¡Feliz Cumpleaños! Los cumpleaños a través del cine, cultura y más...
Hora del Cosplay Una propmaker nos cuenta cómo comenzar un negocio de crafting
El fracaso de un juego indie Si quieres entrar en este negocio será mejor no hacerte ilusiones...
I En algún momento nuestras pestañas se tocaron, se abrazaron tan fuerte que no podía dejar de mirar tus ojos, de respirar tu aliento, de besar tus labios. En algún punto se soltaron para siempre, y ya no pude mirar tus ojos, ni respirar tu aliento, y mucho menos besar tus labios.
1 Agosto
CRÉDITOS COLABORACIONES
CORRECCIÓN DE ESTILO Astrid Orozco Itzel Zárate
Ilustración de Freepik.com
PORTADA
Alejandro D. Sánchez Ponce
Leopoldo Francisco Arroyo
EDITOR DE ARTE
LA VIE
2
ENTRADA Y SALIDA
Hanna Roy Ocotla Estrada
Alejandro D. Sánchez Ponce
DIRECTORA
José Alberto Torres Hernández, Óscar Andrew Fuentes Morales, Iván Servín Peña, Daniel García Leyva, Leopoldo Francisco Arroyo Munguía, Jimena Alvarado Guzmán, Patricia Estrada, Axel Buenaventura Villegas Galicia, Carlos Martínez, Carla González Tejeda, Fernanda García, José Alberto Ávila Pérez, Marco García, Alejandra Díaz Nuñez, José Leonardo Bernal Gaspar, Axel Farango Zermeño, Héctor Aguilera, Lucero Arellano, Astrid Orozco e Itzel Marín Zárate.
COMUNITY MANAGER Hector Aguilera
LA VIE - Cumpleaños NÚMERO 11
CONTACTO lavierevistaonline@gmail.com Síguenos en nuestras redes sociales F: La vie revista online I: @lavierevista
CIUDAD DE MÉXICO
Una publicación de Grupo Editorial Roy-Mex. Derechos Reservados. Prohibida su reproducción parcial o total sin autorización. Registros en trámite.
CONTENIDO Agosto - Septiembre 2019
Máscara de cuerdas
5
Llamada Desconocida
Cine
6
¡Feliz Cumpleaños!
Geek
11
El Fracaso de un juego indie ¿ Que influye? ¡Hora del cosplay! Entrevista a una propmaker.
Literatura
7
Los cínicos no sirven para este oficio
9
Kamishibai
15
De comezón en la lengua
Análisis Político
8 3 Agosto
Música
La democracia bajo la oscuridad
Surf Curse: El regalo de cumpleaños que muchos esperaban
Cultura Viva
17
Una vuelta más al sol: Cumpleaños
Remate
19
Anochecer antes del aterdecer
EDITORIAL Este número indica que hemos cumplido un año. La Vie tiene un año de haber iniciado, y pese a que un sinfín de cambios han ocurrido, desde tener un solo número impreso, ser bimensual en dos ocasiones y un gran cambio de edición, parece ser que hemos encontrado nuestro camino. Colaboradores vienen y van, pero siempre hay alguien que esté interesado en escribir en este espacio, porque siempre hay algo que decir. Pese a ser una revista dedicada al profesional actual, no nos referimos únicamente a jóvenes que se van iniciando al campo laboral, sino a todo aquel que, hoy en día, y estén como estén las cosas, trabajan. Ya sea en una empresa, freelanceando, emprendiendo, o en un negocio por su cuenta, buscamos superarnos y, de a poco, ayudar a nuestro país y al planeta. Hoy, juntos, celebramos un año de estar trabajando juntos para lograr eso, por medio de la lectura, del cine, la música, la literatura: de conocer México y nuestras tradiciones, por más ancestrales u olvidadas que estén, o por más recientes y culturalmente mezcladas que sean. A través de estas páginas, exploraremos el mundo de los cumpleaños. Gracias a LA VIE... LA VIE: la revista del nuevo profesionista no solo ofrece el pulso de los universitarios, sus gustos, inquietudes, iniciativas, es también un punto de encuentro entre la generación que sentará las nuevas bases sociales del País. La regeneración tendrá que venir necesariamente desde los jóvenes. La revista agrupa, entre sus talentosos colaboradores, una voz colectiva que se expresa a través de la literatura, el cine, la música, la política, pero, sobre todo, a través del periodismo, el arte de la revelación. Deseamos que LA VIE siga cumpliendo años en una sociedad donde lo trivial parece tomar forma: los espacios de ideas no deben doblegarse ante la oscuridad.
