentina dio el primer paso para la comercialización de Carinata, un cultivo no OGM y sustentable con gran demanda internacional.

Logramos un mercado transparente, hay uno de referencia que utilizamos para poner o para fijar el precio de Carinata - es el mercado de Matif - tomamos ese valor de entrada para que el productor lo pueda seguir, cotiza diariamente, es libre, no está intervenido, puede fluctuar y el productor puede ir viendo cómo se desarrolla. Después Nuseed va agregando reconocimientos en cuanto a la sustentabilidad.

» ¿Cómo manejan desde la empresa la certificación?

Cuando un productor da evidencia de la documentación para la certificación, nosotros desde Nuseed reconocemos un 5% más sobre ese mercado en valor y cuando el productor nos da evidencia trabajamos con ellos en el manejo del nitrógeno – hoy hablamos de 80 unidades, cuando nos mantenemos en esos niveles, nosotros reconocemos 5% más del mercado de Matif-

El otro punto que nosotros reconocemos es la utilización de efluentes, pensamos en economía circular entonces aquello que es un desecho en una producción nosotros lo evaluamos para ver cuánto aporta a un sistema de producción como Carinata y lo premiamos con 15 dólares por tonelada.

Algo muy importante es que si el productor por alguna condición decidiera tomar posición de vender en un futuro Carinata, por ejemplo, cuando estalló la guerra este año, los aceites subieron algunos productores quisieron tomar posición y vender su Carinata (aún no estaba en grano estaba recién en roseta), lo pueden hacer perfectamente. El mercado donde operamos lo vende contra la entrega después de verano, en el disponible que se da en noviembre.

» ¿Cómo se desarrolla la comercialización global de Carinata?

Cuando Argentina cosecha o Sudamérica cosecha los stocks mundiales de colza están bajos porque ya la cosecha en Europa y en otros hemisferios se hizo tiempo atrás y los stocks ya se consumieron, entonces con bajos stocks mundiales y nosotros entrando con una cosecha, da como resultado precios altos.

Es decir, la mayoría de nuestros productores están vendiendo contra entrega mercadería física en noviembre sin ningún inconveniente, capturando los precios más altos del año.

Gracias Sebastián!

18
Protagonistas del cambio HA
La mayoría de nuestros productores están vendiendo contra entrega mercadería física en noviembre sin ningún inconveniente, capturando los precios más altos del año.

BIOLÓGICOS

La inoculación en soja es la CLAVE para mejorar los aportes desde la fijación biológica de nitrógeno

Tener nódulos es una condición necesaria para la simbiosis pero no suficiente para la fijación de N, debido a que se requiere de una alta eficiencia simbiótica y la debemos asegurar mediante las cepas de rizobios seleccionadas e incorporadas con la inoculación.

Por: Drs. (Ings. Agrs.) Carlos Fabián Piccinetti Laboratorio de Bacterias Promotoras del crecimiento Vegetal (IMYZA-CICVYA-INTA Castelar), miembro de la Mesa de Nutrición Biológica

» ¿Por qué inocular la soja?

La soja por ser una Leguminosa simbiótica tiene la capacidad de tomar nitrógeno (N) de dos fuentes naturales, de las fuentes inorgánicas que se encuentran en la solución del suelo y del mutualismo con rizobios como Bradyrhizobium japonicum, B. diazoefficiens y B. elkani principalmente que transforma el N atmosférico (inerte e ilimitado) en un nutriente esencial (amonio). Esta relación de beneficio mutuo se debe a que es una interacción simbiótica mutualista y facultativa entre la soja y sus rizobios específicos denominada Fijación Biológica (simbiótica) de Nitrógeno (FBN).

Cuando la soja fue introducida en nuestro país fue necesario incorporar además sus

rizobios específicos debido a que no se encontraban naturalmente en nuestros suelos. Después de largos procesos de selección tanto en Argentina como en Brasil fueron seleccionadas cepas de Bradyrhizobium con capacidad de infectar y con alta eficiencia en fijar N como las más apropiadas para inocular soja.

Los inoculantes fueron desarrollados para trasladar los beneficios de la FBN al sistema productivo de manera masiva. La función principal de los inoculantes es de mantener en alta cantidad, vivos y fisiológicamente activos a los rizobios que son su principal activo para que cumplan su función (fijar N) de manera eficiente. Sin embargo, la repetida inoculación de soja permitió que estos rizobios se establezcan en nuestros suelos

generando nodulación espontánea cuando se siembra soja. Estos rizobios naturalizados normalmente adquieren mayor capacidad de infectar a su huésped como un nicho de supervivencia y por lo general con menor capacidad de fijación de N.

Entonces, surge el interrogante: ¿Inoculo la soja si sé que van a haber nódulos?

La respuesta es un contundente SÍ, SIEMPRE.

» ¿Por qué?

1-Porque cuando se siembra la soja no siempre los rizobios están homogéneamente distribuidos en el suelo, en cantidad suficiente para generar una nodulación óptima y/o en los sitios apropiados (cuello de la raíz principal).

2- Porque los rizobios naturalizados toman a la soja como un lugar de supervivencia y no lo que nosotros aspiramos de aprovechar un mecanismo natural y eficaz para disponer de altas cantidades de N.

3- Porque con la inoculación correctamente realizada habrá rizobios seleccionados en cantidad suficiente y activos para generar nódulos en los mejores sitios de la raíz.

4- Porque podremos acompañar los rendimientos potenciales ya que esta fuente es prácticamente ilimitada.

» ¿Qué debemos observar cuando miramos una raíz de soja?

1°- Que tenga nódulos.

2° La ubicación de la mayoría de esos nódulos que preferentemente se encuentren en la raíz principal y cercana al cuello.

3° El tamaño de los nódulos que deben ser en su mayoría con tamaños observables a simple vista.

4° Verificar que estén rosados en su interior en los momentos de muestreo desde floración.

» Nodulación en soja

El perfil de nodulación óptima (Figura 1) es cuando la mayoría de los nódulos se encuentran en la raíz principal y laterales cercana al cuello. Que tengan un tamaño significativo (Figura 2) y que estén rosados en su interior. Este perfil permite expresar el potencial de la FBN.

El perfil de nodulación no adecuada presenta nódulos de tamaño regular y rosados en el interior, pero generalmente alejados del cuello de la raíz y con menos nódulos

21 HA Biológicos
� Figura 1. Perfil de nodulación óptima. Foto: Localidad: Coronel Suárez (BA), campaña: 2021/22.

por planta. Son los perfiles más frecuentes los observados en los muestreos aunque efectivos no permite expresar el potencial de la FBN.

El perfil de nodulación poco efectiva presenta nódulos de tamaño pequeño y alterna nódulos rosados y verdes en el interior, generalmente alejados del cuello de la raíz y con alta cantidad por planta. Este perfil genera gastos innecesarios de energía para la planta y poco beneficio desde la simbiosis.

» ¿Cuándo observar la nodulación en soja?

Hay tres momentos que debemos observar los nódulos

1- En estado vegetativo entre los 15 a 30 días posterior a la emergencia. En este muestreo se deben observar nódulos en la raíz principal de tamaño visible a simple vista y están muy relacionados con los rizobios incorporados con la inoculación.

2- En inicio de floración (R1), los nódulos deben estar en activo crecimiento en tamaño y rosados en su interior.

3- En inicio de llenado de granos (R5), en este estadío los nódulos deben estar con

su máximo tamaño y rosado en su interior.

Utilizar inoculantes de calidad, respetar las dosis y realizar la inoculación de forma prudente permitirá aspirar a generar una nodulación óptima que traerá beneficios debido a que potenciaremos la simbiosis.

Finalmente, como concepto, es que tener nódulos es una condición necesaria para la simbiosis pero no suficiente para la fijación de N, debido a que se requiere de una alta eficiencia simbiótica y la debemos asegurar mediante las cepas de rizobios seleccionadas e incorporadas con la inoculación.

Biológicos HA
� Figura 2. Nódulos con tamaño y coloración óptima � Figura 3. Nodulación no adecuada. Foto Localidad San Antonio de Areco (BA), campaña 2006/07. � Figura 4. Perfil de nodulación poco efectiva. Foto Localidad Alberdi (BA), campaña 2005/06.
Utilizar inoculantes de calidad, respetar las dosis y realizar la inoculación de forma prudente permitirá aspirar a generar una nodulación óptima
� Control de nodulación en estado vegetativo. Foto Localidad: Huinca Renancó (Cba), campaña 2005/06.

Transformarse para ser rentables y sustentables

En la 2da edición de la Transformación Digital del Agro, referentes del ecosistema agropecuario contaron cómo están trabajando para que sus empresas sean rentables y sustentables. Hablaron sobre cómo las transacciones digitales están impactando en toda la cadena de valor y sobre la importancia del trabajo multidisciplinario y colaborativo, entre otros temas.

24
Evento HA

Enlos últimos 5 años se está acelerando en el campo argentino, y en todo el mundo, un proceso de transformación que tiene como propósito final la producción sostenible de más alimentos, de mayor calidad y con información y trazabilidad de cómo se produjeron.

En este proceso hicieron su aparición las startups tecnológicas, Agtechs, que colaboran y ayudan a mejorar las formas tradicionales de la producción agrícola y ganadera. Algunas de ellas formaron parte de la 2da edición de la jornada “La Transformación digital del Agro”, que se realizó esta semana en Buenos Aires, en donde también las firmas más tradicionales contaron cómo fue el proceso de adaptación al cambio.

“El agro es un gran ecosistema formado por diversos participantes, dentro del cual el productor es el originador y actor principal”, destacó Ignacio Eguren CEO en AgroPro y anfitrión del encuentro. “La transformación digital del agro incluye la utilización de nuevas herramientas, pero también la adecuación de procesos y la necesidad de actuar en forma colaborativa entre todos los actores de la cadena productiva”, destacó Ignacio Eguren.

La jornada se realizó en el espacio de coworking ÁreaTres, del barrio de Palermo. Estuvo dividida en 6 ejes temáticos y fue moderada por Luisina López Hiriat.

» Desafíos y Oportunidades en el Agro

En el primer eje se plantearon los “Desafíos

y Oportunidades en el Agro” y tuvo como disertantes a representantes de empresas tradicionales, que contaron el proceso de adaptación frente a la necesidad de producir en forma sostenible.

Ignacio Lartirigoyen, Co-fundador y Presidente en Lartirigoyen, una de las empresas más referentes del sector, recordó que hace unas décadas “el agro no era un sector pujante como ahora. Y hoy las nuevas generaciones exigen más que los mercados”. Dentro de lo que describió como un “aprendizaje” contó que “ahora una parte de la empresa se dedica a ganar plata y otra a ser sustentables”, así fue que anunció que proyectan para 2030 ser carbono cero. “Usamos 33 startups del agro en diferentes tecnologías e invertimos en 5”.

Norberto Sahores, Co-fundador y Director en Desab, otra de las grandes empresas referentes del sector, consideró que Argentina tiene “el desafío de conservar el recurso suelo y lograr que mantenga su capacidad”. “Hay una exigencia de volver a lo natural”, dado que hoy “Hoy el agro extensivo tiene el enorme desafío de generar materia prima en forma sostenible y trazable, para hacer alimentos más sanos”. Sahores confió en que “la tecnología podrá resolverlo”.

El panel lo completó Martín Sackmann, Gerente de Innovación y Desarrollo en Los Grobo, quien destacó el contexto actual en el que el agropecuario “dejó de ser un sector cerrado; hoy hay mucha interacción”. En código futbolero proyectó el deseo, para el Mundial 2026, de que Argentina alcance “una cosecha de 200 mill/tn con los cultivos

principales y nuevos cultivos alternativos” y que se pase de hablar de agricultura de precisión o por ambiente “a hablar de agricultura para el ambiente”.

»

Agricultura intensiva y de precisión

El segundo eje temático fue el de “Agricultura Intensiva y de Precisión”. El primer disertante Luis Verri, Director en Agronomy Tech, empresa de Agricultura de Precisión (AP) de Río Cuarto, definió que hacer agricultura hoy “es adaptar el manejo de los cultivos a la oferta de recursos” y que el aporte de la AP es el de “hacer eficiente el manejo de los insumos, aplicando dosis optimizadas y un mejor manejo del suelo. La AP es una herramienta para capturar renta”.

Fernando Lespiau, Director Global de Ventas Crop Protection & Digital Agri de Helm; habló de la plataforma Skyfld que permite el manejo de una enorme cantidad de datos para la toma de decisión sobre los cultivos. “Hay productores que hacen lo mismo desde hace 40 años y les va bien, pero hay que cambiar porque ahora hay que producir más con menos, minimizando el impacto en el ambiente”. Igualmente llamó a tener en cuenta que “hay desarrollos digitales que van más rápido de lo que puede ir el productor”, por lo que advirtió que las empresas “deben bajar un poco a tierra sus soluciones para acompañar el proceso y que los usuarios puedan ir adaptándose”.

Antonio Brea, de Agropecuaria Las Semillas y Director de Nesters Agtech, aseveró que “se puede ser rentable y sustentable a la vez” y propuso trabajar en equipo para

25 HA Evento

hacer las adaptaciones a las nuevas tecnologías. Definió a la AP como “una herramienta para la mejora continua que además permite tener previsibilidad”.

