¿Quiénes Somos?
Objetivo Principal
Misión
Agrónomos y Veterinarios Sin fronteras (AVSF), es una asociación de solidaridad internacional que acompaña a las familias campesinas amenazadas por el hambre y la pobreza en: África, Asia, América Central y del Sur.
AVSF apoya para que puedan acceder a mejores condiciones de vida, a gestionar de forma sostenible los recursos naturales, a participar en el desarrollo socioeconómico de su región y adquirir un mejor reconocimiento por su rol en la sociedad.
Cooperar a favor de la agricultura campesina en regiones desfavorecidas y tomar parte en acciones de cabildeo a favor de la agricultura campesina, tanto en el norte como el Sur.
Apoyar a las poblaciones campesinas más vulnerables en producir su alimentación y conseguir ingresos y medios de existencia sostenibles, mediante el desarrollo de su agricultura y de su ganadería.
Acciones - Mejorar las condiciones de vida de las poblaciones campesinas. - Fortalecer las organizaciones representativas de las agriculturas campesinas, sean económicas, sindicales o administradoras de un recurso natural. - Promover los derechos y el reconocimiento de la utilidad de los campesinos en la sociedad - Crear referencias para la elaboración de políticas públicas - Establecer vínculos entre los actores (Norte-Sur, Sur-Sur).
PERÚ
PIURA
AMAZONAS
SAN MARTÍN
HUÁNUCO
UCAYALI
JUNÍN
HUANCAVELICA
CUSCO
Programa Alpacas Programa Fortalecimiento de la ARPAC Programa Cacao Proyecto Mercados Campesinos Programa Papas Nativas Proyecto Jóvenes Emprendedores Programa Reforestación y Captura de Carbono Programa Riego Gestión Territorial con Comunidades Amazónicas
PUNO
PERÚ AGRÓNOMOS Y VETERINARIOS SIN FRONTERAS (AVSF) En Perú desde de 1977 AVSF trabaja fortaleciendo a comunidades rurales excluidas (principalmente de la zona andina), a través del fomento y constitución de organizaciones de pequeños productores, gremios representativos y espacios territoriales; para la sostenibilidad de sus medios de existencia que les permita mejorarsus condiciones de vida dentro de su propio ámbito social y económico.
En la actualidad, además de las regiones mencionadas anteriormente, nuestro trabajo se ha extendido a otras regiones del país: Tumbes, Piura, Amazonas, Junín, San Martín, Huánuco y Ucayali, beneficiando a organizaciones de pequeños productores de café, cacao, mango, banano y otros productos promisorios, fortaleciendo sus organizaciones de base, su articulación comercial y financiera.
Las primeras actividades fueron desarrolladas en las regiones de Cusco, Huancavelica y Puno, apoyando proyectos comunales enmarcados en la promoción y defensa de la pequeña agricultura y crianzas familiares; así como la conservación y manejo del recurso hídrico. Las mismas que siguen siendo fortalecidas a través de diferentes proyectos.
Nuestras actividades son financiadas por instituciones públicas nacionales (Fondoempleo y Agroideas), organismos internacionales (Agencia Francesa de Desarrollo - AFD, la Comisión Europea, USAID/PERÚ) y fundaciones internacionales (RABOBANK, SOLIDARIDAD, PROGRESO y ENSEMBLE).
EJES DE INTERVENCIÓN A LAS ORGANIZACIONES ECONÓMICAS CAMPESINAS Tecnificación y Diversificación Productiva • Asistencia técnica. • Pasantías e intercambios. • Implementación de sistemas • de certificación.
Fortalecimiento Organizacional • Fortalecimiento de las capacidades de socios líderes. • Implementación de sistemas de comunicación e información.
Implementación de Sistemas de Procesamiento y Aseguramiento de la Calidad • Implementación de unidades de procesamiento. • Desarrollo de procedimientos estandarizados de control de calidad de los productos. • Implementación de sistemas de certificación.
