HORIZONTE A N°174

Page 1

FÚTBOL, CAFÉ Y AGRO

La “Iniciativa SOYA-MAÍZ Proyecto País” como un instrumento potenciador del sector

AÑO 20 - N°174 - 2024 ABRIL

4. Sumario

6. Editorial

Se agranda el equipo

Por: Juan Carlos Grasa

8. Opinión

La película Burú

Por: Juan Carlos Grasa

10.

Innovación y mercados

La “Iniciativa SOYA-MAÍZ Proyecto País” como un instrumento potenciador del sector agroindustrial argentinocolombiano

Por: Mauricio Varela - Carlos A. Vidal

14.

Protagonistas del cambio Croptech: Nuevas tecnologías y procesos que potencian la producción de maíz

Por: Diego Peydro

18. Investigación

Cosecha de sorgo. ¿Qué hay de nuevo, viejo?

Por: Juan Giordano, Santiago Tourn, Emiliano Ladreche, Heber Raggio, Juan Manuel Goyeneche, Enzo Moriones y Florentina Razetto

26.

“Las 31” de avalian a Agustín Torriglia, ingeniero agrónomo.

28. Informe

Tapados por el agua

Por: Matías Cambareri

34.

Entrevista a Jerónimo Costanzi, Gerente de Desarrollo GDM LAS

Ser líderes es la premisa

Por: Juan Martín Melo

38.

Evento

JAT Trigo 2024

40.

Investigación

Ajuste de dosis de fosfato monoamónico (11-23-0) en BRASSICA

CARINATA

Por: Gustavo N. Ferraris, Fernando Jecke, Fernando Mousegne y Orlando Vellaz

46.

Comunicación

Comunicación paradójica

Por: Máximo Bontempo

48.

Mercados

Maíz, el cereal de las preguntas

Por: Sebastian Salvaro

50.

Investigación

Evaluación de cultivares de cebada cervecera

Por: Guillermo Donaire, Dionisio

Gómez, Enrique Alberione, Belén Conde y Germán Gonzalez

56. Informe

Seis estrategias de construcción de enlaces para Ecommerce que funcionan

Por: Mariano Larrazabal

58. Informe

Medida cautelar por estados en el SISA y SIPER

Por: Héctor Tristán

60.

Mano a mano con Jorge Grimberg, presidente del IPCVA

Por: Sebastián Nini

64.

Vidriera

Sumario Año 20 - Edición 174 - Abril 2024 HA 4

EDITORIAL

Se agranda el equipo STAFF

Queridos lectores, queremos contarles que en junio, haremos la edición especial por los 20 años de Horizonte A, una recorrida por nuestra historia en el ecosistema agro que nos llevará a las páginas más importantes que hemos transitado juntos en estos años. En esa edición tan importante para nosotros haremos una acción que llamaremos 20 líderes para 20 años, aquí referentes de nuestro planeta campo, nos acompañarán dando sus impresiones sobre la influencia que pudo haber tenido Horizonte A en este tema de comunicar las cosas que nos suceden y nuestra capacidad de estar donde está la tecnología y también las historias de nuestra gente. En mayo tendremos Dossier trigo y este mes vamos con todo.

Estrenamos nueva sección, "Innovación y mercados" donde tenemos el honor de contar con Mauricio Varela y Carlos A. Vidal, dos referentes del planeta Campo a nivel Sudamérica. Con ellos nos adentraremos en la actualidad de los cultivos y del manejo empresarial del agro, en distintos países de la región. Bienvenidos!

Otra nueva sección, es “Comunicación” donde otro referente como lo es Máximo Bontempo, nos acerca su impronta y sus letras para hablar de algo tan codiciado como es la comunicación en el campo y en la vida misma, ¡gracias Máximo por tu gran aporte!

El equipo de INTA Pergamino nos habla de fertilización con un artículo sobre: Ajuste de dosis de fosfato monoamonico de brassica carinata.

Sobre cosecha de sorgo: ¿Qué hay de nuevo, viejo? Es la propuesta de Juan Giordano y los amigos de Mecatech.

Las 31 de Avalian a Agustin Torriglia, Ingeniero Agrónomo, el ex presidente de Aapresid joven dice que no compartiría con nadie ni el celu ni la notebook.

El INTA Marcos Juárez y una evaluación de cultivares de cebada cervecera, un cereal invernal muy importante en el mundo, debido a su amplia adaptación ecológica y a sus diversos usos productivos. Se utiliza

principalmente para alimentación animal y humana; y, debido a su calidad maltera, para la fabricación de cerveza.

Seis estrategias de construcción de enlaces para Ecommerce que funcionan por Mariano Larrazabal

Ser líderes es la premisa, en el marco de JAT 2024, Juan Martin Melo para Horizonte A entrevistó a Jerónimo Costanzi - Gerente de Desarrollo GDM LAS, quien afirma “Podemos decir que somos la empresa líder en el cultivo de trigo a nivel Sudamérica”

El fin de la fase cálida del fenómeno ENSO (El niño) dejó (como debe ser), lluvias por todas partes y un perfil de suelo cargado de agua, cosa que complica un poco la cosecha de gruesa en algunas zonas, pero permite pensar en un muy buen comienzo de “la fina” por otro. TAPADOS POR AGUA, por Matías Cambareri

Mano a Mano con JORGE GRIMBERG, presidente del IPCVA y un apasionado de la ganadería y de la lucha contra la fiebre aftosa

Utilizar las mejores tecnologías disponibles para maximizar el rinde, ahorrando insumos, generando una producción sustentable, es el objetivo de Croptech. Una compañía del sur de Córdoba que asesora e implementa un sistema de producción integral de agricultura por ambientes, siembra variable, fertilización precisa, aplicaciones selectivas y plataformas digitales para ser eficientes en cada lote. Diego Peydro y una entrevista muy interesante.

Sebastian Salvaro y el mercado de granos, esta vez con el foco en el maíz, el cereal de las preguntas.

Además, como siempre, Tristán y la actualidad; la Vidriera; los informes y más.

Espero supere expectativas!

Hasta el próximo numero!

DIRECTOR RESPONSABLE

PROPIETARIO

Juan Carlos Grasa juancarlos@horizontea.com

COORDINACIÓN GENERAL

Verónica Varrenti veronica@horizontea.com

ASESOR LETRADO

Raúl Emilio Sánchez

COLUMNISTAS

Carlos A. Vidal

Hector Tristán

Mariano Larrazabal

Matías Cambareri

Mauricio Varela

Mauro Bianco Gaido

Máximo Bontempo

Sebastian Salvaro

COLABORADORES

Belén Conde

Dionisio Gómez

Emiliano Ladreche

Enrique Alberione

Enzo Moriones

Fernando Jecke

Fernando Mousegne

Florentina Razetto

DISEÑO

HA EDICIONES

011-3768-0560

FOTOGRAFÍA

Martín Gómez Álzaga datos@fotositio.net

Jorge Gruppalli jorgegruppalli@yahoo.com.a

María Cristina Carlino

Bajczman cbajczman@fibertel.com.ar

DEPARTAMENTO DE PUBLICIDAD info@horizontea.com

N° Prop. Intelectual 52705116

SSN - 1668-3072

Av. Santa Fe 4922 piso 2º A -(1425) CABA

Tel.: (011) 3768-0560

info@horizontea.com

www. horizonteadigital.com

La publicación de opiniones personales vertidas por colaboradores y entrevistados no implica que sean necesariamente compartidas por la dirección de Horizonte A. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos sin la autorización expresa del editor.

6
Editorial - Staff HA

La película Buru, buru, budía

Sorprendido busco en Google: El agrónomo Película, ya que me había quedado la curiosidad por saber de qué trataba esto que había visto en redes sociales. Cuando el buscador tiró los primeros resultados me dio mucha bronca ya que los dos primeros portales que citaban a la película eran: Bichos de campo y Agrofy, fue ahí que caí en la cuenta que nosotros, el ecosistema del agro, somos los que estamos dándole identidad a esta Opera prima que difama y distorsiona el trabajo que se hace en el campo. No critico a mis colegas, al contrario, yo estoy haciendo lo mismo en esta columna, porque creo además que tenemos que hablar sobre cuál es la responsabilidad que tenemos nosotros con esto.

Para los que no saben la SINOPSIS de la película dice esto: Un ingeniero agrónomo se muda a la zona de mayor producción agropecuaria del país. Su hija y su nuevo novio rapero, luchan contra su empresa y el uso de agrotóxicos. Tras la enfermedad de una chica del grupo, el agrónomo se enfrenta a la encrucijada de decidir entre su trabajo o su familia.

Por lo pronto necesito dejar de nombrarla para no seguir dándole identidad a una propuesta tan distorsiva y mal intencionada, financiada con fondos que seguramente salieron del lomo de algún gringo que se levanta a las 5 de la mañana todos los días en alguna zona rural de la Argentina. Y me acordé de aquella vez que la jueza Servini de Cubría quiso censurar a Tato Bores y para no nombrarla, y para no darle identidad, se juntaron TODOS y cantaron “la jueza Burú buru budía es lo más grande que hay”, ya que gracias a su actitud habían logrado juntar grandes personalidades en contra de

esa censura (los más jóvenes lo pueden buscar en Youtube)

Desde estas páginas, propongo no llamarla por su nombre y mi memoria me lleva a los años 90 y en honor a ese momento de Tato, bautizarla como la película Burú budu budía y que esto sirva para que todos, de una vez por todas, nos juntemos. No para darle respuesta a esto, sino para ser conscientes que este partido lo estamos perdiendo 7 a 0, que obviamente es mucho más atractivo comunicar algo malo, hacer de esto un drama para que la gente lo vea. Que, dicho sea de paso, no sé cuánta gente va a ver la película Burú budu budía, ojalá sea muy poca. Puede que nos pase lo que pasó con la canción de Tato y termine siendo “lo más grande que hay” ya que podría ser la bisagra que nos permita torcer la historia y de una vez y para siempre tomar la iniciativa.

Confieso que deseaba que no aparezca nadie a contestarle, a decir que lo que estaban mostrando ahí era un error, porque está todo mal, es obvio que está todo mal. Está hecho desde la mala intención. Este sojero malvado, pieza de un sistema de producción envenenador que pretenden instalar, tiene que ser respondido desde la inteligencia, el compromiso y sobre todo con inversión.

Contestar con argumentos técnicos a una propuesta militante, cargada de ideología es un eterno error, a lo mejor nos merecemos esta Buru budu budía para hacer un cambio y mostrar de manera creativa cómo se produce en la Argentina, que la sociedad reciba otro mensaje que no sea solo cuántos millones se movieron en una Mega muestra, que somos el granero del mundo y que gracias al campo el país tiene los dólares para funcionar.

“’El Agrónomo’ me convenció por los elementos que combina. Pretende establecer una crítica a este sistema de producción agroindustrial y contaminante, sin caer en una denuncia vacía. … esta es la ideología que implementamos y predicamos”. .-dijo a Variety el productor del film, Fernando Romanazzo

Somos ejemplo a nivel mundial

Argentina tiene un sistema de siembra directa que es un ejemplo en el mundo, sabemos que hacemos muchas cosas bien y otras no tanto, pero de lo que estoy seguro es que no nos merecemos esta película.

Según “Bichos de campo” la obra recibió por parte del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) subsidios por 9,0 millones de pesos en noviembre de 2022, otros 9,0 millones en diciembre de ese año y tres pagos de 4,8 millones en los meses de marzo, abril y mayo de 2023…ajustadas por el Índice de Precios del Consumidor (IPC) del Indec, representan una suma de 93,6 millones de pesos a valores actualizados a marzo de 2024.

Ojalá esta columna nos haga reflexionar y básicamente ver de qué manera se generan los fondos para contarle a la gente que un “agrónomo” es un profesional que trabaja, produce, gasta en la ciudad donde vive casi todo lo que gana, va a la agronomía a comprar insumos, participa de la cooperadora del colegio donde van sus hijos, vende rifas para sostener el hospital y forma parte de la comunidad como cualquier otro ciudadano.

Dudé mucho en escribir sobre esto pero lo hago porque nunca se habían animado a tanto y ¡ya es hora que nosotros nos animemos también!.

Investigación HA 8
Opinión HA

Con semillas ACA, potenciamos tu producción

Sembrá Trigos ACA, la mejor opción en rendimiento, sanidad y calidad.

Creer en lo que nos une.

La “Iniciativa SOYA-MAÍZ Proyecto País” como un instrumento potenciador del sector agroindustrial argentino-colombiano

Por: Mauricio Varela - Carlos A. Vidal

Innovación y mercados HA
FÚTBOL CAFÉ AGRO

ENTRANDO A LA CANCHA…

Para aquellos de nosotros apasionados por el fútbol, es claro que Colombia ha sido un inagotable semillero de talentos que han regalado innumerables alegrías a los aficionados argentinos. Figuras emblemáticas como Faryd Mondragón y el Palomo Uzuriaga para el Rojo, la columna vertebral del Boca de Bianchi, hasta Juanfer Quintero y su gol en el Bernabéu se han convertido en iconos del fútbol sudamericano. Estos ídolos han tejido una conexión profunda y admirada entre Colombia y Argentina, demostrando cómo el deporte puede unir culturas y corazones a través de fronteras.

Ahora la tortilla se puede dar vuelta. Porque el que precisa de un semillero es Colombia, y Argentina está de sobra calificada para serlo. Pero en este caso, no hablamos de talentos futbolísticos, sino de un semillero de tecnología para el agro.

La “Iniciativa Soya-Maíz Proyecto País” representa un proyecto clave que destaca la importancia de la cooperación entre países del sur para superar barreras y fomentar un intercambio de conocimientos con el potencial de transformar la agricultura en Colombia.

Argentina, reconocida por su experiencia y liderazgo en la innovación y producción de soja y maíz, emerge como socio estratégico y guía para Colombia, ofreciendo su conocimiento y experiencia para promover el desarrollo y la autosuficiencia en la producción de estos cultivos esenciales.

Este proyecto puede ser la oportunidad de una nueva era de colaboración bilateral, donde el intercambio de experiencias y prácticas agrícolas apunta a generar beneficios mutuos y un futuro más próspero y sostenible para ambos países.

QUÉ ES LA “#INICIATIVA SOYAMAÍZ PROYECTO PAÍS” QUE ESTÁ DESARROLLANDO COLOMBIA

La “Iniciativa Soya Maíz Proyecto País” en

Como en el futbol debemos trabajar en equipo, entre todos, con estrategia y mirada hacia adelante para acompañarnos en el proceso de crecimiento nacional y regional.

Colombia es una estrategia enfocada en aumentar la autosuficiencia y reducir la dependencia de las importaciones de soja y maíz, dos componentes esenciales en la industria de alimentos balanceados para animales.

Dada la importancia crítica de estos cultivos en la cadena alimentaria y su impacto en la economía agrícola, el proyecto busca fortalecer el sector agrícola colombiano mediante la promoción de prácticas agrícolas sostenibles y la implementación de tecnología avanzada. El proyecto se basa en varios pilares fundamentales: Agricultura por Contrato, Innovación y Tecnología y Objetivo a Largo Plazo.

Esta Iniciativa a la vez se sustenta en que une mirada integral al territorio colombiano muestra una baja utilización de las tierras aptas para agricultura dado que, según informes especializados, el país contaría con cerca de 40 millones de hectáreas de frontera agrícola y más de 16 millones de has con aptitud para maíz tecnificado de clima cálido. Para ponerlo en claro: el proyecto impacta significativa y directamente en la seguridad alimentaria de un país que en 2022 importó más de 6 millones de toneladas de maíz, 1,7 de tortas de soya, casi 500.000 de frijol de soja y 247.000 de aceite de soya por un valor CIF superior a los 3500 millones de dólares.

