HORIZONTE A N°166

Page 1

NOS ENTREGAMOS A LA

INCERTIDUMBRE

Por Iván Ordóñez

AÑO 19 - N°166 - 2023 AGOSTO

Sumario Año 19

- Edición 166 - Agosto 2023 HA - Especial Girasol

4. Sumario

6. Editorial Agosto

Por: Juan Carlos Grasa

8. El lote y la góndola Nos entregamos a la incertidumbre Por: Iván Ordóñez

10.

Entrevista a Diego Aguilera “En girasol, el desafío más importante es ir a fondo con la fertilización”

Por: Juan Carlos Grasa

14.

“Las 31” de avalian a Nicolás Pino, presidente de La Sociedad Rural Argentina

16.

Protagonistas del cambio La Fazenda, nutriendo el mañana

Por: Diego Peydro, conductor de AgroTV

20.

Informe

DRONES PULVERIZADORES ¿en la agricultura extensiva?

Por: Facundo Menta

24.

Informe

Oportunidades y desafíos en el mercado de Arvejas

Por: Adrián Poletti

26.

Informe

Insistir, persistir, resistir y nunca desistir

Por: Ing. Agr. Matías Cambareri

32.

Investigación

¿El nitrógeno limita el rendimiento y calidad del girasol?

Por: Natalia Diovisalvi, Nahuel Reussi Calvo, Natalia Izquierdo, Hernán Sainz Rozas y Fernando García.

36.

Taconeando

Locas pero juntas, siempre!

Por: Cecilia Vignau

38.

Investigación RESPUESTA DEL SORGO GRANÍFERO A LA FERTILIZACIÓN CON NITRÓGENO, FÓSFORO, AZUFRE Y ZINC

Por: Sebastián E. Bilbao, Manuel C. Ferrari, J. Andrés Llovet y Luciano A. Rivoltella

44.

Informe

Las especias en el mundo, y un mundo de especias

Por: Nuala Szler

48.

Perlitas Rurales

Ariel Tarico, el imitador de almas

Por: Bettina Cucagna

52.

BIOLÓGICOS

Importancia del Nitrógeno de origen biológico sobre el cultivo de soja

Por: Ing. Agr. (Dr.) Carlos Fabián Piccinetti e Ing. Agr. Alejandro Perticari

58.

Mercados

¿Menor área pero más precio?

Por: Sebastián Salvaro

60.

Mano a mano con Teo Zorraquín

Lector de la realidad del agro argentino

Por: Sebastián Nini

64.

Evento

#Congreso C- Aapresid

76.

Informe

RECSO- Campaña 2022-23

Por: Cristian Angel Vissani y Marcos Murgio

80.

Informe

¿Qué son los correos masivos o mailing masivo en el agro?

Por: Ing. Agr. Mariano Larrazabal

82.

Corporate JAT DonMario 2023

84.

Informe

Cuándo eliminar las retenciones agropecuarias

Por: Hector Tristán

86.

Corporate “Talento híbrido” en el desarrollo software para el agro

88.

Vidriera

90.

Coaching

Focus para el éxito en los negocios

Por: Diego Ruggiero

92.

Evento

Entre Ríos se prepara para recibir al Congreso Internacional de Maíz 4

Agosto

Seguramente si buscan editoriales de Horizonte A, en el mes de agosto se repiten dos temas centrales, dos eventos que para nosotros son seguramente los más importantes del mundo agroindustrial. La muestra de Palermo, la rural de Palermo, que es una conexión perfecta entre el campo y la ciudad, donde cada vez se muestra más tecnología y la gente que vive en la urbe puede ver con qué materiales se trabaja en el campo argentino, cuál es la genética en ganadería, las razas se presentan en la pista central con sus mejores ejemplares. Además, fuimos testigos de que también es una caja de resonancia de la política, todos los candidatos pasaron por ahí. También pasaron todas las religiones y las Agrupaciones sociales que hacen artesanías tuvieron su propio espacio, cada vez se abre más la sociedad rural y seguramente Nicolás Pino sea responsable de todo este cambio.

Y el otro gran evento, sin dudas, es el Congreso de Aapresid. Ahí nos reencontramos todos. Nuestro Congreso número 19 con Horizonte A. Y más allá de los disertantes, de los talleres y cada uno de los salones, donde la exposición comercial es tremenda, donde todos se ponen sus mejores galas para presentarse, es sin duda el lugar de encuentro, donde todos buscamos relacionarnos y el lugar donde los productores, los asesores, los técnicos y profesionales, se encuentran para intercambiar experiencias. Es un lugar para hacer sociales -se le dice en la jerga- pero en realidad pasamos unos días bárbaros en Rosario, en esta Rosario tan castigada con sus problemas, pero cada día más linda.

Acá estamos con esta edición #166 en una etapa particularmente desconcertante, duro momento que vive la Argentina, y tal como detalla Iván Ordóñez, Nos entregamos a la incertidumbre. “Cuando los ar-

gentinos estén yendo a las urnas a votar el 22 de octubre la sensación será de un absoluto descontrol y el año se encaminará a una inflación interanual del 200%” afirma.

Facundo Menta desarrolla un tema que interesa a todos, el uso de Drones Pulverizadores en la agricultura extensiva, y pone la lupa sobre la calidad de sus aplicaciones.

¿El nitrógeno limita el rendimiento y calidad del girasol?, un tema que desarrollan Natalia Diovisalvi, Nahuel Reussi Calvo, Natalia Izquierdo, Hernán Sainz Rozas y Fernando García.

Las 31 de avalian a Nico Pino, presidente de La Rural, quien asegura que un referente en su vida es su hermano, Esteban.

El sorgo granífero (Sorghum bicolor [L.] Moench) tuvo una amplia difusión en Argentina, pero en las últimas décadas ha perdido competitividad frente a otras opciones agrícolas de verano. La respuesta del sorgo granífero a la fertilización con nitrógeno, fósforo, azufre y zinc, lo desarrollan Sebastián E. Bilbao, Manuel C. Ferrari, J. Andrés Llovet y Luciano A. Rivoltella.

El Ingeniero agrónomo y asesor privado Diego Aguilera compartió algunos conceptos sobre la campaña 2022/2023 con la lupa puesta sobre el girasol.

Además, Taconeando, Vidriera, Informes, Actualidad y toda la Cobertura del Congreso de Aapresid.

Espero supere expectativas!

Hasta el próximo numero!

DIRECTOR RESPONSABLE PROPIETARIO

Juan Carlos Grasa juancarlos@horizontea.com

COORDINACIÓN GENERAL

Verónica Varrenti veronica@horizontea.com

ASESOR LETRADO

Raúl Emilio Sánchez

COLUMNISTAS

Cecilia Vignau

Diego Ruggiero

Hector Tristán

Iván Ordóñez

Matías Cambareri

Mauro Bianco Gaido

Nuala Szler

Sebastian Salvaro

COLABORADORES

Agustín Bianchini

Adrián Poletti

Alejandro Perticari

Bettina Cucagna

Carlos Fabián Piccinetti

Cristian Angel Vissani

Diego Peydro

Facundo Menta

Fernando García.

Hernán Sainz Rozas

J. Andrés Llovet

Luciano A. Rivoltella

Manuel C. Ferrari

Marcos Murgio

Mariano Larrazabal

Nahuel Reussi Calvo

Natalia Diovisalvi

Natalia Izquierdo

Sebastián E. Bilbao

DISEÑO

HA EDICIONES

011-3768-0560

FOTOGRAFÍA

Martín Gómez Álzaga datos@fotositio.net

Jorge Gruppalli jorgegruppalli@yahoo.com.a

María Cristina Carlino Bajczman cbajczman@fibertel.com.ar

DEPARTAMENTO DE PUBLICIDAD info@horizontea.com

N° Prop. Intelectual 52705116

SSN - 1668-3072

6
STAFF
EDITORIAL
Av. Santa Fe 4922 piso 2º A -(1425) CABA Tel.: (011) 3768-0560 info@horizontea.com www. horizonteadigital.com Editorial - Staff HA
La publicación de opiniones personales vertidas por colaboradores y entrevistados no implica que sean necesariamente compartidas por la dirección de Horizonte A. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos sin la autorización expresa del editor.

Nos entregamos a la incertidumbre

"En economía, las cosas tardan más en suceder de lo se que cree, y luego suceden más rápido de lo que se pensaba" decía Rudiger Dornbusch. Hoy vivimos el largo plazo de lo que muchos alertábamos apenas pasados unos meses de cuarentena, hace solo 3 años: la sociedad no puede financiar su existencia sin producir, solo imprimiendo dinero. En ese momento los economistas del kirchnerismo se dedicaban a explicar con teorías estrafalarias que la emisión no genera inflación. A la fecha de hoy, los pasivos remunerados del Banco Central (las famosas LELIQs y los pases) se han multiplicado por 18 y la base monetaria por 5, la inflación de agosto superará sin dudas el 12% y el 12 de Octubre el INDEC publicará la inflación de septiembre que rondará el 20%; solo tres días después será el segundo debate presidencial de cara a las elecciones generales. Cuando los argentinos estén yendo a las urnas a votar el 22 de octubre la sensación será de un absoluto descontrol y el año se encaminará a una inflación interanual del 200%.

Los argentinos que peinan canas ven este derrumbe por tercera vez, quizás más. El 65% del país nació después de la Dictadura, la experiencia más traumática que atravesaron no fue la crisis el 2001: fue vivir un año encerrados mientras se incubaba el monstruo de la inflación. Un amigo que vive en una ciudad rural del este de Córdoba me decía que se llevaba al campo a sus tres hijos escondidos debajo de una lona en la parte de atrás de la chata. Hace unas semanas los argentinos votaron masivamente en contra esa locura, sin embargo, no queda claro qué sucederá finalmente. La moneda en el aire.

En un marco de total incertidumbre los argentinos se abrazan a sus “argendólares”: activos que se pagan en pesos, pero cuya cotización está fuertemente correlacionada con el dólar debido a su fuerte ligazón con el mundo, ya sea porque se importan o porque se exportan. En el campo los argendólares no solo son la hacienda o los granos, también son los insumos. ¿A qué precio del dólar se unificará el tipo de cambio? Es la pregunta del millón, es lo que todos los argentinos tengan mucho capital o muy poco se hacen. El resultado de la elección extiende en el tiempo la incertidumbre, quizás hasta 19 de noviembre. La inflación a julio del pan era del 120%, mientras que la del asado solo era el 65%, entre la semana previa a las elecciones y la posterior la hacienda en pie y la carne en el mostrador subieron un 50% en pesos, mientras el oficial se devaluaba un 22%. Con El Niño consolidándose es poco probable que lo que resta del año los productores quieran desprenderse de la hacienda (sus argendólares) durante lo que resta del año y opten por recrías largas, habrá cada vez más aumentos que además habilitan aumentos en pollo y cerdo. Cada 10 puntos que sube el índice cárnico sube 1 punto la inflación general. El Gobierno que hizo campaña con la vuelta del asado se va con los pobres saqueando carnicerías con costillares al hombro por calles de tierra de las afueras de las principales ciudades del país.

La tentación es la fantasía, encontrar un enemigo y hacerlo pagar por las elecciones de la sociedad en su conjunto, creyendo que con magia se saldrá adelante. La “casta” como único culpable de los males, a la que una vez que se le re-

corten sus gastos la situación cambiará drásticamente esconde la complejidad del desafío: si el Estado nacional entero cerrara sus puertas y dejase de existir, el déficit fiscal solo se reduciría en un punto del PBI. Faltan 5 puntos más para equilibrar las cuentas del Estado; la inversión del Estado en obra pública apenas supera 1,4 puntos del PBI, la cosa sigue sin cerrar. A medida que el candidato de la motosierra se acerca al poder sus promesas pierden dramatismo o ganan inconsistencia: no se podrá dolarizar el primer año, no se echarán empleados públicos, solo “funcionarios políticos”; las tarifas de los servicios no aumentarán, pero sí se reducirá el subsidio a las empresas que los proveen, las retenciones no se sacan el primer día, sino que serán a cuenta de Ganancias, etc.

Argentina puede ser un país digno de ser vivido, pero nos demanda encarar con seriedad y firmeza los problemas que el país no resolvió desde 2001 y que lamentablemente en muchos casos se agrandaron. Corregir el rumbo de dos décadas de errores no será fácil, demandará paciencia. Estos últimos 3 meses del año serán críticos.

Investigación HA 8 EL LOTE y la góndola
Por Iván Ordóñez Economista especializado en Agronegocios

“En girasol, el desafío más importante es ir a fondo con la fertilización”

El Ingeniero agrónomo y asesor privado Diego Aguilera compartió algunos conceptos sobre la campaña 2022/2023 con la lupa puesta sobre el girasol. El escenario climático, la adopción de tecnología, cómo influye la campaña pasada en la toma de decisiones y sobre todo, cuáles son los desafíos que debe afrontar el productor de cara a la nueva campaña.

Algunas estimaciones calculan una disminución del área de girasol a sembrar en la campaña que se aproxima, en relación a la pasada. ¿A que lo atribuirías?

A nivel país, en la campaña pasada se sembraron entre 1.900.000 y 2.000.000 de hectáreas. Para este año en particular, se habla más cerca de 1.300.000, 1.400.000. y básicamente las causas que atribuyo son a precios, para mí el factor precio es clave. Para recordar, el año pasado para este mismo momento del año, estábamos en 650, 700 dólares - producto de la guerra ruso-ucraniana y otras cosas más - eso hizo que los márgenes cerraran muy, muy bien. La verdad que hoy en día, cuando uno mira el precio futuro, los márgenes cierran muy finitos. Así que esa te diría que es la primera causa.

¿Qué papel juega el clima como otro factor preponderante sumado a los resultados de campañas anteriores?

Mucho, es a mi entender la segunda causa. A nivel país, en los “Años Niños” la soja y el maíz tienen muy buen potencial. Entonces eso también hace que se vuelque un poco más la siembra a soja y maíz y no tanto a girasol. A pesar de que el girasol es muy estable. El tercer dato es que a veces los productores leen un poco lo que les pasó en las últimas campañas y venimos de dos campañas que fueron relativamente secas, que generaron alguna merma de rinde del girasol. Sumado a problemas de Phomosis. Pero si me pedís la causa más importante, te diría que son las dos primeras.

A nivel zona, nosotros estamos trabajando en tres grupos CREAS y estamos viendo una caída, pero esa caída no llega al 5% de la superficie total a sembrar de cultivos. Cuando uno compara las últimas cuatro gestiones con lo que se está planificando, el girasol está bajando un 5% en valor absoluto, parte lo recuperó la fina y parte lo va a recuperar la soja de primera.

¿Cuál es el escenario climático que se espera para el cultivo de girasol?

Anuncian “Año Niño”, y éstos en general son más llovedores a nivel país y en distintas zonas - octubre en adelante, se podría decir hasta febrero - entonces eso termina favoreciendo al cultivo de soja y maíz y no tanto al girasol, ¿por qué? porque el girasol con mucha lluvia se enferma más y a su vez no demuestra todo su potencial; en cambio el maíz y la soja sí, pero yendo a la parte climática puntualmente, es eso, “Año Niño” bien marcado con muy altas probabilidades, por más que la última salida de los modelos censo (hay 30 modelos que ajustan qué termina pasando en el Océano Pacífico al nivel del Ecuador) bajaron un poquito la expectativa, pero sigue siendo Niño.

¿Qué expectativas se genera en nuestra zona respecto al “Año Niño”?

En nuestra zona particular, cuando hablo de nuestra zona, es Mar y sierra Serrano, que es Tandil, La Barría, Azul, Balcarce, mitad de Lobería, mitad de Ayacucho; y Mar y sierra Costero, que es todo Mar de Plata, Miramar, también Chongué, Energía, Necochea. Los ajustes de Niño y Niña no son tan importantes, así que para los planes no le damos tanta importancia, sobre todo para los planes de gruesa, sí obviamente lo que contaba anteriormente en cuanto a los precios.

¿Cómo están los perfiles en general y en el sudeste en particular para poder tener una siembra exitosa?

Los perfiles del suelo en cuanto a recarga hídrica, por la lluvia que fuimos teniendo en mayo, junio y julio, son muy buenos. Hoy te diría que estamos con perfiles totalmente llenos. Cuando uno piensa en los cultivos de gruesa, llámese girasol, maíz o soja, es un punto muy positivo porque tenemos suelos en línea general donde sembramos los cultivos de gruesa profundos. En todo lo que es zona costera, prácticamente no hay limitaciones de profundidad

hasta un metro y medio. La zona serrana, todo lo que es mar y sierra serrana, todo lo que es sectores de bajos tampoco, hasta un metro y medio de profundidad no tenemos limitaciones. Así que la verdad que nos termina dando de movida un muy buen potencial de rendimiento y a su vez estabilidad del mismo. Eso en líneas generales es un punto muy positivo.

El paquete tecnológico para girasol no debería ser una limitante

Veremos las relaciones de precio que tenemos de insumo producto, para pensar qué paquete tecnológico usaremos de fósforo, nitrógeno, azufre, boro, pensando puntualmente en girasol. Pero en líneas generales, si el precio acompaña, teniendo el agua ya en el suelo, más buenos pronósticos, la idea es ir a fondo con la tecnología de los cultivos. Sumado a que pinta que puede haber un cambio económico en cuanto a que se achique la brecha del tipo de cambio, a que haya alguna quita de retenciones, alguna devaluación. Bueno, todos esos puntos positivos que se va de la parte productiva, pero que, si es del

HA Entrevista 11
El desafío más importante es ir a fondo con la fertilización y a su vez tomar los recaudos necesarios, ya que tenemos dos amenazas importantes: enfermedades y malezas.

negocio y de la gestión de las empresas, también invitan a tratar de ser lo más productivistas posibles.

¿Cómo ves la oferta tecnológica en lo que refiere a híbridos disponibles en el mercado?

La verdad que la oferta de híbridos es muy buena. En líneas generales en todas las empresas estamos comprando los híbridos que queremos, los recomendados como opciones número uno. El año pasado compramos opciones 2, 3, 4, dentro de nuestras alternativas de híbridos, que salen básicamente de análisis comparativos de rendimiento, de información de CREA, de Aapresid, de INTA y de ensayos privados. Así que en línea general estamos muy bien.

¿Qué panorama en cuanto a adopción ves de parte de los productores?

Ya se compró mucho girasol, mucho híbrido de girasol, durante las pre campañas de abril y mayo. Así que te diría que estamos muy bien posicionados. Y hoy haciendo mucho foco en la selección de híbridos, en buscar, obviamente, potencial de rinde físico, pero también materia grasa que te suma mucho a la bonificación y mucho también hablando de estabilidad y qué comportamiento tienen en cuanto a Phomosis ya sea tallo de capítulo que hoy son como las alertas que tenemos en el cultivo. ¿Cuáles serán los desafíos que deberá afrontar el girasol en esta inminente campaña?

El desafío más importante es ir a fondo con la fertilización y a su vez tomar los recaudos necesarios, ya que tenemos dos amenazas importantes: enfermedades y malezas. Enfermedades ya sean de fin de ciclo o Phomosis, debemos estar atentos

para hacer aplicaciones de fungicidas en estadío de R4 de cultivo - tenemos bien probada la zona que tiene respuesta en rendimiento y a su vez en porcentaje de materia de grasa que a su vez ajusta a bonificación-. Ese sería el primer desafío respecto a lo productivo.

En cuanto a malezas, cada vez vamos teniendo más problemas de yuyo colorado, de nabo, algo de chinchilla y gramíneas de verano. Hay que tratar de conseguir los productos recomendados en tiempo y forma para poder hacer las aplicaciones que corresponden, así que en base a eso estamos saliendo a hacer la mayoría de las compras para estar cubiertos en este aspecto, sobre todo por los problemas que está habiendo de algunos productos, por las importaciones, por el problema de faltante de dólares y demás. Así que haciendo muchas compras de sulfentrazones, metolacloro, frulocloridona, acetoclor, como para estar cubierto en ese aspecto.

¿Qué recomendaciones le podés dar al productor que se encuentra hoy en la disyuntiva entre sembrar o no girasol?

Para mí el girasol tiene varios puntos positivos, primero es que tiene en la plata muy poco tiempo invertido, vamos a suponer que sembramos el primero de noviembre un girasol y un maíz; el girasol lo estás cosechando el 10 de marzo y el maíz el 10 de julio, o sea, es mucho más tiempo la plata que tenés invertida. El segundo punto es una cuestión de rentabilidad, la inversión, comparada con maíz, es una inversión mucho más chica por tener menos fertilización que el maíz.

Tercero, con este aumento del fósforo y del nitrógeno, un girasol se puede hacer con poca fertilización o nada, en cambio el maíz estás obligado a fertilizar fuerte. Cuarto, es que el girasol te permite ir a

fina, en cambio el maíz no. Y el quinto, si bien está anunciado un “Año Niño”, en nuestra zona en particular que no afecta tanto el Niño, porque está más enfocada al norte de Buenos Aires, sur de Santa Fe, sureste de Córdoba, noroeste de La Pampa y demás, en nuestra zona el girasol siempre muestra mucha estabilidad en el rendimiento, en cambio maíz y soja son cultivos mucho más inestables. Así que esas serían las fortalezas, como negativo, lo de siempre, es un mercado mucho más chiquito, que lo manejan dos o tres, a veces no tener las condiciones de fuga, no te permite fijarse en mercados a términos, hay algunas cositas más del lado comercial y de mercados que complican, pero consideramos muchas veces que los puntos positivos pesan mucho más que los negativos.

Entrevista HA
Los perfiles del suelo en cuanto a recarga hídrica, por la lluvia que fuimos teniendo en mayo, junio y julio, son muy buenos

31Las

1- ¿Qué cosa no compartirías con nadie? Mi familia.

2- De las tareas del hogar, ¿qué cosas no te gustan hacer? Planchar.

3- ¿Con quién no irías ni a la esquina? Con nadie.

4- ¿Cómo te proyectas de acá a 10 años?

Trabajando como siempre, disfrutando de mi familia y jugando al tenis.

5- ¿Mejor motivo para sonreír? Mis hijas.

6- ¿Un referente en la vida? Esteban, mi hermano.

7- ¿La SRA?

Mi casa, el lugar que me vio crecer y en donde trabajamos por y para los productores

8- ¿Una marca? Angus

9- ¿Un orgullo argentino? Guillermo Vilas

10- ¿Qué título le pondrías al libro sobre tu vida? Linda vida.

11- ¿Tu mejor arma y tu peor debilidad? La empatía y el cigarrillo.

12- ¿Qué quisieras rescatar de la reciente Expo Rural?

Si trabajamos todos en equipo y tiramos para el mismo lado, se logran de sobremanera los objetivos que nos propusimos

13- Si pudieras viajar en el tiempo, ¿a quién te gustaría conocer? Jesús.

14- ¿La voz, de quién? Phil Collins.

15- De los avances tecnológicos, ¿cuál te sorprendió más? Internet.

16- Obligado a hacerte un tatuaje, ¿qué te tatuarías? Una raqueta.

17- ¿Volver al pasado, pausar el presente o viajar al futuro? Vivir el presente.

18- Si te ofrecieran tener superpoderes, ¿cuál elegirías? Volar.

19- ¿Un asunto pendiente? Escribir un libro.

20- ¿Un aroma que te remonta a dónde? Zorrino, al campo.

21- ¿La playa o la montaña? La montaña.

22- ¿Una empresa argentina que te sorprenda?

Grupo Don Mario.

23- ¿A qué lugar de los que ya conoces volverías?

Roma.

24- ¿Ojo de bife o bife de chorizo? Bife de chorizo.

25- ¿La pelota ovalada o redonda? Redonda.

26- ¿Algo que todos deberían tener? Buen humor.

27- ¿Horizonte A? Una revista muy interesante para estar actualizado sobre todo lo que pasa en la agroindustria.

28- ¿Qué argentino/a nos representa mejor en el exterior? Lionel Scaloni.

29- ¿Cuál es el personaje más importante de nuestra historia? San Martín.

30- ¿Cometes con frecuencia algunos de los 7 pecados capitales? Sí.

31- Decime ¿Qué fue lo que no te preguntamos?

¿Cuál es mi plato favorito?

Las 31 HA 14
Nicolás Pino Presidente de la Sociedad Rural Argentina
15

La Fazenda, nutriendo el mañana

Dedicado a la producción, el procesamiento y la comercialización de productos derivados del cerdo de altísima calidad, La fazenda es la empresa agroindustrial más grande e importante de Colombia. Emplazado en Puerto Gaitán posee más de 50.000 hectáreas agrícolas de soja y maíz, 25.500 madres que producen 880.000 cerdos por año a 130 kilos, faenados en sus propias plantas y comercializados en sus locales.

Protagonistas del cambio HA 16

Desde Colombia lo llevamos a conocer este modelo innovador y sustentable de economía circular. En Puerto Gaitán se extiende una de las mejores fincas productoras de Colombia, La Fazenda, una empresa que siembra 50.000 hectáreas de maíz y soja, posee 25.500 cerdas en producción, un tambo de 1.400 vacas, plantas de alimento balanceado y faena. Un cluster productivo y un modelo de negocio innovador con una integración vertical que va del campo a la góndola y procesos trazados.

Jaime Liévano Camaro, presidente de Agropecuaria Aliar-La Fazenda, nos detalla sobre sus comienzos y cómo era el panorama en cuanto a tierras y producción.

Este era un sitio donde no había prácticamente nada, eran unas sabanas, límites de la amazonía con tierras ácidas, con muy baja fertilidad de suelo -1 a 1.5% de materia orgánica - Empezamos a trabajar con otro concepto, el de cómo convertir esas tierras en unas tierras

fértiles, arreglando la parte química del suelo. La ventaja era que podíamos tener la agricultura y los animales, así fue que tuvimos que escoger si nos dedicábamos al pollo o al cerdo. Decidimos irnos con cerdo que era lo que menos conocíamos porque el pollo era la carne menos consumida y buscábamos nuevas oportunidades de comida. El consumo per cápita de cerdo eran 3.5 kilos y hoy ya lo llevamos a 13 kilos.

¿Cuál es la superficie productiva que trabajan en La Fazenda y transforman con conocimiento y precisión, implementando la rotación intensiva de cultivos con carbono 4?

Controlamos 65-70 mil hectáreas de las cuales hay 30.000 aptas hoy para agricultura. Hoy sembramos 50.000 hectáreas y el crecimiento cada año será de acuerdo a las áreas que vayamos abriendo porque aquí no solo son tierras de maíz y soya porque hay que rotarlas, en un tiempo habrá maíz, en otro soja, algodón, habrá praderas - una de las cosas

que más le ayuda a estos suelos, sobre todo a subir la materia orgánica - entonces la vida del suelo está mejorando en una forma fantástica, cada vez serán más fértiles.

¿Cómo tienen diseñado y constituido el gran negocio integral y vertical de la producción de cerdos que va del campo a la góndola?

