HL Magazine_abril_2025

Page 1


ESPECIAL

PCA 2025 De vuelta en Nueva Orleans

El tabaco colombiano en Estados Unidos

Tabaquera Márquez Torres

Cultura y pasión

ÍNDICE

MADRID, ENTRE HUMOS

Del Reina Sofía y Sancho Panza...

Sofía Ruiz,

Master Habanosommelier

PCA 2025 22

El tabaco colombiano en Estados Unidos

Emmanuel Gutiérrez Pérez

@Cigarchicote

ESPECIAL 50

PCA 2025

De vuelta en Nueva Orleans

•ADOCITAB

•Aroma de Nicaragua

•Artista Cigars

•BAMF Cigars

•Casa 1910

•Cigar Ambassador

•Dominium Cigars

•Don Emmanuel Cigars

•Drunk Chicken Cigars

•Fortaleza y Libre

•Fratello Cigars

•Garo Cigars

•GTO Cigars

•Gurkha Cigar Group

•Hiram & Solomon Cigars

•JM Tobacco

•Karen Berger Cigars

•La Aurora

•La Galera Cigars

•La Rosa Negra Cigars

•Madre Tierra Cigars

•Marvanny Cigars

•Matilde Cigars

•Natura Cigars

•Nomos Cigars

•Nova Cigar

•Purócrata Cigars

•Raíces Cubanas Cigars

•Raching Humidors

•Ritmo Cigars

•Robert Glick

•Rochaz Cigars

•San Giorgio, The Sinner

•Tabacalera Esencia

•Tabacalera Tamboril

•Te Amo

•West Tampa Tobacco

HERMANDAD DE LA HOJA

SOTL GLOBAL MOVEMENT

Mercedes Valdés Una vida de giros, como las hojas del tabaco

Humberto Monteagudo Pruebe y Compare

Las voces de los graduados

MUNDO DE TABACO

Valentina Vandici

Una nueva dimensión en la coctelería Fernando Sanfiel

De Danlí a Copán...

Mil kilómetros a través de Honduras

Parte III y última

Federico Londoño Mesa

NOVELA POR ENTREGAS

Forajidos, Historias de tabaco en el viejo oeste

Capítulo 7: Callahan Ridge

Parte III: Telegramas

Raúl Melo

Tabaquera Márquez Torres

Cultura y pasión

Desde la República Dominicana, que es su casa, Luis Márquez y Vivian Torres se han impuesto como misión aportar al resurgimiento de la industria y la cultura del tabaco en Puerto Rico, la tierra que los vio nacer. Para ello se han metido de lleno en un sector que conjunta las tareas agrícolas, de preindustria y la manufactura de cigarros, a través de su Tabaquera Márquez Torres y los nuevos productos de Márquez Torres Cigars.

César Salinas Chávez

Director

Alberto Arizmendi

Director Editorial

GH L

República Dominicana

Julio César Fuentes

Director Comercial

Honduras

Patricia Pineda

Rolando Soto

Roberto Pérez Santiago

Director de Arte

Raúl Melo

Mesa de Redacción

Enrique Quijano

Corrección de Estilo

Moisés Licea

Web Master

Yoshua Segovia

Community Manager

COLABORADORES

Argentina

Gastón Banegas

Colombia

Federico Londoño Mesa

Eduardo Márquez

Canadá

Nicolás Valenzuela Voss

Chile

Francisco Reusser

Christopher Sáez

Michel Iván Texier Verdugo

Cuba

José Camilo López Valls

AÑO 4, NÚMERO 42, ABRIL DE 2025.

La Revista Humo Latino Magazine® se reserva el derecho de rechazar artículos no solicitados o que contravengan su perfil temático, así como los que no se ajusten a sus normas de estilo.

Los artículos recibidos se aprobarán en primera instancia por integrantes del Consejo Editorial. Nos reservamos el derecho de realizar cambios o introducir modificaciones en los manuscritos,

© Derechos Reservados. Humo Latino® Prohibida la reproducción total o parcial del contenido, incluyendo cualquier medio electrónico o magnético. www.humolatino.com issuu.com/humolatino

España

Luciano Quadrini

Sofía Ruiz

José Antonio Ruiz Tierraseca

Fernando Sanfiel

Estados Unidos

Anastasia Psomiadi

Blanca Suárez

Lefty Karropoulos

México

Aurelio Contreras

Gonzalo Romero

Manolo Santiago

Puerto Rico

José Luis Acosta

República Dominicana

Francisco Matos Mancebo

Wendell Rodríguez

Venezuela

José Bello

Diego Urdaneta

en aras de una mejor comprensión lectora, sin que ello implique cambiar su contenido.

Las y los autores son responsables del contenido publicado bajo su firma. Humo Latino Magazine® no asume responsabilidad alguna sobre posibles conflictos derivados de la autoría de los trabajos y publicación del material gráfico que les acompaña.

La Aldea Global

Grupo Humo Latino, en México, y GHL República Dominicana, son las empresas productoras de la revista que ahora tiene en sus manos, y que inaugura nuestras ediciones en este formato. Su antecedente es un periódico tabloide con el nombre de Humo Latino Journal, del que en 2023 y 2024 imprimimos tres números, con un total de 90 mil ejemplares, distribuidos en Cigar Lounges, tabaquerías y eventos de la industria, principalmente en los Estados Unidos.

Concretamos ahora nuestro proyecto más reciente, a un mes del primer aniversario de Humo Latino Global, la revista electrónica con la que buscamos extender nuestros mercados, toda vez que el idioma inglés es el más hablado en el mundo –cerca de mil 426 millones de personas–, y de predominancia en 186 países. No podemos ser ajenos a ello.

Por tercer año consecutivo brindamos a distintas audiencias –a través de nuestros medios en español e inglés

especializados en la industria tabacalera, así como redes sociales–, una cobertura amplia de la feria comercial de la Premium Cigar Association (PCA 2025), ahora en Nueva Orleans. Nuestra misión es visibilizar, fundamentalmente, a las marcas boutique que se presentan en el evento más importante del sector en Norteamérica.

Este es el propósito que mueve a Humo Latino, marca común de un conjunto de medios de comunicación especializados que comprende, en ambos idiomas, publicaciones electrónicas mensuales, sitios web y páginas en Instagram y Facebook, así como News Letter y un canal de YouTube que fortalecerá sus contenidos durante el año. Publicamos trimestralmente una revista impresa destinada al importante mercado interno de la República Dominicana, y ahora ponemos a su consideración este ejemplar, esperando que sea de su agrado.

Del Reina Sofía y Sancho Panza…

Cuando estamos conociendo una ciudad, ya sea como locales o turistas, esperamos que el clima sea esa cereza en el pastel que nos ayude a embriagarnos de cultura, gastronomía, arte y todos los pequeños secretos que un sitio desconocido puede ofrecernos. Pero Si la vida nos da limones, hagamos limonada... de humo.

Ese día el cielo se cayó sobre Madrid y la lluvia trajo consigo un viento que golpeaba la cara y un frío inclemente que obligaba a resguardarse. Desde la salida de la estación del metro Atocha se veía, a lo lejos, una guerra de paraguas entre quienes esperaban entrar al Museo Nacional Centro de Arte “Reina Sofía”, uno de los 10 museos más visitados del mundo.

Como pude, me aproximé hasta la fachada barroca de este edificio imponente –con cuatro pisos– del que sobresalen dos columnas de vidrio y acero que resguardan los ascensores panorámicos exteriores, que permiten a los visitantes una circulación más fluida. Pronto entraría en calor, lista para explorar.

Este museo tomó por sede el antiguo edificio del Hospital San Carlos, construido a mediados del siglo XVI. Tras distintas renovaciones, el rey Juan Carlos I y la reina Sofía lo inauguraron en 1992, abriendo al público su Colección Permanente.

Comencé visitando las salas del primer piso, donde el juego de las luces sobre el color blanco realmente impacta, pues ayuda a resaltar los detalles de cada obra sobre la cultura carnavalesca y los esperpentos referidos por el literato Ramón del Valle-Inclán, a propósito de los cafés de Madrid a finales del siglo XIX y principios del XX.

Los pasillos me condujeron hasta un retablo o teatrino de marionetas, un modelo de espectáculo popular que junto con la commedia dell’Arte contribuyó a renovar el arte escénico en España. Prácticamente se ocupa toda la habitación, donde los títeres recrean personajes populares, como el torero y los músicos de banda, por ejemplo. El nivel de detalle en cada muñeco es impresionante.

En dirección al siguiente piso se accede a diversas salas donde se activan los sentidos y la imaginación vuela. Un espacio particular es una habitación oscura, donde las únicas luces apuntan hacia un círculo de arcilla, en el centro, y de pronto el profundo silencio es roto por la voz de un relator. Cerré los ojos e imaginé que ese centro representa la vida misma y que en él ponemos a nuestra familia, trabajo y amigos, pero nunca a nosotros mismos.

En las salas contiguas la reflexión gira en torno de la lucha, y el arte como medio para transmitir un mensaje colectivo de esperanza. Para ese momento mi espíritu se había recuperado de esa llegada accidentada y el entorno ayudó a calmar la ansiedad inicial.

Se dice que en este recinto se da continuidad a las épocas que no cubre el Museo del Prado, y en las más de diez salas del segundo nivel se expone obras elaboradas bajo diferentes técnicas, a partir de 1881 hasta nuestros días. Para explorar más del sanatorio de las artes, en lugar de ocupar el elevador subí por las escaleras, y a través de sus ventanas antiguas disfruté de las clásicas vistas madrileñas: casas con techos de teja y edificios pintados con la combinación blanco y rojo.

Llegué a un espacio dedicado a la Edad de Oro del cine, donde se rinde homenaje a Luis Buñuel, uno de los directores españoles más destacados en el mundo. Amigo del poeta Federico García Lorca y del pintor Salvador Dalí, fue parte de esa generación de creadores cuya obra se volvió universal.

Se muestran algunos bocetos en tinta china de los años veinte, un retrato de Luis Buñuel pintado al óleo por Dalí, y se proyecta fragmentos de los filmes de Buñuel. El fragmento de Un perro andaluz (1929) muestra a un personaje rodeado de humo que, en primer plano, enciende un cigarro.

Sólo apreté un poco mi bolso, que guardaba un Sancho Panza Non Plus, mientras pensaba en los momentos en que el tabaco ha acom-

pañado a la humanidad. Fumar ha inspirado trazos, líneas, formas y colores, mueve a la reflexión, y como dice Fernando Savater, parafraseando a Lichtenberg: “Nunca podremos saber cuántas de las mejores páginas de la literatura moderna y contemporánea se deben a un cigarro o una pipa fumados cuando se debía”.

Esto se refleja en algunas marcas del vitolario de Habanos S.A., como Sancho Panza, producida a partir de 1848 en homenaje a una de las grandes obras de la literatura universal: Don Quijote de la Mancha, escrita por Miguel de Cervantes en el siglo XVII. En este caso, se refiere al personaje que se convierte en fiel escudero del ingenioso hidalgo.

Otra sala muy recomendable es La nación cubista, y en ella la obra Tertulia, de Ángeles Santos (1929), muestra a cuatro mujeres que fuman, mientras leen y se relajan... momento para tomar una pausa y ahora sí, en ascensor, disfrutar de las vistas... De regreso al área central, aunque jardines y terraza estaban cerrados debido a la lluvia, desde los cuadrantes interiores avisté las esculturas de Alexander Calder, Joan Miró y Eduardo Chillida.

A mitad de un pasillo escuché murmullos y ruidos, y al asomarme a la puerta descubrí una muchedumbre alrededor de un cuadro custodiado por dos guardias. Me abrí paso

como pude hasta llegar frente a uno de los tesoros de este museo: El Guernica, de Pablo Picasso (1937), un óleo sobre lienzo de 3.49 metros de alto, por 7.76 de ancho, adquirido por el Estado.

Se entiende que Picasso representó en esta gran pintura el bombardeo de la aviación alemana sobre la villa vasca que da nombre a la obra, que el artista conoció a través de las fotografías publicadas por el diario francés L’Humanité, entre otros. Sin embargo, cuadro y bocetos no aluden a sucesos concretos, por lo que serían un alegato genérico contra la barbarie y el terror de la guerra. Alrededor, otros trabajos del artista pueden disfrutarse con mayor calma.

Después visité la sala Dalí, paisajes submarinos, con una serie de obras ultra abstractas que carecen de título, excepto una: Cuatro mujeres de pescadores en Cadaqués, considerada como una variación del tema de las figuras en la playa que el artista estaba explorando. También destaca el Ángelus arquitectónico de Millet (1933), que según los entendidos refleja la teoría del psicoanalista Jacques Lacan, sobre el método espontáneo paranoico-crítico.

El arte causa sensaciones y abre la mente.

Cerré el día del modo más español posible, con una taza de chocolate caliente y porras (una clase de churros) en compañía de amigos. Encendí el habano y las primeras notas llegaron con cierto dulzor especiado que combinaron bastante bien con el chocolate. Fue mi primera fumada con este acompañamiento, y para el segundo terció comencé a sentir la fortaleza de este Mareva, de 12.9 cm, cepo 42.

Un tiro correcto y la mejora del clima contribuyeron a una fumada placentera durante más de media hora. La capa estaba aceitosa, y la humedad del ambiente propició un humo abundante en cada calada.

Sancho Panza Non Plus fue referencia en la conversación sobre mi visita al museo, pues un habano es arte, como resultado de un proceso totalmente manual de vegueros, seleccionadores, despalilladores, torcedores y anilladores, entre otras muchas personas que intervienen en la manufactura de cada pieza. Las fábricas de tabaco son nuestros museos.

El tabaco colombiano en la PCA

El tabaco negro se cultiva en dos regiones colombianas: Santander y los Montes de María. Esta última se reconoce por la producción de la variedad Cubita desde 1870, cuando el capitán del ejército restaurador de Sotavento, Joaquín Pizarro, introdujo semillas cubanas en el actual municipio de Ovejas, departamento de Sucre.

El Cubita se conoce en la industria mundial del tabaco, gracias a que durante la última década varias fábricas y casas boutique centroamericanas lo han incluido en las mezclas de sus cigarros, ya sea porque les ayuda a balancear su cuerpo, o porque contribuye a la combustión.

Considerando que a mediados de este abril se celebra en Nueva Orleans, EEUU, la feria de la Premium Cigar Association (PCA), compartiré brevemente algunas referencias de cigarros que han incluido en sus ligas al tabaco negro tipo Cubita durante este evento.