LOS PIONEROS DE LA INICIATIVA

La historia comienza alrededor del año 2008 con La Fazenda, estableciéndose como el mayor productor de soya en Colombia. Pero su influencia se extiende más allá de la producción agrícola. Basándose en el modelo de producción brasilero, dadas las similitudes de condiciones de suelo y clima que comparte Puerto Gaitan (situado en el departamento del Meta) con Mato Grosso, se gestó un modelo de producción agrícola que formaba parte de una estrategia de integración vertical para el aseguramiento del abastecimiento de cerdas, con un enfoque en economía circular y agricultura regenerativa.

A través de esta integración vertical, sus operaciones desde la producción de maíz y soya hasta la cría de cerdos, La Fazenda ha demostrado que es posible unir la agroindustria con el respeto por el medio ambiente, abriendo la frontera agrícola de Colombia, donde antes solo se pensaba en ganadería.

La expansión continúa en 2016 con la llegada de los menonitas a Puerto Gaitán. Conocidos por su ética de trabajo y su conexión profunda con la agricultura, esta comunidad llevó consigo ciertas tecnologías y prácticas agrícolas, como el uso de semillas transgénicas, logrando un notable incremento en la producción de soja y maíz. Su modelo comunitario no solo ha generado empleo, sino que también ha fortalecido la economía local, mostrando la importancia de la adaptación y la innovación para un futuro agrícola sostenible.

A pesar de algunos retos iniciales relacionados con regulaciones ambientales y la complejidad histórica de la tenencia de tierras en una región previamente afectada por conflictos, la comunidad menonita ha contribuido de manera significativa al desarrollo económico y social a través de la transformación agrícola de la altillanura.

Finalmente, entre 2019 y 2020, el Grupo Scheffer marcó su entrada en la región del Vichada (Departamento lindero al del Meta, que juntos forman parte de la Altillanura Colombiana), adoptando un enfoque pionero en agricultura regenerativa. Su llegada ha significado una nueva visión para la agricultura en la zona, con un proyecto que busca expandirse y transformar la región en un centro de producción agrícola sostenible y regenerativo. El enfoque del Grupo Scheffer, menos dependiente de agroquímicos y centrado en el cuidado del suelo y las plantas, apunta a colocar a Colombia en el mapa como un líder en prácticas agrícolas innovadoras y sostenibles a nivel global.

Estas tres historias, no solo destacan la diversidad y la capacidad de innovación

HA Innovación y mercados 11

en el sector agrícola colombiano sino que también reflejan un enfoque compartido hacia la sostenibilidad y el desarrollo económico.

La Fazenda, los menonitas y el Grupo Scheffer, cada uno a su manera, han contribuido a transformar las prácticas agrícolas y agroindustriales en Colombia, promoviendo así el desarrollo económico, la seguridad alimentaria y la conservación ambiental. Juntos, comenzaron a escribir un nuevo capítulo en la historia agrícola de Colombia, demostrando su potencial para avanzar hacia un futuro agrícola más próspero y sostenible.

EL ESTADO DEL CAMPO DE JUEGO

Ahora bien, llega el momento de ver el estado del campo de juego y aquí es importante resaltar que Colombia, está teniendo un panorama muy alentador para los productores de maíz y soya, gracias a una estructura impositiva que presenta un equilibrio entre cargas tributarias directas e indirectas, distinguiéndose significativamente de los esquemas impositivos de otros países productores agrícolas. Al momento de la venta, los productores de maíz enfrentan una retención en la fuente del 1.5% sobre el valor comercial, complementada con un 0.75% destinado al fondo de fomento cerealista de la FENALCE – Federación Nacional de Cultivadores de Cereales, Leguminosas y Soya. Para la soya, la única diferencia es que la cuota de fomento para FENALCE es del 1%. Una vía alternativa de comercialización es a través de la Bolsa, donde se evita la retención del 1.5%, aunque se incurre en un registro en bolsa del 1.15%, coste que, a diferencia de la retención en la fuente, no es deducible de impuestos. Los productores también están sujetos a un impuesto de renta líquida del 35% y a un IVA del 5% sobre maíz y soya, que es asumido por el comprador. Por su parte, la mayoría de los insumos agrícolas están exentos de IVA, con excepciones como la semilla, gravada con solo 5%, o los coadyuvantes, con un 19%, que es el estándar nacional para este impuesto. Además, se aplica un impuesto de Industria y Comercio por las municipalidades, representando el 2% sobre la facturación.

A efectos comparativos y a fin de orientar al lector en la geografía y el proceso que estamos mostrando, a continuación, se presenta una estructura de costos de producción comparativa entre la provin-

Esta nota, quiere ser un pequeño y humilde aporte para continuar jugando un partido que recién comienza….

cia argentina de Santiago del Estero vs la Altillanura Colombiana, de similares características y donde se está observando una potencialidad de desarrollo de casi 5 millones de hectáreas agrícolas (5 veces el NOA Argentino).

En estos números podemos ver algunos aspectos clave de la comparación:

• RENDIMIENTO: Los potenciales de rendimiento son bastante similares entre ambos países. No obstante, la Altillanura colombiana se beneficia de un régimen pluviométrico anual de 2.500 mm, mayormente entre abril y noviembre, lo que permite obtener hasta 1.4 cosechas al año de soja y maíz. Gol para Colombia.

• PRECIO PERCIBIDO POR EL PRODUCTOR: Aquí radica una diferencia sustancial. A pesar del contexto global de precios internacionales de commodities desfavolrables favorables, Colombia lleva la ventaja al no aplicar derechos de exportación. Además, el hecho de que la soya y el maíz colombianos se valoren por encima del precio de referencia de Chicago marca una diferencia significativa. Gol para Colombia.

• COSTOS DE PRODUCCIÓN: La calidad superior de los suelos en Argentina elimina la necesidad de encalado y otras enmiendas para mejorar el suelo (se amortiza en 7 cosechas), un costo adicional en Colombia, que se amortiza en 7 cosechas (o 5 años). Sin embargo, la cercanía del destino final del grano (aproximadamente 300 km) reduce considerablemente el costo de comercialización en Colombia. Empate.

• DESARROLLO E INCORPORACION

TECNOLOGICA: en este sentido, la Argentina cuenta con una experiencia reconocida mundialmente en producción de soja y maíz así como en el desarrollo de la siembra directa que hoy ocupa más del 90% del área cultivable y los más recientes desarrollos de la agricultura de precisión y por ambientes. A su vez, esto se sustenta en un amplio desarrollo de la industria de maquinaria agrícola orientada al mercado interno y la exportación con más de 1000 fábricas de este tipo en todo el país, a lo que se agregan las nuevas StartUps tecnológicas o AgTech así como los organismos de investigación y extensión reconocidos internacionalmente como el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria – INTA. Gol para Argentina.

Esta visión general nos ofrece un panorama de los desafíos y ventajas en la producción agrícola entre Argentina y Colombia, destacando la importancia de los factores climáticos, los incentivos económicos y los costos logísticos en la competitividad del sector.

LA SELECCIÓN YA SE ESTÁ ARMANDO

– Pasar del 5 a 0 a la estrategia WinWin-

Las relaciones comerciales entre Argentina y Colombia se han ido consolidando a través de los años y donde el comercio entre ambos tiene un importante significado. Así, Argentina exporta a Colombia anualmente más de 1400 millones de dólares representados principalmente por camiones de entrega (17,9%), maíz (17,9%), carros (12,7%), cebada (7,20%), tuberías de hierro (7,18%), harina de soja (4,59%) y aceite de soja (3,37%). Mientras que Colombia vende a su socio comercial por valor de algo más de 400 millones de dólares representados por briquetas de carbón (25,7%), coque (13,5%), polímero de propileno (12,9%), petróleo refinado (6,16%), aceite de coco (2,90%), carros (2,82%) y pesticidas (2,48%).

En el sector agroalimentario, las relaciones entre ambos países se han fortalecido en los últimos años gracias a la contribución de empresas argentinas que están innovando en tecnología agrícola. Se destacan las iniciativas en agricultura de precisión, sistemas de pesaje avanzados, cabezales draper para la cosecha, sembradoras para siembra directa, y soluciones para el almacenamiento de granos, como las embolsadoras de silobolsa, tecnología que está ganando popularidad especialmente en el cultivo de arroz. Al establecer operaciones en Colombia, estas empresas están enriqueciendo las prácticas agrícolas del país, aportando tecnología avanzada y elevando la calidad de los procesos productivos, lo cual subraya el potencial creciente del mercado local.

También existen algunos emprendedores argentinos que tienen una vasta experiencia productiva en el país cafetero y próximamente sojero, llevando adelante emprendimientos propios o fondos de inversión para desarrollar tierras productivas en Meta y Vichada, como el del Ing. Agr. Matias Paez.

Esto, es solo una muestra de cómo a través de la “Iniciativa Soya - Maíz Proyecto País” el vínculo entre ambos países y sectores puede continuar profundizándose y más cuando desde Argentina hace años estamos al frente del enorme desafío de consolidar un mercado exportador sostenible, sustentable y que promueva la innovación y una industria nacional cada más internacionalizada.

Como en el futbol debemos trabajar en equipo, entre todos, con estrategia y mirada hacia adelante para acompañarnos en el proceso de crecimiento nacional y regional.

Esta nota, quiere ser un pequeño y humilde aporte para continuar jugando un partido que recién comienza….

12
Innovación y mercados HA
Croptech: Nuevas tecnologías y procesos que potencian la producción de maíz

Utilizar las mejores tecnologías disponibles para maximizar el rinde, ahorrando insumos, generando una producción sustentable, es el objetivo de Croptech. Una compañía del sur de Córdoba que asesora e implementa un sistema de producción integral de agricultura por ambientes, siembra variable, fertilización precisa, aplicaciones selectivas y plataformas digitales para ser eficientes en cada lote.

Por: Diego Peydro Director de AgroTV

Protagonistas del cambio HA 14
+ Ing. Agr. Mauricio Simón, socio de Croptech.

Mauricio, contanos brevemente cómo nace Croptech

Croptech nace de la de la iniciativa de sus dos socios que tenían la visión de tratar de hacerle llegar al productor un sistema de producción. Vemos al híbrido como un acompañamiento integral durante todo el ciclo del cultivo donde buscamos reforzar de qué manera se debe sembrar un cultivo, a qué densidad, cómo es la estrategia de manejo por ambiente, con qué nivel nutricional. La idea es que el hibrido siempre pueda expresar todo su potencial.

¿Cómo diseñan con el uso de tecnologías de precisión como Veris, mapas de rinde y conociendo el ambiente, una estrategia productiva a medida de cada lote?

Al inicio de cada campaña definimos muy bien la estrategia económica y técnica del cultivo, eso incluye qué ambiente y potencial le asignamos a ese lote, lo separamos y lo que buscamos es asignarle a cada uno de esos ambientes el híbrido adecuado. Generalmente trabajamos con dos híbridos y tres a cuatro planteos nutricionales - dependiendo obviamente de la calidad del lote-. Luego se elige el híbrido y ahí es donde interviene mucho la plataforma de NK.

¿De qué manera?

Se hace converger los indicadores que tenemos a nivel de campo, los mapas de rendimiento anteriores, utilizamos el Veris como una herramienta que nos sirve para poder diagnosticar los ambientes con muchísima claridad. Además, le sumamos el perfil de humedad del suelo y un escenario climático que discutimos con el cliente - si es niña, si

es neutro, si es un año niño - y en base a eso, volcamos la información a nuestra plataforma NK que es Planting.

¿Cuál fue la estrategia cuando decidieron que este lote iba a maíz?

En primera instancia lo que hicimos fue elegir el híbrido, buscábamos uno de alto potencial de rendimiento que tuviera la posibilidad como nos ofrece el 870 de tener flexibilidad en la espiga - esa es una clave muy importante que en este lote se manifiesta y en los otros también - se ajustó muy bien al ambiente, definió una espiga que en función de nuestras expectativas de rinde están ampliamente cubiertas

¿Qué fecha de siembra manejan?

Para este lote fue del 26 de septiembre, lo tratamos de ajustar de manera tal de que la floración nos cayera en un periodo donde sabemos que en esta zona

suele llover y la verdad es que estamos muy contentos con los resultados.

El cultivo no baja de los 11.000 kg a nivel de lote y tenemos picos que en los mejores ambientes, con la mayor densidad y el mayor nivel de fertilización, llegan cerca de los 16.000/ 17.000 kilos.

Conocer las demandas nutricionales y potencialidad de cada ambiente con análisis, sensores y mapas, es necesario para corregir deficiencias. Simón detalla cómo utilizan los datos y prescriben híbridos, densidades y manejos, en cada lote de sus clientes.

En esta gira que estuvimos realizando nos movimos en la zona sur de Córdoba. Es una zona de buena calidad de suelo, en algunos sectores clase suelo II, con expectativas de rendimiento bastante similares. Arrancamos con un perfil mayor de humedad y nos manejamos con tres híbridos de la paleta, el 842, un

HA Protagonistas del cambio 15
“La nueva paleta de híbridos de NK nos ayuda a complementar lo que es el híbrido 870”

híbrido de muy buen potencial de rendimiento; el 870, con gran flexibilidad en la espiga; y el 842, que tiene como característica principal ser de altísimo potencial de rendimiento pero tiene una herramienta más, que es la posibilidad de desarrollar una segunda espiga cuando lo sembramos en densidades más bajas -alrededor de las 50.000/54.000 plantas-. El resultado de cosecha estuvo en los 12.800 kg a lote cerrado y de promedio teníamos ambientes que tocaban los 16.000 kg de rendimiento.

En nuestra gira por el Sur de Canal, visitamos un campo con ambientes heterogéneos. ¿Cómo diseñaron el manejo de densidad y nutrición para maximizar la respuesta de los híbridos?

Sistema NK: la herramienta exclusiva que ofrece recomendaciones de posicionamiento y manejo de producto maíz, girasol y soja adecuado para cada realidad según los datos del lote. NK continúa invirtiendo en la mejora de servicios y en las herramientas de maximización de rendimiento. Protagonistas

Ese lote tiene algunas particularidades, por ejemplo, un sector encharcable, y la verdad que es el tercer año que se logra cosechar, ahí fuimos con el refugio con el NK 800. A pesar de que le dimos el peor ambiente terminó en 9.200 kg de promedio. En ese lote particularmente se decidió llegar a límites de 425 kg de urea en los mejores ambientes donde habíamos logrado 81.000 plantas. Todo el lote se hizo con tecnología variable o sea se refertilizó y se sembró de manera variable, en función de cada uno de nuestros ambientes.

¿Y cuál fue el rendimiento promedio?

Terminó en 154 quintales de promedio, la verdad que el 870 es un material que

Herramientas como Veris y SoilOptix permiten obtener datos como pH, materia orgánica y textura de los suelos, que se cargan en FieldView para un manejo preciso de herbicidas.

desde mi punto de vista como asesor en la zona y como productor, la semilla de maíz de NK nos da una espalda y una tranquilidad para poder asumir los riesgos que significa asesorar a un productor en la inversión.

¿Qué otros híbridos conforman la amplia oferta de NK?

La nueva paleta de híbridos de NK nos ayuda a complementar lo que es el híbrido 870. El 835 es un híbrido bastante cercano para poderlo cosechar antes que el cultivo de soja, entonces la verdad que 835 vino a cubrir ese espacio con muy buen potencial de rendimiento, es de índice 121 lo cual nos posiciona muy muy bien para poder ponerlo en la estrategia de manera anticipada, buscando sacar esos lotes tempranos de maíz. El 835 vino a ocupar ese espacio, lo hemos cosechado en 50.000, 70.000 y 90.000, lo estamos evaluando en esas tres densidades y la verdad que los resultados que vamos a mostrarles son excelentes.

Mauricio Simon afirma que para la construcción del rinde, se necesita una correcta interacción del genotipo con el ambiente, una nutrición balanceada, innovación tecnológica y un planteo de siembra eficiente.

