LA VIE SEPTIEMBRE // PATRIA

Page 1

MEXICO El país de las maravillas

APOROFOBIA Mexicanos vs. mexicanos, el pobre es discriminado por sus semejantes

¿Qué tan Mexicano eres? Entre test y test ¿se asoma la verdad o son puros estereotipos?


CONTENIDO Septiembre 2019

Máscara de cuerdas

3

Llamada Desconocida 2

Cine

4

La Mexicanidad cinematográfica

Geek

10

¡VIVA MÉXICO! El Mexicano en los videojuegos

Literatura

5

MÉXICO El país de las maravillas

Entre Líneas

7

El infinito a 5,747 metros sobre el nivel del mar

Reportaje

11

Ser o no ser, esa no es la cuestión: APOROFOBIA

Opinión

17 1 Septiembre

Comparar la 4T con el Peñismo

Salud

8

Jadelle ¿Una nueva alternativa?

Música

9

DRIMS: El sueño logrado que necesitaba la escena Mexa

Cultura Viva

14

La patria también es historia

Remate

19

¿Qué tan Mexicano eres?


CRÉDITOS COLABORACIONES

Hanna Roy Ocotla Estrada

EDITOR DE ARTE PORTADA

Alejandro D. Sánchez Ponce

CORRECCIÓN DE ESTILO Astrid Orozco Itzel Zárate

Leonardo Bernal Gaspar

DIRECTORA

José Alberto Torres Hernández, Óscar Andrew Fuentes Morales, Iván Servín Peña, Daniel García Leyva, Leopoldo Francisco Arroyo Munguía, Jimena Alvarado Guzmán, Patricia Estrada, Axel Buenaventura Villegas Galicia, Carlos Martínez, Carla González Tejeda, Fernanda García, José Alberto Ávila Pérez, Marco García, Alejandra Díaz Nuñez, José Leonardo Bernal Gaspar, Axel Farango Zermeño, Héctor Aguilera, Lucero Arellano, Astrid Orozco e Itzel Marín Zárate.

COMUNITY MANAGER Hector Aguilera

LA VIE - Patria NÚMERO 12

CONTACTO lavierevistaonline@gmail.com Síguenos en nuestras redes sociales F: La vie revista online I: @lavierevista

CIUDAD DE MÉXICO

Una publicación de Grupo Editorial Roy-Mex. Derechos Reservados. Prohibida su reproducción parcial o total sin autorización. Registros en trámite.

LA VIE

2


MÁSCARA DE CUERDAS

LLAMADA

DESCONOCIDA 2

P

Por Daniel García uedo asegurar que me detestaba. Convivía conmigo porque compartíamos círculo social. Ambos éramos miembros importantes. Nuestras opiniones nunca han coincidido, ambos lo supimos, pero él era quien impartía la charla dentro del auditorio. Hipócritas. Nos llamamos amigos. Nos apoyamos. Nos comportamos como amigos. Nuestros ojos nunca fueron sinceros entre sí, aun así, estábamos ahí. Soportando nuestros rostros en las reuniones. Fui público de su teatro sin fundamentos ni participaciones. No tuvimos nada en contra. Nunca hubo un desencuentro. Pasaron seis años de nuestro último encuentro. Nos sentamos a charlarlo como adultos, ya sabes, una botella de vino con dos copas sobre la mesa. Fue cuando le dije que lo odiaba. Sí hubo una amistad, pero lo odiaba. Nunca me dejaba hablar. Su voz era un hilo enajenante para cualquier oyente. Erick disfrutaba llamar la atención a través de historias bien contadas. Obviamente nunca hizo las maravillas que decía. Si había una verdad en sus relatos estaba maquillada. Le era sencillo dominar su entorno. Sonriente, erguido y relajado era como encantaba a sus espectadores. Un hombre de apariencia pasiva cuyas interacciones se resumían a un monólogo. Solo tenía intereses. Hacía el bien a sus allegados para obtener el control a cambio. Poco a poco comenzó a ordenar sin ser cuestionado. Era el líder manipulador de un grupo de fieles invidentes. Ciegos. Solo yo lo noté. Me alejé de él. Me alejé de ti. Me interesó en aquél entonces, pero Erick se aseguró de dejarte los sesos limpios. Tu mente era lavada con obsequios, detalles, drogas, monedas y el hipnotizante verbo del Gran Hermano. No hubo despedida, pero tampoco la intención de ser reunidos. Nunca me buscaron. No era necesario. Lugar al que él entraba se convertía en su reino. Nos encontramos varias veces. No recuerdo alguna ocasión donde el relato fuese mío.

3 Septiembre

No era yo estando con él. Mi risa se modificaba. Mi timbre cambiaba. Mi cuerpo respondía diferente. Era odio. Sus palabras eran hechos solo si las emitía. ¡Eran falacias! Nada más eran mentiras. Todos las aceptaban religiosamente. Adoctrinaba a su entorno con paciencia y calma. Era respetuoso. Admirable. Un fiasco. Nada justifica mis acciones. Un asesinato que generé sin cometerlo. Bueno, mi niña. No falta mucho para que lea la nota. Ya me cansé de hablar con un cadáver. Me gustaba más cuando no usabas tinte. Aunque debo admitir que el verde te hace ver sexy. Dulces sueños. Ambos recordaremos mucho de ti. … …¿Bueno? ¿Me comunico con el área de prensa? Hay un cadáver de una chica en Tacuba. Sí, ya me comuniqué con las autoridades. Se encuentra entre…