CAO

A finales de la década del 2000, esta marca incluyó en su serie Escaparate una línea que llamó Colombia e incluía tabaco Cubita. Pero antes, en el IPCPR(1) de 2014, lanzó la línea

CAO Colombia, con cuatro vitolas bautizadas con nombres de ciudades o elementos de la cultura del país: Bogotá, Gordo de 6 pulgadas, cepo 60; Magdalena, Torpedo de 6.25 pulgadas, cepo 54; Vallenato, Churchill de 5 pulgadas, cepo 56, y Tinto, Robusto de pulgadas, cepo 50.

Esta línea sigue en producción y ofrece cigarros de fortaleza suave a media, elaborados con capa Jamastran hondureña, capote Camerún y tripa Matafina de Brasil e Ica Mazinga de Colombia.

Otro clásico de CAO es el Consigliere, que desde su lanzamiento en 2005 incluye en su mezcla tabaco colombiano. En 2006 obtuvo un puesto en el Top 25 de la revista Cigar Aficionado. En 2016 participó en el entonces IPCR con las vitolas Associate, Robusto de 5 pulgadas, cepo 52; Soldier, Toro de 6 pulgadas, cepo 54, y Boss, Figurado de 7 pulgadas, cepo 56.

También continúa en producción y conserva la misma liga: capa Mata Fina de Brasil, capote de Honduras y tripa con hojas de Nicaragua, República Dominicana y de la variedad Tairona de Colombia.

Finalmente está la serie Amazon, con la que esta empresa innovó en la industria del cigarro premium al incluir la variedad de tabaco brasileño Bragança en su línea CAO Basin, lanzada en 2014. El tabaco Cubita no fue parte de su liga original, pero se incorporó en la Edición Extra Añejo, lanzada en 2023 con una producción limitada a 5 mil 800 cajas con 18 piezas de la vitola Toro de 6 pulgadas, cepo 52.

Ya que hablamos de participaciones en la feria de la PCA, este 2025 se relanza esta línea en la recurrente vitola Toro, que mantiene una capa Sumatra Ecuador, además de Nicaragua, y en su tripa lleva el distintivo Bragança, tabacos dominicanos y el Cubita colombiano.

Como parte de su tetralogía Amazon, otras dos líneas de producción limitada incluyeron también hoja colombiana:

CAO Anaconda, presentado en la IPCPR 2017 en la vitola Toro, 6 pulgadas, cepo 52, construido con esa característica hoja rústica del Habano Bahiano brasileño, capote Nicaragua y tripa Dominicana, las variedades brasileñas Bragança y Arapiraca, y el tipo Cubita.

El último lanzamiento correspondió a CAO Orellana, en 2019, también en Toro, con una capa Cubra de Brasil, capote Nicaragua y tripa con hojas de República Dominicana, Bragança de Brasil y Cubita colombiano.

GRAN HABANO

Esta fábrica hondureña, fundada por el colombiano Guillermo Rico, dejó huella en el IPCPR cuando George Rico, su hijo, presentó en 2010 El Gigante, un cigarro de 236 pulgadas (6 metros de longitud), cepo 1,920 (60 cm). Posteriormente, en 2016, llevó a dicho evento la línea La Conquista, con capa Corojo Nicaragua, capote Nicaragua y tripa con variedades de Nicaragua, Costa Rica y Colombia.

Para conmemorar el 20 Aniversario de la marca, en 2021, lanzaría una Edición Limitada lista desde un año antes, pero debido a la pandemia de Covid-19 debió esperar hasta la PCA 2022.

Estos cigarros cuentan con Corojo Shade nicaragüense, capote Nicaragua, y tripa con hojas de Nicaragua, Perú y Colombia.

LA AURORA

Con gran honor, el Cubita colombiano se ha incluido por La Aurora –la fábrica más antigua de la República Dominicana– en la liga de dos líneas caracterizadas por utilizar tabacos muy añejados:

La primera es La Aurora Hors D’age, una creación del master blender Manuel Ynoa inspirada en el coñac homónimo, y que significa Más allá de la edad Estos cigarros, con capa y capote Ecuador, llevan en su tripa hojas de

República Dominicana, Nicaragua y Colombia; tabacos añejados durante 12 años, aunque no se precisa cuáles. Desde su producción inicial, en 2017, la línea ha participado en los IPCPR 2018 y 2019, y PCA 2024 y 2025. Con su edición 2020, la vitola Gran Toro, 6 pulgadas, cepo 54, obtuvo el sexto lugar entre los 25 mejores cigarros, según la revista Cigar Journal.

En 2024, La Aurora presentó la línea Puro Vintage 2014, en cuyo Salomón, 6.5 pulgadas, cepo 50/60, incluyó tabaco Cubita en su tripa, junto con hojas nicaragüenses y dominicanas.

VEGAFINA

Entre las primeras marcas premium que usaron tabaco colombiano está Vegafina, que al conmemorar su fundación por José Seijas, en 1998, presentó en la PCA 2020 el Vegafina 1998, con capa HVA Ecuador, capote Java indonesio y en su tripa hojas de República Dominicana, Nicaragua y el subtipo Tairona de Colombia. Su vitola VF42L de 72/8 pulgadas, cepo 42, se ubicó en el sexto lugar del Top 25 de Cigar Journal en 2021.

Desde 2005, Alec Bradley incluyó hoja Cubita en su recordado Maxx Culture Connecticut, pero en el IPCRP 2015 relanzó oficialmente esta línea, rediseñada en su anilla y ligas de tabacos de capa Nicaragua, capote Costa Rica y tripa Dominicana, Nicaragua y Colombia. En 2022 volvió a presentarse, con su referencia Maxx Connecticut, en la vitola Toro de 6 pulgadas, cepo 54.

ALEC BRADLEY

EL ARTISTA

La Tabacalera El Artista también honra al tabaco colombiano, llevando Cubita tanto en sus cigarros como en los de diversas marcas boutique. Su Buffalo Ten se presentó en el IPCPR 2019 con un Maduro Box Press Toro, 6 pulgadas, cepo 50, con hojas de origen estadounidense, dominicano y colombiano en su tripa; capote Negrito Dominicano, y capa Negro San Andrés mexicano.

FRATELLO

La marca participó con cigarros que incluyen tabaco colombiano en las PCA 2021 y 2024. En la primera, con Oro Fuoco en su vitola Petit Robusto, 3.5 pulgadas, cepo 50 –lanzado originalmente en 2019–, con capa Ecuador Connecticut Shade, capote africano, y tripa con hojas de República Dominicana, Nicaragua y Colombia.

El año pasado se trató de la Edición Limitada Pocahontas, en la vitola Robusto Extra de 5.5 pulgadas, cepo 54, con capa Habano Ecuador, capote Nicaragua y tripa Dominicana, Nicaragua y Colombia.

OTRAS REFERENCIAS

Gurkha Seduction

Presentado durante el IPCPR 2015. Capa Habano Ecuador, capote Olor Dominicano y tripa Corojo Colombiano.

Bolívar, Gran República

Participó en la PCA 2023. Capa Habano Ecuador, capote Arapiraca Brasil y tripa Brasil, Nicaragua y Colombia

Macanudo Emissary España

Lanzado durante la PCA 2024. Capa Connecticut Broadleaf EEUU, capote Condega Nicaragua y tripa Habano Español, Piloto Dominicano, ASP Nicaragua y Cubita colombiano.

NOTA

(1) Siglas en ingles del International Premium Cigar & Pipe Retailers Association, que a partir de 2021 se denomina Premium Cigar Association (PCA).

Tabaquera Márquez Torres

Cultura y pasión

Desde la República Dominicana, que es su casa, Luis Márquez y Vivian Torres se han impuesto como misión aportar al resurgimiento de la industria y la cultura del tabaco en Puerto Rico, la tierra que los vio nacer. Para ello se han metido de lleno en un sector que conjunta las tareas agrícolas, de preindustria y la manufactura de cigarros, a través de su Tabaquera Márquez Torres y los nuevos productos de Márquez Torres Cigars.

Él es un hombre apasionado; ella, una mujer empoderada, y juntos encabezan a una familia que ha sobresalido en distintos negocios, a los que también llevan sus aficiones. Ejemplo de ello son los gallos de lidia o de pelea –con

los que ganaron un campeonato mundial–, y desde hace algunos años el tabaco, que comenzaron a explorar desde la siembra y comercialización de hojas procesadas, cerrando el círculo con la producción de una marca propia de puros.

Aunque no todo es dinero. Porque independientemente de que cada negocio genera economía que también ayuda a familias puertorriqueñas y dominicanas, les guía el afán de revivir una cultura del tabaco que en otros tiempos fue muy importante en la Isla del Encanto, y de fomentar la convivencia y unión entre las personas. En torno de un cigarro, conocerse y pasar tiempo de calidad.

Luis Márquez es conocido como Pito Márquez, debido a esos silbatos alargados con los que sus amigos comparaban a ese jovencito delgado de la ciudad de San Juan, que años más tarde emprendió junto con su esposa, Vivi, un negocio de manufactura de puertas y ventanas, cuando esa actividad no existía en Puerto Rico. El éxito, como en todo, “gracias a Papá Dios”, fue resultado de trabajo arduo y muchas noches de desvelo.

Desde hace casi tres décadas emprendieron negocios en la República Dominicana, tanto en Santo Domingo como en La Romana, pero debido a su afición por los gallos se ataron a Santiago, donde residen, y fue ahí donde les surgió el amor y la pasión por el tabaco.

Precisamente las amistades de Luis en los gallos le llevaron al tabaco. Él antes no fumaba ni cigarrillos, pero cuando en las reuniones comenzaban a cambiar el tema y salían los cigarros, sólo le quedaba escuchar. Así que comenzó a probarlos y les fue tomando un gusto creciente que le llevó a estudiar online y a obtener la certificación de la Cigar Academy, en la que ya inició el curso de Habanosommelier

Hace casi cuatro años que incursionó en la siembra. Platicaba con los cosecheros, quienes se quejaban porque los compradores no querían pagarles bien por su tabaco, y de pronto, sin darse cuenta, ya estaba involucrado en eso. “Empecé a financiar a productores que estaban abandonados económicamente, a revender esa hoja o quedarme una parte y compartir con ellos o con amigos, para dividir el gasto.

“Comencé a conocer del Corojo y el Olor Dominicano (variedades), y a saber que no es lo mismo el Olor de Navarrete que el de Villa González o Tamboril, ni el de Yamasá”. Así que volvió a la escuelita y la vida le llevó a sus raíces. Sembró su semilla, porque al gustarle un tipo de hoja quiso hacerla a su modo, y de El Cibao, donde financia algunas tareas, ahora cultiva el equivalente a 19 hectáreas en San Juan de la Maguana –el sur del país–, donde es miembro de una asociación de productores de tabaco.

Cultiva T-13, una variedad desarrollada por el Instituto del Tabaco de la República Dominicana (Intabaco), además de Criollo 98 y Olor Dominicano. Para la próxima cosecha, en octubre, techaría algunas tareas para ver cómo salen unas hojas de capa con una variedad Habano; mientras que en una zona cercana a Tamboril buscaría sembrar también “unas cuantas” tareas.

El procesamiento del tabaco lo hacen en su rancho, en Santiago, donde también crían a los gallos. En las instalaciones realizan los procesos de fermentación de las hojas, despalillado, clasificación y finalmente las pacas. De hecho, en pocos días estará listo un Aging Room para pacas, “con las condiciones y equipo adecuados. Se trata de hacer las cosas bien, porque ante la alta demanda no se da al tabaco el tiempo necesario para que su calidad dé origen a productos premium”.

Es difícil encontrar tabaco añejado 2, 3 ó 4 años. “Yo quiero hacer eso –afirma Luis–, pero documentado. Es decir, que pueda comprobarse que una paca se guardó desde tal fecha y se abrió en tal otra… el tiempo necesario”.

Desde su experiencia, “cuando uno comienza a fumar va buscando anillas, marcas, y se toma una foto con determinados cigarros. Pero cuando estás en esto quieres sacar tu propia marca”, dice Luis. Así que buscó la ayuda de personas con gran conocimiento y encontró a grandes seres humanos. A un tabaquero le llevaba la materia prima que compraba y en su pequeña fábrica inició la producción, que ahora realiza con otro artesano en una fábrica que comparten, incluyendo algunos tabacos propios.

Desarrollaron conjuntamente tres blends, que explica de una manera peculiar: “Hacer una mezcla de tabaco y tener éxito es como sucede con las canciones. Puedes tener la

mejor canción y nunca pegarla, pero también puedes tener la peor, y pegar… Estamos en esta aventura con tres cigarros que para mí son muy buenos y debemos buscarles exposición; que la gente los pruebe y pueda opinar”.

Personalmente le gustan los cigarros fuertes, pero orientaron su oferta hacia un público amplio. El primero es un puro de 5.5 pulgadas, cepo 54, con capa Negro San Andrés México. “Un cigarrito bastante medium, muy bueno, llamado Pito Márquez. Básicamente es mi apodo, porque la vitola no tenía un nombre y lo estuvimos regalando entre las amistades y queridos, quienes informalmente lo bautizaron así”.

De ahí pasaron a un Toro de 6 pulgadas, cepo 56, con capa Habano 2000 Ecuador y capote Corojo, denominado Don Márquez en honor de su padre, quien era un hombre de carácter serio, fuerte, que califica como “fantástico”, y un Churchill de 7 pulgadas, cepo 50, también de capa Habano 2000 Ecuador, pero capote San Vicente. Fuera de las capas, se trata de mezclas dominicanas, básicamente.

“El Churchill lleva en su segunda anilla la inscripción de Edición Limitada, porque incluye entre sus hojas tabacos con dos años de guarda certificada y será imposible volver a conseguir las mismas hojas, del mismo sector. Y ahora mismo reposa un cigarro nuevo que está brutal... Imagínese que sólo en la tripa lleva seis variedades”.

Sobre su presentación, del fondo negro de la anilla principal sobresalen las iniciales “MT”, los filos y otros detalles en color oro viejo, que en segundo plano llevan, en gris, un manojo de tabaco. La vitola se cierra con un círculo que contiene la bandera de Puerto Rico, “porque no podía dejar de sacarla –explica Luis–, aun siendo Made In República Dominicana.

