Comunidades Nativas y Ordenamiento castañero

Page 1

Comunidades Nativas y Ordenamiento Castañero

Plan Estratégico de la Asociación Forestal Indígena Madre de Dios - AFIMAD




Comunidades Nativas y Ordenamiento Castañero Plan Estratégico de la Asociación Forestal Indígena Madre de Dios - AFIMAD Editor: Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica – ACCA Edición ejecutiva. Miguel Morán. Textos: Antropóloga Synthia Álvarez Salinas Miguel Morán R evisión técnica: Equipo Técnico del Programa Conservando Castañales - PCC de ACCA. Fotografías: Miguel Morán Antropóloga Synthia Álvarez Salina Gráficos e Ilustraciones Synthia Álvarez Salinas Diagramación: Hugo Poémape R evisión de estilo y cuidado de edición: Miguel Morán. ISBN: 978-612-45209-7-6 Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2011-06769 Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica – ACCA Jr. Cusco 499, Puerto Maldonado – Madre de Dios. Primera edición Junio 2011 Impreso en: Gráfica Esbelia Quijano s.r.l. Jr. Recuay 243 Breña Lima - Perú. © Todos los derechos reservados. Cualquier reproducción total o parcial podrá realizarse mencionando la fuente original. La presente publicación pudo ser realizada gracias a los apoyos de la COMISIÓN EUROPEA, dentro del proyecto: “Manejo Sostenible de los Bosques Naturales de Castaña, Bertholletia excelsa, en la Amazonía de Madre de Dios, Perú.” “Este proyecto o programa está financiado por la Unión Europea”; y el Fondo Aportes para el Desarrollo Humano a través del proyecto Fortalecimiento de Capacidades Administrativas para el Control del Aprovechamiento y Comercialización de Castaña Certificada en Comunidades Indígenas en Madre de Dios.

4


Presentación

La presente publicación es el resultado de la investigación y atención de las necesidades de las comunidades nativas socias de AFIMAD interesadas en manejar sus bosques comunales que aún guardan poblaciones sostenibles de castaña en búsqueda de generar a través de su manejo oportunidades de desarrollo y la conservación de su patrimonio cultural y natural. Las comunidades nativas han carecido de apoyo técnico para el ordenamiento de sus bosques, en este caso en lo que respecta a productos no maderables como la castaña, ya que básicamente las acciones para el manejo de castañales han estado orientadas a las concesiones forestales de castaña tradicionales y no en los bosques comunales. Esperamos que esta publicación sirva como referente para el manejo de los bosques comunales dentro de territorios de comunidades nativas y que además sirva de inspiración y motor a los demás pobladores tradicionales de la región amazónica de Madre de Dios – comunidades nativas – en relación al uso y manejo de sus bosques como una posibilidad concreta en la valorización de su patrimonio. Los Editores.

5


Agradecimientos La elaboración del Plan Estratégico Institucional de la Asociación Forestal Indígena, AFIMAD 2011-2015 fue desarrollado gracias a la participación de los pobladores de las comunidades de Boca Pariamanu, Palma Real, Sonene y Puerto Arturo. Agradecemos a cada una de ellas por su genuino compromiso con nuestra institución y por ser actores fundamentales en este proceso. Asimismo destacamos la activa participación del presidente de AFIMAD, Sr. Martín Huaypuma, para alcanzar los resultados enmarcados con los miembros de las comunidades nativas y el fortalecimiento y cooperación existente entre ACCA y AFIMAD. Finalmente un agradecimiento especial al Fondo Aportes para el Desarrollo Humano a través del proyecto Fortalecimiento de Capacidades Administrativas para el Control del Aprovechamiento y Comercialización de Castaña Certificada en Comunidades Indígenas en Madre de Dios, con cuyos fondos fue posible la realización de los talleres para el levantamiento de información con las comunidades integrantes de AFIMAD. Los Editores.

