
9 minute read
HISTORIA DE LA FINCA-INGENIO: EL FRUTAL DE VILLA NUEVA
from COMPENDIO DE INVESTIGACIONES Y DATOS HISTORICOS DLE MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, GUATEMALA- FERNANDO ML
HISTORIA DE LA FINCA-INGENIO: EL FRUTAL DE VILLA NUEVA
HOY NOVEDOSOS CENTROS COMERCIALES Y COLONIAS OCUPAN LOS TERRITORIOS DE LO QUE FUE LA FINCA EL FRUTAL, TERRITORIOS CON UNA HISTORIA MUY SINGULAR, HABITADOS DESDE LA EPOCA PREHISPANICA 600-900/1000 D.C Y CONVERTIDOS EN INGENIOS Y FINCAS DURANTE LOS SIGLO XVIII- XIX
Advertisement
Lo que hoy conocemos como el Frutal, la Enriqueta, zona 5 de Villa Nueva, parte del trayecto a Marianita y parte de algunas colonias residenciales modernas que se encuentran cercanas a estas áreas, tiempo atrás fueron una sola finca, también formaban parte de la finca algunas colonias actuales de San Miguel Petapa.
La única evidencia en pie son los vestigios en escombros que se ubican en la carretera que conduce a Marianita y al centro de Villa Nueva desde la carretera que conecta al Frutal.
Entre el crecimiento poblacional, la urbanización y la modernización se mantiene en pie cercano al río Villa Lobos una entrada de arco antiguo, esta construcción según la investigación realizada podría ser de finales de la época colonial, nuestro afán curioso nos llevó hasta diferentes paisajes, personajes y datos muy curiosos.
Esta entrada formaba parte del conjunto arquitectónico de la finca Frutal, y era la entrada precisamente a la finca, aunque se evidencia ser una construcción un tanto contemporánea aducimos que la parte exterior ha sido mínimamente intervenida a lo largo del tiempo, sin embargo son evidentes algunos elementos arquitectónicos propios de la época colonial, esta constituida principalmente de mampostería.
Actualmente en el interior solo se encuentran algunos escombros de lo que fue la finca, mudos espectadores del paso del tiempo, aunque hay evidencia de cultivos en los alrededores, esta área objeto de nuestro estudio luce en completa ruina, se ingresa desde el arco; aunque esta en completo abandono es un área protegida de carácter privado y de la que su dueño don Manolo Porras esta muy interesado en rescatar y conservar tanto su historia ,como llevar acabo la restauración y preservación de lo que queda de la finca.
Según Karla Marroquín en su trabajo Valor Histórico, Cultural y Patrimonial de la Campana perteneciente al Conjunto Histórico-industrial de la Finca El Frutal año 2011, don Manolo Porras es un apasionado de la historia y busca pistas de esta antigua finca en su afán de completar un rompecabezas histórico familiar.
En el interior de la finca entre los escombros es posible evidenciar aun en pie las ruinas de una capilla con elementos coloniales que según una investigación realizada anteriormente con miras a la restauración de este conjunto arquitectónico data de finales de la época colonial.
Según Marroquín, Karla en su trabajo Valor Histórico, Cultural y Patrimonial de la Campana perteneciente al Conjunto Histórico-industrial de la Finca El Frutal año 2011:
La configuración del conjunto arquitectónico de la Finca El Frutal está orientado Sur-Este, las edificaciones son simples y escasas en decoraciones, pero su morfología es muy europea. Fueron ejecutadas con mampostería y piedra, adicionando en algunas partes, construcciones de adobe que se considera son adaptaciones posteriores. El inventario de las edificaciones en la Finca el Frutal se puede resumir de la siguiente manera:
1. Acueducto y tanque
2. Área de Hornos y Molino
3. El Campanario
4. Área de Secado y Preparación
5. Área de Habitación 1
6. Área de Habitación 2
7. La Cocina
8. El Arco de entrada
(Valor histórico, Cultural y Patrimonial de la Campana perteneciente al conjunto HistóricoIndustrial de la finca El Frutal 2011, Karla Marroquín. p. 15)
Don Manolo Porras posee entre sus reliquias tiene una campana que fue encontrada entre los escombros que data de 1888 y esta dedicada a su abuela Julia Porras, firmada por el escultor Juan Klee.