» Transacciones 3.0 en el Campo

El bloque sobre “Transacciones 3.0 en el Campo”, inició con Agustín Battistino, Gerente en Potenciar SGR, quien habló de la facilidad y los beneficios de lograr un crédito a través de una Sociedad de Garantía Recíproca (SGR). “Mejora las condiciones de financiamiento para una PyME”, la cual “puede recibir más dinero a menor tasa”. La SGR participa como aval entre el Productor y el Banco y los procesos digitalizados “lo hacen más rápido”, resumió.

Marcos Herbin, CEO en Nera, la plataforma digital del Banco Galicia, describió que la propuesta del Banco surgió luego de entender que “las tarjetas de crédito no evolucionaban con el negocio”. Con Nera “customizamos el producto, dado que la oferta se adapta mejor al ciclo de negocio del productor y es una herramienta mucho más flexible que permite incluso realizar contratos forward”.

Manuel Beaudroit, CEO en Belo, una de las billeteras digitales más utilizadas, a las que definió como “herramientas que están a disposición en forma muy ágil y tienen el potencial de que alguien sin ningún tipo de scoring crediticio puede acceder a financiación”. Expresó que el deseo de Belo es que las criptos sean “un producto de uso cotidiano y masivo; y no solo de nerds o hackers” y así poder “ayudar a las PyMEs”.

» Trazabilidad y Sustentabilidad

El cuarto panel, “Trazabilidad y Sustentabilidad”, comenzó con Diego Ferraro, Profesor e Investigador en FAUBA y CONICET. Quién lidera el desarrollo de PRORIPEST, un modelo de simulación que genera pronósticos sobre el riesgo ambiental del uso de fitosanitarios. Quién expresó entre otras cosas, que “la siembra directa fue una gran solución en su momento, pero luego aparecieron otras cuestiones como la resistencia a herbicidas y el desbalance de carbono, y debemos trabajar en solucionarlas”.

Livia Negri, Coordinadora de Proyectos en FONTAGRO e INTA, lidera el programa Le-

chería Climáticamente Inteligente, lanzado en 2020. “Promovemos la producción de leche segura, de calidad; garantizamos que ese alimento se hace de manera eficiente y con prácticas para mitigar el cambio climático”. La bióloga dijo que el sistema es simple: “son prácticas que el productor viene haciendo; no hay que hacer cambios bruscos”.

En el mismo panel, María Emilia Macor, Vicepresidente de Aapresid Joven, propuso entender a los sistemas productivos desde “una visión holística”, trabajar con “equipos multidisciplinarios” y usar “las plataformas digitales para mejorar”. Apuntó además que el sector agropecuario “debe responder a la demanda de los consumidores”.

» La Cadena de Valor Agro

El espacio “La cadena de Valor Agro” lo abrió Pedro Vigneau, presidente de Maizar; quien destacó la importancia de trabajar en forma asociada entre todos los que forman parte de una cadena productiva en la cual “cada sector potencia al resto y donde el valor es el equipo”. Específicamente sobre Maizar definió que “es un nodo de valor que tiene mucho para aportar a la Argentina”. Asimismo, Vigneau anunció que la cadena maicera incorporó en su seno a las Agtechs; representadas en este caso por Ignacio Eguren, CEO y fundador en AgroPro.

Le siguió Luis Figueroa, de Xperiment Ventures, un fondo de Venture Capital dedicado a financiar a startups. “En el sector agropecuario hay oportunidades por todos lados porque recién empezó el proceso de especialización en digitalización”, definió. En el caso de su firma comentó que se enfocaron en los distribuidores y comercializadores de granos, pero apuntó que la digitalización “es un cambio cultural que debe hacerse en todas las áreas”.

Fernanda Muñoz, Manager de Riesgos Agropecuarios en Seguros SURA, contó los cambios que están ocurriendo en el tradicional sector de los seguros agropecuarios. “Nos redefinimos como una empresa gestora de riesgos. Hoy no intervenimos solamente con el productor sino que tratamos de agregar valor a toda la cadena”. Sus ofertas ya no pasan solo por “una póliza de seguro que indemniza un daño. Nos enfo-

camos en otros ejes, como los mercados, el marco regulatorio, el financiamiento, y en la innovación y la transformación”. Asimismo, destacó la importancia de que el sector avance hacia la “transparencia y la trazabilidad” de un seguro.

» Innovación digital

En el último panel, “Innovación Digital”, Luciano Verardo CFO de la plataforma Agrotoken, comentó que la empresa usa tecnología blockchain para facilitar la comercialización de granos. “El token es una moneda estable que se genera de una tonelada de soja. A esa moneda, el productor la puede intercambiar por bienes y servicios, o utilizar para solicitar un crédito” y además tiene el respaldo de VISA que le permite acceder a comercios de todo el mundo.

Lorena Suárez, es Manager Partner en Alaya, un Fondo de Capital de Riesgo, y Presidente de la Asociación Argentina de Capital Privado (ARCAP). Y dijo, “Invertimos en emprendedores que quieren resolver problemas estructurales”. ARCAP se formó en 2015 entre 14 fondos de inversión y actualmente llegan a más de 75 miembros. Suárez contextualizó al sector emprendedor: “hoy hay muchos agentes invirtiendo en el agro, existe una muy buena oportunidad. En 2011 se invertían 37 millones de dólares en Argentina; en 2021 fueron 1.400 millones de dólares y creo que la tendencia va a seguir”.

Finalmente, se presentó Javier Busto Bancalari, Productor Agropecuario y Presidente de la Red de Innovación Agropecuaria (RIA) que integran 11 grandes empresas agropecuarias. “En RIA somos un grupo que prueba las novedades digitales y robóticas que van emergiendo y adoptamos aquellas que resuelven problemas reales y posibilitan la generación de nuevos negocios. Hay que innovar para anticiparse a los problemas”.

En el cierre, Ignacio Eguren anunció la realización de la 3ra edición de la Transformación Digital del Agro el año que viene, apoyándose en el optimismo que expresaron los disertantes respecto de una mayor adopción en tecnología digital de parte del sector productor y la proyección de la aparición de nuevas startups en el sector agropecuario.

Evento HA

¿La Salud mental sirve a tu cuenta de resultados?

Hola

querido empresario. Hoy solo quiero resaltar un tema que personalmente considero crucial, y que tiene que ver con la cultura de empresa, equipo de trabajo que trabaja como equipo y los momentos que nos están tocando vivir con las subas de precios aceleradas y los faltantes de insumos y transportes.

Y es que el empresario argentino debe comenzar a incluir algo fundamental en la cultura empresarial, que típicamente se recargaba en visión, misión y valores, este nuevo elemento es la salud mental. Y es que desde 2019, los empleados en general han visto cómo surge un efecto que comienza a prevalecer en todas las organizaciones relacionado con salud mental, y su necesidad de ser atendidos a través del adecuado manejo de la diversidad, equidad e inclusión (DEI por sus siglas en inglés: Diversity, Equity and Inclusion).

» Foco

Reportes del Mental Health y del Mind Share Partners principalmente de años 2019 y 2021, señalan algunas recomendaciones en torno a sus aprendizajes de encuestas serias realizadas en empresas

de los Estados Unidos, donde el foco está en qué debemos hacer como directivos o dueños, en pro del bienestar de la salud mental propia y la de nuestros empleados, especialmente hoy y durante el próximo año 2023.

Y todo se fusiona de manera natural con las típicas disfunciones de los equipos. Desde la falta de confianza, el temor al conflicto, el no tener una cultura basada en la responsabilidad, falta de compromiso y el ser escrupulosos con los resultados, entre los más importantes, donde el rol del líder o gerencias es clave. Y es que ellos deben ser actores principales al entender qué sucede en sus organizaciones a través de encuestas de clima laboral, de lo que la gente hoy siente, vive, pide y desea.

Los líderes deben promover un ambiente de transparencia y apertura, con independencia de las jerarquías formales, y se comience a educar en lo que hoy se conoce como prestaciones de beneficios mentales, y no tener “miedo” a que se malinterpreten estos, por temas culturales de algunos países que no están tan familiarizados con el tema. Es por ello que los líderes deben estar entrenados para poder

entender qué nivel de salud mental existe en sus organizaciones y saber manejar conversaciones complejas y crear centros de trabajo que “respalden” en todos sentidos a los empleados.

Políticas de salud mental, prácticas, protocolos ante los desastres deben ser sistemas que deben instalarse y ser comunicados en las organizaciones. El líder debe ser más empático, más flexible y ser el primero en mostrar sus vulnerabilidades ante su equipo, para fomentar esa tan deseada apertura entre los miembros. Preguntas como ¿cómo estás hoy?, ¿cómo te puedo ayudar? son fundamentales por no decir básicas.

» Conclusiones

¿Qué ha sucedido en estos últimos 24 meses? Quizá los empleadores no han querido reconocer el impacto mental tan fuerte que han sufrido sus empleados, pero lo que sí es un hecho, es que los empleados sí han incrementado sus expectativas en ese sentido.

El “nuevo” lugar de trabajo demanda ya cambios en la cultura, con más compasión, vulnerabilidad y formas de trabajo sustentables. Y esto… por lo menos, es algo bueno que nos ha dejado el efecto Covid 19, porque de una u otra manera este efecto ya se está dando. Aprovechemos esto y no regresemos al estatus quo del 2019.

Hoy, debemos buscar formar equipos, para qué ser los más inteligentes del mundo mundial, pero sí equipos que sientan mucha seguridad de trabajar JUNTOS. La gente feliz, potencia la productividad a niveles jamás esperados y esta es la clave de hoy. Te invito a reflexionar este tema, y no pienses que esto no es para vos. Las empresas están formadas por seres humanos y esto es lo que hoy ellos están pidiendo.

Si te parece interesante mi columna, o te identificas con el tema, no dejes de buscar un mentor Empresarial, que te acompañe y guíeo durante este camino de ser dueño de negocio. Para que vos y los que te rodean se sientan arriba del punto del poder y sobre todo que no te sientas solo en este trayecto.

No busques el éxito, sé el éxito.

Coaching HA
28

Entre la seca y el dólar soja

La falta de precipitaciones en Argentina y la nueva implementación del dólar soja generan volatilidad e incertidumbre para lo que se viene en el 2023.

Enel contexto internacional las variables a seguir siguen siendo las mismas de hace unos meses. El fortalecimiento de dólar frente a la canasta de monedas, la suba de tasa de interés de referencia de las principales potencias mundiales y el menor crecimiento del PBI a nivel mundial se encuentra generando una presión negativa sobre el precio de los commodities. Aunque los factores de oferta y demanda le brindan sostén de precios hacia adelante.

En Estados Unidos finalizó la cosecha del ciclo 2022/23, con un valor menor al estimado en el mes de mayo por el USDA con una producción en torno a 120 mill. de t. La relación stock/consumo se ubica en torno a 4,5%, siendo esto positivo para los precios.

Otro de los factores que se encuentra generando volatilidad es la demanda por parte de China. Si bien en las primeras semanas del mes de diciembre este país reactivo compras sobre Estados Unidos, se mantiene el interrogante sobre cómo será su demanda a lo largo del año debido a un menor crecimiento de su PBI y a su política de COVID.

En Sudamérica, por su parte, se encuentran desarrollando las labores de siembra del ciclo 2022/23. En Brasil, al cierre de esta edición, estaba próxima a finalizar con un signo de pregunta por cómo se desarrollará el cultivo en el sur de país ante los pronósticos de año niña y la falta de precipitaciones que ya golpea a parte de los estados productores. Según datos publicados por la Conab se estima que alcance un volumen récord en torno a 153 mill. de t., con un saldo exportable de 90 mill. de t. Esto dependerá de cómo se den las lluvias en las siguientes semanas.

En Argentina las labores de implantación se presentan con un retraso frente al promedio histórico. Si bien se estima que el área crecerá frente a lo que fue el año pasado, los atrasos en la siembra se encuentra disminuyendo semana a semana el rendimiento potencial de los cultivos. Según datos publicados por la BCBA la producción podría alcanzar 48 mill. de t vs 43,3 mill. de t del año anterior.

En cuanto a la comercialización por parte del productor de la cosecha 2022/23, el volumen comprometido al cierre de esta edición se ubicaba en 2,07 mill. de t vs 3,3

� Avance de siembra de soja en Argentina

mill. de t de un año atrás. Esto demuestra las dudas de los productores sobre la futura cosecha, a pesar de tener valores a mayo-23 que se encuentran oscilando entre 360 a 380 usd/t en las últimas semanas.

Por último, el gobierno anunció la re implementación del dólar soja en el último mes del 2022. A diferencia del de septiembre, el tipo de cambio al cuál se pesifican los contratos es de 230 usd/t. Si bien se espera que la exportación liquide divisas por 3 mil mill de dólares, el ritmo de ventas se encontró en los primeros días de diciembre por debajo de lo acontecido el mes de septiembre.

Según datos publicados por la BCR, el volumen total comercializado entre contratos y fijaciones en los primeros 5 días alcanzó 1,7 mill. de t, por debajo de 3,8 mill. de t del dólar soja I.