Gracias por acompañarnos en este camino LA VIE
LA VIE
4
MÁSCARA DE CUERDAS
LLAMADA DESCONOCIDA Por Daniel García Leyva
C
olgó. Tomó el teléfono. “Buzón de voz, su llamada será transfe...”. Colgó. Remarcó. “El número que usted marcó no está dis...”. Colgó. Dio un sorbo al café. Sus manos comenzaron a sudar. Un último intento. “¿Bueno? ¡Bueno!”. La llamada cayó. “¡Mierda!”. El pantalón se manchó y quemó sus piernas. Abrió el cerrojo. Azotó la puerta. Atravesó el pasillo. Entró al baño. Desabrochó el cinturón y retiró la prenda. Derramó jabón líquido sobre la mancha. Abrió la llave. Talló. Talló. Volvió a su cuarto con los muslos húmedos por la tela encima. Repitió los números en voz alta con un tono más lento. “5 5 8 5 7 2 4 0 3 1”. Esperó. ... ... ... “¿Bueno?”. La noche anterior Erick soñó con un fragmento de Amores perros. Se encontraba en el cine cuando vio cómo Octavio pedía un favor para golpear a su hermano. Escuchó un ruido al fondo de la sala que concluyó con el sonido de la puerta. Se levantó sin estorbar al resto de los espectadores y salió sin saber qué buscaba. La ilusión del cine desapareció. La puerta que había atravesado era la de un bar y frente a la barra estaba Ariel. La chica que lo dejó años atrás. La reconoció al instante, pero era distinta. Llevaba un tinte rojo. Un vestido verde oscuro de un solo tono. “Indio, por favor”. Ella lo miró como a un desconocido. “Hola” dijo Erick. Los ojos afeminados de la bestial figura lo miraron de arriba a abajo. La joven tomó un trago y se fue... La alarma sonó 6:30 AM. Erick encendió el boiler. Fue por cereal y leche. Mezcló en un bowl de plástico, tomó una cuchara y siguió. Una nota sobre la mesa lo sorprendió. “55 85 72 40 31, Señor Gómez”. Terminó el desayuno. Puso una cubeta debajo de la regadera. Abrió el agua caliente y se desnudó. Tibió el agua. Entró. Al terminar la ducha tomó su toalla. Secó su cuerpo y se puso su ropa interior. 7:30 AM. Aún tenía media hora para salir. Buscó un pantalón de mezclilla azul, una camisa del mismo color. Zapatos cafés. Cinturón café. Chaqueta café. Miró el reloj. Quedaban veinte minutos de sobra.
5 Agosto
El teléfono sonó. “¿Bueno?”. “Buenos días. ¿Por qué no marcaste?”. “¿Señor Gómez? Buenos días. Lo siento, me confunde. David sigue dormido, ¿quiere dejar algún recado?”. “Te busco a ti. En realidad, no te busco. Sé dónde estás y adónde irás… Vamos. Que no te intimide, no es personal”. “¿Quién se cree usted?”. “¿Yo? Soy igual de irrelevante que tu hermano o que aquella exnovia castaña con nombre de princesa. ¿La recuerdas? Murió ayer. ¿No lo sabías? Estás perdiendo el juego”. “¡¿De qué carajos me habla?!”. “Cuidado con esa boca. Mantengo la charla al margen porque no soy descortés. ¿Recuerdas algo de anoche?”. “¿Anoche?”. “Estaba siendo amable. Sé que no. Deberías ver la cama de tu hermano”. La llamada finalizó. Erick corrió. La cama estaba tendida. Había ropa sucia sobre las sábanas. Un pantalón negro endurecido, bóxers usados y los tenis preferidos de su hermano. Junto a la cabecera se encontraba el celular de David. Lo tomó. No había contraseña. Trece llamadas perdidas a su nombre. Dos realizadas a su madre. Una llamada sin respuesta de Ariel. El teléfono comenzó a vibrar. Número desconocido 55 85... Contestó sin dudar y permaneció en silencio. “Canal 4”. Colgó. Las noticias mostraban el cuerpo inerte de Ariel. Detrás del bar. El vestido era el mismo del sueño. Su cabello era castaño, rodeado por un líquido rojo. El rostro se mostraba pixelado. La hipocresía de la prensa amarilla disfrazada. Erick se dirigió a la cafetera y volvió a su habitación con taza en mano. …“¿Bueno?”.
CINE
¡FELIZ CUMPLEAÑOS! Por Óscar Andrew Fuentes
C
Ilustración: Alex Solis
uando se celebra un cumpleaños en occidente, se puede identificar fácilmente por la colorida y grandilocuente fiesta que se lleva a cabo precisamente para celebrar un año más de vida; es así como hay -casi indispensablemente- pastel con velas; dependiendo de la edad: piñata; una rica comida para quienes harán el favor de comerla: los invitados, familiares y amigos, quienes también llevarán lo que más importa: los regalos. Y hablando de estos objetos (que si no hay dinero, son muestras de afecto) que se entregan como felicitación, la gran verdad es que muchas veces, estos presentes no son del agrado del cumpleañero, pero otra veces sí, aunque no se tenga ni la más remota idea de lo que pueda pasar después con ese regalo. Un ejemplo de esto es Chucky: El muñeco diabólico (1988), en donde una mamá viuda le compra a un vendedor ambulante un muñeco de la marca Good Guys, para regalárselo a su hijo Andy, sin embargo, no contaba con que especialmente ese muñeco de cara angelical, previamente obtuvo el alma de un delincuente que estaba muriendo, así que ese regalo “barato” terminó costando muy caro y hasta se hizo millonario con las secuelas en donde incluyó hasta al perro: Chucky: El muñeco diabólico 2 (1990); Chucky: El muñeco diabólico 2 (1991); La novia de Chucky (1998); El hijo de Chucky (2004); La maldición de Chucky (2013) y El culto de Chucky (2017). Por cierto, actualmente se reiniciará la franquicia y habrá un nuevo comienzo con El muñeco diabólico que está próxima a estrenarse el 11 de julio. Otro ejemplo nos demuestra que estos regalos no siempre son de terror, porque otro Andy, el de Disney Pixar, sí que disfrutó sus obsequios, ya que por ser el consentido de la familia y el único hijo (al
menos en Toy Story (1995)) tenía toda la colección -que incluía desde la cobija, hasta la lámpara- del flacucho vaquero, Woody, hasta que llegó un muñeco de moda: el viajero intergaláctico Buzz Lightyear, juguete codiciado entre todos los niños gracias a la mercadotécnica. Y aunque no todo es normal con esa banda de juguetes, porque tienen vida propia y hacen viajes por varios lugares, ya sacaron su cuarta película. Estos ejemplos nos recuerdan que los presentes en un cumpleaños, siempre causan una emoción de niño, una emoción que nunca debería perderse, y saber también que los regalos no solo se entregan por un evento específico como un cumpleaños. Está tradición debe seguir para continuar sorprendiendonos.
