LA VIE 9 MAYO

Page 1

LA VIE R E V I S TA D E L P R O F E S I O N A L A C T U A L

directora hanna roy ocotla estrada

CIEN DÍAS

DE GOBIERNO

DEFINICIONES Y PENDIENTES

UN AMOR INMARCESIBLE:

Amor Maternal

NÚMERO 9/10, ABRIL-MAYO 2019 , COSTO $20.00


LA VIE / revista del profesional ACTUAL

CONTENIDO NÚM. 9 / MAYO DE 2019

5 PIEDAD 6 EL ETÉREO PENNYWISE 7 LO INMARCESIBLE DE HOLLYWOOD 8 RUSIA Y SU POST PUNK 9 DISCOS MONO 10 PENSATIEMPO SENTIMIENTO COPIOSO 11 AGUAS CON LOS GOLPES DE CALOR 12 CIEN DÍAS DE GOBIERNO: DEFINICIONES Y PENDIENTES 13 MOMO 14 LA BELLEZA INTANGIBLE DE LAS PALABRAS 16 KIKAPU 18 JUVENTUD MIL NOVECIENTOS Y TANTOS 19 ESCULTURA DE HUMANIDADES 20 UN AMOR INMARCESIBLE 21 FINES DE SEMANA CULTURALES 23 LA ISLA TZIBANZA 24 EL MACHISMO EN LOS VIDEOJUEGOS LIFE IS STRANGE 2 25 LO ETÉREO Y SU RELACIÓN CON EL SER HUMANO 26 CARACTERÍSTICAS DE LOS EMPRENDEDORES NUEVAS OPORTUNIDADES DE NEGOCIO 27 GUERRA SUCIA 28 ASTRO ETÉREO 29 VERDADES ÚNICAS AMOR, TIEMPO Y LUZ 30 COSAS DE CHICAS: COPA MENSTRUAL 32 EL EFECTO AMLO Y LA CONFRONTACIÓN DE LA PRENSA TRADICIONAL Y EL MEDIO DIGITAL 33 MIRADAS 34 CONFABULARIO 2 / MAYO 2019


HANNA ROY OCOTLA ESTRADA DIRECTORA

TURISMO Y EMPRENDEDORES

ÓSCAR GALETTO CARBAJAL

JOAQUÍN BRAVO

ANÁLISIS POLÍTICO

MUNDO ALLÁ AFUERA

AXEL BUENAVENTURA VILLEGAS GALICIA

JOSÉ ALBERTO ÁVILA PÉREZ

ÓSCAR ANDREW FUENTES MORALES

JIMENA ALVARADO GUZMÁN

LEOPOLDO FRANCISCO ARROYO MUNGUÍA

JOSÉ A. TORRES

CARLA GONZÁLEZ TEJEDA

MARCO GARCÍA

LA ESCRITORA FANTASMA

DANIEL GARCÍA LEYVA

FERNANDA GARCÍA CULTURA VIVA

IVÁN SERVÍN PEÑA

MÚSICA/ CORRECTOR DE ESTILO

MÉXICO VINTAGE

CULTURA

PATRICIA ESTRADA-

ALBA PERDIDO

LA POLIFACÉTICA

E.E.S.P. LIC. ALEJANDRA DÍAZ NUÑEZ

GEEK

CLASÍCOS

MÁSCARA DE CUERDAS

CINE

LA VIDA

AGIERSF

CONFABULARIO

NYGMA GALLOWS

APRENDE A CUIDARTE

LA VIE // INMARCESIBLE NÚMERO 9 /10 CIUDAD DE MÉXICO

GERARDO ORTEGA GARCÍA VIVIANA HERNÁNDEZ PEÑA FOTOGRAFÍA SANDRA I. TOVILLA FERNÁNDEZ DISEÑO Una publicación de Grupo Editorial Roy-Mex. Derechos Reservados. Prohibida su reproducción parcial o total sin autorización. Registros en trámite. MAYO 2019 / 3


LA VIE / revista del profesional ACTUAL

EDI TO RIAL L

a primavera ha entrado de lleno desde hace algunos días. Cuando, extrañamente, nace la vida y la cuestionamos. ¿Qué estamos haciendo? ¿Qué ha hecho el gobierno? Jóvenes impulsivos, deseos rotos y sueños que nacen: abril. El día del niño y del que ya dejó de serlo, pero quiere regresar. De los que hace mucho dejaron de serlo, y lo han olvidado. El momento perfecto para regresar al pasado, ser nostálgicos, cambiar. Etéreo.

Hanna Roy Ocotla Estrada Pueden enviarnos un correo explayándose a lavierevistaonline@gmail.com Siguenos en nuestras redes sociales La vie revista online

@lavierevista

4 / MAYO 2019


MÁSCARADE

VULPES_MR

D

CUERDAS IX:

entro del cuarto sin forma habitaba la liebre. Aquel lugar era un negro profundo donde se proyectaban las luces con el contacto de su cuerpo, es así como las patas tornaban el suelo del color de sus emociones al trotar. Ella brincaba, temía y huía. Se alimentaba en momentos particulares en los que el verde emergía de la nada y le regalaba comida, a veces emergía como un arbusto, otras veces la cena estaba servida en un plato. Su excremento no se encontraba en ningún lugar, los desechos se sumergían en la oscuridad. La textura del lugar era exquisita, si esa bola de pelos blanca deseaba sentir los pastos que en memorias lejanas recordaba su tacto recibía la imagen de un recuerdo con mejoras. Por instantes se deslizaba en texturas similares al hielo, todo le era familiar, incluso podía sentir el calor de la arena si así lo quería. El tiempo en aquel lugar era inexistente. La liebre, solitaria y estúpida, corría buscando salir sin imaginarse un mundo externo. Con su paso la habitación se iluminaba en contrastes fríos y cálidos, pero al final, cuando sus patas se desgastaban y comenzaban a sangrar, la liebre se rendía. Recobrar el aire ahí era un espectáculo visual para su único habitante. El piso se tornaba acolchonado y la sangre daba una luz azul que caía sobre la nada. La respiración de la atolondrada bestia se reflejaba en el cuarto con puntos blancos en el cielo que daban la impresión de palpitar, mientras que ella sentía sus heridas sanar y un río de azules pasaba frente a sus ojos. Ese lugar tomaría la forma de cualquier cosa imaginable; sin embargo, solo la comida, el agua y el suelo se podían tocar. Como si las formas presentadas fueran alucinaciones lumínicas escandalosas. La completa oscuridad nada más llegaba al dormir. El olfato de la liebre era nítido. Normalmente solo los alimentos conservaban su olor. Ella se acercaba poniendo su nariz como brújula en dirección a sus deseos y cuando sentía que las sensaciones que experimentaba a través del aire eran exquisitas comenzaba a comer. Ese bellísimo infierno en el que vivía parecía poseer vida y no solo apresarla. Respondía a todas las voluntades de su huésped, pero nunca le otorgaba mayor compañía. El roedor se movía como el único vidente dentro de aquella ceguera caprichosa. Sus días no tenían un objetivo que fuera más allá de comer y desear irse, aun así, la liebre disfrutaba de un Dios que le otorgaba todo lo conocido de una vida cuyas memorias no le pertenecían. Estos recuerdos del paraíso, los verdugos de una rata, charlaban con ella y la

Piedad

persuadían. Buscaban hacerle creer que le pertenecían. Necesitaban ser adoptados por alguien que los moldeara. En sueños, la liebre era perseguida por un presentimiento. La sensación de la soledad cedía al dormir. Una luz distinta a las que conocía caminaba por su pecho. Calor. La liebre ansiaba el calor, lo deseaba, sabía que se acercaba. Durante su último sueño aquellos verdugos la llevaron a una velada en un bosque. Los árboles agitaban sus hojas debido al viento. La frescura en su olfato era diferente a lo que acostumbraba. En el cielo había una esfera blanca que desconocía, era gigantesca. Ella la admiró. La lucidez de aquel sueño la enajenaba. Se sintió abrumada de emociones desconocidas. A lo lejos, tras los troncos, observó un rojo intenso rodeado de aire gris. Se acercó sin prisas. A un par de metros se detuvo. Frente a ella estaba una fogata. Sus orejas estaban atentas al crujir de la leña. Aproximó su nariz con cautela. Fascinada por los bordes de los tonos rojos intentó sumergirse en el calor, pero todo sueño tiene su fin y ella no recordaría nada al abrir los ojos. Al despertar, su corazón estaba exaltado, sus latidos calentaban su pecho. La liebre no se percató de lo que tenía a su espalda debido a que por primera vez el cuarto le permitió ver su sombra. La habitación aún era de un negro profundo, el contraste de su sombra contra el suelo era rojo. Finalmente volteó. El fuego que contemplaba su rostro hacía que el infierno sin forma pareciera un lugar diminuto. Las llamas no tenían el aspecto uniforme que solían emitir las luces del lugar, estas nuevas luces bailaban suavemente sobre las texturas de su rostro. La liebre, conmovida por el calor, notó que como todo en ese lugar la fogata era distinta a lo que los verdugos le contaron. El fuego flotaba, no existía ningún aire gris. Observar no bastaba para ella. La tentación del calor se apoderó de sus entrañas. La luz danzante que era apenas de su tamaño tomó la forma del huésped con suavidad. La liebre se mantuvo quieta mientras su réplica se aproximaba. Ambas vidas se contemplaron deseosas. Los pasos del roedor rojo cesaron a solo uno del blanco. La liebre experimentaba una sensación hipnótica. Decidió dar su primer paso sin importar el ardor del contacto de su compañía. El fuego la envolvió en una bola roja. La liebre no buscaría otra salida, su lucha estaba por terminar. Su pelaje blanco pasó a convertirse en cenizas. Sus nervios presenciaron la indescriptible vida del dolor. Su llanto solo pasaría a ser escuchado por los verdugos, y estos, comenzarían su búsqueda, desearían un nuevo huésped. MAYO 2019 / 5


LA VIE / revista del profesional ACTUAL

EL ETÉREO PENNYWISE ÓSCAR ANDREW FUENTES MORALES

P

ennywise, el payaso bailarín, fue uno de los personajes de terror que atormentó a parte de una generación, primero en el libro del año 1976, donde fue descrito por su padre literato Stephen King como “algo” etéreo, que no tiene forma y es indefinido, pero que la mayoría de las veces se manifiesta como un payaso para atraer a su alimento: los niños del poblado de Derry. Desde el simple hecho de que Pennywise o Eso se formó en el macrocosmos conocido como “fuegos fatuos”, deja ver completamente su intangibilidad, pero si esa prueba no basta, su mayor enemigo es La Tortuga, un ser omnipotente, bastante surreal ¿no? En sí se desconoce si es macho o hembra, aunque en la adaptación televisiva y en la cinematográfica –las cuales nos atañen- se ha retratado como macho; en la mini serie de televisión de 1990 y con una apreciación meramente connotativa, pareciera que es un señor cuarentón con alopecia, gustoso por la extravagancia al tener cabello de color rojo y despeinado; con un pésimo gusto de la moda, puesto que su gorguera dividida en el color blanco, morado y verde, en ningún planeta donde la córnea capte la luz, combina con sus tirantes bombachos amarillos. Bueno, al final este Pennywise de Tim Curry pareciera que algún tipo de cannabis –visualizado en sus ojos- y el consumo de cigarro –por su rasposa voz- lo volvieron etéreo; por un momento era una araña y por otro era la sangre representativa de la menstruación.

6 / MAYO 2019

En cuanto al otro Eso del 2017, que el peculiar Bill Skarsgård interpretó, se fue más por vestir lo primero que encontró y le pareció elegante: un traje sucio – seguramente también apestoso- de bufón victoriano-, con un color más discreto con respecto al de Curry, puesto que tanto su gorguera, los puños de encaje y su traje en general son de color blanco y plateado, con pompones y bordados de color rojo. Más modesto, pero no así su maquillaje, que con tal de hacer vislumbrar sus ojos, se pintó rayas rojas desde las comisuras de su boca, hasta la mitad de las cejas. Un pintado más. Además que este payasito tuvo la capacidad de convertirse en un indigente zombi, bailar dentro de un boiler y triplicar su tamaño y su fealdad sólo para asustar a otros niños. Eso sí, los dos parecen segregar alguna especie de líquido en sus bocas cuando se exaltan y se molestan –algo así como rabia-, además que se amarillentan y crecen en un santiamén; todo mientras cuentan algún chiste grotesco a sus víctimas de cómo se le ocurre torturarlos y matarlos. Dicen que Eso toma la forma del mayor miedo de alguien, pero verlo convertido en deudas económicas o en desamor sería raro, mejor que siga así. Por mientras, en el mes de septiembre de este año llega “IT: Capítulo II”, donde regresará el Club de los Perdedores ya adultos y por supuesto, el Pennywise de Bill Skarsgård.


