
51 minute read
UN NAZARENO CON MAS DE 300 AÑOS, TESTIGO DE LA CATASTROFE DEL ANTIGUO PUEBLO DE PETAPA, PRESENTE EN LA HISTORIA DE UNA NUEVA VILLA, JESUS NAZARENO REDENTOR DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA UNA MANIFESTACIÓN DE DEVOCION E IDENTIDAD VILLANOVANA
from COMPENDIO DE INVESTIGACIONES Y DATOS HISTORICOS DLE MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, GUATEMALA- FERNANDO ML
UN NAZARENO CON MAS DE 300 AÑOS, TESTIGO DE LA CATASTROFE DEL ANTIGUO PUEBLO DE PETAPA, PRESENTE EN LA HISTORIA DE UNA NUEVA VILLA, JESUS NAZARENO REDENTOR DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA UNA MANIFESTACIÓN DE DEVOCION E IDENTIDAD VILLANOVANA
Jesús Nazareno Redentor es una de las imágenes de más devoción en Villa Nueva según Rodríguez Luis Romero (1,998) en su trabajo Los Nazarenos de la parroquia de la Inmaculada Concepción de Villa Nueva de Petapa:
Advertisement
Jesús Nazareno es una de las imágenes de la parroquia de Villa Nueva que tiene mayor antigüedad en la iglesia, no se sabe con exactitud como y cuando y por quien fue esculpida la imagen, sino se tienen relatos de que ya existía en la iglesia del pueblo de Petapa y que fue llevado a dicho pueblo en 1,698.
Desde esa fecha esta imagen ha sido una de las más veneradas por el pueblo, hasta que ocurrió la catástrofe ya antes mencionada, la imagen seguramente fue trasladada junto con el pueblo nuevo al Paraje de Lo de Barrillas, en donde se fundo la iglesia de la Inmaculada Concepción de Villa Nueva. Para la fecha en que se fundo la iglesia y el pueblo de Villa Nueva la imagen ya casi cumplía 100 años de veneración en donde aun goza de la indulgencia de los fieles católicos que asisten a la parroquia para venerar sus imágenes.
La imagen como de costumbre era procesionada para la semana santa; el cortejo como siempre llevaba penitentes con una especie de capirotes alzados, portando ciriales y las insignias de pasión, el recorrido no estaba prediseñado o determinado, sino que pasaba por las calles donde vivían los fieles más cercanos y otras personas que participaban en la iglesia.(p.151)
Se cree que la imagen de Jesús Nazareno fue esculpida por Francisco Javier Alquijar Ruiz en 1,698 en los talleres Rosales de Pastores, Antigua Guatemala. Jesús tiene ojos color café claro con pestañas de pelo natural, la vista hacia el frente, con expresión de piedad y dolor (Luis Romero Rodríguez, 1,998) (p.151)
Estos datos carecen de autenticidad según Rodríguez, Luis Romero (1998) no existen documentos que lo comprueben y menciona un importante dato que dice: «los directivos de la hermandad son quienes conocen los documentos en donde se relata la historia de dicha imagen, los que están en poder de una persona que se niega a devolver esa y otra documentación histórica de la parroquia de Villa Nueva» este dato es del año 1,998, fecha en la que se publico este ensayo.
El autor Luis Díaz refiere en su obra Villa Nueva 250 años de Historia y Tradición según datos obtenidos por don Crisanto Lemus (QEPD) la imagen pudo haber sido esculpida por Mateo Zúñiga. (p.141)
En el año de 1,998 la imagen cumplió 300 años de sagrada veneración.
Según Díaz, Luis (2,013) el titulo de Jesús Nazareno Redentor se le concedió el 25 de febrero de 2,007 : «En la santa misa que se ofició el 25 de febrero del año 2,007, por monseñor Erwin García Arandi, le adjudico a la venerada imagen de Jesús Nazareno el titulo de: Jesús Nazareno Redentor de Villa Nueva. Cuyo titulo fue solicitado por rogativa del pueblo católico del municipio de Villa Nueva» (Villa Nueva 250 años de Historia y Tradición p.144).
Fue restaurada por el escultor, restaurador y catedrático Lic. Jorge Alberto Carias a finales del 2,006 y principios del 2,007.
Una imagen de soporte madera, de bastidor, con peana, realizada con la técnica antigua: policromada al oleo y vejigada; de estilo barroco y de tez morena.
Turno de Consagración de Jesús Nazareno Redentor, año 2010
BREVE RESEÑA HISTORICA DE LA ESCULTURA DE LA VIRGEN DEL SANTO ROSARIO DE LA PARROQUIA INMACULADA CONCEPCIÓN DE VILLA NUEVA, OTRA IMAGEN MUY ANTIGUA Y DE MUCHA DEVOCIÓN

Según datos del sacerdote José María Navarro (1868) párroco y presbítero de la parroquia Concepción en su obra Memoria del Estado Actual de la parroquia de Concepción de Villa Nueva la imagen vino de Petapa a través de una donación.
En una descripción de 1,868 qué hace el sacerdote Navarro sobre la iglesia de Villa Nueva, sobre las imágenes y la ubicación de altares, ubica a la imagen del santísimo Rosario en el quinto altar de la parroquia, El texto dice: «Quinto altar. —Del Santísimo Rosario. Esta Imagen en la traslación fue traída de Petapa. La familia de los Sres. Orantes la dieron á aquella Iglesia». (p16)
Los orígenes de la cofradía del Rosario de Villa Nueva son muy antiguos pues esta entidad ya existía en el antiguo pueblo de San Miguel Petapa (actualmente Villa Canales) según el presbítero Navarro esta ya existía para 1697.
Daniel Pompejano (2009) en su obra Popoyá-Petapa Historia de un Poblado Maya siglos XVI-XIX nos proporciona un dato importante, hace referencia en varias ocasiones a la antigua cofradía del Rosario del viejo pueblo de San Miguel Petapa, que era la de los naturales (indígenas) identificándola como Cofradía de Nuestra Señora del Rosario de los naturales de Petapa (p.185) basados en este dato, creemos que pudieron haber existido dos cofradías del Rosario en el antiguo pueblo de San Miguel Petapa, una de Naturales (indígenas) y otra para ladinos que surgió con la construcción del segundo templo dedicado a la virgen de Concepción, concluyendo así con que probablemente la veneración a la imagen de la virgen del Rosario por parte de los naturales era a la imagen de la virgen del Rosario que se encuentra actualmente en la iglesia de San Miguel Petapa, y la imagen de la virgen del Rosario que se encuentra en la actualidad en la parroquia de Villa Nueva se tratase de una talla realizada en el siglo XVIII, qué perteneció a una familia de el antiguo pueblo de San Miguel de apellido Orantes. Cómo lo confirma el presbítero Navarro José María en 1868: «En la traslación fue traída de Petapa. La familia de los Sres. Orantes la dieron á aquella Iglesia» (p.16).
La imagen que actualmente se venera con mucha devoción en la Parroquia de Concepción es una talla completa de mediana estatura policromada al oleo, vejigada con la técnica antigua, posee una peaña con querubines y en su brazo izquierdo mece junto a su regazo al niño Jesús, una imagen también policromada del s. XVIII con la misma técnica.
Ambas imágenes fueron restauradas hace algunos años y su procesión se realiza el cuarto domingo de octubre, quiere decir que se realiza anualmente cada último domingo del mes de octubre, aunque en algunas ocasiones debido a otras actividades la procesión se ha anticipado a esa fecha. La imagen tiene 14 años de que se le realizará la coronación cardenalicia.