LA VIE
6
LITERATURA
LOS CÍNICOS NO SIRVEN PARA ESTE OFICIO Por José Alberto Torres Hernández
C
on este número de julio del 2019 se cumple un año de la creación de este proyecto editorial. La fundadora y directora, Hanna, en compañía de algunos de sus amigos, nos contó su deseo más inquietante: la creación de una revista. A pesar de tener algunas dudas y miedos formó un plan, calculó cómo lo podría llevar a cabo, reclutó a varios conocidos y, finalmente, se arriesgó a seguir su instinto y confiar en la conocida frase: “El que no arriesga no gana”. Tanto este como otros trabajos periodísticos requieren de una gran valentía y responsabilidad para ser ejercidos. Del mismo modo, esta profesión debe acoplarse al dinamismo de la realidad y las necesidades del público: “nuestra profesión necesita nuevas fuerzas, nuevos puntos de vista, nuevas imaginaciones, porque en los últimos tiempos ha cambiado de una forma espectacular”, expresaba en su obra Los cínicos no sirven para este oficio (2000) el periodista Kapuscinsky, quien nos sirve de inspiración para continuar con el ejercicio de nuestra labor periodística. Y, aunque algunos consideren tedioso o banal el cumplir un año más o festejar un aniversario, nosotros encontramos en esto una excelente
7 Agosto
razón para evaluar nuestros triunfos y logros. Desde la redacción de un ‘simple’ texto sobre la música, hasta cubrir un evento como cualquier otro medio de comunicación con mayor experiencia (quizá no lo crean, pero significó un gran logro), es un honor y nos llena de entusiasmo brindar toda esta información y permitirles también disfrutar de todas estas vivencias maravillosas. Además, nuestro periodista modelo también dijo: “El tiempo aparece como consecuencia de nuestros actos y desaparece si lo ignoramos o dejamos de importunarlo” (Kapuscinsky, 2000), de la misma manera, queremos seguir siendo partícipes de los acontecimientos del mundo y compartirlos con todos ustedes. Así, nos consideramos capaces de lograr nuestra misión: “Hacemos publicaciones a favor de la vida, del desarrollo de nuestro país y el mundo, lo transmitimos a partir de diferentes puntos de vista para ayudar a las personas a lograr sus objetivos”. Desde la parte de literatura de esta publicación, agradecemos mucho su lectura y cercanía. Deseamos el constante crecimiento de su conocimiento literario y esperamos nos sigan acompañando. ¡Una vida, una oportunidad!
Ilustración por Ellen Weinstein
“Para ejercer el periodismo, ante todo, hay que ser buenos seres humanos. Las malas personas no pueden ser buenos periodistas.” R.K.
ANALISÍS POLÍTICO
LA DEMOCRACIA BAJO LA OSCURIDAD Por Carlos Martínez
L Ilustración por Lazaro Gamio
a democracia se extingue en la oscuridad, dice con perfecta claridad el lema del periódico The Washington Post. En tiempos donde las libertades se ven amenazadas se necesitan voces y espacios, pero también en los aires de cambio y democracia. El nacimiento de nuevos medios y espacios para el diálogo y el intercambio de ideas siempre serán un punto iluminado entre tinieblas. El Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha emprendido una auténtica cruzada contra los medios de ese país, especialmente contra los que no hablan bien de él o cuestionan su Administración. Incluso, los ha calificado de verdaderos “enemigos del pueblo”. Tuit tras tuit, medio tras medio, son su blanco favorito. Está claro que el magnate republicano tiene acceso al derecho de réplica contra todo aquello que sea falso y lo calumnie. Y también será responsabilidad del medio aclarar y rectificar. Sin embargo, en su condición de Presidente el uso del aparato del Estado podría marcar un precedente perjudicial. Trump aprovecha su posición de Mandatario de una potencia para acorralar a los países e imponer sus ideas. Así lo ha demostrado su falsa política humanitaria plagada de intervencionismo. La campaña en Estados Unidos para su reelección
está muy cerca y el discurso y la política de Trump comenzarán a apuntar a un nuevo enemigo o algunos viejos conocidos. Naciones como China, Francia, Alemania, Japón, Israel y Siria, entre otros, han tenido que soportar los embates del Mandatario, quien suele “lanzar el golpe”, antes de comenzar a negociar. El Gobierno de México debe actuar con cautela, pero sin ceder ante las presiones. El Presidente estadounidense más que un político de Washington, es un auténtico negociador de Nueva York. Un empresario que exige sumisión, aceptación y adulaciones de su negociador en turno. México está llamado a enfrentar una crisis migrante de grandes dimensiones. Agudizada por Gobiernos corruptos y golpeada por la violencia del narcotráfico. Solo recuperando el tejido social, mejorando las condiciones internas de vida y terminando con la violencia, México podrá aspirar a ser un país de refugio, que no acepte condiciones de ningún país extranjero. Lo que Estados Unidos y su colérico Presidente no entienden -ni lo harán- es que Centroamérica y México fueron abandonados por mucho tiempo. Es momento de que el País deje de ser “el patio trasero” estadounidense y evite el discurso racista y xenófobo de Donald Trump.
