FIJACIÓN BIOLÓGICA DE NITRÓGENO
AÑO 19 - N°162 - 2023 ABRIL
MSc. Maria Virginia Fernández Canigia
Lic.
4. Sumario
6. Editorial Resilientes
Por: Juan Carlos Grasa
8. Mercados
Las cuentas que no dan…
Por: Sebastián Salvaro
BIOLÓGICOS
10. Investigación
Fijación Biológica de Nitrógeno
Por: Lic. MSc. Maria Virginia Fernández Canigia
14.
Informe
Si seguimos así, el futuro de las economías regionales es una gran incógnita
Por: Adrián Poletti
18. Infografía
20.
Informe
Aplicación de fitosanitarios vía drones
Por: Facundo Menta
22.
“Las 31” de avalian a Gastón Ricardo, Presidente de Indecar Argentina
24.
Informe
¿Sos de los que pierde dinero por un like?
Por: Mariano Larrazabal
26.
Investigación
SD de alfalfa
Por: Fernando M Scaramuzza y Silvia M Olivo
36.
Desde el Interior
Paula Bernini “Me siento plena haciendo periodismo”
Por: Bettina Cucagna
42. Informe
Y ahora nos volvimos a ilusionar
Por: Matías Cambareri
48.
Taconeando Viajeras
Por: Cecilia Vignau
50. Investigación
Evaluación de cultivares de trigo fideo
Por: Por: Guillermo Donaire, Carlos Bainotti, Dionisio Gómez, Enrique Alberione, Belén Conde, Eugenia Chialvo
56.
Mano a mano con Roberto Rotondaro. Se viene…Al gran suelo argentino, salud!
Por: Sebastián Nini
60.
Informe
La palta, un tesoro de la naturaleza
Por: Nuala Szler
64.
Informe
Dólar soja III
Por: Hector Tristan
66.
Actualidad
VW Driving Center
68. Vidriera
70. Corporate Biológicos de Balcarce al mundo
Sumario 4 Año 19 - Edición 162 - Abril 2023 HA
Resilientes
La resiliencia o entereza es la capacidad para adaptarse a las situaciones adversas con resultados positivos. En psicología, capacidad que tiene una persona para superar circunstancias traumáticas como la muerte de un ser querido, un accidente, etc. Y asi podríamos seguir varios renglones más. Para los productores, ¡la resiliencia es una palabra con la que se han familiarizado y ahora van por más!!
Durante los últimos años escuchamos hasta el hartazgo decir que la sociedad no tenía noción del aporte fenomenal que el campo y su producción agropecuaria hace a las arcas del Estado. Bueno, entendieron no? 14 mil millones de dólares el costo de la sequía, ninguno de los tres cultivos más importantes logró asomar la cabeza y se vio la tierra arrasada como hacía años no se sucedía. El socio en las malas apareció como siempre, esta vez juntando las migajas y reclamándole al FMI una prorroga más por el impacto de la sequía.
A esta edición de Horizonte A, la encaramos con otra actitud, la lluvia cambió el ánimo y ahí están todos negociando deudas, encarando otra campaña y haciendo lo único que saben hacer, trabajar, arriesgar y apostar al futuro.
La #162 viene cargada de Info. La nota de tapa, sección Biológicos, donde Fernández Canigia nos detalla sobre Fijación Biológica de Nitrógeno, puntualizando en la fijación biológica por leguminosas (soja, alfalfa, tréboles, maní, etc).
Matías Cambareri asegura que “Nos volvimos a ilusionar”, comienza una nueva campaña y todo hace pensar que no
va a ser de escasez de precipitaciones.
El uso de drones en la agricultura parece haber llegado para quedarse, y es que los mismos nos ofrecen múltiples utilidades, como el mapeo de campos, monitoreo y relevamientos de cultivos, entre otras. Facundo Menta desarrolla impecablemente este tema.
La fiebre de la palta, ¿quiénes la impulsan? Como es su producción en Argentina? este tema lo aborda Nuala Szler. Un informe que vale la pena leer.
Adrián Poletti y una mirada crítica a la realidad de las economías regionales. “La Rebelión del Atlas debería ser un libro de lectura obligatoria en el sistema educativo argentino de ahora y hacia el futuro. Fue escrito entre 1946 y 1957. Está, para nuestro país, más vigente que nunca” asegura.
Siembra Directa de alfalfa. Una inversión a largo plazo. Fernando M Scaramuzza y Silvia M Olivo del EEA INTA Manfredi. Un artículo de investigación donde revisan los #alfatips necesarios a tener en cuenta en el momento de la siembra.
Además Tristán y el dólar Soja III; Cecilia Vignau y un Taconeando tremendo; Las 31 de avalian a Gastón Ricardo - Presidente de Indecar Argentina; Sebastián Salvaro y la actualidad de los mercados; Vidriera y mucho más!
Hasta la próxima edición!
Juan Carlos Grasa Director
DIRECTOR RESPONSABLE PROPIETARIO
Juan Carlos Grasa juancarlos@horizontea.com
COORDINACIÓN GENERAL
Verónica Varrenti veronica@horizontea.com
ASESOR LETRADO
Raúl Emilio Sánchez
COLUMNISTAS
Cecilia Vignau
Hector Tristan
Iván Ordóñez
Mariano Larrazabal
Matías Cambareri
Mauro Bianco Gaido
Nuala Szler
Sebastian Salvaro
COLABORADORES
Adrián Poletti
Belén Conde
Bettina Cucagna
Carlos Bainotti
Dionisio Gómez
Enrique Alberione
Eugenia Chialvo
Facundo Menta
Fernando M Scaramuzza
Guillermo Donaire
Leticia Mir
Maria Virginia Fernández Canigia
Silvia M Olivo
DISEÑO
HA EDICIONES 113-768-0560
FOTOGRAFÍA
Martín Gómez Álzaga datos@fotositio.net
Jorge Gruppalli jorgegruppalli@yahoo.com.a
María Cristina Carlino Bajczman cbajczman@fibertel.com.ar
DEPARTAMENTO DE PUBLICIDAD info@horizontea.com
N° Prop. Intelectual 52705116 SSN - 1668-3072
La
Queda
STAFF
EDITORIAL
publicación de opiniones personales vertidas por colaboradores y entrevistados no implica que sean necesariamente compartidas por la dirección de Horizonte A.
Tel.:
info@horizontea.com www.
Editorial - Staff HA 6
prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos sin la autorización expresa del editor.
Av. Santa Fe 4922 piso 2º A -(1425) CABA
(011) 3971 6588
horizonteadigital.com
Las cuentas que no dan…
Por: Sebastian Salvaro - Co founder y Director de AZ Group
Argentina afronta una de las secas más importantes de su historia, en un momento económico a nivel país que no da respiro. Se estima que la recaudación disminuya fuertemente por exportación presionando sobre el tipo de cambio.
En los últimos meses, la principal variable que el productor argentino se encontró siguiendo fueron los pronósticos climáticos. Si bien ya es confirmada la importante merma productiva a nivel local, no se pierden las esperanzas de que las lluvias que se esperan para los próximos meses permitan una recuperación rápida del agua en el perfil y se pueda tener una cosecha fina dentro de los parámetros históricos. Por lo que el productor ya se encuentra focalizado en hacer números y cotizar insumos para la campaña 2023/24.
La principal caída de producción se vio reflejada en el complejo sojero que genera el 30% de ingresos de divisas al país. La cosecha de grano se proyecta en torno a 25 mill. de t, por debajo de las 48 mill. de t estimadas a principio del ciclo. A esto se le suma la importante caída en el volumen a exportar no solo de la soja sino también del maíz y del trigo del ciclo 2022/23, lo que va a traer aparejado una perdida significativa de ingreso a Argentina.
La producción de maíz se estima que pueda encontrarse en torno a 35 mill. de t, por debajo de las 52 mill de t del año anterior. En tanto la cosecha de trigo se ubicó en las 12 mill. de t, disminuyendo 10 mill de t frente al ciclo anterior. Esto generó que el volumen proyectado a principio de la campaña para exportar por parte del gobierno se vea reducido.
En principio, el gobierno autorizó a exportar 10 mill. de t de trigo y 20 mill. de t de maíz. En el primer caso, las Declaraciones de Venta por parte de la Exportación (DJVE) alcanzaron este volumen meses previos a la cosecha provocando que el gobierno anuncie una prórroga de 360 días en los embarques programados para disminuir la presión sobre la demanda del cereal. A hoy las exportaciones del trigo 2022/23 se encuentran prácticamente cerradas con un precio FOB por encima del de nuestros principales exportadores.
En el caso del maíz 2022/23, si bien todavía
resta tiempo para confirmar el volumen final de cosecha, las DJVE se ubican 10,8 mill. de t, por debajo de 22,7 mill. de t de un año atrás, a igual fecha pero con compras de dicho sector en torno a 8,8 mill. de t. Es decir, la exportación tiene declaradas ventas al exterior por un volumen superior al que, al cierre de esta edición, tenía adquiridas en la plaza local. Aunque el gobierno, al igual que en el caso del trigo, para los primeros meses de embarques – de marzo a julio – también publicó una prórroga de 180 días. Esto generó bajas en la posición cosecha referencia para el maíz temprano – abril-.
Las noticias de los recortes de producción esperados generaron un sinfín de cálculos en función de las necesidades por parte del gobierno del ingreso de divisas y lo que significa esto para las reservas del Banco Central de Argentina. Según cálculos realizados por el equipo económico de AZ Group esto podría significar 20 mil millones de dólares menos por exportaciones, equivalente a 3 puntos del PBI.
A todo lo descripto anteriormente se adiciona el hecho de que a nivel local nos enfrentamos a un año electoral con lo que eso implica. Es por ellos que a pesar de las pérdidas ya asumidas de la campaña 2022/23 y con los matices económicos con los que se arranque la campaña 2023/24 es siempre importante tener en claro cuál es el objetivo principal de mi empresa y hacia donde quiero ir. Si bien el camino es sinuoso, el tener claro el horizonte nos lleva a destino, quizás más lento pero con un trazo claro.
A fin de palear la situación compleja, el gobierno y el FMI aprobaron una nueva edición del dólar soja y dólar agro con la idea de recaudar 5 mil millones de dólares. El tipo de cambio es de 300 pesos/dólar.
� Producción argentina 2022/23 � DJVE y compras de maíz 2022/23
Fuente: AZ Group sobre la base de BCBA.
Mercados HA 8
Fuente: AZ Group sobre la base farm futures y MATba-Rofex
BIOLÓGICOS
Fijación Biológica de Nitrógeno
Lic. MSc. Maria Virginia Fernández Canigia Miembro Mesa de Nutrición Biológica
Material extraído de Fernández-Canigia, M.V. 2020. Factores determinantes de la nodulación: edición ampliada y actualizada. Libro digital. C. A. de Buenos Aires, Argentina. 91 pp.
El nitrógeno es un componente fundamental de los seres vivos. Se lo encuentra en estructuras como membranas de las células, por lo tanto, es parte de todos los tejidos, en los aminoácidos que forman las proteínas, en enzimas, necesarias para el metabolismo, en los ácidos nucleicos, ADN y ARN, etc. La gran reserva natural de N2 es la atmósfera, donde representa el 78% de los gases que componen el aire. No obstante, la triple ligadura (N≡N) de la molécula de dinitrógeno (N2) es una de las más fuertes conocidas y se requiere mucha energía para romperla. Por esto, el N2 atmosférico no es utilizado directamente por las plantas y se requiere de procesos industriales (fertilizantes) o biológicos para su incorporación y transformación en formas asimilables.
La fijación de N en la biosfera se estima en unos 287 millones de toneladas anuales, de los cuales 193 millones corresponden a la fijación biológica, 85 millones a la industrial, y 9 millones a la atmosférica o espontánea. La fijación biológica representa casi el 70 % del N fijado.
En este artículo vamos a puntualizar en la fijación biológica por leguminosas (soja, alfalfa, tréboles, maní, etc). En estas se produce por simbiosis, que es una relación estable entre dos organismos. Ej. Rhizobium (captura el N2 atmosférico y lo entrega a las leguminosas, las cuales proporcionan los compuestos carbonados para al rhizobio).
Por lo tanto, la fijación biológica se relaciona estrechamente a la producción de biomasa aérea y rendimiento, cuanto mayor sea la biomasa aérea, mayor será la fotosíntesis, y habrá mayor fijación. En la región pampeana, se describieron 23,2 kg derivados de la FBN por cada tonelada de materia seca de alfalfa y 43,6 kg por tonelada de granos de soja producidos. Son órganos vegetales que se producen en la raíz de la planta huésped al ingresar
� Cantidades estimadas de nitrógeno fijado anualmente (millones de toneladas por año) por diferentes fuentes biológicas y no biológicas. (Adaptado de Miyamoto y col. 2008).
11 HA Biológicos
� Esquema simplificado de la simbiosis rizobio-leguminosa.
� Producción de forraje en alfalfa y la FBN. (Adaptado de Racca y col. 2001)
� Producción de soja y FBN (Adaptado de Collino y col. 2015).
los rizobios. Los nódulos son pequeñas tumoraciones dentro de las que las bacterias se transforman en bacteroides, los cuales producen la fijación de N2. Su morfología varía entre leguminosas.
Cada leguminosa o grupos de leguminosas tienen su rizobio específico. La planta, a medida que germina envía sustancias específicas (flavonoides) que son reconocidos por las bacterias y activan los factores de nodulación (LCO) que activarán la división de las células de los pelos absorbentes y de desencadena la formación del nódulo.
La incorporación de los rizobios a la semilla o en el surco de siembra se denomina inoculación. Estas bacterias están seleccionadas por su alta eficiencia de fijación biológica de nitrógeno, en alta concentración, capaces de formar simbiosis con la leguminosa cultivada.
» ¿Entonces, si ya hay rizobios en el suelo, inoculamos o no?
Una vez que la planta cumple su ciclo y muere, los rizobios de cualquier especie, sobreviven en el suelo pero comienzan a vivir en forma libre. Algunas pierden su capacidad de nodulación (dejan de ser infectivas) o pueden dejar de ser efec-
tivas en la fijación de nitrógeno. Por lo tanto, la inoculación con cepas nuevas y seleccionadas generará, ante situaciones ambientales ideales (humedad adecuada a la siembra, correcto manejo del inoculante para que los rizobios lleguen viables al momento de la germinación. Por otro lado. en la actualidad los inoculantes contienen la molécula señal (LCO), que estimula el reconocimiento es la planta con su rizobio específico.
» ¿CÓMO LOGRAR UNA INOCULACIÓN EXITOSA?
Los inoculantes contienen y aportan organismos vivos. Por lo tanto, para lograr un resultado satisfactorio del proceso de inoculación es conveniente,
1- Asegurarse de que el inoculante se encuentre dentro de la fecha de vigencia para su uso y que desde su elaboración se mantuvo bajo las condiciones adecuadas para mantener de su calidad según las recomendaciones de su fabricante.
2- Utilizar en tratamientos de semillas con otros productos solamente si estos son compatibles según las formulaciones y recomendaciones de uso indicadas por el fabricante del inoculante.
� Cambios en la nodulación de soja según tratamientos de inoculación. Promedio de 28 sitios de producción en Argentina. (Adaptado de Piccinetti y col., 2011)
3- Al realizar la inoculación varios días antes del momento de la siembra incorpore protectores bacterianos específicos según recomendación del fabricante del inoculante. Hay que considerar que la mayor calidad de los tratamientos de semillas complejos (aplicación de varios productos y con anticipación prolongada hasta la siembra) se logra al implementar procesos de tratamiento profesional o industrial de las semillas.
4- Realizar la inoculación de las semillas en condiciones protegidas, a la sombra. La exposición al sol, además de acelerar el desecamiento, aumenta las posibilidades de mortandad por la acción bactericida de los rayos ultravioletas.
5- Lograr distribución y mezclado uniforme del inoculante sobre las semillas. La inoculación directamente en el cajón de siembra no es una práctica efectiva ni recomendable. Tampoco es conveniente la extensión en el tiempo de mezclado tanto por riesgos en los daños a las semillas (pérdida de poder germinativo) como por acentuar la distribución no uniforme de los productos aplicados.
6- Almacenar, hasta el momento de siembra las semillas, en lugares frescos y ventilados.
7- No sembrar en suelos secos o con temperaturas extremas.
8- Asegurarse que el cultivo no tenga limitaciones de fósforo, azufre u otros elementos. Evitar el uso de fertilizantes nitrogenados en altas dosis el momento de la siembra.
Biológicos HA
12
� Reconocimiento planta huésped-rizobio específico.
En la actualidad los inoculantes contienen la molécula señal (LCO), que estimula el reconocimiento es la planta con su rizobio específico
Dicamba 20%
Consulte a su profesional ingeniero agrónomo. Peligro. Su uso incorrecto puede provocar daños a la salud y el ambiente. Lea atentamente la etiqueta. MicroEssentials® es en Argentina una marca registrada de The Mosaic Company
seguimos así, el futuro de las economías regionales es
Si
En el mes de febrero hablábamos de la sequía extrema que estábamos (y en algunos casos seguimos) transitando, con una nota llamada “Ante la acción de la sequía y otras yerbas”. En ese momento hablábamos entre otras cosas que con un dólar de $180 de esa época (hoy el dólar divisa BNA está a $214 o sea una devaluación del 19% aproximadamente, con un nivel de variación del IPC del mismo tenor para el período) era literalmente imposible poder competir ya que estábamos con costos disparados en términos de dolares oficiales y decíamos que para que podamos volver al nivel histórico de costos operativos era necesario que las economías regionales pudieran liquidar sus divisas a través de alguno de los mecanismos de dolares financieros libres, dado que una medida como esa permitiría una oferta de dolares que hoy no existe y mejoraría los diferentes ámbitos regionales donde dichas actividades se llevan a cabo.
También decíamos que dada la estructura exportadora única de nuestro país, el efecto sobre los precios al consumidor iba a ser acotado, salvo en aquellas cuyo componente de consumo interno fuera tal que justificara un acuerdo especial.
