HORIZONTE A N°170

Page 1

AÑO 19 - N°170 - 2023 DICIEMBRE

CAMBIO DE ÉPOCA


Investigación HA

2


HA Investigación

3


Sumario

Año 19 - Edición 170 - Diciembre 2023 HA

4. Sumario 6. Editorial Cambio de época Por: Juan Carlos Grasa 8. El lote y la góndola Retomar la senda de la expansión Por: Iván Ordóñez 10. Investigación Bioestimulantes en Argentina Por: Federico Lagrassa y Esteban Ciarlo 16. “Las 31” de avalian a Susana “La negra” Merlo, periodista 18. “Las 31” resumen anual 22. Mano a mano con José Álvarez, “Bumper” “Soy liberal desde mi niñez” Por: Juan Carlos Grasa 26. Coaching Preparando el éxito Por: Diego Ruggiero

4

28. Informe Importancia del servicio al cliente en una empresa agropecuaria. 7 claves Por: Mariano Larrazabal

52. Informe Sidra, tradición, simpleza y atemporalidad Por: Nuala Szler

30. Mano a mano, resumen anual

56. Investigación Cuenta regresiva para la alfalfa 2024 ¿cómo planificar una siembra precisa? Por: Fernando M. Scaramuzza y Silvia M. Olivo

38. Taconeando KIBUTZ, 15 DE 17 Por: Cecilia Vignau 40. Informe El agro y las retenciones: hasta alcanzar el déficit “cero” Por: Hector Tristán 42. Protagonista del cambio Cómo cosechar resultados extraordinarios Por: Diego Peydro 46. Mercados Una campaña con muchos interrogantes Por: Sebastián Salvaro 48. Biológicos MNB parte 3

62. Vidriera 64. Corporate La División Camiones y Buses de Volkswagen cumple 25 años en Argentina


HA Investigación

5


Editorial - Staff HA

STAFF

EDITORIAL

DIRECTOR RESPONSABLE PROPIETARIO Juan Carlos Grasa juancarlos@horizontea.com

Cambio de época Queridos lectores: Llegamos al final de un año muy duro, uno más, esta vez marcado por una seca tremenda. El clima que tiene que ver con lo meteorológico fue sin dudas el protagonista, pero también jugó fuerte el otro clima, el político que estuvo muy enrarecido por el tema de las elecciones, el balotaje, los nuevos acuerdos etc. etc. Los dos climas, parecen haber cambiado. Uno es evidente ya que las lluvias llegaron, se pudo sembrar y dar algo de perspectivas; y el otro está en plena ebullición, el clima político, marcado por un gobierno que recién asume, con un foco puesto en la producción …sin dudas, será una gestión que va a alentar la producción agropecuaria, ya que en sus primeros movimientos lo vemos con la intención de resolver cuestiones necesarias que hace muchos años se vienen reclamando - la ley de semillas, el tema de las tierras, el tipo de cambio competitivo, y sin dudas, la promesa de una baja de retenciones - que sería la frutilla de un postre que recién se empezó a cocinar. Hay un cambio de época. Ese es el título, me parece. Y con un outsider de la política que es algo nuevo para todos los argentinos. Mucho cambio. Todo el mapa político está desorientado. Bienvenidos a la edición 170 de Horizonte A, y en las postrimerías de nuestro aniversario número 20 entrevistamos a José Álvarez “Bumper”, el primer productor agropecuario en defender las ideas liberales, un hombre con muchos seguidores en redes sociales, analiza con nosotros los tiempos que se vienen. Hicimos un resumen de las entrevistas del año, seguramente les sirva para refrescar conceptos leídos en algún momento. Las 31 de Avalian a Susana Merlo, una referente para todos los que hacemos periodismo agropecuario, lideró el proyecto Canal Rural, fue

funcionaria y participa activamente del mundo agropecuario. Los biostimulantes juegan un rol fundamental en la producción agrícola y se instalaron para quedarse, en un artículo de Federico Lagrassa y Esteban Ciarlo te lo contamos todo. Cecilia Vignau, se refiere a la guerra en Israel y al horror del que son víctima cientos de mujeres y niños indefensos. Nos encontramos en la época ideal para prepararnos para la siembra del cultivo de alfalfa 2024, motivo por el cual, repasaremos los aspectos claves en la planificación con Fernando Scaramuzza y Silvia Olivo. Importancia del servicio al cliente en una empresa agropecuaria. Estas 7 claves nos muestra, Mariano Larrazabal. Nuala Szler, flamante licenciada en letras, nos cuenta la historia de la Sidra su tradición, simpleza y atemporalidad. El agro y las retenciones: hasta alcanzar el déficit “cero” por Hector Tristan. ¡Preparando el Éxito!! La importancia de la planificación de 2024 para tu negocio Por: Diego Hernán Ruggiero Cómo cosechar resultados extraordinarios en una campaña triguera donde no se esperaban sorpresas, la familia Farroni lo hizo posible. Diego Peydro nos acerca una entrevista muy interesante. Además Mercado, Vidriera, Actualidad y tanto más! Espero supere expectativas! Por un nuevo año juntos, brindo por con ustedes por mucha felicidad para este 2024!

Av. Santa Fe 4922 piso 2º A -(1425) CABA Tel.: (011) 3768-0560 info@horizontea.com www. horizonteadigital.com La publicación de opiniones personales vertidas por colaboradores y entrevistados no implica que sean necesariamente compartidas por la dirección de Horizonte A. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos sin la autorización expresa del editor.

6

Juan Carlos Grasa Dirección general

COORDINACIÓN GENERAL Verónica Varrenti veronica@horizontea.com ASESOR LETRADO Raúl Emilio Sánchez COLUMNISTAS Cecilia Vignau Diego Ruggiero Hector Tristán Iván Ordóñez Mariano Larrazabal Mauro Bianco Gaido Nuala Szler Sebastian Salvaro COLABORADORES Diego Peydro Esteban Ciarlo Federico Lagrassa Fernando Scaramuzza Silvia M. Olivo DISEÑO HA EDICIONES 011-3768-0560 FOTOGRAFÍA Martín Gómez Álzaga datos@fotositio.net Jorge Gruppalli jorgegruppalli@yahoo.com.a María Cristina Carlino Bajczman cbajczman@fibertel.com.ar DEPARTAMENTO DE PUBLICIDAD info@horizontea.com N° Prop. Intelectual 52705116 SSN - 1668-3072



EL LOTE Investigación HA

y la góndola

Retomar la senda de la

n ó i s n expa

En 1990 Brasil producía 20 millones de toneladas de soja, el doble que Argentina en aquel momento e importaba carne y trigo argentino; era imposible para ellos autoabastecerse de la dieta europea que heredaron de su colonización y proceso inmigratorio. Hoy no solo producen 3 veces la cosecha argentina de soja: la producción total de granos de Argentina es inferior a la cosecha anual de soja brasileña. Adicionalmente, Brasil se transformó en el mayor exportador global de proteínas animales y elevó su consumo per cápita de carne vacuno y coquetea todos los años con el autoabastecimiento de trigo. Mientras en los últimos 30 años la producción de leche más que se duplicó, la argentina está estancada. ¿Qué pasó? ¿qué hicieron ellos y qué hicimos nosotros? Las 6 claves para entender el milagro brasileño. Punto 1: la condición necesaria, pero no suficiente sine qua non es el respeto a rajatabla de la propiedad privada, y particularmente la de la tierra agrícola. La monumental expansión de los agronegocios fue posible porque fue financiada por los gauchos del sur (y sus parceiros paulistas) que compraron y desarrollaron campos en Mato Grosso, el Cerrado y MAPITOBA (Maranhao-Piauí-Tocantins-Bahia). Estaban a miles de kilómetros de esos campos, saber que si los compraban nadie podría ocuparlos era fundamental para invertir.

Secundariamente, para que una hectárea sea económicamente productiva, los costos totales tranquera adentro y afuera para que el producto de la misma consumido por sus clientes deje un margen, frente al precio global “de Chicago”: mientras bajos los costos y más alto el precio mayor es el margen y por lo tanto el apetito de poner la hectárea en producción porque da ganancia. El trabajo del Estado brasileño en este sentido fue enorme. Punto 2: el productor agropecuario brasileño siempre accedió al precio lleno por lo que vendía desde el plan cruzado, no hubo desdoblamiento cambiario, impuesto a las

exportaciones o cuotas de exportación. Tener un horizonte claro sobre el acceso al precio lleno durante décadas es clave para el generar un apetito permanente a invertir, dado que poner en producción una hectárea no es una decisión que se toma de manera liviana. Por el contrario, en Argentina desde la salida de la Convertibilidad permanentemente se intervino el precio pagado al productor, con lo cual, ante una hectárea con iguales costos productivos, el brasileño podía ponerla en producción, mientras que el argentino no.

Punto 3: uno de los costos más relevantes para poner una hectárea productiva es el logístico para mover los insumos y el producto de esa hectárea. En ese sentido el esfuerzo de Brasil fue titánico: i) entre la red federal y la red estadual de rutas se duplicó el kilometraje total, lo cuál no solo reduce el costo del transporte es literalmente binario: si no hay ruta cerca esa hectárea no es productiva; ii) el desarrollo del etanol para reducir el costo del combustible fue muy importante (adicionalmente le daba un destino a la caña y secundariamente a los granos), sobre todo antes del descubrimiento de los yacimientos petrolíferos de los 2000 y iii) una legislación laboral que permite un menor costo por unidad transportada. Argentina demoró 2 décadas en terminar la autopista Rosario – Córdoba y el estado de la principal red de rutas y caminos rurales del país que está dentro de la Provincia de Buenos Aires es ruinoso.

Punto 5: las facilidades crediticias y una macro muy estable para invertir en la formación de stock de capital aplicado productivamente a generar nuevos negocios fueron determinantes para el desarrollo de un enorme parque de maquinaria agrícola y el crecimiento del rodeo de animales, particularmente el vacuno. Mientras el stock per cápita (o hectárea) del capital en Argentina se desmorona, el de Brasil crece permanentemente. Punto 6: el rol de Embrapa investigando variedades semillas mejor adaptables a las áreas que se colonizaban y generación de datos de fecha de siembra, cosecha y otras informaciones cruciales para la conducción de cultivo diluyen el costo de la innovación y sobre todo el riesgo y los tiempos. En el caso de Argentina el grueso del costo de la innovación cuenta por las redes privadas como AAPRESID (que lideró la siembra directa), CREA y las empresas, con una baja participación del INTA sobre todo en los cultivos extensivos y en la ganadería. Ante un nuevo ciclo con desafíos enormes es importante recordar que no es necesario “inventar nada”, solo adaptar el ejemplo de Brasil como una guía clara para que los agronegocios argentinos retomen la senda de la expansión que abandonaron hace mucho, que el potencial que son sus personas está aún latente, esperando las señales correctas.

Punto 4: el crecimiento monumental del consumo de granos por parte del enorme mercado brasileño y su foco exportador de proteínas animales generaron una pulsión de demanda constante para los granos producidos en todo el territorio del país, ese juego con “el costo del flete a centro de consumo” es muy común en los agronegocios globales y genera rentabilidad en hectáreas alejadas de los históricos centros de consumos locales y globales. Argentina apenas se autoabastece y casi no exporta pollo, cerdos y lácteos por una innumerable cantidad de razones.

Por Iván Ordóñez Economista especializado en Agronegocios

8


HA Investigación

9


Investigación HA

Bioestimulantes en Argentina.

¿La nueva revolución verde? Por: Federico Lagrassa1 y Esteban Ciarlo2 IDAGRO, Investigación & Desarrollo Agronómico IG @idagrolaboratorio 2 Facultad de Agronomía de la UBA / Fertilizar Asociación Civil (desde diciembre 2023) 1


HA Investigación

Introducción El hombre “desde sus inicios fue puesto por el Creador en un jardín para que lo cuidase y lo labrase” según el relato bíblico del Génesis, capítulo 2, y desde los tiempos antiguos, los registros rupestres de cuevas que existen alrededor del mundo lo muestran como agricultor, cazador, pescador y recolector, es decir, ligado a la producción de alimentos para su subsistencia. No obstante, en los últimos 100 años, se dieron los saltos más grandes en relación con el conocimiento en el campo de la ciencia y la tecnología ligadas a la Agronomía. Respecto de la escala de percepción de los fenómenos, los avances en la biología fueron en aumento, llegando en estos momentos al registro de procesos en escalas que nunca hubiésemos imaginado. Hoy podemos conocer respuestas de las plantas vinculadas al crecimiento y desarrollo y las variantes fisiológicas de mecanismos que emplean para poder vivir en un ambiente, el cual muchas veces no es el óptimo. Citando a lo que nos enseñaban los maestros de la fisiología en nuestros años de estudio en la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, escuchamos una y otra vez “la planta no piensa” sino que responde a estímulos del medio. La “fisiología del estrés” es el conjunto de caminos metabólicos de lucha contra ese gigante, que darán respuestas para su sobrevivencia, por ejemplo: un cierre estomático, un engrosamiento de cutículas, crecimiento de pelos o tricomas son las respuestas frente al stress hídrico temporal por citar algunos aspectos del día a día de un cultivo. En la búsqueda de fomentar las respuestas de los vegetales a situaciones de estrés, se empezaron a detectar respuestas fisiológicas que afectaban positivamente en el crecimiento de las plantas luego de la aplicación de productos que no podrían ser encasillados en el concepto tradicional de “fertilizantes”, los bioestimulantes, que requieren ser definidos y caracterizados con precisión para que su uso pueda alcanzar los niveles de eficiencia con la regularidad que el productor demanda.

Durante nuestros años de estudios en la Universidad pudimos conocer la obra del Ingeniero norteamericano Norman Borlaug y su valiosísima contribución a la humanidad en su trabajo como mejorador genético de cereales, buscando alcanzar el potencial de rendimiento; la obra de este prestigioso investigador y sus equipos, contribuyó a generar más alimentos en el mundo por unidad de superficie, lo que le valió el ganar el premio Nobel de la Paz en 1970, dando el puntapié a la Revolución Verde. En 50 años la agronomía ligada a la motorización de las ciencias ambientales es protagonista de una nueva Revolución Verde, proceso en el cual los productos bioestimulantes podrían tener un rol dominante. Un Poco de historia: ¿Fertilización foliar, fertilización sólida o bioestimulación? La fertilización foliar es pionera en el campo de la nutrición vegetal, las primeras referencias datan de 1844, cuando se realizaron pulverizaciones de hierro para corregir la clorosis en viñedos. La fertilización foliar es empleada ampliamente desde hace muchos años en horticultura y fruticultura y otros cultivos extensivos a fin de corregir deficiencias temporales o bien otorgar calidad comercial a los frutos, por ejemplo, Boro en girasol y soja, Zinc en maíz, Cobalto y Molibdeno en soja, Calcio en tomate y pimiento, etc. Actualmente, la aplicación foliar de nutrientes es una práctica muy utilizada en los esquemas de

producción en una gama variada de cultivos, por su facilidad y su asociación a otras prácticas agronómicas en conjunto, por ejemplo, un control de malezas o enfermedades puede también llevar a la adición de un fertilizante aprovechando la logística empleada en la pulverización. Por su parte, la fertilización tradicional sólida con sus métodos de balance, reposición y enriquecimiento nos acercan a una relación estática de oferta y demanda de macronutrientes a fin de manejar situaciones de desbalances entre la oferta del suelo y la demanda las plantas que apuntan a la corrección de deficiencias de magnitud de nutrientes, que por los sistemas actuales de producción y el empobrecimiento acelerado de nuestros suelos, es una exigencia para sistemas de producción sustentables. La mayor parte de la evidencia sostiene que la bioestimulación necesita de la fertilización sólida de base para que ambas se complementen de la mejor manera. Con respecto a la bioestimulación, vamos a tomar como referente de la bibliografía internacional al Dr. Patrick Du Jardin quien define con claridad que es un bioestimulante: “Es cualquier sustancia o microorganismo que, al aplicarse a las plantas, es capaz de mejorar la eficacia de éstas en la absorción y asimilación de nutrientes, tolerancia a estrés biótico o abiótico o mejorar alguna de sus características agronómicas, independientemente del contenido en nutrientes de la sustancia”.

Figura 1. Incorporación de nitrógeno a los fotoasimilados para obtener moléculas nitrogenadas complejas. La línea verde indica un proceso anabólico, es decir con gasto de energía.

¿Utilizamos productos sintéticos, o biomoléculas o sus derivados o ambos a la vez? La respuesta es siempre la misma: DEPENDE.

