Boletín no 16

Page 1

Boletín Horizontes de Arquitectura No. 16 Noticias, artículos y actividades sobre Arquitectura

Edición conmemorativa

u

Síguenos:

u

Visítanos:

u

Sugerencias y comentarios:

www.horizontes18.com Horizontes de Arquitectura horizontes18@gmail.com BOLETÍN HORIZONTES DE ARQUITECTURA. Es una publicación bimestral de arquitectura Reserva de Derechos de autor : 04-2013-062514533100-106


ÍNDICE Pág. 4 PRESENTACIÓN. Pág. 6 Diagnóstico de patologías en edificaciones con valor patrimonial en el Centro histórico de la ciudad de Oaxaca, México. Pág. 9 La investigación como estrategia para la conservación del medio ambiente y el patrimonio cultural en Ciudades Patrimonio. Pág. 13 El Patrimonio Cultural en el contexto de la sustentabilidad urbana.Las acciones de distinguir y aprovechara la cultura como plataforma para el desarrollo sustentable en las Ciudades del Patrimonio Mundial. Pág. 16 Las ciudades patrimonio de la humanidad y su tendencia a la sustentabilidad urbana. Pág. 18 La habitabilidad en las ciudades declaradas patrimonio, con propensión hacia la sustentabilidad. Pág. 21 El valor de la sociedad en la preservación del Patrimonio Cultural. Pág. 24 Patrimonio Cultural y Sociedad. Pág. 26 El Centro Histórico de Oaxaca y su valor universal excepcional, una reflexión a 25 años de su declaratoria. Pág. 30 FORO DE JOVENES DEL XII CONGRESO MUNDIAL DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS CIUDADES DEL PATRIMONIO MUNDIAL. CONSERVACIÓN DEL PAISAJE CULTURAL DE LA CIUDAD DE KIOTO. ”UN DIALOGO ENTRE TANGIBILIDAD E INTANGIBILIDAD DEL VALOR PATRIMONIAL” Pág. 32 ENCUENTRO INTERNACIONAL “El Patrimonio Cultural y la Sustentabilidad Urbana en la Enseñanza de la Arquitectura” TRADICIÓN ARQUITECTÓNICA Y SUSTENTABILIDAD. Pág. 41 CEREMONIA DEL DíA NACIONAL DEL ARQUITECTO.

BOLETÍN HORIZONTES Noticias, artículos y actividades sobre Arquitectura. Boletín Horizontes, es una publicación editada y difundida por Horizontes de Arquitectura A. C.

Director Editorial. Arq. M.A. Pastor Alfonso Sánchez Cruz. Encargados de Boletín. Antonio López García Justina Hernández Pacheco.

EDICIÓN ESPECIAL NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2013. Manuel Doblado 1010-A Col. Centro, Oaxaca, México. C.P. 68000.Tel. 01 (951) 50 1 1418 Tiraje: 2000 Ejemplares SUGERENCIAS, COMENTARIOS Y OBSERVACIONES A:

horizontes18@gmail.com www.horizontes18.com

2 Boletín Horizontes / Noviembre - Diciembre 2 Boletín Horizontes / Septiembre- Octubre

EDITORIAL

Estimados lectores y amigos les presentamos la edición Conmemorativa Nº 16 del Boletín Horizontes de Arquitectura, en esta ocasión dedicada a las actividades a desarrollar en el XII CONGRESO MUNDIAL DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LAS CIUDADES DEL PATRIMONIO MUNDIAL OAXACA 2013, que se llevará a cabo del 18 al 22 de noviembre en la ciudad de Oaxaca de Juárez, con el tema ciudades patrimonio, ciudades sustentables, magno evento que reunirá a alcaldes, responsables, políticos y expertos de los cinco continentes, para discutir la problemática de sus ciudades y plantear estrategias con el propósito de proteger el patrimonio y fomentar el desarrollo humano en sus localidades. De igual forma les compartimos artículos de expertos en los ejes temáticos del Congreso: ÁMBITO URBANO (ciudad y territorio): La planeación urbana integral en las Ciudades Patrimonio. CULTURA: El Patrimonio Cultural en el contexto del desarrollo sustentable. SOCIEDAD: El valor de la sociedad en la preservación del Patrimonio Cultural. MEDIO AMBIENTE: La conservación del medio ambiente y la sustentabilidad del Patrimonio Cultural. Asimismo les compartimos a manera de resumen la participación que tendrá la Dra. Olimpia Niglio de Italia dentro del foro de jóvenes, así como del Arq. Ibo Bonilla Oconitrillo de Costa Rica en el Encuentro Internacional “El patrimonio Cultural y la Sustentabilidad Urbana en la enseñanza de la Arquitectura”. Agradecemos a nuestros lectores, socios y amigos el acompañamiento durante estos cinco años de servicio, en los cuales hemos desarrollado, talleres, cursos, coloquios, intercambios y encuentros; para fortalecer la enseñanza de la arquitectura, el respeto a los valores arquitectónicos de las comunidades y cuidado del medio ambiente. Seguiremos propiciando el respeto por el Patrimonio Cultural en el marco del desarrollo sustentable, lo anterior para garantizar la preservación de los elementos de la identidad y la memoria social, como una importante herramienta para resistir la presión estandarizante de la globalización. Arq. M.A Pastor Alfonso Sánchez Cruz.


BoletĂ­n Horizontes / Noviembre - Diciembre 3


Presentación Eloy Jesús Pérez Sibaja*

La Organización de las Ciudades del Patrimonio Mundial tiene como uno de sus principales objetivos el coadyuvar con la implementación de la Convención del Patrimonio Mundial Cultural y Natural establecida por el Centro de Patrimonio Mundial para la conservación de los sitios inscritos en esta categoría. Durante su trayectoria la OCPM ha realizado un gran número de acciones encaminadas a este objetivo, de las cuales una de las más importantes es la celebración de los Congresos Mundiales donde entre otros asuntos se difunde el avance en el conocimiento sobre la conservación del Patrimonio Cultural de estas ciudades a través de foros académicos y reuniones de autoridades de cada una de las ciudades parte. En esta ocasión es un honor para la ciudad de Oaxaca celebrar el XII Congreso Mundial de la Organización de las ciudades del patrimonio Mundial cuyo tema Central será “Ciudades patrimonio Ciudades Sustenta-

4 Boletín Horizontes / Noviembre - Diciembre

bles”. Dentro del ámbito de los componentes académicos ha sido muy importante la definición de cuatro ejes temáticos (Medio Ambiente - Cultura - Ámbito Urbano y Sociedad) que darán sustento al la temática central y además propiciarán un foro de discusión que permita establecer propuestas que puedan ser apropiadas por entidades alrededor del mundo. Como parte fundamental de los contenidos académicos se ha conformado esta publicación cuya intención es presentar a través de trabajos de investigación los ejes temáticos de manera sintética como una referencia al marco teórico que sustenta dicho contenido. El medio ambiente es un referente indispensable para la sustentabilidad así como para los recursos culturales, en este sentido se expone la importancia de la investigación del mismo enfocada a sus efectos en relación a la conservación del patrimonio cultural. La cultura hoy en día es un referente a nivel


mundial en el ámbito del desarrollo sustentable ya que su actuación en conjunto con los demás conceptos como sociedad, economía y medio ambiente permite que se fortalezca el aspecto social y genere una dinámica de políticas culturales en beneficio de la conservación de los valores culturales a través de la sustentabilidad. Los Centros Históricos o Zonas de Monumentos que son los portadores de la declaratoria en la mayoría de los casos están insertos en una conglomerado urbano en algunos casos rodeada por el resto de la ciudad y en otros una conurbación más compleja, en este sentido el tema de ámbito urbano define la interacción que por una parte existe en un asentamiento que está en constante interacción con su entorno inmediato y de cómo se generan proyectos bajo los conceptos y acciones de sustentabilidad urbana que se integran y conviven provocando a su vez una mejor calidad de vida en contextos donde la conservación del patrimonio cultural es un referente. La vida de las ciudades se genera indistintamente por la sociedad que las contiene, sin embargo dentro de los criterios de la conservación de patrimonio cultural a través de la sustentabilidad los actores sociales son un componente fundamental, por una parte en el sentido cultural la participación de grupos sociales en determinadas acciones encaminadas a la conservación

del patrimonio cultural tangible e intangible permite comprender el valor de los recursos culturales que además de establecer un fortalecimiento a la identidad pretende generar una mejor calidad de vida. El Centro Histórico de Oaxaca a más de 25 años que fue declarado como sitio del Patrimonio Mundial en conjunto con la Zona arqueológica de Monte Albán, ha sido sujeto de una serie de acciones tanto en beneficio de su conservación como de amenazas para su salvaguarda, en este sentido se plantea una reflexión sobre las condiciones y vigencia de los de los criterios que justifican su valor excepcional universal. A manera de aportación, se contempla que el concepto de sustentabilidad urbana sea considerado como un requisito dentro del manejo de las Ciudades Patrimonio de la Humanidad así como aquellas que tengan la intensión de formar parte de esta categoría, lo cual garantizará que el universo de ciudades con esta denominación cuenten con un recurso por demás necesario en favor de su preservación. (*) Maestro en Arquitectura, Historia de la Arquitectura en México, UABJO. Catedrático de la UABJO Fac. “5 de mayo”. ExDelegado del Centro INAH Oaxaca.

Boletín Horizontes / Noviembre - Diciembre 5


Figura 1. Edificaciones en el centro histórico de la ciudad de Oaxaca.

MEDIO AMBIENTE Diagnóstico de patologías en edificaciones con valor patrimonial en el Centro histórico de la ciudad de Oaxaca, México Dra. Lidia Argelia Juárez Ruiz*, M.A. José L. Caballero Montes*

Introducción El Centro Histórico de la ciudad de Oaxaca de Juárez, fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en diciembre de 1987. Está integrado por la Plaza de Armas o Zócalo, la Alameda de León, la Catedral, el Centro Cultural Santo Domingo (que incluye museo, biblioteca, jardín botánico y librería). En algunas calles que comunican a esta serie de edificios y espacios urbanos actualmente se encuentra cerrado el tránsito vehicular con fines de protección y conservación. Sin embargo, esta zona conserva aún otras edificaciones de importancia histórica, arquitectónica y cultural, como la Facultad de Leyes de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca, el Teatro “Macedonio Alcalá”, la “Casa de la ciudad”, la “Casa de las Artesanías”, el Ex-Convento de Santa Catalina, la “Casa de Doña Margarita Maza de Juárez”, los “arquitos” de Xochimilco (par-

6 Boletín Horizontes / Noviembre - Diciembre

te del antiguo acueducto), entre otros recintos valiosos, que con el paso del tiempo han estado sujetos a acciones agresivas del ambiente y otros fenómenos naturales presentes en la región. Existen afectaciones o patologías detectadas en edificaciones, en función del tipo de materiales de construcción empleados y del ambiente de exposición, que han sido estudiadas por grupos interdisciplinarios con el fin de preservar edificaciones con valor histórico y arquitectónico mediante intervenciones para su restauración y/o rehabilitación, según corresponda. Estas patologías pueden ser ocasionadas por agentes atmosféricos o ambientales, físicos, mecánicos y/o biológicos, cuya frecuencia y grado de incidencia pueden afectar la durabilidad de las edificaciones en diferentes grados o niveles, ocasionando