La campana fue restaurada en 2011 y fue puesta en proceso de conservación y preservación por Karla Marroquín.
Según Karla Marroquín: «Por razones independentistas en 1829 el gobierno de Guatemala ordeno la expulsión de la orden Dominica del país, posteriormente varias familias se vieron beneficiadas con la adquisición de las tierras llegando así esta propiedad a manos de la familia de Julia Porras». (Valor histórico, cultural y patrimonial de la campana perteneciente al conjunto Histórico-industrial de la finca El Frutal, 2011.p14)
Marroquín (2011) agrega que en un mapa encontrado de 1888 se relaciona el nombre del Frutal como ingenio:
El Ingenio el Frutal fechado en 1882 D. C. En un plano consta que el gobierno de Guatemala vende a Ramón Murga y Alejandro Sinibaldi 21 caballería de este terreno, en este plano aparece la primera información de su ubicación exactamente con respecto a otras
construcciones identificables y también define la actividad principal de las construcciones como Ingenio. (p.14)
Para esa fecha esta finca pertenecía a jurisdicción de San Miguel Petapa y abarcaba los territorios de lo que actualmente es el colegio Campo Verde, centros comerciales del Frutal Villa Nueva, canchas, colonias y residenciales modernos, así como la Colonia Enriqueta abarcando hasta parte de lo que actualmente es Colonia San Antonio, El Paraíso, y otros lugares de San Miguel Petapa.
La finca contaba con un ingenio y un trapiche así como una estación de ferrocarril que se instalo con la introducción del transporte ferroviario al país, aunque esta estación no fue de gran importancia.
Pero la historia del Frutal no se queda ahí, puesto que como sus dueños actuales lo saben, anterior a que fuese finca e ingenio "El Frutal", estos territorios fueron habitados por pueblos prehispánicos de origen poqoman. Con una historia de más de 1000 años, en este mismo territorio habitaron pueblos mayas prehispánicos.
A mediados del siglo XX en 1942 el arqueólogo alemán Edwin M. Shook reporto el hallazgo de diversos montículos prehispánicos que yacían bajo los establos de la finca el Frutal.
En una ficha de 1942 realizada por el arqueólogo Edwin M. Shoock describe lo siguiente:
LAS CASAS Y LOS ESTABLOS DE ESTA FINCA ESTÁN CONSTRUIDOS SOBRE ENORMES MONTÍCULOS ARQUEOLÓGICOS, NO SE CONOCE LA EXTENSIÓN TOTAL DE LAS RUINAS, SIN EMBARGO COMO RESULTADO DE NUESTRO BREVE EXAMEN, NOS PARECE QUE ESTE ES EL SEGUNDO DE LOS LUGARES ARQUEOLÓGICOS DESPUÉS DEL MAYOR DE TODO EL VALLE DE GUATEMALA. LAS ANTIGUAS ESTRUCTURAS CONSTRUIDAS DE TIERRA, ESTÁN DISPUESTAS ALREDEDOR DE PLAZAS MUY ENCERRADAS, MONTÍCULOS AISLADOS O FORMANDO GRUPOS SE EXTIENDEN A CIERTA DISTANCIA HACIA EL NOROESTE Y PROBABLEMENTE EN OTRAS DIRECCIONES, A PARTIR DE LA CONCENTRACIÓN DE MONTÍCULOS EN EL CASCO DE LA FINCA. LA CERÁMICA SE ENCUENTRA EN ABUNDANCIA POR DOQUIER DE LA SUPERFICIE, UN PEQUEÑO LOTE INDICA UNA OCUPACIÓN A PARTIR DE LA FASE MIRAFLORES DEL PRECLÁSICO HASTA LA ETAPA CLÁSICA. (Shook E. M., Tomo IV, No. 2, p. 26, y notas del campo. Libro 279, p. 20, 1942)
Según Carlos Alvarado Galindo (2007) en su trabajo Taltic, Una puerta al Valle de Guatemala veinte años después del hallazgo de Shook, Kenneth Brown de la Universidad del Estado de Pennsylvania «realizó una serie de reconocimientos y sondeos en el sitio de Frutal, como parte de su investigación acerca de la influencia de Teotihuacan en el valle de Guatemala (Michels 1979). Brown añadió que la ocupación del sitio en su mayoría era Clásico Tardío, aunque afirmó que pudo haber sido contemporáneo a Kaminaljuyu tanto en el Preclásico Tardío como en el Clásico Temprano». (p.56)