Creo que los saltos que van a venir serán menores y van a necesitar que estemos muy cerca del lote. La tecnología de biológicos y la de bioestimulantes a la semilla en el momento de la siembra, estando muy cerca de la restricción que puede llegar a presentarse en cualquier lote de manera temporaria y tratando de mitigarla con algún producto que nos permita mantener la tasa de crecimiento del cultivo constante, son herramientas que junto al diagnóstico que nos está trayendo la utilización de vehículos no tripulados como los drones, hacen a la óptima construcción de rinde.

del cambio HA

EL MAÍZ DONMARIO VIENE PISANDO FUERTE

Esta campaña elegí híbridos que se adaptan, resisten, rinden. Te ofrecemos una opción para cada región y plan de siembra. Elegí DONMARIO

Consultá nuestro porfolio completo en

www.donmario.com

#INNOVAR JUNTOSRINDE

COSECHA DE SORGO

¿Qué hay de nuevo, viejo?

Por: Juan Giordano (Asesor privado), Santiago Tourn (MecaTech), Emiliano Ladreche (Mecatech), Heber Raggio (Mecatech), Juan Manuel Goyeneche (Mecatech), Enzo Moriones (Mecatech) y Florentina Razetto (Mecatech)

Introducción:

La proyección estimada de sorgo es de 2.800.000 t, algo menor que la campaña pasada. La actual campaña presenta un bajo porcentaje de progreso de cosecha cerca del 15% (Figura 1). La cosecha, de sorgo es de la más olvidada en lo referente a investigación y transferencia de los procesos mecanizados y su eficiencia. En este trabajo abordaremos los puntos clave para maximizar la eficiencia en la cosecha de sorgo, tomando cómo referencia la información publicada por el INTA hace más de 15 años.

Existe poca información registrada sobre parámetros de pérdidas de cosecha en sorgo. En un análisis de 65 evaluaciones de pérdidas de cosecha realizadas por el INTA, indicaron un valor promedio de pérdidas totales de 341 kg/ha y por cosechadora de 224,43 kg/ha; equivaliendo a un 5,78% (Figura 2), respecto de un rendimiento promedio potencial de 5 t/ha. De ocurrir estos valores de pérdidas durante esta campaña, podrían quedar en el rastrojo unas 204.600 toneladas (suponiendo un 100% del área cosechada), lo que equivale a una disminución en los ingresos del país de 58 millones de dólares, (cotización actual 283 U$S/t). Sin embargo, las mediciones actuales del equipo de Mecatech registran valores menores de pérdidas, cercanos a los 200 kg/ha, esta disminución creemos está dada a la evolución de los cabezales y a la versatilidad de calibración de los sistemas internos de las cosechadoras actuales.

Problemas durante la cosecha

1) Del propio cultivo Momento de cosecha

Las pérdidas de zprecosecha pueden variar según las zonas y, por lo general, se deben a demoras en el inicio de la cosecha. Alrededor de 30 días después de la floración, el grano de Sorgo alcanza la madurez fisiológica y se forma una capa negra (abscisión), que corta el movimiento de substratos y agua de la planta al grano. En este estado, el grano tiene un contenido de humedad de 30 - 35%; posteriormente en un período de 25 - 30 días, alcanza un contenido de humedad del 18 - 22% (nivel adecuado para la cosecha como grano húmedo y embutido en silo bolsa (como grano par-

tido); siendo utilizado especialmente en la suplementación del ganado vacuno.

Normalmente la cosecha como grano entero, comienza con contenidos de humedad menores al 18%, dado que el grano no permite un almacenamiento prolongado (más de tres meses, con 16% de humedad); tanto en silo tradicional de chapa (sin aireación) o en silobolsa. Solo con una humedad del 14% o inferior, puede almacenarse en largos períodos (6 meses o más). Asimismo, valores de humedad cercanos a 16-18% se dan con gran proporción de plantas verdes ocasionando inconvenientes en los sistemas de trilla y limpieza de la cosechadora.

Posteriormente al contenido de humedad de 16%; la planta y el grano, pueden sufrir algún deterioro, dependiendo de la sanidad del cultivo y las condiciones climáticas. Esto puede ser causa de pérdidas de precosecha (panojas quebradas, desgrane y/o vuelco); también se incrementan las provocadas por la propia cosechadora, al no encontrar un cultivo en buenas condiciones. Además, debe tenerse en cuenta que a partir del 18% de humedad, es muy susceptible al desgrane por pájaros (palomas, loros, etc.) y cuanto más se demore, mayor será dicho daño. En áreas con alta incidencia, debe plantearse una cosecha más temprana, que en otras con menor presencia. En estas últimas, podría iniciarse la cosecha como grano, con un rango de humedad del 16%, para finalizar cercano al 12%.

Es importante recordar que la pérdida de humedad, desde el 18 al 12% puede darse en no más de 15 días; si las condiciones de tiempo son secas y con buena heliofanía.

Levanta mieses

Es importante destacar que los levanta mieses permiten bajar la altura de captación sin incrementar la cantidad de tallos y hojas que ingresan a la cosechadora, levantando las panojas inclinadas o algo quebradas (pero no totalmente volcadas) y guiándolas hasta la barra de corte; este equipamiento se fabrica en el país (semejantes a los ofrecidos por CLASS o Deutz), son de bajo costo y de rápida aplicación, sobre los cabezales convencionales o Draper (Figuras 3).

HA Investigación 19
Figura 1. Evolución de la cosecha de sorgo granífero en Argentina. BCR Figura 2. Promedios de pérdidas de las campañas 2019/20 y 2020/21. Resultados de 65 evaluaciones de pérdidas con 3 repeticiones c/u. Realizado por técnicos particulares, en colaboración con técnicos de INTA. Figura 3a y b. Levanta mieses tipo Schumacher

Existen otros desarrollados en EEUU (Flexifinger) los cuales son articulados en un pívot con resorte circular (interno). Sus medidas aproximadas son de 0,5 a 0,6 m de longitud (desde la barra de corte, hasta su extremo), permitiendo captar panojas hasta unos 0,3 m por debajo de la línea de corte.

En la década de 1960, se fabricaron en Argentina levanta mieses de chapa estampada (0,60 m de longitud y 0,07m. de ancho), con un formato muy semejante al de la figura 5, utilizados para adicionar a los cabezales rígidos (trigueros), en la cosecha del sorgo.

Todos éstos levantan mieses, suelen colocarse cada 0,45 m o más; no es aconsejable ubicarlos a menor distancia, para evitar un entorpecimiento del follaje, sobre la barra de corte.

Baja uniformidad en la altura de la panoja

Es otro factor que influye sobre la eficiencia de cosecha y puede deberse: a condiciones de sequía, des uniformidad de siembra y aparición de plantas fuera de tipo en los híbridos utilizados. Para evitar estos inconvenientes, es recomendable la utilización de semilla de alta calidad y certificada, híbridos adaptados a cada zona agronómica e invertir en eficiencia de siembra, mejorar la uniformidad de la fertilidad por ambientes y controles de insectos durante el ciclo vegetativo del cultivo. Estos factores

mencionados anteriormente, influyen sobre el desempeño de la máquina en el momento de cosecha; disminuyendo inconvenientes por des uniformidad de altura de las panojas y/vuelco o quebrado de sus tallos.

2) De la cosechadora

Caída de panojas fuera del cabezal

El voleo de panojas por el molinete, fuera de la zona de recolección, es una de las principales causas de las pérdidas durante la cosecha del Sorgo en nuestro país. La incorporación de pantallas protectoras permite que las panojas voleadas hacia atrás no caigan fuera de la zona de captación del cabezal.

Un ensayo realizado hace unas décadas en la zona de Carlos Pellegrini (Santa

Fe), demostró que el uso de la pantalla protectora en el cabezal convencional reduce las pérdidas de captación en un 80% (Tabla 2).

También se realizaron ensayos donde se analizaba la longitud del corte de la panoja; considerando “Panoja de tallo corto” aquella que posee un largo total (panoja + tallo) de unos 40 – 60 cm) y “Panoja de tallo largo” aquellas que sean mayores a 70 cm (Tabla 1).

Se trabajó sobre un lote, con buena axsersión de panoja y parejo en altura (χ 1,63m), su rendimiento en grano fue de 5000kg/ha y se cosechó con 14,8% de humedad a 5,5 km/h. Se utilizó un Índice Molinete (I.M.) de 1,35. La reducción total (utilizando una pantalla y realizando un corte de panoja no mayor de 50 cm), mostró una reducción de pérdidas

“Es importante recordar que la pérdida de humedad, desde el 18 al 12% puede darse en no más de 15 días; si las condiciones de tiempo son secas y con buena heliofanía”
Investigación HA 20
Tabla 1. Pérdidas comparativas por voleo, con dos alturas de corte, trabajando con medio cabezal (con y sin pantalla respectivamente). Tabla 2. Pérdidas con medio cabezal, con y sin pantalla (respectivamente). Figura 7. Cóncavos de trilla con material verde. Figura 4. Correcta posición del molinete. Cultivo parejo. Figura 5 y 6. Molinetes nacionales (paletas plásticas o estampadas). Figura 8. Inserto para aumento de fricción

por voleo de panojas del 67%. La finalidad de este ensayo fue demostrar no solo los beneficios del uso de la pantalla sobre el cabezal, en cualquier situación de cultivo; además, hacer notorio el aumento de pérdidas cuando un cultivo es desparejo en altura (plantas fuera de tipo, des uniformidad por efectos de la fertilidad del suelo en manchones, ataque de insectos, compactación del suelo, rebrotes, etc).

Actualmente con el uso de los cabezales draper, con los molinetes de mayor diámetro (1,1 a 1,2m) ya sea unidireccionales u orbitales y contando con I.M. regulable desde la cabina, nos permite tener más controladas las variables del cultivo y, por ende, reducir las pérdidas durante el corte. Debe tenerse en cuenta que un cabezal draper al no poseer sinfín concentrador, tiene una profundidad de 1 a 1,2m y además por sus características constructivas, posee en todo su ancho (posterior), mayor altura que un cabezal convencional (con sinfín); todo ello marca una diferencia positiva, en las posibilidades de captación de las panojas voleadas hacia atrás.

Por otra parte, el mayor diámetro de trabajo de los molinetes permite tolerar mayores diferencias de alturas de corte o des uniformidad de panojas, si a ello le sumamos un I.M. regulable desde la cabina, tendremos mucho más acotada la posibilidad de voleo de panojas hacia adelante.

Posición del molinete

Las palas del molinete deben apoyar la panoja en el momento de corte y guiarla hacia la zona de traslado del sinfín, o sobre la cinta transportadora del cabezal draper (figura 4). Si dicha pala en el momento del corte se encuentra más adelantada de unos 15 cm, existe la posibilidad de que las panojas más bajas, caigan al no recibir el apoyo del molinete. En cambio, si éste se encuentra más atrasado, las panojas se suelen enganchar en el molinete; especialmente las de tallos largos (mayores de 50 a 60 cm) y son voleadas fuera del cabeza (figura 11).

El molinete ideal debe poseer un diámetro no menor a 1,1 metros y seis palas; con dientes plásticos cónicos, a unos 15 a 17cm entre ellos, además provisto de una paleta plástica o de chapa plegada, incluida con sus dientes, de unos 12 cm de ancho con posibilidad de ser utilizada para todos los cultivos (Figuras 5 y 6),

En los molinetes de origen americano o europeos, la distancia entre dientes es de 22 a 25cm, ella es mayor a los de fabricación nacional. Por ello, es muy importante para mejorar la captación de las panojas (en los molinetes de origen extranjero), especialmente si estas son más pequeñas o ralas, colocar una chapa de unos 15 cm de ancho a todo lo largo

Figura 9. Panoja con ineficiente desgrane. Es importante en todo momento regular la altura de corte, tratando de ingresar a la trilla, la menor cantidad de tallos y hojas posible; de esta manera podrá trabajar dentro de un margen de rpm acorde, para evitar partir los granos y lograr expulsar panojas lo más enteras posibles (sin sus granos). Deben mantenerse los raquis y sus glumas coriáceos adheridas.

de cada una de las palas del molinete. De la misma manera, la distribución de dientes en los molinetes orbitales importados es más espaciada pero los de origen nacional son más gruesos y menos espaciados

Demora en el inicio de cosecha

La demora puede ocurrir debido a que la cosecha de Sorgo se realiza en la misma época que la de Maíz y Soja, es por ello que los equipos de cosecha de los contratistas y/o de grandes productores pueden dedicarse primero a la recolección de los cultivos más valiosos y finalmente, cuando estaban libres de sus compromisos, comenzaban a realizar la recolección del sorgo.

Regulaciones en trilla, separación y limpieza

En la cosecha de Sorgo, ingresa a la máquina gran cantidad de material verde que dificulta las operaciones de trilla, separación y limpieza; recargando cóncavos y las zarandas con material verde (Figura 7). Esto hace que se supere rápidamente la capacidad de trabajo de la cosechadora, debiendo reducirse la velocidad de avance y disminuir perdidas por cola.

Si se realizase la cosecha de sorgo para la alimentación animal, la cual se almacena en silobolsa (grano partido), con humedad entre 23 y 18%, es necesario colocar cóncavos para maíz o soja, con una separación entre alambres de 14 a 20mm (cóncavos de origen nacional o

importados). De esta manera se reduce el problema del empaste de dicho elemento y permite un rápido colado de los granos y granza verde; es posible que además se observe la presencia de racimos con varios granos adheridos. Por ello, se debería retirar la zaranda inferior y darle mayor apertura a la zaranda superior, para reducir el material de retorno. Lo cual no es un problema, dado que estos raquis, mejorarán la fermentación del material embolsado, aportando algo de humedad y fibra al conjunto. Será necesario trabajar con el sistema de ventilación casi al máximo.

Es importante que el cilindro de trilla o rotor (trilla-separación), funcione con los rpm indicadas para trigo y utilizar una luz de trilla (separación cilindro-cóncavo) de 8 a 12 mm. En algunos casos puede ser necesario colocar en el área central de sus cóncavos (trilla axial), un par de insertos o barras de trilla, para aumentar la fricción, mejorando así la separación de los granos.

En caso de cosecharse como grano entero, pero con una humedad entre 18 y 16%, es recomendable colocar cóncavos de trilla con una luz entre alambres de 12 mm (cosecha fina de origen nacional); de esta manera, se podrán desprender los granos de sus raquis y facilitar el trabajo de limpieza (Figura 9), en la zaranda inferior (no generando obstrucciones con sus racimos). Para estos casos, utilizar una zaranda inferior de 10 a 12mm de diámetro en sus alvéolos y los rpm de trabajo del cilindro, debe ajustarse entre las 850 a 700 rpm; según la humedad del

Investigación HA 22

SpeedProtection

SERVICIO TÉCNICO

Reconocemos que nuestro servicio técnico es un activo invaluable. Implementamos programas de capacitación y entrenamiento adecuados para mejorar las habilidades y competencias.

COADYUVANTES MULTIACCIÓN

Nos esforzamos por desarrollar y comercializar coadyuvantes de formulación compuesta que sean amigables con el medio ambiente.

FITOSANITARIOS

Contamos con la mejor y más variada paleta de productos del mercado, con el objetivo de proteger el cultivo en todas sus etapas de crecimiento.

speedagro.com.ar Speedagro.Oficial
RED COMERCIAL PRODUCTOR

rango descripto. Asimismo, la luz cilindro-cóncavo, debería mantenerse entre 10 a 15mm.

Es importante en todo momento regular la altura de corte, tratando de ingresar a la trilla, la menor cantidad de tallos y hojas posible; de esta manera podrá trabajar dentro de un margen de rpm acorde, para evitar partir los granos y lograr expulsar panojas lo más enteras posibles (sin sus granos). Deben mantenerse los raquis y sus glumas coriáceos adheridas.

Finalmente, si se cosecha con una humedad de 15% o inferior, es admisible utilizar los mismos cóncavos para modelos de trilla axial, para soja o maíz nacionales con menor agresividad, tal como se pueden observar en las. De la misma manera se cuenta con la posibilidad de reemplazar los cóncavos en las cosechadoras de trilla convencional.