Sesenta días después, el gobierno implementó el llamado dólar Agro, que no solo incorpora a una tercer versión del dólar soja, sino que incorpora a la mayoría de los sectores agropecuarios que exportan. El valor del mismo fue fijado en $300 por dólar ingresado, variando su validez en el tiempo. Cuarenta y cinco días para la soja y sus derivados y hasta el 30 de Agosto del corriente para el resto. En apariencia una buena medida. Esto quiere decir que se tendrán en cuenta aquellos embarques realizados entre el 8 de Abril y el 30 de Agosto y cuyas divisas por el pago de las mismos sean liquidados entre esas fechas. Grave error sobre el que
Pero cuando comenzamos a ver los términos de implementación de la misma podemos ver que su implementación es poco conocida al momento de escribir estas líneas. Se habla de acuerdos sectoriales marco, cosa que es lógica ya que hay economías regionales que exportan casi el 95% del total producido y hay
otras donde el consumo interno tiene una alta relevancia e importancia. Por lo tanto, no se le puede exigir a un exportador que se desenvuelve en productos de alto nivel de exportación que venda al mercado interno volúmenes que este no puede absorber. Esto como primera medida.
Volviendo sobre los tiempos que dura esta medida, debemos decir lo siguiente:
• Una operación normal de venta de muchas economías regionales implica una venta contra entrega de documentación bancaria al comprador del exterior. Desde que un exportador tiene el pedido de compra, cotiza y cierra el negocio, prepara la mercadería, cierra la fecha de embarque con la naviera, prepara y envía la documentación, la mercadería llega a destino y el cliente del exterior abona la factura para retirar los documentos del banco pasan por lo menos 60 días como un proceso de alta eficiencia. Esto quiere decir que la ventaja cambiaria de embarques marítimos se termina el 30 de Mayo.
• Por lo tanto, los únicos actores del mercado que pueden aprovechar esta medida son aquellos que tienen el stock disponible en sus empresas, venden a países limítrofes donde los términos de cobranza son mas cortos. Y para estas operaciones, la ventaja se agota con embarques realizados antes del 31 de Julio.
• Pero lo peor es que según se desprende de la norma, no hay clausula gatillo que permita salir del esquema cambiario propuesto por el decreto 194/2023 si es que el ritmo de devaluación del B.C.R.A. es mayor al 6% mensual. Al 6% mensual de devaluación, el sistema empalma con un dólar oficial proyectado a Septiembre de $322. Si el ritmo devaluatorio se acelera al 8%, la ventaja cambiaria se agota en Julio ya que en agosto el dólar proyectado sería de $315, con lo cual si un exportador embarcó en junio y cobra a los 60 días, estaría cobrando a un dólar mas barato que el oficial.
• Ni hablar de las dificultades burocráticas, si es que es cierto que tanto exportadores como productores van a tener que abrir una cuenta especial donde liquidar los famosos dolares a $300. ¿Cómo se haría en actividades donde los tiempos de cosecha por parte del productor, entrega y comercialización son estacionales y la venta anualizada en programas de venta y carga?
Por lo tanto, entre las demoras y dificultades de implementación y puesta en marcha de la medida y las posibles modificaciones del ritmo devaluatorio, la media puede ser útil solo por 60 días. Todo esto en un año con sequia que genero abruptas caídas de los stocks disponibles, demoras en la implantación de los cultivos estivales y por lo tanto retrasos en la cosecha, pocos van a ser los productores que puedan tomar ventaja de la medida. Ni hablar de aquellas actividades que se cosechan y procesan hoy, pero que por cuestiones de estacionamiento, deben ser comercializadas en uno o varios años.
» Y el futuro ¿Es mejor?
A nadie escapa que estamos en tiempos electorales, donde los candidatos a presidente pueden decir cualquier cosa. Y me refiero a la gran mayoría de ellos.
Viendo un reportaje a uno de los posibles futuros presidentes, le consultan sobre la dolarización y su viabilidad. Y muy suelto de cuerpo, hablando a favor de la medida, da el ejemplo de Ecuador y Panamá como casos exitosos de la misma. Pero da la casualidad que ambos casos no tienen absolutamente nada que ver con nuestra estructura geográfica, productiva y de logística. Ambos son países de cortas distancias y en muchos casos de movimientos de bienes de alto valor como frutas, petróleo o comercio de bienes terminados.
Nosotros competimos con Estados Unidos, con Brasil, con Canadá, con Australia entre otros, todos países que tienen su propia moneda con las variaciones del caso respecto al dólar estadounidense, pero que tienen sistemas de logística y costos internos muchísimos mas eficientes que los nuestros. Canadá llega con
15 HA Informe
"De nada sirven las devaluaciones, las dolarizaciones y toda la magia que se quiera implementar si no nos devuelven lo saqueado, que son nuestros negocios y nuestro futuro. "
sus productos desde las planicies centrales al puerto de Vancouver, recorriendo 4.000 kilómetros de distancia y cruzando una cordillera que en invierno tiene temperaturas de -20°C con U$S 110 dolares por tonelada transportada, gracias a un sistema de autopistas y ferrocarril de primer nivel que permite una alta eficiencia logística a lo largo de todo el año, salvo unas pocas semanas de enero. Lo mismo ocurre con Estados Unidos y Australia. Brasil va también en ese camino. En Argentina una ruta como la RN 3 es autopista hasta San Miguel del Monte desde Buenos Aires. La RN8 todavía no llega a Pergamino. La RN7 que es fundamental, todavía no llegó a Junín. Ni siquiera la provincia de Córdoba, siendo la de mas avanzada del país puede ser cruzada en cualquier sentido con autopistas termi nadas ya que hacia el norte terminan en Colonia Caroya, hacia el oeste en Carlos Paz y hacia el sur en Río Cuarto. esta estructura logística vamos a com petir? ¿Conocemos la Argentina real? ¿La de la Ruta provincial 6 para allá? ¿O generamos ideas y soluciones para lo que sería una Ciudad Estado llamada AMBA?
¿Como se puede comparar países que son cruzados de punta a punta recorrien do 600 km aproximadamente, con los costos logísticos que eso implica, con Argentina, que recorriendo 600 km no lle gamos desde Buenos Aires a la segunda ciudad del país que es Córdoba, desde la cual no disponemos un sistema ferro viario eficiente de circulación permanente que nos permitan competir con nuestros reales competidores en forma eficiente? ¿Acaso los brasileños no tuvieron infla ciones e hiper inflaciones y solucionaron el problema sin dolarizar? ¿Son mejores
ellos que nosotros? ¿Dónde está escrito?
Para que la dolarización sea exitosa y virtuosa, debemos tener la misma estructura impositiva que Estados Unidos, el mismo sistema de logística que permita que una carga circule las 24 hs del día sin parar, ya sea en tren o en camiones que van haciendo postas cada 8 horas de traslado, cambiando al chofer y al tractor. Necesitamos el mismo sistema de leyes laborales y fundamentalmente el mismo tipo de sistema judicial para la resolución de conflictos. Difícil. Ahora, si hacemos todo esto, ¿para qué necesitaríamos dolarizar?
» Donde vemos el problema.
negocio. Y necesitamos que nos lo devuelvan. Y nos lo saquearon a impuestos, cargas provinciales y municipales, percepciones impositivas, diferencias cambiarias y todo tipo de artilugio que hace que solo se trabaje para sobrevivir, sin que tengamos en cuenta que cada año que sobrevivimos es un año menos que vivimos creciendo. Hoy un exportador que se precie, necesita un departamento contable – impositivo tres veces más grande que el departamento comercial. Solo para recuperar impuestos. Inviable ahora y ni hablar en una dolarización.
De nada sirven las devaluaciones, las dolarizaciones y toda la magia que se quiera implementar si no nos devuelven lo saqueado, que son nuestros negocios y nuestro futuro. Y no solo corre para la producción agropecuaria, corre para absolutamente toda la actividad económica. Desde la industrial a la cultural. A todos les pasa lo mismo. Y la defensa ante semejante latrocinio es la informalidad creciente, ya que el instinto de supervivencia es el más importante de todos. A modo de ejemplo, al sector agropecuario en concepto de retenciones se le sacó unos U$S 170.000 millones en 20 años. Este año, con una seca, salen de juego miles de productores que de haber tenido el dinero saqueado podrían pasar el mal trago. Ahora necesitan cinco años buenos para recuperarse.
La Rebelión del Atlas debería ser un libro de lectura obligatoria en el sistema educativo argentino de ahora y hacia el futuro. Fue escrito entre 1946 y 1957. Está, para nuestro país, más vigente que
Investigación HA
"Este año, con una seca, salen de juego miles de productores que de haber tenido el dinero saqueado podrían pasar el mal trago. Ahora necesitan cinco años buenos para recuperarse."
Cuidados a tener con el uso de distintos herbicidas en el período de barbecho
Cuidados a tener con el uso de distintos herbicidas en el período de barbecho (desde la cosecha del cultivo anterior hasta 15 días previo a la siembra del cultivo en cuestión)
Cuidados a tener con el uso de distintos herbicidas en el período de barbecho (desde la cosecha del cultivo anterior hasta 15 días previo a la siembra del cultivo en cuestión)
SEÑALES DE ALERTA
Sin restricción
Triazolopirimidina Diclosulam N-fenil-ftalimidas Flumioxazin
Ariltriazolinona Sulfentrazone
Carboxamida Diflufenican
Pirrolidona Flurocloridona
Triketona Acuron
Según días, dosis, ambiente, etc.
Oxazolidinona Clomazone
No usar
Clomazone
Cloroacetamida Acet./Metolaclor
Isoxazolina Pyroxasulfone
fenoxiacético 2,4D
benzoico Dicamba Piridina Clopiralid
Piridina Picloram Fop/Dim Haloxifop/Cletodim
Grupo químico Herbicida Trigo Girasol Maíz Sorgo Soja
Terbutilazina Sulfonilurea Metsulfuron STS o no* Sulfonilurea Finesse STS o no* Sulfonilurea Ligate STS Sulfonilurea Titus STS Sulfonilurea+SACT Percutor Imidazolinona Imazapir CL CL CL IG Imidazolinona Imazetapir CL CL CL IG Triazolopirimidina Diclosulam N-fenil-ftalimidas
Ariltriazolinona
Oxazolidinona
Cloroacetamida
Ác. fenoxiacético
Ác.
*según días y ambiente Sin restricción Según días, dosis, ambiente, etc. No usar
Triazina Atrazina Triazina
Flumioxazin
Sulfentrazone Carboxamida Diflufenican Pirrolidona Flurocloridona Triketona Acuron
Acet./Metolaclor Isoxazolina Pyroxasulfone
2,4D
benzoico Dicamba Piridina Clopiralid Piridina Picloram Fop/Dim Haloxifop/Cletodim
(desde la cosecha del cultivo anterior hasta 15 días previo a la siembra del cultivo en cuestión)
Grupo químico Herbicida Trigo Girasol Maíz Sorgo Soja Triazina Atrazina Triazina Terbutilazina Sulfonilurea Metsulfuron STS o no* Sulfonilurea Finesse STS o no* Sulfonilurea Ligate STS Sulfonilurea Titus STS Sulfonilurea+SACT Percutor Imidazolinona Imazapir CL CL CL IG Imidazolinona
CL CL CL IG
Imazetapir
Ác.
Ác.
*según días y ambiente Sin restricción Según días, dosis, ambiente, etc. No usar Infografía HA
APLICACIÓN DE FITOSANITARIOS VIA DRONES
¿Más de lo mismo?
Artículo Autor: Ing. Agr. (Esp.) Facundo Menta
Eluso de drones en la agricultura parece haber llegado para quedarse, y es que los mismos nos ofrecen múltiples utilidades, como el mapeo de campos, monitoreo y relevamientos de cultivos, entre otras. El auge de estos vehículos aéreos no tripulados viene de la mano de la digitalización de la agricultura y se espera que sus funciones dentro del sistema continúen en crecimiento durante los próximos años. La aplicación de productos fitosanitarios por medio de drones, es una práctica que comienza a hacer pie en Latinoamérica y que seguramente al encontrar su nicho específico, tienda a masificarse. Cabe aclarar que no existen aún legislaciones que regulen las pulverizaciones por este medio, pero el tiempo y el desarrollo de información al respecto, harán seguramente que todo decante.
Bajo este contexto, se realizaron diferentes tarjeteos a campo, buscando evaluar la calidad de las aplicaciones vía drone, para comenzar a entender su dinámica de pulverizado. Se citan en este informe dos ejemplos de diferentes regulaciones, aunque con volúmenes por superficie similares, para poder ver y entender el impacto del manejo de variables. Se ensayó aplicación con agua más coadyuvante a base de MSO más tensioactivo. Las tarjetas hidronsensibles para la evaluación, totalmente descubiertas. Se trabajó con drone DJI Agras MG 1P, equipado con 4
boquillas sustituibles. Se realizaron 3 puntos de tarjeteo por pasada (ancho de 3,5 metros), abarcando 2 pasadas del drone. Se evaluó en primera instancia aplicación con boquilla cono hueco 01 (naranja), a presión de 2 bares y 14km/h de velocidad de avance, erogando un volumen de 15lts/ ha. La segunda técnica se definió con boquilla cono hueco 015 (verde), una presión de 2 bares y 25km/h de velocidad de avance, arrojando en este caso 14lts/ ha de volumen por superficie. las condiciones climáticas al momento del primer
tarjeteo eran algo regulares, buscando “presionar” en algún punto la calidad de la aplicación: viento medio de 13km/h, Delta T de 10°C. Al momento del segundo tarjeteo, las condiciones se presentaban mucho mejor: viento medio de 2,2km/h, Delta T de 6,2°C. Las 6 tarjetas recolectadas por técnica de aplicación realizada, fueron escaneadas a través de SprayGuru, arrojando los resultados expresados en las figuras 3 y 4.
A la hora de comparar los resultados de
20 Informe HA
� Figura 1. Regulación de variables en joystick.
� Figura 2. Descripción de las técnicas tarjeteadas.
� Figura 3 y 4. Datos promedios obtenidos de las 6 tarjetas analizadas, de las variables DVM e Impactos/cm2 para cada técnica de pulverización evaluada (tarjetas totalmente descubiertas). Menta F. 2023, datos sin publicar.
los tarjeteos, se evidencia (como siempre) que el tamaño de gota es clave para determinar mayores o menores niveles de cobertura por superficie. El menor DVM de la boquilla 01 a igual presión de trabajo, determina mayor número de impactos por cm2 (78), los cuales alcanzarían a cubrir los requerimientos teóricos de cobertura de un herbicida de contacto, por ejemplo. Por contrapartida los 32 impactos generados por el cono 015, serían garantía, para el caso de aplicaciones de herbicidas sistémicos exclusivamente. Las pulverizaciones con drones son “más de lo mismo” en el sentido de que siguen el ABC del manejo de variables claves (boquilla, presión, velocidad, volumen/ha), para determinar en objetivo un nivel de cobertura suficiente
para el correcto desempeño de los fitosanitarios.
Dentro del mundo del nuevo medio de pulverización de los drones, podemos también afirmar que LA MEDICIÓN a través de tarjeteos adecuados y el MANEJO DE VARIABLES claves, continúan siendo la base para planteos eficientes de regulación.
Bonus track: la presión de trabajo NO figura en el joystick de los drones DJI (al menos en aquellos equipados con boquillas). En tal caso, la misma puede estimarse mediante la fórmula de caudal para equipos con barral (necesitamos establecer
cierta velocidad de avance y volumen por hectárea), tomando un espaciamiento entre picos simbólico resultante de dividir el ancho de franja de la pasada del drone por la cantidad de boquillas que se accionen. Al determinar los lts/min que erogará la boquilla seleccionada, podemos buscar (por su tamaño) en tabla de caudales y arribar a la presión de trabajo. Este ejercicio de determinación de la presión es sumamente importante, ya que nos permite conocerla de antemano y así poder plantear regulaciones acordes.
Un especial agradecimiento a Corteva Argentina por apostar a la generación de información técnica en la búsqueda de eficientizar procesos en lo referente a calidad de aplicación, como así también por la oportunidad del desafío encomendado de tratar de materializarlo.
21 HA Informe
31Las
1- ¿Qué cosa no compartirías con nadie? Mi cepillo de dientes
2- De las tareas del hogar, ¿qué cosas no te gustan hacer? Limpiar
3- ¿Con quién no irías ni a la esquina? Con una persona negativa
4- ¿Cómo te proyectas de acá a 10 años?
Disfrutando a mi familia
5- ¿Mejor motivo para sonreír? Estar vivo y con salud
6- ¿Un referente en la vida? Steve Jobs
7- ¿Un recuerdo de vender helados en bicicleta?
La Zanella 48 que me compré con lo que gané en la primera temporada y que duró 1 día porque mi viejo la devolvió porque necesitaba la plata.
8- ¿Una marca?
Ugi’s, porque era lo que podía comer día por medio cuando vine a Buenos Aires.
9- ¿Un orgullo argentino? René Favaloro
10- ¿Qué título le pondrías al libro sobre tu vida?
¿Y por qué no?
11- ¿Tu mejor arma y tu peor debilidad?
La rapidez es mi mejor arma y los sentimientos son mi peor debilidad.
12- ¿Te propusiste algo importante para este año? Sí, hacer la mejor sembradora del mundo.
13- Si pudieras viajar en el tiempo, ¿a quién te gustaría conocer? A Raúl Alfonsín.
14- ¿La voz, de quién? De mi viejo.
15- De los avances tecnológicos, ¿cuál te sorprendió más? La inteligencia artificial.
16- Obligado a hacerte un tatuaje, ¿qué te tatuarías? La cabeza de un león.
17- ¿Volver al pasado, pausar el presente o viajar al futuro? Viajar al futuro.
18- Si te ofrecieran tener superpoderes, ¿cuál elegirías? Sanar a la gente enferma.
19- ¿Un asunto pendiente? Poner una whiskería.
20- ¿Un aroma que te remonta a dónde?
El olor que produce un ambiente húmedo o cerrado me remonta automáticamente a la pensión donde vivía cuando fui a estudiar a Buenos Aires.
21- ¿El polo o el TC? El TC.
22- ¿Una empresa argentina que te sorprenda? Mercado Libre.
23- ¿A qué lugar de los que ya conoces volverías? A las Islas Maldivas.
24- ¿Los impuestos en Argentina? Muy difícil de pagarlos y de que todos entiendan cómo aplicarlos, por eso estamos los especialistas jaja.
25- ¿La pelota, ovalada o redonda? Redonda.
26- ¿Algo que todos deberían tener? Fe en sí mismos.
27- ¿Horizonte A?
Un punto de encuentro profesional, con información técnica, y también personal, con entrevistas como esta.
28- ¿Qué argentino/a nos representa mejor en el exterior? Messi
29- ¿Mayor virtud de tus sembradoras? Su calidad y sistema de planteo de siembra. Nunca vas a encontrar dos semillas juntas.