La implementación de este tipo de medidas distorsiona el mercado de la oleaginosa y genera resquemores por parte del productor. Si bien es verdad que al tomar el precio en dólares y pesificarlo, el valor es superior a lo acontecido hace unas semanas, también provoca interrogantes hacia adelante ante una nueva aplicación o mismo, entorpece el normal funcionamiento de un mercado que debe regirse solamente por la oferta y la demanda.

Fuente: AZ Group sobre la base de Conab.

Fuente: AZ Group sobre la base MAGyP

En los próximos meses veremos las consecuencias de este tipo de medidas. Con una seca que no deja de golpear a nuestro país y un gobierno que necesita cada vez más del campo. A buen entendedor, pocas palabras. Cada vez más hay que cuidar lo que uno tiene, mirando puertas adentro las necesidades financieras y analizando cada jugada.

Por: Sebastian Salvaro - Co founder y Director de AZ Group � Proyección de producción y exportación de soja en Brasil

Manos MANOS A 2022

32

“Argentina tiene casi el 90% de la superficie agrícola en siembra directa y cuando empezas a medir huellas (como midió Argentrigo el año pasado), vemos que estamos 70% debajo en huella de carbono sobre los trigos europeos, 30% por debajo de los trigos australianos. Tenemos el sistema productivo agrícola más eficiente del mundo en el Mercosur, principalmente en Argentina, Uruguay y Paraguay. Esta es como dije antes una verdadera oportunidad, inmensa”

Pedro Vigneau, enero 2022

“En lo productivo está muy marcado este inicio de año por la sequía, están saliendo las estimaciones de las Bolsas para poder tener dimensión de lo que va a ser, pero los primeros números hablan de un costo para el país de unos 5.000 mil millones de dólares, con menor producción principalmente de soja y maíz. Por otro lado, esa mala noticia está siendo amortiguada por los precios internacionales”

“Deberemos apuntar a mejorar el agregado de valor en origen para terminar con la población por debajo de la línea de pobreza abriendo la puerta para generar más y mejores trabajos y posibilitar también que haya una producción con más productores, que el productor se quede en el campo, que los hijos puedan continuar el trabajo de los padres y para esto hay que trabajar en conjunto con los otros ministerios”

Mariano Garmendia, marzo 2022

“Con una camioneta y un acoplado armamos nuestros propios autos bomba. Los productores fuimos los primeros bomberos. Éramos bomberos, policías, dábamos alarma. Sobre esto nos llamaban del gobierno de la provincia para ver si podíamos nosotros repartir las donaciones que recibían, parecía que no bastaba con que hayamos ido en auxilio nosotros, que el apoyo provincial y nacional llegó muy tarde y con un nivel muy pobre, intentado apagar el fuego con aviones fumigadores.

Hoy estamos tratando de obtener algún crédito porque la seca nos llevó a vender terneros y hoy hay poco pasto, la lluvia llegó en marzo, apenas un poco a fines de febrero y recién llovió en serio en marzo, un pasto de otoño que no tiene nada de fuerza y nos obliga a comprar forraje”

“Las prioridades son tratar de tener desde distintos puntos de vista, herramientas que ayuden a la sociedad. El concepto muy particular del gobierno es que la producción agropecuaria está disociada de la sociedad, pero desconoce la importancia que tiene en el aspecto laboral, en el aspecto económico, en todos los ámbitos de la vida para que el sector agropecuario le vaya bien. Si al sector agropecuario le va bien, hay más divisas, más empleo, más fletes, consumo de combustibles, más recaudación de impuestos. Pero parece que, si el sector agropecuario quiere ganar dinero para invertir, reinvertir y competir con el mundo, eso está mal visto por el gobierno”

“En cuanto al trigo y la posibilidad que falte de la que habla el gobierno, no creo que pase nunca, porque cuando hubo desfasaje entre sectores, el exportador termina vendiéndolo al industrial a un precio que le sea rentable a ambos y como si fuera poco, ambos saben que el precio del trigo en el valor del pan es marginal ya que no supera el 10 u 11 %. La verdad que enrarecer todos los mercados con este tipo de cosas internas es realmente lamentable.

Y más lamentable es todavía el maíz, con un nivel de exportación que está clavado en 24 millones y debería estar en 38 es decir que tendrías 15 millones más.

Volviendo a la pregunta la influencia externa ha sido muy buena para los precios, pero la contrapartida interna de crecimiento de costos y restricciones no es menor. Es decir, lo bueno de uno lo neutralizó la política errónea que es lamentable, esperemos que en la próxima campaña no sea tan explícita”

Gustavo Lopez, abril 2022

“Tenemos una de las cuencas fotosintéticas más eficientes del mundo”
Bravo de MALVINAS, héroe de la PATRIA
“Se piensa al campo como una caja de recaudación fiscal y no como un motor de desarrollo”
“Es difícil ser optimista con sequía y políticas adversas”
“Los derechos de exportación van a ser récord absoluto este año”
33
“Debemos federalizar aún más el INTA”
HA Manos a manos

cadena que sigue girando”

Cuando uno elige trabajar en el campo debería mirar la explotación agropecuaria con 2 riesgos o variables importantes, el clima y los mercados. Son dos cosas que la producción agropecuaria no lo puede manejar, aunque en algún caso existen algunas herramientas para disminuir los riesgos, seguros, etc. Además de todo esto en la Argentina existe una tercera variable que son las cuestiones internas de nuestro país que a veces son tan riesgosas como los dos anteriores. Se puede decir que es una actividad muchas veces hasta divertida.

El problema no es tanto que las reglas de juego cambien por necesidades que tienen otros sin cubrir, sino que cuando es el campo el perjudicado no se da vuelta el Estado para cubrir sus necesidades. El productor no tiene ningún tipo de red de contención a nivel federal ante cualquier evento como inundaciones o sequías”

“Soy de los que ven el vaso medio lleno antes que medio vacío, y creo que la Argentina sigue teniendo enormes posibilidades de crecimiento en todo lo que tenga que ver con la producción de alimentos, dentro de un marco de sustentabilidad y con la producción energética como complemento, más allá de la que ya tenemos.

Hablo de impulsar todo lo que tiene que ver con energías renovables, sobre todo bioenergías, y generar economías circulares, sumando mucha tecnología y digitalización. Hay excelentes ejemplos en la Argentina de empresas que están teniendo una buena performance en cuanto a la evaluación en nuevas rondas de inversión y que te llevan a decir que el potencial está. La Argentina hoy desde lo agrícola es escuchada a nivel mundial”

“Hay que impulsar el cambio cultural”

“Mi trabajo es impulsar el cambio cultural, tanto interno como externo, poder generar esta adopción ayudando en todo lo que sea capacitación y formación a nuestro equipo técnico y de ventas y que eso se extrapole al mercado. Es importantísimo nuestra canal de ventas, nuestros socios estratégicos, para que ellos también puedan transferir estos conocimientos”

“Pino le dio una impronta más moderna, más ágil y federal a esta Sociedad Rural Argentina. El desafío es sumarnos a eso tratando de que luego de una interna no queden heridos ni queden grietas, trabajamos mucho en esto con calma, pero sin dejar de trabajar todos los días para que cada uno se sume para hacer más grande a la entidad, más fuerte, más sólida, de eso se trata desde el sector demostrar que se pueden hacer cambios, que se puede gestionar las cosas desde una mirada de diálogo, pero con la impronta propia de Sociedad Rural Argentina”

Pensar y crear en función al productor Pensar y crear en función al productor

“Si bien hay muchas herramientas disponibles, la realidad es que falta nivel de adopción. Agradezco a Fertilizar Asociación Civil que haya destinado plata y tiempo a cosas importantes y no solo a lo urgente. No debemos dejar de hacer lo básico, una vez que implementamos eso vamos a captar el valor de las AgTech y de las herramientas disponibles.

El escenario es muy cambiante y complejo, arrancamos este año con la noticia de que los fertilizantes eran caros, a mitad de camino no había stock, pasado el medio año y la noticia era que no había llovido…es decir, muchas aristas para un mismo productor”

“Nosotros podemos recomendar distintas fuentes de nitrógeno para que elija el productor, pero la idea no es vender fertilizantes, sino que se lleve la mejor experiencia de nuestros productos, y para que esto suceda, nuestras semillas deben estar sembradas en la densidad que nosotros recomendamos y en los ambientes que determinamos. Y esos ambientes siempre vienen acompañados de la oferta de agua y del nitrógeno, por ahora el agua no la manejamos, pero sí podemos manejar la dosis de nitrógeno de cada uno de los ambientes”

Diego Agueci, septiembre 2022

Mano a mano HA
“Una
“Lo único que nos va a insertar en el mundo es que salgamos al mundo”
“Para los 4 puntos cardinales, Argentina es campo”
Soledad Diez de Tejada, octubre 2022 Pablo Provera, septiembre 2022 Fernando García, noviembre 2022

TACONE NDO

TACO Balance

Los

cierres de año vienen cargados de ilusiones, porque uno siempre piensa que el año próximo va a ser mejor y también de compromisos que por la particularidad del calendario se acumulan de manera incontrolable entre el 8 y el 22 de diciembre, indefectiblemente, todos los años. Siempre parece que con el fin de año llega el fin del mundo y todo lo que no se hizo en 11 meses debe hacerse ahora, toda la gente que no se vio o incluso ni se dirigió la palabra en un año, necesita verse ahora. Sumémosle a eso que, post pandemia, todos los eventos que hacía años no se hacían, están de vuelta. Entonces nuestras tardecitas de diciembre se convierten en un desfile de cócteles y cenas laborales a los que casi nadie siente deseos de ir pero “tiene que” asistir. Y no olvidemos que para los que vivimos en grandes ciudades, el piquete, el corte, la manifestación y el paro de transportes se convierten en parte del paisaje cotidiano.

¿Le quieren agregar un condimento extra a éste diciembre? Es el mes de la Copa Mundial de Futbol Qatar 2022. Luego viene el calvario de Las Fiestas. Con la mejor de las suertes, este año caen en fin de semana lo que evitará que se conviertan en celebraciones romanas de interminables comilonas que ni siquiera están en sintonía con el clima que tenemos en estas latitudes. Las fiestas tienen ese condimento especial de alegría y tristeza a la vez, de nostalgia y esperanza, de balances sobre lo que fue y la incertidumbre por lo que vendrá. Todos los cierre de año son complicados pero este nos encuentra particularmente cansados. ¿Por qué? ¿Qué nos pasó en 2022?

» Mes a mes

Enero de 2022 nos encontró atravesando un rebrote importante de casos de Covid-19 en medio de una ola de calor histórica, producto de las altas presiones y del fenómeno de La Niña con temperaturas de hasta 45 °C. Febrero comenzó agitado por temor a una inminente invasión rusa de Ucrania que se terminó concretando cerca de fin de mes. Las bolsas internacionales se desplomaron en la mayor caída desde el colapso mundial por la pandemia en 2020. El precio de las materias primas como soja, trigo, maíz y petróleo se dispararon considerablemente. Para marzo los precios de los alimentos habían aumentado al nivel más alto desde la que ONU empezó a medirlos, con productos como el trigo que subieron 20% a causa del conflicto bélico. En abril los productores agropecuarios marcharon hacia Plaza de Mayo y Casa Rosada usando tractores para bloquear el tránsito, hecho que la prensa comparó con el conflicto agropecuario de 2018 aunque nada que ver. En mayo la FED (Reserva Federal de Estados Unidos) realizó la mayor subida de tipos de interés desde el año 2000 intentando combatir la tasa de inflación que en abril había sido de 1,2%. Estos yankees no tienen ni idea! En junio ganamos la Finalíssima y todos nos empezamos a ilusionar y a pensar en Qatar. Julio vino con olas de calor en Europa y el que se dijo fue el inverno más frío de los últimos 46 años en Argentina. Mi mamá dice que yo nací en un invierno particularmente helado por lo que debe ser verdad (¿?). Para agosto, la crisis ucraniana parecía empezar a ordenarse, con la creación del corredor humanitario que

36

NEANDO

vio zarpar el primer barco con trigo ucraniano desde el puerto de Odesa rumbo al Líbano, pero no fue así. En septiembre, falleció la reina Isabel II de Reino Unido permitiendo que Mirtha Legrand ganara todas las apuestas a su favor, un chiste que jamás le pareció ni mínimamente gracioso a ningún extranjero. Argentina, no lo entenderías. Octubre terminó con Elon concretando la compra de Twitter. El 15 de noviembre la humanidad alcanzo los 8 mil millones de personas y el 20 empezó el mundial y listo, terminó el año.

La variación interanual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) ronda el 92% pero el gobierno ya nos dijo que combatir la inflación no es prioridad el mes del mundial así es que habrá que esperar. Mientras tanto, entre partido y partido, miles de familias son cada día más pobres. Y miles de mujeres hacen malabares para poner platos de comida en la mesa de sus familias. Se siguen preguntando porqué estamos agotadas?