José María Navarro.1868; Memoria del Estado Actual de la parroquia de Concepción de Villa Nueva.
ALGUNOS DATOS HISTORICOS DEL LIENZO DE LA VIRGEN DE GUADALUPE DE VILLA NUEVA, UNA OBRA DE UNO DE LOS MAXIMOS EXPONENTES DEL BARROCO NOVOHISPANO, JUAN CORREA, MEXICANO, AUTOR TAMBIEN DEL APOCALIPSIS DE LA CATEDRAL DE MEXICO

Una obra de uno de los tres grandes artistas del barroco novohispano, Juan Correa el mismo que pinto el apocalipsis de la catedral de México y quién dejó un amplio legado de obras pertenecientes al barroco.
Según Xochitl Castro (2018) en su trabajo Tradición y Devoción Guadalupana en la colonia Las Charcas, ciudad de Guatemala:
En el país se adquirieron varias obras de arte de magnífica calidad, primero con artistas mexicanos de la talla de Juan Correa y Miguel Cabrera posteriormente con creadores nacionales como Tomas de Merlo.
Sobre las pinturas traídas del vecino país, se dice que muchas fueron 'tocadas' o puestas en contacto con la original, con el propósito de que algo de su divinidad les fuese transferida, ejemplo de ello es el lienzo que hoy en día se encuentra en la iglesia parroquial de Villa Nueva, Guatemala, obra firmada por Juan Correa (1646-1716).
Se cree que esta pintura se encontraba en la capilla del ingenio de Arrivillaga el que estaba bajo la advocación de Nuestra Señora de Guadalupe, y que cuando la propiedad fue expropiada por los liberales en 1871, muchos de sus bienes fueron distribuidos en distintos sitios (p. 185) (García Arandi párroco de la iglesia inmaculada Concepción, año 2012).
Pero ¿Quien fue Juan Correa?
Juan Correa era un pintor de la Nueva España (México) Su madre era afrodescendiente o morena libre y su padre un español mulato de piel oscura y probable ascendencia morisca, nacido en la ciudad andaluza de Cádiz.
Su pintura abarca temas religiosos tanto como profanos. Se considera que una de sus mejores obras es la Asunción de la Virgen de la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México; varias de sus obras de tema guadalupano llegaron a España, en Antequera (Málaga) existe una colección interesante en el Museo de la Ciudad sobre este pintor con pinturas relacionadas con la Virgen María; también pintó temas guadalupanos en Roma (1669).
Juan Correa, Cristóbal de Villalpando y Miguel Cabrera son los tres grandes de la pintura barroca mexicana del siglo XVIII. (Wikipedia.org, año 2021)

Festejo del día de la Virgen de Guadalupe Villa Nueva año 1980 en las fueras de la iglesia. Foto: Alexandra Lemus
En un fragmento de un articulo publicado por Prensa Libre el día 20 de febrero de 2,019 en su sección Hemeroteca dice: «En las imágenes de la Virgen de Dolores y del Señor Sepultado, de la Parroquia Inmaculada Concepción de Villa Nueva, se encontraron otros escritos. En el primero, solo decía: ―Del Maestro Blas Rodrígues‖, sin más información de quién era este personaje, puesto que fue cortado con tijera, lo que demuestra que la escultura ya había sido abierta».
En la otra figura, el mensaje explica una restauración muy antigua que se llevó a cabo. Aparece el nombre del restaurador y quien pagó por ella, escrito en 1700, por lo que la imagen tuvo que haber sido tallada en 1600, explica el Lic. Carlos Carías.
(Rodríguez se escribía antiguamente con s al final: Rodríguez-Rodrigues)


VILLA NUEVA DECLARADA CIUDAD

Según Hemeroteca de Prensa Libre en Línea (2015):
Prensa Libre en su edición del 16 de abril de 1984 informaba en una nota periodística que la Municipalidad de Villa Nueva solicitaría al entonces jefe de Estado general Oscar Mejía Víctores que el municipio fuera elevado a la categoría de Ciudad, además de declarar Monumento Colonial la Parroquia Concepción.
La solicitud se realizaría el día 17 de abril, aniversario de la fundación del municipio con motivo de la visita del general Mejía Víctores y la inauguración de obras.
En ese entonces el municipio contaba con mas de 150,000 habitantes, con un boulevard, 89 colonias y con seis zonas ya planificadas, listas para colocarle moderna nomenclatura.
Aquel año aquella petición no tuvo efecto. Sin embargo en el año 2012 con la creación de la Mancomunidad Gran Ciudad del Sur, empezó a nombrársele Ciudad por ser este municipio de Villa Nueva la sede de esta Mancomunidad compuesta por 7 ciudades.
No existe ningún documento legal o histórico en el que se manifieste que Villa Nueva fuera declarada Ciudad, solamente existen datos de la creación de la Gran Mancomunidad del Sur en el 2012, donde se nombra a Villa Nueva como Ciudad pero no existe un documento o declaración legal que confirme que Villa Nueva fuera declarada ciudad.
En diversas fuentes y sitios web el municipio de Villa Nueva se nombra como Ciudad sin embargo es posible que aun no haya sido declarado Ciudad bajo la vía legal e histórica.
El "MAYAN GOLF" VILLA NUEVA

Fotografía del Mayan Golf tomada de la pagina oficial del Club Mayan Golf www.mayangolfclub.com/historia/
El siguiente texto fue tomado de la página oficial en línea del Mayan Golf:
Se encuentra ubicado en la finca El Zarzal en el municipio de Villa Nueva, instalado en este sitio en el año de 1,964, luego de haber estado en Pamplona, Cantón de la Paz, de la ciudad de Guatemala y la antigua finca La Chácara, situada al sureste de la ciudad zona 5.
Fundado en 1,918 y reinaugurado en su actual recinto en Villa Nueva en 1,964; Tiene una hermosa vista del Lago de Amatitlán, de donde se pueden apreciar los volcanes de Pacaya y el de Agua.
El diseño original del Campo fue elaborado por el señor, Carl Anderson de nacionalidad estadounidense, en el año 1,962.
El Mayan Golf Club, cuenta con un campo muy hermoso de 18 hoyos par 72 además de: Hotel con 9 habitaciones y una Suite, 4 pistas de boliche, 2 canchas de tennis, campo de foot ball, restaurante con comida Nacional e Internacional, bar y 3 salones para reuniones.
Mayan Golf es y ha sido sede desde el año 1,950 del Campeonato Nacional de Golf Amateur y posteriormente con participación de Internacionales Campeonatos Centroamericanos tanto de Adultos como Infanto Juveniles, resaltando haber sido sede del Torneo de la Gira de Golf Latinoamericana de la PGA que por primera vez se jugó en Guatemala.
Fue sede de Golf de los VI Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe del 25 de Febrero al 12 de marzo del año 1950 y actualmente continúa su extraordinaria trayectoria realizando Torneos de Ranking Nacional avalados por la Asociación Nacional de Golf y Torneos de Empresas e Instituciones Privadas Guatemaltecas entre otros.
(Fuente: www.mayangolfclub.com. 2018)
ESCUELA NACIONAL DE AGRICULTURA

Imagen tomada del sitio oficial de la ENCA www.enca.edu.gt
La Escuela Nacional Central de Agricultura –ENCA- es una institución estatal autónoma y dentro del ámbito educativo, es rectora de la formación media agrícola y forestal de Guatemala. Esta ubicada en la zona central del país, en la finca Bárcena, Municipio de Villa Nueva, Departamento de Guatemala. Desde su fundación en 1921, ENCA ha contribuido al desarrollo agrícola de Guatemala, incorporando a la sociedad técnicos con excelencia académica y conocimientos prácticos en las ciencias agropecuarias y forestales.
ENCA logró su autonomía en 1986 y en la década de los 90´s se estableció un sistema legal y una renovación institucional que la preparó para afrontar los retos en materia educativa agropecuaria y forestal que generó la apertura para insertarse a la globalización de las economías. Logrando alcanzar en el año 2011 la excelencia académica al recibir la Orden del Quetzal en el grado de Gran Cruz.
Actualmente ENCA focaliza su esfuerzo institucional hacia la formación tecnológica y humana bajo un intenso y riguroso programa de estudios, dirigido a jóvenes hombres y mujeres que demuestran amor a la tierra y a lo que produce. Otro enfoque importante que la ENCA visualiza en la formación de sus educandos, es el desarrollo integral humano. (Fuente: www.enca.edu.gt)
JUAN BAUTISTA BARRILLAS MENCOS