6


Introducción El Plan Estratégico (PE) de la Asociación Forestal Indígena de Madre de Dios, AFIMAD 2011 - 2015 representa la adecuación del rumbo de AFIMAD ante los grandes cambios del entorno. Se sustenta en la MISIÓN y VISIÓN definidas por las comunidades nativas y los comités de castañeros a través de reuniones organizadas en julio del 2010. En éstas reuniones también se definieron los objetivos estratégicos propuestos. Este documento busca sensibilizar a las comunidades nativas socias de AFIMAD en la búsqueda de un rumbo planificado para el manejo de su castaña que los lleve a mejorar la calidad de su producción y de otros productos forestales. AFIMAD ya avanzó de manera importante en mejorar la calidad de su castaña mediante el ordenamiento de sus bosques, el manejo de los residuos orgánicos e inorgánicos y la obtención de la certificación orgánica, como valor extra a su producto. El avance fue más visible en las comunidades nativas de Boca Pariamanu y Palma Real; en otras, como Sonene y Tres Islas está en proceso. Aún resta trabajo por realizar y lograr que ingresen al proceso de certificación orgánica y Certificación del Comercio justo FLO las siete comunidades socias de AFIMAD. Deseamos que esta publicación que recoje las conclusiones del Plan Estratégico de AFIMAD afectará de modo directo la manera como esta asociación desarrollará sus actividades de capacitación, producción y comercialización de sus productos forestales; por mantener a la asociación en una posición de vanguardia a nivel nacional y colocarla a nivel regional como un referente consolidado en la producción de castaña con calidad.

Los Editores.

7



Sobre la Asociaci贸n Forestal Ind铆gena AFIMAD


Misión

La misión es la expresión o manera como definimos nuestra institución en términos de identidad, valores, actividades y ámbitos de acción. La Asociación Forestal Indígena de Madre de Dios - AFIMAD es una asociación civil sin fines de lucro. Fundada el 24 de noviembre del 2007 y legalmente reconocida el 5 de diciembre del 2007. AFIMAD agrupa a productores forestales de las comunidades nativas de Boca Pariamanu, Palma Real, Tres Islas, Sonene, Puerto Arturo, El Pilar y San Jacinto. AFIMAD es una organización económica indígena que responde a las necesidades existentes de las comunidades que la conforman, que aprovechan el enfoque de cadenas productivas de diferentes productos forestales. Responde a los mercados certificados como orgánicos y de comercio justo.

Visión

La visión es una imagen poderosa de aquello que deseamos crear en el futuro y refleja cuáles son los aspectos a los que damos mayor importancia en nuestra institución y en armonía con nuestro bosque y nuestra cultura indígena. Los productores indígenas de Madre de Dios afiliados a AFIMAD están organizados y certificados para vender sus productos como castaña y otros a través de su propia empresa de acopio y transformación y otras fases de la cadena productiva para generar ingresos y empleo a sus asociados.

Valores

Los valores constituyen la base de nuestra cultura organizacional y significan elementos esenciales que forjan la identidad de la asociación forestal indígena, le otorgan singularidad y afirman su presencia social en las comunidades así como en la región de Madre de Dios. Estas son: Pluralismo intercultural. Compromiso con el desarrollo. Justicia. Solidaridad. Respeto. Responsabilidad.

10


11


Actores COMUNEROS SOCIOS

Los integrantes de las comunidades asociadas representan una fuerza activa en el proceso de consolidación de los objetivos estratégicos propuestos, los comuneros desarrollan sus capacidades y valoran sus bosques, cosecha y venta de su castaña con calidad; además participan en la generación de nuevos conocimientos y asumen cabalmente su rol como agentes de cambio social y desarrollo para sus respectivas comunidades.

COMITÉ DE CASTAÑEROS

El PE se focaliza en la creación y optimización de condiciones sobre las cuales se espera desarrollar de modo consistente el papel de los comités de castañeros. Debe considerar una participación activa en el desarrollo y/o mejora de las condiciones existentes. La orientación que esto tome deberá incorporar la experiencia y la dinámica que, hoy en día, ejercen aquellos que lideran la actividad de la producción y del mercado de la castaña. Desarrolladas las condiciones necesarias, se espera que los comités de castañeros se desarrollen de manera activa. La producción de castaña de calidad es el objetivo final, los medios serán la conjunción entre cómo se organice AFIMAD para este fin y la voluntad y capacidades de AFIMAD y de los comités de castañeros para impulsar sus iniciativas de desarrollo.