LO INMARCESIBLE DE

HOLLYWOOD

ANDREW FUENTES MORALES

E

n el argot popular del cine, se suele decir que alguien que hace de una manera espléndida su trabajo, en cualquier área cinematográfica (pero más en el rubro de la actuación, música y dirección), es “inmortal”, sobre todo si ya dejaron el campo terrenal, puesto que sus legados siempre quedarán plasmados tanto en la cinematografía mundial como en el inconsciente colectivo de la gente consumidora de sus productos.

Hitchcook, Stanley Kubrick, Sergei M. Eisenstein, Akira Kurosawa, Orson Wells, Sergio Leone; o aportadores a la industria como Stan Lee, han plasmado su trabajo que constantemente se puede revisitar y jamás olvidar que en algún momento existieron, contrario a lo que pasa, tal vez, con otras personas o cosas, como las plantas que cuando se secan mueren, o personas que fallecen y después de un tiempo poca gente de su núcleo social las recuerda. La relación muerte-inmarcesible es latente, pero no directa, porque nada dura para siempre, pero de manera surreal, imaginativa o metafórica, sí. Estos productos y los involucrados que se expanden a través de la comunicación de masas, siempre serán perpetuos.

VIVENCIA Y CONSEJO LEOPOLDO ARROYO MUNGUÍA

A tanto ha llegado esta conceptualización de “inmortalidad” o “eterno” que se tiene de los involucrados en el cine, que incluso la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas, desde los inicios de sus premios Óscar (los más importantes de la industria fílmica) ha impuesto una sección que homenajea a todos los artistas que durante la anualidad que hay de una entrega a otra (recuérdese que los Óscar se entregan cada febrero) fallecieron. Esto lo realizan aproximadamente a la mitad del evento, se muestra por unos segundos el rostro de la persona en cuestión y debajo el cargo que realizó; todo esto acompañado de música afín al momento. Y hablamos de inmarcesible puesto que esas personas para nada son dioses, pero durante décadas le han brindado al público su vida con tal de realizar productos de entretenimiento, cuestión que por el alcance mundial –y a veces mediático- que tienen dichos productos se quedan en el recuerdo, la memoria o incluso en el día a día de la sociedad (porque no necesariamente deben estar muertos). Actores y cantantes de cine como Burt Reynolds, Alan Rickman, Paul Walker, Robin Williams, Heath Ledger, Bruce Lee, Marilyn Monroe, Philip Seymour Hoffman, Brandon Lee, Paul Newman, Elizabeth Taylor, Frank Sinatra, Marlon Brando, Cory Monteith, Sharon Tate, John Belushi; hasta directores como Ingmar Bergman, Federico Fellini, Alfred

Cae el pétalo de una flor, quizá por el aleteo de una mariposa. Cae un roble en medio de un bosque, ¿quién lo escuchó? ¿Alguien? Comienza la mirada a juzgar. La voz detrás del oído comienza a gritar y a preguntar lo ininteligible. Camina el ciempiés por la espalda, mordiendo el cuello del deseo, acompañado de lo hedónico sin razón aparente más que las ganas de seguir manipulando al inconsciente. Qué manera de orbitar a tu sol, de estar pegado cual chicle a la duela del imbécil y caer a pedazos como el tirol de una pared vieja. La persona que llegó, tan sucedánea, tan falsa. Complementa lo que se habló en el más allá, en el canto de la barbarie con la cabalgata de las valquirias sonando en el fondo de tu mente. Sabes que ha muerto, que no volverá, pero el

sentimiento en tu pecho no se va por más años que han pasado demostrando ser inmarcesible, ha demostrado no tener fin. No se va como todos esperamos, y se queda como nadie lo hace volviéndose copioso. Sabiendo lo anterior… no es de extrañar el deseo de ir a buscar lo que no existe y evadir lo presente, de eludir lo intrínseco al dolor, evocando memorias que pinchan las neuronas y provocando dolor en la médula volviendo ávido el anular el martirio. Cultiva tu serenidad. Visita tu propio templo, busca tu recuerdo y mezcla tu presente con tu pretérito. Vuelve uno esos tejidos y vuelve mejor que nadie y humilde con todos. No hagas injurias a nadie y arregla a tu ser. Ama la calma y el caos. Ama.

MAYO 2019 / 7


LA VIE / revista del profesional ACTUAL

JIMENA ALVARADO GUZMÁN

La música en el laberinto de lo sutil y lo indefinido <<Etéreo>> - Aquello intangible, poco definido y, a la vez, sutil o sublime.

E

l gusto por la música es tan indefinido como la cantidad de personalidades en el mundo, que, para encontrar un lugar y un tiempo, se deben de dar más de un par de vueltas, así como lo hace un disco de vinilo. El lugar en el que ese tiempo y ese “par de vueltas” se juntan es en la ya famosa tienda de discos de vinilo: Discos Mono; una boutique musical en la cual podrás encontrar álbumes de cualquier género de música. El proyecto dio inicio con tres amigos y dueños del lugar: Igor Figeroa, Humberto Zamorate y Sergio Alcocer, quienes se dieron a la tarea de encontrar música rara y de culto, para poder traer a nosotros este lugar. Cada uno de estos discos es escogido personalmente por sus dueños, quienes, en constantes viajes a tiendas de música en todo el mundo, se encargan de encontrar aquellos discos de música alternativa y de culto, e incluso si buscas algo específico, lo encuentran sin ningún cargo extra. Dentro de Discos Mono podrás encontrar categorías musicales como: DIY, modo, grooves, trippy, move, adventurous, entre otros. Cada una de las categorías tiene una lista de géneros que esperan ser descubiertos. Definitivamente Discos Mono es el lugar perfecto para viajar en el tiempo y recordar viejas canciones; pero también es el lugar para descubrir nueva música y nuevos géneros.

8 / MAYO 2019

Así que ya sabes, si quieres conocer nueva música, disfrutar de un lugar tranquilo y rodeado de arte, ¡visita Discos Mono! Dirección: Jalapa 129, Roma, México, CDMX, 06700. Horarios: martes a sábado de 12:00 a 8:00 p.m. y domingos de 12:00 a 6:00 p.m.


INDEPENDIENTE

IVÁN SERVÍN PEÑA

L

a cinta corre y tras el lente se capturan con tenues luces negras y blancas la naturaleza con la que oscilan las ramas de los inmensos pinos, se detecta al viento soplar y con delicadeza levantar las hojas marchitas que ha dejado a su paso el otoño. El sendero avanza infinito a través de un profundo bosque que desprende una calmada brisa de melancolía y justo en medio se postra un único faro de luz. La cinta sigue y enfoca a una pareja tomada de las manos que sonriente se mira y corre hacia el interior del follaje, una pareja melancólicamente feliz y enamorada que disfruta de su etérea tristeza. A la par de su trote sus abrigos se desabotonan y se convierten en alas que con ayuda de la ventisca los eleva hacia las nubes para desaparecer eternamente juntos. Así es como Motorama convierte tu espacio en toda una escena fílmica surreal. Originaria de Rostov-on-Don, Rusia, la banda surgió a raíz de la agrupación Утро (Utro) que ya se caracterizaba por el género armónico del Post Punk y el New Wave, sin embargo, el deseo por un nuevo proyecto invadió a algunos de los integrantes que cautivados por el filme americano llamado Motorama (presentado en el Festival Internacional de Toronto en 1991) decidieron llamarse así. Dicha agrupación inició en el año 2005 y su primera presentación la tuvieron el 15 de junio del 2006 en la región de Podzemka, Rostovon-Don, Rusia. Esta propuesta es trascendental pues su importancia no se limita a toda Rusia sino que tiene un alcance internacional pues con un sonido bien definido y característico durante sus 14 años de carrera Motorama nos muestra en sus 5 álbumes que ha sabido mantener su esencia sin caer en la monotonía rítmica, algo que es muy difícil de lograr en la escena musical. Su primer álbum fue Alps (2010), pero su talento no terminaría ahí pues con ideas fantásticas años

después sacaron Calendar (del 2012), Povertry (2015), Dialogues (2016) y el más reciente sacado el año pasado Many Nights (2018). Integrada por un guitarrista que, con sonidos limpios de Bypass y Reverb, convierte tus oídos en inmensos pozos sin fin que propagan en ondas de eco el sonido apaciguado que aprehenden de las cuerdas vibratorias de su Fender Telecaster (Maxim Polivanov); por un vocal y guitarrista que, con una voz taciturnamente barítona, adormece los nervios y cual sedas al tocar tu tes te hipnotiza llevándote a un viaje introspectivo, una voz que viaja indefinida y abstractamente de un lado a otro tocando cada neurona de tu médula espinal (Vlad Parshin); por una bajista que, con su Bypass impecablemente limpio y su reluciente tipo Fender Stratocaster, acolchona de manera sensual las paredes y resuena hasta en el laberinto de tu inconsciente sacándote los recuerdos enterrados más felices de tu infancia (Irene Parshina); y por un baterista que, con sus dorados hit hats abriendo y cerrando serpentean una y otra vez marcando el tempo acompañados de la madera de las baquetas chocando con el cálido metal, y con sus toms recién encerados, da el característico sonido del Post Punk que cual pintura inmaculada del renacentismo hace que la banda mantenga la esencia (Oleg Chervov). Como ya se mencionó Motorama lleva 14 años de carrera musical y durante ese periodo han tenido el honor de tocar para diversos espectadores a nivel internacional, pues desde el 15 de junio del 2016 hasta el 3 de noviembre del 2018 han tocado en 29 países diferentes tales como Japón, China, Francia, Italia, Inglaterra, Alemania, Turquía, Costa Rica, Perú, Taiwán, España, Nueva Zelanda, Bélgica, República Checa, entre otros, y próximamente el 30 de mayo regresan a México en El Plaza Condesa. Sin duda alguna, la propuesta de este mes es una banda de la escena independiente que con esfuerzo y talento han sabido rebasar las fronteras sociopolíticas para propagar sus emociones a través de la música, pero su ejemplo no se detiene a esto, sino que nos muestra a las personas que nos dedicamos a la música de forma independiente que no hay que rendirnos y jamás detenernos, sino que hay que esmerarnos y entregar toda nuestra pasión a ese trabajo.