Posicionamiento Comercial
• Asesoramiento en la gestión gerencial. • Fortalecimiento de las capacidades Gestión sostenible de los recursos naturales empresariales (socios, gerencia, área administrativa - contable). • Fortalecimiento de organizaciones de regantes y de comunidades campesinas. • Organización de giras comerciales y • Construcción y mantenimiento de infraestructuras de riego. participación de ferias. • Gestión social del agua. • Articulación con fuentes de • Valorización económica del agua con la tecnificación de cultivos y comercialización. financiamiento. • Diseño e implementación de programas de manejo forestal. • Programas de reforestación para la captura de carbono.
GESTIÓN TERRITORIAL CON COMUNIDADES AMAZÓNICAS
GESTIÓN TERRITORIAL CON COMUNIDADES AMAZÓNICAS La provincia de Condorcanqui, ubicada en la región Amazonas; es una de las provincias más pobres del Perú, pero también, el hábitat de dos pueblos originarios más representativos de la Amazonía peruana: Awajun y el Wampis. Ambos de ascendencia Jíbara y más conocidos por su denominación en castellano como Aguarunas y Huambisas. En definitiva, la pobreza tiene un contexto de exclusión: es rural e indígena y presenta indicadores de desarrollo humano preocupantes. Los lamentables acontecimientos de Bagua (junio 2009), pusieron en evidencia la problemática de pobreza y exclusión de los pueblos originarios de la Amazonía; así como relaciones conflictivas con las empresas que desarrollan actividades extractivas (petróleo y madera). El actual gobierno hizo eco del reclamo de las poblaciones nativas y ha permitido que, en 2011 el Perú implemente el Convenio 169 de la OIT para la consulta previa a los pueblos indígenas para establecer actividades productivas en sus territorios. Sin embargo, esta iniciativa positiva, no logra cuajar entre los actores políticos y económicos del país. Es en este contexto de pobreza y exclusión, Agrónomos y Veterinarios Sin Fronteras (AVSF) con el apoyo de la Unión Europea implementa el proyecto “Concertación del pueblo Awajun con los gobiernos locales, para la promoción de actividades agropecuarias sostenibles, la piscicultura y el manejo del bosque”; con el objetivo de contribuir a la mejora de las condiciones de vida de las comunidades nativas Awajun de los ríos Cenepa, Nieva y Santiago, mediante el incremento de la disponibilidad y diversidad de alimentos y el desarrollo actividades económicas sostenibles que incrementen los ingresos monetarios sin depredar los bosques. El proyecto trabaja con los gobiernos locales de los distritos de Cenepa, Nieva y Río Santiago y con 32 comunidades Awajun de los ríos Cenepa (10), Marañón (12) y Santiago (10) que representan una población de 600 familias.
RESULTADOS ESPERADOS: 1. Las Comunidades nativas y gobiernos locales conciertan políticas para la seguridad alimentaria, la gestión de los recursos naturales y el desarrollo de la cadena del cacao nativo.
Financia:
2. Diversificar la producción de alimentos con producción agroecológica y crianza de peces de río. 3. El cacao nativo acceda a mercados especiales con una red de acopio organizada y sistemas de calidad implementados.
Socios:
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO EN ORGANIZACIONES DE PEQUEテ前S PRODUCTORES AGROPECUARIOS
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A ORGANIZACIONES DE PEQUEÑOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS Las organizaciones de pequeños productores además de sus actividades productivas y sociales, realizan paralelamente su actividad económica empresarial a través de la comercialización de los productos de sus asociados, a pesar que muchas de ellas carecen de experiencia y herramientas necesarias para una eficiente gestión comercial y financiera. Este proceso de fortalecimiento organizacional, se viene desarrollado de forma transversal a través de la ejecución de proyectos enfocados al fortalecimiento de las cadenas productivas del Café, Banano, Cacao, Palmito, Mango, Fibra de Alpaca y Lácteos, el cual contempla el desarrollo de capacidades empresariales en directivos, socios líderes y personal administrativo; así como la aplicación de herramientas de gestión empresarial orientadas a mejorar y fortalecer sus procesos internos que faciliten su articulación en un mercado globalizado. Este proceso de fortalecimiento se ejecuta por un equipo profesional de consultores y asesores con amplia experiencia en el sector agropecuario, para dar soporte a las áreas de acopio y comercialización bajo un enfoque de trazabilidad, permitiendo desarrollar competencias teóricas y técnicas en socios, directivos y líderes de organizaciones de comité de base. El acceso al financiamiento es una de las principales limitaciones que presentan las organizaciones, sea para capital de trabajo e inversiones a largo plazo. Esta situación se ha superado a través de la articulación con entidades financieras solidarias internacionales e instituciones financieras nacionales, lo que ha permitido que estas accedan a financiamiento oportuno y con bajos intereses para el mejoramiento de su infraestructura y equipo, que ha permitido una mejor articulación comercial. El principal objetivo es “Fortalecer la gestión empresarial de las organizaciones de pequeños productores agropecuarios para su articulación comercial y financiera”, para contribuir en el diseño e implementación de herramientas de gestión empresarial, fortalecer el sistema de control interno de acopio y comercial, facilitar la articulación financiera y comercial a mercados especiales y mejorar sus sistemas de control interno administrativo y contable.
