Hoy(1a) Ecuador | 2013 –JUN-17

Page 1

Opinión

Lunes

Más críticas internacionales a nueva Ley de Comunicación

S

iguen las expresiones de rechazo de organizaciones y medios de prensa internacional a la Ley de Comunicación aprobada el viernes por la Asamblea dominada por el oficialismo. A la postura crítica de 53 diarios colombianos, que calificaron a esa ley como “la estocada final a la libertad de prensa en el Ecuador”, se suman los pronunciamientos de la prestigiosa Human Rights Watch que considera a esa ley como “un asalto a la libertad de expresión y de la Sociedad Interamericana de Prensa, para la cual el nuevo cuerpo legal representa “el retroceso más grave en materia de libertad de expresión de la historia reciente de América Latina”. Entre las disposiciones que más preocupación suscitan se hallan la figura del “linchamiento mediático” y las atribuciones de los organismos de control y regulación, con presencia de representantes del Gobierno, la Superintendencia de Información y Comunicación y el Consejo de Regulación. Para la organización Reporteros sin Fronteras, la figura del linchamiento mediático interpone graves obstáculos a cualquier revelación de información delicada. Otras voces críticas observan la ambigüedad de la caracterización de esa figura: “Queda prohibida la difusión de información que, de manera directa o a través de terceros, sea producida de forma concertada y publicada reiterativamente a través de uno o más medios de comunicación con el propósito de desprestigiar a una persona natural o jurídica o reducir su credibilidad pública”. Una disposición así impide seguir temas de interés colectivo y está sujeta a la discrecionalidad de quien califique los supuestos propósitos de desprestigiar o reducir la credibilidad atribuidos a una información. Bajo esta prohibición, no habrían podido aparecer denuncias de corrupción reveladas por el periodismo de investigación, ni tener el debido seguimiento. Las potestades e integración de la Superintendencia del Consejo, con representantes del Ejecutivo, los coinvierte frente a temas de vigilancia y control en jueces y parte al mismo tiempo.

I FOTO: SHUTTERSTOCK

Entrevista a Pamela Troya »P-3

El Gobierno encasilla la lucha GLBTI en lo moral Deportivo Quito es el nuevo líder

FOTO: FREDY CONSTANTE/HOY

ACCIÓN DEL DEFENSOR DEL PUEBLO »P-3

Una jueza dirime una demanda contra HOY

¿Está bien que el Defensor del Pueblo actúe como abogado de Carondelet en las demandas contra la prensa?

Sí 33%

No 67% 32 426 respuestas

Valor del mensaje ¢5 más impuestos Participa en este sondeo sobre temas informativos. Tu opinión es importante. Envía un mensaje con SI o NO al 0998200200 También vota por Internet en: hoy.com.ec

tización: $ Co 1 = 1,31 dólares euro

Los chullas vencieron ayer a El Nacional por 2 -1

»P-10

PLAN A CINCO AÑOS

PREGUNTA DE AYER La actual Asamblea votó una Ley de Comunicación que fue debatida por la anterior legislatura. ¿Eso está bien?

VD: NAOMI WATTS ENCARNARÁ A LA PRINCESA DIANA

Miembro de la AEDEP: aedep.org.ec y de la SIP: www.sipiapa.org

www.hoy.com.ec I

17 de junio de 2013

Madera: su aporte al PIB pasará de 1,7% al 5% FOTO: SHUTTERSTOCK

TORNEO EN BRASIL »P-12

Andrea Pirlo llega a los 100 goles con Italia

PREMIO NOBEL »P-7

Vargas Llosa se sumerge en la vida Arendt y Heidegger EN QUITO »P-6

Los inmuebles y los residentes aumentan en La Mariscal

Mandela y su huella en el mundo »P-2

EN IRÁN »P-8

Las potencias buscan estrechar relaciones con Hasan Rohani FOTO: AFP

TERREMOTO EN MÉXICO

MÉXICO. Un terremoto de 5,8 grados en la escala de Ritcher sacudió el centro sur de México, la madrugada del domingo. Hubo pánico entre los habitantes. No hubo víctimas.

MAÑANA EN HOY

Mañana se inaugura la muestra de Pilar Flores

Todo sobre la 5.ª final de la NBA

900 canes y sus amos en la Perrotón »P-10 FOTO: FREDY CONSTANTE/HOY

FOTO: HAMILTON LÓPEZ/HOY

LÍNEA DE SERVICIO AL LECTOR 02 2490 480

Horario de atención lunes a viernes de:

07:00 a 17:30


2

LUNES 17 de junio de 2013

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

La Noticia H

oy se cumplen 20 años del fin del apartheid en Sudáfrica. El líder de esa lucha, Nelson Mandela, está en grave estado de salud. Pero, Claudia Sofía Corichi, de la Organización Editorial Mexicana escribió el martes que ahora es tiempo de hablar de su excepcional vida y festejarla. Nada más cierto para recordar la trayectoria de este hombre de 94 años, perteneciente al clan Madiba, etnia Xhosa, por lo que en su país, también lo llaman "Madiba" (término cordial y que le confiere un estatus de respeto). En una nota titulada “Mandela, de terrorista a padre de la nación sudafricana”, la AFP recordó una faceta poco conocida de él. El gran conciliador de las fuerzas que amenazaban con sumir a Sudáfrica en la guerra civil al finalizar el régimen del apartheid, al empezar esa lucha era un nacionalista que quería echar a los blancos y que incluso optó por la vía de las armas. En 1941, cuando tenía 22 años, al llegar a Johannesburgo, se encontró con un sistema segregacionista que en su región natal era hasta entonces menos riguroso. Sus primeras tomas de posición lo definen, en sus propias palabras, como “un nacionalista africano". Estaba impregnado de cultura europea, pero hubiera enviado de nuevo a Europa a los colonizadores blancos. Rechazaba la presencia de representantes de otras minorías en el Congreso Nacional Africano, movimiento negro al que se adhirió. Además se negaba a cualquier entendimiento con los comunistas, que también luchaban contra el apartheid, que entró en vigor en 1948, tras la victoria del Partido Nacionalista. Por más de 40 años, la segregación fue la norma. Las personas de color no podían ejercer ni sus derechos elementales. En pleno siglo XX eran tratados de manera infrahumana, pese a que eran el 75% de la población. Para 1952, un joven Mandela, abogado ya, participó en múltiples campañas de desobediencia civil y empezó a liderar la lucha contra la discriminación. (AFP/MEVO)

ENTRE 1964 Y 1961, mientras estuvo en prisión, Nelson Mandela, por correspondencia, estudió Derecho y se graduó como abogado por la universidad de Londres. FOTOS: AFP

LAS VEJACIONES Y EL TRATO INHUMANO QUE RECIBIÓ EN PRISIÓN FORJARON SU CARÁCTER

Él pagó con 27 años de cárcel su lucha contra la segregación

Nelson Mandela fue en su juventud un nacionalista a ultranza. Quería a los blancos fuera de Sudáfrica; estaba dispuesto a tomar las armas para lograrlo. Luego se convirtió en un ícono mundial de la lucha por la paz. Las degradaciones que lo hicieron grande

Más allá de este lugar de ira y lágrimas, es inminente el horror de la sombra y, sin embargo, la amenaza de los años me encuentra y me encontrará sin miedo’.

La lucha de Nelson Mandela tuvo momentos de crisis. En 1964 fue condenado a 27 años de cárcel por su lucha incansable contra la segregación racial. Todos esos años, igual que los otros prisioneros negros, fue forzado a realizar trabajos extenuantes y recibía raciones ínfimas de comida, entre otros tratos degradantes. Pero, con ese carácter y tenacidad que revolucionarían su país, estudió derecho por correspondencia mientras estuvo en prisión y obtuvo su título de abogado en la Universidad de Londres. Así se fue forjando este símbolo de lucha. En 1991, una vez fuera de la cárcel, y libre también de odio, Mandela emprendió el proceso para poner fin a la discriminación racial en Sudáfrica. Se alió para ello con líderes nacionales e internacionales que apoyaron su causa. Entonces, su país empezó un proceso de democratización que cuenta ya con dos décadas.

El sueño roto de un país sin desigualdad

El Nobel de la Paz y la Presidencia

Más que el himno nacional con sus cinco idiomas o la bandera con sus seis colores, Mandela simboliza la unidad y el orgullo de un país que soñaba con una sociedad multirracial modelo. Pero hoy se ve lastrada por la crisis económica y social. El diario local Soweta dijo que los sudafricanos harían bien en rezar por la salud de su líder y por el país entero.

Dos años después de salir de la cárcel, en 1993, la lucha de Mandela fue reconocida con el premio Nobel de la Paz. Un año después, su gente le agradeció en las urnas y lo eligió como el primer Presidente negro de Sudáfrica. Madiba se convirtió en un respetado líder porque respondió a la discriminación desde una trinchera pacífica. Gracias a ello, no sólo consiguió el fin del apartheid en su país, sino que lo llevó a un nuevo paradigma de desarrollo, el de la integración de los negros y de las razas de origen ario a todos los ámbitos de la sociedad sudafricana. El siguiente paso de su revolución pacífica fue combatir la pobreza. Otra característica que lo destaca es su desprecio por el culto a la personalidad. Se negó a reelegirse presidente. En contraste con otros líderes de la región, el poder no le representó un fin sino un medio para el cambio.

La corrupción y la crisis eclipsan el futuro En su editorial, el diario local Soweta subrayó que el héroe de la lucha anti-apartheid no había sacrificado 27 años de su vida en la cárcel para que su país se caracterice por la corrupción, el racismo, la criminalidad y la violencia. Gobernada casi 20 años por el partido de Mandela, Sudáfrica suprimió las barreras raciales e hizo emerger a la clase media. Pero, desde 2009, la crisis eleva la confrontación social.

FOTO: WAR ECUADOR

El retorno de los brujos…y brujas GONZALO DÁVILA TRUEBA gdavila@hoy.com.ec

Isidoro Llamushunta descansa en paz. En su cumpleaños 67 le regalaron un paquete medico que incluía toda suerte de análisis y posibles tratamientos a los males que pudiera tener. Principió tratándose de prostatitis, colesterol, columna vertebral, helicobacter pylori, severa añoranza a nivel de sexo y cataratas. Pero como dice su viuda: ¡Nadie sabe de qué murió! Unos médicos raros aparecieron hace cosa de 30 años al fundarse la Sociedad Homeopática Ecuatoriana gracias a la iniciativa del “Sumo Sacerdote” Dr. Alberto Granja Avalos quien es ahora su presidente. Hace pocos días en Quito, en el 68 Congreso de la Liga Homeopática Mundial, el mencionado doctor explicó un nuevo paradigma. “Al ser humano habrá que verlo como una

totalidad, sujeto a influencias espirituales, religiosas, sociales, ambientales y universales, y no como un cuerpo orgánico sometido a una medicina para su cura”. En este sentido, médico, paciente y medicina prescrita son parte de un mismo paquete. Hacer que el organismo inicie un proceso auto curativo, mediante la administración de dosis ínfimas de medicamentos naturales, prescritos gracias al conocimiento profundo de este ser humano total, es la vía de sanación. Con ellos no hay mucho chance a la farmacia como se podrá deducir. Noticias curiosas: 1.- Chávez post mortem recibe premio de alguna escuela de periodismo . 2.- Un hombre descubre ser mujer a los 65 años de edad. 3.- Empatamos con Argentina por mala suerte. 4.- El Satélite Ecuatoriano Pegaso funcionó lo que perro en misa: nada. 5.- Si llegan tres vuelos internacionales simultáneamente al ae-

1

El correísmo festeja el fin del periodismo

2

ropuerto capitalino, usted podrá salir de la aduana en cómodas tres horas.

Sinceras felicitaciones, señor Presidente

Aclaración: si llegan más vuelos demorará un pite más; pero no se alarme, que sus parientes estarán sentados en el piso porque en las pocas e incómodas sillas metálicas que hay, duermen plácidamente los encargados de empujar los coches cargados de maletas y que también están a la espera de que salga el aburrido goteo de pasajeros.

Correa dice que ganará la demanda

Dícese que alguien tiene la “sartén por el mango” cuando con sobrada maestría y golpes de muñeca el chef profesional hace que toda la mezcla brinque bonito y caiga del otro lado para que se cocine parejo y salga rico el guiso. Todos los elementos son, por así decirlo, obedientes no deliberantes. Al fréjol disidente no le queda otra que caer al fuego o ir a la basura. Por eso es que no disienten los verdes vegetales en el ragú de legumbres.

3

Errores de ayer EN LA PORTADA se tituló la entrevista de la página 6 como: “Tenorio: El perreo no es para escándalizarse”. Se debió escribir “Tenorio: El perreo no es para escandalizarse”. EN LA PÁGINA 11, en la nota “Emelec no pudo ante Liga-Q”, se escribió “El equipo local continuo llegando pero sin concretar”. Se debió poner “El equipo local continuó llegando pero sin concretar”.


Actualidad La entrevista

Pamela Troya mantuvo un debate por Twitter con Correa por el matrimonio gay. Cree que una consulta sobre el tema es pensar que una mayoría puede decidir sobre los derechos de las minorías

GLBTI: la pelea es por derechos civiles JUAN TIBANLOMBO Editor general

L

a Constitución no lo permite y el presidente Correa se ha declarado contrario a legalizar el matrimonio gay. ¿Hacía dónde camina el activismo GLBTI? El hecho de que no lo permita la Constitución no quita el hecho de que hay preceptos constitucionales que están por encima de un artículo; la Constitución garantiza la no discriminación; el artículo 11.2 menciona específicamente la orientación sexual e identidad de género. Esa es su naturaleza y su espíritu; la inclusión y la no discriminación es un tema articulador. Ahora, es verdad, hay un candado ahí para no permitir el matrimonio igualitario. ¿Eso en manos de quién está? Esto debe ser una interpretación de la Corte Constitucional, porque por un lado hay una Constitución que garantiza toda una suerte de derechos y garantiza la inclusión y la no discriminación. Pero por otro lado están los candados con dedicatoria; a las únicas que afectan son a las personas GLBTI. Es el tema del matrimonio igualitario y el de la adopción. Eso está en manos de una Corte que no contradice al Gobierno, por eso reitero, ¿a dónde camina el activismo GLBTI? Lo que ha pasado con el presidente (su oposición al matrimonio gay) ha despertado a algunos colectivos que trabajan por los derechos de los GLBTI. Una de las mejores formas de concebir el activismo es juntándonos en los esfuerzos, porque el hecho de que el presidente Correa diga ahora que es conservador en la forma de ver el tema de las diversidades sexuales, eso no quiere decir que él no pueda evolucionar, eso es lo que pretendemos como activismo. Si a vos te dicen que no tienes derechos simplemente no te vas a quedar de brazos cruzados sin hacer nada; desde esa lógica las mujeres no hubiéramos alcanzado todos los derechos que hoy tenemos. ¿Su pelea por los derechos es en este Gobierno? No podemos esperar a que se cambie de Gobierno. Este Gobierno ha sido de avanzada en muchas temáticas, pero el presidente ha dicho que es conservador en la parte moral. ¿Los derechos civiles de las minorías pueden ser reducidos a un problema de la moral? Es lo que está haciendo la sociedad en su conjunto, no lo está viendo como un derecho civil sino como tema vinculado a lo moral y a lo religioso. Yo por mi moral te juzgo porque considero que tu actividad es inmoral. Si para un heterosexual homofóbico las prácticas homosexuales son aberrantes e inmorales, ese debería ser el pensamiento de esa persona, pero ese pensamiento no puede devenir en una política pública como se pretende. Decirse revolucionario y de izquierda y negar derechos a los GLBTI es contradicción... Eso le dije en Twitter al presidente Correa.