Hoy tenemos 25.500 madres, en un Programa de crecer todos los años 6.000 madres. Todo está diseñado, equilibrado porque la planta de sacrificio también va a tener que tener la misma capacidad. Las 25.500 madres nos producen unos 880 mil cerdos al año de 130 kilos, hoy estamos un poquitico más alto pero son 1 millón y pico de toneladas. Todo está centrado en un área en que la mayor distancia entre un punto y otro son unos 70 kilómetros. Soy absolutamente enemigo de los falsos fletes, por eso la distancia es un punto a tener en cuenta. Con 1.400 vacas en producción y 22.000

HA Protagonistas del cambio 17

litros por día, La fascienda apuesta a crecer en los próximos años con tecnología, robótica y digitalización en el tambo.

Hoy estamos ordeñando 1.350 vacas al día, aproximadamente 22.000 litros diarios con la idea de llegar a los 100.000 litros en seis años y estamos cambiando los sistemas de ordeño a robot para que las vacas estén en completa libertad. La biodiversidad es nuestro foco en cuanto a ecuación ambiente-producción.

En la parte ambiental no se manejan residuos en el agua, estos se tratan y van a regar las pasturas generando alimentos más nutritivos y económicos que son aprovechados integralmente en el tambo.

Nosotros solo alimentamos el ganado en base a pasto – con 21% de nivel proteico- para producir leche, entonces es muy económico porque la comida que se come es mucho menor. Por supuesto que como tenemos una proteína alta tenemos que equilibrar la energía, por eso le damos un concentrado pero es algo que la misma vaca se gana - por cada 4 litros de leche que produzca le damos un kilo en premio de energía - y con eso tenemos una producción de leche fantástica.

Una de las grandes problemáticas que se presenta en Colombia es la seguridad alimentaria. La Fazenda es una empresa que desde 2007 se dedica a producir, procesar y comercializar alimentos de las más altas calidades buscando que los colombianos puedan acceder a una mejor nutrición

Aquí las carnes son muy costosas porque todas las carnes terminan usando como materia prima el maíz y la soja hay algunas otras alternativas, pero tal vez no se ha logrado inventar un producto mejor que el maíz para producir energía que necesitan las dietas y en cuanto a proteína no hay nada mejor que la soya. Para contrarrestar los grandes costos de producción, buscamos un sitio donde pudiéramos tener todo en el mismo lugar para poder lograr una ventaja competitiva del 25% que en estas producciones es muy alta.

Con 50.000 hectáreas agrícolas y gran producción de maíz y soja, ¿dónde están procesando y elaborando los alimentos nutritivos que luego forman parte de la dieta de los cerdos y del tambo?

Hoy tenemos una sola planta de concentrados, una sola planta de extracción de aceites y nos alcanza, pero está en construcción la segunda planta de concentrados que va a estar en la otra zona agrícola y donde están también los animales para que quede más cerca. Todo está dimensionado de modo tal que vaya quedando en una economía circular. Es muy sencilla la planeación, sabiendo cuántos animales tendrá, en el Programa del software le sale exactamente todo lo que va a necesitar para implementarlo.

La Fazenda es la empresa productora de carnes integrada más grande de Colombia. Hace años comercializa su producción en locales propios y de terceros aprovechando las oportunidades del mercado

El 52% de los colombianos ganan un diario o sea todos los días reciben una plata y todos los días tienen que comprar la comida, entonces el problema más difícil de vender el cerdo no es si el cerdo gusta o no, lo mismo para el pollo, el problema es cómo hacer para venderlo equilibrado - vender igual número de pezuñas, de lomos, de costillas – Hay que tener clientes variados, tener productos de acuerdo a la capacidad económica de la gente pero que cubran las necesidades de proteínas diarias. Debe haber mercado en los estratos 1, 2, 3, 4, 5 y 6.

Más allá de su red de tiendas propias, ¿cuántos son los puntos de venta?

Llegamos a unos 1.800 expendios en Colombia pero no todos son La Fazenda, otros son por ejemplo almacenes, supermercados, procesadores, hoteles, etc. Entonces aquí como dicen, hay que ir con todas las formas de lucha porque el mercado está en todos lados, somos los productores de estrato 1,2,3,4,5, y 6, todos deben tener la capacidad para poder comprar y hacerse del producto.

Adoptar las últimas tecnologías es vital para La Fazenda que posee un staff de asesoría internacional de alta eficiencia proveniente de Brasil y Alemania

Estamos completamente actualizados con los asesores, por eso el próximo jueves estará aquí la gente de Kiss the Ground, símbolo de la agricultura regenerativa de Estados Unidos. Vienen cuatro días a Colombia de los cuales estarán dos días en La Fazenda y dos en Medellín porque esto hay que volverlo algo endémico, sistémico. Si logramos hacerlo económico es decir que no sea una carga, si nosotros logramos que sea negocio secuestrar carbono, si nosotros logramos que sea negocio hacer agricultura regenerativa es lo que todo el mundo va a hacer. Cada vez vamos más hacia lo biológico, pero eso a su vez tiene que ser rentable. Hoy tenemos 2500 empleados directos y 500 contratistas que están todo el tiempo en construcción, son contratistas de estaciones de cerdo o de plantas.

Jaime Liévano analiza las oportunidades de producir en tierras colombianas y presenta los objetivos productivos de la compañía al 2027, sembrar 109.000 hectáreas, tener 75.000 madres de cerdos en producción y más de 2 millones de cerdos en el mercado.

Durante 40 años de mi vida me dijeron que no que no se podía y ahora llevo 20 tratando de decir que sí, entonces solo hay que venir y mirar para saber que sí se puede, a pesar de todo contratiempo. Simplemente hay condiciones y capacidad humana que es tan grande que puede con la voluntad y con la tecnología que hay disponible y a desarrollar. Por supuesto que se puede, esto es una belleza hoy pero no saben el trabajo que ha costado lograrlo, pero lo importante es que sí se pueden hacer las cosas

Para ir cerrando, ¿qué proyectas en el corto plazo a nivel personal y a nivel país?

Hay tecnología y Colombia puede no solamente abastecerse a sí misma, sino que también puede ser una de las despensas grandes del mundo - puede volverse como un Ucrania, como una Argentina, como un cinturón del Maíz - porque lo que el mundo necesitará es comida de buena calidad, producida con una agricultura regenerativa que no produzca CO2 sino que vaya capturando carbono para que cada vez sea más amigable con el medio ambiente. Todo se puede, el asunto es tomar la decisión y decir “vamos a hacerlo!”.

Gracias Jaime!

18
"Durante 40 años de mi vida me dijeron que no que no se podía y ahora llevo 20 tratando de decir que sí, entonces solo hay que venir y mirar para saber que sí se puede, a pesar de todo contratiempo."
Protagonistas del cambio HA

DRONES PULVERIZADORES ¿EN LA AGRICULTURA EXTENSIVA?

La lupa sobre la calidad de sus aplicaciones.

Artículo Autor: Ing. Agr. (Esp.) Facundo Menta

Informe HA

La utilización de drones para la aplicación de fitosanitarios en Argentina ya es una realidad. A lo largo y a lo ancho de nuestro país contamos con experiencias de uso de esta tecnología en nichos específicos, trabajando con sumo profesionalismo y obteniendo muy buenos resultados. El auge de estos vehículos aéreos no tripulados viene de la mano de la digitalización de la agricultura y se espera que sus funciones dentro del sistema continúen en crecimiento durante los próximos años. La pregunta del millón viene del lado de la hipotética incorporación de este nuevo medio (o no tan nuevo) de pulverización, dentro de los cultivos de producción extensiva. Las respuestas no parecen ser del todo claras, y es que su autonomía (hoy los equipos de mayor capacidad del mercado local nos permiten trabajar a razón de entre 12 a 15 hectáreas la hora) pareciera no en-

castrar dentro de las necesidades del sistema agrícola extensivo actual. El as bajo la manga con el que cuenta esta tecnología, es el trabajo en conjunto con prescripciones a través de imágenes generadas por los mismos drones, posibilitando de alguna manera la realización de aplicaciones selectivas, garantizando así tratamientos eficientes en todas sus aristas. Allí, a mi entender, comienza a abrirse la puerta de acceso hacia la agricultura a escala.

En este proceso de acercamiento entre tecnología y usuarios que se está generando en paralelo a la masificación de su uso, una de las claves pasará por comprender el funcionamiento de estos equipos. Conocer las variables a configurar y el resultado final del trabajo de regulación, es el puntapié que nos permitirá explotar a conciencia sus bondades y preservarlas en el tiempo. El desafío, como siempre, está en poner números a los trabajos de aplicación, para evaluarlos con objetividad.

Bajo este contexto, se realizó tarjeteo a campo, buscando evaluar la calidad de aplicación vía drone, en comparación directa con la generada por un viejo conocido, la pulverizadora autopropulsada. La premisa de arranque fue establecer una configuración de trabajo “cómoda” para el drone y extrapolar luego dicha técnica al “mosquito”, mucho más plástico y con mayor cintura a la hora de configurar variables. La finalidad de la comparativa fue contrastar regulaciones similares, pero generadas a través de dos medios muy distintos. Observar la resultante de aplicar un mismo volumen/ha a una misma presión de trabajo con dos vehículos di-

ferentes, para entender el impacto del manejo de variables. Para ello se ensayaron aplicaciones con agua sola sin coadyuvante alguno, con el objetivo de no sumar más “ruido” a la prueba, sino el de centrarnos en corroborar similitudes y diferencias entre un medio y otro a nivel de resultados.

Se trabajó con drone DJI Agras T-30, equipado con 16 boquillas sustituibles, de las cuales se accionaron la mitad. El mismo realizó 3 pasadas de 7,5mts de ancho cada una. La pulverizadora autopropulsada de la prueba, una Metalfor 7035, de 32mts de botalón, se equipó con las mismas 16 boquillas del drone, a razón de 105cms entre cada una, pulverizando con la mitad de la envergadura alar. Las tarjetas hidronsensibles para la evaluación, se colocaron totalmente descubiertas a 30 cms del suelo (6 por pasada).Se realizó 1 sitio de tarjeteo en el centro del ancho de trabajo total de cada equipo, con las 6 tarjetas a una distancia de 1mts entre cada una. Se utilizaron soportes de tarjetas con veleta, que se orientan a la dirección proveniente del viento (figura 2), para ser más eficientes en la captación de gotas de tamaños reducidos y obtener mayor fiabilidad en los datos. Se evaluó en ambos casos una tasa de aplicación de 13,3lts/ha, con boquilla abanico plano 01 (naranja), a presión de 3 bares. El resto de las variables específicas para cada medio se encuentran detallados en la figura 3.

Las condiciones climáticas al momento de la prueba eran excelentes: viento medio de 5km/h, humedad relativa media de 66%, temperatura media de 21°C, arrojando un Delta T medio de

HA Informe 21
Figura 2. “Sitio de tarjeteo” de la prueba. Figura 4. Tarjetas hidrosensibles resultantes de cada técnica. Figura 1. Equipos de la prueba. Figura 3. Técnica de aplicación según medio utilizado.

promedios obtenidos en las 6 tarjetas analizadas, de las variables DVM e Impactos/cm2, para cada técnica de pulverización evaluada, según el medio utilizado (tarjetas totalmente descubiertas). Menta F. 2023, datos sin publicar.

bertura suficiente que garantice el correcto desempeño de los fitosanitarios.

En el mundo de los drones aplicadores, como en el del resto de los medios de aplicación, podemos también afirmar que LA MEDICIÓN a través de tarjeteos adecuados y el MANEJO DE VARIABLES claves, continúan siendo la base de planteos eficientes de regulación. Las experiencias de uso y la generación de información técnica que respalda a la tecnología, son el sustento para su trabajo. Valoremos y cuidemos las bondades de este medio, siendo conscientes de que volar un drone no es lo mismo que aplicar con un drone.

4,3°C. Las 6 tarjetas recolectadas por técnica de aplicación realizada (disponibles en la figura 4), fueron escaneadas y procesadas a través de software específico, arrojando los resultados expresados en las figuras 5 y 6.

A la hora de comparar los resultados de los tarjeteos, podemos observar que independiente al medio utilizado, estamos situados en tamaños de gota finos (DVM entre 100 y 175 micrones) según normas de ASAE, en concordancia con los datos brindados en tablas de catálogos de empresas para la boquilla utilizada, tal como se muestra en la Figura 7. Se aprecia una mínima diferencia en los valores de tamaños de gota obtenidos que podría tener que ver con alguna pequeña variación en la presión de alguno de los dos equipos (+/- 0,1 bar), reflejada luego en los niveles de cobertura resultantes; siempre dándose la lógica del manejo de variables: a mayor tamaño de gota, menor nivel de cober-

tura y viceversa.

Se evidencia (una vez) que el tamaño de gota es clave para determinar mayores o menores niveles de cobertura por superficie. Visibilizar el micronaje de gota con el que trabajamos, nos permite tomar “cartas en el asunto”, orientando la toma de decisiones, sobre todo del lado del uso de adyuvantes y en la elección de ventanas horarias seguras de aplicación. Cabe destacar que la cobertura generada por ambos medios de pulverización alcanzaría a satisfacer los requerimientos teóricos de cobertura tanto de productos sistémicos (20-30 impactos/cm2), como de productos de acción por contacto (50-70 impactos/ cm2). Podemos ver a raíz de los datos obtenidos de la comparativa, que las pulverizaciones con drones, como la de cualquier otro medio, siguen el ABC del manejo de variables claves (boquilla, presión, velocidad, volumen/ha), para determinar en objetivo un nivel de co-

Un especial agradecimiento a las firmas Alena Agritech (drone) y Gabrieloni Servicios Agropecuarios (pulverizadora autopropulsada), quienes gentilmente pusieron a disposición sus equipos para poder llevar a cabo la

Investigación HA 22
prueba. Figura 5 y 6. Datos Figura 7. Arriba: Tamaño de gota por tabla, generado por la boquilla abanico plano 01, a diferentes presiones de trabajo. Abajo: Clasificación de tamaños de gota en micrones según Norma ASAE S-572.
En el mundo de los drones aplicadores, como en el del resto de los medios de aplicación, podemos también afirmar que LA MEDICIÓN a través de tarjeteos adecuados y el MANEJO DE VARIABLES claves, continúan siendo la base de planteos eficientes de regulación.

Oportunidades y desafíos en el mercado de Arvejas

La implementación del protocolo fitosanitario entre Rusia y China para la exportación de arvejas al gigante asiático genera un cambio de paradigmas en el mercado.

Por: I.P.A Adrián C. Poletti Adrián Poletti y Asociados.

Desde que se estableció la guerra comercial entre China y Estados Unidos, comenzamos a ver como la geopolítica empezaba a tener fuerte influencia en el mercado de commodities como en los de cultivos especiales. Cuando parecía que este tema se solucionaba, apareció el COVID y cuando la pandemia se pudo controlar, comenzó la guerra en el Mar Muerto, a partir de la invasión rusa a Ucrania.

En el primer incidente, las victimas fueron la soja y por simpatía el maíz. Solucionado este punto a partir de la tregua firmada en Bs. As en ocasión de la reunión del G-20, apareció la pandemia de Covid-19. Una de las víctimas de esta situación fue el cierre que generó China de su mercado a la Cebada Australiana. Ganadores de esta política: Canadá, UE y Argentina.

Esta restricción terminó y el mercado chino volvió a estar habilitado al origen australiano. Volvimos a la anterior situación. Pero otro evento geopolítico está ahora afectando a un mercado chico, comparado con los commodities, pero relevante dentro de las especialidades. Y nos referimos al mercado de Arvejas.

Durante años, Canadá significó un 90 a 95% del total de importaciones chinas

de arvejas, las que llegaron a su máximo en 2020 con 2.90 millones de toneladas, donde se presume que 1.6 a 1.8 millones fueron destinadas al mercado de consumo humano y el saldo fueron destinadas al mercado de forrajes.

Luego de la gran sequía del año 2021 ocurrida en Canadá, las importaciones chinas cayeron a partir de un problema de falta de oferta. Argentina tuvo su ingreso triunfal en ese año, convirtiendo a China en el principal destino de nuestras exportaciones, pero la sequía del 2022 en nuestro país significó un freno al impulso ganado, que deberemos retomar a partir del 2024. Pero, el alineamiento chino con Rusia generado a partir de la guerra en Ucrania, mas los escarceos militares por Taiwán, llevaron a China a que deba desarrollar un nuevo proveedor de volumen, que no le genere riesgos de embargos comerciales y encontró en Rusia al proveedor ideal, ya que le provee el volumen que necesita para el mercado del feed a un precio sumamente competitivo.

Cambio de escenario

Rusia produce arvejas en las mismas zo-

nas donde produce Trigo, o sea en Siberia y en la región del Mar Negro. La producción de la primer zona quedaba en el mercado ruso para alimento forrajero y la generada en el Mar Negro se exportaba a Turquía y la U.E.

La guerra en Ucrania significó que quedaran dentro de Rusia cerca de un millón de toneladas de excedentes, a lo que se sumó un aumento del área de siembra generado en la necesidad del productor ruso de sembrar otro cultivo que no sea trigo, para evitar el pago de retenciones sobre el cereal que implantó el gobierno de Putin. De ahí, un crecimiento en área que no tiene que ver con un fundamento propio del mercado, sino que surge de la necesidad de pagar menos impuestos. Dicen que los rusos y los argentinos somos parecidos y parece ser cierto.

La gran ventaja que posee Rusia sobre todo el mercado global respecto a China, es que puede llegar por ferrocarril a las zonas de consumo chino, utilizando la producción generada en Siberia y sin necesidad de salir por el Mar Negro. Las primeras 160.000 Tm exportadas, entraron todas por la provincia de Heilongjiag,

Informe HA

en el norte de Manchuria, en el límite con la Federación Rusa.

Ubicación de la provincia de Heilongjian.

Pero, durante Julio, ya se realizó el primer embarque a granel de 55.000 Tm que va a llegar por barco, lo que significa que si todo sale bien, China se establece como un potencial comprador del millón de toneladas que necesita para el mercado forrajero de producción de cerdos a un valor sumamente competitivo.

Sin duda alguna, la campaña 2023/2024 va a estar afectada, en su porción forrajera por esta novedad. De hecho, mercados que estaban aparentemente cerrados para Rusia a partir de la guerra, se vuelven a abrir en base a precio, como ser Turquía, Italia, España, etc. Precio mata apoyo moral…

Y nosotros, ¿Cómo quedamos?

Lo que estamos viendo es que el mercado va a quedar claramente dividido en dos.

Por un lado el forrajero, donde Rusia parece ser el nuevo líder mundial y por otra parte el destinado al consumo humano, donde Canadá, USA, y Argentina tienen un papel que jugar.

Si vemos como quedó el mercado chino luego de la apertura a Rusia podemos ver que sigue habiendo un diferencial de precios importante a favor de la mercadería de calidad de consumo humano.

Valor por Tm en Yuanes y en Dolares según el origen para las importaciones ocurridas en Mayo y Junio del 2023. Fuente Adrián Poletti y Asociados en base a información de Aduana China.

Dejando de lado los valores logrados por Nueva Zelanda y el Reino Unido, que son sin duda referidos a mercadería fresca, los mercados en los que competimos nosotros, Estados Unidos y Canadá, muestran un premio de U$S 230 y U$S 160 por tonelada respecto al CyF ruso. Esto quiere decir que es sumamente necesario profesionalizar la producción, segregación y trazabilidad de nuestra producción para no tener que competir en la parte baja del mercado, o sea con los rusos.

Debemos tener en cuenta que el volumen total importado por China en ese período fue de 363.000 Tm, de las cuales 276.000 fueron exportadas por Canadá. Quiere decir, que China esta volviendo al tipo de importación del año 2020, 75% del volumen destinado al consumo humano y el resto destinado al consumo forrajero.

Qué debemos hacer

La pregunta es, ¿qué debemos hacer? Y la respuesta es sin duda alguna, producir calidad, tanto en el tipo comercial verde,

como en la del tipo amarillo. La primera en función de utilizar nueva genética que nos ponga un piso productivo alto con un bajo nivel de granos blanqueados. Referido al tipo amarillo, debemos privilegiar sin duda alguna, LA CANTIDAD DE PROTEINA PRODUCIDA, que es donde está el valor de esta mercadería. La cadena productiva y comercial debe, sin duda alguna orientarse en este sentido, de forma tal de jugar en los mercados de calidad, tanto para el consumo como grano tal cual, en el caso de las del tipo verde, como en el caso de los insumos de la industria alimenticia, a partir del uso de la proteína como enriquecedor de pastas o de la producción de carnes alternativas a partir de proteínas vegetales. El INTA Oliveros, a partir de su agencia en Arroyo Seco, en la persona del Ing. Gabriel Prieto, viene trabajando en la investigación de cómo producir más proteína por hectárea y midiendo las diferentes prácticas de manejo agronómico necesarias para lograr maximizar la producción de proteínas de alta calidad como la producida por el cultivo de arveja.

Argentina tiene en el centro sur de la provincia de Buenos Aires, condiciones excepcionales de producción de arvejas, tanto en cantidad por hectárea como en calidad de la misma. En este sentido, la introducción del cultivo es una gran ventaja en la diversificación productiva, manejo agronómico referido al control de malezas y enfermedades y apalancamiento productivo de cultivos como soja y maíz. Pero la nueva realidad del mercado hace que sea necesario saber qué estamos produciendo y qué mercados tiene dicha producción, tanto en la cadena forrajera interna para la producción de cerdos, leche y carne, como también en los mercados de exportación de calidad.

HA Informe 25
Ubicación de la provincia de Heilongjian. Valor por Tm en Yuanes y en Dolares según el origen para las importaciones ocurridas en Mayo y Junio del 2023. Fuente Adrián Poletti y Asociados en base a información de Aduana China.

INSISTIR, PERSISTIR, RESISTIR Y NUNCA DESISTIR

26
Informe HA
Por: Ing. Agr. Matías Cambareri - CPO Caburé

Aún a la espera de las lluvias en algunas regiones y con muy copiosas precipitaciones en otras, este invierno viene a decirnos que además del contexto político y económico en nuestro país, en términos agrometeorológicos también debemos esperar un poco para tomar algunas decisiones. Los milímetros de lluvia que ocurran (o no) en las próximas semanas serán clave para el crecimiento de los cultivos de fina en algunos casos y en otros, para evaluar su continuidad o no; y si bien en el mes de julio no es de esperar una gran cantidad de milímetros de precipitación acumulados, es importante en algunos sitios del país. La precipitación acumulada durante el mes de julio (Figura 1) estuvo por encima de lo normal principalmente en el sudeste de la Provincia de Buenos Aires, mientras que en el noroeste del país, se registró la anomalía negativa más importante. De la extensa red de estaciones pluviométricas con las que cuenta Caburé (www.cabure. com.ar), casi el 40% de ellas (más de 300 puntos de medición) tuvieron una precipitación acumulada mayor a 30 mm. En la Provincia de Neuquén, se dio la mayor cantidad de días con precipitación superior a 10 mm (6 días) y en esa Provincia también, se dieron los valores más altos de precipitación acumulada (superando los 250 mm en Alumine). El segundo mes del invierno meteorológico permitió incrementar los niveles de agua en el suelo en algunos sitios, mientras que en otros la precipitación ocurrida fue insuficiente

para cargar los perfiles de suelo, que sumado a temperaturas máximas anómalas (positivamente) ocurridas en julio, generaron deficiencias importantes en los cultivos de fina.

Actualmente el SISSA (Sistema de Información sobre Sequías para el Sur de Sudamérica), que analiza el nivel de sequía asociado a la escasez de precipitaciones de los últimos 3 meses (entre mayo y julio) marca sólo en algunas regiones puntuales la condición de sequía “moderadas” o “anormales” (Figura 2) y como indicábamos en notas anteriores esto fue desapareciendo de la zona central del país, ya que esta sequía que el SISSA describe, está asociada sólo a escasez de precipitaciones. Sin embargo, para saber cómo se desarrollarán y crecerán nuestros cultivos no sólo debemos mirar la cantidad de precipitaciones ocurridas, sino que debemos mirar cómo está el reservorio de agua: el nivel de agua en el suelo. El mes de julio dejó una buena recarga de agua en los perfiles sólo en el litoral argentino, el este y el sur de Buenos Aires, donde tanto a nivel superficial, que es lo que rápidamente está disponible para evaporación (primeros 10 cm; Figura 3), como en profundidad (Figura 4), los niveles de agua en el suelo están entre adecuados a abundantes (más del 80% de agua útil en el perfil), lo que hace pensar que al menos en las primeras etapas de desarrollo de los cultivos de fina el estrés hídrico edáfico no será algo de qué preocuparse.

HA Informe 27
Figura 1. Precipitación acumulada medida durante junio 2023 (PP ac, mm). Fuente: Red pluviométrica de Caburé. Figura 2. Zonas de Argentina bajo sequía según el SISSA (Sistema de Información sobre Sequías para el Sur de Sudamérica), según precipitaciones ocurridas entre el 16-may y el 15-ago. https://sissa.crc-sas.org/ Figura 3. Agua útil en la capa arable del suelo (%) al 18 de agosto de 2023. Fuente: Instituto de Clima y Agua. SMN-INTA-FAUBA

Indica mayor probabilidad de ocurrencia de una categoría. Fuente: Servicio Meteorológico Nacional: Pronóstico Climático Trimestral, 28 de julio de 2023.

En algunos casos, existieron excesos que impidieron la siembra de trigo pero no fue en la mayoría de los lotes.

Esta “foto” actual del agua en el suelo para “la fina” junto a los pronósticos a largo plazo, nos permitirán realizar un correcto análisis para tomar las mejores decisiones en nuestro sistema productivo. Como la evolución del nivel de agua en el suelo puede ser estimada a partir de un balance entre la “demanda” (de la atmósfera o del cultivo una vez implantado) y la “oferta” de agua (precipitaciones), conociendo cuál es la tendencia a largo plazo (más allá de los 30 días) de las variables determinantes, puede predecirse de forma aproximada su comportamiento.

Con distintos niveles de probabilidad de ocurrencia, el pronóstico trimestral elaborado por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) ayuda a dilucidar cómo serán las condiciones de oferta (precipitaciones) y demanda (evapotranspiración, determinada en parte por la temperatura del aire) que hacen al balance de agua en el suelo, durante los próximos

del

normal de precipitaciones (implica que donde las anomalías sean negativas, los valores de precipitación acumulada serían inferiores a estos límites) acumuladas en el trimestre agosto-septiembre-octubre.

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional: Pronóstico Climático Trimestral, 28 de julio de 2023.