Fotografía tomada del sitio mitierraesverde.itgo.com
Don Juan Bautista Barrillas Mencos (+) fue un marimbista villanovano de gran trayectoria que se presentó en diversos lugares del país, incluso en el extranjero; autor de melodías como ―Ciudad del Sol‖ y ―Mirna Patricia‖ entre otras, desempeño como marimbista a mediados del siglo XX, hasta principios del siglo XXI (2005) un año antes de su fallecimiento. Entre sus facetas importantes destaca su participación en Alas Chapinas de la Fuerza Aérea con las que realizo una gira por Estados Unidos, fungió como maestro de marimba en la Casa de la Cultura de Villa Nueva pero debido a quebrantos de salud no pudo continuar.
«Don Juanito» como cariñosamente le llamaban, fue perdiendo la audición y la vista, según González, Juan Francisco: ―debido a lo delicado de su estado de salud y a recomendaciones de los médicos, tuvo que dejar desde el año 2005, siendo este uno de los motivos que lo deprimió, conjuntamente con la perdida de la audición y la vista, que lo llevaron a ya no poder ejecutar el instrumento al que amo durante toda su vida.‖
Fuente: Juan Franciso Gonzales Barrillas
mitierraesverde.itgo.com
ACERCA DE CÓMO LAS LOAS O LOGAS CONTINÚAN FUERTEMENTE VIVAS EN LA COLONIA MARIANITA ZONA 6 DE VILLA NUEVA.
UNA TRADICIÓN CASI OLVIDADA QUE SE RESISTE AL TIEMPO CON INTENSIDAD EN ALGUNAS ÁREAS RURALES DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA.
LOS LOGUEROS O LOEROS DE MARIANITA
Información basada en la revista La tradición popular. Una investigación de Castro Ramos, Xochitl Anaite Los Logueros de Marianita Villa Nueva.
Según Castro las loas probablemente las trajeron los fundadores hace más de 250 años al municipio de Villa Nueva.
Lo interesante de este artículo es que hace referencia a la desaparición de esta tradición en 1970 en el centro de Villa Nueva pero según Castro se conservó fuertemente en las áreas rurales de Villa Nueva como en Marianita, Bárcenas y Villa Lobos, el documento es del año 2013.
Pero, ¿Que es una loa?
Según Castro, Xochitl en el documento Los Logueros de Marianita Villa Nueva (2013):
Es un teatro popular de origen ladino o mestizo, de carácter religiosos que se representa frente a la imagen de un santo en un escenario fijo llamado ―tablero‖ o ―Tarima‖ cuya duración puede oscilar entre veinte minutos a una hora y media. Este tipo de puestas en escena se realizan durante la procesión o ―rezado‖ que conmemora al santo patrono de una comunidad o a la virgen Maria en alguna de sus advocaciones. (p. 3)
Las loas generalmente son representadas con diálogos en verso, se pone de manifiesto el diario vivir, el drama humano, interfieren seres celestiales o infernales, tiene jocosidad e idiosincrasia. Las loas se realizan frente al santo, patrón o virgen.
Actualmente ya no se realiza las loas con la misma frecuencia que se llevaban a cabo en lejanos años, algunos se resisten a olvidar una tradición de antaño. En los últimos años se ha observado intentos de algunos vecinos del centro de Villa Nueva de rescatar esta tradición en los rezados, entradas y principalmente en el rezado del 7 de Diciembre.
Según Castro, Xochitl (2013) en 1970 dejó de realizarse las loas con la misma intensidad y emoción con la que se llevaban a cabo en el centro de Villa Nueva, hasta que la tradición en formas pausadas fue quedando casi en el olvido. Pero en algunas áreas rurales como Bárcenas, Villa Lobos, Marianita y San Miguelito continuaban el legado fuertemente. (Los Logueros de Marianita Villa Nueva. p.1)
Este estudio de Castro, Xochitl (2013) se enfoca en la aldea Marianita de Villa Nueva y en el valor cultural que aporta al municipio el grupo de Logueros.
Marianita es una aldea de Villa Nueva, con una iglesia dedicada a la Virgen de la Medalla Milagrosa, el 29 de noviembre festejan a su patrona.
El personaje al que hace referencia primeramente Castro, Xochitl (2013) es don Victoriano García Herrera de el Tabloncito quien narró para Castro parte de sus vivencias y datos históricos sobre cómo mantienen viva una tradición aparentemente en peligro de desaparecer del centro de Villa Nueva. (Los Logueros de Marianita Villa Nueva. p. 5)
Cuando se dice que aparentemente está a punto de desaparecer nos referimos al hecho de que para algunos esta tradición está desapareciendo y se hacen intentos de revivirla mientras para otros ha desaparecido por completo. Excepto en Marianita y otras áreas rurales en donde se mantiene viva la tradición.
Según Xochitl, Castro (2013):
El entrevistado desde muy pequeño empezó a participar en las tradiciones de su comunidad pues con el señor Celestino Carmona Lopez recaudaban fondos para (salir disfrazados de fieros el 1 de noviembre) en el centro de Villa Nueva; fue esta persona quien donó el terreno para la construcción de la iglesia de Marianita. Pero sería Rosa Elvira Rodríguez (fallecida hace 2 años) quien lo iniciaría en el fascinante mundo de las loas.
Doña Rosa fue quien llevó las loas a la colonia Marianita, los (originales) los había heredado de su padre quien era oriundo de San Miguel Petapa. (Los Logueros de Marianita Villa Nueva.pp.6, 7)
(Rosa Elvira falleció en el año 2011)
Los originales son los textos de las conversaciones que los personajes sostendrán durante la loa, lo que en el teatro es el equivalente al libreto. Los originales que poseen los Logueros de Marianita son heredados de generaciones atrás explica Castro. (Los Logueros de Marianita Villa Nueva.2013. p.6, 7)
Don Victoriano conto para Castro que su primera participación fue con el personaje de un lustrador a los 9 años iniciándose en el mundo de las Loas por Doña Rosa Rodríguez quien falleció hace 9 años. Actualmente el grupo de loeros está integrado por Rosa Méndez Rodríguez hija de doña Rosa Elvira Rodríguez quien junto a otras personas mantienen viva esta tradición. (Castro, Xochitl. Los Logueros de Marianita Villa Nueva. p. 6)
Don Rolando Osoy Santiago otro loguero que fue parte de los Logueros de Marianita brindó a Castro también una pequeña entrevista.
Don Rolando Osoy nació en Villa Nueva y es una persona de la tercera edad, según Xochitl Castro:
La familia del padre de don Rolando administraba la finca Santa Clara y según cuenta fue a la edad de ocho años cuando se inició en este mundo que hoy a dejado atrás pues desde hace algunos años se convirtió a la religión evangélica, Castro refiere que don Rolando ―a la edad de ocho años y previa autorización de sus padres, Don Victor Socopo lo invitó a participar en las Loas que se realizaban el 7 de diciembre, en honor a la virgen de Concepción, patrona del municipio‖. (p.8)
Los Logueros o loeros de Marianita Villa Nueva, se presentan en diversos lugares, entre estos Amatitlán y Villa Canales y su participación se extiende a otros eventos de índole no religioso. (Los Logueros de Marianita Villa Nueva.2013. p. 7)