30- ¿Cometes con frecuencia algunos de los 7 pecados capitales? Sí.
31- Decime ¿Qué fue lo que no te preguntamos?
¿Sos una persona feliz? La respuesta es sí.
Las 31 HA 22
Gastón Ricardo Presidente de Indecar Argentina
23 Con vos en cada pequeño gran cambio. AVALIAN - SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS DE SALUD - ÓRGANO DE CONTROL DE OBRAS SOCIALES Y ENTIDADES DE MEDICINA PREPAGA - 0800-222-SALUD (72583) - WWW.SSSALUD.GOB.AR - R.N.E.M.P. N°2-1194-7
Ing. Agr. Mariano Larrazabal. Consultor en agromarketing digital y social media - Bialar. @AgroBialar
claro que conseguir nuevos seguidores cuesta mucho, y que estos sean fieles y se conviertan en clientes aún más. Generar una comunidad en el entorno digital es una tarea compleja que requiere mucho más que subir un post. Últimamente veo cómo las empresas de fierros navegan en las redes sociales y consideran que con dos clics ya tienen los pilares de su “plan de acción brillante” en publicidad digital para llegar a más clientes, dejándose llevar solo por los likes.
Está
En épocas de vacas flacas, perder dinero solo por un like … me lo pensaría mucho más que dos veces
Sin embargo, sí centraría mis recursos en definir de manera clara una estrategia de marketing digital que me permita consolidar la marca, primero frente a la competencia regional y luego, a nivel nacional. Dicho de otro modo, lo haría de manera escalable para conseguir mayor retorno de inversión. Con esto me refiero a que, no creamos que tocamos el cielo con las manos por consensuar una determinada cantidad de post por semana o inversión publicitaria y listo.
Los clientes del rubro maquinaria agrícola ya hace tiempo que están en los canales digitales, presentes en redes sociales, y estos medios ayudan a conectar personas con intereses, inquietudes o necesidades similares, además de crear comunidad de marca.
De hecho, cada vez más empresas y marcas son conscientes de que para poder vender online, antes tienen que enamorar a sus potenciales clientes, conseguir tener una comunidad fiel que crea en ella,
en sus valores, en su ADN. Para lograr una comunidad fiel y participativa será fundamental la autenticidad. Si no generás una marca auténtica eso se percibirá y perderás el engagement necesario para conseguir tener un grupo de potenciales clientes que se sienta identificado con tu empresa. Tené presente que las personas usuarias deben ser el centro de las estrategias de marketing digital, y para esto es necesario generar un sentimiento de pertenencia. Por eso es por lo que el Community Manager se ha convertido en una pieza fundamental para la estrategia de crecimiento de las empresas del agro en el entorno digital, junto a los equipos de marketing y comunicaciones.
Estas comunidades online también tienen un impacto directo en los ingresos de una empresa metalmecánica, ya que los clientes gastan un 19% más en una marca después de unirse a su comunidad (Demand Metric).
Te recuerdo algunos puntos para tener en cuenta a la hora de crear y monetizar una comunidad online:
1. Conocer y entender los diferentes niveles de consciencia por los que pasa un cliente del agro. Es decir, conocer a la perfección a tu cliente ideal y saber cuáles son sus problemas, deseos y motivaciones.
2. Tener un sistema de ventas adaptado a tus objetivos de agronegocio, pero también compatible con los recursos de los que dispones.
3. Definir correctamente un gancho de atracción para convertir a los desconocidos en “clientes potenciales”, a los que posteriormen-
te vas a poder venderles a través de campañas de email marketing y embudos de venta.
4. Planificar un sistema de contenidos que esté totalmente alineado con lo que queres vender hoy y en el futuro.
5. Entender cómo funcionan los objetivos publicitarios en redes sociales, Google y saber cuándo tenes que elegir cada uno de ellos. En definitiva, cada vez es más difícil llamar la atención con posteos, anuncios, stand en exposiciones y, como consecuencia, toda la inversión en medios online y offline termina no siendo rentable si no hay una estrategia definida y consolidada.
Es por esto por lo que creo firmemente en que el marketing está evolucionando a la creación de audiencias. ¿Por qué? Porque estamos en un escenario en el que no se puede únicamente “competir con una oferta”. Le pese a quien le pese, no funciona más así.
Con el nivel de competencia existente en este sector, las personas ya no compramos a cualquier marca o producto. Compramos a marcas (o personas) con las que realmente nos sentimos identificados. Y esto se consigue creando audiencias cualificadas.
Quedate con esto: La diferencia entre los agronegocios y marcas de maquinaria que consiguen resultados en internet de los que pierden el dinero y el tiempo está en la estrategia.
Y podríamos seguir hablando largo y tendido, pero por hoy hasta acá llegamos. Nos vemos el próximo mes.
24
Informe HA
¿Sos de los que pierde dinero por un like?
donmariosemillas DONMARIO Semillas DONMARIO Semillas Conocé más en www.donmario.com.ar
SIEMBRA DIRECTA DE ALFALFA.
Una inversión a largo plazo.
Por: Fernando M Scaramuzza y Silvia M Olivo EEA INTA Manfredi, Córdoba, Argentina
Investigación HA
Anivel
mundial, Argentina después de Estados Unidos, es el segundo país de importancia en la siembra del cultivo de alfalfa y es el país con mayor porcentaje con Siembra directa (SD) en cultivos agrícolas. Sin embargo, en alfalfa la adopción SD es menor, por lo tanto, para que esta práctica se incremente y logre el stand de plantas optimo es necesario una adecuada la planificación de siembra que contemplen tantas prácticas agronómicas como de regulación de maquinaria para este cultivo que nos acompañará, dependiendo de la zona, alrededor de cuatro años, recordando que una mala calidad de siembra se traducirá en menor número de plantas, y consecuencia, menor producción de biomasa y persistencia
Por lo tanto, en este artículo, revisaremos los #alfatips necesarios a tener en cuenta en el momento de la siembra que, como ya se mencionó en varias oportunidades, junto a una correcta elección y calibración de la maquinaria juegan un rol fundamental para lograr una siembra de calidad y mostraremos, además, el trabajo que se lleva adelante en la EEA Manfredi, donde se evaluó el efecto de la velocidad de siembra y calibración de la sembradora sobre implantación en el cultivo de alfalfa en SD.
» ¿Cómo se logra una siembra de calidad?
Estará dada por colocar la semilla en la profundidad adecuada, que la misma se distribuya de manera homogénea en la línea de siembra y entre en contacto íntimo suelo-semilla para facilitar una rápida germinación. El objetivo entonces será, lograr a los 90-120 días de la siembra un stand entre 250-350 plantas/m2; sin embargo, llegar a estos valores muchas veces resulta complicado debido a que la semilla de alfalfa, presenta escaso nivel de reservas y sumado a ello, la disponibilidad de maquinarias para la siembra de pasturas en el país es limitada. Esto conlleva a que muchas veces el coeficiente de logro o eficiencia de implantación sea inferior a un 35-50%.
» ¿Cómo evaluar la eficiencia de implantación?
Como siempre expresamos: No se puede cuantificar lo que no se mide, por lo tanto, será necesario cuantificar la relación entre la cantidad de plántulas logradas, en relación la cantidad de semillas viables sembradas, este proceso es a los 90-120 días desde la siembra.
Ahora bien, entendiendo las principales limitantes para lograr una buena siembra, desde el INTA Manfredi, realizamos una serie de recomendaciones agronómicas y de operación de siembra que persiguen como objetivo lograr una buena calidad de siembra de este cultivo.
» Aumentando las probabilidades de éxito… Repasando los #AlfaTips
#1 Fecha de siembra: Para la región
pampanea la fecha de siembra optima es a principios de otoño (marzo-abril), debido a que se cuenta con temperaturas medias óptimas (18-29 °C) para la germinación y emergencia, buena disponibilidad de humedad de suelo, menor presencia de malezas agresivas y se favorece el desarrollo raíz y corona.
¿Cuáles son las consecuencias de retraso en la siembra?
Retrasos en la fecha de siembra, es decir desde mayo hasta a junio, implican que el proceso de germinación y emergencia se produzca en condiciones amiéntales menos adecuadas a la mencionadas, es decir; en la medida en que avanza el otoño se produce un descenso de las temperaturas y humedad del suelo impactando no solo sobre el crecimiento de las plántulas, sino que, además, es importante remarcar que temperaturas menores a -4,4 °C durante cuatro horas incrementan la mortalidad de las mismas. Estas condiciones, impactan negativamente en el desarrollo de la raíz y la corona (Figura 1) y en consecuencia la producción durante el primer y segundo año podrá disminuir en un 30-70% y 25% respectivamente. Esto se debe a que el cultivo prioriza implantarse y eso significa que, debe acumular alrededor de 3 t de biomasa de raíz/ha.
Siembras de primavera ¿Si o No?
Si se toma como referencia la región Pampeana, sembrar en primavera implica que la temperatura del suelo sea menor que al inicio al otoño, además, en la medida en que se aproxime el verano la demanda del ambiente y variabilidad de lluvias es creciente. Sumado a ello, la presión que ejerce la competencia de las malezas aumenta considerablemente en la primavera dificultando aún más un adecuado establecimiento del cultivo. Por lo tanto, sería recomendable evaluar cada situación en particular.
Sin embargo, hay países como Nueva Zelanda donde las condiciones más favorables para la implantación del cultivo de alfalfa se ubican en la primavera debido a que en esta época se registran tempera-
turas óptimas y el suelo cuenta con humedad almacenada de las precipitaciones de invierno, por tal motivo, en regiones al sur del país esta podría ser una opción para validar e implementar.
Independientemente de latitud en que se decida implantar el cultivo, la fecha de siembra óptima será aquella en que las condiciones competencia por recursos y malezas, le permitan establecerse adecuadamente acumulando la biomasa radicular necesaria para lograr un alto rendimiento y una alta persistencia desde el primer ciclo productivo
#2 Densidad de siembra:
¿Cuántas semillas viables necesito para lograr el stand óptimo?
De acuerdo a lo mencionado al comienzo, es la cantidad de semillas necesarias para lograr el stand óptimo de 250 a 350 plantas/m2 a los 90-120 días y estará relacionado a la eficiencia de implantación.
¿Cómo llevo este valor a kilogramos de semilla/ha?
Debemos conocer el valor cultural de las semillas, que incluye el -poder germinativo * pureza /100-, el peso de mil semillas desnuda en gramos (PMS) y el porcentaje de peleteo o pildorado de las mismas (% P).
Kg de semillas/ha= (N° semillas viables/ m2 x PMS (g)/ valor cultural) + %P
Es fundamental la utilización de semilla fiscalizada. A modo orientativo presentamos algunos valores para realizar el cálculo de los kilogramos necesarios a sembrar:
• Poder germinativo (PG): 85%
• Pureza (P): 98,5%
• Peso de mil semillas desnuda en gramos (PMS): puede ir desde 1,8 a 3 g
• Porcentaje de peleteo o pildorado de las
�
de
de un cultivo de alfalfa sin reposo invernal y en condición de secano en un ensayo conducido en INTA Manfredi durante 2019. Las siembras se realizaron en los meses abril (a), mayo (b) y junio (c) y los muestreos de plántulas en el mes de julio, es decir, a los 90, 60 y 30 días desde la siembra. El largo promedio de las raíces fue de 15-20 cm (a), 10 cm (b) y 3-5 cm (c).
27 HA Investigación
Figura 1. Desarrollo radicular para tres fechas
siembra
mismas (% P): 30 a 50% o más dependiendo del proceso
#3 Elección del cultivar: Al momento de definir que cultivar sembrar deberemos considerar:
Elección del grado de reposo, características productivas y resistencia a plagas y enfermedades. Para ello, desde INTA Manfredi se conduce la Red Nacional de evaluación de Cultivares de Alfalfa, donde anualmente, en diferentes puntos del país, se avalúan los cultivares comerciales de las características mencionadas al principio. Esta información, está disponible en formato revista “Avances en Alfalfa” que se encuentra disponible en la página de INTA https://inta.gob.ar/documentos/directoriode-avances-en-alfalfa.
#4 Fertilización inicial: para definir la fertilización a realizar, es crucial realizar un muestreo y análisis de suelo para luego determinar los nutrientes o tipos de enmiendas que sean necesarios de aportar. El cultivo de alfalfa necesita suelos con pH cercanos a la neutralidad, con buena provisión principalmente de nitrógeno, fosforo, azufre. Para el caso del nitrógeno, las grandes cantidades requeridas son provistas a través de la fijación biológica del nitrógeno. En suelos ácidos, la fijación biológica de nitrógeno y la disponibilidad de fosforo se reduce, en consecuencia, el encalado puede ser una alternativa para su corrección. Según estudios realizados por INTA, con valores inferiores a las 20 ppm de fósforo disponible hay respuesta a la fertilización, y en suelos pobres en materia orgánica y con texturas gruesas, es frecuente encontrar respuesta a la aplicación de azufre.
#5 Cultivo antecesor: Una buena siembra comienza con una buena cosecha… decía el recordado Mario Bragachini, porque más allá de poder cosechar granos o forrajes, también se están recolectando datos y se prepara la cama de siembra para el próximo cultivo. Esto incidirá directamente en:
• La distribución y cantidad de esos residuos de cosecha
• Fecha en que se libera el lote
• Control de malezas previos
• Condiciones de humedad al momento de siembra
Dependiendo del esquema de rotación de cada productor, los mejores cultivos antecesores, serán aquellos que aportan un menor volumen de rastrojo al momento de la siembra de la alfalfa y liberen el lote en forma temprana. Ejemplo de ellos son: moha para henificar, girasol, trigo, soja ciclo corto, maíz para silaje.
#6 Distancia entre hileras a la siembra: los mayores rendimientos se observan con siembras en líneas paralelas entre 15 a 17,5 cm de distancia entre hileras. Sin embargo, debido a la falta de maquinarias en el sector productivo es habitual encontrarse con siembras en líneas paralelas a 21 cm, provocando estos menores rendimientos, con caídas de hasta más del 20%. Para salvaguardar esta disminución, se suele utilizar la siembra comúnmente llamadas “tipo raviol o cuadricula o sesgada”. Sin embargo, estudios llevados a cabo por el INTA en diferentes regiones del país dan cuenta que, estos arreglos de siembra vs la siembra a líneas a 21 cm no generan beneficio en la producción, pero si incrementan el costo operativo por tener que realizar una doble pasada de sembra-
�
dora, y en muchos casos, incrementando la densidad para lograr un mismo stand de plantas, otros inconvenientes comunes por este arreglo y que si afectan la producción, es el aumento de la velocidad de siembra para llegar en tiempo y en forma.
#7 Sistema y profundidad de siembra: como se verá más adelante, el sistema puede ser siembra directa o convencional, y dado el pequeño tamaño de la semilla, la profundidad de siembra deberá ser entre 1 a 1,5 cm y se relaciona directamente con el porcentaje de emergencia del cultivo, por lo tanto, es un factor de regulación muy importante.
» Con la mirada en la sembradora… ¿Cuál es el recorrido de la semilla? Si miramos la sembradora desde el depósito de semillas hacia el fondo de surcos (Figura 2)
Cajón de pasturas: comúnmente denominado cajón alfalfero al depósito de semillas, este es de tamaño pequeño y está generalmente adosado como un opcional en las máquinas sembradoras de grano fino. Aquí lo importante, es controlar previo a la siembra, que el mismo se encuentre limpio y libre de restos de semillas de cual-
Investigación HA
Figura 2. Sembradora de granos finos con cajón de pasturas, diferentes órganos que lo componen
quier tipo.
Dosificadores de semillas: son los encargados de entregar la semilla a los tubos de bajada. Generalmente tenemos 3 tipos, rodillos acanalados, chevrones y roldanas, todos son muy buenos dosificadores entregando semillas en forma continua, siempre y cuando se encuentren sanos, limpios y sin desgaste excesivo, es común encontrar rodillos acanalados (Figura 3).
Tubos de bajadas de semillas: En este punto, comienza el descenso de la semilla hacia el fondo del surco, pero al no tratarse de sembradoras de pasturas generalmente tienen un despeje muy alto con respecto al suelo. Podemos encontrarnos con tubos telescópicos rígidos, mangueras lisas o bien mangueras de goma corrugada, recomendando utilizar las que poseen pliegues internos superpuestos, comúnmente llamados polleras. Es importante
mencionar que los mismos al momento de la siembra deben ser bien estirados y que tengan el menor despeje posible.
» ¿Cuál es la posición correcta de los tubos de bajada?
Cuando la maquina está en posición de trabajo para lograr una correcta bajada de la semilla al fondo del surco, los tubos de bajada deben estar estirados, esto evitará que las semillas caigan de a borbotones en el fondo del surco, debido al excesivo sacudimiento de las mangueras. Por ello, cuando se utilicen mangueras de goma corrugada, una forma de lograrlo es colocar internamente gomas y estirarlos para que los pliegues internos formen una pared y la semilla viajen hasta el fondo del surco sin dificultad; en este sentido, estudios realizados en INTA Concepción del Uruguay, muestran mejoras en el coeficiente de variación entre un 40 a 60% respecto del testigo sin tensores de goma (Figura 4)
»
Cuchillas de microlabranza
En los equipos de siembra directa, antes de depositar la semilla en el suelo, la cuchilla de microlabranza es un órgano clave, es quien deberá realizar una excelente labranza y corte del rastrojo. En el mercado argentino existen una gran variedad de modelos de cuchillas, siendo las más adoptadas las de ondulaciones tangenciales simétricas (turbo o action), ondulaciones tangenciales asimétricas (directa) y de ondulaciones radiales con filo liso (rippled, bubble o rizadas). Cada una de ellas, con diferentes números de ondulaciones y diversos diámetros, lo que debemos asegurar es una buena labranza, con corte del rastrojo y limpieza del fondo del surco donde vamos a depositar las semillas.
La cuchilla deberá trabajar 1 a 2 cm por debajo de la profundidad de siembra (Figura 5), esto permitiría a la semilla disponer de mayor porcentaje de humedad, ya que el ascenso capilar no se vería interrumpido, con lo que podrá embeberse más rápidamente, mejorando así la uniformidad y el porcentaje de emergencia, disminuyendo la competencia y aumentando la producción, estudios realizados en INTA muestran un incremento del 30-35% el número de plantas logradas.
» ¿Qué sucede si trabajo con las cuchillas “hasta las masas”?