»

.EL PERSONAJE

Pamela Troya Báez, 30 años, licenciada en Comunicación Organizacional, graduada de la Universidad San Francisco de Quito, en el 2005. Ha trabajado en el sector público en temas sociales, de participación ciudadana y control social. Desde enero del 2013 es la Coordinadora del Colectivo Igualdad de Derechos ¡YA!

FOTO: MARIO RAMIREZ/HOY

¿Por qué es contradicción? Porque tú estás diciéndote a ti mismo que estás revolucionando las cosas, luego estas diciendo que eres de izquierda y si haces un análisis de las personas que se han declarado de izquierda, como en el caso Mujica, estás llevando toda una suerte de garantizar los derechos. Una persona de izquierda no solo vela por los derechos que le conviene a uno.

La democracia no necesariamente es lo que diga la mayoría, es que todos tengamos la misma posibilidad de actuar ¿No hay el error de poner un tema de derechos civiles como una reivindicación ya sea de izquierda o de derecha? Cuál era mi analogía, este Gobierno ha dicho que ha trabajado por los derechos de todo el país, pero en el momento que topa un tema que tiene ver con la moral ahí no hay derechos. Hay una contradicción. Puedes tener tu concepción religiosa e ideología, pero en el momento en que estás en un puesto tan importante debes dejar de lado esas concepciones para actuar conforme a la línea ideológica que tienes, en ese sentido la izquierda ha sido muy avanzada.. En este país el país ha sido pionera en muchas luchas, el voto femenino... Pero plantear el problema de que porque el Gobierno es de izquierda debe dar paso a esos derechos no es reducirlo, ¿no es un problema de la sociedad, de la progresividad de derechos? Eso sería lo ideal, si estamos en un Estado laico donde se

deben garantizar todos nuestros derechos no debe importar si eres de derecha o de izquierda, pero acá se ha visto a la derecha más ligada al tema de los 14 millones (contrarios al matrimonio gay y al aborto). No vez la gente de izquierda apoyando a los 14 millones, vez gente de derecha. Para algunos el manual del buen revolucionario es aborto, matrimonio gay, anticlerical... Esa es la concepción del presidente. Para otros el buen revolucionario es autoritario, machista, discriminador y prejuicioso... Es lo que yo le dije al presidente. ¿Por qué? Es donde está encasillando nuestras luchas, en un tema de moral que lo cruza todo. El del aborto cruza por lo moral; el matrimonio igualitario cruza por lo moral, si se defiende la naturaleza te acusan de atentar contra otros derechos; encasilla luchas válidas, denigrándolas. El proyecto de Montecristi aglutinó esas luchas en su momento, ¿en qué quedó todo? Hubo avances en la orientación sexual y la identidad de genero... Pero por un lado hay una protección y garantía en el papel y en la práctica el discurso del presidente ha ido por otro. Ha dicho: ya tengo personas homosexuales en el Gabinete; ya tienen ustedes unión de hecho, para qué quieren casarse. La unión de hecho, después de cinco años de la Constitución, no da iguales derechos que el matrimonio. Para unirte necesitas esperar dos años, en el matrimonio puedes casarte con quien te conociste ese rato; el matrimonio es gratuito, el trámite de la unión de hecho puede costar $200. Hay 13 notarías a lo mucho en el país que

hacen el trámite... No puedes hacer un trámite en el IESS... Ahí la Constitución se acaba... Es como si Montecristi hubiera puesto un techo de cristal para la comunidad GLBTI... Efectivamente. Hay una Constitución hipergarantista, pero ponen justo dos candados y los dos afectan a los colectivos GLBTI. Nosotros le estamos apostando a tener los mismos derechos con los mismos nombres. Porque supongamos que la unión de hecho nos garantice los derechos del matrimonio, porqué los homosexuales tienen que acceder a una figura alternativa; qué nos hace menos ciudadanos para no poder acceder a un contrato civil. No estamos peleando por el matrimonio eclesiástico, no queremos entrar a la iglesia vestidos de blanco. En diciembre contrajeron matrimonio Hugo Vera y Joey Hateley, entre un gay y un trans; parecía así cumplirse el presagio de que la Constitución de 2008 garantizaba el matrimonio homosexual. El presidente, sin embargo, salió a decir que no era así y que todo era un invento de la prensa, ¿captaron el mensaje? Cuando se redactaba la Constitución hubo muchos grupos que estuvieron peleando porque se incluyan los derechos de los colectivos GLBTI y hubo avances, pero también estaban los grupos fundamentalistas haciendo un lobby mucho más fuerte para evidenciar que el matrimonio igualitario se estaba incorporando en la Constitución... Eso fue anecdótico porque la Constitución del 98 habla del matrimonio entre dos personas (sin especificar hombre y mujer), pero en ese momento ningún grupo activista pensó en el matrimonio gay. No fue por ese prejuicio de creer

que los gobiernos de izquierda son más progresistas en temas de derechos civiles... En el 98 ningún grupo activista pensó en esa posibilidad porque recién un año ante se quitó la criminalización de la homosexualidad. Ya la Policía no llegaba a sacarte a patadas de los lugares de ambiente. Si recién te dejaban de ver como un delincuente no se podía pensar en el matrimonio gay. Es un tema de evolución, de cómo los movimientos se van fortaleciendo con el tiempo, lo que pasó con el movimiento feminista está pasando ahora con los GLBTI. Al principio es una cuestión bastante tímida, pero después ya se puede pensar en la concienciación.

Mientras el presidente gobierna nosotros seguimos haciendo pareja, seguimos teniendo relaciones sexuales... Hasta dónde puede llegar su pelea si el presidente ya les ha cerrado el paso... Una de las cosas que dijo Correa es que si ahora nos atrevemos a pedir más derechos es porque ningún otro Gobierno nos ha dado tantos derechos como el de ahora. Pero sería interesante no pensar en los derechos como una dádiva que te da o te quita un determinado Gobierno sino como un ejercicio legítimo de ciudadanía. En este sentido no es que nosotros estamos enfrentados contra el presidente Correa; es una lucha que enfrentaremos contra cualquiera que quiera vulnerar nuestros derechos. No se trata de la figura Correa... Puede estar Correa como pue-

de estar otro gobernante, si ese gobernante está vulnerando nuestros derechos tenemos que alzar nuestra voz, no podemos quedarnos sentados a que nos digan que no podemos casarnos o que las criaturas deben crecer en familias tradicionales porque por algo se habrá hecho un hombre y una mujer. Todos los estudios ahora evidencian que un niño no necesariamente necesita una imagen masculina y femenina para crecer sano mentalmente; necesita el amor, la comprensión y el equilibrio entre los integrantes de la familia para crecer bien. ¿En debate también está el modelo de familia? Hay varios procesos que han cambiado la lógica de la familia tradicional, el tema de la migración es uno, el tema de las jefatura femeninas... La realidad está cambiando el concepto de familia. A nosotros no nos reconocerán jurídicamente, nos dirán que no debemos existir, pero existimos y no porque a alguien no le guste voy a dejar de tener una familia. Yo vivo con mi familia diversa, vivo con mi pareja que es mujer desde hace dos años, vivo con mi hermana, vivo con mi sobrino. Mi sobrino no tiene ninguna imagen masculina en esta casa y es tan capaz y tan sensible como cualquier otro niño. Acceden a sus derechos, a pesar de... Vi hace un poco un editorial que decía que cuando al menos seamos un 10% hablemos de accesibilidad a los derechos, pero no se trata de ser el 10%, ser el 8%, ser el 5% o ser el 1%, basta con que sea una persona, una, esa tiene derechos, porque es un ser humano. Había algunos temas que se estaban discutiendo en la Asamblea, la Ley de Registro Civil, la misma reforma al Código Civil que cambia el concepto de familia, pero con la negativa rotunda del presidente ¿cuáles van a ser sus espacios para avanzar en las reformas? Yo quiero recordar qué pasó con el tema (Nelson) Zavala (excandidato a la presidencia por el PRE), porque esta es una lucha similar pero a mayor escala. Cuando nosotros empezamos a ver que había una violación en el discurso de Zavala contra los grupos GLBTI alzamos la voz, pero no nos conformamos con eso, empezamos a movilizar a la gente... de tal suerte que logramos que el Consejo Nacional Electoral emitiera una resolución y después, ante la persistencia de Zavala en vulnerar esa resolución, el Tribunal Contencioso Electoral emitió una sanción porque nosotros planteamos la denuncia. Fue un proceso de cuatro meses donde nos tocaba hacer veladas... pero fue muy rápido porque se enmarcó en el tiempo electoral. Tenía un principio y un fin muy marcado. Esto tiene un principio, pero no sabremos cuando tendrá el final, porque el final será cuando seamos reconocidos como ciudadanos de primera, no de segunda o de tercera.

LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO INTERPUSO LA ACCIÓN DE PROTECCIÓN EN CONTRA DE HOY

Hoy, la audiencia contra este Diario A LAS 10:00 se iniciará la audiencia para resolver la acción de protección que el defensor del Pueblo, Ramiro Rivadeneira Silva y el director nacional de Protección de la Defensoría del Pueblo, José Luis Guerra, interpusieron en contra de HOY. El jueves pasado, Verónica Medina Niama, jueza vigésina de Garantías Penales de Pichincha, aceptó la acción de protección y dispuso que esta se celebrara en las instalaciones de esa judicatura, en el centro-norte de Quito. La acción de protección se dirigió al Director de HOY, Jaime Mantilla Anderson, por un titular que apareció en la edición del 31 de mayo, en la página 9. El título dice: "Correa califica de novelería

al matrimonio homosexual". novelería al matrimonio homoEn el documento, el Defensor sexual’ , en los términos que esdel Pueblo pide que: "luego del tablece el artículo 66, número 7, trámite pertinente y la contras- de la Constitución de la Repútación que usted (la jueza) pueda blica". realizar a partir de los documenLa acción de protección protos que adjuntamos, cede, según el razorelativos a la infornamiento jurídico exmación difundida El Defensor del presado por la Depor el Diario HOY, del Pueblo, Pueblo pide que fensoría mediante sentencia porque esta figura leDiario HOY debidamente motigal apoya un amparo proceda a vada, declare la vuldirecto y eficaz de los neración del derecho derechos constiturectificar la a recibir información cionalmente reconoinformación veraz y verificada y el cidos, de autoridades derecha rectificación o -incluso- de pary disponga que Diario HOY pro- ticulares. La fuente de este Diario, ceda a rectificar la información que la Defensoría dice que este que fue publicada el 31 de mayo diario debió verificar, es la Agenbajo el título ‘Correa califica de cia, con sede en Francia, AFP.

Además se citan los pedidos de rectificación que hicieron el secretario de Comunicación de la Presidencia, Fernando Alvarado y la Defensoría del Pueblo. La primera carta fue publicada en su totalidad por este Diario el martes 4 de junio. Mientras que la segunda fue respondida inmediatamente por Jaime Mantilla. La demanda también hace alusión a las notas publicadas por este Diario, en las cuales la Dirección Adjunta de HOY explica cómo se llegó a ese titular: “este Diario no tergiversó el despacho de la AFP. Puso otro título, que está absolutamente sustentado en el texto de la Agencia, lo cual es una práctica corriente en el periodismo en el mundo”. (CG)

LA ACCIÓN DE PROTECCIÓN fue aceptada el jueves pasado por Verónica Medina Niama, jueza vigésina de Garantías Penales de la provincia de Pichincha

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

3

LUNES 17 de junio de 2013


4

OPINIÓN

LUNES 17 de junio de 2013

Perspectivas Edición 11 313

Diario HOY Director: Jaime Mantilla Anderson/ jaime@hoy.com.ec Director adjunto: José Hernández/ jhernandez@hoy.com.ec Subdirector de Opinión: Diego Araujo Sánchez / daraujo@hoy.com.ec Editor General: Juan Tibanlombo / jtibanlo@hoy.com.ec

Editor de Contenidos: Roberto Aguilar / roaguilar@hoy.com.ec Editor de Convergencia Digital: Jorge Imbaquingo / jimbaquingo@hoy.com.ec Editor Nacional: Marlon Puertas / mpuertas@hoy.com.ec

HOY, FUNDADO EL 7 DE JUNIO DE 1982, ES UN PERIÓDICO NACIONAL, INDEPENDIENTE Y PLURALISTA, QUE ACOGE EN SU PÁGINA EDITORIAL LAS DIVERSAS CORRIENTES DEL PENSAMIENTO DEMOCRÁTICO, BAJO LA RESPONSABILIDAD DE LOS AUTORES. LA POSICIÓN DEL PERIÓDICO SE EXPRESA EN LA COLUMNA "OPINIÓN" DE LA PRIMERA PÁGINA Y EN EL "ANÁLISIS" DE HOY

Goliat reforzado cambio (sic) de ideas y opiniones”. Claro, en la Declaración se lee el “libre intercambio de a acción de protección ampara a los ciudadanos ideas y opiniones”. Qué vigocontra actos u omisiones de cualquier autoridad roso apoyo con la fuerza del pública no judicial, que vulneren los derechos subrayado para refrendar la constitucionales. Este es el principio general. También condición del servicio público se puede interponer el recurso contra la violación de de los medios. ¿Se leyó la cita y esos derechos por parte de una persona particular, que el resto del Preámbulo, una sóprovoque daño grave, si esa personas “presta servicios lida sustentación de la libertad públicos impropios( …) o si la persona afectada se de expresión y de prensa como encuentra en estado de subordinación, indefensión o piedra angular de sociedades discriminación”, según el art. 88 de la Constitución . El democráticas? ¿Se leyeron los espíritu de fondo es proteger al diez principios que se compromás débil. meten a respetar por la DeLas Defensorías del Pueblo en claración? Solo con esa lectura, El defensor el mundo son instituciones cuquien está a la cabeza del ordel Pueblo ya función básica es la proganismo de protección de los tección y tutela de los derechos derechos humanos debía reinterpone la humanos contra eventuales nunciar al papel que se ha presacción de abusos de los poderes públitado a cumplir. protección a cos. En nuestro medio, sin emLa acción de protección se favor de las bargo, el defensor del Pueblo interpone para pedir la rectiinterpone la acción de proficación de un titular de HOY autoridades. tección a favor de las autoque salió de un despacho de la Es una ridades. Y asume su defensa. AFP reproducido íntegramente inversión Es una inversión insólita, como por el Diario. Ese titular se susinsólita reforzar al gigante Goliat para tentó en el texto de la agencia de que apabulle al indefenso Daprensa, difundido por numevid. rosos medios alrededor del En demanda contra Diario mundo y, en algunos, también con variaciones en el HOY, la Defensoría se apoya ni titular, como es habitual práctica periodística. Y el Diario más ni menos en la Decla- cumplió con su deber y dio todo el espacio a la carta del ración de Chapultepec para el secretario de SECOM, con la versión de un audio de reconocimiento de que los me- una entrevista al presidente como réplica al titular. dios de comunicación son un La Defensoría fundamenta también la demanda de servicio público. Y el uso de la protección en que el titular “Correa califica de novelería cita para ese apoyo es una el matrimonio homosexual contiene una afectación a perla antológica: “Allí donde un grupo que, a no dudarlo, se encuentra en estado de los medios pueden surgir li- discriminación precisamente como consecuencia de tal bremente, decidir su orienta- acto u omisión”. Qué fundamentación tan consecuente ción y la manera de servir al con la condición del la Defensoría. ¿No es tomar el público (el subrayado es del rábano por las hojas? Si hay discriminación es porque demandante), allí también flo- se excluye a ese grupo de derechos por razones de recen las posibilidades de bus- orientación sexual, pero no, como es evidente, por un car información y difundirla sin titular de prensa. ¿La Defensoría ha adoptado ya alguna cortapisas, de cuestionarla sin acción a favor del matrimonio homosexual o la adoptemores y de promover el libre ción de niños en él? DIEGO ARAUJO SÁNCHEZ daraujo@hoy.com.ec

