Políticas Públicas e Inversiones Municipales en Desarrollo Económico Local
Red de Municipalidades Urbanas y Rurales del Perú MAGENTA NEGRO
Políticas Públicas e Inversiones Municipales en Desarrollo Económico Local
Red de Municipalidades Rurales del Perú Jr. Ramón Dagnino 201, Jesús María - Lima Teléfax: 332-7477 - 332-7476 www.remurpe.org.pe Wilbert Rozas Beltrán Presidente REMURPE
Eduardo Barzola Secretario Ejecutivo REMURPE Contenidos
Jaime Rojas Jorge Romero Nataly Callapiña Nataly Lolo Revisión de contenidos
Yolanda Collatón, Responsable DEL REMURPE Ernesto Vizcardo, Secretario Técnico REMUR Cusco Leonardo Montes, Coordinador REMUR Huancavelica Revisión y corrección de estilo
Marco Pinedo Diseño y diagramación:
Hugo Poémape Impresión:
Gráfica Esbelia Quijano EIRL Primera edición:
500 ejemplares Lima, agosto de 2010
Auspicia:
CONTENIDOS
I.
II.
III. IV. V.
Presentación............................................. 5 ¿Por qué y para qué revisar casos sobre políticas públicas e inversiones municipales en Desarrollo Económico Local?.................... 7 Intervención en Desarrollo Económico Local. Algunos aspectos conceptuales.............................. 9 Casos .................................................. 17 Conclusiones.......................................... 27 Bibliografía y referencias......................... 29
3 MAGENTA NEGRO
4
Presentación
L
a Red de Municipalidades Urbanas y Rurales del Perú (REMURPE) viene impulsando el desarrollo económico local como herramienta de las municipalidades rurales para potenciar el territorio y luchar contra la pobreza, promoviendo así la competitividad y la generación de empleo digno en un marco de concertación entre los actores locales y la generación de alianzas estratégicas con instituciones públicas y privadas. La REMURPE, desde el inicio de su vida institucional, ha tenido como línea de acción principal la Promoción del Desarrollo Económico Local; en ese sentido, promueve políticas públicas desde las experiencias locales.
En el presente documento de trabajo introductorio, se recogen los casos municipales de cuatro regiones del país (Piura, Cusco, Puno y Huancavelica) sobre políticas, gestión e inversiones para la promoción del desarrollo económico. Es importante señalar que esperamos realizar, más adelante, un trabajo complementario que recoja experiencias de gestión municipal en desarrollo económico local y permita ahondar más el análisis de estos procesos, no sólo en las regiones involucradas en este trabajo sino en otras regiones del país. El presente documento se divide en cuatro partes. La primera parte, presenta la importancia y alcances de la realización de los estudios de casos. La segunda parte, hace referencia a la propuesta de intervención institucional en desarrollo económico local. La tercera parte, desarrolla los casos municipales seleccionados y la última parte, brinda algunas conclusiones. Agradecemos al equipo encargado de la realización de revisión de casos municipales y a la apertura mostrada por las autoridades y los funcionarios municipales de las cuatro regiones para el recojo de la información del presente trabajo.. Wilbert Rozas Beltrán Presidente de REMURPE
5 MAGENTA NEGRO
6
I.
¿POR QUÉ Y PARA QUÉ REVISAR CASOS SOBRE POLÍTICAS PÚBLICAS E INVERSIONES MUNICIPALES EN DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL?
L
as intervenciones en desarrollo económico en municipalidades —especialmente rurales— se han convertido en una práctica “innovadora” a partir del conocimiento y gradual aprendizaje de sus gestores en la necesidad de responder creativamente a la generación del tejido económico que les permita a las municipalidades gestionar un territorio viable. En ese sentido, es importante analizar las experiencias municipales no sólo como experiencias innovadoras en la promoción del desarrollo económico local, sino también como acumulación que constate el aprendizaje de las municipalidades en su rol promotor del desarrollo. Estos resultados permitirán conocer y analizar el nivel de avance en el rol promotor del desarrollo económico que tienen las municipalidades en los últimos años. Así, se tiene como objeto de trabajo la promoción municipal del desarrollo económico. Es interés de la REMURPE conocer la concepción de las municipalidades en el desarrollo económico local, las acciones que han venido realizando para asumir su rol, los instrumentos y políticas que han permitido direccionar las inversiones y políticas públicas locales hacia la promoción del desarrollo económico local y si estas guardan relación con su proceso de planeamiento y ejecución. Para ello, se planteó revisar y analizar las gestiones
municipales (2007-2009) de las regiones de Piura, Puno, Huancavelica y Cusco. Esta selección se realizó teniendo como base los siguientes criterios: voluntad política, nivel de avance en la gestión del desarrollo económico, intervención institucional y ubicación. En Piura se realizó el análisis en las municipalidades distritales de la Mancomunidad del Andino Central (Morropón, Frías, Pacaipampa, Yamango, Santa Catalina de Mossa, Santo Domingo y Chalaco). En Puno se realizó el análisis en las municipalidades provinciales de Azángaro y Huancané; así como en las distritales de Acora y Umachiri. En Huancavelica se realizó el análisis en las municipalidades provinciales de Huancavelica y Castrovirreyna; además en las distritales de Huando y Yauli. En el Cusco se realizó el análisis de la Municipalidad Provincial de Anta y de la Municipalidad Distrital de Marangani. La realización del presente trabajo contempló la revisión del marco conceptual en el tema, la revisión y análisis de los instrumentos de gestión municipal, como los planes de desarrollo local concertado (PDLC), los planes de desarrollo económico local (Plan DEL), los informes de presupuesto participativo (PP), los presupuestos iniciales de apertura (PIA), el informe de avance del presupuesto ejecutado, entre otros. Asimismo, se hicieron entrevistas a autoridades y gerentes, así como la aplicación de fichas, principalmente a funcionarios municipales.
7 MAGENTA NEGRO
8
II.
INTERVENCIÓN EN DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL. ALGUNOS ASPECTOS CONCEPTUALES
DESARROLLO ECONÓMICO UNO DE LOS PILARES DEL DESARROLLO HUMANO El desarrollo es una condición que expresa mejores condiciones de vida de la población, por lo que la persona se ubica en el centro de este concepto, denominado así Desarrollo Humano. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el desarrollo humano es un proceso que busca ampliar las oportunidades para las personas, aumentando sus derechos y sus capacidades. El desarrollo contempla la interacción de varios pilares: institucional, social, ambiental y económico.
EL DESARROLLO ECONÓMICO EN LO LOCAL El desarrollo local se puede definir como un proceso de transformación de la sociedad local, orientado hacia la resolución de dificultades y desafíos existentes que intenta mejorar las condiciones de vida de la población mediante un procedimiento organizado y concertado entre los diferentes actores locales, en la perspectiva de un uso eficiente y sostenible de los recursos propios existentes. El desarrollo local debe ser entendido como un proceso de desarrollo de las capacidades de las perso-
nas, sus organizaciones y empresas. El acceso a los derechos ciudadanos es otro elemento fundamental. La construcción de oportunidades y la libertad de acceso por parte de la población a esas oportunidades es otra arista importante del desarrollo —sobre todo— en el ámbito rural1. El desarrollo local privilegia el territorio con sus actores, recursos y capacidades frente a la visión sectorial, que es una perspectiva económica. Cada localidad o territorio se caracteriza por una determinada estructura productiva, por un mercado de trabajo, una capacidad empresarial y tecnológica, una dotación de recursos naturales e infraestructuras, un sistema sociopolítico y una tradición y cultura sobre los cuales se articulan los procesos de desarrollo económico local. En un momento histórico concreto y por iniciativa propia, una ciudad debe emprender nuevos proyectos que le permitirán iniciar la senda del desarrollo competitivo o continuar en ella. La condición necesaria para que aumente la calidad de vida es que exista un sistema productivo capaz de generar economías de escala mediante la utilización de los recursos disponibles y la introducción de innovaciones. Todas las economías locales basan el desarrollo de sus capacidades en las potencialidades propias de su tierra y sus recursos naturales, configurando así una firme inclinación por algún sector de la economía.