Durante la entrevista, celebrada en el marco de la feria comercial de la Premium Cigar Association (PCA) en Nueva Orleans, la pareja explica que los planes de las empresas Márquez Torres avanzan en Puerto Rico; mercado que junto con los Estados Unidos constituye su primer objetivo.

Con licencia para importar y exportar tabaco en ese país, muy pronto abrirán varios cigars y un centro de distribución de manera simultánea. Están en los aeropuertos, pero tienen vitrinas humidores grandes y medianas con productos de diversas marcas, incluyendo la propia, que colocarán en distintos comercios, restaurantes y hoteles.

Luis relata que durante los años cincuenta del siglo pasado, Puerto Rico era el quinto país distribuidor de tabaco en el mundo y ahora no figura, simplemente no está. Esto, sin restar mérito alguno a la República Dominicana, Cuba, Nicaragua u Honduras: “Cuando antes del embargo Cuba le suplía, José Padrón dijo en una entrevista que al haber una plaga allá, Puerto Rico era el único país del que podía obtener tabaco de la calidad que requería. ¿Por qué ahora no? Eso me abrió los ojos sobre el mercado de los cigarros y el cultivo”.

Esperará a que el nuevo Gobierno puertorriqueño se asiente, para ver de qué forma puede ayudar a los productores de tabaco y ser competitivos frente a otros países, porque allá el salario mínimo es de mil 600 dólares al mes y sería imposible pagar eso. “Podemos empezar a manufacturar allá, puedo llevar mis tabacos y procesarlos. En el futuro estableceremos una fábrica, pero sin tocar la de República Dominicana... Sin embargo, lo que más me gustaría es sembrar”.

Por el momento, respecto de sus productos, Luis y Vivian se han concentrado en darles promoción, para que la gente los pruebe. Este año han asistido como espectadores a los festivales Procigar, en República Dominicana, y al del Habano, en Cuba. También

es su primera vez en la feria comercial de la PCA. “Venimos a ver cómo funciona y el año próximo estaremos como exhibidores, tal y como haremos este mes en la Dominican Cigar Expo”.

Consideran que les hace falta un poco de exposición. “No es dar un pasito… soy una persona ambiciosa en el buen sentido –continúa él–. No me refiero a acaparar, sino a que me gusta hacer las cosas bien, y en grande. Hablamos de una carrera muy corta en el Mundo del Tabaco, pero la hemos asumido con mucha seriedad, muy comprometidos, y todo va bien”.

Vivian dice que Luis trae el comercio en la sangre y es alguien que nunca pasará desapercibido, porque es muy dedicado y tiene éxito en cualquier cosa que emprende. Es claro que para entrar a esta industria se requieren fondos “y él agradece a Dios porque hemos tenido la posibilidad económica para hacerlo. Tenemos mucho por aprender, pero deseamos poder tenderles la mano y ayudar a mucha gente, que es lo importante”.

Él dice que ella no sólo es su esposa, sino un ángel en su vida que le orienta y apoya, al grado de que si mañana quiere poner un negocio de bicicletas, ella se envolvería en el tema y siempre manejaría una. “Ahora está muy metida en el campo, va con quienes siembran y les lleva café, agua... y yo digo que me los echa a perder, porque los consiente mucho”, cuenta, entre risas.

Coinciden en que verdaderamente se complementan, pues mientras una es el eje de la formalidad que concentra su atención en los proyectos, otro puede ser más arriesgado y el balance es necesario para tomar decisiones correctas. Dos hijos varones y una mujer son también la razón de todas sus acciones “y se les toma en consideración. Si dicen que no, no va, porque es muy importante que todos estemos montados en el mismo barco”.

Hay también dos nietos pequeños, a quienes Luis imagina cabalgando en el rancho. Aunque en todo caso, con el propósito de dejar huella, les gustaría que todos ellos guarden ese sentimiento “de que papá y mamá pasaron por ahí dejando una estela y seguir ese camino fue bonito”.

Entre la República Dominicana y Puerto Rico, no sienten que alguno sea más su país que el otro. “Ambos son nuestra primera opción y estamos como miti miti, por la familia, nuestras amistades y los negocios”. Así que los planes de revivir la cultura del tabaco en un lado se complementan con el otro, donde es muy normal ver a las mujeres fumar cigarros: un tema del que se debe hacer conciencia, por el papel fundamental que ellas desempeñan en la actualidad.

“Que los hijos se sienten con nosotros a fumar, mientras dejamos a un lado el teléfono celular y nos ponemos a tomar un cafecito, un whiskito, nos ayuda a conocernos. Se trata de apoyar que eso suceda, porque podemos tener este cigarro, sentarnos en una mesa y compartir tiempo de calidad”.

De vuelta en Nueva Orleans

Fundada en 1933, la Premium Cigar Association (PCA), cuyo nombre original fue Retail Tobacco Dealers of America, es la agrupación comercial más antigua, grande y activa del mundo en la industria del tabaco.

Sus primeras reuniones y/o convenciones fueron eventos anuales más pequeños que los actuales, y se trataba de encuentros del gremio en los que se hablaba de asuntos legales y regulaciones, sin la exhibición de marcas. El espacio se reservaba a mesas de discusión y algunas ventas discretas.

Una de las últimas convenciones RTDA se celebró en Nashville, Tennessee, y en el año 2000 vino el cambio de nombre a International Premium Cigar & Pipe Retailers (IPCPR), iniciando la era del Trade Show.

Con eventos desarrollados en ciudades como Nueva Orleans, Louisiana; Las Vegas, Nevada; Orlando, Florida, y Houston, Texas, en 2018 el IPCPR Trade Show simplificó su nombre a Premium Cigar Association (PCA) Trade Show, que estableció como sede permanente Las Vegas. Pero este 2025 la feria comercial regresa por dos años al Ernest N. Morial Convention Center de Nueva Orleans.

Entre minoristas y proveedores, la PCA ayuda y representa a cerca de 25 mil tiendas y negocios que emplean a decenas de miles de personas, y se destaca como la única organización tabacalera premium de “servicio completo”. Esto significa ir más allá del apoyo económico al negocio, al avanzar como un frente unido ante las regulaciones e impuestos onerosos que acaban con esta forma de vida. Además, ofrece desarrollo profesional a sus asociados, para mejorar y fortalecer relaciones en la mejor feria comercial de su clase.

Para esta edición, la vigésimo cuarta en su historia (tomando en cuenta la cancelación de la edición 2020 a causa de la pandemia por la presencia del Covid-19), se incluyeron charlas y conversatorios enriquecedores alrededor de temas relacionados con el arte del cigarro hecho a mano y el relevo generacional que la industria experimenta.

Todo ello, de manera paralela a un sinfín de actividades desarrolladas en cada uno de los booths o pabellones ocupados por cerca de 250 expositores, entre marcas boutique, accesorios y servicios, junto a las grandes marcas.

Asociación Dominicana de Cigarros y Tabaco

Una alianza estratégica

Ante la tercera edición del Dominican Cigar Expo, del 25 al 27 de abril en Santiago de los Caballeros, la Asociación Dominicana de Cigarros y Tabaco (Adocitab) participa como invitada de la Premium Cigar Association (PCA), y a su vez, esta última estará representada en la República Dominicana.

Wilfredo Alan Oliver, director ejecutivo de la Adocitab, explicó que la PCA será parte de un panel donde se abordarán aspectos técnicos, pero también temas comerciales como los mercados, aranceles y otras situaciones que impactan a la industria.

Se dijo satisfecho por la alianza establecida por las organizaciones que impulsan estos eventos, y habló también sobre el programa del Dominican Cigar Expo, que incluirá conferencias, catas, maridajes y otras experiencias de interés tanto para los aficionados como para los expositores y empresarios del sector.

Wilfredo Alan Oliver, director ejecutivo de la Adocitab.

Aroma de Nicaragua La grandeza de un país

Esta marca tiene como propósito llevar al mundo la grandeza del tabaco nicaragüense, y por ello Hernán López, dueño de Aroma de Nicaragua, habla con orgullo del reconocimiento obtenido por su Rainforest Torpedo Box Pressed como cigarro del año de la revista Aroma G Bélgica.

Sólo utilizan tabacos de las distintas regiones del país en las mezclas. Su Original Blend incluye tres vitolas, mientras que Rubrum, cinco; Rainforrest, dos, y Chilcagre –el cigarro original de Nicaragua que fumaba su abuelo–, dos. A ellos sumaron dos nuevos puros: Pirámide y Gordito, así como la línea HL, by Aroma de Nicaragua, hecha en Estelí con picadura de mesa de los cigarros premium. "Un tabaco barato, pero de calidad".

Para este año, en concordancia con su internacionalización, se hicieron algunos cambios para mejorar los empaques con detalles gráficos y nuevas bisagras en las cajas, así como anillos renovados. También se incursiona en el marcado de las hojas de tabaco, con distintas variedades en paquetes de diez piezas.

Hernán López.

Radhamés Rodríguez.

Artista Cigars

Fumadas placenteras

Parte de la familia de Tabacalera El Artista, Radhamés Rodríguez, presidente de la marca Artista Cigars, presenta su nuevo cigarro Artista Colorado, una fumada agradable de fortaleza media que ofrece tonalidades dulces. Mezcla de tabacos dominicanos y nicaragüenses, tiene una capa Habanense Ecuador y se manufacturó el año pasado: "Estamos muy contentos con el resultado obtenido".

A pregunta expresa, dijo que las ediciones especiales de su colaboración con David Ortiz, Big Papi, exbeisbolista dominicano de

Grandes Ligas, van muy bien, y que tanto el Big Papi by David Ortiz, como el Slugger y Hall of Fame, conmemorativo de su ingreso al Salón de la Fama, han tenido gran aceptación entre los consumidores.

También habló sobre la Dominican Cigar Expo, que este año cambió de nombre y sede, para celebrarse en la ciudad de Santiago de los Caballeros. "Nos movemos con dolor de Tamboril, mi pueblo, pero el evento ha crecido tanto que fue necesario buscar un escenario más adecuado".

BAMF Cigars

Un mundo diferente

Un grupo de militares y policías se reunió en 2014 para crear la marca, y por ello tanto en las vitolas como en su imagen se observan municiones y elementos relacionados directamente con esa cultura. Algunos de sus puros simulan balas, cartuchos de dinamita o son enormes, como el conocido como La madre de todos los tabacos, de 12 pulgadas, cepo 110.

Ismael Oliván, CEO de BAMF Cigars, explica que el cigarro presentado este año contiene una mezcla de 17 variedades de tabacos de países de todo el mundo, como España, Estados Unidos e Italia, por mencionar algunos.

Lo que sucede cuando fumas algo así es que sabores y aromas cambian constantemente, y cuando crees haber detectado una nota, dos caladas después la pierdes y se transforma en otra cosa.

Como master blender se ha permitido hacer todo lo que se le ocurre. Por ejemplo, tiene un puro en el que todo está al revés: la hoja para capa es la tripa; la tripa, el capote, y el capote, la capa. "No quiero hacer un cigarro que sea normal... sino mezclarlo todo, como sucede con el mundo en la vida real, pero pensando siempre en ofrecer productos de calidad a nuestros clientes".

Ismael Oliván.

MexiGars, por Casa 1910

El terroir de Veracruz

Provenientes del valle de San Andrés

Tuxtla, lugar enriquecido por minerales volcánicos, MexiGars es una marca de Casa 1910 que busca expresar el terroir de Veracruz, México, en cada fumada, haciendo honor al pasado volcánico de la zona a través de una anilla espectacular.

De acuerdo con Manolo Santiago, master blender y cofundador de la marca, la decisión de colocar una anilla aparentemente invertida responde a la idea de crear una experiencia interactiva: “Mientras fumas

el cigarro conformas la ceniza y el humo, como si tuvieras un volcán entre las manos”.

MexiGars se compone de dos blends elaborados en formato Toro de 6 pulgadas, cepo 52, en capas Colorado Negro San Andrés y Habano Negro San Andrés. El primero, con un perfil especiado, mientras que el segundo, con un poco más de dulzor. Se acompañan de capotes y tripas que incluyen tabacos Habano y Criollo 98, perfectos para maridar con licor o café.

Manolo Santiago.

Cigar Ambassador Décadas de experiencia

Fundada en 2005 como una revista especializada en cigarros bajo el liderazgo de Lily Wang, Cigar Ambassador pronto expandió su influencia hacia cada aspecto de la Cultura del Tabaco en Asia. Ello, a través del establecimiento de tiendas, lounges, una fábrica y la siembra de tabaco en la República Dominicana.

De acuerdo con Ausman Soriano Wang, director de la empresa en Estados Unidos, en 2017 se realizó el registro de la marca Tobacco Queen, lanzada en 2024 luego de un largo proceso de añejamiento, como un homenaje a la Reina Isabel “La Católica”, impulsora del descubrimiento del tabaco en América. Pero también es un reconocimiento a la trayectoria de su madre.

Su crecimiento en la industria les ha llevado a crear las marcas Leyenda de Copán, con sede en Honduras, y Flor de Masalla, en Nicaragua, como un ejemplo de que la industria del tabaco premium no es exclusiva del género masculino.

Ausman Soriano Wang y Lily Wang.

Dominium Cigars El canto del Tabaco

Originada en Jalapa, Nicaragua, Dominium Cigars es una marca de cigarros que busca abrirse camino en los Estados Unidos de la mano de la distribuidora United Tabac, con la que inicialmente introduce sus productos en Florida y Texas. Se trata de puros con tripa cien por ciento nicaragüense, capotes Indonesia y capas Ecuador, Connecticut, Habano y Negro San Andrés México.

Sus dueños, Donaldo González y el cantante tenor Iván Cancedo, ya participaron en la edición anterior de InterTabac, en Dortmund, Alemania, y han llevado su marca a Nueva Delhi y el Medio Oriente. Entraron a Europa a través de Hungría y España, y tienen presencia en Centro y Sudamérica.

De su presentación en la feria de la Premium Cigar Association, en Nueva Orleans, Iván dice que la competencia y despliegue de expositores de calidad superlativa es sorprendente, por lo que regresarán el año próximo. "La idea es dar a conocer nuestros puros y tenemos mucha confianza y fe en los resultados".

Iván Cancedo.

Don Emmanuel Cigars Homenaje a la humanidad

Estudioso de la materia, pues ha tomado masterclasses en todo el mundo, Don Emmanuel es un brasileño que aspiró siempre a tener una marca de cigarros y ahora presenta en el marco de la feria de la PCA su primera línea, Anunnaki, elaborada por don Eladio Díaz en la Tabacalera Díaz Cabrera de la República Dominicana.