LA VIE / revista del profesional ACTUAL

Pensatiempo

P

JOAQUÍN BRAVO LÓPEZ

rimero son cinco y no lo sabemos, después son diez y no nos importan, llegan los quince y nos sorprenden, entonces son veinte y nos aterran. Después cada año que cumplimos parece una advertencia de la vida que nos indica que el tiempo es etéreo, que se nos escapa de las manos como el aire de los pulmones al apagar las velas del pastel a manera de sentencia y alivio: hemos vivido y hemos de vivir. Y entonces nos da por pensar; ¿qué haremos cuando sean cincuenta u ochenta?, ¿ya habremos descifrado de qué se trata la vida y por qué nos tocó a nosotros?, ¿seremos entonces expertos en superar penas y atrapar alegrías? Lo dudo, pero la realidad es que mientras somos jóvenes nos entusiasma la idea de imaginar que alguna mañana cualquiera despertaremos sabiendo cómo ser esos adultos que, a diferencia de nosotros, ya no se sienten perdidos, ya no necesitan ser salvados, ya les basta con tenerse a ellos mismos y no quieren ser nadie más, ya tienen todas las respuestas. Como si fuera eso posible. Tal vez lo que nos horroriza es el hecho de que la infancia parece durar los 30 minutos del recreo, la juventud unos cuantos suspiros de añoranza y la vejez una eternidad o todas juntas. Por eso buscamos, sin probabilidades de éxito, alargar las primeras tanto tiempo como sea posible. De un tiempo para acá, me produce una inmensa melancolía casi misericordiosa observar a los niños y sus juegos andar por el mundo como quien flota, empeñando todos sus esfuerzos en las risas y la imaginación. Y le ruego a la vida que no permita que nada ni nadie les quite el asombro de los ojos y la inocencia del corazón. Me recorre un escalofrío al contemplar la posibilidad de que la humanidad les muestre su peor cara y los condene al miedo, porque para este punto de mis años ya sé lo suficiente de infortunios e injusticias. Y también sé que ese mundo de despreocupaciones nos exilia a todos de él más temprano que tarde. Entonces viene la incertidumbre, la eterna lucha por no perder la esperanza, todo es siempre prisa y responsabilidades. Se nos otorga la batuta del mundo y con ella el deber corregir todo lo que los que estuvieron antes que nosotros no pudieron, o no quisieron, o lo hicieron y ya lo arruinamos de nuevo. Una vez que somos lo suficientemente mayores para notar que la mente nos habla, ésta nunca se vuelve a callar, es nuestra condena y más grande regalo. Hay que escucharla y, sobre todo, educarla, porque su brillantez y las maravillas que ofrece no la eximen de ser mentirosa y traicionera, tiende a ser muy juzgona con quien le brinda asilo. O al menos eso creo yo desde los diecinueve de vida que tengo, el tiempo dirá (y a él también hay que escucharlo, por supuesto). 10 / MAYO 2019

Sentimiento

Copioso

LEOPOLDO FRANCISCO ARROYO MUNGUÍA Una noche más en la que pido al cielo que se vuelva gris. Y que deje caer un poco de lluvia en la gracia de tus comisuras. Apunto al error, a lo equívoco, pues tal vez así perdones mi desliz . La gran desfachatez de amar tu nariz y el borde de tus caderas. Petricor es el aroma que se desprende de tu piel y me acoplé. Haciendo simbiosis para mantenerme aferrado a tus poros Y he de decir con la mayor lucidez que repetidas veces te inhalé. Mientras observaba tu sonrisa de victoria sobre mis anhelos. Esculpo un diamante que no le gana a las piedras de tus ojos. Las flores son tesoros que prometo no faltaran en tu mesa. Tal vez girasoles no se comparen a mis claveles rojos. Pero serán suficientes si los acompaña mi mano mimosa. El café de tu mirada y lo blanco de tu piel me llenan. Me palpitan los sueños y me devuelven las alegrías. Aves trinan en mi pecho y hormigas por mis piernas caminan. Cuando lo que siento se vuelve etéreo al ver que a mi lado caminas.


¡ Aguas con los

! r o l a c e d s golpe

E.E.S.P. Lic. Alejandra Díaz Núñez

L

a primavera ya esta aquí, y con ella vienen los días soleados y calurosos, sin embargo, a pesar de lo mucho que se puede disfrutar de un buen día primaveral, el calor puede provocar estragos en nuestro cuerpo, mejor conocidos como golpes de calor. El golpe de calor es el aumento de la temperatura del cuerpo por una exposición prolongada al sol (insolación clásica) o por hacer ejercicios en ambientes calurosos o con poca ventilación, de forma que el cuerpo pierde agua y sales esenciales para su buen funcionamiento. ¿Cuáles son los síntomas de un golpe de calor? La mayoría son situaciones leves, pero la hipertermia grave o golpe de calor puede ser peligrosa. Los síntomas de una hipertermia leve son: •Cansancio •Dolores musculares •Dolor de cabeza •Náuseas •Hipotensión •Y en algunos casos, pérdida del conocimientot ¿Cómo aliviar los síntomas de un golpe de calor? En una urgencia menor por calor, como calambres por calor o agotamiento por calor, las siguientes medidas pueden reducir la temperatura corporal:

Reducir la temperatura corporal: 1.Ve a un lugar con sombra o con aire acondicionado 2.Refréscate con sábanas húmedas y un ventilador 3.Toma una ducha o un baño frío 4.Vuelve a hidratarte ¿Qué hacer en caso de sufrir un golpe de calor? Se debe colocar a quien sufra un golpe de calor en posición, con la cabeza levantada para favorecer la respiración y que pueda entrar aire. Para reducir la temperatura corporal, hay que quitarle algo de ropa, darle aire (abanico o ventilador) y utilizar compresas de agua fría en la frente, la nuca, el cuello y otras partes del cuerpo. ¿Cómo se puede evitar? Cúbrete adecuadamente la piel, la cabeza y los ojos con ropa, sombreros o gorros y gafas de sol. Esto te ayudará a prevenir tanto los golpes de calor como las quemaduras. Consume abundantemente agua, líquidos y bebidas isotónicas. Evita las comidas pesadas de difícil digestión que hacen aumentar la temperatura interna. El tratamiento del Golpe de Calor se debe enfocar a recuperar la temperatura corporal normal rápidamente para prevenir o para reducir daño a su cerebro y órganos vitales. Hacer esto: Sumérjale en agua fría.

MAYO 2019 / 11


LA VIE / revista del profesional ACTUAL

CIEN DÍAS DE GOBIERNO: CARLOS MARTÍNEZ

DEFINICIONES Y PENDIENTES

L

os primeros cien días de un gobierno, definen. Mientras algunos mandatarios prefieren rememorar la campaña y el proceso que los llevó al poder, otros presumen sus primeros movimientos políticos y medidas administrativas. La clave para los ciudadanos está en dos puntos: continuidad o cambio. La nueva administración ha mostrado aciertos, encaminados a romper con la continuidad de un régimen desgastado. Sin embargo, también tiene muchos pendientes que no serán fáciles de resolver. Más allá del discurso, el gobierno deberá tener voluntad política y trabajar con todos los sectores de la sociedad para acabar con los dos grandes males del país: la corrupción y la impunidad.

PENDIENTES Aunque se han implementado operativos especiales contra la inseguridad en municipios conflictivos, la violencia no cesa. Destinos paradisiacos para los turistas, como Acapulco, Los Cabos y Cancún, se han visto asolados por las bandas del crimen organizado y la corrupción de las autoridades federales y estatales. La creación de la Guardia Nacional, un cuerpo que agrupará a los militares, los marinos y las policías, es un primer paso hacia la pacificación. La discusión en el congreso fue dura, debido a la presencia militar en las calles, pero se tuvo que reconocer que las autoridades municipales y estatales están corrompidas, lo que agravaría la crisis si están al mando de la seguridad interior. El combate a la corrupción también será definitivo para el gobierno obradorista. Casos emblemáticos como el de Odebrecht y el daño a Pemex; la Estafa Maestra, y los desavíos millonarios, hasta los procesos contra ex gobernadores, como Javier Duarte, César Duarte y Humberto Moreira, deberán ser resueltos por la administración, sin dejar espacio, desde estos primeros cien días, a la simulación. 12 / MAYO 2019

DEFINICIONES Entre las medidas del nuevo gobierno se encuentran el recorte a los sueldos de los altos funcionarios, una de las demandas ciudadanas más importantes, pues mientras el salario de los trabajadores perdía capacidad y vigencia, el de algunos funcionarios aumentaba en forma desmedida, siempre bajo el velo de la opacidad. Mientras algunas de las poblaciones más pobres se veían azotadas por el incremento de precios de los combustibles y los productos básicos, ex presidentes priistas y panistas recibían pensiones millonarias y tenían bajo su mando a decenas de elementos de seguridad pagados por el estado. Una desproporción para un país marcado por la desigualdad. La eliminación de privilegios en las cámaras legislativas es otra medida acertada en la nueva administración. Diputados y senadores recibían dinero público, además de su salario, para comprar gasolina, viajes, comida, seguridad y hasta servicio de peluquería. Las acciones deberán estar enfocadas en tener un gobierno que sea eficiente, pero sin vicios de despilfarro.


Momo Michael Ende Reseña de Libro

JOSÉ ALBERTO TORRES HERNÁNDEZ

L

as grandes ciudades de aquel tiempo han decaído, los templos y palacios se han derrumbado. El viento y la lluvia, el frío y el calor han limitado y excavado las piedras; de los grandes teatros no quedan más que ruinas. En los agrietados muros las cigarras cantan su monótona canción, y es como si la tierra respirara en sueños. Pero alguna de esas viejas y grandes ciudades siguen siendo, en la actualidad, grandes. Claro que la vida en ellas es diferente. La gente va en coche o tranvía, tiene teléfono y electricidad. Pero por aquí o por allí, entre los edificios nuevos, quedan todavía un par de columnas, una puerta, un trozo de muralla o incluso un anfiteatro de aquellos lejanos días. En una de esas ciudades transcurrió la historia de Momo. Te has preguntado, qué harías si el día tuviera más horas; o qué tal si te dieran la oportunidad de ahorrar tiempo en el que no estás haciendo aparentemente nada y lo pudieras utilizar para vivir más años en el futuro. Seguramente responderán algunos que utilizarían todo ese tiempo para pasarlo con la familia, dormir las horas completas, terminar las tareas pendientes o hasta para ver la televisión sin preocupaciones. Afortunadamente la literatura nos da variables muy interesantes, y en esta ocasión te traemos la historia de Momo, una niña “con un aspecto desusado, y acaso podía asustar algo a la gente que da mucha importancia al aseo y el orden. Era pequeña y bastante flaca, de modo que ni con la mejor voluntad podía decirse si tenía ocho años sólo o ya tenía doce”. De la misma forma que vestía, llevaba su vida, le gustaba disfrutar cada momento como venía y se divertía con las personas que estaban cerca del anfiteatro donde ella dormía, era una vida simple, pero feliz. Sin embargo, comenzaron a llegar unos hombres vestidos de trajes grises, con una oferta muy interesante para la población: “ahorrar tiempo”, les ofrecen guardar el tiempo en que no están haciendo “nada” importante, como visitar a los familiares o los días sin trabajo, para utilizarlo después en cosas más productivas, como tener más horas de trabajo para ganar más; pero lo que la gente no sabe es que los hombres grises utilizan este tiempo que les da la gente para poder vivir ellos, sin que las personas se dan cuenta que están perdiendo su tiempo. Afortunadamente Momo se da cuenta y decide ayudar a la gente a combatir a los hombres grises y recuperar, o por lo menos a no perder más tiempo… ¿Cómo lo logra Momo, con ayuda de quién lo conseguirá?… Te recomendamos de corazón esta maravillosa obra de Michael Ende que, a pesar de ya tener algunas décadas escrita, toca un tema tan relevante en la sociedad del siglo XIX: el tiempo. Lo etéreo del tiempo actual, nos hace preguntarnos si le damos la adecuada importancia a lo que hacemos…

MAYO 2019 / 13


LA VIE / revista del profesional ACTUAL

La belleza intangible FERNANDA GARCÍA DÍAZ

de las palabras

Ah in tepilhuan Por Nezahualcóyotl

Percibo lo secreto (traducción) Por Nezahualcóyotl

Ah in tepilhuan: ma tiyoque timiquini ti macehualtin nahui nahui in timochi tonyazque timochi tonalquizquee Ohuaya Ohuaya in tlalticpac. Ayac chalchihuitl ayac teocuitlatl mocuepaz in tlalticpac tlatielo timochiotonyazque in canin ye yuhcan: ayac mocahuaz zan zen tlapupulihuiz ti yahui ye yuhcan […] ichan Ohuaya Ohuaya. Zan yahqui tlacuilolli Aya ah tonpupulihui Zan yuhqui xochitl Aya in zan toncuetlahui ya in tlalticpac Ohuaya ya quetzalli ya zacuan xiuhquecholli itlaquechhuan tonpupulihui tiyahui in […] ichan Ohuaya Ohuaya. Oacico ye nican ye ololo Ayyahue a in tlaocol Aya ye in itec on nemi ma men chcililo in cuauhtli ocelotl Ohuaya nican zan tipopulihuizque ayac mocahuaz Iyyo. Xic yocoyacan in antepilhuan cuauhtli ocelotl ma nel chalchihuitl ma nel teocuitlatl no ye ompa yazce oncan on Ximohua yehuaya zan tipupulihuizque ayac mocahuaz Iyyo.