LA VIE
8
MÚSICA
EL REGALO DE CUMPLEAÑOS QUE MUCHOS ESPERABAN Por Iván Servín Peña
A
sí, regresó Surf Curse con su nuevo sencillo llamado “Disco”, sin duda una espera de más de dos años que provocó la emoción de miles de fanáticos en todo el continente americano. Una sensación parecida a un regalo de Cumpleños compartido . Originaria de Reno, Nevada, Estados Unidos, la banda Surf Curse surge en 2013 cuando Nick
9 Agosto
Rattigan y Jacob Rubeck, amigos de adolescencia, decidieron dejar Henderson, EUA, para asistir a la universidad. Su inspiración era alentada por bandas como The Beach Boys, Ramones, The Growlers, etc., pero su principal inspiración y su motor de marcha para continuar haciendo música se dió gracias a la escena de un pequeño local llamado The Smell ubicado en el centro de Los Ángeles,
Fotos de Matthew James-Wilson
(Re7 , Dom Sostenido , Dom Bemol):|| (3 - Toms, 1 - Bombo, 1 - Tarola):|| “I can’t help it with you, Stubborn hearted blue, Light come into the room, When disco plays our tune”. Las luces azules iluminan toda la habitación, el Overdrive tropical y surfero, característico de Surf Curse, comienza a crear con su Re7 un ambiente dramático para después convertirlo en una instancia colorida con partículas que te sugieren imperiosamente que bailes. Mientras bailas sientes un choque paradójico de emociones que luchan en tu interior, el impacto de la felicidad y la tristeza que provocan una homogeneización de sensaciones, un “Para Bailar Mientras Lloras”.
donde asistían espectadores de todas las edades. La banda está conformada por una voz que transmite en cada verso la emoción elocuente con la que fue escrita la canción, que sin importar el tiempo del concierto no decepciona a la hora de desahogar y descargar todas las pasiones, que al ritmo de los platillos se sincroniza para llevar los compases correctos con su mano que toca en redobles los Toms y la tarola (Nick Rattigan); un guitarrista y cantante que con un limpio Overdrive ha hecho que en cualquier lugar donde se escuche una canción de Surf Curse se sepa inmediatamente que son ellos; una guitarra que se caracteriza por usar acordes con cejilla en escala séptima para dar tintes de melancolía y a su vez connotados por cambios bruscos a felicidad (Jacob Rubeck). La presentación de la banda surgió con el EP llamado Sadboys (2013) donde plasmaban letras deprimentes de amor adolescente que con frecuencia eran inspiradas en películas. Sin embargo, no eran canciones que llevaran una concordancia entre la letra y el sonido, y el contraste era notorio, pues estaba bañada de ritmos alegres mientras la voz se ahogaba en gritos armónicos de desconsolación. Posteriormente, en el mismo año sacaron su primer LP llamado Buds (2013) en donde se destaca que una de las canciones que lo conformó es de alguna manera un tributo a aquel lugar que los ayudó a florecer: “The Smell Saved My Life”. Por último, tuvieron que pasar cuatro largos años para que Surf Curse lanzara nuevo material, llamado Nothing Yet (2017) en el cual nuevamente se reflejó la inspiración de las películas en Nick, pues una de sus canciones se llamó Christine F (película famosísima por la historia trágica de niños adictos a la heroína y la presencia de un concierto de David Bowie). Ahora, tras una larga espera de otros tres años, la banda de género Surf, Garage, Pop Surf y Surf punk, ha vuelto con el lanzamiento de “Disco”. Y es que para ser solo un sencillo después de tres años de su ausencia, la canción
alcanzó la meta de no perder el estilo musical que años atrás habían marcado. Por otro lado, dicha canción marca en sus ritmos una compleja composición en donde la guitarra tiene un tempo, el bajo otro distinto y la batería uno diverso, que en conjunto arman una armonía sumamente “Surf Curse”. Melodía que refleja un muy buen trabajo que va de la mano con un cortometraje dirigido por el mismísimo Nick Rattigan. Por ello, la propuesta de este mes está fuera de cartelera, ya que son una banda que después de siete años no ha perdido su toque ni su broche distintivo y siguen cautivando inmediatamente a los escuchas.