Es necesario utilizar una velocidad de giro del cilindro entre 650 a 550 rpm y la luz de trilla estará entre 16 a 25mm. Dado que el material a cosechar ya se encuentra bastante seco, es posible utilizar en la zaranda inferior, un diámetro de alvéolo entre 9 a 12 mm (según rendimiento del cultivo, si es menor o mayor a 5000 kg/ha, respectivamente).

En caso de cosechadoras con sistema de trilla convencional, es importante que estén provistas con un rolo despojador alternativo (posterior al cilindro de trilla), con dedos semi curvos y en disposición helicoidal. Dicho modelo es muy útil utilizarlo en todos los cultivos de fina y gruesa, dado que mejora la entrega abierta de la paja, sobre los sacapajas.

En todos los casos descriptos, las cosechadoras con sistema de trilla axial, será necesario que sus cóncavos de separación y las púas removedoras mantengan una luz de trabajo entre 30 a 35mm, para favorecer una activa agitación y dar lugar al colado de los granos remanentes; evitando friccionar la paja verde y que ésta, desprenda humedad sobre sus cóncavos.

Debido que el grano de sorgo es semejante en diámetro o peso al de los trigos (duros o candeales), se hace necesario para lograr separar correctamente el grano, que sus batidores o muelas, estén en buenas condiciones. Si estos están cementados, pierden su aspereza

(agresividad de trilla) e instintivamente, el operario de la cosechadora eleva sus rpm y/o disminuye la luz cilindro-cóncavo. Como resultado aumentará el partido de granos y desmenuzará los tallos y las panojas, aumentando las pérdidas por separación y limpieza.

También debe considerarse necesario, trabajar con la ventilación casi al máximo (rpm); tratando de direccionar una parte del caudal de la turbina o ventilador en el primer tercio de la zaranda superior, de forma tal de levantar la granza y facilitar el colado de los granos en ese espacio inicial. De esta manera facilitará la expulsión de estos residuos, sin arrastrar los granos al final de la zaranda superior y que estos pasen a retorno, aumentando por consiguiente el partido y/o pérdida por cola. Este no debe superar el 10 %:

Ej 1) Una cosechadora con un cabezal de 7 m de ancho de corte, trabajando a 7 km/h, recolecta por segundo una superficie de 2 m2; por lo tanto, si el cultivo tiene un rendimiento de 5000 kg/ha, tendremos un ingreso total de 0,5 kg/ m2 en granos. De esta manera, ingresara a la cosechadora 1 kg de grano por se-

gundo; pasando a retorno 100g por segundo (10%).

Ej. 2) En el mismo lote una cosechadora (de mayor capacidad), con un cabezal de 10m de ancho de corte, trabajando a la misma velocidad de avance, tendría un retorno de 1kg/segundo; esto es un problema, porque significa con seguridad “pérdidas importantes”. Tendríamos entonces 283.000 semillas/segundo, volviendo al cilindro de trilla.

Por ello verificar el retorno, favorece mantener la capacidad de trabajo de la cosechadora y reducir el daño mecánico en los granos (pasar por el cilindro de trilla) dos o más veces. Debe tenerse en cuenta que: los granos partidos debido a su menor peso, tienen alta probabilidad de salir expulsados por la cola, como grano o harina (invisible); todo ello genera pérdidas (no llegan a la tolva o aumentan el castigo comercial).

En los casos de cosecha como grano entero, se debe intentar trabajar con un partido inferior al 3% y materia extraña del 2%, para obtener mercadería en Grado 1 de comercialización.

“Es importante que el cilindro de trilla o rotor (trilla-separación), funcione con los rpm indicadas para trigo y utilizar una luz de trilla (separación cilindro-cóncavo) de 8 a 12 mm”
Investigación HA 24
Figura 10. Cónvaco recomendado para trilla con menos de 15% de humedad de sorgo Figura 11a y 11b.

31Las

Agustín Torriglia

Ingeniero Agrónomo

1- ¿Qué cosa no compartirías con nadie?

Comparto muchas cosas, pero celular y notebook no me gusta.

2- De las tareas del hogar, ¿qué cosas no te gustan hacer? Pasar el piso, jaja

3- ¿Con quién no irías ni a la esquina? No le tengo odio a nadie. Escucho hasta con quienes no coincido en nada. En todo caso, trataría de no ir con malas personas.

4- ¿Cómo te proyectas de acá a 10 años?

Creciendo profesionalmente y como persona. Intentando concretar ideas y proyectos que tengo en mente.

5- ¿Mejor motivo para sonreír?

Compartir buenos momentos con las personas que quiero.

6- ¿Un referente en la vida?

Mis viejos, con sus aciertos y errores. En lo profesional, hay muchos.

7- ¿Sabemos que sos curioso, pero que te da más curiosidad?

Siempre mi curiosidad está apalancada en tres preguntas: de dónde venimos, quienes somos y hacia donde vamos. Hoy me da mucha curiosidad cómo la inteligencia artificial puede solucionar muchas cosas de la vida mundana. Pero también siempre tuve mi hobby y curiosidad de chiquito por la historia para poder entender el presente.

8- ¿Una marca? Patagonia

9- ¿Un orgullo argentino? Sarmiento

10- ¿Qué título le pondrías al libro sobre tu vida? “Un cabeza dura caminando”

11- ¿Tu mejor arma y tu peor debilidad?

Mejor arma: mi persistencia en las cosas o audacia.

Peor debilidad: la ansiedad (qué algunas veces puede ser insumo para bien)

12- ¿Bancas el Congreso Aapresid en Buenos Aires?

Si, una apuesta en grande para seguir creciendo

13- Si pudieras viajar en el tiempo, ¿a quién te gustaría conocer?

Hay muchos momentos específicos, pero me gustaría sentar en una mesa a personajes de distintas épocas: Pericles, Marco Aurelio, Lorenzo Medici, Da Vinci, Benjamín Franklin y Domingo Sarmiento. Personas que se construyeron a sí mismos y tuvieron una visión del mundo.

14- ¿La voz, de quién? No lo sé

15- De los avances tecnológicos, ¿cuál te sorprendió más?

Creo que estamos frente a uno de los fenómenos más disruptivos que es la Inteligencia Artificial, y como nos puede ayudar a resolver varias problemáticas de la humanidad (o no).

16-¿Obligado a hacerte un tatuaje, qué te tatuarías? Algo asociado a la “perseverancia”

17-¿Volver al pasado, pausar el presente o viajar al futuro? Vivir el presente, pero con ansiedad y optimismo de lo que puede pasar en el futuro.

18-Si te ofrecieran tener superpoderes, ¿cuál elegirías? Teletransportarme.

19- ¿Un asunto pendiente? Escribir un libro

20- ¿Un aroma que te remonta a dónde?

La cocina de mi abuela materna.

21- ¿Bioeconomía, es por ahí?

Es una oportunidad para nuestro país, tenemos que potenciarla. Porque no solo aglutina al agro, sino al resto de los sectores de la economía y a distintas disciplinas del conocimiento, es una integración. Hay que crear riqueza, más empresas y tenemos como base a la biomasa a lo largo y ancho de nuestro país, allí entre toda la convergencia de las distintas tecnologías (IA, ciencia de datos, biotecnología, etc.) para darle más valor agregado.

22- ¿Una empresa argentina que te sorprenda?

Vengo mirando los últimos pasos de Bioceres y Don Mario. Globant en software y tecnología.

23- ¿A qué lugar de los que ya conoces volverías?

La Berlín cosmopolita de hoy.

24- ¿Podrías recomendarnos una serie? Outlander

25- ¿Javier Milei?

Una persona con grandes desafíos por delante y que espero que pueda solucionar algunos problemas estructurales de este país.

26- ¿Algo que todos deberían tener? Proyectos, sueños, encontrarle un propósito a nuestro corto paso por este mundo.

27- ¿Horizonte A?

Liderazgo en la calidad de la información

28- ¿Qué argentino/a nos representa mejor en el exterior?

Messi

29- ¿Cuál es el personaje más importante de nuestra historia?

Estoy entre San Martín y Sarmiento.

30- ¿Cometes con frecuencia algunos de los 7 pecados capitales?

La gula, sobre todo, el asado con amigos y familia.

31- Decime ¿Qué fue lo que no te preguntamos?

Los proyectos y actividades que estoy llevando adelante en este momento.

Las 31 HA 26
27
Informe HA Por: Ing. Agr. Matías Cambareri - CPO Caburé

El fin de la fase cálida del fenómeno ENSO (El niño) dejó (como debe ser), lluvias por todas partes y un perfil de suelo cargado de agua, cosa que complica un poco la cosecha de gruesa en algunas zonas, pero permite pensar en un muy buen comienzo de “la fina” por otro. Y es que no sólo marzo dejó buenas precipitaciones, también el mes de abril nos tapó de agua los primeros días. Así que ahora, es cuestión de que pueda ser aprovechada de la forma más eficiente posible por nuestras producciones. En las próximas líneas y acompañados de figuras que ayudarán a comprender la dimensión de lo ocurrido durante el pasado mes, haremos un recorrido de lo que dejó marzo en términos (agro) meteorológicos y qué se viene para los próximos meses, pudiendo esto ayudar a prever un poco nuestra actividad.

La precipitación acumulada durante el mes de marzo, superó los valores normales de precipitación (en el este del país), con algunos puntos destacados como Gualeguaychú (Entre Ríos) donde el acumulado en este período fue de 505 mm (Figura 1). Y es allí mismo donde se dio la mayor cantidad de días con precipitación superior a 10 mm (9 días); con 4 de esos días una precipitación superior a 50 mm. Sin embargo, de la extensa red de estaciones pluviométricas con las que cuenta Cabu-

ré (www.cabure.com.ar) se obtuvo que, en marzo, sólo el 16% de las estaciones meteorológicas (unos 120 puntos de medición) tuvieron una precipitación acumulada mayor a 100 mm.

Pero ya hemos transitado varios días del mes de abril y como se mencionó en las primeras líneas, este mes comenzó con abundantes precipitaciones, que permitieron no sólo incrementar los niveles de agua en el suelo en los primeros centímetros del mismo (capa arable; Figura 1) sino también recargarlo en profundidad (Figura 3), que es porción donde está el agua que realmente es aprovechada por los cultivos y que no está fácilmente sujeta a la evaporación directa. Así, los niveles de agua en el suelo son abundantes (más del 70% AU) en prácticamente toda la región pampeana, significando muy buenos niveles hídricos para la campaña que se avecina. Si bien aún no está finalizada la cosecha de los cultivos de gruesa, es poco probable que se pierda agua en exceso durante las próximas semanas (las temperaturas ya están disminuyendo), con lo cual la campaña de cultivos de fina tendrá buenos niveles iniciales de agua en el suelo.

Esta “foto” actual del agua en el suelo junto a los pronósticos a largo plazo, nos permitirán realizar un correcto

29
Figura 1. Precipitación acumulada medida durante marzo 2024 (PP ac, mm). Fuente: Red pluviométrica de Caburé. Figura 2. Agua útil en la capa arable del suelo (%) al 16 de abril de 2024. Fuente: Instituto de Clima y Agua. SMN-INTA-FAUBA Figura 3. Agua útil en el suelo (%) al 16 de abril de 2024. Fuente: Instituto de Clima y Agua. SMN-INTA-FAUBA

Figura 4. Pronóstico trimestral de temperatura media para el trimestre abril-mayo-junio. Indica mayor probabilidad de ocurrencia de una categoría. Fuente: Servicio Meteorológico Nacional: Pronóstico Climático Trimestral, 3 de abril de 2024.

Figura 6. Pronóstico trimestral de precipitación acumulada para el trimestre abril-mayo-junio. Indica mayor probabilidad de ocurrencia de una categoría. Fuente: Servicio Meteorológico Nacional: Pronóstico Climático Trimestral, 3 de abril de 2024.

Figura 5. Mapa de temperatura media del trimestre abril-mayo-junio.Fuente: Servicio Meteorológico Nacional: Pronóstico Climático Trimestral, 3 de abril de 2024.

Figura 7. Mapa de límite inferior del rango normal de precipitaciones (implica que donde las anomalías sean negativas, los valores de precipitación acumulada serían inferiores a estos límites) acumuladas en el trimestre abril-mayo-junio. Fuente: Servicio Meteorológico Nacional: Pronóstico Climático Trimestral, 3 de abril de 2024.

análisis para tomar las mejores decisiones en nuestro sistema productivo. Como la evolución del nivel de agua en el suelo puede ser estimada a partir de un balance entre la “demanda” (de la atmósfera o del cultivo una vez implantado) y la “oferta” de agua (precipitaciones), conociendo cuál es la tendencia a largo plazo (más allá de los 30 días) de las variables determinantes, puede predecirse de forma aproximada su comportamiento.

Con distintos niveles de probabilidad de ocurrencia, el pronóstico trimestral elaborado por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) ayuda a dilucidar cómo serán las condiciones de oferta (precipitaciones) y demanda (evapotranspiración, determinada en parte por la temperatura del aire) que hacen al balance de agua en el suelo, durante los próximos meses. El pronóstico trimestral del SMN para el trimestre abril-mayo-junio indica (i) mayor probabilidad (45-50%) de tener temperatura media por encima de lo normal en la región del NOA, norte del Litoral y sur de la Patagonia; (ii) normal (>=40%) en las provincias de Cuyo, Córdoba, sur del Litoral y este de Buenos Aires y (iii) inferior a lo normal (40-45%) sobre La Pampa y oeste de Buenos Aires (Figura 4). Esto significa que donde tenemos mayor probabilidad de tener temperatura media por encima de lo normal, la temperatura media del trimestre sería al menos 0,5 °C mayor a los valores de temperatura media que observamos en la Figura 5.

Por lo tanto, como gran parte de la demanda atmosférica está asociada a la temperatura, es esperable que la evapotranspiración acumulada en este período sea normal en toda la región

Entre idas y vueltas, el fenómeno ENSO de esta campaña agrícola (“el Niño”) se fue dejando precipitaciones que permitieron dejar un muy buen nivel de agua en el suelo en gran parte del país.
30 Informe HA

pampeana y no se “pierda” más agua de lo normal, es decir que las reservas de agua podrían mantenerse por un buen tiempo.

Por otro lado las precipitaciones acumuladas para el trimestre abril-mayo-junio tienen (i) mayor probabilidad de estar dentro del rango normal (>=40%) sobre el sur del Litoral, Santa Fé, Córdoba, este de San Luis, La Pampa y oeste de Buenos Aires; (ii) mayor probabilidad de ser normal o inferior a lo normal (40-45%) en la región del Norte, NOA, Cuyo, en el este de Buenos Aires y hacia el este y sur de Patagonia y (iii) mayor probabilidad de estar por debajo de lo normal (45-50%) en el oeste de la Patagonia (Figura 6). Es decir que para el este de la Provincia de Buenos Aires por ejemplo, se esperan menos de entre 200 y 150 mm acumulados (Figura 7).

Con respecto a la actualización del fenómeno ENSO (El Niño South Oscilation) que en gran parte de nuestro territorio tiene un determinado impacto sobre las precipitaciones, hemos finalizado la fase cálida del evento y ahora estaríamos en una fase neutral “de transición”, ya que los modelos apuntan

que rápidamente en los próximos meses se iniciaría una nueva fase fría del evento (es decir, “La niña”; Figura 8). El Niño se fue dejándonos buenas reservas de agua y si bien se espera que se inicie una fase fría, muchos organismos coinciden que los océanos han alcanzado temperaturas extremas que generan cierta incertidumbre (¡más de lo habitual!) en cuanto a los resultados que los modelos de predicción arrojan.

En resumen

Entre idas y vueltas, el fenómeno ENSO de esta campaña agrícola (“el Niño”) se fue dejando precipitaciones que permitieron dejar un muy buen nivel de agua en el suelo en gran parte del país. Si es que otros forzantes atmosféricos que interaccionan con este evento lo permiten, iniciaría la campaña 24/25 bajo la influencia de “La niña”. Si bien este evento puede asegurarnos menor humedad en la atmósfera y menor cantidad de eventos de lluvia en algunas regiones, no quiere decir que no existan precipitaciones próximamente.