L

Mayoría absoluta FRANCISCO ROSALES RAMOS

llevados a cabo inclusive en la televisión estatal que nunca deja de invitar a severos críticos del gobierno. Pero el mayor contraste con la actitud nas sorpresivas declaraciones del ex presidente del Gobierno permanente de descalificación y confrontación español José María Aznar, en las que criticó duramente las que se da en Ecuador por parte de los órganos de políticas del actual régimen de su propio partido, el centro propaganda del Gobierno contra quien sostienen derechista PP, presidido por Mariano Rajoy, pupilo y designado por el posiciones diferentes a las del poder, está en la propio Aznar, levantaron el avispero en los medios políticos españoles. libertad con la que dirigentes políticos, gremiales y Los principales diarios, las estaciones de televisión y las radios des- ciudadanos en general se expresan en España, sin tacaron el pronunciamiento de Aznar y la que a día seguido o sábado siguiente, sean objeto mayor parte de ellos censuraron su conducta de descalificaciones e insultos, descalificaciones que la calificaron como traición a su propio En los debates por parte de las agencias y medios gubernapartido o un velado deseo de volver a la política llevados a cabo mentales y mucho menos por el jefe de goactiva. bierno. en España Además de calificar la conducta de Aznar, se A propósito de la reaparición política de Aznar, se inclusive en la recordaron características de sus dos períodos de hicieron evidentes los recelos que genera su televisión eventual reaparición y las consecuencias que gobierno. Una de sus ex ministras afirmó que los podría tener en la crítica situación económica primeros cuatro años, en los que no tuvo mayoría estatal, esta por la que atraviesa España. Pero debe desnunca deja de absoluta, fueron mejores y más productivos que tacarse la amplitud y libertad con que todos los los segundos en los que controlaba el Congreso, invitar a severos porque medios abordaron el asunto; y como, en la casi fue necesario concertar con los distintos críticos del totalidad de ellos, se promovieron intensos grupos parlamentarios con lo que se obtuvieron Gobierno. debates con la presencia de personajes de leyes más equilibradas que respondieron mejor al distinta orientación política. Fueron múltiples interés nacional. En contraste, cuando en el selos ataques al Gobierno de Rajoy por su ali- gundo período gobernó con mayoría absoluta, se asumió una actitud neamiento con las políticas económicas dic- arrogante y se afectó gravemente la fiscalización al Ejecutivo. Además –eso tadas por la llamada troika: el gobierno alemán ya no lo dijo al ex ministra – en el segundo período se dieron varios casos presidido por la Sra. Ángela Merkel, la Co- de corrupción en las esferas del gobierno, incluyendo en la propia misión Europea y el Fondo Monetario In- presidencia, que no fueron públicos hasta después de la posesión del ternacional y la feroz contracción económica gobierno socialista presidido por el señor Rodríguez Zapatero. La exque ha producido en España, en los debates periencia ajena, desde luego, nunca se la asume. rosales@hoy.com.ec

U

POR ASDRÚBAL

Lo público hasta en la sopa ción minera en el Ecuador. Nuevamente el sesgo a la empresa privada que en la prácarecería que el Gobierno sigue en la ruta de tica impedirá que empresas insistir en la preeminencia de la esfera pública de capital privado participen por sobre la privada, participando en toda en el área minera. ¿Parten de actividad económica, social y de todos los ámbitos. la creencia que las empresas Sin embargo, nuevamente los tiros se van por públicas son tal vez más efidirecciones distintas. Hace pocas semanas el pre- cientes o no se va a producir sidente de la República invita a inversionistas corrupción en las contrataextranjeros a que traigan sus capitales al Ecuador y ciones? La experiencia de hace pocos días se retira del país la empresa contratar empresas estatales canadiense Kinross, una de la mayores compañías en el país no es la mejor. del mundo especialista en exploración y explo- Tampoco lo que se ha obtación de minería. El merservado en el caso de PDVSA, cado internacional absorbe Petróleos de Venezuela, pues estas situaciones y traslada el Aprueban una solo observando la producmensaje de una empresa que ción de petróleo en ese país ya ley no pudo acordar con el Gose puede colegir la eficiencia bierno del Ecuador un con- supuestamente de la compañía. Han pasado para atraer venio para seguir invirtiendo. de producir 4 millones de baEs claro que no se trata de rriles a 2.5 millones de barriles inversiones aceptar cualquier propuesta en los últimos años. ¿Ellos son mineras y al de una empresa extranjera los socios del proyecto de la mismo pero parecería que más priRefinería del Pacífico? Ya se tiempo se mó el tema ideológico que las verá en el tiempo cómo evoretira la formas objetivas de llegar a luciona la inversión extranjera un acuerdo entre las partes. en el área minera, pues se han Kinross Así mismo, paradójicamenproducido tantos anuncios de te el Gobierno y la Asamblea grandes proyectos que hasta la fecha no se registran Nacional aprueban una ley en las cifras. La inversión extranjera desde hace seis supuestamente para atraer años sigue siendo marginal. Unos años $200 miinversiones en el sector mi- llones, otros $600 millones. Uruguay, país bastante nero y al mismo tiempo se más pequeño que Ecuador, registró el año pasado produce el retiro de la re- inversión extranjera por cerca de $3000 millones, ni ferida empresa. Sin embar- hablar de Colombia y Perú, que recibieron el 2012 go, el tema no termina en se cada uno $14 mil millones y $18 mil millones, punto, pues la ley aprobada, respectivamente. entre otros temas, deja la opEl país demanda con urgencia inversión extranjera ción a que se contrate a dedo, en montos importantes, esto es, entre $3 y 4 mil sin concurso ni licitación al- millones por año y, así mismo, de buena calidad. guna, a empresas extranjeras La calidad no es atributo mayormente de empresas de propiedad estatal o sub- públicas de otros países, pues las mejores comsidiarias de propiedad ma- pañías del mundo, en casi todas las actividades yoritaria pública, a que ex- económicas, son de capital privado. Lamentableploren y exploten la produc- mente, ni una de ellas está en el Ecuador. MAURICIO POZO CRESPO mpozo@hoy.com.ec

P

Indiferencia colectiva y libertad ¿Ha contado Andino cuántos medios maneja el Estado y cuántos los privados? ¿De quién es el monopolio? XAVIER NEIRA MENÉNDEZ xnm1947@hoy.com.ec

P

isoteando procedimientos legislativos, la Asamblea aprobó la Ley Orgánica de Comunicación (LOC) como lo ordenó el asambleísta en jefe. Imposible enumerar las violaciones dentro del corto espacio que dispongo. No deja de ser paradójico que la prensa haya sufrido durante los últimos seis años incesantes e injustos ataques del poder

político que, periodistas y directores de los más importantes medios de comunicación, promovieron el 2006 con tanto entusiasmo. Debemos recordar que la llamada partidocracia la socavó la permanente crítica -razonada o no- de muchos medios. Cayeron en el juego, y el presidente Correa llegó al poder “a mesa puesta” para ejecutar su revolución. Lo que más ha llamado la atención durante estos años, es la reprochable in-

Cuando la plata huele SUSANA KLINKICHT susanak@hoy.com.ec

D

bién se sembraba y criaba en fincas propias. En 2011 se ensayó el intento de circular una unidad monetaria, experimento que planteó el interrogante, ya en esos días, del verdadero destino de los dólares que ingresaban a cambio de Unidades de Intercambio Solidario (UDIS). El gerente de la empresa Rodrigo Aucay, ex miembro de Alfaro Vive, fue candidato a asambleísta por Alianza País, pero perdió. Se consideraba un líder del cooperativismo. Ahora, regresó voluntariamente al país, de una asamblea de cooperativas en República Dominicana, alegando que el Banco Central no lo apoyó en un intento de detener dinero proveniente de Venezuela, para evitar que ingresara al circuito de Coopera. $31 millones habrían salido a 16 cuentas, para presuntamente ser lavados. Los depósitos de Coopera no llegan a la mitad. Unas mil personas serían ahorristas más grandes, entre ellas más de 100 norteamericanos radicados en Cuenca, para los que se organizó recorridos por las tiendas y granjas, como promoción directa de los elevados intereses que

esde hace mucho tiempo, el mundo ha cambiado el dicho de “cherchez la femme”, que apuntaba a la presencia infalible de una mujer en los secretos de un hombre que se comportaba de manera extraña, por el de “busca el dinero” detrás de cualquier circunstancia inusual. Así ocurría con la Cooperativa de Ahorro y Crédito Coopera en el Austro. La gente se comenzaba a preguntar por los trasfondos de la vertiginosa expansión de un sistema que comenzó hace 10 años como A 34 000 una red de comercialización de productos ascenderían los agrícolas y pecuarios. ¿Se puede ganar tanto campesinos dinero con hortalizas, fruta, carne y pescado?, asociados como era la duda. productores Según las cifras publicadas ahora, con motivo del cierre de la cooperativa bajo sospechas de ‘limpios’, pero lavado de dinero, la organización se había también se convertido en un entramado singular. Llegó a sembraba y tener 45 puntos de atención en varias procriaba en fincas vincias del país y 120 000 depositantes. Con propias $20,- uno podía hacerse socio y recibir un descuento en los productos. La comercialización se realizaba en 11 tiendas, además de otorgaba. La sospecha estremece la esencia misma de la economía solidaria. ¿Es tan fondas y restaurantes. En el principal expendio de comida, a las afueras de Cuenca, se atendían fácil utilizarla para lavar dinero y enriquecer a unos pocos? Según la Unión de Cooperativas de Ahorro y Crédito, 1 045 cooperativas hasta 500 comensales al día. Tenían además un alojamiento hotelero, un seguro de enferme- manejan $ 5 800 millones en activos de 4,6 millones de socios en Ecuador. dad, atención médica y odontológica así como En este caso, el dinero fue manejado por alguien que, por decir lo menos, farmacia. La consulta a poco más de $ 2,- y desestimó sus límites y creó un caos de servicios financieros, tiendas de alimentos, faena de animales, importación de productos, venta de hasta un 80% de descuento en medicinas. A 34 000 ascenderían los campesinos aso- artesanías y actividades políticas. Lo hizo, sin asegurar el dinero de los ciados como productores “limpios”, pero tam- depositantes.

diferencia ciudadana. Una sensación de derrotismo nos invade. La gente no parece sentir ninguna preocupación por los contenidos de dicha ley. Daría la impresión que el ciudadano común no valora las implicaciones de su libertad. Se es libre cuando no hay trabas que le impiden al ser humano hacer lo que es propio de su naturaleza, en la medida en que no menoscabe el mismo derecho que tienen sus semejantes. ¿Permitirá que persista aquella libertad, el mamotreto aprobado? Una parte fundamental del Estado Constitucional de Derechos y Justicia es el garantismo del que hace gala la Carta Magna, al punto de que el Estado “garantizará la cláusula de conciencia a toda persona, y el secreto profesional y la reserva de la fuente a quienes informen, emitan sus opiniones a través de los medios ……. o laboren en cualquier actividad de comunicación” (art. 20). Y si esto fuera poco, el Art. 384 dispone

que “el Estado formulará la política pública de comunicación, con respeto irrestricto de la libertad de expresión y de los derechos de la comunicación consagrados en la Constitución y los instrumentos internacionales de derechos humanos” (DDHH). ¿Respeta o desborda estos principios la LOC? La Convención Americana sobre DDHH, la Carta Democrática Interamericana, entre otros Tratados de los que Ecuador es parte, garantizan que uno de los elementos esenciales de la democracia es el respeto a los DDHH. Sin embargo, el oficialismo, embriagado de poder, rema en sentido contrario. El asambleísta M. Andino, ponente “express” del proyecto de LOC y que, además, dice ser jurista, sostuvo que “ya es hora de democratizar los accesos a los medios de comunicación y decir basta al monopolio mediático que existe en el Ecuador” (Expreso, 3, junio, 2013). En la misma

entrevista, tratando de justificar su peculiar manera de entender el verbo democratizar, Andino se pregunta si “¿es hablar que 8 o 10 familias controlen los medios de comunicación?”. E inmediatamente se responde: “por supuesto que no”. ¿Ha contado Andino cuántos medios maneja el Estado y cuántos los privados? ¿De quién es el monopolio?. Olvidó Andino lo que ordena el art. 424 Constitucional respecto de la supremacía de los Tratados de DDHH que contengan normas mas favorables a su vigencia que los garantismos aprobados en Montecristi. El Nobel de Economía Friederick Hayek sostiene en su libro Democracia, Justicia y Socialismo, que “ponerse de acuerdo para repartirse el botín que una mayoría consigue arrollando a una minoría de conciudadanos, o para decir cuánto hay que quitarles, no es democracia”. Sabia reflexión. ¿A dónde vamos?


TELEFONOS

Editado por Editores e Impresores, Edimpres S.A. Presidente del Directorio: Jaime Mantilla A. / jaime@hoy.com.ec Presidente Ejecutivo: Álvaro Mantilla G. / amantilla@hoy.com.ec Gerente de Ventas: Sonia Olea. / solea@hoy.com.ec

Buzón El hombre bajo GUSTAVO ARAUJO DONOSO

No es bueno buscar culpables del fiasco de la Tri pero creo que alguien debe pagar por esto. Luego de que el director técnico escogió a 24 jugadores, ellos fueron concentrados en la Casa de la Selección donde escuchaban charlas técnicas, comían sanamente, cero alcohol, miraban videos de los partidos, oían música suave y, en la noche, sus sueños: 10 años másen las canchas, retiro multitudinario, candidatura a la Asamblea, cuatro años de borrego, si no al Ministerio del Deporte como asesor o tal vez ser ministro de Cultura, luego a dirigir la fundación que lleva su nombre y… Una mañana, una caravana siniestra apareció en la Casa de la Selección, la presidía un hombre bajo de estatura, él se reunió con la Tri y les habló como hijos de la patria: se les paga por representar al país y, como son montos altitos, deben cumplir sus obligaciones, sacar RUC, patente, facturar, llevar contabilidad, declarar mensualmente el IVA, no olvidarse de las retenciones, no del balón, no meter mano en lo que le toca al fisco ni quedarse off side, luego llamó a uno de los jugadores para felicitarle. Pero lo hizo de tal manera que el propio jugador dijo “yo pensé que me iba a decir que no puedo salir del país”. Acordándose lo que le pasó al Tin, hoy asambleísta, la gente de la Tri perdió la concentración, el sueño, el apetito y cinco puntos que nos hubieran clasificado. Por lo tanto, el culpable del fiasco de junio es el hombre bajo de

Gerente de Operaciones: Mauricio Miranda / mmiranda@hoy.com.ec Gerente de Multimedios: Rubi Torres / rtorres@hoy.com.ec Gerente de Distribución: Juan Carlos Morales / jcmorales@hoy.com.ec

OPINIONES y reclamos al Defensor del Lector enviarlos al 2490 888 ext. 220 CARTAS: como máximo deben tener 1000 caracteres. Con firma y número de cédula

estatura.