Fotografía tomada de la revista La tradición popular. Castro, Xóchitl .2013. Los Logueros de Marianita Villa Nueva. .p.15

Fotografía de don Rolando Osoy tomada de la revista La tradición popular. Castro, Xóchitl .2013. Los Logueros de Marianita Villa Nueva. .p.15

Fotografía de don Victoriano tomada de la revista La tradición popular. Castro, Xóchitl .2013. Los Logueros de Marianita Villa Nueva. .p.15
EL TUERTO ANGUSTIAS, UNA PELICULA FILMADA EN LA FINCA "EL CARMEN GUILLEN" UN TERRITORIO VILLANOVANO RECLAMADO POR SAN MIGUEL PETAPA, PERO QUE BAJO LA VIA LEGAL HISTÓRICAMENTE PERTENECE
A VILLA NUEVA

fotografía cortesía de María del Rosario junto a su familia, la actriz Sonia Furlo el actor Antonio Raxel durante la grabación de la película El tuerto Angustias en la finca el Carmen Guillen zona 4 de Villa Nueva.
El Tuerto Angustias es una película filmada en la finca Guillen territorio históricamente en disputa con San Miguel Petapa ya que desde el siglo XIX Petapa ha reclamado este territorio como suyo mientras Villa Nueva establece que este históricamente y bajo la vía legal le pertenece. La razón de la disputa es porque este territorio se encuentra en los límites de ambos municipios.
El último litigio que se llevó acabo por la disputa de este territorio fue en el año 2015 luego de que en el 2013 Petapa presentara un amparo provisional, quedando nuevamente en suspenso la problemática y no llegando a una resolución concreta.
Algunas fuentes sitúan la finca Guillén como territorio villanovano mientras otros como petapeño. El nombre original de la finca es el Carmen Guillen.
Pero volviendo a la película, Edin Mejia nos explica que en los 70' aparentemente se había filmado una película en la finca Guillen; pero lo que recuerdan algunos lugareños guillenses es que fue una película de la vida de Jesucristo. Edin nos indicaba que la película estaba en YouTube y que era una película de famosos actores mexicanos de la época.
Al buscarla y verla realizamos una observación detallada para quizás identificar algún indicio de la finca El Carmen Guillén.
Con algunas dudas realizamos una consulta en línea a FLACSO (Facultad latinoamericana de Ciencias Sociales) quienes tienen una amplia documentación de películas filmadas en Guatemala.
FLACSO al respecto confirmaba qué la película fue filmada en algunos lugares de Guatemala en los 70', pero que el género de la película no permitía identificar todos los lugares pues era de estilo "wenst" un estilo de películas basadas en el viejo oeste y adaptada por el cine mexicano, y una de las características de este genero es precisamente que los lugares en donde se graba no sean identificables geográficamente al ojo del espectador, el objetivo es proyectar lugares alejados y áridos o montañosos de vegetación abundante, poco conocidos.
La producción de la película fue posible por el auspicio de productoras Mexicanas y algunos actores son guatemaltecos, los créditos se otorgaron a CINECA Guatemala pero la idea era presentar un trabajo a simple vista de mano de obra Mexicana.
FLACSO afirma que en algunas escenas se puede apreciar el lago de Amatitlán pero que el resto de lugares no es identificable pero están seguros que es alguna zona al sur del país.
En nuestra observación casi a la mitad de la película logramos identificar inmediatamente en una escena la iglesia de Palín, esto nos dejaba un tanto desanimados pues creímos que toda la película había sido filmada en Palín o en alguno de sus alrededores, sin embargo luego de volver a ver la película con más detenimiento identificamos no solo el lago de Amatitlán, también identificamos en dos escenas la iglesia de Guillén que aun esta en pie al lado del camino que conduce a San Miguel Petapa, logramos identificar el lugar por una escena donde se muestra apenas un elemento arquitectónico de la austera fachada de la iglesia, específicamente una sencilla pilastra adosada estriada a manera de columna.
En otra escena es identificable la entrada a la finca Guillen, así como el frente de la iglesia que tenia una entrada adintelada y el camino que poco había cambiado hasta hace un par de años, pues recién asfaltaron, y comienza a ser una vía muy transitada por el afluente trafico que sucumbe Villa Nueva y Petapa.
Conforme la trama de la película fuimos identificando otras veredas y llanuras que pertenecían a la finca el Carmen Guillen, como el camino al Bebedero y la sierra de Canales, por supuesto sin obviar los cafetales que era uno de los principales recursos de cultivo en la finca hasta hace pocos años.
No muy seguros aun, decidimos buscar a alguien que hubiese participado en la película, así llegamos hasta la señora María del Rosario Molina, quien no participó en la película pero estuvo presente en algunas filmaciones pues su suegro era el dueño de la finca Guillen. Ella nos confirmó que efectivamente fue en la finca Guillén la filmación de la película en los 70', antes del terremoto y proporciona los siguientes datos: «Eran protagonistas Sonia Furló, Antonio Raxel, Leonardo Morán (guatemalteco), Julián Bravo y otros artistas cuyo nombre se me escapa. Roberto, mi esposo, mis hijos y yo íbamos a menudo a ver la filmación y nos hicimos amigos de los artistas, especialmente de Sonia y Antonio, dos personas sumamente cultas e instruidas».
Con mucha satisfacción, cuando casi concluíamos nuestra investigación nos topamos con unas fotografías de Waleska Pineda, hija de uno de los actores guatemaltecos que participó, confirmándonos que había sido en Guillen.
Así seguros de que si era la antigua finca Guillen, asimilamos que algunos lugareños dicen que allí se filmó una película de la vida de Jesucristo probablemente porque en esta película la finca Guillén adopta el nombre de: finca Los Apóstoles.
Fue muy satisfactorio poder recordar y observar esos paisajes y caminos de antaño de Guillen, la película es muy buena recomendación si queremos recordar o formarnos una idea de como era esa época y como lucia esa área mediados del siglo XX.
En la película también figura la iglesia de Palín, al inicio de la misma se contempla la estación del tren de Moran en Villa Canales, y el lago de Amatitlán, logramos identificar también escenas grabadas en el barranco del Tuerto en las cuevas donde se extraía arena, esto en Gerona cerca del puente las Vacas ciudad de Guatemala.
La película se llama "El Tuerto Angustia" de Adam Guillén, coincidentemente el apellido del productor es Guillen, también en un principio creímos que esta era la confusión, pues quizá como el nombre del productor aparece al inicio de la película en esto derivaba que se creyera que fue filmada en Guillén, pero esto fue descartando al observar con detenimiento y confirmar por parte de la señora María del Rosario Molina que se trataba del Carmen Guillen.
La trama de la película esta relacionada con la explotación del indígena y el drama humano.
Una película auspiciada por una productora mexicana hecha en Guatemala en Palín, Amatitlán, Villa Canales, Gerona y la finca El Carmen Guillén, un territorio situado entre los limites de Villa Nueva y San Miguel Petapa, históricamente disputado, sin una resolución hasta la actualidad, pero que legalmente desde el gobierno de Justo Rufino Barrios pertenece a Villa Nueva.
CLUB GALCASA
El Club Galcasa fue fundado en 1970, ascendió a la liga mayor en 1974; según CSD Galcasa de Villa Nueva en línea:
Su primer logro importante ocurrió en la temporada 1986, en la cual quedaron de subcampeones de liga solo por detrás del Aurora FC3, y así lograron clasificar a su primer torneo internacional, la Copa de Campeones de la Concacaf 1987, en la cual fueron eliminados en la segunda ronda centroamericana, tras quedar en último lugar en la fase de grupos disputada en Tegucigalpa, Honduras.
Lamentablemente el 24 de abril de 1993, jugando ante el equipo de CD Suchitepéquez, el Galcasa se despide del fútbol de la máxima categoría con un triunfo por 3-0, aunque el descenso no fue en el torneo, ya que se dio por decisión del entonces dueño del equipo Richard Conoday, el cual estaba harto de las pésimas labores de los árbitros en sus partidos ante los equipos grandes, vendiéndole el cupo al Deportivo Mictlán.
El club acumula más de 700 partidos en la máxima categoría del fútbol de Guatemala, ubicándose entre los 10 mejores equipos de la tabla histórica del país. (csdgalcasa.com)
FOTOGRAFIA: SERGIO OSUNA/Revista Club Galcasa.
csdgalcasa.com