Figura 2. Procesos patológicos derivados de acciones ambientales


una aceleración en el deterioro y en caso extremo, el colapso prematuro si no son intervenidas a tiempo. La metodología general para dar atención a esta problemática de acciones del ambiente en las edificaciones, consiste en partir de un diagnóstico preliminar que generalmente se fundamenta en un examen visual para detectar los signos y síntomas que manifiesta la edificación, haciendo un levantamiento de daños. Posteriormente realizar un plan de muestreo de las zonas afectadas, selección de técnicas de ensayo, medición y análisis más apropiado, así como su ejecución en los inmuebles seleccionados. Con esta información es posible realizar el análisis y dar un diagnóstico y tratamiento para la intervención, ya sea de tipo preventivo o correctivo. En las inspecciones de edificios de relevancia histórica y cultural, es primordial asegurar que estos se encuentren en condiciones seguras y funcionales para su uso. Además, es importante establecer el año en que fueron construidos y verificar los materiales de construcción que se utilizaron, así como valorar la seguridad y condiciones de inmuebles e identificar aquellos que requieran gestionar acciones de preservación o conservación. No se tiene conocimiento de algún diagnóstico actual sobre patologías presentes en edificaciones del centro histórico de la ciudad de Oaxaca, asociadas a la influencia ambiental. Sin embargo, únicamente, se han realizado acciones de intervención por causa de la acción de los sismos tan frecuentes en la región y con ello aminorar el riesgo que esto representa para las edificaciones y salvaguardar la vida de la población. Por tal motivo, es conveniente y necesario dar atención a la problemática generada por la acción del ambiente en las edificaciones del centro histórico de nuestra ciudad, a través de la implementación de proyectos cuyo propósito sea el de elaborar un diagnóstico de las principales patologías derivadas de la influencia ambiental, presentes en edifi-

caciones con valor histórico de la ciudad de Oaxaca de Juárez, Oax., en función del tipo de material de construcción, como parte de un proceso de estudio para evaluar aspectos de durabilidad de las construcciones. Desarrollo Basado en la Metodología de análisis e intervención en el Patrimonio Arquitectónico1 y en el procedimiento para detectar daños en edificaciones de Castro (1998), se propone una fase de inspección y diagnóstico que considera los siguientes aspectos: I. Antecedentes a) Estudio de los valores históricos, culturales y funcionales de los edificios. b) Conocimiento completo del edificio y sus antecedentes históricos y constructivos, así como datos sobre las características de sus materiales y elementos constructivos. c) Investigación sobre técnicas no destructivas para el diagnóstico en campo de daños en la edificación. II. Patología de la edificación a) Examen visual general y selección de zonas para examen detallado. b) Análisis de los procesos patológicos c) Ejecución de ensayos y mediciones en zonas seleccionadas d) Diagnóstico de los procesos patológicos e) Propuestas de técnicas de intervención necesarias para asegurar la durabilidad del edificio y sus materiales y elementos. Acciones Las actividades a realizar en este estudio de Inspección y diagnóstico de patologías comunes en edificaciones con valor histórico en la ciudad de Oaxaca de Juárez, Oax., consisten en realizar una investigación documental, análisis y estudio de características de interés sobre edificaciones del centro histórico que se verterán en una ficha de antecedentes de la edificación y del entorno. Información que permitirá seleccionar o hacer una discriminación de edificios en función del valor histórico y/o cultural que representan. 1 Grupo de Investigación “Análisis e Intervención en el Patrimonio Arquitectónico” (AIPA) de la ETS de Arquitectura

Boletín Horizontes / Noviembre - Diciembre 7


de la Universidad Politécnica de Madrid.

Posteriormente es de suma importancia efectuar una inspección previa en las edificaciones seleccionadas (examen visual general), mediante técnicas sencillas, para la recolección de datos in situ y determinación de zonas para realizar un posterior examen detallado. El análisis de los datos permitirá realizar un prediagnóstico, el cual deriva en el diseño del plan de estudio y ensayos necesarios para la comprobación del mismo. La realización de pruebas diagnósticas dependerá del tipo de patología detectado, pudiendo ser pruebas o ensayos de tipo físico, químico o mecánico, así como de tipo destructivo o no destructivo, prefiriendo este último para no afectar aún más las condiciones de las edificaciones. Los resultados de estas pruebas y ensayos, así como su análisis conducen al Diagnóstico patológico, mediante el cual se originan las recomendaciones y propuesta de intervenciones de tipo correctivo y/o preventivo. Resultados esperados Los resultados esperados son: I. Informe técnico del estado general de las edificaciones estudiadas, que incluye el Informe de edificaciones y clasificación en función de valor histórico, cultural y funcional, así como del tipo de material de construcción y el informe del estado general de la estructura y cimentación; fachadas interiores y exteriores, conservación de cubiertas y azoteas. II. Diagnóstico de procesos patológicos y Recomendaciones, incluyendo el análisis de procesos patológicos detectados en función del agente principal causante. Conclusiones Es necesario impulsar acciones de conservación de inmuebles sean estos de tipo religioso, de servicios, de alojamiento, etc., que se encuentran emplazados en nuestros “centros históricos”. A partir de su valoración, rescate, revitalización y difusión del valor patrimonial se podrá seguir contando con ellos por muchas décadas más, dejando a las futuras generaciones un patrimonio arquitectónico de relevancia social y cultural que simbolice para ellos un orgullo de identidad. Por lo que acciones de conservación como las que se plantearon en este documento debe ser una prioridad para los gobiernos de muchos países que tiene la obligación de preservar sus ciudades estén o no consideradas como Patrimonio Cultural de la Humanidad. La valoración e intervención en “centros históricos” de edificaciones o inmuebles que forman parte del conjunto urbano, puede hacerse desde diferentes enfoques, uno de ellos es 8 Boletín Horizontes / Noviembre - Diciembre


el estudio del componente tecnológico que incluye materiales, técnicas constructivas y sistemas estructurales empleados en las edificaciones y que se ven afectados por las acciones del ambiente, donde el factor tiempo cobra importancia. El reconocimiento de los materiales, técnicas y sistemas da cuenta de la evolución histórica de las edificaciones y se convierte en un referente a nivel internacional, que debe ser sujeto de una atención prioritaria con base en un programa de intervención y mantenimiento, adecuado a las características de la ciudad o “centro histórico”. Es importante crear consciencia en los sectores y actores involucrados, sobre la co-responsabilidad en la conservación del “centro histórico” de la ciudad de Oaxaca, como parte de una ciu-

Figura 3. Intervenciones preventivas y/o correctivas para conservación del patrimonio

dad Patrimonio y con una visión de ciudad sustentable. Referencias: 1) Rehabilitar (2003). Manual de rehabilitación de estructuras de hormigón. Reparación, refuerzo y protección. RED REHABILITAR. ISBN 85-903707-1-2 2) García, F. (2002). Evaluación de estructuras de concreto. Técnicas y materiales para su reparación. IMCYC. México. D.F. 3) Castro, P. (2001). Infraestructura de concreto armado: deterioro y opciones de preservación. IMCYC. México. D.F. 4) Castro, P. (1998) Corrosión en estructuras de concreto armado. IMCYC. México. D.F. 5) Ovsei, M. (1996). Desastres y protección civil. Fundamentos de investigación interdisciplinaria. UNAM. México. D.F. *Profesores Investigadores, Grupo Diseño y Tecnologías Sustentables para la Edificación. Instituto Politécnico Nacional. CIIDIR Unidad Oaxaca. www.ciidiroaxaca.ipn.mx

La investigación como estrategia para la conservación del medio ambiente y el patrimonio cultural en Ciudades Patrimonio. José L. Caballero Montes*, Lidia A. Juárez Ruiz*

En la actualidad, los temas ambientales parecen estar tomando mayor fuerza e importancia en México como en muchos otros países del mundo. Las ciudades día con día padecen una serie de problemas relacionados con las prácticas negativas que las personas realizan en sus actividades cotidianas, y de la vida misma que se desarrolla en ellas. Las Ciudades Patrimonio no escapan de esta situación lacerante, que se refleja en problemas graves como la generación desmedida de basura, contaminación del aire, visual y auditiva, así como problemas generados por la gran cantidad de vehículos particulares y de transporte colectivo que circulan por las principales calles en los centros históricos de las ciudades (Figura 1).

Figura 1. Problemática ambiental en las ciudades

Por otra parte, también se manifiesta la falta de cultura y respeto a la biodiversidad, que está representada todavía en muchos parques, jardines y espacios de diversión en el entorno de las ciudades donde se encuentran gran cantidad de arboles, plantas y fauna que habita en ella. La presencia de vegetación en el medio urbano y arquitectónico satisface una profunda necesidad ecológica y psicológica, y es susceptible de tener múltiples usos.

Boletín Horizontes / Noviembre - Diciembre 9


Las plantas mejoran la calidad del aire y suelo actúan interceptando la lluvia y favoreciendo su evaporación antes de ser absorbida por la tierra, por lo que constituyen una parte fundamental de cualquier ecosistema (Figura 2). Esto es aún más notorio en el caso de los ecosistemas urbanos ya que ayudan a mitigar además las islas de calor producto de la gran cantidad de áreas cubiertas de asfalto y cemento (Lacomba, 2012).

Figura 2. La vegetación en el entorno urbano del Centro Histórico de la Ciudad de Oaxaca, México.

La corriente del nuevo urbanismo bajo el paradigma de la sustentabilidad está cobrando fuerza día con día; con la propuesta de diseñar ciudades que satisfagan sus necesidades actuales tanto ambientales, sociales como económicas, sin comprometer la capacidad de desarrollo de las siguientes generaciones. Significa que una comunidad piense, planee y actúe de manera más responsable y sustentable, evaluando los impactos de sus decisiones en un largo plazo (Palacios, 2011). Valorar la contribución que hacen las ciudades en el desarrollo económico y social tanto a nivel internacional como local, debe ser la motivación y el motor para buscar soluciones empezando por la propia ciudad, y que mejor los que tenemos el privilegio de contar con una ciudad patrimonio que representa ciudades modelo alrededor del mundo. Es deber y una necesidad apremiante entonces, pensar en el futuro comprometiendo acciones en el presente. Por otra parte, debido al efecto de ambientes agresivos, se han afectado muchas construcciones antiguas y centros históricos por falta de acciones de mantenimiento, comprometiendo la seguridad estructural de las edifica-

10 Boletín Horizontes / Noviembre - Diciembre

ciones y de las personas. Algunas ciudades europeas han desarrollado metodologías en el campo de la conservación de edificios con valor histórico y/o cultural, con base en su experiencia y conocimientos generados en esta área. Los estudios recientes (Laurenco, 2013) se refieren a temas como: inspección de edificaciones, pruebas no destructivas, monitoreo y análisis estructural de construcciones históricas, teniendo casos de estudio importantes a nivel internacional como la restauración de cúpulas del museo Nacional de Bellas Artes en Rio de Janeiro, Proyectos de estabilización estructural de paredes de apoyo y de consolidación estructural en Iglesias de Bahía, Br., entre otros (CONPAT 2013). Estos aspectos son temas de interés para promover los trabajos de investigación destinados a la preservación de edificaciones de valor histórico y cultural en las ciudades patrimonio en primera instancia, y en general en todas las ciudades alrededor del mundo. Proyectos que se traducirán en acciones con una visión de sostenibilidad. Acciones para promover la conservación del ambiente en Ciudades Patrimonio Si nos cuestionamos como individuos, gobernantes, estudiantes o académicos ¿qué estamos haciendo por nuestra ciudad patrimonio para conservarla? tendremos muchas preguntas sin respuesta. Ante factores como la insensibilidad y carencia de pertenencia e identidad cultural que tenemos como individuos en el lugar que habitamos, se requiere entonces de una labor de sensibilización y motivación, para sentir orgullo de la herencia que nos han dejado los antepasados y compromiso para convertirla en una ciudad sustentable o sostenible. Los criterios globales más importantes que definen a las ciudades modernas fundan sus principios en el bienestar de la gente. Es por ello que muchas de las acciones bajo esta perspectiva se están aplicando en la actualidad. Se trabaja para disminuir los problemas de movilidad por el uso de vehículos, se