LIDERAZGO DE AFIMAD

AFIMAD tiene un papel decisivo en el éxito planteado a través de su PE. Son ellos los llamados a liderar los procesos de mejora y cambio, contagiar a las comunidades socias con la meta que cada objetivo espera lograr. Su principal responsabilidad es mantener los propósitos, y avivar la voluntad de sus representados para avanzar y mantener una mirada crítica de construcción de futuro para la asociación. Las autoridades del AFIMAD son los principales gestores del PE. En este sentido, se espera de ellas una actitud abierta de escucha y amplia convocatoria, que permita facilitar el logro de las metas propuestas.

12


Es necesario comprender que AFIMAD se construye día a día con las decisiones que cada uno de sus individuos toma, no es una consecuencia azarosa del devenir, es una consecuencia de nuestros actos. El logro de la mejora de la Asociación Forestal de Madre de Dios requiere más que nunca de nuestros actos y de la conciencia crítica que tengamos de ellos. La calidad y la mejora no “ocurren”, se construyen.

13


Características de la producción de Castaña El árbol de castaña es oriundo de la región sur-este de la Amazonía. Se conoce en el mercado como nuez del Brasil, nuez amazónica o castaña. Se obtiene de árboles silvestres. Su aprovechamiento comercial es un importante factor de conservación del bosque tropical. Los frutos son cápsulas lechosas de 8 - 15cm. de diámetro. Una vez secos, las semillas en su interior se extraen, se lavan, son secadas al sol y almacenadas en ambientes secos para mantener su calidad. Las nueces o semillas tienen alto valor proteico, equivalente al de la leche, las cuales contienen los ocho aminoácidos esenciales para la dieta humana. Las semillas son consumidas directamente o en forma tostada y salada. También son utilizadas en repostería e industrializadas para la producción de un fino aceite para consumo humano y para la elaboración de cosméticos y jabones.

ESTACIONALIDAD DE LA COSECHA

El mantenimiento de los castañales comienza en los meses de noviembre y diciembre; la cosecha de los cocos entre los meses de enero a marzo, meses en los cuales caen la mayoría de los frutos secos o cocos. PLAN ESTRATÉGICO El Plan Estratégico se desarrolló en base al trabajo conjunto de las comunidades nativas, que involucró la participación de más de un centenar de miembros de éstas y sus comités de castañeros a través de la aplicación de encuestas; la organización de cinco talleres y la consideración de las experiencias de instituciones relacionas con AFIMAD. Las propuestas fueron revisadas y discutidas en el Taller de Planeamiento Estratégico de la Asociación Forestal Indígena de Madre de Dios 2011 - 2015”, realizado en julio del 2010 con la presencia del presidente de AFIMAD, los presidentes de los comités de castañeros y los presidentes de las comunidades.

14


Esta herramienta de gestión deberá permitir una constante evaluación de los resultados alcanzados y la calidad de los mismos, así como un seguimiento transparente de los recursos involucrados en el despliegue. El diseño por objetivos, producto final del plan estratégico, significó y es un paso importante para la gestión de la Asociación Forestal Indígena de Madre de Dios y pretende consolidar una cultura de planificación en la asociación por tanto, se constituye en sí mismo en el inicio de un proceso que debe suceder en forma secuencial. Los objetivos y metas han sido valorados y priorizados para ser alcanzados en un mediano plazo de cuatro años. A continuación encontraremos los puntos más importantes y concluyentes del Plan Estratégico de AFIMAD producto, del análisis FODA (fortalezas oportunidades, debilidades y amenazas), que deben servir a las comunidades socias como puntos estratégicos para el manejo de la castaña en sus bosques comunales y porque no, a otras asociaciones y concesionarios castañeros de la región Madre de Dios que tomen este trabajo como un precedente.

ANÁLISIS FODA – CONCLUSIONES FORTALEZAS DE AFIMAD 1. Las comunidades socias AFIMAD poseen bosques comunales con árboles de castaña. 2. Algunas comunidades socias de AFIMAD cuentan con la certificación orgánica. 3. Existencia de ecosistemas en la Amazonía de Madre de Dios con potencial de desarrollo para la castaña. 4. AFIMAD está reconocida legalmente y cuenta con RUC. 5. Existe vocación de productores socios de AFIMAD hacia la recolección de castañas. 6. Productos del bosque con posicionamiento en el mercado externo. 7. Existencia de una industria local con capacidad instalada disponible para procesar la producción. 8. Se cuenta con el ordenamiento del castañal en dos comunidades socias de AFIMAD.