Como mencionamos anteriormente, la mayor profundidad de trabajo ocasiona una ruptura de los poros, impidiendo así el ascenso por capilaridad, esto deviene en una menor capacidad de embeberse aproximadamente 15%, además conlleva a mayor consumo de combustible, menor ángulo de ataque de la cuchilla (posibles atoraduras), mayor gasto de las cuchillas y roturas de rodamientos (Figura 6).
» Discos abridores de surco
Luego del trabajo realizado por la cuchilla, en función del sentido de avance, le toca
30 Investigación HA
� Figura 3. Dosificador de semillas tipo rodillo acanalado
� Figura 4. Tensores elásticos de goma interna en tubos de goma corrugada.
� Figura 5. Posición de trabajo correcta de la cuchilla de microlabranza
� Figura 6. Posición de trabajo incorrecta de la cuchilla de microlabranza
el turno al o los discos abridores de surco, lo más común es encontrarnos con el sistema de abresurco bidiscos (Figura 7). Estos se encargan de formar el fondo del surco en V, en el caso de la siembra de alfalfa, es muy delicado el trabajo ya que la profundidad de siembra más apropiado es de 1 a 1,5 cm. Este aspecto es clave para lograr una emergencia uniforme y rápida de las pasturas de alfalfa.
» ¿Qué sucede si los discos abridores se desgastan?
Es fundamental controlar su desgaste, no perder de vista su punto de encuentro, de lo contrario podríamos estar mal formando el surco, dejando un fondo de surco en forma de W (Figura 8) y afectando el logro de plantas emergidas por razones de una menor humedad disponible para las semillas.
» ¿Cómo se regula la profundidad de siembra?
El control de la profundidad en una siembra de pasturas no es nada fácil y factores como el control de carga y la velocidad de avance, son variables importantes al momento de tratar de obtener un alto logro de semillas emergidas. La carga del cuerpo debe ser baja, pero evitando que el cuerpo vaya saltando para lo cual la baja velocidad es clave, ello se puede lograr retirando el resorte estabilizador o bien bajando toda la tensión del cuerpo de siembra. En caso de elevar la presión, probablemente cambiará la profundidad
de siembra cuando el suelo ofrezca menor resistencia, ya que el suelo generalmente se encuentra con alto contenido de humedad para la época de comienzo de otoño y las ruedas niveladoras tiendan a enterrarse, cambiando así la profundidad de siembra, con la consecuente baja brusca de emergencia de plántulas.
Por ello es de gran importancia, no solo la maquinaria debe estar bien regulada, sino que el operador debe estar lo más capacitado posible y ser consciente de la labor que va llevar adelante, ya que un aumento de la velocidad por encima de los 5 km/h ocasionará una disminución en el stand de plantas logradas.
» ¿Cerrar o tapar el surco?
Bajo condiciones de humedad adecuada, la semilla puede depositarse a una profundidad aparente de 1-1.5 cm (Figura 10), para que luego, al ser cubierta por las ruedas tapadoras, alcance una correcta profundidad real, es decir, sólo debemos cerrar el surco evitando colocar tierra por encima o dejar hendiduras.
Sin embargo, al tratarse de siembra de semillas pequeñas, una alternativa, es retirar las ruedas tapadoras de la sembradora y utilizar sólo las ruedas aprieta-semillas o la colita afirmadora de semillas (Figura 11) De esta manera, se logrará hacer un surco profundo (surco aparente) para poder ubicar la semilla en una zona con mejor nivel de humedad. La profundidad real quedará definida por la tierra que se desmorona por encima de la semilla. El íntimo contacto de la semilla con el suelo se consigue por la presión que ejerce la rueda aprieta-semillas o la colita afirmadora de semillas, facilitan-
32 Investigación HA
� Figura 7. Discos abridores de surco
� Figura 8. Imagen izquierda: fondo de surco correcto, Imagen derecha: fondo de surco en forma de W
� Figura 9. Resorte estabilizador del cuerpo de siembra
� Figura 10. Operación de siembra tapando el surcobra
� Figura 11. Operación de siembra sin cerrando el surco. A) retirado de ruedas tapadoras escotadas B) profunddas real y aparente de siembra
Suco abierto si efecto de cerrado por rueda tapadora
do así la emergencia de la plántula.
» Experiencia en INTA Manfredi
A mediados de marzo de 2021 en un lote de producción de la Unidad demostrativa de Producción de Alfalfa de la EEA INTA Manfredi, se llevó a cabo la siembra de una alfalfa paleteada sin reposo invernal, donde se evaluó, como impacta la veloci-
dad de siembra y regulación de la sembradora sobre la eficiencia de implantación del cultivo alfalfa. El lote provenía de un rastrojo de trigo y la siembra se realizó en directa. Se utilizó una sembradora Agrometal de 27 líneas, con una separación de 17,5 cm de distancia entre líneas. La operación de siembra se realizó con la mitad de los cuerpos de siembra con rueda tapado (CRT) y la otra mitad sin rueda tapadora
(SRT) y dos velocidades de siembra: 5 y 7 Km/h. La densidad de siembra fue 16 kg/ ha de semilla peleteada o su equivalente a 435 semillas viables/m2.
El periodo de evaluación fue desde marzo 2021 a abril 2022. Se cuantificó la velocidad de emergencia, N° plantas m-2 hasta los 150 días de la siembra (DDS) y se estimó la eficiencia de implantación. Desde los 45 hasta los 150 DDS se cuantificó la biomasa de raíz y durante el primer ciclo productivo, desde octubre del 2021 hasta abril del 2022, en cada uno de los 6 cortes se realizaron muestreos de biomasa de forraje.
Como se observa en el Grafico 1, a los 3 días de la siembra el tratamiento a 5 Km/h SRT presentaba el 21% de las plántulas emergidas o con los cotiledones desplegados (Figura 12) mientras que en el resto de los tratamientos ese porcentaje fue apenas de 4%. Sumado a ello, a los 15 días de la siembra, el coeficiente ya alcanzaba aproximadamente el 60% de las plántulas emergidas.
Este comportamiento se mantuvo similar durante el resto de los conteos, llegando a los 150 DDS con 265 N° plantas m-2 en el tratamiento de 5 SRT mientras que en el resto de los tratamientos fue de 149 N° plantas m-2. Esto muestra que con siembras a 5 SRT logro duplicar la eficiencia de siembra alcanzado un valor de (60% vs 34%).
El efecto de una rápida emergencia y posterior establecimiento del cultivo, fue evaluado cuantificando la biomasa radicular, es decir, raíz + corona (Figura 13)
Como se muestra en el Grafico 2, la biomasa radicular alcanzó valores considerados como óptimos y fue en promedio de 400 g/m2 o 4000 kg/ha, sin embargo, 5 SRT a diferencia del de los tratamientos, la biomasa radicular presentó menor coeficiente de variación indicando similar desarrollo entre plantas, consecuencia de una VE.
33 HA Investigación
c)
A B C
� Gráfico 1. Conteo del número de plantas/m2 en función a Días Desde la Siembra (DDS) para dos velocidades de siembra: 5-7 km/h y forma de tapado de surco: Con y Sin Rueda Tapadora (SRT/CRT). EEA INTA Manfredi.
� Figura 12. Plántulas de alfalfa con a 3 Días Desde la Siembra tres días de emergencia con diferente forma de tapado de surco SRT y CRT
� Gráfico 2. Biomasa de raíz g MS/m2 en función a Días Desde la Siembra (DDS) para dos velocidades de siembra: 5-7 km/h y forma de tapado de surco: Con y Sin Rueda Tapadora (SRT/CRT). Ciclo productivo 2021-2022. EEA INTA Manfredi.
En cuanto al rendimiento, durante el primer ciclo productivo del cultivo se cuantifico la biomasa de forraje promedio a lo largo de 6 cortes, y como muestra (Grafico 3) el tratamiento 5-SRT alcanzó en promedio un 28% más de rendimiento que el resto de los tratamientos.
En base a los resultados anteriores y considerando las características de las semillas como la alfalfa y la disponibilidad de maquinaria para la siembra de pasturas; retirar las ruedas tapadoras y realizar la siembra a velocidades de 5 Km/h repercute positivamente en:
• Mayor velocidad de emergencia: A los 3 y 15 DDS el 21% y 60% de las plántulas se encontraban emergidas.
• Se logró duplicar eficiencia de Implantación: a los 150 DDS se cuantificaron un 50% más de plantas.
• Mejor establecimiento del cultivo: el efecto de una rápida emergencia y posterior establecimiento conlleva que las plantas se desarrollen de manera más uniforme. Esto se puede ver reflejado en la biomasa de raíz acumulada al primer corte.
• Mayor producción de forraje: En promedio, a lo largo del primer ciclo productivo (6 cortes), el rendimiento fue superior en un 28%.
� Gráfico 3. Biomasa de forraje kg MS/m2 promedio por corte para dos velocidades de siembra: 5-7 km/h y forma de tapado de surco: Con y Sin Rueda Tapadora (SRT/CRT). Valores promedio de 6 cortes. Ciclo productivo 2021-2022. EEA INTA Manfredi.
Por lo tanto, en función a lo anterior y como vimos a lo largo de todo el informe, lograr una alfalfa productiva no es tarea sencilla, recordar que: no debemos descuidar los factores que inciden en la siembra e implantación y debemos capacitar a todo el personal involucrado.
Por ultimo… es de destacar que durante la siembra se define el 70% del éxito de las producciones futuras, sumado a ello, el costo actual de siembra e implantación en la región centro de país del cultivo es alrededor de 400-450 dólares/ha; por lo tanto, si también consideramos la eficiencia económica como retorno al capital invertido, notaremos que una baja eficiencia de implantación, no solo repercute en lo productivo, sino que también en lo económico.
Agradecimientos: A técnicos de la Asociación Cooperadora y al personal de la EEA INTA Manfredi que colaboraron en las diferentes tareas de mantenimiento e implantación del cultivo, así como los posteriores muestreos realizado para dicho estudio.
Bibliografía disponible en www.horizonteadigital.com
34 Investigación HA
� Figura 13. Proceso de muestreo y determinacion de biomasa de raiz.
Desde el interior
“Me siento plena haciendo periodismo”
Paula Bernini, exquisita mujer y periodista “todo terreno” es una especialista en viajes largos al interior de nuestro país, ha dedicado su vida al periodismo descubriendo a diario las emociones y sentimientos de aquellos entrevistados que la reciben en los lugares más recónditos de Argentina. Nació en Ramos Mejía y siempre recueda su infancia y la secundaria en el Instituto Padre Elizalde. Creció en el seno de una familia trabajadora junto a sus padres y dos hermanos, Pablo y Natalia.
Por: Bettina Cucagna Perlitas Rurales
» Los comienzos como en todos los casos son difíciles, suponen desafíos que requieren valor para afrontar la incertidumbre de lo nuevo. ¿Cómo fue tu inicio en el periodismo?
Yo estaba en tercer año de la Universidad de la Matanza, era la primera camada de la carrera de Comunicación Social. Por aquel entonces había un programa en TN que se llamaba “El Periodismo que viene” conducido por Canela. Al mismo asistían diferentes universidades representadas por cuatro alumnos quienes competían y el premio era una pasantía en TN. De mi grupo nadie quiso participar pero como la Universidad siempre lo hacía fuimos a un sorteo y salí elegida. El desafío consistía en editar un informe, después una nota de actualidad y por último un tema de color. Ganamos en las dos instancias y perdimos en la final. Pero casi a fin de año volvimos a participar y ganamos una pasantía por 3 meses en TN. Yo había empezado a trabajar en la radio de la Universidad y estudiaba a la noche por lo tanto dejé de lado la pasantía, además no tenía idea qué era TN…Pero mi destino era ese canal. Comencé en Telenoche Investiga con mi primera actividad en televisión: desgrabando de noche, una posibilidad que no podía perder
» Paula, tenés la humildad de quien
sabe muy bien dónde está parada y hacia dónde quiere ir. Recordás esa primera experiencia “desgrabando a los famosos”
Claro, tenía 20 años. Desgrababa todas las notas de María Laura Santillán, Juan Miceli, Sergio Elguezabal, Mario Markic. Cuando llegó el momento de encarar a quienes se les había hecho cámaras ocultas, yo conocía todo, y me llaman para que sea asistente para los que iban a preguntar. Pero claro, terminaba sabiendo qué preguntar más que los periodistas. Entonces me llevaron a hacer las notas y los periodistas me doblaban. Así pasaron tres meses, me renovaron tres más, tres más… Cuando se cumplió el año dije “Me vuelvo a mi casa”. Entonces me ofrecieron ser productora. Tenía 21 años y mi primera investigación fue el Caso Rimolo. Desde entonces trabajé en Telenoche Investiga.
» “Quiero 100 Paulas” dijo Carlos de Elía. Sos una mujer sin miedos, que va para adelante con talento y convicción.
Realmente no entendí el comentario, en ese momento lo vi como un halago, pero no llegué a comprender el significado real. Es verdad que voy a cualquier lado, está en mi esencia, es un valor agredado pero después digo “qué hice”
» En las redes sociales hay publicadas muchas fotos de Paula Bernini y en casi todas sonriendo pero sola…
Sí, soy así. Claro que si estoy enojada o llorando no publico una foto. Por supuesto me enojo, me peleo, voy y vengo. Pero no es el denominador de mi vida. En general soy positiva. Y si no hay una foto con un hombre es porque no estoy formalmente con alguien, aunque sola no he estado nunca pero quizá no tan enamorada como para decir bueno cambio mi estilo de vida, tengo hijos y me dedico a otra cosa. Me siento plena haciendo periodismo.
» A través del tiempo hemos visto numerosos programas donde claramente demostrás no tener problema de relacionarte con distintas personas, sea una coya, el Presidente de la Nación o un abogado en Tribunales. Parece que la fama y la exposición mediática no te ha cambiado para nada.
Es verdad, tengo facilidad para socializar y atesoro muchos amigos de toda la vida. Por ejemplo, con mis compañeros del secundario nos reunimos cada cuatro meses. También tengo dos o tres amigas de la primaria y nos juntamos siempre. No soy famosa ni lo creo El otro dia fui a lo de una amiga con ojotas y un vestido viejo porque estaba
36 Desde el interior HA
limpiando mi casa y ella necesitaba que le preste la aspiradora. Muchas cuando trabajan piden maquilladora en los viajes. Yo prefiero ir con un técnico más, y asegurarme tener el mejor micrófono!!
» Muchas fotografías de festejos y abrazos en familia adornan tu facebook. Contanos sobre ellos, el lugar que ocupan en tu presente y cómo influyeron en lo que sos hoy, una profesional exitosa y una mujer feliz.
En mi vida puede faltar el amor de pareja pero mi debilidad es la familia, mis hermanos, mis viejos. Ellos son mis pilares. Tengo un hermano, Pablo y una hermana, Natalia, el círculo más chico, son lo que no puede faltar, mi sostén. La amistad también es otra cosa que nunca debe faltar. Las mellizas de mi hermana vienen a mi casa todos los días y no conciben que no las llame. Con mi sobrino la realción no es tan apegada porque mi hermano está separado y a veces no coincidimos tanto para vernos. Las hijas de mi hermana son como mis hijas. Mi viejo siempre fue autónomo y en la actualidad tiene una fábrica de ensalada de frutas. Hace el reparto con mi hermano, todo a pulmón. Nunca me faltó nada pero tampoco sobró. Fui a una escuela privada con la beca que consiguió mi mamá. Ella siempre está estudiando. Hizo arquitectura, docencia para adultos discapacitados y también chef. Una genia.
» “Nunca desistas de tus sueños” Una afirmación muy tuya pero cómo se hacé para no claudicar y seguir hasta lograr los sueños más utópicos
No diría sueños, sino que no desistas de lo que quieres lograr. Yo no sé si soñé este presente pero cuando quiero algo lo hago. Mi pregunta es “por qué yo no
puedo lograrlo” Hace unos meses con mi equipo viajamos a Catamarca, eran todos varones para manejar. Uno me dijo “no manejes vos, hay que tener muñeca”…manejé, subí las montañas ante las risas de todos que no podían creer lo que veían jajaja. A medida que voy queriendo algo, lo hago y logro el objetivo con perseverancia. Con los primeros sueldos viajé al exterior, luego compré el autito…No soy ambiciosa pero lo que quiero lo consigo.
» Has recorrido varias veces nuestra hermosa Argentina, conociste lugares muy recónditos siempre con el coraje necesario para llegar. Sentiste miedo, ganas de abandonar el viaje…
Argentina es un país tan grande que es imposible recorrerlo totalmente. A veces veo programas del interior que son rinconcitos mágicos, y me pregunto dónde está que no lo vi…Tengo un pantallazo general de todas las provincias argentinas. En muchos viajes he sentido miedo pero seguí adelante. Cuando hicimos el recorrido en mula para llevar la urna para votar a una escuela de montaña, todos decían que eran ocho horas de viaje y nos llevó 21 horas llegar. En un momentó pensé: “qué hago acá”. Salimos desde Tilcara montaña adentro caminando y escalando 33 kilómetros Yo pensé que la mula te llevaba y traía. No me paraliza el miedo. No reculo pero si me das tiempo a pensarlo, no lo hago. No soy arriesgada.
» Trabajar en equipo en fundamental en el periodismo de investigación. Cómo te llevás con los colegas viajando tantos días y con las exigencias de un canal como TN y El Trece.
No me concibo sola en nada de la vida. Soy la estrella jajaja, no la reina. Soy líder
en un grupo, en un equipo en general. En el grupo de trabajo son todos hombres y hay un líder que dirige pero me consulta todo. En la secundaria ya era líder natural, sin pensarlo..Soy mandona, de imponer.No me enojo pero a la larga se hace lo que yo digo. Cuando hay un problema escucho a todos pero decido yo. No peleo con mis compañeros pero con cada uno tengo una relación diferente, de trabajo por supuesto.
» 12.000 km recorridos por todo el País en pandemia con un estudio móvil de TN. Tendrás cientos de anécdotas imborrables y situaciones límites en esos días de aislamiento obligatorio.