Percibo lo secreto: ¡Oh vosotros señores! Así somos, somos mortales, de cuatro en cuatro nosotros los hombres, todos habremos de irnos, todos habremos de morir en la tierra. Nadie en jade, nadie en oro se convertirá: En la tierra quedará guardado. Todos nos iremos allá, de igual modo. Nadie quedará, conjuntamente habrá que perecer, nosotros iremos así a su casa. Como una pintura nos iremos borrando. Como una flor, nos iremos secando aquí sobre la tierra. Como vestidura de plumaje de ave zacuán, de la preciosa ave de cuello de hule, nos iremos acabando nos vamos a su casa. Se acercó aquí. Hace giros la tristeza de los que en su interior viven. No se les llore en vano águilas y tigres, ¡Aquí iremos desapareciendo: nadie ha de quedar! Meditadlo, señores, águilas y tigres, aunque fuérais de jade, aunque fuérais de oro, también allá iréis, al lugar de los descarnados. Tendremos que desaparecer, nadie habrá de quedar.

14 / MAYO 2019


Las palabras son bellas y profundas en la poesía y más cuando hablamos de lenguas indígenas. Un claro ejemplo es el poema anterior: “Ah in tepilhuan” de Nezahualcóyotl, gobernante de Texcoco; está escrito en náhuatl y retrata el sentido erudito del gobernante, que a través de sus palabras, denota su búsqueda trascendental, pues como en muchos de sus otros poemas, genera un diálogo con el creador, expresándole sus dudas, dilemas y búsquedas. Después de todo, la poesía es subjetiva, aunque es claro que Nezahualcóyolt habla sobre la guerra, la muerte, los guerreros y el mundo de los muertos, pero, ¿qué expresa eso para nosotros? Vivimos en una época totalmente distinta en que las guerras floridas han desaparecido, en que la estructura política ya no es más de gobernantes guerreros, vivimos en un México que ha evolucionado como cualquier otro país al sistema sociopolítico económico actual y aún así, tenemos tan vivas nuestras raíces que los poemas en lenguas indígenas nos transmiten, nos hacen sentir y vibran en nuestra alma. Somos un México de cultura. Es por eso que nuestras tradiciones son tan importantes para nosotros, y no solo porque significan nuestra herencia cultural y folclórica, sino también porque es parte de cada uno de nosotros y nos forma socialmente; si, aún en estos días, ya que somos influenciados por esa parte intangible que nos crea y nos forma; esa parte intangible que conjunta a nuestra familia; esa parte intangible que representan nuestras raíces y

que a pesar de los años está viva y que podemos ver en las artesanías, escuchar en la música tradicional, que vemos en los bailes típicos y que a pesar de la sincretización encontró la manera de hacerse presente y mostrarse fuerte ante las costumbres europeas y por supuesto, la muestra más sutil pero bella son las lenguas indígenas como el náhuatl, que luchan día a día para seguir tan vigentes como en el pasado, pero que son la muestra más sublime y sutil de la grandeza cultural y étnica de la que México es testigo en cada pequeño rincón de su territorio. Somos afortunados de ser un país multicultural, lleno de pequeños pero significativos detalles heredados de nuestro pasado prehispánico que nos recuerdan nuestro valor y el verdadero significado de ser mexicanos, que en cada momento tiene presente los elementos que nos enseñó la sabiduría de nuestros ancestros como la herbolaria o la gastronomía y que nos crean una fuerte identidad a pesar de ser tan variada. Somos afortunados de vivir en el México en que los rasgos de las culturas indígenas son etéreos, pero que nos llenan el alma y nos guían en identidad.

MAYO 2019 / 15


LA VIE / revista del profesional ACTUAL

Kikapu:

Cultura Inmarcesible

FERNANDA GARCÍA DÍAZ Mundialmente las artesanías de los pueblos indígenas de México son famosas, muy reconocidas y alabadas por sus extraordinarios colores, por el excelente trabajo de bordar a mano cada detalle y por sus raíces indígenas; sin embargo, todas esas artesanías tan conocidas, en su mayoría provienen de los estados del centro y sur del país, como Puebla, Oaxaca o Chiapas, pues son estas las regiones donde se mantiene viva con más intensidad la tradición de los pueblos originarios. Sin embargo, en el norte del país aún persisten culturas que te dejan con la boca abierta con su historia, su tradición y su folclor y artesanías por supuesto, y un ejemplo muy claro de esto son los Kikapu en Coahuila, de quienes se conoce muy poco. “Los que andan por la tierra”, o en su idioma original; “kikapooa”, como se hacen llamar, son una de las tribus de México que aún sobreviven en el norte, aunque su comunidad ahora es muy poca, pues se calcula que apenas son 83 los miembros. Residen en el municipio de Melchor Múzquiz, Coahuila, aunque sus tierras son mejor conocidas como “El Nacimiento” y se ubican ahí desde 1850, cuando llegaron de Estados Unidos. Su historia puede ser un poco controversial, pues se considera que originalmente la tribu Kikapu vivía en las orillas de río Mississippi, en la zona conocida como “Los grandes lagos”, pero la constante guerra y persecución entre Estados Unidos e Inglaterra los obligó a migrar de su lugar de origen para salvaguardar su vida, su historia y su cultura: su raíces. Fue por esta razón que huyeron a los estados del sur de Estados Unidos y a México, así que en 1836 pisaron por primera vez tierra mexicana en la ciudad de Saltillo, sin embargo, hasta 1850 gato salvaje –el jefe Semiole de la tribu– firmó un acuerdo con el Inspector General de las colonias militares del Este, Atoio Maria Juaregui el 27 de junio. Según este acuerdo, recibirían 70, 000 acres de tierra, (equivalentes a 28, 327 –veintiocho mil trescientas veintisiete– hectáreas), pero a cambio debían obedecer las leyes del lugar, mantener buenas relaciones con Estados Unidos y formar guerreros para México para cuando fueran necesarios, así como prevenir por todos los medios posibles las invasiones bárbaras de los Comanches o cualquier otra tribu que incursionaran en el área. Eso si, el acuerdo les permitía conservar sus hábitos y costumbres. Eso si, el acuerdo les permitía conservar sus hábitos y costumbres. Por esta razón, los Kikapu son una tribu importante en el norte del país, pues a pesar de que no son originarios de nuestras tierras, nos han llenado con su sabiduría ancestral, sus tradiciones y su folclor y han incluido en México mayor diversidad. Un ejemplo de esto es su lengua que lleva el mismo nombre: kikapu. Se considera que es una lengua algonquina, familia lingüística que incluye varias de las lenguas de América del Norte, como la cheyenne, arapacho, cree, fox y desde luego, la kikapu. Pertenecen al tronco álgido, pero es importante denotar que la kikapu es la única de estas lenguas que se habla en territorio mexicano, un gran aporte a la multiculturalidad del país. 16 / MAYO 2019


que es una lengua algonquina, familia lingüística que incluye varias de las lenguas de América del Norte, como la cheyenne, arapacho, cree, fox y desde luego, la kikapu. Pertenecen al tronco álgido, pero es importante denotar que la kikapu es la única de estas lenguas que se habla en territorio mexicano, un gran aporte a la multiculturalidad del país. También es considerada un dialecto del Mesquake-Sauk, pero en diferencia con este, kikapu es un lenguaje de tono, es decir, que un tono más alto o bajo de una vocal puede cambiar el significado de una palabra. Tristemente la lengua ha perdido ciertos detalles a lo largo del tiempo, como el “silbido del habla”, que era un código de la tribu que utilizaban para transmitir expresiones simples, pero actualmente quedó como un arte perdido, olvidado por su gente. Algo de orgullo para la tribu Kikapu de México es que a pesar de que la mayoría de sus miembros volvió a Estados Unidos para trabajar allá, es que incluso aunque los habitantes hablen español, inglés y kikapu. La tribu mexicana es la más tradicional y fiel a su cultura ancestral y tienen la lengua kikapu más viva que cualquiera de las otras colonias kikapu en Estados Unidos. Su vestimenta tradicional es bella y colorida: los hombres visten pantalón de tela, con chaparreras y chalecos de piel de venado, calzan unos tradicionales huaraches de la misma piel, pero que tienen un bordado colorido y tradicional de la tribu hecho de chaquira; sobre su cabeza, lucen coloridos y grandes penachos de plumas, principalmente blancas con azul, rojo o café que están tejidas en una cintila bordada que ajusta el penacho a la frente. Mientras tanto, las mujeres visten hermosas blusas de cuello “v” y mangas tres cuartos y faldas rectas largas, todo hecho de piel de

venado. Aunque es importante saber que esta vestimenta tradicional se reserva para los ancianos o mujeres que participen en ceremonias religiosas. La vestimenta usual para las mujeres es falda y camisa o vestido, ambos amplios, hechos base de calicó principalmente. Y aún así, tras conocer lo más tradicional de los kikapu, no dejan de sorprendernos, pues sus artesanías son bellas y coloridas. Anteriormente, eran conocidos por su cerámica india, su cantería y la talla en madera, aunque también elaboraban cuentas a base de wampum, que es una concha muy preciada para estas tribus y de color blanco con morado. Tras salir de su lugar de origen, se perdieron algunas de sus tradicionales artesanías y fueros sustituidas por abalorios y platería. Actualmente, su producción artesanal que nos deja con la boca abierta consiste en la elaboración de su ropa artesanal de piel de venado y la fabricación de tehuas (mocasines o huaraches) de la misma piel y ambos son bordados a mano y con chaquira colores; así como el tejido de atrapa sueños y joyería de chaquira típica de la tribu y con diseños basados principalmente en triángulos. Los kikapu se mantienen en pie por cumplir con los mandamientos de su dios Kitzihaiata, el mismo que los escogió para poblar la Tierra, por el que el fuego jamás se apaga en sus casas y por el que la cacería de venados es clave para la tribu y en su alimentación, pues creen que cuando un venado muere en el ritual, vuelve a la vida y si el venado se extingue, se extinguirá también el mundo kikapu. La tribu es una de las más tradicionales de todo México, por eso es una cultura inmarcesible, que lucha a toda costa contra la extinción, pero de gente con raíces tan fuertes que se niega a marchitarse, se niega a quedar en el olvido.

MAYO 2019 / 17


LA VIE / revista del profesional ACTUAL

Juventud Y TANTOS

MIL NOVECIENTOS

HANNA ROY OCOTLA ESTRADA

C

uando somos pequeños, pensamos que tenemos el mundo en nuestras manos, que… somos invencibles. La verdad es que no es así. La infancia es finita, cuando menos nos damos cuenta, nos encontramos deseosos de recuperar el tiempo perdido. Algunas personas, como yo, se quedan atrapadas por demasiado en un año o una edad: 12 años. Cada anécdota y memoria que cuento empiezan con “cuando tenía doce años…”, y la verdad es que en la mayoría de ellas no tenía 12. Claro, no importa. Mi mente piensa que a esa edad yo era plena y feliz, que ahí es donde empecé a vivir y ser yo. Vaya mentira. Quedarse estancado en una época que recuerdas con felicidad por cualquier razón es cobarde. Cobarde también es recordad los buenos tiempos, inundando a todos los que te rodean de nostalgia. Valiente, por otro lado, es vivir el hoy. El momento en que recordamos nuestra infancia, pero sabemos que hemos crecido y es momento de tomar decisiones por nosotros mismos. Este presente, no ese que imaginábamos a corta edad. Cuando somos vencibles y aún más finitos que hace diez, quince, veinte o cien años. Cien años en que el mundo cambió y se volvió etéreo, como nuestras personalidades y presencias. Eterno al final del día. “Hace unos días, rompí mis propios límites”. Una frase corta, simple, etérea. Difícil si se dice de verdad. Romper tus límites implica dejar atrás las ataduras sociales y estigmas individuales, siguiendo las pulsiones de vida. Entre más quieres vivir, más quieres morir. Al hacer cosas nuevas, obtener nuevos conocimientos y tener más deseos, nuestras ganas y formas de morir aumentan. La vida es un riesgo, carnal. Sí, lo es. Un riesgo que, para algunos no merece la pena. ¿Cómo se relaciona todo esto? De todas y de ninguna de las formas pensables, es simplemente una oda al pensar de millones de adultos jóvenes que entran a la universidad o salen de ella, o se quedan atorados. ¿Para qué vivir? ¿Para qué morir? ¿Para qué continuar? No hay una respuesta correcta. Mientras escribo esto, escucho canciones francesas y me entero de que Google está celebrando a Bach, y en pocos minutos tengo que reunirme con un amigo. Tantas cosas suceden día con día, son tan ínfimos los segundos que tenemos para pensar y racionalizar todos los estímulos que entran por nuestros sentidos a borbotones, que realmente no quiero pensar cómo crecen las nuevas generaciones. Niños enajenados en la televisión o el celular, rodeados de millares de información y personalidades, solitarios. Adolescentes siguiendo modas y admirando lo que antes

