HLM_FEBRERO 2025

Page 1


Carlos Brugal Cigars…

Elegancia y glamour en cada fumada

DOMINICAN CIGAR EXPO

La nueva experiencia del tabaco en Santiago de los Caballeros

JANUS, DE VITOLARIO CIGARS

Pasión, historia, tradición y cultura

CASTAING DÍAZ CIGARS

Las cualidades inesperadas de una marca emergente

NOTICIAS

ÍNDICE

Dominican Cigar Expo

La nueva experiencia del tabaco en Santiago de los Caballeros

Inicia en España gira mundial de Infiel

Domingo 11 y lunes 12 de mayo...

¡El Corazón de SOTL late en Tampa!

GOLOSARIO

Lo nuevo en Dominicana

Castaing Díaz Cigars

Las cualidades inesperadas de una marca emergente

Janus, de Vitolario Cigars

Pasión, historia, tradición y cultura

Fumada 34, el podcast... Tabaco y Comunicación, lo mejor de dos mundos

SOTL GLOBAL MOVEMENT

Amigas del Habano, 15 Aniversario Aromas y Flores

Marko Bilić

Un visionario tras el humo

MUNDO DE TABACO

MADRID, ENTRE HUMOS

En la Puerta del Sol, albariños, atardeceres y habanos...

Siempre nos quedará Madrid SOFÍA RUIZ, Master Habanosommelier

La nueva savia del Mundo del Tabaco

De Danlí a Copán...

Mil kilómetros a través de Honduras

Parte I FEDERICO LONDOÑO MESA

PIPE REVIEW

Las bases del tabaco... El Burley brasileño 128 CHRISTOPHER SÁEZ AHUMADA

Forajidos, Historias de tabaco en el viejo oeste

Capítulo 7: Callahan Ridge

Parte II: Frente a frente RAÚL MELO

Carlos Brugal Cigars…

Elegancia y glamour en cada fumada

Cuando a la dedicación por un producto de calidad se suma el talento nato para el mercadeo y un apellido consumado en el mercado local, se crea una fórmula perfecta para el éxito. Tal es el caso de Carlos Brugal y Federico Núñez, un par de amigos de la infancia que crearon una marca basada en la elegancia y el glamour del acto de fumar.

RAÚL MELO

FOTOGRAFÍA: RAUDY JIMÉNEZ.

César Salinas Chávez

Director

Alberto Arizmendi

Director Editorial

GH L

República Dominicana

Julio César Fuentes

Director Comercial

Honduras

Patricia Pineda

Rolando Soto

Roberto Pérez Santiago

Director de Arte

Raúl Melo

Mesa de Redacción

Enrique Quijano

Corrección de Estilo

Moisés Licea

Web Master

Yoshua Segovia

Community Manager

COLABORADORES

Argentina

Gastón Banegas

Colombia

Federico Londoño Mesa

Eduardo Márquez

Canadá

Nicolás Valenzuela Voss

Chile

Francisco Reusser

Christopher Sáez

Michel Iván Texier Verdugo

Cuba

José Camilo López Valls

AÑO 4, NÚMERO 40, FEBRERO DE 2025.

La Revista Humo Latino Magazine® se reserva el derecho de rechazar artículos no solicitados o que contravengan su perfil temático, así como los que no se ajusten a sus normas de estilo.

Los artículos recibidos se aprobarán en primera instancia por integrantes del Consejo Editorial. Nos reservamos el derecho de realizar cambios o introducir modificaciones en los manuscritos,

© Derechos Reservados. Humo Latino® Prohibida la reproducción total o parcial del contenido, incluyendo cualquier medio electrónico o magnético. www.humolatino.com issuu.com/humolatino

España

Luciano Quadrini

Sofía Ruiz

José Antonio Ruiz Tierraseca

Fernando Sanfiel

Estados Unidos

Anastasia Psomiadi

Blanca Suárez

Lefty Karropoulos

México

Aurelio Contreras

Gonzalo Romero

Manolo Santiago

Puerto Rico

José Luis Acosta

República Dominicana

Francisco Matos Mancebo

Wendell Rodríguez

Venezuela

José Bello

Diego Urdaneta

en aras de una mejor comprensión lectora, sin que ello implique cambiar su contenido.

Las y los autores son responsables del contenido publicado bajo su firma. Humo Latino Magazine® no asume responsabilidad alguna sobre posibles conflictos derivados de la autoría de los trabajos y publicación del material gráfico que les acompaña.

¡Palo a los antitabaco!

El camino de la justicia es largo, laberíntico y, las más de las veces, frustrante. La industria del tabaco premium lo sabe... A partir de los años sesenta, diversos estudios "demostraron" –con base en el cigarrillo– que el tabaco es nocivo para la salud; una idea que se hizo extensiva a todos los productos y que con el tiempo ha afectado al sector tabacalero en su conjunto.

No obstante, desde 2016 la Cigar Association of America (CAA), la Cigar Rights of America (CRA) y la entonces International Premium Cigar and Pipe Retailers Association, hoy Premium Cigar Association (PCA), interpusieron una demanda ante la Corte Federal de Estados Unidos buscando diferenciar los llamados Premium Cigars y pipas del resto de los productos de tabaco, pues se les aplican los mismos impuestos y regulaciones que a los cigarrillos.

La instancia encargada de estas regulaciones es la Food and Drug Administration (FDA), que durante todos estos años argumentó que no podía decidir sobre lo que regulan, pues ello estaba bajo control del Congreso. Lo que vino después fue una sucesión de demandas y contrademandas, puestas en pausa y reprogramación de audiencias que han costado tiempo y millones de dólares a las empresas tabacaleras que han financiado esta larga batalla judicial.

Pese a todo, el 5 de julio de 2022, el juez Amit P. Mehta, del Distrito de Columbia, luego de seis años de procesos y audiencias determinó que la regulación de los Cigarros Premium por la FDA había sido “arbitraria y caprichosa”, ya que no se adhirió a los requisitos administrativos y simplemente ignoró los estudios de los Cigarros Premium, que contrastaban diametralmente con los hechos a los cigarrillos.

Específicamente, la FDA determinó que no había evidencia que apoyara la exención, cuando en realidad sí la había. El juez Mehta se refirió a un comentario realizado por Cigar Rights of America, que señalaba los patrones de uso de Cigarros Premium y declaraba que la mayoría de los consumidores de estos productos fuma uno o menos diariamente, y que la mayoría no inhala el humo.

A pesar de que éste era el tipo de argumento que la FDA solicitaba respecto del uso y los efectos sobre la salud de los Cigarros Premium, concluyó que el comentario en cuestión no estaba sustentado por datos que indicaran que los fumadores no pueden sufrir enfermedades ni adicción. Según la FDA, todos los productos del tabaco generan humo tóxico y son dañinos y potencialmente adictivos.

Es decir, que la FDA engañó a la industria al solicitarle evidencia de que los Cigarros Premium debían estar exentos de las regulaciones y nunca tomó en serio el comentario. Así que el pasado 24 de enero, el Tribunal de Apelaciones para DC emitió su decisión en el caso CAA et al. v. FDA, y resolvió de forma unánime que “las deficiencias de la Norma final [eran] graves”, anulando la autoridad regulatoria de la FDA sobre los Cigarros Premium

El Tribunal remitió el caso para que se lleven a cabo más procedimientos que permitan establecer una definición clara y adecuada de los Cigarros Premium, por lo que la FDA reiniciaría el proceso de elaboración de normas. Esto podría dar lugar a una nueva regulación en el futuro, dando un primer paso contundente hacia –sin duda– una victoria, mas no el fin de una guerra que la industria tabacalera ha librado durante casi una década.

Del 25 al 27 de abril...

Dominican Cigar Expo

La nueva experiencia del tabaco en Santiago de los Caballeros

Tras dos exitosas ediciones bajo la denominación de Dominican Cigar Fest, la Asociación Dominicana de Cigarros y Tabaco (Adocitab) se encuentra lista para la realización de la tercera edición del evento, ahora enfocado totalmente en el Mundo del Tabaco, y con una nueva identidad: Dominican Cigar Expo.

De acuerdo con Wilfredo Oliver, director ejecutivo de la asociación, en sus dos primeras ediciones, el evento contó con un fuerte componente musical y de espectáculo que por sí mismos atraían a un público no necesariamente involucrado con el sector del tabaco.

En este sentido, explicó que quienes integran la Adocitab tomaron la decisión colegiada de que la Dominican Cigar Expo fuera un lugar de reunión para el negocio y el aficionado, creado por y para personas dedicadas al mundo del cigarro. “No será un festival de diversión únicamente, sino una exposición sobre la industria dedicada a quien sea fumador o esté interesado en el tabaco”, y aclaró que la música no se dejará de lado, pero se delimitará al cierre de cada día de actividades.

“La música y el baile son algo que el caribeño lleva en el ADN, así que no se podía pensar en eliminarla por completo, pero sí se le restó protagonismo para dárselo al tabaco”, detalló.

PROFESIONALIZACIÓN

Wilfredo también destaca que la Adocitab busca seguir creciendo en conjunto con sus más de 60 asociados, y esto, asegura, se logrará a través de la mejora en el profesionalismo de la asociación, la imagen proyectada a terceros y la difusión en todos los mercados del mundo.

Por ello, esta tercera edición del Dominican, como se le conoce coloquialmente, incluye la participación de Savit, una empresa exitosa en el desarrollo y organización de eventos como el Bocao Food Fest, la Noche Blanca de ProCigar, el último Mundial de Caballos de Paso Fino, congresos y más. “Se trata de una empresa seria y muy bien catalogada en el ambiente y con su participación buscamos afianzar el salto de calidad por el que estamos trabajando”.

Además, reiteró que, debido al constante crecimiento del evento durante dos años seguidos, el evento necesitaba de un nuevo

espacio para desarrollarse, una ciudad más grande como Santiago de los Caballeros –apenas a 15 minutos de distancia en auto desde Tamboril– que tiene la capacidad hotelera ideal, así como una amplia oferta gastronómica.

Esta tercera edición contará con 80 stands que albergarán todo lo relacionado con la industria, como productores de tabaco y fabricantes de cigarros, cajas, humidores y anillas, acompañados por empresas de licores, chocolate y café para el disfrute de las 12 mil personas que se espera se den cita del 25 al 27 de abril en el Parque Central de Santiago.

En este sentido, Wilfredo expuso que este parque es un espacio amplio, con calles interiores y completamente adecuado para organizar grandes ferias, como lo ha sido la Expo Cibao, por citar algún ejemplo.

BUSCANDO LA INTERNACIONALIZACIÓN

Sumado al objetivo de ampliar la visibilidad del evento y de la Adocitab asociación busca concretar la internacionali zación de su marca, y para dar cumplimiento a este importante objetivo, la Cigar Expo ha confirmado la presencia de Intertabac con un stand ma manera que la International Tobacco Growers Association (ITGA), la Premium Cigar Association (PCA) cuentra en pláticas para incorporarse a la lista de invitados internacionales.

Inicia en España gira mundial de Infiel

Tras el éxito arrollador de la marca Infiel en España, el fabricante nicaragüense de cigarros premium Loaisiga Cigars ha elegido este país como punto de partida para su esperada gira mundial, que recorrerá Europa, Asia y África. Este ambicioso proyecto marcará la entrada de Infiel en nuevos mercados internacionales.

De la mano de Silvio Loaisiga y José Antonio Ortega, socios fundadores de la marca, la gira en España se llevará a cabo del 16 de febrero al 03 de marzo de 2025, con visitas programadas a ciudades y comunidades autónomas clave como Madrid, Barcelona, Alicante, Valencia, Andalucía, San Sebastián y Málaga, donde se han programado catas de sus cigarros con profesionales y aficionados.

El objetivo de este recorrido es consolidar y expandir la presencia de sus líneas más reconocidas: Infiel Connecticut, Infiel Sungrown e Infiel Maduro, en un mercado que ya ha mostrado un gran interés por sus productos. Actualmente, la marca cuenta con el respaldo de 172 estancos españoles, un dato que refleja su excelente acogida en el país ibérico, considerado uno de los principales mercados europeos de cigarros premium.

Cabe señalar que la distribución y representación exclusiva de Infiel en España está a cargo de LCT-La Casa del Tabaco, gracias a un acuerdo de colaboración firmado con Loaisiga Cigars a finales de 2024. Este convenio ha sido clave para consolidar la presencia de la marca en el país y garantizar la excelencia en la distribución de sus productos.