1 Promoción Municipal de las Economías Locales. REMURPE, APODER COSUDE, 2003.
9 MAGENTA NEGRO
Red de Municipalidades Urbanas y Rurales del Perú - REMURPE
Estos sectores son:
ALGUNAS DEFINICIONES
• Sector primario: extractivo.
Según algunas definiciones, el desarrollo económico es: … un proceso reactivador y dinamizador de la economía local, que mediante el aprovechamiento eficiente de los recursos endógenos existentes en una determinada zona, es capaz de estimular el crecimiento económico, crear empleo y mejorar las condiciones de vida (ILPES, 1998).
• Sector secundario: industrial. • Sector terciario: servicios. • Sector cuaternario: tecnológico.
Efectivamente, con la entrada de la globalización a los quehaceres propios de las realidades locales, ha aparecido con una fuerza vertiginosa el sector denominado en las lecturas como el “sector cuaternario”, que no es más que el uso fundamental de las tecnologías de la información para la ejecución de actividades productivas, las más recientes e innovadoras del presente siglo. Este sector cuaternario, junto al sector denominado “terciario” de los servicios, se viene imponiendo con tal magnitud que la estructura de los empleos se ha modificado. El mejoramiento de la distribución del ingreso constituye un factor esencial para lograr esta meta ya que puede potenciar los efectos del crecimiento económico en la reducción de la pobreza. Excepto por la agricultura de subsistencia con autarquía, el sector agrícola tiene encadenamientos hacia atrás y hacia delante con otros sectores de la economía. Estos encadenamientos tienen tendencia a aumentar con la tecnificación de la actividad, con las mayores exigencias legales y de normas y estándares, y con los cambios en los hábitos de consumo y mayor sofisticación de los consumidores. Esto se traduce en actividades diversas orientadas a insumos y maquinaria, alquiler y servicios de reparación, servicios técnicos y profesionales, embalajes, red de frío, transporte, comercialización, logística, publicidad, etc.2
… un proceso de desarrollo participativo que fomenta los acuerdos de colaboración entre los principales actores públicos y privados de un territorio, posibilitando el diseño y la puesta en práctica de una estrategia de desarrollo común a base de aprovechar los recursos y ventajas competitivas locales en el contexto global, con el objetivo de crear empleo decente y estimular la actividad económica (Rodríguez Pose, 2002). … un proceso estratégico, basado en la participación pública y privada, dentro de un territorio (localidad, municipio, mancomunidad), que busca dinamizar su actividad (en la localidad, municipio o mancomunidad), mediante la ejecución de una política específica en el que el gobierno local actúa como facilitador y promotor, buscando impactar en el nivel de vida de la población local, a través de la generación de empleo e incremento de los ingresos (Mora Herwing, 2009). … un proceso de la dinámica económica, social y política de un área geográfica específica —dentro las fronteras de una economía (país o nación)— resultante del comportamiento, acciones e interacciones de los agentes (económicos, políticos y sociales) que residen en el área geográfica y que tiene la finalidad de incrementar sostenida y sosteniblemente el nivel y la calidad de vida de los habitantes de
2 Extraído de MARTINE DIRVEN, “Principales tendencias del desarrollo agrícola: tensión entre las variables macro y micro”. Publicado en la Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros, n.° 218, 2008, pp. 45-70
10 MAGENTA NEGRO
Políticas Públicas e Inversiones Municipales en Desarrollo Económico Local
dicha área geográfica usando plena y eficientemente sus recursos humanos y no humanos (Bingham y Mier, 1993). … un proceso de creación de riqueza y puestos de trabajo a través de la movilización de los recursos naturales, humanos, financieros y el capital físico… el papel del sector privado es el de crear dicha riqueza y empleos produciendo bienes y servicios y realizar los intercambios… el papel del sector público es el de facilitar y promover la creación de empleos y riqueza del sector privado y asegurar que en el corto y largo plazo se sirva a los intereses de la mayoría de la población (Consejo Americano de Desarrollo Económico). El DEL evolucionó como un enfoque de política a principios de la década de los años setenta en respuesta a la observación, por parte de los gobiernos municipales, que los negocios y el capital se desplazaban de ubicación por motivos relacionados con la ventaja competitiva. Mediante el estudio de su base económica, las comunidades lograron entender cuáles eran sus oportunidades y obstáculos para lograr un crecimiento y atraer la inversión. Con este nuevo entendimiento, las comunidades intentaron expandir su base económica y laboral mediante la proyección y la implementación de programas estratégicos y proyectos para remover los obstáculos y facilitar la inversión. Hoy en día, las economías locales enfrentan desafíos aún mayores. El propósito del DEL es fortalecer la capacidad económica de un área local para mejorar su futuro económico y la calidad de vida para todos. Es un proceso mediante el cual los sectores público, privado y no gubernamental trabajan colectivamente para crear mejores condiciones para el crecimiento económico y para la generación de empleo3.
Estas consideraciones nos llevan a un nuevo paradigma del desarrollo económico, basado principalmente en el territorio. Pero, al mismo tiempo, cuando se consideran las características de los modelos de desarrollo endógeno, incluyendo su control interno, surge el paradigma de desarrollo “desde abajo” (Stohr 1978, 1981 y 1984). Desde finales de los años setenta y principio de los ochenta se fue incrementando, progresivamente, la bibliografía, a nivel internacional, sobre el desarrollo endógeno y self-centered, el desarrollo territorial y “agropolitan” (Friedman y Douglas 1975; Friedman y Weaber 1979) y la movilización del potencial endógeno, indigenous potential (CEE 1981).
LOS GOBIERNOS LOCALES Y EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL La promoción del desarrollo económico local es una responsabilidad del Estado, que va desde el nivel central hasta el municipal, tarea que tiene que ser desarrollada de forma concertada con los actores económicos privados. El reto de los gobiernos locales es compatibilizar el desarrollo económico y las políticas sociales como estrategia alternativa de lucha contra la pobreza, convirtiéndolo en uno de los componentes fundamentales del desarrollo local. Desde esa perspectiva, el desarrollo económico busca promover la movilización de recursos locales y fortalecer la estructura productiva o económica existente en un territorio. Desde las actividades “tradicionales”, las municipalidades han intervenido en la economía local, independientemente de los impactos en el desarrollo local. Las inversiones en infraestructura pública —como vías de comunicación, redes eléctricas, canales de riego y otras— han incorporado valor económico al territorio local. Las compras locales
3 Extraído de la publicación de Gwen Swinburn, Soraya Goga y Fergus Murphy titulada Desarrollo económico local: Un instructivo para el desarrollo y la implementación de las estrategias y planes de acción de desarrollo económico local. Washington D. C., Banco Mundial, Cities of Change, Fundación Bertelsmann, 2006. Revisar en la página web: http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/TOPICS/ EXTURBANDEVELOPMENT/EXTLED/0,,contentMDK:20925551~menuPK:341145~pagePK:148956~piPK:216618~theSitePK:3411 39,00.html
11 MAGENTA NEGRO
Red de Municipalidades Urbanas y Rurales del Perú - REMURPE
aparentemente poco significativas en zonas rurales pobres han dinamizado un tanto la economía local. Las remuneraciones de los servidores municipales activan en diverso grado el consumo local en los distritos rurales, así podemos encontrar empíricamente los diversos efectos de la municipalidad en la economía local. Sin embargo, en ningún caso estas
actividades pueden considerarse como desarrollo económico propiamente. Hablamos de desarrollo económico cuando realizamos promoción económica y nos referimos a desarrollo productivo cuando existe apoyo a la producción de algo. Aquí algunas diferencias:
Aspectos
Apoyo a la Producción
Promoción Económica
Objetivos
Mejorar las condiciones generales (mayormente físicas) para las actividades económicas privadas existentes (“más de los mismo”).