ACTIVIDADES: 1. Fortalecimiento de la base social de la organización. - Implementación de un sistema de comunicación interno. - Programa de capacitación para el desarrollo de capacidades para productores lideres. 2. Fortalecimiento de las áreas administrativas y contables. - Programa de capacitación administrativo y contable. - Implementación de herramientas de gestión.
Financia:
- Desarrollo de auditorías financieras. 3. Acceso a fuentes de financiamiento. - Reuniones de coordinación con entidades financieras nacionales e internacionales. 4. Posicionamiento de las organizaciones en mercados de calidad. - Programa capacitación comercial. - Apoyo a procesos de certificación y trazabilidad. - Participación en ferias y giras de negocio internacionales
Socios:
PROGRAMA CACAO
PROGRAMA CACAO El Sector cacaotero Peruano, actualmente muestra una dinámica de crecimiento interesante, donde el 90% del cacao y sus preparaciones se destinan a la exportación; pero a la vez se observa un incremento en el número de organizaciones, las cuales muestran deficiencias a nivel de gestión. Nuestra participación en la cadena ha sido activa desde el año 2005. Implementado el programa cacao; con el proyecto “Fomento de la competitividad del sector cacaotero en Perú” denominado PROCACAO, beneficiando a 15 organizaciones cacaoteras y al único gremio cacaotero nacional (APPCACAO), que fue financiado por las fundaciones RABOBANK, PSO y DOEN de Holanda. Con el apoyo de OXFAM NOVIB se llevo a cabo el proyecto “Consolidar el proceso de desarrollo institucional de las organizaciones nacionales de pequeños productores de cacao en la región Andina”; beneficiando al APPCACAO; desarrollando actividades de incidencia política; fortaleciendo el enfoque de género en las organizaciones socias de APPCACAO y articulando con organizaciones gremiales de Ecuador y Bolivia. Hasta julio del 2012 con el financiamiento de RABOBANK de Holanda y Programa de Desarrollo Alternativo (USAID PERÚ PDA), ejecutamos el proyecto “Fomento de la competitividad de 13 organizaciones cacaoteras del corredor Huallaga” con la finalidad de fortalecer la estructura organizativa, administrativa y comercial de las organizaciones cacaoteras emergentes ubicadas en las regiones de Ucayali; Huánuco y San Martin. Trabajo que continuará hasta abril del 2013 con el apoyo de la fundación RABOBANK
LOGROS: 1. Fortalecimiento organizativo de 15 organizaciones de pequeños productores a través de: - Talleres de capacitación en temas organizativos. - Capacitación de líderes. - Implementación de herramientas de gestión. - Mejorando y revalorando la participación de la mujer en el manejo de finca y su organización. 2. Fortalecimiento Administrativo - Contable a través de: - Talleres de capacitación en gestión contable y financiera. - Implementación y mejora de los sistemas internos de control de las organizaciones. - Entrega de Software contables y comerciales a 12 organizaciones de productores. 3. Mejora de la calidad de granos de cacao a través de: - Implementación de módulos centralizados de post-cosecha. - Intercambios de experiencia.