Con esta gira mundial, Loaisiga Cigars reafirma su compromiso de llevar la calidad y el prestigio de los cigarros nicaragüenses a nuevos horizontes, acercando la experiencia Infiel a los amantes del tabaco en todo el mundo.

DISEÑO: UMA NAOMI LÓPEZ CRUZ.

Domingo 11 y lunes 12 de mayo...

¡El Corazón de SOTL late en Tampa!

¡Empoderamiento

y Networking!

Esta primavera, Tampa, Florida, será el escenario de un encuentro histórico cuando el Movimiento Global SOTL se reúna para dos días inolvidables de empoderamiento y conexión.

Este domingo 11 de mayo de 2025 se celebrará la 12.ª Mesa Redonda Global de SOTL, un evento exclusivo en persona que unirá a líderes de la industria del cigarro. Fabricantes, dueños de lounges, creadores de medios y podcasts, y fundadores de eventos dedicados al tabaco premium se reunirán para participar en debates significativos, compartir estudios de casos prácticos y explorar nuevas oportunidades de colaboración y conexión.

Este extraordinario evento de dos días también incluirá visitas a lugares emblemáticos que destacan el vibrante legado del cigarro en Tampa, como la sede de Arturo Fuente Cigars, la fábrica de JC Newman y el magnífico Grand Cathedral Cigar Lounge, que servirán como puntos clave de reunión. ¡Mantente atento para más detalles sobre esta inspiradora ocasión, que resalta el impulso de la Nueva Era del Movimiento Global SOTL!

Anastasia y Cynthia Fuente.

La Dra. Anastasia Psomiadi, fundadora del Movimiento Global SOTL, comparte:

"Nos sentimos profundamente honrados de expresar nuestra más sincera gratitud al alma bondadosa de Cynthia Fuente, cuya generosidad y apoyo inspiran tanto a mujeres como a hombres en el mundo del cigarro. Un agradecimiento especial también va dirigido a las extraordinarias damas de nuestro Consejo

Asesor y a nuestras líderes globales de SOTL, quienes se unirán en persona y virtualmente desde Estambul, Indonesia, Austria, Italia, Grecia, el Reino Unido, Cuba, Serbia, Croacia, Polonia, la República Dominicana ¡y más allá! Juntos, estamos moldeando un futuro audaz y haciendo historia".

¡Marca las fechas y vive Tampa como el lugar donde el corazón del Movimiento Global SOTL resonará como nunca antes!

Grand Cathedral Cigar Lounge.
Reunión en el booth de JC Newman durante la Feria Comercial de la PCA 2024.
Lefty Karropoulos y la Dra. Anastasia Psomiadi con Cynthia Fuente.

Lo nuevo en Dominicana(*)

(*) En orden alfabético.

Adventura Cigars, Blue Eyed Jack's Revenge

Capa: San Andrés Colorado México.

Capote: Olor Dominicano.

Tripa: Dominicana.

Formato: Corona, 6 pulgadas, cepo 44.

Brute Cigar, Ring of Fire

Capa: Habano.

Capote: Olor Dominicano.

Tripa: Dominicana.

Formato: Gran Toro, 6.5 pulgadas, cepo 50.

Ceniza, Iván Maduro

Capa: Maduro.

Capote: Sumatra.

Tripa: Piloto Cubano, Pensilvania y HBA.

Formato: Short, 4.5 pulgadas, cepo 60.

Linga Cigars, Most Wanted

Capa: San Andrés México.

Capote: Habano Ecuador.

Tripa: Dominicana.

Formato: Robusto, 5 pulgadas, cepo 50.

Matilde Cigars, Special Edition

Capa: Sumatra Ecuador.

Capote: Nicaragua.

Tripa: Dominicana, Nicaragua y Perú.

Formato: Toro, 6 pulgadas, cepo 54.

Natura Cigar, Akhal Teke

Capa: Camerún.

Capote: Habano.

Tripa: Pensilvania, Nicaragua, Dominicana y Habano.

Formato: Torpedo, 6 pulgadas, cepo 52.

Raffaello Cigar, Raffaello

Capa: San Andrés México.

Capote: Olor Dominicano.

Tripa: Piloto, Criollo 98, Dominicano y Pensilvania.

Formato: Toro, 6 pulgadas, cepo 54.

RL Narcos, Caleta

Capa: Habano 92.

Capote: Habano 92.

Tripa: Piloto Cubano, San Vicente, Corojo, Criollo 98, HVA, Viso y 20/20.

Formato: Robusto, 5.5 pulgadas, cepo 50.

Santé Cigars, Tío Manuelito

Capa: Pensilvania.

Capote: Sumatra.

Tripa: Broadleaf, Nicaragua, HBA y Piloto Cubano. Formato: Belicoso, 5.5 pulgadas, cepo 62.

Tabacalera Díaz Cabrera, Eladio Díaz Before & After Pasion

Capa: Corojo Ecuador.

Capote: Habano 2000.

Tripa: Habano 92, Piloto Cubano, Habano 2020 y Broadleaf. Formato: Toro (Pasión), 6 pulgadas, cepo 52.

Castaing Díaz Cigars

Las cualidades inesperadas de una marca emergente

FOTOGRAFÍAS: RAUDY JIMÉNEZ.

Nacido y criado en Santo Domingo, la capital, Francisco Díaz Bello se considera un "dominicano neto" porque recorre el país entero "y me identifico mucho con cada provincia". Destaca que tiene buenos amigos en todo sitio, y con ellos comparte buenos momentos y los puros Castaing Díaz, que ofrecen a quien los prueba una experiencia nueva: "cremosidad, aroma y sabores que no se encuentran regularmente en un cigarro nuevo o una marca emergente".

Francisco Díaz Bello.

Al igual que muchos de sus colegas –como se refiere a quienes emprenden en el ramo– Francisco Díaz Bello inició con Castaing Díaz Cigars durante la pandemia de Covid-19, pero sus raíces vienen de atrás... Su abuelo materno, don Ventura Bello, cosechaba tabaco en un campo en Yamasá, provincia de Monte Plata, donde, siendo niños, él y sus hermanos pasaban las vacaciones escolares enteras.

Recuerda que su abuela, doña Evangelista de los Santos, también fumaba en pipa el tabaco para Andullo "que el viejo preparaba", y se sentaban al lado de ellos para compartir, escuchar anécdotas y ese tipo de cosas.

"Los abuelos nos malcriaban y consentían mucho, éramos felices, libres, y allá todo era espectacular: hasta el agua de manantial que bajaba de la montaña, fresca, no tenía comparación".

Nacido y criado en Santo Domingo, la capital dominicana, Francisco llevaba al abuelo los puros que su padre le enviaba desde Estados Unidos, "y cuando llegaba al campo el viejo se ponía muy contento con esos cigarros". Aunque don Ventura y doña Evangelista fallecieron después de los 90 años, en esos terrenos dedicados al tabaco "mis tíos, que viven allá, dejaron ese negocio y prefirieron el cacao".

Muchos años después, su acercamiento con los cigarros fue casual, ya que esta vez debía enviarle puros dominicanos a un amigo que vivía en EEUU. En 2020, su búsqueda le condujo hasta Santiago y a su actual fabricante, William Santos, con quien comenzó a platicar, a conocer sobre la industria y sobre todo a fumar: "No me interesan el cigarrillo, la hooka ni el vaper... El cigarro fue el que me atrapó por el aroma, textura y todo lo que encierra fumar un buen puro".

Como pasar a saludar y fumar con William se hizo una costumbre, Francisco no sólo le cogió el gusto a fumar, sino que empezó a visualizar el negocio y a diseñar –junto con el fabricante– las mezclas de sus cigarros. "Para conocer debes probar y degusté muchos puros, como sigo haciendo por las noches, en casa, cuando me siento tranquilo a disfrutarlos junto con un traguito de Mamajuana...".

Su marca conjunta los apellidos de los socios: Castaing y Díaz, pues decidió asociarse con su sobrino César –hijo de su hermana mayor–, quien vive en Estados Unidos. "Ellos son tres hermanos y somos muy unidos, porque incluso vivimos juntos un tiempo. Así que, durante una de sus visitas, nos sentamos a probar el cigarro que había elegido y le gustó. Le dije que quería tener una marca personal, con buenos puros," y él accedió a sumarse a la iniciativa.

"Lo que comenzó fumando con mis amigos, con la idea de compartir y pasar un buen rato, ya con mi socio tomó forma y creamos la marca y nuestra empresa, que lanzó sus productos hasta 2024 porque al cigarro hay que darle su tiempo de reposo. Por ahora estamos únicamente en República Dominicana, pero con toda la actitud y el ánimo de echar pa'lante".

OFERTA EN CRECIMIENTO

Francisco habla entonces sobre su oferta actual: la línea Sensation, con dos vitolas y blends. Un Toro box pressed de 6 pulgadas, cepo 54, con capa Negro San Andrés México, capote Cubano y tripa Dominicana, Cuba y Nicaragua, así como un Toro de 6 pulgadas, cepo 54, capa Habano, capote Corojo y tripa Cuba y Dominicana. Adelanta que está en producción otro cigarro, Temptation, también de 6 pulgadas, cepo 54, pero Torpedo, con capa Negro San Andrés, que estará en el mercado antes de finalizar el año.

Por su fortaleza media, se trata de una oferta para un público que ya fuma. No obstante, la marca ampliará su portafolio con otras propuestas "en dos pasos". Es decir, dirigidas a quienes se iniciarán o ya comienzan a apreciar "la sabrosura de los cigarros. Una fortaleza suave, pero que dé seguidilla y se pueda disfrutar con una café, una cervecita ligera...".

Gracias a su trabajo como vendedor para un dealer de la empresa de telecomunicaciones Claro, Francisco tiene oportunidad de recorrer el país entero y llevar la promoción de su marca "a todas partes". Su estrategia se ha centrado en la venta directa y también ha tenido mucho éxito en Amigos Cigar Café, establecimiento ubicado en San Cristóbal. "Siempre respondo a las solicitudes que me hacen en Instagram (castaingdiaz_cigars) o vía WhatsApp. Nos ponemos de acuerdo y hago el envío a cualquier parte del mundo".

Sabe que existen fumadores que se casan con una marca, y por eso "como hago siempre, a un amigo o colega, le doy un cigarro y le digo 'prueba'. Ya cuando me dicen que está bueno, yo lo sé, pero necesito de más ideas y palabras de otras personas para estar seguro de que el producto les gustará a los demás".

De acuerdo con Francisco, lo mejor de sus puros es que ofrecen una experiencia nueva, "por la cremosidad, aroma y sabores no se ven regularmente en un cigarro nuevo o una marca emergente. He tenido la confianza con mi fabricante de participar para hacer las ligas, hacer pruebas y dejar pasar el tiempo necesario para que el cigarro repose y ofrezca lo mejor de sí".

Como todo emprendedor que ingresa a la industria, su objetivo en el mediano y largo plazo es posicionarse en los mercados internacionales "como digno representante de la República Dominicana, que goza de muy buena fama... Llevar nuestro producto, crecer como marca e ir adelante con una buena distribución, que ahora estamos planificando para extendernos, como primer paso, en todo nuestro país".

Cuando a la dedicación por un producto de calidad se suma el talento nato para el mercadeo y un apellido consumado en el mercado local, se crea una fórmula perfecta para el éxito. Tal es el caso de Carlos Brugal y Federico Núñez, un par de amigos de la infancia que crearon una marca basada en la elegancia y el glamour del acto de fumar.

Carlos Brugal Cigars…

Elegancia yenglamour cada fumada

Carlos Brugal Cigars es sinónimo de estatus y representa una oportunidad para que cada fumador encuentre placer en momentos de convivencia sin importar sus gustos a través de dos blends, con fortalezas de media a fuerte y de suave a media, creados para satisfacer cada paladar.

AMISTAD Y SOCIEDAD

Carlos Alberto Brugal Naranjo y Federico Núñez Tejada se conocieron durante su adolescencia, crecieron juntos –apenas a unos metros de distancia– y lo hicieron viendo a sus padres disfrutar del tabaco, sus aromas y sabores.