Debe su nombre a los dioses de la mitología sumeria, como homenaje a los inicios de la raza humana, y contiene siete variedades de hojas que le otorgan complejidad y una

evolución espectacular, con sabores únicos. Incluye un Toro de 6 pulgadas, cepo 50; un Robusto de 5 pulgadas, cepo 50, y un Corona Fino de 4 pulgadas, cepo 38, también de tripa larga y con la misma liga, terminado en pigtail

Don Emmanuel distribuye sus productos en Estados Unidos, principalmente en Florida, así como en Qatar, Brasil, Venezuela, Chile y pronto en Puerto Rico. "Hablamos con todo el mundo para que las y los aficionados disfruten de esta maravilla y llegue a más puntos en el mercado norteamericano".

Don Emmanuel.

Drunk Chicken Cigars

El espíritu premium

Para Desiree Sylver, ser una marca boutique no significa dejar de ser premium, sino una empresa dedicada a la cercanía con la clientela, y esa atención al detalle hace de Drunk Chicken Cigars un buen ejemplo de ello.

Al iniciar 2025 realizaron el lanzamiento de Henchmen (secuás en español), un puro Nicaragua lleno de fortaleza elaborado inspirado en lo mejor de la nueva y la vieja escuela. Con capa Connecticut, “cuando se fuma, su sabor es de medio a fuerte; el golpe que un verdadero Henchmen daría”.

Durante el resto del año, Drunk Chicken Cigars enfocará su trabajo en fortalecer la comunicación con los consumidores, asistir a cigar lounges y organizar diferentes eventos que fomenten la convivencia y les permitan conocer de cerca las expectativas de las y los aficionados.

Desiree Sylver.

Fortaleza y Libre

Vuelve El Intimidador

Propiedad de Greg Free, Fortaleza y Libre Cigars ha pasado por altas y bajas, sobreponiéndose a un proceso obligado de rebranding para volver al piso de la Feria Comercial de la Premium Cigar Association (PCA) con su Intimidador y un sampler que muestra su camino por esta industria.

El Intimidador, un Toro de 6 pulgadas, cepo 50 con capa Negro San Andrés fue presentado durante 2024 dentro del pabellón unificado de la Boutique Cigar Association (BCA), y este año hizo su debut en solitario, como muestra del crecimiento de la marca.

Además, otra novedad de Fortaleza y Libre es una sampler bag compuesta por cinco de sus mejores cigarros, con la que espera reafirmar su lugar dentro del sector del tabaco premium en los Estados Unidos.

Greg Free.

Fratello Cigars

Novedades para la PCA

Omar de Frías, analista de la NASA y fundador de Fratello Cigars, presentó las novedades de la marca para 2025. La feria de la PCA acompañó el lanzamiento del Fratello 1821, una liga de fortaleza media a fuerte, con capa, tripa y capote dominicanos. Manufacturado por La Aurora, la fábrica dominicana más antigua, esta "tremenda liga" aparece en la vitola Toro, de 6 pulgadas, cepo 58.

Un segundo producto es el Fratello Arlequín Edición de Carnaval, que es una mezcla utilizada en una nueva vitola, de 7 pulgadas, cepo 50, cuya línea cuenta con el Fratello Clásico, el Arlequín Clásico y el Arlequín Connecticut. Todos ellos contienen el mismo capote y tripa, pues la diferencia es la capa.

"Queremos ofrecer esta experiencia al consumidor, para que entienda de mejor manera el cambio que produce el cambio de la capa en un mismo cigarro. Esperamos que los disfruten y sigan a Fratello Cigars".

Omar de Frías.

Treinta años de pasión

Tres décadas se dice fácil, aunque para un apasionado del tabaco como el doctor Garo Bouldoukian representan una infinidad de subidas y bajadas dentro de una industria en la que es muy importante mantener viva la llama y el interés de un mercado exigente.

La línea principal de Garo Cigars, conocida cariñosamente como “los colores de Garo”, suma a la fecha siete productos distintos,

sin incluir las ediciones especiales por el 20 y 25 aniversario de la marca.

Este 2025 se presenta el blend conmemorativo por su 30 Aniversario, un cigarro compuesto por tabacos de las variedades Piloto Cubano, Perú, Nicaragua, Indonesia y Habano Color Carmelita. “Los retos han sido muchos... a veces me han dado ganas de rendirme, pero esto es algo que seguramente volvería a hacer”.

Garo Bouldoukian.

GTO Cigars

Experiencia y tradición

Cuarta generación de agricultores y productores, GTO Cigars, la empresa familiar a cargo del doctor Óscar Rodríguez, conjunta 147 años de experiencia y tradición en la manufactura de puros ricos, consistentes y con una relación calidad-precio increíble, dado el tiempo de añejamiento de su materia prima.

"Estamos meneando el tabaco", dice, por su presencia en muchos países del mundo y 46 estados de Norteamérica, donde ahora presenta Royal Game, una vitola con capa

Connecticut EEUU y capote y tripa Corojo: "No es tan suave, pero sí recomendable para un café y esencial para tener un buen día".

Considera que las marcas boutique, a diferencia de las grandes empresas, se orientan mejor ante los cambios en los mercados, donde ahora hay más fumadores, y como médico recomienda fumar al menos dos cigarros diarios para tener larga vida, pues la mayor causa de mortalidad es el estrés. "Cuando te tomas un tiempo para fumar baja la presión, la frecuencia cardíaca, y el puro, contrario al cigarrillo, no contiene químicos dañinos".

El doctor Óscar Rodríguez.

Gurkha Cigar Group

Cigarros por los héroes

En colaboración con Volition América y Folds of Honor, marca y organización que trabajan para apoyar a veteranos en los Estados Unidos, respectivamente, este 2025 Gurkha presentó tres mezclas muy especiales bajo el nombre Volition América by Gurkha.

Se trata de cigarros en capas Connecticut, Habano y Maduro, elaborados en la República Dominicana, de cuyas ventas se destinará un porcentaje al desarrollo de diferentes obras benéficas en favor de las familias de soldados caídos o heridos.

Además, los lanzamientos 2025 incluyen la línea Year of the Snake, en colaboración con EPC Cigars, Oscar Valladares Tobacco y Oliva Cigars, con mezclas de capa Connecticut Ecuador, Habano y San Andrés México, respectivamente. También, la línea Fat Boy, que incluye tres cigarros en formatos de 4 pulgadas, cepo 60; 5 pulgadas, cepo 66, y 6 pulgadas, cepo 66, para una fumada de excelente tiro y sabor.

Raúl Flores, representante.

Hiram & Solomon Cigars

Completando ciclos

La primera participación de Hiram & Solomon en la feria comercial de la Premium Cigar Association (PCA) fue en Nueva Orleans. Ahora que el evento regresó a esta ciudad, la marca cumple su décimo aniversario, completando un ciclo de éxitos obtenidos con base en consistencia y atención al detalle.

De acuerdo con Romy y Fouad Kashouty, propietarios de la marca, para celebrar esta primera década de obras de caridad y grandes

cigarros, como sus 16 blends lo demuestran, se elaboró una pieza especial compuesta por una capa híbrida muy rara, de Habano y Connecticut, que en su interior contiene tabacos añejados entre 7 y 10 años.

Además, se elaboraron 25 cajas de Edición Especial, acompañadas de un cortador diseñado por Les Fines Lames. De ellas, diez se destinarán a los Estados Unidos, cinco a Europa, cinco a Asia y cinco para África y Medio Oriente.

Romy y Fouad Kashouty.

JM Tobacco

Fumar, placer que perdura

En la actualidad Anto Mahroukian es el presidente de JM Tobacco, pero en 1996, cuando la compañía inició, era un joven que a través de un regalo de cumpleaños encendió la pasión familiar por una industria en la que su marca destaca por la calidad y consistencia, a un precio accesible.

De la mano de John Mahroukian, fundador a quien se deben la iniciales JM como nombre de la empresa, la marca Española entró al mercado con un Toro de 6 pulgadas, cepo 52, capa Connecticut, a la que siguió una capa Maduro, y más recientemente, Corojo.

Desde entonces, Anto ha crecido a la par de su compañía, formando parte de un relevo generacional en el que abuelos, padres y nietos continúan colaborando para hacer del cigarro y el placer de fumar una actividad perdurable.

Anto Mahroukian.

Karen Berger Cigars

Totalmente nicaragüense

Ataviada con un vestido pintado a mano que representa el proceso de las hojas e incluye elementos de la cultura local, Karen Berger presenta su cigarro Ixtelli, que refiere al nombre original de Estelí, la capital del tabaco en Nicaragua. "Queremos traer parte de la cultura del país y la región en este lanzamiento, ya que se trata del primer puro totalmente nicaragüense en nuestro portafolio".

La mezcla contiene tres tabacos locales: una capa de Habano Criollo, capote Habano Jalapa y tripa Estelí, en la vitola Toro de 6 pulgadas, cepo 52.

Durante la ferica comercial de la PCA 2025, la marca también dio a conocer Halftime, un cigarro de 4 pulgadas, cepo 60 terminado en Pigtail que estará disponible a mediados de este año. Tiene una fortaleza de media a alta, pero con mucho sabor.

Karen Berger.

La Aurora Experiencia sin límites

Como parte de las producciones limitadas que La Aurora conserva en el Aging Room desde hace hasta tres décadas, ahora presenta su Small Batch 007. "Uno pue de explicar qué pasa con un cigarro añejado tanto tiempo, pero en realidad tienes que vivir la experiencia, que es extraordinaria", afirma Manuel Ynoa, master blender a quien se deben estos lotes.

Cuenta que a lo largo del tiempo fue creando cigarros con lotes de entre mil y hasta 5 mil unidades, con hojas de cosechas que tenían potencial. Se fueron quedando, hasta que un día a don Guillermo León se le ocurrió sacar alguno a la venta exclusivamente en su tienda. En dos semanas se agotaron los cigarros, y por ello decidieron lanzar anualmente un lote, de los que todavía mantienen entre 25 y 30.

Otra novedad en este PCA fue la presentación de Fuerte Sol, un puro que Manuel Ynoa describe como muy llevadero, único en su clase, con mucho sabor y fortaleza. "Tar damos dos años para desarrollarlo y obtener algo alineado al credo familiar, producto de las mejores cosechas y una capa San Andrés México acompañada de tabacos de todo el mundo". Algo que ha caracterizado sus blends.

Manuel Ynoa.

La Galera Cigars Recetas con otro sazón

Parte de la quinta generación de cosecheros y tercera de fabricantes de cigarros, José Manuel Blanco es también voz de Tabacalera Palma y La Galera Cigars, que ahora muestran la Edición Limitada a 2 mil cajas de Year of the Snake. Se trata de su primer cigarro con tabaco nicaragüense, Ometepe, en tripa, "que aporta un sabor y dulzor único" a una vitola elegante de 7 pulgadas, cepo 47.

También completaron sus tins o fumadas cortas –3.5 pulgadas, cepo 46– en todas las líneas, complementando los capa Connecticut y Habano con las ligas de Anemoi, Imperial Jade y Box Pressed. José Manuel anuncia también la mudanza a una nave industrial de 6 mil 800 metros cuadrados, que les permitirá una producción 2.4 veces mayor.

Ante la consideración general de que se vive el momento de los jóvenes, dice que la receta de los viejos ha funcionado y no se trata de cambiarla, "sino de aportar nuestro granito de arena. Se trata de trabajar con los nuevos sectores de fumadores, saber qué les gusta, y con esa información que se ha tenido por generaciones, aportar ideas para dar un sazón diferente a las recetas anteriores".

José Manuel Blanco.

La Rosa Negra Cigar

Entre flores y espinas

Aunque prácticamente se crió en Nueva York, Estados Unidos, Brehidy Rodríguez Balbuena es un dominicano enamorado de esa tierra bellísima, cuna de los mejores tabacos y cigarros del mundo. Oriundo de El Cibao, la región agrícola más productiva del país, proviene de cuatro generaciones de cosecheros que vendían su tabaco a las fábricas, detrás del telón de las grandes marcas.

Asociado con Ceniza Cigar Factory, en 2021 lanzó La Rosa Negra, una marca que puede considerarse nueva, "a pesar de que tenemos tradición, experiencia y todo lo necesario para hacer cigarros de calidad premium". El nombre se debe a su esposa, Belkisa Cejvanovic, originaria de Bosnia, Europa del Este, quien desarrolló la imagen de manera paralela al desarrollo de las mezclas.

En esta edición de la PCA presentó un Salomón Doble Maduro con capa Sumatra Ecuador envejecida casi cuatro años, acompañado de sus anteriores Toro Maduro y Negro San Andrés, así como un Torpedo Habana, cuya mezcla tiene un poco de tabaco de Andullo. Brehidy los califica como excepcionales, "cigarros número uno", por sus sabores, texturas, tiro y combustión, de venta en las áreas de Florida y Nueva York, Estados Unidos, y próximamente en Texas, así como en Canadá y Suiza.

Brehidy Rodríguez y Belkisa Cejvanovic.

Madre Tierra Cigars

Control del proceso

Con experiencia en la producción de tabaco desde 1983, Madre Tierra Cigars inició como marca de cigarros terminados gracias al impulso de un pequeño lote elaborado como una reserva personal, que encantó a propios y extraños.

Bajo el cobijo de Lizandro de la Cruz, propietario de Ecuadom Tabaco, su hermana Juana de la Cruz inició esta aventura al lado de su esposo John Deans y Jake Senior, equipo que en conjunto se encarga de asegurar la calidad de la marca controlando cada parte del proceso de producción, desde la semilla hasta la venta final.

Algo que distingue a la marca es su código de color para cada capa: Habano (rojo), Broadleaf (naranja), Camerún (café), Rosado (amarillo), San Andrés (verde), Corojo (azul) y Connecticut (blanco), a la espera de un capa Sumatra que pronto estará en producción.

Jake Senior, Juana de la Cruz y John Deans.