Mejorar las condiciones para las actividades económicas con innovaciones y cambios (“algo nuevo”), con apoyo de la inversión privada.
• Existencia de iniciativas privadas
(productores, microempresas, etc.).
Características
• Respuesta a la demanda. • Acciones públicas municipales para
• Oferta pública indiscriminada. • Oferta pública unilateral. • Inversiones públicas en infraes-
viabilizar y facilitar la implementación exitosa de una iniciativa. • Inversión pública sólo si se asegura apalancar recursos privados. • Establecimiento de servicios para iniciativas privadas.
tructuras (en general).
Ejemplos
En una localidad donde se siembra maíz, se consigue una obra de riego para seguir sembrando este producto, que ahora estará protegido de posibles sequías. Como es algo que ya se venía haciendo, esta actividad no genera una actividad económica nueva, o diferente, es una actividad de apoyo a la producción.
De manera concertada, el municipio con la empresa privada llegaron al acuerdo de proveer el sistema de agua en un caserío destinado para saneamiento y producción de lácteos. Ahora los ganaderos tienen agua para sus productos lácteos, los comerciantes aumentaron la venta de sus productos y, además, éstos son más higiénicos.
Fuente: Thévoz, L. (2003), adaptado.
Sin embargo, éstas se complementan pues efectuar acciones de apoyo a la producción mejora también las condiciones para la implementación de la promoción económica, sean tradicionales o innovadoras. La promoción económica permite incrementar la productividad y competitividad de las actividades económicas identificadas:
12 MAGENTA NEGRO
Políticas Públicas e Inversiones Municipales en Desarrollo Económico Local
Estrategias de apoyo a la producción y promoción económica
Estrategia I: Promoción económica y apoyo a la producción.
Estrategia de complementariedad, que permite: • Atender más actividades tradicionales. • Atender más actividades innovadoras. • El crecimiento de la económica local.
Estrategia II: Apoyo a la producción sin promoción económica.
Estrategia lamentable, porque: • Se atienden más actividades tradicionales. • Se atienden menos actividades innovadoras. • Se da un estancamiento de la economía local.
Estrategia III: Promoción económica sin apoyo a la producción.
Estrategia arriesgada, por lo tanto tenemos: • Actividades tradicionales abandonadas a su suerte. • Actividades innovadoras atendidas, pero debilitadas por el entorno poco favorable. Como resultado: hay una fragilidad de la economía local.
Estrategia IV: Sin apoyo a la producción y sin promoción económica.
Estrategia de condenados, por lo tanto tenemos: • Actividades tradicionales abandonadas. • Actividades innovadoras abandonadas. Como resultado: descomposición de la economía local.
Adaptado de: APODER-REMURPE (2003). Documento de trabajo 1. Taller de promoción económica local.
EL ROL PROMOTOR DEL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Este rol se enmarca en varias normativas, principalmente en la Ley Orgánica de Municipalidades del Perú. Esta ley señala que los gobiernos locales: … promueven el Desarrollo Económico Local, con incidencia en la micro y pequeña empresa, a través de planes de Desarrollo Económico Local aprobados en armonía con las políticas y planes nacionales y regionales de desarrollo;
así como el desarrollo social, el desarrollo de capacidades y la equidad en sus respectivas circunscripciones. (Artículo VI del Título Preliminar). … promueven el desarrollo económico de su circunscripción territorial y la actividad empresarial local, con criterio de justicia social. (Artículo 36°). Asimismo, nos muestra las siguientes funciones de las municipalidades provinciales y distritales en la promoción del desarrollo económico local (artículo 86°):
13 MAGENTA NEGRO
Red de Municipalidades Urbanas y Rurales del Perú - REMURPE
Funciones provinciales exclusivas
• Diseñar un Plan de Desarrollo
Económico Local y un Plan Operativo Anual.
• Flexibilizar y simplificar los
procedimientos de obtención de licencias y permisos.
• Mantener un registro de em-
presas que cuentan con licencia municipal de funcionamiento y control de cumplimiento de normas técnicas.
• Concertar con el sector público
y privado la elaboración y ejecución de programas de apoyo al desarrollo económico local sostenible en su espacio territorial.
Funciones provinciales compartidas
Funciones distritales exclusivas
• Organizar instancias de
coordinación interinstitucional para aprovechar ventajas y recursos de la localidad.
Local y un Plan Operativo Anual.
• En los municipios rurales, concertar con las comunidades campesinas.
• Articular las zonas rurales con las urbanas.
• Realizar campañas de
formalización de Mypes.
• Elaborar evaluaciones de impacto de programas y proyectos.
• Promover, en coordina-
• Diseñar un Plan de Desarrollo Económico
• Ejecutar actividades de apoyo a la actividad empresarial en aspectos de gestión integral.
• Conectar con instituciones del sector público y privado la elaboración y ejecución de programas y proyectos de desarrollo económico.
ción con el Gobierno • Brindar información económica necesaria regional, políticas oriensobre la actividad empresarial. tadas a generar productividad y competitividad. • Promover las condiciones para la productividad y competitividad.
Poner en práctica la promoción del desarrollo económico local no tiene un manual ni receta única, aunque algunas municipalidades han iniciado experiencias con diverso grado de avance. Las limitaciones para desarrollar mecanismos concertados de promoción de economías locales se pueden encontrar en4: • Desconocimiento y limitada comprensión del rol municipal en el tema de la promoción del desarrollo económico. Al ser un proceso de mediano y largo plazo en la mayoría de los casos no cuenta con el respaldo político de las autoridades mu-
nicipales, cuya visión casi siempre gira alrededor de las obras y que sea tangible en el corto plazo. • Limitados recursos económicos que restringen la capacidad de los gobiernos locales de contar con recursos calificados para la implementación de políticas locales agresivas en materia de desarrollo de sus economías locales. • Limitadas capacidades de gestión y de gobierno que no les permiten trascender las competencias tradicionalmente desempeñadas, como la prestación de servicios y la ejecución de obras.
4 Tomado de El Rol de los Gobiernos Locales en la Promoción del Desarrollo Económico Local. Cusco, Centro Guamán Poma de Ayala, 2007.
14 MAGENTA NEGRO
Políticas Públicas e Inversiones Municipales en Desarrollo Económico Local
NUESTRA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN
Considerando los enunciados anteriores, se presenta esta propuesta básica de intervención para su consideración5: NIVEL META
MUNICIPAL Visión de Desarrollo Local: • ¿Cuál es el clima para el DE en la localidad? • ¿Quién debe liderar el proceso? • ¿Existe Imagen de Marca? • ¿Cuál es la vocación del territorio?