Cuando fue declarado el aislamiento obligatorio inmediatamente recibimos orden de trabajar como personal esencial. Quienes no teníamos una enfermedad preexistente nos pusimos a disposición del Canal. Las primeras salidas fueron por ciudades de la provincia de Buenos Aires, Mercedes, Tomás Jofré, Chascomús. No podíamos entrar a una estación de servicio a cargar nafta ni comer. Todo estaba cerrado. Fue muy preocupante hasta que propuse recorrer en mothorhome. No fue fácil conseguir uno pero lo logramos y empezamos el recorrido hasta que lleguamos a La Quiaca, luego a Alta Gracia pero no decíamos dónde íbamos a estar en el aire, para que la gente no rompa el aislamiento. Fueron días cargados de emociones, “Pasea con vos, ve en vos algo que lo motiva” nos dijo una madre de un hijo con autismo. “Es el único momento donde lo vemos feliz. No queríamos dejar pasar la oportunidad, y aunque me pongan la multa vinimos a verte” En ese momento me subí al motorhome, me senté, y ahi entendi lo que estaba haciendo, éramos la ventana por donde la gente desde su casa viajaba con nosotros. Fue algo realmente histórico. La gente volvió a ver en la tele la posibilidad de viajar, de distraerse, no sólo la cantidad de casos de covid que había.
» Nada relaja más que el mar… ¿Seguís pensando eso?
No es tan así, porque voy a la montaña y también me relajo. Por supuesto que me encanta el mar, contemplarlo desde la playa, escuchar su sonido y sentir el viento que acaricia. Creo que todos los paisajes de Argentina relajan. Me gusta la playa, quedarme cuando cae la tarde y ni hablar si voy con mi familia, siento la paz completa. Eso sería ser feliz…”
El que se va de Argentina siempre regresa, puedo contar infinidad de gente que se fue y dice que el sentimiento por Argentina es difícil de explicar. Y también gente que vino a vivir a nuestro país y ya se siente argentino. O sea, el argentino
38 Desde el interior HA
tiene un imán a pesar de nuestras falencias como país.
» Imaginemos Paula Bernini Presidente de la Nación, cuáles serían tus prioridades, las medidas urgentes para mejorar el día a día de la sociedad.
Es fundamental que se sigamos sosteniendo en la Argentina la salud y la educación pública por supuesto con mucha inversión. He viajado mucho por el interior y con tristeza he visto hospitales nuevos pero que no tienen el equipamiento necesario, ni siquiera las cosas que dicen que compraron. Me ocuparía mucho de la salud, la educación y obviamente de la seguridad. En los países populistas con la pobreza y el hambre manejan el voto.
» Como todos sabemos trabajás en TN y El Trece donde también lo hacen grandes profesionales que son tus colegas. Nos regalás un comentario para ellos, periodistas destacados y seguramente a quienes conocés muy bien.
Mario Massaccesi: Mi amigo
Mario Markic: Para mí es un faro. Lo escucho muchísimo. También a veces discutimos. Él es un pionero, nunca voy a conocer lo que él conoce porque hace años que viaja por Argentina. Es muy estudioso. Tuvo la oportunidad de hacer periodismo grabado. Lo mio es vivo.
Franco Mercuriali: Es un tipazo. Un gran profesional.
Nicolás Wiñasky: Un diez. Trabaja mucho en radio y por eso no tengo tantas horas compartidas con él. Un divino.
» Recorriendo tu álbum de fotos en Facebook vi que la primera fotografía publicada fue la de tu abuela allá por 2013. ¿Tiene algún significado esa elección?
Ella es mi abuela materna y en la foto se ve la fachada de su casa, y ella con el batón. Mis abuelos paternos fallecieron cuando yo era muy chica. Mi abuela y mi abuelo por el lado de mi madre estuvieron separados. Ella vivió a seis cuadras de mi casa y es lo más presente que tengo. Muy luchadora y yo, su debilidad, me llamaba Ternurita. Falleció joven, 9 días después de mi cumpleaños 40. Recordarla me da tristeza, melancolía pero no se caen lágrimas porque la viví y disfruté ¡tanto!
» “No hay grandes coberturas sin grandes equipos” dijiste en una publicación. Durante el mes de enero 2023 cubriste el juicio Baez
Sosa en la ciudad de Dolores. Allí hicimos esta entrevista y me consta el intenso trabajo que realizaste junto a tu equipo.
Sí trabajamos desde las 7am hasta las 24 pm. Nos dividimos tareas y horarios. La sensación de estar todo el tiempo acompañada fue fundamental. Destaco a mi gran compañero Sebastián Domenech que en todo momento estuvo a la par. Un juicio que durante todo enero tuvo en vilo al País. Una cobertura periodística que quedará en la historia policial de nuestra sociedad y que atravesó a toda la Argentina.
» Esta entrevista tiene como principal objetivo que los lectores conozcan “desde el interior” a Paula Bernini, más allá de las cámaras. Contanos algo más de vos antes de concluir esta charla, que a mí por lo menos, me encantó.
Pienso que a la gente le cuesta creer que esté plena sin tener un pasar económico extraordinario, yo si no trabajo no como, jajjaj. Soy optimista, me contento con lo simple, con el amor y la familia. Todos los días me levanto y agradezco lo que tengo. Cuando estoy en un pueblo, y veo una iglesia, entro y agradezco. Me gusta mucho la ropa pero si tuviese tiempo sería mucho más coqueta. El tema de los viajes te hace práctica, meter todo en la valija y listo, sólo llevo la que puedo baquetear. No me importan las marcas, soy súper prolija, nunca me verás con una mancha o un agujerito.
¡¡Graciass Paula Bernini por tu buena onda, calidez, don de gente y simpatía!!! Fue un place entrevistarte y disfrutar esta charla “desde el interior”.
» EN POCAS PALABRAS
Ramos Mejía
Mi lugar de pertenencia, donde me siento segura.
Padres
Mis pilares
Sobrinas
Mi debilidad
Adrenalina
Me gusta hasta ahí
Soledad
No me gusta, me da miedo
Política
Me interesa, lo justo y necesario. No me interesa el rosquerio
Pobreza
Me preocupa mucho, me angustia, me
hace sentir impotente
Vacaciones
¡Necesito!
Música
Cachengue, bailar. Me gusta la música alegre, que puede cambiar el estado de ánimo, es importantisima
Amor de pareja
Por empezar, que te acompañe, que no quiera imponer sus ideas sobre las tuyas. El amor verdadero es respetar el logro del otro.
Dolor
Me duele la injusticia, la pobreza. Me duele un viejo. Mi papá que luchó toda la vida, no la está gozando. Cuando veo gente en la calle me desarmo.
Argentina
Es todo. Es el lugar del cual no me iría nunca, ni con una propuesta superadora de trabajo.
Un lugar en el mundo
Al lado de mi familia.
» Palabras de un amigo
“Paula es la inquieta que necesita la calle para contar lo que pasa. ¿Alcanza con eso? Claro que no. Paula se revela como la cronista distinta porque tiene sentido y le sobra corazón. Sabe lo que quiere, busca lo que necesita y tiene la habilidad suficiente para hurgar hasta el cansancio y encontrar la mejor historia. Es una investigadora paciente que se fraguó en el fuego bravo de Telenoche Investiga.
Paula ama a la gente y hace propios los dolores ajenos. Se conmueve, se compromete y es un puente humano para los que no tienen voz. Suele ser jodida porque asume la responsabilidad que hay historias que son urgentes, picantes, necesarias. Mueve cielo y tierra. Es una topadora humana que va más allá de sus límites para mostrar lo que nadie muestra, por eso sorprende, por eso nos impacta, aunque a unos cuantos, les joda.
Paula Bernini es mi amiga hace muchos años y nos sobran anécdotas para que el cariño sea mutuo y sin fecha de vencimiento. Me divierten todas las mujeres que habitan en ella: la que no tiene filtro, la arrasadora, la que llora en silencio, la pantagruélica, la tía perfecta y hasta la que se enoja y me arrincona para cantarme las cuarenta.
Admiro que haya encontrado un destino itinerante, una especie de caravana humana hilvanada por historias sencillas y reales, como ella misma”.
Mario Massaccesi, su amigo
40
Desde el interior HA
Y AHORA NOS VOLVIMOS A ILUSIONAR
Por: Ing. Agr. Matías Cambareri CPO Caburé
� Figura 1. Precipitación acumulada medida durante marzo 2023 (PP ac, mm). Fuente: Red pluviométrica de Caburé.
� Figura 2. Zonas de Argentina bajo sequía según el SISSA (Sistema de Información sobre Sequías para el Sur de Sudamérica), según precipitaciones ocurridas entre el 11-ene y el 10abr. https://sissa.crc-sas.org/
Venimos
anticipando hace un tiempo que habrá vaivenes en lo que respecta a las precipitaciones, al menos hasta que se establezca lo que pareciera ser finalmente la fase cálida del fenómeno ENSO (El niño). Y así, como el mes de febrero dejó valores de precipitación acumulada muy pobres en general, durante marzo, nuevamente ocurrieron precipitaciones que mejoraron la condición de humedad en el perfil del suelo y como dice la canción dedicada a la Selección Argentina de fútbol: ahora nos volvimos a ilusionar. En las próximas líneas y acompañados de figuras que ayudarán a comprender la dimensión de lo ocurrido durante el pasado mes, haremos un recorrido de lo que dejó marzo en términos (agro) meteorológicos y qué se viene para los próximos meses. En el mes de marzo del 2023 ocurrieron precipitaciones de variada intensidad y si bien prácticamente sólo en el sur de la Provincia de Buenos Aires estuvieron por encima de lo normal, llegaron a lugares donde se necesitaban acumulados de tal magnitud. El norte de la Provincia de Buenos Aires y toda la zona Litoral fue la zona que más alejada estuvo de los valores medios, con una anomalía de entre 50 y 100 mm. Sigue siendo esa zona la más complicada en términos hídricos, no sólo por la falta de lluvias, sino como veremos más adelante, por la escasez de humedad en el perfil. La red de estaciones meteorológicas de Caburé permite observar cómo fue la distribución de precipitación acumulada en el mes de marzo en nuestro país, así como también obtener algunos insights
que nos permiten jugar un poco con los números (Figura 1). Esta vez fue en la Provincia de San Luis (en Merlo) donde se dio el máximo valor de precipitación acumulado (384 mm.). En la red, se recopiló que en el 15% de los puntos de medición (de aproximadamente 1000) la precipitación acumulada no superó los 30 mm, en el 56% de los puntos la precipitación acumulada fue menor a 100 mm y en el 90% de los puntos la precipitación acumulada fue menor a 200 mm. En la Provincia de Córdoba (Río Cuarto) fue donde se dio la mayor cantidad de días con precipitación superior a 20 mm (5 días), mientras que el valor más alto de precipitación acumulada en un día (alcanzando los 193 mm) ocurrió el 18 de marzo en Coronel Suárez, en el sudoeste de la Provincia de Buenos Aires. Según el SISSA (Sistema de Información sobre Sequías para el Sur de Sudamérica), el nivel de sequía asociado a la escasez de precipitaciones de los últimos 3 meses (entre enero y marzo/abril) es considerado como “sequía moderada a severa” en el Litoral de nuestro país. Mientras tanto el norte de la Provincia de Buenos Aires, el oeste de Mendoza y este de Neuquén, la sequía es considerada “extrema a excepcional” (Figura 2). Pero tenemos que aclarar que esta sequía que el SISSA describe, está asociada sólo a escasez de precipitaciones. Para considerar la magnitud de lo que realmente están atravesando nuestras producciones actualmente debemos mirar cómo está el reservorio de agua: el nivel de agua en el suelo. El mes de marzo compensó en muchas regiones las es-
43 HA Informe
� Figura 3. Agua útil en la capa arable del suelo (%) al 17 de abril de 2023. Fuente: Instituto de Clima y Agua. SMN-INTA-FAUBA
�
Pronóstico Climático Trimestral, 30 de marzo de 2023.
casas precipitaciones de febrero, lo que permitió recargar los niveles de agua en el suelo no solo a nivel superficial (primeros 10 cm; Figura 3), sino también en profundidad (región del NEA, sur de Córdoba y sur de Buenos Aires), lo que permite ilusionar un comienzo de campaña “de fina” con perfiles adecuadamente provistos de agua, debido a que el agua en este estrato de suelo será clave para asegurar que el cultivo no esté limitado para su crecimiento en sus primeros estadíos fenológicos.
Pero esto sólo es el punto de partida, una foto actual de la condición de agua en el suelo que nos permitirá junto a los pronósticos a largo plazo, realizar un correcto análisis para tomar las mejores decisiones para nuestro sistema productivo. Como la evolución del nivel de agua en el suelo puede ser estimada a partir de un balance entre la “demanda” (de la atmósfera o del cultivo una vez implantado) y la “oferta” de agua (precipitaciones), conociendo cuál es la tendencia a largo plazo (más allá de los 30 días) de las variables determinantes, puede predecirse de forma aproximada su comportamiento.
Con distintos niveles de probabilidad
� Figura 7. Pronóstico trimestral de precipitación acumulada para el trimestre abrilmayo-junio. Indica mayor probabilidad de ocurrencia de una categoría. Fuente: Servicio Meteorológico Nacional: Pronóstico Climático Trimestral, 30 de marzo de 2023.
�
superior del rango normal de precipitaciones (implica que donde las anomalías sean positivas, los valores de precipitación acumulada serían superiores a estos límites) acumuladas en el trimestre abril-mayo-junio.Fuente: Servicio Meteorológico Nacional: Pronóstico Climático Trimestral, 30 de marzo de 2023.
� Figura 4. Agua útil en el suelo (%) al 17 de abril de 2023. Fuente: Instituto de Clima y Agua. SMN-INTA-FAUBA
� Figura 6. Mapa de temperatura media del trimestre abril-mayo-junio. Fuente: Servicio Meteorológico Nacional: Pronóstico Climático Trimestral, 30 de marzo de 2023.
Figura 8. Mapa de límite
Informe HA 44
Figura 5. Pronóstico trimestral de temperatura media para el trimestre abrilmayo-junio. Indica mayor probabilidad de ocurrencia de una categoría. Fuente: Servicio Meteorológico Nacional:
La gran mayoría de los cultivos de gruesa implantados están desarrollándose bajo sequía edáfica y atmosférica
de ocurrencia, el pronóstico trimestral elaborado por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) ayuda a dilucidar cómo serán las condiciones de oferta (precipitaciones) y demanda (evapotranspiración, determinada en parte por la temperatura del aire) que hacen al balance de agua en el suelo, durante los próximos meses. El pronóstico trimestral del SMN para el próximo trimestre (abril-mayo-junio) indica (i) mayor probabilidad (40-50%) de tener temperatura media por encima de lo normal desde el sur de la Provincia de Buenos Aires hacia el norte, exceptuando (ii) Santiago del Estero, Formosa y Chaco donde se espera mayor probabilidad (>40%) de tener valores de temperatura media dentro de los valores normales (Figura 5). Esto significa que donde tenemos mayor probabilidad de tener temperatura media por encima de lo normal, la temperatura media del trimestre mencionado sería al menos 0,5 °C mayor a los valores de temperatura media que observamos en la Figura 6. Por lo tanto, como gran parte de la demanda atmosférica está asociada a la temperatura, es esperable que la evapotranspiración acumulada en este período sea mayor a lo normal, en estas regiones.
Por otro lado las precipitaciones acumuladas en el trimestre abril-mayojunio tienen (i) mayor probabilidad (40-45%) de ser superiores a lo normal sobre el norte y noroeste del país, Córdoba, oeste de Santa Fé, este de San Luis, La Pampa y gran parte de Buenos Aires y (ii) mayor probabilidad de estar en el rango normal (>40%) de precipitación acumulada sobre el
norte del Litoral, Cuyo, centro y norte de Patagonia (Figura 7). Es decir que se esperan más de 200 mm acumulados en el este de la Provincia de Buenos Aires, por ejemplo y más de 150 a 200 mm en el este de Córdoba (Figura 8). El balance hídrico atmosférico (diferencia entre la demanda atmosférica y las precipitaciones) sería levemente positivo en gran parte del país, volviendo a recargar de agua los perfiles del suelo.
Con respecto a la actualización del fenómeno ENSO (El Niño South Oscilation) que en gran parte de nuestro territorio tiene un impacto negativo sobre las precipitaciones, todo parece indicar que lo que anunciábamos varios meses atrás se va a concretar durante esta campaña. El evento el Niño se consolida cada vez más y si bien estamos transitando la fase neutral del evento, que tiene un 70% de probabilidad de continuar en el trimestre abril-mayo-junio, esta transición sería muy corta. La probabilidad de pasar a la fase cálida del evento (el Niño) a partir del trimestre mayo-junio-julio comienza a ser superior a la probabilidad del evento neutral y después de mucho tiempo podemos esbozar una sonrisa (al menos en términos meteorológicos).
» En resumen
Es prácticamente un hecho que la condición del fenómeno ENSO para la próxima campaña agrícola será “el Niño”. Esto puede asegurarnos mayor humedad en la atmósfera y mayor cantidad de eventos de lluvia. El pronóstico trimestral del SMN, también indica que en el mediano plazo habrá buenos niveles de precipitación acu-
mulada en zonas productivas importantes de nuestro país. Muchachos, ilusionémonos! Comienza una nueva campaña y todo hace pensar que no va a ser de escasez de precipitaciones. Así como cuando falta agua lo indico, cuando hay, también es necesario utilizar la agrometeorología como una herramienta más que permita maximizar el uso del agua, haciendo economía del recurso hídrico. Como siempre recomiendo, hacer monitoreo de las condiciones actuales, analizar los pronósticos (a mediano y corto plazo) y recopilar DATOS para la construcción de estadísticas, que ayuden a tomar mejores decisiones. Mientras continúe la fase neutral del evento ENSO, seguiremos dando un paso adelante y dos para atrás en las precipitaciones, pero a la vuelta de la esquina todo indica que tendremos mejores condiciones de humedad.
Este artículo muestra un pantallazo general de lo que puede ocurrir y debe seguir ajustándose a medida que la campaña avance, contando con mayor certeza en los indicadores. En una escala temporal menor (por ejemplo, mensual) podría ocurrir que llueva más de lo que el pronóstico trimestral indica por lo que estemos atentos a los pronósticos de corto plazo (7-15 días). La atmósfera es caótica y dinámica y las previsiones climáticas que acá presentamos se refieren a condiciones medias durante el periodo analizado, por lo tanto no contemplan la ocurrencia de eventos puntuales tanto en la escala intra-estacional como en una escala menor a la regional.