LA VIE
10
EL FRACASO DE UN VIDEOJUEGO INDIE
GEEK
¿ Q U É I NF L U Y E ? Por José Alberto Ávila Pérez
C
Ilustración de Axel Fara
asos en donde videojuegos indie terminan fracasando, a pesar de años de esfuerzo y dedicación, hay muchos; tristemente, son historias ocurridas año tras año. Por ello, en este número quiero hablarles sobre los porqués de los fracasos de un videojuego independiente, con base en las historias que he leído. Aquí están las principales razones:
Por esta razón, también es importante hacer un estudio para demostrar la originalidad del nombre de nuestro juego, es decir, no debe compartirlo con ningún otro. Del mismo modo, debemos verificar la adecuación de este nombre al público, pues muchas plataformas suelen “poner peros” por él y encuentran necesario ajustarlo (en especial los sistemas operativos IOS y Android).
1. No se invierte en publicidad
3. Se c obra muc ho sin se r a lguie n c onoc ido
Resulta casi obvio que, al terminar nuestro juego, será necesaria la participación de analistas y personas dispuestas tanto a realizar menciones como a hacerle una review, sin embargo, el problema surge cuando nos cobran de acuerdo a su fama. Si bien, algunos son bastante amables o apoyan la causa y deciden no cobrarnos, otros pueden, incluso, adjudicarse el juego si no ha sido registrado, ¡cuidado con los estafadores! Por otro lado, si no contamos con el dinero suficiente para pagar por publicidad, el uso las redes sociales o la ayuda de nuestros amigos pueden ser bastante útiles para nosotros, debemos empezar por algún lugar. De cualquier modo, la meta sigue siendo la misma: darnos a conocer.
2. El mercado es cruel y realmente azaroso (además de posibles problemas con los nombres) Muchas personas suelen pensar en las plataformas dedicadas a vender videojuegos como inútiles, incompetentes o poco capaces de ayudar a promocionar nuestro trabajo como prometen. No obstante, según considero, a veces el mercado se satura de juegos sin calidad o bajo la misma temática y esto conlleva a ver nuestro proyecto perdido entre la multitud.
Es necesario tomar en cuenta el alto valor otorgado, por nosotros mismos, a nuestra primera obra, pues sencillamente se trata de nuestro trabajo. Sin embargo, a los compradores esto les importa poco y pueden optar por pensar algo parecido a “¿este tipo vende un juego basura?”. Para evitar esta situación, lo más recomendable es ofrecer nuestro primer proyecto de forma gratuita, usar la experiencia adquirida en el proceso para hacer uno mejor en futuras ocasiones y, ahora sí, cobrar. Decidí no abordar tantos puntos porque, desde mi perspectiva, estos son los más importantes a considerar. Sí, han existido personas capaces de conseguir fama y fortuna desde su primer proyecto, en casos especiales como Super Meat Boy, Stardew Valley, Cuphead o Undertale. No niego la posibilidad de triunfar de la misma manera en que estos desarrolladores lo hicieron, pero debemos tener muy en cuenta que se trata de una moneda al aire y es perder o ganar todo. Escribí este artículo con la intención de prevenir: hacer un videojuego es un camino completamente difícil y lleno de obstáculos. Es preferible tener un pequeño trago de realidad para saber a qué nos enfrentaremos, en lugar de ir con todos los deseos y esperanzas y, de repente, darnos un madrazo muy duro contra la verdad.
LA VIE
12
GEEK
¡HORA DEL COSPL AY!
ENTREVISTA A UNA PROPMAKER. Por José Alberto Ávila Pérez
P
ara este mes, la sección Geek por fin les tiene algo que no son videojuegos. Decidí entrevistar a Daniela Vega, la dueña y propmaker de Warp Willys Props ya que me dio un poco de curiosidad saber de este mundo. Para los que no lo sepan, los props son los accesorios usados en los cosplays. Sin más, los dejo con la entrevista.
¿Cómo surgió el proyecto? Warp Willys Props inició el 25 de abril del 2017, como estudiante de preparatoria con gusto por las manualidades me vi ante la posibilidad de hacer trabajos por comisiones, ya que las vacaciones estaban cerca y no contaba con ninguna fuente de ingresos. Sorprendentemente, me vi bien recibida por la comunidad cosplayer de la CDMX y foráneos, he trabajado ininterrumpidamente desde entonces. Para poder publicitar mis servicios como propmaker y tener mi página, me vi enormemente apoyada por mi esposo Ángelo, quien participa de forma activa en varios de mis props comisionados y personales. Warp Willys Props fue un nombre que se concibió entre los dos, Warp por la velocidad Warp (Star Trek) ya que puedo trabajar de forma rápida en las comisiones express, Willys es una palabra que uso continuamente en mi hablar, y Props para denotar mi ámbito de trabajo.
Mis comisiones son acaparadas por props de cosplay, aunque también he elaborado accesorios para cuentacuentos, trabajos escolares y presentaciones de teatro. La comunidad cosplayer es muy diversa, así que van desde cosplays de anime, personajes de comics, videojuegos, donghua (animación china), series de tv y personajes de propia creación. Por lo tanto, la diversidad de props que se manejan es enorme y muy, muy hermosa. Mientras lo pueda hacer con gusto te daré cotización, no importando su origen. “Ubba Bunny” Máscota de Warp Willys Props
13 Agosto
Ilustración de Mya-0
¿Por qué el mundo del cosplay?