» She-Flation

Los precios siguen aumentando de manera acelerada en todo el mundo. La mayoría de los países registran tasas de inflación que superan significativamente sus objetivos, el de USA, el de la UE y el nuestro ni les digo! Los conflictos internacionales como la invasión a Ucrania se están extendiendo más de lo pensado y tiñen de incertidumbre a los sectores energético y agropecuario con precios que parecen no tener techo. Lo obvio es que esto impacte en la capacidad adquisitiva de los hogares. Lo que no es tan obvio es que el impacto es diferenciado para las mujeres. La palabra she-flation nace como resultado de la unión de las palabras she (ella) e inflación (inflation). Intenta señalar cómo es que el aumento generalizado y sostenido de los precios afecta de manera más aguda y contundente a la población femenina.

A pesar de que el gobierno congeló en octubre el precio de más de 1.700 productos, la suba de precios -particularmente en los alimentos-, está agudizando la pobreza que ya afecta a cerca de 40% de la población. Sumado a que los hogares con menos recursos económicos tienen más dificultades, las mujeres enfrentan otras problemáticas que las llevan a verse afectadas más que los hombres. Por ejemplo, las brechas salariales. Recordemos que en Argentina la diferencia promedio de ingresos entre hombres y mujeres ronda el 27%, la más alta en cinco años. Situación que se ve agravada porque además las mujeres suelen concentrase entre los grupos de empleos peor remunerados. Es decir que tienen menos recursos para solventar sus gastos. Y cuando hablamos de gastos, es muy difícil que en una familia de bajos ingresos, esos “gastos” no sean los gastos de la familia ya que las mujeres

se ocupan de la compra y preparación del 80% de los alimentos consumidos.

Adicionalmente, Según la Encuesta Permanente de Hogares, el 85% de las familias monoparentales están a cargo de una mujer. Para ellas, la caída de la actividad post pandemia fue del 14%. Es decir que nos encontramos con madres que ya estaban frente a una situación muy vulnerable económicamente hablando antes de que la inflación se disparara. Cuántas de ellas quedaran bajo la línea de pobreza para el cierre de este año?

Muchas cosas pasaron en este 2022 pero la inflación descontrolada parece ser la peor de todas. La padecen las mujeres que van al mercado mientras sus parejas están anestesiadas por el año mundialista, ajenos a todo. La sufren las madres cuando no pueden cubrir las necesidades básicas de sus hijos. La vivimos todas las que una tarde sofocante de diciembre, con los únicos pesos que teníamos compramos un palito de agua para los nenes y les hicimos creer que el helado no nos gustaba. Siempre me asombraron las mentiras que somos capaces de decir para proteger a los niños de la cruda realidad.

Y a esta altura ya no sé si de verdad las mujeres se ven más afectadas por la inflación porque el sólo hecho de ser mujeres hace que tengan más gastos. Ese famoso “impuesto rosa” del que todos hablan hace algún tiempo ya parece una pavada. Pero si hay algo que les puedo jurar, es que ver cómo los pesos se te derriten en la mano a la vez que pones menos comida en la mesa es desesperante para todas. Y en esta época del año es todavía peor, porque nos sentimos en la obligación de hacer de esas noches de fiesta algo especial y a veces no tenemos con qué.

Lo perverso de la inflación es que aparte de comerse sus ingresos, dilapida los sueños de los que menos tienen y sólo por eso nos debería hundir a todos en la vergüenza.

» Nuevo año

Si los años nuevos vienen cargados de ilusiones, entonces que el deseo de todos sea un país más justo y con igualdad de oportunidades. Un país sin inflación y sin planes en el que todos podamos trabajar y sostener a nuestras familias dignamente. Un país como el que teníamos cuando todavía no teníamos ninguna copa del mundo. Feliz año!

Familias que perdieron un ser querido este año o durante la pandemia y que sufrirán su ausencia. Hijos, sobrinos, primos y amigos que se fueron del país en busca de un futuro mejor y que este año no estarán para alzar las copas con nosotros.

HA Taconeando

La Comunicación del Agro Flota en un Río Digital

con mal pronóstico del tiempo sino se redefine la estrategia de marketing agropecuario.

Estamos inmersos en plataformas multidireccionales, flexibles y desarrolladas como traje a medida. Hay que aprender a mirar con otros ojos y de frente a los mercados y clientes.

» ¿Qué pasa ahora con la comunicación agropecuaria?

de la publicidad. ¡No subestimemos!

El marketing viral es una realidad, te puede tocar y no depende de tu inversión. Todo va muy rápido, se transforma y llega a muchos oídos.

Atentos…Hoy lo que se dice, hay que cumplirlo. Es preciso ser coherentes con nuestros mensajes, sino tendrás que resolver crisis de conflictos de forma cotidiana. Los clientes siempre reaccionan.

Ing. Agr. Mariano Larrazabal. Consultor en agromarketing digital y social media - Bialar. @AgroBialar

Confrecuencia intento generar debate sobre la comunicación agropecuaria en el nuevo campo digital. Compartiendo algún café con colegas, coincidiendo en giras técnicas con periodistas agropecuarios o mediante una buena charla telefónica, sumando de forma positiva este boomerang de opiniones, puedo vivenciar y analizar que todavía la comunicación y publicidad que la mayoría de las empresas agropecuarias realiza, en esta era online que transitamos, las mantienen ancladas en la creencia de la luz mala.

La comunicación agropecuaria en el Internet de las cosas, la tecnología al servicio de la comunicación, el Big Data, los nuevos comportamientos, el acceso a la información de nuestros clientes agrícolas y todas las semillas digitales del nuevo agro generan una revolución que está haciendo ruido y cambiando el soporte papel, viéndose el sector flotando, sin acción, en contra corriente en un río digital agropecuario.

La actual comunicación del agro ha cambiado su foto de perfil e irá por más

La tecnología siempre modificó la manera con la que el hombre se lograba comunicar, y este cambio afecta de forma directa al canal y al mensaje del agro.

Algunas empresas no terminan de comprender lo digital y menos adaptarse a ello, por lo que el escenario futuro se presenta

Las empresas agrícolas llevan adelante un proceso de comunicación unidireccional en el cual se dirigen a su público. Nadie puede dudar o hacerse el que no sabe, el actual cliente tiene a su alcance la posibilidad y las herramientas para reaccionar e interactuar con nuestros mensajes. Lo que nos lleva a un escalón en donde no solo es lanzar un eslogan de producto y esperar a que alguien muerda el anzuelo, sino analizar que el productor agropecuario sabe diferenciar y leer rápidamente el lenguaje

Si todavía piensas que tu mensaje va a poder influir en tu público sin que el reaccione, prepárate para el fracaso. Tu credibilidad de años puede temblar con solo 5 comentarios.

Cuando seamos conscientes que esta nueva era social del agro ha transformado la comunicación agropecuaria y su publicidad, generaremos un mensaje claro, directo, donde haya un espacio donde el agricultor sea escuchado y respetado.

38
Informe HA

el q u i n cho el q u i n cho

Quincho de quinchos, humano y personal

Entre el final del mundial que sin importar lo que pase habrá sido inolvidable y un fin de año con amague de barbijo, los tiempos nos corren a todos y la posibilidad de dar un cierre a nuestro querido quincho que abarque todo lo que se vivió en los quinchos del 2022 se convierte en una opción por demás interesante.

Con calores agobiantes, idas y vueltas a distintos compromisos, veranos que no llegan más y planes para que en el 2023 la realidad climática, si es un poco más benévola, permita soñar con proyectos más ambiciosos, así estamos en este diciembre, a la espera de que las fiestas y la magia de Lionel apacigüen a una Argentina convulsionada.

Calor y calidez en un verano de fin de pandemia

El año arrancó con un quincho virtual, aunque ya sabíamos que la posibilidad del quincho en EXPOAGRO estaba en camino, esta revista nunca apuntó a perder la virtualidad de los quinchos, porque logran tomar un clima intimis-

ta, humano y cálido, con charlas en las que todos nos escuchamos y logramos intercambiar vivencias y coincidir entre aquellos que no parecían tener nada en común.

En aquel quincho de verano nos acompañaron amigos, periodistas y personajes propios del sector repartidos por el país y el mundo. Carlitos Montarcé, Alvaro Moreno, Juan Martin Van Becelaere junto al presidente de FAA Carlos Achetoni en Mendoza y Martin Rostagno que nos compartió su experiencia desde Nueva Zelanda

Para el mes de marzo regresamos a Expoagro, después de 2 años liberándonos del COVID, pero inmersos en la guerra entre Ucrania y Rusia. Los amigos de New Holland prepararon todo y recibimos a Paulina Lescano, Aimar Pena, Jerónimo Araujo Müller de SIGMA y a uno de los twitteros mas influyentes del agro, “Bumper Crop”. Volvimos a la presencialidad con su magia, en el medio de la tormenta que azotó fuertemente a la muestra y obligó a cerrarla. La foto de la vuelta de los quinchos presenciales tuvimos

40

que hacerla en el balcón de la torre con el agua que había dejado la fuerte tormenta.

Otoño entre virtualidad y Agroactiva

Con Juan Carlos Grasa vivimos ponderando los quinchos virtuales, nos gusta el ambiente que se crea, el respeto para que podamos escuchar lo que dice el otro, los tiempos con los que cada cual se puede expresar, y ese algo mas que permite ser mucho más abierto, presentarse en carne viva frente a los demás y hablar de aquello que nos mueve, aquello que somas más allá de lo que circunstancialmente nos toca, no tocó o nos tocará hacer en la vida.

Los gustos y preferencias, el afecto por la familia, los colores por los que nos tiemblan las rodillas. Eso siempre esta en el quincho. En una mesa en abril a través de la pantalla se sentó Mica Zaro en Pergamino, Rodrigo Armas de ALZ en Rosario, pero estuvo con nosotros desde Nueva York, Mariano Villani en Bella Vista y Lucho Silva desde Pacheco.

Ese Lucho Silva que habla orgulloso de su legado puma, de su padre Pochola y de cómo desde el barrio del club San Carlos, donde vive, sigue extrañando a su querido barrio obrero de LOS TILOS.

Por estos quinchos los cierres llevaban siempre un brindis por la paz, la guerra entre rusos y ucranianos nos tenía a todos pendientes de una respuesta urgente. Así llegó mayo con otro quincho virtual buscando un símbolo de paz como pedía Charly, fue el momento de Carina Alvarez, una suelera de pura cepa; Gabino Revaglaitti que se preparaba para ir a “A todo trigo”; Fede Silveira y la novedad del nuevo integrante en su casa que llegó para llenarlo de alegría. Este Fede que nos trajo el recuerdo de su abuelo y además estuvo en nuestro quincho Leo Cristalli con el recuerdo de su papa en esa foto que le señala el camino.

El otoño empezó a irse dejando llegar al invierno en el frío de AGROACTIVA donde pudimos volver a la presencialidad y nos juntamos con la titular de la muestra Rosana Nardi, quien resultó ser una gran escritora de cuentos, con Belen Airaudo recién entrada a hacer sus armas en Apache, con Sergio Rodríguez, Santiago Larroux y Gregory Riordan. Esta vez siempre con la compañía y la buena organización de los amigos de New Holland.

El campo llega a Palermo para pechar el invierno

De locales arrancamos el invierno primero con un quincho virtual en el cual tuve la oportunidad de compartir el momento con Teresa Zotter, con quien he trabajado muchísimo, pero desconocía de su gusto por el tejido. Sigo esperando mi sweater… También estuvo un groso de la nueva juventud del agro. Lucas Amadeo te lleva puesto como un tren, y con nosotros participaron Mariano Meineri y Pedro Vigneau, comprometidos al ciento por ciento con todo lo que hace al sector y al campo.

Los quinchos van pasando y las palabras se repiten, “Gracias por hacer algo que es distinto” “Es espectacular quedarse con ganas de más” “Me llevo nuevos amigos de este momento único” “la mejor entrevista que me hicieron en mi vida”

En Palermo la mesa del centro en el restaurant Central se vistió de gala con el gerente de Brangus, Hernán Magaz; con Rosana Negrini, titular de Agrometal y quien fuera la primera mujer presidente de CAFMA; Santi Bulat que hace mucho dejó de ser el hijo de Tomas Bulat y vuela solo siempre con la guía de su padre; Flavio

Mazzetto y Paula Mazimo de New Holland que fueron los anfitriones de este quincho virtual y el presidente del congreso CREA, Gonzalo Herrán. La comida que estuvo espectacular como en todos los quinchos presenciales, fue algo secundario cuando hubo que empezar a hablar, las realidades, las novedades de la expo y todo lo que significaba este Palermo de vuelta tras dos años de pausa se llevaron el quincho puesto

Florece la primavera, festejamos a la mujer rural y el brindis se hace canción

Fue la hora del quincho de las Luisas, las paternidades nos golpean desde todos lados, las nuestras las de los invitados y las de los que queremos.

Nacho Areco nos contó que estaba en la espera de la pequeña Luisa, nombre que coincidió con el de una nieta que esperaba Pepe Gil Vidal. Otro invitado a este quincho fue Juan Pablo Moro junto a Eloisa Frederking de SRA y Fernando Calo de Auravant. Los objetos que cada cual trajo recordó afectos, amores y valores únicos.

41 HA El quincho de Horizonte A

Martín Melo ha sabido tener la pregunta exacta en el momento perfecto, aquello que termina de mostrar lo mas humano de cada uno de los que participan del quincho y en este de primavera no fue la excepción.