El pronóstico trimestral del SMN, indica que en el mediano plazo habría precipitaciones por debajo de lo normal en una gran parte de la región pampeana

pero como indicamos, la humedad en el suelo no sería una limitante para el incio de una nueva campaña agrícola. Utilizar la agrometeorología como una herramienta más que permita maximizar el uso del agua, haciendo economía del recurso hídrico es siempre clave. Como siempre, recomiendo hacer monitoreo de las condiciones actuales, analizar los pronósticos (a mediano y corto plazo) y recopilar DATOS para la construcción de estadísticas que ayuden a tomar las mejores decisiones.

Este artículo muestra un pantallazo general de lo que puede ocurrir y debe seguir ajustándose a medida que la campaña avance, contando con mayor certeza en los indicadores. En una escala temporal menor (por ejemplo, mensual) podría ocurrir que llueva más de lo que el pronóstico trimestral indica por lo que estemos atentos a los pronósticos de corto plazo (7-15 días). La atmósfera es caótica y dinámica y las previsiones climáticas que acá presentamos se refieren a condiciones medias durante el periodo analizado, por lo tanto, no contemplan la ocurrencia de eventos puntuales tanto en la escala intra-estacional como en una escala menor a la regional.

La atmósfera es caótica y dinámica y las previsiones climáticas que acá presentamos se refieren a condiciones medias durante el periodo analizado, por lo tanto, no contemplan la ocurrencia de eventos puntuales tanto en la escala intra-estacional como en una escala menor a la regional.
32 Informe HA
Figura 8. Pronóstico probabilístico del fenómeno ENSO producido en base a CPC NOAA. 15 de abril de 2024 https://iri.columbia.edu/

entrevista

34

Ser líderes es la premisa

En el marco de JAT 2024, entrevistamos Jerónimo Costanzi - Gerente de Desarrollo GDM LAS. Ingeniero Agrónomo, actualmente, se desempeña como Gerente de Desarrollo GDM Latinoamérica sur (Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia), quien lidera el mercado con marcas como DONMARIO, ILLINOIS y NEOGEN. De su mano, un pantallazo por este primer evento de GDM 2024

Bueno Jerónimo, si tuvieras que hacer un balance de esta primera jornada de actualización en trigo, ¿cuál sería?

Nuestro objetivo en trigo es como compañía, ser líderes. Este año nos propusimos poder realizar la primera jornada de actualización técnica en trigo, pensando principalmente en comentarle a los productores, asesores y referentes cómo venimos trabajando en el Programa de Investigación – al que venimos apostando fuerte ya hace varios años - con el objetivo de acercar a los productores un portfolio bien completo, diverso, con opciones en las diferentes regiones; como así también acompañar en lo referido a las recomendaciones de manejo, con lo cual tratamos de extrapolar en cada una de las presentaciones cómo se viene trabajando, tanto en selección como en avance de producto.

Y para la próxima campaña, ¿ya se piensa en algún lanzamiento?

Para esta próxima campaña tenemos el lanzamiento de lo que es DM Araucaria, que es una variedad de ciclo largo que viene a aportar un excelente potencial de rendimientos y una destacada sanidad, muy posicionada en las diferentes regiones trigueras para dar apertura de siembra y complementando con lo que es DM Pegüén y Catalpa, que son dos variedades ya conocidas por el productor, de ciclos intermedios y posicionadas para las diferentes regiones trigue-

ras, en lo que es principalmente la fecha de siembra de junio; y lo que es DM Aromo, como variedad de ciclo corto, con fechas de siembra ya más de cierre, mediados de junio e inicios de julio. DM Aromo ofrece un excelente potencial de rendimientos y muy buena sanidad.

Pero sabemos de un par de lanzamientos más para 2025

Si, es correcto, también presentamos dos variedades nuevas que vamos a estar lanzando para esta próxima campaña, que van a estar a nivel de multiplicador y sí van a estar a nivel de productor para lo que es la campaña 2025, como es DM Casuarina - una variedad de ciclo intermedio - y DM Tipa, que es una variedad de ciclo corto, en donde los productores este año la van a poder visualizar, ya sea en recorridas por instituciones públicos o privadas, como en nuestras jornadas técnicas que hacemos en cada una de las regiones.

Vemos a la compañía muy comprometida con el programa Sembrá Evolución

Si, obviamente Patricio Munilla, hizo mención sobre lo que es Sembrá Evolu-

ción, un nuevo modelo de comercialización donde toda la industria de semillas está adherida, que principalmente habla sobre el nuevo sistema de comercialización de semillas de autógamas, soja y trigo.

En soja lo dividimos en dos partes, por un lado, lo que es Enlist y Conkesta, y por otro lado lo que es el aporte genético sobre las variedades RR1. En trigo todas las variedades que vamos a estar lanzando comercialmente, como es el caso de Araucaria este año, comprenderá la licencia de aporte genético.

Asistimos también al aporte de Jorge Gonzalez Montaner en estas Jornadas

Si, como disertante externo, donde nos dio una visión y un panorama muy amplio de lo que son los sistemas productivos en lo que respecta a trigo, de qué manera podemos producir sustentable y sosteniblemente en el tiempo, aplicando tecnologías de vanguardia en cada una de las regiones. Luego, Diego de la Puente nos habló sobre el contexto de mercado con víspera para la próxima campaña.

“El productor está con interés de volver a la rotación y principalmente con la incorporación de nuevas genéticas”
HA Entrevista 35

Jerónimo, en tu presentación mostraste una filmina de los casi 20 años de Don Mario en lo que es el mercado de trigo y cómo se fueron ustedes convirtiendo en líderes absolutos, si tuvieras que marcar un año donde fue el despegue de Don Mario y el lanzamiento de sus variedades en trigo, ¿cuál sería?

Sí, los inicios se dieron en el año 2000, arrancando con trigo, y el posicionamiento fuerte lo logramos en 2018, donde nos consolidamos como la empresa número uno en trigo, gracias principalmente a DM Algarrobo, que es una variedad que posicionamos fuerte como ciclo intermedio largo y que el productor la adoptó en cada una de las regiones, como así también lo que fue DM Fuste, variedad de ciclo corto, ahí nos posicionamos fuerte en lo que es el mercado de trigo, con más de un 38% del Market share, y a partir de ese momento empezamos a trazar un recorrido de crecimiento, de seguir ofreciendo opciones al mercado, con nuevas variedades que se fueron posicionando, como es Don Mario Pehuén, Don Mario Catalpa, como es el caso ahora de Don Mario Araucaria.

A esto hay que sumarle la adquisición de Biotrigo, ¿supongo que esto aumenta aún más la participación de DM en el negocio?

Con la adquisición de Biotrigo en el año 2023 ampliamos mucho más la base genética de germoplasmas, sobre todo lo que es en instancias de investigación y desarrollo, en donde hoy Biotrigo es una empresa líder a nivel Brasil y Paraguay, con más de un 80% de Market share. Podemos decir que somos la empresa líder en el cultivo de trigo a nivel Sudamérica.

“Con la adquisición de Biotrigo en el año 2023 ampliamos mucho más la base genética de germoplasmas”

¿Qué están mirando, qué están observando, más allá del crecimiento que ha tenido Brasil en los últimos años?

Un poco va ligado a lo que es la visión de la compañía, esto de ser líderes en cultivos extensivos y en el cultivo de soja, fue modificándose, hoy la visión pasa por ser líderes en cultivos extensivos y nos dio la posibilidad de seguir creciendo fuerte en lo que es el cultivo de trigo.

Veníamos trabajando con esta alianza de estrategia con Biotrigo, donde se veían resultados muy satisfactorios, con variedades que fuimos lanzando al mercado que venían de la genética de ellos, como es el caso de Don Mario Ceibo, Don Mario Fuste, Don Mario Ñandubay, en esta alianza de estrategia se dio la posibilidad de la adquisición y la verdad que es un gran logro y esto nos robustece y nos potencia aún más en todo lo que es la base genética y principalmente nos da muchas más opciones, no solo para lo que es el mercado de Sudamérica, sino que también abre posibilidades a otras geografías.

Teniendo en cuenta lo último que dijo De la Puente, que es optimista, ¿qué perspectiva tienen ustedes de la próxima campaña de trigo teniendo en cuenta el actual contexto que estamos viviendo?

Venimos observando que en la generalidad de las zonas hubo buenas recargas

en los perfiles, así que podemos hablar casi un 80% de las distintas regiones trigueras están con una buena reserva de agua, falta un 20/30% de algunas regiones donde no fue posible arrancar una campaña de fina. Sabemos cómo es el productor argentino, le gusta seguir invirtiendo, seguir apostando, el cultivo de trigo tiene un rol sumamente importante dentro de las rotaciones, con lo cual hoy la previsión de lo que es el cultivo en sí es buena, por ahí falta ajustar de alguna manera los precios del commoditie, los precios de algunos insumos, pero si analizamos lo que es el diagnóstico en las distintas regiones, el productor está con interés de volver a la rotación y principalmente con la incorporación de nuevas genéticas, considerando las pautas de manejo para salir a afrontar una nueva campaña de fina.

La última, hablaron de ese círculo virtuoso donde ustedes con investigación y desarrollo lanzan las variedades al mercado, hay un productor que adquiere esas tecnologías y las lleva al lote. La otra parte es el reconocimiento de la propiedad intelectual, ¿qué falta para que ese círculo funcione de la mejor manera y que exprese todo su potencial?

Siempre hablamos de lo que es para nosotros la innovación, es el motor en el camino que vamos recorriendo hacia el progreso, el crecimiento y ese círculo virtuoso del que hablas, principalmente dado por el reconocimiento de la propiedad intelectual, es el combustible y la inyección al Programa de Investigación y Desarrollo para seguir invirtiendo fuertemente y poder así ofrecer al mercado los mejores productos, acompañando las recomendaciones de manejo óptimas para cada uno de nuestros productos.

Ahí es donde hacemos mucho énfasis y creemos que el sistema Sembrá-Evolución va a impulsar a toda la industria para que este reconocimiento de la propiedad intelectual - hoy viene decreciendo, viene siendo bajo con respecto a otros países - vaya en aumento. Hay que seguir fomentando la inversión, no solo en lo que es en genética sino también en la llegada de nuevas tecnologías, para que el negocio de toda la industria sea mucho más rentable y sustentable en el tiempo.

¡Gracias Jerónimo!

Entrevista HA 36

JAT Trigo 2024

Adías de arrancar la siembra, con el lema En el podio de los rindes, DONMARIO ofreció su 1° Jornada de Actualización Técnica en el cultivo, para abordar claves de manejo, escenarios y perspectivas de mercado para la campaña 24/25, realizada en formato presencial en Pergamino, como a través del streaming.

Refiriéndose al constante crecimiento en trigo, Patricio Munilla, gerente de Marca DONMARIO, destacó que se dio en gran parte por el esfuerzo en inversión de GDM en el programa de mejoramiento genético y de las áreas de Investigación y de Desarrollo para lanzar más y mejores variedades todos los años con la recomendación específica para que el productor logre sacar el potencial de rinde de cada una. “Hoy DONMARIO es la marca líder en el cultivo de trigo destacándose por su excelente calidad, su confiabilidad y por su manejo especifico”, detalló.

Si bien su liderazgo se debe a muchos esfuerzos –el intercambio de experiencias, una red de multiplicación comprometida y ágil para responder a las demandas del mercado, comercios que proponen las variedades de la marca, asesores– “si del otro lado no hay un productor curioso, vanguardista que toma la decisión de probarla y validarla con resultados, ese éxito no sería posible”, expresó. “Ese éxito se termina completando con el círculo virtuoso del reconocimiento de la propiedad intelectual”, teniendo en consideración que Sembrá Evolución –sistema que ya cuenta con más de 11 mil productores–, “si bien ya es reconocido para el cultivo de soja, se inicia en trigo con esta campaña”.

La número uno en trigo

Acerca del liderazgo en el cultivo, Juan Ignacio Severo, breeder de Trigo GDM, aseguró que seleccionar productos de alta performance, con características agronómicas deseables, con óptimo posicionamiento para explorar la máxima productividad es un sello distintivo de DONMARIO. Destacó así que la misión del programa de investigación de GDM es “desarrollar productos con propiedad intelectual en genética vegetal para cultivos extensivos”.

Para Jerónimo Constanzi, gerente de Desarrollo de Producto GDM, en el año 2018 DONMARIO se consagró como la

número uno en trigo “principalmente gracias a dos variedades que estaban muy posicionadas, como eran DM Algarrobo y DM Ceibo”. Con buenos resultados, continuó apostando al mejoramiento, con el lanzamiento de DM Pehuén y DM Catalpa.

Recientemente, con la adquisición de Biotrigo, aliado estratégico para GDM consiguió una sinergia muy fuerte que impulsa a seguir apuntando a más en el cultivo de trigo. “Somos líderes en trigo y queremos ser la mejor opción y propuesta para aquellos productores a la hora de elegir las variedades a sembrar en cada uno de sus ambientes productivos”, resaltó.

“La innovación es el motor en nuestro camino hacia el progreso y el crecimiento constante y nuestra propuesta de valor se potencia con el círculo virtuoso que genera el reconocimiento de la propiedad intelectual”, destacó.

Reducir las brechas de rendimiento

Refiriéndose a lo nuevo para esta campaña, Matías Venece, gerente de Desarrollo de Autógamas Región Sur, aseguró que desde DONMARIO apuntan a reducir las brechas de rendimiento con un porfolio muy completo con siete variedades con diferentes ciclos –largos, intermedios largos, intermedios y cortos–, con distintos posicionamientos por ambiente, como también diferentes grupos de calidad.

Destacó a DM Araucaria, lanzamiento de esta campaña, como “una variedad de ciclo largo que es perfecta para esos primeros pulsos de siembra”. Posicionada principalmente para el Centro Sur y Norte de Buenos Aires, Sudeste de Córdoba, sur de Santa Fe y Entre Ríos, “es una variedad que presenta un excelente potencial de rendimiento y muy buena estabilidad adaptándose a todo tipo de ambientes”, aseguró.

Además de un perfil sanitario muy completo, tiene bajo requerimiento de frío, entonces es una variedad plástica en cuanto a fecha de siembra, algo importante en un ciclo largo. “Se va a complementar muy bien con variedades intermedias como lo son Catalpa y Pehuén”, comentó.

Comparándola con los principales competidores, DM ARAUCARIA presenta un salto significativo en rendimiento, de un 5 %, de unos 265 kg por hectárea, tanto en ambientes de alta, media y baja productividad, “además de presentar un excelente perfil sanitario sobre todo cuando hablamos de royas”, observó.

Sobre el final de la jornada, Jorge González Montaner expuso las Claves para manejar un modelo rentable y sustentable, y Diego de la Puente, analista y socio de Nóvitas S.A, se refirió al Mercado de granos y los escenarios para la campaña 2024/25 con la mirada puesta en el segundo semestre.

Evento HA 38

AJUSTE DE DOSIS DE FOSFATO MONOAMÓNICO (11-23-0)

EN BRASSICA CARINATA CAMPAÑA 2023 - INTA EEA Pergamino

Investigación HA 40
Ings. Agrs. Gustavo N. Ferraris1,
Jecke2, Fernando Mousegne2 & Orlando Vellaz3 1.INTA EEA Pergamino.Av Frondizi km 4,5 (B2700WAA) Pergamino 2. AER San Antonio de Areco, 3. Nuseed Argentina SA
Por:
Fernando

INTRODUCCIÓN

Las crucíferas o brasicáceas son las oleaginosas mas cultivadas en Europa y otros lugares del mundo.