15


9. Comunidades socias de AFIMAD están motivadas para mejorar su producción. 10. Poseen una cultura viva de idioma, costumbres y tradiciones. DEBILIDADES DE AFIMAD 1. Pérdida de árboles de castaña por tala indiscriminada. 2. Bajo poder de negociación de los productores frente a los acopiadores y a la industria. 3. Manejo inadecuado de cosecha y post cosecha. 4. Informalidad y alto costo de comercialización. 5. Mejorar el nivel de organización entre los productores. 6. Optimizar el manejo de costos del productor. 7. Mejorar el sistema de comunicación entre comités castañeros y AFIMAD. 8. Reducido valor agregado en los productos. 9. Mejorar la capacidad de reacción frente al incremento o bajada de precios. 10. Socialización de los estatutos de AFIMAD. 11. Finalizar el ordenamiento de los castañales en cinco comunidades socias de AFIMAD. 12. Limitada capacidad a líneas de crédito. 13. Cinco comunidades socias de AFIMAD no cuentan con certificación orgánica. 14. Motivar a las comunidades a mejorar sus productos. 15. Transporte precario, sin vías de comunicación. 16. Detrimento del idioma, costumbres y tradiciones en las comunidades.

16


AMENAZAS DE AFIMAD 1. Presencia de gran número de intermediarios y/o acopiadores. 2. Ocurrencia de fenómenos naturales como friajes, sequías y otros. 3. No se puede manejar la producción de los no maderables. 4. El mercado exterior determina el precio del producto. 5. Disminución del precio del mercado por debajo de los costos. 6. Altos niveles de competitiva con Brasil y Bolivia. 7. Presencia de plagas difíciles de controlar. 8. Sistema de vías de comunicación deficientes para el transporte de productos no maderables. 9. Limitada investigación y transferencia tecnológica. 10. Venta de productos a intermediarios. OPORTUNIDADES DE AFIMAD 1. Existencia de demanda por venta de bonos de carbono. 2. Existencia de instituciones públicas y privadas dispuestas a prestar servicios. 3. Potencial forestal para incrementar aéreas de producción forestal no maderable. 4. Clima tropical favorable para la producción de productos forestales no maderables. 5. Construcción de la carreta interoceánica fortalece la comunicación y transporte. 6. Acceso a nichos de mercados externos que demandan productos forestales. 7. Existencia de un consumo para la agroindustria en el mercado exterior. 8. Acceso a nichos de mercado con certificación orgánica. 9. Acceso a nichos de mercado con comercio justo. 10. Presencia de ONGs dispuestas para apoyar en las distintas etapas.

17


18


OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

19


Luego de realizar el análisis FODA (ver anexo), se acordaron cinco objetivos estratégicos con la finalidad que AFIMAD determine las acciones correspondientes para desarrollar una gestión más eficiente de sus recursos humanos; recursos financieros; desarrollar conocimientos del mercado y un manejo técnico como ordenado del bosque, los que resumimos en cinco objetivos estratégicos a continuación. 1. Fortalecer la organización de productores y la institucionalidad de AFIMAD. 2. Mejorar los procesos de comercialización e información de los mercados de las cadenas productivas, en especial de la castaña. 3. Mejorar los mecanismos de financiación y créditos para facilitar el acceso al sistema financiero. 4. Mejorar la calidad en los productos no maderables como la castaña o nuez de Brasil

ACTIVIDADES FORMULADAS PARA ELABORAR PROPUESTAS Y PROYECTOS

A continuación detallamos algunas de las actividades inspiradas en los cuatro objetivos estratégicos descritos con anterioridad, los mismos que fueron producto de la realización del análisis FODA y que giran en torno a aspectos básicos para mejorar la producción de castaña, su transformación, comercialización y aspectos organizacionales de la asociación.

Producción de castaña. • • • • • • • •

Obtención de la certificación orgánica. Obtención de la certificación de comercio justo FLO. Mejorar los estándares para la certificación orgánica. Establecer el ordenamiento castañero. Pelar la castaña en su debido tiempo para evitar los hongos. Mejorar los estándares de calidad para la producción. Mejorar el sistema de transporte. Cortar los bejucos malos.

20


• • • • • •

Juntar los cocos alrededor de los troncos. Reforestar con árboles de castaña y maderables. Marcar las plantas con (tiani owedei). Limpieza de estradas. Desechar los pupos cortados y sin basuras. Pasantías a experiencias exitosas.