28
Figura 4. Agua útil en el suelo (%) al 18 de agosto de 2023. Fuente: Instituto de Clima y Agua. SMN-INTA-FAUBA Figura 5. Pronóstico trimestral de temperatura media para el trimestre agosto-septiembre-octubre. Indica mayor probabilidad de ocurrencia de una categoría. Fuente: Servicio Meteorológico Nacional: Pronóstico Climático Trimestral, 28 de julio de 2023. Figura 6. Mapa de temperatura media del trimestre agosto-septiembre-octubre.Fuente: Servicio Meteorológico Nacional: Pronóstico Climático Trimestral, 28 de julio de 2023. Figura 7. Pronóstico trimestral de precipitación acumulada para el trimestre agosto-septiembre-octubre. Figura 8. Mapa de límite inferior rango
Informe HA
El pronóstico trimestral del SMN, también indica que en el mediano plazo habrá precipitaciones por encima de lo normal en una porción muy pequeña de nuestro país, mientras que se espera que en una región más importante las precipitaciones estén por debajo de lo normal.

meses. El pronóstico trimestral del SMN para el próximo trimestre de agosto-septiembre-octubre indica mayor probabilidad (50-55%) de tener temperatura media por encima de lo normal en prácticamente todo el centro-norte del territorio argentino (Figura 5). Esto significa que donde tenemos mayor probabilidad de tener temperatura media por encima de lo normal, la temperatura media del trimestre mencionado sería al menos 0,5 °C mayor a los valores de temperatura media que observamos en la Figura 6. Por lo tanto, como gran parte de la demanda atmosférica está asociada a la temperatura, es esperable que la evapotranspiración acumulada en este período sea mayor a lo normal, en estas regiones y se “pierda” más agua de lo normal.

Por otro lado las precipitaciones acumuladas para el próximo trimestre (agosto-septiembre-octubre) tienen (i) mayor probabilidad de estar por encima de lo normal o normal (40-45%) sobre el centro-este de Buenos Aires, Mesopotamia y oeste de la Patagonia; (ii) inferior a lo normal o normal (40-45%) la provincia de Córdoba, Santiago del Estero y Chaco; y (iii) normal (>=40%) en el resto del país, exceptuando el noroeste (Figura 7). Es decir que se esperan menos de 50 a 100 mm acumulados en las Provincias de Córdoba y Santiago del Estero, por ejemplo (Figura 8). El balance hídrico atmosférico (diferencia entre la demanda atmosférica y las precipitaciones) dependiendo del sitio podría ser levemente positivo o muy negativo, pudiendo no cumplir con la demanda esperable de los cultivos de fina en sus etapas iniciales.

Con respecto a la actualización del fenómeno ENSO (El Niño South Oscilation)

que en gran parte de nuestro territorio tiene un impacto negativo (o positivo!) sobre las precipitaciones, ya estamos transitando la fase cálida del evento y continuará así durante toda la campaña. El evento el Niño tiene niveles de probabilidad superiores al 80% hasta el fin de la campaña fina, por lo que se espera que las precipitaciones ocurran durante todo el ciclo (Figura 9). Si bien van ocurriendo de a poco, se espera que sea un año de lluvias, el tema es si serán lluvias que ocurran en tiempo y forma de manera de poder ser aprovechadas eficientemente por nuestros cultivos.

En resumen

La condición del fenómeno ENSO para la campaña agrícola que estamos transitando es “el Niño” y esto aseguraría tener precipitaciones adecuadas, si es que otros forzantes atmosféricos que interaccionan con este evento lo permiten. Este evento puede asegurarnos mayor humedad en la atmósfera y mayor cantidad de eventos de lluvia, habrá que cruzar los dedos y esperar que esos eventos se distribuyan de manera adecuada en el tiempo, de manera de poder aprovecharlos en su totalidad. El pronóstico trimestral del SMN, también indica que en el mediano plazo habrá precipitaciones por encima de lo normal en una porción muy pequeña de nuestro país, mientras que se espera que en una región más importante las precipitaciones estén por debajo de lo normal. Arrancamos la campaña actual con muchos suelos a capacidad de campo, bien provistos de humedad y en los mismos ya se empiezan a observar enfermedades en los cultivos de fina. Como siempre digo, utilizar la agrometeorología como una herramienta más que permita maximizar el uso del agua, haciendo economía del recurso hídrico: hoy estamos con buenas condiciones de humedad en muchos sitios mientras que en otros aún no. Si bien estamos acostumbrados en el sector AGRO a insistir, persistir, resistir y nunca desistir, recomiendo hacer monitoreo de las condiciones actuales, analizar los pronósticos (a mediano y corto plazo) y recopilar DATOS para la construcción de estadísticas que ayuden a tomar las mejores decisiones.

Este artículo muestra un pantallazo general de lo que puede ocurrir y debe seguir ajustándose a medida que la campaña avance, contando con mayor certeza en los indicadores. En una escala temporal menor (por ejemplo, mensual) podría ocurrir que llueva más de lo que el pronóstico trimestral indica por lo que estemos atentos a los pronósticos de corto plazo (7-15 días). La atmósfera es caótica y dinámica y las previsiones climáticas que acá presentamos se refieren a condiciones medias durante el periodo analizado, por lo tanto no contemplan la ocurrencia de eventos puntuales tanto en la escala intra-estacional como en una escala menor a la regional.

30
Informe HA
Figura 9. Pronóstico probabilístico del fenómeno ENSO producido en base a CPC NOAA. 10 de julio de 2023 https://iri.columbia.edu/
#INNOVAR JUNTOSRINDE Conocé el portfolio completo en www.donmario.com DONDE SIEMBRES, HAY UNA VARIEDAD DE SOJA DONMARIO PARA VOS. donmariosemillas DONMARIO Semillas DONMARIOoficial

¿El nitrógeno limita el rendimiento y calidad del girasol?

La fertilización nitrogenada permitió incrementar el rendimiento y la calidad del grano y subproductos, siendo el diagnóstico de nitrógeno inicial mejorado con la incorporación de un estimador de la mineralización como el Nan.

Investigación HA 32 32
Por: Natalia Diovisalvi1, Nahuel Reussi Calvo1,2,3, Natalia Izquierdo2,3, Hernán Sainz Rozas2 y Fernando García4 1FERTILAB, 2INTA-FCA Balcarce, 3CONICET, 4Asesor Privado ndiovisalvi@laboratoriofertilab.com.ar

El nitrógeno (N) es el principal nutriente que afecta el rendimiento y la calidad (aceite y proteína) de los granos de girasol (Helianthus annuus L.). En la actualidad, la brecha de rendimiento del cultivo (rendimiento actual respecto al potencial limitado por agua) es de alrededor del 40%, la cual es explicada en parte por nutrición. A pesar de esto, la fertilización nitrogenada no es una práctica generalizada entre los productores debido a la variabilidad en las respuestas obtenidas tanto en rendimiento como en calidad de los granos. Si bien la fertilización con N permitiría incrementar el rendimiento y la calidad, niveles excesivos de N podrían disminuir el porcentaje de aceite de los

granos, lo cual no es favorable desde el punto de vista comercial.

Considerando la importancia del N para el cultivo, es necesario contar con métodos de diagnóstico precisos con el objetivo de maximizar el rendimiento, la calidad comercial de granos y subproductos. Si bien hace varios años se han propuesto distintos umbrales de disponibilidad de N (N del suelo más N del fertilizante), los mismos deben ser actualizados para las condiciones del sudeste bonaerense e híbridos modernos de girasol. Además, esta metodología no considera de manera directa el aporte de N por mineralización durante el ciclo del cultivo. En los últimos años, para trigo y maíz, se ha demostrado que la determinación del N anaeróbico (Nan) en los primeros 20 cm del perfil es un adecuado estimador de la mineralización y, por ende, mejora el diagnóstico de las necesidades de nitrógeno.

Desde el año 2010 hasta el 2018, se realizaron 18 experimentos de fertilización nitrogenada en el sudeste de la provincia de Buenos Aires (desde Madariaga hasta Necochea). En el 50% de los sitios se utilizaron genotipos alto oleico y en el 50% restante genotipos convencionales, todos con alto potencial de rendimiento y porcentaje de aceite. Se evaluaron dosis creciente de N desde 0 hasta 160 kg ha-1. En presiembra del cultivo se determinó Nan (0-20 cm) y N-nitrato (0-60 cm). A la cosecha se determinó el rendimiento, el contenido de proteína y aceite en el grano y, proteína en subproductos.

La disponibilidad de N en presiembra y los valores de Nan variaron entre 40 a 90 kg ha-1 y 30 a 100 ppm, respectivamente. Di-

HA Investigación 33
33
Figura 1. Rendimiento en grano del cultivo de girasol para el tratamiento sin y con nitrógeno en los diferentes sitios experimentales. El asterisco indica respuesta en rendimiento significativa por efecto de la fertilización.

cha variabilidad evidencia situaciones con diferente disponibilidad inicial y potencial de N para el cultivo. No obstante, en el 50% de los sitios las precipitaciones promedio durante el ciclo del cultivo fueron inferiores al promedio histórico (450-500 mm), lo cual podría haber limitado la respuesta a la aplicación de N tanto en rendimiento como en calidad de los granos y, por ende, de los subproductos.

El rendimiento promedio de los tratamientos testigo y fertilizado fueron de 3105 y 3574 kg ha-1, respectivamente. Solo en el 50% de los sitios dicha respuesta fue significativa (Figura 1). Considerando, una dosis promedio de 85 kg N/ha, la eficiencia de uso de N fue de 8,2 kg grano/kg N aplicado la cual se ubica por encima de

la relación histórica insumo:producto de 4,5:1. Esto evidencia la rentabilidad de la práctica de fertilización en los sitios que presentaron respuestas en rendimiento superiores a 400 kg ha-1.

Considerando los sitios sin estrés hídrico, la disponibilidad de nitrógeno en presiembra permitió explicar el 33% de la variación del rendimiento relativo (RR = rendimiento del cultivo respecto al rendimiento máximo del ensayo) (Figura 2a). Según este modelo, el 90% del RR se logra alcanzar con una disponibilidad de N de 100 kg ha1. Por lo tanto, si consideramos un rendimiento medio de 3000 kg ha-1, el requerimiento medio para producir 1 tonelada de grano por ha es de aproximadamente 37 kg de N. No obstante, considerando el

aporte de N por mineralización a través del Nan, se logró un mejor ajuste entre el RR y la disponibilidad de N. En la Figura 2b se muestra cómo cambia las necesidades de N para alcanzar el 90% del RR en sitios con diferentes categorías de Nan.

Si bien en sitios con Nan medios (entre 40 y 70 ppm) la necesidad de N disponible para alcanzar el 90% del RR fue similar a la obtenida en la Figura 2a, en sitios con valores de Nan menores a 40 ppm o mayores a 70 ppm dicha necesidad de N fue +/- 50 kg ha-1, respectivamente. Esto plantea la necesidad de comenzar a incluir al Nan dentro de los modelos de diagnóstico de N, tal como se ha realiza en otros cultivos.

Por otra parte, la fertilización con N no afectó la concentración de aceite de los granos pero aumentó la concentración proteica de los mismos. Esta última se incrementó en promedio 2,5%, que se tradujeron en incrementos en la proteína de los subproductos en promedio de 5,6% (Figura 3). La mayor proteína en los subproductos permitiría mejorar la calidad de los mismos y posicionarlos mejor en el mercado de comercialización de los mismos.

En síntesis

Un correcto diagnóstico de las necesidades de N basado no solo en la determinación de la disponibilidad de N en suelo en presiembra sino también con la incorporación del Nan permitiría incrementar el rendimiento en grano sin afectar el porcentaje de aceite, lo cual representa una ventaja desde el punto de vista comercial. Además, el N permitiría aumentar la concentración de proteína en grano y, por ende, la de los subproductos volviéndolos más competitivos en el mercado debido a su mayor calidad.

Investigación HA 34
Figura 3. Concentración de proteína en grano y subproducto para el tratamiento sin y con nitrógeno (N). Las letras mayúsculas y minúsculas indican diferencias significativas (P <0.05) para los diferentes tratamientos en proteína en grano y subproductos, respectivamente. Figura 2. Rendimiento relativo en función de la disponibilidad de nitrógeno del suelo en presiembra del cultivo más el nitrógeno del fertilizante: a) sin separar según valor de nitrógeno aeróbico (Nan) y b) considerando diferentes categorías de Nan.

TACONE NDO LOCAS PERO JUNTAS, SIEMPRE!

Fue hace exactamente 4 años, una madrugada helada de agosto que Laura se quedó sola. Y cuando digo sola no me refiero a que no tenía a nadie en su vida, sino a que se quedó sin compañero, sin el padre de sus hijos. Eso socialmente la convirtió en una “mujer sola”.

Después de algunos años de violencia doméstica y totalmente incomprendida por gran parte de su entorno, que su marido la abandonara fue para todos un escándalo pero para ella representó un pequeño alivio. Lo que se venía no era fácil, había decidido quedarse en el campito que arrendaban y de la noche a la mañana se convirtió en titular de una explotación agropecuaria. Tenía 4 chicos, uno en el colegio técnico rural, dos en la escuela primaria y uno en pañales pero estaba decidida a salir adelante. Quería, como todas las mamás, un futuro mejor para sus hijos y estaba dispuesta a deslomarse para lograrlo.

Los primeros meses después de la mudanza de Hernán habían sido de mucha incertidumbre pero también de mucho apoyo. Una eficiente red de contención que se apiadaba de su “desgracia” pero a la vez le recordaba que tenía que empezar a valerse por sí misma. Y si bien Laura estaba en ese entonces super motivada, nadie tuvo en cuenta que la producción agropecuaria es una profesión de riesgo. Que el rol de cuidadora y sostén de familia le impondría un condimento extra a su autoexigencia. Y que Laura estaba saliendo de una situación de violencia que durante largo tiempo supuso un nivel de estrés adicional.

Bastaron sólo dos años para que Laura empezara a mostrar las primeras seña-

les de agotamiento, con caída de cabello, tensión en el cuello e insomnio. Después empezó a olvidarse algunas cosas pero le restó importancia. Y hace 3 meses, rompió en llanto cuando se dio cuenta que la de 8 tenía piojos, de nuevo. Fue entonces cuando empezó a sospechar que algo no andaba bien y barajó la posibilidad de hacer una consulta psicológica pero a gatas tiene tiempo de cumplir con el control ginecológico anual. ¿De dónde sacaría el tiempo y la energía para hacer terapia?

Laura no está simplemente agotada, tiene un problema de salud del que poco se habla y es difícil de diagnosticar.

Profesión de riesgo

La salud mental es el bienestar emocional, psíquico y social que permite llevar adelante los desafíos de la propia vida y de la comunidad en la que vivimos.

Se considera que la salud mental está relacionada con nuestra forma de vivir y de trabajar, con la manera en que experimentamos nuestras relaciones y afectos. Con lo que sentimos hacia nosotros mismos, nuestros proyectos y actividades, el modo de disfrutar y de percibir el mundo y de afrontar los problemas y conflictos. La salud mental influye en absolutamente todos los aspectos de nuestra vida.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) cerca de 450 millones de personas en todo el mundo se ven afectadas por un problema de salud mental que dificulta gravemente su vida. La Organización también afirma que los problemas de salud mental serán la principal causa

36
Por Cecilia Vignau Licenciada en Administración Agropecuaria

de discapacidad en el mundo para el año 2030. Para ser un problema que parece tan grave, hasta la pandemia se le dio poca relevancia.

¿Existen porciones de la población que se pueden ver más afectadas? ¿Son las mujeres más propensas que los hombres al padecimiento de ciertas enfermedades mentales? ¿La producción agropecuaria suma un factor de riesgo extra? Pues parece que sí.

Un porcentaje significativamente más elevado de mujeres tienen problemas de salud mental. La OMS marca este porcentaje en torno al 70% (mientras que lo establece en un 30% para los hombres) en el caso de, por ejemplo, depresión y ansiedad.

Así mismo, los productores agropecuarios de todo el mundo enfrentan altos niveles de estrés asociados a largas horas de trabajo que son físicamente muy demandantes, climas impredecibles, regulaciones gubernamentales y vaivenes del comercio internacional. Pocos reconocen que ésta profesión puede afectar su salud mental.

En el año 2019 se dio una avalancha de suicidios sin precedentes entre trabajadores agrícolas en la India que llego hasta 28 casos por día. Entre 2015 y 2019 se suicidaron en Francia una media de 370 agricultores por año. No hay datos post pandemia pero todo hace suponer que si las cifras ya eran abrumadoras en 2019, la situación no puede haber mejorado. Y sin ir más lejos, todos conocemos algún productor argentino que en la década del ´90 eligió el mismo destino.

Estrés y culpas

Sobre nuestra salud mental han existido durante siglos, muchos mitos e ideas erróneas. Se consideraba que, debido a nuestros ciclos hormonales, las mujeres éramos propensas a sufrir depresiones en distintos momentos de nuestras vidas, a mostrarnos irritables o tener muchos cambios de humor. Sin embargo, a partir de los estudios e investigaciones, hoy sabemos que entre las mujeres se observa una mayor prevalencia de depresiones, ansiedad, somatizaciones y trastornos del comportamiento alimentario que están condicionadas por los factores psicosociales de género. Asimismo, podemos observar que ha aumentado el número de mujeres que padecemos estrés. Pero, ¿porque estarías estresada Laurita?

Muchas de nosotras elegimos la independencia económica y solemos valorarlo como algo positivo para nuestra salud. No obstante, los trabajos estresantes pueden

suponernos mayor cansancio y tensión emocional. Adicionalmente a todo tipo de discriminaciones que podemos sufrir en el ámbito laboral nos veremos siempre obligadas a tener que demostrar nuestro valor, sólo por el hecho de ser mujeres. Estrés asegurado.

Pero la frutilla del postre la tenemos en casa, con frecuencia los hombres no comparten la responsabilidad del trabajo doméstico y la educación de los hijos, por lo que nos vemos obligadas a realizar una doble jornada laboral. La cantidad de horas que terminamos dedicando para cumplir con ambas es demencial. Para rematarla, este segundo trabajo no es remunerado ni reconocido por nadie porque está instalado en la sociedad que el rol de cuidadoras es nuestra obligación como mujeres. Y está tan pero tan enquistado que terminamos sintiéndonos culpables de no atender suficientemente bien a la familia. NOS SENTIMOS CULPABLES

Y por último, debemos destacarnos en la vida laboral pero sin dejar de satisfacer las antiguas expectativas femeninas de ser atractivas, complacientes, buenas esposas y perfectas madres y amas de casa. ¿Cómo no nos vamos a estresar ante tanta demanda imposible de alcanzar?

Sumale que además tenemos que andar pensando si Putin no bombardeó otro puerto ucraniano y sube el precio del maíz! Las mujeres rurales no tenemos problemitas de salud mental, estamos re locas!!!

Estigmas

La mujer rural que se encuentra atravesando situaciones de estrés, que le provocan depresión y ansiedad está viviendo en la injusticia de un triple estigma: Es mujer, tiene un problema de salud mental y vive en un entorno rural.

Su rol de cuidadora eterna le impide reflexionar sobre el autocuidado que no llegará hasta el momento en que deja de ser cuidadora de padres e hijos a su cargo.

Vivir en una zona rural es estar condenada a la incomunicación. La falta de infraestructura de transporte e internet la obligan a vivir con el impedimento de acceder a los servicios de salud mental. El mayor aislamiento y menor acceso a los recursos en las zonas rurales conlleva que para acceder a consultas médicas del sistema público de salud haya que desplazarse a pueblos más grandes y, en el caso de la especialidad de salud mental, muchas veces únicamente se atiende en los hospitales de las ciudades.

La incomprensión generalizada sobre el problema la obliga a seguir adelante mientras el cuerpo se lo permita. Y si encuentra el tiempo de sentarse a pensar en el futuro, se preguntará ¿Qué pasa si no puedo trabajar más? Si la salud mental puede generar discapacidades ¿Quién cuidará de mí y de mis hijos? Porque si hay un lujo que no se puede darse, es decaer.

Las mujeres rurales, al igual que todas las demás, debemos encontrar un tiempo para nosotras mismas y realizar actividades que nos ayuden a liberar estrés y relajarnos. Mucho más fácil decirlo que lograrlo. La salud mental y emocional no es algo de debamos tomar a la ligera pues termina repercutiendo en las personas que nos rodean, aquellas que están a nuestro cargo y cuyas vidas dependen de nosotras.

Siempre juntas

Combatir los estigmas para que podamos salir de la vergüenza e invisibilización será el primer paso para buscar ayuda. Crear redes y espacios de pertenencia en los cuales nos podamos apoyar entre nosotras, será clave a la hora de sobrellevar problemas de salud mental en el ámbito rural. Que ninguna mujer se sienta sola cuando el agotamiento, la ansiedad o la depresión golpeen su puerta será responsabilidad de todas. Espalda con espalda será la mejor manera de pelear contra el gran flagelo de la sociedad moderna. Locas pero juntas, siempre!.

37 HA Taconeando

RESPUESTA DEL SORGO GRANÍFERO A LA FERTILIZACIÓN CON NITRÓGENO, FÓSFORO, AZUFRE Y ZINC

INTRODUCCIÓN

El sorgo granífero (Sorghum bicolor [L.] Moench) tuvo una amplia difusión en Argentina, pero en las últimas décadas ha perdido competitividad frente a otras opciones agrícolas de verano. Debido a la abundante producción de rastrojo de alta perdurabilidad y a su denso sistema radical, una mayor inclusión de este cultivo en las rotaciones contribuiría a la sustentabilidad de los sistemas de agricultura continua a través de mejoras en el balance de la materia orgánica y en la estructura de los suelos.

La optimización del manejo de la nutrición, sobre la base de resultados experimentales probados que permitan realizar recomendaciones de fertilización correctas, posibilitaría incrementar la rentabilidad del cultivo y, en consecuencia, su posicionamiento frente a otras alternativas productivas. Sin embargo, la información sobre respuesta a la fertilización y sobre métodos de diagnóstico para los principales nutrientes que limitan los rendimientos de grano del sorgo granífero es aún escasa en algunas zonas del país.

Los objetivos de este trabajo fueron: a) Cuantificar los efectos de la fertilización con nitrógeno (N), fósforo (P), azufre (S) y zinc (Zn) sobre el rendimiento del sorgo granífero en el noroeste de la Provincia de Buenos Aires, y b) Estudiar el grado de asociación de las respuestas del cultivo al agregado de dichos nutrientes con determinaciones analíticas de suelo y mediciones en planta.

MATERIALES Y MÉTODOS

El ensayo fue realizado en un establecimiento agropecuario de la localidad de Martínez de Hoz (Partido de Lincoln, Provincia de Buenos Aires), sobre un suelo Hapludol éntico, de textura franco arenosa. El lote tenía más de 15 años de agricultura continua, habiendo sido manejado bajo siembra directa continua durante los últimos 10 años. El cultivo antecesor al sorgo granífero fue trigo/soja de segunda, secuencia que dejó una muy buena cobertura de rastrojos.

Se utilizó un diseño experimental en bloques completamente aleatorizados con cuatro repeticiones. El tamaño de las parcelas fue de 3,15 m de ancho (6 surcos a 52,5 cm entre sí) por 20 m de largo. Los tratamientos evaluados fueron:

• T: 0 (Testigo)

• PS: 25 kg P/ha + 18 kg S/ha

Investigación HA
Sebastián E. Bilbao1, Manuel C. Ferrari2,3,*, J. Andrés Llovet2,3 y Luciano A. Rivoltella2 1 Actividad privada; 2 EEA-INTA Pergamino; 3 ECANA-UNNOBA; * Avda. Frondizi, km 4,5 (B2700WAA) Pergamino, Prov. de Buenos Aires, ferrari.manuel@inta.gob.ar

• NS: 180 kg N/ha + 18 kg S/ha

• NP: 180 kg N/ha + 25 kg P/ha

• NPS: 180 kg N/ha + 25 kg P/ha + 18 kg S/ha

• NPS+Zn: 180 kg N/ha + 25 kg P/ha + 18 kg S/ha + 1,3 kg Zn/ha

El N fue aplicado como urea granulada (46% N) al voleo en cobertura total al implantar el cultivo, el P como superfosfato triple (20% P) incorporado en banda a la siembra, el S como yeso agrícola (20,6% S) al voleo en cobertura total al implantar el cultivo, y el Zn mediante un producto líquido comercial (75% Zn, p/v) por vía foliar cuando el cultivo se encontraba con 10 hojas desplegadas.

El ensayo fue sembrado el 29/10 utilizando un híbrido de ciclo precoz (ADV 114) a una densidad de 18,5 semillas por m lineal en surcos distanciados a 52,5 cm entre sí. Las malezas fueron controladas convenientemente mediante la aplicación de herbicidas antes y después de la siembra, y lo propio se hizo con un ataque de insectos (pulgones) ocurrido en el período reproductivo, el que fue controlado eficazmente con insecticidas.

A la siembra del cultivo, en cada bloque se tomaron muestras compuestas de suelo (15 submuestras) de los espesores 0-20, 20-40 y 40-60 cm de profundidad. En las muestras de la capa 0-20 cm se determinó: pH en agua, materia orgánica, N total, P extractable (Bray 1), N-nitratos (N-NO 3-), S-sulfatos (S-SO 42-) y Zn-DTPA. En las muestras de 20-40 y 40-60 cm se hicieron análisis de N-NO3y S-SO 4 2- solamente.

En el estado de 7-8 hojas desplegadas, en las parcelas de los tratamientos PS y NPS de los 4 bloques se tomaron nuevamente muestras compuestas de suelo (15 submuestras) del espesor 0-30 cm, a fines de determinar la concentración de N-NO3-

En dos momentos del ciclo del cultivo (7-8 hojas expandidas y 10 hojas expandidas) en las parcelas de los tratamientos PS y NPS de los 4 bloques se realizaron también mediciones del Índice de Verdor (IV) de las hojas utilizando un clorofilómetro Mi-

nolta SPAD-502. Las lecturas se tomaron en la última hoja desplegada de 15 plantas representativas por parcela, a 0,5 cm del borde y en el tercio central de la lámina.

La cosecha se realizó el 25/04 mediante la recolección manual de panojas, tomando 2 muestras de 5 m2 cada una por parcela. Posteriormente, las panojas fueron desgranadas con una trilladora estacionaria, y los granos fueron pesados, determinándose también el contenido de humedad de los mismos con un higrómetro portátil para expresar los rendimientos corregidos a 13,5% de humedad.