¿Qué es lo más complejo que has hecho? Se rivalizan dos props: la cola de Ahri de K/DA (League of Legends) y el casco de Madame Butterfly de Bayonetta. El primero lo considero complejo por la enorme cantidad de piezas individuales que se deben unir para poder crear la forma y apariencia de una gema, fueron más de 85, cada pieza se debe unir de cierta manera para no perder la forma y resistencia del conjunto. El casco de Madame Butterfly, aún lo sigo trabajando y tiene aplicación de pelo sintético en toda su extensión, detalles de pan de oro, me está tomando mucho tiempo de trabajo y atención al detalle. Por cierto, me enorgullezco de decir que mis props son lo más ligeros que pueden llegar a ser, ¡algunas veces pesando menos de 300 gramos!
Logotipo de Warp Willys Props
¿Es necesario saber a fondo sobre el personaje para hacer sus props? No, con una idea base de lo que el prop usa o maneja es más que suficiente, las referencias de este son algo completamente indispensable para poderlo hacer, de todos sus ángulos y vistas posibles.
¿Alguna vez has odiado realizar algún pedido? Odiado no, pero si he terminado muy exhausta de hacer alguno, por ejemplo, la cola de Ahri de K/DA se hizo como comisión exprés, de principio a fin se realizó en 3 días consecutivos. Fue un reto enorme que drenó toda mi energía, pero fue mayor mi satisfacción al verlo completado.
¿Has pensado en elaborar disfraces y ampliar tu proyecto?
Logotipo de Daniela Vega
Elaborarlos no, pero sí que he pensado en aliarme con una cosmaker, ella me ha ayudado cuando necesito un cinturón o un detalle de tela que deba ser manejado de manera más profesional, a ser hecho con base de costura manual básico. Mi proyecto se amplía cada vez más con cada prop, con cada cliente satisfecho y la posibilidad de implementar nuevas técnicas y herramientas.
“Eterna Sailor Cosplayer” Usando el prop de WWP
Pueden encontrar el sitio web de Daniela Vega en Facebook como Warp Willys Props donde se les proporcionará información en caso de que se muestren interesadas o interesados.
LA VIE
14
KAMISHIBAI
DE COMEZÓN EN LA LENGUA y este cuento no ha acabado...
Un cuento de Helena Pérez Prado
De comezón
ponerse tan roja como un arándano (así le apodamos a la maestra). —¿De qué te ríes Jorge?— preguntó Pasita con mirada severa y directa. —Es que tengo comezón en la lengua, perdone usted maestra— dijo, mientras se rascaba con la punta del lápiz el ápice de la lengua. Pasita lo ignoró, ya que trataba de explicarle a mi mamá, lo que había ocurrido ese día en el salón. —Mire señora, no es mi intención atentar contra usted o su hija, es un problema serio, pues su hija encendió un cohete dentro del salón. —¿Usted la vio prendiendo el cohete? Pasita quedó callada por un instante mirándome sorprendida. —No señora, no la vi, pero ella estaba entre el humadero a medio salón. Mi madre me miró a los ojos y me preguntó una vez más: —Rebeca, sabes que yo creo en ti, y si tú me dices que no es cierto, te apoyaré en lo que necesites... ¿fuiste tú? Mi garganta casi se cierra y mis cachetes se pusieron calientes, casi casi sentía que les salía humo. —¡Ya!— grité —les dije que no...— susurré.
en la lengua
Un cuento de Helena Pérez Prado 15 Agosto
Ilustraciónes de Diana Mar
De comezón en la lengua participó en el Congreso Nacional de Estudiantes de Linguística y Literatura Estudios Interamericanos, en Guadalajara, Jalisco, durante marzo del 2019. Si quieres contactar a la autora puedes encontrarla en futuros encuentros de estudiantes. —¿Dime la verdad Rebeca, tú encendiste ese cohete? El salón quedó en silencio. Todas las mamás me barrían con la mirada y por unos minutos la firma de boletas escolares se detuvo para celebrar mi juicio. —No, ya les dije que no fui yo— contesté mientras escondía los nervios en el chicle con forma de pelota que jugaba entre los dedos. —Señora, buenos días, ahora sí le tengo queja de su hija... —Dígame ¿qué ocurrió exactamente?... —Pues mire, déjeme contarle, a mí me llamaron de la dirección y tuve que dejar un momento al salón... —¿Dejó sin supervisión a cuarenta y cinco niños, maestra? —No señora, claro que no, cerré la puerta mientras me asomaba con el director, fue cuando volví que... —No profesora, todos tienen siete años ¿y los deja solos? ¿y mi hija? sabe que necesita atención médica... —Sí señora, yo entiendo, pero... —Además, Rebeca es de los mejores promedios, hoy sacó puro diez ¿qué queja puede tener? —Señora, si me deja explicarle, su hija puso en peligro de muerte a todo el salón. Todos callaron, menos mi mejor amigo Jorge, quién lanzó una risotada. Nunca había visto a una Pasita
y este cuento no ha acabado...