Transformación centrada en la castaña

• Adquirir un terreno en Puerto Maldonado para AFIMAD. • Implementar una empresa para exportación organizada por AFIMAD. • Comercialización de productos no maderables en especial de castaña. • Incrementar la capacidad de negociación. • Gestión y trámite para permisos. • Conocer las normas legales. • Obtención de la certificación orgánica.

21


• • • • • • • • • • • • •

Mejorar los contactos comerciales. Establecer alianzas estratégicas con empresas comerciales. Firma de convenios y contratos. Incrementar las habilitaciones. Establecer los precios justos con respecto al mercado exterior. Mejorar los estándares de calidad para la comercialización. Mejorar la venta asociada para lograr volúmenes de exportación. Mejorar el sistema de almacenamiento (payoles) para evitar la contaminación con animales. Adquirir un transporte. Adquirir un terreno en Puerto Maldonado ahorrando los excedentes de la comercialización. Comprar un bote y motor para mejorar el transporte desde el sector Madre de Dios y Las Piedras. Construir depósitos para almacenar el producto. Pasantías a experiencias exitosas.

22


Para mejorar la organización. • • • • • • • • • • • • • •

Capacitación en liderazgo. Capacitación en valores. Reforzar los lazos de unión de la comunidad. Conocimiento pleno de las normas legales. Organización para obtener la certificación orgánica. Generar alianzas estratégicas con ONGs. Conocer y aplicar los estatutos de la organización. Fortalecer los estatutos comunales. Establecer el reglamento interno. Promover la mayor participación. Formulación y gestión de proyectos. Mejorar la gestión interna de la comunidad. Mejorar la asociatividad de la organización. Pasantías a experiencias exitosas.

23


Agradecimientos especiales a los beneficiarios… Segundo Saavedra, Salvador Sehua, Ricardo Yojaje, Juan Cam, Walter Ayca, Alejandro Yojaje, Rudy Sehua, Zenon Yohaje,Felix Huane, Faustino Tiyshi, Luis Viaeja, Mateo Viaeja, Julio Posho, Miguel Dominguez, Raul Meshi, Agustin Meshi, Jordan Yoshi, Elizer Viaeja, Henry Poshi, Hidio Huane, Jose Viaeja, Hector Poshe, German Viaje, Eliseo Meshi, Julia Huane, Delicia Viaeja, Juan Shanocua, Edgar Shanocua, Lupe Eeje, Harin Hoajejus, Rosa Hoaii, Jilberto Yojaje, Felipe Huaojeve, Alfonsina Sehua, Domilda Poshi, Elvira Saavedra, Marcelina Viaeja, Asunta Viaeja, Juan Shanoca, Andres Meshi, Flora Shanoca, Betty Viaeja, Haydee Chaeta, Celestino Oyayjia, Teofila Saavedra, Juan Equiney, Pio Meshi, Marcial Soria Cesar Yojaje,Gregorio Huajohuajo, Hortencia Huajohuajo, Fernando Dejaviso, Carlos Huajohuajo, Alberto Viaeja, Nelson Huajohuajo, Timoteo Chavez, Juana Viaeja, David Viaeja, Rosalia Sehua, Mariela Sehua, Mirsa Sehua, Matilde Huajohuajo, Elena Viaeja, Cecilia Poshe, Antonio Kiyoshi, Dori Blanco,Wilber Anaya, Luz Marina Sanchez, Luisa Cuncle, Juan Marco Mori, Lila Huingo, Roberto Canelos, Fredy Canelso, Adrian Canelos, Angel Canelos, Dindes Sonche, Yanet Blanco, Jesus Murayari, Reynaldo Condos, Nicolas Vargas, Mauricio Canelos, Rolando Huaman, Irene Anaya, Victor Hurayari, Ortencia Canelos, Aurora Grifa, Gloria Canelos, Doris Huillcahuaman, Miriam Canelos, Eugenio Canelos, William Perez, Elvy Mori, Maria Luis Cama, Marco F., Fidela C., Brigida T., Segundo Peralta, Roberto Canelos, Luz Irene Canelos, Amalia Valencia, Wilinton Inuma, Luis Inuma, Armando Pacaya, Walter Pacaya, Nadia Pacaya,Dinas Dancuart, Fernando Grifa, Jose Inuma, Julio Rolin, Jose Huanuiri, Juan Huanuiri,Gilberto Inuma, William Inuma, Mariluz Aguirre, Delmira Gongora, Julia Inuma, Arnulfo Vargas William Vargas. Niños de la comunidad nativa de Palma Real. El futuro de sus bosques comunales estará en sus manos y será parte de su destino.