El arraigo de este par de amigos por su tierra –ahora convertidos en socios– los llevó a incorporar elementos distintivos de sus orígenes dentro de la anilla con la que ahora incursionan en el mercado del

tabaco premium: palmas por la zona de los cocotales de Puerto Plata, un monumento que representa a la provincia de María Trinidad Sánchez y las monedas históricas de la República Dominicana.

Como es normal en la vida de cualquier persona, los caminos de estos niños tomaron rumbos diferentes al crecer. Mientras Carlos se dedicó al mundo inmobiliario, Federico se desarrolló en el ámbito del mercadeo y las leyes, pero Nagua siempre fue un punto de encuentro para ambos.

Carlos Brugal.

Atendiendo al llamado de su madre, Federico volvió a su tierra natal para hacerse cargo de las fincas familiares, en donde cada cierto tiempo recibía a Carlos para conversar y compartir un cigarro. Con el tiempo, estas reuniones educaron sus paladares, abriendo ante sus sentidos el abanico de posibilidades que ofrece el tabaco.

Al igual que Carlos, Federico no comenzó a fumar sino hasta cumplida la mayoría de edad. “Recuerdo una mañana, con 18 años ya, decirle a mi padre que me enseñara a encender un cigarro. Ese día, en lugar de reprimendas, él me entregó una cata”, comparte.

En la casa de Federico, el tabaco no escaseaba gracias a su tío Rafael Basilio, quien junto a su esposa laboraba en una importante fábrica de cigarros y procuraba obsequiar –por lo menos– una caja de tabacos al mes.

Mientras tanto, Carlos continuó creciendo en el mundo inmobiliario, un negocio que encontraba próspero y cómodo, con muchas oportunidades y la posibilidad de trabajar desde casa. En 2019, en un viaje a Cuba, se introdujo de lleno en el Mundo del Tabaco y los maridajes, despertando en su interior el interés por la hoja y sus placeres.

Fue así, con un amplio surtido de cigarros y tardes enteras para compartir, que lo que comenzó como una peña entre amigos que fumaban para satisfacer su paladar y conversar, más de una década después se convirtió en el proyecto para la creación de una marca y una oportunidad de negocio basada en su propio disfrute.

Federico Núñez.

HOMENAJE FAMILIAR

Firmes en la creación de un producto bajo los más altos estándares de calidad, la idea “se añejó” durante tres o cuatro años, con altas y bajas, como todo negocio, pero trabajando para construir uno de los mejores cigarros dentro del mercado, uno que satisfaga al público y lo haga sentir pleno en cada fumada.

El primer paso fue visitar distintas fábricas dentro de la amplia variedad que Tamboril –Capital Mundial del Cigarro– puede ofrecer, para seleccionar alguna que se distinguiera por su calidad de elaboración. “Cada que visitábamos una fábrica probábamos un arsenal de cigarros... Eran las 7 de la mañana con nada más que agua y café en el estómago, un verdadero golpe, pero era la forma de aprender” para luego desarrollar el blend, recuerda Federico.

El equipo ya contaba con el diseño de las anillas y de las cajas, piezas de lo más elegante, entintadas en color azul, tono elegido por su asociación con la paz y la tranquilidad; pero hacía falta encontrar a un master blender que tradujera sus ideas a la mezcla de un cigarro que fuera perfecto. “Fueron muchas las propuestas que probamos, pero hasta que de las 10 personas en el focus group, sólo uno o dos tenían opiniones negativas, fue que elegimos a las ganadoras”, detalla Federico.

De acuerdo con Carlos, la elección de Carlos Brugal Cigars como nombre para la marca es un homenaje a la memoria de su padre, reconocimiento que continúa con la primera línea de su producción, Don Carlos Brugal, cigarro presentado en capas Connecticut, formato Doble Toro, de fortaleza suave a media, y Habano Toro, de fortaleza media-alta. “Me inspiró mi familia al fundar la fábrica del Ron Brugal, que en la actualidad es un sinónimo de dominicanidad”, detalla Carlos.

Cada que visitábamos una fábrica, nos recibían con un arsenal de cigarros para probar. Imaginen, eran las 7 de la mañana con nada más que agua y café en el estómago, un verdadero golpe, pero era la forma de aprender”

ENTRADA AL MERCADO

La idea para crear esta marca surgió en 2020, y en el mes de diciembre de 2024 los cigarros estuvieron disponibles en el mercado dominicano, abarcando las ciudades de Santo Domingo, Punta Cana, Santiago, Nagua, Cap Cana, San Cristóbal y Bávaro. Se reporta como agotada la primera producción de su capa Habano y sólo quedan unas cuantas existencias de la Connecticut.

El secreto o la fórmula del éxito para este par de socios radica en el talento natural de Federico para el mercadeo, los años invertidos en el desarrollo del blend y la marca en general, así como un nombre e identidad muy llamativos. “El juego se llama paciencia. Nuestros cigarros, después de rolados, tienen casi dos años de guarda, y esa espera aporta calidad”.

Si bien la marca se introdujo al mercado desde el pasado mes de diciembre, el lanzamiento oficial está programado para el día 8 de febrero en la Marina de Cap Cana, en Bohemian Cap Cana Cigar Lounge, evento que dará paso a la publicidad de calle y televisión.

Basados en decisiones inteligentes de negocio, el primer lote de cigarros fue reducido, y tras lograr más de 90 por ciento de aceptación en el mercado, Carlos y Federico decidieron liberar un embarque mayor, mismo que en breve habrá concluido su periodo de añejamiento para ser ofrecido al público.

La diferencia de su producto contra lo que existe en el mercado se basa en el marketing. De acuerdo con Carlos y Federico, cuando las personas obtienen cigarros de su marca, la mayoría los coloca en una caja normal y así los saca a vender, mientras que ellos trabajan un blend particular, con tabaco de categoría premium, colocado dentro de una elegante caja elegida para añadir valor de marca, “algunos clientes ni siquiera escuchan el precio, sólo la quieren tener y ya”.

Y cuando el amor no llega a primera vista, cuentan con una estrategia de venta face to face con visitas a cigars en Punta Cana, La Terrera, Samaná y otras localidades, conversando directamente con los clientes, quienes –sostienen– suelen realizar pedidos a la primera fumada.

ENAMORAR AL CLIENTE

En el futuro inmediato, los objetivos de Carlos Brugal Cigars están claros. En un par de meses, cubrir la totalidad del mercado en la República Dominicana antes de iniciar la expansión rumbo a los Estados Unidos, donde ya se trabaja la entrada desde el estado de Florida. Además de presentar una segunda línea llamada C. Brugal, en honor a Carlos.

Y así, continuar con el crecimiento sostenido que la marca muestra hasta este momento. “El día 9 de diciembre salimos al mercado y, con corte al 25 de enero, hemos tenido más salida y movimiento en el negocio del cigarro que dentro de lo inmobiliario”, detalla Carlos con satisfacción.

Pero no todo en la vida es dinero, y el objetivo a largo plazo de la empresa es mantenerse como un negocio cien por ciento familiar, como un legado que permanezca para los hijos, nietos y quienes vengan detrás. “¿Crear una empresa para ser ricos? No, queremos dejar algo, crear una fundación que nos permita dar partes de nuestras ganancias”, destaca Federico.

y ese nivel de aceptación nos motiva a seguir trabajando para tener un producto épico, único, que cause asombro y que cada calada se complemente con un ¡wow!”.

Carlos Brugal Cigars busca enamorar al consumidor con este primer par de ligas, en un comienzo lento, pero firme, hasta que ambos socios puedan dedicarse única y exclusivamente al negocio del tabaco. “Todo emprendedor enfrenta dificultades, pero afortunadamente contamos con familias fuertes que nos han sostenido para seguir adelante”.

Finalmente, Carlos y Federico coinciden en que la satisfacción llega cada vez que un cliente los recibe con mucho agrado, les abre un espacio en su agenda y les ofrece mucho cariño, “y ese nivel de aceptación nos motiva a seguir trabajando para tener un producto épico, único, que cause asombro y que cada calada se complemente con un ¡wow!”.

FOTOGRAFÍAS: RAUDY JIMÉNEZ.

Janus, de Vitolario Cigars

Pasión, historia, tradición y cultura

Para Enerio Adán

Rodríguez Peguero, Janus es más que la probable etimología de su nombre y representa distintos paralelismos entre su vida y la de este ser mitológico a quien se le atribuyen la pasión por la agricultura y dualidades como el inicio y el final, características que se reflejan en el desarrollo de la historia de Vitolario Cigars con planes que concluyen y dan paso a otros, saboreando ambas caras del mundo empresarial con pasión, historia, tradición y cultura.

UNA SEMILLA QUE

GERMINÓ EN PASIÓN

En 2017, Enerio Adán Rodríguez Peguero tuvo la curiosidad de incursionar en el negocio agrícola a través de la fabricación de alimentos orgánicos, proyecto que impulsaría en sociedad con un amigo en el municipio de Bonao, República Dominicana.

“Si nos íbamos a relacionar con productores, necesitábamos aprender del tema, y mi primera idea fue tomar una semilla y ponerla a germinar, luego la coloqué en una maceta, misma que se convirtió en un huerto. Estudiamos los procesos orgánicos para evitar el uso de pesticidas y durante esas tareas de investigación, los huertos urbanos evolucionaron a un proyecto agrícola”.

Para él, todo este proceso de evolución germinó en una pasión por la agricultura que lo llevó a la siembra de auyama y maíz como los primeros cultivos que –dentro de un proceso de rotación– darían paso al tabaco como materia prima para la elaboración de cigarros en un siguiente paso. Pero a principios de 2023, una fuerte sequía marcó el final del emprendimiento.

Como ingeniero industrial, el pensamiento de Enerio Adán siempre está en la búsqueda de soluciones, razón por la cual decidió continuar con sus planes, pero en sentido contrario, comenzando por crear una marca de cigarros y posteriormente reintentar la siembra, cosecha, curado y fermentado de la hoja.

De acuerdo con historias que su madre, Francis Josefina Peguero Mateo, le contaba, Enerio Adán sabía que su abuelo, Ramón Peguero, solía comprar tabaco y hacer cigarros para consumo personal, a la par de su profesión como mecánico de maquinaria agrícola.

“En ese momento yo me sentía identificado, orgulloso y hasta un poco nostálgico porque lo que estaba haciendo pudo ser una actividad que hubiese compartido con él, pero lamentablemente falleció antes de mi nacimiento”.

El reinicio del proyecto sucedió durante Agroalimentaria, una importante feria anual donde tuvo la oportunidad de coincidir con Pedro Liriano, gerente de la fábrica de cigarros Don Bartolomé, quien le proporcionó algunos tabacos de la marca para que conociera la calidad de su trabajo.

Posteriormente, convencido de que esta fábrica era el lugar ideal para comenzar, se inició el trabajo para la creación del primer blend. “Yo probé, en 8 meses, alrededor de 20 distintas mezclas hasta llegar a lo que realmente me gustaba”.

Enerio Rodríguez Peguero.

JANUS, COMIENZO DIVINO

En la búsqueda de la etimología de su nombre, Enerio no encontró un resultado cien por ciento certero a su cuestionamiento, pero sí encontró una explicación muy cercana que lo cautivó.

Se trata de la historia del dios romano Janus (Jano), deidad a la que el mes de enero (January en inglés) debe su nombre. A este dios también se le atribuye la agricultura y la economía dentro de la mitología romana. “A mí me pareció oportuno utilizar este nombre por la relación que guarda con el mío, con mis pasiones y con la dualidad presente en muchos ámbitos de la vida, como lo es el día y la noche, arriba y abajo, izquierda y derecha, etc.”

Además, detalla que la decisión de recordar cada uno de estos cinco elementos con un cigarro es parte de este homenaje o tributo a la naturaleza y a lo que somos como organismos vivos, pensantes y pasionales.

El Janus Tellus Elementum es un cigarro de fortaleza media-alta, mientras que el resto de elementos fluctuarán entre el full-bodied del Fuego y la fortaleza media del Aire. “Vamos a diferentes paladares, pero siempre enfocados a un público experimentado para ofrecer cigarros interesantes, que evolucionen”.

De acuerdo con Enerio Adán, la fortaleza de su marca se centra en su forma de honrar la Cultura del Tabaco, dedicando su producto a todas y todos los trabajadores que se dedican a la elaboración de los cigarros, a través de un blend con cinco años de añejamiento y tres meses de reposo una vez rolado para alcanzar aromas y sabores agradables para cualquier fumador.