promueve el uso de la bicicleta y se diseñan sistemas de transporte público que beneficien tanto a las personas como al medio ambiente. Se ha empleado la tecnología para el control del ruido a través de mediciones digitales y de los gases peligrosos por medio de biodigestores conectados al drenaje o la generación de espacios verdes como los jardines verticales, son ejemplos de medidas innovadoras en las que la investigación tecnológica y aplicada juega un papel fundamental (Muñoz, 2011). Con respecto al uso apropiado de los recursos de los sectores público, privado y social se requiere de nuevos enfoques de gobierno y gestión urbana. Para que esto suceda se necesita la voluntad y colaboración, en primera instancia de las autoridades quienes tienen el recurso financiero; sin embargo, para que nuestras ciudades se conviertan en ciudades sustentables se necesita la colaboración y el compromiso de cada persona en la comunidad, con la participación activa de los actores sociales, como grupos de ambientalistas, grupos especializados en transporte, movilidad urbana, seguridad pública, participación ciudadana, gestión ambiental, colegios de profesionistas, arquitectos e ingenieros, que aporten soluciones desde su competencia a los problemas ambientales que afectan a las ciudades. Por su parte, el trabajo académico de investigadores que han tomado conciencia ante los problemas del medio ambiente que afectan actualmente y afectarán a nuestras ciudades y sus habitantes en el futuro se ve reflejado en la formulación de proyectos de investigación en este ámbito. El Instituto Politécnico Nacional a través del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR) Unidad Oaxaca, México ha planteado proyectos dentro de la problemática ambiental que afecta a las ciudades. Uno de ellos es el referente al aprovechamiento de los residuos sólidos que se generan en los comercios, escuelas, merca-

dos, y aquellos producidos en la vía pública del centro histórico de Oaxaca. El propósito es el valorizar esta “basura” y emplearla como materia prima para la elaboración de componentes constructivos para la edificación. Se plantea el uso de las botellas pet, cartones, bolsas de plástico, entre otros residuos, para que triturados conformen parte de tabiques y/o paneles aplicables a sistemas de construcción de viviendas y otras edificaciones. Se ha generado otro proyecto para usar el cartón y las botellas de pet para que, combinados con otros materiales, ayuden a aislar las envolventes de construcciones que presentan problemas de confort térmico. Otra investigación que se ha propuesto, es la relacionada a la recuperación y/o conservación de espacios en deterioro construidos con adobe, mediante el reforzamiento de muros con técnicas sencillas que emplean materiales como el mortero reforzado y ferrocemento. Dentro de esta problemática también se consideran proyectos de diagnóstico para la valoración e intervención de inmuebles monumentales o de interés cultural como viviendas, escuelas, comercios, mercados, iglesias, etc., que han sido afectados o deteriorados por las acciones climáticas por el paso del tiempo, o bien por la acción de eventos naturales como los sismos (Figura 3). Dichos inmuebles representan un valor patrimonial histórico, no solo para Oaxaca sino para el país mismo, y en los que es necesario identificar el grado de deterioro y las patologías presentes y con ello, prever daños incalculables al patrimonio edificado de gran valor arquitectónico y cultural.

Figura 3. Proyectos de investigación para incidir en la problemática ambiental de las ciudades.

Boletín Horizontes / Noviembre - Diciembre 11


Conclusiones Ante la problemática planteada es necesario que las ciudades alrededor del mundo desarrollen programas ambientales que sirvan para fortalecer su identidad y el espíritu de comunidad, al igual que las relaciones entre gobierno y comunidad. Los programas ambientales dependen de la amplia participación de los ciudadanos para que funcionen, por eso, se necesita concretar acciones entre gobierno, la ciudadanía y otros actores como el académico e investigadores para que en conjunto desarrollaren planes de trabajo con metas a corto y mediano plazo. La formulación de políticas en temas ambientales, instrumentadas en la escala regional y urbana, será un importante auxilio en la tarea de dotar de sustentabilidad a los centros urbanos.

Figura 4. La comunidad en la conservación del medio ambiente en ciudades patrimonio.

Finalmente es importante subrayar que la realización y cumplimiento de los programas ambientales que se propongan requerirán de la participación activa de toda la comunidad, en primera instancia para el mejoramiento y conservación de la ciudad que le concierne. Dicha participación debe considerarse desde el inicio de la creación de los programas ambientales con talleres de participación comunitaria. Esto permitirá definir las problemáticas prioritarias en aspectos ambientales que estén dañando a las ciudades y su entorno, así como en la revisión de alternativas de ordenamiento y aprobación de las estrategias finales, programas y proyectos requeridos. 12 Boletín Horizontes / Noviembre - Diciembre

Con la participación de gobierno, la comunidad en su concepto más amplio y con acciones de sensibilización que muestre la ciudadanía para modificar e incorporar nuevos hábitos de consumo y prácticas en beneficio del medio ambiente, se podrán llevar a las ciudades patrimonio a ser “ciudades sustentables”. Referencias 1. CONPAT (2013). Memorias Congreso de Patología, Control de Calidad y Recuperación en la Construcción. Cartagena de Indias, Colombia. 2. Laurenco, P. (2013) Conservation of cultural heritage buildings. CONPAT 2013. Cartagena de Indias, Colombia. 3. Lacomba, R. (2012). Arquitectura Solar y Sustentabilidad. Editorial Trillas, México. 4. Muñoz, I. (2011). IX Encuentro Internacional de Revitalización de Centros Históricos. Desarrollo y Conservación. Ciudad de México. 5. Palacios, J.L. (2011). La Casa Ecológica como construirla. Editorial Trillas. México. (*)Profesores Investigadores, Grupo Diseño y Tecnologías Sustentables para la Edificación. Instituto Politécnico Nacional. CIIDIR Unidad Oaxaca.


mías creativas, la difusión del conocimiento en instituciones académicas y en los espacios públicos donde se generan actividades en las que tradición y contemporaneidad confluyen en una dinámica que refuerza el sentido de identidad.

CULTURA El Patrimonio Cultural en el contexto de la sustentabilidad urbana.Las acciones de distinguir y aprovechar la cultura como plataforma para el desarrollo sustentable en las Ciudades del Patrimonio Mundial. Gerardo José Corres Tenorio*

PRESENTACIÓN. La cultura debe considerarse como una categoría estratégica del desarrollo, así se confirma ahora que se ha propuesto como el cuarto eje del Desarrollo Sustentable (Sociedad, Economía y Medio Ambiente) dado su carácter transversal respecto a los desafíos urbanos contemporáneos. “La cultura no es el pilar del desarrollo sino que está ligada a lo social, lo económico y al medioambiente como elemento que enlaza y cohesiona a estos tres”(INAH 2011). La ciudad es el producto cultural más complejo producido por el ser humano; y la permanencia de los centros históricos a lo largo del tiempo demuestran su valor por ser depositarios de imaginarios auténticos, “al preservarlos estamos sirviendo de puente y liga entre pasado, presente y futuro” (URBANIA 2009) su diversidad cultural se expresa en formas materiales e inmateriales producidas por la sociedad y los individuos en su interacción con el medio, son los lugares ideales para el desarrollo de las industrias culturales, es decir, el turismo especializado, las econo-

DESARROLLO. Hay un medio de acceder a una vida intelectual, afectiva, moral y espiritual satisfactoria: el desarrollo como tal es inseparable de la cultura. “Entender la cultura como eje vertebrador del proceso de recuperación y a los ciudadanos productores y transmisores de identidad cultural, es el principal objetivo del mismo. Enfrentar la generalización de patrones socioculturales ajenos que subestiman culturas originarias, mitigar condiciones de extrema pobreza, atenuar conflictos violentos, potenciar el disfrute de lo inmaterial como alternativa al consumismo desmedido de bienes prescindibles” (OHCH 2012). El papel de la cultura en el desarrollo sustentable consiste principalmente en incluir una perspectivacultural en todas las políticas públicas. El patrimonio cultural de una nación no se restringe a los testimonios materiales del pasado, que dan cuenta de un rico proceso histórico de formación de valores, sino que comprende también las formas vivas en que esos valores se encarnan en la actualidad. Por eso, aunque distintas en la naturaleza de su acción y en su complejidad, pero confluyentes en sus propósitos, la preservación del patrimonio cultural tangible y la del patrimonio intangible dan su justa dimensión al patrimonio cultural de un pueblo como el gran acervo de obras, testimonios, valores y tradiciones que forman su cultura viva y actuante, y que habrá de ser enriquecido con la creatividad del presente para constituir, a su vez, el legado para las generaciones futuras.

Boletín Horizontes / Noviembre - Diciembre 13


METAS. “En nuestros días, el término patrimonio se refiere al legado que recibimos del pasado, que debemos proteger, conservar y rehabilitar en el presente y que transmitiremos a las próximas generaciones” (INAH 2011). Lo que una sociedad considera que es que su patrimonio cultural, es algo que va cambiando con el tiempo, tanto en su definición como en sus contenidos, y se encuentra estrechamente ligado no sólo con las formas culturales sino también con los procesos históricos y sociales. Tiene que ver, por ejemplo, con el reconocimiento de formas culturales propias o la exclusión delas mismas, con el proceso de integración social y con el grado de conciencia de identidad nacional, entre otros muchos factores. Las Ciudades del Patrimonio Mundial son depositarias y por lo tanto representantes de los valores de naciones enteras, en ellas se sintetiza la cohesión entre lo social, económico, medioambiental y cultural; las acciones que en ellas se desarrollan repercuten permanentemente en el resto de las ciudades de cada nación, se convierten en laboratorios urbanos experimentales donde el margen de error puede significar la pérdida o la confirmación de la identidad. Por tal motivo la Organización de las Ciudades del Patrimonio Mundial (OCPM) se convierte en partícipe en la: • Cooperación y el intercambio de información y de conocimientos entre todas las ciudades históricas del mundo, todo ello en estrecha colaboración con las demás organizaciones que persigan objetivos análogos, haciendo a la vez hincapié en las acciones susceptibles de apoyar los esfuerzos de las ciudades situadas en países en vía de desarrollo. • Colaboración con los organismos especializados, para adaptar mejor las investigaciones de los especialistas y expertos a las necesidades de las prácticas de la gestión local; 14 Boletín Horizontes / Noviembre - Diciembre

• Sensibilización a las poblaciones a los valores patrimoniales y a su protección. • Conservación y desarrollo del tejido urbano y arquitectónico. • Construcción de políticas culturales con la ciudadanía. • Conexión entre la cultura y el desarrollo humano. • Presencia de Industrias culturales, las Economías Creativas Ordenadas y eslabonamiento entre ellas. • Conservación y construcción de identidad local. Dependiendo de cada caso específico, se exhorta a quienes toman las decisiones de manera integral en las ciudades que en su territorio cuentan con una zona o sitio declarado como Patrimonio Mundial realizar las siguientes acciones adicionales a sus programas permanentes: • Tender por el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, la distribución equitativa de las oportunidades y los beneficios del desarrollo y la preservación del patrimonio cultural y natural. • Fomentar la concertación entre los intereses sociales, económicos y urbanísticos. Priorizando al bien común sobre el particular. • Aplicar, revisar, actualizar, desarrollar y armonizar la legislación acorde con las necesidades actuales, con el fin de llevar a cabo la recuperación de los Centros Históricos, como símbolo e imagen fundamental de la identidad de las Ciudades Patrimonio. • Definir la estructura institucional que propicie la descentralización administrativa, de coordinación y operación para la identificación, planificación y gestión de los Centros Históricos, promoviendo la institucionalización para la conservación del patrimonio cultural y natural con una visión de promover la continuidad de los planes, programas y proyectos científicos bajo el resguardo académico y ciudadano. • Definir la estructura económica y finan-


ciera que dé soporte a la inversión para el rescate de los Centros Históricos, teniendo en cuenta el desarrollo de proyectos específicos en sectores como vivienda, espacio público,desarrollo cultural y turismo. •Promover el intercambio de experiencias, habilidades, tecnologías y metodologías, entre las ciudades de su propia nación y región. CONCLUSIÓN. Se trata de anclar la cultura en todas las políticas de desarrollo, concernientes a la educación, las ciencias, la comunicación, la salud, el medio ambiente o el turismo, y de sostener el desarrollo del sector cultural: así, a la vez que contribuye a la reducción de la pobreza, el desarrollo cultural constituye un instrumento de cohesión social. La cultura impulsa la dimensión económica: genera ingresos y empleo, es el motor de múltiples procesos de desarrollo y tiene impacto en el espíritu empresarial, las nuevas tecnologías y el turismo. ”A través del turismo cultural y de otras vías de transferencia, se vislumbra, cada vez con más fuerza, como un importantísimo recurso económico capaz de contribuir a la mejora de vida de muchos de nuestros conciudadanos”(CARTA CIUDAD DE OAXACA 2002) La cultura aporta creatividad e innovación a la economía. La cultura está vinculada a la dimensión social. Constituye el acelerador del arraigo, proporciona herramientas para combatir la pobreza, facilita la participación ciudadana, el diálogo intercultural y la igualdad de derechos. La cultura abraza la dimensión medioambiental porque explica las identidades y crea conciencia sobre la responsabilidad ecológica.