Financia:
Socios:
- Programas de catación de cacao. 4. Posicionamiento del cacao peruano como un producto fino y de aroma a través de: - Participación en ferias internacionales. - Encuentros nacionales de productores de cacao. - Organización del Salón de cacao y chocolate Perú (III Edición). 5. Articulación comercial y financiera a través de: - Gira de negocios con importadores - Acceso a mercados especiales como orgánico y comercio justo - Articulación a fuentes financieras internacionales como las Fundaciones RABOBANK, DOEN, Solidaridad, entre otras. 6. Posicionamiento de la APPCACAO como único gremio nacional que viene desarrollando incidencia política y una estrategia de marketing a nivel nacional para promover el desarrollo del sector cacaotero en el Perú.
PROGRAMA REFORESTACIÓN Y CAPTURA DE CARBONO
PROGRAMA DE REFORESTACIÓN Y CAPTURA DE CARBONO Con el Programa buscamos diversificar y mejorar los ingresos económicos de las familias de pequeños productores; a través de la reforestación, recuperación de suelos, conservación de fuentes de agua para lograr la generación de ingresos por la comercialización de madera, leña, semillas y bonos de carbono, bajo el lema “sembrar árboles para la jubilación”. Mediante la Captura de Carbono, se busca contribuir a la mitigación del cambio climático a través de la siembra de plantaciones forestales en asociación con el café y cacao (sistemas agroforestales), y en macizo; obteniendo beneficios a largo plazo por la comercialización de madera y a corto plazo por la generación de empleo. Las organizaciones de productores de Pichanaki que participan en el programa vienen realizando un manejo adecuado de sus recursos naturales, estableciendo políticas ambientales, como la formación de promotores forestales en sus diferentes comités bases, los cuales motivan y capacitan constantemente a los demás productores en el cuidado de su ecosistema. Cada productor del programa orgánico reforestó un mínimo de 300 plantones. A la fecha se han producido e instalado 700 has y 700,000 plantones forestales, de las cuales 80% son especies nativas de madera fina como:
Financia:
caoba, cedro, tornillo, ulcumano, ishpingo, moena, etc. y 20% son especies exóticas como pinos, que tienen buena adaptabilidad y rendimiento en la zona. La reforestación es una alternativa de diversificación económica para las familias productoras de café y cacao, de igual forma las plantaciones forestales generarán beneficios como créditos de carbono, madera para comercialización nacional, leña para autoconsumo, productos no maderables, empleo en la zona, capacitación forestal a los campesinos que son los dueños de la madera, además de gestionar un área de conservación. Los créditos generados tienen como objetivo el mercado voluntario, contándose con la certificación Carbón Fix Standard, y manejos silviculturales según la zona, con el fin de garantizar el uso sostenible de los recursos naturales. Como primer resultado en el proyecto “Reforestación en la Sierra de Piura” se tiene como comprador de los Créditos de Carbono a una empresa líder en bebidas calientes: CAFE DIRECT. Ellos han comprado 5092 toneladas de CO2 y realizará desembolsos por 55000 libras esterlinas. Se estima que el proyecto podrá capturar aproximadamente 36,726 toneladas de C02 (después de 25 años).
Socios:
PROGRAMA ALPACAS
PROGRAMA ALPACAS Con las comunidades alpaqueras de Huancavelica y Puno, trabajamos para mejorar las condiciones de vida (mejoramiento de la situación socio-económica) de las familias alpaqueras de las zonas alto andinas; siendo la fibra de alpaca un recurso de calidad excepcional, el principal o único sustento con que cuentan las familias andinas de las zonas marginadas de altura (encima de los 4,000 m.s.n.m). Actualmente trabajamos con 1,100 criadores de alpaca (900 en Puno y 200 Huancavelica) en la promoción de la actividad alpaquera, el mejoramiento de sus capacidades productivas, organizativas, comerciales, y la transformación de la fibra de alpaca con valor agregado en el mercado del comercio justo.