Marvanny Cigars

El desarrollo boutique

Desde Villa González, República Dominicana, a menos de tres años de constituir Tabacalera La Lealtad para desarrollar Marvanny Cigars, una marca un poco más antigua, Yovanny Pérez y Roque Tejada debutaron en la feria comercial de la PCA acompañados de un distribuidor en los Estados Unidos: Eugenio Martínez, de Sierra Wholesale Cigars

Forjadores de una historia de superación y persistencia frente a la adversidad, Yovanny aportó el sentido empresarial y Roque la experiencia en la industria, como master

blender, para desarrollar un total de seis ligas en diferentes vitolas para satisfacer a todo paladar. Paralelamente fueron mejorando sus condiciones materiales, desde un pequeño espacio prestado hasta su actual nave industrial.

Ahora, Eugenio también apoya el desarrollo de esta marca boutique en su introducción al mercado de los Estados Unidos. "Al ver su fe y pasión quise trabajar con ellos, porque no se trata de vender un sueño a los aficionados, sino una experiencia con base en productos de máxima calidad".

Yovanny Pérez, Eugenio Martínez y Roque Tejada.

Homenaje a José Seijas

Hijo de don José Seijas, leyenda del Mundo del Tabaco, Enrique Seijas lanza con Matilde Cigars una Edición Limitada en homenaje a su padre, quien falleció en noviembre pasado. Es un cigarro de fortaleza media alta con mucho sabor, con capa Habano Ecuador y capote y tripa Dominicana.

Representa sus pilares: la familia, siendo el primero dedicado a uno de sus miembros, así como ayudar o aportar a los demás, y por cada caja vendida se destinarán al menos 10 dólares a la Fundación Parkinson de República Dominicana, por ser la enfermedad que padeció.

Él encontró en la industria la pasión de su vida y estuvo en Tabacalera de García de 1974 a 2011. "Un año después iniciamos Matilde, para revivir a una marca dominicana fundada en 1876. Buscamos que fuera accesible en precio, branding y paladar, y con el tiempo desarrollamos cinco líneas: Serena, Serena Maduro, Renacer, Quadrata y Oscura", con distintas características y propiedades.

Pronto se presentará su Limited Exposure no. 3, como parte de las ediciones especiales anuales. Más allá de los mercados internacionales, como Estados Unidos y Europa, su idea es que la marca sea accesible para la gente de la República Dominicana, al mejor precio posible.

Enrique Seijas.

Natura Cigars

Otra cosecha de altura

La aventura de Jacob Yfrach en el Mundo del Tabaco inició en tiempos de pandemia, cuando su principal actividad económica, la producción de vegetales, pasaba por un mal momento. Así nació Natura Cigars, sembrando tabaco de una manera poco usual.

En las montañas de Constanza, bajo la cubierta de invernaderos que antes vieron nacer pepinos y jitomates, se dio lugar a una

idea que parecía una locura: crecer tabaco de altura, nombre con el que lanzaría su serie más reciente, Altura First Harvest, presentada en 2024 y Altura Second Harvest, este 2025.

Se trata de ediciones limitadas elaboradas con tabaco sembrado y cosechado en la montaña, donde pocas hojas sobreviven a las condiciones del medio ambiente, pero las que lo logran se transforman en cigarros de gran calidad.

Jacob Yfrach.

Nomos Cigars

Un sabor titánico

En formato Gordo Robusto de 5 pulgadas, cepo 64, Nomos Cigars presenta en el mercado estadounidense a Titan, el primer cigarro de fortaleza alta dentro de su línea, muy demandado en Europa y con un debut que vaticina un futuro espectacular.

En su interior, la mezcla se compone de tabacos Ligero Dominicano, Ligero Brasil y Criollo 98, con un capote Piloto Cubano Seco Dominicano y una capa Negro San Andrés México, que ofrece al fumador una experiencia balanceada, consistente y llena de sabor.

De acuerdo con Jerrold Miles, socio fundador, la misión de la empresa es mantenerse "frescos y actualizados dentro del mercado, procurando no saturar y dando a cada blend un tiempo para madurar. Ya estamos trabajando en algo nuevo, pero habrá que esperar y ese tiempo valdrá la pena”.

Jerrold Miles y Carlos Peralta.

Nova Cigar

Trabajo, cariño y color

Nova Color viene más fuerte que nunca. Y con ello Leonor Abzaradel, CEO de la marca, se refiere al tono aguamarina que les identifica y la renovación de todas sus presentaciones, unificadas en dicho color para esta edición de la feria comercial de la PCA, que significa su primera presentación en Nueva Orleans, tras la acostumbrada celebración del evento en Las Vegas.

Anticipa que están trabajando en un blend para el año próximo: "Ya reposa en nuestro humidor para que esté perfecto y añejado", pues la tarea de las marcas boutique es cuidar los detalles, desde la creación hasta la presentación, en favor de los consumidores. "Trabajamos muy duro para que cuando tengan la oportunidad de fumar Nova, si no lo han hecho, se den cuenta de que más allá de un cigarro hay una historia de sueños y de mucho amor".

Leo describe a la marca como un splash de pasión y alegría que se comparte; un producto digno de ser degustado, entendido y respetado. Reflejo de ello es el premio recibido el año pasado durante la celebración de la feria comercial InterTabac, como Mejor Marca Boutique de la República Dominicana. Afirma que quienes trabajan en ese país deben hacerlo con pasión y entrega, "porque cuando te esfuerzas de esa manera, sin esperarlo, a todos nos llega el momento".

Leonor Abzaradel.

Amor por la familia

Para la familia de Ricardo Aquino, la bisabuela Toñita siempre fue el centro de la familia, una típica señora dominicana que fumaba de sol a sol y adornaba su casa con flores de jamaica o cayena. De este amor nació Toñita, su cigarro más reciente, elaborado en la República Dominicana por Ritmo Cigars.

Se trata de un Torpedo de 6 pulgadas, cepo 52, con capa Corojo, que se suma al vitolario de Purócrata, la línea principal que desde el año 2020 se presenta con distintos blends: Corojo, Habano, Connecticut y Black, todos ellos anillados con un logo sencillo, pero que llama mucho la atención.

Los cigarros de Ricardo Aquino están pensados para satisfacer a cualquier paladar y actualmente se distribuyen en Arizona, Florida, Nueva York y Seattle, en EEUU, además de algunos puntos en la República Dominicana.

Ricardo Aquino.

Raíces Cubanas Cigars

Portafolio de la casa

Fundada en Honduras en 2003 por la familia Endemaño, la fábrica Raíces Cubanas acumula un sinnúmero de marcas privadas en su catálogo, pero junto con la incorporación de Ralph Montero a sus filas, ahora llega un portafolio de tabacos propio, con cuatro líneas y 18 cigarros diferentes.

Tras diversos intentos por contar con una marca de la casa, 2025 finalmente marcó el lanzamiento de Raíces Cubanas Clásico, un cigarro elaborado con lo mejor de Honduras, en formatos Toro, Robusto, Figurado, Churchill y Gordo, y Raíces Cubanas Liga de Reyes, con un toque de Nicaragua, en formatos Belicoso, Toro, Churchill y Gordo.

También, Raíces Cubanas C5 Black, encapado con hojas de “corte cinco”, en referencia al piso foliar de donde se obtienen para una fortaleza superior, en formatos Robusto, Belicoso, Toro, Gordo y Doble Toro, y Raíces Cubanas GRD3, en formatos de 4 pulgadas, cepo 60; 6 pulgadas, cepo 60, y 7 pulgadas, cepo 70.

Hugo Endemaño y Ralph Montero.

Raching Humidors

Tecnología de punta

Con una bodega en Estados Unidos y el título como los más grandes suplidores de humidores en China, para iniciar su distribución en 2025 Raching Humidors presentó el primer y único equipo con un sistema integrado de prueba de tiro para cigarros.

Se trata de una pieza de tecnología de punta que permite saber si el cigarro se encuentra en condiciones adecuadas, a través de un pro-

bador de tiro capaz de detectar variaciones en la construcción de la pieza, para asegurar la mejor fumada a clientes exigentes.

Pero Raching no es sólo tecnología, sino diseño, funcionalidad y alta calidad, con productos enteramente personalizables, interiores forrados en cedro español y una interfaz amigable con el usuario, que permite seguir instrucciones simples y claras para un uso adecuado.

Deschamps; Tariq Welhous, distribuidor; Legnin Rodríguez, CEO, y Ricardo Aquino, cliente.

Ritmo Cigars

Un puro muy dominicano

Con el objetivo de representar a los ritmos latinos, su sabor, ánimo y alegría, la compañía Ritmo Cigars lanzó en la edición 2025 de la Feria Comercial de la Premium Cigar Association (PCA), una línea compuesta por cuatro distintas mezclas.

El primero es Bolero, un cigarro capa Connecticut para una fumada diaria, en formato de 6 pulgadas, cepo 54; le sigue el Merengue, ritmo nacional de la República Dominicana,

con un blend de alta fortaleza; Salsa, con capa San Andrés, en formatos de 5.5 pulgadas, cepo 54 y Box Press Pigtail, así como los Bachata volumen I y II, con mucho sabor.

De acuerdo con Ricardo Deschamps, gerente de Ventas de la marca, todos los productos de Ritmo Cigars se pueden encontrar en cualquier parte del territorio estadounidense, especialmente en ciudades como Miami, Nueva York y Houston.

Ricardo

Arte en Nueva Orleans

Como cada año, el arte no puede faltar dentro de la feria comercial de la Premium Cigar Association (PCA), y el encargado de hacerlo posible es Robert Glick, conocido como El Señor de las Anillas o Art de Fumar.

Para esta edición, cuando la feria volvió a la ciudad de Nueva Orleans después de un largo tiempo en Las Vegas, Robert decidió celebrar este regreso elaborando una pieza única que rescata la identidad local.

Se trata de una máscara típica del Mardi Gras, adornada únicamente con anillas Arturo Fuente Opus X. No es la primera obra dedicada a la marca, pues la relación de Robert con la familia Fuente lo ha inspirado para crear infinidad de piezas en las que destacan los zapatos y un par de trompetas obsequiadas a Carlito Fuente Jr. y al músico Arturo Sandoval.

Robert Glick
Robert Glick.

Rochaz Cigars

Una forma de ser

Tres años atrás, durante una convivencia con empresarios latinos en China, Rodrigo Chávez descubrió el tabaco premium y con el apoyo de Estrella Tobacco Company y United Tabac presentó su marca Rochaz en esta oportunidad.

De acuerdo con Alexander Estrella, se trata de un cigarro de fortaleza media-alta que se puede fumar en cualquier momento del día, con una mezcla compuesta por tabacos

provenientes de la República Dominicana, Nicaragua y Ecuador, envueltos en una capa Habano, para una fumada balanceada y apta para cualquier paladar.

En su anilla, Rochaz representa a Rodrigo desde todos los ángulos: refleja la forma de ser de un joven empresario que ha viajado por el mundo, con una vibrante combinación de colores y, por supuesto, el sol de Uruguay, su país de origen.

Rodrigo Chávez y Alexander Estrella.

San Giorgio, The Sinner

Humos y tendencias

Propiedad de George Korfias, San Giorgio, The Sinner, fue la única marca de cigarros presente en Nueva Orleans con tabaco griego en su interior; una de las tantas razones que hacen de esta marca algo especial.

Esta empresa no sigue líneas o tendencias, sino que marca un estilo propio, fiel a la esencia de su fundador, con base en líneas

limitadas y extra limitadas, elaboradas con el mejor tabaco extra premium, sin químicos ni sabores añadidos.

De acuerdo con George Korfias, su tabaco es una manera de compartir su sueño y visión, de generar mejoras y experiencias para acompañar los mejores y más importantes momentos de las personas: “Tenemos cigarros en líneas especiales y regulares, pero todos son de la más alta calidad”.

George Korfias.

Tabacalera Esencia

Calidad sobre cantidad

Para Ryan Barbosa Santos, uno de los socios europeos que conforman Tabacalera Esencia, hablar del buen tabaco es privilegiar la calidad, sobre la cantidad, y de esta manera es que han impulsado la marca de la casa: Hierba Santa.

El catálogo de Hierba Santa se compone de los blends Habano y Maduro, ambos elaborados en formatos Toro y Robusto, y siete tabacos distintos en su interior, todos ellos, añejados durante siete años para asegurar una experiencia de fumada limpia y de mucho sabor.

Los siguientes pasos para Tabacalera Esencia apuntan a seguir abriendo mercados y aventurarse en el proceso de siembra de su propia materia prima, ampliar su cartera de marcas privadas y ofrecer al fumador, más allá de un cigarro, una experiencia y cohesión social.

Ryan Barbosa Santos.

Inician una nueva etapa

Con una amplia experiencia en el mercado del tabaco premium dentro de la República Dominicana y presencia en los Estados Unidos a través de marcas privadas, 2025 marcó el inicio de una nueva etapa para Tabacalera Tamboril y la familia Ventura, al presentarse con Tamborilero Cigars en el mercado más grande del mundo.

De acuerdo con Junior y Lowan Ventura, la misión de su empresa siempre ha sido crear blends de calidad a precios accesibles, para que todas las personas tengan la oportunidad de disfrutar un buen cigarro sin pagar de más.

Tamborilero es un cigarro hecho con cinco tipos de tabaco dentro de una liga elaborada con buen gusto, en la que destacan notas de almendra, cítricos, maderas y vinos; algo para brindar la experiencia de Tamboril, la Capital Mundial del Cigarro.

Junior y Lowan Ventura.

Renovación de una marca

Con el objetivo de crear la nueva imagen de una marca emblemática de México, tanto por su historia y tiempo en el mercado como por representar a la cultura del país, Tabacalera USA, dueña de Te Amo en los Estados Unidos, comenzó a desarrollar el proyecto desde 2021. De acuerdo con Rafael Nodal, vicepresidente de Nuevos Productos de la empresa, hacer algo diferente iba más allá de un nuevo empaque y presentación.

Así, en cuanto a la forma se dejó atrás el tema taurino asociado a la marca y se privilegió el paisaje del Valle de San Andrés Tuxtla, "una tierra muy bonita y rica por sus distintas características, con amaneceres espectaculares". Un concepto más fresco, para las nuevas generaciones de fumadores incluyó estos elementos, que se complementaron con una liga con capa de un híbrido de origen cubano, Criollo 98, cultivado en la región.

Empaque, presentación y logotipo son una expresión nueva con la que Te Amo se presenta a consumidores nuevos, y "hacemos muchos eventos con otros elementos de la cultura mexicana, que es muy fuerte, como el tequila, por ejemplo. Estamos contentos, porque nuestra sociedad con la familia Turrent ha permitido realizar un trabajo arduo para elevar a esta tremenda marca".