11


Investigación HA

Figura 2. Tipos de bioestimulantes y efectos en la Fisiología vegetal. Tomado de www.phloem.cl, basado en los trabajos de de Jardin (2015) y van Oosten et al (2017)

Ahora bien, nos encontramos en una disyuntiva ¿Utilizamos productos sintéticos, o biomoléculas o sus derivados o ambos a la vez? La respuesta es siempre la misma: DEPENDE. Depende de cada sitio y de cada cultivo, depende del nivel tecnológico de cada productor y sus técnicos, depende de una cuestión de escala, depende del clima y de cómo este va a ser modificado en los años venideros. Una vez que tengamos todos estos puntos claros podremos tener un panorama mejor. Entendiendo la bioestimulación: fotosíntesis, el proceso clave La definición de bioestimulante nos acerca a cuestiones agronómicas y biológicas que son propios del sistema de crecimiento de la planta, este sistema es el gobernado por la fotosíntesis, un proceso tan conocido por todos, pero soslayado la mayor de las veces. Si queremos conocer cómo hacer producir bien a una planta tenemos que volver a las fuentes y entender cómo esta maquinaria tan perfecta está trabajando a toda intensidad. Aunque todavía falta aprender mucho sobre este proceso, los bioestimulantes están demostrando que están ligados íntimamente a este extraordinario proceso que posibilita la vida en el planeta y del cual depende la producción global de alimentos. Otro tema de suma actualidad es la captura de carbono en los suelos, ello ocurrirá cuando realmente nos concentremos en como generar más fotosíntesis, la vía de entrada del carbono atmosférico al sistema suelo planta, y entendiendo a la biología del suelo, de otro modo esta meta perseguida por la humanidad no será posible. La primera ley de la termodinámica indica que “La energía no puede ser creada ni destruida si no que la energía existe y cambia de estado”, es así que la energía lumínica se transforma en energía química en la fotosíntesis. La ganancia o captura de carbono por parte de este proceso posibi-

12

lita a las plantas que realicen la asimilación de nutrientes y que estos queden capturados en estructuras carbonadas. En la figura 1 podemos observar esquemáticamente la realización de este proceso y resumidamente, como es la obtención de aminoácidos, con gasto de energía. Es en este paso donde los bioestimulantes hacen su mejor acción por cómo están compuestos y como se introducen de manera eficiente en las rutas metabólicas de las plantas. La clave de los bioestimulantes: Concentración, absorción y tiempo de transformación Todo tratamiento fitoterápico realizado a las plantas debe vencer una barrera física para ingresar al vegetal que es la epidermis. El agua es solo el vehículo y sus volúmenes mojan más o menos el blanco, pero lo que impactará es la dosis de lo aplicado. Una cuestión que apela los conocimientos técnicos en el efecto de los bioestimulantes es que a pesar de que sus concentraciones son bajas, las respuestas existen y son tangibles: la respuesta a este enigma es que los mecanismos de acción de un bioestimulante parecen asemejarse a lo realizado por las hormonas vegetales, cuya acción ha sido profundamente estudiada por la disciplina de fisiología vegetal. Por citar algunos ejemplos, la abscisión de hojas o la madurez de frutos, que se aprecian a simple vista, son desencadenados a bajísimas concentraciones de hormonas, si pensamos por ejemplo en la hormona de la maduración que es un gas, el etileno. Un ejemplo análogo de la química sintética a bajas concentraciones en la producción se relaciona al uso de herbicidas; es el caso del metsufuron metil que en una dosis media de 7 gramos en 10.000 metros cuadrados impacta en gran manera en el control de malezas, inclusive con efectos cuestiones de carry over, provocando fitotoxicidad en cultivos como maíz. Los bioestimulantes se caracterizan por

ser, en mayor o menor medida, directamente asimilables por las plantas, no dependiendo su absorción de la función clorofílica; es decir, pasan a través desde la epidermis al haz vascular desde el cual y con un consumo mínimo de energía, entran a formar parte de las células en lugares de activo crecimiento. Se ha comprobado, por ejemplo, en los trabajos del Dr. Saborio que utilizando aminoácidos marcados con C14 la absorción y la translocación interna se hace muy rápidamente tras su aplicación y que emigran de forma inmediata hacia las partes de la planta en crecimiento, es así que los bioestimulantes, tienen una mejor eficiencia de absorción en relación a muchos productos químicos, donde muchas veces la absorción ocurre sin gasto de energía, sería algo así como “Un caballo de Troya” que acelera los procesos fisiológicos por una mayor y mejor entrada a la célula vegetal. Frente a un estrés ambiental los vegetales pierden energía en reparar tejidos, mantener estructuras reproductivas, etc, que deviene en bajas de rendimiento por consumo de fotoasimilados. Es aquí que ese ahorro energético mediado por la bioestimulación podría ligarse a los reportes que se ven a campo donde mediante la aplicación de estos bioinsumos de manera estratégica, se observan incrementos de rendimiento en el orden del 4 al 12%, o bien fenómenos de recuperación frente a determinados tipos de estrés (granizo, ataque de plagas, deriva de herbicidas, etc), muchas veces con costos de aplicación que posibilitan el pago de dicha tecnología. La búsqueda de la mejor ventana de aplicación es motivo de fuerte trabajo de instituciones y empresas que trabajan con este tipo de productos. Un día de estrés en el ciclo de una planta anual podría parecernos de escasa magnitud a nosotros los seres humanos, pero hoy sabemos que si atrasamos un día la fecha de siembra en cultivos como la soja para la región pampeana los rendimientos caen; lo mismo sucede si llegamos tarde cuando debemos mitigar efectos del estrés (abiótico/biótico) en un cultivo, si lo hacemos a tiempo podríamos estar conservando estructuras reproductivas que abortarían o bien estaríamos disminuyendo la pérdida de agua por un mejor control de estomas, entre otros factores. Mercado de bioestimulantes en Argentina Las tecnologías de Bioestimulación vienen utilizándose desde hace tiempo si incluimos en este grupo a los inoculantes, dado que el enriquecimiento de semillas con bacterias fijadoras de nitrógeno está presente desde hace más de 30 años en los sistemas productivos argentinos; no obstante, en la última década de manera masiva fue conformándose en el mercado una paleta amplia de productos que son definidos como bioestimulantes. Este fenómeno


HA Investigación

13


Investigación HA

El sistema de producción Agropecuario en Argentina ha entrado en un camino de no retorno en el uso de los bioestimulantes, lo cual nos enfrenta al desafío de seguir aprendiendo y buscando más y mejores cosechas. ha generado asociaciones institucionales específicas como la Cámara Argentina de Bioinsumos (CABIO), que nuclea a la mayoría de las empresas proveedoras de estas tecnologías. Es así que Argentina ha entrado en un camino de no retorno posibilitando no solo una forma diferente de buscar techos de rendimiento, si no formas alternativos en la producción, que tienen que ver con cuestiones ligadas a la preservación de los recursos naturales, preservación e incremento de la biodiversidad de las zonas rurales, como así el cuidado del ambiente.

gen y una composición química completamente heterogénea, hay diferentes clasificaciones que intentan reunirlos en grupos más o menos heterógeneos. Las clasificaciones más habituales separan estos productos en seis categorías principales:

En sus inicios la oferta de bioestimulantes se centraba en empresas de tamaño chico y mediano que se diferenciaban a través de productos específicos o “especialities”, dirigidos a determinado nicho de mercado. No obstante, las principales y grandes compañías del sector, asociadas muchas veces por el público en general como “químicas”, hoy son las grandes generadoras de conocimiento a nivel global en esta temática. Este nuevo paradigma o nueva revolución “verde” abre el camino a la reconversión de empresas de larga trayectoria, y a la inclusión de nuevas empresas generando nuevos puestos de trabajo como así la incorporación de nuevos profesionales vinculados a diferentes áreas como lo son la alimentación, la ecología, biotecnología, la biología y por supuesto a los profesionales ligados a la agronomía.

4. Quitosanos y otros biopolímeros

Tipos de Bioestimulantes Debido a que los bioestimulantes pertenecen a un grupo de productos con un ori-

14

1. Ácidos húmicos y fúlvicos 2. Hidrolizados de proteínas y otros compuestos que contienen N, incluyendo aminoácidos y mezclas de péptidos 3. Extractos de algas y plantas

5. Productos inorgánicos 6. Microorganismos benéficos Partiendo de las definiciones de du Jardin (2015) y Van Oosten y colaboradores (2017), la figura 2 muestra un resumen de los tipos de bioestimulantes disponibles en el mercado. Algunos bioestimulantes como los inoculantes con Rizobios (llamados también Biofertilizantes, un tipo especial de bioestimulante con bacterias que tienen un claro efecto nutricional) para plantas de relevancia comercial como la soja son bien conocidos y ampliamente difundidos; sin embargo, muchos otros productos tienen una adopción mucho más incipiente, y es en estos últimos productos que deben dirigirse las investigaciones para poder calibrar las respuestas en busca de resultados que sean consistentes en el tiempo, para

distintos cultivos y bajo diferentes condiciones de producción. Obsérvese en el centro de la Figura 2 el impacto de estos bioinsumos sobre las plantas: la mayoría de estos tiene una estrecha relación con la energía que gastan las plantas en mantener sus estructuras tanto vegetativas como reproductivas. Consideraciones finales El hombre desde tiempos antiguos ha dominado los recursos de la tierra para su subsistencia y ha utilizado la razón como don divino para su perpetuidad, ha descubierto moléculas, ha inventado máquinas para hacer los procesos más eficientes, y ha podido comprender como es el ciclo y la transformación de la energía para la producción de alimentos, hasta ha podido llevar los mismos hacia el espacio exterior y observar su comportamiento. Hoy este mismo hombre vuelve a las fuentes de aquel jardín donde fue puesto, entendiendo que mejores maneras de convivir con su entorno, y que desde el punto de vista del balance energético en toda su cadena deben buscarse las formas de producción más armoniosas con el ambiente del cual depende su existencia. Mientras tanto, el sistema de producción Agropecuario en Argentina ha entrado en un camino de no retorno en el uso de los bioestimulantes, lo cual nos enfrenta al desafío de seguir aprendiendo y buscando más y mejores cosechas. Bibliografía completa en www.horizonteadigital.com


speedagro.com.ar

Speedagro.Oficial HA Investigación

SpeedProtection

D

C ER

O

RE

R

D

TO

CO

UC

M

R

Reconocemos que nuestro servicio técnico es un activo invaluable. Implementamos programas de capacitación y entrenamiento adecuados para mejorar las habilidades y competencias.

P

IA

L

SERVICIO TÉCNICO

COADYUVANTES MULTIACCIÓN Nos esforzamos por desarrollar y comercializar coadyuvantes de formulación compuesta que sean amigables con el medio ambiente.

FITOSANITARIOS Contamos con la mejor y más variada paleta de productos del mercado, con el objetivo de proteger el cultivo en todas sus etapas de crecimiento.

15


Las 31 HA

31

Las

Susana “La negra” Merlo

Periodista

1. ¿Qué cosa no compartirías con nadie? La asunción de algunas debilidades, y otras tantas maldades ( muy malas…)

11. ¿Tu mejor arma y tu peor debilidad? La capacidad de trabajo…. Nunca declaro mis debilidades

2. De las tareas del hogar, ¿qué cosas no te gustan hacer? Limpiar las alfombras, especialmente las más grandes.

12. ¿Qué te despierta la llegada de Javier Milei? Expectativas positivas y la esperanza de que, al fin, el país pueda comenzar a recuperarse

3. ¿Con quién no irías ni a la esquina? Con un traidor 4. ¿Tu lugar en el mundo? Mi casa 5. ¿Mejor motivo para sonreír? Un trabajo bien hecho, de cualquier tipo 6. ¿Un referente en la vida? Salomon Kirgun, un médico excepcional 7. La etapa de Ambito Financiero Lo más divertido y enriquecedor de mi vida profesional 8. ¿Una marca? Hesperidina (la primera argentina) 9. ¿Un orgullo argentino? Los Granaderos 10. ¿Qué título le pondrías al libro sobre tu vida? Una correntina suelta en Buenos Aires.

16

13. Si pudieras viajar en el tiempo, ¿a quién te gustaría conocer? Al poeta Pushkin, y tomar clases de escritura con él. 14. ¿La voz, de quién?. María Callas 15. De los avances tecnológicos, ¿cuál te sorprendió más?. La transgenesis

21. ¿La playa o la montaña? La montaña, pero con bosque 22. ¿Una empresa argentina que te sorprenda? Vivero Humus, de El Bolsón 23. ¿A qué lugar de los que ya conoces volverías? A Pompeya y a la Cueva Santimsmiñe en los Países Vascos 24. ¿Podrías recomendarnos una serie? !Los locos Adams!!! 25. ¿EL evento del agro? La Rural, por su historia 26. ¿Algo que todos deberían tener? Paciencia (especialmente yo)

16. ¿Obligada a hacerte un tatuaje que te harías? Una lágrima

27. ¿Horizonte A? La actualidad técnica obligada

17. ¿Volver al pasado, pausar el presente o viajar al futuro? Pausar el presente!!! ( es lo único real)

28. ¿Qué argentino/a nos representa mejor en el exterior?. Hoy, Lionel Messi

18. Si te ofrecieran tener superpoderes, ¿cuál elegirías? Poder leer la mente

29. ¿Cuál es el personaje más importante de nuestra historia? Julio Argentino Roca

19. ¿Un asunto pendiente? Pintar (bien) con acuarel

30. ¿Cometes con frecuencia algunos de los 7 pecados capitales? Si, pero en forma aleatoria. Nunca todos juntos…..

20. ¿Un aroma que te remonta a dónde? Los jazmines diamela, a la niñez en Mercedes, Corrientes

31. Decime ¿Qué fue lo que no te preguntamos?. Por Canal Rural, probablemente, lo más creativo de mis dos profesiones


HA Investigación

17


Las 31 HA

s a L Resumen

l a u n a


HA Las 31

Enero. Guillermo Santipolio, productor de “Mitre y el Campo”

Febrero. Martín “Chino” Schvartzman, CEO de Exponenciar S.A.

Marzo. Marco Prenna, director Insumos Agropecuarios e Industrias de ACA

¿Mejor motivo para sonreír? Varios. Pero compartir con los afectos seguro es uno. ¿Tu mejor arma y tu peor debilidad? Mi mejor arma, la facilidad para relacionarme con personas; mi debilidad, ser un poco culposo. ¿Algo que todos deberían tener? Ganas de hacer. ¿Horizonte A? Un referente. La marca de un amigo. Un gran producto.

¿Mejor motivo para sonreír? La sonrisa de otro. ¿Tu mejor arma y tu peor debilidad? Mi mejor arma, mi poder de adaptación; y mi debilidad es no saber disfrutar. ¿Algo que todos deberían tener? Tres cosas: Salud, Amigos y Libros. ¿Horizonte A? Medio. Innovación. Target.

¿Mejor motivo para sonreír? La felicidad de mis hijos (Juana y Felipe) ¿Tu mejor arma y tu peor debilidad? Poder conectar con las personas. Falta de tiempo y espacio para estar con los que más quiero. ¿Algo que todos deberían tener? Amor. ¿Horizonte A? Profesionalismo, humildad y amistad.

Abril. Gastón Ricardo- presidente de Indecar Argentina ¿Mejor motivo para sonreír? Estar vivo y con salud. ¿Tu mejor arma y tu peor debilidad? La rapidez es mi mejor arma y los sentimientos son mi peor debilidad. ¿Algo que todos deberían tener? Fe en sí mismos. ¿Horizonte A? Un punto de encuentro profesional, con información técnica, y también personal, con entrevistas como esta.

Mayo. María Fernanda González Sanjuan, Gerente Ejecutivo de Fertilizar AC ¿Mejor motivo para sonreír? Un día en mi casa con mis hermanos y mis primos. Salen esas sonrisas que te duele la panza. ¿Tu mejor arma y tu peor debilidad? La perseverancia…y mi ansiedad ¿Algo que todos deberían tener? Un hobby. ¿Horizonte A? Te lo digo seriamente, la Revista que está dirigida por una de las personas más generosas que me crucé en la vida.

Junio. Rita Robledo, presidenta de AAPPCE ¿Mejor motivo para sonreír? Mis hijas. ¿Tu mejor arma y tu peor debilidad? La mejor arma creo tengo es la positividad. La peor debilidad, los chocolates y los caramelos gomitas. ¿Algo que todos deberían tener? Paz. ¿Horizonte A? ¡Únicos!