LOGROS: 1. Con el apoyo en la inversión para la mejora de la producción y el acompañamiento en la mejora de sus prácticas de manejo ganadero, se ha logrado incorporar prácticas que permiten a los productores alpaqueros mitigar los efectos de cambio climático y empoderarse de las estrategias para la gestión de su territorio, desarrollando e implementando: - Procesos de parcelamiento piloto para la gestión del territorio comunal (Sacsamarca). - Productores alpaqueros implementan prácticas de “Majeo” como estrategia para la transferencia de fertilidad y recuperación de los pastos naturales. - Prácticas para la cosecha de aguas pluviales que permitan un mantenimiento de los bofedales por mayor tiempo. - Prácticas de siembra y conservación de pastos y forrajes para la mejora de la alimentación de los rebaños de altura. - Capacidades organizativas para el control y prevención de las enfermedades en los rebaños de altura. 2. Se ha mejorado el conocimiento sobre la calidad de fibra de alpaca con el desarrollo de talleres prácticos y formación de maestras categorizadoras y clasificadores para las organizaciones de productores alpaqueros. 3. Se ha mejorado las capacidades organizativas de productores alpaqueros para el acopio, el procesamiento industrial y la comercialización de fibra
Financia:
de alpaca en forma conjunta y en mejores condiciones (ej. participación al programa de chompas escolares con hilo alpacril). 4. La articulación de organizaciones alpaqueras a empresas en Arequipa, ha permitido mejorar los ingresos de los productores alpaqueros de Huancavelica, cortando así la intermediación. 5. La articulación de organizaciones alpaqueras a empresas extranjeras con enfoque de comercio justo, ha permitido exportar tops de fibra de alpaca en condiciones dignas (2010-2012). 6. Con el programa, dos organizaciones alpaqueras han implementado locales para el acopio y almacenamiento de fibra de alpaca. 7. Construcción de política comunal y de gestión local frente a sus gobiernos locales y regionales ante las perspectivas de producción, comercialización y fortalecimiento local 8. El acompañamiento a espacios de concertación (MECOALPH y Mesa de Trabajo de Camelidos de Puno) para la determinación de estrategias y políticas que mejoran el desarrollo del sector alpaquero, ha permitido fortalecer las capacidades de incidencia de las organizaciones alpaqueras hacia las instancia de gobierno. Se acompaña al Gobierno Regional de Puno en la definición de su estrategia, para valorar la fibra de alpaca en el mercado, mientras en la actualidad todo procesamiento industrial se realiza en Arequipa o Lima cuando más de 60% de la producción nacional viene de Puno.
Socios:
PROGRAMA PAPAS NATIVAS
PROGRAMA PAPAS NATIVAS En las zonas más pobres y postergadas del país, tenemos a los distritos de Pazos y Huaribamba, provincia de Tayacaja, región Huancavelica, comunidades altoandinas en donde la producción de papas nativas representa la principal actividad económica para la mayoría de familias campesinas, fuente de ingresos que garantiza a la vez su seguridad alimentaria. Estas familias conservan más de 500 de variedades de papas nativas, con un valor inestimable como patrimonio genético y cuyo cultivo constituye una de las pocas alternativas productivas. Agrónomos y Veterinarios Sin Fronteras (AVSF) en trabajo conjunto con la asociación de Productores Agropecuarios para la Industria Andina (AGROPIA), ha logrado la valorización económica de la pequeña producción campesina, alcanzando la conservación y recuperación de más de 400 variedades de papas nativas y exportando chips de papas de colores, que se distribuyen en cadenas de supermercados de Francia, Bélgica y Luxemburgo en condiciones de comercio justo. Este programa se ejecuta en alianza con el Centro de Desarrollo Integral de Comunidades (CEDINCO), ONG local que centra sus actividades este ámbito geográfico. LOGROS: 1. Líderes socios de la central de productores de AGROPIA y las bases de 2 distritos han iniciado un proceso de capacitación a través de implementación de una escuela de líderes en “Gestión Empresarial Comercial”, que permitirá reforzar la normatividad, la democracia interna y las capacidades de gestión empresarial administrativo y financiero. 2. El 87% de socios de AGROPIA, se encuentran comprometidos con procesos de producción orgánica e inician la recuperación de prácticas ancestrales (majeo, ticpa, etc.) en su parcelas de producción y logran caracterizar 102 variedades de papas de colores a nivel morfológico. 3. El 78% de pequeños productores de papas de colores socios de AGROPIA, cuentan con certificación orgánica internacional de las cuales el 36 % son lideradas por mujeres.