era oscuro y castigado. Siendo mal vistos y sintiéndose vivos por serlo. Fingiendo ser lo que no son. “Fake it till’ you make it”, dicen. A veces lo uso, para fingir ser feliz en mi vida que no tiene sentido. Ellos lo usan para ser tristes cuando se sienten bien, para llamar la atención de los chicos que creen amar, y para reproducir los comportamientos nocivos de la televisión. ¿Alguien ve la televisión en estos días? Yo no lo hago, a menos que Netflix sea ahora el nuevo concepto de televisión. Me da miedo conocer en lo que se convertirán los niños del 2008-2010, porque las cosas pueden ir o muy bien, o muy mal. Aunque, así es la historia, avances y retrocesos. Aunque, ¿a qué se le puede considerar avance? ¿A la tecnología que nos aleja cada vez más de las relaciones sociales y personales? Estoy segura que ese no fue el propósito con el que fueron creadas, ¿o sí? Tendría que preguntarles a sus creadores, aunque eso me parece ya imposible. Muchas cosas son imposibles hoy en día, pese al avance que se supone hemos tenido. ¿Todo será un retroceso? ¿Acaso no parece que vivieron más felices los nacidos antes de la tecnología? Mi madre me cuenta que todas sus tareas las tenía que hacer en máquina de escribir, y que cuando te equivocabas había que iniciar toda la hoja porque el corrector era muy caro y no existían las computadoras. Me cunta también que todas las investigaciones para tareas tenían que hacerse en bibliotecas, buscando en las fichas bibliográficas —el “directorio” de libros y archivos que había en una biblioteca—, y me decía también “tú tienes las cosas más fáciles ahora, todo en internet, en la computadora y el celular”. Sí, todo es más fácil, pero pienso “¿qué tiene de bueno tener todo más fácil si, al final de día, lo único que se logra es ser más flojos y creer que somos invencibles?” Mi mente es rara, empieza pensando en la juventud perdida y termina en el caos de la tecnología. Aquella tecnología que nos impulsa a seguir viviendo, diciendo que queremos morir. Aquella misma tecnología que desaprovechamos totalmente, así como la falta de ella. ¿Cuántos van a bibliotecas hoy en día? Y no para ganar prestigio o tener una sesión de fotos con su amigo comunicólogo, sino para realmente leer o estudiar. Yo lo hago, a veces. Y tengo amigos que lo hacen, que me ayudan a saber que no soy la única atrapada en la época en que descubrí YouTube y a Lady Gaga, o cuando subí mi primer video a la plataforma, cuando tuve mi primer BlackBerry y grabé a un amigo de la secundaria arrastrándose en el suelo como gusano. Que no soy la única atrapada en los 12 años.

Si esto tiene sentido para ti, felicidades, eres de aquellos que pueden pensar y encontrar la razón de ser de lo que sea que no te dé las respuestas inmediatas. Si no lo entiendes, tranquilo. Tampoco para mí tiene sentido. Comparte tus opiniones en lavierevistaonline@gmail.com 18 / MAYO 2019


ESCULTORAS JOAQUÍN BRAVO

DE HUMANIDADES

A

uno lo traen a este mundo siendo algo que prácticamente es nadie, y nadie seguiríamos siendo si no fuera porque de a poco nos van instalando en mente y corazón la importantísima “humanidad”; todo aquello que hace que las personas podamos gozar de tal estatus: lenguaje, hábitos, identidad, costumbres, conocimientos y un sinfín de piezas más que nos conforman. Entre otras, dos de las figuras escultoras de seres de vital importancia son las que tenemos a bien llamar “madres y maestras”, y ellas también suelen llamarnos, la atención por lo general (y por lo necesario). Que quede claro que por “madres” no me refiero a todas aquellas que han experimentado un parto, sino a quienes, por voluntad propia y en plena conciencia de todo lo que implica, deciden entregarse a la ardua tarea de amar, cuidar y formar a un hijo que depende completamente de ella (y de un otro que en muchas historias se encuentra ausente), ya sea que antes de tenerlo entre sus brazos lo albergara en su vientre o solamente en sus sueños. Y por “maestras” no me refiero exclusivamente a las que se encuentran al frente de un aula y que son tan necesarias para construir sociedades, sino también a aquellas mujeres que la vida les ha puesto tantas pruebas por superar que ahora tienen lecciones para repartir a todo el que se cruce en su camino; cátedras sobre nobleza e integridad. Maestras todas. Sin hacer distinciones (aunque seguramente muchas de ellas viven bajo los dos títulos, solamente que los ejercen en distintos horarios), podemos decir que ambas son inhabitables en sus trincheras; albergan en sus esfuerzos una inmarcesible voluntad por enseñar y amar. Para una persona como yo, la cual muchas veces se encuentra con la paciencia escasa, me resulta sumamente admirable la mesura que tienen para repetirnos una y otra vez que debemos pedir las cosas, que cuando lo hagamos sea por

favor y después hay que agradecer, que a los desconocidos no se les habla y a los bien conocidos no se les grita, que los golpes no solucionan nada y que las lágrimas solo a veces. Que nos aman hasta cuando somos insoportables. O para enseñarnos a leer nuestros primeros cuentos (por medio de su voz en un principio), guiarnos en el arte de trazar esas primeras grafías que después de mucha práctica comienzan a parecerlo, el uso de los números que a algunos nos parece maldición, la historia de los que estuvieron antes que nosotros en el mundo y también cómo era el mundo antes de ellos, la lógica de lo que hasta entonces parecía no tenerla. Y si bien para ese punto parece que ya nos brindaron el más grande tesoro, es apenas el principio, y qué fortuna. Somos muchos los que estamos convencidos de que la única y más poderosa arma que tenemos contra la inmundicia que habita en nuestra especie es la educación, y eso en gran parte también se lo debemos a ellas. Solamente a través del conocimiento y de la educación sentimental se pueden forjar individuos íntegros, que busquen su bienestar pero también el de los demás, que bajo ninguna circunstancia pase por su mente el hacer daño. Y eso se logra cuando a alguien se le instala la humanidad en tiempo y forma.

Los niños son los dueños del futuro, hemos escuchado hasta el cansancio. Ese futuro será tan brillante o tan oscuro como sea aquello que se sembró en lo más profundo de los corazones jóvenes. Como alguna vez me dijo alguien quien puedo jurar nació para enseñar (a veces creo que sabiéndolo todo también), y que a su par de décadas ya ha dirigido algunas infancias de la mejor manera: “Y si se marchita la flor, plantar otra semilla”.

MAYO 2019 / 19


LA VIE / revista del profesional ACTUAL

UN AMOR INMARCESIBLE:

Amor Maternal

MARCO GARCÍA

E

l 10 de mayo en nuestro país se celebra el día de las madres. A pesar de que México es un país de historia machista, no podemos negar que la base y el sustento del hogar siempre fue representado por la madre, es decir, somos de familia matriarcal en muchos casos. La madre es un símbolo de hogar, de acojo y de afecto, que no siempre es mutuo, pero es incondicional. Representa una cohesión familiar y social, pues su presencia puede unir a las familias más distantes. En el mismo hogar suelen vivir muchos familiares, desde abuelos hasta nietos o bisnietos, sin embargo, es imposible no terminar generando un afecto mayor a la madre, que, por cuestiones de género, no podía trabajar, y se quedaba en casa mientras el padre se iba todo el día a ganarse el sustento. El amor maternal tiene una representación simbólica para la mayoría de la población que es de profesa fe católica: la Virgen de Guadalupe. Representa a la madre de Jesucristo con una interpretación novohispana, que ha perdurado por los siglos, ya que representa algo etéreo y puro. De igual manera, muchas mujeres tuvieron que concebir en ausencia de una pareja, dado que optó por alejarse o nunca estuvo realmente cerca. Esto ha llevado a que la mujer mexicana sea resiliente por naturaleza, afrontando históricamente este tipo de escarmiento misógino. La resiliencia de la mujer mexicana es la clave del por qué la mayoría de las familias tienen una jerarquía matriarcal. Yendo a las comunidades indígenas podemos ver esto claramente, pues muchas comunidades se basan en matriarcados a un nivel social, donde la máxima autoridad es la mujer, que cumple una función de chamba, guiando el rumbo de la comunidad que rige.

Terminaré con una frase del psicólogo Erich Fromm:

“El amor de la madre es como la paz. No necesita ser adquirida, no necesita ser merecida”.

20 / MAYO 2019


FINES DE SEMANA CULTURALES IVONNE ESTRADA

La Ciudad de México es el segundo lugar, a nivel mundial, con más museos. El primer lugar lo ocupa Londres. La oferta cultural que encuentras en la Ciudad de México es de 170 museos y 43 galerías, de acuerdo con la información proporcionada por Fundación UNAM. ¿Sabías que, en 2017, tan solo el 41% de los mexicanos fue a un museo en la Ciudad de México? Recorre los recintos que te ofrece esta gran urbe, disfruta de las exposiciones, comparte momentos con tu familia y amigos de fines de semana culturales. Aquí algunos museos que puedes visitar:

GALERÍA EUGENIO: PALACIO DE LA MÁSCARA ALLENDE 84 COL. CENTRO. Encontrarás 7,000 máscaras de la República Mexicana hechas de diferentes materiales. Puedes adquirirlas además de ver su proceso de fabricación en un lugar mágico, que te empapará de nuestra cultura y tradiciones.

MUSEO DE ARTE MODERNO PASEO DE LA REFORMA Y GANDHI S/N: BOSQUE DE CHAPULTEPEC. Inaugurado en 1964, la construcción de 2 edificios circulares son obra del arquitecto Pedro Ramírez Vásquez. Dentro de sus paredes, se puede apreciar el trabajo de Diego Rivera, Frida Kahlo, José Clemente Orozco, David Alfaro Siqueiros, Remedios Varo, Leonora Carrington, Manuel Felguérez y Francisco Toledo. También cuenta con un jardín escultórico.

ANTIGUO COLEGIO DE SAN IDELFONSO JUSTO SIERRA 16 CENTRO HISTÓRICO. Podrás admirar la arquitectura del edificio que data de la época de la colonia. En el siglo XIX se acondicionó para alojar a la Escuela Nacional Preparatoria y en sus paredes podrás apreciar murales de Rivera, Orozco y Siqueiros. Además, hay diversas exposiciones temporales en sus más de 10 salas, donde podrás apreciar el arte en sus más diversas expresiones: música, cine, pintura…

MAYO 2019 / 21


LA VIE / revista del profesional ACTUAL

FINES DE SEMANA

CULTURALES

MUSEO DEL PALACIO DE BELLAS ARTES AV. JUÁREZ ESQ. EJE CENTRAL, CENTRO HISTÓRICO Fue el primer museo de arte en México, y a partir de 1968 se utilizaron las salas de exhibición del Palacio, y pasaron a ser conocidas como Museo del Palacio de Bellas Artes, dedicado a la producción plástica y construyendo la principal plataforma de exhibición de artistas naciones e internacionales. Encontrarás murales de José Clemente Orozco, Diego Rivera, José González Camarena, David Alfaro Siqueiros y Rufino Tamayo. Además, hay un gran programa de exposiciones temporales y actividades para todo público.

MUSEO SOUMAYA PLAZA CARSO. BLVD. MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA 303, AMPLIACIÓN GRANADA Parte de Fundación Carlos Slim, A.C., abrió sus puertas en 1994, con el objetivo de promover el conocimiento y disfrute de la obra estética, mediante la realización de diversas actividades: exposiciones permanentes, temporales e itinerantes, conferencias, ciclos de cine y programas interactivos. Algunas de sus exposiciones permanentes son la de Antiguos Maestros Europeos, donde podemos encontrar pinturas, esculturas, marfiles, estofados y objetos del ajuar doméstico virreinal. La colección del maestro Auguste Rodin que está en este museo es la segunda más grande del mundo fuera de Francia. Dos murales de Rufino y Tamayo marcan el inicio y el final del arte de seis siglos. 22 / MAYO 2019

MUSEO UNIVERSITARIO DEL CHOPO DR. ENRIQUE GONZÁLEZ MARTÍNEZ 10, COL. SANTA MARÍA LA RIBERA La construcción de este museo data de 1902, y su historia ha sido cambiante, pues pasó de ser un espacio para todo tipo de representaciones, a ser el Museo de Historia Natural, y finalmente lo que hoy conocemos popularmente como El Chopo. Está hecho de hierro, tabique prensado y vidrio traído de Alemania. Las exposiciones que podrás ver son de artes visuales de vanguardia, proyectos experimentales y propuestas de artistas jóvenes.