Para octubre y festejando a la mujer rural pusimos frente a la pantalla a Karina Cataldo, una que no para, Ceci Vera, mujer rural por definición y porque viene trabajando con y para el campo desde hace mucho tiempo; María de los Ángeles Ducret, referente de RUS AGRO y la genia de “mi amiga” Magalí Golzman que sueña con armar una guía de restaurantes, bares y bodegones para visitarlos todos. MAGA, guardame un lugar en tu mesa siempre.

La charla con las participantes de este quincho abrió varios debates, preguntas sobre cómo creció el empoderamiento de la mujer en el sector y cuanto queda por trabajar aún, discutimos desde los cupos hasta los

merecimientos, pero como siempre pasa en los quinchos todo volvió al fin de todas aquellas cosas por las que a veces no recordamos dar gracias pero que son tan esenciales como el aire. La sonrisa del hijo, el abrazo de quien te quiere, el consejo de tu padre o el brindis con un amigo.

Llegó noviembre y en un proceso de despedida lenta del año porque se venía Qatar y todos los tiempos de diciembre se apretarían fuerte nos volvimos a juntar de manera virtual con un grupo espectacular. Federico Landgraf, Nico Gangoni, un emprendedor de familia emprendedora, Ana Laura Campetella, periodista dedicada a la frutihorticultura y Dani Aprile, amigo, periodista y gran persona con quien hemos compartido muchas reuniones, viajes y eventos y que siempre quisimos tener en este espacio.

El quincho de noviembre cerró con el brindis de Daniel por el embarazo de su mujer, ese hijo que hoy ya sé que será

varón, poniendo en este espacio la noticia más linda para contar.

Hace unos días me hablaron muy bien de una nota que escribí hace unos meses para esta revista, un “Mano a mano”. Me dijeron que era emocionante, y estaba muy bien redactada, pero que podría pertenecer a cualquier revista sin ser necesariamente agropecuaria. Me quedé pensando, yo no hablo de valores de granos o de innovaciones en maquinaria, a mi me gusta hablar de la gente, que en este caso es gente vinculada al campo de una u otra manera, y esta es la forma de llegar que debería usar el campo cuando le cuesta superar sus propias limitaciones comunicacionales.

Estos quinchos hablan de gente. De gente de campo, pero podrían ser todo deportistas, o todos trabajadores de la industria farmacéutica y poco cambiaría, se trata de la magia de la vida, del amor de los seres queridos y de los amigos que son ángeles que nos manda Dios.

De esto se trata cuando se escribe una nota, de coleccionar historias, de crear nuevos y más fuertes vínculos, de encontrar las coincidencias de los que no siempre coinciden.

Lo escribí en el quincho de abril y lo reescribo acá:

El quincho de Horizonte A HA
EL MUNDIAL
Por: Ing. Agr. Matías Cambareri CPO Caburé
DE LAS LLUVIAS

� Figura 1. Precipitación acumulada medida durante noviembre 2022 (PP ac, mm).

Fuente: Red pluviométrica de Caburé.

� Figura 2. Zonas de Argentina bajo sequía según el SISSA (Sistema de Información sobre Sequías para el Sur de Sudamérica), según precipitaciones ocurridas entre el 11-sep y el 10dic. https://sissa.crc-sas.org/

Mientras

toda la atención de los futboleros y también de los no futboleros está puesta en el desenlace de la copa mundial de fútbol, en el campo definimos otro mundial: “el mundial de las lluvias”. Un torneo difícil, que comenzó complicado (como nuestra selección) pero a diferencia del fútbol, por ahora sigue de la misma manera. El evento de “La Niña” que parece finalizar próximamente, dejó como resultado una pobre fina (al menos en los primeros datos de cosecha) asociada a las escasas precipitaciones y las heladas ocurridas. Además, se aceleró la senescencia de los cultivos debido a la ola de calor de las últimas semanas. Evento que llevó a generar aún más estrés en los cultivos de gruesa implantados y riesgos de incendios en momentos de cosecha.

El mundial de las lluvias, el mes de noviembre nos dejó precipitaciones por debajo de lo normal en prácticamente todo el litoral (hasta 100 mm menos) y dentro de lo normal (o apenas por encima, hasta 50 mm) en ciertos casos del sur de la Provincia de Buenos Aires, La Pampa y San Luis. Haciendo nuevamente analogía con nuestra selección de futbol, empezamos mal (las lluvias no llegaron en forma generalizada hasta después del 10 de noviembre) y luego repuntamos. Sin embargo y a diferencia del fútbol, las precipitaciones aún no logran ser de tal magnitud que permitan mejorar la condición de los cultivos de gruesa implantados (y en algunos casos, ocurrieron tarde para la fina).

Haciendo un poco de estadística con la

red de estaciones meteorológicas de Caburé, se puede no solamente ver cómo varió la precipitación acumulada en el mes de noviembre en nuestro país, sino también observar los puntos de máxima y de mínima (Figura 1). Esta vez fue en la provincia de Buenos Aires (en Rojas) donde se dio el máximo valor de precipitación acumulado (235 mm). En la red, se recopiló que sólo el 2% de los puntos de medición (de aproximadamente 1000) tuvieron una precipitación acumulada menor a 5 mm y el 57% de los puntos tuvo una precipitación acumulada mayor a 50mm. En el mismo sitio, fue también donde se dio la mayor cantidad de días con precipitación superior a 10 mm (8 días), mientras que el valor más alto de precipitación acumulada en un día (alcanzando los 100 mm) ocurrió el 30 de noviembre en el partido de General Pueyrredón, en el sudeste de la Provincia de Buenos Aires.

El nivel de sequía asociado a la escasez de precipitaciones de los últimos 3 meses (entre septiembre y diciembre) es considerado como “sequía excepcional” en gran parte del este de la Provincia de buenos Aires y algunas áreas de Entre Ríos, Corrientes y Chaco (Figura 2), según el SISSA (Sistema de Información sobre Sequías para el Sur de Sudamérica), significando precipitaciones muy por debajo de los valores normales para ese período de análisis. La sequía que el SISSA describe en términos de escasez de precipitaciones, se manifiesta de manera más evidente en el reservorio inmediato de agua del que disponen los cultivos: el agua en el suelo.

� Figura 3. Agua útil en la capa arable del suelo (%) al 13 de diciembre de 2022.

Fuente: Instituto de Clima y Agua. SMN-INTAFAUBA

45 HA Informe

� Figura 4. Agua útil en el suelo (%) al 13 de diciembre de 2022. Fuente: Instituto de Clima y Agua. SMN-INTA-FAUBA

� Figura 5. Pronóstico trimestral de temperatura media para el trimestre diciembreenero-febrero. Indica mayor probabilidad de ocurrencia de una categoría. Fuente: Servicio Meteorológico Nacional: Pronóstico Climático Trimestral, 30 de noviembre de 2022.

Si bien las precipitaciones de noviembre hicieron que los niveles de agua en el suelo en los primeros centímetros de suelo sean regulares a buenos en gran parte de la región pampeana durante algunos días, rápidamente esta condición cambió y los niveles de agua en la capa arable del suelo pasaron a ser muy bajos (Figura 3) debido al incremento de la evapotranspiración de las últimas semanas (aumento de temperaturas, y en algunos casos con intensidad marcada de viento). Asimismo, en el primer metro de profundidad donde se encuentra el agua que no está fácilmente sujeta a la evaporación directa, los niveles de agua en el suelo continúan siendo insuficientes en prácticamente todo el país (exceptuando algunos lugares puntuales en el este de Buenos Aires y Misiones), significando limitaciones hídricas para el normal crecimiento y desarrollo de cultivos (menos del 50% de AU; Figura 4). Es evidente el estrés que están sufriendo los cultivos de gruesa implantados y la escasa humedad en el suelo disponible para la siembra de cultivos tardíos o de segunda.

A diferencia del futbol, donde sólo contamos con análisis del pasado para saber cómo va a desarrollarse un partido, en la agrometeorología contamos con una herramienta extra: los pronósticos a largo plazo, que junto a la “foto” de la condición actual de agua en el suelo permitirá realizar un correcto análisis de cómo se desarrollará el partido del agro. Como la evolución del nivel de agua en el suelo puede ser estimada a partir de un balance entre la “demanda” (de la atmósfera o del cultivo una vez implantado) y la “oferta” de

� Figura 6. Mapa de temperatura media del trimestre diciembre-enero-febrero.

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional: Pronóstico Climático Trimestral, 30 de noviembre 2022.

� Figura 7. Pronóstico trimestral de precipitación acumulada para el trimestre diciembreenero-febrero. Indica mayor probabilidad de ocurrencia de una categoría. Fuente: Servicio Meteorológico Nacional: Pronóstico Climático Trimestral, 30 de noviembre 2022.

� Figura 8. Mapa de límite inferior del rango normal de precipitaciones (implica que donde las anomalías sean negativas, los valores de precipitación acumulada serían inferiores a estos límites) acumuladas en el trimestre diciembre-enero-febrero.Fuente: Servicio Meteorológico Nacional: Pronóstico Climático Trimestral, 30 de noviembre 2022.

Informe HA 46

agua (precipitaciones), conociendo cuál es la tendencia a largo plazo (más allá de los 30 días) de las variables determinantes, puede predecirse de forma aproximada su comportamiento.

Con distintos niveles de probabilidad de ocurrencia, el pronóstico trimestral elaborado por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) ayuda a dilucidar cómo serán las condiciones de oferta (precipitaciones) y demanda (evapotranspiración, determinada en parte por la temperatura del aire) que hacen al balance de agua en el suelo, durante los próximos meses. El pronóstico trimestral del SMN para el próximo trimestre (meses de diciembre-enero-febrero) indica (i) mayor probabilidad (40-50%) de tener temperatura media por encima de lo normal en toda la zona central y el sudoeste del país y (ii) mayor probabilidad de tener valores normales de temperatura en el resto del área (Figura 5). Esto significa que donde tenemos mayor probabilidad de tener temperatura media por encima de lo normal, la temperatura media del trimestre mencionado sería al menos 0,5 °C mayor a los valores de temperatura media que observamos en la Figura 6. Como gran parte de la demanda atmosférica está asociada a la tempera-

tura, es esperable que la pérdida de agua desde el suelo (o desde los cultivos), sea mayor a lo normal donde se espere mayor probabilidad de temperatura media por encima de lo normal.

Por otro lado las precipitaciones acumuladas en el trimestre diciembre-enerofebrero, tienen mayor probabilidad de ser (i) inferiores a lo normal (40-50%) en la región norte, centro, Litoral, Buenos Aires y el oeste y sur de Patagonia; (ii) superior a lo normal (40-45%) sobre gran parte del NOA y Cuyo y (iii) normal (>=40%) en el resto del país (Figura 7). Es decir que se esperan menos de 300 a 250 mm en la zona norte de la Provincia de Buenos Aires, por ejemplo y menos de 250 a 200 mm en el este de la misma Provincia (Figura 8). Nuevamente en estas regiones, el balance hídrico atmosférico tendería a ser negativo (mayor demanda y precipitaciones iguales o por debajo de lo normal) y habría mayor pérdida de humedad del suelo (mediante evaporación o a través de los cultivos), impactando en los niveles de agua en el suelo, dando como resultado limitaciones en el normal crecimiento y desarrollo inicial de los cultivos de gruesa. También esta falta de humedad y elevadas temperaturas puede

� Figura 9. Pronóstico probabilístico del fenómeno ENSO producido en base a CPC NOAA. Diciembre de 2022 https://iri.columbia.edu/

desencadenar en efectos negativos en los cultivos a cosechar (incendios!), por lo que recomiendo seguir de cerca el índice de peligrosidad de incendios en cultivos y cosechadoras elaborado por Caburé.

Además, la actualización del fenómeno ENSO (El Niño South Oscilation) que en gran parte de nuestro territorio tiene un impacto negativo sobre las precipitaciones, se mantiene con la tendencia a pasar a una condición neutral del evento próximamente. La probabilidad que en el próximo trimestre (diciembre-enero-febrero) se mantenga la fase fría del evento (“La Niña”) es mayor al 70% y se mantendría por encima del 50% hasta el trimestre febrero-marzo-abril (Figura 9), momento en el que finalmente nos desharíamos de la tan angustiante condición en la que nos encontramos.

» En resumen

La condición del fenómeno ENSO y los pronósticos trimestrales indican menores precipitaciones y en un ambiente progresivamente más seco durante esta campaña de gruesa. Sin embargo, utilizar la agrometeorología como herramienta y otras estrategias de manejo y cultivo que permitan maximizar el uso del agua bajo la condición actual puede significar una ventaja en la economía del recurso hídrico, pensando en posibles eventos puntuales de precipitación. Como siempre recomiendo, hacer monitoreo de las condiciones actuales, analizar los pronósticos (a mediano y corto plazo) y recopilar DATOS para la construcción de estadísticas, que ayuden a tomar mejores decisiones. El mundial de las lluvias es largo, ojalá podamos ganarlo aunque sea, utilizando estos recursos!