CINE

LA MEXICANIDAD CINEMATOGRÁFICA

L

Por Oscar Andrew

Ilustración por Maleficio Rodriguez

a construcción del término de la nacionalidad mexicana, fue proyectada e impulsada de forma ambiciosa por la necesidad del poder político de jerarquizar, ordenar y homogenizar al país, luego del acontecimiento revolucionario de 1910, así fue como parte de la idea de lo ideológico-legitimador, que cierta población élite en el poder tenía para proclamar a la nación, motivaron que los discursos fueron apelaran hacia el reconocimiento de “lo propio”, de la “mexicanidad”. La vida fue afectada por esa ideología que reestructuraba la identidad que pocas veces tuvo México luego de su independización en 1810, sin embargo, esa misma ideología fue parte fundamental para que se crearan historias en la cinematografía mexicana, ya sea limpiando hechos o exponiendo crueldades; desde películas como Hidalgo, la historia jamás contada (2010) de Antonio Serrano Argüello donde Demián Bichir interpretaba al héroe más conocido de los libros de historia, Miguel Hidalgo y que a su vez retrataron –dramáticamente- como un humano cualquiera, con crisis, problemas personales e ideas liberales. Otra cinta que generó discusión, pero que sin duda fue un logro a nivel técnico por presupuestar 80 millones de dólares fue Cinco de mayo: La batalla de Rafa Lara, que como su título aboca, retoma casi, si no es que el único hecho victorioso de México, la batalla de 1862 en Puebla que lideró Ignacio Zaragoza (e interpretó Kuno Becker). Al menos estas dos cintas son parte clara de la representatividad que por un lado se le quiso dar a la mexicanidad o al orgullo mexicano, pero por otro lado, el cine no solo le dio voz a las victorias, si no a la crueldad de las épocas. Uno de los ejemplos más prominentes de la desolación patriótica de México vino con El grito (1968), un documental hecho por estudiantes del Centro Universitarios de Estudios Cinematográficos (CUEC) y por Leobardo Arretche, donde junto a textos escritos por Oriana Fallaci mostraron un acercamiento más profundo al movimiento estudiantil que terminó en matanza en Tlatelolco en 1968, así como también la cinta Rojo amanecer (1989) de Jorge Fons, que aunque con una manera más estilizada y dramática, no se dejó de lado la hostilidad y la ferocidad del evento.

La cinematografía mexicana pese a sus intentos por incentivar los sentimientos positivos en la audiencia sobre los logros y realidades triunfales, la verdad es que trabajos como los anteriores nombrados e incluso como La sombra del caudillo (1960) de Julio Bracho (basada en el libro de Martín Luis Guzmán de 1930) que desde la mera política (y más allá del negocio) tuvo su descontento con la Secretarás de Defensa y fue “enlatada” por más de tres décadas; o incluso con Vámonos con Pancho Villa (1935) de Fernando de Fuentes, que en plena época de cine de oro desmitificó el simbolismo de un revolucionario famoso y “querido” como Pancho Villa, así como planteó los desencantos de la Revolución; son materiales que atentan contra esa mexicanidad ilusoria que se plantea tener, que pese a haber ganado al menos tres batallas importantes que llevaban consigo obtener “libertad”, el cine planteó, desmintió, criticó y puso sobre la mesa ideas con base en sus autores que desentrañaban la verdad. Al final, la mexicanidad y el patriotismo, debe llevarse con orgullo, pero sin perder de vista los contextos y las realidades, sin tratar de disfrazar las acciones, ni los discursos, sólo hay que asumirlos y tratar de volver benevolente el presente para que el futuro no se condene.

LA VIE

4


Ilustraciรณn por Steve Simpson

LITERATURA

5 Septiembre


MÉXICO

EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS Por José Alberto Torres

“¿Podrías decirme, por favor, qué camino he de tomar para salir de aquí?” - Depende mucho del punto adonde quieras ir – contestó el Gato. - Me da casi igual adónde – dijo Alicia. - Entonces no importa qué camino sigas – dijo el Gato.

L

a independencia fue un acontecimiento que marco la vida de nuestro territorio y significó el nacimiento de lo que pudo ser una gran nación. Nuestra historia comenzó con un grupo de personas que no tenían claro que querían para este nuevo país, o buscaban construir un modelo a partir de intereses personales, solo basta conseguir cualquier libro de historia para descubrir que nuestra realidad está construida a partir de ambición, conformidad, egoísmo y muy poca empatía. Cuando escuchamos la palabra “integro” nos referimos a algo que está completo, formado, pleno, etcétera, así entendemos que una persona “integra” es aquella que está completa; del mismo modo, entendemos que “desintegración” es todo aquello que no es funcional o, mejor dicho, que está incompleto, cuando decimos que una familia está desintegrada queremos decir que tiene problemas o falta algún miembro de esta. He decidido tomar esta palabra para explicar a grandes rasgos el origen de muchos problemas que actualmente vivimos en México. México es un país incompleto, lleno de huecos, deprimido; el rumbo es incierto y solo sobreviven aquellos que han decidido luchar por sus deseos y

tomar un rumbo, porque la única manera de alcanzar un objetivo específico es apuntando hacia él. Creo que México se parece mucho a Alicia, aquella que vivió en el país de las maravillas, porque viajó sin rumbo y solo se movía dependiendo de las circunstancias que le tocó experimentar. En los trecientos años que tenemos como nación poco a poco hemos tomado forma, sin embargo, el país sigue desintegrado, y a diferencia de Alicia que todo lo que vivió fue solo un sueño, la triste cotidianidad de México es una realidad, y no quiero hablar del país como un ente individual sino como lo que es: un conjunto de personas. Ya lo había dicho hace años Octavio Paz en su gran obra “El laberinto de la soledad”, los mexicanos vamos por la vida creyendo que somos inferiores, y aunque este sentimiento sea ficticio nosotros lo asumimos como real. En este número, en la parte dedicada al área de literatura nos pusimos críticos, y está bien que así sea, la literatura todo el tiempo nos da herramientas para ser más críticos y actuar con vigor. México es más que sus problemas, los mexicanos podemos con eso y más.

LA VIE

6


ENTRE LINEAS

EL INFINITO A 5,747 METROS SOBRE EL NIVEL DEL MAR

7 Septiembre

alrededor de mi cuello y mi cintura hasta que logran fragmentar mi columna vertebral. Mis pulmones se oscurecen y en mi estómago se crea un vacío; poco a poco voy perdiendo la memoria, mi ambición por corromperlo todo inunda mi ser. El ácido ha logrado penetrar hasta los músculos dejándome en los huesos de roca volcánica. El último pensamiento que mi mente logra asimilar es mi espíritu consumiéndose en el azufre cargado de miseria, miedo y angustia. A 5 mil 747 metros sobre el nivel del mar, he conocido cada rincón de esta tierra, me quedé con sus bienes y sus males. Vine, renací y morí.