Mi mamá dice que mis lágrimas dejaron huella de estadía, al revolverse con la tierra del recreo. Así que se dirigió a Pasita (con el pleno uso de razón de que yo mentía) y le dijo: —Como escuchó a mi hija, ella no fue. Deentendió comezón endebía la lengua participó en Pasita que no buscar pleito con mi mamá, Nacional oelesoCongreso supongo porque ni siquierade meEstudiantes suspendieron. de Linguística Literatura Cuando llegamos a laycasa al final delEstudios día, mi mamá Interamericanos, Guadalajara, muy amable me servió una granen pechuga empanizada, Jalisco, del 2019. con un oloroso purédurante de papas ymarzo ensalada rusa. —Ándale come— me dijocontactar mi mamá muy Si quieres a laseria. autora —No, ya no quiero— dije asustada, pues su actitud puedesleencontrarla en futuros era bastante sospechosa. encuentros de estudiantes. —Primero te comes la pechuga y luego nos comemos el pollito. No sé por qué inocentemente creí que el problema de aquel día ya se había solucionado. Yo sólo quería comer y jugar tazos con Jorge en el patio. Cucharada a cucharada miraba a mi mamá con un acuerdo
implícito de que al terminarme la comida, hablaríamos de lo sucedido. —Ya acábatelo— me dijo desesperada. —Es que ya no quiero— le dije entre dientes. El primer chanclazo no se hizo esperar, mis manos fueron víctimas de un ardor pulsante y caliente en los dedos. —¿Por qué aventaste el cohete Rebeca?— me gritó mi madre entre chanclazos y sollozos. —Ya, espérate ¡te digo, mamá! te digo qué pasó. Levantando una ceja y con la chancla en la mano, mi madre me sentó para aclarar la charla. —Mira mamá, lo que pasa es que Jorge y yo, habíamos terminado los ejercicios de Mate y nos pusimos a jugar tazos. —Rebeca ¿cuántas veces tengo que decirte que no hagas eso? —Ya sé, pero ya habíamos terminado y no había nada que hacer. —Síguele pues... —El caso es que jugábamos tazos y Jorge hizo trampa, porque volteó el tazo con el dedo a propósito, entonces Isaac y los otros niños se enojaron y nos dijeron de cosas. —¿Qué cosas?— preguntó mi madre. —Pues, cosas... a mí me dicen que soy niño porque na’más juego a los tazos y a las fuercitas— dije, mientras miraba al piso y entonaba un poco la voz —el caso, mamá, es que entre cinco niños querían pegarle a Jorge, y nos quitaron los tazos, y pues me enojé, así que prendí el cohete con el encendedor que nos robamos de la bolsa de la maestra, y se los aventé, y se asustaron por el tronadero, y pues entró la maestra. —No quiero saber cómo conseguiste los cohetes, vete a bañar— dijo mi mamá con muy mal humor. Una semana después, sigo amenazando a Isaac y a sus amigos con que les voy a aventar otro ratón. Aunque realmente ya no puedo, porque me revisan la mochila antes de ir a la escuela.
De comezón en la lengua
Un cuento de Helena Pérez Prado
LA VIE
16
UNA VUELTA MÁS AL SOL: CUMPLEAÑOS Por Fernanda García Díaz
17 Agosto
CULTURA VIVA
L
as antiguas civilizaciones de México se caracterizan por sus mentes vivaces, despiertas, curiosas y, sobre todo, sabias. Su cosmogonía ha perdurado por muchos años y sigue vigente para nosotros: continuamos aprendiendo sobre su forma de ver la vida, interpretarla y darle sentido a la existencia, tanto en comunidad o sociedad, como individualmente. Por ellos hemos aprendido también una nueva perspectiva del mundo y la vida misma, sin embargo, existen otros aspectos o eventos cotidianos diferenciados ideológicamente -no se pretende clasificarlos como disyuntivas buenas o malas, en realidad, es preferible no definirlos así-, por ejemplo, los cumpleaños. Para los mayas, el significado de un cumpleaños no se parece a nuestra actual perspectiva, es decir, en donde se festeja un año más de vida mediante regalos, fiesta, celebración, pastel y demás atenciones hacia el cumpleañero. Con base en el conocimiento astronómico que los guiaba por la vida, un cumpleaños se trataba de la cuenta calendárica en la cual la Tierra daba otra vuelta al Sol. Por tal motivo, la edad era equivalente al número de vueltas presenciadas por una persona durante toda su existencia. Puede parecer impersonal, como si se le restara importancia al magno evento de celebrar un año más con vida, uno más para soñar y arriesgarse; no obstante, podría tratarse de un significado más profundo: ¿qué tal si entendemos un cumpleaños como un ciclo?, no solo de la Tierra alrededor del Sol, sino como una oportunidad para renacer. No se trata de los años acumulados, si somos niños, jóvenes, adultos o si el tiempo es una línea recta de consecutivos días sin fin; se trata de las oportunidades para recrearnos en cada nuevo año, de preguntarnos si estamos viviendo de la manera deseada y si no estamos desperdiciando nuestro tiempo sobre la faz de la Tierra. Según el Tzolkin (calendario maya para la cuenta de los días), el tiempo no es una pendiente en infinita ascendencia, día tras día; al contrario, más bien asciende en espiral en un patrón perfecto de 260 días que se repiten, en los cuales nuestra conciencia evoluciona, cambia, se desarrolla… crece. Si aceptamos este postulado, lo interiorizamos