Centro colonial diplomático FABIÁN GUARDERAS JIJÓN

Debo felicitar la iniciativa de alquilar casas restauradas del centro histórico de Quito para que las ocupen las diferentes embajadas acreditadas en nuestro país.Esta medida, sin duda, ayudará a promocionar el centro histórico colonial más hermoso del mundo pues ha sido costumbre que las embajadas ocupen casas en los barrios más adinerados y que no se identifican con la ciudad capital del Ecuador.Sin embargo, el descuido evidente en el que aw halla la ciudad, el alto nivel de delincuencia, el tráfico que no es posible controlar de una manera adecuada y otros factores que no ayudan a mejorar el vivir en Quito con seguridad y comodidad, quizá afecte a la zona que se ha determinado para que ocupen las embajadas; razón por la cual me temo que, aunque la iniciativa es de reconocer favorablemente, puede ser contraproducente cuando, ojalá me equivoque, los diplomáticos y/o sus visitantes o invitados demoren horas en llegar a una casa determinada o sean víctimas de la delincuencia. Esto ocasionará que nuestra ciudad sufra un desprestigio a nivel internacional.Ya existen quejas múltiples respecto al viaje al nuevo aeropuerto y que son conocidas internacionalmente.Esperemos que un cambio favorable con autoridades en la Alcaldía se arreglen tantos y tantos problemas que vive Quito actualmente y que los diplomáticos se ani-

CORREO

apartado 17-079069

CONMUTADOR

PUBLICIDAD

REDACCIÓN

(02)2490 888 (02)2490 478 (02)2490 096 Av. Mariscal Sucre Oe6-116 y Catón Cárdenas, El Condado Apartado Postal 17-07-09069 Suscripciones: (02)2 490 480 www.hoy.com.ec hoy@hoy.com.ec

EMAIL

FAX

defensor@hoy.com.ec

¡Feliz aniversario! FABIOLA CARRERA ALEMÁN

T

reinta y un años han transcurrido desde que Diario HOY diera sus primeros pininos en el arduo y difícil campo de la comunicación; tiempo en el cual ha demostrado absoluta imparcialidad, seriedad y valentía a toda prueba, manteniéndose incólume frente a los escollos y las adversidades que, como medio de comunicación independiente, ha tenido que afrontarlas. A nombre de los miles y miles de lectores satisfechos, me permito felicitar efusivamente a este Diario en éste, su mes de aniversario, e invocar al Todopoderoso lo siga manteniendo en el alto sitial que le corresponde, pues es un excelente medio que no se limita tan solo a informar, seria y objetivamente, los hechos ocurridos en el ámbito local, nacional e internacional, sino que, además, brinda a sus lectores (voceros del pueblo) el espacio suficiente, a fin de que puedan expresar, sin tapujos, el verdadero sentir de los ecuatorianos. Gracias por ello y que Dios siga bendiciendo, día a día, su obra.

men a ir a desempeñar sus funciones desde sincronizado cual relojito suizo, los medios independientes están encajonados dentro el centro histórico. de un marco de palabras recontextua¿Secretaría de disculpas públicas? lizadas dentro de la estrecha nomenPAÚL TAPIA GOYA clatura de lo “publico”. No sorprendería que pronto tengamos una Secretaría de DisEl Estado de propaganda ha patentado el culpas Públicas llena de burócratas deadjetivo “público”, adherido a cualquier dicados a leer los diarios, para exigir palabra, para crear el vocabulario de lo “rectificación pública” de cualquier opinión “políticamente correcto”. Como antivalor, que se salga del estricto marco oficial. usando la poderosa maquinaria pública, se ha posicionado el adjetivo “privado” es- Cautivos en el paraíso tigmatizado como lo “mercantilista”, lo JUAN CARLOS COBO RUEDA hecho con “afán de lucro”, o sea lo “políticamente incorrecto”. Con este framing El pueblo resulta ser “el mandante” si es

ANÁLISIS DE HOY

(02)2 490 888 ext. 212 obediente a su Majestad. Bien dijo el Papa: “Ustedes (los socialistas)... quieren nacionalizar el universo para controlar todas las actividades humanas... inclusive, hacerse cargo de la familia... crean más pobres que todas las corporaciones que etiquetan de diabólicas”. En Venezuela van a estatizar la educación y pretenden quitar la “patria potestad” a los padres. Ecuador emitirá leyes (totalitarias) penales, extractivas, de comunicación, etc. ¿Cuántas personas más serán perseguidas y judicializadas? ¿Cuántas familias más serán destruidas? Las libertades de Espejo y los derechos humanos de Jaime Roldós (de izquierda y 100% democrático, sin ofender a nadie) son “utopías-reales”. Mahuad, verde y con sus “armonías” nos dejó en bancarrota. Alianza País, verde y con sus “utopías-reales” consume y controla todo en nombre de los pobres. Pueblos no contactados, comunidades, naturaleza y el agua desaparecerán para siempre como herencia de la miopía y ambición de los políticos. La limpieza del petróleo de los ríos Coca y Napo durará unos seis meses. La minería en “bandeja de oro” para los chinos capitalistas. En Chile, país que no registra la mega biodiversidad del paraíso que es Ecuador, una operación minerapromedio (a cielo abierto) consume “600 a 1 000 litros de agua por segundo” y gran cantidad de energía que contamina el ambiente. Al final, estaremos contaminados, desérticos, enfermos y más pobres einsignificantes que nunca.

Fregando la pita

Padres del C. T.

DIEGO OQUENDO doquendo@hoy.com.ec

1habráSospecho que a estas alturas ya se aprobado la anunciada y temida Ley

Orgánica de Comunicación. Constarán allí, seguramente, el Consejo de regulación, una flamante superintendencia sobre la materia, el denominado “linchamiento mediático” (ternísimo invento de María Augusta Calle) y cualquiera otra ocurrencia de último momento. El oficialismo de plácemes.

FEDERICO MARÍA SANFELÍU sanfe@hoy.com.ec

E

scribo desde la indignación y la tristeza pensando en los acongojados y desorientados padres y madres de los 12 alumnos mayores de edad del Instituto Central Técnico. Cuando veían libres a sus hijos por la torpe manifestación callejera contra los cambios educativos en su Institución, de nuevo los ven acusados y de un delito de rebelión por el que pueden ser condenados de ciato a seis años de prisión. Imaginen el dolor, la impotencia, la cólera de saber que sus hijos -18 y 19 añosestán en ese peligro mientras sus compañeros de huelga, sus hermanos menores de edad, tras el susto y amonestación, continúan su vida normal, su clases, la vida familiar. Hay una desproporción. ¿Cómo están esas madres, cómo sus padres? ¿Qué sienten, cómo ven la justicia esas personas sencillas, trabajadoras, lejos de las sutilezas jurídicas, que de la noche a la mañana, ven derrotados, hundidos, señalados como delincuentes a sus jóvenes hijos? María Toaquiza, madre de uno de los jóvenes, dijo: “Ya estábamos resignados a esta decisión que tan injustamente se ha tomado, todo es injusto…”. Carmen Pillajo contó que la madre de otro de ellos está en España y sufre una enfermedad que la dejó parapléjica. “Enfrentar este juicio es muy difícil económica y emocionalmente, las autoridades no tienen corazón. Son muchachos y con esto nosotros estamos más que seguros que lo que quieren es condenarlos y hundirlos”. Para ellos, para cualquier observador objetivo, la suya no fue una manifestación “intencionalmente dirigida a la desestabilización” del estado. ¿Dónde estamos? ¿Cuál es la seriedad de nuestra justicia, que los declaró inocentes y libres en marzo pasado y hoy, con un nuevo Fiscal, los acusar de rebelión? ¿Cuando una manifestación de estudiantes, con un bate de béisbol, pañuelos y piedras como máximas pruebas, que causan daños al mobiliario urbano, a determinados comercios y molestias a los transeúntes pone en peligro al estado de derecho? Por favor, ¿quién puede ser la autoridad que valore así las cosas, incluso cuando hay videos que no los identifica? ¿Cómo podemos pensar que un fiscal ejerza así su oficio? La Juventud Revolucionaria del Ecuador rechazó el llamado a juicio: “...La acusación de la Fiscalía es desmedida y desproporcional al acusarlos por el delito de rebelión, incluso al señalar que las manifestaciones fueron graves atentados a la institucionalidad democrática del Estado”. El fiscal, que también actuó en el caso de los 10 de Luluncoto, “es una buena marioneta del Gobierno”. ¿No se está sentando un precedente para que el miedo paralice a los estudiantes? Con una visión más ecuánime el fiscal General, Galo Chiriboga, “espera que los jueces analicen con prudencia y en contexto el caso”. A esos padres y madres coraje, nuestra solidaridad. Exijamos justicia.

5

OPINIÓN

LUNES 17 de junio de 2013

2 Así se cumple la gran amenaza. Si solo se trataba de meter en vereda a la prensa

“díscola” bastaba con expedir un cuerpo normativo. Y punto. Pero no: había que ir más allá y cobrar las cuentas pendientes…Nunca se procesó el asunto con ánimo rectificador. Detrás de la retórica se agazapó un sentimiento parecido a la revancha. Adelante, pues, que nada es eterno. Algún día las aguas retomarán su cauce.

Un mar de contradicciones ANÁLISIS DE HOY

y defina políticas claras, y el resentimiento político de la revolución, que ve en los medios independientes un poder insubordinado a la l lenguaje oficial no alcanza a disimular su enorme satisfacción por voluntad popular mayoritaria, el que ha dejado haber aprobado la Ley de Comunicación. Y en cada festejo, en frustrados a todos los sectores que vieron, en la cada palabra, en cada tarimazo, en cada abrazo –como el coyuntura actual, la oportunidad de introducir inolvidable entre Mauro Andino y María Augusta Calle- aparecen, una cambios profundos en el sistema de comutras otra, las contradicciones detrás del proyecto. Por más exnicación que venía operando en el Ecuador. Para plicaciones que se den sobre cómo protege la libertad de expresión, de estos sectores, en el juego de contradicciones cómo la garantiza, de cómo prohíbe la censura previa, de cómo que persigue a la política oficial, se ha impuesto, establece de seis meses a tres años de prifinalmente, una visión estatal de la comunisión–en el argumento más sorprendente, inEn cada festejo, cación, cuyos objetivos apuntan, de modo priogenuo y naif de Mauro Andino- a quienes ritario, a ejercer controles y sanciones. restrinjan la libertad de expresión- resulta en cada palabra, Una evidencia de lo anterior es la poca imen cada inocultable el lenguaje de un triunfo político en portancia que la ciudadanía más activa y orcontra de la “oligarquía mediática”, de la ganizada ha mostrado respecto de la nueva ley, tarimazo, en “prensa burguesa”, convertida en la expresión seguramente porque ha visto en ella un objetivo cada abrazo, de todas las formas perversas de explotación, político del Gobierno, más que un instrumento aparecen, una manipulación, censura previa, abuso, y de todo para ganar espacios en el campo comunicativo. tras otra, las aquello que se puede atribuir a un grupo El Gobierno pretende asegurar y garantizar contradicciones derechos por medio de instrumentos punitivos a dominante, en el más viejo y empolvado discurso de la confrontación de clases. favor de los ciudadanos, que por la participación detrás del Ni siquiera el propio presidente de la Rede estos en los procesos que pretende deproyecto pública pudo disimular este mar de conmocratizar. También lo constata la oposición de tradicciones el sábado, en su primera prelos gremios periodísticos a una ley que supuestamente los protege de las sentación luego del llamado triunfo histórico oligarquías mediáticas, y que los reivindica en sus derechos… en contra de los medios privados. Es ese mar La ciudadanía ha permanecido inmóvil frente a este proceso, mientras de contradicciones, entre la necesidad de una los periodistas agremiados no se han tragado las ruedas de molino de la Ley de Comunicación que actualice conceptos revolución ciudadana. analisis@hoy.com.ec

E

EN POCAS PALABRAS ¿Cómo juzga que la versión final de Ley de Comunicación solo se conozca poco antes de votar? CRISTIAN CORTEZ GALECIO MERCEDES CABRERA JUAN PABLO VINTIMILLA Estudiante de Periodismo

Comunicador Social

GUAYAQUIL. No hay una justa votación, por que no todos conocen qué es lo que hay. No es justo elegir algo que no se conoce. Lo han hecho para cambiar algo y ellos poder manipularlo a su conveniencia. La Ley de Comunicación, que con una mayoría abrumadora que se aprobó, mantiene normas muy injustas, principios reguladores en mal de la sociedad. En el FOTO: A/HOY Consejo de regulación, que será el organismo capaz de velar, regular, y sancionar, entre otras muchas más atribuciones, el que lo preside uno es designado por el presidente.

CUENCA. La forma como se trató y votó refleja una falta de apertura del oficialismo. El proyecto se discutió en todo el país y a diversas escalas, pero al final el proyecto que se discutió no fue el que se votó, con lo que del alguna manera pierde legitimidad el proceso de debate que impulso Fernando Cordero. El último proyecto tiene temas espinosos, pues incluyó recursos inéditos como el "linchamiento mediático", que en la forma como está planteado puede confundirse con lo que en la práctica de este oficio se conoce como seguimiento.

Profesor de periodismo

GUAYAQUIL. Es una ley aprobada a conveniencia del Gobierno como sabe que la prensa le esta diciendo en la cara las verdades, entonces el presidente se ve apresurado por aprobarla para así poner todo según el en orden. Uno de los temas principales y que nos interesa a todos y que no se difundió mucho es el caso de que el Gobierno posee “la simpatía” de las organizaciones mencionadas para integrar el Consejo de Regulación, lo que podría volverlo poco imparcial y dueño de las decisiones por la fuerza de la mayoría más que de las razones.

3 Por cierto, ojo con lo que ha declarado el superintendente de Telecomunicaciones,

Fabián Jaramillo, quien advirtió acerca de posibles riesgos en la revisión de las frecuencias al no haberse coordinado el tema con la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).

He mencionado, líneas arriba, las 4 supuestas masacres que suelen ocasionar

-sabatinamente hablando-, los periodistas mediocres y corruptos. Lean ustedes lo que me pregunta, a través del twitter, Víctor Chicaiza R.: “¿Linchamiento mediático no es imponer cadenas obligatorias de lo mismo y lo mismo?”.

5 ¿Saben cuántas cadenas nacionales nos vimos obligados a difundir en Visión

entre el martes 11 y el viernes 14 de los corrientes? Cuarenta y ocho. Doce enlaces diarios con mensajes que, bien vista la cosa, podían haberse pautado como publicidad. Y, sin embargo, la audiencia no nos abandona: nuestra propuesta radial tiene un contenido fundamentalmente educativo y cultural. La música que se difunde goza de estupenda aceptación.

6

Les cuento una anécdota. El lunes anterior, a eso de las 16 horas, me llamaron por teléfono para preguntarme si autorizaba que un delegado de la Fiscalía General tomase fotos de la fachada de la Emisora y de su cabina de FM. Me sentí intrigado. Averiguado el asunto, el sargento Macías supo decirme que el pedido guardaba relación con la entrevista efectuada en “Buenos Días” al coronel Mario Pazmiño, experto en temas de seguridad.

7 A raíz de la charla con el ex director de inteligencia del Ejército, el ministro del

Interior resolvió enjuiciarlo penalmente. Supongo que se encontraban recopilando todos aquellos materiales que pudieran incriminar al mencionado oficial. Y claro, las fotografías formaban parte de la investigación.