“El Mundo del Tabaco es compartir ideales, gustos y pasiones, relacionarse, hacer amistades y enfatizar el respeto que existe alrededor de todo este trabajo artesanal dentro de un producto creado para el disfrute”.

PRIMUM ELEMENTUM

El año 2023 fue testigo del cierre del proyecto agrícola de Adán, pero debemos recordar que Janus no sólo es la deidad romana de los cierres, sino también de los comienzos. En mayo de 2024, el mercado recibió la entrada del Janus Tellus Elementum, el elemento Tierra dentro de la línea Ex Elementis Janus, basada en los elementos de la naturaleza: Tierra, Fuego, Aire, Agua y Éter.

Con nueve meses en el mercado, este cigarro disfruta de buena aceptación entre la comunidad de fumadores experimentados. Actualmente se distribuye en ocho puntos de venta: Cigar Market, La Vitrola, Grampa Cigar Lounge, El Rinconcito Bohemio, Aroma Cigar Shop y Eco Café & Snack en Santo Domingo; así como en Accessory Cigar en El Conde y Amigos Cigars Café en San Cristóbal.

En mayo de 2024, el mercado recibió la entrada del Janus Tellus Elementum, el elemento Tierra dentro de la línea Ex Elementis Janus, basada en los elementos de la naturaleza: Tierra, Fuego, Aire, Agua y Éter.

El Janus Tellus Elementum se presenta en una vitola Toro de 6 pulgadas, cepo 54, con capa San Andrés, capote Pensilvania y tres habanos distintos en la tripa.

El Janus Tellus Elementum se presenta en una vitola Toro de 6 pulgadas, cepo 54, con capa San Andrés, capote Pensilvania y tres habanos distintos en la tripa.

De acuerdo con los planes de expansión de la empresa, a mediados de 2025 el mercado podrá disfrutar del segundo elemento, a principios y finales de 2026 de un par más y el quinto elemento durante los primeros meses de 2027.

VITOLARIO CIGARS

La proyección de Adán es vivir de la Cultura Tabacalera, comenzando con la marca y manteniendo en pie la idea de que los blends de Janus se realicen con tabaco propio y dentro de una fábrica dedicada únicamente al desarrollo de distintas líneas bajo el nombre de Vitolario Cigars como casa tabacalera.

En el futuro, los planes de esta empresa naciente incluyen el desarrollo de un par de marcas más inspiradas en la mitología alrededor de Janus, que representa la energía masculina y a quien se le acompañaría con Yuturna, su esposa, para la energía femenina, y Fonto, su hijo, para combinar lo mejor de ambos, ya sea en una línea completa o un solo cigarro.

“Dentro de todo lo que encierra la mística de la marca Janus y mis propias creencias, la idea es cerrar este triángulo que también representa a la Santísima Trinidad del Padre, el Hijo y el Espíritu Santo”.

Fumada 34, el podcast...

Tabaco y Comunicación, lo mejor de dos mundos

Con profundo respeto por la tradición tabacalera y una mirada fresca hacia el futuro de la comunicación sobre tabaco, César Núñez realiza desde Santiago de los Caballeros, República Dominicana, el podcast denominado Fumada 34: un espacio donde se comparten conocimientos y pasión alrededor de esta industria.

César Núñez.

Cada vez que grabo un episodio aprendo algo nuevo. Sé que nunca dejaré de aprender, porque este tema es infinito”, y como el camino para entender y valorar una tradición milenaria toma diversas formas, fusionar tabaco y comunicación le permite obtener lo mejor de dos mundos.

Enrique Quijano

El destino de César Núñez respecto del tabaco estaba marcado desde su juventud. El primer acercamiento se dio gracias a su padre, don Augusto Núñez Sarita, ingeniero agrónomo, quien trabajaba en la cosecha de la variedad Connecticut para capa en Cullman Brothers Inc., en los Estados Unidos. Esto le inculcó el gusto por la tradición; algo que más tarde lo llevaría a entender y valorar a la industria desde una perspectiva única.

El inicio de su carrera vio la luz en General Cigar Dominicana, empresa en la que trabajó en la parte financiera. Esta experiencia le permitió dos cosas: conocer muy de cerca el negocio desde la perspectiva económica, y hacer buenos contactos. Así, mientras establecía relaciones con diversas compañías del sector, su interés por el tabaco no dejaba de crecer.

Otro capítulo clave en su trayectoria fue trabajar para una multinacional del sector tabacalero, también en su país natal, donde se desempeñó en la comercialización de capa. Una oportunidad más para reforzar sus conocimientos.

Pero su experiencia con el tabaco no se limitó al ámbito empresarial. Recuerda que la primera vez que fumó un cigarro fue en el área de empaque de la fábrica de General Cigar, donde compartió con compañeros que solían fumar en su tiempo libre. A partir de

entonces comenzó a disfrutar de los cigarros también con sus amigos, quienes –por trabajar en la industria– lo consideraron su proveedor.

Y lo fue... porque a través de una cuenta de redes sociales conocida como Fumada 34 –inspirada en el número que identifica a su ciudad natal, Mao, cabecera del municipio del mismo nombre que pertenece a la provincia de Valverde–, empezó a vender cigarros de manera directa, sin tienda física.

Pero pronto llegó otro cambio a su vida e hizo a un lado la venta personal de cigarros para entrar a laborar en el área administrativa de Control de Activos del Sistema Nacional de Emergencias 911.

A pesar de ello, esos primeros encuentros marcaron el inicio de una relación más profunda de César con el tabaco, que más temprano que tarde se convertiría en una forma de vida.

EL GUSANITO DE LA COMUNICACIÓN

Con alguna experiencia en programas de televisión dominicanos y en el manejo de un blog de actualidad en la ciudad de Nueva York –también historias antiguas–, César siempre había mantenido el gusanito de la comunicación, por lo que buscó la forma de integrarla al Mundo del Tabaco

Así, con el nombre de su actividad comercial anterior, nació el podcast en YouTube, que a inicios de este año celebró su primer aniversario.

En sus palabras, la elección de esta plataforma se debió a las facilidades que ofrece y a su alcance global. “A diferencia de lo que implica alquilar un espacio en un canal o emisora, YouTube me da la flexibilidad de producir y difundir contenido a mi propio ritmo. Además, es el medio que ahora se utiliza para comunicar de manera efectiva”.

En este proyecto, las relaciones que a lo largo de su carrera ha mantenido con diversos actores de la industria han sido clave para nutrirlo de contenido. “He tenido la suerte de conocer a muchas personas que se dedican a diferentes aspectos del tabaco, desde quienes lo cultivan hasta los que lo procesan y comercializan”.

Esto le ha permitido abordar la industria desde una perspectiva integral y, a través de su podcast, explorar diversas aristas de la industria tabacalera, hasta el consumo de los cigarros. Cada episodio de Fumada 34 es una ventana a historias, perspectivas y experiencias que permiten a la audiencia conocer más sobre las diversas tareas que implica esta actividad antes y hasta disfrutar de un puro.

La recepción del público ha sido positiva: “Me siento bien porque sé que el trabajo está llegando a la gente”.

A menudo recibe mensajes de seguidores a través de Instagram, y algunos de ellos lo reconocen cuando asiste a eventos de renombre en el país. Este tipo de interacciones lo motivan a seguir adelante con el proyecto, aunque también reconoce desafíos, como la necesidad de más apoyo publicitario.

En sus esfuerzos por hacer rentable el podcast, ha tocado puertas de marcas relacionadas con la industria, y recientemente inició conversaciones con una empresa local de destilados, para establecer una colaboración. “El objetivo es que el proyecto no sólo sea una pasión, sino que también sea rentable. Estoy apostando por él...”.

Aunque es consciente de los retos que implica monetizar un proyecto de esta naturaleza, su confianza en Fumada 34 sigue intacta. Y mientras el podcast continúa ganando audiencia y relevancia, se mantiene firme en su visión de convertirlo en un referente dentro de su nicho, sin perder la esencia que lo hace único. Para ello, está dispuesto a seguir aprendiendo y adaptándose, confiado en que el esfuerzo y la dedicación, con el tiempo, traerán los frutos deseados.

Desde 2017, el Movimiento Global Sisters of the Leaf (SOTL) ha transformado el mundo del cigarro, marcando el inicio de una nueva era de empoderamiento y reconocimiento para las mujeres. Fundado bajo el liderazgo visionario de la Dra. Anastasia Psomiadi, este movimiento ha redefinido el panorama del cigarro, convirtiéndolo en un espacio que reconoce y destaca las contribuciones de las mujeres.

El empoderamiento de las mujeres está en el centro de su misión, logrando esto mediante la educación, plataformas de promoción, mentoría, autoexploración y el fomento del crecimiento personal. El Movimiento Global SOTL representa un cambio transformador, rompiendo barreras y abriendo puertas a nuevas oportunidades de desarrollo personal y creación de redes tanto para mujeres como para hombres. Respaldado por su prestigioso Consejo Asesor y su Director de Desarrollo Comercial, Lefty Karropoulos, el Movimiento Global SOTL inspira a individuos, asociaciones locales, nacionales y globales a desarrollar iniciativas similares y promover un cambio significativo en la industria del cigarro y más allá.

Iniciativas clave e impacto

· Educación a través de la Escuela Maestro SGM de Sommeliers de Cigarros Certificados:

La educación es central para la misión de SGM, representada por el programa de Sommelier Certificado de Cigarros (CCST). En asociación con la Tobacconist University, esta certificación integral ofrece a los participantes conocimientos profundos sobre los cigarros, dotándolos de habilidades valiosas, mejorando su experiencia y

abriendo puertas a nuevas oportunidades en la industria. Este programa empodera tanto a mujeres como a hombres para sobresalir profesionalmente mientras profundizan su aprecio por la cultura del cigarro.

· Escuela Maestro SGM y Comunidad de Exalumnos CCST:

La misión de la comunidad de exalumnos CCST de SGM es construir una red vibrante de graduados, proporcionando una plataforma para establecer contactos, compartir conocimientos y fomentar el crecimiento profesional. En colaboración con la revista Humo Latino, SGM destacará entrevistas con miembros de esta comunidad, disponibles en español e inglés. Estas historias resaltan sus trayectorias, logros y pasión, inspirando a futuros sommeliers y contribuyendo al aprecio global por la cultura del cigarro.

· SGM - Destinos tabaqueros amigables para mujeres: SGM está transformando lounges, tiendas, resorts, bares, restaurantes, clubes y más con su Certificación de Espacios Amigables para Mujeres, estableciendo un nuevo estándar de respeto y ambientes acogedores. La visión es crear una red global de Destinos SGM que promuevan estos valores y eleven la calidad de la cultura del cigarro. Los espacios certificados deben cumplir criterios específicos, como ofrecer cigarros de marcas propiedad de mujeres, capacitar al personal, organizar eventos educativos y colaborar con organizaciones locales.

· Diálogos Globales y Mesas Redondas SOTL:

Por primera vez en la historia del cigarro, bajo principios de responsabilidad social y ética empresarial,

el Movimiento Global SOTL inició un diálogo internacional innovador para presentar historias de mujeres, sus perspectivas sobre los estereotipos enfrentados, potenciales, logros y aspiraciones. Desde 2019, el movimiento ha organizado 11 mesas redondas Changemakers, realizadas de manera presencial, virtual e híbrida, creando un impacto social significativo e influyendo positivamente en el mundo del cigarro y más allá.

· Colaboración con festivales de ron: A través de una asociación con The Rum Lab, SGM ofrece plataformas y stands gratuitos para marcas y lounges, conectando a sus audiencias en festivales de ron en los Estados Unidos. Esta colaboración, iniciada en 2023, atrae a entusiastas mediante maridajes VIP y eventos exclusivos, fortaleciendo aún más la conexión entre las comunidades de ron y cigarro.

· Apoyo a iniciativas locales, nacionales y globales: SGM ha mentorizado a mujeres y apoyado diversas iniciativas, amplificando voces, empoderando comunidades y ofreciendo ideas, modelos y acceso a redes. Este apoyo fomenta el crecimiento personal, ayuda a establecer nuevos objetivos y facilita el éxito de iniciativas y proyectos.