LA ISLA TZIBANZA QUERÉTARO IVONNE ESTRADA

L

a Isla Tzibanza es un campamento ecoturístico que se encuentra en Querétaro. Si te gusta la pesca y disfrutar de la calma rodeado de agua y alejado de la ciudad este lugar es para ti. Cuenta con 12 cabañas de lujo tipo safari totalmente equipadas: alberca, lanchas, muelle, botadero, áreas verdes y restaurante. Son para un máximo de 4 personas. En la orilla de la presa también puedes encontrar hospedaje económico en un hostal y disfrutar de la pesca y nadar. Si piensas ir, debes hacer tu reservación con tiempo, pues con las pocas cabañas, se agotan rápidamente, además, para ingresar al campamento debes tener reservación. El campamento ecoturístico incluye las tres comidas estilo buffet, estacionamiento, traslado a la isla, y la alberca. Puedes contratar la fogata a la orilla de tu cabaña para azar bombones, o tomar el recorrido por los alrededores de la presa. Puedes contratarlo desde el campamento.

Recomendación ¿Dónde? La Isla 115, 76547 Tzibantzá, Qro. Tel: (773) 136 9339 Mail: la_isla_tour@hotmail.com ¿Cuándo? Lun. a dom. Check in 13:00 y check out a las 12:00. ¿Cuánto cuesta? Por persona y por noche $1,200 adultos y niños de de 3 a 12 años $700.

MAYO 2019 / 23


LA VIE / revista del profesional ACTUAL

El machismo en los videojuegos y cómo Movistar nos dio una lección: #MYGAMEMYNAME

JOSÉ ALBERTO ÁVILA PÉREZ

E

l Hashtag #Mygamemyname es parte de una campaña de la compañía Movistar para concientizar a la comunidad gamer sobre el acoso que reciben las mujeres al jugar online, enfocado en el ambiente español, y ponerle un fin a esta situación. Las chicas declaran que tienen que usar filtros de voz o se deben esconder detrás de nicknames “masculinos” para no sufrir el rechazo o el acoso de la comunidad compuesta en su mayoría por hombres. Por estos testimonios, Movistar hizo un experimento con los YouTubers, streamers españoles y jugadores de Movistar Riders más reconocidos. Les pusieron nicknames femeninos y nos dieron una demostración de cómo reaccionan las personas insultando detrás de una pantalla. ¿La reacción de los streamers? Simplemente frustración. Inclusive a BlackCSGO, el reconocidísimo YouTuber español que cuenta con 337K de suscriptores, fue excluído por “ser mujer”, y le decían comentarios como que los hombres están más capacitados para jugar online. A pesar de que este movimiento sucedió el 8 de marzo, en el Día Internacional de la Mujer, es un movimiento que merece ser rescatado y que perdure, pues la mentalidad, tanto en la vida diaria como en el ámbito gamer, debe cambiar a nivel global, no solo en España. Y este cambio debe ser a largo plazo, no solo por un día. Un link al video se encontrará en nuestra página de Facebook “La vie revista online”. Acabemos con esto en la vida real y en la virtual.

LIFE IS STRANGE 2: REALMENTE LA VIDA ES EXTRANA JOSÉ ALBERTO ÁVILA PÉREZ

H

ace unos días me puse a probar este juego porque la primera entrega me gustó bastante (y me hizo llorar). Y vaya que toca temas interesantes y pesados, como la desigualdad racial en Estados Unidos, con la frase de “Hay más pies grandes que mexicanos” y vaya, no es algo que no conozcamos, pero me puso a pensar lo frágil que es la vida y lo rápido que puede cambiar. Estamos acostumbrados a las personas a nuestro alrededor, las cosas que tenemos y nuestra rutina, pero casi nunca sabemos apreciar porque pensamos que siempre van a estar ahí. Lo que no nos ponemos a pensar es en lo inesperada que es la vida y que en un abrir y cerrar de ojos podemos perder todo… y las personas que hemos tratado mal son las que estarán con nosotros. Tal es el caso de los protagonistas de Life Is Strange 2, Sean y Daniel Díaz, dos hermanos que se ven ahora inmersos en un viaje con el objetivo de encontrar un nuevo hogar. El juego tiene una música perfecta y paisajes hermosos que combinan con los personajes y la historia. Es un juego que recomiendo se den la oportunidad de probar.

24 / MAYO 2019


LO ETÉREO Y SU RELACIÓN CON EL SER HUMANO MARCO GONZÁLEZ

E

téreo, deriva del sufijo -eo (relación) sobre la palabra griega aither (aire puro, éter), y se define como algo intangible, poco definido, pero majestuoso y sutil. Lo etéreo representa las cosas que el ser humano ha intentado (o intenta comprender), y que le ha llevado a desarrollar grandes cambios en su forma de ver e interpretar el mundo. El primer concepto etéreo, y que no solo aplica en el ser humano, pues es un motor de la evolución, es la preservación de la existencia. Todos los sistemas vivos (conscientes o no) tienen un objeto prácticamente implícito desde el nacimiento: transmitir su material genético, por medio de la reproducción, a una descendencia fértil. Para esto los sistemas vivos han desarrollado cambios y adaptaciones para los distintos entornos que existen en el planeta. En el ser humano, el concepto etéreo más importante es la muerte y el estar consciente de ella. La muerte no existe, no se puede sentir ni ver (en un concepto meramente filosófico), pero es un estado de la no existencia, y nos ha llevado a huir de ella desarrollando estrategias para prolongar la existencia el mayor tiempo posible (medicamentos, ropa, hogares, la sociedad en sí). Otro concepto etéreo que ha sido históricamente el motor de grandes revoluciones y movimientos sociales es el de la libertad. La libertad no existe, y sin embargo es considerada un derecho humano,

y es principio de muchas ideas políticas y filosóficas (el existencialismo la considera una condena, por ejemplo). El arte en todas sus expresiones (pictórica, lírica, auditiva, escultórica) tiene a lo etéreo como motor, pues muchos de los objetivos de hacer arte y sus argumentos, se basan en aspectos intangibles como la estética. El amor humano, con la aparición de medios de comunicación como las redes sociales y sitios de citas (Tinder), nos ha llevado a aumentar los conceptos de amor que ya teníamos, pues ahora podemos amar el concepto de alguien sin siquiera conocerle físicamente, es decir, amar lo simbólico de un ser. Lo etéreo, aquello intangible pero que nos asombra y nos cambia en buena o mala medida, es lo que nos ha llevado a ser la sociedad que actualmente somos.

MAYO 2019 / 25


LA VIE / revista del profesional ACTUAL

CARACTERÍSTICAS DE LOS

EMPRENDEDORES

PATRICIA RUBIO 1. PASIÓN, ya que es la que te hará mover montañas para alcanzar tu objetivo. 2. AMBICIÓN, debes hacerlo crecer, mejorar, posicionarlo como la marca o servicio número uno, eso te hará estar satisfecho y obtener más ganancias. 3. La INICIATIVA es importante, porque tú eres tu propio jefe, debes tomar la iniciativa para mejorar y aportar ideas. Recuerda que de ti depende el éxito de la empresa. 4. CREATIVIDAD para mejorar lo que estas haciendo, para solucionar problemas, para sobresalir de la competencia, para generar algo nuevo y competitivo. 5. El LIDERAZGO es sumamente importante porque todos deben de verte como su líder, respetar tus indicaciones y opiniones. 6. ORGANIZACIÓN, ya que de ella depende que todo funcione adecuadamente.

¿Tienes un proyecto y te apasiona? Ponlo en marcha.

NUEVAS OPORTUNIDADES PARA

HACER TU PROPIO NEGOCIO

S

i el mercado laboral no logra satisfacer tus expectativas, buscas tener independencia, ser tu propio jefe, tener liderazgo y toda la responsabilidad para hacer funcionar el negocio, entonces reúnes las características básicas para crear tu propia empresa, ser un EMPRENDEDOR. Aquí algunas opciones en las que puedes empezar a trabajar y lograr el éxito profesional que buscas. Si estudiaste PSICOLOGÍA 1.Clínica para niños con problemas de aprendizaje. Busca un local o consultorio que esté dentro de una colonia o centro comercial al que acudan mujeres con buen poder adquisitivo. Puedes hacerlo solo o asociarte con compañeros de la carrera y especializarse cada uno en problemas diferentes como problemas de lenguaje, desarrollo psicomotor, etc. 2.Consultoría a empresas para tratar problemas de los empleados y realizar los exámenes psicométricos para contratación de su personal o para sus promociones de puesto. Si estudiaste para EDUCADOR O PUERICULTOR 26 / MAYO 2019

1.Una guardería es una excelente oportunidad para crecer, más ahora con las nuevas políticas gubernamentales, pues los padres estarán ansiosos de encontrar dónde dejar a sus hijos para poder ir a trabajar y que estén atendidos por profesionales. 2.Una agencia de cuidadores o niñeros a domicilio, donde tus niñeros sean compañeros de la carrera y por lo tanto profesionales. Si estudiaste ENFERMERÍA 1.Agencia de enfermeros y cuidadores para ancianos y /o enfermos a domicilio. 2.Agencia de servicios de enfermería a hospitales privados, y médicos particulares que requieren enfermeros en la consulta, como los ginecólogos, urólogos, pediatras, etc. Si estudiaste para CHEF 1.Restaurante y/o bar temático. 2.Restaurante de comida rápida. 3.Los food truck están de moda y puedes ser dueño de uno o hacer una cadena de ellos. Estas son algunas sugerencias que puedes llevar a la práctica y que te harán un EMPRENDEDOR exitoso. En nuestro próximo número podrás ver más opciones de otras carreras.


GUERRA SUCIA

EN LATINOAMÉRICA

CARLOS MARTÍNEZ

L

o que ayer fueron verdes praderas, playas de arenas brillosas y mares turquesa, montañas bañadas por el sol, verdes bosques secretos cubiertos por el rocío, las ruinas monumentales de culturas antiguas conservadas por la hierba; hoy se ven bañadas por el lodo que todo lo corroe, una capa que perdura en la hermosa Latinoamérica. El triunfo de Jair Bolsonaro en Brasil, un militar en reserva, a favor de la portación de armas, homofóbico declarado, es uno de los síntomas de que América Latina está pasando un proceso difícil marcado por el desencanto de la izquierda, representada en ese país por el expresidente Luiz Inacio Lula Da Silva, ahora preso por un dudoso caso de corrupción. La misma situación vive Argentina. La llegada de Mauricio Macri, un presidente empresario, afín a los intereses de la Iniciativa Privada, fulminó el legado de Néstor Kirchner y su esposa Cristina. Sin embargo, el pueblo argentino ha demostrado, con multitudinarias marchas en las calles de Buenos Aires, que las políticas empresariales están acabando con derechos fundamentales. El retroceso. El bloque de derecha en Colombia lo conforma Iván Duque, un férreo opositor al chavismo. El mandatario fue elegido en un ambiente ríspido, pues, las guerrillas azotan a ese país sudamericano. Duque mostró su intención de separarse de la política de Juan Manuel Santos, su antecesor, quien

intentó desactivar a los guerrilleros. Sin embargo, Duque encontró en Venezuela un terreno político fértil. La oposición contra Venezuela y el régimen de Nicolás Maduro viene de los aires norteamericanos. El presidente Donald Trump, un empresario que jamás imaginó conseguir la presidencia del país más poderoso del mundo, busca una cruzada simulada en “pro de la democracia”, una falacia desmedida. Trump quiere ganar sobre todas las cosas, sin importar ideologías y principios. Nicolás Maduro, Evo Morales y Tabaré Vázquez, el último resquicio de la izquierda en Latinoamérica, deberán conducirse con precaución. Libres de cualquier acto autoritario y represor. Cualquier paso en falso o acto de corrupción, los llevará a la arena internacional, en donde la derecha parece tener un juego peligroso, y ventaja, comprando voluntades y usando el dinero a su favor. En el mismo sentido deberá ir México, con López Obrador. La Oposición está buscando causas que no le corresponden, pero que hacen suyas para favorecer intereses escondidos. Panistas y priistas han demostrado que la política puede llevar una intención doble: aterrar, debilitar y fulminar. Es momento para el Gobierno mexicano de demostrar que la política que escucha a los ciudadanos puede llevar a México a un buen puerto, fuera de toda tormenta y lodo.