8 Cuando recibí en mi casa al mencionado funcionario le hice saber de mi

sorpresa por tal despliegue escénico. No atinó a darme una contestación satisfactoria. Entonces la explicación fue obra de mi propia cosecha: “Me imagino que se encuentran reconstruyendo la escena del crimen…”. Don Ramón, que así se llama el delegado del ministerio público, me pareció un ciudadano correcto y reservado.


6

LUNES 17 de junio de 2013

Quito

76

DÍAS FALTAN PARA QUE FINALICE LA CONSTRUCCIÓN DEL INTERCAMBIADOR EN EL SECTOR DE EL CONDADO.

Los negocios y el turismo en la zona

LA MARISCAL es un sector que crece de manera vertical. Al momento, en sus cinco subcircuitos, hay alrededor de 3 000 unidades de vivienda en construcción. FOTO: FREDY CONSTANTE/HOY

EL SECTOR SE PERFILA COMO UNA CENTRALIDAD EN EL DISTRITO METROPOLITANO

La Mariscal acoge a 3 000 nuevas unidades de vivienda

Los moradores y la oferta inmobiliaria crecen cada año. Según Alejandra Montenegro, administradora de La Mariscal, la seguridad es uno de los motivos por los que las personas se mudan a este emblemático lugar.

D

esde 1960, La Mariscal vive un proceso de renovación permanente. Actualmente, la oferta inmobiliaria y los residentes que se mudan al sector crecen cada día. La Mariscal se divide en cinco subcircuitos: Colón, Católica, Patria, Foch y Julio Andrade. Al momento, en los dos primeros hay 1 906 proyectos de construcción. Estos, más los que se edifican en las tres zonas restantes suman aproximadamente 3 000 mil unidades nuevas de vivienda en el lugar. “El crecimiento vertical en este sector es evidente y lógico -dijo René Vallejo, secretario de Territorio, Hábitat y Vivienda del Municipio-. De hecho, La Mariscal fue la primera zona de Quito que se convirtió en una centralidad (una zona urbana que reúne servicios, negocios, entretenimiento y vivienda)”. Hasta 1960, el eje de la ciudad fue el centro histórico. Ahí se construían y ubicaban los bancos,

las viviendas y las oficinas del Gobierno. En 1970, se inició un proceso de renovación urbana en La Mariscal. El Municipio permitió que los edificios ubicados en las calles internas del sector tengan hasta ocho pisos. La regla se aplicaba a todos los inmuebles con excepción de las 201 casas patrimoniales que se construyeron en la zona y que datan de la época republicana Actualmente, en las avenidas y calles Diez de Agosto, Amazonas, Seis de Diciembre, Colón, Orellana, Eloy Alfaro y Patria se permiten edificios de 10 hasta 20 pisos dependiendo del lugar. “Lo ideal de una centralidad -dijo Vallejo- es que tenga varios usos”. Según el funcionario, el que se incorporen viviendas en este espacio hace que se vuelva más vivo en las horas laborables y también en la noche. “Además -dijo-, la cercanía de las personas a los comercios, las áreas de diversión y los servicios evitan la movilidad innecesaria”.

718 unidades de vivienda se ubican en el subcircuito La Colón.

177 comercios están instalados en la zona La Colón, en el sector La Mariscal.

625 unidades de vivienda están en el subcircuito Católica.

244 oficinas están instaladas en la zona Católica, en el sector La Mariscal.

En el radar

Un homenaje a los abanderados

toneladas de basura se recogen al día en Quito.

Nuevos equipos de verificación Periodicamente, la Empresa Eléctrica Quito verifica en las viviendas y locales que el equipo de medición de electricidad funcione correctamente y no haya sufrido alteraciones. Para obtener datos más directos de los medidores y analizarlos sin desconectar la energía eléctrica al cliente se habilitarán equipos de verificación conocidos como ECA 300 en la Unidad de Revisiones de la EEQ.

Los moradores tienen una comunicación directa con las autoridades que administran La Mariscal. Un grupo de empleados de la Administración recorre las calles de la zona para informar y ofrecer, a las personas que viven y tienen negocios, los dos proyectos de seguridad que se aplican en el lugar: las alarmas comunitarias y los botones de seguridad. Antes de obtenerlos se forma un comité. Cada comité reúne a 24 familias o comerciantes. Un representante recibe un taller y se le activa el servicio. Si se desea conseguirlo también se lo puede solicitar directamente en la Administración. En las charlas, representantes del Cuerpo de Bomberos, Policía Nacional, Policía Metropolitana y del Centro de Equidad y Justicia capacitan a las personas en temas como prevención de desastres, autoprotección, gestión de riesgos, buen trato y violencia intrafamiliar. Al finalizar la jornada se escoge un representante que luego formará parte del Consejo Zonal de Seguridad y Convivencia Ciudadana. Al momento hay 27 comités en La Mariscal.

El barrio América con plaza nueva y alarmas

es el año en el que se finalizará la construcción del parque Bicentenario.

1 750

área de Marketing y Ventas de esa empresa, el costo promedio de un departamento en este lugar es $79 548,48. Los 100 departamentos de uno, dos y hasta tres dormitorios y las ocho oficinas que se edificaron cuentan con lugares de estacionamiento en sótanos y control de seguridad computarizado para el ingreso al inmueble. Además se dispone de servicio de Internet, sistema de optimización energética y sensores para el funcionamiento de la iluminación, alarmas y seguridades contra incendios. Según Uribe&Schwarzkopf, sus proyectos en La Mariscal están dirigidos a personas de clase media que les interesa estar cerca de todo y vivir en un edificio con servicios modernos. La empresa decidió invertir en esta zona porque es emblemática, está creciendo y tiene un gran potencial. Junto a Plaza Colón 2, se ubica también Plaza Colón 1 y, en las calles Cordero y Nueve de Octubre, está Plaza Cordero. (CG)

El eje: la seguridad y la participación

REHABILITACIÓN

2030

En el sur, en el Museo Interactivo de Ciencias, los mejores estudiantes de los colegios fiscales, municipales, fiscomisionales y privados del Distrito recibieron la mención de honor estudiantil “Abdón Calderón”. El alcalde Augusto Barrera entregó una medalla y un diploma a cada uno de los 355 abanderados de la ciudad.

Según Alejandra Montenegro, administradora de La Mariscal, la seguridad es uno de los motivos por los que cada año se incrementa el número de gente que se muda al sector. Actualmente, 13 mil personas viven ahí. “Creamos acercamiento entre los moradores y con la autoridad -dijo-. Además trabajamos permanentemente en darles seguridad”. Hernán Tamayo vive 6 años en La Mariscal. Según Tamayo, la apertura de la administración a los moradores y el trabajo conjunto han mejorado este lugar. “La convivencia -dijo- nos ha permitido valorar nuestro barrio y se nota el cambio en el ambiente”. Con el número de moradores también crece la oferta inmobiliaria. La que tiene los proyectos más importantes, en cuanto a inversión financiera en La Mariscal, es Uribe&Schwarzkopf. Uno de los últimos edificios que construyeron es Plaza Colón 2. Este se ubica en la avenida Colón y Nueve de Octubre. Según el

Según datos de Quito Turismo, el centro histórico, el Teleférico y La Mariscal fueron los puntos más visitados por los turistas nacionales y extranjeros en 2012. Desde enero hasta diciembre de ese año, 519 554 turistas extranjeros llegaron a la capital. En lo que respecta a La Mariscal, la Plaza Foch con bares y discotecas para el entretenimiento nocturno y el Mercado Artesanal, fueron los puntos en donde se concentró la mayor cantidad de turistas. Este lugar es el punto con el mayor número de bares y discotecas de Quito. En La Mariscal existen 686 establecimientos de comida, bebida y esparcimiento. La mayor oferta es de restaurantes y bares. Además, cuenta con establecimientos turísticos, hoteles, agencias de viajes y consultorios médicos y jurídicos, entre otros. Más de 30 establecimientos de este sector han recibido el distintivo Q. Esta distinción se entrega a locales comerciales y hoteles que cumplen con altos estándares de calidad en el servicio a turistas. Hasta el momento son 82 negocios de la capital lo tienen.

LOS 6 865 METROS CUADRADOS en

Calle del sur inicia rehabilitación vial La calle Chilibulo, ubicada en la Administración Zonal Eloy Alfaro, está en proceso de rehabilitación. La intervención inicia desde la av. Mariscal Sucre hasta el ingreso al Hospital del Sur. En los trabajos se invierten $412 mil y el plazo de entrega es en aproximadamente 30 días. Las obras contemplan el

mejoramiento de la carpeta asfáltica y la señalización horizontal y vertical. Las labores se ejecutan en la noche, de 21:00 a 05:00 y en el tendido de la carpeta asfáltica de 09:30 a 16:30. Esto según horarios de la Dirección Metropolitana de Control de Transporte de Tránsito y Seguridad Vial.

Jóvenes serán reporteros barriales 35 adolescentes de la zona norte se capacitan en el “Taller de Redacción Periodística y Fotografía”. El taller tiene una duración de 16 horas y se imparte los sábados 15, 22, 29 de junio y 6 de julio. Allí se abordan temas como redacción periodística, reglas ortográficas y manejo de cámaras fotográficas, entre otros. Según el Municipio, el objetivo es fortalecer el programa Jóvenes Q y su equipo de comunicadores populares. (CG)

FOTO: MUNICIPIO

los que está emplazada la Plaza Benito Juárez, en el centro de Quito, fueron recuperados. La plaza está ubicada entre las calles Río de Janeiro, Bogotá y Venezuela, en el barrio América. Los trabajos incluyeron la creación de un atrio frente a la iglesia del Perpetuo Socorro y la construcción de un paso adoquinado que integra a la iglesia con la plaza. Otros de las obras realizados fueron la implementación de una pileta ornamental con iluminación. También se trabajó en la construcción de jardineras piramidales en las que se colocaron especies de plantas nativas. La caminería fue restituida y en las veredas del parque se colocó adoquín decorativo y de piedra. Bancas, basureros y señalética son parte del nuevo mobiliario. La rehabilitación de la plaza se complementa con la entrega de 138 sistemas de alarmas comunitarias, que beneficia a 3 312 personas de la localidad. La alarma comunitaria es un instrumento de carácter disuasivo que faculta, a moradores de un determinado sector, generar una señal de alerta que permitirá prevenir delitos. (NJ)

EL SERVICIO funciona desde hace un año y siete meses. El Centro de Arte Contemporáneo es uno de los sitios que se visita. FOTO: HAMILTON LÓPEZ/HOY

EL COSTO POR PERSONA ES DE $12 Y DE NIÑOS $6

El bus turístico tiene tres nuevos servicios TRES NUEVOS SERVICIOS imple-

mento el Quito Tour Bus en la capital. El primero es el nuevo punto de venta ubicado en el bulevar Naciones Unidas. El segundo, el sistema de audioguías que integra tres idiomas más al sistema de traducción en el servicio que ofrecen las guías del tour y el tercero, el lanzamiento de la nueva tarjeta VIP. La caseta funciona como punto de venta donde se ofertan productos identificados con la marca del Quito Tour Bus. Las audioguías ofrecen la opción de escoger el idioma de su preferencia: alemán, francés,

inglés o español. La unidad posee un sistema GPS que se activa cuando el bus transita por los lugares destacados de la ruta. La tarjeta V.I.P. es un beneficio que reciben los clientes frecuentes del bus turístico con la cual se puede acceder a promociones y precios especiales. El Quito Tour Bus es un servicio que se opera desde hace un a ño y siete meses. Durante ese tiempo ha movilizado un promedio de 80 500 visitantes. El servicio es el resultado de una alianza público-privada apoyada por el Municipio, a través de Quito Turismo. (NJ)


Actualidad SI NO HAY SUFICIENTES LARGOMETRAJES SE LOS BUSCARÁN EN PAÍSES IBEROAMERICANOS

HOY: La producción audiovisual

Ley de medios: más producto nacional en las transmisiones

nacional no está siendo normada en cuanto a sus contenidos. Los medios de comunicación audiovisuales podrían verse obligados a transmitir producciones de baja calidad por cubrir la cuota. ART 102.-FOMENTO A LA PRODUCCIÓN NACIONAL Y PRODUCCIÓN NACIONAL INDEPENDIENTE.-

La música y los programas de televisión producidos en el país son impulsados en la normativa. Cubrirán al menos el 50% de la programación. Sin embargo, no hay una regulación sobre sus parámetros de calidad.

L

os contenidos de los medios no serán los mismos a partir de la entrada en vigencia de la Ley de Comunicación. La normativa establece un fuerte impulso a la producción nacional, que deberá estar presente, principalmente en radio y televisión. Sin embargo, no están regulados los parámetros que garanticen una calidad, que a la vez impulse su aceptación entre la audiencia. Cuando los largometrajes independientes no sean suficientes para cubrir las cuotas establecidas, los medios audiovisuales deberán buscar producciones iberoamericanas, tomando en cuenta los principios de reciprocidad con los países de origen de las mismas. Por otro lado se hace referencia a que la información se convierte en un bien público y la comunicación en un servicio público, y determina la facultad del Ejecutivo para suspender el derecho a la libertad RADIODIFUSORES de Manabí durante sus labores. El 50% de la música que se transmita deberá ser de producción nacional, según la nueva ley. FOTO: A/HOY de información. Estado ofrece un servicio de capensión del derecho a la libertad léctrico, que está bajo control del ART.- 97.- ESPACIO PARA LA PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL NACIOde información cuando se deART 69.- SUSPENSIÓN DE LA PU- lidad, que en la práctica es deEstado, las empresas privadas de NAL.- Los medios de comuBLICIDAD.- De considerarlo nece- ficiente, ¿la publicidad del mismo clare el estado de excepción, comunicación realmente prestan cumpliendo determinadas conun servicio al público. Lo que sario, y sin perjuicio de imple- se suspendería?. nicación audiovisual destinadiciones. hace este artículo es ubicar a la mentar las medidas o sanciones rán de manera progresiva, al comunicación en la categoría de administrativas previstas, la Su- ART 71.- RESPONSABILIDADES COmenos el 60% de su prograHOY: En la Constitución (art. 164) servicio público para darle la poperintendencia de información MUNES.- La información es un mación diaria en el horario está establecido que en estado testad legal al Estado para conpodrá disponer la suspensión de derecho constitucional y un bien apto para todo público, a la público, y la comunicación social de excepción se puede disponer trolar los contenidos comunicapublicidad engañosa. difusión de contenidos de proque se realiza a través de los de la censura previa. Entonces, ciones que publican los medios. ducción nacional. Este conHOY: Pese a que en el fondo el medios de comunicación es un ¿es necesario también impedir La comunicación, ante todo, es un tenido de origen nacional deartículo propone la defensa del servicio público... que las personas puedan recibir derecho humano. berá incluir al menos un 10% consumidor, en la ley no existen o buscar información por cualde producción nacional indeART 77.- SUSPENSIÓN DE LA LIBERparámetros para determinar qué HOY: Si bien parte de la comuquier medio? La censura previa pendiente, calculado en funTAD DE INFORMACIÓN.- La o el Pretipo de publicidad es engañosa. nicación del país se transmite por en esos casos ya limita la inción de la programación total Suponiendo que una entidad del intermedio del espectro radioesidente puede disponer la susformación que se difunde. diaria del medio.