Este artículo muestra un pantallazo general de lo que puede ocurrir y debe seguir ajustándose a medida que la campaña avance, contando con mayor certeza en los indicadores. En una escala temporal menor (por ejemplo, mensual) podría ocurrir que llueva más de lo que el pronóstico trimestral indica por lo que estemos atentos a los pronósticos de corto plazo (7-15 días). La atmósfera es caótica y dinámica y las previsiones climáticas que acá presentamos se refieren a condiciones medias durante el periodo analizado, por lo tanto no contemplan la ocurrencia de eventos puntuales tanto en la escala intra-estacional como en una escala menor a la regional.

Investigación HA

1- ¿Qué cosa no compartirías con nadie?

El cepillo dental

2- De las tareas del hogar, ¿qué cosas no te gustan hacer? Cocinar

3- ¿Con quién no irías ni a la esquina? Con corruptos y ladrones.

4- ¿Cómo estás viviendo esta nueva etapa laboral?

El periodismo nunca se abandona. Como me dice una querida amiga: “sos un jubilado trucho”

5- ¿Mejor motivo para sonreír? Los dichos de mi esposa Mirta, que es cordobesa.

6- ¿Un referente en la vida? Mi maestro en el periodismo: Néstor Ángel Barbieri

7- ¿Algo que te ayudó a crecer? Los reveses de la vida

8- ¿Una marca? No tengo

9- ¿Un orgullo argentino? César Milstein

10- ¿Qué título le pondrías al libro sobre tu vida? Todo a pulmón

José “Pepe”Ibaldi

Periodista, Ex jefe de Redacción de La Cooperación y revista Acaecer

11- ¿Tu mejor arma y tu peor debilidad?

Mi mejor arma es el diálogo y la peor, la ansiedad

12- ¿Te propusiste algo importante para el próximo año? Empezar a escribir sobre algunos dirigentes del movimiento cooperativo agropecuario

13- Si pudieras viajar en el tiempo, ¿a quién te gustaría conocer?

A Domingo Faustino Sarmiento

14- ¿La voz, de quién? De Patricia Sosa

15- De los avances tecnológicos, ¿cuál te sorprendió más? El teléfono celular

16- Obligado a hacerte un tatuaje, ¿qué te tatuarías? ¡Prohibido pasar!! El símbolo de infinito

17- ¿Volver al pasado, pausar el presente o viajar al futuro? Viajar al futuro

18- Si te ofrecieran tener superpoderes, ¿cuál elegirías? Sanar al prójimo

19- ¿Un asunto pendiente? Siempre hay asuntos pendientes…

20- ¿Un aroma que te remonta a dónde?

A los guisos de mi mamá Elena, en el pueblo de Saavedra

21- ¿Una película que mirarías una y mil veces?

“Rescatando al soldado Ryan”

22- ¿Una empresa argentina que te sorprenda? Asociación de Cooperativas Argentinas

23- ¿A qué lugar de los que ya conoces volverías? Al País Vasco

24- ¿La Asociación de Cooperativas Argentinas? Mi otra Familia

25- ¿El plan perfecto? No existe

26- ¿Algo que todos deberían tener? Salud y tranquilidad económica

27- ¿Horizonte A? Una revista disruptiva

28- ¿Qué argentino/a nos representa mejor en el exterior? Manu Ginóbili

29- ¿Una visita que te gustaría recibir? La de mis amigos de la infancia

30- ¿Cometes con frecuencia algunos de los 7 pecados capitales? Trato de mantenerme alejado de ellos

31- Decime ¿Qué fue lo que no te preguntamos?

¿Tenés nietos? Sí. Se llaman Luisana, Bruno, Joaquín, Isabel y Renata

31
Las
Las 31 HA 50

Cuidamos a las personas que trabajan con vos.

Acompañándote con una cobertura pensada para dar respuestas también a tus necesidades corpora vas. Y brindándote siempre una propuesta integral que esté a la altura de tus proyectos.

Somos Avalian. Estamos acá para cuidarte ahora y para lo que viene. A vos, a tu gente y a tu empresa. Conocé nuestros planes y bonificaciones en Avalian.com/corpora vo

Avalian. Cuidarte para lo que viene.

51 AVALIAN - SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS DE SALUD - ÓRGANO DE CONTROL DE OBRAS SOCIALES Y ENTIDADES DE MEDICINA PREPAGA - 0800-222-SALUD (72583) - WWW.SSSALUD.GOB.AR - R.N.E.M.P. N° 2-1194-7
Informe HA 52 EL “DÓLAR SOJA” Y EL “PROGRAMA DE INCREMENTO EXPORTADOR” SIGUE LA FIESTA, PERO QUIÉN LA PAGARÁ?

las empresas cerealeras tiene un piso garantizado y firmado de 3 (tres) mil millones de dólares.-

El programa además tiene tres objetivos por mayor recaudación:

a) Financiamiento de la promoción para economías regionales,

b) Subsidios a las cadenas de valor avícola, bovina, lechera y porcina para

aumentar producción

c) Un fondo para mantener valor de las asignaciones familiares.

mos la diferencia entre los tipos de cambio multiplicado sobre el volumen de dolares a ser liquidados en el marco del plan), pero es el Banco Central quien realiza el fondeo, mediante una letra instransferible a 10 años de plazo, lo cual significa mas emision, la que en algun momento presionara sobre la brecha y el nivel inflacionario, y para evitar o morigear este efecto el BCRA absorve los pesos excedentes en el mercado mediante la licitacion diaria de “Leliq”

Casi

como un regalo de Navidad, mediante el Decreto N° 787/2022 el 27/11 ppdo. el Ministerio de Economía oficializó el nuevo "dólar soja", el cual se publicó el mismo día en el Boletín Oficial, disponiendo el restablecimiento del tipo de cambio diferenciado para la exportación de soja y derivados, esta vez a $ 230.

Aplicará a "aquellos sujetos que hayan exportado en algún momento de los 18 meses inmediatos anteriores" a la fecha y, nuevamente, la adhesión al programa que busca reforzar las débiles reservas nacionales será opcional.

El valor del dólar soja de septiembre ha sido actualizado por inflación, y tendrá vigencia desde el 28/11 y hasta el 31 de diciembre. -habrá una rueda igual a la de septiembre- el acuerdo del gobierno con

Ademas prevé un premio a la industrialización de soja para aumentar la incidencia de aceites y harinas en las exportaciones del complejo agroindustrial, al reducir el porcentaje de retenciones a la exportacion de aceite y harinas de soja.

De acuerdo a sus considerandos el objetivo es batir el record de exportaciones del complejo agroindustrial histórico, a los efectos de ponerlo sobre la mesa en el debate de la agenda de seguridad alimentaria global que se discute en el G20.

Este programa no es gratis, y como siempre tiene una cara oculta o menos visible, una pregunta a formular es que pasara con las “Leliq” (1) luego del descontado éxito del “dólar soja II”? y ello porque:

La diferencia entre el tipo de cambio especial y el dólar oficial es aportada por el Tesoro (nominalmente 1 (mil) millones de dolares a tipo de cambio oficial, si calcula-

Actualmente, la persistencia del déficit fiscal llevó al gobierno a seguir usándolas intensamente, más allá de que había prometido eliminarlas. El “dólar soja” acelerará la emisión monetaria ya que el Banco Central compra dólares emitiendo pesos a $230, cuando el tipo de cambio oficial sigue en $174.50. Como esta masiva emisión de pesos presiona sobre los precios y la cotización de los dólares paralelos, el Banco Central no tiene otra alternativa que colocar cantidades crecientes de Leliq.

En esa misma línea la referencia más sugerente es que las Leliq medidas en dólares oficiales se acercan al nivel del 2018 (cuando se denominaban Lebac) justo antes que se desencadenara la crisis cambiaria. Mientras el Banco Central siga comprando “dólares soja”, aumentará la emisión y, con ello, las Leliq. Más que festejar el éxito del “dólar soja”, habría que preocuparse por su peligroso impacto inflacionario, sin dejar de tener en cuenta que el Banco Central se ve forzado a aumentar la tasa de interés para inducir a los bancos a seguir suscribiendo Leliq. La tasa de interés de las Leliq actual ya superó el 100%”.

53 HA Informe

A esto, añade, se agrega el exiguo nivel de reservas: “Mientras en mayo del 2018 las Lebac equivalían a 62.000 millones de dólares con reservas en el Banco Central por 55.000 millones de dólares, a comienzo de noviembre del 2022 las Leliq equivalen a 56.000 millones de dólares con reservas de apenas 38.000 millones. Ciertamente que el cepo traba la pérdida de reservas, pero la magnitud del crecimiento de las Leliq termina presionando sobre los precios y los dólares paralelos.

Podemos concluir en este punto que el “dólar soja” es una maniobra contable que le permite al Gobierno mostrar una aparente reducción del déficit fiscal (por aumentos de los derechos de exportación) y aumento de las reservas. Pero en realidad se agrava la precariedad macroeconomica por el explosivo aumento de las Leliq y su remuneracion.

Como podemos ver en el gráfico, el nivel de “Pasivos remunerados BCRA” es equivalente (ante de la emisión originada en el “dólar soja II” el 210% de la base monetaria total.

Por supuesto siguen vigentes las mismas observaciones que para el “Dólar Soja I”, por ejemplo, ¿por qué una cotización especial solo para un sector, por qué los restantes sectores no incluidos en el programa? cuando exportan su producto en el mercado internacional, reciben dólares que están obligados a intercambiar por pesos a la tasa oficial de la moneda estadounidense, el llamado dólar oficial.

Según especialistas a su vez traccionara el precio del trigo y del maíz, como un aumento considerable de los pasivos monetarios del Banco Central, justamente por la emision de las letras instransferibles.

Los dirigentes de la Mesa de Enlace realizaron declaraciones muy criticas respecto al programa, tras el lanzamiento de la segunda edición del programa de dólar soja, señalando que "no es el camino a seguir" y que se trata de "un parche".

Desde la Federación Agraria Argentina (FAA) apuntaron: "Reiteramos que este

no es el camino a seguir y que continuar multiplicando los tipos de cambio atenta contra el sector y la economía en general", expresaron en un comunicado y agregaron: "Estas políticas son parches que implican algún beneficio a unos pocos y complican a la mayoría".

Carlos Achetoni, presidente de FAA, evaluó que la versión anterior del dólar soja “impactó muy fuerte y negativamente sobre el precio de los arriendos, de los insumos de las economías regionales, como así también en los insumos de la actividad avícola, la ganadería vacuna y porcina y la lechería, por lo que no sólo los productores no nos beneficiamos con nada, sino que directamente nos perjudicamos”.

"El dólar soja es beneficio para algunos y perjuicios para otros, ya se lo explicamos al gobierno", agregó el titular de Coninagro, Elbio Laucirica.

El presidente de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino, consideró: "El Gobierno sigue tomando medidas para beneficio propio y no van en línea con lo que queremos los productores, que es un tipo de cambio único y recibir el precio internacional del producto”, agregando que “a juz-

gar con lo que pasó en septiembre con las operaciones en la cadena comercial entre canjes de insumos, alquileres de campos y precios en los mercados, nos preocupa porque siempre aparecen los vivos”.

Deciamos en una anterior nota en Horizonte A respecto al mismo programa que “El costo debera ser soportado por la sociedad, en la cual los pagadores no son los beneficiados por esta medida apresurada y producto de la urgencia que la convierte en inequitativa, y probablemente el grueso de la sociedad no distinga este pasivo que tarde o temprano debera honrar sin haber participado de la fiesta”.

No siempre los errores son subsanados por quienes los generan, pero sí sufridos por quienes los soportan sin haberlos producido. Una más…

(1) Las Leliq son una herramienta de política monetaria. Consiste en ventas de títulos de deuda que el Banco Central le hace a los bancos para extraer dinero de la economía y así morigerar el impacto inflacionario de la emisión monetaria.

Informe HA

Efecto del cultivo de trigo sobre la dinámica poblacional de Digitariasanguinalis(L.) Scop.

Investigación HA 56

» Introducción

Las malezas, junto con las plagas y las enfermedades, son algunas de las mayores preocupaciones para la producción agrícola en la Argentina y el mundo. Entendiendo por maleza a todo genotipo, población o especie vegetal que, por su abundancia y distribución interfiere en el tiempo y el espacio con las actividades humanas, generando algún efecto negativo de forma directa o indirecta. Dentro de los efectos negativos directos, el más importante es la caída del rendimiento de los cultivos debido a la competencia por recursos a lo largo del ciclo ontogénico. Por lo tanto, la magnitud de la merma en el rendimiento será producto del momento y grado de la interacción que se produzca.

En la Argentina, Digitaria sanguinalis más conocida como “pasto cuaresma”, “pata de

gallina” o “pata de gallo”, tiene una ventana de emergencia muy amplia que puede ir desde inicios de la primavera hasta principios del verano. Esto genera la aparición de numerosas cohortes que le permiten escapar a los controles previos y posteriores a la siembra de los cultivos de verano. Esta característica, sumada a la gran producción de semillas, explican en parte su alta constancia en los cultivos. Por otra parte, es una buena competidora por recursos debido al rápido crecimiento radical y aéreo (especie C4). Genera un tapiz herbáceo por medio de tallos rastreros o estolones que, sumado a la producción de sustancias alelopáticas, hacen de esta especie un serio problema en los cultivos estivales.