• • • •
Autoridad política autónoma Clima social favorable Cultura,identidad y asociatividad Liderazgo
Convocar Actores: • Identificación de actores estratégicos • Sensibilización a actores • Incorporar el tema del DEL en la agenda de los actores Existe Cultura del Territorio Alianzas público-privadas • Manejo de conflictos • Asociatividad • PPP Metodologías participativas para el DEL MACRO MESO
COMPETENCIAS LOCALES MUY LIMITADAS O INEXISTENTES FUNCIONES BÁSICAS
FUNCIONES AVANZADAS
Infraestructura básica
Fomento productivo:
• Manejo del SNIP
• Principalmente Mypes
• Vías locales
• Estrategias de comercialización
• O. T. y plan regulador
• Capacitación y empleo
• Equipamiento
• Planes de negocios
• Planes de DEL
• Sistema de información del Tejido Productivo Local
• Planes operativos
• Generación de iniciativas DEL • Oficinas de promoción • Promoción municipal de Cadenas productivas y de valor • Asociatividad • Marketing de la localidad
MICRO
Modernización administrativa
Sistema Productivo Local
• Simplificación de trámites
• Asistencia técnica a Mypes
• Ventanilla única
• Reconversión productiva
• Orientación al cliente
• Generación redes de productores
• Evaluación de impacto de programas/proyectos
5 Tomado de Documento de Sistema de Aprendizaje Interinstitucional en DEL encargado a Karim Vargas. Esta propuesta está basada en el enfoque sistémico y propuesta del ILPES/CEPAL por Iván Silva (2007). REMURPE, 2008.
15 MAGENTA NEGRO
16
III.
CASOS
Origen
Población 2007
Azángaro
Provincial
Quechua
136,829
Huancané
Provincial
Aimara
69,522
Umachiri
Distrital
Quechua
4,104
Acora
Distrital
Aimara
28,679
PEA
Fuente: INEI, Censo 2007.
Azángaro
Dimensión
Huancané
Municipalidad
Acora
a. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS
Las municipalidades involucradas de la región Puno tienen en sus ámbitos más del 60% de porcentaje de pobreza; asimismo, tienen porcentajes de extrema pobreza superiores al 20% en todos los casos. El distrito de Umachiri tiene 82% de pobreza, del cual 29% de extrema pobreza; seguido del distrito de Acora con 78% de pobreza, del cual 28% de extrema pobreza. La provincia de Huancané tiene 72% de pobreza, del cual 23% es de extrema pobreza; seguido de la provincia de Azángaro, que tiene 68% de pobreza, del cual 29% es de extrema pobreza. Umachiri
CASO 1: MUNICIPALIDADES DE PUNO (AZÁNGARO, ACORA, HUANCANÉ Y UMACHIRI)
Porcentaje %
Las municipalidades involucradas de la región Puno son las de Azángaro y Huancané, así como los distritos de Umachiri y Acora. De las municipalidades involucradas, dos de ellas, Azángaro y Umachiri, son municipios de origen Quechua; mientras que las otras dos, Huancané y Acora, son de origen Aimara. La provincia de Azángaro es la de mayor población entre las provincias involucradas, con 136,829 pobladores; mientras que de los dos distritos involucrados, Acora es la de menor población con 4,104 pobladores. Distrito
Pobreza total
Pobreza Extrema
Acora
78%
28%
Azángaro
68%
29%
Huancané
72%
23%
Umachiri
82%
29%
Fuente: Mapa de Pobreza INEI, Censo 2007.
Agricultura, ganadería, caza y silvicultura
81
83
47
46
Fuente: INEI, Censo 2007. (*) Población ocupada de 6 y más años de edad, por actividad económica
La población económicamente activa (PEA) en actividades agropecuarias en las provincias involucradas es menos del 50% del total. Del total de la población económicamente activa de la provincia de Huancané, el 47% se dedica a las actividades agropecuarias; asimismo, del total de la PEA de la provincia de Azángaro, el 46% se dedica a actividades agropecuarias. En los distritos involucrados, la PEA en actividades agropecuarias es mayor al 80%, así tenemos que del total de la PEA del distrito de Acora, el 83% se dedica a actividades agropecuarias; mientras que del total de la PEA del distrito de Umachiri, el 81% se dedica a actividades agropecuarias.
17 MAGENTA NEGRO
Red de Municipalidades Urbanas y Rurales del Perú - REMURPE
b. PROMOCIÓN DEL
tras que las municipalidades de Acora y Azángaro invierten en infraestructura de soporte.
Azángaro
a
a
mediano
Huancané
a
a
mediano
Acora
a
a
mayor
Umachiri
a
a
menor
Fuente: Municipalidades del estudio.
Las municipalidades involucradas cuentan con áreas y comisiones DEL, de las cuales la municipalidad de Acora es la que tiene mayor equipamiento, seguido del mediano equipamiento de las municipalidades provinciales de Azángaro y Huancané; mientras que la de menor equipamiento es la municipalidad de Umachiri.
ii. POLÍTICAS PÚBLICAS
iii. INSTRUMENTOS Umachiri
Equipamiento
Municipalidades
De las políticas municipales de promoción económica, las municipalidades provinciales de Acora y Azángaro fortalecen capacidades municipales, invierten en promoción económica, desarrollan servicios empresariales y promueven la concertación; mientras que la municipalidad de Huancané invierte en promoción económica y promueve la concertación. La municipalidad de Umachiri promueve la concertación.
Acora
Comisión DEL
Huancané
Existencia de área
Azángaro
i. ORGANIZACIÓN MUNICIPAL
Plan de desarrollo concertado
X
X
X
X
Plan DEL
X
X
X
X
Instrumento
Programas DEL
X
Inversión en promoPromoción ción económica Económica Desarrollo de servi(PE) cios empresariales
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
c. INVERSIÓN DEL X
Fomento de acceso al crédito Promoción de la concertación
X
X
De los instrumentos de gestión municipal, las municipalidades de Azángaro, Huancané, Umachiri y Acora cuentan con Planes de Desarrollo Concertado y Planes de Desarrollo Económico. De estas municipalidades, sólo Acora cuenta con una programación para el desarrollo económico local.
ACOR A
Fortalecimiento de capacidades municipales
X
Umachiri
Implementación de Apoyo a la oficinas de desarrollo Producción agropecuario (AP) Inversión en infraestructura de soporte
Huancané
Políticas Públicas
Azángaro
Estrategia
Acora
Fuente: Municipalidades del estudio.
X
X
Fuente: Municipalidades del estudio.
De las políticas municipales de apoyo a la producción, las municipalidades de Huancané y Umachiri han implementado oficinas de desarrollo agropecuario e invierten en infraestructura de soporte; mien-
Tipo de proyectos
2007 (%)
2008 (%)
2009 (%)
Promoción económica
11
41
44
Apoyo a la producción
54
38
20
Otros
35
21
36
Total
100
100
100
Fuente: Oficinas de Planeamiento y Presupuesto de las municipalidades.
En el año 2007, del total de proyectos de la municipalidad distrital de Acora, el 54% son proyectos de apoyo a la producción, el 11% son proyectos de promoción económica; mientras que el 35% son otro tipo proyectos. A diferencia del 2007, en el
18 MAGENTA NEGRO
Tipo de proyectos
2007 (%)
2008 (%)
2009 (%)
Promoción económica
7
29
26
Apoyo a la producción
63%
18%
14
Otros
30
53
60
Total
100
100
100
Fuente: Oficinas de Planeamiento y Presupuesto de las municipalidades.
En el año 2007, del total de proyectos de la municipalidad distrital de Azángaro, el 63% son proyectos de promoción económica, el 7% son proyectos de apoyo a la producción; mientras que el 30% son otro tipo proyectos. En el año 2008, del total de proyectos de la municipalidad distrital de Azángaro, el 29% son proyectos de promoción del desarrollo económico, el 18% son proyectos de apoyo a la producción y el 53% son otro tipo de proyectos. En el año 2009, del total de proyectos de la municipalidad distrital de Azángaro, el 26% son proyectos de promoción económica, el 14% son proyectos de apoyo a la producción y el 60% son otro tipo de proyectos.
Tipo de proyectos
2008 (%)
2009 (%)
Promoción económica
6
19
Apoyo a la producción
51
19
Otros
43
62
Total
100
100
Fuente: Oficinas de Planeamiento y Presupuesto de las municipalidades.