La respuesta a los distintos nutrientes evaluados fue calculada como:

• Respuesta a N (kg/ha) = Rendimiento del tratamiento NPS (kg/ha) – Rendimiento del tratamiento PS (kg/ha)

• Respuesta a P (kg/ha) = Rendimiento del tratamiento NPS (kg/ha) – Rendimiento del tratamiento NS (kg/ha)

• Respuesta a S (kg/ha) = Rendimiento del tratamiento NPS (kg/ha) – Rendimiento del tratamiento NP (kg/ha)

• Respuesta a Zn (kg/ha) = Rendimiento del tratamiento NPS+Zn (kg/ha) – Rendimiento del tratamiento NPS (kg/ha)

Los resultados obtenidos se sometieron a análisis de la variancia, efectuándose las comparaciones de medias a través del test de diferencias mínimas significativas (DMS) de Fisher con un nivel de significancia (α) de 0,05.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Las precipitaciones en el período de barbecho fueron escasas, pero las registradas durante el ciclo del cultivo (Siembra-Cosecha) totalizaron 698 mm, lo que permitió alcanzar niveles de rendimiento de grano relativamente elevados, oscilando los valores medios entre 7.914 y 9.897 kg/ ha.

Los resultados de los análisis de las muestras de suelo tomadas a la siembra se presentan en la Tabla 1.

El efecto de los tratamientos de fertiliza-

ción sobre la productividad de grano fue altamente significativo (p<0,0001; Tabla 2). Dentro de los nutrientes evaluados, se obtuvieron respuestas significativas (p<0,05) al N (+714 kg/ha) y al P (+1.562 kg/ ha), observándose sólo una tendencia a incrementar los rendimientos (p>0,05) en el caso del S (+163 kg/ha) y del Zn (+318 kg/ ha).

La respuesta conjunta al agregado de todos los nutrientes (N, P, S y Zn), calculada como la diferencia entre los rendimientos alcanzados con los tratamientos NPS+Zn y T, fue de +1.983 kg/ha (p<0,05), lo que refuerza el concepto de que una adecuada y balanceada nutrición del cultivo puede efectivamente contribuir a elevar su productividad y, por lo tanto, también la competitividad frente a otras opciones estivales de producción de granos.

Respuesta al Nitrógeno y Herramientas de Diagnóstico Evaluadas

A partir de las concentraciones de N-NO3detalladas en la Tabla 1 y de estimaciones de los valores de densidad aparente para cada profundidad, se determinó la dotación de N en el suelo (Ns; 0-60 cm), expresada en kg N/ha. El valor de Ns obtenido fue de 43,7 kg N/ha, el cual es considerablemente inferior a los umbrales críticos reportados en otros estudios realizados en el norte de Buenos Aires (144 kg N/ha; Ferrari et al., 2012), centro de Santa Fe (130 kg N/ha; Fontanetto et al., 2008, 2010) y distintas zonas de Entre Ríos (154 kg N/ ha; Barbagelata et al., 2014). Ante la escasa disponibilidad de N inicial, era entonces esperable encontrar una respuesta marcada a este nutriente como la que luego fue registrada en el ensayo.

La concentraciones de N-NO3- en el suelo a 0-30 cm de profundidad con el cultivo en 7-8 hojas expandidas arrojaron valores muy contrastantes y significativamente diferentes (p<0,05) entre los tratamientos PS y NPS (Figura 1).

El valor medio de N-NO3- en el suelo determinado en el tratamiento PS (3,8 mg/ kg) es sensiblemente menor al nivel crítico encontrado por Ferrari et al. (2012) para sorgo granífero en estudios previos rea-

HA Investigación 39
Tabla 1. Caracterización de las condiciones edáficas del sitio experimental y disponibilidad inicial de los nutrientes en evaluación (valores medios de los 4 bloques). Tabla 2. Valores medios de rendimiento de grano de cada tratamiento. (+): Letras distintas indican diferencias significativas (DMS; p<0,05).

Investigación HA

lizados en el norte de Buenos Aires (16,7 mg/kg). También en este caso, la baja concentración de N-NO3- anticipaba una alta probabilidad de respuesta al N, tal como posteriormente se comprobó al realizar la cosecha del ensayo. Por el contrario, la concentración medida en el tratamiento NPS (18,4 mg/kg) es superior al nivel crítico mencionado, lo que indica que el cultivo en estas parcelas no habría experimentado deficiencias de N.

Las determinaciones de IV realizadas con el clorofilómetro durante el ciclo del cultivo en las parcelas PS y NPS, mostraron un patrón diferente en los dos estados fenológicos evaluados. Así, en el estado de 7-8 hojas desplegadas, los valores medios de IV fueron relativamente similares en ambos tratamientos y no difirieron estadísticamente entre sí (p>0,05). En cambio, las lecturas tomadas con el cultivo en 10 hojas expandidas presentaron una diferencia mayor y significativa (p<0,05) entre PS y NPS, lo que permitió detectar en forma certera la distinta condición de nutrición nitrogenada del cultivo en ambos tratamientos (Figura 2).

El aumento de la sensibilidad en etapas más avanzadas del cultivo que presentó el IV para reflejar diferencias en el estatus nitrogenado, había sido ya observada en trabajos anteriores realizados en el norte de Buenos Aires (Ferrari et al., 2012) y, sobre la base de dicho hallazgo, fue señalada la conveniencia de emplear esta herramienta de diagnóstico en el estado de 9-10 hojas en lugar del más temprano de 6-7 hojas desplegadas.

La efectividad que mostró el IV en este ensayo para distinguir cultivos con diferente nivel de nutrición nitrogenada en el estado de 10 hojas, difiere con los datos obtenidos en experimentos conducidos en el oeste de Buenos Aires (Barraco et al., 2016), en los cuales la utilización de este método en diferentes etapas del ciclo (6-7, 8-9, y 11-12 hojas desplegadas) no mostró resultados consistentes con los tratamientos de fertilización nitrogenada comparados, ni tampoco con los estados fenológicos del sorgo en los que se tomaron las lecturas, aún cuando se registraron respuestas al agregado de N. Por el contrario, en dos experimentos realizados en el centro-sur de Buenos Aires las mediciones de IV realizadas en 6 hojas desarrolladas mostraron diferencias significativas y muy marcadas entre tratamientos de fertilización nitrogenada (Zamora et al., 2016).

Respuesta al Fósforo y Nivel del Nutriente en el Suelo

El valor de P extractable determinado a la siembra (10,1 mg/kg; Tabla 1) se ubica por debajo del nivel crítico de 16 mg/kg establecido por García Lamothe y Quincke (2008) a partir de experiencias desarrolladas en Uruguay, y también es inferior al umbral de 15 mg/kg sugerido por la Universidad de Nebraska, Estados Unidos

Figura 1. Concentraciones medias de N-NO3- en el suelo (0-30 cm de profundidad) en los tratamientos PS y NPS con el cultivo en 7-8 hojas expandidas. Valores seguidos de letras distintas indican diferencias significativas (DMS; p<0,05).

Figura 2. Valores medios de Índice de Verdor (IV) determinados en los tratamientos PS y NPS en dos estados fenológicos del cultivo: (a) 7-8 hojas expandidas, (b) 10 hojas expandidas. Para cada estadio, la ausencia de letras denota que no hubo efecto de tratamiento, mientras que valores seguidos de letras distintas indican diferencias significativas (DMS; p<0,05).

(Wortmann et al., 2013), para basar las recomendaciones de fertilización fosfatada del cultivo de sorgo en su área de influencia. Sobre la base de estos trabajos, era entonces predecible que con el nivel de P que tenía el suelo del sitio experimental la fertilización con este nutriente produjera un impacto positivo en el rendimiento de grano, tal como luego se verificó.

Respuesta al Azufre y Disponibilidad del Nutriente en el Suelo

La leve tendencia a incrementar el rendimiento de grano por la aplicación de S observada en el ensayo (+163 kg/ha; p>0,05) podría estar asociada a la relativamente buena disponibilidad inicial del nutriente que presentaba el suelo, en particular en la capa 0-20 cm (Tabla 1). Sin embargo, en trabajos publicados tanto en Argentina (Melin y Zamora, 2007) como en Estados Unidos (Whitney, 1998), se ha señalado la baja capacidad que muestran los análisis de suelo como único indicador para detectar deficiencias del nutriente y que, por lo tanto, los mismos resultan ser pobres predictores de la respuesta a la fer-

tilización azufrada. Por este motivo, es conveniente que al realizar el diagnóstico de requerimiento del nutriente se incluya también una caracterización del ambiente en el que se va a implantar el cultivo. Así por ejemplo, propiedades del suelo como bajo contenido de materia orgánica y textura gruesa (alto contenido de arena) aumentarían la probabilidad de que el S se encuentre en deficiencia. Contrariamente, algunos aspectos de manejo, como el riego con agua que presente una elevada concentración del nutriente, disminuirían la chance de que el cultivo responda a la fertilización azufrada.

Wortmann et al. (2013) propusieron para los suelos arenosos irrigados del estado de Nebraska (Estados Unidos) un esquema de recomendación de fertilización con S en sorgo granífero que considera los contenidos de S-SO42- y de materia orgánica del suelo, la concentración de S-SO42- en el agua y la localización del fertilizante a emplear (al voleo o en la línea de siembra). Para todas las combinaciones de niveles de materia orgánica, contenido de S-SO42en el agua y localizaciones de la fuente azufrada, el esquema recomienda no fer-

HA Investigación 41

tilizar cuando la concentración de S-SO42en el suelo es superior a 8 mg/kg. Si este modelo de decisión fuera aplicable a las condiciones bajo las cuales se condujo el presente estudio, habría estado en consonancia con la muy escasa respuesta a S que se encontró aplicando el yeso agrícola al voleo, en un suelo franco arenoso, y con una disponibilidad de S-SO42- en el suelo (0-20 cm) de 8,1 mg/kg.

Respuesta al Zinc y Dotación del Nutriente en el Suelo

El valor medio de concentración de Zn en la capa 0-20 cm del suelo del ensayo fue de 0,78 mg/kg (Tabla 1). Esta dotación se encuentra dentro del rango de disponibilidad media del nutriente (0,5-1,0 mg/kg de Zn-DTPA) establecido por Whitney (1998) para sorgo granífero de secano en Kansas (Estados Unidos), y levemente por debajo del límite superior del nivel medio de disponibilidad (0,4-0,8 mg/kg de Zn-DTPA) propuesto por Wortmann et al. (2013) en Nebraska (Estados Unidos) para basar las recomendaciones de fertilización con este elemento. Si bien no se trata de trabajos locales, la información de ambos contribuiría a explicar el motivo por el cual en la presente investigación sólo se registró una tendencia discreta a aumentar el rendimiento de grano (+318 kg/ha; p>0,05) cuando el cultivo se fertilizó con Zn.

En Argentina no se dispone de una calibración de la respuesta del sorgo granífero a la fertilización con Zn en función de la concentración de este micronutriente en el suelo, pero esta herramienta sí ha sido desarrollada exitosamente para maíz. Para este cultivo, se ha establecido un nivel crítico de 1,0 mg/kg de Zn-DTPA en el espesor 0-20 cm del suelo que permite predecir adecuadamente la probabilidad de respuesta al agregado del nutriente (Barbieri et al., 2015). De acuerdo con Wortmann et al. (2013), sin embargo, la deficiencia de Zn

sería menos frecuente en sorgo granífero que en maíz.

CONCLUSIONES

La fertilización del cultivo de sorgo granífero con N, P, S y Zn en conjunto aumentó considerablemente (+25%) el rendimiento de grano. Individualmente, las aplicaciones de P y N, en ese orden, generaron las mayores respuestas productivas, mientras que el agregado de S y Zn mostraron sólo una tendencia a incrementar los rendimientos.

La respuesta a N mostró una clara asociación tanto con la dotación del nutriente en el suelo (0-60 cm) a la siembra, como con la concentración de N-nitratos en el suelo (0-30 cm) determinada cuando el cultivo presentaba 7-8 hojas desplegadas. Así, los bajos valores medidos para ambos indicadores permitieron predecir eficazmente el aumento de rendimiento debido al agregado de N. Las determinaciones del Índice de Verdor con un clorofilómetro portátil también demostraron ser útiles para anticipar correctamente la respuesta a este nutriente, especialmente cuando las mismas fueron realizadas en una etapa más avanzada del cultivo (10 hojas expandidas).

El nivel de P extractable en el suelo (020 cm) a la siembra fue una herramienta efectiva para diagnosticar las deficiencias de este nutriente, sobre cuya base pudo predecirse adecuadamente la respuesta a la fertilización fosfatada.

La tendencia a aumentar levemente el rendimiento de grano producida por la aplicación de S mostró una cierta asociación con la disponibilidad inicial del nutriente en la capa superficial del suelo (020 cm). Sin embargo, esta relación debería ser más y mejor investigada, incluyendo también en el diagnóstico variables de sitio y de manejo del cultivo que posibiliten

robustecer la predicción de la respuesta al nutriente.

La concentración de Zn en el suelo (0-20 cm) aparentó ser un buen instrumento de diagnóstico para inferir el discreto efecto positivo sobre el rendimiento de grano que generó el agregado de este micronutriente. No obstante, sería necesario realizar un mayor número de experimentos a fines de validar para las condiciones del noroeste bonaerense el nivel o rango crítico de Zn en el suelo para el cultivo de sorgo graní-

Bibliografía completa en www.horizonteadigital.com

Investigación HA 42
fero. Vista del ensayo próximo a la cosecha. A la izquierda, parcela del tratamiento NPS; a la derecha, parcela del tratamiento T. Determinación del Índice de Verdor en hoja con el clorofilómetro Minolta SPAD-502 Muestreo de suelo (0-30 cm de profundidad) para determinar la concentración de N-nitratos con el cultivo en 7-8 hojas desplegadas.

Las especias en el mundo, y un mundo de especias

En el mundo, valga la redundancia, existe un mundo de especias. Principalmente en forma seca, encontramos flores, brotes, frutos, semillas, cortezas, raíces, rizomas, bulbos o partes de ellos. Además de las hojas, frescas o secas, de una gran variedad de hierbas.

La producción, comercialización y consumo de las especias también es, en efecto, global. Ello se ha visto considerablemente impulsado durante el último tiempo, con el avance de tendencias de alimentación más saludables, individualizadas (como el veganismo) y, por lo tanto, mucho más diversas.

Pero no les quitemos su mérito propio. La enorme riqueza de especias que se producen y comercian a lo largo y ancho del mundo confieren a cada plato, receta o preparación un sabor peculiar e inconfundible. En muchos casos, son ese “ingrediente secreto” que revolucionan por completo opciones gastronómicas de todos los días. Pero también, en muchos otros, resultan ser el alma de una cierta preparación, sin la cual es prácticamente imposible disfrutarla.

Por su parte, los usos y aprovechamiento de las especias también se han diversificado. Cerca de un tercio de las especias del mundo se consumen en hogares particulares, mientras que más de la mitad de dicha producción es destinada a las industrias y el comercio de alimentos. Asimismo, la demanda global de una mayor variedad en los sabores, así como el deseo de acceder a alimentos más naturales y personalizados, contribuye significativamente al actual protagonismo de las especias.

Un mundo de especias: tipos y mezclas

populares

La variedad de especias y hierbas que existe en el mundo es demasiado amplia (y especial) para hacerle justicia en un breve informe general. No obstante se ha logrado clasificarlas, al menos a aquellas especias y hierbas de consumo y popularidad extendida. Veamos algunos ejemplos…

• Especias de frutos y semillas: pimienta, pimentón, vainilla, mostaza, mostaza negra, anís, anís estrellado, comino, cilantro, enebro, nuez moscada, fenogreco, cardamomo, sésamo, zumaque.

• Especias de flor: clavo de olor, azafrán, alcaparras, macis.

• Especias de rizoma y raíz: jengibre, cúrcuma, rábano picante, galanga.

• Especias de corteza: canela.

• Especias de hoja: menta, perejil, albahaca, estragón, orégano, salvia, romero, tomillo, eneldo, laurel.

• Especias encebolladas: ajo deshidratado, cebolla deshidratada.

En el caso de mezclas entre especias y hierbas, podemos distinguir entre mezclas de especias propiamente dichas (compuestas exclusivamente por tipos de estas) y preparados de especias. Estos últimos consisten en mezclas de una o varias especias, a

Informe HA 44
Por: Nuala Szler Estudiante de Lic. en letras

las que se agrega otros ingredientes para aportar sabor o cierto efecto: azúcar, sal, aceite, extracto de levadura, glutamato, almidón.

Algunas de las mezclas de especias más reconocidas son:

• Curry de Madrás (India): cúrcuma, fenogreco, cilantro, comino, jengibre, guindilla, pimienta de Jamaica, nuez moscada, cardamomo y clavo de olor.

• Garam Masala (India): cardamomo, canela, clavo de olor, pimienta, fenogreco, comino.

• Ras el Hanut (norte de África): cúrcuma, cilantro, pimienta, guindilla, laurel, jengibre, clavo de olor, anís, canela, nuez moscada, cardamomo, galanga, fenogreco, comino.

• Baharat (Oriente): pimienta, pimentón, cilantro, clavo de olor, comino, cardamomo, nuez moscada, canela.

• Polvo de cinco especias (China): anís estrellado, pimienta de Szechuan, canela, hinojo, clavo de olor.

• Hierbas de Provenza (Francia): romero, albahaca, tomillo, mejorana, orégano, estragón, hinojo, lavanda, perifollo, levístico

• Chilipulver (característica de la comida Tex Mex): pimienta de cayena, comino, ajo, orégano.

El comercio de especias en el mundo Como se ha mencionado, el cultivo y la producción de especias para su comercialización y consumo es una actividad de carácter global. En mayor medida, dominan las regiones de clima cálido o tropical, por presentar las características ideales para su crecimiento y desarrollo.

España, por ejemplo, es el mayor país productor y procesador de pimentón del mundo. India, por su parte, consume gran parte de su variada producción de especias y, al mismo tiempo, es un importante proveedor para Reino Unido. El consumo y comercio internacional de especias en China tampoco es menos importante; mientras que, por mencionar otro caso, Brasil es el principal exportador de pimienta para los países europeos.

El flujo en el comercio de especias crece de forma sostenida, gracias al impulso de nuevas tendencias como de nuevos actores, enfocados en priorizar la nutrición, creatividad y calidad de los alimentos. También existe una consolidada estrategia de marketing alrededor de las especias, ligada a un mensaje de pureza natural, salud, variedad y disfrute.

Otra variable de éxito es el hecho de que, para cada hábito y elección de alimenta-

HA Informe 45

ción, existen ciertas especias que complementan y aportan su sabor a una variedad de platos, recetas y preparaciones. Incluso, en el último tiempo, las especias más tradicionales o de uso común se han revalorizado y convertido en productos que marcan y acompañan un estilo de vida.

Nos encontramos, entonces, con diferentes propuestas más frescas y de calidad. Sin el agregado de aromas artificiales, colorantes, conservantes, manipulación genética o grasas hidrogenadas.

¿Qué aspectos definen la calidad y el valor de una especia?

Dado que el número de especias en el mundo es por demás variado y diverso, definir su valor puede resultar generalizante si no hacemos un estudio en detalle de cada una de ellas. No obstante existen ciertas variedades, como el azafrán, cuya exclusividad y valor económico se remontan a años y años de historia y producción.

En cuanto a los estándares de calidad de

las especias, podemos encontrar algunos parámetros comunes como el ajuste a las normas internacionales de alimentos; definidas en conjunto por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y entidades internacionales como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Los controles estándar de calidad de las especias involucran, entre otras acciones, aspectos como: estudios de las especias por riesgos microbiológicos, examen de la normativa fitosanitaria, exactitud del etiquetado, controles aleatorios antes del procesamiento según las especificaciones determinadas estadísticamente en el país productor y en el receptor.

El nivel de calidad, por su parte, también es definido en función de características tales como la apariencia y el color de la muestra, la intensidad de su aroma y sabor, su contenido de aceite esencial, la presencia de gérmenes, la calidad granulométrica, el análisis de porcentaje de ingredientes químicos y la veracidad de la documentación asociada en cada caso.

Ahora bien, el tratamiento cedido a cada clase de especia, como los procesos aplicados, están sujetos a su sensibilidad, sus componentes y los usos posteriores en cada caso. Se realizan, no obstante, de forma general tratamientos dirigidos a reducir la presencia de gérmenes como, también, procesos de secado y de reducción del porcentaje de agua.

Este último es un aspecto central, ya que las especias tienen buenas propiedades de conservación solamente si el contenido de agua se sitúa en torno al 10%; cuando al momento de la recolección este es del 80% aproximadamente. Los procesos de secado de las especias suelen ser costosos, sobre todo porque deben realizarse a bajas temperaturas y con mucho cuidado.

En otros aspectos, el procesamiento suele diversificarse. No todas las especias pasan por un proceso de molienda, como es el caso de las semillas y frutos. Las especias de hoja como el laurel, por ejemplo, se

mantienen enteras. Algunas especias de raíz, como el jengibre, se extraen primero y luego se eliminan o cortan las partes no requeridas.

La molienda, proceso que se extiende a una gran cantidad de especias, es una de las etapas más importantes del circuito de producción e influye significativamente en el aroma y sabor final. Moler especias implica agrandar su superficie y, por lo tanto, intensificar dicho aroma y el sabor. Una trituración cuidada y fina determina de forma directa la calidad del producto y, en consecuencia, su precio.

Propiedades de las especias para la salud

Además del bienestar y placer que implica disfrutar un plato bien condimentado, las especias aportan numerosos beneficios para la salud. Muchas de ellas tienen un valioso efecto antibacteriano, relacionado a su contenido de aceite esencial, que inhibe la generación de factores patógenos. También se destacan por su combinación de antioxidantes naturales, que minimizan los radicales libres.

En la actualidad, una de las especias que ha cobrado una inusitada popularidad es la cúrcuma. Ello se debe a sus efectos antibacteriales y su capacidad para reducir el colesterol en sangre pero, sobre todo, a su rol protagónico en las dietas veganas y vegetarianas.

Entre las especias más saludables, por mencionar algunas de las más utilizadas, se incluyen: anís, albahaca, eneldo, hinojo, cardamomo, ajo, cilantro, comino, laurel, macis, nuez moscada, clavo de olor, orégano, pimentón, perejil, pimienta, menta, romero, tomillo y canela.

Para cerrar,

un poco de historia

El comercio de especias se remonta hasta las civilizaciones más antiguas, integrándose como parte importante de su cultura y alimentación. Comerciantes europeos del siglo XV, sobre todo venecianos, amasaron grandes riquezas dominando el comercio de las especias con la India. Su búsqueda y comercialización, incluso, fue parte del impulso que llevó a emprender los viajes de conquista. Aquí, las especias exóticas eran consideradas como un símbolo de estatus y un bien de cambio. Ubicadas, de hecho, en el mismo nivel que los metales preciosos, se las empleó como recompensa para los descubridores de tierras desconocidas. Fueron estas cruzadas, además, las que llevaron a Europa muchas de las especias más importantes, como el pimentón, pimienta de Tabasco, vainilla, pimienta, clavo de olor, canela y nuez moscada.

Informe HA
Aquí, las especias exóticas eran consideradas como un símbolo de estatus y un bien de cambio.

Ariel Tarico, el imitador de almas

“La base de Santa Fe me permitió trabajar en Capital Federal” es la afirmación de una gran persona con la humildad de los grandes artistas que no olvidan sus orígenes. ARIEL TARICO es actor, imitador, locutor y caricaturista, un estudioso del discurso y de las formas, a lo que le agrega el talento excepcional para hacer voces y observar, lo cual es ya de por sí increíble.

Por: Bettina CucagnaPerlitas Rurales

Perlitas rurales HA 48 48

El nivel de observación y detalle lo diferencia entre los imitadores. Dueño de un humor pensante y una voz multipersonal que seduce a quienes aplauden de pie a este ARTISTA así, con MAYÚSCULAS. Tarico se autodefine como un “obrero de la risa” y por supuesto, no cabe ninguna duda.

Actor, imitador, locutor, caricaturista, ¿cuál te representa mejor?

Me siento ante todo caricaturista porque empecé con el dibujo incluso cuando hago los personajes. La caricatura además de exageración es síntesis, con pocos rasgos tenés que plantar una cara en un papel.

Un gran equipo permite también que tu trabajo brille y sea maravilloso pero la trayectoria cuenta a la hora de triunfar. ¿Quiénes te acompañan en la actualidad?

Tengo un gran equipo que me acompaña, José Cerrudo hace las caricaturas para el programa “Sólo una vuelta más”, tengo ligazón con ese niño que dibujaba. Los personajes de TV son fotos animadas, la cara la dibuja Cerrudo y el visor me copia los gestos. Creo que mi trabajo es un don que con el tiempo se va puliendo, perfeccionando, macerando…No me sale de entrada el personaje, lo más superficial y con la práctica se va enriqueciendo. Con el tiempo voy encontrando otros giros al personaje y así se van perfeccionando. Uso un guion escrito por Ezequiel Mesa que me da seguridad al momento de actuar. En radio me acompaña David Rotemberg con el guion.

En tu trayectoria has recorrido radios santafesinas y llegaste a estar en las número 1 de Argentina manteniendo tu humildad, talento y sos muy amable con el público que aplaude tu trabajo y tantos medios de comunicación que reclaman tu presencia. ¿Cómo lográs esa amalgama perfecta?

Lo mío se fue dando… hace más de 20 años cuando empecé en Santa Fe, había pocos imitadores: Claudio Rico, Rolo Villar - el gran referente-, Carlitos Ruso. Y con el tiempo se sumó una nueva generación pos Rolo, y él nos animó y revalorizó el rol del cómico en los programas de actualidad. Tuve la suerte de laburar en LT10 radio de la ciudad de Santa Fe y sigo en contacto también con el multimedio Aire de Santa Fe. La base que adquirí a los 14 o 15 años en mi ciudad natal me permitió medir muy bien. Allí tuve la posibilidad de equivocarme, me corregían mucho porque no estaba al 100% mi capacidad. El primer personaje al que imité fue el reconocido periodista santafesino Rogelio Alaniz, quien hacia co-

lumnas políticas los domingos y por eso tenía que estar muy actualizado. Agradezco esos comienzos porque Santa fe permitió mi llegada a Capital Federal y todo lo que vino después. A Rogelio lo imitaba con la voz y con el pensamiento.

Seguramente muchos lectores de esta entrevista se preguntarán cómo era Tarico en la secundaria. ¿Fuiste entonces la mente brillante que hoy arrasa con el rating en radio, tv y teatro?

La secundaria me sirvió, pero yo quería terminar para laburar de lo que me gustaba: dibujar. Me destacaba en Lengua y Literatura, Historia, Dibujo, no así en Educación Física jaja. Matemática me costaba mucho. Por suerte en la Dante Alighieri, donde aprendí italiano como segunda lengua, la contabilidad nos dio una buena formación, el título era Perito en Técnica Bancaria Impositiva. En el 2000 en el primer viaje a Buenos Aires visitamos empresas como La Serenísima. Nos preparaban para armar nuestro propio emprendimiento. Hicimos pasantías en el Diario El Litoral, veíamos “La cocina del diario”, eso me sirvió mucho. Publiqué ahí mis primeros dibujos.