Los medios de televisión abierta y los sistemas de audio y video por suscripción adquirirán anualmente los derechos y exhibirán al menos dos largometrajes de producción nacional independiente. Sus derechos de difusión deberán adquirirse con anterioridad a la iniciación del rodaje. HOY: ¿Qué pasa si al concluir el

rodaje de un largometraje, no tiene el resultado esperado? La ley manda comprar un producto del cual no se tiene seguridad. La ley ordena la compra de derechos anticipados, pero no regula las condiciones en las que los productores deberán concretar sus productos. Esto no es hacer de menos a la producción nacional independiente, sino de precautelar una inversión y la calidad de lo que se ofrecerá a la audiencia. ART.-103.- DIFUSIÓN DE LOS CONTENIDOS MUSICALES.- En los casos

de las estaciones de radiodifusión sonora que emitan programas musicales, la música producida, compuesta o ejecutada en Ecuador deberá representar al menos el 50% de los contenidos musicales emitidos. HOY: Se debe consumir el pro-

ductos nacional, eso es cierto. Pero es libertad de cada individuo elegir la música que escucha. Si en un programa de una hora, ponen 30 minutos obligatorios de música nacional (cualquier género) el público que no es adepto cambiará de estación o apagará la radio. La consecuencia es simple: baja la audiencia y los programas que viven de la publicidad perderán rentabilidad. (Red.HOY)

Grandes firmas MARIO VARGAS LLOSA Premio Nobel de Literatura

El hombre sin cualidades E

stuve una semana en la ciudad de París y el fantasma de Hannah Arendt me salió al encuentro por todas partes. En tres cines del Barrio Latino exhibían la película que Margarethe von Trotta le ha dedicado y me gustó mucho verla. No es una gran película pero sí un buen testimonio sobre la recia personalidad de la autora de Los orígenes del totalitarismo, su lucidez y su insobornable independencia intelectual y política.

No es una gran película pero sí un buen testimonio sobre la personalidad de Arendt. El film está casi totalmente centrado en el reportaje que Hannah Arendt escribió, a pedido suyo, para The New Yorker sobre el juicio al criminal nazi Adolf Eichmann que se celebró en Jerusalén en 1961, y el escándalo y la controversia que provocó, sobre todo al aparecer ese texto ampliado en un libro en 1963, donde la pensadora alemana desarrolla su teoría sobre “la banalidad del mal”. La actriz Barbara Sukowa hace una sutil interpretación de Arendt; la mayor flaqueza de la película es la fugaz y caricatural descripción que presenta del vínculo que unió a Hannah Arendt con Martin Heidegger, de quien fue primero discípula, luego amante eventual y al que, pese a la cercanía que aquel tuvo con el nazismo, profesó siempre una admiración sin reservas (al cumplir Heidegger 80 años le dedicó un largo y generoso ensayo). Y, justamente, nada más salir del cine de ver esa película, descubrí que en el pequeño teatro de La Huchette, donde se siguen dando las dos primeras

obras de Ionesco (La cantante calva y La lección) que vi en 1958, se representaba también la obra de un autor argentino, Mario Diament, Un informe sobre la banalidad del amor, subtitulada Historia de una pasión, y dedicada a las relaciones de Hannah Arendt y Heidegger. ¿Existió realmente una pasión entre la brillante muchacha judía que padeció persecuciones, pasó por un campo de concentración y debió exilarse en Estados Unidos para escapar a la muerte y el gran filósofo del ser, que aceptó ser Rector de la Universidad de Friburgo bajo las leyes nazis y murió sin haber renunciado nunca a su carnet de militante del Partido Nacional Socialista? En la obra de Diament, sí, tuvieron una pasión compartida, duradera y traumática, que ni las atrocidades del Holocausto pudieron abolir del todo. La obra está bien hecha y los dos actores que encarnan a los protagonistas son magníficos -Maïa Guéritte y André Nerman-, pero en la realidad, al parecer, la pasión fue bastante asimétrica, más profunda y constante de parte de la discípula que del filósofo, en quien aparentemente tuvo un sesgo más superfluo y transitorio (La verdad es que sobre este asunto hay todavía más conjeturas y chismografías que verdades comprobadas). En todo caso, estos episodios me llevaron a leer Eichmann en Jerusalén, que había dejado sin terminar la primera vez que lo tuve en las manos. Leído ahora, medio siglo después de su publicación, sorprende que ese denso, intenso y admirable ensayo pudiera provocar al aparecer ataques tan grotescos como los que recibió su autora (llegó a ser acusada de “pro nazi” y “anti judía” por algunos exaltados fanáticos que firmaron manifiestos para que fuera

expulsada de la universidad norteamericana donde enseñaba). Pero no debería llamarnos demasiado la atención pues el siglo XX no fue sólo el de las grandes carnicerías humanas sino también el del fanatismo y la estupidez ideológica que las incitaron. La rigurosa autopsia a que somete Hannah Arendt al teniente coronel SS Adolf Eichmann, hombre de confianza de Himmler y uno de los más destacados especialistas del régimen hitleriano en “el problema judío” -mejor dicho, en la exterminación de unos seis millones de judíos europeos-, a raíz de los documentos y testimonios que se exhibieron en el juicio, arroja unas conclusiones escalofriantes y válidas no sólo para el nazismo sino para todas las sociedades envilecidas por el servilismo y la cobardía que genera en la población un régimen totalitario. El espíritu romántico, congénito a Occidente, nunca se ha liberado del prejuicio de ver la fuente de la crueldad humana en personajes diabólicos y de grandeza terrorífica, movidos por el ideal degenerado de hacer sufrir a los demás y sembrar su entorno de devastación y de lágrimas. Nada de esto asoma siquiera en la personalidad de ese mediocre pobre diablo, fracasado en todo lo que emprende, inculto y tonto, que encuentra de pronto, dentro de la burocracia del nazismo, la oportunidad de ascender y disfrutar del poder. Es disciplinado más por negligencia que convicciones, un instinto de supervivencia abole en él la capacidad de pensar si hay en ello algún riesgo, y sabe obedecer y servir a su jefe con docilidad perruna cuando hace falta, poniéndose una venda moral que le permite ignorar las consecuencias de los actos que perpetra cada día (como despa-

char trenes cargados de hombres, mujeres, niños y ancianos de todas las ciudades europeas a los campos de trabajos forzados y las cámaras de gas). Con énfasis aseguró Eichmann en el juicio que nunca había matado a un judío con sus manos y seguramente no mintió. Cualquiera que haya padecido una dictadura, incluso la más blanda, ha comprobado que el sostén más sólido de esos regímenes que anulan la libertad, la crítica, la información sin orejeras y hacen escarnio de los derechos humanos y la soberanía individual, son esos individuos sin cualidades, burócratas de oficio y de alma, que hacen mover las palancas de la corrupción y la violencia, de las torturas y los atropellos, de los robos y las desapariciones, mirando sin mirar, oyendo sin oír, actuando

En el fondo de todos, también de los “buenos”, se esconde un pequeño Gilles de Rais. sin pensar, convertidos en autómatas vivientes que, de este modo, como le ocurrió a Adolf Eichmann, llegan a escalar las más altas posiciones. Invisibles, eficaces, desde esos escondites que son sus oficinas, esas mediocridades sin cara y sin nombre que pululan en todos los rodajes de una dictadura, son los responsables siempre de los peores sufrimientos y horrores que aquella produce, los agentes de ese mal que, a menudo, en vez de adornarse de la satánica munificencia de un Belcebú se oculta bajo la nimiedad de un oscuro funcionario. Kafka ya lo identificó en esos invisibles personajes que juzgan y ejecutan a inocentes como K. por crímenes fantásticos

FOTO: ARCHIVO/HOY

e inexistentes, pero el gran mérito de Hannah Arendt es haber sacado de la literatura a ese hipócrita y darle el protagonismo que merece como secuaz indispensable de los verdugos y haberlo tipificado como el agente predilecto del mal en el universo totalitario. Eichmann “no era ni un Yago ni un Macbeth”, dice Hannah Arendt, ni tampoco un estúpido. “Fue la pura ausencia de pensar – lo que no es poca cosalo que le permitió convertirse en uno de los más grandes criminales de su época. Esto es “banal” y hasta cómico, pues, ni con la mejor voluntad del mundo se consiguió descubrir en Eichmann la menor hondura diabólica o demoníaca. Lo te-

rrible de Eichmann es que no era un hombre excepcional, sino uno común y corriente. Lo que significa que todo hombre común y corriente, en ciertas circunstancias (una dictadura hitleriana, por ejemplo), puede convertirse en un Eichmann. Algo de esto había dicho años antes Georges Bataille, comentando el prontuario criminal del valeroso compañero de batalla de Juana de Arco al que se le descubrió más tarde que asesinaba niños en serie porque era un pervertido sexual: que, nos guste o no, en el fondo de todos nosotros, no sólo los “malos”, también los “buenos”, se esconde un pequeño Gilles de Rais. Londres, junio de 2013

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

7

LUNES 17 de junio de 2013


8

LUNES 17 de junio de 2013

Internacional

CASO ASSANGE EL CANCILLER RICARDO PATIÑO visitó este domingo la Embajada ecuatoriana en Londres, Patiño ratificó el compromiso de continuar protegiendo los derechos humanos de Assange. FOTO: CANCILLERÍA

LA RUTA DE LA DROGA

EL LAVADO

FOTO: MINUTOUNO.COM

FOTO: CLARÍN

Desde Bolivia, Perú y Colombia hasta Europa

Álvarez Sarría y su historia de millones

“Argentina, un destino del dinero narco” tituló La Nación a un reporte del 29 de abril en el que se relata la actividad delictiva de Mauricio Alvarez, punta del iceberg detrás de colombianos que lavan dinero del narcotráfico. Según la Policía, su caso destapó una historia de millones de dólares, autos, mansiones lujosas y decenas de empresas pantalla para blanquear el dinero sucio.

POR MANEJAR MULAS

UN GRAMO DE COCAÍNA se puede conseguir en Argentina por menos de $25. En Europa o EEUU cuesta $120, lo que fomenta su exportación. FOTO: SHUTERSTOCK

La Policía de Argentina no descarta que varios funcionarios hayan entregado documentos a familiares y socios de los capos. A principios de abril capturó a Daniel Alberto Scorciapino, exalto funcionario de la Secretaría de DDHH, acusado de ayudar a narcos colombianos a entrar y salir del país sin ser registrados. Con él cayeron otras 30 personas, entre ellas, la exesposa del 'Loco' Barrera y la viuda de otro mafioso apodado 'Cuchillo'. Para la ruta de la droga las bandas trasladan la cocaína cruda desde Bolivia, Perú y Colombia hasta unos 250 laboratorios clandestinos montados en Argentina. Ahí la refinan y luego la exportan a Europa principalmente.

EL DÉBIL CONTROL EN LAS FRONTERAS Y EL ESPACIO AÉREO FACILITAN LAS OPERACIONES

FOTO: PERFIL.COM

Exreina del café está presa en Buenos Aires

Angie Sanclemente, modelo y exreina del Café 2000 en Colombia, además de perder ese premio por ser casada en 2010, fue capturada en Argentina y condenada a 6 años de prisión acusada de manejar mulas del narcotráfico. Se presume que estaba abriendo nuevas rutas entre Colombia, Argentina, México y Europa. Años atrás vivió en México, donde se habría casado con el capo alias ‘El Monstruo’. Luego de separarse de él regresó a Colombia y se mudó a Argentina.

OTROS MAFIOSOS

FOTO: AFP

Los Meyendorff y su clan de $1,2 billones

Juan Fernando Álvarez Meyendorff o ‘El Mecha’, es uno de los narcos más buscados por EEUU, que ofrece $5 millones por información para capturarlo. Uno de sus hermanos está preso ahí. En 2005 se instaló en Argentina y es señalado como socio del capo colombiano Daniel 'Loco' Barrera (foto) y de Luis Caicedo, 'Don Lucho', preso en EEUU. A fines de mayo, la Fiscalía argentina dio el mayor golpe a este clan y ocupó unos 200 bienes cuyo valor sobrepasaría los $700 millones.

Argentina se convirtió en el narcoparaíso del Cono Sur

Se cree que hay 1 500 pistas aéreas clandestinas que permitirían exportar más de 70 toneladas de cocaína.

E

n los últimos cinco años, pero con mayor énfasis en los últimos meses, la prensa de Argentina y de Colombia han alertado sobre el incremento de las operaciones de narcotraficantes en el país del tango. Eso se evidencia, sobre todo, por las frecuentes vendettas, al estilo de las que ubican a México como el país más violento de América Latina y del mundo. Las primeras ocurrieron en 2008 cuando, en un concurrido centro comercial de Buenos Aires, fue asesinado 'Monoteto' exsocio del jefe paramilitar 'Macaco'. La semana pasada, en el aeropuerto de Bogotá, fue detenido el israelí Michael Evron, jefe de una red de narcotráfico, mientras en las calles de Buenos Aires fue asesinado a tiros Héctor Jairo Saldarriaga, alias 'Mojarro', uno de los sicarios más temidos del capo Daniel el 'Loco' Barrera. A fines de abril, Infobae, los diarios argentinos La Nación y Clarín, y el colombiano El Tiempo, expusieron las facilidades legales que aprovechan los narcos colombianos y sus conexiones para radicarse y asentar sus negocios turbios en el país austral. La Nación señaló que, el mismo día en el que fue capturado el asesino del cantante Facundo Cabral, el narco costarricense 'Palidejo', se truncó un viaje que éste había planificado a Argentina. Foreign Policy en la nota “El nuevo Narco Estado” señala que el creciente atractivo de la Ar-

250 laboratorios clandestinos habría en Argentina, desde donde se exporta la droga.

Solo el 5% se incauta, el 95% llega a destino sin inconvenientes’

MARTÍN VERRIER, consultor

Tierra de tango, carnes únicas, turismo y, desde hace un tiempo, una puerta para el narcotráfico colombiano, que JM Santos intenta cerrar’

INFOBAE

gentina para los narcotraficantes se debe a sus débiles sistemas de control terrestre y aéreo. Se estima que hay unas 1 500 pistas de aterrizaje clandestinas y que el país puede exportar más de 70 toneladas métricas de cocaína. Si bien el blanqueo de capitales dispuesto en 2009 fue una de las formas usadas para montar empresas fantasmas, la otra variante de peso entre los miembros menores de esas bandas fue la solicitud de refugio político de desmovilizados de las FARC. Estos encontraron en el narcotráfico una vía para hacer valer sus saberes sobre organización de células mimetizadas en el entorno. En buena parte, el contexto favorable para ese camuflaje se da por la fuerte corriente migratoria de Colombia a Argentina que empezó en 2007. Las solicitudes aprobadas subieron 205% el primer trimestre de 2012. De 2006 a 2011, la comunidad colombiana en ese país pasó de 937 a 10 301. Los organismos de seguridad

en Colombia señalan que primero el cartel del Cali y narcos colombianos de la siguiente generación, como el 'Loco' Barrera o los hermanos 'Comba', vieron en Argentina un paraíso fiscal para ocultar sus fortunas. Un investigador, cuyo nombre no revela El Tiempo, aseguró que Argentina es el sitio perfecto para tener y disfrutar de sus bienes y que el país es considerado como la Europa del sur. Según el diario Clarín, el desembarco de narcos colombianos y de sus familias en Argentina se remonta a 1999. El 15 de noviembre de ese año una mujer de aspecto sereno y su hijo, diseñador de interiores, fueron detenidos en Buenos Aires. Fue un escándalo: aquella señora de buenos modales e inocultable acento colombiano –a la que sus vecinos conocían como María Isabel Santos Caballero– no se llamaba así. Su verdadero nombre era Victoria Eugenia Henao Vallejo y era nada menos que

‘Los otros señores del narcotráfico’ EL 6 DE MAYO PASADO, la pe-

riodista mexicana Anabel Hernández, en entrevista con lagaceta.com.ar, dijo que Argentina es blanco de los carteles de la droga y que están dadas las condiciones para que la violencia mexicana se reproduzca ahí. Ella es pluma de oro 2012 de la Asociación Mundial de Diarios por su libro de investigación “Los señores del narco”, en el que explica cómo México se convirtió en lo que es hoy. Afirma que el cartel de Sinaloa es el más poderoso de todos los tiempos, mayor de lo que fue en su momento el de Medellín encabezado por Pablo Escobar. En su libro ella asegura: “Además de los rostros que cono-

cemos por los carteles de la Agencia de Estados Unidos para las Drogas (DEA en inglés), entre los que menciona a los del Chapo Guzmán o Ismael Mario Zambada, intento mostrar los de los otros señores del narco. Son los que permiten que esto ocurra: empresarios, senadores, secretarios de Estado, expresidentes y presidentes”. Anabel Hernández vive con protección policial permanente.