Dra. Anastasia Psomiadi: La visionaria detrás del SGM

La Dra. Psomiadi, como innovadora social, académica y emprendedora, ha redefinido el mundo del cigarro integrando metodologías de psicología social y sostenibilidad en el marco del movimiento. Su visión trasciende los cigarros, enfatizando la conexión, la salud social del disfrute del cigarro y el impacto más amplio de cada iniciativa, reflejando respeto, autodesarrollo y desarrollo social.

Amigas del Habano, 15 Aniversario

Aromas y Flores

La mujer cubana a través de los siglos ha ocupado un rol significativo en el proceso y desarrollo histórico de la industria tabacalera, llegando en la actualidad a ser mayoría en este sector. Sin embargo, tanto ellas como las mujeres en otras regiones del mundo fueron subestimadas por siglos, pues al parecer este sector o simplemente la degustación de un cigarro estaban destinados únicamente a los hombres. Romper esas barreras y mitos ha sido el resultado de las mujeres empoderadas que se distinguen en la sociedad por su dedicación, profesionalidad y pasión.

Un resultado elocuente de este bregar es el Proyecto Sociocultural Amigas del Habano, fundado el 23 de febrero de 2010, como eslabón imprescindible de la labor sociocultural del Museo del Tabaco de la Oficina del Historiador, que promueve y defiende a este producto como símbolo de cubanía e identidad y a la mujer protagonista de toda gestión social.

Se trata de un sueño convertido en realidad, que reúne a más de 200 mujeres del país sede y otras naciones, y que abraza el aroma del habano devolviendo conocimientos, alegría y unión.

Celebración del Día del Sector Tabacalero 2024.
Juana "Juanita" Ramos Guerra, fundadora de la Primera Escuela de Torcedoras en El Laguito y Amiga del Habano.

La distancia no representa un obstáculo para que a diario exista a través de las redes sociales el deseo por un feliz día, la preocupación por cada familia, el debate de un tema cultural, el conocimiento sobre un producto y sus maridajes y las efemérides de los países que integran Amigas del Habano.

Los encuentros trimestrales o por videollamadas, la selección del tema de la semana o el curso de cultura tabacalera son muchos de los temas que han unido en una familia a cubanas y representantes de Argentina, Estados Unidos, República Dominicana, Colombia, Curazao, México, Canadá, Venezuela, España, Italia, Suiza, Alemania, Portugal, China, Grecia, Turquía y Japón.

Junta Directiva de Amigas del Habano.

Encuentro por el 14 de Febrero, Día de los Enamorados.

La pasión y el empoderamiento han hecho posible que quince años después, el proyecto se haya fortalecido con extensiones en varias provincias del país y otros territorios del mundo.

Dos grandes regalos esperan estas flores del habano en sus festejos, pero lograrlos quedará pendiente para otro artículo. Por lo pronto, queda agradecer a la Amiga del Habano, Anastasia Psomiadi, por abrirnos las puertas para que los lectores de esta revista festejen con nosotras este nuevo aniversario.

Amigas del Habano está integrado por mujeres de diversas profesiones y oficios: vegueras, despalilladoras, torcedoras, lectoras de tabaquerías, científicas, propietarias de tiendas de habanos, gerentes, dependientes gastronómicas y comerciales, maîtres de instalaciones hoteleras, especialistas de la comunicación, museólogas, periodistas, habanosommelieres, filólogas, editoras, mujeres fumadoras y no fumadoras, pero todas se unen a la pasión por el habano y la cultura tabacalera en cada país. Contamos además con hombres colaboradores del proyecto, que participan de forma activa en el mismo.

Existen desde su fundación Miembros de Honor y una Junta Directiva que valora las directrices de trabajo en el año, y algunas de las integrantes han sido reconocidas en el país con Premios Nacionales en la investigación científica, las artes plásticas y la cultura. Nuestra coordinadora en Amigas del Habano, Zoé Nocedo Primo, obtuvo el Premio Mujer Habano en Comunicación.

Visita al Capitolio Nacional.

Un visionario tras el humo

Marko Bilić

Marko Bilić es un hombre impulsado por la pasión, la creatividad y un profundo amor por la conexión humana. Nacido con un espíritu aventurero, sus primeros años estuvieron marcados por actividades tan diversas como entrenarse como piloto comercial, competir como motociclista deportivo y organizar fiestas inolvidables. Sin embargo, su lado artístico brillaba con igual intensidad, encontrando consuelo y expresión en la pintura, el dibujo, la música y el baile.

Amedida que la vida evolucionó, también lo hicieron sus ambiciones. Formar una familia profundizó su perspectiva y lo encaminó hacia la creación de algo atemporal: un cigar lounge. Este espacio se convertiría en un santuario para conexiones significativas y experiencias memorables.

Su fe católica ancla cada uno de sus emprendimientos. Marko cree que su viaje está guiado por bendiciones divinas, lo que le otorga una vida llena de propósito y gratitud. “Cada día es un regalo”, comparte, con palabras que reflejan el ethos de un hombre que vive plenamente e inspira a otros a hacer lo mismo.

La chispa para el Cigar Smoking World Championship (CSWC) se encendió en un momento aparentemente ordinario. Compartiendo puros con un amigo, Marko enfrentó el desafío de encenderlos con una sola cerilla. Su fumada cuidadosa y deliberada se transformó en una competencia juguetona, pero reveló algo más profundo: la belleza de saborear el tiempo.

Esta experiencia plantó la semilla para el CSWC, transformando el fumar lentamente en su eje central. “Es más que una técnica”, explica Marko. “Es una celebración de la conexión”. El campeonato se convirtió en una plataforma global donde se comparten historias, se forjan amistades y se crean recuerdos inolvidables.

El campeonato se convirtió en una plataforma global donde se comparten historias, se forjan amistades y se crean recuerdos inolvidables.

CLUB MAREVA Y SU PAPEL EN LA COMUNIDAD GLOBAL DE FUMADORES

Club Mareva es el sueño hecho realidad de Marko, una visión que cultivó desde sus veinte años. Comenzando con el primer salón privado de puros en Croacia, imaginó un espacio que evocara la elegancia de Nueva York en las décadas de 1920 y 1930, donde las conversaciones, las risas y los cigarros de calidad crearan una atmósfera mágica.

“El lema de Club Mareva, ‘Porque la vida es un momento’, encarna nuestro propósito”, dice. Desde sus inicios acogedores, el club creció hasta convertirse en un movimiento global, adoptado por entusiastas de todo el

mundo. La expansión del club es un testimonio de la visión de Marko: crear un legado que une a las personas a través de experiencias compartidas y el encanto atemporal de los cigarros.

El éxito trae consigo sus propios retos, y para Marko, el crecimiento rápido del CSWC fue tanto emocionante como exigente. Gestionar su expansión internacional con un equipo pequeño puso a prueba su resistencia.

La pandemia de Covid-19 brindó un inesperado respiro: tiempo para hacer una pausa, reorganizarse y fortalecer su base. Al establecer la Asociación Global de Jueces del CSWC y ampliar su equipo, el campeonato emergió fortalecido. Hoy, con más de 80 representantes en 51 países, el CSWC es una fuerza global en el mundo de los puros.

La expansión del club es un testimonio de la visión de Marko: crear un legado que une a las personas a través de experiencias compartidas y el encanto atemporal de los cigarros.

La visión de Marko sigue siendo vibrante y orientada hacia el futuro. “Estamos emocionados de dar la bienvenida a Oliva Cigars como nuestro patrocinador para la temporada 2025”, comparte, insinuando sorpresas que mantendrán a la comunidad comprometida. Su filosofía es simple: mantener viva la emoción.

A través de eventos innovadores y nuevos proyectos, el CSWC y el Club Mareva buscan inspirar y conectar a la comunidad global de fumadores. La misión de Marko es clara: seguir creando momentos inolvidables que unan a los entusiastas de los puros en todo el mundo.

“Sé abierto a nuevas experiencias”, aconseja Marko. Para los principiantes, el CSWC ofrece más que una competencia; es una invitación a abrazar la camaradería, las risas y las inesperadas alegrías de la vida. “Ven con la mente abierta y te irás con recuerdos que durarán toda la vida”, promete.

EL LEGADO

Marko espera que su legado sea uno de conexión e inspiración. “Las personas pueden olvidar lo que dices, pero recordarán cómo las hiciste sentir”, reflexiona. A través del Club Mareva y el CSWC, ha construido un mundo donde los cigarros son más que un pasatiempo: son un puente entre culturas, una celebración de la humanidad.

Ganar el Cigar Trophy al Mejor Embajador de Puros del Mundo en 2015 sigue siendo un momento definitorio. “No estaba preparado, me sentí abrumado y profundamente conmovido”, recuerda. Este honor validó su trayectoria y subrayó el poder transformador de la pasión y la dedicación.

Marko es un defensor del Movimiento SOTL, elogiando su creciente influencia. Visualiza una colaboración más estrecha entre SOTL y el CSWC, amplificando la presencia de las mujeres en el mundo de los puros. “Mujeres como Klaudia Ide, nuestra poseedora del récord mundial, ejemplifican el talento y la pasión que aportan”, dice. Al unir esfuerzos, Marko busca inspirar a más mujeres a explorar y prosperar en la comunidad de puros.

El viaje de Marko Bilić es un testimonio del poder de los sueños, la dedicación y la alegría eterna de compartir puros. A través del CSWC y el Club Mareva, ha creado un legado que trasciende fronteras, dejando una marca imborrable en el mundo global de los puros. Porque, al fin y al cabo, la vida es un momento.

Madrid, entrehumos

En la Puerta del Sol, albariños, atardeceres y habanos...

Siempre nos quedará Madrid

Sofía Ruiz

Master Habanosommelier

La cita estaba acordada desde hacía un tiempo. La fecha por fin llegó después de años y varias montañas rusas en la vida. Madrid y yo nos volvíamos a encontrar. La primera vez que nos vimos yo estaba descubriendo el mundo y la ciudad, conociendo mis sueños e ideas.

El origen de Madrid se remonta a la mitad del siglo IX, cuando el emir Muhammad I mandó construir una fortaleza a la orilla del río Manzanares, bajo el nombre árabe de Mayrit –palabra de la que provienen las variaciones sobre la denominación de la actual capital española–, que según diferentes textos árabes significaba “fuente, cauce o lecho de río” (el desarrollo de la entonces villa la torceremos en otra ocasión).

Postal en la Puerta del Sol.

Entre la multitud, nutrida de cientos de paseantes y turistas sorprendidos, nos reencontramos en la Puerta del Sol. Vaya que hemos cambiado, pero la fuerza del destino –con entonación de la famosa canción de Mecano– “nos hizo repetir…”.

Sin duda, esta plaza es uno de los sitios más emblemáticos de Madrid; un punto de celebración donde cada 31 de diciembre suenan las 12 campanas para recibir el año nuevo. En espera de mi acompañante, me dediqué a observar las edificaciones que circundan el lugar.

“Sol”, llamada así por los locales, se edificó al estilo de la arquitectura barroca que caracteriza todo el centro de la capital. En sus orígenes, la Puerta del Sol fue uno de los accesos de la muralla que rodeaba a Madrid

en el siglo XV, y su nombre se debe a un sol que adornaba la entrada, colocado ahí por su orientación hacia El Levante.

Es recomendable, al conocer este espacio, colocarse en el centro y mirar hacia todas las esquinas y callejones. Pueden verse pequeños balcones con flores colgantes y sentir a la ciudad verdadera: una mezcla entre lo antiguo y la modernidad, de cuyas calles empedradas sobresalen los letreros de las tabernas que ofrecen el típico bocadillo de calamares.

La plaza alberga la Casa de Correos –sede actual de la Presidencia de la Comunidad de Madrid–, cuya construcción inició a mediados del siglo XVIII. Un reloj enmarcado en color rojo destaca en lo alto de la torre del edificio.

Edificio de la Casa de Correos.

Minutos después mi acompañante arribó. Majestic accedió a tomarse unas fotografías para conservar el momento y nos dirigimos a la famosa estatua de El Oso y el Madroño Existe, entre los viajeros, la tradición de tocar la cola de la figura animal y pedir un deseo. Ignoro si en realidad da suerte, pero es un emblema y representa el escudo de la ciudad (el oso alude a las batallas en la época de Alfonso VII).