19


Las 31 HA

Julio. Fernando García, Consultor privado especialista en nutrición de cultivos ¿Mejor motivo para sonreír? La alegría de mi familia ¿Tu mejor arma y tu peor debilidad? Mi mejor arma probablemente sea la capacidad de generar puentes entre personas y grupos. Mi debilidad puede ser no saber priorizar. ¿Algo que todos deberían tener? Alegría, una palabra que necesita de muchas otras para concretarse. ¿Horizonte A? Una referencia ineludible en información agropecuaria

Agosto. Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina

Septiembre. Varina Baldi, Founder & CEO Magoya

¿Mejor motivo para sonreír? Mis hijas. ¿Tu mejor arma y tu peor debilidad? La empatía y el cigarrillo. ¿Algo que todos deberían tener? Buen humor. ¿Horizonte A? Una revista muy interesante para estar actualizado sobre todo lo que pasa en la agroindustria.

¿Mejor motivo para sonreír? Ver a otro sonreír. ¿Tu mejor arma y tu peor debilidad? Creer que todo el mundo tiene algo bueno que aportar – arma y debilidad. ¿Algo que todos deberían tener? Alguien con quien reír. ¿Horizonte A? La primera revista que me gustó en el mundo de Agro.

Octubre. Soledad Ruvira, Marketing y Comunicación de ACA

Noviembre. Daniel Aprile, periodista

¿Mejor motivo para sonreír? Difícil decir uno, por suerte son muchísimos … soy de sonrisa fácil. ¿Tu mejor arma y tu peor debilidad? La sinceridad te diría que aplica para ambas, como arma me permitió hacer grandes amigos y como debilidad me generó unos cuantos despelotes. ¿Algo que todos deberían tener? Alguien con quien compartir la vida. ¿Horizonte A? El medio del agro argentino y la revista de un amigo.

¿Mejor motivo para sonreír? Ver despertar a mi hijo. ¿Tu mejor arma y tu peor debilidad? La palabra y la respuesta rápida. Y mi debilidad son los chocolates, no me puedo resistir. ¿Algo que todos deberían tener? Educación, buenos modales y respeto por el otro. ¿Horizonte A? La revista más profesional que existe en el agro, hecha por alguien a quien respeto y aprecio.

20

Diciembre. Susana Merlo, periodista. ¿Mejor motivo para sonreír? Un trabajo bien hecho, de cualquier tipo. ¿Tu mejor arma y tu peor debilidad? La capacidad de trabajo…. Nunca declaro mis debilidades ¿Algo que todos deberían tener? Paciencia (especialmente yo) ¿Horizonte A? La actualidad técnica obligada


HA Investigación

21


“Soy liberal desde mi niñez”


HA Mano a mano

" r e p m u "B JOSÉ ÁLVAREZ

Por: Juan Carlos Grasa

» José Antonio Álvarez "Bumper" » Ing. en Producción Agropecuaria (UCA) » Posgrado en Agronegocios (UBA-Bayer) » Productor agropecuario en Argentina y EEUU. » Consultor agropecuario. Hola José, estaba ansioso por esta entrevista, los que te conocemos desde hace un tiempo te tenemos como el primer libertario del agro, ¿Estoy equivocado, hay algo de eso?

Hola, Juan, ¿cómo estás? ¡Muchas gracias por la invitación! No creo ser el primero, pero sí puedo decirte que soy un apasionado de la producción agropecuaria desde que era muy chico y también soy liberal desde mi niñez. ¿Hace un tiempo atrás, pensabas que podía pasar esto de tener un presidente libertario?

Hasta hace dos años, no lo pensaba. El liberalismo argentino tuvo pocos representantes en política, y se les tornaba imposible superar el techo de los 15 o 20 puntos. Ese fue el caso de Álvaro Alsogaray y Ricardo López Murphy, ambos liberales clásicos, a quienes voté cada vez que se presentaron, aún sabiendo que la victoria era una posibilidad lejana. Sé que las ideas que llevaron a la Libertad Avanza al poder son las

tuyas, pero ¿Representa Javier Milei esas ideas que vos defendés?

Las representan en más de un 90%. Puedo decir que estoy en desacuerdo en una porción muy mínima de la plataforma. ¿Estás de acuerdo con las designaciones en agricultura, ahora llamada Bioeconomia?

Creo que hay que dejarlos actuar y luego opinar, no tener prejuicios. Independientemente de eso, hay que decir que la producción agropecuaria en la Argentina tiene varios problemas, pero sólo dos de ellos se llevan prácticamente toda la responsabilidad de nuestra ruina: las retenciones a las exportaciones y los múltiples tipos de cambio. Y la solución a ambas está en la esfera del Ministerio de Economía, no en la Secretaría de Agricultura. En cuanto a rebautizar la secretaría, lo que se busca es promover la idea del agregado de valor, pero éste es imposible mientras no se solucionen las injusticias perpetradas por el Estado en el comercio exterior en estos últimos 21 años. ¿Crees que el agregado valor es un tema pendiente en la producción de nuestro país?

El agregado de valor es algo que surge naturalmente cuando las empresas tienen la posibilidad de disponer de la riqueza que generan, y no necesitan del consejo de nadie para hacerlo, ya que nadie está más capacitado para multiplicar la riqueza que quien la crea en primera instancia.

También hay que mencionar que no toda transformación de la materia prima genera necesariamente un agregado de valor, pues eso depende de la demanda que ese nuevo bien tenga, y no del hecho de haberle agregado costos o empleo. Las materias primas tienen demanda infinita, y muchos de los países de Primer Mundo competidores de la Argentina la comercializan así. Siempre hay que recordar que nunca un eslabón de la cadena de valor debería pagar menos por la materia prima que lo que paga alguien en el exterior, porque eso sólo demostraría que se trata de una transferencia de valor de un eslabón al otro. ¿Qué papel crees que debiera jugar el INTA en este contexto?

Creo que el INTA debe jugar un papel clave en el desarrollo del país con mayor capital edáfico per cápita del mundo. Jamás apoyaría la idea de cerrarlo, sino todo lo contrario, volver a ponerlo en la posición que merecen muchos de los excelentes profesionales que el mismo alberga. Pero para lograr eso, te diría que debe cambiarse 180º las directivas actuales. Debe abandonar la promoción de la agricultura familiar, que no es más que un eufemismo de la agricultura de subsistencia, y perseguir científicamente la maximización de los rendimientos de los cultivos, tanto extensivos como intensivos y la producción de proteína animal. Una deuda eterna es el relevamiento de suelos, tenemos información a gran escala y totalmente desactualizada, es una injusticia para los suelos que tenemos.

23


Mano a mano HA

También lo instaría a desarrollar un Programa para cambio responsable del uso del suelo en áreas de monte y en áreas de humedales, para tornarlas productivas al mismo tiempo que se preserva la biodiversidad. ¿No crees que la Secretaria de Bioeconomia debiera tener un espacio más independiente de economía?

Definitivamente, yo creo que debería tener rango ministerial y llamarse simplemente Ministerio de Agricultura. ¿Te parece correcto el duro discurso presidencial?

Me parece muy correcto el tenor con el que se han comunicado las secuelas del populismo. ¿Estás de acuerdo con estas primeras medidas?

Si bien exceden mi capacidad de análisis las medidas macroeconómicas necesarias para normalizar la economía y evitar una situación calcada a la del año 1989, confío en que las primeras medidas son esenciales para transitar ese camino.

“El agregado de valor es algo que surge naturalmente cuando las empresas tienen la posibilidad de disponer de la riqueza que generan” ¿Crees que Javier Milei, está siendo coherente con lo que prometió en la campaña o crees que fue dejando en el camino aquellas ideas que lo llevaron a la presidencia?

Creo que sigue teniendo los mismos objetivos finales, pero le han hecho saber que no es socialmente posible arribar a ellos de manera directa, por eso es que las medidas van a ir presentándose en tanto se vayan cumpliendo objetivos de más corto plazo. ¿Contame que designación te sorprendió más y por qué?

Creo que la del ministro Luis Caputo, pero sólo porque durante la campaña se habían barajado muchos otros nombres de economistas del riñón más liberal. Creo que se debió a una decisión pragmática por el difícil contexto económico y financiero.

¿Cómo crees que les cambiará la vida a los productores argentinos las medidas que a corto, mediano y largo plazo tomará un gobierno libertario?

Creo que a corto plazo, la posibilidad de ahorrar en moneda dura debido a la disminución o eliminación de la brecha cambiaria va a hacer una gran diferencia. Es imposible invertir sin ahorrar en moneda dura. La eliminación del Impuesto a los Bienes Personales va exactamente en ese mismo sentido. Lo que va a terminar de poner a los productores y a la Argentina de vuelta en el concierto mundial de países exportadores de alimentos va a ser la eliminación total y definitiva de los derechos de exportación. Eso es clave. El crédito va a volver solo y de manera privada cuando todo eso se normalice, y la revalorización del capital tierra también. Perdimos literalmente 20 años de nuestras vidas coqueteando con el socialismo, aún después de haber sido testigos durante el siglo XX de la destrucción política, social, moral y económica de más de 40 países de las razas y religiones más diversas y con el cadáver de Venezuela todavía caliente. Yéndonos un poco al plano más agronómico de producción, ¿Cómo ves la campaña de gruesa, qué fue lo que hiciste y qué es lo que vas a hacer?

En el plano más micro y más agronómico, volví a sembrar soja después de 5 años, eso es una novedad. Mantuve las proporciones de fina y maíz (cultivo que siembro mucho), y reduje la de girasol. La campaña la veo bastante promisoria, fundamentalmente por el cambio de clima atmosférico, aunque el cambio de clima económico también sea diametralmente opuesto.

“Lo que va a terminar de poner a los productores y a la Argentina de vuelta en el concierto mundial de países exportadores de alimentos va a ser la eliminación total y definitiva de los derechos de exportación”

Creo que va a haber que retener granos lo más que se pueda y esperar buenos precios que por ahora la exportación demuestra no querer convalidar. Creo también que llegó el momento de duplicar la fertilización, pero siempre teniendo cuidado con pagar precios internacionales, no caprichos locales. Hay que consultar siempre lo que valen los commodities afuera, que para eso se llaman commodities, tanto para saber el valor real de los granos como el de los insumos. Gracias José!

24



Coaching HA

Preparando el Éxito La importancia de la planificación de 2024 para tu negocio Por: Ing. Agr. Diego Hernán Ruggiero Director Asociado & Business Coach en ActionCOACH Global

A

medida que nos acercamos al final del año, es el momento perfecto para reflexionar sobre nuestros logros y aprender de nuestras experiencias. Sin embargo, no podemos detenernos ahí. Centrarnos en nosotros y en nuestro entorno, deja de sugestionarnos por la realidad presente que nos plantea la política con medidas que afectan a la conducción de un negocio, pero poniendo todo el peso en la convicción de que Argentina es una gran país y que ha dado comienzo un ciclo global positivo para su buena marcha, sin dejar de prestar atención a los obstáculos del hoy. Mirar hacia adelante y planificar es clave para asegurar un inicio exitoso en el próximo año, y qué mejor manera de hacerlo que centrarnos en la planificación del primer trimestre de 2024. 1. Reflexionar y Evaluar

Antes de sumergirte en la planificación, tomate un tiempo para reflexionar sobre los éxitos y desafíos del año actual. Evalúa lo que funcionó bien y lo que podría mejorarse, desde el agradecimiento y desde la plena franqueza. Procurá una retrospectiva profunda. Esta retrospectiva te proporcionará una base sólida para tomar decisiones informadas para el futuro. 2. Definir objetivos claros Establecer metas claras y alcanzables para el primer trimestre de 2024. Desglosar estas metas en tareas específicas y asignar plazos realistas. La claridad en tus objetivos te ayudará a mantener el rumbo y a medir tu progreso. 3. Estrategias innovadoras Explorar nuevas estrategias para destacar en tu industria. Analizar las tendencias del mercado, la competencia y las oportunida-

des emergentes. Estar al tanto de las últimas innovaciones te permitirá adaptarte rápidamente y mantener una ventaja competitiva. Planear al menos un viaje de prospección es vital para todo dueño de negocio o empresa. 4. Plan de acción detallado Desarrollar un plan de acción detallado para cada uno de tus objetivos. Identificar los recursos necesarios, las posibles barreras y las soluciones alternativas. Un plan sólido te brinda la estructura necesaria para enfrentar cualquier desafío. 5. Delegación Inteligente Reconocer tus fortalezas y debilidades. Delegar tareas que no estén en tu área de especialización para que puedas concentrarte en lo que haces mejor. La colaboración efectiva es clave para un crecimiento sostenible. 6. Buscar apoyo profesional Aprovecha el poder del coaching empresarial para el éxito sostenible. Existen comunidades empresariales, incluso a nivel internacional, que tienen como visión la abundancia mundial mediante la re-educación en los negocios, ya que ellos pueden proporcionarte una perspectiva externa valiosa, estrategias probadas y rendición de cuentas para ayudarte a alcanzar tus metas. La inversión en tu desarrollo profesional es una inversión en el éxito de tu negocio. Formar parte de al menos dos comunidades de este tipo se torna indispensable para el hombre o mujer de negocios que pretenda actuar con respaldo en el nivel local o global. En conclusión, la planificación del primer trimestre es esencial para el éxito continuo de tu negocio. Con objetivos claros, estrategias innovadoras y un plan de acción detallado, estarás bien encaminado hacia el logro de tus metas. No subestimes el valor de buscar apoyo con un reconocido Coach de Negocios; junto a ellos, podrás llevar tu negocio al siguiente nivel. ¡Apalanca junto a tu coach el camino hacia el éxito en 2024! Contacta con un comunidad hoy y comienza a construir un futuro empresarial más sólido. ¡Éxito y prosperidad para el próximo año!.


HA Investigación

27


Informe HA

P

ara que un agronegocio progrese necesita gestionar adecuadamente un factor crítico, el servicio al cliente. Se que te parecerá reiterativo hablar de esto, pero, te aseguro que la retención de clientes como la reputación de tu marca agropecuaria depende en gran medida de él. Siempre es positivo retomar la importancia del servicio al cliente para tu empresa agropecuaria. Para dejarlo claro desde un inicio, un correcto servicio de atención al cliente es un trabajo en equipo. No solo debe centrarse en el equipo de ventas agropecuarias, sino en todos los puntos de contactos con el cliente, toda aquella interacción de un cliente con un producto o servicio en tu empresa. Esto va más allá del Customer journey. Comencemos a profundizar en la importancia que es servicio al cliente en el sector agro. ¿Qué es el servicio al cliente en una empresa agropecuaria? El servicio de atención al cliente es toda asistencia, asesoramiento como soporte que brindas a tus clientes potenciales como activos, antes, durante o después de la compra de un producto o contratación de un servicio agropecuario. El servicio de atención al cliente agropecuario no es solo lo que sucede cuando un cliente te llama por teléfono, escribe un chat o te envía un correo electrónico. También involucran a otros procesos. Con el avance de las nuevas tecnologías, de las redes sociales y ecommerce se han desatados determinados nudos de comunicación dando lugar a una nueva era de atención al cliente Coincidirás conmigo, que los clientes están cada vez más conectados e informados, lo que genera que la transformación digital de tu empresa agropecuaria también, la realice en el servicio al cliente. Objetivos del servicio de atención al cliente El objetivo prioritario del servicio de atención al cliente es responder las preguntas de los clientes de forma rápida y eficaz, resolviendo sus problemas o preocupaciones con empatía y esmero, incrementando la credibilidad de la marca y cultivando relaciones fuertes y positivas. Métricas clave: • El tiempo medio de primera respuesta • El tiempo medio de resolución • La puntuación CSAT de los clientes a lo largo del tiempo • La puntuación CSAT por canal • Los tickets en proceso ¿Por qué es importante el servicio al cliente en una empresa agro? La atención al cliente en una empresa agro es una herramienta estratégica que es eficaz si se utiliza adecuadamente. Aportar un buen servicio al cliente es una ventaja competitiva que repercute en el éxito y la rentabilidad de toda empresa, independiente de su escala. El servicio al cliente debe visualizarse como un componente proactivo que persigue sa-

Importancia del servicio al cliente en una empresa agropecuaria. 7 claves Por: Ing. Agr. Mariano Larrazabal Consultor en agromarketing digital y social media - Bialar. @AgroBialar tisfacer las necesidades del público objetivo de un producto o servicio determinado, ofreciendo un valor mayor. • La importancia del servicio al cliente • Un factor de diferenciación • Disminuye la rotación de clientes • Aumenta la retención de clientes • Mejorar la experiencia del cliente • Aumenta el valor del ciclo de vida del cliente • Incrementar las oportunidades de venta • Crea fidelización y lealtad del cliente • Evitar la pérdida de clientes actuales y potenciales • Mejora la motivación y el ambiente interno del lugar de trabajo • Aumenta el ratio de conversiones en un e-commerce o marketplace • Mejora la productividad de la empresa, que gastará menos recursos en gestionar quejas o devoluciones. Es una de las formas más efectivas de consolidar la credibilidad de una marca agropecuaria, su imagen y reputación 7 recomendaciones para una buena atención al cliente agro Las acciones para dar un buen servicio al

cliente son múltiples y variadas que dependen en gran parte de la estrategia empresarial y los valores de marca. Sin embargo, existen algunas recomendaciones globales que quiero acercarte: 1. Edifica una cultura centrada en el cliente 2. No hagas esperar a tu Mejora los tiempos de respuesta 3. Personaliza tu comunicación. Sé amable. 4. Ofrece una atención profesional y personalizada Interésate de verdad. 5. Mantener actualizadas las redes sociales y las vías de respuesta directa al cliente. Escucha y ofrece soluciones 6. Establece una estrategia de comunicación omnicanal Presta atención a los detalles. Conecta todos los canales en un solo punto de referencia. 7. Invierte en la calidad del departamento de atención al cliente. Mejora las habilidades de tu equipo de atención al cliente. Las aptitudes del servicio de atención al cliente y la formación colaboran en mantenerte centrado en el cliente. Nunca dejes de centrarte en ellos. El servicio de atención al cliente en una empresa agropecuaria influye en los resultados empresariales. Los clientes agro no olvidan fácilmente y toda la empresa debe colaborar para que sus recuerdos sean positivos mediante un perfecto servicio de atención al cliente.