FOTO: SANDIEGORED.COM

la viuda de Pablo Escobar Gaviria, el jefe narco por excelencia , “El Patrón”, asesinado en Colombia en 1993. Que ella se hubiera radicado en Argentina en 1995, con documentos falsos y el OK del Gobierno de Carlos Menem, cayó como una bomba en la opinión pública, pero era solo el inicio. Según El Tiempo, las autoridades antimafia tienen los ojos puestos en el Cono Sur. La inclusión de Argentina en la lista

del Departamento de Estado de Estados Unidos entre los 67 países con los niveles más altos de lavado de dinero; o la alerta de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes sobre remesas de cocaína interceptadas en en Canadá que tienen origen o han hecho tránsito por Argentina, Chile, México y República Dominicana, sustentan la sospecha de que Argentina es la nueva reina del sur para los narcotraficantes. (MEVO)

HASAN ROHANI FUE DECLARADO EL NUEVO PRESIDENTE IRANÍ, CON 50,68% DE LOS VOTOS

Potencias mundiales esperan mejorar relaciones con el nuevo presidente ESTADOS UNIDOS y otras potencias

mundiales expresaron su esperanza de mejorar sus relaciones con Irán, luego de que el clérigo moderado Hasan Rohani fuera declarado nuevo presidente. Sin embargo, Israel llamó a la comunidad internacional a mantener la presión sobre el programa nuclear de Teherán. Rohani sorprendió este sábado al imponerse en la primera vuelta de las elecciones presidenciales de Irán con 50,68% de los votos, una victoria que marca el regreso de los moderados y los reformadores al gobierno tras años de control del poder por los conservadores. En un mensaje leído en la televisión estatal, el presidente electo saludó "la victoria de la moderación sobre el extremismo", pero insistió para que la comunidad internacional "reconozca

los derechos" de Irán en materia nuclear. La Casa Blanca criticó irregularidades en la votación, pero, expresó que Washington "está dispuesto a negociar directamente con el gobierno iraní con el objetivo de alcanzar una solución diplomática que contemple plenamente las preocupaciones de la comunidad internacional sobre el programa nuclear iraní". Rusia, otra potencia que mantiene mejores relaciones con Teherán, también manifestó su voluntad de incrementar la cooperación entre ambos países. El presidente Vladimir Putin expresó "su confianza en que el nuevo presidente trabajará para la prosperidad de Irán, amigo de Rusia, y al fortalecimiento" de las relaciones entre ambos países, según señaló en un comunicado del Kremlin.

Por el contrario Israel, la única -aunque no declarada- potencia nuclear de la región, no descarta una intervención militar contra Teherán. Además ve pocas posibilidades de un cambio radical en la política nuclear iraní y llamó a mantener la presión para lograrlo. Rohani había prometido antes de ser electo, trabajar para restablecer relaciones diplomáticas con Washington, cortadas luego de la toma de la embajada estadounidense en 1979 por parte de estudiantes islámicos. El Secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, felicitó este sábado a Rohani, al tiempo que afirmó que "continuará animando a Irán a jugar un papel constructivo en los asuntos regionales e internacionales", según señaló su portavoz Martin Nesirky. Varias monarquías árabes del Golfo, que mantienen relaciones

tensas con Irán, también felicitaron a Rohani. "Aspiramos a trabajar con usted por el interés de la región y de los pueblos emiratí e iraní", aseguró el presidente de los Emiratos Árabes Unidos, el jeque Jalifa ben Zayed Al Nahyan, a través de un telegrama. Por su parte, la jefa de la diplomacia europea, Catherine Ashton, expresó su decisión de trabajar con el nuevo presidente sobre las actividades nucleares iraníes. "Dirijo mis deseos de éxito a Rohani en la formación de un nuevo gobierno y en sus nuevas responsabilidades. Me mantengo firmemente determinada en trabajar con los nuevos dirigentes iraníes en vistas de una solución diplomática rápida al tema nuclear", escribió Ashton en un comunicado. (AFP)

TEHERÁN Los partidarios del recién elegido presidente de Irán, Hassan Rowhani, salieron a las calles a celebrar su triunfo FOTO: EFE


9

LUNES 17 de junio de 2013

Internacional

AVIÓN SOLAR SOLAR IMPULSE, EL AVIÓN MONOPLAZA, propulsado por energía solar, aterrizó la madrugada del domingo en Washington, luego de cruzar el país de costa a costa desde el 3 de mayo

EL GIRO ISLAMISTA DEL RÉGIMEN TAMBIÉN MOLESTÓ A LA POBLACIÓN

El parque Gezi detonó la violencia en Turquía

El anuncio de la construcción de un centro comercial en ese lugar exacerbó la paciencia turca. Miles de ciudadanos rrechazaron al Gobierno de Recep Tayyip Erdogan.

L

a violentas protestas de las últimas semanas en Turquía empezaron el pasado 28, cuando el Gobierno anunció que arrasaría el parque Gezi. Esa zona, que tiene una superficie de 100 por 400 metros y es considerada una de las últimas áreas verdes en el centro Estambul, fue, en un inicio, ocupada por miembros de Greenpeace. Ellos rechazaron la construcción de una réplica de un cuartel de la época otomana en donde actualmente está el parque. Las obras se impulsan en el marco de la remodelación de la plaza de Taksim, centro neurálgico de esa ciudad. Poco a poco, a la iniciativa ambientalista, se sumaron miles de personas de diversas facciones de la sociedad turca para expresar su descontento con el presidente Recep Tayyip Erdogan y su partido islamista moderado Justicia y Desarrollo (AKP), a los que acusan de gobernar con autoritarismo. En el 2005 el líder turco fue

respaldado en las urnas con aplastante mayoría. El crecimiento económico del país y el pragmatismo de los primeros años de Gobierno de Erdogan convirtieron a Turquía en paradigma de islamismo moderado y liberalismo económico, incluso la comunidad internacional instaba a Egipto y a Tú-

nez a seguir esos preceptos. Pero desde 2008, Erdogan promulgó una serie de iniciativas que ponían en peligro la calma que él mismo había alcanzado hasta ese instante. Una de las primeras medidas fue aumentar los castigos a periodistas y opositores que cuestionaban al Ejecutivo.

45 mil

200

kurdos han sido asesinado desde 1980 cuando se agudizó su persecución.

manifestaciones se han producido en Turquía desde el 28 de mayo pasado.

En Estambul, también construyó un nuevo puente sobre el río Bósforo, pese a que el impacto ambiental no fue debidamente analizado. La obra fue inaugurada con una pomposa celebración y se le dio el nombre del sultán Selim el Severo, el adversario más cruel de alevitas y chiítas en la historia otomana. Eso unido a la represión violenta de protestas y a la in-

Luego de la caída del Imperio Otomano, en 1918, el pueblo kurdo, al que habían prometido en 1920 la posibilidad de un Estado, pasó a vivir en países que los reprimen hasta hoy. Los kurdos fueron instalados en Irak, Irán, Siria y Turquía, en este último viven 15 millones de ellos, que

El mundo en un minuto EEUU no se precipitará en una guerra con Siria

FOTO: AFP

FOTO: EFE

Europa dice no a la violencia contra manifestantes El Consejo de Europa pidió a Turquía que evite toda escalada suplementaria de la violencia, un día después de la evacuación forzosa del último bastión manifestante en Estambul.

"Llamo a todas las partes a continuar el diálogo", escribió en un comunicado el secretario general de la organización paneuropea, Thorbjorn Jagland.

Guatemala: identificados los asesinos de agentes

Las autoridades de seguridad de Guatemala identificaron el grupo del narcotráfico que asesinó a ocho agentes en el interior de una sede policial en el oeste de Guatemala, el pasado jueves, informó ayer una fuente oficial. Conocemos la estructura, sabemos quién actuó en la matanza, pero seguimos la investigación, por lo que no daremos detalles, dijo el viceministro de Seguridad, Eddy Juárez.

FOTO: EFE

tención de Erdogan de extenderse en el poder abonaron el caldo de cultivo que estalló hace dos semanas. Desde esa fecha se han producido violentos choques, que se propagaron por 67 pueblos. Más de 1 700 personas han sido encarceladas, 5 000 resultaron heridas y los muertos ascienden a cuatro, uno era policía, las otras víctimas eran civiles. (EFE/JGS/Libertaddigital)

Los Kurdos, un dolor de cabeza constante representan el 25% de la población. Ser kurdo en Turquía es casi un crimen. Los miembros de esa etnia fueron asesinados durante años. Esa realidad cambió y los kurdos empezaron a engrosar las clases medias turcas, una de las que se unió a las últimas protestas contra el Régimen.

PROYECTO del parque Gezi en donde habrá un centro comercial con visto bueno del Gobierno. Esto provocó las protestas. FOTO: PLANETAESTAMBUL

LA REPRESIÓN policial fue excesiva por ello la Unión Europea pidió a Turquía respetar el derecho a la protesta. La plaza Taksim fue escenario de choques FOTO: EFE

La Casa Blanca aseguró ayer que el anuncio del jueves pasado de que EEUU proporcionará ayuda militar a los rebeldes sirios no significa que el país vaya a precipitarse a entrar en guerra en Siria. "Ya nos precipitamos a entrar en guerra en esta región en el pasado, no vamos a hacerlo esta vez", garantizó el jefe de gabinete de la Casa Blanca, Denis McDonough, en declaraciones a CBS.

Turquía es la mayor prisión para periodistas Turquía es el peor país del mundo en términos de libertad de prensa, muy por delante de China, Irán o Siria. Esa alarma la dieron durante el año pasado la Comisión Europea, el Comité para la Protección de los Periodistas y el Instituto Internacional de Prensa. La última alerta la emitió en diciembre Reporteros Sin Fronteras (RSF). Según cifras de RSF, 72 pe-

riodistas estaban encarcelados, en ese tiempo, de los cuales al menos 42 reporteros y asistentes, la mayoría de ellos kurdos fueron aprehendidos únicamente por realizar su trabajo. Según Joel Simon, director ejecutivo de RSF, el Gobierno usa los delitos de subversión y terrorismo para intimidar, detener, y encarcelar a comunicadores de línea no gobiernista.

El Gobierno da un giro islamizador

Hace cuatro años el Ejecutivo turco decretó que permitía usar velo en las Universidades. La medida provocó revuelo, y finalmente fue anulada por el Tribunal Constitucional. Pero esto no paró la línea islamizadora. La aerolínea Turkish Airlines (50% del Estado) dejó de servir bebidas alcohólicas en sus vuelos a destinos musulmanes, y llegó a retirar una serie sobre Suleimán el Magnífico al que, según las quejas oficialistas, se presentaba como un mujeriego bebedor. También se restringió la venta y publicidad de bebidas alcohólicas que generó el rechazo de la sociedad turca. Hace dos semanas el islam volvió a actuar, se arrestó a dos jóvenes por besarse en el metro.

La perpetuación de Tayyip Erdogan El líder turco, Recep Tayyip Erdogan, que cuenta con un sólido apoyo social, intenta ajustar un plan que le permita mantenerse en el poder. Los estatutos del partido que él mismo creó, el AKP, le inhabilitan para volverse a presentar en 2015, por lo que Erdogan pretende remodelar por completo el modelo del Estado. Según sus opositores otra pretensión del mandatario es acabar con el actual sistema parlamentario e instaurar un régimen presidencialista, para ello quiere promover una reforma constitucional. Si esto llega a concretarse, Erdogan podría controlar el país durante, al menos, otra década más. La reforma ha sido rechazada por la debilitada oposición, que no sabe como hacer frente al poderoso AKP.


10

LUNES 17 de junio de 2013

Deportes

LA NOTICIA EL EXFUTBOLISTA Y LUEGO ENTRENADOR DEL DINAMO DE ZAGREB JOSIP KUZE MURIÓ QYER TRAS UNA LEUCEMIA, SEGÚN ANUNCIÓ EL CLUB CROATA.

Campeonato Nacional

Tres equipos comparten el liderato del torneo. Deportivo Quito, Emelec y Liga-Q suman 35 puntos. Barcelona sacó un punto ante Independiente.

Barcelona sacó un punto en Rumiñahui CON UNA VOLEA de Ariel Na-

1

EL NACIONAL

numérica, el equipo guayaquihuelpán, Barcelona rescató un leño siguió buscando el arco del punto de visita ante Indepen- arquero paraguayo Librado Azdiente del Valle. Los locales que- cona para abrir el marcador. dan a dos puntos de los líderes En un contragolpe, Guerrero del torneo. remató de manera sorpresiva Ambos equipos arrancaron el desde una esquina del área partido con llegadas de lado y grande y sorprendió a Máximo lado. El balón se disputó en la Banguera. mitad del campo y El gol llegó al mifueron los locales nuto 39. El primer los que crearon más Independiente tiempo finalizó con jugadas de peligro, ventaja para el quedó a dos por medio de Ferequipo de Pablo puntos de los nando Guerrero. Repetto. Sin embargo, el tres clubes En el segundo equipo visitante lotiempo, el equipo líderes del gró mayor profunde Gustavo Costas, torneo didad en la cancha. salió a buscar el gol Antes de cumplirhasta que llegó. Al se los diez minutos de juego, el minuto 60, Michael Arroyo paargentino Matías Oyola, capitán teó un tiro libre y el balón golpeó de Barcelona, fue expulsado tras en la barrera. Ariel Nahuelpan cometer una falta sobre Arman- desde el borde del área chica do Solís. El árbitro central Rod- pateó de bolea y anotó el gol de dy Zambrano no dudó en sen- equipo y el empate con el que tenciar la falta. terminó del partido. (Red. HOY Pese a estar en inferioridad con RE)

- 2

DEP. QUITO

DOS GOLES DIERON A DEPORTIVO QUITO EL TRIUNFO sobre el nacional en el Estadio Atahualpa. El partido se jugó ayer a las 11:30. FOTO: FREDY CONSTANTE/HOY

El Quito gana y supera a Emelec en la tabla W

álter Calderón y Federico Nieto ponen a Deportivo Quito en la punta del Campeonato Nacional. El Nacional no pudo continuar con su racha de victorias, ayer, en el Estadio Olímpico Atahualpa. El equipo dirigido por Carlos Sevilla no consiguió remontar el marcador, pese a la insistencia de sus delanteros sobre la cancha. El rival, por su parte, manejó el partido con su acostumbrado juego vistoso y se quedó con los tres puntos. Suma 35 puntos en total y se adelanta a Emelec en la tabla de posiciones por gol diferencia. Calderón fue el delantero más

inquietoso en el área defendida Para el segundo tiempo, Depor el equipo militar. Su insis- portivo Quito salió dispuesto a tencia tuvo frutos a los 41 mi- ampliar el resultado. A los 60 nutos. Luis Romero protagonizó minutos, Nieto marcó el segundo una gran escapada con una buena depor la banda izquierfinición, luego de una da y lanzó un centro El Nacional no ligera confusión en el que fue recibido por de El Nacional. pudo continuar área Calderón, que anotó A dos minutos de el primero del par- con su racha de que termine el partido de cabeza. El ar- victorias y perdió tido, Edson Montaño quero Bonard García puso el descuento en el estadio no reaccionó. para los militares. Atahualpa Dos minutos desLuego de este repués, el mismo desultado, Deportivo lantero pudo adelantar el mar- Quito, Emelec y Liga-Q comparcador, de nuevo de cabeza, pero ten la cima de la tabla con 35 esta vez García pudo controlar. puntos cada uno. (RE)

BARCELONA

-

I. DEL VALLE

TABLA DE POSICIONES SERIE A Equipos

PJ PTS GD

1

D. Quito

19

35

18

2

Emelec

18

35

8

3

Liga de Quito

19

35

7

4

I. del Valle

19

33

9

5

U. Católica

19

30

-1

6

Barcelona

19

29

9

7

Manta F.C.