En el año 2008, del total de proyectos de la municipalidad distrital de Huancané, el 51% son proyectos de apoyo a la producción, el 6% son proyectos de promoción económica; mientras que el 43% son otro tipo proyectos. En el año 2009, del total de proyectos de la municipalidad distrital de Huancané, el 19% son proyectos de promoción del desarrollo económico; asimismo el 19% son proyectos de apoyo a la producción, mientras que el 62% son otro tipo de proyectos.
UM ACHIRI
A Z ÁNG ARO
2008, del total de proyectos de la municipalidad distrital de Acora, el 41% son proyectos de promoción del desarrollo económico, el 38% son proyectos de apoyo a la producción y el 21% son otro tipo de proyectos. En el año 2009, del total de proyectos de la municipalidad distrital de Acora, el 44% son proyectos de promoción económica, el 20% son proyectos de apoyo a la producción y el 36% son otro tipo de proyectos.
HUANC ANÉ
Políticas Públicas e Inversiones Municipales en Desarrollo Económico Local
Tipo de proyectos
2009 (%)
Promoción económica
10
Apoyo a la producción
3
Otros
87
Total
100
Fuente: Oficinas de Planeamiento y Presupuesto de las municipalidades.
En el año 2009, del total de proyectos de la municipalidad distrital de Umachiri, el 10% son proyectos de promoción del desarrollo económico, el 3% son proyectos de apoyo a la producción; mientras que el 82% son otro tipo de proyectos.
19 MAGENTA NEGRO
Red de Municipalidades Urbanas y Rurales del Perú - REMURPE
Dimensión
Origen
Población 2007
Huancavelica
Provincial
Quechua Castellano
142,723
Castrovirreyna
Provincial
Castellano Quechua
19,500
Huando
Distrital
Quechua Castellano
7,804
Yauli
Distrital
Quechua Castellano
28,127
Pobreza - Quintil
Huancavelica
Provincial
1
Castrovirreyna
Provincial
1
Huando
Distrital
1
Yauli
Distrital
1
Fuente: Mapa de Pobreza FONCODES 2007
Huancavelica
Castrovirreyna
Yauli
Huando
Todas las municipalidades involucradas se ubican en el quintil 1 de pobreza.
54%
51%
75%
85%
Fuente: INEI, Censo 2007. (*) Población ocupada de 6 y más años de edad, por actividad económica.
a
a
mediano
Castrovirreyna
a
a
mediano
Huando
a
a
mediano
Yauli
a
a
mediano
Fuente: Municipalidades del estudio.
Las municipalidades involucradas tienen áreas y comisiones DEL, las cuales cuentan con mediano equipamiento.
ii. POLÍTICAS PÚBLICAS Estrategia
Dimensión
Comisión Equipamiento DEL
Políticas Públicas
Apoyo a la Producción (AP)
Municipalidad
Existencia de área
Huancavelica
Implementación de oficinas de desarrollo agropecuario
Promoción Económica (PE)
Las municipalidades involucradas de la región Huancavelica son las provincias de Huancavelica y Castrovirreyna, así como los distritos de Huando y Yauli. Todas las municipalidades involucradas son municipios de origen Quechua. La provincia de Huancavelica es la de mayor población entre las provincias involucradas con 142,723 pobladores; mientras que de los dos distritos involucrados, Huando es la de menor población con 7,804 pobladores.
Agricultura, ganadería, caza y silvicultura
i. ORGANIZACIÓN MUNICIPAL Municipalidades
Fuente: INEI, Censo 2007.
PEA Distrital*
b. PROMOCIÓN DEL
Huando
Municipalidad
Yauli
a. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS
Castrovirreyna
(HUANDO, YAULI, CASTROVIRREYNA Y HUANCAVELICA)
La población económicamente activa (PEA) en actividades agropecuarias en las provincias involucradas es más del 50% del total. Del total de la PEA de la provincia de Huancavelica, el 54% se dedica a las actividades agropecuarias; asimismo, del total de la PEA de la provincia de Castrovirreyna, el 51% se dedica a actividades agropecuarias. En los distritos involucrados, la PEA en actividades agropecuarias es mayor al 70%; así tenemos que del total de la PEA del distrito de Huando, el 85% se dedica a actividades agropecuarias, mientras que del total de la PEA del distrito de Yauli, el 75% se dedica a actividades agropecuarias.
Huancavelica
CASO 2: MUNICIPALIDADES DE HUANCAVELICA
X
X
Inversión en infraestructura de soporte
X
X
X
X
Fortalecimiento de capacidades municipales
X
X
X
X
Inversión en promoción económica
X
X
X
Desarrollo de servicios empresariales
X
X
X
Fomento de acceso al crédito
X
X
Promoción de la concertación
X
Fuente: Municipalidades del estudio.
20 MAGENTA NEGRO
X
X
X
Políticas Públicas e Inversiones Municipales en Desarrollo Económico Local
Huancavelica
Castrovirreyna
Yauli
Huando
iii. INSTRUMENTOS
Plan de Desarrollo Concertado
X
X
X
X
Plan DEL
-
-
-
-
X
X
Instrumento
Estudio de Potencialidades
Fuente: Municipalidades del estudio.
De los instrumentos de gestión municipal, las municipalidades de Huancavelica, Castrovirreyna, Yauli y Huando cuentan con Planes de Desarrollo Concertado. De estas municipalidades, sólo Yauli y Huando cuentan con estudios de potencialidades.
HUANCAVELICA
c. INVERSIÓN DEL Tipo de proyectos
2007 (%)
2008 (%)
2009 (%)
Promoción económica
0
0
0
Apoyo a la producción
1
3
4
Otros
99
97
96
Total
100
100
100
Fuente: Oficinas de Planeamiento y Presupuesto de las municipalidades.
Prov. CASTROVIRREYNA
De las políticas municipales de promoción económica, las municipalidades de Huancavelica y Yauli fortalecen capacidades municipales, invierten en promoción económica, desarrollan servicios empresariales, fomentan el acceso al crédito y promueven la concertación; mientras que la municipalidad de Huando fortalece capacidades municipales, invierte en promoción económica, desarrolla servicios empresariales y promueve la concertación. La municipalidad de Castrovirreyna fortalece capacidades municipales y promueve la concertación.
En el año 2007, del total de proyectos de la municipalidad provincial de Huancavelica, el 1,10% son proyectos de apoyo a la producción, el 0,20% son proyectos de promoción económica; mientras que el 98,70% son otro tipo proyectos. En el 2008, del total de proyectos de la municipalidad provincial de Huancavelica, el 2,85% son proyectos de apoyo a la producción, el 0,19% son proyectos de promoción económica y el 96,96% son otro tipo de proyectos. En el año 2009, del total de proyectos de la municipalidad provincial de Huancavelica, el 4,12% son proyectos de apoyo a la producción, el 0,13% son proyectos de promoción económica y el 95,75% son otro tipo de proyectos. 2008 (%)
2009 (%)
Promoción económica
0
1
Apoyo a la producción
8
3
Otros
92
96
Total
100
100
Tipo de proyectos
Fuente: Oficinas de Planeamiento y Presupuesto de las municipalidades.
En el año 2008, del total de proyectos de la municipalidad provincial de Castrovirreyna, el 8% son proyectos de apoyo a la producción, el 0% son proyectos de apoyo a la promoción económica y el 92% son otro tipo de proyectos. En el año 2009, del total de proyectos de la municipalidad provincial de Castrovirreyna, el 3% son proyectos de apoyo a la producción, el 1% son proyectos de promoción económica y el 96% son otro tipo de proyectos.
HUANDO
De las políticas municipales de apoyo a la producción, las municipalidades de Yauli y Huando han implementado oficinas de desarrollo agropecuario e invierten en infraestructura de soporte; mientras que las municipalidades provinciales de Huancavelica y Castrovirreyna invierten en infraestructura de soporte.