29


R

n e m u es

ANUAL DE LOS MANO A MANO 2023


HA Mano a mano

pie para seguir adelante. "El campo, la agroindustria, necesitan comunicar mucho mejor. Claramente es un pendiente en el sector lo de elegir comunicadores no solo con el conocimiento, sino también con la capacidad de bajar al llano la información y hacerla interesante para los receptores del mensaje sin importar cuánto conocimiento tiene quien escucha."

Enero - Martin Melo. “Estar donde hay que estar”

“Cuando los medios quieren, pueden darle todas las herramientas al público para sacar sus propias conclusiones. Es importante que haya gente que pueda ir a los medios de comunicación masivos para contar lo que realmente pasa y que aquel que está en el medio debe tener la mente y la predisposición abierta a entender y a replantear sus creencias y sus propios paradigmas”

Nacido en Suipacha, Juan Martín Melo es uno de los periodistas agropecuarios más reconocidos de Argentina. Co- Fundador de La Pastelera Producciones. Trabaja en CNN Radio con un programa propio “CNN Campo” y además escribe en la sección Campo de Infobae.

“El que se va de Argentina siempre regresa, puedo contar infinidad de gente que se fue y dice que el sentimiento por Argentina es difícil de explicar. Y también gente que vino a vivir a nuestro país y ya se siente argentino. O sea, el argentino tiene un imán a pesar de nuestras falencias como país”

"El 2022 nos dejó cosas buenas y malas. Lo bueno es que, a pesar de un montón de dificultades, el campo volvió a ser protagonista con el aporte record de exportaciones – más de 40 mil millones de dólares – con precios internacionales que acompañaron, pero hay que destacar el esfuerzo que hizo el sector primario y el resto de la cadena agroindustrial..." “Argentina necesita hacer muchas transformaciones dentro de los próximos 4 años. Hay muchos temas a solucionar, por un lado, la inflación, la pobreza, la indigencia, y por otro lado creo que hay que cuidar y proteger más al que produce, al que trabaja” Viviana Valles. “La de la dulce espera”

“Yo había empezado a trabajar en la radio de la Universidad y estudiaba a la noche por lo tanto dejé de lado la pasantía, además no tenía idea qué era TN…Pero mi destino era ese canal. Comencé en Telenoche Investiga con mi primera actividad en televisión: desgrabando de noche, una posibilidad que no podía perder”

Roberto Rotondaro. Se viene… “Al gran suelo argentino ¡Salud!”

Lucas Paterlini, “Hay un cambio de mentalidad que viene potenciado por el recambio generacional” Lucas Paterlini es Ingeniero Agrónomo egresado de la Universidad Nacional de Tucumán y asesor privado en Salta. "El poroto es un cultivo muy apasionante e interesante. En Salta se hacen 400.000 hectáreas. Si bien hoy, en el contexto internacional, la soja y el maíz son relativamente buenos en precios, para nosotros el costo del flete es muy significativo, entonces poder diversificar con otros cultivos es de gran ayuda." “El mercado internacional pide y exige un uso correcto de la tecnología, se hacen análisis del uso correcto y de los límites máximos de residuos en legumbres como el poroto, y esto sumado a que tenemos pocos registros de activos, una competencia alta de malezas, presión de plagas, etc. hace que el contexto se torne un poco difícil el manejo del lote”

Viviana Valles es una persona que siempre trata de encontrarle el lado positivo a las cosas. Cuando se define se siente orgullosa de su personalidad, trata de saber que pase lo que pase, siempre se volverá a poner de

Paula Bernini, “Me siento plena haciendo periodismo” Periodista “todo terreno” es una especialista en viajes largos al interior de nuestro país, ha dedicado su vida al periodismo.

Roberto Rotondaro nació en Capital Federal y una vez terminado el colegio eligió estudiar agronomía. En aquella época fue bastante osado porque no pertenecía a una familia con tierras, pero sí había tenido contacto con el sector y con el campo por amigos en las vacaciones de invierno y de verano, y eso de algún modo encendió la llama. “Desde Fertilizar, me parece que hemos contribuido a acercar a los asesores y a los productores información técnico-científica que, de alguna manera, sustenta el buen uso y adecuado uso de los fertilizantes”

31


Mano a mano HA

“Para que el olvido no se haga dueño y señor” como dice un poema, escribo…En 2019 publiqué mi primer libro Contra el fuego donde cuento historias de otros, acontecimientos únicos, grandes incendios y rescates. Una publicación que le dio voz y visibilidad a bomberos y rescatistas”

“Sabemos que muchas veces la coyuntura hace que por ahí se relegue en algún momento el uso de la tecnología y de los insumos, pero tenemos claro que el productor sabe la asociación que hay entre un suelo bien nutrido y un adecuado rendimiento de los cultivos o de alguna forrajera” José Luis Tau. Biológicos de Balcarce al mundo AgriGlobal lanza el primer promotor de crecimiento con Trichoderma en gránulos sólidos y se mete de lleno en el segmento de productos biológicos, con una inversión de u$s 7,6 millones “Construimos la biofábrica en el parque industrial de Balcarce, y está diseñada para poder, en el mediano plazo, triplicar la capacidad de producción actual, que es de 3,6 millones de kilogramos anuales y alcanza para cubrir unas 360.000 hectáreas de trigo” “Los ensayos que estamos haciendo en soja, poroto y maíz con ellos están generando resultados muy alentadores” Marcelo Torres, presidente de AAPRESID: “Los ejes principales serán salud del suelo y cambio climático” Marcelo Torres pasó su infancia en Martínez, estudió agronomía en La UBA y se recibió en el año 91’. Su familia tenía un tambo en Brandsen y de muy chico iba al campo y disfrutaba del contacto con la naturaleza, los animales. Por eso eligió estudiar agronomía. “De alguna manera, estos pasos que he-

mos dado en Argentina, yendo a sistemas sustentables basados en siembra directa, donde fuimos adicionándole la rotación de cultivos, el uso de cultivos de servicio entre cultivos de cosecha, este modelo siempre verde, fotosintetizando, controlando maleza, ciclando nutrientes, fijando carbono con la fotosíntesis, fijando biológicamente nitrógeno, este modelo que tenemos que adaptar a cada región, es ahí donde cobra fuerza la institución y los productores adaptando esta mirada, estos modelos a cada región”

“No creo que existan reglas ni manuales para manejarse por la vida, tampoco en los dogmas. Hay cambios inesperados ante los cuales conviene seguir, otros retroceder, otros claudicar. Para eso está la conciencia y la reflexión: para pensar cuál alternativa conviene tomar o cuál deseamos, a pesar de que no convenga. Respecto del viaje, yo quería hacer mi viaje, no un viaje con un amigo. Lo principal era el recorrido, la aventura, y no la compañía”

Benjamín Reynal: “Hay que seguir el deseo” Benjamín Reynal es escritor y autor de “El tiempo lento” basada en su viaje a caballo por Argentina: 5000 km. 15 provincias, 9 meses en compañía de Pampa y Federal. Un libro que rescata emociones, temores, disfrute y entrañables personajes en un recorrido solitario, hace algo más de dos décadas.

“Beto” Peralta: “La profesionalización del campo argentino es enorme” Roberto “Beto” Peralta, especialista en Protección Vegetal, gerente de Halcón Monitoreos y docente de Agronomía (U.C.C.). Los días 28 y 29 de junio se realizó en Córdoba, el XIII Encuentro de Monitoreo y Manejo de Plagas, Enfermedades y Malezas, organizado por el Grupo Halcón, bajo el lema “Monitorear es compatibilizar el ambiente con la Producción”. “Hay una situación semicaliente, la resistencia de orugas a Intacta se quebró en Argentina, lo podemos decir, no está publicado oficialmente todavía, pero Medidora ya no es controlada por esa tecnología, la tecnología Intacta que venía de lo que era antes Monsanto, la soja BT, esa oruga ya le escapa”


HA Investigación

33


Mano a mano HA

Claudio Vidal, patagónico y convencido del valor de la agroindustria Es el presidente de la Mutual 12 de septiembre; secretario general del Sindicato de Petroleros, gas privado y energías renovables de Santa Cruz; diputado nacional y presidente de un partido político que abrió sus puertas a la comunidad y fue construido por trabajadores de la provincia que comenzó su actividad política en el 2019. Me cuenta que en el sindicato asumió en el 2013 y que cuando ganó las elecciones estaba destruido, la producción se cortaba por noventa, cuarenta o sesenta días por cualquier motivo. “Estoy convencido que el campo es un motor productivo que la provincia no puede dejar de lado, generador de empleo para la segunda provincia de mayor extensión del país. Es por eso que también apuntando al valor de la agroindustria llevamos adelante un feedlot, el más grande de la Patagonia, para más de 1000 cabezas de ganado que apunta a que en una primera ampliación llegue a 3000 y en una segunda a 5000 cabezas” “Hay que fortalecer el sector privado, preservar el valor agregado que es lo que nos va a generar muchas más posibilidades y comenzar a recuperar el campo” Diego Aguilera: “En girasol, el desafío más importante es ir a fondo con la fertilización”

Es Ingeniero agrónomo y asesor privado. Compartió algunos conceptos sobre la campaña 2022/2023 con la lupa puesta sobre el girasol. El escenario climático, la adopción de tecnología, cómo influye la campaña pasada en la toma de decisiones y sobre todo, cuáles son los desafíos que debe afrontar el productor de cara a la nueva campaña. “A nivel país, en la campaña pasada se sembraron entre 1.900.000 y 2.000.000 de hectáreas. Para este año en particular, se habla más cerca de 1.300.000, 1.400.000. y básicamente las causas que atribuyo son a precios, para mí el factor precio es clave. “Los ajustes de Niño y Niña no son tan importantes, así que para los planes no le damos tanta importancia, sobre todo para los planes de gruesa, sí obviamente lo que contaba anteriormente en cuanto a los precios” Ariel Tarico, el imitador de almas Actor, imitador, locutor y caricaturista, un estudioso del discurso y de las formas, a lo que le agrega el talento excepcional para hacer voces y observar, lo cual es ya de por sí increíble. “La base de Santa Fe me permitió trabajar en Capital Federal” es la afirmación de una gran persona con la humildad de los grandes artistas que no olvidan sus orígenes. ARIEL TARICO es actor, imitador, locutor y caricaturista, un estudioso del discurso y de las formas, a lo que le agrega el talento excepcional para hacer voces y observar, lo cual es ya de por sí increíble. “Me siento ante todo caricaturista porque empecé con el dibujo incluso cuando hago los personajes. La caricatura además de exageración es síntesis, con pocos rasgos tenés que plantar una cara en un papel” Teo Zorraquín, lector de la realidad del agro argentino Es hijo de un abogado y podría haber seguido a su padre, pero sintió que no era lo suyo y fue para el lado de su segunda opción, la agronomía. Trabajó en grupos CREA, hizo consultoría privada, nunca trabajó en el sector público.

“ La agricultura, yo te diría que la visión traspasa el optimismo, optimistas recurrentes – en el fondo eso son los productores agropecuarios-” “Siempre discuto sobre el concepto del “boom ganadero”. La ganadería requiere aún más señales de largo plazo que la agricultura. La ganadería deberíamos partirla en dos, y hacer la cría por un lado y el engorde por el otro. En el medio hay cosas intermedias, pero sirve como gran extremo” Elbio Laucirica, presidente de CONINAGRO Tiene 65 años, está casado, nació y vive en Rauch, un pueblo rural del centro de la provincia de Buenos Aires. Estudió agronomía y esa carrera le permitió capacitarse y formarse para el campo, que es la actividad que siempre le gustó por su libertad y su contacto con la naturaleza. “Enfrento el desafío de ser presidente de CONINAGRO, acompañado por los consejeros y representantes y federaciones que componen CONINAGRO, que están a lo largo y a lo ancho del país, que no solamente tienen la preocupación de las economías pampeanas, sino que también tenemos en nuestros ámbitos las economías regionales y esto lo convierte en un desafío sumamente importante porque debemos tener una visión global de la situación que está viviendo el sector agropecuario” “Tenemos la esperanza de que la política y el gobierno finalmente den respuesta a estas demandas que tenemos desde el sector, pero esto requiere de un cambio en la política, esto requiere de una decisión de los gobernantes con un cambio en la visión que tienen de la política y de cómo llevar adelante la gestión de gobierno” Diego Parodi: “Nuestra mente no tiene techo, no tiene límites” Diego Parodi, presidente de Spraytec Global, fundó y preside esta empresa líder en producción y comercialización de fitoestimulantes; tuvo su desarrollo inicial en Brasil y se extiende por muchos países del planeta … no tiene límites, ¡sigue creciendo! En EEUU Horizonte A, habló con el padre de la criatura.