REFERENCIAS: “Carta Ciudad de Oaxaca” en “Resumen del Foro sobre la Protección del Patrimonio Cultural del Centro Histórico de la Ciudad de Oaxaca” H. Ayuntamiento de Oaxaca de Juárez. 2002 “X Encuentro sobre Manejo y Gestión de Centros Históricos” OHCH. Oficina del Historiador del Centro Histórico de La Habana. Mayo 2013 “El Patrimonio de México y su Valor Universal”.INAH. Instituto Nacional de Antropología e Historia. México. Quinta Edición 2011 “Urbania, la Ciudad que soñamos” en “Paquete Didáctico” Maestría en Estudios y Gestión de la Ciudad. Universidad Iberoamericana-Puebla. 2009 (*) Candidato a Doctor en Arquitectura, Restauración de Sitios y Monumentos. UABJO. Maestro en Conservación del Patrimonio Edificado. UPAEP y en Estudios y Gestión de la Ciudad. UIA-P. ExDirector del Centro Histórico de Oaxaca. Catedrático Universitario y Consultor.

Valores fundamentales para el desarrollo cultural tales como la identidad, el patrimonio y el respeto a la pluralidad, configuran a la cultura como cuarto pilar del desarrollo. Boletín Horizontes / Noviembre - Diciembre 15


ÁMBITO URBANO (CIUDAD Y TERRITORIO) Las ciudades patrimonio de la humanidad y su tendencia a la sustentabilidad urbana. Arq. M.A. Pastor Alfonso Sánchez Cruz*

El urbanismo en el presente siglo debe estar orientado al desarrollo de comunidades urbanas sustentables en ambientes armónicos y equilibrados. Los proyectos urbanos relevantes abordan temas y constituyen formas alternativas para incidir en los problemas y en las constantes transformaciones espaciales a los está sujeta la ciudad contemporánea, con un interés en los problemas sociales y medioambientales. En “El libro verde en el ámbito del Urbanismo” (2007), la ciudad se conceptualiza como una identidad compleja en constante evolución, dicha complejidad se obtiene principalmente al favorecer la mezcla de usos y tipologías, para lo cual es necesario evitar la excesiva especialización de los espacios urbanos. También hace énfasis en la conservación de ecosistemas únicos en la incorporación de lo natural a la ciudad a través de parques y jardines, así como de procurar una movilidad sostenible. Potenciar la complejidad funcional con multitud de usos, tipologías edificadas e interacción social, así como una correcta adecuación de los edificios y de la trama urbana, resulta fundamental para conseguir un espacio urbano de calidad, con densidades que permitan el uso del espacio público, que favorezcan los recorridos peatonales y, por tanto originen la interrelación de las actividades relacionadas con la vida urbana (Higueras, 2010). De igual forma el fomento al uso de la bicicleta en las ultimas décadas, ha sido una alternativa para la contrarrestar los problemas de movilidad y reducir de la 16 Boletín Horizontes / Noviembre - Diciembre

Fotografía 1, 2. 3 en junio del 2103, la Fundación Alfredo Harp Helú a través de la Casa de la Ciudad en coordinación con el Municipio de Oaxaca de Juárez, a instalado biciestaciomientos en el centro Histórico de la ciudad. Fuente: Autor/2013.

contaminación atmosférica de las ciudades que tiene centros históricos y que consideras como patrimonio de la humanidad. Los problemas más recurrentes en el medio ambiente urbano, como: contaminación atmosférica, ocupación del espacio, afectación a la capa de ozono, pérdida de áreas verdes, hacinamientos de alto riesgo e insalubres, entre otros, considerados como problemas de interés público; son la expresión de deterioro ambiental en las ciudades consideradas como patrimonio de la humanidad y eso cada vez más grave. De igual forma la concentración poblacional, consumismo, incremento del parque vehicular, procesos industriales, actividades del sector servicios, sistemas de transporte y otras manifestaciones de la vida urbana, han contribuido a una situación de degradación de la naturaleza y la calidad de vida en las ciudades. Por lo anterior, en la búsqueda de alternativas ante la problemática ambiental y en su pretensión de ordenar la ciudad para elevar la calidad de vida de sus habitantes, se contempla a la sustentabilidad como un paradigma viable, toda vez que la sustentabilidad provee de


una visión nueva, pues es un concepto que pretende conjuntar la protección a los ecosistemas, la participación social y el desarrollo económico equitativo. Siendo que toda urbe requiere un medio ambiente de calidad pues es en primera y última instancia su proveedor de materias primas, así como el espacio físico en el cual se asienta; el urbanismo se

los recursos, de la producción y que la forma urbana es el resultado de la compleja interacción de factores geográficos, climáticos, económicos, sociales, políticos, estratégicos, estéticos, técnicos y normativos. Por lo anterior las ciudades consideradas como patrimonio de la humanidad no deben ser analizadas como el conjunto de edificaciones aisladas a conservar íntegramente, sino como un entorno contextualizado. Por ello es de suma relevancia plantear que las escalas que se estudian para un urbanismo sostenible abarcan: ciudad, sector, lugar, y edificio. Para Bustos (2007) analizar la dimensión de las estructuras urbanas, los atributos a revisar, deben ser la calidad perceptiva de la forma física u organizacional de las urbes, la variedad ambiental, el macrosistema de transporte, la permanencia, continuidad de lo construido, apartados que se refieren a la ordenación del conjunto y cuestiones como

Fotografías 4 y 5 en el año 2009 la Fundación Alfredo Harp Helú en coordinación con el Municipio de Oaxaca de Juárez, sembraron 3200 arboles en el centro histórico de la ciudad. Fuente: Autor/2013.

constituyó por lo tanto en uno de los principales campos de actuación e intervención para la sustentabilidad. No obstante la sustentabilidad urbana, poco comprensible, se complica aún más cuando se introduce el concepto de ciudades patrimonio, ya que se enfrentan a un problema de delimitación como: definir el urbanismo sustentable que se requiere de una interpretación del concepto y la idea que de ello deriva, de lo contrario sólo queda reducido a un término de moda sin contenido. Por lo anterior, se requiere establecer con claridad los fines del urbanismo sustentable y su objetivo dentro del patrimonio edificado, hasta ahora todo parece indicar que su principal incorporación es sólo discursiva. A partir de la idea de que la ciudad es el espacio de organización de

Fotografías 6,7 y 8 en noviembre del año 2012, se abrió al público nuevamente lo que fué el antiguo callejón de San Pablo, cuyas entradas son por las calles de Hidalgo e Independencia donde actualmente se alberga el Centro Cultural San Pablo de la Fundación Alfredo Harp Helú intervención realizada con criterios de sustentabilidad Fuente: Autor/2013.

la elección del emplazamiento de la estructura urbana, los espacios públicos, el paisaje y la vegetación. Conclusiones: Las ciudades patrimonio con tendencias a la sustentabilidad urbana no deben ser consideradas exclusivamente la suma de edificios que incorporan técnicas de acondicionamiento bioclimático, sino que implica todo tipo de interacciones que es necesario abordar con una perspectiva sistémica, por lo que, no caben soluciones basadas en manuales de

Boletín Horizontes / Noviembre - Diciembre 17


aplicación general, ya que cada sitio debe tener como factor prioritario en su diseño su integración territorial (Higueras, 2010). Respecto al lugar (definido como el espacio colectivo y contenedor de actividades humanas) se debe analizar la identidad, la optimización de las relaciones personales, la especificidad de las actividades en los espacios públicos, así como reconocer las emociones y condiciones de seguridad que los espacios producen. También identificar la integración, ampliación y diseño de la red de espacios libres urbanos (Bustos, 2007). Por lo antes expuesto es importante insistir en la condición sistemática del urbanismo sustentable, ya que las intervenciones puntuales en cualquiera de las escalas descritas tendrán impactos en los demás niveles del territorio. Por lo tanto, no es suficiente con utilizar tecnologías para la eficiencia energética en fachadas y envolventes de las edificaciones, sino vincular la mayor cantidad de componentes de la estructura física y social de la ciudad, de manera que la visión de hacer al sistema se modifique por participar con el sistema. BIBLIOGRAFIA: Ministerio del Medio Ambiente (2007), “Libro verde del medio ambiente urbano” España: Secretaria General Técnica, Centro de publicaciones. Higueras, Esther (2010), Urbanismo Bioclimático, España: Gustavo Gili. Bustos Romero, Marta Adriana (2007), “Ciudades sustentables” en Estudios de arquitectura bioclimática, Anuario 2007, Vol. IX,México:UAM-Limusa. * Presidente de Horizontes de Arquitectura A.C., Director de la Revista de Arquitectura Horizontes Miembro del Seminario de Cultura Mexicana; corresponsalía Oaxaca y catedrático de la Facultad de Arquitectura C.U de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca.horizontes18@gmail. com www.horizontes18.com

18 Boletín Horizontes / Noviembre - Diciembre

La habitabilidad en las ciudades declaradas patrimonio, con propensión hacia la sustentabilidad. Prometeo Alejandro Sánchez Islas *

PRESENTACIÓN Una ciudad habitable es, en el sentido más completo del término, aquella que además de ofrecer todos los servicios razonablemente disponibles, propicia oportunidades para el desarrollo económico y personal, y crea las condiciones para que sus habitantes vivan felices y, además, orgullosos de su identidad. Si este reto por sí mismo es difícil, se incrementa al tratarse de sitios en los que la preservación de dicho patrimonio genera obligaciones sociales y gubernamentales adicionales.

DESARROLLO Por lo anterior, se deben desarrollar metodologías para el análisis de la habitabilidad urbana que reconozcan que “la escena urbana se caracteriza por reunir un conjunto de elementos que crean entre si un determinado ambiente [y que] la calidad de dicho ambiente está vinculado a las condiciones del espacio y su repercusión sobre las personas” (web Vitoria Gasteiz, p.241). Así, el análisis podría realizarse en dos gran-


des bloques de variables: las del entorno y las del espacio público. El primero se refiere a la capacidad que tiene la ciudad de ofrecer servicios a sus ocupantes, de manera simultánea y eficaz; y el segundo o sea el espacio público, se refiere a tres grandes temas: a) la forma y función de la urbe y de cada uno de sus componentes desde un punto de vista ergonómico; b) los aspectos intangibles que califican el grado de atracción que la urbe (toda o sus partes) ejerce sobre los seres humanos, y; c) el nivel de confort que se disfruta en su ámbito desde una perspectiva fisiológica. A partir de lo anterior, se deben diseñar mediciones y caracterizaciones sobre elementos como: la calle, la tipología edilicia, las condiciones actuales de cada espacio abierto, las particularidades que son producto de su historia, la dinámica vehicular, los volúmenes verdes, la funcionalidad del equipamiento, el nivel de cobertura y calidad de los servicios urbanos y los factores que inciden en el riesgo de desastres, planteados en modelaciones que permitan dimensionar las variables técnicas y las medioambientales al mismo tiempo. METAS Las líneas de acción hacia la habitabilidad sustentable de una ciudad patrimonial, resultantes de lo arriba escrito, podrían cubrir algunos de los siguientes temas, dependiendo de cada caso específico: -Involucrar conjunta y profundamente a la ciudadanía, los cuerpos de investigación y los mass media, mediante reflexiones sobre lo que debe innovarse sin perder las esencias conceptuales de la conservación y de la preservación. -Generar eventos barriales, locales, regionales y nacionales, que demuestren el orgullo ante los logros alcanzados, para convertir cada parte del espacio urbano en un sitio más habitable y más verde. -Convertir cada obra pública en una “fábrica

de lo verde”, que incida en el enaltecimiento de los valores intangibles del patrimonio, en la habitabilidad sustentable y en la dinamización económica local. Tal es el caso de viaductos, plantas de tratamiento de aguas y de residuos, manejo del agua, redes de parques urbanos, rediseño de calles y plazas, acondicionamiento de mercados públicos tradicionales, construcción de equipamiento mayor, etcétera.