24


25


ANEXO 1: Matrices Estratégicas a Partir de Cruces de Foda AMENAZAS 1. Presencia de gran número de intermediarios. 2. Ocurrencia de fenómenos naturales como friajes, sequías y otros. 3. No se puede preveer la producción de los no maderables. 4. El mercado exterior determina el precio del producto. MATRIZ FODA

5. Disminución del precio del mercado por debajo de los costos. 6. Altos niveles de competitiva con Brasil y Bolivia. 7. Presencia de plagas difíciles de controlar. 8. Sistema de vías comunicación deficientes para el transporte de productos no maderables. 9. Limitada investigación y transferencia tecnológica. 10. Venta de productos a intermediarios.

FORTALEZAS

ESTRATEGIAS

1. Las comunidades socias de AFIMAD cuentan con bosques concesionados y comunales con árboles de castaña.

Promover alianzas estratégicas entre las organizaciones de productores, universidades y otros para impulsar la investigación adaptativa de productos, no maderables del bosque.

2. Se cuenta con certificación orgánica en algunas comunidades socias de AFIMAD.

Mejorar las medidas de trasporte y caminos para acopiar la producción apuntando al mercado externo.

3. Existencia de ámbitos en la selva de Madre de Dios con potencial de desarrollo de la castaña.

Mejorar la calidad de productos no maderables como la castaña para obtener un mejor precio.

4. El AFIMAD está reconocida legalmente y cuenta con RUC. 5. Vocación de productores socios de AFIMAD hacia la recolección de castaña.

26


6. Productos con posicionamiento en el mercado externo. 7. Existencia de una industria local con capacidad instalada disponible para procesar la producción. 8. Se cuenta con el ordenamiento del castañal de dos comunidades socias de AFIMAD. 9. Comunidades socias de AFIMAD motivadas para mejorar su producción. 10. Poseen una cultura viva de idioma, costumbres y tradiciones. DEBILIDADES 17. Pérdida de árboles de castaña por tala indiscriminada. 18. Bajo poder de negociación de los productores frente a los acopiadores y a la industria. 19. Manejo inadecuado de cosecha y post cosecha. 20. Informalidad y alto costo de comercialización. 21. Mejorar el nivel de organización entre los productores. 22. Optimizar el manejo de costos del productor. 23. Mejorar el sistema de comunicación entre los comités de castañeros y AFIMAD. MATRIZ FODA

24. Reducido valor agregado de los productos. 25. Mejorar la capacidad de reacción frente al incremento o bajada de precios. 26. Socialización de los estatutos de AFIMAD. 27. Finalizar el ordenamiento de los castañales en cinco comunidades socias de AFIMAD. 28. Limitada capacidad a líneas de crédito 29. Cinco comunidades socias de AFIMAD no cuentan con certificación orgánica. 30. Motivar a las comunidades a mejorar sus productos. 31. Transporte precario, sin vías de comunicación. 32. Detrimento del idioma, costumbres y tradiciones en las comunidades.

27


AMENAZAS

ESTRATEGIAS

1. Presencia de gran número de intermediarios.

Promover las ventajas de la organización con manejo empresarial directamente al mercado externo.

2. Ocurrencia de fenómenos naturales como friajes sequías y otros.

Establecer capacitación dirigida a los comités de castañeros y AFIMAD.

3. No se puede preveer la producción de los no maderables.

Establecimiento de una política arancelaria que favorezca la competitividad de productos no maderables o bonos de carbono en Madre de Dios.

4. El mercado exterior determina el precio del producto. 5. Disminución del precio del mercado por debajo de los costos. 6. Altos niveles de competitiva con Brasil y Bolivia. 7. Sistema de vías de comunicación deficientes para el transporte de productos no maderables. 8. Limitada investigación y transferencia tecnológica. 9. Venta de productos a intermediarios. FORTALEZAS 1. Las comunidades socias de AFIMAD cuentan con bosques comunales con árboles de castaña. 2. Se cuenta con certificación orgánica en algunas comunidades socias de AFIMAD. 3. Existencia de ámbitos en la selva de Madre de Dios con potencial de desarrollo de la castaña.