Financia:
4. AGROPIA, acopia 75.5 TM/campaña de diferentes variedades de papas nativas de colores para su transformación en hojuelas de papas (chips de colores) y la venta de papa fresca en supermercados de Lima. 5. Pequeños productores de papas articulados en AGROPIA comercializan más de 210,000 cajas de Chips de colores a mercados europeos. 6. A mediados del 2012, logran lanzar el mercado internacional un nuevo producto “CHIP´s orgánicos de colores” y logran nuevos acuerdos comerciales de exportación para mercados de Francia, Bélgica, Luxemburgo. 7. AGROPIA, organizaciones paperas, gobiernos locales y programas sectoriales del estado (AGROIDEAS, MINAG) acuerdan implementar una planta de proceso agroindustrial para el desarrollo de la cadena de papas nativas.
Socios:
PROGRAMA FORTALECIMIENTO DE LA ARPAC: “DE LA CHACRA A LA OLLA”
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA ARPAC: “DE LA CHACRA A LA OLLA” Durante muchos años, los productores agropecuarios soportaron el abuso de los comerciantes y vendieron en forma ambulatoria y precaria sus productos en la ciudad del Cusco, estimulando un interés de miles de campesinos en asociarse con el fin de buscar canales adecuados de comercialización, donde puedan articular sus productos de manera directa a los consumidores. Es así como nace la Asociación Regional de Productores Agropecuarios del Cusco - ARPAC AVSF en alianza con la ARPAC, trabaja para promover la participación de 5,000 productores campesinos de las 13 provincias de Cusco socios de la ARPAC, vendan directamente y en mejores condiciones sus productos a mas de 25,000 consumidores en el mercado de productores de mas grande de Latinoamérica, ubicado en Huancaro- Cusco. Bajo el lema “De la chacra la olla” LOGROS: 1. Cada sábado 1,800 productores venden directamente una diversidad de productos agrícolas, pecuarios y agroindustriales en el mercado de Huancaro, a más de 25,000 consumidores, generando un movimiento económico de más de S/. 1´250,000 de nuevos soles por semana. 2. La oferta de productos frescos, con precios adecuados para el productor y el consumidor ha permitido posicionar este espacio de comercialización, logrando distribuir 850 toneladas de productos semanalmente, de los cuales el 60% se vende directamente al consumidor y el 40% se transa al por mayor. La participación directa de los productores en el mercado ha permitido la regulación de precios en el Cusco. 3. Para fortalecer la relación del productor con el consumidor local, ARPAC practica la filosofía del comercio justo, y la producción orgánica.
Financia:
4. Actualmente se exporta a Ethiquable de Francia, maíz orgánico y fair trade tostado en las variedades de Checche y maíz blanco gigante de Cusco. 5. La organización promueve la participación de sus bases en presupuestos participativos con los Gobiernos locales; esto permite canalizar el financiamiento de las actividades productivas. 6. Se ha implementado una escuela de líderes que beneficia a representantes de las distintas bases de la ARPAC; en coordinación con la organización internacional Heifer. 7. En incidencia política en los 8 años de funcionamiento, ARPAC ha conseguido la Promulgación de la ley 29676 aprobada por el congreso de Republica denominada “Ley Promoción del Desarrollo de los Mercados de Productores Agropecuarios
Socios:
PROYECTO REGIONAL ANDINO MERCADOS CAMPESINOS
PROYECTO REGIONAL ANDINO MERCADOS CAMPESINOS Mercados Campesinos es un proyecto que actúa sobre tres ejes: investigación, acción e incidencia que involucra a investigadores trabajando en red, alumnos de doctorado y misiones europeas de investigación. El Proyecto Mercados Campesinos es financiado por la Unión Europea y se ejecuta a nivel de Ecuador, Perú y Bolivia. En Perú, esta propuesta promueve el desarrollo de iniciativas de comercialización campesina con un enfoque social, ecológico y económicamente sostenible a favor de los productores campesinos; reivindica la cultura y soberanía alimentaria y además genera procesos de organización y articulación, es un proceso que involucra una valorización de lo propio; que promueve además, el desarrollo de capacidades y es una dinámica que estimula el consumo de la producción local a través de dinámicas comerciales o circuitos cortos de comercialización que buscan el acercamiento entre el productor y consumidor en beneficio del desarrollo y crecimiento de nuestros mercados internos. Nuestro socio principal es CEPES; quien es el encargado de