46
Informe HA
� Figura 9. Pronóstico probabilístico del fenómeno ENSO producido en base a CPC NOAA. 15 de abril de 2023 https://iri.columbia.edu/
Por Cecilia Vignau Licenciada en Administración Agropecuaria
TACONE NDO VIAJERAS
Elsábado 18 de marzo pasado, la Asociación Civil Mujeres de la Ruralidad Argentina (MRA) organizó por segunda vez la entrega del Premio Lía Encalada. Esta premiación, que se realiza en honor a la primera ingeniera agrónoma egresada de la FAUBA, tuvo lugar en el salón de actos de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires y contó con la asistencia de más de 300 mujeres rurales de toda Argentina. Mujeres que viajaron desde los rincones más alejados del país, desde pueblos y parajes cuyos nombres no conocíamos, desde ciudades que nunca visitamos. Que vinieron a conocernos y a conocerse, y que trajeron sus historias para compartirlas con nosotras. Mujeres que jamás habían estado en Buenos Aires, mujeres que nunca habían viajado sin la compañía de su padre o esposo, mujeres que ni en sus más delirantes sueños habían subido solas a un colectivo, mucho menos a un avión. Mujeres que por primera vez en sus vidas, emprendieron un viaje que estaba planeado únicamente para ellas…
Según el diccionario de la Real Academia Española, se define un viaje como “la acción y efecto de viajar”. Pero qué es viajar? “Viajar es el acto de desplazarse de un espacio geográfico a otro a través del uso de diferentes elementos que actúan como medios de transporte” Pero es realmente viajar sólo al acto de trasladarse de un lugar a otro? No creo que haya sido así de simple para éstas mujeres que emprendieron la aventura de viajar a Buenos Aires para conocerse con otras. Para ellas, el viaje significó salir del hogar y agrandar su mundo, nutrirse y ensanchar sus perspectivas. Y para lograrlo, tuvieron que pasar por el proceso de “animarse”. Tomadas de la mano y con bastante miedo, hicieron las valijas y se embarcaron hacia una tierra para muchas, desconocida. Armadas de
coraje y emocionadísimas porque este viaje representaba para ellas la visibilidad de una labor silenciosa de años, llegaron a esta ciudad intimidante con el corazón repleto de esperanza.
Cuántos temores se animaron a superar? Cuántos problemas tuvieron que sortear en el camino? A quienes se tuvieron que enfrentar?
Recorrieron probablemente una senda trazada por otras que, antes que ellas, tuvieron el coraje de viajar a tierras ignotas y distantes.
» Pioneras
Las mujeres de la antigüedad permanecieron inmóviles en el hogar mientras sus hijos, padres y esposos se lanzaban a viajes de exploración y conquista. Son los hombres los que se van, los héroes que se enfrentan a expediciones duras durante las cuales el cansancio y el sufrimiento dominan sus ánimos, guiados por divinidades que les ayudan a superar los obstáculos. Para ellos está reservada la esfera de lo público, el movimiento.
Durante la ausencia de su esposo, Penélope tejía a lo largo del día un sudario que destejía por la noche con la intención de prolongar la labor mientras esperaba su regreso. Esa espera de 20 años, en los cuales Odiseo emprendió su travesía, es por excelencia el símbolo de la fidelidad pero también de la inmovilidad. El único viaje que emprendió Penélope en toda su vida fue el que la llevó de su casa paterna al palacio, con su esposo. Cuántos viajes habrá soñado en su continuo tejer y destejer mientras la ausencia de su amado ponía su vida en suspenso?
El Medioevo le otorgó a la mujer un tipo de
48
viaje permitido: el de la peregrinación. Fue así como en el siglo IV, una mujer española llamada Egeria realizó un largo viaje de tres años desde su Galicia natal hasta Tierra Santa. No se sabe muy bien si era monja, en sus escritos aparece como una mujer que se distingue por su coraje y su independencia, por su saber y por la sed de conocer. Es indudable que debió ser además una mujer de ascendencia noble porque realizó el viaje escoltada por soldados y portando salvoconductos que le permitieron llegar sana y salva a su destino. Y regresar con vida! Para muchas mujeres después de Egeria, el peregrinaje se convierte en una huida de las limitaciones familiares y sociales, un camino espiritual capaz no sólo de transformar su personalidad, sino también de llevarlas a la emancipación.
Con el Renacimiento llega la época del Grand Tour, un rito exclusivamente masculino muy popular entre jóvenes aristocráticos Un viaje cultural por Europa para el perfeccionamiento del futuro caballero. Un viaje que no pertenece al género femenino y que se concede sólo a mujeres acomodadas en compañía de su marido. Sin embargo, les brinda la posibilidad de observar otras realidades, abriendo nuevos horizontes para muchas mujeres que hasta ese momento eran espectadoras de los viajes de los demás. De los hombres, básicamente.
» Movedizas
No es hasta el siglo XVIII cuando comienza a delinearse el perfil de la viajera intrépida. Consecuencia de una mejora en los medios de transporte, muchas mujeres empiezan a soñar con desplazarse más allá de las elegantes rutas del Grand Tour. Damas europeas fascinadas por Oriente, Australia, África y Norte América abandonan sus comodidades para aventurarse a lo desconocido. No es una casualidad entonces que mujeres inquietas, cultas y fuera de lo común, aparecieran justamente en esta época. Ese es el caso de Juana Manso quien, nacida en 1819, se definió a sí misma como “Un alma huérfana o una planta exótica que no se puede aclimatar”. Adelantada a su tiempo, políglota y pedagoga, sus viajes estuvieron siempre ligados a problemas relacionados con sus hombres. Con su padre conoció el exilio y con su esposo, la búsqueda de la fama que siempre le fue esquiva. Viajar le permitió empaparse de otras culturas, usando el periodismo como una herramienta para luchar contra los prejuicios de género. Apoyaba a Sarmiento en el proyecto de construcción de la república mediante la educación del total de la población. Feminista confesa, definió a la mujer como un sujeto con los mismos derechos
que sus pares. Creyó que integrarla en la educación era un medio para fortalecer la individualidad femenina. No puedo dejar de preguntarme cómo hubieran sido las escuelas argentinas sin la valiosa influencia de los viajes de Juana.
Sólo 5 años después de su muerte nacía también en Buenos Aires otra políglota viajera, Ada María Elflein. Trabajó desde muy joven, destacándose como cronista de viajes para La Prensa. Soltera y sin hijos, animó a las mujeres a recorrer el país sin esperar que sus maridos las inviten. Organizó grupos que viajaron por todas las provincias argentinas, enfocándose en destinos no turísticos. Así escaló montañas y durmió en refugios, recorrió caminos en tren, a lomo de burro y a pie. Estaba convencida que el viaje era una forma eficientísima de educación física y la mejor manera de extender sus horizontes. En el diario de viaje de una de sus últimas salidas escribió: “Me guiaba en este viaje –como en los anteriores- el interés de animar a nuestras mujeres a deponer sus temores y lanzarse a viajar, no diré solas, pero de a dos o tres, o cuatro, independientes y movedizas, olvidadas de prejuicios y falsos escrúpulos, valientes, briosas y alegres”.
» Viajeras
Los valientes viajeros de la mitología y la literatura, no tienen equivalentes femeninos. Cuando existen, se trata de mujeres maléficas o infieles que se mueven en espacios de marginalidad social o que de alguna manera traicionan los valores de la familia. Sus viajes están alentados por impulsos irracionales y por la pasión que las lleva a cometer la locura de abandonar el hogar. Parece increíble que durante casi 1500 años, una mujer viajando sin compañía masculina fuera blanco de burlas, críticas o rechazo. Quince siglos sin comprender que esa “huida” no se limita a traspasar fron-
teras geográficas sólo por curiosidad sino que conlleva un deseo de autonomía. Y es justamente en ese deseo donde todavía encuentra puntos de resistencia. Porque esa autonomía se convierte en un estandarte de independencia.
Es impresionante al googlear “viajes de mujeres” la cantidad de resultados que aparecen, entre sitios que los organizan y blogs que narran sus experiencias. Es que en el Occidente contemporáneo las mujeres están ahora libres de viajar, solas o con otras, poniendo fin a la caracterización sexual de la movilidad. Hoy se mueven, son protagonistas de un destino que no necesariamente está vinculado al ámbito familiar. Muchas veces fomentado por crisis personales o ideológicas, el viaje representa una oportunidad para redefinir o reinventar la propia personalidad. O acaso no es el sueño de todas, después de un divorcio desgarrador, empezar el año en Roma y terminarlo en Bali como hace la protagonista de la celebrada novela Comer, rezar, amar?
Un estudio realizado en 2019 por la plataforma Eventbrite en mujeres argentinas de entre 18 y 55 años, destacó que el 48% de las mujeres prefiere viajar con amigas, mientras que el 21% elije hacerlo sola para tener la posibilidad de interactuar con otras viajeras en los diferentes destinos. La independencia esta de moda.
Es innegable que los viajes transforman porque son experiencias que implican un crecimiento personal. Brindo por las mujeres que se animan a viajar. Aplaudo a esas 300 mujeres rurales que, enfrentando todas las voces que les dijeron que no debían y todos los miedos que las quisieron inmóviles, armaron la valija y se vinieron a Buenos Aires. Porque querían y porque hoy, gracias a las pioneras y movedizas, también podían.
49 HA Taconeando
Evaluación de cultivares de trigo fideo
En INTA EEA Marcos Juárez. Campaña agrícola 2022
50 Investigación HA
Por: Guillermo Donaire, Carlos Bainotti, Dionisio Gómez, Enrique Alberione, Belén Conde, Eugenia Chialvo y Leticia Mir. INTA EEA Marcos Juárez. Marcos Juárez, Córdoba.
» Introducción
El cultivo de trigo fideo (Triticum turgidum ssp. durum) en Argentina es muy importante para la industria fideera en la fabricación de pastas secas. Del trigo fideo se obtiene sémola que es la materia prima para este tipo de industria. Casi toda la producción de calidad se destina a molienda interna junto con mezclas con sémola/harina de trigo pan. La mayor superficie de siembra se encuentra en el sur de la provincia de Buenos Aires debido a la mayor concentración del sector productivo industrial. Sin embargo, en los últimos años se ha incrementado lentamente su cultivo en otras áreas de la zona central y norte argentino, con molinos harineros que comienzan a trabajar y a demandar sémolas.
De esta manera, con el fin de generar información descriptiva del panorama varietal de trigo fideo y su comportamiento productivo en la zona de influencia del INTA EEA Marcos Juárez, en la campaña 2022 se condujeron ensayos comparativos de rendimiento de grano de los cultivares disponibles.
» Materiales y métodos
Durante el año 2022 en la EEA del INTA Marcos Juárez se realizaron ensayos comparativos de rendimiento de grano con 14 variedades de trigo fideo (Cuadro 1), agrupados en una sola fecha de siembra ciclos largos, intermedios y cortos, sembrados el día 16 de junio. El ensayo se implantó sobre una rotación de cultivos trigo/maíz-maíz-soja de primera con una estrategia de fertilización de reposición de nutrientes, en la cual se distribuyeron en presiembra 250 litros de SolMix 80-20 chorreado (92.4 kg N/ha) y 90 kg/ha de fosfato monoamónico incorporado en la siembra.
La implantación se realizó en forma mecánica bajo el sistema de siembra directa con una sembradora experimental Agrometal, con enganche de tiro, de siete surcos distanciados a 0,20 metros con cono distribuidor. Los ensayos se condujeron libres de malezas, que fueron controladas en pre-siembra con una mezcla de Glifosato 66%, Clorsulfurón 62.5%, Metsulfuron metil 12.5% y Dicamba 57.7%, en dosis comercial. Se utilizó un diseño bloques completos aleatorizados con tres repeticiones con una unidad experimental (parcela) de 5 m2 a cosecha. No se realizó control químico de enfermedades foliares con el motivo de caracterizar el comportamiento sanitario de las variedades evaluadas. Hacia el final del ciclo del cultivo se evaluaron roya amarilla (Puccinia striiformis) y roya de la hoja (Puccinia triticina) con el criterio de la escala propuesta por Cobb modificada por Peterson
� Cuadro 1. Lista de variedades utilizadas en los ensayos, origen, ciclo y año de liberación.
Referencias: INTA: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. MDA: Ministerio de Desarrollo Agrario. MAABA: Ministerio de Asuntos Agrarios de Buenos Aires. B.: Bonaerense.
� Cuadro 2. Variables climáticas registradas en la EEA Marcos Juárez durante el año 2022.
Fuente: estación meteorológica EEA Marcos Juárez. SIGA2.
(Stubbs et al., 1986) y la propuesta en la guía de CIMMYT Rust Scoring Guide (CIMMYT, 1986). La cosecha de grano se realizó el 8 de diciembre cuando los materiales evaluados se encontraban en madurez de cosecha mediante una cosechadora experimental automotriz de parcela chica (Wintersteiger). Se analizó la variable rendimiento de grano mediante un ANAVA (análisis de variancia) y test de comparación de medias LSD de Fisher. Se trabajó con un nivel de significancia de p < 0.05 utilizando el software estadístico Infostat (Di Rienzo et al., 2019).
Los análisis de calidad se realizaron en el Laboratorio de Calidad Industrial de
Cereales y Oleaginosas de la EEA Marcos Juárez, siguiendo protocolos y normas Nacionales del Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM) e internacionales de la Asociación Americana de Químicos Cerealeros (AACC, 1999, EE.UU). Contenido de Proteína (PROT) AACC Method 39-25, Peso Hectolítrico (PH) balanza Schopper Resolución SAGPYA 1262/04, Peso de mil granos (P1000) IRAM 15853, Molienda Brabender, harina de 121 micrones AACC Method 26-50, % Gluten Húmedo (GH), Gluten seco (GS) y Gluten índex (GI) IRAM 15864, color de harina con un colorímetro Minolta Chroma Meter CR-410 según método del fabricante.
51 HA Investigación
» Resultados
Con motivo de las escasas precipitaciones ocurridas en los meses estivo-otoñales, siempre con valores pluviométricos menores a la media histórica (Cuadro 2), los ensayos se iniciaron con una menor disponibilidad de agua en el perfil del suelo en comparación con otras campañas. Las precipitaciones de los meses de marzo y abril lograron recomponer en superficie el agua consumida por los cultivos de verano. Esta disponibilidad de agua en el perfil del suelo al momento de la siembra garantizó una buena implantación de los materiales a evaluar. Los meses invernales se caracterizaron por ausencias de precipitaciones y se registraron marcadas heladas agronómicas observadas a la intemperie a 5 cm del nivel del suelo con valores (70) superiores al promedio histórico (60), presentando en algunos casos valores de intensidad y duración importantes, causando daños de importancia en la biomasa aérea, macollos y tallos. Las heladas tardías afectaron a las estructuras reproductivas dañando a las flores y el polen perjudicando la formación y desarrollo de los granos dentro de la espiga. El aporte de lluvias durante el ciclo del cultivo, de mediados de junio a noviembre (madurez fisiológica), fue muy bajo (146 mm) y sin el aporte de la napa freática.
En el cuadro 3 se observa el hábito de crecimiento, daño de helada, la fecha de espigazón, madurez fisiológica, altura de planta, el comportamiento sanitario del ensayo.
DL 101 TC, DL 102 TC y DL 104 TC presentaron mucho daño en la biomasa aérea producto de las heladas, hasta inclusive con pérdidas de plantas y macollos. Con respecto a la espigazón, definida como el estado en la cual el cincuenta por ciento de la espiga emerge por sobre la lígula de la hoja bandera en el cincuenta por ciento de la parcela (escala de Zadoks: EC 5.5) (Zadoks et al., 1974), se encontró variabilidad entre las variedades, debido a que una fecha de siembra se agruparon variedades de varios ciclos. Las variedades más precoces fueron DL 101 TC, DL 102 TC, DL 103 TC DL, 104 TC, BUCK PERLA y BONAERENSE MDA INTA CHARITO con espigazones los primeros días de octubre. El resto de los materiales presentaron un ciclo más largo con fecha del evento hacia mediados del mes de octubre.
Con respecto a la altura de las plantas, se observó poco desarrollo en altura debido al estrés hídrico ocurrido durante todo el ciclo de cultivo. La altura varió entre 55 cm y 75 cm. No hubo presencia de vuelco. En cuanto al comportamiento sanitario, se visualizó la presencia de roya de la hoja (Puccinia triticina) y roya amarilla (Puccinia striiformis) pero en muy bajos
� Cuadro 3. Hábito de crecimiento, daño de helada, fecha de espigazón, madurez fisiológica, altura de planta y comportamiento sanitario.
Referencias: H de C: hábito de crecimiento o porte vegetativo. R: porte rastrero, SR: semirastrero, SE: semierecto, E: erecto. Helada: escala 0-5. 0: sin daños. 5: biomasa aérea muy dañada. ESP: fecha de espigazón. MF: fecha de madurez fisiológica. ALT: altura de planta en centímetros. RH: roya de la hoja. RA: roya amarilla. Porcentaje (%) de severidad y reacción. R: resistente. MR: moderadamente resistente. MS: moderadamente susceptible. S: susceptible. BON: Bonaerense.
niveles y hacia finales de ciclo. La única variedad que presentó ambas enfermedades fue BUCK GRANATE.
En el cuadro 4 se informa el rendimiento de granos del ensayo. Se observaron muy buenos niveles productivos teniendo en cuenta las condiciones ambientales predisponentes. Se destacaron BUCK CUARZO y BUCK PERLA. Le siguieron en orden productivo BUCK ZAFIRO y BONAERENSE MDA INTA QUILLEN. El resto de los materiales presentaron un menor desempeño.
El PH promedio del ensayo fue de 77,0 Kg/hl, con un mínimo 71,2 y máximo de 80,7 kg/hl. El P1000 fue de 35, 45 g. El ensayo presentó altos valores de PROT, muy ligado a los bajos rindes obtenidos durante la campaña, el rango fue de 11,8 a 18,0 %. Los valores de GH y GS se correspondieron con los valores de elevada proteína con un promedio de 41,0% - 13,6 respectivamente y con un 60% de los cultivares con un GI superior a 60, índice de masas fuertes. El color amarillo de las sémolas es un atributo deseable para pastas, la coordenada b obtenida con colorímetro Minolta se relaciona con esta característica, el promedio de b fue 16,9.
Referencias: Rto: rendimiento de grano (kg/ ha). Sig: significancia del análisis de variancia. CV: coeficiente de variación. %: porcentaje. LSD= diferencia mínima significativa (p<=0,05). Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p<= 0,05).
52 Investigación HA
� Cuadro 4. Rendimiento de grano del ensayo de trigo candeal.