Rafael Nodal.

West Tampa Tobacco

El valor del tiempo

Cuando la familia Rodríguez inició esta marca, uno de sus primeros pasos fue adquirir un lote de cigarros sin conocer su valor, que estaba en un rango de 32 a 35 dólares, un precio muy alto con el que no podían incursionar en el mercado.

De acuerdo con Sara Rodríguez, hija de Rick Rodríguez, fundador y master blender de la marca, la solución fue guardarlos para una mejor ocasión. Con el favor del tiempo, estas piezas de Edición Limitada se presentaron este 2025 acompañadas de un cortador diseñado para simular la carátula de un reloj de lujo.

Además, la empresa presentó Devil Crab, una pieza que continúa con el homenaje de West Tampa Tobacco a la cocina cubana, en un formato Perfecto de 4.5 pulgadas, cepo 60, y el toque especial del Chef Rick.

Sara Rodríguez.

Desde 2017, el Movimiento Global Sisters of the Leaf (SOTL) ha transformado el mundo del cigarro, marcando el inicio de una nueva era de empoderamiento y reconocimiento para las mujeres. Fundado bajo el liderazgo visionario de la Dra. Anastasia Psomiadi, este movimiento ha redefinido el panorama del cigarro, convirtiéndolo en un espacio que reconoce y destaca las contribuciones de las mujeres.

El empoderamiento de las mujeres está en el centro de su misión, logrando esto mediante la educación, plataformas de promoción, mentoría, autoexploración y el fomento del crecimiento personal. El Movimiento Global SOTL representa un cambio transformador, rompiendo barreras y abriendo puertas a nuevas oportunidades de desarrollo personal y creación de redes tanto para mujeres como para hombres. Respaldado por su prestigioso Consejo Asesor y su Director de Desarrollo Comercial, Lefty Karropoulos, el Movimiento Global SOTL inspira a individuos, asociaciones locales, nacionales y globales a desarrollar iniciativas similares y promover un cambio significativo en la industria del cigarro y más allá.

Iniciativas clave e impacto

· Educación a través de la Escuela

Maestro SGM de Sommeliers de Cigarros Certificados:

La educación es central para la misión de SGM, representada por el programa de Sommelier Certificado de Cigarros (CCST). En asociación con la Tobacconist University, esta certificación integral ofrece a los participantes conocimientos profundos sobre los cigarros, dotándolos de habilidades valiosas, mejorando su experiencia y

abriendo puertas a nuevas oportunidades en la industria. Este programa empodera tanto a mujeres como a hombres para sobresalir profesionalmente mientras profundizan su aprecio por la cultura del cigarro.

· Escuela Maestro SGM y Comunidad de Exalumnos CCST:

La misión de la comunidad de exalumnos CCST de SGM es construir una red vibrante de graduados, proporcionando una plataforma para establecer contactos, compartir conocimientos y fomentar el crecimiento profesional. En colaboración con la revista Humo Latino, SGM destacará entrevistas con miembros de esta comunidad, disponibles en español e inglés. Estas historias resaltan sus trayectorias, logros y pasión, inspirando a futuros sommeliers y contribuyendo al aprecio global por la cultura del cigarro.

· SGM - Destinos tabaqueros amigables para mujeres: SGM está transformando lounges, tiendas, resorts, bares, restaurantes, clubes y más con su Certificación de Espacios Amigables para Mujeres, estableciendo un nuevo estándar de respeto y ambientes acogedores. La visión es crear una red global de Destinos SGM que promuevan estos valores y eleven la calidad de la cultura del cigarro. Los espacios certificados deben cumplir criterios específicos, como ofrecer cigarros de marcas propiedad de mujeres, capacitar al personal, organizar eventos educativos y colaborar con organizaciones locales.

· Diálogos Globales y Mesas Redondas

SOTL:

Por primera vez en la historia del cigarro, bajo principios de responsabilidad social y ética empresarial,

el Movimiento Global SOTL inició un diálogo internacional innovador para presentar historias de mujeres, sus perspectivas sobre los estereotipos enfrentados, potenciales, logros y aspiraciones. Desde 2019, el movimiento ha organizado 11 mesas redondas Changemakers, realizadas de manera presencial, virtual e híbrida, creando un impacto social significativo e influyendo positivamente en el mundo del cigarro y más allá.

· Colaboración con festivales de ron: A través de una asociación con The Rum Lab, SGM ofrece plataformas y stands gratuitos para marcas y lounges, conectando a sus audiencias en festivales de ron en los Estados Unidos. Esta colaboración, iniciada en 2023, atrae a entusiastas mediante maridajes VIP y eventos exclusivos, fortaleciendo aún más la conexión entre las comunidades de ron y cigarro.

· Apoyo a iniciativas locales, nacionales y globales: SGM ha mentorizado a mujeres y apoyado diversas iniciativas, amplificando voces, empoderando comunidades y ofreciendo ideas, modelos y acceso a redes. Este apoyo fomenta el crecimiento personal, ayuda a establecer nuevos objetivos y facilita el éxito de iniciativas y proyectos.

Dra. Anastasia Psomiadi: La visionaria detrás del SGM

La Dra. Psomiadi, como innovadora social, académica y emprendedora, ha redefinido el mundo del cigarro integrando metodologías de psicología social y sostenibilidad en el marco del movimiento. Su visión trasciende los cigarros, enfatizando la conexión, la salud social del disfrute del cigarro y el impacto más amplio de cada iniciativa, reflejando respeto, autodesarrollo y desarrollo social.

Una vida de giros, como las hojas del habano

Mercedes Valdés nació en La Habana, Cuba, dentro de una familia obrera que siempre apostó por la profesionalización, razón por la que estudió química y durante 15 años se dedicó a la docencia, hasta que en 1999 el turismo y la comunicación llamaron su atención, convirtiendo su carrera en un maridaje entre cultura y tabaco

Desde el primer evento, Mercedes se sitió atraída por los aromas y sabores del tabaco, pero no fue sino hasta su incorporación a las Amigas del Habano que pudo probar su primer puro.

Hace 26 años, después de pasar más de una década en la vida científica y el aula, Mercedes Valdés cambió su profesión y encontró un lugar en la revista Excelencias Turísticas del Caribe, en la que se ha desempeñado en distintas áreas, formándose en temas como publicidad, comunicación, fotografía, marketing, relaciones públicas y la realización de eventos.

Su encuentro con el mundo de los habanos llegó tras su participación en distintos festivales como representante de la revista, donde tuvo la oportunidad de conocer de cerca el producto, involucrarse en catas, maridajes, conferencias y otros temas relacionados.

En 2010, con la creación del proyecto Amigas del Habano, Mercedes se adentró mucho más en el mundo del puro cubano, aprendido algo nuevo e interesante en cada encuentro en el que participaba.

Desde el primer evento, Mercedes se sitió atraída por los aromas y sabores del tabaco, pero no fue sino hasta su incorporación a las Amigas del Habano que pudo probar su primer puro. “También las historias te invitaban a seguir amándolos. Fue maravilloso visitar las fábricas, conocer cómo se producen estos tabacos”.

Recuerda haber llegado al proyecto por invitación de Zoe Nocedo, su presidenta, quien tenía una muy buena relación con la revista y en ese entonces les solicitó ser patrocinadores del proyecto. De esta manera, Mercedes también se convirtió en fundadora de la agrupación y años después se integró a la junta directiva, con el rol de publirrelacionista.

EVOLUCIÓN DE LAS MUJERES EN LA INDUSTRIA

Aunque la interacción de Amigas del Habano no es directa con la industria, Mercedes considera que, a través de esta organización, las mujeres se sienten reconocidas y representadas. “Cada logro lo damos a conocer en nuestro encuentro y ellas mismas, al ser parte de la agrupación, pueden exponer sus vivencias y resultados”.

Cada logro lo damos a conocer en nuestro encuentro y ellas mismas, al ser parte de esta agrupación, pueden exponer sus vivencias y resultados”.

En su opinión, la mujer cubana ha vencido todos los retos y desafíos que puedan existir en este sector, obteniendo un sentimiento especial de empoderamiento, evolución en la que la revista Excelencias Turísticas del Caribe ha tenido un impacto positivo. La publicación, que incluye artículos relacionados con su labor, circula en las principales fábricas, empresas y Casas del Habano del mundo.

A propósito del XV Aniversario de Amigas del Habano, Mercedes refiere que la trayectoria del proyecto ha significado un gran reto y que, pese a las tantas dificultades internas de Cuba, han logrado superar década y media, sumando experiencias y nuevos conocimientos.

Pruebe y Compare

Graduado en la Academia

Nacional de Artes Plásticas "San Alejandro", y de Estudios Socioculturales en la Universidad de La Habana, con exposiciones en Cuba y en el extranjero, Humberto Monteagudo es el artista responsable de Pruebe y Compare, un conjunto de obras que desde el lienzo rinden homenaje a la única industria cubana en pie, de aquellas que en el pasado formaron la nacionalidad y la identidad de la isla: el tabaco

Dentro de la exposición Pruebe y Compare, cada obra recrea desde la estética vintage el estado actual de algunas de las más icónicas fábricas de habanos; juegan con la idea del costumbrismo dentro de la liturgia litográfica de época y edificios en proceso de deterioro, que Humberto trata de salvar y conservar desde su trabajo pictórico.

La ciudad es un tema recurrente en su obra, ya que ésta se ampara en los procesos sociales que emergen desde los diferentes contextos urbanos. Problemas de índole socioeconómico que erosionan la calidad de vida y que se manifiestan, entre otros ámbitos, en la arquitectura urbana y su conservación.

Su trabajo está inspirado en la ciudad, la arquitectura vista como un gigantesco contenedor donde sucede la vida de las personas, abordado desde dos dimensiones distintas: la del análisis social, que le permite plantear y reflejar situaciones de la Cuba de hoy, y la técnica, que le permite usar una amplia gama de herramientas en lo formal que apoyen de manera adecuada su intención con respecto del tema seleccionado.

Así, puede manejar sus propuestas desde la imagen propiamente conceptual, o ir más hacia lo tradicional y académico, variando en el uso del soporte, que puede ser acrílico, resinas, metacrilato, óleo sobre lienzo o cualquier otro que ayude a reforzar el mensaje.

LA INSPIRACIÓN

Humberto es fumador de habanos y el estudio de la historia de la industria del tabaco en Cuba le llevó a relacionarse con la arquitectura tabacalera, en especial la del siglo XIX, que como característica sui generis –añade–, se proyectó inspirada en los grandes palacios habaneros, donde cada factoría fue concebida con una estructura similar a la de una casa de vivienda aristocrática.

“Colosos industriales levantados en plena crisis política daban fe de la poderosa solidez de la industria tabacalera del fin de siglo en la isla. Edificaciones que trato de fijar, a través de mis piezas, en la memoria colectiva; un homenaje obligado a la primera industria forjadora de nuestra nacionalidad”.

Colosos industriales levantados en plena crisis política daban fe de la poderosa solidez de la industria tabacalera del fin de siglo en la isla. Edificaciones que trato de fijar, a través de mis piezas, en la memoria colectiva; un homenaje obligado a la primera industria forjadora de nuestra nacionalidad”.

A través de su trabajo, Humberto trata de rememorar los vericuetos históricos, algunos olvidados por completo, de los espacios urbanos cuyo significado se ha diluido en el interés colectivo y que en algún momento de su historia gozaron/gozaban/habrían gozado de gran relevancia sociocultural. “Cada una de mis obras conmemora –desde mi perspectiva– esos lugares perdidos en el tiempo, la nostalgia es un lenguaje poderoso para activar la sensibilidad”.

Dentro del proceso creativo de Humberto para esta colección en especial, el habano es parte fundamental y casi un ritual. El ajetreo del día y la falta de espacio limitaban su tiempo de ejecución y así se vio obligado a desarrollar la habilidad de pensar y planificar la elaboración de cada pieza hasta el más mínimo detalle, proceso en el que el habano participa de principio a fin como catalizador creativo, por lo general acompañado de un buen ron cubano.

MUJER Y TABACO

En Cuba la mujer jugó un papel fundamental en la fundación y formación de la industria del tabaco. Desde la etapa republicana ha estado directamente vinculada a la producción, mientras que durante la consolidación industrial fueron injustamente tratadas, poco reconocidas y sobre todo mal pagadas.

De acuerdo con Humberto, en una industria marcada por el coto masculino, las mujeres primero fueron contratadas únicamente como despalilladoras y anilladoras, aunque en realidad eran hábiles torcedoras, cambiando de a poco el criterio y su posición hasta ser reconocidas como las mejores torcedoras y catadoras, siendo hoy mayoría dentro de la industria del mejor tabaco negro del mundo.

Está claro que esta situación avanzó de manera mucho más lenta en el exterior de la fábrica. El consumo del tabaco entre las mujeres –con sus derechos limitados dentro de la sociedad patriarcal y canónica– fue visto durante muchos años como un elemento transgresor e irreverente, y algunas como Sarah Bernhardt, actriz francesa, y Jennie Jerome, madre de Winston Churchill, rompieron esquemas de género para abrir paso a toda una futura generación de consumidoras del placer de un buen puro.

Finalmente, Humberto afirma sentir gran empatía con la proyección del Movimiento Global SOTL, iniciativa que le resulta familiar al resonar con los objetivos de un proyecto cubano similar llamado Amigas del Habano, que entre sus premisas tiene reunir a todas las mujeres relacionadas con la cultura tabacalera.

Cada una de mis obras conmemora –desde mi perspectiva– esos lugares perdidos en el tiempo. La nostalgia es un lenguaje poderoso para activar la sensibilidad”.

“Muchas de las integrantes de este gran proyecto social son amigas o colegas; desde lo más personal, mi esposa, la cantante Hera de Cuba –directora del proyecto Música es Mujer– también pensado desde un perfil de género”.

Las voces de los Knowledge

Escuela

de sommelier...

graduados, Vol 5 Is Power

La misión de los graduados de la Escuela de Maestros Cigar Sommeliers Certificados del Movimiento Global SOTL es fomentar una comunidad, ofreciendo una plataforma para establecer contactos, compartir conocimientos y desarrollarse profesionalmente.