El interés reside en la producción de aceites comestibles de calidad, y últimamente en la obtención de biocombustibles. Con este objetivo, algunas especies como Brassica carinata se encuentran en franca expansión. En todos los cultivos invernales, el fósforo (P) es un elemento determinante. No sólo favorece la adaptación al frío y bajas precipitaciones. Los resultados obtenidos en diferentes experimentos muestran que tanto la producción de biomasa aérea como las concentraciones de nitrógeno (N)

y P en la planta, pueden incrementar significativamente. La dosificación correcta debería definirse en función del nivel de P en suelo,

el umbral crítico y de equivalentes fertilizantes (EF) ajustados, considerando EF a la tasa de reemplazo con fertilizante por cada mg kg-1 (ppm) de disponibilidad en el suelo por debajo del umbral crítico.

Otro aspecto importante es la tolerancia a los fertilizantes en línea de siembra. Soja, girasol, maíz o arveja son especies sensibles, mientras que los cereales de invierno son más tolerantes. Por las características de la semilla y plántula, las brasicáceas son especies sensibles. Sin embargo, un distanciamiento posicional por diferente profundidad entre semilla y fertilizante, y el uso de hileras estrechas favorece la tolerancia.

El objetivo de este experimento es evaluar la respuesta al agregado creciente de fosfato monoamónico (MAP) en línea de siembra, en la emergencia, rendimiento y otras variables intermedias de Brassica carinata Hipotetizamos que 1. El cultivo de carinata expresa una caída en la emergencia cuando se agregan dosis elevadas de MAP en línea, y 2. La respuesta incrementa en todo el rango de dosis evaluada en el experimento.

MATERIALES Y MÉTODOS

Durante el año 2023, se condujeron dos experimentos de fertilización a campo con la especie Brassica carinata. El primero de ellos se condujo en la EEA INTA Pergamino, sobre un suelo Serie Pergamino, Clase I-2, Argiudol típico, familia fina, illítica, térmica (USDA- Soil Taxonomy V. 2006). Se sembró el día 7 de junio. El segundo experimento

se implantó en la localidad de San Antonio de Areco, sobre un suelo Serie Capitán Sarmiento, Argiudol vértico, Clase IIs, IP 81, fina, illítica, térmica (Soil Taxonomy V. 2014). El experimento se implantó el día 13 de junio de 2023.

En ambos casos, se utilizó el hibrido Nuseed 824. a una densidad de 140 pl m-2 y con distanciamiento de 0,2 m entre líneas. Se utilizaron 2 a 2,5 l ha-1 de Trifularina fotoestable como preemergente. Durante el ciclo se realizaron dos aplicaciones de los insecticidas Lambdacialotrina + Clorantraniliprole, para controlar pulgón (Brevicorryne brassicae L.) y la oruga de las crucíferas (Plutella xylostella). Todas las parcelas recibieron una fertilización de base urea granulada a la dosis de 200 kg ha-1 (0-200).

Los tratamientos evaluados se presentan en la Tabla 1. Por su parte, los análisis de suelo de los sitios se presentan en la Tabla 2.

Se determinó biomasa aérea en floración plena (F2) de la escala CETIOM (Agosti et al., 2009). En el mismo estadío, se midió NDVI por Green seeker, intercepción mediante un radiómetro lineal y se estimó el contenido de N foliar por Minolta Spad. La cosecha se realizó en forma manual, con trilla estacionaria de las muestras. Los resultados se analizaron mediante partición de varianza, comparaciones de media y análisis de regresión. Sobre una muestra de cosecha se cuantificó el peso de los granos, y se calculó el número de granos (NG).

RESULTADOS

a) Condiciones ambientales de la campaña

HA Investigación 41
41
Tabla 1. Dosis crecientes de fertilización fosforada aplicados en línea. INTA Pergamino y San Antonio de Areco, Campaña 2023. Tabla 2. Datos de suelo al momento de la siembra

A la siembra, el perfil se encontraba con un moderado nivel de almacenaje, con recarga adecuada en el primer metro de suelo y muy baja en el segundo metro. En Pergamino, las precipitaciones de septiembre, de 107,3 mm, permitieron sostener las reservas y consolidar los rendimientos, además de prevenir la ocurrencia de bajas temperaturas (Figura 1). Un evento de helada del día 12 de octubre que afectó a los trigos de la región, no perjudicó a carinata, aunque se encontraba en plena etapa reproductiva. Las condiciones de llenado fueron favorables, sin golpes de calor ni lluvias excesivas. En ambiente climático resultó favorable, en comparación con las dos campañas previas (Figura 2).

Resultados de los experimentos

Pergamino

En la Tabla 3 se presentan datos de observaciones tomadas durante el ciclo de cultivo.

San Antonio de Areco

En la Tabla 4 se presentan datos de observaciones tomadas durante el ciclo de cultivo.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Las precipitaciones fueron 308,1 mm en Pergamino y 363 mm en San Antonio de Areco. La especie se adaptó bien a un ambiente seco inicial, y presentó una reacción muy favorable a la mejora del ambiente desde septiembre. Las plantas expresaron un porte moderado en Pergamino con una muy buena fructificación y alto índice de cosecha, mientras que exhibieron un porte exuberante en San Antonio de Areco. El invierno fue templado, registrando descensos bruscos en primavera. Las principales adversidades bióticas fueron la presencia de pulgón y plutella, no comprometiendo los rendimientos.

Las variables intermedias reflejaron el efecto de tratamiento y presentaron una alta relación con rendimiento. En Pergamino las variables con mayor asociación fueron NDVI, vigor, materia seca, altura, intercepción y NG (Tabla 3). En San Antonio de Areco la relación entre variables fue también consistente. Se comprobó alta relación con rendimiento en NDVI, la calificación del vigor, intercepción y NG (Tabla 4).

El número de plantas establecidas dismi-

“Las variables intermedias reflejaron el efecto de tratamiento y presentaron una alta relación con rendimiento”
Investigación HA 42
Figura 1. Precipitaciones entre junio y noviembre para a) La campaña 2023 en Pergamino, en comparación con la media histórica y dos ciclos anteriores. Valores acumulados cada 10 días en mm. b) San Antonio de Areco, valores mensuales. Nótese la persistencia de un ciclo seco, con lluvias por debajo de la media. Figura 2. Temperaturas máximas y mínimas medias decádicas entre el 1 de mayo y el 31 de Noviembre. Datos estación meteorológica INTA Pergamino.

Tabla 3. NDVI por Green seeker, calificación del vigor, biomasa seca aérea (BA) en floración plena (F2), altura final de las plantas, intercepción, número (NG) y peso (PG) de los granos y NDVI por Green seeker. Fertilización fosforada en Brassica carinata. Pergamino, año 2023.

Tabla 4. NDVI por Green seeker, calificación del vigor, biomasa verde aérea (BV) en floración plena (F2), altura final de las plantas, intercepción, número (NG) y peso (PG) de los granos, Fertilización fosforada en Brassica carinata. San Antonio de Areco, año 2023.

3. Emergencia (pl m-2) según dosis de MAP en línea, para las localidades de Pergamino y San Antonio de Areco. Brassica carinata, año 2023.

nuyó con la dosis de fertilizante en Pergamino, pero no así en San Antonio de Areco. La diferencia podría residir en el posicionamiento relativo de semilla y MAP. En Pergamino el contacto fue directo. En San Antonio de Areco se logró una moderada separación. De acuerdo con la función lineal ajustada sobre los datos de Pergamino, la emergencia se redujo en 7,7 plantas establecidas por kg de MAP aplicado (Tabla 3).

Como sucediera con la emergencia, el rendimiento también reflejó un contraste entre localidades. En Pergamino el mejor ajuste correspondió a una función cuadrática, con la máxima productividad en 60 kg ha-1 (Tabla 3 y Figura 4). Por el contrario, en San Antonio de Areco se ajustó una función lineal de baja pendiente, incrementando los rendimientos en todo el rango de dosis explorado (Figura 4).

Los resultados obtenidos permiten respondes a las hipótesis planteadas. La hipótesis 1 es parcialmente aceptada. La aplicación de MAP en línea redujo la emergencia en Pergamino, pero no en San Antonio de Areco. La hipótesis 2 también se acepta en forma parcial. El “plateau” de rendimiento se obtuvo en 60 kg ha-1 en Pergamino, y 100 kg ha-1 en San Antonio de Areco.

La información relevada resulta de suma utilidad para el manejo a campo de la especie. Se evidencia una muy alta capacidad de respuesta a P, con la restricción de no afectar la implantación del cultivo. La separación de semilla y fertilizante es una práctica prudente, siempre que la maquinaria lo permita. La siembra superficial de este cultivo facilita su implementación.

Bibliografía completa en www.horizonteadigital.com

4. Rendimiento (kg ha-1) según dosis de MAP en línea, para las localidades de Pergamino y San Antonio de Areco. Brassica carinata, año 2023.

Investigación HA 44
Figura Figura

Comunicación

La preocupación por comprender cabalmente a la comunicación viene desde mucho tiempo antes de que irrumpiera en la escena como un concepto clave, generaciones de pensadores han intentado definirla con precisión durante décadas y sin embargo el resultado es un formidable abanico de perspectivas, intereses y teorías que le dan sentido y orientación a la práctica.

Existen algunos consensos por definirla como construcción de sentido, esto es, como una disciplina capaz de producir una serie de textos tendientes a orientar la mirada en función de uno o más objetivos;

una definición extremadamente simple detrás de la cual subyace la complejidad del conocimiento y los talentos requeridos para el diseño y operación de las estrategias.

Estos “sentidos” que ponemos en juego están destinados a competir con muchos

La comunicación es polisémica por naturaleza, cambiante, desafiante.

otros, similares, diferentes, opuestos que pujan por posicionar una idea o destacar un producto que buscamos que trascienda, lo que finalmente se traduce en una disputa de poder muchas veces invisible. Por esta razón buena parte de la literatura refiere también a la comunicación como “lucha por la producción de sentido”.

Harwood Childs, profesor de opinión pública por la Universidad Princeton, emprendió durante los años sesenta la tediosa tarea de recoger las distintas acepciones de este concepto en la literatura de su época, eran tiempos de bibliotecas sin internet y tras varios meses de una bús-

Comunicación HA 46

queda minuciosa, encontró más de 50 definiciones diferentes de opinión pública La conclusión fue de manual: no existe una definición aceptada por todos.

Si replicáramos este ejercicio sobre la comunicación ¿cuántas acepciones diferentes podríamos encontrar con toda la tecnología y bases de datos que hoy tenemos a nuestro alcance?

La comunicación es polisémica por naturaleza, cambiante, desafiante.

Commodity o speciality

Sandra Valdettaro, experta por la Universidad Nacional de Rosario, pone el foco sobre uno de los nudos de la comunicación al definirla como “una capacidad polivalente, ambigua y natural de la especie, devenida commodity” y cuya función principal es ser el “enlace de los vínculos sociales”.

En otras palabras, con la referencia al commodity Valdettaro señala que la capacidad de comunicar es una dotación general de la especie, lo que no implica su dominio, es decir, su ejercicio en tanto profesión. Parece una obviedad, pero el universo de las organizaciones está repleto de “especialistas” que, sin tener el manejo de lenguajes teóricos y técnicos específicos, son capaces de definir estrategias o juzgar el devenir de una campaña por el solo hecho de tener una voz y poder tomar la palabra en público.

La “especialidad” viene de la mano de la profesionalización de la gestión de la comunicación en un contexto de cambio permanente y motorizado por el crecimiento exponencial de las capacidades tecnológicas. La diversidad de perspectivas conduce a la existencia de un crisol de propuestas para abordar la realidad, desde la difusión por medios tradicionales, pasando por las distintas variantes de la comunicación: institucional, estratégica, política, de crisis, digital, reticular, gubernamental, popular, interpersonal, efectiva, hasta el marketing de contenidos, por mencionar solo algunas.

Si bien y como sucede en casi todas las disciplinas, cada enfoque tiene su núcleo duro, la experiencia nos indica que la gestión de la comunicación requiere de un conjunto de habilidades provenientes de las distintas vertientes. El caso más obvio es el de la comunicación de crisis, su

La comunicación es importante hasta que llega la hora de ponerle

RECURSOS

• Una secretaria no debería ser la mejor opción para oficiar de community manager.

• Un administrativo dificilmente sea idóneo para manejar la comunicación interna.

• La identidad visual no podrá ser resuelta de modo óptimo por "un sobrino que sabe dibujar".

falta de manejo o la ausencia de un protocolo frente a un problema severo -casi siempre inesperado- puede ponernos de un momento a otro frente a un riesgo estructural.

El manejo de agendas, la producción de sentido, la connotación de una imagen o la construcción de identidad, definitivamente no pueden ser abordadas desde una perspectiva única.

El hallazgo

Hace algunos años, tuve la suerte de dirigir la tesis "Comunicación de Empresas Agropecuarias" de Constanza Mackrey, una investigación realizada en PYMEs del Sudeste bonaerense para conocer su grado de profesionalización e indagar acerca de la importancia que le otorgan a la disciplina en sus discursos y sus prácticas.

Nuestra primera conclusión fue que habíamos identificado un área de vacancia para el desarrollo de la profesión, pero el

El manejo de agendas, la producción de sentido o la construcción de identidad, no pueden ser abordados desde una perspectiva única.

paso del tiempo nos hizo ver que estábamos frente a un fenómeno muy conocido, pero poco abordado por la academia: la comunicación paradójica, esto es, la coexistencia de mensajes contradictorios por parte de un mismo actor o la enunciación de discursos que no se corresponden con las acciones que se llevan en la práctica.

¿Qué había sucedido? al analizar con detenimiento las entrevistas para establecer recurrencias en las respuestas de las PYMEs encontramos una coincidencia abrumadora, todas ponderaban la importancia de la comunicación; ahora bien, a la hora de establecer los recursos que sustentaran sus afirmaciones, encontramos poco y nada, la comunicación era importante pero la estrategia más utilizada por las empresas era el “boca a boca” y solo una invertía en el entorno digital o en recursos calificados para su diseño.

Si bien la tesis data de 2017, seguimos encontrando en nuestras organizaciones que muchas veces una secretaria oficia de community manager o que el personal administrativo de una empresa es el responsable del manejo de su plataforma de comunicación interna.

La comunicación paradójica es un signo de nuestro tiempo, hoy es raro encontrar organizaciones que no definan a la comunicación como un componente estratégico. Ahora, si indagamos en profundidad, suele suceder lo mismo que con las PYMEs de la tesis de Constanza, la afirmación no se sostiene con “recursos”. Y ojo que éstos no significan necesariamente dinero, me refiero también a una política activa de profesionales calificados, al tiempo que los líderes le dedican a la definición de prioridades para una campaña o al acceso al feedback de la organización con su público en los distintos puntos de contacto.

En suma, la gestión de la comunicación en una organización resulta una tarea compleja en un mundo saturado de mensajes y requiere de profesionales formados en la materia.

La comunicación paradójica, en cambio, es un desafío por superar; primero, porque como sucedió en la tesis, convivimos con ella y no siempre se la analiza lo suficiente y segundo, porque en tiempos de algoritmos la inversión de recursos, en sentido amplio, permite acceder a resultados efectivos.

HA Comunicación 47

Maíz, el cereal de las preguntas

Tanto en lo local como en lo internacional, la oferta está al menos opinada porque se han transitado problemas climáticos en los principales países, pero también, un fuerte ataque producto del virus de espiroplasma transmitido por la ya conocida chicharrita, en el medio los precios que buscan equilibrios.

Por: Sebastián Salvaro, Co-founder de AZ Group

Fortalecimiento en los precios internacionales y locales producto de las menores proyecciones de producción que se están conociendo a partir del impacto de las chicharrita, pero en el contexto internacional la mejora de los precios estuvo dada por una leve baja en los niveles de stocks informados por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) en el Informe semanal de abril a partir de un mayor consumo de etanol en su país y también consumo forrajero.