LOS FIEROS: MEMORIA POPULAR; DATOS HISTORICOS, EVOLUCION Y SENTIDO DE IDENTIDAD CULTURAL.
ORIGEN DEL TRADICIONAL DESFILE DE FIEROS

El primero de Noviembre de 2021 fue atípico para los villanovanos debido a la pandemia se suspendió por segunda vez consecutiva el tradicional desfile de fieros, se programo varias actividades extraordinarias por parte la municipalidad y el comité de fieros, algunos grupos realizaron por cuenta propia alguna actividad, para conmemorar este inusual 1 de Noviembre.
La sorpresa sin duda alguna fue que algunos de los participantes más apasionados se presentaron al parque como todos los años, disfrazados, y realizaron el desfile acompañados de música improvisando con bocinas en carros, carretones y hasta portando bocinas en los brazos. En el camino se le fueron uniendo más participantes. La jocosidad y la imaginación aunque con pocos participantes estuvo presente de nuevo este 1 de noviembre. Fue de forma improvisada pero se logro mantener una tradición legendaria de forma consecutiva a pesar del COVID 19, pues el año pasado solo una persona salió de fiero, y realizo el recorrido tradicional dándole continuidad a la tradición, este año 2021 varios decidieron ponerse la mascara y también realizar el recorrido, fue muy curiosos observar como posiblemente fue el desfile hace algunas décadas, cuando se participaba en pareja e individual y empezaban a participar los grupos con pocos integrantes.
El 2021 fue un año de muchas sorpresas para los fieros, también el día 30 de octubre se inauguro y develo un monumento a los fieros de Villa Nueva, erigido entre la 4ta calle y 5ta Av. de la zona 1 de Villa Nueva, mas allá de su significado iconográfico este monumento encierra muchos significados personales para los fieros, para algunos es la enaltacion de esta gran tradición villanovana, para otros por fin se le otorgo un valor a los fieros, para otros quizás sea el recuerdo y
el sueño de muchos fieros que ya no están, quizá para algunos sea el recuerdo del día mas alegre de Villa Nueva, para cada fiero tendrá un significado diferente. Habrá algunos que también estén en desacuerdo pero es un acontecimiento histórico del municipio que no se puede obviar y este monumento esperamos no sea olvidado y se preserve por la eternidad.
Hay varias narraciones orales sobre el origen del tradicional desfile de fieros, una de estas dice que la tradición la trajeron los primeros villanovanos en 1763, pero que tiene sus orígenes desde hace más de 258 años, y que este festejo ya se realizaba en el antiguo Pueblo de San Miguel Petapa (hoy Villa Canales).
Otra dice que los indígenas del antiguo pueblo de San Miguel Petapa (hoy Villa Canales) se disfrazaban en forma de burla hacia los españoles, ridiculizándoles e imitándoles, según este relato la tradición fue adoptada por los pobladores de la nueva Villa, sobreviviendo hasta nuestros días.
Otra narración dice que la tradición surgió luego de la catástrofe del Diluvio de San Dionisio que inundo el antiguo Pueblo de San Miguel Petapa, según esta narración hubo muchos muertos luego de la inundación y muchos espíritus quedaron vagando por el antiguo pueblo de San Miguel Petapa (hoy Villa Canales) entonces se decidido realizar este acto de disfrazarse y recorrer las calles para alejar a los malos espíritus, según este relato esta acción se convirtió en costumbre y surgió tras la tragedia del Diluvio de San Dionisio y tuvo continuidad con el traslado y fundación en la nueva Villa de Concepción. Según este relato la tradición tendría 259 años exactos.
Otro relato plasmado en los programas del desfile de fieros de años pasados asocia esta tradición con el baile del Toncontin que describe el viajero y fraile ingles Thomas Gage(1838) en su obra: LOS VIAJES DE THOMAS GAGE EN LA NUEVA ESPAÑA, este viajero que vivió en algunos pueblos de Guatemala entre ellos el Antiguo pueblo de San Miguel Petapa (Hoy Villa Canales) dice en su obra que los indígenas tenían una peculiar forma de festejar a su patrón, una de ellas era disfrazarse, Thomas Gage describe reuniones que se realizaban con anterioridad a la fiesta patronal, ensayos y danzas, describe los disfraces que usaban los indígenas que eran de animales, los bailes y dramatizaciones, Gage también pone de manifiesto la importancia de la chicha para los indígenas en estas celebraciones. Gage no especifica un pueblo en el que haya observado esta costumbre, Gage describe de una forma generalizada estas costumbres de los pueblos indígenas en los que estuvo. (p.77)
Otro relato popular muy parecido a uno mencionado anteriormente dice que la tradición surge como una burla de parte de los ladinos a los españoles. Según este relato la tradición tendría los mismos años de existencia que la fundación, 258 años y se realizaba también para alejar los malos espíritus.
Un último relato dice que la tradición es probablemente una fusión entre los encamisados y el convite patronal de fieros que marcaba el recorrido de la procesión patronal del 7 de diciembre.
Una vez más la curiosidad nos invadía con tantas historias y relatos, nos preguntábamos afanosamente ¿Cómo surgió realmente el tradicional desfile de fieros? ¿Cuántos años tiene la tradición realmente?
Nos aventuramos en una investigación para tratar de encontrar pistas y datos que nos permitieran conocer el origen real de esta tradición villanovana. Y esto encontramos y se los compartimos de manera muy cordial.
Basados en el relato que expresa que el desfile de fieros surgió como una burla a los españoles en el antiguo pueblo de San Miguel Petapa, nos surge otra duda: luego del traslado y separación por territorios por constantes peticiones de parte de los españoles, criollos y ladinos y la tragedia que provocara el diluvio de San Dionisio ¿Cómo era posible que este grupo de ladinos, criollos y españoles que constantemente pedía la separación de los indígenas adoptara una tradición indígena y la llevaran a su nuevo poblado en el Paraje Lo de Barrilla (hoy Villa Nueva) ?
También nos surgía otra duda: ¿Por que el actual municipio de San Miguel Petapa no conservo esta tradición descrita por Thomas Gage si se trataba de una tradición indígena? Puesto que los actuales fieros de Petapa que se celebra el 25 de diciembre es una tradición bastante reciente que surgió a finales del siglo XX.
Otra duda nos inquietaba ¿Por qué en uno de los relatos se dice que los ladinos se burlaban de los españoles? Si en el antiguo pueblo de San Miguel Petapa (hoy Villa Canales) los ladinos se identificaban con el grupo de españoles y criollos, y no con el de los indígenas.
No existe dato histórico de conflictos entre ladinos y españoles en el pueblos de Villa Nueva, pero si se sabe por diversas fuentes históricas de conflictos entre indígenas y el grupo de ladinos, criollos y mestizos en el antiguo Pueblo de San Miguel ( Hoy Villa Canales).
Surge una última duda: ¿Quiénes eran los encamisados que mencionamos en el último relato? y ¿Por que desaparecieron?
Con muchas dudas decidimos indagar.
En realidad, la descripción que da El viajero ingles Thomas Gage que se encuentra en los programas de actividades de fieros de años anteriores sobre el origen del festejo de los fieros es sobre los indígenas y sus celebraciones, se refiere a una costumbre indígena que probablemente se dejó de practicar luego de la catástrofe del diluvio de San Dionisio en el nuevo poblado de San Miguel Petapa, pero en el nuevo poblado de la Villa de Concepción de ladinos (Hoy Villa Nueva) la pre celebración y la celebración patronal se llevaba a cabo posiblemente con los encamisados, un festejo que probablemente adoptaron los ladinos y criollos y que practicaban en el antiguo pueblo de San Miguel Petapa durante sus fiestas patronales dedicadas a la Virgen de Concepción, esta actividad estaba emparentada con la Encamisada o la Encamisa, un festejo de tradición española del siglo XVI.
¿Pero por que hablamos de encamisados?
Porque Existen testimonios, descripciones y relatos acerca de la presencia de encamisados en el siglo XX en Villa Nueva, y según don Mónico Ortiz (2021) exparticipante de los fieros y villanovano de 89 años, los encamisados eran los que llevaban los programas de festividades patronales a aldeas, fincas y colonias, también de recolectar dinero para la celebración de la fiesta patronal, estos encamisados vestían trajes de manta, ataviados con listones de colores y parches luminosos, llevaban sombrero, cubrían su rostro con pañuelos de colores e iban a caballo, llevaban machete.
También para el siglo XX ya existía el convite de Concepción, que era un pequeño grupo que se disfrazaba y se encargaba de marcar el recorrido que realizaría el rezado del 7 de diciembre, anunciando que en el lugar habría una fiesta, papel un tanto similar al que realizaban los encamisados. No se sabe con exactitud si en algún momento del siglo XX estos encamisados y el convite de Concepción se fusionaron, es muy atrevido asegurarlo.
Según Gonzales, José Luis (2014) en su trabajo Desarrollo Histórico de Villa Nueva de la Concepción y sus tradiciones, El villanovano un ideario de identidad (1893-2013) en el año 1968 el Padre Raúl Gaytán decide desligar las actividades religiosas del comité organizador de la feria (p.105). Se toman dos vertientes entonces, por un lado los fieros como continuidad de las actividades culturales no religiosas de la feria patronal y el convite de Concepción que marcaba el recorrido del siete de diciembre.
Allá por los años 60s, los fieros eran muy diferentes, las mascaras eran improvisadas, de papel, se participaba de forma individual o en parejas, los personajes imitados eran personas del pueblo, animales y con la aparición de la televisión los personajes empezaron a ser internacionales del cine y la pantalla chica.
Por otra parte el distinguido Antropólogo Carlos Rene García QEPD (2015) en un reportaje realizado por Prensa Libre en el año 2015 expreso sobre los fieros, enmascarados o encamisados que se acostumbran en diferentes regiones del país lo siguiente:
«Los convites tienen su origen en la Edad Media, específicamente en Europa»
«Los ibéricos llamaban a este conjunto de danzantes paredes (o paradas), o mojigangas».
El Antropólogo (2015) explico para prensa libre que el objetivo es recaudar fondos para el
festejo.
«Éstos funcionaron como convidaciones o invitaciones de algunas organizaciones populares hacia los lugareños, previo a las fiestas patronales de los pueblos. Era la forma de anunciar con ocho o 20 días de anticipación que en el lugar habría alguna celebración‖ Agrega en la nota que «Así pasaron de la época colonial hasta mediados del siglo XX. Fue en los años 1960, con la llegada de la televisión, y luego el cine, que se dieron las transformaciones y comenzaron a surgir personajes de los medios de comunicación, los cuales dejaron atrás a los que
caracterizaban a la región. A pesar de que en algunos lugares la tradición se ha ido perdiendo, aún existen poblados en donde dicha festividad sigue con las costumbres ancestrales».
Existen muchas probabilidades entonces que la tradición si tenga sus orígenes desde hace mas de 258 años y que haya iniciado durante la época colonial en el antiguo pueblo de San Miguel Petapa (hoy Villa Canales) durante la celebración de las fiestas patronales de la Virgen de Concepcion pero que en realidad en un principio se tratase de una celebración meramente de tradición española pudiendo ser en un principio la encamisada, celebración que trajeron los españoles y que probablemente incorporaron durante las fiestas patronales de Concepción en el mencionado Antiguo Pueblo de San Miguel Petapa (hoy Villa Canales). Pudiendo mas tarde surgir entre estas encamisadas o encamisados el convite. Las encamisadas se denominaron comúnmente como los encamisados en las regiones de Guatemala.