Esta red les permite conocer a otros entusiastas de los cigarros, así como encontrarse y conectarse en todo el mundo, a través de la plataforma: https://www.sotlglobalmovement.com/sgmsommeliers

Además de oportunidades de Networking, SGM –en colaboración con Humo Latino–presenta semblanzas breves de sommeliers certificados, disponibles tanto en Español como en Inglés, para difundir la experiencia y pasión de los graduados, quienes son fuente de inspiración para los aspirantes a Sommelier.

Cada dos meses, SGM organiza catas virtuales y eventos de Networking exclusivos para ex alumnos, con un invitado especial, y les proporcionará el cigarro a degustar, si está disponible en su país.

En estas reuniones participan oradores invitados, entre ellos propietarios de marcas de cigarros, maestros tabaqueros y expertos en diversos aspectos de la cultura del tabaco Así, los ex alumnos tendrán la oportunidad de probar diferentes puros y conocer sus orígenes, sabores y opciones de maridaje. Todo, desde la comodidad de su hogar.

Al mismo tiempo, se brinda un espacio para que los graduados se conecten, compartan experiencias y establezcan relaciones en un ambiente relajado y placentero. ¡Únase al Movimiento Global SOTL para promover el valor del Curso de Sommelier y sigamos elevando, juntos, el conocimiento para la apreciación de los cigarros!

George Karnabakos

George Karnabakos tiene 22 años y se encuentra activamente involucrado en la empresa familiar especializada en la fabricación de humidores artesanales de alta gama, al lado de su padre Christos; negocio a través del cual ofrecen soluciones únicas para aficionados y aficionadas de todo el mundo.

Formado como Cigar Sommelier a través del programa ofrecido por el Movimiento Global SOTL, la experiencia obtenida le permite asesorar a sus clientes sobre la conservación y selección de puros, garantizando una experiencia premium.

Con residencia en Kalyvia, Grecia, George considera que aun cuando la producción de cigarros en su país es limitada, existe una creciente demanda de habanos premium, así como una conciencia sobre su correcto almacenamiento.

Para él, obtener la certificación fue un paso natural para profundizar su conocimiento y, a la vez, convertirse en uno de los sommeliers más jóvenes del mundo, demostrando que la pasión no tiene edad.

“El programa es excepcionalmente completo, abarcando desde historia y producción, hasta maridajes. Es invaluable tanto para profesionales como apasionados”.

Carmen Z. Avilés

Con 43 años, Carmen Avilés es propietaria de His And Hers Cigars Lounge, en Cocoa, Florida, además de ser torcedora, organizadora de eventos de maridaje y contar con experiencia en las ramas de la justicia criminal y la salud.

De raíces puertorriqueñas, Carmen tiene su residencia en Rockledge, Florida, donde convive con una Cultura Tabaquera en auge y clientes que buscan blends boutique y nuevas experiencias guiadas por un paladar educado en el que confían.

En este sentido, Carmen buscó en el programa de formación para Cigar Sommelier del Movimiento Global SOTL la oportunidad para profundizar su conocimiento y asumir la responsabilidad de ofrecer información confiable, como dueña de un lounge.

“Ahora mis clientes no sólo compran cigarros, sino que viven una experiencia educativa. Ver cómo amplían su conocimiento es mi mayor recompensa. ¡Recomiendo este programa a todo aficionado serio!”.

Natalie Simms

Proveniente del ramo de las finanzas gubernamentales, Natalie Simms es la primera mujer certificada como Cigar Sommelier de Canadá, su país de origen, donde además de enfrentar las regulaciones excesivas sobre el Mundo del Tabaco, también ha organizado catas para visibilizar a las mujeres en la industria.

Residente de Winnipeg, Manitoba, Natalie Simms es socia en Sagrado Cigars y ha organizado eventos como la Chicago Cigar Week, además de haber colaborado con asociaciones como Cigars for Cancer y el Movimiento Global SOTL.

En este sentido, Natalie buscó su certificación con el objetivo de entender a fondo la producción y comercialización de cigarros a través de un programa con materiales didácticos de calidad. “¡El programa superó mis expectativas!”.

Como resultado tangible de su certificación, Natalie considera que ahora habla con seguridad sobre blends, hojas y maridajes, cambiando, incluso, su mentalidad sobre el tabaco, porque “antes pensaba que el tabaco era sólo tabaco, pero ahora aprecio su complejidad”.

Haciendoamigos internacional

Una nueva dimensión en la coctelería

Por su amplia trayectoria y experiencia en el ámbito de la mixología, siempre he pensado en Valentina Vandici como una gran innovadora, nunca satisfecha con su última propuesta, y audaz investigadora de aromas, sabores y texturas.

Afamada bartender y asesora de múltiples propuestas, es ahora un referente en el rubro de la restauración y participante incombustible en decenas de certámenes nacionales e internacionales.

Es para mí la colaboradora ideal en la creación de ligas líquidas para los mejores tabacos, creando combinaciones excelentes para fumadores exigentes, quienes disfrutan de momentos especiales en cada fumada.

Ahora, Valentina quiere sorprenderme con una propuesta que –además de subirse al carro del consumo local– crea una combinación con invitados especiales y de excelente factura, que son parte de las producciones que con tanto cariño generan los maestros artesanos de diferentes disciplinas, en cada pueblo o región. En esta ocasión, un queso.

Fernando Sanfiel

MÉNAGE À TROIS

Con este maridaje quiero trasladar a los lectores-fumadores las sensaciones de cambio, o más bien la degustación de vuelta a las raíces, a lo que siempre estuvo ahí.

Se trata del queso azul añejado en los búnkeres abandonados de la Villanua, una población aledaña a Canfranc en la zona pirenaica de España. Esta producción, de Arriel Domínguez, ha sido premiada con Medalla de Oro en el mundial de quesos.

EL QUESO CON ORIGEN

La “Línea P” (de Pirineos) es un conjunto defensivo construido a lo largo de la vertiente pirenaica española, entre 1944 y 1959. Miles de soldados de reemplazo trabajaron para levantar cientos de posiciones de hormigón armado (tipo búnker) en las cabeceras de los valles fronterizos, ante el temor a una posible invasión militar desde el sur de Francia, que nunca se produjo.

De entre las numerosas construcciones erigidas en el valle de Canfranc, en el llamado Sector 24 se recuperó recientemente un conjunto que integra el denominado Punto de Apoyo nº 1 del Núcleo de Resistencia nº 111 (Los Arañones).

Constituido por más de una docena de búnkeres distribuidos en el interior del bosque repoblado, el núcleo se proyectó para defender la estación internacional de Canfranc. El principal era un asentamiento para cañón antitanque denominado C-1, en el entronque del viejo camino carretero de Picaubé, con la prolongación del Paseo de los Melancólicos.

El C-1 dirige su tronera hacia la boca del túnel ferroviario situado a escasos 25 metros al norte. Por el flanco occidental completan la defensa cuatro asentamientos, unidos mediante trinchera (121 y 122; ambos para fusil ametrallador), y a través de galería cubierta y escalera (desde el 122 hacia 12-A y 12-B, para ametralladoras), cuyas troneras se abrieron en la obra del túnel ferroviario.

RON ZACAPA 23 CENTENARIO

Dentro de la gama alta de la marca guatemalteca, seleccionamos el ron Zacapa 23 Centenario, producido para celebrar el primer siglo de la empresa, y resultado de la mezcla de destilados de melazas y guarapo.

La mezcla de rones de entre 6 y 23 años de envejecimiento bajo el sistema de solera, con técnicas que provienen del mundo del jerez en la producción de los Pedro Ximénez, se destila a partir de la fermentación del zumo de caña de azúcar (guarapo), que le otorga tonalidades de sabor y aromáticas muy marcadas por la miel de caña.

Este ron nos desvela una gran complejidad de sabores: notas de caramelo, Butterscotch meloso y roble especiado, aunque predominan el regaliz, las uvas pasas e higos.

CÓCTEL EL BUNKER

Este cóctel es un homenaje a todas las personas que con trabajo y esfuerzo dejaron huella en nuestra historia reciente, creando propuestas diferenciadas con su dedicación y maestría. Es propio para los amantes de los sabores dulces y con el frío suficiente puede ganar muchos enteros, por lo que se recomienda llevar la botella de ron a unos 14-16 grados, para obtener un final muy sugerente.

INGREDIENTES

▶ Ron Zacapa 23 Centenario 50 ml

▶ Zumo de bergamota 20 ml

▶ Zumo de manzana 15 ml

▶ Licor mandarina Marie Brizard 20 ml

▶ Sirope de vainilla y haba Tonka 10 ml

▶ Confitura Yuzu 1 cucharadita

▶ Bitter aromático. 2 dash

La mandarina, junto con el haba tonka (Guatemala), aporta los sabores de cítricos confitados y especias; una propuesta de explosión de sabores y una gama de sensaciones inigualable.

EL TABACO

Es el momento de decidir qué tabaco dará contenido a esta propuesta. Pero en esta ocasión no quiero sugerirle algo. Elija usted, según las producciones de su país y preferencias.

Aclaro que sí tengo en mente un tabaco muy acorde: un triple Negro San Andrés, que por sus marcados sabores a miel, chocolate, café y madera sería el complemento perfecto para esta triada de tabaco, ron y queso.

La idea es que los sabores del cóctel tengan el protagonismo en la degustación y el maridaje a tres resulte una experiencia inolvidable. Mis deseos de que lo disfruten.

De Danlí a Copán...

Mil kilómetros a través de Honduras

(PARTE III y última)

Visitar un nuevo país y experimentar sus costumbres, con ansias de saber si tus expectativas se satisfacen o superan, es algo que siempre impulsa a seguir adelante. En Honduras conocí el interior de una industria tabaquera, veguera y fumadora, tras recorrer más de mil kilómetros por tierra junto a grandes amigos, buenos puros y paisajes hermosos

Al recorrer las zonas productoras de tabaco y algunas áreas de cultivo, incluimos en dos puntos cardinales la visita a distintas fábricas, que a continuación se detallan en orden cronológico.

RAÍCES CUBANAS

Como todo en la industria comienza temprano, a las siete de la mañana ingresamos a las instalaciones de la fábrica Raíces Cubanas, donde nos recibió Alex, uno de los blenders que nos acompañó durante el recorrido de campo. Mientras subíamos a una sala de juntas, en el segundo piso, ante nuestros ojos se abrió la industria, donde por un lado se descarga el tabaco traído de las galeras, mientras que por otro se seleccionan las hojas, que luego se curan, fermentan, añejan y, por último, se tuercen o rolan por manos expertas de mujeres y hombres.

Sentados alrededor de una gran mesa, café en mano, encendimos el primero de los diez puros que fumamos ese día y conversamos un poco sobre la fábrica, el campo y los procesos estandarizados. Su director nos acompañó entre humos, café e historias, y por la tarde –al regresar de la zona de cultivo– recorrimos las instalaciones, donde observamos la revisión de temperatura de los pilones y su rotación, así como la selección de hojas por corte y variedad, y por último el rolado y torcido.

Aclaro que los espacios que conforman una fábrica no son tres o cuatro, sino muchos más, donde se atiende los diferentes procesos de calidad que permiten otorgar a cada puro la categoría premium: control de calidad, fumigación, freezado, selección, humectación, fermentación, pilonaje, separación, creación o blendeo de cada liga, la doble revisión del tiro en las máquinas Drawmaster (el primero, tras el bonche, y el segundo ya con capa), y las parejas de bonchero-torcedor coordinadas perfectamente, en un proceso de producción desenfrenado, pero articulado y armónico.

Raíces Cubanas es una de las empresas familiares emblemáticas de Danlí, y abarca los procesos de preindustria y fábrica. Produce marcas privadas y propias, en las que se encuentra el año del nacimiento de su dueño,1941. Visitarla fue una experiencia magnífica, pues comprender todo lo que ocurre antes de encender un buen puro, permite valorar el producto adecuadamente.

ÓSCAR VALLADARES

De la mano de los hermanos Óscar y Héctor Valladares, junto con Bayron Duarte, Oscar Valladares Tobacco & Co. nació en 2012. Óscar había trabajado durante nueve años en Rocky Patel, y Bayron, cerca de dos décadas en General Cigars y Oliva, donde adquirieron el conocimiento y las bases que les posicionaron como una marca en crecimiento que lleva a Honduras por todas partes.

Antes de llegar a la fábrica pasamos al lounge dirigido por Héctor y fumamos un robusto The Oscar Habano, que debajo de la anilla, hacia la perilla, lleva una hoja de tabaco Candela que combina con los colores que identifican a esa línea. La caja, al mejor estilo de la marca, semeja un molde de prensado que deja ver el cepo de los puros y conserva el color natural de la madera de cedro, que con su hermosa veta remata la presentación de un cigarro agradable de fumar.

Desde la preparación del viaje, la comunicación constante con sus propietarios o encargados permitió que nos sintiéramos como en familia. En este caso, el propio Óscar coordinó nuestra visita, y aunque no pudo acompañarnos, sus llamadas y mensajes nunca faltaron.

En la factoría, Katherine nos recibió y acompañó durante una mañana maravillosa. Tomamos el café prometido y entre risas e historias comenzó el Tour del Super Fly, que nombramos así porque me permitieron despalillar y torcer mi primer puro, que tras varios tropiezos logré terminar y luego disfrutar. Sin saberlo entonces, participé en la construcción de un Super Fly de la marca.

Es increíble cómo el Mundo del Tabaco genera camaradería y unión, incluso entre desconocidos. Con Katherine visitamos las áreas de pilones, selección, fermentación y

alejamiento, así como una muy ordenada sección de empaque. También nos mostraron una máquina de despalillado en pleno funcionamiento, que según explicaron tiene algo más de cien años de antigüedad.

Ahí comprobamos que la innovación va de la mano con la tradición y la historia. Por ejemplo, cuando las cajas semejan moldes o muestran antiguos templos mayas, e incluso con las anillas de la línea Leaf by Oscar, elaboradas en base a los palillos de las hojas del tabaco, pues muestran que lo disruptivo puede armonizar con la artesanía de los puros elaborados totalmente a mano.

FERRERA CIGARS

En Danlí, una ciudad de catálogo y grandes nombres, Ferrera Cigars partió de una familia de tradición tabaquera artesanal y una sociedad que la fortaleció en su momento. Es como una sorpresa oculta a los ojos de muchos amantes del tabaco, que de la mano de Yesser, su CEO y master blender, lanza al mundo puros únicos con un toque de arte e historia, como Diosa Latina, Patrona y otros más, dignos de ser probados, fumados y degustados.