De todas formas, como se observa en el cuadro, la producción de maíz en Estados Unidos supera la suma de todos los consumos americanos, por lo tanto, el nivel de stock de esta campaña en comparación con la campaña pasada muestra un aumento significativo, objetivo buscado en el inicio de la campaña pero con menor éxito consecuencia de un clima regular. Por último, lo que respecta a EEUU, es que van sembrar en la campaña 24-25 y en las estimaciones de USDA, se cosecharan 1,5 millones de hectáreas menos pero proyectado un buen rendimiento da como resultado buenos cierres de stocks, más allá de que esta parte del análisis recién este comenzando. Mientras tanto el mercado de Chicago también tenía la referencia de lo que está pasando en Sudamérica (SA) sabiendo que en el informe mensual del Departamento de Agricultura de Estados Unidos dejó sin cambio la producción de maíz en Brasil con un volumen de 124MT. CONAB, secretaria de Brasil, actualiza los datos a la baja en niveles de 111 MT. Aquí primera gran pregunta del cereal, ¿cuánto será finalmente el volumen de este gigante de la producción?

Para cerrar SA, y miramos a Argentina, tenemos otra gran variabilidad de datos,

48
Mercados HA

Tal vez la chicarrita es parte de las fuerzas del cielo que nuestro presidente nombra y nos une para que no solamente tengamos más produccion sino que tengamos un país con todos.

USDA y si a 55MT de toneladas. Pero las bolsas y estimadores privados están mostrando la caída de la producción de maíz donde la bolsa de Rosario marca la caída de la producción que en ese último informe está por arriba de los 7MT de toneladas principalmente por lo que sucede con el impacto de la chicharrita.

Claramente tenemos una gran incertidumbre de lo que pueda ocurrir al cierre de las estimaciones de producción, lo que sí venimos viendo es una mejora en las cotizaciones de los precios disponibles y futuros. En este contexto aparece y ya localmente otra pregunta y es, ¿cuánto será la pulseada entre los consumos internos y la exportación para hacerse del cereal?

No es lineal la respuesta pero, si se observa las DJVE que están alrededor de las 23,48 MT y que llevan comprado 15,22 MT, no parece ser un tema de que no se consiga granos para este canal comercial, si a esto le agregamos que según datos de Secretaria la existencia de Maíz en acopios es de 9,6MT todavía desalienta más la idea de que serán fuerzas del cielo las que estén en una pelea fuerte por el grano y esto se replique en precios. Para hacer corto el concepto, la demanda local y externa de Argentina, más allá del impacto de la chicharrita debería

esta abastecida.

En este contexto aparece la última pregunta del análisis y es, ¿cuánto está el productor argentino propenso a seguir vendiendo Maíz?

Ensayar una respuesta a esta pregunta es complejo y seguramente estamos condenados a no dar con certeza de lo que pueda ocurrir. Detrás de esa decisión estas variables como, vencimiento financieros, liquidación con un solo tipo de cambio para las distintas posiciones, precios de los otros producotos como Soja y Trigo, baja del precios de los insumos y tantos otros. Lo que sí está claro que cuando vemos los precios locales, son más que interesantes si los comparamos con los internacionales, y es aquí donde tenemos que bajar la espuma y decidir con la frialdad que la coyuntura actual requiere.

Ahora sí, cerrando y pensando en la estabilidad productiva del país, la chicharrita y el virus que ella traslada nos pone a prueba respecto a cuan capaces somos de juntar esfuerzos para resolver un problema que solo de forma integral se puede apaciguar. Tal vez la chicarrita es parte de las fuerzas del cielo que nuestro presidente nombra y nos une para que no solamente tengamos más produccion sino que tengamos un país con todos.

HA Mercados 49

Evaluación de cultivares de cebada cervecera

En INTA EEA Marcos Juárez durante la campaña agrícola 2023

Por: Guillermo Donaire1; Dionisio Gómez1; Enrique Alberione1; Belén Conde1; Germán Gonzalez2. 1.INTA EEA Marcos Juárez. 2.INTA

Investigación HA
EEA Bordenave

Introducción

La cebada cervecera (Hordeum vulgare) es un cereal invernal muy importante en el mundo, debido a su amplia adaptación ecológica y a sus diversos usos productivos. Se utiliza principalmente para alimentación animal y humana; y, debido a su calidad maltera, para la fabricación de cerveza. Al ser la principal materia prima de la industria cervecera, tiene una demanda en constante aumento, sumado a que en los últimos años la demanda de grano para exportación como forraje, dándole importancia también a nivel nacional.

La producción de cebada argentina incrementa su producción de manera significativa hacia finales de la primera década del 2000, impulsada por las políticas desalentadoras para la producción de trigo y la apertura del mercado de cebada forrajera como consecuencia de la gran sequía que afectó a Rusia y Ucrania en el año 2010. Se incrementó la superficie cultivada, pero, en mayor medida, creció la producción como consecuencia del desplazamiento de la cebada hacia zonas de mejor nivel productivo, como el SE bonaerense, lo que incrementó los rendimientos (Mario Cattáneo en www. cebadacervecera.com.ar).

El sudeste bonaerense es la zona más importante en producción seguido por el oeste-sudoeste abarcando parte del este pampeano. En estas zonas se concentran la mayoría de las industrias cerveceras. Desde el 2011, la superficie sembrada se mantiene constante cerca del 1 millón de hectáreas variando la producción según el rendimiento, alrededor de los 4.5 millones de toneladas (Gráfico 1).

Gráfico 1.

Cuadro 1.

Al incrementarse la superficie sembrada, además de la producción y con ello la importancia del cultivo, la demanda de información también aumentó por parte de asesores y productores. Por lo citado el objetivo de este trabajo fue evaluar la producción de grano de diferentes cultivares comerciales de cebada cervecera participantes en la Red Nacional de Cebada Cervecera con el fin de generar información descriptiva del panorama varietal actual y su comportamiento productivo.

Cuadro 2. Variables

HA Investigación 51
Área y producción de cebada en Argentina Fuente: (www.cebadacervecera.com.ar, Mario Cattáneo). Variedades evaluadas en los ensayos con su origen y año de liberación. climáticas registradas en la EEA M. Juárez durante el año 2023.

Cuadro 3. Área y producción de cebada en Argentina

Referencias: Floración: definida como el estado en la cual se visualizan las aristas por sobre la lígula de la hoja bandera (DC49) (Zadoks et al., 1974). Madurez fisiológica, (escala de Zadoks: DC90), definida como el día en el que el cincuenta por ciento de los pedúnculos se encuentran amarillos. Altura: en centímetros.

Materiales y métodos

Durante el año 2023 en la EEA INTA Marcos Juárez se realizó un ensayo comparativo de rendimiento de grano con 11 variedades de cebada cervecera participantes en la Red Nacional de Cebada Cervecera. En el cuadro 1 se muestra la lista de variedades que se evaluaron en el ensayo, con su origen y año de liberación.

El ensayo se sembró el día 23 de junio, sobre una rotación de cultivos trigo/maízmaíz-soja de primera con una estrategia de fertilización de reposición de nutrientes, en la cual se distribuyeron en presiembra 240 litros de SolMix 80-20 chorreado (88.7 kg N/ha) y 100 kg/ha de MicroEssentials incorporado en la siembra.

Toda la semilla sembrada fue tratada con el curasemillas Rancona Trío (dosis de marbete). La siembra se realizó en forma mecánica bajo el sistema de siembra directa con una sembradora experimental Agrometal, con enganche de tiro, de siete surcos distanciados a 0,20 metros con cono distribuidor. El ensayo se condujo libre de malezas, las cuales fueron controladas en pre-siembra con una mezcla de Glifosato 66%, Clorsulfurón 62.5%, Metsulfuron metil 12.5% y Dicamba 57.7%, en dosis comercial.

Se utilizó un diseño bloques completos aleatorizados con tres repeticiones con una unidad experimental (parcela) de 5 m2 a cosecha. Para el control de enfermedades foliares se aplicó fungicida foliar, GOLDLEAF UPL (2 kg/ha), con mochila de gas a presión constante con barra de picos, cuando los materiales se encontraban en inicio de

llenado de granos.

La cosecha de grano se realizó el 30 de noviembre cuando los materiales evaluados se encontraban en madurez de cosecha mediante una cosechadora experimental automotriz de parcela chica (Wintersteiger). Se analizó la variable rendimiento de grano mediante un ANAVA (análisis de variancia) y test de comparación de medias LSD de Fisher. Se trabajó con un nivel de significancia de p < 0.05 utilizando el software estadístico Infostat (Di Rienzo et al., 2019).

Resultados

Durante los primeros meses del año 2023, la ocurrencia de precipitaciones fue menores al promedio histórico sobre todo en el mes de abril, impidiendo recargar el perfil del suelo con normalidad. Al momento de la siembra la humedad superficial garantizó una buena implantación de los cultivares a evaluar en los ensayos. En invierno se registraron cerca de 30 mm con un agosto sin precipitaciones. Gracias a esta humedad superficial el macollaje de los genotipos transcurrió con normalidad.

Las lluvias retornaron de manera oportuna en la primera quincena de septiembre en dos eventos climáticos, los días 3 y 4, con 40 mm, favoreciendo al cultivo para el inicio de la etapa crítica. Para los meses siguientes, octubre y noviembre, las precipitaciones nunca se normalizaron siempre con milimetrajes inferiores a la media histórica.

Cuadro 4. Rendimiento de grano (kg/ha) de las variedades evaluadas y significancia del análisis estadístico.

Referencias: Media: kg/ha. Sig.: significancia. CV: coeficiente de variación. LSD: diferencia mínima significativa (p<=0,05). Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p<= 0,05).

Las lluvias de octubre beneficiaron al llenado de los granos ya que llegaron de manera tardía hacia la segunda quincena. El perfil nunca pudo recargarse y el ciclo de cultivo transcurrió sin efecto de la napa freática. Desde la siembra en junio hasta mediados del mes de noviembre en la cual los materiales entraron en madurez fisiológica y dejaron de consumir agua del perfil, se registraron aproximadamente 200 mm.

Se registraron en total 32 heladas agronómicas observadas a la intemperie a 5 cm del nivel del suelo. Estos valores estuvieron muy por debajo del promedio histórico (47). No se produjeron fenómenos de heladas tempranas en marzo ni en abril. Tampoco en el mes de mayo. El primer evento de helada se registró el día 11 de junio, con 8 días con heladas consecutivas. Julio, agosto y septiembre presentaron registros inferiores a la media no causando daño en el cultivo por su buena implantación. El día 12 de octubre se presentó un frente frío causando una helada tardía, pero de poca intensidad y duración, no causando daño a los materiales en evaluación ya que se encontraban en el período de inicio de llenado de granos, solo en caso muy puntuales se observó un leve daño en las espigas y en las estructuras reproductivas. El llenado de granos presentó valores favorables para este evento esperando muy buen peso de estos.

En el cuadro 3 se puede visualizar la fecha de floración, madurez fisiológica y altura de las variedades evaluadas.

La fecha de floración ocurrió en una época no tan deseable para la zona de evaluación

Investigación HA 52
La altura de planta estuvo muy pareja entre las variedades evaluadas entre los 60 y 75 cm. No hubo presencia de vuelco ni desgrane ni daño por pájaros.

a mediados y hacia fines del mes de septiembre, por el riesgo de heladas tardías. Por suerte en septiembre se registran sólo tres eventos de bajas temperaturas de poca intensidad y duración, pero hacia principios del mes, en la cuales los materiales se encontraban en el período final de encañazón, no visualizándose daños en los tallos.

La variedad más precoz a floración fue LG SINFONIA (19/9) y la variedad de ciclo más largo a floración fue BUCK 316 (27/9). El resto de las variedades florecieron entre el 21 y 25 de septiembre. La helada del 12 de octubre de -2.5 °C posiblemente haya causado algunos daños en los macollos retrasados en las estructuras reproductivas o en espigas principales que se encontraban en el período de llenado de granos afectando el crecimiento y desarrollo de estos. Con respecto a la madurez fisiológica las variedades evaluadas fueron muy parejas madurando la primera semana de noviembre.

La altura de planta estuvo muy pareja entre las variedades evaluadas entre los 60 y 75 cm. No hubo presencia de vuelco ni desgrane ni daño por pájaros.

En el cuadro 4 se visualiza en comportamiento productivo del análisis de varianza para rendimiento de grano (kg/ha) de las variedades evaluadas. Se observan buenos rendimientos de granos, a pesar de las condiciones antes mencionadas, dando un promedio del ensayo de 3157 kg/ha. Se destacaron OVERTURE, VERONICA INTA, LG SINFONIA y CHARLES significativamente por sobre el resto. Le siguieron en orden productivo FATIMA, MILITZA INTA y BUCK 316 con rendimientos mayores a los 3000 mil kilogramos.

En la figura 1 se puede observar el perfil sanitario de las principales variedades de cebada cervecera sembradas en nuestro país. Vale aclarar que escaldadura no se observa generalmente en el sudeste de Córdoba, pero es una enfermedad predominante en el sur de la provincia de Buenos Aires. Otra enfermedad importante es el salpicado necrótico (Ramularia collo-cygni) y ningún material evaluado aquí tiene resistencia a la enfermedad (Campos, P. Comunicación personal y Mario Cattáneo en www.cebadacervecera.com.ar).

Conclusiones

La generación de información sobre el comportamiento productivo de variedades de cebada cervecera en la región es de suma importancia para el conocimiento y la transferencia de tecnología en el manejo del cultivo a ser adoptado por técnicos, asesores y productores. Esto da lugar a la continuidad de esta actividad en los programas de mejoramiento y manejo de cebada cervecera.

Bibliografía completa en www.horizonteadigital.com

Investigación HA 54
Figura 1. Perfil sanitario de las variedades sembradas en Argentina. Fuente: www.cebadacervecera.com.ar, por Mario Cattáneo).
Seis estrategias de construcción de enlaces para Ecommerce que funcionan

Por: Ing. Agr. Mariano Larrazabal

Consultor en agromarketing digital y social media

Bialar. @AgroBialar

En el dinámico mundo del comercio electrónico, la visibilidad es la clave para sobrevivir y prosperar.

A medida que avanza el año 2024, la construcción de enlaces se ha consolidado como una estrategia esencial de SEO para mejorar la autoridad y visibilidad de tu sitio web en los motores de búsqueda.

Pero ¿cómo puedes hacerlo efectivamente en un ambiente tan competitivo? A continuación, exploraremos seis estrategias de construcción de enlaces para ecommerce que realmente funcionan en este año, ayudándote a sobresalir entre la multitud.

¿Qué es la Construcción de Enlaces para Ecommerce?

La construcción de enlaces (o link building) en el contexto del ecommerce, implica obtener enlaces de alta calidad de otros sitios web hacia el tuyo.

Estos enlaces no solo dirigen tráfico relevante a tu sitio, sino que también aumentan tu autoridad ante los ojos de los motores de búsqueda, mejorando así tu posicionamiento en los resultados de búsqueda.

Piénsalo como una forma de voto de confianza de un sitio a otro; cuantos más votos de calidad tengas, más confiable parecerás para Google y otros motores de búsqueda.

Puedes satisfacer las necesidades de backlinks de tu sitio por tu cuenta para aumentar el tráfico orgánico de tu sitio, o puedes contratar un consultor especializado, para dejar todo este proceso bajo la gestión de un equipo profesional.

1. Publica Contenido de Blog de Alta Calidad para Palabras Clave Objetivo

El contenido es rey, y esto no podría ser más cierto cuando se trata de construcción de enlaces en ecommerce.

Crear y publicar contenido de blog atractivo, informativo y, sobre todo, útil, no solo atrae tráfico sino que también incentiva a otros sitios a enlazar hacia tu contenido.

Centra tus esfuerzos en investigar y utilizar palabras clave relevantes que tu público objetivo está buscando.

Esto no solo mejora tus posibilidades de ser encontrado, sino que también establece tu sitio como una autoridad en tu nicho.

2. Participa en HARO como Fuente para Medios

Help a Reporter Out (HARO) es una plataforma donde periodistas y bloggers buscan expertos para comentar sobre diversos temas. Participar en HARO ofreciendo tus conocimientos puede resultar en menciones de alta calidad de tu sitio web en publicaciones confiables.

Esta estrategia no solo te brinda enlaces entrantes valiosos, sino que también te posiciona como un líder de pensamiento en tu industria.

3. Organiza Campañas Únicas de RR.PP.

Las campañas de relaciones públicas (RR. PP.) son una excelente manera de generar atención y obtener enlaces de alta calidad hacia tu sitio.

Desde lanzar un producto innovador hasta organizar un evento beneficioso para la comunidad, las actividades que generan interés público son una mina de oro para la construcción de enlaces.

Sé creativo y piensa en campañas que puedan captar la atención tanto de tu público como de los medios de comunicación.

4. Pide a Socios que Enlacen a Tu Sitio

Establecer relaciones con socios comerciales y otras entidades en tu nicho puede ser muy beneficioso para tu estrategia de

construcción de enlaces.

Si tienes socios con los que trabajas regularmente, pídeles que consideren enlazar a tu sitio.

Esto puede ser especialmente efectivo si ofreces un valor agregado específico, como contenido único o descuentos exclusivos para sus audiencias.

5. Crea Infografías Impresionantes

Las infografías son poderosas herramientas de contenido visual que pueden facilitar la comprensión de datos complejos o información detallada.

Crear infografías atractivas y compartirles ampliamente puede incitar a otros sitios a enlazar hacia tu contenido. Asegúrate de que sean informativas, fáciles de entender y, sobre todo, relevantes para tu audiencia objetivo.

6. Adquiere Enlaces de Retroceso de Competidores

Analizar a tus competidores y entender de dónde obtienen sus enlaces puede ofrecerte insights valiosos sobre oportunidades de construcción de enlaces para tu propio sitio.

Utiliza herramientas de SEO para descubrir estos enlaces y trata de adquirir enlaces de las mismas fuentes, ya sea a través de la creación de contenido superior o mediante el establecimiento de relaciones con estos sitios web.

Espero que estas estrategias de construcción de enlace te ayuden a posicionar tu sitio web y llamar la atención de tus clientes.

Un abrazo, nos vemos pronto.

Informe HA
56

Domingos de 7 a 9h.

HA Investigación

MEDIDA CAUTELAR

POR ESTADOS EN EL SISA Y SIPER

Disconformidad de un operador

En los últimos días del año 2023 en la causa “Civera Agropecuaria SA c/ AFIP-DGI la Camara Federal de Mar del Plata, resolvió sobre la calificación otorgada por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) en el Sistema de Información Simplificado Agrícola (SISA) y en el Sistema de Perfil de Riesgo (SIPER) y sus efectos, revocando la medida cautelar otorgada por el Juez de primera instancia.

Por Héctor Tristán Tristan & Asociados Consultor impositivo

Recordemos que el SISA es el nuevo Sistema de Información Simplificado Agrícola, que reemplazo a los Registros y Regímenes Informativos vinculados a la actividad de producción y comercialización de granos y semillas en proceso de certificación (cereales y oleaginosas) y legumbres secas. Uno de los objetivos es la calificación por riesgo, contando con tres estados: riesgo alto, riesgo medio y nuevas altas, y riesgo bajo, calificación que incide directamente en las retenciones del impuesto al valor agregado (IVA) y del impuesto a las ganancias, así como también en la devolución del IVA.

Por otro lado que el SIPER “Sistema de Perfil de Riesgo”, consiste en un sistema informático de calificación que realiza procesos de evaluación mensual sobre el cumplimiento de las obligaciones formales y materiales de los contribuyentes.

El sistema identifica el comportamiento fiscal y asigna una categoría concediendo o limitando los beneficios vinculados con la recaudación, devolución y/o transferencias de impuestos y recursos de la seguridad social, según el caso de que se trate. Por otra parte, favorece la transparencia ya que refleja de manera precisa y rápida el comportamiento fiscal de los ciudadanos con el fin de establecer procedimientos diferenciales según cada perfil.

Retornando al fallo, recordaremos que a solicitud de la empresa Civera el Juez Federal de Necochea concedio una medida cautelar autónoma dada la “verosimilitud del derecho” suspendiendo el cambio de categoria (se habia reclasificado a Estado 3) que habia efectuado AFIP.

Esta apela dicha sentencia y la Cámara la deja sin efecto. Para decidir tiene en cuenta que la “verosimilitud del derecho” no está probada, ya que el juez valoró “…la demora de la Administración en resolver el recurso administrativo presentado por la actora contra la calificación de alto riesgo … Para arribar a dicho juicio, el magistrado prescinde de analizar la normativa que regula el régimen de calificaciones en el SISA para el acceso a beneficios fiscales y que tampoco expresa, más allá de la demora en la resolución del recurso administrativo -que en todo caso constituye un presupuesto de admisibilidad de la cautelar autónoma-, un proceder de la Administración contrario o ajeno a dicho régimen legal”.

La Camara asimismo manifiesta que el motivo por el cual se lo califico en Estado 3 (“falta de habitualidad en el comercio de granos y sin existencias ni superficies asignadas a la producción de granos”) surge de la propia RG (AFIP) 4310/2018, y que los argumentos planteados por la empresa solo incluyen su disconformidad con el régimen en vigencia, pero en modo alguno llega a plantear y, menos aún demostrar, una manifiesta contradicción con preceptos constitucionales.-

Por otro lado, el tribunal manifiesta que “…no se nos escapa la trascendencia económica que reviste la calificación de riesgo otorgada por el Fisco a quienes se encuentran sujetos al Sistema de Información Simplificada Agrícola (SISA), como tampoco el perjuicio que para el derecho de defensa puede implicar la demora de la Administración en la resolución del recurso administrativo interpuesto contra tal calificación. Sin embargo, consideramos que la actora cuenta con recursos judiciales alternativos para la protección de tales derechos, como pueden, en su caso, la acción ordinaria y/o el amparo por mora de la Administración”.

El fallo ratifica la conveniencia de arbitrar medidas administrativas de control, para evitar la reclasificación por parte de AFIP en los tres “estados” previstos en el SISA por las causales contenidas en la norma que lo implemento.-

Informe HA 58

El presidente del IPCVA un apasionado de la ganadería y de la lucha contra la fiebre aftosa

JORGE Grimberg

La idea de compartir una charla con un referente del sector agroindustrial siempre invita a entender dónde nació la pasión, cómo se forma el personaje que se convierte en un nombre propio. Hemos compartido muchas jornadas a campo con el presidente del IPCVA, sin conocerlo tan en profundidad. ¿Qué piensa y anhela uno de los hombres que representa a la carne argentina en el mundo?

Por: Sebas Nini Periodista

Jorge Grimberg es el presidente del Instituto de promoción de la Carne Vacuna Argentina desde el mes de marzo del año 2023, llegó a ese cargo en representación de Confederaciones Rurales Argentinas y hace unos meses comenzó su segundo año al mando del IPCVA. Es médico veterinario se recibió en la universidad de La Plata. Nació en Bahía Blanca, allí estudió la primaria y la secundaria, de donde se fue recién para estudiar en la capital de la provincia de Buenos Aires y se recibió en el año 1971. Está casado y tiene dos hijos, su hijo varón es ingeniero en sistemas y su hija se especializó en actividades físicas y deportivas.

Es productor agropecuario y hace recría e invernada en el partido de Tornquist. Disfruta mucho de viajar por el país y por qué no a distintos lugares del mundo, una de las cosas que le ha dado la profesión y la gestión es poder participar de congresos y exposiciones que disfruta mucho. Le gusta mirar futbol y en su casa desde chico eran todos hinchas de Independiente, aunque cuenta que cuando Olimpo llegó a primera empezó a hinchar por el club de esa ciudad.

Grimberg se volvió a Bahía Blanca cuando se recibió y comenzó teniendo su veterinaria durante varios años y entre los años 1989 y 1990 lo fueron a buscar de CARBAP para ofrecerle participar del nuevo programa de control y erradicación de la fiebre aftosa. En ese lugar comenzó a trabajar desde el primer momento espe-

cializándose en el tema, ya que en su Bahía Blanca natal existía previamente una actividad cercana a la que desarrollaría donde se trabajaba en la zona del rio Colorado al sur, en el partido de Patagones. Allí desde la Asociación de ganaderos arrancaron a trabajar en el tema fiebre aftosa. El mismo Grimberg nos cuenta sobre la dicha que tuvo de compartir desde los comienzos con Bernardo Cané en la programación y trabajar junto a otros gremialistas tratando de imponer esta situación que permitió alcanzar la posición de libre de aftosa con vacunación. Recorrió muchas localidades junto al ex presidente de Sociedad Rural Argentina, Luciano Miguens explicando el sistema vinculado con la lucha contra la fiebre aftosa.

Durante la 125 le tocó ser presidente de la asociación de ganaderos y agricultores, actualmente sigue siendo miembro de la Bolsa de cereales de Bahía Blanca, en algún momento fue secretario de esta entidad, es presidente de la Fundación de aftosa en Bahía Blanca y Coronel Rosales, más tarde también alcanzó la vicepresidencia de CARBAP y fue entonces cuando llegó a ser candidato a consejero del IPCVA desde hace casi 10 años en representación de Confederaciones Rurales Argentinas.

Después de tantos años de actividad privada y gremial, a sus setenta y cinco años, mantiene sus energías, siguiendo adelante apasionadamente y sin aflojar para ejercer este honor que le ha dado CRA de ser presidente del IPCVA. Por sobre esto Jorge

no deja de reconocer que es bueno empezar a dar paso a nuevas generaciones que vienen a paso firme trabajando en las diferentes gremiales.

¿Cómo se ve hoy la situación de la fiebre aftosa en la Argentina?

Tengo la sensación que después de muchos años de trabajar duramente hoy varias de estas fundaciones o entes están en piloto automático.

Nosotros en Bahía Blanca somos vacunadores desde los inicios de las campañas de vacunación, eso fue un trabajo arduo al principio, muchos productores tenían predisposición a “dejar la jeringa” pero con el tiempo se fueron dando cuenta que el trabajo que se hacía era muy bueno y tal es así que en cuanto se deja de vacunar, ese mismo año empiezan a surgir los focos de aftosa y estos entes se vuelven a calzar la responsabilidad de volver a controlar para hacer que en este momento podamos ser un país libre de aftosa con vacunación y podamos acceder a muchos mercados.

La verdad es que en estos momentos se comienzan a ver acciones de países vecinos como Brasil que está dejando de vacunar. Entendamos que el programa es control y erradicación, en la Argentina está bien controlado y no se ve actividad viral y eso hace que tengamos un rodeo bien inmunizado que nos permite, siguiendo con la vacunación, tener el rodeo bien inmunizado.

HA Mano a mano 61

¿Por qué cuesta tanto que los productores, en cuanto ven que no hay brotes, se vuelven reacios a seguir vacunando?

Creo que hay mucha gente que tal vez no entiende el esfuerzo que se viene haciendo hace treinta años, los entes de vacunación fueron los que lograron este control de la aftosa. La aftosa es como una pantera que está agazapada y no hay que darle ni medio centímetro. Es necesario controlarla, seguir teniendo presencia y es importante que el productor no deje de denunciar y que SENASA se haga rápidamente cargo para detener el brote. Hay países que dicen “ustedes no tienen nunca ningún caso, similar o parecido” evidentemente los entes han hecho un trabajo muy, muy bueno.

¿Podemos decir que esta situación le permite a la ganadería argentina y específicamente al Instituto seguir abriendo negocios en el extranjero?

Creo que con Brasil que deja de vacunar y según como le vaya a Brasil podrá influir en el resto de los países. En la medida que Brasil tenga 60/70% de sus Estados libres de aftosa sin vacunación, creo que el tema comercial comenzará a complicarse de un país libre sin vacunación versus otros de la región, entre ellos Argentina, aunque yo creo que un país es libre con o sin vacunación. El valor lo da ser libre de aftosa sin importar la condición en la que se alcanza ese estándar.

Esta decisión está pendiente de que la tome la OMSA, que lamentablemente el año pasado se postergó para más adelante.

Volviendo al Instituto ¿Que reflexión quedó del evento a campo de Mercedes, Corrientes?

Nosotros llegamos el miércoles desde Resistencia a Mercedes y llovió todo el camino, por lo que durante la noche anterior a la jornada, estuvimos preocupados y evaluábamos la necesidad de suspender ya que teníamos que entrar a campo. Siempre queríamos hacerlo de la mejor manera posible, gracias a Dios al día siguiente dejó de llover y el camino que estaba bastante firme pudo ser tran-

sitable para acceder al evento.

Finalmente fue una muy buena jornada con aproximadamente quinientos participantes, las charlas fueron muy buenas y las paradas estuvieron a la altura. La verdad que el propietario del establecimiento fue muy generoso en haber abierto las tranqueras para que se pueda ver lo que está haciendo y de qué modo. Fue sin duda una linda jornada como todas las que hace el instituto. Esta fue la primera que hacemos con una asociación de criadores, en este caso con los criadores de Braford. Así que sin duda salió realmente muy bien.

¿Cómo siguen las jornadas de este año en el IPCVA?

Tenemos una jornada para jóvenes que es otra de las actividades del instituto que tiene mucho arrastre. Los jóvenes son el futuro tanto de la ganadería como del consumo de carne. Es por eso que estas jornadas son tan concurridas. Será para fin de mes de abril en Olavarría, y estamos buscando más campos para tener un fuerte programa de actividades a lo largo de este año

¿Cómo está planteado la participación en las exposiciones rurales a nivel nacional y las grandes exposiciones de alimentos del mundo?

Palermo, sin duda, junto a la exposición de otoño de Angus nos tendrá allí presentes, además el instituto ya estuvo en Dubái con trece empresas, comenzó siendo una acción muy pequeña con tres empresas y este año fueron trece empresas, estamos seguros que es una exposición de un crecimiento bárbaro y que llevará cada vez más interesados. Ahora a fines de mayo es la SIAL de China donde ya tenemos más de treinta empresas anotadas para participar y creemos que será una excelente participación del Instituto con las cámaras de frigoríficos.

Obviamente está la SIAL de París, el salón de alimentación más grande del mundo donde asisten todo tipo de compradores. Por último, llega a fin de año la feria del gobierno chino en Shanghái a donde concurren compradores de toda China.

¿Qué particularidad e importancia ves en la feria china?

Nosotros creemos que estas ferias nos permitirán demostrar la calidad de la carne premium argentina. China es el país que consume más de 80% de las exportaciones argentinas. El tema es que se trata de carne que no se acepta dentro del consumo nuestro. La alimentación en China es muy particular, es difícil tratar de cambiar en el consumidor la costumbre de cómo se come la carne. Ellos llevan el producto a una larga cocción con verduras y todo cortado pequeño. Hay que apuntar a que los ciento cincuenta millones de chinos de altísimo poder adquisitivo comiencen a comer carne premium argentina. Para esto estamos trabajando en el instituto tratando de aprovechar para difundir esto.

¿Respecto a la realidad actual del país cual es la expectativa que tiene la ganadería para el futuro inmediato?

Me parece que tenemos más posibilidades de abrir mercados, aunque nos trabe la competencia con las zonas libres sin vacunación. Estamos en conversaciones con Japón y Corea del Sur que buscan principalmente libre sin vacunación, pero seguimos insistiendo con Malasia, y otros países de esas zonas de Asia que pueden ser los grandes consumidores del futuro.

Yo creo que la ganadería tiene futuro en la Argentina porque tenemos un producto casi único producido en base a que el 80% de la vida de los animales es al aire libre.

Este es el segundo mandato de Jorge Grimberg al mando del IPCVA y según la rotación a partir de marzo de 2025 el cargo lo ostentará un representante de CONINAGRO. Grimberg pasará entonces a ser consejero, y seguramente verá pasar a las nuevas generaciones, pero le va a costar tomar distancia, porque se siente parte, porque es su pasión y lo vamos a seguir viendo, involucrándose en todo lo que tiene relación directa con la ganadería y la producción de carne vacuna en la argentina.

¡GRACIAS JORGE!

HA
Mano a mano

#VIDRIERA HA

Investigación HA 64
Investigación
HA Investigación

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.