Recuerdo con cariño a la Profe de Historia, Delia Fernández y hasta hoy seguimos enviándonos mensajes. Siempre la imitaba en los campamentos, también a la directora y a otros profesores. Mi juego era disfrazarme y jugar a ser otro. Era muy libre. Viví una secundaria de mucho debate, se hablaba de todo abiertamente, de política, educación sexual siempre con respeto pero mucha libertad.

Hablanos de tus padres y tu familia.

Mi viejo, Juan Carlos, era fan de los humoristas, me inculcó amor por Juan Carlos Mesa, Minguito, Calabró, Johnny Tolengo. Mi tío Raúl y mi tío Totó, fueron los adultos que me quedaron cuando falleció mi viejo y yo era muy chico. Mi papá fue empleado de una zapatería, y Silvia, mi mamá docente y comerciante. Me gustaba ir a la zapatería donde mi tío Raúl era empleado y en la galería recorría los negocios y veía los casettes de Serrat, Perales, Jairo, la música que escuchábamos en casa. Mi tío Totó tenía un taller de arreglo de zapatos, con él charlaba mucho y tomaba mate, fue mi consejero.

Dejemos a un lado al Tarico profesional y hablemos de Ariel esposo, padre y amigo.

Soy muy aburrido jaja, en casa me dicen “acá no hablas”. Con mi familia trato de no hacer mucha bandera, de disfrutar y dejo que ellos me sorprendan. Ana, mi esposa; Camila y Lisandro, mis hijos, no quieren exponerse, no les gusta mostrarse quizá porque me ven en la tele, no les gusta cuando por la calle me piden una foto. Lo mejor que logramos es que no estén contaminados por el medio a pesar de que convivimos con el celular…

No hay dudas de que la radio ha sido tu faro, los inicios y un medio donde te sentiste muy cómodo. ¿Qué recordás de la radio en tu infancia?

Mi viejo escuchaba las radios santafesinas LT9 y LT10, y mi abuela se dormía con la radio encendida, disfrutando a Dolina y la trasnoche de Continental. Recuerdo que ella me regaló un radioreloj que cuando daba la hora iluminaba la habitación. En la secundaria escuchaba LT14 de Paraná, en Radio Uno a Marcelo Foss en la madrugada. Actualmente sigue siendo un medio muy escuchado, pero a la gente le gusta escuchar radio y vernos por youtube.

En tu trayectoria has recibido varios premios importantes y un doble Martin Fierro. ¿Qué se siente recibir reconocimientos tan importantes, te cambian o simplemente son un “mimo” como dicen muchos premiados?

Ahí juega mucho el ego, la primera vez que gané el Martin Fierro estaba de vacaciones en Punta Cana y lo recibió Pagani por mí. Me ha tocado ganar y perder, es importante saber que un día puede ser para otro, los premios te equilibran cuando perdes. Lo más lindo del premio es que se alegren tus familiares, los amigos, aquellos que te quieren, el primer público. Después va a una repisa y listo.

En Argentina, la política atraviesa todos los ámbitos y ha generado la grieta entre los argentinos. ¿Cómo te llevás con ella?

Me gusta como consumo, desde muy chico me interesó la política. Cuando hice la muestra en la Alianza fue como una retrospectiva, me atrae y me divierte. Desde chico lo dibujaba a Menem, pero desde hace 20 años vivimos una decadencia imparable en cuestiones de dirigentes y discursos. Le doy la derecha a Rolo Villar cuando dice que a principios de los 80 los políticos eran personajes con discursos bien definidos: Alsogaray, Alfonsín, Herminio Iglesias entre otros. Hoy en día todos quieren agradar, amoldarse a lo que dice el público. El peronismo involucionó hasta sus orígenes más nefastos, se basa en tener el poder por el poder mismo, no sé qué puede venir a futuro…Siento que hay mucha incertidumbre

HA Perlitas rurales 49
“Por haber sufrido la pérdida de mi viejo, desde muy chico pienso que siempre después de una tragedia puede salvarnos un chiste, una sonrisa”

Perlitas rurales HA

Una imperdible invitación de Tarico

“Volvimos al teatro con David Rotemberg y de golpe se dio un boom teatral, estamos todos los martes en el Teatro Politeama con VOTE 2023-TARICO ON THE ROTEMBERG. Un teatro recuperado por Juan José Campanella y sus socios, y desde que empezamos se dio como algo mágico. Estamos muy felices y pensamos seguir hasta fin de año. Yo tenía cierto pudor, hice giras, produje y ahora lo primero que dije es que no quería producir sino actuar”.

por primera vez, es una situación mucho peor que en el 2001 y esto me preocupa.

Hablanos de tu madrina, quien te prestaba cada 15 días la Revista Humor

Cuando tenía 6 años mi tía Nora consumía el humor gráfico, compraban las revistas de Patoruzito, Isidoro Cañones, una colección de grandes humoristas argentinos con Fontanarrosa, Ferro, Tabaré que todavía está en su casa y me prestaba ese material. Un día descubrí que tenía la Revista Humor y cada 15 días me prestaba y también regalaba la revista. Todavía las tengo, colecciono esas joyitas del humor. A muchos de los antiguos dibujantes conocí en la radio.

Y para terminar esta hermosa

Palabra de especialistas

“Sería el año 2005 a lo sumo 2006, yo trabajaba en Radio Mitre en la 100 como guionista de Roberto Pettinato. Con Diego Recalde grabábamos personajes, hacíamos una comedia musical y para eso íbamos a la sala de grabación. Un día, un gran editor y operador de la 100, Fabián Palacios, nos hace escuchar la voz de Florencia de la Vega, así se llamaba en ese entonces, hoy Florencia de la V. Era la imitación de un muchacho nuevo que venía de Santa Fe, llamado Ariel, ahí conocí el fenómeno: imitaba a Lilita Carrió, Florencia de la V y ya era un talento indiscutible con una capacidad especial. Muchos años después nos toca compartir el aire en un proyecto de TN en el programa “Sólo una vuelta más”, totalmente consagrado, aparece su versión máxima, un Ariel Tarico analista político con la capacidad ya no solo de imitar la voz, el timbre o los modismos, sino de imitar el alma.

Convivir con Ariel es un privilegio, es una figura, alguien que está en el manual de historia del humor político a la altura de Tato Bores, de Pinti cada uno en lo suyo, pero insisto, estamos siendo contemporáneos de algo que hace rato no se veía: un humorista imitador que cuando encarna un personaje no sólo lo imita sino que es, piensa, siente y responde como el personaje con una agilidad mental en la respuesta y la improvisación pocas veces vistas.

Elogios es todo lo que tengo para decir de Ariel, además tiene el don de gente, es un muy buen compañero. Armó un equi-

entrevista “DESDE EL INTERIOR”, la última pregunta: quién es Ariel Tarico

Eso me lo pregunto todos los días, por eso hago tantos personajes. Es un misterio el ser humano. Por haber sufrido la pérdida de mi viejo, desde muy chico pienso que siempre después de una tragedia puede salvarnos un chiste, una sonrisa. Aprender que desde el pozo se puede salir con el humor. Encontrar la flor en medio del basural es la idea, o los valores que siempre nos guiaron. Conservo algunos amigos del Jardín de Infantes, quizá no nos vemos seguido pero mantenemos una entrañable amistad, por ejemplo con Martin De Giovanni nos conocemos desde la primaria, él vive en Holanda pero hace poco nos encontramos.

En pocas palabras, Tarico en la piel y el alma de:

• Mirta Legrand: No sé si mis nietos van a ver un país mejor pero quizá yo sí

• Mauricio Macri: Bueno votaron esto, ¡¡jódanse!!

• Lilita Carrió: Se viene el apocalipsis

• Diego Seikman: aloooooooooo

• Alberto Fernández: Qué beca estos cuatro años!

• José Pepe Mujica: Este gordo resultó pior que la vieja y el tuerto

• Nelson Castro: Ayayayyyy aaamigoooo

• Papa Francisco: Voy a venir el año que viene a la Argentina para hacer lío

• Jaime Bayly: Qué barbaridad por Diosss!

po de productores y guionistas muy destacado. Para mí es un honor compartir aire con él”

Diego Sehinkman, periodista y psicólogo, conductor de “Sólo una vuelta más” en TN

“A Tarico lo conocí de muy joven, un adolescente. Casi todas las mañanas pasaba por el Diario… y la secretaria me informaba que me esperaba. Traía láminas, dibujos, caricaturas… Era pintoresco, bajito, con lentes enormes, me hacía recordar a Woody Allen en su película Días de radio. La mirada inteligente, a veces una sonrisa pícara, pero generalmente estaba serio. Era persistente, iba al diario día por medio, y también a la radio, LT10 Radio de la Universidad de la ciudad de Santa Fe. La primera expresión artística era el dibujo, la caricatura. Con el tiempo me enteré de sus habilidades, de su inspiración para la imitación y me tocó ser una especie de protagonista de su debut que lo consagró como un artista, un creador.

Un día se presentó al director de la Radio exhibiendo sus condiciones de imitador, llevó unos casettes y volvió al otro día, era empecinado, persistente pero el director lo rechazó porque no necesitaban un imitador, no había presupuesto le dijeron. Pero Ariel Tarico elaboró una estrategia que siempre comenta, donde fui protagonista. Llamó por teléfono al Director, Guillermo Álvarez imitando mi voz; yo entonces era un periodista importante de la Radio, modestia aparte, muy conocido a nivel regional, y se presentó como Rogelio Alaniz.

Guillermo me conocía desde muchísimos años y “mordió el anzuelo” … El supuesto Rogelio estaba molesto y fastidiado por la programación, haciendo reclamos salariales y comentarios que pusieron incómodo al Director, también proponía levantar propaganda en negro, hacer “chivatazos” reclamando lo que me correspondía. Hasta que en cierto momento, Tarico dijo que era el que había llevado los casettes. Guillermo no pudo disimular una carcajada y a partir de ese momento comenzó a tener su espacio en la LT10. Rápidamente, se transformó en un protagonista central, todos disputaban su trabajo.

Él me imitaba con mucho cuidado, respetando los detalles, mis críticas al peronismo, mi respiración, balbuceos, y eso también lo perfiló. Imitaba también entrevistas con una Ministra de Educación del momento, con chispa e ingenio. Armó hasta un romance amoroso entre la Ministra y yo. Todo eso recuerdo de Tarico hasta que nos enteramos que ganó un concurso de una radio importante de Capital Federal, y entró por la puerta grande.

Me consta es que Tarico siempre cuenta esa anécdota donde me imitó, lo recuerdo con mucho afecto, mucho respeto y soy uno de sus seguidores que disfruta de su humor e inspiración”

Rogelio Alaniz, periodista Diario El Litoral, colaborador en La Nación y Clarín, docente universitario - cátedra Historia UNL -

50 50

BIOLÓGICOS

Importancia del Nitrógeno de origen biológico sobre el cultivo de soja

Por: Ing. Agr. (Dr.) Carlos Fabián Piccinetti1 e Ing. Agr. Alejandro Perticari2

1 Laboratorio BPCV-IMYZA-INTA Castelar: 2AER Concarán INTA San Luis Miembros de la Mesa de Nutrición Biológica

El potencial productivo y la simbiosis

El potencial productivo de la soja es altamente dependiente del nitrógeno (N), entonces si no hay otras limitantes está correlacionado de forma directa a la cantidad de N acumulado en sus estructuras en el estadío R6. Por lo tanto, si el cultivo tiene la capacidad de acumular altos contenidos de N es probable que se consigan altos rendimientos (Collino, et al. 2015). En Argentina, la fertilización con N es escasa o nula en condiciones normales de producción debido a que con la simbiosis soja-Bradyrhizobium le permite acumular altas tasas de N y lograr elevados rendimientos de grano. Este aporte simbiótico está ampliamente distribuido en la mayoría de los lotes rotados con soja o “sojeros” porque sus rizobios específicos fueron incorporados con la inoculación de las semillas en cultivos previos y tienen la capacidad de adaptarse y generar poblaciones naturalizadas (Perticari et al. 2003). Estos rizobios naturalizados generan nodulación espontánea en las plantas de soja, frecuentemente con eficiencia simbiótica variable y con distribución heterogénea en los lotes (López et al. 2016). Por lo tanto, los objetivos fueron:

1. Realizar observaciones de los perfiles de nodulación cuando las plantas de soja fueron inoculadas y fertilizadas; 2.

Evaluar el rendimiento de granos de soja considerando las variables relacionadas a la absorción de N y 3. Comparar los tratamientos Fertilizado sin inocular vs Inoculado con la cepa E109 de Bradyrhizobium japonicum y sus efectos sobre la nodulación, rendimiento de granos y absorción de N.

En la figura 1 se muestra la ubicación de los ensayos (22) realizados en los diferentes sitos-año.

Los perfiles de nodulación, la eficiencia simbiótica y la producción de soja

La nodulación espontánea en las plantas de soja es dependiente del número y validad simbiótica de los rizobios naturalizados en ese suelo, el perfil de nodulación es en la mayoría de los casos diferentes al observado cuando las semillas. Las semillas que son inoculadas correctamente siguiendo las buenas prácticas de inoculación llevan en el tegumento una cantidad similar de rizobios infectivos y efectivos y se expresa con un perfil compacto, mayor tamaño de nódulos y cercano a la raíz principal por consiguiente con expectativas de mayor eficiencia simbiótica (Ishii et al 2009). En cambio, la siembras sin inoculación de semillas tendrá un per-

52

fil de nodulación más laxo y los nódulo más pequeños, numerosos y distribuidos mayormente en raíces laterales con muy bajas expectativas de alta eficiencia. Y finalmente, con la inoculación en el surco de siembra el perfil de nodulación tiene una situación intermedia de los anteriores (Fotos). Además, los rizobios establecidos conservan alta capacidad infectiva y segregan cepas con menor capacidad fijadora de N. En cambio, cuando se inocula el cultivo de soja, se utilizan cepas que fueron seleccionadas por la capacidad infectiva y por su alta efectividad para fijar N en simbiosis. Los sitios ocupados por las cepas del inoculante no solo compiten por los mejores lugares en la raíz, sino que compensan la menor performance de los rizobios naturalizados.

A la eficiencia simbiótica de N de una cepa de rizobio la podemos definir como la cantidad de N biológico que es capaz de aportar a la biomasa total de la planta, y la eficiencia simbiótica de un cultivo (de soja) a la cantidad de N derivado de la FBN para un ambiente determinado. En este caso a la eficiencia no solo se la considera lo que una cepa aporta como una condición propia del microorganismo (Bradyrhizobium) incorporado con le inoculante sino a toda la población de bacterias que aportan desde la simbiosis. Pero, además, a esa eficiencia propia de las bacterias se le suma la eficiencia simbiótica mejorada con el manejo. Esta eficiencia ampliada

Figura 1. Localidades (sitios-año) donde se realizaron los ensayos de soja durante el ciclo 2004-2007 fueron y evaluaron rendimiento de granos: RA: Rafaela (2004-5); PA: Paraná (20045); UR: Urdinarrain (2004-5); CÑ1 y CÑ2 (2005-6): Cañada de Gómez; OL1 (2004-5), OL2 (2005-6) y OL3 (2006-7): Oliveros; RU1 (2004-5) y RU2 (2005-6): Runciman; CV: Cavanagh (20045); MJ: Marcos Juárez (2004-5); CB: Corral de Bustos (2004-5); JM1(2005-6) y JM2 (2006-7): Jesús María; RP (2005-6): Río Primero; EC (2005-6): El Colorado; HR (2005-6): Huinca Renancó; CA (2005-6): Casilda; LL (2006-7): Las Lajitas y 9J (2004-5): Nueve de Julio.

al manejo se refiere al tiempo de duración de la simbiosis efectiva en el cultivo, es decir, que incluye a todo el perfil de nodulación (incluyendo las cepas naturalizadas) y que con la inoculación incentivamos la simbiosis temprana. De esta manera promovemos la formación de un perfil de nodulación compacto y cercano al cuello de la raíz principal. Este perfil tendrá mayores posibilidades de sobrellevar en mejores condiciones el ciclo del cultivo, por ejemplo, tolerando situaciones puntuales de déficits hídrico alargando la vida útil de los nódulos hasta estadios avanzados. El manejo de la eficiencia simbiótica comienza con la elección de un inoculante de alta calidad y sigue con una aplicación responsable (la práctica de inoculación) considerando que se manipulan organismos vivos. El beneficio de mejorar la eficiencia simbiótica con el manejo agronómico resulta en un saldo positivo sobre la producción con aportes extra de N a la biomasa mejorando el rendimiento y el potencial productivo del lote (Piccinetti et al., 2010). Por consiguiente, la inoculación como práctica habitual en soja con inoculantes de probada calidad, formulados con cepas recomendadas y eficientes para la fijación biológica de N (FBN) cumple un doble rol, fijar más N y compensar a los nódulos poco eficientes. En respuesta a esta mayor eficiencia simbiótica las variables como el rendimiento de granos, la cantidad de N absorbido en la biomasa y el N derivado de la FBN son afectadas de forma posi-

tiva (Figura 3)

Inoculante (=biofertilizante): Es todo producto formulado cuyo principal activo es uno o más microorganismos efectivos, trazables e inocuos para animales, plantas y humanos, que los mantiene vivos y fisiológicamente activos; y aplicados sobre las semillas, las plantas o el suelo generan un beneficio en el crecimiento y/o desarrollo del vegetal (Perticari, 2004)

Aportes de cada fuente natural de N al cultivo de soja

La planta de soja tiene una estrategia de absorción de las fuentes de N disponibles según el estadío de crecimiento. La fuente edáfica es muy importante en los primeros estados fenológicos hasta finalización de la floración y la fuente biológica empieza a hacer su aporte relevante en etapas reproductivas, asociadas a la producción de biomasa y rendimiento. Imsande (1989) determinó que la actividad de reducción de acetileno fue aproximadamente 10 veces mayor en plantas con bajo nivel de N que las fertilizadas con NO3- y estas respuestas se relacionó con un mayor tamaño de semilla, biomasa y rendimiento de granos (tuvo mayor fotosíntesis neta). También determinó que la mayor tasa de fijación de N la encontró en plena etapa de llenado de granos (R5), mientras que la tasa de absorción de nitratos fue entre R2 y R3 (Figura 4A). Asimismo, en

53 HA Biológicos
Figura 2. Perfiles de nodulación A. Inoculados y B. Sin Inocular
A B
Figura 3. Respuestas en el rendimiento de granos, N absorbido en la biomasa y N biológico (NFBN) de soja del tratamiento Control sin inocular y el Inoculado.

otro trabajo realizado por Fabre y Planchon (2000) determinaron que la mayor actividad de la Nitrogenasa relacionada con la absorción de N biológico en R5 y entre los estadíos R2 y R6, en cambio la mayor actividad de Nitrato Reductasa relacionada con la absorción de NO3fue en R2 (Figura 4B).

En nuestros ensayos encontramos que el rendimiento de granos mostró una relación directa entre la capacidad de acumular nitrógeno en la biomasa de soja en R6 con el rendimiento de granos. La misma relación se observa cuando relacionamos el N derivado de la FBN o N biológico aportado desde la simbiosis

aún con mayor ajuste en la regresión (Figura 5A y C). La fuente edáfica (Figura 5B) de N no presenta relación con el potencial de rinde porque el aporte según en estos estudios se mantuvo constante a medida que el potencial de rinde se incrementó. Y finalmente podemos aseverar que la nutrición biológica de N o el proveniente de la fuente biológica se relaciona con altos rendimientos cuando el ambiente lo permite, por lo que

tiene incidencia directa en el potencial de producción de la soja (Figura 5C). Respuestas de soja Fertilizada con N (sin inocular) vs Inoculada con la cepa E109 (Bradyrhizobium japonicum)

Respuestas de soja Fertilizada con N (sin inocular) vs Inoculada con la cepa E109 (Bradyrhizobium japonicum)

Nodulación

El perfil de nodulación de una planta de soja cambia radicalmente cuando tiene disponibles altas cantidades de N inorgánico (por fertilización o edáfico) respecto a otra inoculada sin fertilización nitrogenada. Los nódulos generados en estas circunstancias tienen seriamente afectada su actividad simbiótica como lo demostró Imsande

1989.

Biológicos HA 54
en Nosotros, Figura 4. A) Relación entre las diferentes tasas máximas de actividad y el estado fenológico del cultivo de soja (Adaptado de Imsande, 1989). B) Actividad del complejo de la Nitrogenasa y de la enzima Nitrato Reductasa con el estado fenológico del cultivo de soja (Adaptado de Fabre y Planchon, 2000). Figura 5. A) Relación entre el nitrógeno absorbido y el rendimiento de granos; B) relación entre el nitrógeno aportado desde la fuente edáfica y el rendimiento de granos y C) relación entre el nitrógeno aportado por la simbiosis y el N biológico aportado desde la simbiosis y el rendimiento de granos. Figura 6. Perfil de nodulación de soja Fertilizada sin inocular Figura 7. Expresión de la nodulación cuando el cultivo de soja se fertiliza con 400 kg N ha-1 y del inoculado con la cepa E109 de Bradyrhizobium japonicum.
En este estudio la inoculación de soja generó efectos positivos sobre la nutrición nitrogenada e incrementó el rendimiento de granos y acumuló mayor cantidad de N en la biomasa en el cultivo.

en una secuencia de ensayos en diferentes ambientes y distintos años (9DJ; EC; OL1, OL3; JM1 y JM2) comparamos dos tratamientos, el Fertilizado sin inocular vs Inoculado con la cepa E109, ambos contrastantes en la fuente de N. La fertilización nitrogenada de soja tuvo por finalidad, además, evaluar la capacidad del cultivo para absorber N sin limitaciones de la fuente “química”. Se aplicó una dosis de 400 kg N ha-1 (870 kg urea ha-1) particionada en tres momentos del ciclo (a la siembra, R1 y R5) con el objetivo evaluar las respuestas de producción tratando de evitar la expresión de la nodulación y de esta manera bloquear la fuente biológica del N. A pesar de que el nivel de fertilización fue muy elevado en el muestreo de nodulación fueron encontrados nódulos, por lo que no se pudo bloquear totalmente la expresión de la nodulación (Figura 6). Sin embargo, los nódulos observados tuvieron menor tamaño y cantidad (en R5) y se encontraron con coloración verde o marrón en su interior, por lo que la actividad de es-

tos nódulos estuvo seriamente limitada. Las diferencias en la nodulación, como se esperaba, fueron altamente significativas (p<0,0001). El número de nódulos por planta del tratamiento inoculado con la cepa E109 tuvo 12, 37 y 47 nod pl-1, siendo un 109, 209 y 166% mayor para NNodP, NNodL y NNodT, respectivamente. Mientras que en la biomasa de nódulos la inoculación con E109 promovió 101, 162 y 263 mg pl-1, superando en 171, 262 y 221% al control fertilizado para PSNodP, PSNosL y PSNodT, respectivamente (Figura 7).

Rendimiento de granos y Nitrógeno absorbido en la biomasa

El rendimiento de granos no tuvo diferencias entre el tratamiento Fertilizado sin inocular y el inoculado con la cepa E109, la respuesta promedio fue de 3,3 Mg ha-1 (p=0,94). Estas respuestas sin diferencias entre tratamientos se deben a que el cultivo sin limitaciones de N (por fertilización) no mejoró la producción o evidentemente la genética de soja esta más adaptada al N proveniente desde la vía biológica. En las condiciones que se realizaron estos ensayos el aporte de las dos fuentes fue suficiente para las ne-

cesidades de N del cultivo. En cuanto a la cantidad de N absorbido en la biomasa total aérea en R6 acumuló 269 kg N ha-1 tampoco se observaron diferencias (P=0,75). En cambio, las diferencias en % de N total de la biomasa tuvo mayor valor y significativo el tratamiento Inoculado con la cepa E109 (p=0,05) con un valor de 3,02% NT, un 2,3% mayor al Fertilizado (Figura 8). Respecto al aporte de la FBN, en estos ensayos no fue posible analizarlo debido a que el método “abundancia natural de 15N” no nos permitió determinar la fuente de N cuando el cultivo de soja fue fertilizado con urea, aunque sabemos que hubo aportes desde la simbiosis por haber observado nodulación en las plantas.

Algunas conclusiones sobre estos resultados

• En este estudio la inoculación de soja generó efectos positivos sobre la nutrición nitrogenada e incrementó el rendimiento de granos y acumuló mayor cantidad de N en la biomasa en el cultivo.

• Los cambios estuvieron asociados a mayores aportes desde la simbiosis (NFBN) colaborando con la nutrición nitrogenada y potencial productivo de la soja.

• Se refuerza con evidencia con los ensayos realizados que la fertilización nitrogenada no mejora las variables productivas y además se agrega el problema ambiental debido a que tendría incidencia en las emisiones de gases con efecto invernadero, por lo tanto, es una práctica no recomendada para el cultivo de soja.

Bibliografía completa en www.horizonteadigital.com

Investigación HA 56
Figura 8. A) Rendimiento de granos; B) N absorbido en la biomasa en R6 y C) Porcentaje de N total de la biomasa para el tratamiento Fertilizado sin inocular y el Inoculado con E109 de B. japonicum.
Los cambios estuvieron asociados a mayores aportes desde la simbiosis (NFBN) colaborando con la nutrición nitrogenada y potencial productivo de la soja.

¿Menor área pero más precio?

El mercado de aceites se presenta con gran volatilidad de cara al segundo semestre, el interrogante local es si vamos a una baja de área en el ciclo 2023/24.

Por: Sebastián Salvaro, Co-founder de AZ Group

Para poder analizar el precio del girasol es importante tener en cuenta que hay que mirar el contexto general del mundo de los aceites, dado que los mismos reaccionan en tándem. Es decir, que, en general, la suba de uno provoca el alza del resto. Lo mismo al revés. Mirando con lupa el desarrollo de la campaña 2023/24 en el hemisferio norte, por un lado, se espera una caída de producción de Ucrania de girasol – quien es el principal país exportador de este aceite – como consecuencia de la guerra y, a este se le suma, el hecho de que Rusia no renovó en el mes de julio el canal comercial que habilita las exportaciones de este país y, bombardeo los principales puertos.

Esto no solo se presenta en un contexto de falta de oferta, sino que añade impulso al mercado dado que Ucrania durante el último año liberó stocks. Otro factor alcista en el mercado de aceites está vinculado a la producción de colza debido a la estrecha situación de oferta y demanda que se proyecta para este cultivo. La sequía amenaza la producción de Canadá y Australia. Por ejemplo, en Canadá la calificación del cultivo entre bueno y excelente cayó de 66% a 48% en las últimas 2 semanas. El 79% del área con colza en ese país se encuentra con déficit de humedad lo que podría generar una pérdida significativa de oferta de uno de los principales países oferentes de este subproducto.

Algo semejante sucede con el aceite de palma, en donde el efecto Niño podría provocar una perdida productiva sobre el sudeste asiático añadiendo impulso sobre el segundo semestre a los precios de los aceites mundiales.