18

22

-1

8

El Nacional

19

22

-5

9

D. Cuenca

19

21

-8

10

D. Quevedo

19

20

-5

11

Liga de Loja

19

14

-10

12

Macará

19

12

-21

MICHAEL JACKSON QUIÑONEZ, DE BARCELONA, lideró el mediocampo de su equipo en el partido de ayer ante Independiente. FOTO: API

EL EVENTO SE REALIZÓ EN EL PARQUE DE LA CAROLINA, AL NORTE DE QUITO

Quito celebró la maratón canina EL PARQUE de La Carolina de Qui-

EL POLICÍA Luis Marco Zuquillo junto con Blacky, fueron los ganadores de la categoría de cuatro kilómetros FOTOS: FREDY CONSTANTE/HOY

to tuvo una inusitada actividad ayer desde tempranas horas de la mañana. Cientos de personas se concentraron en las inmediaciones de la Cruz del Papa acompañados por sus perros. La perrotón estaba por iniciar a las 07:00 y todos se preparaban. Pastores alemanes, beagles, boxers, akitas.... Perros de las más variadas razas, tamaños, y colores se ubicaron con sus amos en la zona designada para la salida. Familias enteras, deportistas aficionados, representantes de instituciones y grupos de amigos se disponían a tomar la salida. Cuatro rutas fueron previstas por la organización para los participantes. Los recorridos iban de uno a cuatro kilómetros y se desarrollaron por la av. Amazonas. La ruta más larga llegó hasta la calle Santa María, desde donde empezó el retorno al lugar de la partida. Entre los participantes se notaban diferentes objetivos. Había gente que demostraba su competitividad dando todo de sí y aprovechando las condiciones físicas de sus perros, que en la mayoría de los casos, se veían bastante más frescos que sus acompañantes. Sin embargo otros participantes aprovecharon el recorrido para conocer gente. Muchas parejas caninas se concertaron y los intercambios de números telefónicos fueron comunes incluso durante la competición.

900 perros participaron en la carrera en sus cuatro categorías.

15:43 minutos fue el tiempo del ganador de la carrera de cuatro kilómetros, Luis Zuquillo.

4:48 minutos tardó Carlos Villamarín, el ganador de la categoría de un kilómetro

EL AMBIENTE durante la Perrotón fue festivo y el clima acompañó a que la asistencia sea la esperada

LOS PARTICIPANTES culminaron el trayecto en la Cruz del Papa, ubicada en el parque de La Carolina, al norte de la capital.

“Fui caminando y prácticamen- llevarse a sus mascotas, segute llegué en el último lugar”, dijo ramente a cumplir con sus obliMauricio Fonseca, participante gaciones perrunas, la mayoría se de la ruta de 2 Km. Afirmó tam- quedó para disfrutar de los conbién que lo importante era dis- cursos, bailes y visitar las carpas traerse con su mascota y disfrutar de varias organizaciones que se del día con otros participantes. hicieron presentes. Poco a poco, los grupos reEntre los participantes que más gresaban al punto de partida. Los llamaban la atención estaban los que más tardaron fueron quienes representantes de las fuerzas del optaron por la ruta de 4 km. orden. Un grupo de la unidad Empezaron a llegar pasados 15 canina del GOE fue el protaminutos de la largagonista de la carrera. da. Los perros se noLuis Zuquillo, acomtaban agitados. El pañado del perro La iniciativa fuerte sol de Quito Blacky, adiestrado nació en Perú y para la búsqueda de empezó a mostrarse de ese país a con toda la inclemenpersonas, se llevó la cia sobre el rostro de migrado a otras primera categoría. los amos, pero el amMaría Fernanda locaciones en biente era festivo y Bernal, coordinadora América Latina. de la organización, nadie hizo hincapié en el tema. explicó que la iniciaEn el lugar de llegada, la or- tiva nació en Perú y de ese país a ganización del evento dispuso un migrado a otras locaciones en gran contenedor en donde los América Latina. La última vez que animales podían rehidratarse. se realizó este evento en Ecuador Los más pequeños no desapro- fue en 2009. vecharon la oportunidad y se volBernal dijo también que la parcaron sobre el envase, llegando a ticipación en la carrera fue de más meterse completamente dentro. de 900 mascotas. Risas y más risas fue la reacción Los organizadores, participande quienes lo presenciaron. tes y curiosos se mostraron enEl evento continuó. Una tarima tusiastas ante la iniciativa. Se estras la Cruz del Papa y, aunque pera que se repita ante la gran algunos participantes decidieron acogida. (HBV)


11

LUNES 17 de junio de 2013

Deportes

FÚTBOL NEYMAR ENTRENÓ AYER CON TODA NORMALIDAD, LUEGO DE SUPERAR EL DOLOR EN LA ESPALDA QUE SENTÍA CUANDO SE ACABÓ EL PARTIDO FRENTE A JAPÓN. FOTO: AFP

LOS SALTOS MÁS ESPECTACULARES fueron en la rampa de llegada, ubicada en la plaza de San Blas, en el centro de Quito. FOTO: FREDY CONSTANTE/HOY

La primera válida de la Copa Ciclópolis se desarrolló el sábado en el centro de Quito. Se compitió en 11 categorías. LAS PRUEBAS DE LA PISTA EMPEZARON A LAS 08:00 EN EL ITCHIMBÍA

El descenso urbano reunió a 250 ciclistas G

radas, rampas, saltos, golpes, premios... Todo en el centro de Quito. Una ruta de dos kilómetros fue el escenario para que 250 ciclistas demuestren sus habilidades y su control sobre la bicicleta. En el Itchimbía se dio la partida. Las pruebas de la pista iniciaron temprano en la mañana. Pedaleros de todas las edades, bien equipados con su indumentaria de seguridad, montaban su medio de transporte y competencia y descendían por el graderío principal del parque. Niños desde los siete años y adultos hasta los 53 participaron. Además de los graderíos, la ruta contempló un par de rampas ubicadas, la primera, en la calle Los Ríos y, la segunda, en el punto de

llegada: la plaza de San Blas. El centro histórico fue testigo de la adrenalina que inyectaron los participantes el momento de llegar a la meta y saltar la última rampa. Los accidentes no estuvieron ausentes. La velocidad con que descendían no era suficiente en algunos casos para lograr los saltos y cruzar, sobre todo, la última rampa. Discos, cuadros, aros, llantas y suspensiones quedaron destrozadas y sus ciclistas en el suelo, atendidos por un equipo de paramédicos preparados para las emergencias. Por otro lado, los que lograban el último salto, aterrizaban con gritos de júbilo y algarabía. Los más pequeños también tuvieron su espacio. Ciclistas que

comienzan a probar los pedales corrieron en un pequeño circuito, con rampas diminutas, armado en la plaza de San Blas. El descenso urbano contó con inscritos en 11 categorías: Master A, Master B, Damas, Rígidas Novatos, Dobles Novatos, Élite, Proélite, Infantil, Prejuvenil y Juvenil. Además de la categoría de Walk Bikes, que son niños menores de cinco años. Cada competidor tiene un seguro contra accidentes. La competencia se ha organizado por cuatro años consecutivos y cuenta con el aval de la comisión de Ciclismo de Montaña de Pichincha. La segunda válida será el próximo 20 de julio. Será el descenso de San Juan. (RE)

DESDE EL SÁBADO, 202 ATLETAS COMPITIERON por un cupo al Sudamericano y al Mundial. FOTO: FREDY CONSTANTE/HOY

EL SUDAMERICANO DE ATLETISMO SE REALIZARÁ DEL 5 AL 7 DE JULIO EN COLOMBIA

El selectivo de atletismo concluyó en Los Chasquis LOS MEJORES atletas estarán en Colombia para el Sudamericano de Cartagena. Ayer finalizó, en la pista de Los Chasquis, el selectivo nacional para la competencia internacional. La jornada del domingo empezó a las 07:30 con la prueba de los 20 kilómetros marcha en la rama femenina. Magaly Bonilla, de Tungurahua, registró el mejor tiempo en los 20 kilómetros con 1h46min34s16m. Maritza Pacheco, de Azuay, y Maritza Guaman, de Loja, llegaron en segundo y tercer, respectivamente. Los técnicos de cada provincia daban órdenes desde el graderío a los deportistas. Ellos ultimaban detalles antes de competir. A la doble jornada de fin de semana, llegaron alrededor de 50 personas para presenciar las competencias. Los deportistas eran mayoría. Las pruebas que destacaron fueron los 200 metros planos de ayer, de hombres. En estas, el esmeraldeño Jhon Valencia se alzó con el primer lugar. Marcó un tiempo de 21s05m. Franklín Nazareno de Pichincha y Anderson Quintero de Napo llegaron en

segundo y tercer lugar, respectivamente. En la misma prueba, pero en damas, la favorita, Ericka Chavez, de Orellana, se ubicó en primer lugar con 23s43m. En el podio le acompañaron Nicole Minota, de Azuay, y Evelyn Gonzaga, de Pichincha. Braulio Morocho se clasificó al Mundial Prejuvenil de Ucrania tras imponer una marca B con 46 minutos en los 10 km marcha, que se corrió en Lima (Perú). La pichinchana Yadira Méndez, con tan solo 18 años, se quedó con la prueba de 400 metros planos. Registró un crono de 56

segundos, pero no le alcanzó para entrar al mundial Prejuvenil, porque necesitaba tener una marca de 52 segundos. Algunos de los deportistas que ganaron este fin de semana no podrán ser parte de las delegaciones que viajarán a las competencias internacionales, pues deben conseguir una marca mínima que pide el reglamento. A lo largo de esta semana se determinará quienes conformarán la selección nacional que irán a las competencias internacionales. La más próxima es el Sudamericano de Colombia. (Red.HOY con RE)

LOS ATLETAS debieron cumplir con marcas mínimas reglamentarias para poder aspirar a los torneos en el exterior. FOTO: FREDY CONSTANTE/HOY

LA COMPETENCIA congregó a un buen número de aficionados. FOTO: ANDRÉS GÓMEZ/HOY

UNA RAMPA más pequeña fue colocada llegando a la calle Los Ríos. Los graderíos no fueron problema para los ciclistas. FOTO: FREDY CONSTANTE/HOY


12

LUNES 17 de junio de 2013

Deportes

FÚTBOL PEP GUARDIOLA SERÁ PRESENTADO EL 24 DE JUNIO, EN EL ESTADIO ALLIANZ ARENA, OFICIALMENTE COMO TÉCNICO DEL BAYERN MÚNICH.

Copa Confederaciones

Italia y Brasil lideran el Grupo A con tres puntos cada uno.

El cronómetro

Italia venció con goles de Pirlo y Balotelli 2 ITALIA

1

FOTO: AFP

Moto GP: podio español el en circuito de Cataluña

MÉXICO

El piloto español Jorge Lorenzo (Yamaha) ganó ayer el Gran Premio de Cataluña de MotoGP, por tercera vez en su carrera. En el podio lo acompañaron los también

españoles Dani Pedrosa, líder del mundial, y Marc Márquez, los dos de Honda. El piloto arrancó de la tercera posición y, antes de la primera curva, tomo ventaja.

Nigeria llegó ayer a Brasil para el torneo

E

n el segundo partido de la Copa Confederaciones de Brasil, Italia venció a México por 2-1 y comparte el liderato con Brasil con tres puntos. Ayer, en el Estadio Maracaná de Río de Janeiro, se cerró la primera fecha del Grupo A. El comienzo del juego estuvo a favor de los europeos. De la mano de Andrea Pirlo y de Mario Balotelli arrinconaron a los mexicanos dentro de su área. El arquero azteca, José Corona impidió que Balotelli abra el marcador en tres ocasiones consecutivas. Luego de los 15 minutos, el cuadro americano se afianzó en el juego y el partido se volvió

27’ fue la apertura del marcador por medio Andrea Pirlo a través de tiro libre.

34’ llegó el empate de México por medio de Javier Hernández desde el punto penal.

78’ Mario Balotelli sentenció la victoria para los italianos en la segunda jornada de la Copa

EL DELANTERO Mario Balotelli marca el segundo gol de Italia ante la selección mexicana y sentenció el resultado a favor de los eropeos. FOTO: EFE

dinámico. Tras un magnífico tiro libre, Pirlo anotó el primer gol del partido al minuto 27 y con ese Llegó a los 100 goles con su selección. Pese a ello, México no renunció al ataque y luego de una falla de Andrea Barzagli, que derribó a Geovanny Dos Santos en el área chica, Javier Hernández desde el punto penal puso el empate al minuto 34. En el segundo tiempo, Italia marcó diferencias desde el juego ofensivo, Balotelli luego de chocar con un par de defensas, aprovechó el vacío y sentenció el partido para los europeos.

El gol fue a los 78 minutos. Los aztecas no pudieron empatar el marcador en los últimos minutos y cayeron en la desesperación, mientras que, el equipo italiano se mantuvo firme en controlar el balón y manejar el ritmo del partido. La figura del juego fue Andrea Pirlo y el arquero mexicano Jesús Corona. La próxima fecha, México se mide ante Brasil e Italia se enfrentará ante Japón. España y Uruguay jugaron el partido que cerró la segunda jornada de Copa Confederaciones. (AFP)

La selección de Nigeria, cuya participación en la Copa Confederaciones llegó a estar en duda, arribó finalmente ayer a la ciudad brasileña de Belo Horizonte, en donde mañana debutará en el torneo frente a Tahití. El campeón africano era esperado en Brasil el pasado jueves, pero el viaje fue aplazado por problemas internos, que no han sido aclarados por los responsables de la selección. Los africanos integran el Grupo B del Campeonato, junto a Tahití, España y Uruguay.

FOTO: AFP

Federer consigue su sexto trofeo en Halle

El tenista suizo Roger Federer superó la sorpresa del primer set para imponerse al ruso Mikhail Youzhny por 6-7 (5/7), 6-3 y 6-4 en la final del torneo sobre hierba de Halle (Alemania). Consiguió el primer trofeo de la temporada 2013. A sus 31 años, Federer ha ganado el torneo alemán seis veces y suma 77 en toda su carrera. Era su segunda final del año. El número tres del mundo tuvo que pelear más de dos horas para preservar su invencibilidad en 15 partidos contra Youzhny.

FOTO: AFP


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.