MATRIZ DE FODA

4. AFIMAD está reconocida legalmente y cuenta con RUC. 5. Vocación de los socios de AFIMAD hacia la recolección de castañas. 6. Productos con posicionamiento en el mercado externo. 7. Existencia de una industria local con capacidad instalada disponible para procesar la producción. 8. Se cuenta con ordenamiento castañero en dos comunidades socias de AFIMAD. 9. Comunidades socias de AFIMAD motivadas para mejorar su producción.

28


OPORTUNIDADES

ESTRATEGIAS

1. Acceso a nichos de mercado externo que demandan productos forestales.

Incentivar la producción con bajos costos unitarios y competitividad.

2. Existencia de consumo para la agroindustria en el mercado exterior.

Promover un programa de apoyo financiero para la sostenibilidad de AFIMAD.

3. Acceso a nichos de mercado con certificación orgánica.

Planificación, orientación y seguimiento de las siembras a través de un marco técnico de los productos no maderables.

4. Acceso a nichos de mercado con comercio justo

Establecer alianzas estratégicas con instituciones privadas y públicas para mejorar la rentabilidad y una mayor escala de producción.

5. Presencia de ONGs dispuestas a brindar capacitación.

Establecimiento de reglamentos fitosanitarios para los productos no maderables del bosque.

6. Existencia de demanda por venta de bonos de carbono. 7. Existencia de instituciones públicas y privadas dispuestas a prestar servicios. 8. Potencial forestal para incrementar aéreas de producción forestal no maderable. 9. Clima tropical favorable para la producción de productos forestales no maderables. 10. Construcción de la carreta interoceánica. OPORTUNIDADES 1. Acceso a nichos de mercado externo que demandan productos forestales. 2. Existencia de un consumo para la agroindustria en el mercado exterior. 3. Acceso a nichos de mercado con certificación orgánica. 4. Acceso a nichos de mercado con comercio justo. MATRIZ FODA

5. Presencia de ONGs dispuestas a brindar capacitación. 6. Existencia de demanda por venta de bonos de carbono. 7. Existencia de instituciones públicas y privadas dispuestas a prestar servicios. 8. Potencial forestal para incrementar aéreas de producción forestal no maderable. 9. Clima tropical favorable para la producción de productos forestales no maderables. 10. Construcción de la carretera interoceánica.

29


DEBILIDADES

ESTRATEGIAS

1. Pérdida de árboles de castaña por tala indiscriminada.

Promover el fortalecimiento de AFIMAD para capacitarlas a través de entidades públicas y/o privadas.

2. Bajo poder de negociación de los productores frente a los acopiadores y a la industria.

Promover la inversión privada y pública para ofrecer garantías a los diferentes proveedores de insumos y servicios.

3. Manejo inadecuado de cosecha y post cosecha.

Implementar medidas de control de calidad en el manejo de productos no maderables del bosque.

4. Informalidad y alto costo de comercialización.

Identificar programas pilotos en zonas productoras con tecnología de punta con AFIMAD y los comités de castañeros.

5. Mínimo nivel de organización entre los productores.

Programas de formalización de la comercialización con un nicho de mercado.

6. Bajo nivel educativo y tecnológico del pequeño productor sin manejo de costos de producción.

Mejorar la información de las diferentes cadenas productivas que promueva AFIMAD.

7. Sistema de comunicación deficiente entre comités castañeros y AFIMAD. 8. Reducido valor agregado en los productos. 9. La organización no tiene capacidad de reacción frente al incremento o bajada de precios. 10. Socialización entre socios de AFIMAD de sus estatutos. 11. No se cuenta con ordenamiento castañero en cinco comunidades socias de AFIMAD. 12. Limitada capacidad a líneas de crédito 13. Cinco comunidades socias de AFIMAD no cuentan con certificación orgánica. 14. Comunidades poco motivadas a mejorar sus productos. 15. Transporte precario, sin vías de comunicación. 16. Pérdida del idioma, costumbres y tradiciones.