En Argentina finalizó la cosecha del cultivo del ciclo 2022/23, alcanzando una producción de 3,9 mill. de t. por encima de 3,4 mill. de t del ciclo anterior. Los rendimientos afectados en el NEA y Centro-Norte de Santa Fe se vieron compensados por los buenos resultados obtenidos en el Centro y Oeste de Buenos Aires y en los núcleos girasoleros del sudeste y sudoeste bonaerense.

En el último mes se informó que continuará hasta el 31 de agosto la posibilidad de vender el grano con una liquidación del tipo de cambio de 340 $/usd. Esto llevo a que el precio del girasol en pesos se vea incrementando frente al mes previo. Según datos publicados por el MAGyP, el volumen de compromiso del grano del ciclo 2022/23 asciende a 2,8 mill. de t vs 2,5 mill. de t de igual fecha del ciclo anterior. Este volumen representa el 72% de lo recolectado.

Para la próxima campaña se espera una caída de área que pasaría de 2,2 a 1,95 mill. de hectáreas. Esto es consecuencia de una perspectiva de año Niño que produciría mayores precipitaciones generando

que en la rotación se prefiera otro cultivo de gruesa, dado que el girasol no responde muy bien al acceso de humedad. Y por otro, a la desfavorable relación insumo-producto ocasionada por la baja de los precios de la oleaginosa.

En algunas regiones ya comenzó la siembra, como es el noreste argentino. Se estima que el área girasolera podría caer debido a la escasa humedad de los perfiles del suelo, lo cual podría afectar la siembra del girasol en esa región.

Por otro lado, sobre la región históricamente girasolera de Argentina, y para ser coherentes con las rotaciones de cultivo, muchas empresas van a respetar su 15% de mínima lo que no solamente ayuda a las mismas a diversificar desde los rendimientos esperados, sino que también en una Argentina cambiante lo más favorable es tener varios activos a vender.

Si bien recién estamos comenzando la campaña 2023/24, es importante tener en cuenta que existen factores externos – los antes mencionados- que pueden llegar a generar subas en el mercado internacional, pero dependemos del contexto local no solo desde la oferta y demanda propiamente dicha sino desde factores externos, como puede ser la intervención actual por el dólar agro que genera subas en el precio, pero también podríamos vernos limitados.

58
58 Mercados HA
Precios de los aceites en el mundo Precio del girasol en pesos Fuente: AZ Group sobre la base de BCR. Fuente: AZ Group sobre la base de Siogranos y BCR.

Lector de la realidad del agro argentino

TEO Zorraquín

Teotiene dos hijos, está casado con Ana hace treinta años, vive en Don Torcuato, pero se crió en Martínez donde fue al colegio San Juan y jugó al rugby en Pueyrredón - por entonces era un club de la zona de Santa Rita. Jugó al rugby hasta 25 años y en el medio hizo el ingreso a la facultad y le tocó ser conscripto.

Es hijo de un abogado y podría haber seguido a su padre, pero cuando estaba terminando el colegio viendo más de cerca lo que significaba la abogacía, sintió que no era lo suyo y fue para el lado de su segunda opción, la agronomía. Trabajó en grupos CREA, hizo consultoría privada, nunca trabajó en el sector público.

Cuando no trabaja, le gusta mucho la pesca con mosca y desde hace algunos años también disfruta de jugar golf. Disfruta de la lectura, viajar – solo, en familia y también por trabajo-. Conoció en la época de CREA muchos lugares del mundo llevando gente a Brasil, China, Rusia, Ucrania. Eso, según sus propias palabras, abre la cabeza.

Teo ¿Porque decidiste ser ingeniero Agrónomo?

La anécdota es que iba a ser abogado como mi padre, cuando había un test vocacional en el colegio yo decía que ya sabía que iba a ser abogado y mi padre tenía un estudio y trabajaba con grandes empresas también. Mi papá me dijo bueno, si querés en el último año de colegio, acompáñame a tribunales. Cuando fui me di cuenta de que eso no era lo que yo quería por lo cual fui por mi plan B que era la agronomía sin saber bien por donde iba la cosa, pero me gustaba el campo porque de chico iba - mi madre con sus hermanas tenían un campo chico cercano a Navarro – así decidí que esa sería mi vocación. La abogacía es una linda carrera, pero no me gustó la imagen que yo me llevé, no es lo que yo quería y estoy encantado, creo que mi padre me

ayudó en eso, aunque indirectamente, no era lo que buscaba.

¿Cómo ves la campaña agrícola que se viene?

Claramente la Argentina no puede fallar otra climática, un año se banca dos van a ser difíciles. Si miramos las señales, se alquilaron todos los campos agrícolas posibles en Argentina pagando los mismos valores que el año pasado, un poquito más o un poquito menos, pero más o menos lo mismo es una señal de que todo el mundo cree que la agricultura sigue siendo un buen negocio. La agricultura, yo te diría que la visión traspasa el optimismo, optimistas recurrentes - en el fondo eso son los productores agropecuarios –

Dedicarse a esto es una buena forma de vida, es un estilo de vida que lo puede hacer gente que no tiene campo porque ahora el 70% de Agricultura se hace sobre campos alquilados, con lo cual lo que veo es que este año se alquiló todo y desde la voluntad no hay ninguna intención de restringir tecnología desde la caja. Mi impresión es que nadie va a dejar de sembrar porque le falta un kilo de fertilizantes. Como que al final del día a las empresas le pueden o no gustar la tasa que le van a prestar, pero los Bancos están prestando, y si haces correr el Excel hoy hay una tasa de rentabilidad esperada a rindes promedios que es razonable, un poquito abajo lo que nos gustaría, pero hay un premio subyacente que todo el mundo cree o la mayoría cree, que es el cierre de brecha cambiaria como efecto tipo 2015-2016, que puede generar que inviertas con un dólar de 280 y coseches con uno muy distinto; entonces ha sido la campaña y te diría que esto es más allá de una expectativa de cambio de signo político.

El argentino tiene mucha cintura para manejarse en un país como este…tan poco previsible

HA Mano a mano 61

Mucha gente ha tenido los anticuerpos para para adaptarse a esta Argentina. Sabemos trabajar con inflación, con cambios en las reglas del juego, un garrón. Con esto generas menos empleo, invertís menos, la Argentina es menos rica, la comunidad es más pobre, todo eso ocurre. Pero los anticuerpos para esto los tenemos. La idea es saber si vamos a poder tener los anticuerpos para un país normal. En un país normal se cumplen todas las reglas etc. Con esta presión fiscal el negocio se torna muy fino porque cualquier viento puede hacer que los 12 o 15 puntos de renta a la que se aspira, desaparezcan.

¿Crees que el productor en la Argentina está más preparado que en otros países para enfrentar las variables?

Yo diría que en un punto nos sentimos orgullosos de eso y está bien porque es como si fuera darwiniano, nos adaptamos al ambiente totalmente. Ojalá podamos ser igual de darwinianos en un país donde las reglas se cumplen, los impuestos son razonables y te pagan, etc. Porque si el país se normaliza más o menos en la macro, y tiene una renta razonable con un nivel de riesgo que parecía a priori menor o por lo menos del lado de la macro, van a aparecer más actores cuando los arrendamientos van a subir entonces alguien se va a quejar porque en su zona viene un punto de siembra, es decir, nada es gratis. Creo que esto se mueve y en una Argentina más normal vamos a tener que ser aún más competitivos. La tierra es limitada y este negocio es súper atractivo y hay mucha gente que sabe hacerlo, y las nuevas generaciones saben cada vez más. Hoy podés invertir incluso en tus propios clientes.

¿Como ves la campaña de la ganadería?

Siempre discuto sobre el concepto del “boom ganadero”. La ganadería requiere aún más señales de largo plazo que la agricultura. La ganadería deberíamos partirla en dos, y hacer la cría por un lado y el engorde por el otro. En el medio hay cosas intermedias, pero sirve como gran extremo. Lo que define la cría es el tipo de campo que tenés. Nadie hace cría si

no tiene campo para cría, salvo alguna cabaña que está enamorada del negocio, por ejemplo, pero nadie para una vaca en un suelo agrícola hoy, al menos no mayoritariamente. Ahí estás apuntando más a un campo bajo, por ejemplo, en los esteros. Tenés un campo ganadero que adaptó lo mejor posible el negocio de cría o recría y guarda el ternero y tiene que lograr buena preñez etcétera, ese es un negocio que tiene un techo de recta que no se puede perforar. Irá del 5 al 8% contra una agricultura que tiene techos altísimos cuando le va bien y techos medios más altos.

Con la agricultura, apuntamos sobre campo alquilado al 15%. Podes tener menos 20 o más 40, mientras que con la cría podrás ir de 3% a 8% y ese es el negocio de la cría. Eso sí, hay que ser muy eficiente porque ahí necesitas escala con pocas vacas no te alcanza el dinero y no podés hacer inversiones. La cría venía castigada y ahora empezó a mover el valor del ternero y el valor del gordo, y es bien cíclica. Es decir que uno en la ganadería no puede entrar y salir, si decidiste estar en este negocio, podés vender antes, podés entrar y no engordar etcétera, pero la ganadería una vez que estas dentro te tenes que quedar, de hecho, nunca se alquilan por menos de tres años. Es decir que no es igual que la agricultura que entras un año y posterior a la cosecha empezas un proceso nuevo.

¿Y cómo está hoy el negocio de la ganadería?

La foto de la ganadería hoy mejoró bastante a como estaba algunos meses atrás, venia castigada y la sequía le pego durísimo, se va a recuperar, pero el año que viene va a haber menos terneros. Sería un año razonablemente bueno para la ganadería salvo que venga un gobierno que cierre las exportaciones, entonces lo que hay que hacer por la ganadería es sacarle las retenciones, liberar el comercio, recordemos que la Argentina come en promedio 110 kilos de carne de proteína animal anual por persona. Pero la carne vacunada tiene como una especie de impronta política y cultural que necesita que la dejen tranquila. En la ganadería se gana y se pierde, pero es un negocio rentable, complementario de la

agricultura, que ocupa muchos lugares donde no entra otra cosa que una vaca. Por otro lado, no se perdió aún la gente que sabe trabajar en ganadería, aunque se ha perdido una parte.

¿Tiene disponibilidad el agro para conseguir financiarse?

En el campo saben muy bien que lo que pase desde lo político no cambia la realidad, el agua es la misma, tus cultivos son los mismos, los hongos son los mismos. Lo que cambian son las expectativas. Por supuesto una devaluación puede presentar escenarios cambiantes, nuevos problemas, etc. La verdad que los que están sobreinformados son muchos menos de lo que pensamos y las expectativas pueden variar, pero la realidad es la misma digamos entonces creo que no, porque a veces por ahí sobredimensionamos eso.

Hoy hay tasas al 100%, increíblemente tenés tasas para algunos proyectos de inversión al 60%, a un año. Todavía hay bancos oficiales que tienen capital para inversiones, después tenés tasas del 7% en dólares a que te dan abierto a pagar en mayo. En la última campaña la cosecha es un desastre y la sensación financiera de la calle no es tan mala, ahora dos de estas seguidas puede ser un golpe de KO para muchos productores.

¿Qué le recomendarías a los productores agropecuarios para para lo que viene?

Primero, como te decía antes, no hacer recomendaciones generales. Si te vas a quedar en el negocio avisale a tu gente y transmitirlo y se coherente con tu estrategia. Este negocio tiene sentido incluso en las malas y en una Argentina con tantas complicaciones extras. Mi consejo es si vas a hacer, entonces pensar, decir y hacer en forma alineada.

Teo, tiene que ir a buscar a Ana, llega de viaje y le apuro el cierre, sé que se tiene que ir. Se puede escuchar atentamente durante horas la visión de alguien como Teo Zorraquin que lee la realidad del sector con tanta claridad. Ya parte a buscar a su mujer.

¡Gracias por este rato Teo!

Mano a mano HA

#CongresoC

Investigación 64

Bajo el lema “Todo lo que hacemos RINDE” , NK Semillas formó parte de la nueva edición del Congreso Aapresid participando de la charla “Híbrido, Densidad y Nitrógeno. Las claves del éxito de NK”. La disertación, a cargo de Andrés Caggiano, Gerente de Desarrollo de Producto en NK, compartió datos sobre las líneas de trabajo en densidad y nitrógeno y como éstas puedan ser aprovechadas por los productores a través de herramientas de soluciones digitales múltiples.

NK inicia una nueva campaña maicera sumando al porfolio tres híbridos adaptables a todos los ambientes y fechas de siembra en ciclo intermedio-corto: el NK 842 VIPTERA3, el NK 870 VIPTERA3 y el NK 855 VIPTERA3. Los tres híbridos suman al porfolio versatilidad, por su ciclo de madurez intermedio, y le da al productor más opciones para planificar una nueva campaña.

Por un lado, NK 842 VIPTERA3 es el híbrido de mayor potencial de rendimiento y estabilidad del porfolio para fechas de siembra temprana y tardía. Tiene excelente perfil sanitario y sobresaliente comportamiento frente a quebrado del tallo, incorporando la tecnología Agrisure Viptera 3 para el control de lepidópteros.

El NK 870 VIPTERA3, aporta alto potencial de rendimiento y estabilidad con excelente perfil sanitario en su zona de posicionamiento, destacándose por su comportamiento a vuelco. Está posicionado para todos los ambientes y fechas de siembra. Tiene la mejor combinación de rendimiento y agronomía con ciclo corto. Por último, NK 855 VIPTERA3 llega siendo un híbrido de ciclo intermedio recomendado para fechas de siembra temprana y tardía. Tiene excelente sanidad y agronomía, destacándose por su tolerancia a vuelco y quebrado. El NK 855 VIPTERA3 es un híbrido versátil recomendado a todos los ambientes productivos del país.

Para la campaña de girasol, NK ofrece sus híbridos líderes que ya son una referencia entre los productores de todo el país. A través de los cuatro ciclos de Workshops realizados en Necochea, Tandil, Trenque Lauquen y General Pico, los productores, técnicos y especialistas de la zona conocieron las características de los nuevos híbridos tanto en el segmento tradicional, como alto oleico: el NK 3969 CL y nuevo NK 3979 CLHO.

Con el crecimiento del NK 3969 CL, en su segmento linoleico, la marca consolida su liderazgo ofreciendo un híbrido adaptado a todas las regiones girasoleras del país. El NK 3969 CL se recomienda en todos los ambientes girasoleros tradicionales y no. Es el híbrido linoleico de mayor potencial de rendimiento del mercado, con excelente estabilidad y por su alto contenido de materia grasa

suma, además, un paquete sanitario más equilibrado y una inmejorable posición de capítulo.

El nuevo NK 3979 CLHO es un híbrido recomendado para todas las regiones girasoleras acompañado de la mejor agronomía y sanidad. Se destaca por su excelente potencial de rendimiento exhibiendo en promedio una distancia de más de 15% a su competidor más cercano en el segmento. En ensayos, NK 3979 CLHO mostró un rendimiento de 40 quintales por hectárea vs. índice ambiental y 53% promedio de concentración de aceite. Tienen tecnología CL para el control de malezas en post emergencia del cultivo y es de ciclo intermedio-largo.

La incorporación del NK 3979 CLHO, junto con la de NK 3969 CL, reflejan el esfuerzo y la importancia de invertir en híbridos que mejoren la performance en cada lote y el resultado de la genética que se ofrece año tras año como fruto del trabajo en equipo, del conocimiento y el entrenamiento de los distribuidores. Los servicios y herramientas digitales que ofrece el equipo de NK también son fundamentales para aquellos los productores buscan el híbrido ideal junto al manejo que le permita lograr los mejores rendimientos para sus lotes. Por ejemplo:

• MANEJO ESPECÍFICO NK: la plataforma digital de ambientación y recomendación de densidad por ambiente, se obtienen las mejores recomendaciones, híbrido específico, adecuadas para maximizar el rendimiento en los múltiples ambientes que hay dentro de un lote. Es la herramienta de recomendación variable, simple y gratuita para todos los usuarios de la marca.

• SISTEMA NK: Recomendación de todos los productos de Maíz, Girasol y Soja.

• PLACA DE SIEMBRA: Plataforma para seleccionar el material ideal para el

lote usando el número de lote que figura en una bolsa NK. Se descarga la recomendación en tablet y celular.

BAYER

Beltrán Galo Benedict, líder de interfaz comercial para el equipo de sistemas agronómicos de Bayer, explicó el proyecto ProCarbono para abordar el cambio climático y el calentamiento global. El proyecto promueve prácticas sustentables en agricultura para reducir emisiones y capturar carbono en el suelo. Se trabaja con productores para demostrar los efectos positivos en la productividad y el suelo. Están enfocados en adaptar el concepto a las distintas regiones y realidades productivas del país.

Beltrán, contanos brevemente sobre el proyecto Procarbono

Arrancamos impulsados por el desafío global que tenemos del cambio climático y el calentamiento global. ¿Por qué se genera eso? Las emisiones de gases de efecto invernadero de todas las industrias, del agro, de los residuos de las ciudades, etcétera. Esto genera un aumento en las temperaturas globales, eso hoy en día está generando una sucesión de eventos extremos, como sequías, como la que tuvimos en la campaña pasada, inundaciones, olas de calor, de manera más frecuente. Esto desencadena que las zonas de cultivo se vayan cambiando. Esto genera nuevas plagas y en definitiva afecta al desarrollo normal de los cultivos y a la seguridad alimentaria, es decir, cómo producimos alimento para una población que está en constante crecimiento.

HA Evento 65 NK

¿Cuáles son los compromisos de BAYER ante este escenario?

Tiene compromisos propios de sustentabilidad, reducir en un 30% las emisiones propias de la empresa y de los productores con los que trabaja, reducir el impacto en el ambiente de los productos químicos y ayudar a 100 millones de pequeños productores en darles acceso a nuevas tecnologías y a mercados. En el marco de estos compromisos, se inicia el programa del proyecto ProCarbono.

¿En qué consiste el proyecto ProCarbono?

Enmarcado en este primer pilar que decíamos, reducir las emisiones y compensarlas. Estamos buscando aliarnos con los productores agropecuarios y la industria alimenticia en promover e impulsar prácticas de manejo sustentable a campo que cumplan con las dos cosas, ayudar a reducir las emisiones que surgen del agro y del proceso productivo en sí y lograr capturar carbono en el suelo, que el agro es una de las pocas industrias que tiene la capacidad de hacer eso al mismo momento que hace su proceso productivo, capturar carbono de la atmósfera y removerlo de la atmósfera y capturarlo en el suelo. El resto de las industrias no tiene esa capacidad es por eso que es tan distintivo y tan particular la situación del agro.

¿Cuáles son esas prácticas?

Hoy en día estamos trabajando con tres prácticas fundamentales que van más allá de un cultivo en particular. Tenemos una visión más holística de un sistema agronómico y no de una tecnología específica para un cultivo o de un producto específico. Miramos el sistema agronómico como un todo. Esas prácticas son, por un lado, el no revolvimiento de suelo porque no queremos perder el carbono que ya está en el suelo - si nosotros lo removemos, lo perdemos en la atmósfera -. Después, buscamos tener la mayor cantidad del año cultivos vivos desarrollándose. Es decir, tener el suelo cubierto con cultivos.

¿Y qué significan esos cultivos?

Raíces que están penetrando en el suelo, carbono que capturamos de la atmósfera y lo metemos en el suelo. Entonces cuanto más tiempo tengamos eso transcurriendo y sucediendo, mejor. Finalmente, lo que es la rotación de cultivos, porque esta rotación también tiene distintas calidades de carbono y de materia orgánica, de biomasa, de residuos que deja. Además, hay otras prácticas, nosotros las llamamos los impulsores de la productividad y de la captura del carbono. ¿Qué son? Por un lado, el carbono está directamente relacionado a la cantidad de residuos que se genera en un lote -si un cultivo produce más, también van a quedar más residuos- entonces tenemos que apuntar a cultivos que produzcan mayor rendimiento, por eso buscamos germoplasmas de alta productividad para poder producir más y dejar más residuos en el suelo.

Gracias Gabo!

YARA

El gerente de proyectos de nuevos negocios, Gustavo Elías, nos comentó sobre el Congreso y la participación de Yara en él. Destacó el enfoque en la agricul-

tura regenerativa y la sustentabilidad, y mencionó los programas de sustentabilidad que ofrecen. También habló sobre la reducción de la huella de carbono que logran con sus productos y la expectativa de generar resultados productivos y económicos positivos.

Gustavo, contanos entonces sobre las novedades que la empresa trajo a este Congreso

El Congreso es excelente, como todos los años, es un honor estar nuevamente en esta edición. Estamos muy enfocados en la agricultura regenerativa y la sustentabilidad, por eso dentro del stand contamos con mucho material y contenido sobre los Programas de sustentabilidad que ofrecemos - Juntos por un Plus y Juntos por Más- . Actualmente están enfocados en maíz, trigo y cebada y lo que buscamos es acercarles tecnologías a los productores, el objetivo final de esto es generar un resultado productivo positivo respecto al manejo actual, en términos productivos, económicos y con indicadores de sustentabilidad. En ese punto de la sustentabilidad, que está relacionado con agricultura regenerativa, trabajamos mucho sobre la huella de carbono

¿Cómo ves la participación e interés de los concurrentes del Congreso?

Hay mucha gente en los pasillos, en los talleres, en los paneles, en las disertaciones y particularmente también hay interacción en los stands - particularmente en el nuestro también se nota ese punto social que genera el Congreso de acercar interesados, productores, asesores, empresas, insumos- Hay mucha presencia también de empresas de industria alimenticia, algo novedoso este año respecto a otros anteriores. Lo detectamos porque estamos trabajando muy de cerca en la producción de alimentos sostenibles y siendo los fertilizantes un insumo clave para esa producción, también estamos al tanto que hay mucha más presencia de esa industria.

66
Evento HA

Por último, ¿cómo ves el año, lo que queda del año para Yara y en general en lo que tiene que ver con la coyuntura?

Desafiante, tratando de anticiparnos y buscando las mejores herramientas para asegurar una disponibilidad y provisión de fertilizantes para los productores. Climáticamente esperemos que siga con esta mejora, ya los cultivos de fina están en general en un buen estado y consideramos que la gruesa también, si el clima acompaña, como dicen, vamos a tener una muy buena campaña y eso a nosotros como industria también nos va a traccionar porque el uso de fertilizantes es fundamental.

Gacias Gustavo!

SUMMIT AGRO

Mara Paván, gerente de I+D de Sumit Agro, participó en el Congreso. Summit Agro presentó su programa Be Green, que busca productos menos tóxicos y más respetuosos con el medio ambiente. También presentaron dos herbicidas, Yamato y Fierce, que son eficaces contra el Raygrass y el Yuyo colorado.

Mara, contanos ¿cuáles son las novedades y las expectativas que tienen para esta campaña?

La verdad que hacía unos años que no participábamos en el Congreso y ahora, volvimos, un poco en línea con la temática del Congreso que es el carbono como elemento de vida. La idea es también alinearse en eso en cuanto al porfolio de productos. Nuestro Programa Be Green apunta a bajar la toxicología de los productos, incorporar productos banda verde en lo posible pero también ir descartando las bandas toxicológicas más agresivas, digamos, con el ambiente y con el usuario. Por eso la idea es impulsar todos estos productos que tienen una menor agresividad y, por supuesto, preservan de alguna manera el medio ambiente

En cuanto a productos ¿Qué novedades traen acá a Aapresid?

Hay dos productos que son pilares para nosotros, dos herbicidas, uno es Yamato y el otro es Fierce. Los dos tienen en común uno de los activos, Pyroxasulfone, de una familia química nueva que se incorporó al mercado a través de Summit Agro, no existía en el mercado argentino y es un activo muy bueno para el control de Raygras - una problemática fuerte en lo que es el sudeste de Provincia de Buenos Aires pero también está presente en otras zonas - y también tiene un control muy interesante de Yuyo colorado que, bueno, demás está decir que es una problemática que está en todo el país. Puntualmente para soja y maíz está combinado con Flumioxazin que es un activo antiguo para nosotros, lo trabajamos desde antes de la soja RR y también es muy interesante y lo complementa a Pyroxasulfone en el control de Yuyo colorado y en el control de gramineas de primavera y verano.

Por otro lado, ¿cómo estás viendo el Congreso en general?

En general nosotros siempre tenemos muy buena afluencia de gente, creo que ayuda mucho para el relacionamiento con nuestros clientes, distribuidores y técnicos. A esto se suman las otras empresas, y está bueno esta parte social porque ayuda mucho al relacionamiento futuro, es una muy buena base para poder concretar negocios.

Gracias Mara!

SYNGENTA

Nicolás Genaro, Director de Marketing de Protección de Cultivo.

Nicolás, contanos un poco qué está haciendo SYNGENTA hoy acá en Aapresid, ¿cuáles son las novedades que trae y con qué expectativas se enfrentan esta nueva campaña?

SYNGENTA viene trabajando con Aapresid en colaboración con varios proyectos desde hace algunos años. Siempre apuntamos a proyectos donde se combine la innovación, el desafío técnico, buscando siempre una agricultura más sustentable. Ahí tenemos muchos puntos de contacto entre el concepto de Aapresid y toda su historia y lo que nosotros buscamos en el desarrollo de nuestros productos y en las soluciones que aportamos al productor. Por lo tanto, primero es seguir manteniendo ese compromiso, por ejemplo, hemos venido hoy a presentar resultados de los ensayos y del trabajo que hicimos en conjunto para evaluar las brechas de carbono que hay en el suelo de distintos terrenos o distintas zonas dentro de Argentina. Y también venimos con nuestro stand - siempre tenemos una linda discusión interna porque hay tantas cosas en la compañía y tantos proyectos que tenemos que decidir cuáles contar-

¿Y en qué se van a focalizar esta vez?

Tenemos nuestra pata de agricultura digital, que hoy está representada en Cropwise, que es nuestra plataforma en la cual ofrecemos a los productores servicios de agronomía digital. Esto básicamente es imágenes, poder tener prescripciones y de alguna manera yo diría poder administrar el campo y de esa manera tomar mejores decisiones, con más rapidez, más efectiva y que le termine dando un retorno en rendimiento. Y bueno, para obviamente acompañarnos eso con nuestros productos, siempre tenemos las novedades de portafolio. Fungicidas e insecticidas son las líneas donde más innovación tenemos.

Te puedo nombrar productos como Virantra en insecticidas o Miravis en fungicidas, los más destacados en las últimas tecnologías de esas dos líneas. Y bueno, no me quiero olvidar también de la pata de la sustentabilidad, como te decía, que trajimos también información sobre nuestros proyectos donde contribuimos a reducir el calentamiento global, aumentar el secuestro de carbono.