Ilustración por Alexandra Petracchi

A

medida que asciendo, mi cuerpo se torna, gradualmente, más pesado; el aire que mis pulmones logran preservar es insuficiente; mi cuerpo tiembla gracias al frío, y los pocos músculos que quedan sensibles, duelen… pero finalmente lo logro, estoy en la cima. 19.02° latitud norte, 16.05° longitud oeste, 5 mil 747 metros sobre el nivel del mar; después de todo, aquí me siento segura, limpia. Siempre quise encontrarme en este punto, dicen que una simple mirada desde aquí, es suficiente para descubrir su origen, su presente y su destino. Siento cómo la cultura es absorbida a través de cada poro de mi piel al mismo tiempo que cada partícula de agua y tierra emerge desde mi interior; todos los pensamientos que existen, han existido, y existirán en la mente de todos sus habitantes inundan mi mente como el rompimiento violento de una presa, no puedo ni quiero contenerlos; todas las gotas de sangre derramadas en cada batalla corren por mis venas permitiéndome sentir el dolor, la desesperación, el valor, el sufrimiento, la esperanza, la frustración; mi corazón late al ritmo de todas las melodías entonadas desde el tiempo en que muchos dioses eran venerados en una misma tierra. Espinas surgen de la palma de mis manos y caen al suelo para levantarse como serpientes que suben por mis piernas. Siento el poder del sol y la serenidad de la luna coexistiendo e mi interior. En mí, habita el espíritu del el águila y el jaguar; me ofrezco en sacrificio y lo recibo de vuelta; mi piel adquiere la textura del nopal. Finalmente, abro los ojos. Al primer contacto con la luz solar, agua salada empieza a deslizarse por mis mejillas. Agua de mar que quema, arde cual ácido sobre la piel morena. Lentamente las raíces aferradas a mi corazón, se pudren y mueren deteniendo anticipadamente mi músculo vital. Las invertebradas que me prestaron su poder ahora me asfixian, se colocan

Por Carla Tejeda


SALUD

JADELLE ¿UNA NUEVA ALTERNATIVA? Por E.E.S.P. Lic. Alejandra Díaz Núñez

E

s muy importante como mujeres conocer los métodos anticonceptivos que existen en el mercado actualmente para poder tener una mejor opción en cuanto a la adopción de un método de planificación familiar. Hoy nos toca hablar de JADELLE.

¿Qué es JADELLE? Es un implante subdérmico de levonorgestrel que ofrece a las mujeres anticoncepción hasta por 5 años. Su mecanismo de acción es subcutáneo, ya que es colocado subcutáneamente en el brazo. Son dos barras flexibles que contienen levonorgestrel, el cual va a producir un aumento en la densidad del moco cervical, y en consecuencia evita el paso de los espermatozoides hacia el útero. La eficacia de este método la ofrece a largo plazo, la cual a sido aprobada para un uso de 5 años con una eficacia mayor al 99% y con un retorno a la fertilidad prácticamente dentro del 86% inmediatamente después de la extracción de los implantes y dentro del primer año.

Ilustración por Levis Friends

¿Quién puede usar JADELLE?

Ventajas adicionales.

Este indicado en todas las mujeres en edad reproductiva: 1. Mujeres que no han tenido hijos. 2. En lactancia puede colocarse seis semanas después o después del parto. 3. En post parto y sin amamantar. 4. Post aborto. 5. Mujeres con dismenorrea. 6. Mujeres con contraindicación para uso de estrógenos.

Brinda los siguientes beneficios: • No afecta la lactancia. • Fertilidad inmediatamente después de la extracción de los implantes. • Sangrados menstruales más escasos, menos frecuentes o amenorrea. • Puede proteger contra el cáncer de endometrio y la enfermedad benigna de la mama.

Efectos secundarios.

Conclusión.

1. Cambios del patrón menstrual. 2. Periodos irregulares o prolongados. 3. Manchado intermenstrual. 4. Amenorrea.

JADELLE es una excelente alternativa para las que no quieren OTB (Oclusión Tubaria Bilateral, método de anticoncepción permanente).

LA VIE

8


MÚSICA

DRIMS:

EL SUEÑO LOGRADO QUE NECESITABA LA ESCENA MEXA Por Iván Servín

(La + Fa sostenido + Re + Mi) [Efect: Chorus y Amp] “Amanecer” El pasado se vuelve presente, los peinados se distinguen y los Mom jeans relucen por las aceras con pasos intermitentes. Pareciera ser San Junípero de Black Mirror, pero no lo es. Entre todos los colores se asoma la nostalgia de recuerdos entremezclados con una cultura vintage del surf de los 60’s. Las ansias de bailar con un estilo tropicalmente ochentero se apoderan de quien escuche “Amanecer”; multicolores caleidoscópicos llenan el foro. Así es una noche con los Drims: el orgullo de la patria mexicana que firmó con Universal Music.

O

riginaria de Monterrey, Nuevo León, la banda surgió en el 2017 entre jóvenes que no rebasaban los 16 años. Comenzó como un “Hobbie” con el afán de interpretar canciones de bandas como Beach Fossils, Hawaiana Gremlins, Patio Solar, Mac Demarco entre otras, sin embargo, con el tiempo se fue transformando en algo más con la influencia de The Smiths, The Cure, Caifanes, Michael Jackson y muchas más bandas. Su sonido se fue independizando y se tiñó poco a poco de texturas parecidas a un Dream Pop diluido con esencia de Surf Pop y Shoegaze hasta que después aparecieron con su sonido característico en canciones como “Amanecer”, “Deslumbras”, “¿Qué nos pasó?”, “Todas las chicas”, etc. Conformada por una voz adolescente suave y dulce que canta versos de un romance sin problemas; amores estudiantiles y libres, (Alexis Alanís); un guitarrista que, con efectos de Chorus, planta de lleno un ambiente vintage surfero característico de la escena Surf Garage de Los Blenders, (Max Delgado); un bajista que entiende a la perfección las escalas musicales de aquella época en la que las personas alegremente vestían de colores ochenteros con artefactos extravagantes en sus outfits (Armando Silva); un baterista que con sus redobles

9 Septiembre

nos trae devuelta los ochentas (David Salinas); y el nuevo integrante Andrik Palacios que encaja a la perfección con los Drims. Como ya se mencionó, algunas de sus primeras canciones fueron “Amanecer”, “Deslumbras”, “Todas las chicas”, “Panda”, entre otras, y cada una de ellas fueron elaboradas y creadas de manera casera bajo mucho esfuerzo y entrega. Hoy en día cuentan con un más de 10 temas originales que han alcanzado un éxito rotundo a nivel internacional, tales como “Rastro” y “Amanecer” que van acompañadas con su respectivo videoclip inspirado en temáticas ochenteras con un auto rojo convertible parecido al de una madre de familia, esposa de algún empresario, que vive en algún lugar con casas monótonas pero hermosas; con vestuarios de telas brillantes que se reflejan con el sol; uñas pintadas de colores; cassettes y más. Sin duda alguna, la banda de este mes es una gran y joven propuesta completamente nacional que está comprometida a sorprendernos más y más. Después de demostrar que lo mexicano puede tener tal calidad como para ser digna de una firma de contrato con Universal Music (misma de Universal Movies) y Arts & Crafts México (misma de “Moby”), ahora la escena con fervor cree más en los sueños que en esta Patria se pueden lograr.