Tipo de proyectos
2008 (%)
2009 (%)
Promoción económica
0
0
Apoyo a la producción
6
6
Otros
94
94
Total
100
100
Fuente: Oficinas de Planeamiento y Presupuesto de las municipalidades.
En el año 2008, del total de proyectos de la municipalidad distrital de Huando, el 6% son proyectos de apoyo a la producción y el 94% son otro tipo de proyectos. En el año 2009, del total de proyectos de
21 MAGENTA NEGRO
Red de Municipalidades Urbanas y Rurales del Perú - REMURPE
la municipalidad distrital de Huando, el 6% son proyectos de apoyo a la producción y el 94% son otro tipo de proyectos. 2008 (%)
2009 (%)
Promoción económica
1
3
Apoyo a la producción
11
7
Otros
88
90
Total
100
100
CASO 3: MUNICIPALIDADES DEL CUSCO (ANTA Y MARANGANI)
Marangani
Provincial
1
Distrital
2
Fuente: Mapa de Pobreza FONCODES 2007.
La provincia de Anta se ubica en el quintil 1 de pobreza; mientras que el distrito de Marangani se ubica en el quintil 2. PEA Población económicamente activa
Anta
Marangani
4%
32%
Fuente: INEI, Censo 2007.
La población económicamente activa (PEA) en la provincia de Anta es de 4%; mientras que la PEA en Marangani es de 32%.
b. PROMOCIÓN DEL i. ORGANIZACIÓN MUNICIPAL Existencia Comisión de área DEL
Equipamiento
Anta
a
a
mediano
Marangani
a
a
mediano
Fuente: Municipalidades del estudio.
Dimensión
Origen
Población 2007
Provincial
Quechua Castellano
54,828
Distrital
Quechua Castellano
11,074
Fuente: Mapa de Pobreza FONCODES 2007.
Las municipalidades involucradas de la región Cusco son la provincia de Anta y el distrito de Marangani. Estas municipalidades involucradas son de origen Quechua. La provincia de Anta tiene una población de 54,828 y el distrito de Marangani tiene 11,074 pobladores.
Las municipalidades involucradas cuentan con áreas y comisiones DEL, las cuales cuentan con mediano equipamiento.
ii. POLÍTICAS PÚBLICAS Estrategia
Apoyo a la Producción (AP)
Marangani
Anta
Anta
Municipalidades
a. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS Municipalidad
Pobreza Quintil
Marangani
Fuente: Oficinas de Planeamiento y Presupuesto de las municipalidades.
En el año 2008, del total de proyectos de la municipalidad distrital de Yauli, el 11% son proyectos de apoyo a la producción, el 1% son proyectos de promoción económica y el 88% son otro tipo de proyectos. En el año 2009, del total de proyectos de la municipalidad distrital de Yauli, el 7% son proyectos de apoyo a la producción, el 3% son proyectos de promoción económica y el 90% son otro tipo de proyectos.
Dimensión
Anta
YAULI
Tipo de proyectos
Municipalidad
Implementación de oficinas de desarrollo agropecuario
X
X
Inversión en infraestructura de soporte
X
X
Políticas Públicas
22 MAGENTA NEGRO
Promoción Económica (PE)
Fortalecimiento de capacidades municipales
X
X
Inversión en promoción económica
X
X
Desarrollo de servicios empresariales
X
X
X
X
Políticas Públicas
c. INVERSIÓN DEL
ANTA
Marangani
Estrategia
Anta
Políticas Públicas e Inversiones Municipales en Desarrollo Económico Local
Año
Presupuesto Total
Presupuesto DEL
%
2007
13,791,394.00
1,326,759.00
10%
2008
19,189,792.00
2,096,200.00
11%
2009
17,458,913.00
3,389,947.00
19%
Fuente: Municipalidades consultadas y Transparencia Económica del MEF.
Fomento de acceso al crédito
Fuente: Municipalidades del estudio.
De las políticas municipales de apoyo a la producción, las municipalidades de Anta y Marangani han implementado oficinas de desarrollo agropecuario e invierten en infraestructura de soporte. De las políticas municipales de promoción económica, las municipalidades de Anta y Marangani fortalecen capacidades municipales, invierten en promoción económica, desarrollan servicios empresariales y promueven la concertación.
iii. INSTRUMENTOS Instrumento
Anta
Marangani
Plan de Desarrollo Concertado
X
X
Lineamiento DEL y promoción productiva
X
X
Fuente: Municipalidades del estudio.
De los instrumentos de gestión municipal, las municipalidades de Anta y Marangani cuentan con Planes de Desarrollo Concertado; así como lineamientos DEL y promoción productiva.
En el año 2007, del total de proyectos de la municipalidad provincial de Anta, el 10% son proyectos de promoción del desarrollo económico. En el año 2008, del total de proyectos de la municipalidad de Anta, el 11% son proyectos de promoción del desarrollo económico; mientras que en el 2009, del total de proyectos de la municipalidad de Anta, el 19% son de promoción del desarrollo económico.
M AR ANG ANI
Promoción de la concertación
Año
Presupuesto Total
Presupuesto DEL
%
2007
5’086,324.00
1’282,487.00
15%
2008
6’890,881.00
1’472,063.00
18%
2009
6’635,269.00
3’184,850.00
48%
Fuente: Municipalidades consultadas y Transparencia Económica del MEF.
En el año 2007, del total de proyectos de la municipalidad distrital de Marangani, el 15% son proyectos de promoción del desarrollo económico. En el año 2008, del total de proyectos de la municipalidad de Marangani, el 18% son proyectos de promoción del desarrollo económico; mientras que en el año 2009, del total de proyectos de la municipalidad de Marangani, el 48% son de promoción del desarrollo económico.
23 MAGENTA NEGRO
Red de Municipalidades Urbanas y Rurales del Perú - REMURPE Anta Proyectos
Marangani Ejecución
2007 2008 2009 2007 2008 2009 %
%
%
%
%
%
Promoción industrial.
99
Construcción de parque industrial.
100
Apoyo a la producción agropecuaria.
40
46%
Construcción y mejoramiento de viveros municipales.
86
64
91
100
41
Construcción y mejoramiento de canales de regadío.
43
99
93
98
99
83
Construcción y mejoramiento del sistema de riego.
53
99
67
72
100
54
Construcción de represas.
45
100
100
69%
18
43%
98
Promoción del comercio.
65
Mejoramiento y rehabilitación del mercado municipal.
62
Construcción - rehabilitación de camales.
87
99
79%
Construcción de campos feriales.
99
Construcción y equipamiento de complejo artesanal.
19
100
Fuente: Municipalidades consultadas y Transparencia Económica del MEF.