Si a la plaza se llega en Metro –la mejor opción–, al salir por las escalinatas se encuentra la imponente figura ecuestre de Carlos III, considerado el mejor alcalde de la ciudad. Obra de los escultores Eduardo Zancada y Miguel Ángel Rodríguez –los madrileños seleccionaron su ubicación–. En el pedestal se relatan sus logros, inscritos en un tamaño de letra que no todos alcanzan a leer. Son como las letras pequeñas de la vida, que nos permitirían evitar problemas si les prestáramos atención.

Estatua del Oso Madrileño.

Antes de emprender camino dimos una última mirada a esta postal. Sin duda, la vista me condujo hacia el popular letrero de Tío Pepe, pues me confieso enamorada del vino de Jerez y considero que este fino es uno de los productos más famosos de la zona.

Debimos abrirnos paso –porque vaya que Madrid vibraba ese sábado por la tarde–, hasta llegar a la Calle Mayor. En este punto, H. Upmann Majestic y yo nos presentamos un poco más, con un corte y un fuego breve que nos regaló los primeros humos. La personalidad del tabaco surgió, dejando entrever su fortaleza suave a media desde las primeras caladas.

La historia de esta marca se remonta a 1840, cuando un financiero alemán de nombre Herman Upmann emigró a La Habana, Cuba, con el objetivo de fundar un banco. En aquella época se incrementó en la isla la presencia de extranjeros, principalmente europeos, en busca del famoso oro cubano, como se conocía al tabaco.

Caña de azúcar y tabaco representaban las dos principales industrias cubanas, pero la segunda fue tan importante que se creó La Aristocracia del Humo, que otorgaba títulos nobiliarios a los inversionistas. Ejemplos de ellos son el Marqués de Pinar del Río y el Marqués de Rabell.

Hacia 1844, Herman Upmann registró oficialmente la firma de tabacos H. Upmann, una de las marcas más reconocidas en la actualidad en el nivel internacional, tanto por aficionados como por expertos. Como parte del portafolio de Habanos, S.A., cuenta con uno de los vitolarios más amplios dividido en tres líneas: Clásica, Magnum y Connossieur.

Entre estos pasados y presentes, mi acompañante y yo nos topamos con las tiendas de la Calle Mayor: El Museo del Jamón –conocido también como el Templo del Jamón– y la confitería El Riojano. Sin duda, una vereda típica madrileña que vale la pena recorrer a conciencia para ver a detalle los típicos imanes, llaveros y abanicos con la insignia de Madrid que exhiben los aparadores.

Casa de la Panadería, en la Plaza Mayor.

Tras una caminata en línea recta, las notas ligeramente herbáceas y el humo delicado proveniente de un cepo 40 comenzaron a tomar volumen e indicaron que había llegado a mi destino. ¿Qué decir de la Plaza Mayor? Resulta similar a cuando fumamos nuestro primer tabaco: un recuerdo que llevamos en el corazón y enmarcamos en nuestras anillas.

Junto con Majestic ingresé por uno de los nueve arcos de este espacio imponente, con sus característicos balcones blancos y un rojo de fondo. Construido bajo la dirección de Juan de Herrera y Juan Gómez en 1617, se cimentó sobre el solar de la antigua Plaza del Arrabal –donde a finales del siglo XV se encontraba el mercado más popular de la villa–, cuando Felipe II trasladó la Corte a Madrid.

Durante el recorrido de sus 129 metros de largo y 94 de ancho hice una pausa con el Habano, pues toda plática requiere de ciertos momentos de silencio. Me dediqué entonces a recorrer algunos puntos interesantes que custodian los arcos.

En el centro se ubica la estatua de Felipe III, creada por Juan de Bolonia y Piedro Tacca; regalo del Duque de Florencia. Aunque rodeada de turistas tomándose fotografías, debido a su tamaño es fácil de reconocer. Si uno se coloca frente a ella y baja el celular al pie, se obtiene una linda foto de la cara principal de la Plaza Mayor.

En el lugar destaca la fachada barroca de la Casa de la Panadería, nombrada así por haber albergado en su planta baja la Tahona General de la villa. Data de 1590, y aunque sufrió varios incendios, ha sido sede de la Real Academia de las Bellas Artes de San Fernando, la Real Academia de la Historia, y actualmente del Centro de Turismo de Plaza Mayor.

Los murales sobre su fachada son resultado de una renovación a cargo del artista Carlos Franco –se pintaron originalmente por Enrique Guijo, en 1914–, y recrean el origen barroco de la plaza y del edificio, con alusiones a Cibeles, venerada en las antiguas Grecia y Roma como diosa de la naturaleza y la fertilidad.

Con el atardecer retomé la fumada y caminé frente a las tabernas, tiendas y locales... Reencendimos en el segundo tercio, cuando el Habano llegó a ese momento en el que la personalidad de cada tabaco se proyecta tanto en aroma como en boca. Era fundamental hidratar el paladar para seguir disfrutando de los buenos humos, y qué mejor que una copa de Albariño, un vino de aromas frutales, fresco en boca, que equilibra las notas a pan y heno del habano. La uva para este vino es de origen español y se cultiva específicamente en la zona de Rías Baixas, en el norte del país.

Conforme la fumada avanzó, el humo se hizo más denso. Y aun cuando la capa –debo reconocer– no estaba en su mejor condición debido al frío, disfruté de una fumada cremosa que corresponde a su vitola de galera: Cremas. Un tabaco con una longitud de 140 mm, acidez equilibrada y astringencia ligera.

Las mesas a mi alrededor comenzaron a llenarse de personas que seguían disfrutando de la Plaza Mayor, y dediqué los últimos minutos de la fumada al disfrute del momento... Si, como reza la frase emblemática de la película Casablanca, “Siempre nos quedará París”, en mi caso “Siempre me quedará Madrid”, con sus albariños, atardeceres y humos.

La nueva savia del Mundo del Tabaco

Es un deber repasar el año que termina y hacer balance de los acontecimientos y personas que pasaron por mi vida y merecieron la pena, sumando en mi corazón nuevas amistades o fortaleciendo las que existen.

Este 2024 ha sido de los años más fértiles en cuanto a relaciones personales, pues tuve la oportunidad de conocer personas que siempre aportan, te enseñan o simplemente acompañan. Y además, nos juntamos para fumar y compartir momentos excepcionales.

Alejandro Sánchez, Álex, es uno de ellos. Nuestra diferencia de edad se disuelve con la pasión que experimentamos cuando coincidimos; encuentros excelentes en que nos damos tiempo para compartir mesa y mantel... y cómo no, un tabaco.

Si el mes pasado me sorprendió Carlos, ahora es gratificante repasar el tiempo con Álex: se despejan las dudas de que, en Canarias, el tabaco tiene cuerda para rato, y son parte de esta savia nueva que está tomando el testigo y pone su impronta en cada cosa que hacen. Para mí es un lujo tener amigos y colaboradores de este nivel.

UN POCO DE HISTORIA

Nuestra historia se remonta a 2007, cuando me fijé en sus dotes como trabajador: muy serio y comprometido con el resultado. Pero aún no pensaba en un destino determinado dentro del grupo de empresas en las que él trabajaba, sino únicamente en su valor como persona.

Después de un periodo de prueba, largo en la escena profesional, me pareció un diamante en bruto del que se podían esperar grandes cosas. Ese fue el motivo por el que comenzó a trabajar en la Finca Tabaquera El Sitio, con la intención de formar a un futuro Gerente Junior que, con el tiempo, pudiera tomar las riendas del negocio al término de mi periodo de consultoría.

Es por ello que su plan de formación no se centró sólo en el área financiera y de gerencia. Fue más conveniente instruirlo en todo, desde cero: plantación, secado, fermentación, torcido, habilitación y ese largo etcétera del tabaco que hoy domina a la perfección.

Los tiempos duros forjan a los grandes, y todo lo compartido fue un estigma tanto en nuestra personalidad como en nuestra relación. Ambos conocimos en primera persona los entresijos más perversos e inhumanos de la industria, pero eso nos unió y nos permitió una visión más realista en este mundo maravilloso.

Fue el tiempo y los avatares de la empresa los que años más tarde le llevaron a ser fichado por la empresa más antigua de Canarias: la Fábrica Insular de Tabaco de La Palma.

Alejandro Sánchez y Fernando Sanfiel.

RESPONSABILIDAD ASUMIDA

Han pasado siete años desde que asumió la gerencia de “la fábrica”, y poco a poco ha ido dejando constancia de su estilo de gestión y saber hacer, a través de cambios y constante investigación de mercados, para brindar propuestas que se adapten a los tiempos. Es decir, innovación generación constante de novedades.

Miguel tiene el mayor valor para la marcha y relevo generacional de la empresa; una garantía que no es sencillo encontrar. Y hoy nos vemos para debatir sobre decenas de aspectos que nos enamoran, nos acercan y nos permiten disfrutar el uno del otro: una vitola nueva, esta propuesta, aquella anilla o este diseño de caja... Pues pronto, muy pronto llegará el tiempo de poner en marcha la plantación; ése es otro asunto que nos absorbe por completo y nos mantiene en contacto permanente.

NUESTRA RUTINA ANUAL

Sin darnos cuenta hemos ido fraguando una rutina, una forma diferente de vernos y de compartir nuestras aficiones por la cocina, los buenos caldos y un tabaco. Es como si ambos sintiéramos la necesidad de vernos para estar solos, con nuestras cosas y disfrutando del momento al máximo.

La cena de fin de año se ha convertido en el almuerzo de antes de Reyes para –cumplidos todos los compromisos familiares– tomarnos nuestro tiempo para regalarnos ese cariño

que nos profesamos y hacer planes para lo que venga. Un ritual que nos ha atrapado con sus garras de buenos sentimientos.

Como cada inicio de campaña de plantación, comienza un ritual diferente y nos vemos en la finca, casi a diario, para disfrutar de la evolución de las matas de tabaco y resolver los imponderables que se presentan siempre. Es un encuentro de amigos, de lo más profundo y sincero; casi místico y regenerador.

El de este enero ha sido especialmente intenso y enriquecedor. Intercambiamos una decena de propuestas por llevar al mercado y los planes para el año que inicia.

UNA VISIÓN MODERNA DEL TABACO

También, como Carlos, Álex tiene ese arrojo y energía de la juventud que consigue envolverme en una espiral.

Me encanta su “no parar”, la habilidad para captar tendencias y hacer propuestas u ofrecer opciones todo el tiempo. Una anilla, una caja, una nueva vitola... en fin, un “sin vivir”. Me rescata de la zona de confort y mantiene despiertos mis sentidos, llenando mi cabeza de ilusiones, tareas y proyectos. Es la persona que tira de ti, que no te deja parar y acomodarte porque tiene esa habilidad para hacerte partícipe de sus ideas. Ambos adoramos la industria tabaquera, y eso nos une cada día más.

Terminamos la charla con ánimos de un nuevo encuentro, para contarnos “en qué andamos” y qué nos gustaría hacer. O sea, qué tiesto vamos a romper. Estoy seguro de que el tabaco en Canarias mantendrá su tradición por más generaciones.

De Danlí a Copán...

kilómetros a través de Honduras

(PARTE I)

Visitar un nuevo país, conocer sus costumbres y sentir ansias de saber, de una vez por todas, si tus expectativas van a satisfacerse o superarse, siempre es algo que nos impulsa a seguir adelante. En esta oportunidad queremos compartirles nuestra visita a Honduras, donde conocimos el interior de una industria tabaquera, veguera y fumadora, luego de más de mil kilómetros recorridos por tierra con grandes amigos, buenos puros y hermosos paisajes.

LA LLEGADA

Ésta fue algo atropellada por algunos malos entendidos migratorios y confusiones que no viene a lugar narrarles. Aterricé en el aeropuerto Palmerola (Aeropuerto Internacional de Comayagua), en Tegucigalpa, que junto a Comayagüela conforman la capital de Honduras. El vuelo partió de Medellín, Colombia, con algunos retrasos como es habitual, hizo escala en Panamá y, luego de una carrera de unos 15 minutos al mejor estilo de un maratonista agónico y adolorido, logré abordar el vuelo que me llevaría a conocer y comprender una industria que hasta el momento sólo los catálogos me habían enseñado y de la que debo decirles que, definitivamente, tiene dos caras, la del consumidor final y fumador, y la real, aquella que implica altas temperaturas en campo, manos agrietadas, galeras vigiladas con celo, calillas probadas por blenders y fábricas que funcionan como relojes de la más alta calidad…

Éste será nuestro relato, el que nos llevará a un viaje maratónico de cerca de mil 450 kilómetros por tierra junto a grandes amigos que, entre humos, marcas, plantaciones y selecciones, me convenció más de que éste es mi mundo, el mundo de la historia, la naturaleza y sus hilos grisáceos que reúnen los cuatro elementos: tierra, agua, viento y fuego.