Mano a mano HA

“Pensamos que nuestro foco de trabajo son los cultivos, a veces más que el país o las personas, ¿no? entonces decimos, si desarrollamos productos inteligentes para el cultivo de maíz, de soja, de trigo, de caña de azúcar, en fin, de poroto, vamos buscando dónde están esos mercados” “Existe un techo que es el que los recursos nos permiten, pero nuestra mente no tiene techo, no tiene límites. Entonces, en la medida de que nuestra fuerza, nuestras piernas, nuestros brazos nos den, siempre buscamos lo que es inalcanzable, eso es lo que nos motiva para seguir adelante” Carlitos Paez Vilaró, el hombre detrás del héroe Carlitos Páez, el hombre a quien la fe, la pasión, el trabajo en equipo y la ACTIDUD, colocaron en el podio de los motivadores “Estoy convencido de que la ACTITUD fue nuestra salvación. Significa que sin actitud no lográs nada, a nosotros nos cambió la actitud cuando dejaron de buscarnos, porque dejamos de esperar y empezamos a actuar. La historia quedó en nuestras manos y estoy convencido que fue la historia más increible de supervivencia que el mundo ha presenciado hasta la actualidad” “Al miedo hay que enfrentarlo, a mí me gusta tener miedo, siento que es un motor, si lo usás en positivo te ayuda para avanzar, pero cuando se transforma en pánico, te

paraliza. La frase que siempre repito es: no tengas miedo” Carolina Llanos, Mujer Rural desde la cuna Es la primera mujer en integrar el directorio del RENATRE. Incansable, dedicada y fanática de lo que hace. Es una santiagueña que sabe de nacer, vivir, y hacerse en el campo, que conoce el trabajo rural desde abajo y que entiende de las necesidades que tiene una Mujer Rural. “Cuando vivíamos con mi abuela mis hermanos y yo caminábamos 13 kilómetros para ir a la escuela, íbamos y veníamos caminando. Cuando mi mamá volvió, ya recibida de enfermera, fue difícil volver a reconectar, pero lo hicimos” “Siempre estábamos muy adentro del campo, muy en el monte. Yendo a escuelas rurales, los vínculos y las amistades terminaban siendo muy difíciles porque siempre nos estábamos mudando” “Cada 15 de octubre es una fiesta cuando todas las integrantes de la red nos encontramos, crecimos mucho y seguimos creciendo. Todo esto me permitió viajar mucho por el país y conocer a casi todos los dirigentes rurales. Hoy la Secretaría de Igualdad de Oportunidades y Género está en manos de Adriana Ibarra, una compañera que trabaja incansablemente en pro de las trabajadoras rurales”

María Fernanda González Sanjuan: “El problema ambiental más serio que tenemos es la falta de reposición, no el exceso” Ella, la referente de los fertilizantes en Argentina, lidera Fertilizar AC y sabe de primera mano cómo es la situación actual a nivel nacional. Aquí sus palabras. “El mercado de fertilizantes viene en un periodo de crecimiento desde el año 2016, ininterrumpido, solo cayó el año pasado – claramente responde a la sequía – los nutrientes se absorben por el agua y si hay sequía, la verdad es que uno no aplica los nutrientes porque no hace el cultivo directamente o porque sabe que el cultivo va a tener menor cantidad de agua para poder rendir, entonces ajusta el paquete de la tecnología de fertilización en función a la disponibilidad de agua que hay. Por este motivo el mercado en el 2022 fue el primer año que cayó” “El fertilizante podemos decir que está, pero claramente, la oferta de fertilizantes está estresada, la cadena está estresada” Diciembre - José Antonio Álvarez “Bumper Crop”: “Soy liberal desde mi niñez” Ingeniero agrónomo, productor en Argentina y EEUU y consultor agropecuario. Es un referente del plantea #Campo en las redes “El agregado de valor es algo que surge naturalmente cuando las empresas tienen la posibilidad de disponer de la riqueza que generan, y no necesitan del consejo de nadie para hacerlo, ya que nadie está más capacitado para multiplicar la riqueza que quien la crea en primera instancia” “Me parece muy correcto el tenor con el que se han comunicado las secuelas del populismo”

36


HA Investigación

37


TACONE NDO

KIBUTZ, 15 DE 17 P

oco después de las 6:30 de la mañana del 7 de octubre, más de 100 extremistas palestinos irrumpieron en el kibutz Nir Oz. El ataque de Hamás duró hasta bien entrada la tarde, en ese y en casi todos los asentamientos cercanos a la frontera de Gaza. Los terroristas arrasaron las comunidades sin ninguna oposición, en una operación sin precedentes tanto en su alcance como en su ejecución. Un horror del que fueron víctima cientos de mujeres y niños indefensos. Según Danielle Gilbert, politóloga de la Universidad Northwestern, es extremadamente raro que los grupos armados secuestren a niños, mujeres, ancianos u otras personas vulnerables. Dado que estos grupos generalmente utilizan a los rehenes como escudos humanos o como moneda para negociar un intercambio, necesitan asegurarse que el rehén pueda sobrevivir al cautiverio. Es por este motivo que la mayoría de los extremistas secuestran hombres adultos sanos. No fue el caso del kibutz de Beeri, escenario de una de las peores masacres junto con el sitio cercano donde se celebraba una fiesta rave. Allí los asistentes fueron fusilados a quemarropa dejando un tendal de casi 300 cadáveres.

Por Cecilia Vignau Licenciada en Administración Agropecuaria

38

La misión principal de los extremistas fue capturar la mayor cantidad de rehenes posible pero además, se llevaron una buena cantidad de maquinaria agrícola. Pero por qué? Bueno porque los kibutzim -el plural de kibutz en hebreo- son comunidades agrícolas. Un fenómeno único por ser un experimento socialista y de democracia radical que logró ser notablemente exitoso.

Sembrando en el desierto Los kibutz nacieron basados en un principio: Cada cual, según sus capacidades, a cada cual según sus necesidades. Una utopía. El primer kibutz fue fundado en 1909, en un terreno adquirido por el Fondo Nacional Judío al sur del Lago Kineret, en ese entonces bajo el control del Imperio Otomano. “Degania” fue fundado por un grupo de 12 jóvenes inmigrantes judíos de Europa del Este que soñaban con trabajar la tierra con un ideal de igualdad económica total. “Hacer florecer el desierto” no fue tarea fácil, al entorno hostil y la escasez de agua tuvieron que sumar otras adversidades como su falta de conocimientos agrícolas y la inexperiencia para el trabajo físico. Pero lo lograron y con el tiempo, la agricultura del kibutz alcanzó importantes avances tecnológicos que le permitieron ser exitosa. La industria se incorporó a partir de 1930 comenzó con alimentos procesados y llegó hasta los eficientes sistemas de riego de la actualidad. Tras haber prosperado a mediados del siglo XX, con la caída del gobierno laborista en 1977, la hiperinflación y crisis económicas de las dos décadas siguientes, varios kibutz se vieron especialmente afectados. A principios del siglo XXI, algunos de sus principios se erosionaron a medida que se fueron privatizando. Florecieron nuevamente con una generación de líderes que separó las estructuras empresariales y comunitarias para profesionalizar la gestión de esta nueva empresa comercial que ahora operaba con las re-


HA Taconeando

glas del mercado. Los cambios llevaron los kibutzim hacia un estado de prosperidad donde las arcas comunales se utilizan para brindar salud, educación y cultura a sus miembros, que representan el 2,5% de la población israelí. Actualmente, cada kibutz es una unidad autónoma, social y económicamente, pero existen fuertes vínculos de cooperación y ayuda mutua entre ellos. La contribución de los kibutzim a la economía nacional es tan importante que representa el 33% de la producción agrícola y el 6,3% de la industria manufacturera del país. Y qué papel juegan las mujeres en estas comunidades? Pues básicamente el que se les antoje. Como todos los servicios domésticos están colectivizados las mujeres no sufren las desventajas de la división sexual del trabajo. La igualdad de condiciones les permite trabajar a la par de los hombres si lo desean y ninguna será discriminada por ser madre soltera si es su elección. 15 de 17 Aunque parezca imposible o una exageración, la forma de vida comunitaria del kibutz contempla por lo menos 15 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sustentable de la Agenda 2030 de Naciones Unidas. Vamos a repasarlos: 1-Fin de la pobreza: En los kibutzim no hay pobreza porque la economía está repartida en forma que ningún miembro carezca de casa, alimentos, educación y salud. 2-Hambre Cero: La alimentación y nutrición suficiente y de calidad está asegurada para todos los habitantes. 3-Salud y bienestar: Toda la salud, inclusive los tratamientos más costosos están garantizados a través de seguros médicos particulares y fondos especiales.

duales de cada mujer, no por un ecosistema que reprime o limita la participación femenina. 6-Agua limpia y saneamiento: Los campos del kibutz son regados con aguas provenientes del reciclado de las grandes urbes y del agua desalinizada. 7-Energía asequible y no contaminante: Todos los kibutzim cuentan con instalaciones de paneles solares para el calentamiento del agua para las casas habitación y la energía eléctrica. 8- Trabajo decente y crecimiento económico: La economía de cada kibutz se basa en ramas industriales y agrícolas, sucursales de servicios económicos y los ingresos de los miembros que trabajan fuera. 9-Industria, innovación e infraestructura: Importante la decisión en los años 60 de introducir industrias en el sector rural. 10-Reducción de las desigualdades: El Kibutz surgió como un ente completamente igualitario, tanto en los derechos de sus miembros como en las obligaciones y responsabilidades. 11-Ciudades y comunidades sostenibles: Los kibutzim han logrado ser asentamientos humanos inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles consiguiendo brindar beneficios enormes a sus miembros. 12-Producción y consumo responsables: Las decisiones de producción y consumo se discuten y se aprueban en conjunto por ser una vida comunitaria. 13-Acción por el clima: El cuidado de la naturaleza y el medio ambiente es la esencia fundamental de la vida productiva, pero sustentable en el tiempo, de los

sectores rurales. 16-Paz, justicia e instituciones sólidas: Es una sociedad que trata de reducir los posibles conflictos sociales con instituciones comunitarias internas, electas democráticamente por los miembros y entre los miembros. 17-Alianza para los objetivos: El Kibutz decidió hacer alianzas con instituciones que promueven el cooperativismo y el desarrollo rural. Es gracias a su estructura básicamente rural que el kibutz logra cumplir con la mayoría de los ODS y en todos ellos el rol de mujer es fundamental. Botines de guerra La violencia sexual contra mujeres se utiliza como táctica de guerra desde tiempos bíblicos. Hamás la utilizó también como una técnica de tortura, no sólo para las mujeres que la padecen sino para los hombres que las aman. El secuestro de niños indefensos se constituye en un arma psicológica muy poderosa, una estrategia de terror que busca acabar con la seguridad de una sociedad que vive en paz, con el objetivo de hacerlos abandonar el territorio. En comunidades como los kibutzim, donde la mujer juega un papel clave con un rol igualitario tanto en el cultivo de la tierra y la agroindustria como en la crianza de los niños y la educación, todo el orden societario se ve alterado violentamente. Volver a la normalidad después del horror será duro tanto para las familias diezmadas como para la comunidad en su conjunto. Pero saldrán adelante a fuerza de resiliencia porque después todo, la mitad de sus habitantes son mujeres rurales.

4-Educación de calidad: el sistema de educación contiene todo lo exigido por el ministerio a cualquier otro ciudadano y además se agregan horas de educación en valores de la convivencia y colaboración entre personas. Todos los niños tienen las mismas posibilidades de alcanzar el máximo de su potencial. 5-Igualdad de género: La incorporación en igualdad de condiciones a las mujeres tanto en el trabajo productivo, como en las actividades culturales y dentro de la familia, siempre fue un principio de la filosofía del kibutz. Si existen diferencias en participación directiva-gerencial, se da por preferencias personales, indivi-

39


Informe HA

El agro y las retenciones:

HASTA ALCANZAR déficit “cero” L

a Secretaría de Agricultura, el lunes 18 de diciembre anunció cambios en las alícuotas de los DEX (retenciones a la exportación), así los derivados de la soja tendrán un incremento del 31% al 33%, aumento que reemplaza a la aplicación de las retenciones del 15% a varias economías regionales, las que seguirán exentas de los DEX. La alícuota del 0% alcanzará a los siguientes complejos exportadores: olivícola, arrocero, cueros bovinos, lácteos, frutícola (excluido el limón), hortícola, porotos, papa, ajo, legumbres (garbanzos, lentejas y arvejas), miel, azúcar, yerba mate, té, equinos y lana.

Por Héctor Tristán Tristan & Asociados Consultor impositivo

En resumen los derechos aplicables a los cereales, el girasol, y la carne vacuna se aumentarán al 15%, asimismo se elevará del 31% al 33% la alícuota para los derivados de la soja a efectos de compensar la excepción a los citados productos regionales, y el poroto soja continuara afectado por una alícuota del 33% y la excepción es el vino que tributara un 8%. Restan definiciones respecto a los derechos de exportación que podrían sufrir la pesca, cortes porcinos y maíz pisingallo Desde la Secretaria, se informó que estas medidas son “transitorias” y que en cuanto se logre alcanzar la meta del déficit (fiscal) cero, se van a retirar los derechos de exportación, dado que estas medidas forman par de un plan de estabilización dispuesto por el ministerio de Economía para reorganizar la macro. Asimismo se manifestó que el proyecto de ley será enviado a la brevedad por el Ejecutivo al Congreso.

40

El Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) informado de las medidas acordadas con la mesa de enlace, manifestó que: “Desde el CAA, más allá de la comprensión por la delicada situación de las cuentas públicas, reiteramos la necesidad de adoptar una política exportadora que contemple un esquema impositivo que fomente la producción y el agregado de valor para lo cual es necesario desarrollar un cronograma de eliminación de DEX a los complejos oleaginoso y cerealero, como así también considerar la delicada situación de las economías regionales”, consideraron los empresarios tras la reunión con el Gobierno. Un aspecto sustancial –plausible- que las partes intervinientes han tomado como regla para llevar adelante las discusiones a presumir por la información existente respecto a los cambios en los derechos a la exportación (retenciones), es su legalidad. Los derechos a la exportación (DEX) siempre han sido un tema que recurrentemente se ha discutido, y el anuncio que las medidas de aplicar retenciones a las exportaciones y/o aumentar las existentes, será implementado mediante un proyecto de ley que el Poder Ejecutivo enviara al Congreso, es un aliciente y un estímulo en el camino de respectar la ley y las instituciones. Otros mecanismos han motivado en el pasado reiterados pronunciamientos del Poder Judicial, rechazando la modalidad de implementación por Decreto por parte del Ejecutivo; entre los fallos a citar se encuentra “CAMARONERA PATAGONICA”, un fallo esclarecedor al respecto, por el trato dispensado a la vigencia temporal, pero cabe mencionar Sociedad Rural de Jesús María, Juzgado Federal N° 1 de Córdoba; similar tratamiento a esta pro-


HA Informe

blemática le adjudicó el Juzgado Federal de Junín. Por eso es destacable que ante urgencias serias y verificables, se privilegie el respeto a la ley y las instituciones, porque es la base de la seguridad jurídica, y este valor es necesario, imprescindible y urgente de recuperar en el pais.

En cuanto se logre alcanzar la meta del déficit (fiscal) cero, se van a retirar los derechos de exportación

La difícil situación que atraviesa la Argentina y el consecuente ordenamiento de la “macro” no solo requiere de fuertes medidas económicas –entre otras medidas-, sino también que se haga un culto a la seguridad jurídica, haciendo realidad que “dentro de la ley todo, fuera de la ley nada”, porque ello recreara un clima de confianza necesario para que los fondos “informarles” se reingresen a la economía formal, se reanuden las inversiones tan necesarias para la reconstrucción, poniendo en marcha la economía, luz azul al final del túnel.

Esquema de retenciones en los principales granos (Fuente: Zeni)

41


Protagonistas del cambio HA

- Ing. Agr. Franco Nelson Permingeat, Asesor y productor agropecuario - Ing. Agr. Adrián Sergio Farroni, Gerente Producción JC Farroni

Cómo cosechar resultados extraordinarios En una campaña triguera donde no se esperaban sorpresas, la familia Farroni lo hizo posible. Una empresa familiar que alquila 1000 hectáreas en 35 campos en zonas aledañas a Pergamino, apostó fuertemente al manejo la tecnología, la capacitación y la nutrición para estar cosechando en este momento 8000 kg de trigo promedio con picos de 100000. Adrián Sergio Farroni y Franco Permingeat comparten la fórmula del éxito.

Por: Diego Peydro Director de AgroTV

42


HA Protagonistas del cambio

En medio de una mar de trigo y con rindes que superaron los 8500 kilos, ¿cuál fue el manejo agrícola y las tecnologías para cosechar resultados extraordinarios?

Franco - Estamos ubicados en la localidad de Socorro, una zona con suelos Argiudol vértico, esto es serie Peyrano y básicamente estamos aprendiendo sobre maíces tempranos - son muy complicados en esta zona porque los suelos almacenan un montón de agua - son cultivos que resultan en 8000/9000 kg. con eso aprendimos que la fina era muy buena y armamos una rotación de 33% que consiste en trigo -soja -arveja o lenteja- maíz de segunda y sobre ese maíz de segunda estamos haciendo cultivos de cobertura y soja de primera. Adrián - Después arranca de nuevo la rotación con trigo –soja. Estamos en un campo que es alquilado donde nosotros trabajamos 1000 hectáreas, de las cuales hacemos una rotación del 33% entre trigo- soja -legumbre -maíz y soja de primera. Ahora estamos en un lote de trigo, en plena cosecha de la variedad de Baguette 620.

Adrián Sergio Farroni

Es un campo que hace 24 años lo trabajamos, tenemos muy buena relación con el dueño. Nos manejamos con una planificación a largo plazo, se hace un manejo de rotación con nutrición, análisis de suelo, donde siempre se prioriza la agricultura y las buenas prácticas. Particularmente este lote tiene una fertilización de base de nitrógeno, luego se hizo una refertilizacion post lluvia de septiembre, con fósforo, Microessentials y las demás variables como curasemillas. ¿Cómo es la historia de este lote, qué sucedió el año pasado y qué nutrición se adicionó a este trigo para tener estos excelentes resultados?