» Conclusiones
Es importante destacar que si bien no es tan amplio, el panorama varietal experimenta cierta renovación con materiales nuevos inscriptos y variedades con muy buen comportamiento en este ambiente productivo. Con el aumento de la demanda para consumo interno y de exportación se incrementaría la superficie y producción a nivel nacional y con el ello los criaderos de semillas responderían liberando nuevas variedades con la calidad que la industria requiera. Los resultados aquí logrados, la disponibilidad de nuevas variedades, el creciente potencial de esta tecnología de cultivo y la mayor demanda futura por parte de los productores e industriales justifican la continuidad de esta actividad para seguir generando información.
Bibliografía disponible en www.horizonteadigital.com
Investigación HA
� Cuadro 5. Calidad comercial e industrial de los materiales evaluados.
Referencias: %: porcentaje. PH: peso hectolítrico. Kg/hl: kilogramo por hectolitro. P1000: peso de mil granos en gramos. GH: Gluten Húmedo. GS.: Gluten Seco. GI.: Gluten Índex.
El color amarillo de las sémolas es un atributo deseable para pastas, la coordenada b obtenida con colorímetro Minolta se relaciona con esta característica, el promedio de b fue 16,9.
Se viene…“Al gran suelo argentino ¡Salud!”
56
Rotondaro
Roberto Rotondaro nació en Capital Federal y una vez terminado el colegio eligió estudiar agronomía. En aquella época fue bastante osado porque no pertenecía a una familia con tierras, pero sí había tenido contacto con el sector y con el campo por amigos en las vacaciones de invierno y de verano, y eso de algún modo encendió la llama. Fue al colegio Esquiú de Belgrano y ya a los 17 años estudiaba Agronomía en la UBA. La posibilidad de salir de Buenos Aires y vivir en el interior - dar paso a una forma de vida muy distinta a la que aprendió de chico- lo entusiasmaba mucho. Hoy está súper agradecido de haber elegido esta carrera porque le permitió conocer a muchísima gente y lugares.
Por: Sebastián Nini
Casado
con una ingeniera agrónoma que estudió en la UMR, es de Rosario. Tiene dos hijos Agustina de 16 años y Francisco de 13 años. Agustina es muy fanática de hockey y Francisco loco por el fútbol. Hace más de 20 años que vive en Pergamino, cuando le preguntan de dónde es responde “De Pergamino”. No dice que es de Buenos Aires porque hoy ya está hace más tiempo viviendo en el interior de lo que ha vivido en Buenos Aires. Luego de recibirse llegó al INTA Pergamino, ahí sus tareas fueron la coordinación y la ejecución de todos los ensayos de fertilizantes. Por ese entonces el proyecto de Fertilizar estaba liderado por Ricardo Melgar. Luego ingresó a ACA -siempre ligado al tema suelos- desde donde llegó a Fertilizar trabajando en la comisión directiva y este año le tocó ser el presidente.
» Se nota que la tierra y el suelo propiamente siempre te resultaron una pasión ¿Lo sentís de ese modo?
Tuve la oportunidad de hacer mi tesis este en el suelo, en metodologías de laboratorio que tienen que ver con la predicción del fósforo en el suelo. Siempre me sentí ligado al suelo. Es realmente apasionante.
Tal vez suene raro, para el que no conocen por ahí resulta que se habla de algo inerte, sin embargo, cuando lo empezas a estudiar te das cuenta de que es mucho más importante de lo que los demás piensan. Mucho de lo que pasa arriba, en las producciones tiene que ver justamente con el sustento, con la base, que es el suelo.
» Hablame de Fertilizar y de cómo año tras año llevan este fanatismo por el suelo y la correcta nutrición a los productores y como esta la situación del trabajo de ustedes en esta coyuntura.
Es un caso bastante único, por el tiempo de permanencia que ha tenido y por la cantidad de empresas, e instituciones y personas que participan a través del tiempo. Hoy Fertilizar nuclea cerca del 90% de las empresas que producen, distribuyen y comercializan fertilizantes en Argentina. Siempre se ha trabajado por la difusión de la información y de los contenidos técnicos que de alguna manera contribuyen al adecuado uso del suelo y a la mejora de la salud de ese suelo. En este aspecto los últimos años son más difíciles a raíz de la realidad que vive el campo en general, el país y la economía
57
Mano a Mano
ROBERTO
» ¿Cuál es la respuesta del productor en esta realidad actual, política, económica y de sequía?
Desde Fertilizar, me parece que hemos contribuido a acercar a los asesores y a los productores información técnicocientífica que, de alguna manera, sustenta el buen uso y adecuado uso de los fertilizantes. Sabemos que muchas veces la coyuntura hace que por ahí se relegue en algún momento el uso de la tecnología y de los insumos, pero tenemos claro que el productor sabe la asociación que hay entre un suelo bien nutrido y un adecuado rendimiento de los cultivos o de alguna forrajera.
» ¿Quiénes son los productores que mejor trabajan en el suelo para ustedes? (Hay que tener en cuenta que ganancia final les queda a los productores dependiendo del cultivo ¿No?)
Qué buena pregunta, habría que pensar por región o por producto o dependiendo del cultivo. Como salió en el índice de FADA, las condiciones de sequía y los bajos rendimientos llevaron a cultivos como la soja a entregar aproximadamente el 90% de la ganancia en impuestos. La verdad me parece que en todas las zonas hay productores que cuidan el recurso suelo, porque sabe que es su principal capital. Si vos analizas una empresa agropecuaria, más allá de la la maquinaria y de las instalaciones que tenga, su gran valor es el recurso suelo y saben que lo tienen que cuidar como para poder producir hoy y seguir produciendo el día de mañana, después ahí nos podemos por ahí meter con el régimen de tenencia de la tierra con el tema de los alquileres de los campos. Esto hace que a veces en las relaciones de muy corto plazo tal vez se mire menos el suelo y se mire más la rentabilidad del año, pero bueno, eso es todo un tema, muy debatible.
Hace unos días en una reunión de aseso-
res y productores también salió el tema, si bien hay muchas superficies en Argentina que se alquilan, se habla de un 60 o 65%, también hay muchas relaciones de mediano largo plazo en alquileres, es decir, hay muchos productores, no dueños de tierra que alquilan los campos por muchos años y eso nos permite poder planificar y poder pensar más en un mediano plazo para cuidar el recurso suelo, invertir en el uso de fertilizantes para poder aprovechar, no sólo la fertilidad actual de ese suelo, sino la fertilidad futura.
» Ahora se viene el Simposio de Fertilidad. ¿Cómo lo ven? ¿Qué expectativas tienen?
Se trata de un Simposio muy esperado, le hemos puesto “Al gran suelo argentino ¡Salud!” va a contar con diecinueve disertantes nacionales, seis disertantes extranjeros y distintas temáticas, con dos días a pleno con un programa muy completo. También vamos a contar con mucho acompañamiento de las empresas -más de 20 confirmadas- con presencia en stand mostrando todas sus propuestas, sus productos. También habrá lugar para difundir distintos trabajos técnicos que hacen los diferentes grupos, así que vamos a tener una sección para esto y para que los participantes los asesores y los productores los puedan ver.
Estamos muy entusiasmados. Trabajando muy fuerte en este Simposio que en ese número 16° de manera interrumpida - empezó el año 99´ luego de ese se hicieron varios consecutivos y a partir del 2007 se empezó a hacer año por medio-.
» ¿Quiénes son los disertantes internacionales que participarán?
Va a estar entre otros Patricio Grassini y Laila Puntel que están trabajando en la Universidad de Nebraska; Adrián Correndo de la Universidad de Kansas va a estar dándonos su mirada sobre lo que es la agricultura digital y así saber qué hacer
con tanta información, también estarán especialistas en el tema maquinaria y lo referente a regulación en aplicaciones. Se va a hacer foco en lo que significan las aplicaciones precisas de nutrientes y de fertilizantes.
» En algún momento charlando de la tecnología en el agro, remarcaste para saber qué hacer con tanta información, ¿crees que tanta información nos genera un nivel de conocimiento que a veces desperdiciamos?
Está bueno poner un poco el foco en todo aquello que de golpe con un simple movimiento, con un escáner, con un dron, o una aplicación específica nos permite saber qué necesidades tiene un suelo (antes nos tomaba muchos estudios, ahora es más sencillo). Hay un laburo mancomunado, entre Fertilizar y las Agtechs que vienen trabajando con el tema del suelo. Todo lo que es agricultura digital o agricultura inteligente, en los últimos cinco o seis años ha crecido muchísimo, han aparecido muchísimas aplicaciones o plataformas digitales que brindan distintas soluciones que permiten analizar toda la información que se produce en el campo.
El rendimiento del cultivo se puede bajar a través de los mapas de rendimiento produciendo mucha información. Es importante poder analizar esa información como para aprender de lo hecho para decisiones agronómicas futuras, es un poco el objetivo de la agricultura digital, poder aprovechar toda la información que se genera en el campo, en el lote, para poder tomar mejores decisiones en las campañas que vienen
» ¿Cómo ves para el 2023 y el futuro del 2024 la realidad del sector en general y del negocio de los fertilizantes en particular, pensando en el futuro sobre todo post eleccionario y con la realidad económica actual?
Seguramente el productor tendrá que financiar parte de los costos que no puede pagar con la campaña que está terminando y en cuanto a fertilizar y a la correcta fertilización del suelo creemos que también va a ser un año donde vamos a tener que acompañar al productor para poder planificar de la mejor manera el tratamiento de los suelos para tener una campaña 2024 con el mejor rendimiento posible.
Habrá que prestar atención en el Metropolitano de Rosario a lo que cuenten los expertos, Roberto Rotondaro va a estar esperándonos junto a toda la gente de Fertilizar Asociación civil para darle las herramientas al productor que lo ayuden a tener el mejor suelo posible, el más lleno de nutrientes, el de más altos rindes, para darle al gran suelo argentino, ¡Salud!
Gracias Roberto, nos vemos en el Simposio
58
Mano a mano HA
COCREANDO LA BIOECONOMÍA
• BUENOSAIRES 31DEMAYO
COMPLEJOGOLDENCENTER
La palta un tesoro de la naturaleza
» La fiebre de la palta, ¿quiénes la impulsan?
En realidad, el consumo de palta no tiene menos de 10.000 años en centroamérica, región de la que es originario este fruto. La palta era cultivada por comunidades mayas, olmecas y aztecas, desde mucho antes de la llegada de los españoles. De hecho, “aguacate”, el otro nombre con que es conocida mundialmente la palta, proviene del término “ahuácatl” de la lengua náhuatl, propia de la mesoamérica de antaño.
Aunque hoy resulta poco creíble, la palta es un fruto que hasta principios del siglo XX no había recibido especial atención por parte de la horticultura occidental. Recién en 1933 su producción se extiende a plantaciones en el estado de Florida (EE.UU.) y, con ello, hacia el resto del mundo. Próximo a 1950, ya es parte de la gastronomía escrita, siendo incluída en recetarios norteamericanos y europeos. Esto último contribuirá, finalmente, en la difusión y el uso del fruto en la cocina global.
Actualmente, la industria de la palta se desarrolla en muchas regiones tropicales del mundo: en países centroamericanos y sudamericanos como México, Haití, Perú, Colombia, República Dominicana, Brasil y Chile; pero también en plantaciones de EE.UU., Israel, Kenia, Sudáfrica e Indonesia. Por su parte, España es el principal productor del aguacate europeo (50%) con cultivos en Granada, Málaga y las Islas Canarias.
» La producción de palta en Argentina
En Argentina, la industria de la palta tiene lugar, principalmente, en la región Noroeste (NOA), integrada por las pro -
vincias de Jujuy, Salta y Tucumán; mien tras que en el Noreste Argentino (NEA) existen algunas explotaciones informales. De acuerdo con los datos obtenidos en los últimos años, en promedio se alcanza una producción de 10.320 toneladas de palta y se cultivan unas 1300 hectáreas. La variedad predominante es Hass, pero también se desarrollan plantaciones de tipo Ettinger, Pinkerton, Bacon, Tonnage, Lula y Torres.
» Variedad, gusto
y color
El árbol de palta es originario de las áreas montañosas, los bosques tropica les y subtropicales de México y Centroa mérica. Las características de esta zona geográfica han influenciado su evolución hacia tres razas o grupos ecológicos: la mexicana, la guatemalteca y la antillana, que se distinguen entre sí por presentar, tanto el árbol como el fruto, característi cas morfológicas particulares.
La raza mexicana produce frutos más pequeños y con un mayor contenido de aceite. Es, además, la de mejor resis tencia a las bajas temperaturas, dado su origen montañoso. La Guatemalteca, nativa de las regiones subtropicales de México y Centroamérica, presenta nive les intermedios de tolerancia a las bajas temperaturas y ofrece frutos de gran tamaño, con menor contenido de aceite, recubiertos por una piel gruesa y que bradiza.
La variedad Hass, hoy la más popular, de hecho es un híbrido de estas dos razas primeras, y combina sus principa les ventajas: la resistencia a climas fríos y una piel más gruesa, que evita que se estropee o se eche a perder durante el traslado y comercialización.
60
Informe HA
Por: Nuala Szler Estudiante de Lic. en letras
La raza Antillana, por su parte, es originaria de las zonas más tropicales y de baja altitud de México y Centroamérica. Por ser la más tropical de todas es, asimismo, la de menor resistencia a las bajas temperaturas. Produce un fruto grande, pero con menor contenido de aceite que las otras dos razas de palta.
El tipo de raza o grupo ecológico influye no solo en las características morfológicas del árbol y del fruto que este produce, sino también en las características de cultivo y capacidad de adaptación a variados ambientes.
Entre las condiciones básicas que vuelven apto el cultivo de palta, puede mencionarse brevemente: temperatura mínima de 10°C, una altura de entre 1.800 y 2.200 metros sobre el nivel del mar, terrenos con una gran disponibilidad de agua y con constante exposición a la luz solar (aproximadamente 980 a 1.200 horas de luz solar al año).
» Las 5 principales variedades
La palta, en sus múltiples variedades, es incluida en dietas también muy diferentes. Su versatilidad para adaptarse a múltiples preparaciones hace de este superalimento uno de los más elegidos, no importa el momento del día del que se trate. Por mencionar solo el caso de la dieta mexicana, pues forma parte de ella desde siempre, se calcula que una persona consume alrededor de ¡15 kgs. de palta por año!
A lo largo y ancho del mundo, este fruto tampoco pasa desapercibido. Hoy, al menos 5 variedades de palta protagonizan las propuestas gastronómicas o están presentes en los mercados:
1) Hass: esta es la variedad de palta más popular. Está disponible para el consumo durante todo el año y se distingue por su sabor suave, su tamaño más bien pequeño/mediano, su piel rugosa amarronada y el color verde intenso de su interior.
2) Papelillo o Lorena: esta es una variedad con gran presencia en mercados y tiendas de barrio. Se distingue por su característica forma alargada, un tamaño más bien mediano/grande y el verde intenso y brillante de su piel lisa.
3) Reed: esta variedad se distingue por su forma redonda y su piel gruesa, siempre de color verde claro (independientemente del momento de maduración). La palta reed, además, destaca por su calidad y resistencia, sobre todo durante los procesos de manipulación, transporte y almacenamiento.
4) Fuerte: una variedad de forma similar a la de una pera, con piel ligeramente áspera y que se separa con facilidad de
HA Informe
la pulpa interna. Frente a otras variedades, esta clase de palta presenta un proceso de maduración más rápido. Una vez adquirida, es aconsejable consumirla o utilizarla en las preparaciones lo antes posible.
5) Criolla: esta es una de las pocas variedades que se cultiva de forma natural, sin ser un injerto o híbrido de otras variedades. La palta criolla presenta una piel muy fina, que puede dar trabajo al intentar retirarla. Se destaca por su textura cremosa y sus altos niveles de fibra.
» El boom de la palta como la nueva gran alternativa healthy
La producción de paltas es sostenida por al menos cuarenta países. Su carácter exótico ha dejado paso al rol protagónico en las mesas, cafés, restaurantes y mercados de todo el mundo.
A esto, no puede dejar de sumarse el gran movimiento de conciencia healthy, hábitos saludables y prácticas de autocuidado que atraviesa toda clase de fronteras geográficas y culturales, donde la palta es incluida como uno de los componentes principales de la dieta diaria. Incluso, parece ser que en 2019 más de 2.000.000 de fotos de paltas fueron subidas (¡por día!) a Instagram. Acaso, ¿quedan dudas del boom de este fruto?
La textura cremosa de la palta permite rebanarlo o pisarlo para incluirla en ensaladas, guarniciones, dips, salsas,
tostadas y rellenos. También es incluida en preparaciones de pastelería, bebidas, licuados o helados. No hay campo culinario que no explote los múltiples usos y combinaciones posibles de este fruto. Y, para los más tradicionales, media palta con sal y jugo de limón puede ser el más simple y exquisito manjar de todos.
Aunque muchos hablan de la “moda de la palta”, esta es ciertamente una moda que llegó para quedarse: en platos dulces o salados, fríos o calientes, en bebidas, sopas o preparaciones sólidas, podemos encontrarnos con la palta; sea hora del desayuno, del almuerzo, la merienda o la cena.
Parte de su éxito, en efecto, se debe a que profesionales de la salud como médicos, nutricionistas y entrenadores recomiendan el consumo de la palta por sus numerosas propiedades y los grandes beneficios que ofrece para el bienestar de las personas en general.
Ciertamente, la palta ya era considerada una fruta de enorme valor por las comunidades de Mesoamérica, muchos siglos atrás. Los aztecas, incluso, la creían un poderoso afrodisíaco. Hoy, esta concepción de la palta como alimento sagrado no ha cambiado, más bien podemos decir que se ha intensificado frente a los descubrimientos científicos de sus numerosas propiedades para la salud humana y su creciente popularidad.
» Propiedades para la salud. ¿Cuáles son estos incontables beneficios?
Por su misma composición, la palta es tanto un alimento ideal para quienes aspiran a un estilo de vida saludable, así como una buena opción que puede incorporarse en cualquier plan de alimentación. Sus aportes a nuestro organismo fibras, antioxidantes, ácido fólico, potasio, vitaminas
K, C y E, también vitamina B aunque en menor medida, y hasta minerales como el fósforo, hierro, magnesio, manganeso y zinc.