Pero ¿Qué son los encamisados? ¿Cuál es su origen?
La encamisada o los encamisados es un festejo que tiene sus orígenes en España, en este festejo se conmemora una táctica de guerra en la que se atacaba de noche al enemigo y según la tradición las camisas blancas se usaban para confundir al enemigo entre la niebla, existen diversas fechas y lugares sobre su origen pero todos los relatos coinciden en el hecho de que es un festejo de una victoria española sobre invasores extranjeros, en cada región de España en donde se realizan estas celebraciones tienen una peculiar historia sobre su origen adaptándose al entorno cultural, pero existe una definición que llama mucho la atención y es la que expone Sade sobre su origen.
Marcos de Sade describe:
Estando sitiadas las fuerzas españolas por el jefe cristiano español acudió rogando a María Santísima para que los sacase libres de tal trance, La Virgen se les apareció dándole las ordenes necesarias. El jefe ordeno a sus agentes que aquella noche se vistiesen, o mejor, se despojasen de sus vestiduras externas, quedándose solo con las camisas para que su blancura se confundiese con la nieve, y, en efecto, apenas anocheció, los soldados españoles ejecutaron las ordenes, saliendo en camisa de sus trincheras, llevando ocultas sus armas, salvándose del cerco y pudiendo después ir contra el enemigo. Como tal hecho tuvo lugar el día de la Purísima Concepción y las fuerzas cristianas estaban formadas por gran número de torrejoncillos, en el pueblo de Torrejoncillos se celebra la siguiente fiesta. (Marcos de Sade, M del Folklore Extremeño en r.d.t.p.,v 1949, p. 154)
Este suceso que describe Marcos de Sade, según diversas fuentes fue en 1525 contra los franceses y hasta la actualidad continua conmemorándose en diversas regiones de España, en la mayoría de Encamisadas se dramatiza el momento aquel, también estas encamisadas en su mayoría marcan el recorrido que realizaran las procesiones patronales como en Cáceres Torrejoncillo España, en casi todos los lugares de España las personas que dramatizan la encamisada llevan camisas blancas largas o capas bordadas, y van a caballo, este festejo tiene ciertas similitudes con algunas fiestas patronales actuales de Guatemala, ya que realizan diversas actividades lúdico – religiosas que comienzan con días de anticipación, el fuego es un elemento cultural infaltable, la pirotecnia
representa la guerra y se escucha en abundancia, también hay regiones en la que casi todos los habitantes forman parte de la encamisada, la música y el consumo de bebidas también es habitual en estos festejos.
El festejo en Torrejoncillos España es cada 7 de diciembre y es en honor a la Virgen de Concepción, según la tradición popular el festejo tiene mas de 400 años y es una de las celebraciones con encamisados más antiguas y que mas turismo atrae en España
Como todas las expresiones culturales que migran a otro lugar, las encamisadas españolas en Guatemala adquirieron elementos culturales propios del lugar, dotándole de características singulares, sincretizándose cultural y religiosamente con elementos regionales. Los encamisados o la encamisada al estar emparentada con un hecho milagroso es considerada de carácter religioso.
Aquí viene nuestra hipótesis es probable que estas encamisadas al ser celebraciones importantes de tradición española la hayan traído los españoles a estas tierras guatemaltecas, y que precisamente durante las celebraciones patronales estas se llevaran acabo con elementos culturales variados de las regiones de España y los propios del lugar que fueron adaptándose.
Entonces es posible que este festejo de los encamisados al ser también un festejo en España emparentado con la Purísima Concepción encajara perfecto en el pueblo de San Miguel Petapa, en la celebración de la fiesta patronal de Concepción de los ladinos, criollos y españoles. En la encamisada el disfraz jugaba un papel importante para la dramatización de la ceremonia siendo en aquellos años posiblemente en Guatemala las telas, pañuelos de colores y listones los que se utilizaran para el festejo y montando a caballo.
Posiblemente este festejo llego con el traslado al paraje Lo de Barrilas (Hoy Villa Nueva) bajo el nombre de encamisados, es posible que a lo largo de mas de cien años los pobladores mantuvieran viva esta tradición dotándole de aspectos propios del lugar como se menciono, aunque el padre Jose Maria Navarro en su Memoria del estado actual de la Parroquia de Concepción de Villa Nueva de 1868 no menciona ni el convite, ni los fieros, ni los encamisados, posiblemente no menciona a los encamisados porque estos eran parte de las actividades religiosas patronales que tan fervorosamente y de forma única realizaban los primeros vecinos de Villa Nueva, festejos que si menciona el padre Navarro de una forma generalizada sin dar mayores detalles de las actividades.
Los encamisados en el pueblo de Villa Nueva a mediados del siglo XX se convertían en personajes misteriosos, que ataviados llamativamente iban a diferentes lugares del municipio a repartir el programa de actividades patronales y recibían ofrendas para el festejo, también les ofrecían bebidas como la chicha. Quizá el hecho de llevar estos vistosos trajes y beber chicha fue el hecho de emparentarlos con los fieros. Para el siglo XX se sabe también por diversas fuentes de la existencia del convite de Concepción, pudiendo en algún momento ser contemporáneo de los encamisados y según algunas creencias en algún momento de la historia estos encamisados y el convite de Concepción se fusionaron quizá en el marcaje del festejo de la fiesta patronal o quizá en la fiesta patronal haciendo mas amena la fiesta.
También es posible que tanto los encamisados como el convite patronal de concepción hayan surgido casi al mismo tiempo, y por ello se les vincula pero pudiendo ser en un principio los disfraces del convite temas de la cosmovisión maya, personajes del pueblo y al principio solo llamarse convite.
Puede ser que este convite en algún momento de la historia se fusiono con los encamisados o se encontraron en el recorrido, convirtiéndose el momento del encuentro en una especie de sincretismo, parecida a una batalla de bufonería, sátira, ridiculización y entremés, originando la idea de que los indígenas o los ladinos se burlaban de los españoles.
Con la separación de las fiestas religiosas patronales de las lúdico culturales en los años 60 como menciona José Luis Gonzales (2015) el convite toma dos vertientes, por un lado los fieros como tradición cultural, y por otro el convite que marcaba el recorrido del rezado del 7 de Diciembre con algunos días de anticipación, siendo este el convite de Concepción que actualmente sobrevive.
Los encamisados a finales de los años XX se convirtieron en una tradición exclusiva de niños hasta la actualidad, aunque no se le da mayor auge, tradición que esta casi por desaparecer. Hasta hace apenas algunos años a los niños se les trasportaba en camión, ataviados de decoraciones de papel aluminio y trajes de colores, con sombreros de flecos de colores, pañuelos llamativos y se les daba un recorrido, luego se les llevaba a la iglesia, la tradición de entregar el programa por los encamisados se perdió lamentablemente por muchos aspectos del paso del tiempo y sus inclemencias, pero los fieros continúan su curso, convirtiéndose en una de las tradiciones mas coloridas, legendarias y originales de Guatemala.
Con respecto al relato de Thomas Gage, retomamos que este fraile viajero que vivio en el Antiguo Petapa, si habla de un festejo muy similar al de los fieros pero es propio de los indígenas no de ladinos, menos español o criollo, incluso menciona detalles de las sesiones antes de la fiesta patronal, de la presentación y preparación de bailes, del consumo de chicha, las dramatizaciones, danzas y otros aspectos muy parecidos a los de los fieros actuales de Villa Nueva, sin embargo no se refiere específicamente al antiguo pueblo de San Miguel Petapa lo hace de forma generalizada sobre los pueblos de indígenas en los que el estuvo en Guatemala, eso si, sin obviar algún pueblo, dando pauta para creer que en todos los pueblos indígenas en los que estuvo se celebraba de la misma manera la fiesta patronal, pero siendo una fiesta cien por ciento indígena a excepción de los canticos de las danzas que habían sido cambiados por cantos cristianos.
La memoria colectiva y el imaginario villanovano asegura que la tradición tiene 258 años o mas, basados en los relatos que se han narrado de generación en generación, no existe ningún dato histórico que pueda esclarecer exactamente cuando surgieron los fieros como tal, solo existen indicios que pueden brindarnos pistas de lo que se fue convirtiendo en los actuales fieros teniendo sus orígenes desde hace mas de 258 años, posiblemente en la encamisada, en el Antiguo pueblo de San Miguel (hoy Villa Canales) y luego con el convite de Concepcion.
Con todos estos aspectos reunidos nos damos cuenta que muchos de los aspectos culturales que a lo largo de la historia del municipio de Villa Nueva pusimos de manifiesto en esta investigación
tienen relación con el actual desfile de fieros, desde lo descrito por el viajero Tomas Gage hasta el relato de los encamisados.
En conclusión los fieros es una tradición que reúne varios aspectos culturales e históricos del municipio de Villa Nueva, la tradición es muy parecida a la costumbre indígena que describe el viajero ingles Thomas Gage pero esta no era una tradición ladina menos española o criolla.
También concluimos con que los encamisados son tan antiguos como el Convite de Concepción que marcaba el recorrido del 7 de diciembre y con el tiempo paso a realizarse el último fin de semana antes del 7 de diciembre. En la historia del municipio por cuestiones ideológicas se separo las actividades religiosas de las lúdico culturales en los años 60 como menciona Gonzales, José Luis (2015) que dio como resultado dos vertientes: el convite de Concepción por el lado religioso y por el lado lúdico cultural Los fieros, dándole continuidad a una tradición en evolución que tiene sus orígenes como dice la narración popular desde hace mas de 258 años; tradición probablemente iniciada por influencia del convite de Concepción y de los encamisados, una tradición en constante evolución pero que guarda ciertas características tradicionales y ancestrales, reafirmando con esto, que la cultura es dinámica y que puede perdurar en el tiempo adaptándose al entorno que esta en constante evolución.
El tradicional desfile de fieros fue declarado patrimonio cultural intangible de la nación por las diferentes manifestaciones culturales e históricas que evoca, y por ser una de las máximas expresiones culturales del 1 de noviembre en Guatemala.
Una expresión de ingenio, arte, colorido, alegría y crítica social a través de la ridiculización e imitación, una tradición a la que su habitantes han dotado de aspectos muy propios con la imitación de personajes del pueblo y la elaboración de sus disfraces, una expresión de identidad y cultura villanovana.
LA CHICHA, UN ELEMENTO CULTURAL DEL TRADICIONAL DESFILE DE FIEROS DE VILLA NUEVA
ALGUNOS DATOS HISTORICOS DE ESTA BEBIDA TRADICIONAL.