Adrián - El año pasado tuvo un trigo que se heló - se cosecharon 1200 kg - luego se sembró soja de segunda - se secó por completo- en septiembre no cosechamos nada. En mayo se decidió volver a hacer trigo, se hizo análisis de nitrógeno - teníamos 140 kg de N en la siembra se refertilizó con 180 kg de urea, 125 de fósforo, teníamos buenas expectativas pensando en año Niño. Pensábamos en refertilizar más que nada en calidad. En septiembre llovieron 120 mm y se refer-

tilizó al voleo con 100 kg de urea. Ahora estamos esperando ver los resultados, por ahora de promedio tenemos 8500 kg aproximadamente. ¿Cómo impactan en el rinde los diferenciales de temperatura que se presentaron esta campaña, cómo se explica en base a la topografía y la fecha de siembra?

Franco - Esta zona es particular, estamos a 100 km del río Paraná, es decir que la amplitud térmica o sea teórica es muy baja, pero este año fue muy particular porque hubo mucha amplitud térmica y la temperatura media -del 1 al 15 de noviembre – fue por debajo de 19° y ahí empiezan a verse rendimientos de 7000 /8000 kilos. La zona es muy variable, depende mucho del relieve. Acá hay una zonificación donde la parte norte se salvó de la helada por un frente de lluvia que sucedió el 10 y el 11 de octubre, pero también a nivel de relieve estamos viendo un impacto grande con el tema de la helada, con diferencias muy chiquitas de relieve se ve una variabilidad de 1500 a 8000 kg.

Franco Nelson Permingeat

43


Protagonistas del cambio HA

¿Cuánto influye la fecha de siembra?

Franco – Mucho. Todo lo que se sembró más tarde - después del 15 /20 de junio con materiales largos tienen un poquito más de sostén en rendimiento en zonas donde la helada pegó más fuerte. El Socorro atravesó una campaña de lluvias erráticas que afectó de manera diversa a cada cultivo. Franco describe el manejo de las legumbres en la rotación para lograr rindes que superaron los 4000 kg por hectárea

Franco- En esta zona se hicieron tres tipos de cultivos: arveja, lenteja y trigo. En arveja estamos trabajando muy fuerte, hace varios años incorporamos variedades de ciclo largo, con lo cual para bajar un poco el riesgo de helada teníamos la premisa, el aprendizaje de hacer doble siembra - este año no se hizo porque si bien estábamos con ganas, también estábamos asustados- siempre se hace una fertilización base de 100 kg de Super Simple y se cruza con semilla y otros 100 kg de Super Simple en arveja. Con variad de ciclo largo se pudieron lograr rendimientos de 42 quintales. En lenteja estamos haciendo el mismo trabajo fertilizar en dos veces - 20 quintales, son números bastante interesantes. ¿Las legumbres tienen un potencial que vale la pena explotar?

Franco – Estamos muy enfocados en todo lo que es legumbre, más en esta zona, porque al tener el espacio para hacer maíz tardío de mayo a noviembre, y el riesgo hídrico no es tan alto porque solamente está consumiendo un metro de agua (con la legumbre el segundo metro si está cargado te queda para el maíz), no perjudicamos al maíz - hay una diferencia de 10 quintales contra un maíz tardío puro canalizado en 10 años - y es un ingreso muy interesante que tenemos en noviembre. Los potenciales están, logramos entre 3000 y 4000 kilos, creo que las variedades de ciclo largo de arveja, quizá por la ley de semilla y demás cuesta que ingresen, pero me parece que hay un potencial para explorar muy alto. Más allá de los buenos resultados en el cultivo de trigo, ¿Cómo planifican la gruesa con tecnología, manejo y nutrición?

Adrián- Pensando en la campaña que pasó que fue muy mala, nos sojizamos un poco, de todas maneras seguimos con un plan de rotación con un poco de maíz. Acá puntualmente se está sembrando soja de segunda, variedad Don Mario 4620. La humedad que hay es muy justa, vamos a ver cómo se sigue desempeñando el año climático. Estos días llovieron solamente 10 mm así que vamos a ver… ojalá se siga comportando bien el clima. Ser productivos es esencial a la hora

de sostener la empresa, sobre todo, por ser campo alquilado

Adrián - Nuestra empresa es de 90% campo alquilado, siempre la productividad es la que nos va a defender el número, por eso siempre pensamos en ser lo más agronómicos posible. De todas las variables que tenemos arriba de la mesa siempre la productividad está por encima de todo, con nutrición, con manejo, con variedades, con fecha de siembra. Estos campos no tienen napa, dependemos netamente del agua que llueve, eso nos obliga a ser ni muy defensivos ni tampoco demasiado ofensivos, lo justo y si hay un Plus siempre se lo tratamos de sacar. Franco - Lo que vemos es que hay mucho problema físico de suelo, de malezas y nutricional, o sea con eso lo que hacemos es que en una empresa que está 98% en alquiler pueda con una financiación en febrero - marzo tratar de empezar a licuar un poco de los activos que estamos tomando como financiación y generarle mucha liquidez, mejorando toda la parte física, nutricional y de rendimiento de la empresa, en base a esa rotación. Con 1000 hectáreas alquiladas, esta campaña la familia Ferroni es reflejo de perseverancia y profesionalismo. Adrián describe cómo trabajan la estrategia productiva buscando capturar renta en un nuevo escenario político

Franco - Es una empresa 100% familiar, con el 98% del área en alquiler - son 900 hectáreas con 35 lotes - o sea es un laburo muy a pulmón, y la verdad que hay que reconocerlo: es un sacrificio enorme y con los logros que están teniendo se nota que están muy encima, es decir, es 100% laburo. Adrián - Por ahora estamos estabilizados en área. Esperemos que el nuevo gobierno nos dé oportunidades y posibilidades de poder capturar renta, porque sinceramente en campo alquilado no es fácil producir. Este ha demostrado y sigue demostrando el potencial que tiene para el país. Gracias!


HA Investigación

RESERVÁ TU STAND EN 12 CUOTAS ¡ÚLTIMOS LOTES DISPONIBLES!

CRECER ES POR ACÁ. Es invirtiendo en el lugar adecuado

Contratá tu espacio en la muestra más importante de la Argentina y sé parte de la gran vidriera del agro. Crecer es por acá. Reservar es ahora.

DEL 5 AL 8 DE MARZO 2024

Our logo

Our logo is one of our most important brand the world to ensure no one uses it without pe a trademark . It’s every employee’s responsibil and notifying the BrandCenterInbox@JohnD

No one should attempt to recreate or redraw our logo or wordmark, contact the Brand Cen

PREDIO FERIAL Y AUTÓDROMO DE SAN NICOLÁS

RN9, KM 225 / SAN NICOLÁS / BUENOS AIRES / ARGENTINA

The horizontal version is the preferred logo. It is to be used whenever possible in print, digital, and online communications.

ALIANZA ESTRATÉGICA

Hori

SPONSORS The vertical version can be used when the horizontal version doesn’t fit the size or shape of the available space well. A few examples include tall pop-up banners or branded merchandise such as shirts, hats, or mugs.

Vertical version

Green RGB #33CC6D CMYK 68% 0% 78% 0%

Grey RGB #4D5858 CMYK 69% 54% 54% 30%

SPONSOR INTERNACIONAL

AUSPICIAN

The green and yellow version of our logo sho unless the message is for Construction divisio September 2017

MEDIA PARTNER

https://coolors.co/f59d27-92be6d-495867-f9c74f-f9844a-29b04a-db504a

ENTIDADES

ORGANIZA

ventas@exponenciar.com.ar

Comercial

+54 9 11 5844-2945

45 www.expoagro.com.ar


Mercados HA

Una campaña con muchos interrogantes A nivel internacional, finalizó la cosecha 23/24 de trigo en el hemisferio norte, con un volumen semejante al del ciclo pasado. En Argentina, se mantiene la incertidumbre sobre cuál será el volumen final de producción y que puede ocurrir con los precios. Por: Sebastián Salvaro, Co-founder de AZ Group

L

as cotizaciones del trigo en Chicago, en el último mes, se vieron presionadas por los escasos volúmenes de venta de EE.UU. y la fuerte competencia de las exportaciones de Rusia y Ucrania sumado al comienzo de la cosecha en el hemisferio sur. A eso se suma la finalización de la cosecha del hemisferio norte con un volumen semejante al del ciclo anterior. Por otro lado, el USDA estima que las exportaciones de trigo americano se ubiquen en torno a las 19,05 mill. de t, el volumen más bajo desde la campaña 1971/72 (16,31 mill. de t). Lo que podría dar soporte a las cotizaciones a nivel internacional. Además, el Departamento en su último informe semanal de estado de los cultivos, aumentó de 48% a 50% la proporción de trigo de invierno en condición B+E del ciclo 2024/25, el dato de la campaña pasada a igual fecha se ubicaba en torno al 34%. Por su parte, la consultora rusa SovEcon informó la proyección de cosecha de cereal 24/25 en Rusia en torno a 89,8 mill. de t, levemente por debajo de las 90 mill. de t de la campaña 23/24 y por encima de la media de los últimos cinco años. Estimación de producción local

Fuente: AZ Group sobre la base de BCR y BCBA.

46

El mercado internacional comienza a mirar más de cerca el desarrollo de la cosecha en el hemisferio sur, por un lado, qué pasa con Australia y, por el otro, con Argentina. En cuanto al mercado local, se mantiene la duda de cuál puede ser el volumen total de producción. Si bien a medida que avanza la recolección los resultados logrados se encuentran, en algunas zonas, por encima de lo esperado; aún se mantienen las dudas sobre el volumen total a producir. Se presenta una leve diferencia entre la proyección de cosecha de la BCBA – de 14,7 mill. de t – y de la BCR que estima que la producción se ubicaría en 14,5 mill. de t. Eso se debe a la falta de precipitaciones y heladas que condicionaron el desarrollo del cultivo. El progreso de recolección, al cierre de esta edición, se ubicaba en torno al 55%. En cuanto al ritmo de venta, los productores han vendido a un menor ritmo versus los años anteriores. Por un lado, la falta de precipitaciones que condicionaron no sólo el desarrollo de los cultivos; sino el avance de siembra que generó una caída frente a la expectativa de principio de campaña, Precios de trigo locales

Fuente: AZ Group sobre la base de MATba-Rofex.

provocó incertidumbre en la producción final llevando a vender menor volumen a lo habitual. Por otro, las dudas económicas y políticas en Argentina en un año electoral endurecieron más las decisiones por parte del productor. Si bien los precios se ubicaron en gran parte del desarrollo de la campaña en torno a los 240 usd/t, es decir, dentro del promedio de los últimos 5 años, no hubo un gran movimiento de ventas. A esto se le suma, la poca tracción también por parte de la demanda – principalmente la exportación – que al tener un “saldo a favor” de Declaraciones Juradas de Venta de la Exportación (DJVE) del ciclo anterior más la prórroga de embarques de 360 días, no provocó una puja por mercadería como otros años. A la fecha, aún se mantiene el volumen de DJVE del ciclo 2023/24 en 0, pudiendo esto presionar las cotizaciones del trigo, en el mercado local, por un menor interés por parte de este sector y el volumen de mercadería ingresando al circuito comercial. Esto puede ser una de las razones por las que el precio, en los primeros días de diciembre, cotizó a la baja. Estamos comenzando a vislumbrar lo que puede ocurrir a nivel político y económico, que puede llevar a baja de precio en dólares y suba de precio en pesos. Lo importante siempre, es mirar hacia adentro de nuestras empresas, tener en claro cuáles son nuestras necesidades, pero sobre todo estar atentos a las oportunidades que nos puede brindar el mercado. Brasil va a necesitar trigo, por una falla productiva, Argentina va a tener una oportunidad comercial más allá del potencial magro resultado productivo, que si bien es mayor al del ciclo anterior, es menor a lo planeada.


HA Investigación


BIOLÓGICOS

Mesa de nutrición biológica


HA Biológicos

P

ara dar continuidad a esta presentación del espacio desde donde los biológicos apuestan a seguir creciendo, tuvimos la oportunidad de conversar con integrantes más de la MNB. Esta es la tercera y última parte, y realmente fue muy interesante saber de primera mano qué opiniones tienen los referentes del tema. Cinco preguntas a tres referentes, González anta, Wilter Canciani y Fernando García. Desde ya, gracias a todos por su participación. 1. ¿Creen que los productos biológicos tendrán menos prejuicios en la sociedad no Rural que los productos químicos? 2. ¿Pensaron que la adopción de esta tecnología se daría con mayor intención por parte de los productores? 3. ¿Cómo influye la presión social sobre el uso de productos biológicos en Argentina? 4.¿Qué importancia tiene el cambio de formación de profesionales en el uso de biológicos? 5.¿El uso de biológicos contribuiría a reducir la huella de Carbono? ¿Por qué?

Gustavo González Anta

Profesor de Microbiología UNNOBA-UNSAdA Director Indrasa Biotecnologia S.A Miembro MNB

1.Los productos biológicos tienen menor perjuicio para la sociedad en general y la sociedad no rural en particular; ya que son productos banda verde consecuentemente de baja toxicidad y además no poseen prácticamente residualidad, con lo cual su impacto sobre el ambiente y la sociedad es realmente inexistente. 2.Creo que una de las limitantes más importantes que han tenido los productos biológicos para su adopción por parte de los productores han estado vinculadas con las formulaciones y las dosis de uso. Esto ha cambiado de manera sustancial en los últimos años; lo cual ha permitido; además del siempre extensivo uso de los inoculantes para leguminosas; el empleo de otras tecnologías como los biofungicidas. De hecho en la actualidad se está expandiendo en nuestro país el uso de Trichoderma sp y Consorcios Microbianos de manera significativa.

Wilter Canciani

Gerente de Desarrollo Productos Tecnológicos y AARR para Rizobacter Argentina S.A.

3.La presión social tiene claramente influencia sobre la adopción de las tecnologías; no obstante, considero fundamental la concientización creciente de productores y técnicos de tender a una agricultura más ambientalmente amigable. Esta es una tendencia irreversible que complementada con la exigencia del consumidor final respecto del consumo de agroalimentos ambientalmente y socialmente seguros ha acentuado aún más este crecimiento e interés en el uso de MicroBioTecnologias.

Miembro MNB

4.La formación de los profesionales en el uso de productos biológicos es fundamental para poder transmitir las características de uso; momento de aplicación; manejo adecuado de estas herramientas microbiológicas, etc. En este punto es fundamental persistir en las capacitaciones de los técnicos para extender aún más el empleo de este Nuevo Universo de tecnologías biológicas disponibles.

Los productos biológicos para la agricultura tienden a tener un menor impacto porque utilizan organismos vivos y/o productos resultados de su proceso productivo más beneficiosos. Esto promueve un equilibrio natural y reduce la contaminación del suelo y el agua preservando la biodiversidad de los ecosistemas.

5.Claramente el uso de productos biológicos contribuye a reducir la huella de carbono; por un lado a través de la menor incidencia que posee su producción a escala industrial y al mismo tiempo pueden contribuir a reducir el impacto de los gases invernadero a través de la captura de Carbono; siendo de esta forma aliados muy útiles para la disminución del impacto del cambio climático.

1-Sí, porque los productos biológicos son percibidos como más amigables con el medio ambiente y la salud humana. En la sociedad rural, donde la conexión con la tierra es fuerte, la adopción de métodos agrícolas sostenibles y naturales es vista positivamente, reduciendo así los prejuicios en comparación con los productos tradicionales, que a menudo se asocian con impactos negativos en el medio ambiente y la salud.

2-Sí, se esperaba una mayor intención de adopción de tecnologías biológicas por parte de los productores, dado el creciente interés en la sostenibilidad, lo que impulsa a los agricultores a considerar y adoptar este tipo de tecnologías. Y la adopción de productos biológicos está aumentando gradualmente también no solo debido a la creciente preocupación por los efectos negativos de los productos tradicionales en la salud y el medio ambiente, sino también porque cada

"Profesionales bien formados son capaces de aplicar y recomendar de manera efectiva las tecnologías biológicas más sostenibles basadas en evidencia científica, maximizando su eficacia y minimizando cualquier impacto negativo en el entorno" Canciani 49


Biológicos HA

nueva generación de producto biológicos va demostrando tener mayores eficacias y practicidad de uso.

cias Agrarias de Balcarce (Universidad Nacional de Mar del Plata) entre 1981 y 1998.

3-La sociedad es cada vez más consciente de la importancia de prácticas agrícolas sostenibles, y demanda alimentos producidos de forma más saludables y respetuosos con el medio ambiente, lo que está llevando a un tener un interés creciente por el conocimiento sobre la forma en que se producen y conservan los productos que terminaran en nuestros alimentos. Esta presión social impulsa a los agricultores a considerar y adoptar métodos de producción más sostenibles y así responder a las demandas y expectativas de la sociedad.