coordinar las acciones de investigación e incidencia; sin embargo el trabajo de mercados Campesinos involucra a diversas organizaciones públicas y privadas como el MINAG, Sierra Exportadora, Universidad Nacional Agraria La Molina, Comunidad Andina de Naciones, Centro Internacional de la Papa, COEECI, CNCJ, ANPE, Grupo Ecológica Perú, Heifer, Organizaciones campesinas; además, socios locales como la COOP NORANDINO en Piura, ARPAC en Cusco, AGROPÍA en Huancavelica y un trabajo coordinado con distintos gobiernos locales. Nuestro objetivo es: “Caracterizar los circuitos cortos de comercialización campesina a los que tienen acceso los pequeños productores organizados y evaluarlos en función de dos indicadores: la capacidad de redistribución económica y la seguridad alimentaria para los productores”.
LOGROS: 1. Elaboración participativa del documento “Soberanía alimentaria: un conjunto de derechos humanos, deberes y capacidades por ejercer” como parte de la Mesa temática Agricultura familiar y soberanía alimentaria de la COEECI. Documento que será entregado a los gremios para propiciar debates sobre el concepto de Soberanía alimentaria en el Perú. 2. 05 estudios de investigación concluidos: - Estudio de las Compras Públicas a los Pequeños Productores del Sector Agropecuario en el Perú - Estudio de impacto socio económico del mercado de productores de Huancaro. Cusco - Sistemas de certificación en el Perú - La importancia de las compras públicas en el mercado del arroz en las regiones de Lambayeque y San Martín. - Inclusión rural en el boom gastronómico, el Financia:
Socios:
caso de la cadena de cuyes en cuatro provincias del Cusco. Estudios que fueron publicados en revistas de distribución nacional. 3. En Cusco se acompaña el fortalecimiento de la ARPAC y el desarrollo del “Mercado de productores de Huancaro” que reúne a 5,000 productores y 25,000 consumidores. Caso de éxito en innovación de agricultura familiar, ganador del concurso internacional, por su gran impacto económico, social, ambiental e institucional,co-organizado por FONTAGRO, IICA y el BID. 4. En Huancavelica se promueve la feria campesina “De la chacra a la olla” que agrupa a organizaciones de pequeños productores que tienen la oportunidad de ofertar una diversidad de productos campesinos directamente al consumidor en la misma ciudad de Huancavelica.
PROGRAMA DE RIEGO
PROGRAMA DE RIEGO Para los productores campesinos, el acceso al agua para la producción agrícola es un elemento determinante, el cual se convierte en un factor importante en la diferenciación de los sistemas de producción en estos espacios territoriales. Con las comunidades campesinas de los andes de Huancavelica y Cusco, venimos diversificando e instalando sistemas de riego para aprovechar el agua, y así mejorar la producción de alimentos estratégicos para el consumo del país. El uso racional del agua es una estrategia para conservar sus suelos, pero también para la adaptación de las poblaciones rurales contra el cambio climático. Actualmente con el proyecto “Mejoramiento De La Gestión Del Agua En El Sistema De Riego De SamborHuaypo Provincia De Anta, Región Cusco” se desarrollan actividades para la mejora del sistema de gestión del agua con los productores de riego Sambor; el mismo que se encuentra ubicado en la región Cusco, provincia Anta. Abarcando comunidades campesinas de los distritos de Huarocondo (Sambor, INIA, Rosas pampa, Huayllaccocha, Rahuanqui, Ccanac Chimpa, Chaquepay, Saratuhuaylla y Markju), Zurite (San Nicolás de Bari) y Anta (Pancarhuaylla, Chacan, Piñancay, Quehuar, Chacacurqui, Huerta, Mosocllacta, 19 de noviembre, Occoruro). El proyecto es financiado por la comunidad de Los Altos Pyrineos - Francia y la Municipalidad provincial de Anta - Cusco Los beneficiarios directos son 4,581 familias que pertenecen a la Comisión de Regantes Sambor (CORESA); además existen beneficios indirectos para la población de los distritos de Maras, Cruzpata y Mahuaypata, que aprovechan el agua para el consumo humano. Cada año se conmemora el HATUN WATA KUÑUNAKUY, festividad que reúne a 4,581 productores para celebrar el día mundial del Agua. RESULTADOS OBTENIDOS: 1. CORESA fortalece sus capacidades organizacionales, institucionales y de manejo de los recursos hídricos. 2. Se está implementando y modificando documentos de gestión a nivel de CORESA y sus 9 comités de base. 3. Se experimentan y difunden modelos de gestión y valorización agroecológica de productos bajo riego.