-Impulsar el turismo interior añadiendo valor a los recorridos que tocan sitios patrimoniales y reservas verdes, por minúsculos que parezcan, para hacerlos crecer sus ejemplos al igual que ramificaciones orgánicas, al tiempo que generen una sana competencia. -Impulsar las agendas escolares, en las que maestros, alumnos y padres trabajen en proyectos conjuntos de desarrollo sostenible, en ámbitos previamente acordados con la autoridad local. -Formular pactos verdes, pactos patrimoniales y jornadas temáticas, involucrando personajes relevantes locales y federales, de modo que se obtengan desde recursos financieros hasta esfuerzos civiles para proyectos conjuntos, para atender progresivamente, proyectos específicos de corto alcance territorial pero de alto impacto social. -Implementar los planes de protección y restauración de los recursos naturales vitales en

Boletín Horizontes / Noviembre - Diciembre 19


las zonas patrimoniales, y aprovecharlos como base para la gestión de financiamiento. -Realizar proyectos que mejoren la biocapacidad, la biodiversidad y la mejora sustancial del paisaje urbano, así como los indispensables de movilidad, utilizando técnicas de ecodiseño en coordinación con las autoridades que vigilan las normativas municipales y patrimoniales. -Mejora el ciclo del agua en el entorno urbano, diversificando las fuentes de abastecimiento, mejorando la eficiencia en la operación de todos sus sistemas implicados, reutilizando toda la que sea posible y reinfiltrando la humedad en los mantos freáticos. -Articular las políticas de desarrollo urbano con las de movilidad y vivienda, para desincentivar el uso del automóvil y liberar progresivamente a los centros históricos de polución, ruido, estrés, embotellamientos, accidentes y costos sociales asociados al caos vehicular. -Diseñar e instrumentar las acciones que correspondan, en los planes urbanos locales, metropolitanos y regionales, destinadas a la preservación del medio ambiente, tales como áreas naturales protegidas, ríos, cuerpos de agua y parques urbanos, de modo que se recarguen los acuíferos, se capture el carbono, se controlen los deslizamientos de tierra, se prevenga la erosión edáfica y se protejan las especies endémicas. -Homogeneizar los lineamientos sobre manifestaciones de impacto ambiental, regional y urbano, aún cuando sean gestionadas por diferentes instancias gubernamentales. CONCLUSIÓN El objetivo de cualquier acción que se realice en las urbes en las que se salvaguarda el patrimonio de la humanidad, debe contenerse dentro del concepto popular de “ciudad verde”, es decir, buscar incidir para que en un futuro cercano, obtenga cada una de ellas, respetando su propio programa, un 20 Boletín Horizontes / Noviembre - Diciembre

sistema urbano sustentable, aplicando políticas públicas y actuaciones medioambientales que profundicen tanto en la conciencia de sus habitantes y gobernantes, como en los instrumentos de gestión legales y presupuestales. Cuando los ciudadanos de tales sitios y sus gobernantes asuman cabalmente las responsabilidades que impone el reto de la habitabilidad sustentable, obtendrán la satisfacción de haber asegurado las condiciones de salud, confort, seguridad y trabajo, no solo por largo tiempo, sino en condiciones de respeto a ese patrimonio que les otorga identidad y competitividad, y con herramientas profesionalismo para su manejo. REFERENCIAS: “Metodología de análisis de habitabilidad urbana” en “Estudio de movilidad y espacio público”. Agencia de Ecología Urbana de Barcelona, ayuntamiento de Vitoria Gasteiz, Pais Vasco, España. Extraída el 04/X/2013 desde: http://www.vitoria-gasteiz. org/wb021/http/contenidosEstaticos/adjuntos/ es/39/31/23931.pdf (*) Arquitecto IPN. Miembro del Seminario de Cultura Mexicana, especialista en programación de inversiones y evaluación de proyectos, Maestro en Estudios Humanísticos ITESM y en Administración ITC.


SOCIEDAD El valor de la sociedad en la preservación del Patrimonio Cultural. Gloria Guadalupe LambarriaGopar*

Una de las preocupaciones principales de los últimos años es de qué modo la condición de Patrimonio Mundial puede contribuir al desarrollo sostenible y a la mejora de la calidad de vida de las comunidades locales. La “Declaración de París”, reconoce que “la comunidad local, la sociedad civil y las autoridades nacionales y locales jugarán un papel clave en la concepción y la puesta en valor del patrimonio como un instrumento para el desarrollo. La defensa del patrimonio no depende de una institución, es la sociedad civil y sus representantes los que impulsan su conservación a través del valor que le otorgan a su propia historia. El Patrimonio Cultural se encuentra presente en la memoria colectiva de una población y se palpa en sus bienes tangibles e intangibles. El proceso para resguardar los valores patrimoniales amerita grandes esfuerzos, y es a través de los grupos organizados, grandes o pequeños, como se pueden salvaguardar, reinterpretando, viviendo y preservando el espíritu de las ciudades patrimonio. Los habitantes son depositarios de su pasado, guardianes de la evolución de un pueblo, trasmisores del sentido de pertenencia, porque existe un vínculo de unión y de identidad. Ante

el inminente hecho de nuevas formas de vida; también es cierto, que son los únicos encargados de impedir su destrucción y olvido. Patrimonio intangible. Los Estados miembros de la UNESCO en un esfuerzo conjunto establecen la definición del término patrimonio cultural inmaterial, concluyendo que son : “los procesos asimilados por los pueblos, junto con los conocimientos, las competencias y la creatividad que los nutren y que ellos desarrollan, los productos que crean y los recursos, espacios y demás aspectos del contexto social y natural necesarios para que perduren; además de dar a las comunidades vivas, una sensación de continuidad con respecto a las generaciones anteriores, esos procesos son importantes para la identidad cultural y para la salvaguardia de la diversidad cultural y la creatividad de la humanidad” . Para la UNESCO el patrimonio inmaterial o intangible es un factor para el mantenimiento de la diversidad cultural, contribuyendo a la diversidad, propiciando el diálogo entre culturas y promover el respeto hacia otros modos de vida. Al trasmitirse de generación en generación debe mantener

Boletín Horizontes / Noviembre - Diciembre 21


un sentido tradicional, contemporáneo y viviente. Ser integrador de la sociedad donde se desarrolla, representativo y basado en la comunidad. El patrimonio cultural inmaterial comprende, tradiciones orales, artes del espectáculo, usos sociales, rituales, actos festivos, conocimientos y prácticas relativas a la naturaleza y al universo. El valor patrimonial que generó el proceso histórico de la Ciudad de Oaxaca está presente en la arquitectura, el urbanismo y su entorno natural, pero también en la influencia de una sociedad moderna, que se ha enfrentado a los cambios con nuevas estructuras de trabajo, desarrollo económico, problemas de migración del campo a la ciudad pero siempre preponderando sus costumbres llenas de tradición, magia, algarabía, muestras todas, de manifestaciones intangibles. Calidad de vida. En la opinión de Cárdenas (1998) el desarrollo sustentable tiene dos componentes: el ecológico y el social. En cada uno de ellos se pretende avanzar hacia formulaciones y soluciones concretas y, es en esta última, donde se propone solucionar las necesidades básicas de los habitantes mediante un acceso a una adecuada sobrevivencia, a una vivienda y a un medio ambiente sano. Cubriendo estas necesidades se mejora la calidad de vida y se verá reflejada en los asentamientos de las ciudades. El patrimonio cultural es el conjunto de bienes culturales, tangibles e intangibles, valorados históricos y socialmente como importantes y propios. Este conjunto está determinado a partir de un proceso histórico. Abarca zonas, monumentos, sitios paleontológicos, arqueológicos e históricos, obras de arte así como las costumbres, conocimientos, sistemas de significados, habilidades y formas de expresión simbólica. (NOM09-2002) El escenario es la participación de los marcos políticos a nivel local desde los municipios, con los enlaces nacionales e internacionales para trabajar hacia un desarrollo sustentable, al compartir riquezas, oportunidades y responsabilidades involucrando a los diferentes grupos sociales, poniendo especial interés a los más desventajados en la sociedad, ya que al emerger la pobreza urbana junto a los problemas sociales también emerge el deterioro ambiental de las ciudades.

22 Boletín Horizontes / Noviembre - Diciembre

EDUCACIÓN En la 33ª Conferencia General de la Organización de la ONU para la educación, la Ciencia y la Cultura- UNESCO-, el titular de la cartera educativa propuso la educación en valores. “Es imprescindible que los valores vinculados a la paz, la justicia, los derechos humanos y la igualdad social se conviertan en algo más que buenas intenciones a la hora de elaborar discursos, y se coloquen en el centro de las acciones de quienes llevamos adelante las políticas públicas”. México como país integrante de la UNESCO está comprometido a actuar y alcanzar los objetivos propuestos para lograr un nivel educativo entre su población, movilizando las voluntades políticas y coordinando los esfuerzos de todas las partes interesadas en la educación, como los copartícipes en el desarrollo involucrando tanto al gobierno, las organizaciones no gubernamentales y la sociedad civil. La Educación para todos (EPT)es un elemento central de las principales actividades educativas de la UNESCO. Dentro de los señalamientos para abatir los rezagos educativos recomienda prestar una atención directa y especial a África, los países menos adelantados y los nueve países en desarrollo muy poblados -Bangladesh, Brasil, China, Egipto, India, Indonesia, México, Nigeria y Pakistán– en los que se concentran 70% de los adultos analfabetos del mundo y casi la mitad de los niños sin escolarizar . Especial recomendación cuando en México el sistema educativo no alcanza a cubrir a la totalidad de su población infantil, a los adultos mayores y a las personas con capacidades diferentes. Los esfuerzos para cubrir una educación laica y gratuita están considerados en nuestra Constitución, donde se establece como un derecho. Pero es imprescindible doblegar esfuerzos para lograr cubrir los valores culturales. “Es imprescindible que los valores vinculados a la paz, la justicia, los derechos humanos y la igualdad social se conviertan en algo más que buenas intenciones a la hora de elaborar discursos, y se coloquen en el centro de las acciones de quienes llevamos adelante las políticas públicas” Oaxaca debe participar de las expectativas de educación a nivel mundial donde se consideren


valores que les permitan colocar los saberes al servicio de la paz, la convivencia y el bienestar del conjunto de la sociedad, sin discriminaciones de ningún tipo,incorporando a las nuevas generaciones a sistemas educativos profundamente humanistas y con ello garantizar la construcción de un mundo distinto. Difusión. Pero que hacer para mantener el patrimonio? PRATS (2001) Sugiere la valoración y adecuación del patrimonio para un provechoso uso social y, más concretamente, en la posibilidad de convertir los bienes patrimoniales en auténticos y poderosos recursos al servicio de la escuela, al servicio de la educación, y al servicio del ocio cultural, una forma cada vez más popular de ocupar el tiempo libre por parte de la ciudadanía. Oaxaca con su vasta riqueza es ejemplo para el mundo en el tratamiento e intervención de sus edificios monumentales, diversos proyectos han aprovechado el espacio histórico de la ciudad para fomentar la cultura. Los programas educativos contemplan visitas, paseos al servicio de las escuelas en todos sus niveles a instalaciones que atraen a mucha gente por su alto valor emblemático e incluso mítico. Pero hay un espacio que se ha dejado de lado la vida y convivencia de los barrios, la apreciación de las viviendas que forman en entorno y contexto de la ciudad y que, en manos de particulares hoy presentan un avanzado estado de deterioro. Si estos edificios se pierden, las nuevas generaciones no apreciarán las características de la vida común y que a diario se desarrollaba en estas viviendas y se quedarán con el concepto de la ciudad museo. Generación de empleos. La sola productividad para un desarrollo económico no es suficiente, hay que replantear el uso de los recursos humanos y ambientales, para mantener un equilibrio, donde cada ciudadano del mundo, habitante de una Ciudad Patrimonio, tenga iguales condiciones de acceso a la cultura, educación, diversión, entretenimiento y en el aspecto social a un desarrollo pleno basado en la justicia social, recibiendo bienes y servicios. En suma, las potencialidades, fortalezas, debilidades y amenazas de su medio para vivir y laborar en un entorno seguro. Aprender del valor de uso patrimonial. Un objeto histórico no posee sus atributos de origen así como

la utilidad para el cual fue creado. Para las sociedades actuales es importante restablecer el vínculo mediante la interpretación del contexto en que fue elaborado reconociendo los valores que tiene con la historia y el conocimiento del pasado, de ahí su justificación de preservarlo. La gestión y puesta en valor permitirán su uso, utilidad para el desarrollo económico y al mismo tiempo su conservación. Los bienes patrimoniales poseen valores inherentes a su entorno cultural, natural y geográfico. Y como recurso puede adquirir nuevos significados que permitan su aprovechamiento, donde el pretérito fortalezca la vida presente y mantenga valores para el futuro. Conclusión El desarrollo Sustentable se concibe como una nueva forma para enfrentar el futuro de las naciones, disponiendo el potencial económico que tiene cada ciudad o asentamiento humano. Las ciudades patrimonio conservan características que les distinguen por la calidad de sus monumentos, hoy en día prevalece el valor simbólico, aquel que está presente en los valores comunitarios, vigente en el apego a las tradiciones y costumbres, resurgiendo un nuevo sentido de convivencia social que revitaliza cada edificio del conjunto poblacional. Para conservar las características de las ciudades patrimonio y para que los edificios se mantengan de pie deben estar presentes las relaciones sociales de sus ocupantes, para nutrirse en el bullicio que surge de la vida. Bibliografía: Vidargas, Francisco, (ed.) (1997)La Sociedad Civil frente al patrimonio cultural,México: IIE, UNAM. Fuentes de consulta: Cárdenas Jirón Luz Alicia, Revista INVI Nº 33, Mayo 1998, Volumen 13: 3 a 20, 23-09-2013, 10:37 pm. Norma Oficial Mexicana (Núm. 09- TUR- 2002), www.ordenjurídico.gob.mx. 14-07-2003. Joaquín, Prats, Universidad de Barcelona, Publicado en: J. Morales, Mª C. Bayod, R. López, J. Prats y D. Buesa. ASPECTOS DIDÁCTICOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES.15. Zaragoza: ICE de la Universidad de Zaragoza, 2001 http://www. ub.edu/histodidactica/index 08-10-2013 10:00hrs. *Mtra. en Restauración, PTC, Universidad Autónoma “Benito Juárez de Oaxaca”. Facultad de Arquitectura C.U.

Boletín Horizontes / Noviembre - Diciembre 23


Patrimonio Cultural y Sociedad De La Cruz Baltazar Vera

La conservación del patrimonio cultural más allá de solo proteger el pasado y su memoria, es capaz de sustentar un desarrollo social equilibrado. Al reconocer el papel constructivo y trasformativo que el trascender histórico del ser humano tiene, la valoración del patrimonio y la identidad se torna en pilar de la trasformación social. Dicha valoración conecta a una sociedad con su capacidad creadora y modificadora de los contextos naturales (Vergara Durán, 2009). El patrimonio cultural incluye manifestaciones tangibles e intangibles de la actividad humana y es un concepto que ha ido transformándose a lo largo del tiempo. Esta contribución presenta la evolución de este concepto y su relación con la identidad y la sociedad. Evolución del concepto de Patrimonio Cultural Edificado Si bien el surgimiento de la noción de Monumento Histórico es remoto, el nacimiento del concepto moderno de Patrimonio Cultural se puede fijar en el siglo XVIII, cuando los líderes franceses, seguidos por los de muchas otras naciones, requirieron de nuevos idearios para la creación de una identidad nacional. La selección de ciertos símbolos, monumentos y eventos históricos cristalizó en la creación de una memoria y una identidad. Con la revolución industrial, en Europa principalmente, se desarrolló un proceso de destrucción y creación, de trasformación, que generó diversas reacciones, entre ellas algunas como la de Ruskin que defendían el pasado y la de Le Corbusier que proponía destrucción, seguida de reconstrucción. En los años que siguieron muchas ciudades del mundo sufrieron cambios que

24 Boletín Horizontes / Noviembre - Diciembre

privilegiaron la protección selectiva de los considerados monumentos históricos, a costa de otras edificaciones y áreas que posteriormente serían consideradas dignas de ser preservadas (Lourés Seoane, 2001). Alrededor del cambio de siglo del XIX and XX, Riegl estableció las bases de la filosofía de la restauración al reflexionar sobre los valores y significados que los monumentos han adquirido a través de sus diferentes etapas históricas. En 1931 se elaboró la Carta de Atenas, primer documento internacional que establece lineamientos de conservación y restauración de monumentos. A la Segunda Guerra Mundial siguió otro periodo de construcción y renovación en centros históricos deteriorados y poco después surgieron las primeras reglamentaciones que protegen conjuntos y barrios antiguos, con lo cual se aceleraron los procesos que en esa época Glass documentó y denomino “Gentrificatión”. En los 60s y 70s, especialistas generaron estudios académicos con nuevos enfoques que defendían el centro histórico y no solo monumentos aislados. Por esa misma época en Bologna se recuperó la ciudad histórica mediante un proyecto integral enfocado en sus habitantes originales provenientes de estratos sociales populares, con lo cual se rompió el patrón existente en el que eran especialistas los que defendían al patrimonio y se generó un vínculo más directo entre conservación del patrimonio y beneficio a la sociedad (González-Varas, 2008; Lourés Seoane, 2001). En las siguientes décadas el patrimonio, no solo el edificado, se convirtió en un elemento central de la economía cultural. Sin embargo, su conservación restauración y rehabilitación no ha atendido necesariamente motivaciones sociales sino que ha sido cada vez más elitistas y se ha visto como un producto disponible para aquellos que puedan pagarlo, generalmente estratos socioeconómicos medios y altos en búsqueda de plusvalía y prestigio (Lourés Seoane, 2001). Muchas ciudades han ofrecido una pobre calidad de vida a la mayoría de sus habitantes y visto a su patrimonio como fuente de ingresos para unos cuantos y para uso del turismo. El patrimonio se construye día a día, y en el presente, la construcción de monumentos tiene a menudo motivaciones políticas, administrativas y económicas. Identidad El patrimonio es fundamental para la identidad y


ésta se construye en contextos simbólicos en los que se preservan y asocian significados a ciertas memorias. Al ser el acceso al patrimonio limitado, su significado se ve afectado. Adicionalmente la identidad se define por las percepciones de uno mismo y los otros. La globalización introduce nuevos significados y nuevas percepciones, con lo que se modifican las formas en que se genera, intercambia y evoluciona la cultura. Al mismo tiempo, un mundo globalizado no es necesariamente un mundo más homogéneo, sino uno en el que las diferencias pueden volverse más evidentes y causar fragmentación. Por ello se han creado programas que protegen la biodiversidad y multiculturalidad. En este contexto en 1993, la UNESCO emite La Declaración de Oaxaca, documento en el que se promueve el pluralismo cultural. La función social del patrimonio La interacción entre los procesos de identidad y la valoración del patrimonio son fundamentales para el desarrollo social. Los valores patrimoniales posibilitan el que grupos sociales trasciendan en la historia y hagan conciencia de su participación en la construcción de dichos valores. Es importante que la conservación del patrimonio cultural se enmarque en un contexto social integrador que considere el desarrollo, respeto a la diversidad cultural y sustentabilidad, y que estos aspectos sean considerados indicadores de calidad de vida y desarrollo (Vergara Durán, 2009). Ya en los años 70s se propusieron medidas para resguardar a los centros históricos previniendo la privatización, la expulsión del centro histórico de los habitantes, el deterioro de la naturaleza y del centro histórico mismo, así como la desprogramación de los sistemas de vialidad (Lourés Seoane, 2001). Años después la Declaración de Oaxaca, enfocada en los países de América Latina pero trasladable al ámbito mundial, expresó cómo la globalización económica ha causado migraciones laborales y como la evolución en las comunicaciones ha favorecido, por un lado la estandarización y por otro la “reafirmación de las particularidades nacionales, étnicas, culturales y regionales.” Habla también del respeto a las identidades culturales, como identidades vivas “propulsoras de la historia” al mezclarse con diferencias internas y contribuciones externas; del respeto por la dignidad igualitaria de todas las culturas, mencionando en particular a las culturas indígenas; de los derechos humanos y la democracia participativa; de ética medioambiental y de la corresponsabilidad de países desarrollados y en vías de desarrollo respecto al deterioro ambiental, así como de los cambios que

la globalización y los sistemas de producción han generado en los sistemas económico, social, educativo y cultural (González-Varas, 2008). Más recientemente en 2011 bajo los auspicios de la UNESCO se propuso la Economía Púrpura (The purple economy, 2011), como un complemento a la economía verde y la economía social, que pretende contrarrestar los efectos del crecimiento sin cultura que ha llevado a la estandarización de productos, empobrecimiento de contenido y desperdicio de recursos asociados a la pérdida de los saberes tradicionales. Plantea que la cultura debe ser el sustento de todas las actividades humanas y propone el concepto de huella cultural. Argumenta que las implicaciones de una economía cultural impactarán aspectos variados entre ellos de esfera social como la diversidad cultural, educación y capacitación. Conclusiones El valor de la cultura y del patrimonio cultural como soporte para mejorar la calidad de vida e impactar favorablemente a la sociedad ha sido reconocido desde hace tiempo. Propuestas hay muchas, lo que hace falta es la voluntad política que dé a la cultura el lugar que le corresponde en los planes de desarrollo y que abra espacios a la sociedad para ser coautora de dichos planes. Bibliografía The purple economy. (2011). Recuperado el 21 de Octubre de 2013, de Forum UNESCO: http://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=& esrc=s&source=web&cd=2&ved=0CDcQFjAB &url=http%3A%2F%2Funiversidadypatrimonio. net%2Fdoc%2FThe_purple_economy.pdf&ei=rJp oUuuLBNK0kQeA54GIAQ&usg=AFQjCNGIS3Wa RA9fcxRwnSUhMZNAP43lEQ&bvm=bv.55123115 ,d.eW0&cad=rja González-Varas, I. (2008). Conservación de Bienes Culturales. Teoría, historia, principios y normas. Madrid: Cátedra. Lourés Seoane, M. L. (Diciembre de 2001). Del concepto de monumento histórico al de patrimonio cultural. Recuperado el 20 de Octubre de 2013, de Revista de Ciencias Sociales (Cr): http://redalyc. org/articulo.oa?id=15309411 Vergara Durán, R. A. (Noviembre de 2009). Centros Históricos: E lpatrimonio como herramienta de desarrollo social. Recuperado el 20 de Octubre de 2013, de Memorias. Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe: http://www.redalyc. org/articulo.oa?id=85512905002

Boletín Horizontes / Noviembre - Diciembre 25


El Centro Histórico de Oaxaca y su valor universal excepcional, una reflexión a 25 años de su declaratoria. Eloy Jesús Pérez Sibaja*

A partir de su declaratoria conjunta con la Zona Arqueológica de Monte Albán en diciembre de 1987, es importante reflexionar sobre el valor universal excepcional que en su momento fue reconocido por el Comité del Patrimonio Mundial para otorgarle esa categoría al Centro Histórico de Oaxaca. Desde que un sitio pertenece a la lista de Patrimonio de la Humanidad adquiere una categoría especial lo cual además de ser una gran ventaja es de igual manera una gran responsabilidad, esta condición establece al sitio entrar en la escena internacional en varios aspectos, convirtiéndose en un lugar más atractivo principalmente a nivel turístico, así como un mayor compromiso por su conservación lo cual implica una serie de connotaciones. Sin embargo a un poco más de 25 años de su declaratoria es importante hacer una reflexión sobre lo que se ha hecho y dejado de hacer para la conservación del sitio y algo fundamental, considerar y evaluar las condiciones de su valor universal excepcional por el cual fue declarado. Criterios que justifican el Valor Universal Excepcional. Cabe mencionar los criterios que justifican el valor Universal excepcional por la que el centro Histórico de Oaxaca y la Zona Arqueológica de Monte Albán

26 Boletín Horizontes / Noviembre - Diciembre

fueron declarados conjuntamente en la lista del Patrimonio Mundial. I.-Representar una obra maestra del genio creativo humano. II. Testimoniar un importante intercambio de valores humanos a lo largo de un periodo de tiempo o dentro de un área cultural del mundo, en el desarrollo de la arquitectura o tecnología, artes monumentales, urbanismo o diseño paisajístico. III. Aportar un testimonio único o al menos excepcional de una tradición cultural o de una civilización existente o ya desaparecida. IV. Ofrecer un ejemplo eminente de un tipo de edificio, conjunto arquitectónico o tecnológico o paisaje, que ilustre una etapa significativa de la historia humana. En este sentido es importante considerar la referencia del valor en el contexto de una declaratoria conjunta con un sitio prehispánico, a lo que hace aún más interesante este ejercicio de reflexión, ya que los componentes y estrategias de manejo y conservación son diferentes en varios aspectos, sin embargo también comparten lineamientos y criterios de evaluación afines en instancias internacionales. El Centro Histórico de Oaxaca a partir de su declaratoria. Entre los aciertos en materia de conservación a tra-


vés de la normatividad fue la implementación en 1997 del Plan Parcial de Conservación del Centro Histórico de Oaxaca y Reglamento General de aplicación del cual se deriva el instrumento denominado ventanilla única de atención mediante un convenio entre el INAH y el municipio de Oaxaca a través del cual se analizan, evalúan y en su caso autorizan los proyectos de intervención en el Centro Histórico de Oaxaca, teniendo como fundamento de norma el Plan Parcial de Conservación; este proyecto inclusive ha sido ejemplo de buenas prácticas para otras entidades del país. En materia de intervenciones, se han hecho de manera constante en inmuebles religiosos básicamente a nivel de mantenimiento a través de entidades estatales así como obras de infraestructura y equipamiento (a nivel urbano) por los gobiernos municipal y estatal. De igual manera se han hecho importantes obras de conservación en conjuntos arquitectónicos por la iniciativa privada que de alguna manera también ha generado dicha conservación. Sin embargo también el Centro Histórico ha tenido y tiene varias amenazas en cuanto a su salvaguarda de manera integral, que además de los ejemplos tangibles (Especulación inmobiliaria, usos y destinos inapropiados del espacio público, proyectos e intervenciones fuera de normatividad, problemas en vialidad y transporte, inconsistencias de tipo legal, entre otros) existe algo más preocupante, el desinterés existente de algunos sectores de la sociedad en su conjunto (autoridades, propietarios, prestadores de servicios y usuarios del espacio) donde uno de los elementos referentes es la interpretación errónea de un desarrollo sin considerar estos valores contenidos. En algunos sectores con seguridad podemos decir que es la falta de conocimiento e información sobre el tema, sin embargo existen otros donde el interés económico y político es preponderante. La realidad es que en la actualidad existe una pérdida de valores en el sentido de identidad histórica, es decir que no se reconoce de manera sustantiva el significado que tiene su pasado, y por ende se genera una expectativa e interpretación errónea del desarrollo, pero que a su vez más por asuntos de conveniencia intenta revalorar sus orígenes y utilizar el concepto de patrimonio cultural de manera unilateral sin una política de gestión y operación adecuada. Cabe mencionar que este fenómeno no es un asunto que solo se presente en Oaxaca sino que es un problema (con diferentes circunstancias y motivos) que se da a nivel mundial. El Centro de Patrimonio Mundial de la UNESCO en el ámbito de la celebración de los 40 años de la Conven-

ción señala la importancia de las comunidades asociadas a los sitios, en el entendido de que son ellas quienes a su vez también dan valor y sentido a los lugares, por ello la importancia de incluirlos en el desarrollo y recuperación del mismo, sin querer decir que se modifiquen sus prácticas ni excluir nuevos proyectos, sino que se integren en un proceso de renovación. Más allá del trabajo cotidiano de protección, investigación y difusión del patrimonio cultural material e inmaterial realizado tanto por Instancias gubernamentales de los tres niveles de gobierno, así como de diversos actores de la sociedad como Asociaciones Civiles, Instituciones educativas, particulares y la sociedad en general, es importante hacer una pausa para tener la capacidad de entender el problema desde una perspectiva más amplia y a otro nivel, es decir, analizar el conjunto de situaciones que se generan en esta delimitación con el objeto de poder establecer la condición actual que contiene el valor excepcional universal por lo que la UNESCO declaró al Centro Histórico de Oaxaca y la Zona Arqueológica de Monte Albán Sitio del Patrimonio Mundial. Si bien la Unesco establece la justificación de los cuatro criterios que constan del Valor Universal Excepcional por los cuales se otorgó la declaratoria, cabe recordar que han pasado más de 25 años, periodo en el que han sucedido una gran cantidad de acciones y acontecimientos relacionados en la Conservación del Centro Histórico, así como nuevos criterios y/o actualización de lineamientos a nivel internacional en relación a la conservación del Patrimonio Cultural y Natural dentro de los que se puede mencionar la autenticidad e integridad. La Evaluación de los sitios del Patrimonio Mundial La UNESCO a través del Centro de Patrimonio Mundial ha implementado a partir de 2001 la aplicación y desarrollo de los Informes periódicos de la Convención del Patrimonio Mundial con el objeto general de evaluar la aplicación de dicha Convención. Otro factor importante a considerar es que al ser una declaratoria conjunta que contiene sitios diferentes, en el ámbito de los informes periódicos esta situación puede generar que la interpretación de dicha evaluación no sea del todo útil para efectos de un análisis detallado de las condiciones del Centro Histórico de Oaxaca,

Boletín Horizontes / Noviembre - Diciembre 27


ya que la operación, funcionamiento y manejo de cada entidad que la contiene es puntual. Si bien las autoridades del Centro del Patrimonio Mundial evalúan a los sitios mediante los informes periódicos, esta información se presenta cada seis años por lo es importante realizar un ejercicio acotado y preciso con mayor profundidad a nivel de estos criterios con el objeto de que se tenga una visión y concientización en este ámbito que permita a los actores involucrados establecer estrategias para su atención. Dentro de los 7 objetivos particulares de los Informes Periódicos, 4 de ellos se abordan para este análisis, siendo los siguientes: 1.-Valorar el estado de conservación de los bienes del Patrimonio Mundial. 2.-Determinar si el Valor Universal Excepcional de todos los bienes del Patrimonio Mundial se ha mantenido a lo largo del tiempo. 3.-Aumentar la concientización sobre la Convención del Patrimonio Mundial, en particular sobre la importancia del Valor Universal Excepcional y los conceptos de autenticidad /integridad. La idea de plantear estos 3 objetivos es establecer una estrategia para su atención y seguimiento de manera práctica, la cual da como premisa el carácter interinstitucional así como la participación de diversos actores de la sociedad relacionados directa e indirectamente en el tema. En el caso del primer objetivo será necesario implementar un programa de monitoreo a través de una estructura que contemple el registro y catalogación de los bienes, en este sentido el INAH tiene un avance sustancial debido a que lleva un programa de catalogación donde a partir de fichas genera la información, cabe mencionar que una gran cantidad de estos bienes están catalogados, sin embargo es necesaria su actualización en el sentido obtener los datos que permitan determinar su estado de conservación mediante el establecimiento de convenios de colaboración con instituciones y organismos para este fin. Tanto para el segundo como el tercer objetivo es fundamental que tanto la sociedad como las instituciones tengan conocimiento del significado de lo que representa formar parte de un sitio

28 Boletín Horizontes / Noviembre - Diciembre

patrimonio de la Humanidad, de los criterios que justifican el valor universal excepcional, los alcances, responsabilidades y derechos a través de un intenso programa de difusión a diversos niveles, donde se pueda interpretar los conceptos básicos de esta categoría y en ese sentido generar conciencia e interés por conservar y mejorar esta condición. La autenticidad e integridad como conceptos fundamentales en los sitios del patrimonio mundial. El tercer objetivo además trata de los conceptos de autenticidad e integridad que si bien eran conceptos no considerados de manera directa al momento de la declaratoria, hoy en día son parte fundamental para la evaluación de los sitios de patrimonio mundial. Cabe mencionar que estos conceptos tomaron una mayor importancia a partir del documento de Nara sobre Autenticidad de 1994 donde se hace una referencia especial sobre la consideración sobre la diversidad cultural como un recurso irremplazable de riqueza espiritual e intelectual y la necesidad de juzgar el patrimonio cultural dentro del contexto al cual pertenece. Para entender el concepto de autenticidad en el contexto del patrimonio cultural se debe considerar y analizar el término de ser auténtico se refiere a una premisa del concepto de verdad como un razonamiento filosófico donde se considere a los elementos que conforman este patrimonio como una creación humana autónoma que representa una evidencia real de un suceso. La Conservación del Patrimonio Cultural en todas sus formas y periodos históricos tiene sus raíces en los valores atribuidos al Patrimonio. Nuestra habilidad de entender esos valores depende, en parte, en el grado en el cual las fuentes de información sobre estos valores pueden entenderse como creíbles o veraces. El conocimiento y entendimiento de esas fuentes de información, en relación a las características originales y posteriores del patrimonio cultural y su significado, es una base necesaria para la evaluación de todos los aspectos de autenticidad. Por su parte la integridad en términos del patrimonio cultural se refiere a que es una medida desde una perspectiva holística del estado original sin alteración alguna del patrimonio cultural y/o natu-


ral así como de sus atributos. Por supuesto que es necesario profundizar en estos conceptos para tener una comprensión e interpretación completa, sin embargo se plantean estas definiciones básicas para efectos del presente trabajo. Si bien en la información que sobre el Centro Histórico de Oaxaca tiene el Centro de Patrimonio Mundial solo se acota a mencionar que el concepto de autenticidad para el sitio conjunto se refiere a lo siguiente: “Aún el crecimiento urbano de la ciudad de Oaxaca hacia los cuatro puntos cardinales y los sismos que han afectado sus estructuras, la forma, diseño, uso y función de varios edificios representativos se han conservado en el Centro Histórico de Oaxaca”. En cuanto a la integridad refiere los siguiente: “El centro histórico de Oaxaca comprende un área de 500 kilómetros cuadrados, 247 manzanas y 1200 monumentos de arquitectura civil y religiosa y antiguas costumbres y tradiciones que se han desarrollado durante más de cuatro siglos que se conservan en la actualidad, a pesar de los terremotos que han sido documentados en varias ocasiones y han afectado a su arquitectura.” De igual manera se debe establecer un análisis de la situación actual con respecto al concepto de autenticidad, con una reinterpretación de su significado en el Centro Histórico de Oaxaca, no sólo a nivel regional y general sino una investigación formal que permita establecer si este concepto está vigente en las diversas áreas de actuación en el área. Conclusiones Ante esta situación se puede establecer que además de los esfuerzos que diversas dependencias y actores de la sociedad hacen por la salvaguarda del Centro Histórico, es necesario reflexionar sobre el estado de conservación que el centro Histórico de Oaxaca ha tenido durante 25 años, donde la permanencia de los criterios que justifican el valor excepcional universal perdure por varias generaciones más. Se propone que para llevar a cabo esta intensión se requiere de una serie de acciones tanto a nivel social como de carácter técnico, en el sentido social es importante convivir del sitio es tan importante que permita su vigencia, para lo cual es necesario un programa de difusión que fomente el conocimiento, interés y apropiación de los conceptos. Por otra parte también es necesario actualizar los contenidos de información dispuestos por el Centro de Patrimonio Mundial con referente al Centro His-

tórico de Oaxaca como es el caso de los criterios de autenticidad e integridad que permitirán una mejor interpretación del significado de su valor. También es necesario establecer mecanismos de colaboración entre los dos sitios que conforman la declaratoria conjunta, no sólo para efectos de recopilar información para la integración de los informes periódicos sino como parte de una estrategia integral de colaboración ya que a la fecha operan como dos entes independientes, por lo que debe existir una corresponsabilidad en función de su declaratoria conjunta. REFERENCIAS: HURTADO, Marcela “ Académica analiza los diez años de Valparíso como Patrimonio de la Humanidad”., Universidad Técnica Federico Santa Marina, Valparaíso, Chile, 2013. JUKILEHTO, Jukka, “Considerations on Authenticity and Integrity in World heritage Context” en “Nuevas Miradas Sobre la Autenticidad e Integridad en el patrimonio Mundial de las Américas”, INAH-ICOMOS IUCN, San Miguel de Allende, México, 2005. MARTÍNEZ, YAÑEZ, Celia, “La Redifinición del Valor Universal Excepcional y el futuro de la lista del Patrimonio Mundial”, en revista ERPH junio 2010 UNESCO, “Historic Centre of Oaxaca and Archaeological Site of Monte Albán”, Centro de Patrimonio Mundial de la UNESCO, París, 2005 en http://whc.unesco.org/en/list/415 UNESCO, “Directrices prácticas para la aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial”, Centro de Patrimonio Mundial de la UNESCO, París, 2008 UNESCO, “Informes periódicos, Manual para Gestores de bienes” http://whc.unesco.org/ uploads/pages/documents/document-153-19. pdf (*) Maestro en Arquitectura, Historia de la Arquitectura en México, UABJO. Catedrático de la UABJO Fac. “5 de mayo”. ExDelegado del Centro INAH Oaxaca.

Boletín Horizontes / Noviembre - Diciembre 29


FORO DE JOVENES DEL XII CONGRESO MUNDIAL DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS CIUDADES DEL PATRIMONIO MUNDIAL. CONSERVACIÓN DEL PAISAJE CULTURAL DE LA CIUDAD DE KIOTO. ”UN DIALOGO ENTRE TANGIBILIDAD E INTANGIBILIDAD DEL VALOR PATRIMONIAL”

PALABRAS CLAVES: Kioto; Japón; Restauración; Patrimonio tangible; Patrimonio intangible. *Olimpia Niglio Kyoto University, Graduate School of Human and Environmental Studies olimpia.niglio@gmail.com EJE TEMÁTICO: Forum de los jóvenes, ponencia magistral RESUMEN La ciudad de Kyoto en Japón es patrimonio mundial de la UNESCO. Antigua capital del Japón (desde el 794 hasta el 1868) hoy conserva un importante patrimonio de arquitectura, de arte, de literatura y de tradiciones culturales, unico en todo el país. La modernización de la ciudad durante la segunda midad del siglo XX cambió mucho su imagen; sin embargo, al interior de esta fuerte modernización se conservan muy bien los valores tangible e intangible de la antigua ciudad. Hoy Kioto es una ciudad que 30 Boletín Horizontes / Noviembre - Diciembre


representa el patrimonio cultural del Japón: los templos budistas y shiontostas, los jardines, la naturaleza, el patrimonio de la familia imperial, las tradiciones locales como la comida y fiestas tradicionales. Todo esto tiene un valor cultural muy grande para los japoneses y representa un fundamental documento de identidad que es importante conocer y preservar. La ponencia tiene como finalidad analizar estos valores y el paisaje cultural de una realidad urbana compleja pero importante para conocer la historia del Japón y su indentidad. La conservación de las tradiciones culturales y el rol del paisaje, como entidad cultural, contribuye a valorizar esta ciudad y su territorio. Muy fuerte es la relación entre el valor tangible de la arquitectura y el valor intangible de las tradiciones locales, de la literatura y de la musica. En la ponencia presenteré algunos ejemplos importantes de este patrimonio para explicar su valor y la estrecha relación entre el tangible y el intangible.

*Olimpia Niglio, arquitecta y doctora en Restauración de la Arquitectura. Profesora en la Kyoto University, Graduate School of Human and Environmental Study en el año 2013. Desde el 2006 es Profesora Invitada en la Universidad de Ibagué y desde el 2012 también en la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Es miembro de ICOMOS y del Forum UNESCO. Es autora de varias publicaciones en el campo de la historia y la restauración de la arquitectura.

Boletín Horizontes / Noviembre - Diciembre 31


ENCUENTRO INTERNACIONAL “El Patrimonio Cultural y la Sustentabilidad Urbana en la Enseñanza de la Arquitectura” TRADICIÓN ARQUITECTÓNICA SUSTENTABILIDAD

Y

*IBO BONILLA OCONITRILLO

M

uchos siglos nos ha costado entender que la dispersión de la biodiversidad exótica, como regla absoluta, no garantiza la supervivencia, sino todo lo contrario. Por fin hemos entendido que plantar árboles exóticos y descontextualizados es un peligro de daños irreversibles para el equilibrio ecológico local. ¿Entonces, porqué algunos arquitectos (incluso profesores) siguen promocionando las modas arquitectónicas exóticas? La arquitectura vernácula es también una especie nativa que ha nacido de la cultura y contexto local, que se ha ido adaptando como especie endémica a través de siglos de perfeccionamiento a través del inefable método de prueba y error, que además de identidad, le aporta confortabilidad biocli-

32 Boletín Horizontes / Noviembre - Diciembre

mática, adaptabilidad técnica, económica y antropológica. O sea, …está en los principios de la sustentabilidad, …de nuevo encontramos la verdad buscando en el origen. Aprovechemos la flexibilidad de la academia para encontrar ese alfabeto arquitectónico incrustado en nuestra genética, como base para poder definir: "Arquitectura es esculpir el espacio para satisfacer necesidades físicas, emocionales y espirituales, protegiendo el resultado con una piel armónica con la estética, técnicas y sitio, del momento en que se realiza ". "Arquitectura es modelar metapiel social con arte". ...Cuando la piel se vuelve preponderante por su valor estético, tiende a ser escultura, si el predominio es técnico, tiende a ser ingeniería constructiva, si el énfasis es el sitio, tiende a ser paisajismo, si se da una armonía entre todos los sistemas, estamos en presencia de una buena obra arquitectónica. Cada obra tiene su proporción y la justa medida es tarea del arquitecto, que si


hace de su diálogo y síntesis una sinergia poética, tenemos una obra de arte." Busquemos esos signos en la manera en que hace lo cotidiano ese usuario al que servimos (que es el de aquí y no otro sufrido usuario de un alebrije de otra latitud). Encontremos los significantes de la ergonomía y antropometría regionales, en las distancias que caracterizan de una proxémica que reconocemos. Seamos consecuentes con nuestra particular temporalidad de los espacios y nuestra relación con el entorno, para dar con la escala adecuada a los problemas urbanos actuales. En otras palabras, desmenucemos la sustentabilidad en términos de conceptos arquitectónicos estudiables y aplicables en nuestro territorio, es decir, encontremos las herramientas para usar el alfabeto del alma que haga de la arquitectura una obra de arte.

*Es Arquitecto, escultor, matemático y pedagogo en Costa Rica; técnico en gestión y evaluación de la calidad en la Politécnica de Valencia y Master en Administración en la Escuela Europea de Negocios, en España. Primer arquitecto graduado en Costa Rica; primer costarricense incorporado como arquitecto en la unión Europea. Ha participado en proyectos por más de cinco millones de metros cuadrados desarrollados entre América y Europa. Actualmente es profesor de arquitectura y trabaja en su propia empresa y se especializa, edifica y asesora sobre arquitectura responsable con el ambiente. Ha dictado conferencias sobre patrimonio arquitectónico, bioclimatismo, geotectura, construcción sostenible, arte, arquitectura y pedagogía en diferentes congresos, simposios, universidades y foros internacionales, con énfasis en la convivencia socialmente responsable y la protección de la biodiversidad.

Proyectos del Autor.

Boletín Horizontes / Noviembre - Diciembre 33


EDICIONES: HORIZONTES DE ARQUITECTURA

La presente edición de La arquitectura de Oaxaca en la segunda mitad del siglo veinte, es importante por tratarse de una obra única en su género. Con el apoyo que ha ella damos, ratificamos nuestro compromiso como asociación (NHAC), pues de esta manera consideramos estar contribuyendo al mejoramiento de la enseñanza de la arquitectura.

Ya está a la venta el libro La arquitectura de Oaxaca en la segunda mitad del siglo veinte.

Adquierelo en:

La arquitectura de Oaxaca en la segunda mitad del siglo veinte es una obra profusamente ilustrada con dibujos a mano alzada, a través de la cual se hace el análisis de ciento diez obras de diversos géneros. El libro cuenta, además, con un índice de nombres, organizado en orden alfabético, que lo convierte en material de consulta para los estudiosos del tema. Marco Antonio Aguirre Pliego es arquitecto por la Universidad Nacional Autónoma de México (1975); tiene el grado de Maestro por la Universidad Autónoma

Benito Juárez de Oaxaca (2002); fue profesor de arquitectura (también en la U. A. B. J. O.) por 31 años (1975-2006); es miembro correspondiente del Semi- nario de Cultura Mexicana desde 1994; fue presidente de la corresponsalía de Oaxaca, del mismo S. C. M. (2008-2010) y es recipiendario de la Placa de Ho-nor de la Federación de Colegios de Arquitectos de la República Mexicana, por su labor de arquitecto (2008).

34 Boletín Horizontes / Noviembre - Diciembre


BOLETÍN HORIZONTES Noticias, artículos y actividades sobre arquitectura. Boletín Horizontes, es una publicación editada y difundida por Horizontes de Arquitectura A.C.

HORIZONTES REVISTA DE ARQUITECTURA es uno de los medios de difusión de Horizontes de Arquitectura A.C., es una publicación bilingüe que cuenta con registro ISSN 2007-2759, cuenta con un comité científico integrado por profesionales de diferentes instituciones de carácter internacional, está Indexada por LATINDEX en línea para revistas científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal.

Boletín Horizontes / Noviembre - Diciembre 35


PROGRAMA DE ACTIVIDADES DEL XII CONGRESO MUNDIAL DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS CIUDADES DEL PATRIMONIO MUNDIAL OAXACA 2013.

Boletín Horizontes / Septiembre - Octubre 36


37 BoletĂ­n Horizontes / Septiembre - Octubre


BoletĂ­n Horizontes / Septiembre - Octubre 38


39 BoletĂ­n Horizontes / Septiembre - Octubre


BoletĂ­n Horizontes / Septiembre - Octubre 40


CEREMONIA DEL DÍA QUITECTO

NACIONAL DEL AR-

El pasado primero de Octubre del presente año, dio incio el ciclo de actividades, relacionadas a las festividades conmemorativas al día nacional del arquitecto y el día internacional de la arquitectura, para ello, se contó con la participación de distintas instituciones dedicadas a la enseñanza, práctica e investigación de la arquitectura. En la Casa de la Ciudad, con la presencia del Arq. Joel Castellanos Sodi, Director de la Escuela de Arquitectura URSE, M. Arq. Jesús Pablo Hernández, Director de la Facultad de Arquitectura 5 de Mayo, UABJO, M.en D.U. Juan Manuel Gastéllum Alvarado, Coordinador Academico de Facultad de Arquitectura, UABJO, Arq. Rodolfo Guillermo Jiménez Vera, Presidente del Colegio de Arquitectos del Estado de Oaxaca, A.C., Dr. Gustavo Madrid, Coordinador de Boletín Horizontes / Noviembre - Diciembre 41


la Casa de la Ciudad, Arq. M.A. Pastor A. Sànchez Cruz, Presidente de Horizontes de Arquitectura A.C., se realizo un acto cívico alusivo al día nacional del arquitecto, en dicha actividad se presentó el libro: La arquitectura de Oaxaca en la segunda mitad del siglo veinte, por parte del el M. en Arq. Marco Antonio Aguirre Pliego. decano de la Facultad de Arquitectura 5 de Mayo de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca.

De izquierda a derecha: M.en D.U. Juan Manuel Gastellum Alvarado (Fac. de Arq. C.U., U.A.B.J.O. ), Arq. M.A. Pastor Alfonso Sánchez Cruz (Horizontes de Arquitectura A.C.), Arq. Joel Castellanos Sodi (Escuela de Arq. URSE), Arq. Rodolfo Jiménez Vera (C.A.E.O.), M. Arq. Jesús Pablo Hernández (Fac. de Arq. 5 de mayo U.A.B.J.O.), Dr. Gustavo Madrid Vazques (Casa de la Ciudad).

Firma del libro por el autor.

42 Boletín Horizontes / Noviembre - Diciembre

Participantes del evento


BoletĂ­n Horizontes / Noviembre - Diciembre 43



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.