Para que las semillas del banco germinen, debe disminuir su nivel de dormición, para lo cual se requieren principalmente temperaturas frescas como las exploradas durante la estación invernal y humedad. Una vez que la dormición disminuye, la alternancia de temperaturas de primavera (entre 20°C y 30°C preferentemente) provoca la terminación de la dormición y favorece la germinación. Posteriormente, se produce la emergencia de las plántulas, regulada por la temperatura, la disponibilidad de agua y la profundidad de las semillas en el suelo. El estado de plántula es el momento crítico para lograr un control exitoso, evitando el crecimiento y la supervivencia de los individuos y la posterior producción de semillas que se suman al banco del suelo logrando perpetuar la especie a través del tiempo y el espacio.

Sembrar cultivos invernales, como trigo, avena o centeno, es una exitosa herramienta de manejo y control de malezas primavero – estivales, ya que reduce la abundancia de las mismas, suprimiendo o retardando su emergencia y reduciendo su incidencia en los cultivos de verano siguientes. Estos efectos de supresión se deben a que la presencia de un cultivo vivo genera una modificación en el ambiente que rodea a las semillas en el banco interfiriendo con el proceso germinativo. Un canopeo denso reduce la radiación fotosintéticamente activa (RFA) que llega al suelo, las temperaturas máximas y, por lo tanto, la amplitud térmica del suelo, limitando la terminación de la dormición de las semillas y la germinación. Por otra parte, se genera un cambio en la calidad de luz que llega al suelo, a través de la absorción de la luz roja por parte de las hojas, reduciendo la relación rojo/rojo lejano (R/RL) y condicionando la germinación de algunas especies.

Una vez que las semillas germinan y emergen las plántulas, los individuos dejan de crecer a expensas de las reservas provenientes de la planta madre y comienzan a requerir de recursos externos, compitiendo con sus vecinos por los recursos (luz, agua y nutrientes). Por ello, aumentos de la densidad del cultivo le otorgan una ventaja competitiva en la captación de los recursos esenciales, reduciendo los recursos disponibles para la maleza, afectando su crecimiento y fecundidad y reduciendo la cantidad de semillas que ingresan en el banco del suelo.

La emergencia anticipada del cultivo invernal con respecto a la de D. sanguinalis, permite llegar a la primavera con un tamaño de las plantas y volumen de biomasa aérea del cultivo lo suficientemente desarrollados como para generarle a la maleza un ambiente adverso para emerger y crecer satisfactoriamente.

La introducción en la rotación de un cultivo invernal como el trigo es una opción exitosa para reducir la presencia de D. sanguinalis en el cultivo estival siguiente, no sólo en el corto plazo sino también a largo plazo. Ya que el cultivo afectaría tanto la abundancia de las malezas en el cultivo siguiente (corto plazo) como su habilidad competitiva, su fecundidad y, por ello, la cantidad de semillas que ingresan al banco. Tanto los efectos sobre la germinación como sobre la competencia se verían más favorecida por cultivos de trigo sembrados a mayor densidad ya que el efecto sobre el ambiente debajo del canopeo y la competencia por recursos se intensifica más tempranamente en cultivos más densos.

El objetivo general del trabajo fue determinar los efectos de un cultivo de trigo sobre la dinámica poblacional de D. sanguinalis. Especialmente sobre los procesos de establecimiento, crecimiento, supervivencia y fecundidad de esta maleza.

» Metodología

Se realizó un experimento en el campo experimental de la Cátedra de Cultivos Industriales de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA), con un arreglo completamente aleatorizado. Los factores evaluados fueron la presencia del trigo con tres niveles de densidad de plantas, densidad normal (300 pl m-2), baja

HA Investigación
57
Tiene una ventana de emergencia muy amplia que puede ir desde inicios de la primavera hasta principios del verano.

� Figura 1. Evolución de la radiación incidente (%) durante el experimento, en cada uno de los tratamientos; sin cultivo (SC) (●), trigo baja densidad

densidad (200 pl m-2) y sin cultivo (0 pl m-2) con cinco repeticiones.

La siembra del cultivo de trigo (variedad Don Mario ® Ceibo de ciclo corto) se llevó a cabo el día 13/07 con una sembradora experimental de siete líneas separadas a 17,5 cm. Dentro de cada parcela donde se registró presencia de D. sanguinalis en ciclos anteriores (evitando los surcos y entresurcos exteriores) se colocaron al azar marcos de alambre de 25cm x 25cm (625cm2 de superficie). Periódicamente se registró el número de plántulas emergidas de D.

sanguinalis, marcando cada cohorte nueva (grupo de individuos que nacen al mismo tiempo) con alambres de diferentes colores en la base de cada planta y se eliminaban las plantas que no eran de la especie.

Al final del ciclo del cultivo se cosecharon las plantas identificando el estado fenológico alcanzado (plántula, adulto y/o adulto reproductivo). Con la cantidad de individuos que componían cada estado demográfico se determinaron las tasas demográficas de supervivencia y fecundidad para cada tratamiento. La tasa de supervivencia se ob� Gráfico 1. � Gráfico 2.

tuvo sumando el número de plantas adultas dividida la cantidad de plántulas emergidas para cada cohorte: (Ver gráfico 1)

La tasa de fecundidad se calculó a partir del número de plantas que llegaban al estado reproductivo con inflorescencias emergidas fuera de la vaina, en relación a las plantas en estado adulto para cada cohorte: (Ver gráfico 2)

Luego, se colocaron las plantas en una estufa a 60°C durante un período de 10 días (hasta peso constante), y posteriormente se pesaron para obtener así la biomasa aérea total para cada unidad experimental.

En intervalos de 15 a 20 días, durante días diáfanos y al mediodía, se registraron los datos ambientales de radiación incidente mediante un radiómetro (Cavadevices) y calidad de luz mediante un sensor rojo-rojo lejano (R-RL) (Skye). Para medir la radiación incidente se colocó la barra sobre la superficie del suelo de manera transversal a los surcos del cultivo (45º) y la calidad de luz se midió colocando el sensor en el entresurco sobre la superficie del suelo tomando los valores de tres orientaciones (arriba, izquierda y derecha) siempre mirando hacia el norte. A su vez, se midió la temperatura y humedad relativa del aire con “data loggers” colocados sobre sobre la superficie del suelo en los entresurcos.

Los efectos principales y sus interacciones se analizaron a través de un análisis de varianza (ANOVA) usando el programa estadístico InfoStat (versión 2020). Cuando el ANOVA fue significativo se utilizó el test de Tukey,

Investigación HA
(TBD) (□), trigo alta densidad (TAD) (▲) en relación a los días después de la siembra (DDS).
Sólo en las parcelas sin cultivo hubo plantas que alcanzaron el estado reproductivo, independientemente de las cohortes 1, 2 o 3.

� Figura 2. Temperatura diaria en las parcelas sin cultivo, con trigo a densidad normal y a baja densidad durante el experimento.

con un nivel de significancia de p<0,05.

» Resultados

A los 45 días desde la siembra (DDS), cuando el trigo se encontraba en estado Z2.2, los porcentajes de radiación incidente entre los tratamientos densidad normal y baja densidad no difirieron. A los 53 días, se observó una radiación incidente levemente mayor a baja densidad que a densidad normal. A inicios del mes de octubre, 81 días después de la siembra y con el trigo en estado de vaina engrosada (Z4), la radiación incidente se mantuvo en valores y diferencias similares entre ambos tratamientos siendo del 20,11% en densidad normal y 24,55% a baja densidad.

� Figura 3. Evolución de la relación rojo: rojo lejano (R/RL) con sus desvíos, en función de los días desde la siembra del cultivo (DDS), en cada uno de los tratamientos; sin cultivo (SC) (●), trigo baja densidad (TBD) (□), trigo alta densidad (TAD) (▲). En el eje de abscisas se muestran los días después de la siembra (DDS) en que se registraron los datos (46, 53, 83 y 111 días).

Luego de 95 DDS, con el trigo en estado de espigazón, (Z5) la radiación incidente aumentó levemente a 31,56% a densidad normal y 37.98% a baja densidad debido a la senescencia de las hojas basales del cultivo.

Finalmente, el 15 de noviembre (125 DDS) los porcentajes de radiación incidente fue similar entre ambos tratamientos. En las parcelas sin cultivo, la radiación incidente se mantuvo en valores de entre el 88% al 99% (Figura 1).

En las parcelas sin trigo, las temperaturas promedio, tendieron a ser superiores a tratamientos con trigo a densidad normal y alta densidad entre los meses de septiembre y noviembre (50 y 100 días desde la emergencia, respectivamente). A medida que el cultivo crecía y se desarrollaba e interceptaba radiación, la alternancia de temperaturas (diferencia entre las máximas y las mínimas) era mayor en las parcelas sin cultivo que en aquellas con cultivo, especialmente por mayores temperaturas máximas (Figura 2).

El canopeo del cultivo de trigo redujo la relación R/RL tanto en densidad normal como baja. Cuando el trigo presentaba dos macollos (Z2.2) a los 46 DDS, las parcelas sin cultivo mostraron valores de R/ RL promedio de 0,88 contra 0,69 y 0,67 de parcelas de baja densidad y densidad normal, respectivamente. A los 83 DDS, en estado de vaina engrosada (Z4), la diferencia entre los tratamientos con y sin cultivo se

Investigación HA 60

fue ampliando, con valores de 0,80 para sin cultivo, 0,39 para la baja densidad y 0,35 a densidad normal.

Al final del experimento, a los 111 DDS, la relación R/RL disminuyó a 0,56, para el tratamiento sin cultivo. Tanto a baja densidad como a densidad normal de trigo no hubo diferencias en los valores de calidad de luz (Figura 3).

Durante el experimento se registraron cuatro cohortes, la primera emergió el 4/9, la segunda el 19/9, la tercera el 16/10 y finalmente la cuarta el 1/11. La segunda cohorte fue la única donde en el tratamiento sin cultivo se observó una mayor cantidad de plántulas de la maleza, 707 m2 vs. 230 m2 y 300 m2 plántulas a densidad normal y baja respectivamente (un 38.5% y 32.9% menos de plántulas que sin cultivo). Entre los dos tratamientos con trigo no hubo diferencias significativas. No se observaron diferencias significativas (p<0,05) entre el total de plántulas por tratamiento, con medias de 1216 pl m-2 sin cultivo, 1238 pl m-2 a baja densidad y 860 pl m-2 a densidad normal.

En la segunda cohorte el número de plantas adultas fue mayor en el tratamiento sin

cultivo (393 pl m-2) que en los tratamientos con densidad normal y baja densidad (96 y 60 pl m-2, respectivamente). En cambio, en la cuarta cohorte no hubo plantas adultas en el tratamiento sin cultivo y sí con cultivos (35 y 25 pl m-2) en alta y baja densidad, respectivamente). En las otras dos cohortes no hubo diferencias entre tratamientos (Figura 4). Si bien las tasas de supervivencia no difirieron significativamente entre tratamientos por la alta dispersión de los datos, se observó que el tratamiento sin cultivo en las cohortes 1, 2 y 3, tendió a tener una mayor tasa de supervivencia que los tratamientos con cultivo, independientemente de la densidad del cultivo (Figura 4).

Sólo en las parcelas sin cultivo hubo plantas que alcanzaron el estado reproductivo, independientemente de las cohortes 1, 2 o 3. En la cohorte 4 no se observaron individuos en estadios reproductivos en ninguno de los tres tratamientos al momento en que el cultivo de trigo se encontraba en madurez de cosecha. Si bien no se observaron diferencias significativas, la cohorte 2 tendió a una mayor cantidad de adultos reproductivos (Figura 4).

» Conclusiones

La presencia del cultivo de trigo:

• Modificó el ambiente en el que se encontraban las semillas de D. sanguinalis independientemente de la densidad (baja o normal). En particular, disminuyó la radiación incidente con lo cual se redujeron las temperaturas máximas y la alternancia de temperaturas y la fracción RL de la luz que llega al suelo, con lo cual se redujo la relación R/RL.

• Afectó la germinación-emergencia de las semillas de D. sanguinalis de la segunda cohorte, a través de una menor alternancia de temperaturas y una menor relación R/ RL, ambos requerimientos para la terminación de la dormición de esta especie.

• Redujo la disponibilidad de la radiación incidente para D. sanguinalis, lo que redujo la supervivencia de las plántulas y la fecundidad de la segunda cohorte, principalmente.

• Generó un ambiente desfavorable para la maleza de manera que no hubo recursos suficientes para que las plantas alcanzaran el estado reproductivo al momento de la cosecha del cultivo.

� Figura 4. Tabla de vida de Digitaria sanguinalis sin cultivo de trigo, creciendo con un cultivo de trigo a baja densidad (200 pl m-2) y con un cultivo de trigo a densidad normal (300 pl m-2). Los valores del número de plántulas, plantas adultas y reproductivas corresponden al valor promedio de cada marco (625cm2). Las tasas demográficas están expresadas en porcentaje. Letras distintas indican diferencias significativas entre variables de la misma cohorte para los diferentes tratamientos según Tukey (p<0,05).