Se trata, sin duda, de un fruto altamente nutritivo. Pero, además, se distingue por su alta concentración de “grasas buenas” o grasas monoinsaturadas, las que constituyen su principal componente y hasta un 23% de su peso. Asimismo, es un fruto colmado de aceites como el ácido oleico y el Omega 3. Todo esto, por su parte, es lo que da al alimento su gran aporte calórico.
Entre otras ventajas, tales características hacen de la palta un alimento idóneo para preservar la salud cardiovascular así como, también, un gran contribuyente en la reducción de los niveles de glucosa e insulina. Por otro lado, su notable cantidad de potasio y vitamina K convierten la palta en un remedio natural para la salud y el fortalecimiento de nuestros huesos. Por mencionar solo uno de sus otros grandes puntos a favor, la alta concentración de fibras que contiene la palta aporta saciedad y regula nuestro organismo.
» Antes de cerrar, dos grandes preguntas:
1) ¿Por qué se oxidan las paltas?
Cuando los compuestos fenólicos presentes en la palta quedan expuestos al contacto con el oxígeno, el fruto entra en un inmediato proceso de oxidación. Si no se va a consumir toda la palta, la forma sencilla de prevenirlo es no retirar la semilla de una de sus mitades y rociar las partes expuestas con gotas de limón; las enzimas que crean la oxidación son sensibles a los entornos ácidos, volviendo el proceso mucho más lento.
2) ¿Por qué son tan caras las paltas?
Una de las grandes cuestiones que intervienen en el alto valor del fruto es el enorme consumo de agua que requieren los cultivos. Tanto solo para producir un kilo de palta se necesitan entre 400 y 2000 litros de agua. Para dar una idea al lector, esto es al menos unas cuatro veces más de lo que demandan los cultivos de naranjas, así como una diez veces más de lo que requieren las plantaciones de tomates.
A esto debemos agregar la vida útil relativamente corta que presentan estos frutos. Los procesos logísticos que intervienen en su traslado y comercialización deben ejecutarse con velocidad, lo que los hace más caros. Además, en casos de requerir el paso por centrales de maduración, los costos de producción se encarecen significativamente.
Investigación HA
DÓLAR SOJA III OTRA VEZ SOPA
Como nunca y apelando a frases ingeniosas que resultan un buen resumen de lo que queremos decir, podríamos como Woody Allen, manifestar que la diferencia entre la comedia y la tragedia es que, en la comedia, sus personajes encuentran la forma de sobreponerse a la tragedia.
Resulta increíble seguir oyendo discursos que nadie cree partiendo desde su propio disertante, aplaudido por asistentes que saben quiénes son los beneficiados (pocos) y quienes forman parte de la mayoría silenciosa (Nixon dixit) que los soportara. Cuáles son las razones que llevó al Poder Ejecutivo, por 45 días, brindarle al agro y a las economías regionales (incluye a cultivos regionales como yerba, frutas, vino, azúcar y algodón, entre otros.), un tipo de cambio especial de $300 para liquidar ventas al exterior, en medio de una campaña afectada por una histórica sequía?
Razones previsibles y mundanas:
GMA Capital explica en un informe: “El primer trimestre de 2023 fue el peor en términos de liquidación de divisas del agro desde que se tiene registro. Frente a esto, no fue sorpresa que el BCRA haya padecido el peor arranque de año en el MULC de las últimas dos décadas”, lo cual queda explícito en el siguiente gráfico.
Como decíamos en notas anteriores frente a este desdoblamiento temporal, el mismo generara una importante emisión monetaria para incorporar reservas y apuntalar a las exportaciones del agro -dañadas por una histórica sequía- , con un costo inflacionario que el Gobierno y el Banco Central tendrán que neutralizar para evitar una mayor espiralización de los precios, aumentando en forma sideral la deuda en pesos de los argentinos.
El Ministro de Economía digo en su presentación que “Nos toca enfrentar la peor sequía de la historia de Argentina. No se encuentran desde el punto de vista climático y productivo comparaciones
con situaciones similares”, lo cual es absolutamente cierto, pero omitió enumerar –entre otros- el despilfarro de las cuentas públicas, los subsidios impagables y la falta de reservas, que dificultan encontrar soluciones ante la severa crisis que genero la sequía.
Pero convengamos que este remedio, también sirve para esconder la falta de un plan económico serio, la negación a admitir el atraso cambiario y agrava el torpe desajuste de todos los precios relativos de la economía. Esta ingeniería lleva a que el gobierno compre los dólares provenientes del agro y las economías regionales a $300 y los venda a los importadores a $211, un verdadero dislate.
Es posible que el impacto vinculado a oferta de granos e ingreso anticipado de divisas se ubique en un plano intermedio al de los guarismos del Soja I y el Soja II. En septiembre pasado, las compras netas de dólares por parte del BCRA fueron de USD 5.000 millones, producto de liquidación de granos por USD 8.100 millones de dólares, mientras que en diciembre el saldo positivo para el Central fue de USD 2.000 millones de dólares, lo afirma la Fundación IERAL en un informe al respecto.
Extrapolando, podríamos afirmar que con el Dólar Soja I se liquidaron en septiembre de 2022 unos USD 7.678,6 millones, y en diciembre con el Dólar Soja II se liquidaron USD 3.154 millones, un punto intermedio -dada la merma de producción por la sequía y el adelantamiento de ventas el año pasado- podría ubicar a esta tercera etapa del esquema de incentivo exportador en un piso de unos USD 5.500 millones, según estas proyecciones.
El Secretario de Agricultura afirmó que a las liquidaciones del complejo sojero deberían agregarse USD 3.500 millones de economías regionales, un número al que llegó al observar registros históricos de liquidación en esos meses de cada año. Para el funcionario las economías regio-
64
Informe HA 64
Por Héctor Tristán Tristan & Asociados Consultor impositivo
nales podrían tener incluso incrementos sobre esa base histórica de entre 25 y 30 por ciento más, aseguró en conferencia de prensa este jueves. Este cumulo de distorsiones, también genera que la sequía dispare la presión impositiva
La Fundación FADA en unos de sus últimos informes manifiesta
“La fuerte caída en la producción debido a la intensa sequía que se registró en Argentina generó que la participación del Estado a través de los impuestos aumente. Esto se da porque el impuesto con mayor peso es el derecho de exportación que, al actuar sobre el precio bruto, no reconoce caídas en la rentabilidad. Así, a medida que empeora la sequía, aumenta la participación de los impuestos sobre la renta.
El índice de marzo es 14,3 puntos porcentuales más alto que el de marzo de 2022, traccionado por menores rindes como consecuencia de la sequía y las heladas que han afectado a los cultivos, y menores precios internacionales que a comienzos de 2022 estuvieron impulsados por la guerra Rusia-Ucrania.
Mientras que el promedio ponderado de cultivos a nivel nacional es de 79,1%, la participación del Estado en soja es del 94,1%, maíz 62,4%, trigo 78,7% y girasol 58,3%. Resalta el caso de la soja, donde los impuestos se llevarán casi la totalidad de la escueta renta que genere el cultivo esta campaña”
“¿Cómo sacamos este cálculo? Consideramos que la renta es el valor de la producción menos todos los costos que enfrenta. Esa renta se distribuye entre los impuestos, el resultado de la producción y la renta de la tierra. Si lo aplicamos a alguien que alquila la tierra, o sea, que le representa un costo, en un año donde la producción genera pérdidas el Estado se lleva más del 100% de la renta”
Volviendo al Dólar Soja III, desde IERAL sostienen que: “En un escenario de ‘manta corta’, las metas de diciembre de 2022 comprometidas con el FMI se cumplieron al costo de complicar los números del primer trimestre de 2023. La caída de la recaudación por retenciones y la no acumulación de reservas tienen más que ver con la aceleración inflacionaria del segun-
do semestre de 2022 y con el adelanto de exportaciones generado por el ‘dólar soja II’ de diciembre que por el impacto de la sequía, que se notará con fuerza en el transcurso de este segundo trimestre”.
Finalmente y para ponerlo en contexto, apelamos a la Consultora Ledesma, quien manifiesta que: “La sequía tiene un impacto indirecto de un agujero de unos US$20.000 millones de liquidación de divisas y unos US$5000 menos de recaudación por derechos de exportación, que se van a traducir en más emisión, más brecha y mayores restricciones cambiarias y a las importaciones. En el segundo semestre, tenés todo el impacto de la incertidumbre electoral, y todavía no incorporamos el efecto de la nueva acelerada inflacionaria sobre salarios reales este primer trimestre”.
No debemos olvidar que otras actividades también se verán fuertemente impactadas por este tipo de cambio diferencial, así los costos de los arrendamientos agrícolas, que se pagan en quintales de soja vuelven a sufrir una distorsión en el precio que seguramente intentarán capturar los propietarios, pero querrán evitar los inquilinos.
También el dólar soja III genera un impacto negativo adicional en los costos de alimentación de animales, la actividad lechera y el precio de los alquileres agrícolas, todo en un año de crisis, donde habrá serios problemas en la cadena de pagos agropecuaria.
Esta medida va en contra de lo anunciado por el gobierno nacional, en relación con brindar apoyo a los productores en emergencia. Atenta abierta y brutalmente contra todos los productores que cuentan en su poder con algún remanente de soja para uso propio, pagar los arriendos y los insumos.
Claramente solo la necesidad extrema y la negación de la realidad ha llevado al gobierno a tomar nuevamente este tipo de medida, cuyos costos finales son difíciles de ponderar, sin equivocarnos si afirmamos que serán muy elevados e inequitativos. Mafalda diría “otra vez sopa”.
65 HA Informe
“Nos toca enfrentar la peor sequía de la historia de Argentina. No se encuentran desde el punto de vista climático y productivo comparaciones con situaciones similares”
VW Driving Center
Por segundo año consecutivo la marca abre las puertas de su exclusivo stand en el Campo Argentino de Polo. Los interesados podrán realizar un Test Drive Urbano a bordo de toda la familia SUVW y Amarok V6.
ElVolkswagen Driving Center es un exclusivo espacio de 2 plantas ubicado en el Campo Argentino de Polo en Palermo sobre un terreno de 220 m2, destinado a la realización de Test Drives Urbanos a bordo de las últimas novedades VW en la Argentina. Esta acción tiene soporte de Volkswagen Financial Services. En el stand habrá exhibición permanente de las últimas novedades de la marca. Actualmente los visitantes podrán conocer el nuevo Taos MY23 Highline Bitono y la Amarok V6 en versión Highline, ambos vehículos de producción nacional.
Alineados con la estrategia global de la marca Way To Zero, la construcción del stand se realizó con elementos sustentables. Los jardines verticales utilizan agua
de lluvia para su riego, y las placas que revisten gran parte de la estructura son de plástico reciclado. También, en asociación con Siemens, se instalaron paneles solares para la obtención de energía verde.
“El Volkswagen Driving Center nos da la posibilidad de compartir con todos los clientes y fanáticos de nuestra marca una fantástica experiencia de manejo con las últimas novedades en términos de producto, acompañados por nuestros expertos “, agregó Martín Massimino, director comercial del Grupo Volkswagen Argentina.
»
¿Cómo funciona?
Los interesados en probar un vehículo de la marca podrán solicitar un turno a través
de la página oficial de Volkswagen Argentina ingresando en el siguiente enlace, y elegir el día, horario y modelo de interés. Actualmente los modelos disponibles son: Volkswagen T-Cross, Nivus, Taos y Amarok V6.
El Volkswagen Driving Center estará abierto 2 veces por semana de sábado a domingo entre las 10 y las 19 h y tiene parking exclusivo para los visitantes dentro del predio.
El Test Drive se desarrolla a lo largo de un recorrido urbano por las avenidas Libertador, Sarmiento, Figueroa Alcorta y regresando por la calle Olleros cubriendo 5,5 km de extensión acompañados por pilotos profesionales.
Actualidad HA
#VIDRIERA HA
Equipo de Mecatech en acción
Si no es el carpool es esto!! estan locos
68 Investigación HA
Lucho en su trinchera
Mariano Luna concentrado en el manejo
Influencer
Maggi a l´heure du the a Paris
HA Investigación
Melo a lo Rafa Nadal
Ivan Ordoñez cayó en las garras de la IA
Diaz Zorita muestra un maiz en La Pampa
Amor de colegas
y donde esta el piloto?
Jamon de Oso
Richard y Manu
Biológicos de Balcarce al mundo
AgriGlobal lanza el primer promotor de crecimiento con Trichoderma en gránulos sólidos y se mete de lleno en el segmento de productos biológicos, con una inversión de u$s 7,6 millones
Lapalabra Balcarce suele evocar enseguida imágenes del famoso postre, de alfajores, de Fangio, de papas. Pero es posible que pronto, al menos en el ámbito de la producción agrícola, el nombre de la ciudad también lleve a pensar en bioinsumos. Es que AgriGlobal, dueña de la única fábrica de insumos para el agro del sudeste bonaerense, está por inaugurar una segunda fábrica, en la que invirtió u$s 7,6 millones, para entrar a competir en el mundo de los biológicos.
AgriGlobal nació como Acay Agro y fue fundada por la familia Tau. Hoy pisa fuerte en la producción de cebos para el control de bichos bolita, babosas y otras plagas, con una capacidad de producción de 1,14 millones de kilogramos anuales, y una participación en el mercado local de alrededor del 50%, con su marca Cibus. Hace algo más de una década comenzó a exportar estos productos, que hoy llegan a Uruguay, Brasil, Chile, Colombia y Nueva Zelanda, mientras se está desarrollando el mercado de Irlanda.
José Luis Tau, fundador y hoy director de la empresa, es ingeniero agrónomo y, a mediados de los ’80, se fue a especializar a Gembloux, Bélgica, donde hizo un master en Rhizobiología. Trabajó varios años en el INTA, primero en Salta, después a Marcos Juárez, para terminar recalando en Balcarce.
» ¿Cómo fueron los comienzos de la empresa?
-En un momento me planteé dejar el INTA y dedicarme a la actividad privada. Tuvimos tropezones: en el ’92, por las medidas económicas, prácticamente nos fundimos; arranqué con champignones en el ’94, después nos metimos en el negocio hortícola, con tomates y morrones, pero ninguno de esos era el camino. En el año ‘95 decidimos comenzar con los agroquímicos. Avizorando la presencia de algunas plagas sobre los cultivos en siembra directa, comenzamos a hacer foco en la producción de cebo para el control de babosas y caracoles, y fue el comienzo de un desarrollo incesante: en el 2000 pudimos manejar la escala industrial del producto, y ya para 2012 comenzamos a exportar.
» ¿Cómo fue que decidieron empezar a producir biológicos?
-A los biológicos quisimos acercarnos porque veíamos que la agricultura iba tomando otra dimensión respecto de los agroquímicos. Y queríamos aprovechar nuestra especialización en formulación de productos granulados. Casi todos los biológicos se aplican como líquidos; nosotros desarrollamos una tecnología que es única en Sudamérica, con la que logramos introducir un ser vivo en un gránulo, una matriz, que llamamos BioMatrix.
Nuestro primer producto con esta tecnología es Gradix: en base a una selección de suelos, se aislaron cepas del hongo Trichoderma spp, y a través de la BioMatrix se logró llevarlas junto a la raíz de los cultivos. Así, los gránulos le sirven al hongo de protección y transporte hasta la raíz, y, cuando entra en contacto con la humedad del suelo, estimulan su desarrollo. De esta manera, el hongo consigue colonizar mejor la raíz de la planta, lo que genera como principal beneficio la promoción de su crecimiento, además de otros como protegerla de patógenos y facilitar la disponibilidad de fósforo. Cumplimentando todos los requisitos legales, logramos el registro de Gradix ante el SENASA.
» ¿Qué resultados obtuvieron respecto de los rindes?
-En los ensayos que hicimos durante los últimos tres años, algunos con el ingeniero Jorge González Montaner, los rendimientos por hectárea se incrementaron 8% en promedio con Gradix respecto de los casos testigo. Y algo muy bueno es que los resultados muestran estabilidad en las distintas campañas, cultivos y zonas.
» ¿A qué tipo de clientes apuntan?
-Creemos que primero, como suele ocurrir con las nuevas tecnologías, lo van a probar los productores de punta, en especial de zona núcleo, y que luego lo van a ir adoptando otros, a medida que se vayan viendo los resultados.
» ¿Van a destinar este producto a algún cultivo en especial?
Por ahora vamos a lanzar Gradix para trigo, ya que por una cuestión temporal tenemos una campaña más de ensayos realizados y podemos mostrar los resultados. Pero este producto tiene mucho potencial
para todos los cultivos; en el caso del maíz y girasol, como a las semillas ya tratadas no se les puede aplicar inoculantes, Gradix va a permitir incorporarles el agente biológico de manera independiente.
» ¿Dónde se ubica la producción de biológicos?
Construimos la biofábrica en el parque industrial de Balcarce, y está diseñada para poder, en el mediano plazo, triplicar la capacidad de producción actual, que es de 3,6 millones de kilogramos anuales y alcanza para cubrir unas 360.000 hectáreas de trigo. Este año estamos empezando a ejecutar una inversión extra de u$s 1 millón para construir las nuevas oficinas inteligentes, alimentadas con energía solar, para poder trasladar allí nuestra sede el año próximo, que hoy está en plena ciudad de Balcarce.
» ¿También apuntan a exportar biológicos?
Sí, en primer lugar a Brasil, porque tenemos un convenio de vinculación tecnológica con la EMBRAPA de Goias. En Brasil se interesaron mucho en Gradix por su estabilidad en climas cálidos, porque si bien allí se comercializan cerca de 240 productos con Trichoderma, todos son líquidos, y el calor hace que las aplicaciones líquidas se evaporen y los hongos mueran antes de ejercer su función. Calculamos que, en un año, vamos a poder vender Gradix allí. Los ensayos que estamos haciendo en soja, poroto y maíz con ellos están generando resultados muy alentadores.
» ¿Planean desarrollar otros biológicos sólidos?
Tenemos varios productos en cartera aplicando nuestra tecnología BioMatrix a distintos activos biológicos. Hay infinidad de microorganismos que se pueden introducir en un gránulo, y esto tiene muchas ventajas que de a poco va a ir notando el mercado. Entre otros proyectos, estamos trabajando en un producto para control de babosas y un hormiguicida biológicos, con el INTA Castelar, y otro producto para control de bichos bolita, con la Universidad Nacional del Litoral. A mediano plazo, creemos que toda nuestra empresa va a ser de biológicos.
71 HA Investigación
HA Corporate