Desde 1998 hasta 2019, Director Regional del Instituto Internacional de Nutrición de Plantas (IPNI), Programa Latinoamérica Cono Sur, donde desarrolló programas de investigación y educación en fertilidad de suelos, uso y manejo de fertilizantes y producción de cultivos en Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay.

4-La formación de profesionales es crucial, ya que permite que agricultores y asesores agrícolas comprendan los beneficios de los productos biológicos y brinden orientación precisa sobre su aplicación, fomentando su adopción. Profesionales bien formados son capaces de aplicar y recomendar de manera efectiva las tecnologías biológicas más sostenibles basadas en evidencia científica, maximizando su eficacia y minimizando cualquier impacto negativo en el entorno. La formación contribuye al cambio cultural en la agricultura al promover la transición hacia métodos más sostenibles y saludables. 5-Si, ya que el uso de productos biológicos en la agricultura puede ser parte de una estrategia más amplia para reducir la huella de carbono al promover prácticas agrícolas más sostenibles y respetuosas con el medio ambiente. Al fomentar prácticas que conservan la biodiversidad y el suelo, mejorar la eficiencia en el uso de los nutrientes, inoculación en leguminosas, ect contribuyen a captar carbono de manera más efectiva. y en la construcción de sistemas agrícolas más resilientes y amigables con el medio ambiente.

Fernando O. Garcia

Ing. Agr. de la Facultad de Agronomía de la UBA. Maestría y Doctorado en Agronomía de Kansas State University (Manhattan, Kansas, EE.UU.). Investigador de INTA en la EEA Balcarce y profesor invitado de la Facultad de Cien-

50

Actualmente, consultor privado en el área de fertilidad y manejo de suelos y en nutrición de cultivos y Profesor Libre de la Facultad de Ciencias Agrarias de Balcarce (Universidad Nacional de Mar del Plata). Coordinador de la Comisión 3.3 Fertilidad de Suelos y Nutrición Vegetal de la Unión Internacional de la Ciencia del Suelo (IUSS). “Personalmente es un placer poder participar en la Mesa de Nutrición Biológica (MNB) que está conformada por destacados colegas referentes en la temática. Dado que no soy especialista en biológicos, disfruto la posibilidad de aprender en cada una de las interacciones con todos los expertos. Los biológicos constituyen un área que en realidad lleva muchos años y éxitos enormes, como los inoculantes en leguminosas, y que a partir de la expansión en conocimientos y difusión que se ha dado en los últimos años constituye una referencia en el camino hacia agriculturas más sostenibles” 1.Si, creo que la sociedad acepta lo que sea mencionado/indicado como “biológico” por sobre lo que sea denominado como “químico”. Esas diferencias en aceptación son más amplias cuando se incluyen términos como “agroquímicos”. 2.Personalmente entiendo que los biológicos han impactado fuerte y rápidamente en el mercado, la aceptación, o al menos el interés, han sido muy amplios. Me gustaría que tengamos más información técnica-científica de muchos de los productos disponibles actualmente en el mercado. Por ejemplo, conocer principio activo y cuáles son las bases científicas de sus efectos en los suelos y plantas, es decir que procesos está regulando, ampliando o retardando, etc. A esta información, deberíamos sumar evidencia de los efectos positivos sobre suelos, cultivos y ambiente en general. La agricultura debe basarse en evidencia científico-técnica para contribuir a la mayor eficacia y eficiencia en el uso de recursos e insumos. La mayor eficacia y eficiencia considera los aspectos productivos, económicos, sociales y ambientales. 3.Creo que, como ocurre a nivel mundial, la presión social para el uso de biológicos es muy fuerte. Vimos recientemente la difusión que han alcanzado los biológicos, por ejemplo, en el congreso de AAPRESID. A nivel mundial se observa un impacto similar en congresos y otros eventos.

4.Una buena pregunta que va más allá de los biológicos. Creo que hay una necesidad de evaluar y muy probablemente rediseñar nuestra formación de agrónomos (probablemente esto valga también para la educación en general). Entiendo que nuestra formación se ha orientado a temas más generales y de aplicación. Sin embargo, los avances científicos-tecnológicos son muy rápidos y lo que vemos hoy como novedad, en poco tiempo ha sido superado. Por esta razón creo que deberíamos prepararnos mejor en disciplinas básicas, las que nos permitan entender mejor los procesos y transformaciones a nivel físico, biológico y químico y que hoy en día suman los temas de matemáticas y estadística pensando en el manejo de datos. Las novedades están en trabajos científicos, de difusión e información disponible en redes, sitios de internet, etc. El punto es que sepamos interpretar ese trabajo o información que estamos leyendo. Un lindo tema para discutir con quienes más saben de educación y formación profesional. 5.Reconozco mi falta de conocimiento en huella de carbono de biológicos, pero sin duda deberían contribuir a una agricultura de bajo carbono junto con muchas otras prácticas que se conocen y que probablemente no estemos utilizando adecuadamente. Desde mi temática principal de trabajo, fertilidad de suelos y nutrición de cultivos, podríamos contribuir a reducir la huella de carbono si utilizamos más eficientemente los nutrientes, por ejemplo, conociendo la dotación de nutrientes de los suelos a través de análisis de suelos, solo se analiza un 30% de los lotes bajo cultivo, entonces ¿por qué aplicamos nutrientes y en que cantidades? En definitiva, los sistemas tendrán que estar orientados integralmente a reducir la huella de carbono y los biológicos pueden contribuir en este aspecto.

"Vimos recientemente la difusión que han alcanzado los biológicos, por ejemplo, en el congreso de AAPRESID. A nivel mundial se observa un impacto similar en congresos y otros eventos" García



Informe HA

Sidra:

tradición, simpleza y atemporalidad Por: Nuala Szler Lic. en letras

L

a historia de la sidra es tan larga como fascinante. Aunque su origen no es del todo certero, antiguos registros dan cuenta de sus primeras formas de producción y de consumo. En esas primeras instancias, su elaboración estaba asociada al consumo particular de cada productor. Fue recién en el siglo XVIII que comenzó a ser elaborada industrialmente y, a partir de ese momento, comercializada e, incluso, utilizada como bien de intercambio. ¿Desde cuándo brindamos con sidra? Los historiadores señalan que la sidra se originó en las civilizaciones del Antiguo Egipto y la Grecia Clásica. De hecho, “sidra” proviene de la palabra sicra, que es una traducción al latín de la palabra griega sikera. No obstante, aunque la investigación nos dice que hebreos, egipcios y griegos ya conocían esta bebida, parece ser que los árabes fueron quienes desarrollaron avanzados sistemas agrarios, cultivaron toda clase de manzanas y se aplicaron para lograr que los procesos de producción de sidra fueran cada vez más eficientes. En la Península Ibérica, algunas referencias de Plinio el Viejo sobre las manzanas permiten interpretar que la sidra ya existía en Asturias desde antes de la invasión romana. La región asturiana fue de las primeras en dar su toque a la bebida, dejando para la posterioridad una sidra más ácida y burbujeante. En Francia, más específicamente en la región de Normandía, la sidra es elaborada asimismo desde hace siglos. También existen registros del Reino Unido, donde

52

regiones como Somerset, Herefordshire y Devon elaboraban esta bebida bajo el nombre de cider. En la actualidad, esta bebida fermentada goza de gran tradición en distintas regiones de Europa como España, Portugal, Francia, Italia, Alemania y Reino Unido. En efecto, este recorrido nos deja ver que fueron los españoles e italianos quienes, heredada la tradición romana, la exportaron siglos después a Latinoamérica. Inglaterra, por su parte, llevó la sidra a Estados Unidos, trazándose así un proceso de confluencia y comercialización global. Sin embargo, dato curioso y no menor, el método de fabricación no ha mutado demasiado. Sidra: fabricación y variedad La sidra es una bebida que se obtiene a partir de la fermentación alcohólica del jugo de manzanas frescas. En ciertos casos, también se agrega jugos de otras frutas, como la pera. El proceso de fabricación, como se ha mencionado, reviste historia, tradición y simpleza. Para obtener sidra, primero se seleccionan manzanas de gran calidad y sabor, conforme a su madurez y concentración de azúcares. Luego, se las lava para eliminar excesos de polvo y suciedad y, seguidamente, se aplica la molienda de las manzanas. De esta manera se obtiene una pasta jugosa que después es prensada con mucho cuidado, para evitar su oxidación. El jugo así obtenido puede, después, sumar sulfitos y enzimas en muy bajas dosis, para ayudar a obtener un producto límpido. Finalmente, se deja reposar.


HA Informe

Aproximadamente dos días después, se realiza el trasiego y se estimula el inicio de la fermentación alcohólica. Al cabo de seis días en fermentación por levaduras, se inicia la fermentación maloláctica, donde las bacterias transforman el ácido málico en ácido láctico, dándole más suavidad al producto. Durante estos procesos se debe controlar la temperatura y mantenerla entre 14° y 15°C. También, una vez más, es necesario inspeccionar la densidad del mosto y los rellenos de los depósitos para que no exista oxidación. Luego, se realizan nuevos trasiegos (tantos como el fabricante considere apropiado para su producto) y se separa el líquido de los restos sólidos que todavía puedan existir por medio de un filtrado. Finalmente, se agrega dióxido de carbono, ya sea de forma natural o artificial, obteniendo así la deliciosa sidra de manzana. Hoy en día, para obtener cada variedad de sidra se parte de una selección de distintas variedades de manzanas, que aportan su sabor característico. Así se obtiene, por ejemplo, la sidra natural, un tipo más de esta bebida que, como los vinos, se bebe sin gasificación. Pero también están disponibles las sidras espumantes, cuyo proceso de gasificación puede ser artificial, mediante un sistema industrial, o bien natural, a partir de la misma fermentación en botella. Esto último, de todos modos, implica un método de elaboración más complejo y costoso. La particularidad de la sidra natural es que conserva sus propiedades organolépticas intactas durante un corto período de tiempo y, en ese sentido, debe ser consumida con rapidez. Se trata de un producto no estabilizado, que se degrada con facilidad al producirse, fundamentalmente, una pérdida del dióxido de carbono formado durante la fermentación inicial. De hecho, fue esta particularidad la que, a mediados del siglo XIX, llevó a los productores a crear la sidra espumosa o achampanada, a la cual se añadía dióxido de carbono. Vemos algunas de las principales variedades de sidra: - Sidra natural tradicional: en este caso, se deposita el máximo cuidado en hacer del proceso de producción lo más sostenible posible, desde el cultivo del manzano hasta su embotellado, para obtener un producto de primera calidad. No se añaden azúcares ni ningún tipo de gasificación. Esta clase de sidra suele tener una graduación alcohólica mínima de 5º y al momento de servirse necesita escanciado (verterse en altura). - Sidra natural espumosa o sidra achampanada: tal como su nombre lo señala, este tipo de sidra se caracteriza por ser

53


Informe HA

más espumosa que la sidra natural artesanal. Al igual que el caso anterior, está englobada en los tipos de sidra naturales y se distingue por su alta calidad. Su graduación alcohólica suele ser algo mayor, alrededor de los 5.5º, dado que su gas carbónico es producto del mismo proceso de fermentación. - Sidra de mesa o nueva expresión: esta es una de las variedades de sidra más conocidas, obtenida a partir de grupos selectos de manzanas. La sidra de mesa es sometida a procesos de filtración y estabilización, a fin de ofrecer un sabor más homogéneo. Se distingue de otras variedades por no requerir escanciado. - Sidra aromatizada: esta es la variedad de sidra comúnmente comercializada, engloba aquellas sidras que son resultado de un proceso de fermentación de mosto natural de manzana y que, a diferencia de la natural, sí suele llevar azúcares añadidos y una serie de diferentes aromas. Su graduación alcohólica es aproximadamente de 4º. - Sidra dulce: esta variedad posiblemente es el origen de la sidra como tal, y a partir de la cual surgieron luego las variedades restantes. La sidra dulce es de sencilla elaboración, no presenta ningún proceso de fermentación y su único tratamiento consiste en exprimir la manzana inmediatamente después de su recolección. De esta manera, se logra el sabor intenso de la manzana y su típico dulzor. - Sidra de hielo: esta es una de las variedades menos conocidas, pero de las más exquisitas. Surge en Canadá, donde las bajas temperaturas facilitan la fermentación alcohólica de manzanas congeladas y prensadas y, además, permite la concentración de azúcares. En este caso, la gradación alcohólica es bastante más alta. - Sidra sin alcohol: esta es la llamada “sidra para niños”. Se trata de sidra natural achampanada, que conserva el sabor tradicional pero no incluye alcohol. - Sidra ecológica: en este caso, la sidra se obtiene mediante un proceso de producción sostenible y responsable. Cada etapa, desde la recolección de las manzanas hasta el embotellamiento, es realizada bajo exhaustivo control a fin de evitar cualquier tipo de huella ambiental dañina. El boom de la sidra artesanal La sidra artesanal se ha convertido en la alternativa ideal para quienes gustan de una bebida refrescante, espumosa, no muy dulce y hecha de frutas. En el último tiempo, si algo ha quedado claro es que la sidra ya no solo se bebe en temporada de fiestas (Navidad y Año Nuevo). Cualquier ocasión puede ser muy bien acompañada por esta bebida color ambarino. Aún más

54

La sidra es sinónimo de reunión y ritual, de celebración y agradecimiento, de promesas y esperanzas a futuro. cuando, por pequeño que sea, existe un motivo para celebrar y brindar. La producción artesanal de la sidra es un mercado que crece en Argentina y en el mundo, impulsada por el deseo común de pequeños y medianos productores de crear un producto que las personas puedan encontrar y tomar en cualquier momento del año, en cualquier ocasión. En otras palabras, por el deseo de hacer de esta bebida una opción popular en la vida cotidiana, revalorizar su consumo y, ¿por qué no?, volverla protagonista. También se trata de una apuesta por la sidra tradicional: una sidra hecha de jugo natural de manzanas orgánicas (sin pesticidas y químicos), en lugar de una alternativa artificial, libre de saborizantes, colorantes y exceso de azúcares. El proceso de elaboración de la sidra artesanal se extiende por alrededor de 45 días: primero se seleccionan las manzanas, se lavan y se machacan. Luego, tal como están, se las coloca en una prensa para sacar el mosto y se procede a decantar para separar sólidos de líquidos. De allí, se pasa al proceso de fermentación, donde se analizan taninos, pH y dulzor y se le añaden levaduras. Se deja reposar en contenedores, generalmente de acero inoxidable, y, por último, se envasa, sella y empaqueta para la venta. ¡Chin, chin! La sidra es sinónimo de reunión y ritual, de celebración y agradecimiento, de promesas y esperanzas a futuro. De hecho,

en Asturias, por ejemplo, se la sirve de forma escanciada (vertiéndose en la copa tras elevar la botella por encima de la cabeza para activar el carbónico) y se la toma de un sorbo rápido y largo. Luego, el sobrante se debe tirar al suelo, como gesto simbólico de devolver a la tierra una parte de lo que ésta nos ha ofrecido. Pero, no solo en Argentina y en España esta bebida se halla envuelta de simbología. Francia e Inglaterra son también grandes países productores y consumidores de sidra. La sidra francesa, incluso, destaca por ser una sidra más dulce y espumosa elaborada a partir de manzanas y peras. Como se ha mencionado, el gusto por la sidra en Latinoamérica llega y se expande, principalmente, de la mano de inmigrantes españoles e italianos durante las primeras décadas del siglo XX. Con ello, también, se selló su reserva especial para las principales fiestas del año y el ritual del brindis. Hoy, desde la variedad de sidra más artesanal hasta la variedad más innovadora (¡como la nueva sidra en lata!), esta bebida sigue demostrando cómo, incluso en las ocasiones más importantes, las recetas más sencillas son las más deliciosas y especiales. En estas fiestas, posiblemente no falte una sidra en la mesa. La tradición sigue imperando, aún en tiempos como el actual donde el consumo cambia vertiginosamente. ¡Chin, chin!