Llegar a Honduras fue una mezcla de deseo, ansiedad y temor (a lo desconocido) que me llevó a reencontrarme con grandes amigos que hoy puedo llamar familia, Rolando Soto Vargas y Patricia Pineda de CRS Tobacco Group, quienes fueron mis hosts, compañeros de lides y guías durante los siete días que estuvimos allí, entre fábricas, plantaciones, lounges y productores. Sin ellos no habría sido posible lograr lo que logramos ni comprender lo que me enseñaban.

Así las cosas, “vamos al lío” y comencemos con ese viaje más allá de terminales aéreas, para lo cual dividiremos lo que os tengo por contar así: I. Zonas actualmente productoras de tabaco (El Paraíso –Jamastrán– y Copán); II. Visita a campo (vivero, invernadero, campo en preparación, campo en siembra); III. Fábricas visitadas (Raíces cubanas, Oscar Valladares, Rocky Patel/Plasencia, Ferrera Cigars, Flor de Copán); y IV. Comentarios y agradecimientos especiales.

Federico Londoño Mesa*

ACTUALES ZONAS

PRODUCTORAS DE TABACO

Lo primero que debe decirse es que en Honduras ya se cultivaba una variedad o especie de tabaco silvestre conocida como companeco y que se encontraba en varias zonas del país, más exactamente en el norte y noreste.

Por otro lado, y contrario a lo que se escucha y lee, no es San Pedro Sula la principal zona productora de tabaco de Honduras; de hecho, de allí no se obtiene material alguno que se utilice en fábricas. Son realmente cuatro lugares separados por poco más de 500

kilómetros los que nutren la demandante y en crecimiento industria hondureña: El paraíso (Jamastrán), Patuca, Talangra y Santa Rosa de Copán; en el último se encuentra la fábrica más antigua del país, Flor de Copán, ubicada muy cerca de los restos, no ruinas, Mayas de Copán, en las que nuestro guía, Don Virgilio, quien manifestó en todo momento ser descendiente directo, nos contó en múltiples oportunidades que vestigios de tabaco y sus usos han sido allí hallados por las diferentes expediciones británicas y nacionales realizadas a la fecha. El Paraíso se encuentra en el oriente del país y tiene la mayor concentración de plantaciones y fábricas con procesos muy diferentes a los de Copán, como veremos a continuación:

SANTA ROSA DE COPÁN

Si bien la fundación de la fábrica data de los años setenta, no fue éste el origen de la siembra de tabaco en la región, ya que inició en el siglo XVIII cuando se estableció la “renta del tabaco” en 1766. Un año antes, según un estudio realizado por la Universidad Nacional Autonoma de Honduras, se había creado la Real Factoría de Tabaco de Santa Rosa de los Llanos, que ahora se conoce como Santa Rosa de Copán, y que conllevó que, en 1795, se terminara de construir el edificio que albergaría a esta última.

La creación de la renta del tabaco tenía un trasfondo más allá de la simple organización, buscaba tener el monopolio de este producto en beneficio de la Corona Española y oficializar su siembra y comercialización generándose, eso sí, un incremento en la movilización de personas para laborar en la misma.

El citado estudio muestra que el establecimiento de esta Real Factoría y la consecuente creación de la Renta del Tabaco permitieron la comercialización entre España y México, convirtiendo a Santa Rosa en la región occidental más importante de Honduras en este rubro.

Si bien este no es un artículo dedicado a la historia de la producción de tabaco en Honduras, sí es importante evidenciar que la historia del país va más allá de lo que la mayoría de las personas pueden conocer y pensar, y que siempre será bueno tener claro el nacimiento de una cultura y tradición que se ha venido perfilando, creciendo y perfeccionando.

En este tenor, puede rastrearse una fábrica anterior a la hoy conocida Flor de Copán conocida como El Encanto, fundada en 1930 por Listenia Arias de Bueso, que funcionó hasta inicios de los años setenta. En sus últimos años, esta factoría coexistió con la organizada por el licenciado Jorge Bueso

Arias (en compañía de otras personas) y que se conociera como Tabacos Hondureños S.A. de C.V. (1966). Pasados diez años, se decidió establecer la fábrica de tabacos La Flor de Copán S.A. de C.V., siendo a la fecha la única que existe en la zona y la responsable de dar a conocer al mundo los puros de Santa Rosa de Copán y Honduras, maquilando su propia marca y muchas otras más.

Es importante aclarar que en los orígenes de Flor de Copán, se buscaba cultivar, curar y procesar tabaco para exportación, perfeccionando realmente el producto y los procesos, pero esto será un tema a desarrollar más adelante.

Volviendo al tema de las zonas productoras, es claro entonces que desde la segunda mitad del siglo XVIII, aproximadamente, puede rastrearse en la zona la siembra, la cosecha y el curado de tabaco, mucho antes de la industria moderna, encontrando que el tabaco se siembra entre los mil y mil 500 metros sobre el nivel del mar, altura disímil con la de otras regiones y países que mencionan los 500 a 900 metros, como ocurre incluso con Danlí, para no salirnos de Honduras.

Pero es que el terroir –su disposición y aporte– dan a la hoja del tabaco, como al café, propiedades que no se encuentran en alturas más bajas, como los aromas y sabores dulces y frutales propios de esta zona.

EL PARAÍSO

El Valle de Jamastrán es la mayor zona productora de tabaco del país y está ubicado en el Departamento de El Paraíso a unos 28 kilómetros de Danlí, su capital. En él se encuentran grandes “manchas” de tabaco, palabra con la que se denomina a los cultivos que estriban en variedades como Corojo y Conneticut. En esta zona también se encuentra la mayor cantidad de fábricas y fabriquines de la industria del tabaco nacional. Es una zona privilegiada para la agricultura que se encuentra bañada por las aguas del río San Francisco.

Aquí es importante decir que tradicionalmente se conoce el Valle de Jamastrán como la zona productora de tabaco de Honduras, y sí, es quizá la más grande, pero no puede dejarse de lado a Trojes, la “Zona Recuperada de El Paraíso” luego de la ocupación nicaragüense, de la que proviene un tabaco dulce como la miel y de grandes y fuertes hojas.

Nos atrevemos a ubicar el Municipio de Trojes dentro de este acápite ya que también está ubicado dentro del Departamento de El Paraíso y hace parte de la zona productora de tabaco que nutre directamente a Danlí.

TALANGA (FRANCISCO MORAZÁN)

Este municipio está ubicado en el Departamento de Francisco Morazán, conocido por sus fuertes vientos y por el cultivo de tabaco Conneticut bajo la técnica llamada “encallado”. No pudimos visitar esta zona en este viaje más que tangencialmente, pero esperamos hacerlo pronto.

PATUCA (OLANCHO)

Patuca es un municipio del Departamento de Olancho, linda al sur con el Departamento de El Paraíso y más exactamente con los municipios de Danlí y Trojes conformando una triada perfecta de manchas de tabaco y zonas destinadas a su cultivo y beneficio.

El tabaco Patuca es único en su tipo aunque poco conocido, y esto se debe a que sólo Ferrera Cigars lo produce en su finca y lo utiliza en algunas de sus ligadas. Fumarse una calilla de ligero Patuca, hacer retronasal y sentir cómo tus ojos lloran y se disparan las percepciones de dulces y la sensación de nicotina invadiendo tu lengua con un tabaco que no conocías es sencillamente indescriptible.

CONTINUARÁ...

*Abogado colombiano, Especialista y Mágister en Derecho Procesal Habanos Junior certificado por Academia Habanos y Cigar Sommelier certificado por la International Association of Cigar Sommeliers (IACS)

Las bases del tabaco...

El Burley brasileño

Christopher Nicolás Sáez Ahumada

En esta oportunidad analizamos uno de los ingredientes de la cocina para una buena mezcla de tabaco de pipa, y comparamos esta combinación con otras versiones que he probado en los últimos años. En particular, compartiremos apreciaciones sobre el Burley brasileño Duque do Ferro

Burley es una variedad de tabaco cultivada en distintas partes del mundo, pero su mayor producción –cerca de 70 por ciento– se concentra en Kentucky, Estados Unidos. Tennessee aporta otro 20 por ciento, y el resto corresponde a Indiana, Carolina del Norte, Missouri, Ohio, Virginia, Maryland, Pennsylvania y Virginia del Oeste, además de otros países como Brasil, Malawi, Italia, Tailandia, México y Argentina.

Su nombre se debe al señor Burleight, rico propietario de tierras en las orillas del río Ohio, y se caracteriza por un proceso de secado sin contacto directo con el sol –durante uno o dos meses–, en el interior de enormes galerones abiertos.

Las hojas poseen bajo contenido de azúcar, entre 1.5 a 4.5 por ciento, y su combustión rápida les convierte en excelente materia prima para elaborar cigarrillos. De color marrón, ofrecen notas achocolatadas en la mayoría de las mezclas, ya que debido al proceso de secado la hoja va descomponiendo el azúcar y cambiando su estructura de sabores, con una fortaleza que varía entre media y completa, relativamente seca.

La característica más importante del tabaco Burley es su capacidad para reducir el sabor, a menudo picante, del tabaco Virginia. Su pH es de alrededor de 7, una condición neutra, en contraste con el Virginia, cuyo valor es de 5, con un humo más redondo.

La historia del Burley comienza en 1864, cuando George Webb y Joseph Fore llevaron semillas de tabaco de Kentucky al sur de Ohio. Las hojas de la planta en cuestión eran diferentes a las cultivadas tradicionalmente en la región: además de delgadas, tras la cosecha su color variaba entre el blanco y el amarillento.

Otro aspecto a considerar son las variedades con las que se arma la mezcla, elegidas generalmente por su resistencia a las plagas y ciertos hongos, así como por el tiempo de maduración de la planta. De acuerdo con la Guía de Producción de Tabaco Burley (20232024), desarrollada por las universidades de Kentucky, Tennessee, Estatal de Carolina del Norte y Virginia Tech, se reconocen las siguientes variedades:

• KT 222 LC: Es la variedad más reciente de Burley, creada por la iniciativa de mejora del tabaco de Kentucky-Tennessee. Después de la poda, la planta produce entre 20 y 22 hojas cuya longitud es similar a las de TN 90 LC, pero aproximadamente una pulgada más anchas. Se trata de un híbrido de maduración tardía, aunque no tan avanzada como la de otras variedades.

• KT 219 LC: Lanzada por KTTII en 2019, es una variedad de Burley de maduración temprana que destaca por su resistencia al hongo cuello negro. Su nivel de resistencia es comparable al de KT 209 LC, pero se distingue por un ciclo de floración rápido que alcanza 50 por ciento en aproximadamente 60 días después del trasplante. Produce una planta relativamente corta, con menos hojas, aunque ligeramente más largas que las de otras variedades.

• KT 215 LC: Variedad de maduración tardía y alto rendimiento, con resistencia superior al hongo cuello negro, pero sin tolerancia al moho azul ni al virus del mosaico del tabaco (TMV). La calidad de la hoja curada es aceptable, pero inferior a otras variedades, y se observa principalmente cuando se cosecha tarde. Debe plantarse temprano y a mediados de septiembre.

Hoja de tabaco afectada por moho azul.

• KT 212 LC: Variedad de maduración temprana y rendimiento moderado.

• KT 210 LC: De maduración tardía, ofrece alto rendimiento y buena resistencia al hongo cuello negro y moderada a la marchitez. Puede crecer muy alta y producir una gran cantidad de hojas si se poda durante la floración plena o tardía.

• KT 209 LC: Variedad de maduración media a tardía, alto rendimiento y resistencia superior al hongo cuello negro, aunque carece de la tolerancia al moho azul y a la marchitez. Su potencial de rendimiento, tamaño del tallo, hábito de crecimiento y madurez son similares a los de KT 206 LC y KT 204 LC, y la calidad de la hoja curada es comparable a la de TN 90 LC.

de tabaco afectada por virus mosaico.