30


ANEXO 2: Matriz de Proyectos Propuestos

Objetivos Programa estratégicos

Nombre del Proyecto

Objetivos estratégicos

Resultados del proyecto 1.1 Comité Nacional de competitividad.

Programa 1 Organización e Institucionalidad.

1. Fortalecer la institucionalidad de AFIMAD .

Proyecto 1 Desarrollo Institucional.

Programa 2 Mercados y Comercialización.

1.2 Normatividad para AFIMAD. 1.3 Acuerdo nacional y regional de Competitividad.

Proyecto 2 Capital Humano.

Proyecto 3 Organización de productores.

2. Mejorar los procesos de comercialización e información de mercados del AFIMAD.

Institucionalizar AFIMAD.

Incrementar la capacidad de la negociación de los comités y de AFIMAD.

Organización de productores fortalecida.

2.1 Productores organizados con capacidad en gestión empresarial y agronómica. 2.2 Integración a nivel de todos los agentes de AFIMAD. 2.3 Revaloran sus idiomas, costumbres y tradiciones y los ponen en valor. 3.1 Organizaciones de productores eficientes y representativas. 3.2 Sostenibilidad económica por parte de las organizaciones. 4.1 Incrementar la capacidad de negociación de los diferentes Comités de Castañeros y de AFIMAD.

Proyecto 4 Inteligencia comercial e Investigación de mercados.

Establecer una red de información de precios y mercados para AFIMAD.

Proyecto 5 Formalización de productores y comerciantes.

Mejorar el proceso de comercialización para AFIMAD.

5.1 Registro de productores y comerciantes.

Proyecto 6 Instalación de infraestructura de secado y almacenamiento.

Obtener volúmenes de producción con calidad para comercializar en forma ventajosa.

6.1 Mejora la calidad y precio del producto.

4.2 Desarrollo de nuevos productos no maderables del bosque. 4.3 Oportunidades comerciales para diferentes productos no maderables del bosque.

31


Programa 3 Planificación de recolección.

3 Mejorar los mecanismos de financiación y créditos para facilitar el acceso de la cadena al sistema financiero.

7.1 Concertación de siembras entre productores. Proyecto 7 Zonificación de cultivos.

Zonificar los cultivos en función de la demanda del mercado.

7.2 Productores capacitados e informados para definir las siembras. 7.3 Identificación de zonas con ventajas comparativas y competitivas para AFIMAD.

Proyecto 8 Orientación en la siembra.

Incrementar la superficie de siembra y producción del cultivo.

8.1 Plan de orientación en siembras y cultivos no maderables. 8.2 Análisis y evaluación del avance de la cadena agrícola.

32

Programa 4 Tecnología agrícola.

4. Incrementar la productividad, en las cadenas productivas promovidas por AFIMAD.

9.1 Validación y Adopción de tecnologías comprobadas por zonas productoras. Proyecto 9 Transferencia Tecnológica y Extensión Agrícola.

Incremento de la producción y productividad.

9.2 Incrementar la producción de castañeros. 9.3 Seleccionar semillas de mayor rendimiento y mejor calidad. 9.4 Productores con manejo tecnológico eficiente y rentable.

Proyecto 10 Pruebas de adaptabilidad de viveros y de ordenamiento del castañal.

Controlar la producción de los productos no maderables del bosque.

10.1 Mayor numero de productores con ordenamiento castañal.

10.2 Identificación y uso de viveros.


ANEXO 3: Esquema Plan Estratégico Institucional Fase de Resultados

Se logra la visión de AFIMAD al 2015

(2015)

Fase de Ejecución

(2011 – 2015)

AFIMAD

Se logra a través de proyectos

METAS

Objetivos Estratégicos Fase de planeamiento

(2010) Misión AFIMAD

33




La Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica - ACCA, es una institución con más de diez años de experiencia en la investigación, conservación y el manejo de los bosques en la cuenca amazónica del Perú. A través de estas actividades busca alcanzar el equilibrio social y ambiental. M adre de Dios: Jr. Cusco 499 - Puerto Maldonado, Madre de Dios - Perú. Teléf. : 082 573-237 Cusco: Calle Oswaldo Baca 402. Urb. Magisterial 1era. Etapa, Cusco - Perú. Teléf. : 084 222-329 comunicaciones@conservacionamazonica.org. www.acca.org.pe


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.