En el año 2007, el nivel de ejecución de proyectos relacionados con la promoción del desarrollo económico en la municipalidad provincial de Anta es la siguiente: el 87% de ejecución en la construcción y rehabilitación de camales, el 62% de ejecución en el mejoramiento y rehabilitación del mercado municipal, el 53% de ejecución en la construcción y mejoramiento de sistema de riego, el 45% de ejecución en la construcción de represas, el 43% de ejecución en la construcción y mejoramiento de canales de regadío y el 40% de ejecución en proyectos de apoyo a la producción agropecuaria. Mientras que el nivel de ejecución de proyectos relacionados con la promoción del desarrollo económico en la municipalidad distrital de Marangani se tiene lo siguiente: el 98% de ejecución en la construcción y mejoramiento de canales de regadío, el 91% de ejecución en la construcción y mejoramiento de viveros municipales, el 86% de ejecución en proyectos de apoyo a la producción agropecuaria, el 79% de ejecución en el mejoramiento y rehabilitación del mercado municipal, el 72% de ejecución en la construcción y mejoramiento de sistema de riego y el 19% de ejecución en la construcción y equipamiento de complejo artesanal. En el año 2008, el nivel de ejecución de proyectos relacionados con la promoción del desarrollo eco-
nómico en la municipalidad provincial de Anta es la siguiente: el 100% de ejecución en construcción de represas, el 99% de ejecución en construcción y mejoramiento de sistema de riego, mejoramiento y rehabilitación del mercado municipal, construcción y mejoramiento de canales de riego, asimismo el 65% de ejecución de proyectos de promoción del comercio. Mientras que el nivel de ejecución de proyectos relacionados con la promoción del desarrollo económico en la municipalidad distrital de Marangani se tiene lo siguiente: el 100% de ejecución en la construcción y mejoramiento de viveros municipales, construcción y mejoramiento de sistema de riego, construcción y equipamiento de complejo artesanal, el 99% de ejecución en canales de regadío, el 69% de ejecución en construcción de represas, el 64% de ejecución en proyectos de apoyo a la producción agropecuaria y el 43% de ejecución en la construcción y rehabilitación de camales. En el año 2009, el nivel de ejecución de proyectos relacionados con la promoción del desarrollo económico en la municipalidad provincial de Anta es la siguiente: el 100% de ejecución en la construcción de represas, el 93% de ejecución en la construcción y mejoramiento de canales de regadíos, el 67% de ejecución en la construcción y mejoramiento del sistema de riego y el 46% de ejecución en proyectos
24 MAGENTA NEGRO
Políticas Públicas e Inversiones Municipales en Desarrollo Económico Local
de apoyo a la producción agropecuaria. Mientras que el nivel de ejecución de proyectos relacionados con la promoción del desarrollo económico en la municipalidad distrital de Marangani se tiene lo siguiente: el 100% de ejecución en la construcción del parque industrial, el 99% de ejecución en proyectos de promoción industrial y construcción de campos feriales, el 98% de ejecución en la construcción y rehabilitación de camales, el 83% de ejecución en la construcción y mejoramiento de canales de regadío, el 54% de ejecución en la construcción y mejoramiento en el sistema de riego, el 41% de ejecución en proyectos de apoyo a la producción agropecuaria y el 18% de ejecución en construcción de represas.
CASO 4: MANCOMUNIDAD DEL ANDINO CENTRAL DE PIURA (FRIAS, PACAIPAMPA, CHALACO, MORROPÓN, SANTA CATALINA DE MOSSA, SANTO DOMINGO, YAMANGO) a. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS Mancomunidad del Andino Central
Municipalidades
Dimensión
Población Quintil 1/ 2007 Pobreza
Yamango
Distrital
9,978
1
Morropón
Distrital
14,421
2
Frias
Distrital
23,005
1
Sta. Catalina de Mossa
Distrital
4,289
1
Santo Domingo
Distrital
7,957
2
Chalaco
Distrital
9,721
1
Pacaipampa
Distrital
24,760
1
Fuente: Mapa de la pobreza distrital Foncodes 2006 (actualizado Censo 2007).
La Mancomunidad del Andino Central está conformada por siete municipalidades distritales: Yamango, Morropón, Frias, Sta. Catalina de Mossa, Santo Domingo, Chalaco y Pacaipampa. De las municipalidades integrantes de la Mancomunidad del Andi-
no Central de la región Piura, los distritos de Frias (23,005) y Pacaipampa (24,760) son las de mayor población; mientras que el distrito de Sta. Catalina de Mossa (4,289) es la de menos población de todas. De los distritos miembros de la Mancomunidad, Morropón y Santo Domingo se ubican en el quintil 2 de la pobreza; mientras que los demás distritos se ubican en el quintil 1. PEA
Mancomunidad del Andino Central (%)
PEA
33
NO PEA
67
PEA por Actividad Económica Productiva
74
Servicio
20
Comercial
6
PEA por ocupación principal Agricultor
49
Trabajo no calificado
28
Otros
23
Fuente: Censo Nacional 2007.
La población económicamente activa (PEA) de la Mancomunidad del Andino Central es del 33%. Del total de la PEA de la Mancomunidad, el 74% se dedica a actividades productivas; mientras que el 20% se dedica a actividades relacionadas a brindar servicios y el 6% se dedica a actividades comerciales. Además, del total de la PEA de la Mancomunidad, el 49% es agricultor; mientras que el 28% tiene trabajo no calificado y un 23% tiene otras ocupaciones principales.
b. PROMOCIÓN DEL i. ORGANIZACIÓN MUNICIPAL
La Mancomunidad cuenta con un equipo técnico municipal con un mediano equipamiento.
25 MAGENTA NEGRO
Red de Municipalidades Urbanas y Rurales del Perú - REMURPE
Inversión en infraestructura de soporte
X
Fortalecimiento de capacidades municipales
X
Promoción Económica (PE)
Inversión en promoción económica
X
Desarrollo de servicios empresariales Fomento de acceso al crédito Promoción de la concertación
X
Fuente: Mancomunidad del estudio.
De las políticas municipales de apoyo a la producción, las municipalidades miembros de la Mancomunidad implementan oficinas de desarrollo agropecuario e invierten en infraestructura de soporte. De las políticas municipales de promoción económica, las municipalidades miembros de la Mancomunidad fortalecen capacidades municipales, invierten en promoción económica y promueven la concertación.
iii. INSTRUMENTOS Mancomunidad del Andino Central
Instrumento Plan de Desarrollo Concertado
X
Línea de DEL y Productivo
X
Fuente: Mancomunidad del estudio.
De los instrumentos de gestión municipal, la Mancomunidad del Andino Central cuenta con un Plan de Desarrollo Concertado y ha desarrollado una línea de Desarrollo Económico y Productivo.
c. INVERSIÓN DEL Mancomunidad del Andino Central
Proyectos
2009 Número Monto %
% de Proyectos Eje DEL
15
19%
Fuente: Oficinas de Planeamiento y Presupuesto de las municipalidades.
Porcentaje (%)
X
Monto 2009
Implementación de oficinas de desarrollo agropecuario
Porcentaje (%)
Apoyo a la Producción (AP)
Número de proyectos en DEL y Productivo
Mancomunidad
Yamango
2
6
220,000.00
9
Morropón
4
13
260,000.00
10
Frias
7
23
700,000.00
27
Sta. Catalina de Mossa
6
19
155,000.00
6
Santo Domingo
3
10
192,700.00
7
Chalaco
3
10
475,000.00
18
Pacaipampa
6
19
600,000.00
23
Total Eje DEP
31
100
2,602,700.00
100
Municipalidades
Políticas Públicas
Estrategia
En el año 2009, del total de proyectos de la Mancomunidad, el 19% son proyectos de promoción del desarrollo económico.
Mancomunidad del Andino Central
ii. POLÍTICAS PÚBLICAS
Fuente: Oficinas de Planeamiento y Presupuesto de las municipalidades.
Del total de proyectos de las municipalidades miembros de la Mancomunidad del Andino Central, el 23% son de la municipalidad de Frias, el 19% son de la municipalidad de Sta. Catalina de Mossa, otro 19% son de la municipalidad de Pacaipampa, el 13% son de la municipalidad de Morropón, el 10% son de la municipalidad de Chalaco, otro 10% de la municipalidad de Santo Domingo y el 6% son proyectos de la municipalidad de Yamango. Además, del total del monto invertido por proyectos de las municipalidades miembros de la Mancomunidad del Andino Central, el 27% son de la municipalidad de Frias, el 23% son de la municipalidad de Pacaipampa, el 18% son de la municipalidad de Chalaco, el 10% son de la municipalidad de Morropón, el 9% son de la municipalidad de Yamango, el 7% son de la municipalidad de Santo Domingo y el 6% son de la municipalidad de Sta. Catalina de Mossa.