HA Investigación

55


Investigación HA

Cuenta regresiva para la alfalfa 2024 ¿cómo planificar una siembra precisa? Por: Fernando M. Scaramuzza y Silvia M. Olivo EEA INTA Manfredi, Córdoba, Argentina. scaramuzza.fernando@inta.gob.ar , olivo.silvia@inta.gob.ar

56


HA Investigación

lote (relacionado con el ciclo del cultivo), el volumen y distribución de los residuos de cosecha que presenta, el control de malezas previos y las condiciones de humedad al momento de la siembra. En función de experiencias llevadas a cabo en la Estación Experimental del INTA Manfredi y en línea con la bibliografía consultada, los mejores cultivos antecesores serán aquellos que aporten un menor volumen de rastrojos al momento de la siembra del cultivo y a su vez, liberen el lote en forma temprana, permitiendo que el perfil de suelo presente buen contenido de agua. El cultivo de moha para henificar resulta ser el cultivo antecesor por excelencia, diversos estudios en siembra directa demuestran que se logró un 90% de densidad de plantas en comparación a una alfalfa sembrada sobre siembra convencional. Por su parte, el cultivo de girasol presenta un comportamiento similar. Otros cultivos pueden ser: trigo, soja ciclo corto con siembras tempranas, y maíz para silaje; mientras que el maíz y el sorgo para grano no serían recomendables como buenos antecesores por el excesivo volumen de rastrojo que dejan en superficie. Por su parte, las pasturas degradadas son muy malos antecesores de alfalfa, no solo por el volumen de rastrojo remanente, sino también por problemas de compactación de suelo, mayor infestación de malezas y posibles efectos de autotoxicidad si la pastura degradada contenía alfalfa. Frente a esta situación se recomienda, forjar un descanso para el lote y rotar con algún otro cultivo por al menos una estación de crecimiento. El suelo: la base está

N

os encontramos en la época ideal para prepararnos para la siembra del cultivo de alfalfa 2024, motivo por el cual, repasaremos los aspectos claves en la planificación. El cultivo de alfalfa presenta 5 etapas donde debemos prestar especial atención: planificación, siembra, implantación, primer corte y rebrotes. Para definir los procesos, las decisiones que tomemos durante el periodo de planificación de la siembra, nos ayuda a definir la cantidad de plantas con la que vamos a arrancar; lo que hagamos desde el periodo de implantación en adelante, nos define la persistencia del cultivo.

de siembra en fecha óptima y bajo condiciones adecuadas, potenciando la posibilidad de alcanzar las plantas objetivas de 250 a 350 plantas/m2, es el momento en que se define el 70% de las producciones futuras.

Una adecuada planificación radica principalmente en poder lograr la operación

Ahora bien, ¿qué criterios debemos tener en cuenta para elegir que cultivo antecesor?

En función a la cadena de rotación propia de cada establecimiento, se debe disponer de una buena cama de siembra y como estamos en siembra directa, toda buena siembra comienza con una buena cosecha, para ello, debemos definir muy bien el cultivo antecesor adecuado para cada situación en particular.

La respuesta indica que los criterios principales son: la fecha en que nos libera el

Hoy contamos con herramientas diagnóstico de tecnologías 4.0 que nos permiten realizar un diagnóstico preciso, logrando varias capas de información georreferenciada de suelo, que, junto a un muestro intensivo en grilla o dirigido, nos permita conocer la necesidad de nutrientes o enmienda en función al ambiente productivo. El cultivo de alfalfa necesita suelos profundos, bien drenados, con pH cercanos a la neutralidad y del total de nutrientes consumidos, el nitrógeno, el fósforo, y con menor frecuencia el azufre y el boro, son los elementos que, en ausencia de restricciones hídricas severas, usualmente limitan la producción (Tabla 1). Para el caso del nitrógeno, las grandes cantidades requeridas, son provistas a través de la fijación biológica del mismo. Además de estos, la alfalfa se caracteriza también por presentar altos requerimientos de calcio y una marcada sensibilidad a condiciones de acidez de los suelos. En consecuencia, una estrategia eficiente en el manejo nutricional de esta especie debe

57


Investigación HA

contemplar, siempre que fuere necesario no solo la fertilización, sino también las correcciones por encalado favoreciendo mejoras físicas, químicas y biológicas, que contribuyen a mejorar la implantación, producción y persistencia del cultivo.

Tabla 1. Requerimiento de principales nutrientes para la producción de materia seca de alfalfa expresado como (Kilogramos/tonelada).

Control de malezas Es importante llegar a la siembra con el lote libre de malezas, recordando que luego de la siembra se pueden utilizar herbicidas a partir de la segunda-tercera hoja trifoliada. Para ello, durante la siembra del cultivo antecesor se recomienda consultar a un asesor técnico, quien en función a la presión, tipo y desarrollo de las malezas, indicará el o los principios activos y las dosis a utilizar como así también la residualidad de los mismos. Elección del cultivar La elección del grado de reposo, características productivas y resistencia a plagas y enfermedades, no deja de ser un punto clave. Para eso, es importante revisar la información que difunde anualmente la Red Nacional de Evaluación de Cultivares de Alfalfa –coordinada desde el INTA Manfredi-, en donde se publican los resultados de la evaluación de cultivares comerciales en diferentes puntos del país. Esta información está disponible en formato revista “Avances en Alfalfa” en la

La alfalfa se caracteriza también por presentar altos requerimientos de calcio y una marcada sensibilidad a condiciones de acidez de los suelos.

58

*Nitrógeno: en condiciones de suelo apropiadas, la mayor parte proviene de la fijación biológica de nitrógeno página web del INTA. La maquinaria, protagonista de una siembra precisa A la hora de trabajar en la preparación y calibración de la sembradora, se pueden presentar dos opciones: maquinaria propia o contratada. Este parámetro no es un dato menor, ya que, si se cuenta con la maquinaria propia para la siembra, los procesos de mantenimiento y control de la misma deben realizarse previo a la fecha de siembra y debe evitarse realizarlo en el momento de la siembra. Por otro lado, si se contrata el servicio de siem-

bra, se debe contactar al empresario con la antelación suficiente y de esta manera coordinar el momento a sembrar, para que el mismo sea en fecha óptima, recordando que cuando se acerca la fecha de siembra todos quieren salir a realizar esta operación. Si la maquinaria es propia, es importante prestar atención a la limpieza de cajones de forrajes, limpieza y control de desgaste de los órganos dosificadores, estado de conductos transportadores de semillas, que pueden ser tubos telescópicos, revisar su funcionalidad. Y en caso de ser mangueras de bajada, las mismas deberán estar sanas y correctamente estiradas, los discos y cuchillas con un grado de desgaste no superior al recomendado por el proveedor, controlar cajas de cambio y sus relaciones para alcanzar las dosis sugeridas y si es posible realizar una prueba de homogeneidad de distribución en las diferentes líneas de siembra. No debemos descuidar el ajuste y control de todo el tren de siembra en esta etapa. De esta manera garantizaremos el estado general de la sembradora para ser llevada al lote sin sorpresas, donde se realizarán los ajustes pertinentes al momento de siembra. En este sentido, además de la correcta planificación, es necesario monitorear


HA Investigación

59


Investigación HA

El producto de este desarrollo permite a los usuarios ajustar y rediseñar escenarios productivos. tura que presenta el cultivo de alfalfa en la siembra y a lo largo de su vida útil. Si bien estos métodos son ampliamente utilizados en cultivos agrícolas, en alfalfa no existían antecedentes. La plataforma permite al usuario, hacer el seguimiento del lote mediante vuelos de drones y procesamiento de imágenes satelitales con inspecciones a campo. La combinación de la alta resolución espacial de los drones y la escalabilidad del satélite, permiten generar productos durante todo el ciclo del cultivo.

periódicamente el lote elegido durante el proceso previo a la etapa de siembra. La reina de las forrajeras en modo 4.0 Siguiendo con el concepto de aplicar tecnologías 4.0 al cultivo de alfalfa, es que surgió la idea de estimar a través de vuelos de drones la cobertura a nivel lote del cultivo de alfalfa. A través del uso de una plataforma de agricultura digital, Vistaguay -https://www.vistaguay.com/ login- se puede procesar la información, permitiéndole al productor o contratista contar con información objetiva y confiable sobre la calidad de siembra lograda y

60

el stand de plantas del lote. Los drones permiten recolectar grandes volúmenes de datos y evaluar a mayor escala, con alta resolución espacial, la cobertura del cultivo en diferentes momentos. La plataforma facilita el procesado de la información y se muestra como una herramienta sencilla para los usuarios que toman decisiones. La propuesta consiste en protocolos de evaluación simples, prácticos e innovadores que, a través de vuelos con drones y el uso de la plataforma de agricultura digital Vistaguay, se pueda cuantificar la cober-

El producto de este desarrollo permite a los usuarios ajustar y rediseñar escenarios productivos. Asimismo, será una herramienta de utilidad para ensayos en redes, que permitirá reunir información de calidad y cantidad de diferentes regiones del país. Este modelo de innovación de fácil adopción, será una herramienta de utilidad para productores, asesores, contratistas o investigadores, que demanden obtener datos de una manera rápida, objetiva y con volumen de información, para avanzar así, hacia una alfalfa de precisión. Porque no solo facilita los procesos de toma de decisiones, sino que además al cuantificar de manera objetiva, podemos planificar en forma inteligente y precisa. Bibliografía completa en www.horizonteadigital.com


HA Investigación

LA RED RURAL CON LOS PROFESIONALES DEL AGRO SEBASTIÁN SALVARO RICARDO BINDI

SÁBADOS DE 6 A 8 HS

5 MICROS DIARIOS

LUNES A VIERNES EN LA PROGRAMACIÓN CENTRAL El medio elegido por la nueva generación de agroempresarios conectados con las nuevas tecnologías integradas para producir valor.

MARCOS LOPEZ ARRIAZU

@redruraloficial @laredrural @laredrural 11.6974.9431

PRODUCCIÓN INTEGRAL 61


Investigación HA

#VIDRIERA HA

n dueña e Eber Lu e mágica h una noc io r a s o R n e

Encuentro del grupete EEUU en invierno con los amigos de NK

Hay Team

iempre

El Oso, s

el Oso

Pino agasa

jó a la prensa

Los Guilles con Amadeo

62


HA Investigación

Me parece a m i o Peydro clav ó3 premios?

eri

Los Main

Tincho Melo, sopló de nuevo

iedad

Que ser

Pablo Lafuente promocionando el Sorteo de Spraytec

Richard!!!

Una Birra con amigos

63


Corporate HA

La División Camiones y Buses de Volkswagen cumple 25 años en Argentina El 2023 ha sido muy desafiante y la división VW Camiones y Buses ha sabido recorrerlo con éxito y presencia en pluralidad de eventos que reunieron a muchos usuarios de todo el país. Fue un año lleno de novedades y bajo la estrategia “Entrega + Valor” se han celebrado grandes hitos para la industria siempre focalizados en el cliente.

L

a división Volkswagen Camiones y Buses está cerrando un año donde tanto clientes como usuarios de la marca han sido testigos de múltiples novedades e hitos que solo una marca como Volkswagen podría lograr. En términos de producto el 2023 se ha iniciado con la comercialización en el mercado local del extrapesado Meteor 28.460 y más tarde del Meteor 29.520, el 6x4 de la gama, con eventos en todos los concesionarios del país. También se concretó la entrega del VW e-Delivery, el primer camión 100% eléctrico, que llegó para cambiar el paradigma de la movilidad urbana. Con estos lanzamientos VW sigue ampliando el line up de modelos y convierte a la marca VW en “Full Liner”. Por su parte el Volkswagen e-Delivery marcó un hito fundamental en el mercado, siendo el primer camión 100% eléctrico desarrollado en la región, entregado para la operación y distribución urbana en el país. En el marco de inicio de operaciones de este modelo eléctrico se realizaron jornadas de conocimiento de producto para el personal de bomberos y rescate de CABA y AMBA, áreas por donde circula diariamente. El VW e-Delivery fue protagonista de varios eventos como el “Parking Day”, “Bioferia”, y la “Cumbre Mundial de Economía Circular”, como así también de varios eventos de Test Drive tanto para clientes como para toda la red de concesionarios del país. También la división Camiones y Buses ha participado activamente de las ferias rurales más importantes del país, dándole la posibilidad a todos los interesados y fanáticos de la marca de poder conocer todas las novedades de producto y participar de algunas acciones divertidas con sus familias. Por otra parte la producción nacional de camiones y buses en el país dejó de ser un proyecto para convertirse en una realidad y se empezaron a ensamblar, en la planta de Volkswagen en Córdoba, las primeras unidades preserie de dos modelos que son referentes en sus segmentos, el VW Delivery 11.180 y el VW Constellation 17.280. Estas unidades actualmente están sometiéndose a distintas y exigentes pruebas para garantizar la calidad y así comenzar la comercialización de estos productos el año próximo.

64

Federico Ojanguren, Gerente Ejecutivo de la marca Volkswagen Camiones y Buses Argentina, sostuvo, “Es un orgullo para nuestro equipo haber sido participes de varios hitos que han marcado la industria de los camiones en nuestro país. En 2024 seguiremos trabajando en la estrategia de “Entrega + Valor” que está relacionada con seguir ampliando nuestro “Line Up” de productos y servicios, con el inicio de la producción de camiones VW en nuestro país y por supuesto trabajar en diferentes acciones para reafirmar el compromiso de la marca Volkswagen en su estrategia sustentable”. También en el marco de la estrategia global de innovación y digitalización que lleva adelante la marca, y alentado por el crecimiento del “e-commerce”, la división Camiones y Buses lanzó la Tienda Oficial de Repuestos en Mercado Libre. Esta herramienta 100% digital llegó para que la experiencia de compra de repuestos originales sea más amigable, segura y conveniente, desde cualquier parte del país. En la tienda oficial los usuarios podrán acceder a un catálogo de repuestos disponible las 24 h y los 365 días del año. Los clientes cuentan con la tranquilidad de saber que es un producto original y con garantía Volkswagen. Y como no podría ser de otra manera los camiones Volkswagen participaron de la primera edición del VW FAN DAY, el primer encuentro de vehículos clásicos y contemporáneos de la marca organizado por VW, donde toda la gama de productos fue un gran atractivo para esta acción que reunió a más de 4000 visitantes a lo largo de una jornada. Sergio Plumari con su proyecto 50 mundos también se hizo presente junto a su camión Volkswagen con el que está recorriendo el mundo. “Estamos muy orgullosos de lo que la marca ha logrado en estos 25 años de actividad en el país. Hoy estamos convencidos que es una marca a la que le queda mucho por crecer y el objetivo es poder hacerlo junto a nuestros concesionarios y a los clientes. Tenemos productos, servicios y calidad para entregar + valor a sus negocios" afirmo Leonardo Soloaga, Director de Ventas Internaciones de Volkswagen Camiones y Buses Brasil. Para cerrar el año la división Volkswagen Camiones y Buses sigue pisando fuerte en

el país y presenta como Avant Premiere dos nuevos modelos en el país. El VW Delivery 11.180 4x4 y el VW Constellation 25.460 6x2 & 33.460 6x4. Delivery 11.180 4x4 El segmento de camiones livianos, se ha convertido en una porción del mercado que ya trasciende las necesidades de transporte puramente urbano. Particularmente la marca Volkswagen ha notado que existen transportistas que requieren prestar servicios en terrenos adversos que requieren vehículos de menor porte y más ágiles. Por un lado se necesitan mayores capacidades de carga que la que tiene una pick-up y a su vez conservar agilidad, que probablemente los camiones off-road de mayor porte no poseen. Es así que se ha desarrollado un vehículo off-road, el cual puede operar con un sistema de tracción 4x2 y también 4x4 que conserva la agilidad de una pick-up y suma capacidades de carga de un camión, expresados en sus 10.700 Kg de peso bruto total. Constellation 25.460 6x2 & 33.460 6x4 Los vehículos extrapesados ha crecido notablemente en los últimos años en el marco de nuevas regulaciones que permiten maximizar la carga transportada con el objetivo de hacer más eficiente el transporte minimizando la ecuación de costos logísticos. Es por ello que VW continúa sumando valor a los productos para atender las distintas necesidades de los clientes, decidiendo ampliar la gama de vehículos extrapesados tanto en el ámbito de transporte de larga distancia sobre rutas y caminos asfaltados como para aplicaciones fuera de ruta. Ambas situaciones requieren de motorizaciones de alta cilindrada y potencias superiores a los 400 CV. Por este motivo Volkswagen Camiones y Buses agranda la familia Constellation, presentando 2 nuevos modelos con motorización MAN D26 de 12.4 Lts. erogando una potencia máxima de 460 CV y un torque máximo de 2.300 Nm a bajas RPM. Además tanto el 25.460 con CMT de hasta 70.000 kg cómo el 33.460 con sus 125.000 kg ce CMT poseen capacidades que los convierten en productos adaptados para las nuevas necesidades del mercado.


HA Investigación

65



HA Investigación

67


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.