MAYO 2019 / 27


LA VIE / revista del profesional ACTUAL

AstroEtéreo

AXEL BUENAVENTURA GALICIA

E

n la noche del 21 de abril me constaté que algo había cambiado, aquella figura que rodeaba mi torso se convirtió en espesura y humedad, escurriendo hacia las mieles que se vertían en mi cuerpo, tomando mi desdicha y haciéndola pura, que son aquellas manos las que acongojaban mis penas. No fue por mera coincidencia, pero a pesar de los murmullos que emitían las paredes, esa tenue voz permanecía atónita y difícil fue olvidarla. Han pasado ya más de dos años desde la última vez en que la vi, portaba una falda larga y una cazadora azul, bebíamos cerveza y otros alcoholes. Cuando la tarde transcurrió lenta, ella encendió un cigarrillo y me miró fijamente hasta lanzar una pequeña risa. Sin que ella me lo pidiera yo acerqué el cenicero. Cuando la sala estuvo llena de humo, pude verla a través de estas cortinas, risueña y algo despreocupada; además de concentrarme en sus ligeras señas faciales, contemplaba su figura cual deleite en llamas, pero yo no solo quería contemplarla toda, necesitaba estar a su lado. No bastaba con solo verla reír y bailar, yo quería verla convertirse en la noche, danzar con la luna y verla respirar rojos carmesíes. Al tocar punto de las cinco de la tarde algo llamó a mi oído: — Rosemary. Volteé tan rápido como pude, pero no pude encontrar la fuente de aquella palabra, blandí mi trago y bebí un poco, me sentía desconcentrado y raramente ilusionado, ahora esa palabra rebotaba una y otra vez en mi cabeza, perdí la

28 / MAYO 2019

mirada y ahí estaba ella, bailando y empuñando en su piel el oro y las luces. Quise acercarme, pero se veía tan tranquila y cómoda que solo alcé la mirada en señal de sátira. Una vez tendida la noche, entre risas y chistes, corríamos entre las chispas de la ciudad, brincando los desniveles y pisoteando las verjas del camino, resonaba en nuestros corazones la melodía de la poesía eterna. Al llegar al destino no fue necesario recrear el sentimiento per se que me invadía cada vez se me iba, esta vez ahí estaba, tendida ante los cobijos de Antares. Su piel pálida como la espesura de la niebla radiaba el claro reflejo de las constelaciones y con sus pétalos acariciaba mi mundano deseo de verterme en su alma. Su cuerpo permanecía tan puro, tan lejano que solo pude concebirla como un astro etéreo en medio del vacío. Lejana, extraña y cálida. Una vez más fue susurrada a mi odio la palabra -Rosemary-. Miré a todas partes y me encontré a mí mismo solo en aquella sala, alcé la vista y no había más que vacío y añoranza. Oh celestial flor, trágame y haz de mis mieles el cobijo de tus tallos.


Verdades únicas CARLA GONZÁLEZ TEJEDA

“L

a realidad es como una esfera, depende de dónde te encuentras para describirla, pero es imposible que la aprecies tal cual es en su totalidad”. Desde que un profesor de filosofía me dijo esta frase, no he podido dejar de pensar en ella ni de planeármela cada vez que miro a un extraño, leo una noticia o incluso cuando cuestiono mi propio comportamiento. Qué difícil es hablar con la verdad, si al menos pudiéramos definirla sería más sencillo, pero resulta que la verdad no puede definirse más que como “lo que es” con toda la pureza de la expresión. Nadie tiene la capacidad de decir exactamente lo que es, lo que existe, porque nadie puede ver la esfera completa desde la distancia si todos forman parte de ella. En griego la verdad se traduce como Alétheia (αλητεία), que significa “sin ocultamiento”, es decir el conocimiento del ser. La verdad es que no hay una verdad, porque cada persona tiene un conocimiento distinto, por ende, tiene distintas verdades y diferentes realidades. La verdad es tan fácil de manipular, hasta el punto de no cambiar solo la percepción de esta de los demás, sino también la propia. Si nos preguntaran: ¿Prefieres enfrentarte a verdades que te lastiman o vivir feliz en una mentira?... Muchos contestarían que prefieren la primera opción sobre vivir engañados, pero todos los días somos sutilmente infieles a la realidad de alguna forma, y lo sabemos, pero preferimos ignorarlo e incluso hacer que el resto del mundo se crea esa verdad que hemos fabricado. El decir “soy feliz” hace creer que nuestros problemas no son graves, no existen, o sabemos exactamente cómo resolverlos, pero entre más nos esforzamos en hacer que los demás lo crean, más nos demostramos a nosotros mismos que la aprobación del resto en cuanto a nuestra felicidad es necesaria. De esa forma vivimos, a través de otras personas, y adoptamos su verdad como nuestra también, impidiéndonos conocer, descubrir más de la esfera de la realidad. Aceptar que nuestra visión de la realidad nunca va a ser igual a la de otra persona es lo más importante para coexistir en un mundo donde un acontecimiento puede tener infinitas interpretaciones, que construyen diferentes realidades y producen diferentes emociones. Positivas o negativas, las emociones genuinas surgen del descubrimiento de una verdad y a la larga, la tranquilidad por haber alcanzado el conocimiento es mucho más placentera que la auto convicción de que la percepción de la realidad es obligatoriamente uniforme. En especial si se encuentra dentro de un mundo complejo, construido por seres complejos, esperar vivir en la misma verdad que otro, es aceptar que somos incapaces de afrontar la propia.

MAYO 2019 / 29


LA VIE / revista del profesional ACTUAL

COSAS DE CHICAS:

CopaMenstrual

E.E.S.P. Lic. Alejandra Díaz Núñez

T

odas pasamos por esos días incómodos de nuestro periodo, en que por muy trillado que suene, solo queremos quedarnos en cama y descansar para olvidarnos de los molestos síntomas; sin embargo, sabemos que lo mejor que podemos hacer al respecto es realizar nuestras actividades cotidianas, ¿por qué nuestro periodo tendría que impedirnos de disfrutar de esos días?.

Su historia Existían copas rudimentarias desde el año 1867. Se empezó a producir industrialmente desde la década de 1930, por L.J. Goddard. Ya en los años 1950, al finalizar la segunda guerra mundial, se volvieron a fabricar en Estados Unidos pero no hubo mucha demanda.

Los comentarios de las mujeres que la utilizaban Por esto, a lo largo del tiempo se han creado infinidad mencionaban que era demasiado grande, pesada y rígida. de alternativas: que si toallas sanitarias con o sin alas, Por eso fue hasta 1987 cuando se retomo su producción en para flujo regular o super absorbentes, pantiprotectores, dos tamaños , siendo el segundo uno para las mujeres que normales, nocturnas, tampones…. Ufff las posibilidades no habían tenido hijos. Poco a poco se ha hecho ahora son casi infinitas en más popular, se han cuando a confort, forma, realizado mejores diseños, Protección eficacia y marca; pero todas con mejor resistencia y en entre cambios estas opciones pueden carácter de ser reutilizable. resultar poco ecológicas, pues tardan más de 100 Los médicos la consideran años en degradarse. muy segura, inocua y capaz de reducir la incidencia Ante este problema, surgió de infecciones genitales como una alternativa comúnmente asociada los ecológica, más higiénica y tampones (Mejor conocido confortable para las chicas: como el Síndrome de Shock la copa menstrual. Y si, Tóxico TSS). puede que hayas escuchado mucho sobre ella por la tía, Descripción de tallas y uso la amiga, la prima, etcétera, cuida tu adecuado de la pero sabemos que aún hay cartera muchas dudas y tabués Copa Menstrual: sobre su uso, por lo que Como ya lo habíamos este artículo te diga todo mencionado al principio lo que debes saber sobre del artículo, la copa es esta, así podrás escoger el un dispositivo reutilizable método que más se ajuste a tu ritmo de vida para que estos para la higiene íntima, ya que recoge el flujo menstrual indeseables días no te detengan. durante el periodo o menstruación. Por esto, hay distintos materiales en el mercado como es el látex, silicona o plástico quirúrgico. Ventajas desventajas y lo que debes saber. La copa menstrual es un recipiente de silicon quirúrgico (generalmente) que se inserta en la vagina durante el Un factor a considerar es que dura alrededor de 10 años, claro, con el mantenimiento adecuado. periodo para depositar el flujo menstrual.

hasta 12 horas

reduce residuos

A diferencia de los tampones, que también se usan internamente, la copa menstrual no absorbe la sangre, mas bien, se queda contenida en el interior de la copa hasta que se extrae de la vagina y se desecha el líquido.

30 / MAYO 2019

En cuanto a las tallas, estas van de acuerdo a la altura de la mujer y la experiencia de uso: •Talla S o pequeña: está indicada para mujeres menores de 18 años y sin relaciones sexuales. Tiene un un diámetro de 38mm, y una capacidad de 23 ml. •Talla M o mediana; tiene un diámetro de 41mm, y capacidad de 28 ml.


•Talla G o Grande: tiene un diámetro de 44mm, capacidad de 34 ml •Talla XL o Extra grande: con un diámetro de 47mm y una capacidad de 42 ml. ¿Como se utiliza la copa menstrual? Utilizarla es realmente sencillo, pues se inserta doblada en la vagina y después recupera su forma natural, sellando y reteniendo el liquido. No es porosa ni fibrosa, por consiguiente, no araña ni seca las paredes vaginales. Las copas no requieren vaciarse frecuentemente en comparación a como se cambian los tampones o las toallas higiénicas, su capacidad es de 30 ml, que constituye la tercera parte de volumen de sangre que pierde la mujer en cada menstruación en promedio, por lo que pueden permanecer hasta 12 horas sin necesidad de vaciarse. Las copas también nos ayudan a prevenir algunos problemas de infección causados por las toallas, como es la candidiasis y la cistitis. Se pueden utilizar en cualquier momento del mes, por tal motivo, pueden ir practicando la inserción y extracción para familiarizarse con ellas. Es importante destacar que al final del ciclo, además del lavado habitual con agua y jabón, se debe esterilizar, hirviéndola antes de guardarla en la cartera o su empaque hasta el siguiente mes. En cuanto a la forma de extracción, también es muy sencilla: tienen un rabillo estas copas en la parte final para facilitar su extracción. Recuerden que simplemente es introducir un dedo para que entre aire, se deshace el vacío y sale fácilmente. Ventajas e inconvenientes de la Copa Menstrual •Económica: el costo inicial es mayor que las toallas absorbentes desechables, también conocidas como toallas sanitarias, pero recuerden que es solo un gasto y se recupera la inversión a los pocos meses, y cuidándola dura mucho tiempo. •Evita infecciones: la silicona no es reservorio de gérmenes. Es de calidad quirúrgica. •Comodidad y seguridad: la puedes tener puesta toda la noche y no presentar algún derrame. Puedes hacer cualquier tipo de ejercicio. Inconvenientes: Como los tampones, puede ser complicada al principio, se puede mover si esta mal colocada, pero si se encuentra

bien colocada es difícil que se mueva, de hecho puede generar una succión de impida sacarla si no se sabe hacer. De no lavarla o hervirla después de cada ciclo menstrual, puede quedar un color amarillento en las que son de silicona transparente, lo que le puede dar un aspecto de suciedad. Puede haber pérdidas de flujo mientras encuentra la talla correcta. Cinco consejos para utilizarla por primera vez 1. Hasta que estes 100% confortable con tu copa menstrual, puedes utilizar una toalla para no preocuparte sobre manchas. 2. El cérvix de cada mujer es diferente, por lo que varía la altura donde se coloca la copa menstrual en la vagina. Cada copa debe colocarse debajo del cuello uterino; de lo contrario es muy probable que tenga fugas. 3. Si notas que el tirador te molesta, puedes recortarlo. 4. Nadie espera que seas un pro de la copa menstrual las primeras veces que la pruebas. Es importante practicar la inserción y la extracción de la copa. Esto lo puedes realizar antes de iniciar tu periodo. v5. Puedas usar agua o lubricante intimo a base de agua para facilitar la inserción. Algunas recomendaciones para esterilizarla •En la olla: debes usarlas de peltre, vidrio o acero inoxidable, así como llenarla de agua hasta cubrirla en su totalidad y dejarla hervir de 4 a 5 minutos. No se recomienda el uso de ollas de aluminio o teflón, pues tiene sustancias metálicas que la pueden dañar. •En el microondas: Primero debes poner a hervir agua en un recipiente adecuado para microondas y posteriormente insertarla y dejarla hervir de 3 a 4 minutos. Otra alternativa es utilizar agua oxigenada al 12% agua con cloro al 3% o hipoclorito de sodio, pero eso si, es vital enjuagarla bien antes de introducirla, para evitar reacciones alérgicas, quemaduras o rozaduras. ¿Qué hacer si se cayó al inodoro? •Poner la copa a remojar en un litro de agua con una cucharadita de lejía por 15 o 20 minutos. •Pasar la copa a otro recipiente con agua oxigenada cubriéndola y dejarla de 5 a 7 horas. •Esterilizar la copa permitiendo que hierva por 5 minutos, de ser posible, agregar una cuchara de bicarbonato de sodio. Con esto en mente, ya será mucho más fácil que tomes una decisión adecuada sobre qué método utilizar en tu periodo según tus necesidades.

MAYO 2019 / 31


LA VIE / revista del profesional ACTUAL

EL EFECTO AMLO Y LA CONFRONTACIÓN

DE LA PRENSA TRADICIONAL Y EL MEDIO DIGITAL ÓSCAR GALETTO CARBAJAL

D

esde las elecciones de 2006, cuando López Obrador se postula a la presidencia por primera vez, se volvió blanco fácil de la prensa “libre” y “demócrata” señalándolo como “un peligro para México”. Desprestigiar a tal grado la imagen pública de la persona es característico de los gobiernos neoliberales donde pintan a la izquierda con el mismo lienzo de Cuba en todos los malos sentidos: pobreza, represión, comunismo y dictadura. Sin embargo, en las elecciones mexicanas de 2018, algo ocurrió en los medios de comunicación que ocasionó un choque entre la prensa tradicional y los blogueros de internet. Como se pretendía golpear con el mismo palo de “un peligro para México” a Obrador, el internet sirvió de contrapeso a la prensa que sirvió para desmentir datos y manipulaciones, para contraponer diagnósticos y brindar análisis alternativos a los “expertos” de su materia. El contrapeso a la prensa tradicional tenía que venir de gente que apoya a Obrador, la dicotomía es perfecta: En la prensa se encuentra gente como Miguel Alemán, López Dóriga, Pablo Hiriarth, los Krauze: padre, madre e hijo contra los ciudadanos comunes que toman una cámara y exponen posturas alternativas en internet. Este apartado es importante: cómo con información de la misma prensa desprestigiada por sus opinantes de cabecilla muestra contradicciones con sus propias noticias, falta de información o ya de plano manipulándola. El desprestigio de la prensa tradicional y el ascenso del internet como forma de comunicación no es reciente y no sólo está centrado en México: cualquier figura “de izquierda” es malo para la democracia, según la prostitución informativa. Pasa en todo el mundo y entonces la maquinaria periodística entra en función. Lo que sí sé es que el director de El Universal se quedó sin guardias de seguridad brindados por el ex-mandatario y Reforma tendrá que explicar al SAT cómo se sostiene estando en completa ruina al igual-o peor- que Televisa. Durante las campañas electorales, se tenía la línea de tratar a Obrador como represor por contestar a la prensa de acusaciones y de calificarla como “fifí”, como dictador comparándolo con Hugo Chávez y preocupándose de que México termine siendo socialista y fracasado como Venezuela según sus propias noticias y las fatídicas mentinoticias de la prensa internacional anglosajona. En una columna hecha por Fernando García Ramírez en El Financiero, nos advertía de una injerencia rusa hecha en secreto por Jhon Ackerman, “nuestro hombre en Rusia”, donde advertía que el país de la Plaza Roja buscaría intervenir en las elecciones de México así como supuestamente lo hizo en otros países cercanos a éste 32 / MAYO 2019

para que MORENA sirva de portero y abra las puertas al socialismo ruso de Putin que apoya al gobierno de Maduro. Esta declaración de “injerencia rusa” ocasionó un efecto adverso. Resulta que Andrés Manuelovich esperaba en el puerto de Veracruz el oro ruso para dar pie a la “Pejestroika”, fue el hito que posicionó a Obrador en la punta de las preferencias electorales y el inicio de una época oscura para la prensa tradicional que expuso su rostro anti-obradorista. ¡Fuera máscaras! Otro ejemplo rápido: Loret de Mola nos advertía de que el anciano Obrador no nos duraría el sexenio por su problema del corazón y su operación en la columna vertebral donde supuestamente se quemó los nervios para soportar mantenerse en pie tanto tiempo. Resulta que ni siquiera se atendía con médicos cubanos, aunque debería, son los mejores. Recuerdo cuando se destapó a Manuel Bartlett como director de CFE, característico por ocasionar el “apagón del sistema” en las elecciones del 88’ y después como senador del PRI como un opositor a la privatización de PEMEX ocasionando su salida del partido nonagenario y su acercamiento con Andrés Manuel con quien comparte la idea de nacionalización del recurso geoestratégico más importante en México: el petróleo. Reforma lo entrevistó y la declaración donde supuestamente acepta la vialidad de la reforma energética de Peña Nieto, o eso daba a entender el titular, porque lo que textualmente dijo el ex senador fue: “Yo estuve en contra de la reforma energética y aquí en la Tribuna, pero la reforma energética está funcionando”. Pero que no, las declaraciones se manipularon para hacer creer que Bartlett cambió de bando y esto fue desmentido en otra entrevista en Radio Fórmula que sus declaraciones fueran manipuladas comenzando con este fragmento de la redacción: “Sin embargo, Bartlett dijo que ya no está en contra de la reforma, aunque no respondió qué lo hizo cambiar de opinión”. ¿Lo dijo realmente o fue la conclusión a la que llegó la redacción y se justificaron diciendo que no dio motivos? Curiosamente sí los habría dado cuando agregó: “Vamos a respetar la ley como está; la reforma energética no se va a echar abajo, va a haber competencia, vamos a revisar las tarifas”.* En conclusión, tras este proceso democrático en México, hay un enfrentamiento donde los medios de comunicación demuestran estar al servicio de ideales que supuestamente defiende la libertad de expresión y de paso, la opinión se vende para crear una imagen de marketing de manera demagógica. Como la plataforma de Reforma es de paga, no se tiene acceso a la entrevista completa, los fragmentos salieron de otras fuentes que lo citan.


MIRADAS Basado en el largometraje Ventana del alma (2001) del director João Jardim NYGMA

“V

eo todo de una sola vez”, es la primera sentencia que lanza un gran hombre. Yo en cambio sólo he visto el fuego arder. Las experiencias son distintas, la visión es distinta. Al ser humano le encanta sentir que todo se mide con él. El perro mira como él. El halcón mira como él, pero si él viera como el halcón, percibiría la belleza humana como un montón de piel. La idea central es que “Los ojos son la ventana del alma”, y esto, más que simple transparencia, significa reconocimiento, igualdad. Puedes ver a través de ellos, que es muchas veces lo más cómodo, pero de pronto también te pueden ver. No sólo el mundo está expuesto, tú también lo estás. Cuando la mujer de hoy era pequeña, el contacto con una mirada depresiva le hizo creer que estaban mirando a través de ella. En realidad, se reconoció en la tristeza, la sintió, se hizo parte de ella y ante esto se sintió expuesta. Poe sintió esto también en la mirada del “viejo”. Reconoció en su blancura el vacío. La mirada incompleta le hizo figurarse que algo del ojo ciego no era humano, por lo que tuvo que actuar como tal. Nuestra mirada incluye una interpretación: de nosotros al mundo y del mundo a nosotros. Nuestra percepción está cargada de emoción: positiva o negativa, buena o mala, romántica o “realista”. Sherlock recrimina a Watson por no mirar, le recrimina que el mundo siga siendo un misterio para él, curiosamente mientras él resulta un misterio para el mundo.

Lo que vemos configura nuestra forma de pensar, y nuestra forma de pensar crea un filtro de lo que vemos. Este es el problema de ver con los ojos: vemos dolor, pensamos dolor, y lo buscamos de nuevo. Se dice que si presenciamos cosas catastróficas se daña nuestra visión sobre el mundo. La mujer de las marionetas habla de la deformidad, del dolor interno. ¿Suena a que es malo? Para Siddhartha no lo fue. Vio la vejez, la enfermedad, la muerte, pero el ascetismo se impuso al horror de las otras verdades. Claro que, para el zen, la existencia es dolor, pero aún hay posibilidad de salvación. Los hombres del audiovisual contemplan el mundo como el detective inglés, para ellos es un libro abierto. Invitan a ver lo invisible a través de los ojos de la mente y a sentir lo erótico a través del tacto. Sin embargo, Saramago nos llama ciegos de razón, de sentimientos. Para él este periodo es la Caverna de Platón. Vemos sombras, no tenemos la verdad, lo más bello. “No veo cómo ven los otros” podría decirle citando al hombre que lo ve todo. El ciego no tiene ansias de luz como supone, Borges extraña el negro que es la ausencia de ésta. Y es que su ceguera le otorgó la oportunidad de crecimiento, incluso los moradores de la caverna pueden escapar si lo intentan. Mucho se puede decir de nuestra necesidad de ver, que no es más que percibir y tratar que las cosas tengan sentido, pero como dicen: “la vida no lo tiene”. O no uno.

MAYO 2019 / 33


LA VIE / revista del profesional ACTUAL

Angiersf

Perpetuidad No quiero extinguirme -no lo necesito- ¿debo? ¿por qué en este punto y no en otro? ¿Este? ¿Aquel? No quiero extinguirme, pero me duelo, cada despertar se complica, los huesos crujen, la mirada se apaga conforme transcurre lo cotidiano. ¿Qué me hice?

NO VOY A DARTE CRÉDITO EN MI DESGRACIA Tu presencia, lo único que debe extinguirse entre mis letras. Obligar a la consciencia para que te |encierre| y deseche al olvido. Yo no existo para marchitarme, pero tu recuerdo sí. Me quiere No me quiere No me quiere Jamás lo hizo ¿Yo a él? Me desquise yo y desquicié también

JAMÁS TENDRAS EL CRÉDITO DE MI DOLOR Sigues existiendo, algo se movió y se murió, pero yo no.

34 / MAYO 2019

CONFABULARIO

LA QUÍMICA DE LO ETÉREO Sustancia líquida y volátil, antiguamente se le adjudicaban propiedades místicas que incluso di-vi-nas.

¿En dónde lo dejamos ahora?

Poe-(r)evolución, lo convertimos en los límites de la belleza, casi sin siquiera poder |encerrarle| Lo bonito en nuestro universo -simbólicorelacionado con lo correcto, la derecha, lo adecuado, la magnificencia… ¿el dolor?

¿Tiene lugar aquí?

Cuando se cede ante extremos está presente p a d e c e r, para bien, para mal, para lo que toque.

¿Le tocamos -lo etéreo-?

Sólo nos dura el instante, al siguiente ya somos mortales. Partículas libres, se desprenden, trátales decididamente (sé delicado) pues los golpes saben reponer y corresponder.



43 años añosde prestigio periodístico 42 años dede prestigio prestigio periodístico periodístico ¡Sus

críb

ase

co n

los e

xper

tos!

Visítanos en

www.mexicoautomotriz.mx Síguenos en

México Automotriz @MexAut México Automotriz México Automotriz c ontacto:

Calle Boca del Río No. 59 Residencial Acueducto de Guadalupe Alcaldía G.A.M., C.P. 07270 Cd. de México info@mexicoautomotriz.mx •TELS: 7091 5905 Y 7025 0929 • costo anual

$500.00


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.