26 MAGENTA NEGRO
IV.
CONCLUSIONES
• Los casos revisados son de municipalidades heterogéneas, provinciales y distritales, así como de una mancomunidad, las cuales se ubican en diversas regiones del país: Piura, Cusco, Puno y Huancavelica. En la mayoría, las provincias y distritos son de origen Quechua y Castellano, incluido algunas de origen Aymara como Acora y Huancané. Además, las municipalidades revisadas son rurales y pobres, cuya actividad principal es la agropecuaria. • Las municipalidades involucradas han modificado su estructura orgánica interna con la finalidad de implementar acciones y políticas de desarrollo económico local. En algunos casos se han creado gerencias y subgerencias en desarrollo económico, instancias ejecutivas que lideran procesos de promoción de desarrollo económico local. Asimismo, en otras municipalidades están en proceso de creación de áreas DEL, como es el caso de Castrovirreyna, en Huancavelica, y otras promocionan el desarrollo económico mediante sus oficinas de desarrollo agropecuario, como es el caso de Huancané y Umachiri. • Las municipalidades involucradas han implementado dos estrategias para la aplicación de las políticas de desarrollo económico. Estas dos estrategias son: estrategias de apoyo a la producción (AP) y estrategias de promoción económica (PE). Entre las estrategias de apoyo a la producción se tiene la implementación de oficinas de desarrollo agropecuario e inversión en infraestructura de soporte. Entre las estrategias de promoción económica se tiene el fortalecimiento de capacidades municipales, inversión en promoción económica y promoción de la concertación. Aún son muy pocas las municipalidades que promueven el desarrollo de servicios empresariales y fomento de acceso al crédito como parte de las estrategias de promoción económica. Cabe señalar que el proceso de implementación de las estrategias es diverso y heterogéneo. • Entre los principales instrumentos de gestión para la promoción del desarrollo económico se tienen los Planes de Desarrollo Local
27 MAGENTA NEGRO
Red de Municipalidades Urbanas y Rurales del Perú - REMURPE
Concertados (PDLC) y los Planes de Desarrollo Económico Local (Plan DEL). Las municipalidades involucradas cuentan con sus Planes de Desarrollo Local Concertado como principal instrumento de gestión, que contempla lineamientos orientadores para la gestión y promoción del desarrollo económico. Son pocas las municipalidades que cuentan con Planes de Desarrollo Económico Local, como son los casos de las región Puno, ya que en otros casos han desarrollado programas y lineamientos resultantes de sus Planes de Desarrollo Local Concertado. Es importante señalar que existen algunas municipalidades que se encuentran en proceso de elaboración de sus Planes de Desarrollo Económico Local, como son los casos de Huando y Yauli, que cuentan con estudios de potencialidades. En el caso de la Mancomunidad, ésta cuenta con un Plan de Desarrollo Local Concertado y orienta la promoción del desarrollo económico en base a los lineamientos presentes en sus PDLC. • El grado de implementación de las inversiones es aún mínimo y heterogéneo. La inversión municipal en apoyo a la producción y promoción económica en algunos casos se mantiene y en otros casos ha descendido significativamente, por lo que las políticas no están claras y se observan debilidades en articular los proyectos de inversión, así como en la formulación del mismo. • En algunas municipalidades se muestra un incremento entre los años 2007 y 2009 privilegiando proyectos de promoción económica frente a las de sólo apoyo a la producción. Por ejemplo, en Huancavelica es evidente la inversión para el apoyo a la producción en los últimos años, ello se explica por el reciente rol promotor del desarrollo económico asumido por parte de las municipalidades en esa región; sin embargo, en otras municipalidades podemos apreciar que existe promoción industrial y comercial, ello debido al nivel de avance en la promoción del desarrollo económico que han tenido algunas municipalidades, como es el caso de Puno y Cusco. • Se denota la importancia de que los gobiernos locales, en el marco de sus competencias para la promoción del desarrollo económico, promuevan la construcción de espacios de participación y concertación, genere condiciones favorables, incentive la inversión privada y la institucionalización de los presupuestos municipales participativos, con mecanismos transparentes en la asignación de recursos. • Asimismo, es importante recalcar que en el cumplimiento de roles de los gobiernos locales se necesita afirmar la voluntad política favorable, crear unidades municipales de promoción económica, desarrollar capacidades para la gestión empresarial, impulsar planes de desarrollo concertados y/o económicos, negociar facilidades para la inversión, fijar concertadamente las reglas de juego sobre los presupuestos municipales participativos y efectuar acciones transparentes y fluidas de rendición de cuentas.
28 MAGENTA NEGRO
Políticas Públicas e Inversiones Municipales en Desarrollo Económico Local
V.
BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS
1. ALBURQUEQUE, Francisco (2004). El Enfoque del Desarrollo Económico Local. Argentina: REDEL – OIT. 2. INICAM (2006). Manual de conceptos y herramientas para procesos de Desarrollo Económico Local. InWEnt. 3. PAULLO, Angel (2007). El Rol de los Gobiernos Locales en la Promoción del Desarrollo Económico Local. Cusco: Centro Guamán Poma de Ayala. 4. ROJAS MORÁN, Luis (2004). Enfoques e Instrumentos Metodológicos para la Promoción Municipal de Desarrollo Económico Local. Consorcio PROMDE. 5. REMURPE (2003). Promoción Municipal de las Economías Locales. REMURPE, APODER, COSUDE. 6. REMURPE (2008). Guías metodológicas para la promoción municipal del desarrollo económico local. Lima: Consorcio Gráfico Master Printing S.R.L. 7. FONCODES. Mapa de Pobreza del 2007. 8. Censo Nacional 2007 XI Población y XI de Vivienda. 9. Estudio de potencialidades productivas en los distritos de Huando y Yauli, julio del 2009. 10. Plan de Desarrollo Concertado de la Municipalidad Distrital de Huando 2006-2015. 11. Plan de Desarrollo Concertado de la Municipalidad Distrital de Yauli 2006-2015. 12. Plan Estratégico de Desarrollo Concertado y Participativo de la Provincia de Huancavelica 2005-2015.
29 MAGENTA NEGRO
Red de Municipalidades Urbanas y Rurales del Perú - REMURPE
13. Plan de Desarrollo Concertado de la Municipalidad Provincial de Castrovirreyna 2006-2015. 14. Plan Estratégico Acora al 2012. 15. Plan de Desarrollo Urbano-Rural del Distrito de Azángaro 2005-2015. 16. Plan Estratégico de Desarrollo de la Provincia de Huancané 2006-2015. 17. TAPIA, Valerio y Osmar AJAHUANA (2008). Plan de Desarrollo Económico Local del Distrito de Huancané 2009-2013. Universidad Nacional del Altiplano – REMURPE. 18. CHOQUE, Zamilia y Oswaldo LIMACHE (2008). Plan de Desarrollo Económico Local del Distrito de Acora 2009-2013. Universidad Nacional del Altiplano – REMURPE. 19. MACEDO, José Luis y Paulino QUISPE (2008). Plan de Desarrollo Económico Local del Distrito de Umachiri al 2013. Universidad Nacional del Altiplano – REMURPE. 20. MANGO, Pedro y Claudia CONDORI (2008). Plan de Desarrollo Económico Local del Distrito de Azángaro 2008-2012. Universidad Nacional del Altiplano – REMURPE. 21. Plan de Desarrollo Concertado de la Municipalidad Provincial de Anta 2006-2015. 22. Presentación Municipal del Distrito de Marangani 2009. 23. Planes de Desarrollo Concertado de las Municipalidades de la Mancomunidad del Andino Central 2009.
30 MAGENTA NEGRO