68
Evento HA

Este es, por ejemplo, el Proyecto de Carbon Net o el proyecto de paisajes multifuncionales, que a través de esas iniciativas colaboramos aportando información y prácticas para que el productor sea cada vez más sustentable.

¿Qué sensación te da este primer día de Congreso? Mucha gente, mucha expectativa política, mucho lío, ¿no?

Bueno, es un año particular, pero siempre se vive una agricultura potente, de un sector donde siempre hay cosas nuevas, donde todos vienen contentos porque es un momento de encuentro donde la gente tiene el orgullo de pertenecer al agro en la Argentina. Es una de las cosas que Argentina mejor hace y aprecia. Es una institución de vanguardia a nivel mundial.

¿Cómo ves la muestra, qué expectativas tienen?

Hoy para ser el primer día, yo veo que hay un montón de movimiento y mañana, te diría que es como el día central, es el día que históricamente viene más gente. Para nosotros esto no deja de ser una celebración y un momento de compartir con el sector, con los clientes, con los pares, con los técnicos.

RIZOBACTER

Bajo el título “BioRevolución”, el puente entre agricultura convencional y agricultura regenerativa, Rizobacter presentó toda su propuesta tecnológica y compartió su abordaje con la audiencia mediante una disertación que brindaron Agustín Biagioni, Director Global de Marketing, junto a Keith Pitts (en teleconferencia desde EEUU), Director Global de Sustentabilidad de la empresa.

La transición hacia los bilógicos es irreversible, porque son tecnologías que responden a una agricultura regenerativa, a práctica orientadas al secuestro de carbono (en lugar de la emisión), que favorecen a sostener la biodiversidad del suelo, a proteger a los cultivos sin las

resistencias que estarían afectando al desempeño de los productos químicos que tarden más en aparecer resistencias a ciertos productos químicos y, por supuesto de cara al consumidor, a bajar la carga toxicológica.

En este contexto, Rizobacter -con 46 años de trayectoria- se encuentra en un lugar diferencial respecto a las empresas que están en un estadio incipiente. Esto no significa que a corto plazo se esté pensando en un reemplazo de lo químico por lo biológico, pero son cada vez más las oportunidades de sustitución. Esto es aún más pronunciado en mercados, como el europeo, donde los productores sólo pueden usar una cantidad X de moléculas químicas por cultivo

En cuanto a novedades, lanzaron la tecnología de inoculación múltiple, llama-

da Rizomix, se aplica, inicialmente, a un inoculante que incluye dos bacterias en la misma formulación líquida: Bradyrizobium Japonicum y Pseudomona Pergaminensis; pero es el primer paso de un potencial desarrollo que, hasta ahora, era impensado. El mix de estas dos cepas permite potenciar la Fijación Biológica de Nitrógeno y facilitar la disponibilidad del Fósforo para que la planta lo aproveche mejor, ya que se trata de un nutriente que -en su estado naturales de difícil absorción e imprescindible para desarrollar una mejor nodulación. De esta manera, ambos microorganismos promueven una relación sinérgica que se traduce, aproximadamente, en un 10% más de rendimiento versus testigo sin tratar.

SPRAYTEC

En el ámbito del Congreso de Aapresid la empresa Spraytec anunció ante la prensa convocada en el Rock and Feller que proyecta una inversión de USD 45 millones en instalaciones. La inversión será en sus plantas de Brasil, EE.UU. y sobre todo en Argentina donde se inaugurará un Nuevo Centro de Negocios y un Centro de I+D. Además suma a su plantilla al Ing. Agrónomo Guillermo Alonso quien estará a cargo del Área de Grandes Cuentas.

En Argentina esta inversión se corresponde con un proyecto integral que incluye la creación de un Centro de Investigación, un Centro de Negocios y la ampliación de las áreas de I+D. El nuevo Centro de Negocios funcionará en el 5° piso de las torres Nordlink en Rosario ubicadas en Avenida Madres de Plaza 25 de Mayo 3020 y estarán equipadas con tecnología de última generación para agilizar y automatizar las operaciones

70 70
Evento HA

comerciales en el país y para el exterior.

En Brasil se concretará una nueva planta productiva que multiplica la capacidad de producción de la empresa y la ubica entre las más importantes del vecino país a nivel tecnología y calidad de procesos.

Actualmente Spraytec exporta sus soluciones tecnológicas a 41 países de todo el mundo superando los 300 millones de hectáreas tratadas con su tecnología, cifra que continúa en alza campaña tras campaña. Su casa central está instalada en Brasil y cuenta con filiales en Argentina, EE.UU., Europa, Australia, Rusia, Turquía, Kazajistán, Bolivia, Uruguay, Paraguay y Ucrania entre otras.

Nueva incorporación, el Ing. Guillermo Alonso

La expansión de Spraytec en Latinoamérica incluye la incorporación de nuevos profesionales entre los que se destaca la del Ing. Agrónomo Guillermo quien hasta ahora se desempeñó como Gerente de Semillas de Los Grobo Agropecuaria S.A. Alonso es hoy uno de los mayores referentes técnicos de la Argentina y en Spraytec se desempeñará como Gerente del Área de Grandes Cuentas. Al respecto, Pablo Lafuente De Volder, Director de Mkt Global de la Compañía, agregó: “Estamos orgullosos del crecimiento de Spraytec en Latinoamérica y en el mundo. Estas nuevas inversiones permitirán ampliar la capacidad de atención comercial de la empresa y llevar el nivel de investigación y desarrollo a un nuevo nivel de escala mundial” sostuvo.

HELM

Crece la agricultura sustentable: los tratamientos con productos biológicos igualan o superan en su eficacia a los químicos en el 80% de los casos testeados. La multinacional HELM mostró los resultados y experiencias de sus investigaciones en el ámbito del desarrollo de productos biológicos y su APP inteligente para monitorear cultivos.

En un mundo donde la seguridad alimentaria y la preservación del ambiente son desafíos cruciales, es imprescindible reconocer y abrazar la importancia del cuidado del suelo, el bien más valioso para la producción de alimentos. Conscientes de esta realidad, nos encontramos en una fase de evolución de pensamiento que prioriza la conciencia ambiental en la producción agropecuaria.

Experiencias y perspectivas para los tratamientos biológicos

HELM, líder en protección y nutrición de cultivos, de origen alemán y con más de 120 años de trayectoria con presencia en Argentina desde el año 2003, estuvo presente con un stand y lideró, representada por su gerente de Investigación y Desarrollo Christian Alessio, la ponen-

cia “Bioinsumos: resultados, experiencias y perspectivas”, llevada a cabo en la segunda jornada del encuentro sustentable del agro. Esta charla se sumó a los más de 180 encuentros que se ofrecieron a cargo de los 300 disertantes y 103 expositores seleccionados.

En conversación con Alessio, manifestó que, en más de 110 ensayos demostrativos a campo en lotes de producción en todo el país realizados por HELM Argentina y, en el marco del desarrollo e investigación de sus líneas de productos biológicos, se ha demostrado en el 80% de los casos un rendimiento igual o mayor a los tratamientos de productores que utilizan químicos”.

Estos tratamientos cuentan con beneficios agronómicos y económicos demostrados ya que son productos 100% naturales que no dejan residuos químicos, son seguros para el ambiente, el consumidor y el usuario, e incrementa la calidad y la producción de los cultivos. La mejora en la microbiología del suelo, genera más biodiversidad, mayor microorganismos benéficos y menos patógenos. Al aportar mayor microbiología benéfica para la interacción planta-suelo, el cultivo produce más biomasa radicular y esto es más carbono para el suelo

Alessio también enfatizó que los resultados obtenidos a partir de los ensayos a campo utilizando tratamientos de semillas de consorcios microbianos 100% biológicos como INNOBIO Protergium, muestran que esta tecnología genera mayor cantidad de raíces secundarias, mayor longitud de raíz principal y, por ende, mayor biomasa y arquitectura radical. Ante mayor desarrollo radicular las plantas exploran más el suelo lo que permite que estén mejor nutridas y sean más homogéneas. Además, el costo de los tratamientos con biológicos es similar al de los tratamientos químicos de punta o de mejor tecnología, con lo cual el factor económico no debería ser una

barrera para adoptarlos.

KWS

El semillero de origen alemán contó con numerosas actividades en la Sala KWS. La variada oferta incluyó la participación de varios disertantes internacionales y el equipo técnico argentino de KWS. En los contenidos se destacó la presencia de maíz, como así también cultivos “no tradicionales en nuestro país” y el uso de robótica en el control de malezas.

Sebastián Ojeda, Gerente General KWS Chile, presentó experiencias de manejo del cultivo de remolacha en Chile, y Santiago Felizia, Country Manager España, mostró los resultados obtenidos con híbridos de centeno, cebada y trigo en el viejo continente. Además, Carlos Guentner, Gerente de Innovación y Licenciamiento, desde Alemania, compartió la experiencia con el uso de robótica para el control de malezas en remolacha, y las perspectivas de su utilización en maíz. Asimismo, Dimas Cardoso abordó nuevas modalidades de ensilaje y sus usos alternativos, desde Brasil.

Además, se brindaron detalles sobre el alcance de los convenios firmados entre KWS y el Colegio de Ingenieros Agrónomos y Forestales de la provincia de Buenos Aires (CIAFBA), el Colegio de Ingenieros Agrónomos provincia de Córdoba (CIAPC) y el Colegio de Ingenieros Agrónomos de la provincia de Santa Fe (CIASFE). Los mismos son el puntapié inicial de la matriculación de alrededor de 60 ingenieros agrónomos que trabajan en la empresa o son asesores de la misma. Esta iniciativa se suma al plan estratégico de jerarquización y capacitación de sus ingenieros que lleva adelante KWS Argentina.

BASF

La división Soluciones para la Agricultura de BASF presenta su evolución local en el cumplimiento de sus compromisos en sustentabilidad, compartiendo en el marco de Aapresid herramientas, tecnologías, y experiencias inspiradoras para que los agricultores incorporen a la sustentabilidad en su gestión diaria.

BASF comparte novedades de su solución digital xarvio® para optimizar el rinde y la sustentabilidad del cultivo desde la planificación hasta la cosecha; junto con innovaciones para protección de cultivos con mejores perfiles ambientales.

En 2020, BASF se había comprometido con metas claras para promover una agricultura cada vez más sustentable hacia el 2030, incluyendo ayudar a los agricultores a lograr una reducción del 30% en las emisiones de CO2 por tonelada de cultivo producido. En esta edición de Aapresid, BASF expuso sus avances y compartió hitos en cada uno de los compromisos asumidos: Impulsar una agricultura inteligente frente a los desa-

72 Evento HA

fíos climáticos; incrementar las soluciones sustentables; acelerar la agricultura digital y promover la gestión responsable de los productos.

“Avanzar a una agricultura más sustentable para nosotros es buscar el equilibrio que permite al productor atender las necesidades del medio ambiente y de las comunidades como a la productividad. Esta búsqueda nos impulsa a superarnos, y a ofrecer soluciones para ayudar al agricultor en el objetivo de reducir sus emisiones de CO2 por tonelada de cultivo producido, y por eso en Aapresid compartimos estos avances locales en esta dirección”, afirma Gustavo Portis, director de la División de Soluciones para la Agricultura de BASF para Argentina, Paraguay, Uruguay y Bolivia.

NEOGEN

Por primera vez el equipo de Neogen participó del Congreso Aapresid, oportunidad ideal para potenciar el conocimiento de la marca, aunque también para presentar tres nuevas variedades de soja, destacadas por su excelente potencial de rendimiento. Entre estos lanzamientos, NEO35S23 SE, está recomienda para ambientes de alta productividad de la zona núcleo y oeste de Buenos Aires para la soja de primera y, asimismo, es apta para el centro y sur de la provincia, donde además muestra muy buen comportamiento en planteos de segunda.

Por incorporar en su desarrollo tecnología Enlist + STS, es eficiente para el control de las malezas problemáticas, como yuyo colorado y rama negra, entre otras.

La NEO50S23 RR STS, tolerante a glifosato y a sulfonilureas –por su tecnología RR + STS–, es una alternativa con muy buen porte agronómico para soja de primera en ambientes de media y alta productividad del centro norte de la provincia de Córdoba, centro de Santa Fe y sur de Entre Ríos, La Pampa, sudeste de San Luis, como en los de media y baja productividad de la zona núcleo sojera y de la costa de Buenos Aires. Además, ofrece muy buen comportamiento en planteos de segunda en el oeste arenoso y en la región sojera central.

Por otra parte, también con muy buen porte agronómico, NEO69S23 CE es ideal para ambientes del centro norte de Córdoba y de Santa Fe, norte de Entre Ríos, NEA y NOA, además de recomendarse en planteos de segunda para el norte del país por su muy buen comportamiento. Con relación al aspecto sanitario, la tecnología Conkesta Enlist le confiere resistencia al complejo de orugas lepidópteros.

En relación con la comercialización, el gerente de producto explicó que la realizan a través de Sembrá Evolución. “Es un sistema nuevo que busca promover el reconocimiento de la propiedad intelectual”, precisó.

Proyecciones para 2023

“La multiplicación inicial en soja, llevada adelante a lo largo del 2021, culminó en más de 25.000 hectáreas sembradas con nuestra genética”, expresó Del Sel. En cuanto a las expectativas acerca de las casi 3.000 hectáreas de semilla original sembradas en el 2022, destacó: “Aspiramos a que la oferta de nuestros multiplicadores duplique la de la campaña previa, en un año donde se proyecta un faltante de semilla que nos daría la oportunidad de penetrar en el mercado”.

Más allá de la soja, la marca arrancó en el 2022 con la multiplicación de trigo, con casi 1.000 hectáreas de semilla prebásica en las variedades NEO 50T23 y NEO 30T23, de ciclo intermedio y ciclo corto. “Las proyecciones de cierre de ventas de primera multiplicación en 2023 son muy alentadoras a pesar de la caída significativa en la producción por efectos de la sequía”, adelantó.

ADVANTA

En pleno inicio de la campaña de girasol en el norte del país, y ya contemplando lo que será dentro de algunas semanas el arranque de la temporada de sorgo, el Congreso llevado a cabo entre el 9 y 11 de agosto en el Salón Metropolitano de Rosario fue una nueva ocasión para que Advanta renueve su vínculo con el sector, presentándose con dos charlas enfocadas a girasol y sorgo.

“Estamos convencidos de la oportunidad que tiene Advanta de posicionarse como una marca cercana al productor, porque la alimentación y la sustentabilidad son dos ejes que logramos plantear de manera muy concreta. A esto no lo vemos únicamente como una oportunidad de negocio, sino que se trata de una oportunidad para sostener el valor que tendrán los cultivos ante la futura demanda global de alimentos, y así expandir el área agrícola tanto de girasol como de sorgo”, planteó la gerenta de Marketing de la compañía, Paula Casta-

ño.

En esa línea, la charla “La vuelta del girasol: tendencias en manejo”, a sala llena, tuvo a Julián Siri, gerente de Desarrollo, como uno de los oradores principales. Allí se dio a conocer las aptitudes de los cuatro híbridos que conforman la “Super Era Advanta” en la actualidad con la cual se pretende quedarse con 10 puntos del market share para esta campaña gracias al crecimiento que la compañía viene mostrando en los últimos años.

Por eso la apuesta pasa por los híbridos ADV 5505 CL, ADV 5407 CL, ADV 5310 CL y ADV 5250. En todos los casos se trata de desarrollos genéticos que garantizan grandes rindes, estabilidad, adaptación a los cambios en el ambiente y un diferencial para el productor a la hora de buscar altos niveles de aceite en grano.

Este último punto habilita a quienes apuestan por estos girasoles a poder hacer uso de las bonificaciones estipuladas para el porcentaje oleico, hecho que abre nuevas oportunidades comerciales. El porcentaje de aceite en grano oscila entre el 52% y el 54%, cuando el sistema de bonificaciones a la hora de la fiscalización en los acopios está en el orden del 42%.

“El cultivo de girasol en el norte suele permitir al productor hacer un doble cultivo de gruesa en una misma campaña, diversificando riesgos, intensificando rotaciones y aumentando los ingresos”, indicó Siri, quien agregó que “sigue siendo un elemento financiero clave. Cuanto mayor contenido de aceite se registre en grano incrementará ese in-

73
HA Evento

greso por hectárea. Y en ese aspecto, en el Norte argentino, de los últimos 5 años el girasol de Advanta fue el cultivo que aportó esa ventaja financiera, rentabilidad y performance al productor”

UPL

Lanzaron una biosolución que recupera del estrés al cultivo de soja

Con la presencia de Vikram Shroff, CoCEO y Vice Chairman del Grupo UPL, UPL Argentina presentó OPTIMAT en el Congreso de AAPRESID 2023, una potente solución biológica desarrollada para la recuperación del estrés en soja. El producto se une a un amplio portfolio de biosoluciones que la compañía viene sumando a su cartera de negocios globales. El lanzamiento estuvo a cargo de Rodrigo Ramírez, gerente general de UPL Argentina, y Diego Gandulfo, director de Marketing de UPL Argentina.

OPTIMAT recompone el metabolismo del cultivo de la soja y elimina los compuestos nocivos permitiéndole recuperarse y reducir el impacto en el rendimiento. Esta biosolución puede aplicarse en conjunto con herbicidas post emergentes como Fomesafen, también ante daños por deriva de 2,4-D y en distintas situaciones de estrés abióticos.

“La problemática del estrés en los cultivos se viene incrementando debido al cambio climático. Cada campaña, la soja sufre situaciones de estrés térmico, lumínico (rayos UV), heladas, e incluso se ve afectada por errores de manejo como el uso de ciertos herbicidas, derivas o tanques sucios. OPTIMAT es capaz de recuperar gran parte del potencial de

rendimiento perdido, además de sumar kilos, ya que cubre al cultivo de situaciones de estrés que muchas veces no se ven”, argumentó Diego Gandulfo, director de marketing de UPL Argentina.

CORTEVA

Corteva Agriscience puso a disposición de todos los productores información y asesoramiento acerca de cada una de las herramientas y soluciones desarrolladas para aportar valor y productividad a su trabajo.

En el espacio de Corteva en Aapresid hubo biológicos, herbicidas e insecticidas: Utrisha N, un fertilizante biológico que aporta nitrógeno durante todo el ciclo, El herbicida Colex-D, uno de los tres pilares del Sistema Enlist y Elevore, un herbicida para el control de rama negra.

Soluciones insecticidas frente a la evolución de la resistencia de plagas

Corteva cuenta con productos que traen a los diferentes segmentos nuevos modos de acción para prevenir la resistencia de insectos: Quintal Xtra y Expedition.

Quintal Xtra, un insecticida para lograr una mayor rentabilidad y Expedition, una manera diferente de controlar orugas y chinches con el mayor volteo del mercado.

DRONESCOPE.AG

En el Congreso de Aapresid quedó en claro que ser más eficientes no sólo se trata de ser más productivos y rentables, también menos agresivos con el

ambiente. En esta línea, Eduardo San Agustín, de DroneScope.ag, presentó en el marco del Congreso dos experiencias que dan cuenta de “cómo se puede usar la nanotecnología para optimizar prácticas agrícolas y obtener cultivos más eficientes y amigables con el medioambiente”.

¿Qué aportan los drones y el procesamiento de imágenes? En primer lugar, San Agustín se centró en un caso concreto de mapeo de malezas. En la etapa de barbecho, se planteó la estrategia de volar todo un lote de 87 hectáreas precisando la presencia de malezas para luego hacer una prescripción que establezca dónde aplicar el herbicida y dónde no. “

¿Cuáles son los resultados económicos de este caso? En una pulverización tradicional, si a un lote de 87 hectáreas se le aplican USD 32/ha de herbicida y se le suma un costo de USD 5,5/ha de aplicación, la suma total asciende a USD 3.300. Ahora bien, si se opta por hacer un mapeo de malezas con dron, se aplica solo en las 25 hectáreas que se detectó presencia de malezas, se paga 1 dólar más cara la aplicación al hacerla selectiva –USD 6,5– y se abona el servicio de DroneScope.ag. ¿En cuánto queda la práctica de control de malezas? En USD 1.270. El ahorro total es de USD 2038 (-71% en herbicida y -45% de la aplicación).

¿Qué pasa si la práctica es una fertilización con nitrógeno en trigo y se decide usar un dron? “A diferencia de la experiencia anterior que se realizó un vuelo de cobertura total, esta vez se optó por vuelo de scouting en etapa de macollaje, con imágenes más detalladas (0,2 cm/ px) y una muestra de 1 foto por hectárea”, especificó San Agustín.

Luego de tomadas las imágenes, se procesaron y se cuantificó la cobertura de surcos para establecer el rendimiento potencial filtrando los gaps. Identificar estos gaps permite conocer en qué áreas se verá afectada la producción por la falta de plantas. De esa manera, a la hora de hacer la prescripción, se reduce la dosis de fertilizante nitrogenado en los sectores poco productivos y se la reasigna hacia otros ambientes del lote con mayor potencial de rendimiento. “Por cada punto de falta de cobertura se pierde medio punto de productividad. O sea: un cultivo que tiene 90% de cobertura ve reducido 5% su potencial de rendimiento. De ese 10% que le falta, la mitad no es compensado por el cultivo”, explicó San Agustín.

74 Evento HA

RED NACIONAL DE EVALUACIÓN DE CULTIVARES DE SOJA (RECSO)

INFORMACIÓN CAMPAÑA 2022-23

Marcos Juárez, Julio de 2023

Ing. Agr. Cristian Angel Vissani (1), e-mail: vissani.cristian@inta.gob.ar

Ing. Agr. Marcos Murgio (2), e-mail: murgio.marcos@inta.gob.ar

(1) Coordinador Nacional RECSO, CAT INTA-ASA. Área de Mejoramiento Genético Vegetal de la EEA INTA Marcos Juárez

(2) Coordinación RECSO, Área de Mejoramiento Genético Vegetal de la EEA INTA Manfredi

Uno de los factores del aumento de rendimiento en el cultivo de soja en la Argentina ha sido la evolución del germoplasma. Se estima que el aporte del mejoramiento genético entre 1985 y 2015 fue en promedio de 19.2 kg.ha-1.año-1 (Santos 2019). Por lo tanto, entre las alternativas para incrementar el rendimiento es la renovación periódica del germoplasma, y así capitalizar las mejoras de rendimiento, comportamiento sanitario y agronómico de las variedades liberadas al mercado por los semilleros más recientemente. Además, para una correcta elección de cultivares es necesario no solo contar con información de las variables mencionadas sino también de las interacciones genotipo-ambiente más favorables para nuestros ambientes. Con el fin de generar esta información, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) en Convenio de Asistencia Técnica (CAT) con la Asociación de Semilleros Argentinos (ASA) evalúan los cultivares comerciales de soja en una red de ensayos en las distintas regiones productivas de soja de Argentina. (FIGURA 1).

El objetivo de la Red es evaluar el rendimiento en grano, características agronómicas, comportamiento sanitario y calidad industrial (proteína y aceite) de todos los cultivares propuestos por las

principales empresas que desarrollan germoplasma de soja en argentina para elaborar recomendaciones sobre elección y manejo de los mismos en cada subregión de cultivo. De este modo, en la última campaña (2022-23) se evaluaron 123 cultivares correspondientes a las empresas que participan en el mercado de semillas de soja en Argentina: Aca, Basf, Bioceres, Brevant, Pioneer, Don Mario, Illinois, Neogen, Stine, Santa Rosa, Macroseed, Limagrain, Syngenta, Nidera y NK.

En cada campaña la RECSO realiza ensayos en aproximadamente 70 localidades agrupadas en 13 sub-regiones. En cada localidad se siembran los grupos de madurez (GM) más adaptados a la región en fecha de siembra optima, sin embargo, en algunas localidades se realizan varias fechas de siembra con la finalidad de analizar el comportamiento de cultivares y GM ante cambios en la época de siembra como así también cambios de la secuencia de cultivos (siembra sobre trigo como cultivo antecesor). Los ensayos se siembran en parcelas de 4 surcos y 6 metros de largo para cada cultivar, bajo un diseño en bloques completos al azar con 3 repeticiones.

Esta campaña 2022-23 caracterizada por precipitaciones menores a lo normal en

Informe HA 76
HA Informe 77
Figura 1. Mapa de la RECSO indicando regiones y subregiones. Figura 2. Rendimiento medio por grupo de madurez (barras de colores) en distintas subregiones de cultivo para la campaña 2022-23, las líneas verticales indican el desvió estándar y los números en la base la cantidad de ambientes sobre la que se calculó la media.

gran parte del territorio nacional sumado a anomalías en las temperaturas provoco una disminución importante, cercanos al 60%, en el número de ensayos que se habían planificados al inicio de la campaña.

Con los resultados obtenidos en cada ensayo se realizan análisis de varianza (ANOVA), obteniéndose el orden de mérito de los cultivares para la variable rendimiento y valores promedios de las otras variables registradas. El comportamiento en rendimiento y estabilidad de cada cultivar es obtenido a partir del procedimiento Shukla considerando el análisis conjunto de ensayos de hasta tres campañas por subregión.

Desde la EEA INTA Marcos Juárez, que coordina los ensayos a nivel nacional y es responsable de la preparación de los mismos y del análisis de los resultados, anualmente se brinda un informe técnico de resultados (https://bit.ly/InformeRECSO). El mismo contiene el análisis conjunto de rendimiento de los cultivares correspondientes a las Regiones Norte (I), Pampeana Norte (II) y Pampeana Sur (III) de las 3 últimas campañas y los análisis individuales de ensayos por localidad de la última campaña. Además, se determina el contenido de proteína y aceite con la finalidad de obtener un perfil de la calidad industrial de los cultivares.

La diversidad de ambientes que abarca la RECSO se refleja en cambios en el rendimiento y en los grupos de madurez mejor adaptados entre regiones (figura 2). Por ejemplo, dependiendo fundamentalmente de la latitud cambia el orden de mayor rendimiento entre grupos de madurez. Precisamente, en el norte del país los mayores rendimientos se dan frecuentemente en lo grupos de madurez mayores (VI al VIII), en cambio, en la región núcleo predominan ciclos relativamente más cortos (III al V). Además, cada campaña tiene sus particularidades. Por ejemplo, y a diferencia de lo que ocurre históricamente, en la última campaña hubo mayores rendimientos en la sub región (II-5) sur de Córdoba, localidad de Mattaldi y en la región III. Donde los rendimientos promedios estuvieron por encima de los 3000 kg. (figura 2).

A modo de resumen y según su orden de mérito por rendimiento en granos se presentan los cultivares de punta por Grupo de Madurez, considerando los análisis de las últimas tres campaña y para las sub-regiones de cultivo donde fue posible contar con datos de ensayos RECSO (TABLA 1).