Hoja

• KT 206 LC: De maduración media a tardía, con alto potencial de rendimiento y buena resistencia a enfermedades, esta variedad puede crecer bastante y producir un tallo grande que puede dificultar su manejo durante la cosecha. Algunos cultivadores han expresado preocupación por el color de la hoja curada.

• KT 204 LC: Su maduración media a tardía y alto rendimiento, con buena resistencia al hongo cuello negro, le convirtió en una variedad popular cuando se lanzó en 2004, debido a las mejoras que ofrecía. Tiende a crecer lentamente al principio de la temporada y, aunque al final se compensa, eso la hace más susceptible a la sequía.

• TN 90 LC: Variedad de maduración media con potencial de rendimiento moderadamente alto, disminuyó en popularidad debido al mayor uso de las nuevas "KT". No obstante, conserva un grupo de seguidores pequeño, pero leal, debido a su tallo de diámetro pequeño, crecimiento erguido (facilita el manejo) y buen color de la hoja curada

• KY 14 x L8 LC: Su uso disminuyó debido a las mejoras en las nuevas variedades, el aumento de la incidencia del hongo cuello negro y las tareas requeridas para un alto rendimiento y buena calidad. De maduración temprana, corta y del tipo extendido, sus hojas grandes se inclinan hasta el punto en que su rotura puede ser excesiva. Por su fragilidad, se requiere de trabajadores calificados para la cosecha.

• HB 04 PLC: Es una variedad de maduración media y alto potencial de rendimiento, similar al de Hybrid 403 LC, además de resistir la pudrición negra de la raíz.

• Otras variedades citables son: HB 3307 PLC, N 7371 LC y NC 7 LC.

Como vemos, el Burley posee una variedad amplia de calidades y con los cuidados adecuados puede llevarnos a un Mundo del Tabaco cargado de notas que van desde los frutos secos hasta sabores dulces, como el chocolate.

DUQUE DO FERRO

Respecto del tabaco seleccionado en esta ocasión, cabe destacar su base aromática, que posee una fuerte nota de cáscara de nuez, muy poco dulce, así como de tierra seca y madera, que se impregnan en los dedos al momento de cargar la pipa.

Visualmente, está cortado en hebras uniformes de unos pocos milímetros –lo que claramente favorece su combustión–, de color marrón claro y muy claro, que a poca luz son prácticamente indistinguibles. Su humedad está controlada a 69 por ciento.

La carga en una pipa Peterson Spigot y su encendido no presentaron dificultad alguna, y al contacto con la llama ofrece una primera sorpresa, con la aparición de leves notas cítricas y de pimienta blanca, así como algo de nuez moscada. Otra característica relevante es su humo más denso y pesado en nariz, con

mucho cuerpo, que en retrogusto produce una sensación extraña por el tránsito de las notas iniciales de chocolate amargo y los golpes de nicotina que aportan un cuerpo áspero y reducen los pocos azúcares de la hoja del Burley.

Tras una pausa breve, para reencender, todo el paladar se cubre de un fuerte sabor a nuez, intenso, que impregna –incluso– la salivación producida por las caladas. El segundo contacto de calor potencia el humo, que invade la habitación con una nota a madera tostada y baja los sabores cítricos.

Duque do Ferro es de hoja dura, nogada, que a diferencia de otras mezclas con Burley como base, como el Down The River, de 4noggins, y University Flake, de Peterson –que al contener tabaco Virginia posee una leve acidez– entrega notas más marcadas de cacao o achocolatadas. Quizá un símil sería la serie Burley Flake, de Cornell and Diehl, descrito anteriormente.

NovelaporEntregas

Forajidos

HISTORIAS DE TABACO EN EL VIEJO OESTE

Capítulo 7: Callahan Ridge Frente a frente

PARTE II:

Ala mañana siguiente, el capitán y sus muchachos salieron muy temprano de sus habitaciones, esperando que la cantina también ofreciera el servicio de comida para el desayuno.

Los tres hombres descendían por las escaleras de madera que comunicaban la cantina con el área de hospedaje, cuando se encontraron con nosotros la pareja Holloway, el amable veterinario y su bella esposa.

–¡Buen día, caballeros! –expresé con tranquilidad y seguridad, pues hasta ese momento ignoraba de quién se trataba. Durante mis viajes de fechoría, nunca antes había coincidido con el hombre y mucho menos con los muchachos, quienes eran soldados recién enrolados o vivos, categorías que no encuadran con los que yo solía conocer.

–¡Buen día! –respondieron todos ellos, quienes tampoco nos ubicaban del todo. Últimamente yo actuaba enmascarado y sin dejar testigos, mientras que el rostro de Alyssa parecía no ser el centro de atención para los ojos del hombre promedio.

Los hombres siguieron su camino, mientras nosotros subimos a nuestra habitación para buscar algo de dinero y proceder a disfrutar de los alimentos que este sitio ofrecía, como en cualquier otro viaje de entrega, despreocupados y tratando de aparentar una vida completamente normal.

Pasados pocos minutos, militares y forajidos compartimos la estancia de la cantina, apenas a un par de metros de distancia.

En algún momento de aquella mañana, vimos entrar por la puerta al imprudente borracho acompañado por un joven, quien lo condujo a la mesa de nuestros vecinos de mesa y habitación.

–¡Mi amigo! ¡Sea bienvenido a nuestra mesa, no pensé verlo tan pronto hoy! –expresó el capitán.

–Yo tampoco, ¿señor?… –preguntó el sujeto.

–Clinton, Josh Clinton, una disculpa por no haberme presentado anoche, pero entre copas y humos, esas cosas suelen olvidarse.

–Jefe, convencí al señor Mathews de unirse a nosotros este día, eso sí, nos costará un par de billetes y algunas botellas disfrutar de su compañía por unas horas más –bromeó el oficial, quien horas antes le había propuesto al sujeto financiar un día de trabajo a cambio de la oportunidad de seguir conversando e indagando sobre aquellos Black Bear.

–¡Excelente! Y debo decir, amigo Mathews, que la temporada de acarreo de ganado ha sido próspera este año, así que aquí los billetes y la sed de convivencia sobran. Además, siempre es bueno contar con la amistad de un local para que nos muestre las bondades de los pueblos que visitamos.

–Claro, señor Clinton, cuente con ello –respondió Mathews con el mismo tono dubitativo y temeroso impreso en sus palabras la noche anterior.

Aquel borracho que nos había abordado antes, con toda esa alegría y seguridad, aquella mañana se notaba incómodo y nervioso, pero decidí no darle importancia, parecía ser algo común en este pueblo desbordado de mal vivientes y abandonado por la ley.

Nosotros, con obligaciones por delante y sin nadie que nos pagara el día por convivir, nos retiramos pronto de la mesa y dejamos la cantina atrás, pero la tertulia en la mesa de junto siguió por algunas horas más.

El grupo de Clinton, convencidos de que los niños y los borrachos siempre dicen la verdad, tenían el objetivo de embriagar al sujeto al punto de que se volviera una eficiente fuente de información como el día anterior.

–¿Amigo, traerá usted algún Black Bear? La experiencia de ayer fue verdaderamente excepcional y me gustaría volver a probar ese tabaco –preguntó el capitán a su aparente prisionero.

–Lo siento, señor Clinton, no tengo más conmigo, pero lo puedo conseguir sin problemas en la tienda. Está a tan sólo unos metros de aquí, sobre la calle principal, rumbo a la iglesia abandonada –respondió Mathews.

–Gracias, pero no se moleste, que uno de los muchachos vaya. ¿Para qué sirven los asistentes si no asisten, verdad? Ja, ja, ja –bromeó el capitán mientras entregaba un talego de cuero lleno de monedas al oficial Harris.

–Consigue lo que puedas, variedad y cantidad porque hoy es un día para disfrutar ¿O no, amigo Mathews? –cuestionó al sujeto y le dio una fuerte e incómoda palmada en la espalda.

–Sí, sí, claro, señor Clinton. En la tienda hay otras cosas que podemos probar –asintió el atemorizado invitado.

Mientras Harris volvía con el tabaco, a la mesa llegaron los platos de huevos frescos fritos, acompañados de un jugoso corte de carne. Algo era cierto dentro de la fachada de Clinton, en Callahan Ridge abundaba la buena carne como destino obligado para el ganado sustraído por cuatreros a los grandes ranchos de la región.

Además de tratarse de un refugio para delincuentes y uno de los pocos lugares en los que los productos ilegales podían comerciarse, la gastronomía del pueblo era excepcional y uno de sus mayores, por no decir únicos, atractivos.

–Y bueno, amigo Mathews, ¿qué lo hizo venir a trabajar a un lugar como este? –preguntó el capitán intentando iniciar una conversación.

–Realmente nada, aquí nací y crecí, no conozco mucho de otros lugares salvo por lo que leo y envío como responsable de la oficina del telégrafo. Este lugar solía ser distinto, las épocas de bonanza por el oro hicieron que la población creciera, pero al mismo tiempo atrajo la atención de otro tipo de personas, quienes, con los años, al mismo tiempo en que la mina se agotaba, consumieron el lugar y su riqueza, ahuyentaron a la ley y lo convirtieron en lo que es hoy en día. Aun así, para alguien como yo que sólo sabe usar la máquina del telégrafo y beber, no es un mal lugar para vivir –expuso el sujeto.

–¡Vaya! Puedo imaginarlo. Y la de cosas de las que se ha enterar usted ahí, además –complementó Clinton.

–Sí, algo hay de eso, cosas que se escuchan, otras que se leen y además, cuando no tengo nada que hacer, me gusta observar el panorama y a las personas también, es entretenido verlas e imaginar qué estarán diciendo, a dónde irán, cómo serán sus casas... cosas sin sentido, realmente, pero como dije, aquí no hay mucho que hacer si no está uno en esta cantina disfrutando como ahora –explicó el sujeto que a cada momento estaba más relajado y entregado a los efectos del alcohol.

Al cabo de poco más de un cuarto de hora, Harris volvió a la mesa con un bulto de tela entre las manos, lo colocó sobre la mesa y desenvolvió el contenido. Se trataba de algunos Black Bear y los cigarros que se asemejaban a cartuchos de dinamita.

El capitán Clinton, quien había acompañado a Lafayette al lugar de los hechos por los que esta cacería se había desatado, de inmediato reconoció el cepo de ese gran tabaco.

–Pero ¿qué es eso? Creo que nunca había visto un cigarro tan grande y muchos menos que se pareciera a un explosivo–, preguntó a los presentes en la mesa.

–La verdad es que no lo sé, nunca lo había visto por acá, supongo que es algo nuevo –respondió el telegrafista.

–El encargado de la tienda los recomendó mucho, me dijo que los traía el mismo proveedor de los otros y que era un placer garantizado –explicó Harris al capitán.

–Interesante, me gustaría probarlo entonces –dijo antes de tomar uno, cortarlo, retirar la falsa mecha y encenderlo auxiliado por un par de cerillas de madera.

–¡Qué buen tabaco! Me recuerda mucho a lo que solía a hacer Carrigan antes de perder el toque –expuso Clinton.

–¿Verdad? Bueno, no es que yo haya probado esta nueva mezcla, pero los Black Bear sí que tienen el toque Carrigan, pero mejorado, eso es lo que le decía a sus muchachos anoche que fumaba con ellos. Además, ahora que hago memoria ja, ja, ja, cómo el licor puede traer de vuelta a su verdadero yo ¿No cree? –dijo Mathews.

–¿Ajá? –respondió Clinton.

–Sí, ahora me siento mucho mejor y… –dijo el borracho imprudente antes de ser interrumpido.

–Me refería a que continuara con lo que estaba recordando –explicó Clinton interesado en lo que el sujeto estaba a punto de decir.

–Oh, sí, claro... Le decía que ahora que hago memoria creo que los conozco –detalló.

–¿A nosotros? –Preguntó uno de los oficiales.

–¡No! Bueno, sí, a ustedes los conozco ja, ja, ja, pero me refiero a que creo que conozco a los distribuidores de los cigarros, los he visto varias veces entrar y salir del almacén.

–¿Y podría ubicarlos si los vuelve a ver? –inquirió el capitán.

–¡Claro! No estoy seguro de que sean los distribuidores, pero sí de cómo lucen, de hecho estuvieron desayunando más temprano aquí junto a nosotros.

CONTINUARÁ...

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.