GEEK

¡VIVA MÉXICO!

EL MEXICANO EN LOS VIDEOJUEGOS

E

Por: José Alberto Ávila Pérez. stamos en el mes donde nos sentimos más patriotas y celebramos el orgullo de ser mexicanos (o quizá sólo es pretexto de parranda, lo que no está mal de cualquier forma). El mexicano ha empezado a incursionar en distintos aspectos, uno de estos es el de la industria del videojuego, en el cual ha destacado de gran manera. En este número quiero compartir los que a mi parecer son tres que no debemos perdernos.

1.- Mulaka

Mulaka es un videojuego hecho por Lienzo estudios, este juego tiene como base la mitología rarámuri (mejor conocida como tarahumara), han tenido un gran trabajo en la fidelidad a las creencias y mitología de los rarámuri, teniendo antropólogos y líderes de esta cultura. En el juego encarnamos a un sukurúame (chamán) que puede convertirse en animales llamado Mulaka quien tiene que hacer una travesía para salvar a su pueblo de la maldad que está corrompiendo el mundo. Este juego con estilo Low Poly ha llegado a todas las plataformas y hace notar el trabajo y amor que le dedicó este joven estudio.

2.-Kerbal Space Program

Un videojuego hecho por Squad y que ha llegado muy lejos actualmente, ha tenido proyectos educativos con la NASA y ha sido reconocido globalmente como uno de los mejores juegos de estrategia y simulación. ¿En qué consiste? Tenemos que administrar un programa espacial. Armar nuestros cohetes e intentar llegar al espacio (lo más caótico y divertido) y después al conseguirlo ir ampliando nuestros descubrimientos espaciales y mejorando nuestros edificios y naves. Está en PC, PS4 y Xbox One, Elon Musk dijo que es grandioso, así que no sé qué estás esperando…

3.- KleptoCats HyperBeard Games, el estudio mexicano que creó el juego se aventuró en el mercado de los juegos móviles con micropagos. Al principio la idea les parecía tonta, pero no los detuvo y finalmente se volvió un boom a nivel mundial en gran parte por su estilo visual y a la fecha aún mantiene una comunidad grande. Ha llegado a tener tal relevancia que hicieron un contrato con Funko para sacar pequeños plushies, es un juego sencillo pero adictivo, pueden descargarlo gratis desde la App Store o la Play Store. Opino que nosotros como mexicanos tenemos mucho potencial en cuanto a creatividad y el ver estos juegos me siento una emoción muy grande, pues poco a poco vamos llegando al mercado que dominan otros países y no llegamos con cualquier producto, llegamos con estándares altos e ideas innovadoras que hacen que resalte nuestra cultura y la dedicación que podemos llegar a darle a nuestros proyectos.

LA VIE

10


REPORTAJE

SER O NO SER, ESA NO ES LA CUESTIÓN:

APOROFOBIA

U

na nueva palabra como muchas en la actualidad. Muchos términos nuevos nos hacen caer en la cuenta de que nuestra sociedad y lenguaje evolucionan, los hacemos cambiar constantemente en un esfuerzo por acoplarlos a la transformación que nosotros mismos generamos. Aporofobia “es una palabra revolucionaria” en palabras de Adela Cortina, la acuñadora del término, y lo es porque “es capaz de transformar la realidad social”. Aporofobia es una palabra nueva, porque sale del horno el 20 de diciembre de 2017, pero no porque no se haya pensado antes, pues fue en 1996 cuando nació el término, sino porque la Real Academia de la Lengua Española la ha acogido en su haber hace apenas dos años. “Rechazo al pobre” es el sencillo significado de este término, aunque en sí engloba un gran conflicto social mundial.

SOLO LOS POBRES Adela Cortina veía un fenómeno que no tenía nombre, y ese fenómeno era el rechazo a la gente pobre y hasta el miedo a ella. Repito, es rechazo o incluso miedo al pobre: al pobre. No es aporofobia cuando un extranjero viene a derramar economía a tu país, tampoco lo es si es una persona morena o de color, es a la persona pobre, a la gente pobre. “La discriminación hacia estas personas es una práctica común, repetida, aceptada y justificada. Los criterios como el estatus, la propiedad, la escuela de procedencia y el origen familiar se usan constantemente para excluir a ciertas personas y preferirse en lugar de otras.” Esto se puede leer en la ficha temática Discriminación por razones Socioeconómicas publicada por el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED). Esta palabra, como muchas otras, ven su origen en el griego. Á-poros, que significa pobre, indigente, sin recursos; y fobos que es miedo.

11 Septiembre

Por Leopoldo F. Arroyo Mungia

MÉXICO POBRE

México es en parte un país con grandes estándares de pobreza. Según información del periódico El Financiero, la pobreza en México aumentó dos millones de personas entre 2012 y 2014, es decir que pasaron de 53.3 millones a 55.3 millones de personas pobres, lo que equivale a un 46.2% de la población nacional sensada. Por otro lado, la pobreza extrema se redujo a 9.5% de la población. Esto nos indica que más de la mitad de la población mexicana es de clase social baja. Con la definición y las palabras de su generadora, la española Adela Cortina, es muy fácil y hasta obvio que en México existe la aporofobia. Es de esas cosas que no sabías cómo explicar pero que existían. En 2017 Trump, con un discurso discriminatorio y aporofóbico, llegó a la presidencia en Estados Unidos. En 2018, llegó a México una gran caravana de migrantes sudamericanos que fueron fuertemente criticados por los medios y los mexicanos mismos. El término ya existía, pues fue precisamente en 2017 cuando fue elegida palabra del año por la Fundación del Español Urgente, promovida por la Agencia Efe y BBVA. Pero existir no es sinónimo de conocer, y en México casi nadie la conoce. Cuando se les pregunta si son aporofóbicos, dicen que no. Cuando se les pregunta si saben qué significa, dicen que no. Pareciera que es un reflejo humano negar tener o ser lo que no conocemos, antes que preguntar qué es. Los rostros se llenan de asombro cuando escuchan “rechazo al pobre”, los ojos saltan un poco de sus cuencas y en algunos casos, la sorpresa les hace hacer un ruido con la boca que simboliza la extrañeza. La gente de clase media no conoce este término, pero saben que existe, y conocen a alguien o son ese alguien que alguna vez ha rechazado a otros solo por su condición social, sin importar que esta sea la misma entre ellos. En palabras de Jorge Raúl Barrera Velázquez, licenciado en Antropología Social y en Psicología, las


clases sociales se pueden definir “a partir del poder adquisitivo que tengan los grupos sociales dentro de una determinada estructura económica”. La clase media tiene un poder adquisitivo con el cual no se puede acceder a la riqueza, está limitado a supervivir, a tener un trabajo semi estable y a la satisfacción de sus necesidades básicas como la alimentación o transporte; “en la actualidad se habla que la clase media tiene acceso a ciertos recursos, pero no de propia mano, es decir, no a través de su poder adquisitivo, sino a través de mecanismos crediticios o aspectos bancarios”, es decir, sus lujos, o los lujos que creen que se pueden dar, son una ilusión dada por el sistema económico, el cual los hace permisibles. “La clase media es el sector más cómodo pues tiene un cierto poder económico, un cierto poder adquisitivo y también tiene un cierto nivel cultural…”, dice Guadalupe Cortéz Díaz, licenciada en Sociología. La clase baja “... relativamente no tiene acceso este acceso a estos niveles económicos, generalmente es un poder adquisitivo, en algunos casos nulo y ellos solamente sobreviven”, dice el licenciado Jorge. Esta clase social no tiene acceso ni siquiera a lo que la clase media puede tener. La aporofobia no respeta nacionalidad, género, ni edad, ni mucho menos sexo.

CLASE MEDIA. ¿APOROFOBIA POR PRESIÓN SOCIAL? Ilustración por D. Rogale

La falta de empatía y educación tanto en el hogar con en la escuela son los principales causantes del rechazo al pobre, es en lo que convergen nuestros especialistas y las personas entrevistadas. Se menciona el hogar ya que es nuestro primer grupo social, nuestro primer contacto con la sociedad; dentro de ésta aprendemos las reglas y costumbres que nos rigen, y por lo tanto las costumbres que nuestra familia tiene. Aunque la única culpable no es sólo la familia, también lo son los demás sectores o grupos como la escuela, nuestro segundo contacto con las reglas sociales.

“La clase media y alta hacen ciertos comentarios que denotan el cómo te ven. En la UNAM nadie te dice nada, es el lugar más abierto que conozco, porque hay gente pobre y no importa. La UNAM sí te deja pensar y te deja ver…” Para la socióloga Guadalupe márquez, la aporofobia se puede evitar con una educación pública de calidad, para “dejar pensar”. Estimular la educación abierta, compartida, y hacer que el estudiante aprenda a analizar, es la clave para que, al menos en México, la aporofobia se minimice. Pero también tenemos que tomar en cuenta nuestra estructura económica como uno de los culpables varios que podemos encontrar. El etnocentrismo es de donde se desprende este y otros términos como el clasismo o la xenofobia. Somos una sociedad etnocentrista y alienada. El rechazo al pobre se prende, y los estereotipos o estigmas sociales son un punto muy céntrico para que este fenómeno se haya desarrollado en la sociedad actual, en cada país del mundo.

PERO, ¿LA CLASE BAJA PUEDE SER APOROFÓBICA? Es difícil pensar que las mismas personas de bajos recursos económicos puedan discriminarse u odiarse a sí mismas, sin embargo, es bastante y, a decir verdad, de lo más común, que pase. Se realizaron entrevistas a estudiantes de la UNAM, la misma institución que la especialista en sociología, Guadalupe Cortés, mencionó como la institución que sí te deja pensar, analizar y ser crítico con toda la información que los medios de comunicación nos lanzan día a día. La UNAM fue calificada por ella de ser la institución más abierta que conoce. Y por lo mismo, deberían ser estudiantes abiertos, que no discriminen. Las entrevistas lo confirmaron. Es importante mencionar, sin embargo, que no sólo las personas con más recursos en nuestro país discriminan por razones sociales o económicas: lo hace cualquiera que crea estar por encima de las personas que considera pobres o con un estatus social “inferior”.

LA VIE

12


13 Septiembre

REDES SOCIALES Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN “Las redes van de muchos lados… Puede ser para que las gentes se vayan haciendo más cerradas”, menciona la licenciada Cortés. Comenta que las redes sociales juegan un papel muy puntual, pues estas nos ayudarían a estratificar y a alienar más a la sociedad. Mientras que el maestro Jorge nos dice que “todavía la juventud, si no están bombardeados por los medios de comunicación o alienados por aspectos educativos, no presentan mucho este fenómeno”. Se apoya con el ejemplo de un niño: “si al niño no le dices que el otro niño es pobre, él va y juega, lo ve como un símil, porque todavía no hay esta introyección…”. Esto podríamos retomarlo para nuestro punto anterior, el cual es que la aporofobia y demás fenómenos son aprendidos. Si bien no hay una forma de frenar de golpe la aporofobia, sí hay maneras en que podemos irla reduciendo, para crear una sociedad que sea realmente justa, igualitaria y sin discriminación hacia ningún tipo de persona. Los expertos nos dan dos, la educación y la exposición a las redes sociales. No se pretende eliminar por completo el contacto con los medios digitales, ni cambiar el sistema educativo de un día para otro, pues es algo que tampoco se puede hacer. Lo que se pretende es trabajar desde la familia, como dice Alexis Ramos, un profesionista que nació, creció y se formó en la zona rural, y que con mucho esfuerzo de sus padres, pudo estudiar una carrera en la ciudad. “No puedes cambiar todo un sistema educativo que lleva años instaurado, ni cambiar la mente de los niños y adolescentes que están todo el día en el celular. No puedes controlar con quién se junta tu hijo en la escuela, si con el bully de turno o con los discriminadores. Lo que puedes controlar es lo que les enseñas, las herramientas que le brindas para que sepa distinguir el bien del mal, para que entienda que todos somos iguales sin importar nada. Y que nadie merece ser discriminado por cosas tan banales como el dinero que tienen tus papás. Ya después de tendrá que cambiar todo lo demás”.

Ilustración por Joey Guidone

Cualquier persona puede ser aporofóbico, incluso -y como se comentó anteriormente- personas de la misma clases social y aún más específico en la clase baja. Es decir, dentro de la clase social baja, puede y suele ocurrir este fenómeno. El antropólogo Jorge nos habla de que “Es un fenómeno muy lacerante, incluso para la clase baja porque entre ellos hay un rechazo… El rechazo se da a partir de que si uno o más individuos no entra en la dinámica social o familiar, incluso a la cuestión ideológica que está latente en la clase baja, es rechazado, es exiliado”. También nos da un ejemplo en el cual personas que viven en el ámbito rural, por sus propios medios, llegan a la ciudad y se forman como profesionistas, para después no regresar a sus comunidades porque no todos son acogidos nuevamente. En el texto antes mencionado de la CONAPRED (Discriminación por razones Socioeconómicas) también encontramos que “Es importante mencionar, sin embargo, que no sólo las personas con más recursos en nuestro país discriminan por razones sociales o económicas: lo hace cualquiera que crea estar por encima de las personas que considera pobres o con un estatus social “inferior”.


LA PATRIA TAMBIÉN ES HISTORIA Por Fernanda García Díaz

Ilustraciones de Pequeño Capitán

LA VIE

14


CULTURA VIVA

“La patria es espíritu. Ello dice que el ser de la patria se funda en un valor o en una acumulación de valores, con los que se enlaza a los hijos de un territorio en el suelo que habitan” Ramiro de Maeztu.

M

éxico está lleno de historias maravillosas, de una cultura rica y basta, pero sobre todo, de una historia tan diversa, multicultural y asombrosa que comenzó cuando los antiguos mexicas comenzaron su peregrinar hasta encontrar la señal divina que los guiaría a convertirse en el poderoso pueblo que encontraron los españoles a su llegada al nuevo continente. Sin embargo, esta historia también tiene elementos de leyenda, que si bien existe un códice que narra el recorrido de los mexicas desde su partida, también existen otras versiones o detalles que podrían significar un cambio en la concepción del origen de México como la nación que es actualmente. Según la Tira de peregrinación (el códice más conocido sobre el éxodo mexica), esta leyenda comenzó con la partida de los mexicas de Aztlán guiados por su máxima deidad Huitzilopochtli, dios de la guerra y el sol, quien les prometió encontrar la tierra ideal para edificar su ciudad cuando encontraran la señal: un águila posada sobre un nopal devorando una serpiente. Fue así como el viaje comenzó desde el norte del país donde se encontraba Aztlan y de donde los aztecas (pobladores de Aztlán) peregrinaron por 200 años hasta hallar dónde formarían el imperio más poderoso y grande de Mesoamérica. Específicamente, el viaje duró 210 años, es decir, cuatro periodos de 52 años (equivalente a cuatro ciclos calendáricos mexicas) y viajaron a lo largo de México coincidiendo con muchos otros pueblos de los que se les unieron

15 Septiembre

algunos y pasando por muchas otras ciudades en donde actualmente se encuentran vestigios de su travesía. Una de estos encuentros relevantes fue el mismo año en que partieron, pues en la cueva del cerro de Culhuacán (mejor conocido ahora como cerro de la estrella), encontraron la imagen del gran Huitzilopochtli. Posteriormente se les unieron ocho pueblos: los matlatzincas, tepanecas, tlahuicas, malinalcas, colhuas, xochimilcas, chalcas y huexotzincas. A partir de ese momento, su dios les ordenó viajar solos y así lo hicieron, cargando su imagen y objetos sagrados y realizando en el camino los primeros sacrificios guerreros de sus enemigos y de donde obtendrían las armas que después los harían victoriosos en batalla. Y así continuó el viaje por al menos 20 sitios más antes de encontrar los islotes donde al fin fundarían la gran Tenochtitlán. Dentro de los más relevantes están: Tula, ciudad formada por Quetzalcóatl; Zumpango, donde levantaron un muro de cráneos; el cruce de los lago de Acahualcan; se establecieron en Ehecatépetl y Huizachtitlán, donde aprendieron sobre el cultivo de los magueyes para la obtención del pulque. Se cree que en cada ciudad que se establecían permanecían por un periodo considerable de tiempo, pues recuperaban energía, descansaban y recolectaban alimentos para continuar el viaje; sin embargo, durante esta travesí existe un punto clave: Chapultepec, lugar donde fueron derrotados y llevados como prisioneros a Colhuacán, donde los victimaron, pero donde a pesar de todo, también aprendieron las costum-


bres de la gente del lago y luego de una guerra en Xochimilco donde salieron triunfantes, partieron en busca del lugar prometido, llegando así a los islotes del occidente del lago de Texcoco, ciudad de Huitzilopochtli y donde al fin vieron la señal. Y puede que esta sea la versión más conocida y aceptada o incluso la más estudiada según los códices, aunque existen muchos mitos sobre el origen del éxodo azteca. Uno de estos, dice que los aztecas comenzaron su viaje pues eran perseguidos por un pueblo enemigo con el que se había planteado una unión; el problema se cree que el pueblo enemigo entregó a su princesa en matrimonio y los aztecas la sacrificaron, por lo que tuvieron que comenzar un viaje sin retorno. No exise tal vez información de fuentes oficiales en las que se corrobore ningún mito, sin embargo, puede que la verdadera razón sea incluso desconocida y aún así tal vez no ser tan relevante, pues gracias a este viaje de los aztecas y tras cientos de años de historia, hoy tenemos esa identidad como mexicanos formada tras siglos de cultura, tradición y mestizaje; pero sobre todo, nos dio es identidad a la que podemos llamar patria. Y tan solo pensar que este orgullo de identidad nacional comenzó con un sueño:

“El patrono se apareció en sueños a los sacerdotes y les dijo: Id allá a la mañana, que hallaréis la hermosa águila sobre el tunal y alrededor de él veréis mucha cantidad de plumas verdes, azules, coloradas, amarillas y blancas de los galanos pájaron con que esta águila se sustenta, y a este lugar donde hallaréis el tunal con el águila encima, le pongo por nombre Tenuchtitlan” Extracto del mito fundacional de la Relación del origen de los indios que habitan esta Nueva España.

LA VIE

16


OPINIÓN

COMPARAR LA 4T Y EL PEÑISMO

U

n fantasma recorre México, según los fifís, es el fantasma del comunismo siendo impuesto por el gobierno de López Obrador. El 31 de julio salió el informe del crecimiento económico del país en el segundo trimestre presentado por la INEGI. ¿Los resultados? “Así empezó Venezuela”. Alegan los que no reconocen los logros que Cuba y Venezuela con modelos económicos que solo traen ‘probreza’1; como educación, vivienda y el constante crecimiento en los índices de desarrollo humano. Pero nosotros estamos con México, quien creció 0.1%, un resultado ciertamente pobre, pero sorprendió que el resultado fuera positivo, declaró El financiero el día que se revela este dato. En otras palabras, los “especialistas” volvieron a equivocarse con su ‘recesión técnica’. El meme más famoso al respecto- ya que toqué el tema- trata de un tuit de Obrador del 2013 criticando el desempeño del 0.8% en la administración de Peña Nieto, también en su segundo trimestre. Es gracioso que un informe de la CEPAL estimaba un crecimiento de 4.0% anual cuando solo pudo levantar 1.1%. Ciertamente es una conducta que se repite con el actual gobierno, pero de todo esto, ¿quién avala a estos especialistas? No los veo muy certeros en sus análisis. ¡Siempre fallan! Recuerdo cuando ganó Peña Nieto y apareció en las portadas de la revista TIME con los títulos: “MEXICO´S TIME”, o, “SAVING MEXICO”. Eso sí da risa. Aprovecho para poner sobre la balanza la situación del país ahora, con AMLO, y en el 2013 con Peña Nieto porque el contexto del país en ambas administraciones importa y se ve reflejado en el crecimiento económico pero no en el índice de desarrollo humano. En 2012 Peña recibió un México relativamente estable, es decir, el peso seguía devaluándose, el umbral de la pobreza había aumentado 20% en el 2018, el gasolinazo provocó un aumento de casi el 200% del pre-

17 Septiembre

Por Óscar Galetto Carbajal

cio de la gasolina y sus derivados, el país había hecho a un lado el campo, pero la inflación era baja y la deuda externa tenía un dígito- seguía siendo impagable, pero tenía un dígito-, evidentemente Peña no quería problemas ni con el poder judicial ni con los medios de comunicación ni mucho menos con los empresarios de su conveniencia, ni con las calificadoras, ni con los organismos económicos. Robaba pero dejaba robar, o sino, pregúntenle a Javier Duarte. En 2018 AMLO no recibió al país en mejor estado: La deuda externa incrementó hasta el 57%, porque a días de ceder el puesto, la deuda subió a 10 billones de dólares. La pobreza se disparó a 100 millones más que el sexenio del narco-presidente y espurio Felipe Calderón. El peso se devaluó 56.81%. La inflación creció 52% según el Banco de México. Las petroleras extranjeras privadas especulan con las fosas petroleras ¡de nuestro territorio! (a la gallina de los huevos de oro le quedan menos de treinta años para secarse realmente). La corrupción de los altos funcionarios realmente costaba 500 mil millones de pesos, según los informes oficiales. El robo de la gasolina aumento de apenas unos cientos de centros de robo a toda una red de complicidad con el gobierno mexicano (desde hace 3 sexenios, ni Salinas…). El precio de la gasolina aumentó otros 80% durante el sexenio pasado. Pese a la fortaleza del peso frente al dólar que ha sido constante en 7 meses, el Banco de México se niega a bajar las tasas de interés que interfiere con el flujo de efectivo y dispara los precios, aumentando la inflación, provoca que los empresarios no quieran gastar (o invertir, en su defecto). Y pese a que ya está en marcha el plan de rescate a PEMEX, lo cierto es que el país se volvió importador de petróleo y gasolina en más de un 50%. La imagen creada por los medios de comunicación a Obrador obviamente contrajo ‘incertidumbre’ por parte de los extranjeros, por ser “un peligro para México”, por ser “izquierdista”, “porque es autoritario e intolerante”. Pero la incertidumbre ha ido más allá: la


Cartel por Fabian Giles

renuncia de Urzúa provocó incertidumbre momentánea, pero no provocó incertidumbre la salida de Videgaray y menos cuando saltó de Hacienda a Canciller como “aprendiz”, o el saqueo general de principios de 2016 por el regreso del gasolinazo, o los desaparecidos de Ayotzinapa, que por cierto el gobierno de Peña de dio carpetazo dejándolo como un asunto de los cárteles. El punto no está en decir “a Obrador sí y a Peña no”, porque es infantil como argumento, sino que viene de matizar como toda una maquinaria puede volcarse ante cualquier intento de cambio por minúsculo que sea y se ve en el Poder Judicial. Su interés de no recortarse prestaciones inventadas (porque hay prestaciones sin fundamento legal alguno), y una lluvia de amparos que frenan las obras públicas y rescatan obras hechas de corrupción (el NAIM y las estancias infantiles, por citar algunos ejemplo). Curioso que los amparos funcionan para los poderosos desinteresados en reconocer su demagogia, cuando saben que no pueden ocultar sus corruptelas lo mejor que pueden decir es “pero él no trabajó por 18 años”. Por otra parte, también hay que decirlo, mientras avanza el sexenio, nos damos cuenta de quienes realmente están comprometidos con México más que con la 4T en sí. Palomita a Irma Herendida Sandoval por perseguir la corrupción aun dentro de las facciones de MORENA, también para Ebrard que tuvo negociaciones intensas con el gabinete de Trump en el asunto migratorio. Tache para Urzúa, Germán Martínez Cázares y el resto de ex-secretarios que renunciaron por incompetencia… Una decepción pero mejor que suceda ahora para no afectar el progreso del nuevo gobierno. Y hablando del asunto migratorio. ¿Cómo podemos albergar a más de 15 millones de indocumentados? México no tiene esa capacidad, la firmeza del gobierno mexicano para rechazar el tercer país seguro fue acertada. Sin embargo, nos guste o no, Trump gobierna el país vecino, y nos guste o no, México no tiene ninguna defensa contra las tasas en los aranceles porque el comercio mexicano depende en un 80% de EEUU, no tenemos un Banco Nacional (entiéndase estatal), el T-MEC está en riesgo de no ser firmado (yo

prefiero que no se firme) y con unas simples tasas arancelarias sería suficiente para aniquilar el gobierno mexicano. Así que bueno, mi recomendación para los opositores es que se deslinden del juego político de las declaraciones, “ay manis, tú las trais”, porque cuando demuestran “datos” o hechos que pudieran ser contrarios a los objetivos del gobierno a los pocos días ya ocurrieron acciones que corrigieron los horrores que hacen, o en su defecto, contrarían datos falsos. Se acerca septiembre, lo que significa el primer grito de independencia del nuevo gobierno. Me gustaría ver como los chayoteros, los fifís y los mandriles comienzan a mostrar “la otra cara de la independencia que no es contada por la Historia oficial”, no lo dudo. Así que ya empezaremos a ver el uso de la historia Mexicana como herramienta para causar insatisfacción entre la gente. Pero hay esperanza para que la situación mejore y vemos los primeros resultados positivos que redactaré para el primer año de gobierno.

¡VIVA MÉXICO!

LA VIE

18


REMATE

¿QUÉ TAN MEXICANO ERES?

V

Por Hana Roy Ocotla Estrada

ivimos rodeados de información y estereotipos. Qué tipo de bebida eres, qué tipo de novia, de café, de pan, de pozole, de alimento mexcano, de meme, de dulce, de princesa, de gato, de gamer, de tamal… en fin, hay alrededor de 1,380,000,000 resultados al buscar “test qué tipo de”. Pero el mejor de todos: qué tan mexicano eres. Hice tres test para saber exactamente mi porcentaje de mexicaneidad en todos os aspectos de mi vida… al menos, en los tres más importantes: mi casa, mi cerebro y mi pasado. Si sacamos el promedio de los tres resultados, soy… soy pésima para las matemáticas. Mi casa es 26.78% mexicana, mi infancia fue 44.4% mexicana y mi conocimiento sobre la cultura mexicana es del 61-53%. Esto me deja a mí siendo 44.23% mexicana. Creí que sería más, considerando que soy mexicana. Ahora, el presente artículo no busca criticar a los test de cualesquier marca que sean los test que realicé. Estoy segura de que todos aquí sabemos que se basan en estereotipos marcados para entretener a las audiencias. Lo que busco es demostrar que, al menos 100 personas de mi edad no entran en algunos estereotipos bastante conocidos. ¿Y cómo puedo hacerlo? Mediante estadísticas y encuestas, por supuesto, dirigidas. Es decir, mal elaboradas. Hace algunas semanas realicé una serie de preguntas en mis historias de Instagram. Afortunadamente, la mayoría de mis seguidores participaron. Cien, para ser exactos. Las preguntas fueron las siguientes:

1.¿A qué edad tuviste tu primer celular? Las respuestas aquí fueron bastante variadas, pero en general, todos obtuvieron su primer celular a los 11 años, por ahí de la primaria. Esto es, no somos nativos tecnológicos ni nacimos con un celular en

19 Septiembre

la mano, literalmente. Ahora, las razones detrás de esto son bastante similares en la mayoría: para estar comunicados con sus padres en caso de emergencia. ¿Y los modelos? No fueron iPhone o Samsung, pues en aquellas épocas ni se sabía de su existencia: siguiendo el estereotipo, un fuerte y confiable Nokia.

2. ¿Tienes cobijas de tela híper gruesa, de esas que venden en las ferias y tienen, regularmente, un león? El 59% contestó que sí, claro que tienen de esas cobijas. Aunque claro, no sé si son de león o lobo, dragón o venado.

3. ¿Qué llevabas de lunch a la escuela? Aquí no había espacio para muchas respuestas, las opciones eran torta, sándwich, fruta/verdura torta, sándwich, fruta/verdura y otro (especificar cuál). Poco más de la mitad (53.8%) llevaba sándwich, el 28.46% torta y tan solo el 17.3% fruta y/o verdura. No llevaban nada más.

4 .¿Tienes fotos tuyas de cuando eras pequeño, tomadas en estudio, haciendo diversas caras y en fondo de nubes? (Vale si es cualquier otro fondo) Aquí me llevé una gran satisfacción, pues el 76% NO tiene de esas fotos. Sí de otro tipo de fotografías, como veremos más adelante, pero no de este tipo, donde el fotógrafo hacía reír, enojar y hasta llorar al bebé víctima fotografiado.t

5. ¿Vives con tu abuelas y/o abuelos?

Una gran sorpresa fue saber que la mayoría No vive con sus abuelos, ya sean maternos o paternos. Sólo el 40% lo hace. Claro, hay varios factores que pueden intervenir en esta pregunta, como si están vivos, para empezar.


6. ¿Los domingos son de reunión familiar? El 58% pasa sus domingos realizando otras actividades ajenas al convivir con la familia de cualquier forma. El 42% continúa la tradición milenaria.

7. ¿Tienes hermanos? Sí, sí, el 79% tiene hermanos. Lo interesante aquí sería saber cuántos hermanos. Es un fenómeno social bastante interesante el del tener hijos, especialmente en la sociedad mexicana. Hace muchos años, por ahí de 1994, el índice de natalidad (es decir, de nacimientos), fue de 2 millones 904 mil 389. Es el año más alto del que el INEGI tiene registros. Contrasta bastante con 2017, cuando hubo 670 mil 350 nacimientos menos.

8. ¿Hay fotos de ti o tu familia en tu casa? El 87% sí tiene fotos de su familia o ellos en su casa. Bastante normal y de esperarse. Ocho preguntas sencillas, rápidas, y que abarcan los estereotipos que más he visto en internet. Contestadas, en su mayoría, por gente con una edad promedio de 21 años. Considerados millenials, pero que somos generación Z, basándonos en la tabla de generaciones de La Vanguardia, que es la única que he encontrado hasta el momento que tiene bases.

Esto me hizo preguntarme: ¿qué cosas estamos pasando por alto o asumiendo deliberadamente, de nuestros amigos, compañeros, conocidos, o incluso de nuestra propia familia? Creía que todos mis amigos cumplían los estereotipos, el típico pensamiento de “soy único”. Y detergente. Tal vez nos haga falta abrirnos a nuevas experiencias y conocimientos, no solo de aquellos que encontramos fácilmente en los libros, y no solo en aquellos que se puedan contar. Sino de aquellos que involucran las emociones, los sentimientos y pensamientos: el lado humano de la vida.º

LA VIE

20



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.