Investigación HA

La importancia de conservar los arrecifes de coral

Enla amplia vida marina, los arrecifes de coral son importantes centros de actividad. No solo conforman uno de los ecosistemas de mayor complejidad y diversidad biológica del mundo, son, además, el refugio y fuente de alimento de un cuarto de toda la vida del océano. Más de 4.000 especies diferentes de peces, de hecho, dependen de los arrecifes de coral en algún momento de su vida.

Aunque esenciales, no solo la fauna y flora marítima necesitan de los arrecifes de coral para su supervivencia. También, muchas comunidades dependen de los alimentos, la actividad costera, la pesca y el turismo que se desprende de estos ecosistemas.

Recorramos, en esta oportunidad, los puntos más importantes de los arrecifes de coral, valiosísimos tesoros naturales, pero, sobre todo, hagamos de estas líneas una oportunidad para el diálogo y comprensión de los impactos que el creciente calentamiento global genera sobre ellos. Al final del cuento, como siempre sucede con esta clase de tramas, tanto el conflicto como su desenlace nos involucran a todos.

» Los arrecifes de coral, una especial escena de la naturaleza

Cuando pensamos en el océano y su prolífica vida, solemos imaginar uno de esos cuadros coloridos y rebosantes con cientos de pequeñas especies de formas, tonalidades y texturas diferentes. Sabemos, además, que crean un grupo intrincado de interacción entre sí y con el entorno; que unas y otras se necesitan para su supervivencia. Con estas primeras características, podemos comenzar a tejer una idea acerca de qué es un arrecife de coral.

Ciertamente, como mencionamos, son centros de actividad de la vida marina:

el hábitat de una diversidad de esponjas, ostras, almejas, cangrejos, estrellas, anémonas y erizos de mar, hidrozoos, medusas, comunidades de hierbas marinas y miles de peces. La presencia de corales se extiende por todos los océanos del mundo, tanto en aguas superficiales como en las más profundas. Forman arrecifes cuando se agrupan en comunidades y, como en parte ya adelantamos, establecen una relación de interdependencia con el resto de especies de su entorno.

Existen diferentes clases de corales, algunos de los cuales son formadores de arrecifes. En este variado grupo podemos distinguir a los corales pétreos, que se agrupan en aguas superficiales y transparentes, donde la luz solar, indispensable para la fotosíntesis, puede también alcanzar a las algas, la especie vegetal con la que establecen un vínculo simbiótico fundamental.

Los corales pétreos asimismo necesitan temperaturas tropicales o subtropicales, por lo que su existencia es propia de las regiones cercanas al ecuador, entre los 30 grados al norte y 30 grados al sur. Estos, son una de las especies más impresionantes del ecosistema de arrecife, dan forma a la estructura esquelética dura y permanente que es base del mismo. De hecho, una colonia de corales pétreos está integrada por cientos de miles de pólipos individuales. Estos, tienen la sorprendente capacidad de extraer el calcio disuelto en el agua del mar y de solidificarlo en una estructura mineral, compuesta de carbonato de calcio, que resulta en su soporte esquelético.

Cuando observamos una comunidad de corales pétreos, solo la capa delgada y más superficial es la que corresponde al coral vivo. El resto es este soporte esquelético, que puede tener hasta décadas de antigüedad. Así, con el crecimiento de los pólipos y

64
Informe HA
Por: Nuala Szler Estudiante de Lic. en letras

la expansión de sus soportes a lo largo del tiempo, es que se conforma la estructura permanente de los arrecifes de coral.

Ahora bien, una característica quizás aún más impresionante de estos pólipos de coral es el hecho de que, en su interior, contienen una especie de algas microscópicas, llamadas zooxantelas. En el intercambio, mientras los primeros proporcionan un hábitat para las algas, estas últimas proveen a los pólipos del alimento que generan a partir de la fotosíntesis. Y no sólo eso, las algas son también las que dan su color a los corales. En realidad, estos son transparentes y el color que distinguimos cuando los observamos no es otro que el de las algas allí presentes.

¿Qué otras clases de corales podemos encontrar? Por un lado, están los hidrocorales. Estos, también conocidos como “corales de fuego”, son hidrozoos formadores de arrecifes. Un segundo tipo son los octocorales o “corales blandos”, que crecen en forma de plantas carnosas y se diferencian de los anteriores por no formar estructuras esqueléticas de carbonato de calcio. Los “corales negros” o antipatarios, en cambio, se distinguen por no necesitar, para sobrevivir, de las algas zooxantelas como fuente de energía y alimento.

» El impacto del calentamiento global en los arrecifes de coral

El aumento de las temperaturas de los océanos y el cambio de sus características químicas ante la presencia de mayores niveles de dióxido de carbono son las amenazas mundiales más importantes para los ecosistemas de los arrecifes de coral. Conducen a un fenómeno de blanqueamiento o decoloración coralina: los corales pierden las algas microscópicas que están en su interior y, por lo tanto, el alimento que necesitan para su supervivencia y su color, revelándose el color blanco de la estructura subyacente de carbonato de calcio de los pólipos. Si esta decoloración es intensa o prolongada, puede matar a las colonias de corales o aumentar su vulnerabilidad a otras amenazas, como las enfermedades infecciosas.

También, otros impactos climáticos, como el aumento del nivel del mar, la mayor frecuencia e intensidad de las tormentas tropicales y la alteración de los patrones de circulación de los océanos, pueden afectar a los arrecifes de coral. No obstante, es la acidificación de las aguas del mar, esto es, el cambio en sus características químicas debido a la captación de dióxido de carbono de la atmósfera, la problemática central.

La cantidad de dióxido de carbono que se halla en la atmósfera está en equilibrio con la cantidad de dióxido de carbono que se encuentra en el agua del mar, si las concentraciones atmosféricas aumentan, también

HA Informe

aumentan las concentraciones oceánicas. Cuando el dióxido de carbono se introduce en el agua, reacciona formando ácido carbónico y, en consecuencia, se genera un significativo aumento en el nivel de acidez del océano. Según se ha registrado, cada año los océanos absorben aproximadamente un cuarto del dióxido de carbono emitido por la combustión de combustibles fósiles, como el petróleo, el carbón y el gas natural. Desde la Revolución Industrial, la acidez de los océanos ha aumentado alrededor del 30%. Este porcentaje es alrededor de diez veces superior a lo ocurrido durante los millones de años anteriores. Además, se prevé que para fines de este siglo, los niveles de acidez de los océanos aumentarán un 40% más con respecto a los niveles actuales.

El aumento de la acidez de los océanos, determinado por los valores más bajos del pH, reduce la disponibilidad de las sales y los iones disueltos que los corales necesitan para formar la estructura de carbonato de calcio. En consecuencia, el crecimiento de los corales y los arrecifes puede hacerse más lento, con algunas especies más afectadas que otras. De hecho, si la acidificación se agrava, los esqueletos de coral pueden disolverse. Además, a nivel local, el enriquecimiento de nutrientes de las aguas costeras debido a la actividad humana puede aumentar la acidez de las aguas costeras y, así, exacerbar los efectos de la acidificación oceánica.

Como la mayor parte de los arrecifes de coral se encuentran en aguas superficiales cercanas a la costa, se vuelven particularmente vulnerables a los efectos de las actividades humanas. Tanto a través de la explotación directa de los recursos de los arrecifes como de los impactos indirectos de las actividades humanas adyacentes en la tierra y la zona costera. También los desechos que llegan hasta las vías fluviales y los océanos pueden ser perjudiciales para los arrecifes de coral, por lo que el tratamiento responsable de la basura generada en las comunidades es, asimismo, esencial para su protección y conservación.

En Argentina, existen cientos de especies de corales. La mayor parte de estas, sin embargo, es característica de aguas más profundas y frías, alejadas de las

poblaciones y, por lo tanto, más protegidas de las amenazas que las especies de corales de aguas cálidas. Sin embargo, esto no significa que no se hallen también en peligro. Todas las especies de coral son susceptibles a la acidificación del océano, a la contaminación por la basura (que también llega a las aguas profundas) y a la pesca de otras especies por arrastre; que impacta, sobre todo, a los corales de crecimiento lento, dado que su recolonización, justamente, lleva mucho tiempo.

» Otras amenazas de fuentes locales

Uno de los principales factores de estrés, tanto para la existencia como para la recuperación de las especies corales y su hábitat, es la sedimentación. Esta tiene lugar cuando los conjuntos de partículas, provenientes del desarrollo de actividades costeras, las escorrentías de aguas pluviales urbanas y la agricultura, terminan por sedimentarse en los arrecifes, produciendo asfixia a los corales y afectando su capacidad de alimentarse, desarrollarse y reproducirse.

El exceso de nutrientes como el nitrógeno y el fósforo, provenientes del uso de fertilizantes agrícolas y residenciales, también afectan a los corales de arrecife, que están adaptados a niveles más bajos de concentración. Además, esto conduce al desarrollo de otras algas, que obstruyen la luz del sol y consumen el oxígeno que los corales necesitan para alimentarse y respirar.

También las descargas de las alcantarillas, las plantas de tratamiento de aguas residuales y de sistemas sépticos contaminan las aguas de los arrecifes, produciéndose un desequilibrio que impacta sobre todo el ecosistema. Esto último, como también el exceso de nutrientes, contribuye asimismo al desarrollo de microorganismos, principalmente bacterias y hongos, que pueden ser significativamente patógenos para los corales.

Del mismo modo, el resto de la basura que llega al mar, como bolsas de plástico, botellas, microplásticos y elementos de pesca desechados, pueden engancharse

en los corales y bloquear la luz del sol. También, pueden romperlos o dañarlos y, por supuesto, no dejan de ser tóxicos para el resto de las especies del arrecife, indispensables para garantizar la salud del ecosistema.

Otra gran amenaza para los corales de arrecife son los restos de pesticidas y herbicidas que llegan a las aguas costeras. Los primeros afectan varios de sus procesos fisiológicos, sus respuestas defensivas y su ciclo de vida obstruyendo el crecimiento y reproducción. Los restos de herbicidas, por su parte, afectan a las algas simbióticas, impactando también en la decoloración de los corales.

De las actividades humanas inmediatas a los arrecifes, la pesca excesiva es la mayor amenaza para la conservación de los corales. La falta de peces produce alteraciones en la estructura de cadena alimenticia y, luego, tiene efectos de cascada sobre el resto de las especies. Por ejemplo, la reducción de la cantidad de peces de pastoreo, muy importantes dado que impiden el desarrollo excesivo de algas en los corales.

» En conclusión

Son los efectos acumulados de todos estos factores de estrés los que pueden reducir la resistencia general de los arrecifes y aumentar la sensibilidad de los corales a las enfermedades y las especies invasivas, perjudicando los procedimientos y equilibrios biológicos del ecosistema.

No es menor, por último, concientizar acerca del uso inadecuado que hacemos las personas de los corales, particularmente con fines recreativos o comerciales. Tocar y extraer los corales, como su recolección para la exhibición en acuarios, e incluso la de otras especies del arrecife, no generan otra cosa que la destrucción del hábitat y la reducción de la biodiversidad. Una vez más, tal como mencionamos al inicio del informe, la conservación de los arrecifes de coral nos involucra a todos.

Informe HA

Agrofy

#VIDRIERA HA

El busto de Pablo Bassi explica la nueva estrategia de comunicación de Fertilizar El Colo se quedó sin Ron Encuentro en el norte Ariel en el centro de la escena Buen trabajo de Malala para que el Agro Despegue
Vidriera HA
Mejor producto
Se sentaron primeros y se levantaron últimos
Juan Mascias y Felipe Agusti
Ganamos!!!
periodístico del año
La maquinaria agrícola reunió a la prensa
Martin Melo en el último programa del año Las chicas en el evento de Ferti!!!
70
VW presentó METEOR, el camión más grande de la marca en Argentina Carlos Ragona y la Vaca inolvidable Mario Llambias despidiendo el año Spraytec despidió el año con amigos Pilar Vazquez en acción Tocate otra Longo

CNH Industrial invierte en Stout Industrial Technology

CNH Industrial Ventures ha adquirido una participación minoritaria del 10% de StoutIndustrial Technology(Stout). La startup, con sede en Estados Unidos, se dedica a la creación de accesorios inteligentes para la agricultura basados en inteligencia artificial (IA).

» Mejora de nuestras capacidades de aprendizaje automático See & Act

See & Act facilita a las máquinas las tareas basadas en datos detectados por sensores. Stout ha demostrado sus resultados en dicho campo con su Smart Cultivator, un accesorio controlado por software para tractores que utiliza cámaras, IA y tecnología de visión patentada para distinguir los cultivos de las malezas. Una vez que los ha identificado, el accesorio trabaja con los cultivos y arranca la maleza.

En última instancia, es una tecnología que simplifica el cultivo y la eliminación de maleza a nuestros clientes, permitiéndoles realizar las tareas a la vez y sin recurrir a productos químicos. La plataforma actual de Stout amplía nuestra

de cultivo. Pronto las máquinas Stout serán distribuidas por nuestra red de concesionarios de la marca New Holland.

La tecnología de accesorios inteligentes es una de las muchas maneras en las que CNH Indus

Corporte HA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.