Consideraciones finales

Estas tablas solo aportan información de las variedades de mejor rendimiento medio por región de las últimas tres campañas. Para tener una idea completa de la performance de los cultivares comerciales actualmente disponibles en el mercado es necesario remitirse al informe completo de la RECSO: Link: https://bit.ly/InformeRECSO

Informe HA 78
Tabla 1. Variedades destacadas por región en las últimas tres campañas.
Esta campaña 2022-23 caracterizada por precipitaciones menores a lo normal en gran parte del territorio nacional sumado a anomalías en las temperaturas provoco una disminución importante, cercanos al 60%, en el número de ensayos que se habían planificados al inicio de la campaña.

Eninternet existen muchas herramientas de email marketing gratis para comenzar a fidelizar a tus clientes del agro. Más adelante te hablaré sobre una de ellas.

Antes, veamos cuáles son los objetivos del mailing masivo

Aquí te dejo una lista de algunos de ellos:

• Fidelización

• Branding

• Notoriedad

• Captar nuevos clientes

• Conocer mejor al cliente agrícola

• Aumentar ventas de productos agrícolas y servicios agropecuarios

• Engagement agropecuario. Interacción con tus clientes del agro

• Informar acerca de los productos o servicios de tu empresa agro

Notas:

• Los correos masivos no deben ser confundidos con correos spam. ¿Dónde está la diferencia? Muy simple. Los correos masivos se envían a una lista de contactos que voluntariamente han aceptado recibir mensajes en su bandeja de entrada y, en los spams, no lo han solicitado.

• Para evitar que tus envíos sean catalogados como spam o correo no deseado debes aplicar buenas prácticas del email marketing y cumplir los reglamentos de protección de datos de cada país.

¿Qué son los correos masivos o mailing masivo en el agro?

Las campañas de correos masivos son mensajes de marketing o comunicación enviados por una empresa agropecuaria a un número simultáneo de usuarios. Es decir, un mismo correo a múltiples destinatarios que se han suscripto voluntariamente y expresando su consentimiento para recibir comunicaciones comerciales por este canal.

Estos son los beneficios que consigue tu empresa agroalimentaria con el envío de mailing masivo

Para entender bien porqué utilizar campañas de mailing es favorable para tu empresa agro o emprendimiento agropecuario, lo mejor será que conozcas cada una de las ventajas que te puede ofrecer.

Te comparto las ventajas del mailing masivo más destacadas:

• Económico. El correo electrónico es un medio económico que te permite crear una comunicación directa y efectiva, con el foco puesto en tus clientes activos y en los clientes potenciales de tu agronegocio.

• Interactivo. Este medio permite que tu cliente interaccione con tu marca agroalimentaria, producto o servicios, estableciendo una conversación de ida y vuelta que afianza la relación entre ambos.

• Realizar test A/B. Con esta herramienta de email marketing tienes la posibilidad de hacer pruebas con diferentes asuntos, copy, diseño y maquetación de tu newsletter.

• Customizable. Si dispones de listas segmentadas de contactos puedes personalizar de manera dinámica el contenido de tu email y, de este modo, ofrecer una mayor experiencia, cercanía y exclusividad.

• Automatizable. Programar de manera automática el envío de email te permite establecer acciones de envío de campañas de email en función del comportamiento de tus clientes, incrementando de esta forma las posibilidades de apertura de email e interés y, por ende, el retorno de la inversión en marketing.

• Analizar y medir campañas. Calcular el ROI (Return On Investment) es clave en todo plan de email marketing masivo, para conocer e identificar el nivel de rentabilidad económica de una acción concreta.

• Estable. Si lo comparamos con otros canales de marketing o comunicación, las campañas de email masivo no varían su precio, son más bien estacionales.

Cuatro elementos clave que no debes olvidar en una campaña de email masivo

1. Disponer de una base de datos segmentada. Define tu público objetivo y genera diferentes listas de contactos.

2. Customizar tu email. Aplicar un diseño asertivo, colores, imágenes o vídeos.

3. No menosprecies la importancia del asunto. Recuerda que el asunto será lo primero que tus clientes van a ver de tu mensaje. ¿A qué me refiero con esto? Qué debes ser breve, conciso e ir al grano.

4. Crea una landing page alineada con la campaña de marketing de tu empresa agroalimentaria.

Recuerda: es clave segmentar, personalizar y conocer paso a paso a tu cliente agrícola.

Dedícale el tiempo que necesites a crear el mensaje y encontrar ese asunto que te haga único y que traccione ventas en tu empresa agropecuaria.

Te animo a que los incorpores, ya que los correos masivos si están bien implementados, dan muy buenos resultados.

Informe HA 80
Por: Ing. Agr. Mariano Larrazabal Consultor en agromarketing digital y social media - Bialar. @AgroBialar

JAT DONMARIO 2023

Innovación, la clave para potenciar el rendimiento y la productividad

En su 26° edición de la Jornada de Actualización Técnica la empresa argentina líder en genética de soja en la región convocó a asesores, distribuidores, su red comercial, productores de distintos lugares del país y periodistas, con el lema Protagonistas de la Innovación. Con una agenda que abarcó estrategias de manejo, la inteligencia artificial aplicada al agro y su renovado porfolio para esta campaña presentó nuevas variedades –tres con tecnología Enlist y dos con Conkesta– enfocada en ofrecer saltos productivos.

Tendencias tecnológicas aplicadas al agro, todas las novedades en su cartera comercial de soja y estrategias de manejo para esta próxima campaña fueron los ejes de esta 26° Jornada de Actualización Técnica (JAT) de DONMARIO Semillas. Con el lema Protagonistas de la Innovación, convocó a distribuidores, miembros de su red comercial, asesores técnicos, productores y periodistas, presencial-

mente en el Sheraton Pilar –Buenos Aires–, así como por streaming.

Según señaló en el inicio Patricio Munilla, gerente de marca de DONMARIO Semillas, para la empresa la innovación está basada en el intercambio con los productores. “Es especialmente en campañas como estas, en las que el compromiso de nuestra red de multiplicadores y de los productores que apuestan y reconocen el valor que hay detrás de cada semilla juegan un rol trascendental; por eso decimos que innovar juntos rinde”, resaltó.

“La innovación nos guía no sólo en la búsqueda de la mejora genética sino en la forma en la que les acercamos nuestra propuesta de valor, pero el proceso se cierra y completa junto a quienes validan e implementan en su campo nuestra propuesta, ya sea incorporando nuevas tecnologías –como Enlist y Conkesta– o adoptando un nuevo sistema de comercialización, como Sembrá Evolución”.

PORFOLIO PARA ESTA CAMPAÑA

Para Diego Regnicoli, gerente de Desarrollo Región Centro Norte, en la investigación siempre está el foco en tener las mejores variedades y saltos productivos. En este sentido, explicó que en esta campaña estarán centrados en tecnologías Enlist y soja tolerante a glifosato –RR–, “enfocados siempre en tener los mejores productos del mercado” y, con el fin de ofrecer variedades de grupos largos superadoras para la franja central y norte del país, desarrollos con tecnología Conkesta.

Tres lanzamientos para esta campaña son con tecnología Enlist y STS, claves para el control de malezas problemáticas, como yuyo colorado y rama negra, entre otras.

DM25E23SE es una nueva propuesta de valor de ciclo corto, de una altísima productividad, preformando excelente tanto en siembras de primera como de segunda, recomendada principalmente para la región centro sur de Buenos Aires.

DM40E23SE, de altísimo rendimiento y gran estabilidad, es una variedad de grupo 4, cuya zona de adaptación es Buenos Aires, sur de Córdoba, sur de Santa Fe. Otra nueva propuesta de valor con esta tecnología es la DM47E23SE, grupo 4 medio, de extraordinaria performance por el potencial de rendimiento alto y estabilidad muy destacada para región sur y centro.

Por otra parte, para la región centro y norte del país se presentaron dos novedades con tecnología Conkesta. En primer lugar, DM64K64SCE es de altísimo potencial de rendimiento y estabilidad, amplia adaptabilidad de ambientes y fechas de siembra, más orientada a NOA y NEA, grupo de madurez seis y medio.

En tanto, DM75K75CE, de grupo de madurez 7 medio, desarrollada para NEA y NOA, tiene muy alto potencial de rendimiento y estabilidad y es una muy interesante opción dentro de los grupos de madurez más largos del porfolio.

Corporate HA 82

CUÁNDO ELIMINAR LAS RETENCIONES AGROPECUARIAS

Apropósito del proceso electoral en curso, y las expectativas de un reordenamiento de las variables macroeconómicas a partir de un programa económico aguerrido, que tienda a remover las causas que han llevado a un par de décadas perdidas, surge un duda respecto en qué momento eliminar las retenciones a la actividad agropecuaria (DEX), porque su derogación está fuera de discusión, dado el efecto distorsivo, desestimulante y nocivo que tiene para el sector de la economía que sufre dicha exacción.

eliminación inmediata de las retenciones agropecuarias, a excepción de aquellas que se aplican a la soja, que se reduciría a un 31% para luego eliminarlas en un plazo de cinco años.

El proyecto resalta la importancia del sector, recordando que el 70% de las divisas que ingresan a la Argentina y el 25% de la mano de obra ocupada en forma directa, las genera el sector agroindustrial.

Pensamos que más allá de ciertos anuncios de los candidatos políticos en relación al tema, la realidad de la Argentina hace poco probable pensar en una eliminación rápida de los DEX y otros Impuestos distorsivos, dada la participación porcentual que tienen sobre la recaudación total y el destino mayoritario como Gasto Social de los recursos del Estado, sin dejar de señalar los incentivos económicos relevantes (12 a 18 mil millones de dólares adicionales según el caso) (1) como para iniciar una etapa de fuerte reducción en forma escalonada de los mismos, sea por eliminación lisa y llana o por ser tomados a cuenta de otros impuestos progresivos, como el Imp. a las Ganancias, minimizando el costo fiscal de la medida y tendiendo la determinación de la carga tributaria en función de la capacidad de renta del productor.

Reiteramos que estos impuestos distorsivos lamentablemente son hoy una fuente rápida y segura de recaudación y representan un porcentaje muy importante del total de la recaudación global, lo que hace difícil su rápida eliminación en un momento donde gran parte del gasto es gasto Social (jubilaciones, pensiones, planes sociales etc) y subsidios al transporte, energía y otros (que atienden indirectamente también lo social) frente a una crisis económica muy severa, con una distorsión agravada de los precios relativos.

En la vereda de enfrente, la Coalición Cívica presentó un proyecto que propone la

Es lógico que la medida analizada, debe a su vez darse en el marco de un plan económico y en simultáneo con otras decisiones gubernamentales, que incluyan la unificación del tipo de cambio, reforma laboral y tributaria, eliminación de impuestos y la mejora de la infraestructura en caminos rurales y obras hídricas y conectividad.

Resulta evidente entonces, que la madre de las batallas debe darse respecto a la reducción del gasto público, porque dado el nivel de conflicto actual de la economía, donde el problema fiscal de la Argentina es central y que por el lado de aumentar impuestos poco se puede hacer ya que estamos en niveles muy elevados de presión fiscal sobre el PBI, sumado a que la presión fiscal es agobiante no solo por el nivel de la misma, sino porque tenemos una economía informal con guarismos cercanos al 40%.

Aquí radica tal vez la única posibilidad concreta de aumentar la recaudación fiscal, a través de la formalidad de la economía, mediante la disminución de dicha informalidad.

La producción agropecuaria está alcanzada, como otras actividades exportadoras, por derechos de exportación (DEX) que oscilan entre un 12 y un casi 33% según sea el cultivo y/o subproducto, lo cual incide fuertemente sobre los ingresos y el resultado económico de la producción global, dado su impacto directo sobre el precio bruto obtenido, sin tener en cuenta la rentabilidad del sujeto que las padece.

Informe HA 84

Los DEX representan recursos anuales por el equivalente al 2% del PBI. Esto es, aproximadamente el 10% de los recursos recaudados por la AFIP. Dada la frágil situación macro-fiscal de Argentina, lo deseable es enemigo de lo posible. Como dice el proyecto político comentado: “Si no fuera ésta la situación de vulnerabilidad macroeconómica, estaríamos proponiendo su eliminación directa".

Es interesante poder hacer una proyección de cuál podría ser el área sembrada, la producción global, los ingresos por exportaciones y el valor bruto de la producción sin la existencia de estos DEX, lo que mejoraría sensiblemente la competitividad y rentabilidad en forma diferencial por cultivo y según las distintas zonas.

Nos resulta claro a todos los integrantes del sector que los derechos de exportación o retenciones son prácticamente inexistentes en el mundo y no los tienen ninguno de nuestros vecinos en la región con los que competimos, y solo un puñado de países en el mundo los aplica en estos niveles de alícuotas y recaudación.

Luego de este pantallazo sobre el problema de los DEX, queda en pie la pregunta inicial: ¿los derechos de exportación pueden ser eliminados inmediatamente o en forma gradual en un plazo –por ejemplo- de cinco años?

La respuesta se perfila por su propio peso, a partir de un robusto programa económico,

sustentado por un apoyo político de fuerte caudal, se podrá implementar una reforma fiscal, que incluya la reducción constante hasta su eliminación total de los DEX y la reducción o eliminación de los demás impuestos regresivos.

Un horizonte claro y una puesta en marcha de la atemperación paulatina de la presión fiscal, generara fuerte expectativas y la suma de los beneficios que traerá dicha medida, incrementará como ocurrido en el pasado el ingreso adicional por exportaciones (1), las que se incrementarían respecto a la 2021/2022 en 7,8 y 13,8 mil millones de dólares respectivamente. Para el caso de ocurrir la hipótesis denominada 2 los valores llegan a 12 a 18,7 mil millones de ingre-

sos adicionales por exportaciones.

Dejando los valores de ingresos de divisas por exportaciones y tomando el valor bruto de la producción real, con los precios de la campaña 2020/2021 (promedios algo menores pero más reales que la campaña actual) pasaría de 55 mil millones a 73 mil millones de dólares.

Lo deseable es enemigo de lo posible, pero un enfoque racional y sostenido permitirá que el circuito virtuoso se haga posible, lo han hecho otros países en el mundo, ¿porqué no seriamos capaces?

(1) Proyección realizada por la Fundación Producir Conservando (FPC) al 2029/2030

HA Informe 85
“Si no fuera ésta la situación de vulnerabilidad macroeconómica, estaríamos proponiendo su eliminación directa".

Dentro del equipo de Magoya, una empresa de desarrollo de productos de software para el agro, reconocen como clave, el conocimiento que la ingeniera agrónoma Camila López Colmano, de larga trayectoria en empresa del sector agropecuario, aportó para el avance y la agilización de proyectos digitales trabajando en conjunto con los programadores.

La producción agropecuaria está atravesando una importante transformación digital con la suma de nuevas herramientas de software que permiten eficientizar la gestión de la producción. Software y agro forman parte del ADN de Magoya, que cree que para que los productos de software realmente entreguen valor se necesita de mucho conocimiento y trabajo conjunto de las dos principales variables: software y agro.

En este sentido, esta conexión “programación digital y agro” es lo que entendieron en Magoya, una empresa de servicio de software que crea herramientas tecnológicas para compañías del sector agropecuario, con el objetivo de desarrollar soluciones con un valor diferencial.

“Nosotros llamamos ‘talento híbrido’ al equipo que conformamos dentro de Magoya, donde una ingeniera agrónoma trabaja a la par y en conjunto con los desarrolladores del software para transmitir su conocimiento sobre los actores y la dinámica del negocio. Eso nos diferencia de otras empresas que ofrecen el mismo servicio”, reconoce Camila López Colmano, sobre su propio rol, como Ag Product Strategy dentro del equipo de Magoya.

La ingeniera agrónoma López Colmano tiene una larga trayectoria profesional trabajando en empresas del sector agropecuario, con más de veinte años. Esa fue la experiencia que llevó a Magoya hace más de dos años.

“Cuando llegué a la empresa y teniendo en cuenta mi conocimiento de la cadena de distribución de insumos, lo primero en lo que trabajé fue cercana al equipo de diseñadores UX/UI y programadores, diseñando las soluciones en conjunto con ellos. un software y determinando con ellos la usabilidad de un desarrollo. Básicamente, implicaba decirles si lo que estaban avanzando sería aplicado, o no, por la empresa que luego tendría el software que estaban desarrollando. Es decir, yo era el cliente

dentro en ese equipo”, explica la técnica, en palabras simples, sobre su primera posición como Senior Product owner, en Magoya.

López Colmano recordó que, en ese primer rol, trabajó sobre diferentes soluciones para grandes compañías del sector, que venden agroquímicos, fertilizantes, semillas y plataformas de agricultura de precisión. A esto agregó, explicando un poco más esta cadena de desarrollo, que una vez que se presenta la solución tecnológica a la empresa destino, otro “product owner” toma el proyecto para seguir avanzándolo.

Considerando la consistencia y la importancia que tomó dentro de Magoya el “talento híbrido”, donde López Colmano no es la única ingeniera agrónomo ni tampoco la única que entiende del negocio agropecuario, ahora ella está responsabilizada, desde lo agronómico y el agronegocio, de seguir varios proyectos en simultáneo para que cada nueva solución tenga sentido práctico, de aplicación y uso.

“Esa combinación de dos mundos tan distintos, como el agro y la programación, a lo largo del tiempo nos dotó de mucha más

agilidad y un mejor ajuste en la ejecución y avance de los proyectos y soluciones digitales. También minimizamos los errores mientras vamos avanzando un proyecto, logramos conseguir un producto que cumple mejor con las expectativas del usuario que lo demandó y, a su vez, entendemos mejor el mantenimiento evolutivo y modernización de la solución, una vez que la herramienta está efectivamente en uso”, detalló López Colmano.

Finalmente, la técnica reflexionó más sobre el peso relativo del “talento híbrido” hacia el futuro y dentro de Magoya.

“Además de ir emparejándose los conocimientos y nutriéndonos más entre agrónomos y programadores que avanzan soluciones digitales dentro de empresas de software, los ingenieros agrónomos, cada vez más, incorporaremos más herramientas e información sobre el mundo de la programación”, indicó, a lo que luego, a modo de conclusión, arriesgó: “Pienso que el talento híbrido puede llegar a convertirse, en el futuro, en ingenieros agrónomos e ingenieras agrónomas nativos de la programación de software”.

“Talento híbrido” en el desarrollo software para el agro: el valor que aporta una agrónoma para programar
Corporate HA

#VIDRIERA HA

El bicherio en Aapresid, apiadense en el verano por favor!!!

Investigación HA 88
Alegria de gran campeon Benjamin Vicuña en Palermo Hay equipo!! Metalfor con fuerte presencia en Aapresid Hay quelamantener tradición Anticipo y 6 concheques!! la pala!!!

alegria no es solo

Matecitooooo

Investigación
Trevor Thiessen en el congreso de Aapresid Diego conducción!!! Fina estampa Santi Charro en el Brangus Show La brasilera Siempre Crescenti Spraytec, anuncia una fuerte inversión

Focus para el éxito en los negocios

Es muy difícil y estresante enfocarse y avanzar en el trabajo estratégico cuando solo hay breves períodos de tiempo entre reuniones o se cae fácilmente en la distracción de los correos electrónicos, chats entrantes y últimamente las noticias del país y sus avatares políticos y económicos que no hacen más que distraer y desenfocar al empresario persiguiendo el propósito que lo moviliza.

Bloquear algunas horas todos los días para concentrarse sin interrupciones puede ayudarte mejorar la concentración y efectividad. Necesitamos dar prioridad real a este tiempo de enfoque (focus) que reservamos y evitar aceptar reuniones que se superpongan con él. Igualmente, permanece respetuoso del tiempo de enfoque bloqueado por tu equipo o por otras personas de la organización.

Gestionar notificaciones e interrupciones o la multitarea puede atorar y hacer más lento el avance; después de revisar incluso un correo electrónico o chat, puede llevar una cantidad significativa de tiempo volver a enfocarse. Para mejorar la concentración, intentá desactivar las notificaciones y revisar la bandeja de entrada de tu correo electrónico con menos frecuencia.

Agrupá tus reuniones en tu calendario: si tu calendario está fragmentado con reuniones, intentá agrupar reuniones en tu calendario para tener bloques libres más largos disponibles para concentrarte.

Evalúa y acorta tus reuniones: las reuniones son esenciales para muchos trabajos, pero a veces duran más de lo necesario. Empezá por revisar las reuniones periódicas y asegurarte de que aprovechen bien el tiempo cada semana. También considera dividir las reuniones con los compañeros de trabajo y compartir notas después si no es necesario que todos estén en la sala al mismo tiempo.

La importancia de los 1 a 1. Una de las herramientas de coaching más sencillas que tienes a tu disposición es el tiempo 1: 1. La investigación ha demostrado que las personas que mantienen un tiempo constante 1: 1 con su gerente están más comprometidas y ven el liderazgo del gerente de manera más favorable. Es clave garantizar que tenga un horario regular 1: 1 programado con cada miembro del equipo.

Hábitos (comportamientos) en las reuniones de equipo: los gerentes son modelos a seguir en lo que respecta a los hábitos en general; los miembros del equipo tienden a imitar el comportamiento de su gerente. Los gerentes que realizan tareas ajenas a las reuniones en las que están participando (mensajear, leer o enviar correos electrónicos y cosas similares) tienen más del doble de probabilidades de tener miembros del equipo que también realizan múltiples tareas en las reuniones.

Las reuniones, ¿cómo lograr que sean más productivas?

• Pregúntate para qué tiene sentido la reunión. ¿Se puede resolver con una conversación directa?

• Invitá sólo a las personas adecuadas a la reunión. Siempre el menor número posible. La “pizza party” como se suele decir para las reuniones de trabajo, porque la cantidad de personas que se invita es la que puede satisfacer las ocho porciones de una grande de ”muzza”

• Declara qué tipo de reunión es. Apoyate en https://snow.academy/remote/ meeting-picker

• Incluí una agenda en la invitación a la reunión. Con hora para comenzar y hora para terminar.

• Toma notas en línea de forma colaborativa, por ejemplo en Google Docs.

• Empieza a tiempo con quien esté presente. Si sos invitado, preséntate a tiempo.

• Deja tiempo al final para recopilar acciones SMART.

• Todos deben encender las cámaras, incluidas las personas que asisten en persona.

• Establece estas normas de cumplimiento obligatorio, por escrito

Estas buenas prácticas pueden establecerse en tu organización si te dejas apoyar mediante la oportunidad de aplicar el coaching en negocios ya sea pequeños y marcar la diferencia estará muy a mano. Es cuestión de animarse a descubrir cómo el coaching puede ayudarte a superar tus desafíos empresariales y llevar tu negocio al siguiente nivel. Hoy mismo se puede comenzar con tu viaje hacia el éxito empresarial!

90
Coaching HA

Entre Ríos se prepara para recibir al Congreso Internacional de Maíz

Más de cien oradores de nivel internacional se darán cita en Paraná, Entre Ríos, para darle forma a la segunda edición del Congreso Internacional de Maíz 2023 (CIM2023)

Los más respetados científicos y técnicos, nacionales y del exterior, referentes del sector público y privado, empresarios, inversores y público del campo argentino estarán presentes en el evento que parece ser el más importante en cuanto al maíz en la provincia litoraleña en décadas. Encuentro, al que también se sumarán reconocidos deportistas y figuras de la actualidad.

"Para la provincia es muy importante recibir al CIM 2023, en Entre Ríos. En los últimos 10 años, prácticamente se ha duplicado la superficie sembrada y necesitamos incrementarla aún más; el objetivo es lograr el autoabastecimiento del cereal , sostuvo Gustavo Bordet, Gobernador de la provincia.

“Es llevar a una provincia que es ejemplo de transformación del grano en proteína animal, toda la nueva información que hay para la mejor toma de decisiones”, sostuvo Pedro Vigneau, presidente de Maizar y ex presidente de Aapresid.

Entre los oradores que expondrán en el Congreso se destacan Norma Formento, investigadora del INTA Paraná; Roberto Peralta, especialista en Protección Vegetal, gerente de Halcón Monitoreos y docente de Agronomía en la Universidad Católica de Córdoba (UCC); Octavio Caviglia, investigador de INTA y Conicet; Eduardo Sierra, ingeniero agrónomo especialista en climatología agrícola. Participarán también Roberto de Rossi, docente e investigador de Fitopatología de la UCC; María Elena Otegui, investigadora de Conicet, INTA y facultad de agronomía de la Universidad Nacional de Buenos Aires; Gabriel Espósito, referente de Producción de Cereales de la Universidad Nacional de Río Cuarto; y Pablo Guelperin, docente universitario y coordinador de la Mesa de Buenas Prácticas Agropecuarias de Entre Ríos. A su vez, habrá un segmento dedicado al deporte y la producción agropecuaria, del cual formarán parte Leonardo Ponzio y Roberto Abbondanzieri, ex jugadores de la Selección

Argentina de Fútbol y actualmente productores; y el multicampeón paranaense de Turismo Carretera, Mariano Werner. Asimismo, profesionales expondrán reflexiones sobre la actualidad del país para entender un poco mas la realidad como Hugo Alconada Mon, periodista; Lucas Romero, politólogo; el periodista e historiador Carlos Pagni; y Marcelo Elizondo, especialista en negocios internacionales, entre otros.

En el transcurso de las dos jornadas se indagará en temas centrales para los productores como lo son los rendimientos, las densidades de siembra, enfermedades, últimas tecnologías disponibles, calibración de maquinarias y clima; entre otras.

Se expondrá a su vez sobre temas relevantes para la industria a nivel nacional y global, como por ejemplo biotecnología, seguridad alimentaria, Agtech, biocombustibles, mercados internacionales,

Al respecto de la realización del CIM2023, Alfredo Paseyro, director ejecutivo de la Asociación de Semilleros Argentinos (ASA), sostuvo que "sería ideal que Argentina pudiese adoptar las tasas de agregado de valor al maíz que tiene Entre Ríos"; agregando que, en materia de semillas, las empresas miembro de ASA van a mostrar sus innovaciones tecnológicas de cara a la próxima siembra. "Nos interesa estar porque todo comienza con la genética de la semilla. También nos interesa el tema de la presión de plagas, el manejo del riego y particularmente la transformación del maíz en proteína animal", verbalizó Paseyro.

La inscripción para el evento es libre y gratuita, con cupos limitados. Para ello, ingresar a:

https://congresointernacionaldemaiz.com.ar/

Evento HA 92
huella de Carbono, industrias del cerdo y aviar.
93 LA RED RURAL CON LOS PROFESIONALES DEL AGRO SÁBADOS DE 6 A 8 HS 5 MICROS DIARIOS LUNES A VIERNES EN LA PROGRAMACIÓN CENTRAL @redruraloficial @laredrural @laredrural 11.6974.9431 SEBASTIÁN SALVARO RICARDO BINDI MARCOS LOPEZ ARRIAZU El medio elegido por la nueva generación de agroempresarios conectados con las nuevas tecnologías integradas para producir valor. PRODUCCIÓN INTEGRAL

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.