
1 minute read
EL ANTIGUO PUEBLO DE SAN MIGUEL PETAPA, HOY VILLA CANALES
from COMPENDIO DE INVESTIGACIONES Y DATOS HISTORICOS DLE MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, GUATEMALA- FERNANDO ML
Figura 1. Escudo de armas plasmado sobre la entrada de la iglesia de Concepción en Ruinas ubicada en la zona 1 de Villa Canales.
Advertisement
Diversas fuentes sostienen que el antiguo pueblo de San Miguel Petapa era muy prospero y rico por su ubicación y porque este se convirtió en un pueblo de paso obligatorio para ir al resto de países de Centroamérica.
El viajero Thomas Gage(1838) hace una descripción en su trabajo Los viajes de Tomas Gage en la Nueva España sobre el pueblo de San Miguel que dice:
Los indios ejercen allí también la mayor parte de los oficios necesarios en una republica bien establecida, y se hallan las mismas legumbres y los mismos frutos que se dan en la ciudad de Guatemala.
El tesoro de la iglesia es también muy grande, habiendo muchas cofradías de Nuestra Señora y de otros santos, cuyas imágenes están adornadas con coronas, cadenas y brazaletes de valor, además de las lámparas, los incensarios y los candeleros de plata que sirven para los altares.
La fiesta principal del lugar es el día de San Miguel, y se tiene una feria a la que concurren todos los comerciantes de Guatemala para vender y comprar.
La tarde de ese día y el siguiente hacen corridas de toros, lo que sirve de diversión así a los españoles como a los negros, que lo hacen a caballo y otros indios a pie, los que están sujetos a embriagarse no solo arriesgan la vida sino que la pierden muchos de ellos.
Además de esta feria que se hace en este tiempo, hay todos los días hasta las cinco de la tarde, un tianguit o mercado, en donde no hay más que los indios del lugar que comercian entre ellos.
Cerca de este pueblo pasa también un río, que no es muy profundo en algunos sitio, pudiéndolo pasar fácilmente; y les sirve para regar sus Jardines y campos, y hacer andar un molino que abastece de harina a la mayor parte de los habitantes del valle, yendo allí a hacer moler su trigo. (p. 33)