Así como Diosa Latina es una mezcla de varios tabacos con diferentes orígenes, la empresa misma es el resultado de la unión de lo tradicional y lo novedoso con lo artístico y lo sorprendente; un perfecto contrapunteo entre lo esperado y lo inusitado. Especializados en figuras hechas con tabaco y sus

propias creaciones para fumar, en sus tierras de cultivo, en Olancho, producen un tabaco Patuca que es raro, escaso y lleno de sabores.

Gracias a las gestiones de nuestros amigos Rolando y Patricia, Yesser nos recibió como a amigos de toda la vida. Abrió el portón y nos guio hasta su despacho, donde conversamos un poco sobre una de sus maravillas: Diosa Latina.

"Este puro representa la unión de todos los países latinos; porque más que un nombre, en nuestra marca buscamos un concepto. Así que quisimos jugar un poco con esa idea y nos atrevimos, pero fue difícil mezclar las nacionalidades en un producto. A veces la combinación de muchos sabores no es tan afortunada, y lograr un buen resultado a partir de lo que queríamos nos llevó un tiempo considerable".

Al preguntar qué lograron combinar, nos respondió que usan tabacos de México, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Colombia y Ecuador, lo que une nacionalidades, perfiles y a su gente. El tabaco ha logrado lo impensado en ámbitos como la política: una mezcla de sabores que conviven tan bien, que hacen pensar que es posible cerrar los ojos y despertar en un mundo en armonía.

Con Yesser recorrimos su fábrica, su cuarto de añejamiento, fumamos una calilla de tabaco Patuca que él mismo torció, y prometimos volver para compartir un café, un puro y tiempo... a conversar largamente durante una tarde, sin más preocupación que estar en compañía… el mejor maridaje.

ROCKY PATEL – PLASENCIA

La primera sorpresa al llegar a Rocky Patel fue encontrar también, a su entrada, el nombre de Plasencia, entendiendo que la historia de ambas empresas se cruza y corre en paralelo por la historia del tabaco.

La fábrica es inmensa y ordenada. Sus procesos están estandarizados de manera tal, que funcionan al compás de un tic-tac perfecto. Cada pareja de bonchero y torcedor produce, en promedio, unos 450 cigarros diarios, según la asignación de línea, vitola y tabaco: desde pequeños puros saborizados hasta alguna otra de sus 52 referencias, la variedad es tal, que en algún punto de nuestra vida de fumadores un Rocky nos alegrará la velada.

Por ejemplo, si eligiéramos una de sus líneas por semana, podríamos terminar el año sin repetir puro.

Así que, definitivamente, entrar a la fábrica es toda una experiencia. Un recorrido de algo más de una hora nos dejó en claro por qué mantienen una producción anual

de más de 18 millones de puros; cifra nada despreciable para una factoría que busca mantener su mercado. En ello intervienen unas mil parejas de bonchero y torcedor que elaboran sus productos.

Maricza Alvarenga y Brenda, su colaboradora, nos guiaron por ese mundo inmenso de buen tabaco y sonrisas, explicando pacientemente cada paso del proceso, sus horarios, volúmenes y la forma en que mantienen la calidad… un trabajo arduo, responsable y organizado.

LA FLOR DE COPÁN

Recorrimos más de 500 kilómetros en automóvil hacia el occidente del país. Llegamos a Santa Rosa de Copán de noche, lloviendo, casi sin luz y agotados. Comida casera, agua, un par de cervezas y una buena provisión de tabaco nos mantuvieron desde muy temprano, mientras avanzamos por las calzadas, con tramos sin asfalto y algunos montículos que nos invitaban a detener la marcha.

Cruzamos caminos y extraviamos la ruta correcta, que finalmente recuperamos gracias a la guía –a distancia– del padre de Patricia. Dimos marcha atrás unos kilómetros, para tomar un camino un poco más largo, pero seguro. Nos turnamos para manejar y paramos a comer algo más. Historias fueron y vinieron hasta llegar, dormir un poco y madrugar nuevamente para visitar La Flor de Copán, la fábrica más antigua y organizada del país.

Nos esperaba Helmer, gerente y master blender, quien nos habló de cómo, gracias al licenciado Jorge Bueso, nació esta factoría conocida mundialmente. Casa de las Duplex, del War Hawk, de Gispert y Henry Clay, entre otras marcas, no tiene par –al menos en Honduras–, pues su historia, trayectoria y calidad están respaldadas por certificaciones y constante actualización y entrenamiento. Es una muestra de cómo una actividad artesanal puede estandarizarse y mejorar.

En asociación con un grupo de cosecheros, en 1966 Bueso estableció Tabacos de Honduras SA de CV, empresa dedicada al cultivo, curado y procesamiento de tabaco para exportación. Pero con el afán de obtener un buen puro hondureño, diez años después surgió la fábrica La Flor de Copán, que tras crecer y consolidarse fue adquirida por transnacionales como Consolidated Cigar Co. (posteriormente Altadis), e Imperial Tobacco Group. Desde 2019 pertenece al Grupo Tabacalera.

Todo su personal cuenta, al menos, con una certificación White Belt para mejoramiento de procesos administrativos e industriales, lo que se evidencia en las diferentes secciones de la factoría. Existen líneas divisorias en cada dependencia y caminos guiados, tanto para personas como para maquinaria.

Con una producción de más de 18 millones de puros al año, 3.5 millones de la marca propia, Flor de Copán, hablamos de una empresa fuerte en un mercado creciente. Sus puros, con sello premium, son muestra de confianza y calidad... Porque una cosa es que determinada liga pueda no gustarnos, y otra muy diferente que no provengan de una compañía con altos estándares.

Pregunté a Helmer sobre el personal de Danlí en la fábrica, y confesó que tiempo atrás llegaron algo más de 100 personas, pero "no dieron la talla". Esto evidencia la diferencia de criterios en cuanto a industrializacion y producción entre las zonas tabaqueras de oriente y occidente del país, aun cuando existen una comunicación fluida y proyectos comunes.

Por último, es importante mencionar que, aunque obtienen capa de su vecina Plasencia, producen su propio tabaco en Santa Rosa de Copán, a una altura de entre mil y mil 500 metros sobre el nivel del mar; algo diferente al resto de la industria, que por lo general planta entre los 500 y 900 metros de altura.

*Abogado colombiano, Especialista y Máster en Derecho Procesal, Habanos Junior certificado por Academia Habanos y Cigar Sommelier certificado por la International Association of Cigar Sommeliers (IACS).

HISTORIAS DE TABACO EN EL VIEJO OESTE

Capítulo 7:

Callahan Ridge Forajidos

PARTE III:

De hecho estuvieron desayunando más temprano, aquí junto a nosotros…” Esa frase no dejaba de resonar en la cabeza del Capitán. La misión siempre había sido más fácil de lo que había imaginado y, dadas las circunstancias, tenía claro que ni nosotros ni ellos nos podíamos reconocer.

–¡Claro! La mujer pelirroja, atractiva diría yo, y el hombre con la barba de candado. Ellos suelen venir acá de vez en cuando, pasan con su carro a la tienda y lo vacían. Como dije, no puedo asegurar que sean los distribuidores de estos cigarros, pero todo coincide claramente, ¿no cree? –argumentó el borracho.

–Claro, debe ser –respondió el Capitán, sin mayor interés.

La convivencia con el sujeto continuó sin más, bebiendo, comiendo y fumando todo lo que se podía. El Capitán y sus oficiales no podían hacerle notar al hombre su interés por nosotros, al menos no tan pronto, así que continuaron con su fachada de cuatreros hasta el final del día.

Entrada la noche, el Capitán despachó al hombre y a sus oficiales.

–Bueno, muchachos, creo que el pago del señor se ha agotado, igual que las botellas y los cigarros, así que me parece que es hora de ir a descansar. Harris, acompaña a nuestro amigo de vuelta a casa, no queremos que nada malo le pase. Nos vemos aquí mañana temprano para continuar con nuestro viaje –expuso, mientras llamaba al muchacho a acercarse para conversar en privado.

Todos los hombres se dirigieron a sus respectivas habitaciones, mientras Harris encaminaba a Mathews de vuelta a su hogar, donde, por supuesto, permanecería vigilante hasta el día siguiente.

Durante esa noche, antes de que los sujetos se despidieran y dejaran la mesa, nosotros también arribamos al hotel. Hasta este punto, no sabíamos que habíamos sido identificados, y mucho menos que éramos de tanto interés.

La noche pasó en tranquilidad para todos. Nosotros, sin idea del futuro oscuro que se acercaba, y el Capitán, ansioso por terminar su trabajo.

A la mañana siguiente salimos de la habitación y nos cruzamos de nueva cuenta en la

escalera con esta patrulla de mercenarios. El saludo fue ameno, como la última vez, pero pude sentir la mirada penetrante de Clinton sobre nuestras cabezas, cuando nos alejábamos bajando por la escalinata.

Sería nuestro último día en Callahan; nos sentíamos aliviados de concluir con la tarea encomendada por el señor Rubens. El nuevo tabaco parecía venderse bien y, en general, estábamos complacidos.

Desayunamos en el hotel, como cualquier otro día. Los hombres también desayunaron muy cerca de nosotros... nada parecía estar mal. Dejamos el lugar, subimos al carro y nos alejamos.

Sobre la calle principal nos encontramos a Mathews y Harris frente a la oficina postal, desde donde el borracho local nos saludó efusivamente.

–¡Hasta pronto! ¡No dejen de traer esos cigarros! ¡Los Black Bear y los otros colosales! Porque ustedes los traen, ¿cierto? –preguntó.

Yo no contesté nada en particular, simplemente tomé el ala de mi sombrero e hice una pequeña reverencia que el sujeto tomó como un “sí”. Realmente, para ese momento, no teníamos nada que ocultar, así que no le tomé importancia.

–¡Lo sabía! ¡Se los dije! Soy un gran observador –replicó el sujeto mientras golpeaba el pecho de Harris con el dorso de su mano. Harris únicamente sonrió y siguió su camino rumbo al hotel.

Dentro del restaurante, el Capitán y los muchachos disfrutaban de sus alimentos matutinos cuando Harris hizo su entrada triunfal, como creyendo haber descubierto la panacea.

–¡Jefe, sí son los distribuidores, a quienes buscamos, la pareja! Mathews los encontró en la calle y lo confirmó.

–Bien, Harris, justo como lo imaginé. Los encontramos esta mañana al salir de nuestras habitaciones, no podría olvidar sus rostros de aquí en más –explicó Clinton, desbordante de arrogancia.

–Jefe, pero es que ya se van. ¿Los seguimos? –preguntó el oficial ansioso por algo de acción.

–No, vamos a esperar. Según entiendo, ellos deben volver en cualquier momento. Hace un momento que nos encontramos, no parecían sospechar nada, así que los dejaremos ir y seguir creyendo que nada ha pasado. Lo que sí vamos a hacer es hablar con el tendero. Intercambiemos alguna información con él, ése será el tema para hoy –detalló.

Más tarde, los hombres se dieron cita en la tienda del pueblo, observaron todo lo que había disponible y compraron un par de cosas, como cualquier cliente haría en un día cualquiera.

Ya en el mostrador, listos para retirarse, Clinton volvió su mirada hacia el encargado.

–Disculpe, sólo una pregunta, ¿qué buen cigarro me recomendaría?

–Hmmm, cigarros tengo variedad, pero como su amigo debe saber, estos son los mejores –respondió, señalando a Harris y posteriormente a un par de mazos de Black Bird y Dynamite

–Imagino que los habrán encendido ya–agregó.

–¡Claro, claro! ¡Con que aquí fue que los compraste! ¡Y querías guardar el secreto, bribón! –respondió Clinton, dando un pequeño golpe de puño en el hombro de Harris.

–¡No, no, para nada, jefe! Juro que iba a decirlo, pero como sabía que vendríamos aquí no lo creí necesario durante el desayuno. ¡Ja! –respondió Harris, siguiendo la charada.

–¿Saben? Hoy me siento generoso, muchachos. Nos espera un viaje muy largo y no podemos estar sin disfrutar. Deme todos los cigarros que tenga de estas marcas –solicitó el Capitán.

Sin más, recibió los paquetes de tabaco y se retiró de la tienda junto con sus hombres.

–Muchachos, evidentemente no vamos a ir a ninguna parte, pero necesito que estemos pendientes sobre lo que suceda a partir de este momento. Si la tienda se quedó sin existencias, es posible que este sujeto realice un nuevo pedido, así que aguardemos por aquí. Relájense, fumen, disfruten, pero no despeguen el ojo de esta tienda y la oficina de correos. Para no levantar sospechas, nos hospedaremos por unos días en el pueblo siguiente, pero vendremos de manera alternada día tras día, para no perder detalle. ¿Entendido? –dijo Clinton.

–¡Entendido, jefe! –respondieron los oficiales al unísono.

Por la tarde, todos, excepto Harris, se habían retirado de Callahan Ridge. El oficial montó guardia en la oficina de postal, donde no paraba de intercambiar anécdotas y tragos con su nuevo amigo.

La vida transcurría normal, charla y bebida todo el día y cambio de personaje a la mañana siguiente. La tienda y la oficina postal siempre estaban bajo discreta vigilancia. Hasta que una mañana Clinton entró a la oficina de Mathews, para aprovechar la estancia, y dar parte a Kalvin en Lafayette.

–¡Amigo! Qué gusto verlo de nuevo. Sus empleados también han venido a visitarme. La compañía siempre se agradece. ¿Sabe? ¡Le tengo buenas noticias! Justo hace un momento vino Jonas, el tendero, y a que no adivina qué quería... –preguntó emocionado.

–Tiene razón, no puedo imaginarlo –respondió Clinton, curioso.

–¡Sujétese los pantalones! ¡Hizo un pedido de Black Bears y Dynamite! Desde que usted nos dejó sin inventario, he estado sufriendo un poco fumando los viejos Carrigan, pero la sequía está por terminar. La pareja debe estar aquí en poco más de una semana, ¡estoy seguro! Siempre es así –dijo animado.

–¡Vaya que son buenas noticias, mi amigo! Pero, por favor, ya no sufra. Tenga un par de Black Bears. El hecho de que los haya comprado todos no hace más que darme posibilidades de compartir. ¡Adelante, fume uno a mi salud! –ofreció el Capitán.

–Pero ahora sí, a lo que vine. Envíe lo siguiente: las reses están en el corral, esperamos pronto sacrificio...

CONTINUARÁ...

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.