Fotografías: Comité de Fieros oficial 2019, Comité de fieros V.N. ―No hay fiero sin chicha, ni chicha sin fiero‖ está popular frase entre los participantes del tradicional desfile de fieros expresa la estrecha relación entre esta bebida fermentada prehispánica y el tradicional desfile.
Según la narración popular la tradición de los fieros fue traída del antiguo Pueblo de San Miguel Petapa y con el un elemento cultural inseparable ―La Chicha‖, que ya los primeros fieros tomaban con delgadas varitas de bambú.
La chicha es una bebida fermentada a base de maíz de origen prehispánico.
En Guatemala los Mayas solían hacer uso de ella durante los rituales, ceremoniales y festejos.
Durante la época colonial en el siglo XVIII se prohibió su uso y producción entre los indígenas, pero estos la continuaron produciendo de forma ilegal; durante la época independiente se autorizó su comercialización y lo obtenido se utilizó para fortalecer el reino de Guatemala que había quedado muy golpeado durante la colonia.
El viajero Ingles Tomás Gage (s. XVII) quien vivió en varios pueblos de Guatemala entre ellos el antiguo pueblo de San Miguel Petapa cuando aún no se fundaba Villa Nueva; escribió lo que observo entre los indígenas de aquellos pueblos en los que estuvo y respecto a la chicha escribió que los indígenas bebían chicha meses antes de la celebración patronal en las reuniones de preparación de las danzas que presentarían ese día, y que durante la celebración el día del patrón también bebían chicha y luego pasaban hasta ocho días bebiendo.
(Gage, 1638) Gage manifiesta que está bebida se realizaba con días de anticipación y escribió sobre su preparación en aquellos días lo siguiente:
Los indios hacen entre ellos ciertos brebajes mucho más fuertes que el vino, y los fabrican en grandes cántaros o jarros de barro traídos de España; donde echan un poco de agua llenándolos después con melaza o jugo de caña de azúcar o de un poco de miel, poniendo también para endulzarlo y darle fuerza, raíces y hojas de tabaco y otras raíces que hay en este país y que saben son propias para esta operación. Yo he visto en algunos sitios echar en los cántaros un sapo vivo. Después de esto cierran el jarro y lo dejan fermentar todo junto durante quince días o un mes, hasta que esté bien fermentado. (Gage, Los Viajes de Tomas Gage en La Nueva España 2010: p. 350).
Tomás Gage en este mismo texto dice que a esta bebida se le llama: Chicha.
Suena muy curioso lo del sapo, no en todas las regiones se realizaba esta practica y obviamente ya no se hace así probablemente esa práctica se extinguió a lo largo de la época colonial.
La chicha es la bebida como dicen hoy en día ―Oficial de los fieros‖. La chicha nunca ha faltado en un primero de noviembre; personajes como don Pedro Bran se dedicaron en vida a perdurar esta tradición de elaborar la chicha para los fieros de Villa Nueva, legado que continúan sus descendientes hasta la actualidad aún en tiempos de Pandemia.
La chicha en el municipio se ha elaborado desde tiempo muy antiguos, según el padre Navarro en la Memoria del Estado de Actual de la Parroquia de Concepción de Villa Nueva para el año 1868 había en el pueblo de Villa Nueva una chichería. (p. 13)
Aunque la chicha es una bebida que se extiende por todo Mesoamérica cada región, país y pueblo le ha dado características propias con sus ingredientes y técnicas de elaboración.
No queda duda su origen prehispánico, en el Popol Vuh se menciona también está bebida:
Y llenos de alegría dijeron: -Ahora vamos a fabricar nuestra chicha durante estos tres días. Pasados estos tres días beberemos por la construcción de nuestra casa, nosotros los cuatrocientos muchachos. Luego dijeron: Mañana veremos y pasado mañana veremos también si no vienen las hormigas entre la tierra cuando hieda y se pudra. En seguida se tranquilizará nuestro corazón y beberemos nuestra chicha, dijeron.(Popol Vuh)
La chicha es una bebida muy popular en toda Guatemala, en el municipio de Villa Nueva es un elemento cultural que forma parte de una de sus tradiciones mas emblemáticas: ―El tradicional desfile de Fieros‖ una tradición que según la memoria colectiva tiene más de 258 años.
DATOS DEL PRIMER GRUPO DE FIEROS QUE INCORPORO AUDIO PROFESIONAL Y COREOGRAFIAS EN 1996 AL TRADICIONAL DESFILE DE FIEROS.