y usamos para comprender a profundidad nuestra existencia, es decir, el avance de nuestro tiempo sin un fin conocido, podemos pensar en un cumpleaños de una manera diferente: tal vez somos solo polvo de estrellas, una parte infinitesimal, mínima o indistinguible del universo, pero no solo existimos en un plano terrenal como personas o una parte del todo, sino como individuos y es nuestra conciencia la que nos define, nos guía y avanza más allá del deterioro de nuestro cuerpo. Un cumpleaños es el inicio de una nueva etapa, porque sí, tal vez estamos acostumbrados como sociedad a cerrar ciclos en cada Año Nuevo, pero son periodos comunes, preestablecidos e incluso tan solo de nuestras relaciones interpersonales. Ante todo, un cumpleaños es esa fase en donde se renueva nuestra cuenta: tenemos un año nuevo para realizarnos como personas, cambiar, desenvolvernos, dejar los miedos y ataduras, avanzar con todas nuestras fuerzas hacia nuestras metas y nuestro destino. Es una nueva oportunidad. También, es una ocasión más para comenzar de cero, si así lo deseamos, o para abrirnos camino ante el inmenso campo de oscuridad e incertidumbre del futuro. Sin embargo, de algo estoy segura y me siento con la libertad de expresar: un cumpleaños, después de todo, no solo se trata de algo individual, pues al crecer, le damos la oportunidad a quienes están a nuestro alrededor de crecer juntos, apoyarnos, cuidarnos, salir adelante ante los tropiezos. Así, cuando el ciclo llegue a su fin y reiniciemos nuestra cuenta en el Tzolkin, abriremos los ojos a un nuevo día, nos levantaremos con más ánimo, más fuertes y decididos y estaremos dispuestos a trabajar aún más duro junto a las personas a nuestro alrededor, para hacer de este nuevo ciclo algo mejor, evolucionar y, sobre todo, crecer como individuos. Por todas estas razones debemos agradecer -a la vida, el destino, el universo, aquel o aquello que consideremos responsable de entrelazar los hilos del destino- por cada cumpleaños celebrado, ya sea nuestro, de amigos o, incluso, de un gran proyecto y trabajo, como lo es La Vie. Cada uno traerá nuevas oportunidades y retos en donde creceremos como personas y, a cada paso, estaremos más cerca de ser o alcanzar nuestros sueños.
LA VIE
18
REMATE
ANOCHECER ANTES DEL ATARDECER Por Axel Villegas Galicia
A
años, pero el problema surge cuando, en este día, nochecer antes del atardecer significa solo veo la luna y el cielo estrellado, aún antes de dejar de ser antes de haber sido. Esta haber presenciado el atardecer. Convencido de idea puede sonar como una auténtica que se debe a cualquier calumnia provocada por contradicción, pero en realidad se trata de un supuesto sobre lo deparado por la vida al un trastorno mental o el efecto de algún alucinógeno, quedo sosegado ante lo prematuro de la oscuridad, pasar los años. Lo explicaré con mayor detalle: en un mundo lleno de vanidades y materialismos, pero “¿y qué fue de mi ser?”. nos alejamos cada vez más de aquello planteado, Año tras año, notamos pequeños cambios en en un inicio, como el ser. Sin embargo, ya muchos nuestro cuerpo y en nuestra forma de pensar. filósofos se han preguntado por la convergencia Cada año cumplido, para algunos, significa uno entre este y el no ser, por ello, no hace falta menos, para otros, uno más, pero ¿qué pasa cuando remontarnos a la frase “ser o no ser, esa es la cuestión” todos ellos parecen estáticos? Si dejamos de contar, para entender la existencia de una ya sea hacia adelante o hacia atrás, incógnita capaz de poner en suspenso podemos percibir aquellos diminutos El anochecer cae, todo aquello conocido de esta forma. cambios como insignificantes Mi propósito no es abrir un debate comparados con los del universo. Cierras los ojos y… sobre si somos o no, sino manifestar Ahora bien, si deseamos ser en ¿qué le pasó al atardecer? mi pensamiento sobre el anochecer todo momento lo mismo, ¿qué La mañana es radiante antes del atardecer. Cuando me sentí pasaría con aquellas insignificantes La tarde, nostálgica seguro de mi existencia en este metamorfosis? En cuanto concierne Y el anochecer, una incógnita. mundo fue inevitable conjurar la a la virtud de encontrarse con el destrozadora pregunta ‘¿este soy ser, lo comprenderemos no como yo?’, ¿cómo podría saber si yo soy un ‘ser estático’, sino como un ‘ser realmente yo? No porque pueda verme, sentirme, cambiante’, pues esas pequeñas variaciones oírme e incluso olerme, puedo decir que yo soy yo. delimitan su fuerza. Más bien, solo podría ser fiel a vivir con la misma Si una persona no logra delimitar el movimiento pregunta, quizás ignorándola en algunas situaciones del ser, solo permanecerá estático, viendo los años y dejándola atormentarme en otras, pero lo más pasar, las temporadas caer y los días escurrir significante de la existencia es tener la certeza de entre sus manos, llegará el momento del arribo del ser; si no se logra, se morirá deseando llegar a tan anochecer, en el cual cerrará sus ojos y luego… anhelada respuesta. oscuridad. Entonces se habrá perdido el ocaso y Un día despierto, hago lo mismo de todos los la melancolía anaranjada de una tarde llena de días, de todos los meses e, incluso, de todos los conciencia y de ser.
19 Agosto
II Parece que no hay más estrellas en el cielo Y que todas ellas fueron encarceladas en tus ojos. Parece ser que en mis cuadernos no están mis versos, Pues también tus ojos se adueñaron de su tinta. Parece así que mi alma abandonó mi cuerpo Para irse a vivir a tus ojos, a los cuales llama hogar.
LA VIE
20