San Antonio Frutal fue la entidad que tuvo el poder político de la región del lago de Amatitlán. Este sitio durante el Clásico Temprano y Medio era un centro provincial. Para el Clásico Terminal se había convertido en un centro regional de Kaminaljuyú y sólo superado en tamaño por éste entre todos los sitios del valle de Guatemala. Tenía una extensión de cinco kilómetros cuadrados,
dentro de esta área cohabitaban personas en varios barrios. Contaba con más de treinta estructuras alrededor del centro ceremonial. Llegó a tener una población cercana a los cinco mil habitantes. Nunca se recuperaron estelas sino simplemente artefactos y cerámica. (Murdy, prehistoric Man-Land relationship, p. 340)
A principios del siglo XX, La finca El Ingenio Frutal se segrega de San Miguel Petapa y se anexa a Villa Nueva. Acuerdo de 29 de noviembre de 1920. Los motivos que expuso don Antonio Porras Zirion dueño para ese momento de la finca fue que debido a que la casa patronal estaba más cerca de Villa Nueva que de Petapa decidía adjudicarse a Villa Nueva quedando como limite la calle real o carretera que va hacia la ciudad de Guatemala por la avenida Petapa. (Luis Díaz, Villa Nueva 250 años de historia y tradición, 2013)
Para principios del siglo XX el territorio objeto de nuestro estudio fue quedando en abandono. La finca fue desfragmentada y paso a manos de diversas inmobiliarias y empresas, quedando únicamente de la finca esta área en ruinas, escondida, pareciendo que se resiste al tiempo, como recuerdo de que un día fue una esplendorosa finca e ingenio.
Hoy novedosos centros comerciales y una red de residenciales, canchas, centros educativos y colonias se erigen en los territorios de lo que un día fuese un asentamiento prehispánico y luego la finca el Frutal, hay evidencia también que durante el siglo XVII este territorio llevaba el nombre de Rosario, en la actualidad más allá de la importancia por el desarrollo económico y la expansión poblacional, podemos apreciar la riqueza histórica de este territorio.
Arriba, vista aérea recuperada de google maps 2019, abajo fotografía de finca el Frutal mediado del siglo XX.

Arriba, entrada antigua finca el Frutal, abajo vista satelital de lo que queda de la Antigua finca el Frutal. Fotografias recuperadas de Google Maps 2016. Arriba C.C. el Frutal actualidad, abajo vista satelital hacia el sur recuperada de Google Maps 2016.


Campana dedica a Julia Porras que data del siglo XIX realizada por el artista Juan Klee, fotografías tomadas del trabajo Valor Histórico, Cultural y Patrimonial de la Campana perteneciente al Conjunto Histórico-industrial de la Finca El Frutal año 2011, Karla Marroquín.

Fotografias de la arquitectura aun en pie de lo que fue la finca el Frutal fotografías tomadas del trabajo Valor Histórico, Cultural y Patrimonial de la Campana perteneciente al Conjunto Histórico-industrial de la Finca El Frutal año 2011, Karla Marroquín.

Mapa donde aparece la finca ingenio el frutal 1888, imagen tomada del trabajo Valor Histórico, Cultural y Patrimonial de la Campana perteneciente al Conjunto Histórico-industrial de la Finca El Frutal año 2011, Karla Marroquín. Mapa de las tierras del ingenio Arrivillaga 1882, Archivo General de Centro América, sección de tierras, departamento de Amatitlán, paquete No. Exp. 7: reproducción c 1991. José Manuel Chacón