El primero de noviembre del año de 1996 por primera vez un grupo de fieros incorporaba al desfile su propia música con un equipo de audio profesional.
Se trataba de un grupo conformado por don Adán Arévalo ―muñeca‖ (QEPD), don Maco Chinchilla, Vinicio Chinchilla, Manuel Urrutia ―Meme‖, don Tranquilino (QEPD) por mencionar algunos.
En el grupo había jóvenes, señores, y dos niños, lo conformaban unos 15 participantes.
La idea surgió por propuesta de Meme Urrutia quien era dueño de una disco móvil, se analizó la posibilidad de sacar una bocina de disco y pedir luz en las casas con una extensión larga.
Y así se hizo, aquel año el grupo no solo hacia historia saliendo a las calles con su propia música en un carretón, también por primera vez se realizaba una coreografía de baile. El tema del que se disfrazaron aquel año fue ―Las tentaciones de los abuelos villanovanos‖ y se trataba de un grupo de ancianitos representando a los abuelos villanovanos con unas novias jóvenes y extravagantes, lo más chistoso era que durante la coreografía al ritmo de la Macarena, los ancianitos se desmayaban y las novias les daban aire con las minifaldas o minivestidos mostrando sus atributos. Era todo un mate de risa.
En años anteriores había algunos grupos que habían sacado grabadoras con baterías, parlantes y minicomponentes pero nunca nadie había sacado un equipo de audio profesional. Este grupo estaba marcando
sin saberlo el destino de todos los fieros pues estaban proponiendo una idea que años después sería muy común en casi todos los grupos del tradicional desfile.
Lo de la extensión larga también fue novedad, se pedía electricidad en las casas, uno de los participantes entraba y conectaba, luego se incorporaba al grupo y al terminar la coreografía iba por la extensión.
Tres eran las canciones, la Macarena, Cachete, pechito y ombligo y una quebradita.
Aquel día el grupo se llevó el segundo lugar en tradicional folclórico, en aquel entonces solo se premiaba hasta el tercer lugar, tampoco había categoría infantil, el primer lugar se lo llevaron las leñateras de antaño.
Al año siguiente 1997 el grupo volvió a reunirse y sacaron los Indígenas Modernos una casaca diferente, esta vez indígenas bailando marimba pero de un momento a otro la música cambiaba a rock and roll y el ambiente se descontrolaba, también se incorporaba la canción de chiki chiki ta de Carrapicho con la que se realizaba la coreografía, la novedad de nuevo ese año era el audio profesional, la coreografía y la singular forma de pedir luz eléctrica. Ese año se llevaron el tercer lugar.
El siguiente año en 1998, este grupo salió del Ballet de Villa Nueva durante el huracán Mitch, ese año no se ganó, y el año siguiente algunos dejaron el grupo.
Uno de los que se retiró fue Meme Urrutia el dueño de la disco móvil, quien formó otro grupo. En el año de 1999 Meme Urrutia con el grupo que formó saco los Cuentos de la cripta quedando en primer lugar en disfraz y fortaleciendo esta nueva modalidad de fieros con disco móvil.
En años posteriores ya fue común ver qué sacaban audio profesional otros grupos, el grupo de don Maco Chinchilla y don Adán Arévalo ―Muñeca‖ desapareció y el de Meme Urrutia continuó cosechando glorias.
La importancia de este dato histórico radica en el hecho de que este grupo de fieros marco la diferencia para siempre con un poco de atrevimiento y originalidad, innovaron e influenciaron en el tradicional desfile de fieros para siempre.