Financia:
4. La gestión de los recursos hídricos y naturales se vuelve un tema central de desarrollo territorial a nivel de la provincia. 5. Se han establecido convenios de cooperación con la Municipalidad provincial de Anta. 6. Producción de 20 TM de maíz con certificación orgánico blanco gigante, checche y pescorruntu.
Socio:
PROYECTO: Jテ天ENES EMPREDEDORES RURALES
PROYECTO JÓVENES EMPRENDEDORES RURALES
Producto del creciente abandono del sector agrícola por parte de Estado, por no existir políticas ni programas efectivos que atiendan las grandes masas de campesinos empobrecidos. Vemos que el departamento de Piura, está siendo visto por el Gobierno Nacional y empresas transnacionales como potencial en actividades de exportación altamente rentables; que muy por el contrario en vez de generar expectativas de desarrollo, está generando a nivel del área rural nuevos movimientos migratorios internos del campo a la ciudad, especialmente a ciudades principales como Piura y Sullana. Estas migraciones alimentan los anillos urbanos marginales de las ciudades, incrementando las demandas de diversos servicios y de mayores fuentes de trabajo en las ciudades destino de los inmigrantes. Pero a su vez podemos notar que las zonas rurales no sólo sufren el debilitamiento de su sistema económico productivo, sino además -y de manera importante- su propio capital social, quedando cada vez con menos capacidades humanas para generar su propio desarrollo sostenible. A esto hay que agregar el deterioro progresivo de los servicios públicos, educación y salud. Agrónomos y Veterinarios Sin Fronteras (AVSF), conocedor de este contexto y como parte nuestra estrategia de intervención promueve la participación de jóvenes para hacer negocios inclusivos e insertarse a las cadenas de producción. En este marco AVSF participo del 12º concurso del Fondo Nacional de Capacitación Laboral y de Promoción del Empleo (FONDOEMPLEO), donde la propuesta “Desarrollo de capacidades a jóvenes emprendedores en negocios inclusivos en la zona rural de Piura”, fue uno de los proyectos ganadores. Propuesta que se desarrolla en los Distritos de Chulucanas (Charanal, Palo Blanco y Chililique), Santo Domingo, Chalaco de la provincia de Morropon, y Pacaipampa de la provincia de Ayabaca; beneficiando a 2100 familias para mejorar sus ingresos económicos, el proyecto capacita en forma directa a 500 jóvenes entre 18 y 29 años, los cuales presentaran un plan de negocios en el concurso “Jóvenes emprendedores Rurales” que beneficiara a 100 de ellos con equipamiento e insumos por el monto de S/. 2766.12 soles cada uno. El propósito es promover oportunidades de empleo para jóvenes con la finalidad de contribuir a mejorar la calidad de vida de estos emprendedores y sus familias.
RESULTADOS ESPERADOS: 1. Mejoramiento de las capacidades organizativas, empresariales y comerciales de los jóvenes entre 18 y 29 años 2. Apoyo a emprendimientos productivos de jóvenes.
Financia:
3. Promover políticas públicas para el fortalecimiento de emprendimientos generadores de empleo para jóvenes.
Socios: